Está en la página 1de 28

● Nivel de análisis: Es el lugar en que nos paramos para explicar. Tiene un orden metodológico.

Autor: Kenneth Waltz: escuela neoclasista. Primera aproximación de un teórico de las RRII para
hablar del nivel de análisis:
1. Primera imagen: individuo
2. Segunda imagen: estado (intereses)
3. Tercera imagen: estructura (sistema internacional)

¿Cómo un mismo fenómeno internacional se puede medir en distintos niveles de análisis?


1) Individuo: según Kenneth Waltz, primera imagen. Es el análisis de la naturaleza humana para
explicar los problemas del plano internacional. Este tipo de análisis prioriza los rasgos de la raza
humana (incidencia de personalidades, rasgos de la personalidad, etc). El tipo de análisis privilegia el
papel de los individuos en la historia. Este enfoque puede extenderse del individuo al grupo. Sin
embargo, sigue siendo la naturaleza humana lo determinante (ya sea un individuo o varios).

2) Estado: o los factores internos de los países que inciden en sus decisiones exteriores. Son los aspectos
internos de los países que inciden en cómo se toman las decisiones de las políticas. Análisis de 2da imagen: se
centran en un aspecto interno de los estados. Forma de gobierno: se comportan de determinado modo (analisis
de segunda imágen). Los análisis centrados en el estado no son solo institucionalistas (aspectos
administrativos) sino también en actores domésticos.

● Los niveles 1 y 2 (individuo y Estado) son fundamentales para explicar las diferencias.
● Waltz: los análisis de la primera y segunda imagen son simplificadores. Comprende que hay que dejar
el reduccionismo e ir a un enfoque sistémico: buscaba diseñar una teoría general de las RRII que
explique los comportamientos de los grandes poderes). Es decir, dejar atrás el individuo y el estado e
ir por el sistema y a partir de allí explicar los resultados de la política internacional.

3) Estructura: (o sistema internacional) por ejemplo, la distinción del poder, la existencia o no de


interdependencia, el rol de las instituciones internacionales, etc. El nivel 3 es ideal para explicar
semejanza La 3ra imagen se basa en la distribución del poder que es un análisis de cómo se
distribuye el poder en el ámbito internacional: (keen ability: atributos de poder) estados con más
condiciones (materiales, conocimiento, armamentístico, etc). Es un tipo de análisis sistémico
enfocado en la estructura y como la distribución del poder condiciona el comportamiento de los
estados (independientemente de las características internas de los estados).

❖ Análisis de la interdependencia: análisis de orden sistémico liberal. Fenómeno de la


interdependencia que nace a partir de la interacción con dos estados, esta interdependencia entra en
una entidad superior a los propios estados. Es muy difícil que un conflicto pueda penetrar y llevar
adelante un conflicto bélico cuando hay niveles de dependencia muy grandes.
Debates centrales del campo disciplinar de las RRII
4 grandes debates: Ole Waever.
❖ El analista debe saber combinar los niveles (eclecticismo) a la hora de efectuar explicaciones acerca de lo que ocurre
en el mundo. De lo contrario,recae en el reduccionismo. El artículo de Ole Weaver: procura ver la evolución de la
disciplina de las RR.II. Aborda diferentes escuelas (“mitos fundacionales” dice Waever, puesto que los debates no
son tan tajantes como parecen.

1er debate: debate entre idealistas y realistas:


- Cada una de las escuelas fueron experimentando cambios-transformaciones a lo largo del tiempo
- Componentes del debate: ¿Por qué hay guerra? (condiciones de la paz).
- Es un debate político marcado por el contexto y un fuerte contexto filosófico (1920-30): contexto
internacional posguerra y en término de sanciones económicas. Fue un etapa caracterizada por la
crisis entre guerras y la crisis económica (crack de 1930). Hubo un ascenso de experiencias de
gobiernos autoritarios (nazismo, etc).
- Debate sobre la esencia de la guerra.
- Idealistas (textos de Kan) vs realistas (el leviatán de Hobbes, el príncipe de Maquiavelo). Estos
parten de premisas filosóficas distintas:

- Liberales: postura abocada al rol del derecho internacional e instituciones internacionales para la
paz: rol de las instituciones internacionales para la paz (Woodrow Wilson, La sociedad de las
Naciones, la ONU, etc).

- Realistas: comprenden que lo que permite evitar la guerra son 2 cosas: la diplomacia sofisticada y
la posibilidad de forjar distribuciones-equilibrios de poder que permiten a un estado imponer su
mirada ante los demás (alianzas)

2do debate: cientificista vs tradicionalistas (1950-60):


- Debate de orden METODOLÓGICO.
- Debate sobre el método y trabajo empírico (en línea con el debate en ciencias políticas que se dan en
EEUU a partir de la revolución conductista).
- Los “tradicionalistas” son los viejos idealistas y realistas agrupados. La ciencia política se marca con
premisas científicas o los que reflexionan acerca de la política con un fuerte componente prescriptivo.
Discusión que encarna la corriente conductista que busca despojarse de la ciencia política buscando
herramientas en otros campos como la sociología y economía (lleva a nuevas teorías sobre las
políticas).
- Cientificistas donde lo central es el método y los trabajos empíricos que se enfrentan a los
tradicionalistas que siguen reflexionando sobre la política internacional tomando herramientas de las
ciencias clásicas.

3er debate: neorrealista vs neoliberales (o liberal institucionalistas): También


están los Marxistas.
- Debate interparadigmático.
- Debate ontológico (xq lo que se pone en discusión es la naturaleza del campo de las RRII: Estados u
otros actores, procesos de integración, transnacionalización, etc).
- Escenario multiforme con nuevos canales (canal transnacional, etc).
- Liberalismo institucional (vínculos a nivel transnacional).
- 1970: debate entre neoliberales, neorrealistas y marginales (marxistas). La escuela crítica más
importante viene del marxismo (el 80% de lo que se discute va entre neorrealistas y neoliberales). Se
discute la naturaleza del sistema internacional
- Contenidos centrales del 3er debate: Waltz no hace filosofía de la historia, sino que lo que hace es
construir una Teoría. Los liberales empiezan a criticar al realismo a partir de ciertos datos de la
realidad de los años 1970 (transnacionalización de la economía -hoy globalización-: procesos de
integración regional, etc). Los liberales critican que los realistas ven solo Estados (ascenso y
descenso de grandes poderes). Los liberales analizan procesos que atenúan la mirada realista: A
saber: a.Transnacionalización (actores privados) y b. Interdependencia.
- En breve, el debate 3 (ontológico) es acerca de la Naturaleza (estado, actores privados) y los Procesos
(transnacionalización, integración, interdependencia) en RRII.
- En los años 1980, los neorrealistas y neoliberales (“1 debate Neo-neo”) van a ir empezando a zanjar sus diferencias.
Se dice que hacia los años 1990 el 90% del debate neo-neo está cerrado. El 10% de diferencias que subsiste tiene
que ver con la cuestión de ganancias absolutas vs ganancias relativas, esto es, sobre las posibilidades que existen de
cooperar en RRII (debate que muy bien refleja Joseph Grieco) y si las instituciones internacionales limitan la acción
de los estados. Fines de 1980/principios de 1990: cobran fuerza nuevas corrientes (conductismo, humanismo,
enfoques críticos, etc).

4to debate: Racionalistas vs reflexionistas:


- Fuertes coincidencias sobre el abordaje científico
- Problemas centrales: en cuanto se puede cooperar en las RRII:
- Los realistas son más escépticos, ven con el fortalecimiento del otro peligro
- Los liberales creen que si se puede cooperar a partir de las instituciones internacionales).

Frente a la perspectiva nacionalistas nace el enfoque reflectivista (conjunto de escuelas distintas entre sí
pero con una crítica marcada contra los reflectivistas). Reflectivistas: nuevas corrientes, encabezadas
por la obra de Alexander Wendt
Primer debate: debate idealismo-realismo
Realismo: realismo clásico o realismo político.
❖ Primer debate: años 20-30-40 en un contexto de crisis entre guerras de índole económicas y
políticas (avance de las dictaduras, autoritarismo, totalitarismo). 1914-45 aspectos de orden político
y filosófico.
❖ Filosófico: 2 escuelas: realistas e idealistas
❖ Realistas: “Los seres humanos siempre buscan el poder. Esta tendencia está en su naturaleza.”
❖ Realistas parten que los humanos tienen una tendencia al conflicto de manera natural. fuerte
tendencia a concebir al ser humano como una entidad ploquinaria a la acumulación de poder y de
enfrentamiento con los otros. Los Estados se comportan del mismo modo que los hombres
(pesimismo antropológico, concepción transhistórica de la guerra)
❖ Equilibrio de poder (realistas):
-Distribución de poder que impide que un Estado dicte su ley a los demás. Evita que haya hegemonía de
un Estado.
-El equilibrio de poder se alcanza a través de alianzas. El objetivo es restringir el poder. La idea del
equilibrio de poder anida en la lógica de que el poder repele (concentración de poder y tributos, un
estado que concentre fuerza, del otro lado se establecen otros se agrupan otros estados para formar un
equilibrio)..
❖ Para alcanzar el equilibrio de poder deben formarse alianzas (restricción del poder). Aliarse con los
que tienen los mismos medios (miedo) que yo. Las Alianzas no son ideológicas

Realismo Clásico:
❖ Tucidides pone énfasis en el LÍDER (“un buen líder hace diferencia”). Esto será retomado por el
realismo clásico de Morgenthau (figura del estadista Bismarck).
❖ Más adelante veremos que el neorrealismo o realismo estructural dejará de poner énfasis en la
figura del líder para enfocar el sistema.
❖ Otra cuestión fundamental en Tucídides, que retoma Morgenthau, es la PRUDENCIA del líder. La
prudencia permite evitar la desaparición del Estado (objetivo fundamental). En este sentido, ser
prudente es conocer las propias limitaciones y virtudes y lo mismo respecto de mis adversarios.
❖ Como diría Morgenthau, la “dominación del adversario” no debe ser más que una estrategia. Si el
líder realmente cree en dicha denominación como aspecto de la realidad, ocurre que la
irracionalidad gana la escena.
❖ Las ALIANZAS CAMBIAN (“los amigos de hoy son los enemigos de mañana”).
❖ Realismo político-clásico: estructura de polaridades del sistema internacional. Naturaleza humana
(autores que ponen peso fuerte de la tendencia de los hombres al poder y la guerra).

Idealistas/liberales clásicos:

- Ponen en el centro de atención el papel del Derecho Internacional, los organismos internacionales,
en la búsqueda de la paz, en la naturaleza perfectible de los seres humanos.
- Parten de condiciones visibles de la naturaleza humana. Son enfoques que abordan la cuestión
internacional desde la primera imagen, es decir, desde enfoques centrados en la naturaleza humana.

❖ Equilibrio de poder (Liberales):


- Creen que el equilibrio de poder es una aberración. Por eso, proponen como alternativa la SEGURIDAD
COLECTIVA.Este es un mecanismo que establece que si un Estado agrede a otro, el resto se alía con el atacado
(todos contra el agresor).
- La lógica liberal es Kelseniana: LA GUERRA ES UN DELITO, por lo tanto todos los miembros
de la organización suprema (la Sociedad de las Naciones, la ONU, la OEA- en este caso es el
TIAR y la OTAN, etc) responderán aliados contra el agresor. En la base está la idea de la
“Guerra justa” (guerrear contra el que alteró la paz)
- La guerra es un fenómeno indivisible: “Una guerra en cualquier parte nos afecta a todos”.
Morgenthau: primera imagen, naturaleza humana
- Piensa al Estado como comunidad de hombres.
- Fuerte componente antropológico-humano sobre el estudio de la política exterior.
- Es Existencialista.
- Surge en el Auge de la revolución científica: idea de crear ideas generales (teorías).

❖ Cap.1: Teoria realista de la política internacional:


❖ 6 principios del realismo político:
1. El realismo político supone que la política, al igual que toda la sociedad, obedece a leyes
objetivas que arraigan en la naturaleza humana.
2. El concepto de interés para el análisis realista es definido en términos de poder (relación entre
poder e interés).
3. El realismo supone que el concepto de interés definido como poder es una categoría objetiva de
validez universal, pero no otorga al concepto un significado inmutable.
4. El realismo político conoce el significado moral de la acción política y tiene conciencia de la
inevitable tensión entre los preceptos morales y los requerimientos de una exitosa acción política.
Por ello, para el realismo político no puede existir moralidad política sin prudencia entendiendo a
ésta última como consideración de las consecuencias políticas de una acción aparentemente moral.
5. El realismo político se niega a identificar las aspiraciones morales de una nación con los
preceptos universales que gobiernan el universo.
6. El realismo político se pregunta: ¿cómo afecta esta política el poder de la nación?.

❖ Cap. 2: la ciencia de la política internacional


❖ Morgenthau considera que en un mundo cuya fuerza motriz es la aspiración de las naciones
soberanas en pos del poder, la paz solo puede mantenerse mediante dos artificios: el equilibrio de
poder y mediante limitaciones normativas a esa lucha, bajo la forma de leyes internacionales,
moralidad internacional y opinión pública mundial.

❖ Cap. 3: Poder político.


❖ Como toda política, la política internacional implica una lucha por el poder. Definición según
Morgenthau: El poder siempre será el objetivo inmediato. Para el realismo político el poder debe
entenderse como el control del hombre sobre las mentes y las acciones de otros hombres y es a raíz de
esta definición que deben hacerse cuatro distinciones:
1. Poder e influencia: a diferencia del poder, la influencia no impone un deseo al otro, puede
persuadir pero no obligar.
2. Poder y fuerza: el poder asimismo debe distinguirse de la fuerza en el sentido del ejercicio de la
violencia física. No obstante,la violencia física es un elemento intrínseco de la política y en política
internacional la fuerza armada, como amenaza real o potencial, es el más importante factor material
que contribuye a conformar el poder político de una nación.
3. Poder aprovechable y poder no aprovechable: es la disponibilidad de armas nucleares la que
hace necesaria dicha distinción ya que la era nuclear supone que la amenaza de una violencia nuclear
implique la amenaza de la destrucción total y de esta manera continúe siendo un adecuado
instrumento de la política externa cuando está dirigió a una nación que no puede responder del
mismo modo.
4. Poder legítimo y poder legítimo: el poder legítimo es aquel cuyo ejercicio se encuentra moral
y legalmente justificado mientras que el poder ilegítimo no lo está. El poder es algo distinto de la
influencia (influencia puede persuadir pero no obligar).

❖ Cap. 4: la lucha por el poder: política del Statu Quo


❖ Cualquier política responde a 3 modelos básicos (que responden a tres políticas
internacionales típicas):
1. Mantener poder-política del Statu quo: una nación instrumenta una política exterior tendiente a
conservar el poder y evitar el cambio de distribución de poder en su favor. Es decir, la política de
statu quo tiende al mantenimiento de la distribución de poder tal como existe en un momento
particular de la historia (no hay una compulsión a la búsqueda del poder). (busca mantener)
2. Aumentar el poder-política imperialista: una nación con una política exterior orientada a la
adquisición de un mayor poder mediante un cambio en la estructura de poder existente. (busca
aumentar).
Hay 3 incentivos para el imperialismo:
- Las guerras victoriosas: cuando se produce una guerra entre dos naciones es bastante probable que
la nación triunfadora prosiga una política que procure un cambio permanente en las relaciones de
poder con su enemigo derrotado.
- Las guerras perdidas: El estado de subordinación en que se encuentra el vencido puede engendrar
en él, el deseo de cambiar el status quo creado por la victoria.
- Debilidad: la existencia de estados débiles o con espacios políticamente vacíos favorecen las
políticas imperialistas en Estados más poderosos.

Hay 3 metas del imperialismo:


- Imperio mundial: el objetivo es el dominio de todo el mundo políticamente organizado.
- Imperio continental: El objetivo es el dominio sobre dimensiones aproximadamente
continentales.
- Preponderancia local: El objetivo imperialista queda limitado por propósitos estrictamente
locales.

Hay 3 métodos del imperialismo:


- Imperialismo militar: procura la conquista militar
- Imperialismo económico: procura la explotación económica de otras naciones.
- Imperialismo cultural: procura el reemplazo de una cultura por la otra (supone el control de las
mentes de los hombres). El imperialismo cultural es la más sutil y en caso de llegar a triunfar por sí
sola, la más exitosa de las políticas imperialistas.

3. Demostrar poder- Política del prestigio: una nación cuya política exterior tiende a mostrar el
poder que posee, para mantenerlo o incrementarlo. Su finalidad consiste en impresionar a otras
naciones con el poder que la propia nación realmente posee o con el poder que cree o quiere que
otras naciones crean que posee.
Hay 2 instrumentos de la política de Prestigio: (Mantener el poder que se tiene o incrementarlo)
- Ceremonial diplomático: las relaciones entre los diplomáticos representan instrumentos de una
política de prestigio puesto que los diplomáticos son las imágenes simbólicas de los respectivos
países.
- Despliegue de la fuerza militar: dado que la fuerza militar es la obvia medida del poder de una
nación. Su demostración impresiona a otras naciones. La moralidad más extrema de la política de
prestigio de tipo militar consiste en la movilización parcial o total.

❖ La idea del prestigio se utiliza para disuadir a otros (movilización militar). Tiene 2 objetivos:
1. El prestigio por el prestigio mismo (impactar a otros).
2. Apoyar a una política de status quo o imperialista.
❖ El prestigio, o lo que es lo mismo, la reputación de poder, se usa tanto para disuadir como para
preparar la guerra. Una de las expectativas consiste en que el prestigio de una nación sea lo
suficientemente importante como para disuadir a las otras a embarcarse en una guerra contra esa
nación tan prestigiosa. Simultáneamente se procura que, en un caso de fracaso de esta política de
prestigio, la movilización de las fuerzas previas al estallido de la guerra coloque a la nación en la
posición más ventajosa posible.
Una política de prestigio logra un verdadero éxito cuando ofrece a la nación que la persigue una
verdadera reputación de poder que la exime de tener que emplear el poder que realmente tiene.

❖ Cap. 7:El elemento metodológico en las políticas internacionales.


❖ Un rasgo común a toda política pública -sea interna o internacional- consiste en que con frecuencia
sus manifestaciones básicas no aparecen tal como lo que realmente son: manifestaciones de la lucha
por el poder siendo el elemento de poder explicado y justificado en términos éticos, legales o
biológicos.

❖ Cap. 9: elementos del poder nacional.


❖ Los elementos que hacen el poder de una nación son: (Contribuyen al poder pero no
son el poder mismo, como se emplean los elementos para aumentar el poder)
- Geografía: el factor más estable del que depende el poder de una nación es el geográfico.
- Recursos naturales:
a. Alimentos: un país que es autosuficiente o cercano a serlo en materia de producción de alimentos
tiene una gran ventaja sobre otra nación que no lo es y que debe importar productos alimenticios o
sufrir el hambre.
b. Materias primas: específicamente aquí se habla de los recursos naturales que son importantes
para la producción industrial o más particularmente para la industria bélica.
c. Petróleo
- Capacidad industrial: hace referencia a la existencia de plantas industriales capaces de transformar
la materia prima en productos industriales.
- Aspectos militares:
a. tecnología: hace referencia a la tecnología bélica y a la innovación tecnológica.
b. Liderazgo: hace referencia al liderazgo militar, ideas nuevas en los aspectos estratégicos y
tácticos.
- Cantidad y calidad de las fuerzas armadas: en términos militares el poder de una nación depende de
la cantidad de hombres y armas de que disponga, y de su distribución entre las diferentes ramas de la
estructura militar.
- Población: si bien no deja de ser cierto que ningún país puede llegar a ser potencia de primer
orden si su población no es de las más populosas, la importancia radica en cambio en la
distribución de la misma (distribución demográfica y por edad).
- Carácter nacional: carácter que determinará la capacidad de cada nación de amoldarse a los cambios.
- Moral nacional: por ella, entendemos el grado de determinación con el que una nación apoya las
políticas internacionales de su gobierno en épocas de paz o de guerra.
- Calidad de la diplomacia: la diplomacia es el arte de combinar los distintos elementos del poder
nacional para que rindan el máximo efecto sobre aquellos puntos de la escena internacional que más
directamente conciernen al interés nacional.
- Calidad de gobierno: un buen gobierno significa las siguientes 3 cosas:
1. equilibrio entre los recursos y la política exterior: el gobierno debe elegir los objetivos y métodos de
su política exterior en función del poder disponible para respaldarlos con un máximo de
probabilidades de éxito.
2. Equilibrio entre los recursos: el gobierno debe equilibrar los diferentes elementos del poder nacional
entre si.
3. Apoyo popular para las políticas exteriores que se llevan adelante: el gobierno debe asegurarse que
cuenta con la aprobación de su propio pueblo para sus políticas exteriores y para las internas
destinadas a movilizar los elementos del poder nacional tendientes a apoyarlas.
Escuela realista: el neorrealismo- realismo estructural
❖ Autor más importante del neorrealismo: Waltz (concepción del sistema internacional:
preeminencia de la alta política: aspectos geopolíticos).
❖ Intención: búsqueda de dejar atrás el reduccionismo de 1ra y 2da imagen (naturaleza humana y
régimen político) e ir hacia un análisis sistémico-estructural (estructura-sistema internacional).
❖ 2 elementos básicos:
1. principio ordenador (anarquía: situaciones de desorden-ausencia de gobierno-jerarquía) con efectos sobre el
comportamiento de los estados
2. distribución de poder en el sistema internacional.

Corrientes realistas:
❖ Realismo clásico/Naturaleza humana (Morgenthau): buscan poder xq tienen miedo y son
egoístas (concepción antropológica pesimista).
❖ Realismo defensivo (Waltz): buscan poder porque estamos en anarquía (la estructura
anárquica y no la naturaleza humana la que lleva a la búsqueda de poder).
❖ Neorrealismo ofensivo (Mearsheimer): idem Waltz en cuanto a porqué los Estados buscan poder
(anarquía). Sin embargo, la diferencia es cuánto poder quiero (para los realistas defensivos: el
suficiente para sobrevivir: en cambio, los realistas clásicos y ofensivos plantean la necesidad de todo
el poder).

❖ Realistas: estados son el actor fundamental de las RRII (estadocéntrica). Mirada del estado:
monolítica, racional unificada: no importa el régimen político o sistema económico, etc sino
que es concebido como un ente racional unificado que se rige por el poder. Concepción del
contexto internacional: anárquico (ausencia de gobierno). Geopolítico y asuntos estratégicos
militares son prioritarios en la agenda. Mirada escéptica respecto del cambio (el mundo no
cambia, no hay progreso). Equilibrio de poder (mecanismo típico para evitar la guerra y
garantizar una situación transitoria de paz: equilibrio a través de alianzas

Realism Realismo Realismo ofensivo


o defensivo
clásico/n
aturalez
a
humana
¿xq se busca egoísmo, miedo, Anarquía (la Anarquía
poder? autoayuda.Está en estructura (idem realistas
la esencia de la los obliga). defensivos).
naturaleza
humana.

¿Cuánto poder se todo el necesario para todo


busca? sobrevivir.

Realismo Político:
Fundamentación de Morgenthau: Seis principios fundamentales de Morgenthau (años ́ 40) del realismo
político. En un contexto aislacionista post-primera guerra mundial: Morgenthau observa con preocupación
el repliegue estadounidense.
❖ Objetivos de Morgenthau:
a. Teorizar empíricamente.
b. enseñarles a los estadounidenses que es lo que deben hacer en política exterior (mapa de ruta o teoría
normativa).
❖ El realismo político se funda en leyes objetivas.
❖ El interés en la política se define en términos de poder.
❖ Los Estados buscan más poder, xq eso les da más seguridad que es su objetivo/motivación principal
❖ Concepto de Anarquía internacional: genera que los Estados se comporten como se
comportan. Explica la similitud funcional de conducta de los estados.
❖ ¿xq unidades políticas distintas han hecho cosas tan parecidas?: Similitud de
conductas (todo cambia menos las conductas humanas).
¿Xq EEUU-URSS hicieron cosas tan parecidas durante la guerra fría?
-El realismo de naturaleza humana diría: por las mujeres y los hombres que los gobiernan
(primera imagen) o desde una lectura de segunda imagen, x la historia del estado, sus
tradiciones, etc.

Fundamentación de Waltz: A Waltz , esa respuesta (basada en los individuos y los Estados
cambian) no le convence. Esto dice que los individuos y los Estados cambian: sin
embargo, las conductas se repiten (sistematicidad).En este sentido, Propone una revolución
copernicana, yendo de los actores (individuos-estados) a la estructura para así abandonar el
reduccionismo de primera imágen para pasar a un análisis de tercera imagen.
La estructura es el sistema internacional el cual condiciona, pero no determina
(condicionamiento estructural). A su vez, funciona como un principio ordenador de los
Estados. Esta opera sobre las unidades a través de 2 fuerzas:

a) Socialización: entender el juego de la política internacional. La socialización en la


política internacional es aprender haciendo y aprendes subiendo en la escala de poder y hacer
cosas que antes no hacías (qué lugar ocupan en la escala de poder internacional).
b) Competencia: seguir la racionalidad del más exitoso: es decir, “copiar al que le va
bien”.

Se trata, dice Waltz de FUERZAS ESTRUCTURALES que explican SIMILITUDES (esto


es, porque la conducta de los países se repite).
❖ La teoría de Waltz explica la conducta de los GRANDES PODERES (dimensión
horizontal del poder). No le interesan los países menores

Dimensiones del poder:


❖ Dimensión horizontal de poder: los Estados que juegan la política internacional (algunos
hacen política internacional, otros solo hacen política exterior).
❖ Dimensión vertical del poder: esto es, la relación entre grandes potencias y Estados
periféricos.

❖ Estructura doméstica: lógica jerárquica (existencia de gobierno, orden interno de los


Estados).
❖ Concepto de autoayuda (self help: estados se guían por la ayuda de autoayuda: estados
no pueden confiar en otros, sino x sus propios atributos). No se puede confiar en las
actitudes de los otros.

Realismo ofensivo:
❖ Distinción sobre Waltz (grandes poderes como poderes estatoquoistas).
❖ Las grandes potencias son revisionistas (revisan la distribución de poder) y se encuentran
comprometidas en conflictos internacionales por la búsqueda de poder.
❖ Búsqueda de poder vista como tragedia: cuestión estructural de cómo el sistema
internacional opera sobre los hombres (búsqueda de todo el poder posible).
❖ Los estados no pueden encontrarse seguros sobre determinada base de poder
Realismo neoclásico:
❖ Autores principales: Lobell, Ripsman y Taliferro.
❖ Contexto: Guerra fría: 1947-91.
❖ Existe una rivalidad geopolítica. Analiza el comportamiento de los grandes poderes del pasado.
En este sentido, presenta limitaciones para procesos que se dan con posterioridad a la guerra fría.
❖ Teoría neorrealista: influyente en RRII.
❖ Dinámicas de política exterior: comportamientos de corto plazo de los Estados.
❖ Teoría sistémica: sigue siendo decisiva para explicar el funcionamiento del sistema
internacional (limitan a los estados y hagan cosas parecidas entre sí). A veces los estados
se desvían de las previsiones (lo que esperan-prevén los neorrealistas).
❖ ¿xq los estados no se comportan de acuerdo a lo que cabría esperar desde el realismo
estructural?
Históricamente el realismo clásico tuvo que ver con la lucha por el poder entre los Individuos
y grupos, siendo el Estado el grupo más relevante en los asuntos mundiales. Esta
primera ola enfatizó la naturaleza humana conflictiva, las dinámicas de acumulación de poder
por parte de los estados y los dilemas que los estadistas deben enfrentar para proteger al
interés nacional en un mundo de comportamientos egoístas.
La segunda ola -el realismo estructural o neorrealismo- enfatizó la estructura de un juego
cuyos jugadores no pueden elegir: la Anarquía - entendida como la ausencia de gobierno
mundial- la similitud entre los estados y la distribución desigual del poder entre estos
últimos. Para el realismo estructural,el comportamiento internacional de los Estados no se
explica a partir de los asuntos domésticos sino de las características del ambiente
internacional, el cual provee restricciones y oportunidades. El debate no se centró en la
naturaleza del Estado sino en la naturaleza del Sistema internacional y si este provee
incentivos para políticas expansionistas y de acumulación de poder (realismo ofensivo) o
para políticas defensivas y de maximización de seguridad(realismo defensivo).
Frente a una primera ola de reflexiones filosóficas y políticas sobre los dilemas de poder, la
segunda ola trajo un conjunto de teorías que con abstracción y parsimonia establecieron
comportamientos internacionales a partir de condiciones sistémicas. EL realismo
neoclásico abre de nuevo la oportunidad para retomar la contingencia del primer realismo,
pero sin declararse en contra de la perspectiva estructural.
Comienza su abordaje del mismo modo que el realismo estructural, es decir, sosteniendo que
el ambiente internacional ejerce un rol central en configurar las preferencias
de los estados. Pero luego toma distancia al afirmar que el estado no es necesariamente un
actor racional y unitario que actúa como una correa de transmisión entre los incentivos del
sistema y las políticas llevadas a cabo por el gobierno.
Así la condición del sistema internacional es central para entender la inserción de los estados,
pero entre la mirada del sistema internacional llevada a cabo por los
funcionarios en el poder y las decisiones tomadas existe un conjunto de
variables intervinientes que ejercen singular influencia en el proceso de toma
de decisiones. De este modo, el realismo neoclásico articula variables del nivel
internacional con variables del nivel doméstico.
Para esta escuela teórica, en el largo plazo los resultados de la política internacional
generalmente se terminan reflejando en la distribución de poder entre los estados.
En el corto plazo, sin embargo, las políticas implementadas por los estados raramente se
basan en un análisis puramente sistémico objetivamente eficiente o predecible. AL interior de
las unidades, los líderes casi siempre deben enfrentar un juego de dos niveles al
momento de diseñar e implementar la “gran estrategia”; por otro lado, tienen que
responder al ambiente externo, pero por el otro, deben extraer y movilizar los
recursos necesarios de la sociedad doméstica, trabajar en el marco de
instituciones nacionales preexistentes y mantener el apoyo clace de los
grupos de interés establecidos al interior de las unidades. Así, aunque el sistema
internacional lleva a los estados socializadores a responder apropiadamente a sus limitaciones
a lo largo del tiempo, esta variable por sí sola no explica las decisiones políticas adoptadas en
el corto plazo por los estados.

❖ De esta manera, los autores persiguen a lo largo del libro 3 objetivos centrales.
1ro:buscan refinar el enfoque del realismo neoclásico y presentarlo como una teórica sino como un conjunto
de teorías.
2do: buscan dialogar con el realismo clásico y el realismo estructural y también con otras
teorías internacionales, ofreciendo una vía media entre explicaciones domésticas y
accionistas.
3ro: establece un conjunto de conceptos y categorías para llenar un viejo vacío en la reflexión realista y
construir una visión más acabada acerca del estado como agente de las relaciones internacionales.

❖ 1. Percepciones de los líderes:en las percepciones influyen cuestiones como la


ideología,el nacionalismo o la religión. Se trata de elementos que restan objetividad al
análisis del ambiente internacional y aumentan los costos para el estado en cuestión.
❖ 2. Otro aspecto, como mencionamos con el Grado de cohesión de las elites y la
capacitación para articular una visión y una estrategia general compartida por todos. Un
estado con elites polarizadas difícilmente pueda reaccionar a los incentivos y restricciones
que ofrece el ambiente internacional.
❖ 3. La influencia de los actores domésticos: empresas, partidos políticos, medios de
comunicación, etc. El realismo neoclásico se pregunta bajo qué condiciones internacionales
y domésticas estos actores tendrán más o menos importancia en la configuración de políticas
exteriores.
❖ 4. La capacidad extractiva que tiene un estado para dirigir recursos de un sector (el
económico) a otro (el militar). Incluso asumiendo que el estado hace una lectura correcta del
ambiente internacional, el realismo neoclásico se concentra en definir si el estado en cuestión
dispone de los recursos y de la capacidad para administrarlos en función de sus objetivos de
política exterior y de seguridad.
❖ Finalmente esta teoría tiene en cuenta la capacidad de movilización que posee el estado
en términos de opinión pública, identidades políticas o circunstancias en donde el estado
cuente con el apoyo de la población para llevar adelante determinadas movidas de
política exterior.
A partir de estas variables, el realismo neoclásico no presenta una teoría de patrones
sistémicos como lo hace el realismo estructural. Más bien, presenta una teoría que da cuenta
de las variaciones dentro de un estado (en el tiempo) o entre estados (en el espacio) a partir
de circunstancias internacionales similares. El punto de partida es el conjunto de
restricciones y oportunidades que plantea el ambiente internacional. Los ejecutivos
deben evaluar la amenaza, elaborar un ajuste estratégico y ponerlo en
marcha. La observación central del realismo neoclásico, sin embargo, es que los estados
no siempre gozan de autonomía para llevar adelante estas tres operaciones
sin la intervención de factores de políticas domésticas o de ideas que
configuran un conjunto de salidas distintas a las que se derivan de una lectura realista del
entorno global.
❖ Ripsman, Taliaferro y Lobell concluyen que el realismo neoclásico es un
programa de investigación mucho más coherente y aplicable que sus
predecesores. Los autores sostienen que hay una serie de interrogantes que los enfoques
realistas clásico y realista estructural no logran responder. ¿De qué manera los estados o, más
específicamente, los líderes y las instituciones estatales, procesan las amenazas del entorno?
o, ¿de qué manera las variables domésticas influyen en el análisis de política exterior? Al
respecto, el realismo neoclásico tiene la virtud de combinar el análisis de las
presiones sistémicas con el de las limitaciones domésticas que imponen las
sociedades a sus estados. Esta correa de transmisión imperfecta se produce
porque las presiones sistémicas no inciden directamente sobre el
comportamiento de los estados.
Escuela idealista-liberal.
❖ La teoría de la paz democrática
❖ Autores: Michael Doyle, Archibugi Daniel y Mathias

❖ 3 dimensiones o corrientes:
1. Lo político: Estado/tipo de régimen (Kant y Doyle)
2. Interdependencia: densidad en las relaciones entre actores estatales y
privados (Keohane y Nye)
3. Instituciones internacionales: organismos -ONU, AIEA, etc- regímenes -Carta
democrática. Interamericana, no proliferación nuclear, armas biológicas, etc.
(Keohane y Nye/ Krasner/ Grieco)
❖ Líneas de trabajo de la escuela liberal que se inscriben en aspecto de orden político
institucional, con el rol del estado y las características del gobierno.

❖ 2 grandes líneas de investigación:


1.en la centrada en la interdependencia (comercial, financiera, monetaria, económica: teoría de la
interdependencia).
2.Autoayuda.

❖ Enfatiza en el papel de las instituciones-organizaciones internacionales.


❖ Perspectiva de los estados poderosos.
❖ Estrategias de los menos poderosos para ser escuchados.
❖ Principales preguntas:
- ¿Qué diferencias hacen los principios y las instituciones internacionales en la
conducción de la política exterior de los Estados liberales?. (guia para el exterior)
- ¿Cuál es el impacto de la variable tipo de régimen sobre la política exterior?. (cómo
incide).
- Para los liberales, el impacto de ambas variables (institucionales y régimen político)
es muy importante y puede ser la fuente del cambio cualitativo en la política
internacional. (posibilidad de reducir los efectos de la anarquía internacional).

Doyle:
❖ Los liberales no son inherentemente amantes de la paz.
❖ La tesis de Doyle es que hay una práctica liberal hacia las sociedades liberales y una
conducta diferente hacia las sociedades no liberales.
❖ Sociedades liberales (concepto de democracia liberal: poliarquía: regímenes
políticos con determinadas características).
❖ Tendencia a la guerra en las democracias liberales (regla general que inhibe el
conflicto).
❖ Los Estados liberales han iniciado guerras (ej. Irak);pero los estados liberales no
guerrean entre sí.
❖ A Doyle justamente le interesa analizar estas dos cosas: la tendencia pacífica de los Estados
democráticos con otros Estados democráticos; pero también la belicosidad de los Estados
liberales con los no liberales.
❖ En palabras de Francisco Javier Peñas: “La tesis de la paz democrática podría sintetizarse en
tres puntos:
1) Históricamente: las democracias liberales nunca o casi nunca han hecho la guerra.
2)Las democracias liberales no son más propensas a la guerra que los Estados no
democráticos, pero tampoco lo son menos.
3) Aunque las democracias liberales no se hacen la guerra entre ellas, si han tenido conflictos
armados con Estados no liberales. (tesis de la paz liberales: no hacen conflictos entre sí).
❖ Doyle señala que hay 3 grupos de derechos y 4 instituciones que caracterizan a los
liberales, tanto al liberalismo conservador (conservative liberalism) como al liberalismo
socialdemócrata (liberal o social democratic liberalism).
❖ Grupos de Derechos:
a. Libertades negativas: es decir, libertades que el individuo tiene frente a las
arbitrariedades del Estado (libertad de prensa, de palabra, de conciencia, etc).
b. Libertades positivas: libertades para promover reivindicaciones y derechos
sociales y económicos.
c. Derecho a la participación y a la representación política: como garantía de los otros 2.
❖ Instituciones: (compartes los regímenes liberales democráticos)
1. Igualdad jurídica de los ciudadanos (igualdad entre la ley).
2. Soberanía popular (“los magistrados que ejercer la soberanía del Estado derivan
su autoridad del consentimiento del electorado”).
3. La economía descansa en el derecho a la propiedad privada de los medios de
producción.
4. Las fuerzas de la oferta y la demanda determinan las decisiones del
mercado, tanto internas como internacionalmente.
❖ No ha habido conflictos entre democracias liberales.
❖ Democracias liberales: son acotadas. No reúnen todas las características, derechos e
instituciones.

Kant: (la paz perpetua de 1795)


1) Que los Estados deben ser democracias liberales: (Kant hablaba de repúblicas: “la
constitución del Estado debe ser republicana”): no piensa en lo que hoy llamaríamos
“democracias participativas”.
Las repúblicas se basan en constituciones liberales, que implican una garantía de
cautela, en lo atinente a la posibilidad de hacer o no la guerra.
2) Que los Estados se federen: (no que se diluya en una entidad mayor o gobierno
mundial, sino que conformen una confederación democrática de Estados, pero
sin perder su individualidad).
Kant tenía en la cabeza algo parecido a una “comunidad pluralista de seguridad”,
específicamente, Kant habla de un espacio de “paz separada” (en donde conviven
las repúblicas o democracias liberales).
3) Derecho cosmopolita/ hospitalidad universal: derechos políticos y económicos
que generan fuerte interdependencia entre las democracias liberales (derecho a
comerciar, a circular libremente por el mundo, etc).
Libremente, dice Doyle acerca de Kant: “las repúblicas que sean justas en su organización
interna, que se basen en el consentimiento, presumen que las otras
repúblicas también se basan en el mismo principio de consentimiento, son justas y, por lo
tanto, merecen la búsqueda de acuerdos (cooperación).
❖ La PAZ supone la coincidencia de los artículos definitivos de Kant.
❖ Muchos autores, que parten de un punto de vista empírico, sostienen que el hecho de que
no se hayan concretado guerras entre democracias liberales confirma la hipótesis kantiana.
❖ ¿En donde pueden verse estrategias que apuntan a llevar a la práctica la tesis de la paz inter
democrática?
❖ Muchas democracias liberales han apelado con objetivos centrados en las caídas de otros
gobiernos. (ej. la caída de Ayende en Chile con financiamiento).
❖ Cuando las democracias no liberales son débiles (pequeños estados) lo que ha habido
es una tendencia al imperialismo
❖ en el comportamiento de las democracias liberales contra estados no democráticos liberales
fuertes, las relaciones han tendido a ser inviables y anejos incorrectos y lleva a rotundos
fracasos en las democracias liberales contra estados liberales fuertes.
❖ Un puto particularmente importante de la segunda parte del articulo de Doyle es aquella
que hace referencia al comportamiento belicoso de los Estados liberales para con los no
liberales.
❖ Puntualmente el punto más interesante es cuando habla de la “imprudente
vehemencia”, que consiste en que:
1. En las relaciones con Estados no liberales poderosos, la política liberal se ha
caracterizado por sus repetidos fracasos diplomáticos. Esto es, por haber convertido
los intereses en conflicto en cruzadas entre el bien y el mal, y por ser incapaces de
explotar las contradicciones en las alianzas no liberales y por la demostrada
ineficacia para negociar un acomodo de intereses mutuamente ventajosos.
2. Mientras que en lo que se refiere a los Estados no liberale débiles, la política liberal
se ha caracterizado por un “imperialismo espasmódico” (imperialismo liberal) esto
es, ha sucumbido al intervencionismo dirigido a crear sociedades liberales,
promoviendo el desarrollo y la estabilidad política pero en la mayoría de los casos no
ha logrado sus objetivos (ej: Irak).
Teoría de la paz democrática .
Es una regla general de las Relaciones Internacionales que analiza el comportamiento de los
regímenes democráticos liberales hacia los regímenes no democráticos liberales.Esto es una
relación entre potencias (Estados fuertes y débiles). Se evidencia un imperialismo
espasmódico en las relaciones con otros regímenes liberales débiles al imponer ideas
imperialistas de las cuales no hay resistencia.
❖ Problemas de los democráticos fuertes contra los no liberales fuertes: estructuras de
liberación.
❖ Niveles de análisis con aspectos de 3ra imagen ya que reposan bastante en la naturaleza
humana. Funcionamiento del sistema internacional en base a personas (líderes, presidentes,
príncipes, etc).
Escuela liberal: tesis de la paz democrática
❖ Autores: Keohane y Nye
❖ Concepto de interdependencia: dependencia mutua entre los diversos actores
de la política mundial.
❖ Contexto anterior (1970): Debate sobre cuáles son los procesos y los actores que
caracterizan a la escena mundial. Antes había predominado la idea
estadocéntrica (estado como el único actor) y se establece una agenda centrada
en la seguridad internacional.
❖ Contexto (Fines de 1960-70): nuevos procesos internacionales y ponen la
soberanía en agentes privados (banco europeo por ej.). Esos procesos y la
multiplicidad de actores lleva a discutir la ontología del sistema internacional.
❖ Adquiere fuerza el enfoque de la interdependencia compleja.
❖ Efectos recíprocos que producen costos entre los Estados y los costos no son simétricos.

❖ 2 tipos de situación de interdependencia:


a. Sensibilidad: Tiene que ver con los costos que cada uno sufre antes de modificarse
el marco de las políticas. Es el costo inmediato que un estado experimenta cuando
resulta afectado durante un proceso internacional. Ante esto despliegan políticas
públicas para enfrentar la crisis. Los costos que experimentan incluso con las
medidas, revelan la sensibilidad y la vulnerabilidad.
b. Vulnerabilidad: Costos que sufrir, después de modificado el marco de
políticas.

Matriz de la independencia compleja: Este enfoque teórico vale para


explicar parte de la política internacional (no todo). Keohane y Nye
reconocen que el realismo es más apto para algunas cuestiones ya que sirve
como un instrumento teórico que permite explicar parte de lo que sucede en
la política mundial
a. Agenda: sin jerarquías temáticas (opuesto al tipo ideal realista que tiene claras
jerarquías: la seguridad es lo prioritario),(agenda de la baja política: cooperación,
económica, ambiental).
Keohane y Nye no lo dicen, pero puede deducirse que las cuestiones económicas son
prioritarias en la independencia compleja
b. Canales múltiples de la política mundial: (transnacional -al menos una parte
privada- : interestatal-estado/ estado-; y transgubernamental- vínculos entre agencias
de los estados-). (que vemos cuando miramos al mundo: estados, agentes
privados,etc: mundo más multiforme que combina distintos canales, canal
interestatal: canal entre estados, canal transnacional: al menos una de las partes es un
actor privado, canal transgubernamental: comportamiento de sus agencias que
mantienen vínculos con el ámbito internacional y su comportamiento).
c. No fungibilidad del poder militar: En la era de la interdependencia, no puedo
trasladar poder militar para resolver los problemas económicos, comerciales,
financieros, de la cooperación, etc. (agenda de interdependencia el poder militar no
ayuda a resolver muchos de los problemas que allí aparecen).
❖ Relaciones cooperativas entre estados altamente industrializados.Matriz que puede explicar
la cooperación y la dimensión norte-norte. Matriz de orden entre la jerarquía norte-norte.
❖ Canales (que para el realismo era el interestatal) para este es múltiple, mientras que la agenda
con la milicia para el realismo también es fundamental.

Concepción procesal del poder: El poder no es visto como sumatoria de atributos de


poder (en la línea realista), sino como “control sobre los resultados deseados en procesos de
negociación”. Como en el truco, no importa tanto que cartas tengo, sino que consigo con las
que tengo. (mirada que tienen del poder: procesal(poder no es visto como sumatoria de
atributos del poder, sino como el control de los resultados deseados en procesos de
negociación: procesos de cooperación y negociación). Importa los recursos que impone y lo
que se hace con ellos. Para llegar a resultados exitosos hay que usarlos inteligentemente y
con sofisticación.

❖ Mirada y clasificación de los procesos internacionales:


❖ 3ra línea de investigación: centrada en el papel de las instituciones internacionales y su
importancia para facilitar los acuerdos de cooperación entre los estados.
❖ Papel de las instituciones internacionales y como afectan en los estados.
❖ Contexto histórico internacional (1970): apogeo EEUU en la post guerra fría. Hegemonía
supremacía e imperialismo. Sensación del declive EEUU
❖ Hegemonía: puesta en discusión.
❖ Cooperación en RRII: En la obra de Keohane instala la cuestión de la cooperación en RRII, uno de los
aportes fundamentales del debate Neo-Neo. (entre el neorrealismo y el neoliberalismo). Se trata,
básicamente, de identificar el conjunto de condiciones bajo las cuales la cooperación tendería a cristalizarse
en la arena internacional. Lo primero que hace el autor es diferenciar cooperación de armonía.
❖ Conceptualización de cooperación: La cooperación se produce cuando los actores
ajustan sus preferencias a través de la coordinación de políticas y poderes, limitando los
efectos negativos para los otros actores. Es decir, los Estados ajustan políticas contemplando
los intereses o metas de sus contrapartes. Hay que trabajar mucho para lograr la cooperación.
Es la situación post-ajuste, cuando se logra superar el conflicto. Por ende, la cooperación
no significa ausencia de conflicto, sino más bien ajuste frente a un conflicto real o potencial.

❖ Aquí hay 2 elementos importantes:
❖ a- La consecución de metas, como objetivo (comportamiento racional);
❖ b- La cuestión de las ganancias y recompensas mutuas ( no tienen porqué ser
simétricas, es decir, del mismo tamaño).

❖ El intercambio en la cooperación casi siempre es asimétrico. Según Keohane, aun en


situaciones de profunda asimetría es posible cooperar. Y ello, requiere fundamentalmente,
del ajuste del más grande. Además, ganancias mutuas. Por tanto, para que la cooperación
se produzca es necesario que haya equilibrio en el intercambio.

❖ En la Armonía, por el contrario, no se contemplan las metas o intereses de los otros. Sin embargo, mi
accionar facilita el beneficio de los otros. La armonía para Keohane no es un concepto político, sino que
supone actores que no contemplan los intereses de los otros.

❖ Ahora, si bien la cooperación supone ajuste de políticas, cuando dos países intentan negociar y no lograr ese
ajuste, lo que tenemos es: Discordia (o conflicto). La discordia es política, pues si bien no hay disposición
de ajuste, si hay interacción y conflicto entre las partes (no es una situación de “mano invisible''). La
discordia es un proceso político pero el proceso de negociación no tiene un resultado positivo.

❖ Resumiendo:
- Armonía: no hay disposición de ajuste, pero tampoco hay conflicto.
- Cooperación: disposición de ajuste, superación del conflicto.
- Discordia: no disposición de ajuste, permanencia del conflicto.

Disposición Conflicto Carácter


de ajuste

Armonía No No A-político

Cooperación Si Si Político

Discordia No Si Político
❖ Una derivación de la introducción de la cuestión de la cooperación en RR.II es el debate
GANANCIAS ABSOLUTAS vs GANANCIAS RELATIVAS.
- Ganancias Absolutas: ganó 4, vos 2, ambos ganamos. (para los liberales
institucionales son barreras que se superan).
- Ganancias Relativas: ganó 4, voz 2, yo gano 2, vos perdés 2. (para los
neorrealistas: muy difícil de cooperar por desconfianza del otro. Incertidumbre,
temor al engaño y el fortalecimiento del otro).

❖ ¿Qué es lo que lleva a los actores a un dilema de seguridad?


a. El temor al engaño.
b. El temor al fortalecimiento del otro.
❖ Para los neoliberales institucionales, el temor al engaño puede superarse a través de la
creación de INSTITUCIONES o REGÍMENES INTERNACIONALES. Por ende, para
ellos es posible la cooperación.
❖ Los neorrealistas, por el contrario, dicen que por más que se supere el miedo al engaño,
hay una barrera infranqueable (las ganancias relativas). Es decir, no se puede cooperar.

❖ El rol de las instituciones internacionales:


Keohane institucionalista liberal: 3ra rama del liberalismo: las otras dos: el
liberalismo político -Doyle Kant- y el económico- vinculados a la noción del Estado
comercial de Rosecrance y a la independencia compleja. (ámbitos que permiten superar los
problemas de acción colectiva. Que los actores dispongan de información. Las
Instituciones tienen un costo y beneficios.
❖ Su visión de la política internacional es la de un mundo ANÁRQUICO, pero fuertemente
institucionalizado (anarquía mitigada). Los efectos de la anarquía no son
inconmensurables sino que pueden ser refrenados: anarquía madura.
❖ Institucionalización: Normas, reglas y convenciones, y a la luz de estas, entiende el
neoliberalismo institucional, se debe interpretar la conducta de los actores internacionales.
(que permiten operar sobre las conductas de los estados).

Tesis principal de Keohane: “la variación en el nivel de institucionalización


impactará sobre la conducta de los estados”. El rol de las instituciones
internacionales como ámbitos que permiten impactar sobre las conductas de los
estados: regulan. Algunas veces crean vida propia y le ponen límites a sus
creadores

❖ Instituciones: Conjunto de reglas, formales e informales, y persistentes, que prescriben


conductas, restringen la actividad y configuran las expectativas. Si se decide
pasar sobre ellas tienen costos en la legitimidad internacional.

Según esta definición, las instituciones internacionales asumen 3 formas:


A. Organismos gubernamentales (O.I): Normalmente llamamos organismos
internacionales, en el texto Keohane también habla de los organismos no
gubernamentales. Se trata, en esencia, de organizaciones burocráticas con reglas
explícitas y debilitadamente diseñadas por los Estados (OEA, ONU, etc). 8
organizaciones burocráticas con reglas,son más genéricas, con burocracias, creadas
por los estados,multiplicidad de temas).
B. Regímenes internacionales (R.I): instituciones con reglas explícitas, en las
cuales han coincidido los gobiernos en un área dada de las RR.II (regímenes
monetarios, régimen de no proliferación, etc). (acuerdos entre estados en campos
muy específicos de las políticas públicas).
C. Convenciones (CI): son instituciones informales, con reglas y
comportamientos implícitos,que configuran las expectativas de los actores. Son
temporales y previas a los regímenes e instituciones intergubernamentales. (sirven
para configurar expectativas de los actores, suelen ser temporales y previas a las
otras dos: organismos gubernamentales y los regímenes internacionales).

❖ Instituciones internacionales (según algunos autores) pueden imponer límites,limitar


comportamientos sino que incluso son capaces de modificar los intereses de los estados y
modificar las identidades nacionales.
Doyle - Kant
Kant se pregunta ¿Por qué los estados liberales mantienen la paz entre ellos?
Esto es porque entre estados democráticos quieren promover los mismos principios y un
estado siente que cuando establece relaciones está sosteniendo los mismos principios que el
otro estado democratico. Sea justa en su organización interna,presumen que las otras
repúblicas son justas y que merecen su respeto y acuerdo mutuo.
❖ Zona liberal de paz: los estados se reconocen entre sí y mantienen ese acuerdo de no
intervención y de paz hacia los demás.

❖ Concepto de paz separada: Por qué Las democracias están en esta paz separada y no entran en
guerra:
Doyle retoma a Kant y sus 3 principios:
1. Constitución republicana
2. Establecimiento de una unión pacífica y
3. Ley cosmopolita (extranjero sea tratado sin hostilidad e igual a un ciudadano)

❖ Además de estos principios hay que pensar la paz entre estados liberales: Según el
pensamiento de Kant y Doyle, hay que constituir repúblicas ya que la constitución de
repúblicas es resultado de la naturaleza humana que tiende hacia la paz: visión del hombre de
Kant, estado de naturaleza el hombre es racional, (imperativo categórico: algo innato en el
hombre que le dice que puede estar mejor y busca la manera de tender a ese proceso) lo que
lo lleva a formar estas repúblicas como el primer paso hacia la paz.
❖ La razón fundamental de que las repúblicas vayan hacia la paz es que se requiere
el consenso de los ciudadanos para ir a la guerra. Quiere que se den 3 condiciones. repúblicas
con controles que restringen la capacidad del líder y tiene mecanismos de consulta con los
ciudadanos y ellos son los que tiene que enfrentar a la guerra (con sus costos, muertes, etc)
las repúblicas escuchan más a los ciudadanos.
❖ Es irracional querer ir a la guerra desde la perspectiva Kantteana.

❖ Ley cosmopolita: incentivo material a la paz (permite el desarrollo del comercio). Cuando
un estado asegura que los otros estados también actúan de la misma forma es una garantía de
que el comercio va a funcionar y lo que limita otras fuentes de conflicto.
❖ Los Estados buscan limitarlos gastos y en la idea del liberalismo la guerra es un gasto
innecesario.
❖ Diferencia entre la capacidad relativa y absoluta: Keohane, situación de competencia entre
los estados: en el neorrealismo hay una situación de zona cero con una capacidad de poder
que es fija y no cambia. En una situación se busque que mejore el bienestar para todos o
aumente el poder para algunos. En la situación de ganancia absoluta: todos los estados son
beneficiados. Pero en ganancias relativas hay algunos Estados que se van a ver más
beneficiados que otros. Cuando hay cooperación algunos estados van a tener mayores
ventajas que otros: idea de quién gana más y quien saca mayores beneficios (neoliberales:
todos obtengan mayores ganancias pero en los neorrealistas: tiene que haber cierta ventaja
para otros).
❖ Característica definitoria del liberalismo: libertad del individuo.
❖ El postulado básico del liberalismo es el derecho a estar libre de
intervención extranjera, la no intervención
Ikenberry
❖ Escuela liberal: rol de las instituciones internacionales (cooperación).
❖ Estudio de las instituciones internacionales en hegemonía.
❖ Desafío que se les presenta frente las instituciones internacionales (imponer un
orden).
❖ After Victory: orden internacional.
❖ Orden y cambio en el sistema internacional: como se produce y se mantiene el orden.
❖ Órdenes internacionales jerárquicas.

❖ La gran pregunta que está detrás del trabajo de Ikenberry es: ¿cómo se construye y se
mantiene el orden en RR.II? Esta pregunta se deriva del hecho de que el sistema
internacional es anárquico (esto es, no hay gobierno) entonces ¿quién pone y cómo se logra
el orden?.

Esto nos lleva a una aproximación inicial a la cuestión del orden:


❖ Existen 3 tipos de orden (los dos primeros son órdenes realistas según Ikenberry):
1. Orden de equilibrio de poder (orden que acaece).
2. Orden hegemónico: Para Gilpin, es el orden que crea el Estado poderoso
hegemónico a partir de la distribución de poder en su favor).
3. Orden constitucional (Bull lo denomina “solidaridad de las naciones”).

❖ Cada uno de ellos tiene un principio ordenador:


a. Anarquía.
b. Jerarquía (extremos: imperio formal y hegemonía benevolente).
c. Imperio de la ley (“rule of law”).

❖ ¿Cómo se restringe el poder en cada orden?


a) Formando alianzas que equilibren poder (“el poder repele”). b) No
hay forma de restringir el poder (orden hegemónico).
c) A través de las instituciones internacionales (restricciones a los más
poderosos).

❖ ¿Cuál es la fuente de estabilidad en cada orden? (en caso de ser un orden estable)
a) Equilibrio (órdenes realistas).
b) Predominio (órdenes hegemónicos).
c) Autonomía de las instituciones (propia autonomía de las instituciones
internacionales donde rige la ley lo que le da autonomía .
❖ Principio ordenador: los órdenes hegemónicos se rigen por la jerarquía (distancia entre el
más poderoso y los que vienen atrás: rasgos jerárquicos).
❖ Dimensión vertical de poder: relación entre los fuertes y los débiles.
❖ Dimensión vertical: relación entre centro y periferia: órdenes hegemónicas.
❖ Jerarquía más que anarquía.
❖ Protectorado: entre una potencia fuerte y una débil.
❖ Órdenes constitucionales: orden que orienta el análisis. Lo que rige es el principio de la ley:
rule of law. Primacía del derecho.

Equilibrio Hegemonía Constitucional


de poder

Principi Anarquía Jerarquía Imperio de la ley


o
ordenad
or
Restricción Balancing Ninguna A través de
de poder (equilibrio las
+ alianzas) instituciones
internacionale
s
Fuente Equilibrio Predominio Autonomía de
de las instituciones
estabilid internacionales.
ad

❖ Algunas ideas fuerza del trabajo de Ikenberry


❖ Ikenberry es un liberal estructural. Esto significa que reconoce aportes tanto de los
neoliberales institucionalistas (Keohane y Nye), pero admite -tal cual sostienen los
realistas estructurales- que el mundo se halla condicionado por una estructura piramidal de
poder. En otras palabras, presta atención a las instituciones, pero sobre la base del
reconocimiento de una estructura de poder apoyada en la disposición de
los capitales.

❖ Orden después de la victoria. Esto es, cuáles son las alternativas que le caben a
los victoriosos (abandonar/dominar/ crear un orden institucional).
❖ Circunstancias estratégicas similares en 1713/ 1815/ 1914/ 1945/ 1989, en tanto implican
una fenomenal redistribución del poder a escala global (lo que Robert Gilpin denomina
“cambio sistémico”)
❖ Según Ikenberry, se verifica la tendencia de que los victoriosos han recurrido cada vez
más instituciones para gestionar los asuntos internacionales (el ejemplo mayor es EE.UU
tras 1945 -instituciones de Bretton Woods, las Naciones Unidas, la OTAN, el tratado de
seguridad con Japón, etc-. Se trata de una tendencia incremental (Gran Bretaña tras 1815 no
lo hizo en la escala en que lo hizo EE.UU, por ejemplo).
❖ La resultante según Ikenberry es la existencia de órdenes internacionales más
intrusivas (las normas están cada vez más internacionalizadas por los Estados) e
institucionalizadas.
❖ El orden liberal que postula Ikenberry es uno que combina:
a) economías abiertas
b) acuerdos vinculantes
c) cultura cívica
d) hegemonía benigna o benevolente.
❖ Las instituciones (y regímenes) internacionales que propone Ikenberry deben ser
autónomas, duraderas y legítimas. Para los EEUU las instituciones internacionales
deben ser una “inversión a futuro”. (tiene que ver con una mirada racional: invertir a
futuro, procesos de declinación hegemónica).

❖ ¿Qué significa instituciones internacionales con alto grado de autonomía?


significa que no sean el reflejo de intereses de clase o de cualquier otro tipo.

❖ Aspectos específicos del texto de Ikenberry


❖ El orden es consecuencia de las guerras y la redistribución global del poder.
❖ Ahora bien, hay dos factores que influyen en el nivel de institucionalización del orden global
(es decir, “transformación o construcción de un orden constitucional”):
A. El nivel de asimetrías de la postguerra.
B. Tipos de Estado que son parte del entramado institucional (el nivel de
institucionalización será mayor en la modalidad en que haya más
democracias).
❖ Cuando un Estado gana la guerra, tiene 3 opciones de política: (luego de un
cambio sistémico)
a. Intentar dominar (en una línea más coerciva).
b. Retirarse (volver a casa).
c. Transformar (esto es, crear instituciones que garanticen su preeminencia en el
largo plazo -que reflejen su poder, pero aceptando limitaciones- sin la necesidad de
desplegar cotidianamente el uso de la fuerza: orden institucional: check and
balance).
❖ La opción de”transformar” implica reemplazar las ganancias de corto plazo por
ganancias de largo plazo o estabilidad en el tiempo (“no gastar aceleradamente recursos
de poder”). En otras palabras, ejercer la AUTORIDAD en lugar de la
COERCIÓN.
❖ Las instituciones, en definitiva, reflejan la estructura de poder, pero implican,
simultáneamente, un límite a los poderosos (“constructs and constraints”). En el
último aspecto radica la autonomía de las instituciones internacionales (la idea de
“instituciones con vida propia”).
❖ Aquí hay un puente de Ikenberry hacia el constructivismo, en la medida en que las
instituciones -a pesar de reflejar en parte los intereses de los Estados poderosos- cobran
vida propia y adquieren autonomía, lo que les concede la posibilidad de plasmar
valores, creencias, ideas, etc.
❖ Ikenberry -con la intención de mostrar la tendencia cada vez mayor a la
institucionalización- observa como luego de la Guerra Fría no se dio un balance de
poder contra los EE.UU y los países de la Unión Soviética se imbrican fuertemente a
través de las instituciones internacionales.
❖ En el capítulo 1 Ikenberrry hace referencia a esta cuestión y relativiza tanto las
aproximaciones neoliberales que ven a las instituciones como medio para resolver
problemas de acción colectiva reducir la incertidumbre y tener más información) como las
constructivistas (instituciones como construcción social).
❖ Ikenvery toma elementos de las diferentes aproximaciones y plantea a las instituciones
como un mix de “construcción y constreñimientos”. Esto es, resultado de la acción
de los Estados (en gran medida, de los poderosos), pero también límites a la acción de los
Estados (desde luego, también de los poderosos).
❖ ¿Por que segun Ikenberry los poderosos deben sumarse a las instituciones?(cuestiones
racionales y no altruistas) Porque podrían conseguir acuerdos que van más allá de
su apogeo (inversión a futuro”) y porque es más barato (“gastar menos recursos
de poder”).
❖ ¿Porque las deberían aceptar los chicos (y de hecho las aceptan, en gran medida)?
(La estrategia más inteligente es el juego de las instituciones internacionales:para negociar).
a. Porque sin acuerdos institucionales, la discusión se basará solamente
en la disposición de atributos de poder y allí los chicos pierden.
b. Porque compran protección contra la amenaza del dominio del abandono.
❖ Algunas cuestiones acerca del entramado institucional en Ikenberry
❖ Entre las ventajas de un orden constitucional se halla el hecho de que las instituciones
internacionales mitigan el problema de las pérdidas y las ganancias absolutas
luego de la guerra (del tipo del Tratado de Versalles).
❖ A mayor nivel de institucionalización, se vuelve mucho más costoso salir del
juego. Sin embargo, hay que tener claro que las instituciones tienen un costo de inicio
(fundamentalmente, en términos de cesión de soberanía, autonomía, etc.). Pero una
vez asumido el costo de inicio, los Estados Tienden a no salirse de ellas. Las instituciones
suponen una reducción de costos notable (en términos, por ejemplo, de disposición
de información). A lo sumo, plantean la reforma de las instituciones.
❖ Se crea para los poderes de 2do o 3er orden la posibilidad de hacer oír su voz
(“voces de oportunidad”). Esto es, que las grandes potencias incluyan en su
agenda cuestiones que preocupan a los pequeños (Kioto y TPI durante Clinton
-firmados pero no ratificados- Bush los denunció -retira la firma-).
❖ Ikenberry presta mucha atención a las instituciones desde la óptica de los poderosos y, lo
que es muy importante, en momentos de preeminencia (Keohane enfatiza más el rol de
las instituciones como espacios de cooperación y, sobre todo, en momentos post-
hegemónicos).
❖ Los estados tienden a estructurarse.
❖ Tratar de saber sobrellevar por parte de los ganadores de las leyes que los instituciones
internacionales imponen.
❖ Mirada de las instituciones internacionales por parte de los poderosos.
❖ Lograr transformar el orden internacional.
Escuela neomarxista
Autores: Cox y Bahantaing
❖ Los supuestos: no les importa generar categorías abstractas, sino que realizan un análisis
histórico para entender la realidad (no válidas para cualquier época histórica), piensan en el
capitalismo como una estructura que engloba todas las acciones y los pensamientos y que,
por tanto, todas las explicaciones deben buscar en ese nivel (del sistema capitalista). Son
teorías guiadas por el cambio (inspiradas por el deseo de transformar la realidad y el orden).
❖ Diferencias con el realismo y el liberalismo: En el realismo, las RRII están gobernadas por
leyes universales e históricas que no pueden presentar ningún cambio, pero en cambio, en las
teorías críticas lo que importa es el cambio.
Teorías de solución de problema: logra que las relaciones de poder funcionen con fluidez.
(toma el mundo como dado pero no pone en cuestión las relaciones de poder. Si hay una
problemática el mundo pueda seguir funcionando cuando se resuelva).
❖ Teoría crítica: “se distancia del orden imperante del mundo y cuestiona cómo surgió este
orden (..) no toma las instituciones y las relaciones sociales de poder como dadas, sino que
las pone en cuestión preguntándose si están en proceso de cambio y como”. (pone en
cuestión el orden del mundo y el marco donde está creada).

❖ ¿De qué hablamos cuando hablamos de la teoría crítica? ¿que tiene que ver que sea
neogransheana?
❖ Orden mundial: configuración de poder históricamente específica de cualquier tipo.
(neutral sobre los actores, no solo los estados).
❖ Formas de Estado: (la unidad básica del orden mundial es el complejo
estado-sociedad
- Complejo Estado-sociedad.(Son inseparables)
- “Estado=Sociedad política + sociedad civil, vale decir, hegemonía revestida de
coerción”. (Estado ampliado, estado no es solo la esfera de la coerción y coacción,
sino que necesita del consenso de la sociedad para ejercer su poder, es parte de la
esfera privada de la sociedad civil que esta compuesta por un conjunto de
instituciones (trincheras que ayudan a crear órdenes de pensamientos) El estado no es
el instrumento de una sola clase, sino una alianza de clases que se despliega por la
sociedad: El estado para analizarlo, hay que ver cuales son las bases sociales por las
que se proyecta su poder del aparato del Estado).
❖ Pensamiento de Cox: constituido con conceptos y pensamientos de Gramsci (pensador
italiano, fundador del partido comunista italiano, adapta las ideas del marxismo a su
época, y que el poder de la burguesía está en el control de los medios materiales y de
su poder ideológico).
❖ Método para el análisis de las estructuras de poder: Análisis de las Estructuras
históricas:
1. Ideas-instituciones-capacidades materiales.
2. Fuerzas sociales-órdenes mundiales-formas de Estado.
❖ Todas las acciones tienen lugar dentro de un marco que cambia a través del tiempo, que
impone presiones y restricciones (estructura histórica: marco para la acción): imagen de una
configuración de fuerza y esas fuerzas consiste en
1. Capacidades materiales (potenciales destructivos:capacidad armamentística,
potenciales productivos: capacidades tecnológicas,organizativas, recursos naturales,
etc).
2. Ideas (pueden ser de 2 tipos: pensamientos intersubjetivos que se mantienen estables
dentro de las estructuras históricas que son compartidos por la sociedad (principios
básicos en lo que está toda la sociedad de acuerdo; y 2. son imágenes colectivas que
tienen los distintos grupos y esas ideas suelen colisionar-entrar en cierta tensión con
los pensamientos intersubjetivos).
3. Instituciones (amalgama de ideas y flujo material que, influyen a su vez, en el
desarrollo de ideas y capacidades materiales: reflejan y contribuyen a reproducir las
relaciones de poder.
❖ Estas 3 fuerzas están en interacción y ninguna está en primacía.
❖ Estas 3 fuerzas son aplicables a 3 niveles de actividad:
1. Formas de estado
2. Fuerzas sociales (proceso de producción)
3. Los órdenes mundiales.
❖ Estas tres fuerzas se pueden aplicar a estos niveles: estos niveles pueden verse como una
configuración de capacidades materiales, ideas e instituciones (al observar hay que ver estos
compuestos tanto en estados,fuerzas sociales y órdenes mundiales). Estos niveles están
interrelacionados entre sí y son relaciones que impactan el uno en el otro (no es
unidireccional, sino interacción entre los niveles).
❖ Analizar todas las esferas para entender la política mundial.
❖ Proponer cambios con los realistas: los realistas,el Estado es un actor racional unificado. Cox rechaza la
separación del estado y la sociedad civil (y los actores internos e internacionales).
❖ El neorrealismo habla de la idea de estructura (diferenciar: las estructuras para Cox son
históricas: proceso histórico de cambio que se dan en la estructura, y las estructuras no
consisten sólo en capacidades materiales sino también por ideas e instituciones que
condicionan y presionan las acciones).
❖ Hegemonía: (surge, funciona y se desarrolla dentro de las estructuras históricas
(concepción más amplia de la hegemonía: se diferencia de los realistas, donde la
hegemonía se basa en dominio de carácter militar y económico y de carácter interestatal).
- Basada en definición gramsciana: combinación de coerción y consenso.
(conjunto de valores y entendimientos sobre la naturaleza del orden que permea
la sociedad: Cox -hegemonía-.Reside en el orden dentro de la economía
mundial y un complejo de relaciones sociales internacionales: hegemonía es
una estructura social, económica y política)
- Factores culturales son centrales (Las relaciones sociales-fuerzas sociales son
centrales para explicar los factores de la hegemonía: las fuerzas sociales surgen del
proceso de producción, son una categoría histórica, en función de los elementos
culturales propios del contexto pueden surgir otros actores.
Las fuerzas sociales tienen una dialéctica inherente: son un lado el terreno donde se
moldea el orden social existente, donde las clases dominantes expresan sus ideas, etc
pero por el otro lado también Cox dice que la sociedad civil es la esfera para el
surgimiento de un nuevo orden donde tiene espacio la competencia de ideas,
imágenes colectivas del orden social desafiando las ideas dominantes. Es el terreno
donde se puede construir la contrahegemonía. (El mundo puede ser representado
como un factor de fuerzas sociales que interactúan y en su visión el poder sigue de
procesos sociales).
- Estructura social, económica y política, que se expresa en normas universales,
instituciones y mecanismos de comportamiento que recaen sobre Estados y las
fuerzas de la sociedad civil. (Definición-características de la hegemonía).

También podría gustarte