Está en la página 1de 9

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos


“Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado De Planificación Y Desarrollo Social
Núcleo UNELLEZ Guasdualito
Extensión El Nula Estado Apure
Programa Ciencias De La Salud
Licenciatura En Orientación

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL


INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL III.

Adaptado de las normas para la elaboración de informes y presentación


del trabajo de aplicación por MSC Nefer V. Cárdenas H. UNELLEZ
Extensión El Nula.

El Informe de Trabajo del Subproyecto Practica III: Desempeño del orientador en el ámbito socio
profesional se estructurará de la siguiente manera:

Comprende: Cronograma de actividades.

 Portada y contraportada, en ambas se debe especificar el logo y membrete de la


Universidad, título tentativo del Trabajo de Aplicación, apellidos y nombres de los
integrantes, cédula de identidad, nombre y apellido del tutor, ciudad y fecha de elaboración
del trabajo.
 Carta de solicitud de permiso para realizar las Practicas
 Índice.
 Introducción.
 Objetivo de las prácticas profesional.

El Informe final Practicas Profesional III deberá ajustarse a lo establecido en la presente normativa
y de acuerdo al siguiente orden:

FASE I.

1. Ubicación contextual geográfica del lugar de la práctica. En este aspecto se debe presentar
Nombre y ubicación geográfica completa del plantel u organismo donde se desarrollan las practicas
Profesional.
2. Elaboración o construcción de la matriz FODA.
3. Diagnóstico. Tomar conciencia sobre los problemas, analizarlos, ver cuál es el más importante,
cuál es el que afecta a una mayor cantidad de personas y cuál es el que dificulta el trabajo de
hombres y mujeres para proponer soluciones. Asimismo implica el descubrimiento de aspectos
conceptuales, actitudinales y aptitudinales de los orientados y de esta manera poder tener una
aproximación pertinente sobre la intervención orientadora. (Aplicar instrumentos para la
recolección de la información). .

Problema actual.

Antecedentes. (Breve descripción)

Personales, sociales, políticos, religiosos, educativos, interculturales

Historia.

Análisis conductual o de la situación problema.

Ambiente físico donde ocurre la situación problema o conducta.

Situación problema o conducta ausente.

Situación problema o conducta disminuida.

Situación problema o conducta aumentada.

Registro de conductas o situación antes del tratamiento. (Cuadro de registro)

4. Situación problema:

Se presentan algunas orientaciones para elaborar la situación problema:


 .Ubicación contextual del tema a investigar: En este aspecto se debe presentar en
forma coherente la ubicación contextual del tema donde se sitúa el o los problema
objeto de estudio y sus referentes empíricos (datos o aspectos de la realidad
(fenómenos) que se observan y se analizan).
5. Plan de acción u orientación
6. Cronograma de actividades.
Delimitación: La delimitación se hará en un espacio temporal y geográfico.
Consiste en la descripción detallada de la situación observada y detectada a través de un
diagnóstico previo, debe incluirse los siguientes aspectos:
.-Ubicación en el problema o situación a investigar.
.- Se debe partir de lo general a lo específico, teniendo en cuenta el ser y el deber ser
utilizando lenguaje descriptivo y argumentativo
.- Establecer posibles causas, consecuencias y posibles soluciones (lo que se quiere lograr
con la práctica).
.- Se debe explicar y argumentar datos de la realidad a estudiar, sustentados con un mínimo
de dos (2) citas textuales, estadísticas o declaraciones entre otras que demuestren su
existencia como problema y un máximo de cuatro (4) citas. Citas con menos de 40
Palabras, se incorpora entre comillas al texto o párrafo; ejemplo: Para sabino (1994)
“….Citas con más de 40 palabras se transcriben en párrafos aparte, con cinco de sangría por
ambos lados y se escribirá a un espacio, sin comillas.
.- El autor dará su opinión y se planteara interrogantes, las cuales responden al “Que” de la
investigación, debiendo expresarse en forma clara, concreta y delimitada.

5. OBJETIVOS: Establecen lo que se pretende con el estudio, no deben confundirse con


actividades que han de desarrollarse durante el proceso, sino por el contrario deben ser
indicativos de logros y metas susceptibles de alcanzarse. Deben corresponderse de manera
lógica y coherente con el título. Se expresan en verbos infinitivos (ar, er, Ir).
5.1 Objetivo general: Representa la idea central del trabajo, tiene relación directa
con el título de la investigación; identifica sin entrar en detalles lo que se desea investigar o
analizar (para Qué de la investigación).
5.2 Objetivos específicos: Son los pasos o herramientas a utilizar para lograr el
alcance del objetivo general, orientando el desarrollo de la investigación para darle solución
al problema planteado.

Verbos para objetivos generales Verbos para objetivos específicos


Analizar

Analizar Identificar Advertir Examinar


Calcular Inferir Analizar Explicar
Categorizar Mostrar Basar Fraccionar
Comparar Orientar Calcular Identificar
Concretar Oponer Calificar Interpretar
Contrastar Reconstruir Categorizar Justificar
Compilar Relatar Comparar Mencionar
Crea Replicar Componer Mostrar
Definir Reproducir Conceptuar Operacionalizar
Demostrar Revelar Considerar Organizar
Desarrollar Planear Contrastar Registrar
Describir Presentar Deducir Relacionar
Diagnosticar Probar Definir Resumir
Discriminar Producir Demostrar Seleccionar
Diseñar Proponer Detallar Separar
Efectuar Situar Determinar Sintetizar
Enumerar Tasar Designar Sugerir
Establecer Trazar Descomponer
Evaluar Valuar Describir
Explicar Discriminar
Examinar Distinguir
Exponer Establecer
Formular Enunciar
Fundamentar Especificar
Generar Estimar

6. Justificación:

Entre los criterios que se pueden considerar para sustentar la justificación del
estudio tenemos:

1. Relevancia de la Práctica: Se debe indicar: (a) Cuál es la relevancia para la


sociedad, (b) a quién se beneficiará con los resultados de la práctica y (c) de qué modo.
2. Utilidad: Se presentan las razones teóricas, prácticas o metodológicas que
justifican la práctica.
a. Utilidad Teórica: Se presentan las razones teóricas que justifica la Práctica, es
decir, se expresan los conocimientos que brindará la investigación sobre el objeto
investigado.
b. Utilidad Práctica: Si las soluciones a las que llega el participante, resuelve la
problemática planteada, entonces su trabajo posee utilidad práctica.
c. Utilidad Metodológica: Un estudio posee utilidad metodológica si proporciona:
- Herramientas. Por ejemplo Manual de Normas y Procedimientos.
- Técnicas.
- Instrumentos.
Se refiere a la explicación de la o las razones que motivaron la investigación y el porque el
autor o autores seleccionaron la institución u organismo, así como la importancia y
utilidad que tendrá la práctica. Para esto el autor se preguntara lo siguiente:
- ¿Por qué se hace la práctica?
- ¿Para qué se hace?
- ¿Cuáles serán sus aportes (propósito)?
- A quienes pudiera beneficiar en el aspecto: Línea de investigación de la universidad,
estudiantes, pacientes, científico, social, económico, institucional, administrativo, y
personal.

FASE II.

MARCO TEORICO.

Bases Teóricas:
Definición, Causas, síntomas, consecuencias. (Aplica solo para el objeto de
investigación).
Deben contener la exposición de todos aquellos aspectos consultados a través de la
revisión bibliográfica y que atañe al problema a investigar. Debe definirse claramente la
información relevante y significativa que aporte datos para la solución del tema
investigado, respetando y citando las fuentes consultadas (autor y año), así como la opinión,
paráfrasis y conclusiones por parte del investigador. .

Fundamentos legales.
CRPV 1999, LOE, Código de ética del Profesional de la Orientación, Sistema Nacional de
Orientación
Definición de términos básicos
FASE III.
DESCRIPCION DE LA RUTA O DEL PROCESO METODOLOGICO.

Se explica lo que se hizo, porque se hizo y como se hizo en la obtención de los datos
enmarcados dentro del estudio, referente al objeto de investigación.

FASE IV.

CAPITULO IV.
ANALISIS DE RESULTADO.

Se transcriben los datos obtenidos ordenados en formatos, tablas, cuadros y


gráficos, explicadas detalladamente, que den respuesta a los objetivos específicos. Se
entrelazan los datos y resultados que se encontraron en la investigación. Es procesar toda la
información que ha ido apareciendo en el estudio e intentar presentarla de manera ordenada
y comprensible, intentar llegar a las conclusiones que estos datos originan. Recopilar,
analizar y sistematizar, de una forma estructurada y lógica la información sobre el estudio
realizado, que dé cuenta del escenario idóneo para la intervención orientadora.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones y las recomendaciones deben estar articuladas y ser coherentes con el
tema del proyecto realizado, tomando en cuenta el contexto del problema, fenómeno o caso.
Se sugiere dos o varias conclusiones por cada objetivo planteado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Para citar libros se inicia con el primer apellido, inicial del segundo apellido, inicial del
primer nombre. (Año). El titulo debe escribirse en negrita o subrayado. (Número de la
edición). Ciudad donde se editó o: editorial.
.- Ejemplo con un autor:
1.- Alfonso, J. (1989). Metodología. México, Limusa.
2.- Bunge, M. (1975). Investigación científica, su estrategia y su filosofía. Barcelona,
España: Ariel.
.- Ejemplo con dos autores: 1.- Odum, E. y Sarmiento, F. (2000). Ecología. El puente
entre ciencia y sociedad. México: McGraw-Hill.
- Autores institucionales: Ejemplo: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR. (2001). Manual de trabajos de grado y de maestrías y tesis doctorales:
Caracas: autor.
- Artículos de revistas especializadas: ejemplo: González, M. M. (1998, enero- abril) “La
educación ambiental y formación: proyectos y experiencias”. (16), 13-22. Madrid. Entre
paréntesis el número de la revista y luego los números inicial y final de las paginas
correspondiente.
FUENTES ELECTRONICAS, DOCUMENTOS EN INTERNET
Páginas web: ejemplo: Básicamente se deben respetar las mismas reglas que para las obras
impresas. Las variaciones están en: En el año de publicación se debe precisar el mes y día,
si aparece. Al final de la referencia se debe agregar entre paréntesis la mención Disponible
en: y anotar la dirección, de Internet, completa, y Consultado el: la fecha de consulta
completa.
Ejemplo:
1.- SEA WORLD. 1996. Bonyfishes. Florida, Sea Word, EducationDepartment.
(Disponible en: http://www.seaworld.org/Fishes/introduction.html. Consultado el: 12 de
julio de 1999).
2.- MINIUTTI, P.; R. KLUE. 1998. Theory visualized: technologically enhanced classroom
presentation. Architronic 7(1). (Disponible en:
http://www.saed.kent.edu/Architronic/v7n1/v7n103a.html. Consultado el: 12 de julio de
1999) Para citar libros se inicia con el primer apellido, inicial del segundo apellido, inicial
del primer nombre. (Año). El titulo debe escribirse en negrita o subrayado. (Número de la
edición). Ciudad donde se editó o: editorial.
.- Ejemplo con un autor:
1.- Alfonso, J.(1989). Metodología. México, Limusa.
2.- Bunge, M. (1975). Investigación científica, su estrategia y su filosofía. Barcelona,
España: Ariel.
.- Ejemplo con dos autores: 1.- Odum, E. y Sarmiento, F. (2000). Ecología. El puente
entre ciencia y sociedad. México: McGraw-Hill.
- Autores institucionales: Ejemplo: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR. (2001). Manual de trabajos de grado y de maestrías y tesis doctorales:
Caracas: autor.
- Artículos de revistas especializadas: ejemplo: González, M. M. (1998, enero- abril) “La
educación ambiental y formación: proyectos y experiencias”. (16), 13-22. Madrid. Entre
paréntesis el número de la revista y luego los números inicial y final de las paginas
correspondiente.
FUENTES ELECTRONICAS, DOCUMENTOS EN INTERNET
Páginas web: ejemplo: Básicamente se deben respetar las mismas reglas que para las obras
impresas. Las variaciones están en: En el año de publicación se debe precisar el mes y día,
si aparece. Al final de la referencia se debe agregar entre paréntesis la mención Disponible
en: y anotar la dirección, de Internet, completa, y Consultado el: la fecha de consulta
completa.
Ejemplo:
1.- SEA WORLD. 1996. Bonyfishes. Florida, Sea Word, EducationDepartment.
(Disponible en: http://www.seaworld.org/Fishes/introduction.html. Consultado el: 12 de
julio de 1999).
2.- MINIUTTI, P.; R. KLUE. 1998. Theory visualized: technologically enhanced classroom
presentation. Architronic 7(1). (Disponible en:
http://www.saed.kent.edu/Architronic/v7n1/v7n103a.html. Consultado el: 12 de julio de
1999)
3.- Universidad Nacional Experimental del Táchira (página web en línea). Disponible en
http://www.unet.edu.ve
4.-Silvestre, Katz. “How to cite a Internet source”. Ehow.com. 8/2010. 25 de febrero de
2011. www.ehow.com/how_4481180_cite-internet-source.html.
3.- Universidad Nacional Experimental del Táchira (página web en línea). Disponible en
http://www.unet.edu.ve
4.-Silvestre, Katz. “How to cite a Internet source”. Ehow.com. 8/2010. 25 de febrero de
2011. www.ehow.com/how_4481180_cite-internet-source.html.

ANEXOS.

Nota: El informe se debe transcribir siguiendo las normas APA, UPEL o UNELLEZ

También podría gustarte