Está en la página 1de 38

Relaciones Internacionales

Esther Barbe: Conjunto de actores, cuyas relaciones generan una configuración de poder (estructura) dentro de la cual se prod uce una red compleja de interacciones
(procesos) de acuerdo a determinadas reglas. (No existe una definición universalmente aceptada)

Categoría de análisis básica (concepto para situar otros conceptos), formando así una estructura del sistema internacional. Su componente (unidades que lo conforman) y su
funcionamiento de esas partes.

Historia: diferentes sistemas internacionales con sus propias lógicas y dinámicas, cada periodo con sus características. Proceso de continuidad y transformación, relación
entre sus unidades que adoptan diferentes formas a lo largo de la historia. Variables que determinan y explican el cambio.

Actor central: estados (más importante), org internacionales y empresas transnacionales, medios de comunicación, redes delictivas, terrorismo, individuos.

Factores: características generales del sistema, condicionantes sobre el comportamiento de los actores, geografía, demografía, economía, tecnología (poder, tipo de
alternativas de acción puede ejercer el estado). Militar, político, social y cultural.

Procesos: resultados del comportamiento de los actores.

Patrones: elementos de cambio y continuidad que otorga estabilidad y continuidad en el tiempo (puede romperse y generar nuevos patrones).

Reglas: Conjunto de normas establecidas que regulan el comportamiento de los actores, estos pueden hacer muchas cosas, más si son superpotencias, pero no todo (costo
muy elevado de ciertas acciones). Administran comportamiento de los actores. No de forma “legal” pero hay costos de romper estas reglas.

Actores: políticos, económicos o sociales, que pueden influir en el sistema internacional. (Tanto estatales como no estatales).

Objetivos: Satisfacer los intereses nacionales (en caso de los estados). Interacción con intereses y objetivos de otros actores.

Medios: instrumentos a disposición para el alcance de los objetivos: uso de la fuerza, diplomacia, coacción, amenaza, implementación de sanciones económicas, alianzas,
ayuda o el derecho internacional.

Interdependencia: Mis decisiones como afectan en otro y otros afectan en mí, que tan vulnerable soy.

Polarización: polos (alianza que orbitan alrededor de un centro de poder). UNI, BI O MULTI POLAR. Contraponen la acción conjunta del polo opuesto, son rígidos o flexibles.

Eje articulador: principios fundamentales que sostienen el sistema en sí. Conjunto de patrones de continuidad, equilibrio, estabilidad, y consistencia, pero también de cambio
y variedad.

Eventos: elementos que pueden destruir las estructuras: Guerra o acuerdo de paz.

Unidad 1: Introducción
El marco teórico de las rrii es confuso y no hay un acuerdo establecido.
Tres funciones primordiales de la teoría: a) explicación, b) guía de acción y c) generación de identidad.

Para qué sirve el estudio teórico de las rrii: te da la base para el posterior análisis de los hechos.

TEORIA: Para poder abordar esta dimensión de la realidad y dotarla de coherencia, racionalidad y orden de cualquier tipo, el especialista necesita identificar algún patrón
de regularidad en ella y configurarlo en su propia mente, para así poder articular su discurso sobre la realidad que está observando. Debe tener sustento filosófico (un
enunciado que establece relaciones causales para tratar de dar cuenta de un objeto de estudio identificado como tal.) Las teorías se convierten en guías de acción que no
sólo sirven para interpretar la realidad, sino que en gran manera la definen y llevan a los individuos a actuar de determinada manera en relación con ella.

Las teorías clásicas de rrii proponen que: la llamada realidad internacional es lo que es según el dictado de leyes y fuerzas que están más allá de la voluntad o la capacidad
creadora del hombre. (Actúa en el mundo influido o condicionado por esas fuerzas objetivas que mueven la dinámica general del universo.)

Más adelante se propone que los seres humanos pudiesen ser constructores de su propia realidad, sin la presencia opresiva de fuerzas “objetivas”, o estructuras rígidas e
inflexibles que lo condicionaran.

Según el diccionario de Oxford: “la teoría es un conjunto de ideas propiamente argumentadas y que tienen la intención de explicar hechos o acontecimientos”

La teoría debe responder las siguientes preguntas ¿quiénes son los actores fundamentales a considerar en Relaciones Internacionales? ¿Cuáles son los factores que mayor
incidencia ejercen en su comportamiento? ¿Cuáles son los rasgos distintivos del medio en el que se desempeñan estos actores? ¿Cuál es el objeto de estudio propio para un
internacionalista? (conjunto de supuestos fundamentales que nos ayuda a vislumbrar y comprender qué es ese escenario internacional y cómo funciona.)

Kuhn inicialmente define a los paradigmas como “logros científicos reconocidos universalmente que por un tiempo proveen modelos para el planteamiento de problemas y
soluciones a los miembros de una comunidad” que necesita a) una serie de preguntas básicas o problemas; b) ciertas suposiciones acerca del mundo; c) técnicas utilizadas
para el estudio de los problemas; y d) un modo de explicarlas. (ESTATO CÉNTRICO/histórico-materialista/sistémico)

La reflexión teórica propiamente dicha inicia por el proceso de identificación de la cosmovisión desde la cual se trabaja (en nuestro caso particular, lo que comúnmente
denominamos cultura occidental)

¿Para qué? las teorías nos sirven como marcos referenciales para organizar el tumultuoso caos en que por lo general se nos presenta la realidad internacional al dotarla de
significado, aun cuando dicho significado esté lejos de cualquier consenso universal. Permite establecer algún tipo de orden sobre sí mismo. Al clasificar los paradigmas según
sus supuestos básicos podemos darnos cuenta del tipo de análisis que cada uno nos permite realizar y anticipar el tipo de representación del objeto de estudio al que cada
uno invita, así como del tipo de política exterior que le caracteriza y la condición moral que le es propia.

La reflexión teórica sobre Relaciones Internacionales nos ayuda a entender mejor la naturaleza integral de nuestro objeto de estudio. La dimensión internacional de la realidad
social sólo se configura cuando diversas colectividades humanas políticamente autónomas y culturalmente diferenciables interactúan entre sí, lo que significa que “lo
internacional” se encuentra en el vértice de una pirámide de fenómenos sociales que necesitamos conocer y entender como tales antes de poder vislumbrar el escenario en
la cúspide,
U2 La Evolución del Sistema Internacional
Estudio de las rrii de forma científica surge en la década del 40 en EE.UU., antes de eso es la prehistoria. RRII en si surge luego de la primera guerra mundial, escenario ya no
europeo sino global, guerra mundial en 1917 e imperialismo y movilidad de factores de producción. 1918 primer catedra de rrii en una universidad, antes de eso no mucha
info. Tocqueville sugiere q por la democratización surge la sociología, política exterior antes aristocrática, en EE.UU. no estaba manejada por aristócratas, las rrii surgen allí
luego de su aislamiento en 1917 y más aún en 1945.

Surge en EE.UU. por predisposición de intelectuales, en las cs sociales, creyendo q estas solucionaban todos los problemas. Grande llegada de alemanes y austriacos al país.

Circunstancias políticas, guerra fría demandaba estudiosos de los temas de las rrii, contratados por el Gob. y trabajaban en la defensa de la nación

Antes de esto existía la historia diplomática, se estudian los hechos entre las negociaciones de los principales estados, nada tenía que ver con una disciplina en si sino por los
documentos firmados. En la actualidad hay un conflicto entre teoría de rrii e historia, se critican entre sí. (Historiadores estudian acontecimientos y teóricos utilizan
fenómenos) Siglo 19 historicismo, criticado pq cree q son los hechos históricos son absolutos, por otro una perspectiva dada por el historicismo estudia la historia de cada
uno de los países, falla en no estudiarlo de forma sistémica y sus estructuras. Separa historia nacional del mundo.

Concepciones del fenómeno internacional actual


1 Semántica: relación entre naciones (paz de Westfalia 1684) en discusión por el término de “estados-naciones” del s19

2 Rígida: relaciones entre los estados, origen en la antigüedad.

3 Amplia: incluye naciones estados, pueblos (origen de la humanidad, Mesopotamia)

Diferentes sistemas internacionales a lo largo de la historia


Cambios dados por desequilibrios de poder que no se resuelven, produce un cambio en el sistema y cambian las relaciones de poder. Para restaurar este equilibrio es destinar
más recursos para mantener el sistema, por parte del estado hegemónico, la otra es a través de la reducción de costos que tiene el hegemónico para con otros estados.

1 Sistema de imperios y ciudades estado (3000ª.C-1648)

De las primeras civilizaciones hasta la guerra de los 30 años, actores ciudades-estado e imperios. Bipolaridad cambiante, griegos vs persas hasta la llegada de imperio de Carlo
magno. Los objetivos son la defensa y expansión territorial, conquista y ampliación de vínculos comerciales. Los medios para ello son la negociación diplomática y el uso de
la fuerza (Medios tradicionales). Distribución de poder disperso y difuso, aunque existe alta concentración de poder ej Roma. Baja polarización salvo Grecia vs Persia

2 Sistema europeo de balance de poder multipolar y homogéneo (1648-1789)

Eje en la Soberanía, actores Estado-Nación y sus objetivos son la protección de la población y el territorio frente a amenazas externas, ampliación de vínculos comerciales y
ampliación de su poder y territorio en el plano internacional. Medios tradicionales y distribución de poder centrado en pentarquía. Baja polarización.

3 sistema europeo bipolar y heterogéneo (1789-1815)


Independencia de EE.UU. y Rev. francesa, legitimidad basada en la soberanía del pueblo e ideas republicanas. Modelo de guerra total, de liberación nacional e ideológica.
Bipolarismo antiguo régimen vs estados revolucionarios.

4 sistema europeo del concierto de poder (1815-1854)

Legitimidad dinástica y balance de poder, Congreso de Viena, cuádruple alianza y santa alianza, (valores compartidos) objetivo de finalizar las revoluciones culpa de la guerra
napoleónica. Objetivo de paz, medios intervenciones armadas. Fracasa pq gran Bretaña se aísla de Europa, emergencia de divisiones ideológicas en el concierto europeo,
liberalismo vs conservadurismo. Rev. de 1948 en Alemania. Fin en la guerra de Crimea en 1854

5 sistema europeo de balance de poder multipolar y semihomogeneo (1853-1890)

Colapsa el sistema de Metternich, heterogeneidad creciente, persecución de intereses nacionales. Causas: expansionismo Ruso y guerra por los Balcanes, Austria abandona
la santa alianza y se opone a Rusia. Dejan de lado los principios religiosos. (Guerra del Piamonte y Francia vs Austria) Guerra Austro-prusiana y franco-prusiana (unificación
alemana) Paz armada hasta 1890 (Bismark)

6 sistema europeo epidémicamente multipolar y homogéneo, pero dérmicamente bipolar y heterogéneo (1890-1917)

La welpolitik remplaza a la realpolitik (Bismark). Bloques de alianzas rígidas, no flexibles como antes. Carrera armamentística, segunda Rev. industrial. Y nueva oleada de
imperialismo, en África. Sistema europeo que se internacionaliza de a poco, surgen grandes potencias como EE.UU. y Japón q buscan expedirse por el pacífico. Se enfrentan
entre ellos a lo largo de la historia. Sumisión de los recursos blandos de poder a los duros, nuevos actores: movimientos nacionalistas, opinión pública y la prensa.

7 sistema europeo- EE.UU. bipolar y heterogéneo (1917-1945)

EEUU nuevo actor no europeo q balancea el poder en ambas guerras mundiales, rol similar al de gran Bretaña, 14 puntos de Wilson no aprueban la intervención de EE.UU.
en la sociedad de las naciones y se aísla del mundo, solo interviene en Latinoamérica. Sociedad de naciones fracasa antes de empezar pq no hay poder de veto y no todos
participan (imposibilidad de frenar las expansiones de las potencias). Sistema bipolar, dos bloques enfrentados. Para salvar el sistema europeo del fascismo, se unen el
liberalismo estadounidense y el comunismo ruso. Principios ideológicos contrapuestos (heterogéneos) Europa fascista vs comunista entre el 17 y el 45. Periodo de
entreguerras se da una ausencia del balance del poder, EE.UU. aislada y GB no es lo suficientemente fuerte.

8 sistema internacional de bipolaridad nuclear revolucionaria (1945 1964)

Primera etapa de la guerra fría, bipolarismo entre bloques (EE.UU. vs unión soviética). Monopolio nuclear de ambos países (1945 y 1949). Periodo de paz, fracasa la idea de
los 4 policías conduce a un sistema bipolar, igualmente de guerra, pero ideológica. Los choques se dan entre naciones periféricas. Sist heterogéneo. Reparto de esferas de
influencia, se dan guerras periféricas. Disuasión nuclear, no hay enfrentamientos directos por miedo a la destrucción mutua. <Esto causa que la disuasión es una característica
distintiva entre los países que poseen armas nucleares y da prestigio a quienes la tienen.

Bipolarismo rígido vs flexible: el primero es esta primera etapa hasta 1956, cada estado satélite atiende a las reglas de juego de cada país potencia, luego existen los no
alineados ej. Perón o tito en Yugoslavia. Se flexibiliza cuando se contesta a la hegemonía soviética en la revolución húngara o la primavera de Praga, en el lado opuesto
tenemos la Rev. cubana.

9 sistema internacional en la era de la bi-multipolaridad nuclear (1964-1974)


Todas las grandes potencias tienen armas nucleares, GB 1952, Francia en 1960 y China en 1964. (Paridad estratégica) Desgaste hegemónico por parte de estados unidos.
(Doctrina Nixon) época de Kissinger, diplomacia con Rusia y con china. Surge un mundo más globalizado e independiente, economía transnacional, diferencias entre países
desarrollados y subdesarrollados, nuevos actores no estatales como la religión, empresas multinacionales, terrorismo y carteles de drogas. Tendencia económica al
multiporalismo, Japón como potencia tecnológica y la industria alemana. Sumado a EE.UU.

10 sistema internacional multipolar de balance de poder nuclear y convencional (1974-actualidad)

Fracaso de la disuasión nuclear e incremento de poder convencional de las potencias regionales. Usan el poder convencional. Guerras de baja intensidad en la periferia
fomentadas por superpotencias (Vietnam y Afganistán). Aprovechan la época de descolonización, apoyando movimientos de liberalización (según la conveniencia ideológica).
Heterogeneidad, crisis ideológica, resurgimiento de fundamentalismos religiosos, nacionales y étnicos. Nueva realidad con la caída de la URSS y EE.UU. como potencia única,
pero no la única potencia económica.

U3 Historia Internacional - 1890-1945


Primera guerra mundial
(Periodo histórico de transición del sistema multipolar a un nuevo orden mundial en la segunda guerra mundial.)
Sistema multipolar, actores: grupos reducidos de grandes potencias.
Objetivo: mantener el equilibrio
Mecanismos de interacción: diplomacia y guerra.

Grado de polarización: alto, alianzas flexibles y temporarias para equilibrar el sistema.

Reglas: sistema de decisión y de acción colectiva pactada, reconocen y actúan en los límites de un eje. Acción de cada estado en base a este eje regulador y mantenerlo.
Negociar antes de luchar, luchar frente al aumento de fuerzas, para construir el equilibrio. Dejar de luchar antes que eliminar a un actor esencial, el fin es reacomodar el
equilibrio y no la destrucción total del enemigo. Enfrentar a cualquier actor que busque la supremacía. Contener a los actores que buscan crear o participar en org
supranacionales, cada estado busca mantener su poder y ninguno está dispuesto a cederlo a una org supra nacional. Permite el acceso de nuevos actores.

Conductas: Otorgar compensaciones territoriales después de una guerra. Crear estados tapones para contener la expansión de potencias, conformar alianzas y áreas de
influencia (diplomacia secreta) y no evita una crisis de doble alianza. Hacer prevalecer la negociación diplomática, recurrir a la fuerza solo en caso de ser necesario.

Naturaleza de la guerra
Clausewitz: trinidad de elementos para entender la lógica de la guerra, primero la voluntad política, dirección del estado con sus objetivos. Inteligencia del general en jefe,
ejercicio intelectual sofisticado de estrategia para el alcance de los objetivos. Pasión del pueblo, en la modernidad el rol del pueblo gana importancia, población civil vive en
un territorio y sufre las consecuencias de la guerra, si el pueblo apoya o no la guerra, presione sobre la legitimidad política de las acciones.

La guerra surge siempre de una circunstancia política y se pone de manifiesto por un motivo político, planteamiento racional de objetivos y costo beneficio de los elementos
disponibles.

Guerra como acto político, conducida por ellos. La guerra es la Continuidad de la actividad política por otros medios.
Kreibohm Hipótesis: Primera guerra constituye una guerra de transición entre la guerra institucionalizada y la guerra total. Dicha transición se dio durante el transcurso de la
guerra. (Inicia de una forma y termina de otra).

Guerra institucionalizada: La guerra es una herramienta de los estados para solucionar sus controversias, una vez que se agota la vía diplomática (primera opción). El poder
político decide iniciar y concluir una guerra, fijar sus metas y objetivos, de manera racional (costo-beneficio). La guerra es limitada en espacio, tiempo y recursos, uso de
treguas y rendiciones.

Causas de los enfrentamientos: Adquisición de recursos naturales, territorios y población/Tensiones dinásticas y rivalidades hegemónicas entre potencias.

Guerra asociada a valores como la gloria, la valentía, la nobleza. Código de los que participan en la guerra y respetan una cierta conducta. Ej. Matar civiles. La guerra implica
una serie de desastres que los civiles debían soportar, pero la población no es un blanco militar per se. El inicio y fin de la guerra está dictado por procedimientos formales
(ultimátum, armisticios, acuerdos de paz) negociados por vencedores y vencidos.

Primera Guerra mundial. Destruir el sistema internacional multipolar europeo y la transición a la guerra total (cambios en las relaciones entre estados y la naturaleza del
enfrentamiento bélico).

Características: intervención de elementos no racionales ajenos a la ecuación de costo-beneficio, toma una dinámica propia fuera del control de los políticos, se realizan
acciones o campañas no racionales, tendencias a conflictos irracionales y no se condicen con los objetivos planteados en un principio.

La guerra dejo de ser limitada, ni en tiempo ni en espacio ni en la inversión de recursos. Creían que el conflicto duraría 6 meses y duro 4 años y no había como frenarla. Escapa
al control político. Espacio donde se abren nuevas zonas de guerra, falta de control y dominio de los políticos. Mayor inversión en la guerra sin importar los costos-beneficios.
Incapaces de negociar la paz.

Se desvanece la mística y la simbología antigua de los enfrentamientos bélicos, enfrentamientos barbáricos, sin códigos, limites no definidos, todo vale.

Involucramiento de la población civil como blanco de acciones militares, a modo de desmoralizar al enemigo. Esto sacude la lógica de los enfrentamientos a nivel histórico.

La guerra dejo de ser un enfrentamiento entre adversarios (sin perder de vista los objetivos, ni llevado al extremo) a una lucha entre enemigos (de forma irracional, hay que
destruirlo). El objetivo ya no es vencer al contrincante sino destruirlo.

Las condiciones formales de su declaración y finalización se mantuvieron como en el pasado. Sin embargo, los acuerdos de París (tratado de Versalles) dejaron claro que la
paz ya no fue negociada, fue una paz por imperio: sin espacio de negociación o dialogo y rendición incondicional.

Entre la primera y la segundo, periodo de guerras intermedio. Luego se desarrolla un nuevo modelo de Guerra total diferente al modelo anterior. Consecuencias en la
interaccionen re los estados,

Política que se subordina a la guerra. Guerra total solo puede dar lugar a una victoria total. (Destrucción absoluta del enemigo, lucha a muerte por la existencia, conflicto
ideológico de aniquilamiento, victoria como un acto imperativo, necesario y obligatorio, rendición incondicional del enemigo).

Sociedad de las Naciones


Fin de la primera guerra, equilibrio de poder establecido hasta el momento desaparece durante la guerra, (multipolarismo y equilibrio de poder). Centralidad del sistema
europeo también se pierde. Paz de Westphalia era un modelo europeo, ese sistema ahora es global.

Lo nuevo es el sistema internacional mundial, Cimientos de un nuevo sistema internacional (lo que muchos líderes e intelectuales aspiran) redefiniendo la naturaleza de las
rrii.

Fin de la primera guerra en Versalles, emergencia de la sociedad internacional contemporánea, pero indisociables en términos históricos del ciclo de guerras mundiales que
culmina en 1945. Se discuten posibles escenarios y este periodo finaliza en el 45. Ánimo de que aquella paz no fuese unilateral sino el cauce para establecer un sistema
internacional que conjurase el riesgo de una nueva confrontación, es decir fundar las bases para evitar un posible conflicto de esta magnitud. Generar cambios en el sistema
internacional que hagan más difíciles que se repitan las condiciones para una nueva guerra.

Diplomacia de guerra: Factor condicionante para percibir los límites a la libertad de acción de las delegaciones en la conferencia de Paz (Francia, Italia y GB). Ingreso de EE.UU.
a la guerra e influencia como potencia mundial en el sistema internacional. Se concentra en su expansión territorial y su desarrollo económico durante el s19, que lo lleva al
aislacionismo. Capacidad de autoabastecerse y pocas cosas lo ponen en riesgo como país. Concepción liberal, democrática y capitalista. Diferente a la política tradicional
europea (imperialismo). Refundación de los cimientos de la vida internacional, 14 puntos de Wilson en 1918 (autodeterminación de los pueblos y organización internacional
multilateral).

Factores positivos:

Conveniencia entre la concepción británica del equilibrio de poder y la seguridad colectiva y el idealismo de las tesis Wilsonianas.

Compromisos de mínimos en la tensión entre la intransigencia francesa y la benevolencia y flexibilidad británica respecto del futuro de Alemania (equilibrio entre ambas
posturas propuesta por Wilson).

Punto de encuentro entre el anhelo francés por garantizar su seguridad y la aspiración wilsoniana de establecer una sociedad de las Naciones. Ante posibles agresiones
alemanas en el futuro.

Horror de la guerra y noción de una paz perpetua, guerra que se creía más corta.

Configuración del derecho internacional, oportunidad para institucionalizar esto que ya existía.

Organizaciones de cooperación económica, técnica y humanitaria, donde se funda la sociedad de las naciones.

Los estados miembros se comprometían a: Aceptar el compromiso de no recurrir a la guerra, es decir que sea último recurso. Mantener públicas las relaciones internacionales
fundadas en la justicia, consideradas una de las causas (la diplomacia secreta) de la guerra. Rigurosa observación del derecho internacional. Respeto a las obligaciones
contraídas en los tratados.

Garantía de paz mediante un sistema de seguridad colectiva (un estado no depende de las facciones de ese estado, se comparte la seguridad de todos los estados
perteneciente, objetivo compartido por todos los miembros). OTAN y Pacto de Varsovia. Es un sistema jurídico de prevención de la guerra: Garantía a la integridad territorial
o la independencia de los estados, activa a la sociedad de naciones en contra de esa amenaza. Asistencia colectiva, todos los miembros colaboran, la limitación del derecho
a la guerra y el arbitraje. Sistema punitivo de sanciones
Construir la paz a través de la cooperación: Justicia social mediante la promoción de la cooperación económica, técnica, cultural y humanitaria (se buscan adapte rollos y
profundizarlos para la relación entre los estados) mayor interacción=mayor confianza=menor probabilidad de conflicto. Herencia de cooperación que ya existe y se busca
consolidar.

Factores de resistencia:

Las divergencias y el corto vuelo del consenso alcanzado en Paris entre grandes potencias de la coalición vencedora.

Negativa norteamericana a asumir sus compromisos y su liderazgo en el sistema haciendo irreversible la viabilidad de la sociedad de las naciones (aislacionismo
estadounidense).

Conflicto entre defensores del status quo y revisionistas de los acuerdos de paz.

Revolución bolchevique en el 17 y ausencia de Rusia en el proyecto. Orden de paz y cooperación liberal que Rusia no acepta.

Tención y la difícil cohabitación entre las nuevas fórmulas y valores introducidos en la vida internacional de la mano de concepción idealista y la inherencia de los
comportamientos realistas inherentes a la tradición internacional. (Punto más importante).

Diseños de política exterior, estrategias diplomáticas y planteamientos geopolíticos (diferencias entre ambas visiones).

Dialéctica entre la realidad supranacional y el marco estatal (sobre las naciones) organización de poder superior al poder estatal, idea en contra de la soberanía. Poder de por
ejemplo imponer sanciones, independientemente de la soberanía de un estado.

Club de los vencedores (Vencedores+ EE.UU.+ Rusia) con gran poder. Con ideales universalistas.

Los orígenes de la guerra fría y la segunda guerra mundial.


Guerra fría su primera fase se origina en 1917, la Rev. Rusa.

Factores que motivan a la intervención norteamericana en la guerra civil rusa en 1917: Por un lado, la búsqueda de frenar la expansión japonesa, compiten con EE.UU. por
corea, Manchuria y el Pacífico. Japoneses instalan un Gob. Títere en corea, tienen posesión de islas, una base china, explotación del ferrocarril meridiano de Manchuria.

Otro factor tiene que ver con lo ideológico (inicio de la guerra fría).

La estrategia de Wilson nunca fue de intervenir de manera directa en el país, a través de ayudas indirectas, ayuda a los aliados checos contra los bolcheviques.

Por otro lado busca estrangular económicamente a Rusia, Ya que este país había contraído una gran deuda con EE.UU. antes de la guerra.

Por qué USA finalmente interviene en el norte de Rusia, porque había 28 mil soldados japoneses, era necesario mantener una alianza con los estados occidentales, buscan
que Alemania se enfrente en dos flancos en la guerra, Interviene una tercera región que es la de Siberia, tanto para salvar 50k checos y ayudar en la guerra civil, y tomar
Manchuria más adelante (fracasa el sistema de seguridad colectiva, la sociedad de las naciones fracasa)
Luego de la derrota alemana, EE.UU. tarda en retirar sus tropas de Rusia, no solo eran tropas de usa sino de 14 países (apoyando a los blancos). Necesitaban la unidad de los
aliados, para cumplir con la creación de sociedad de naciones. Finalmente se retiran debido a la opinión pública de EE.UU. y el congreso, este más adelante impide que usa
forme parte de la sociedad de las naciones.

Los blancos pierden la guerra civil y los rojos toman el control (origen de la guerra fría)

EEUU se le dificulta reconoce a la urrs hasta 1933, primero pq este estaba protegido por si aislacionismo, por la existencia de la tercera internacional. Y el problema de la
deuda rusa que los bolcheviques le deben a EE.UU.

Finalmente, en 1933 se reconocen gracias a que EE.UU. no se sentía tan protegido geográficamente, Japón logra tomar Manchuria, surge Hitler, ambos amenazan el equilibrio
de poder europeo y busca un posible aliado, la urrs.

Primeros inconvenientes ruso-yanquis. Primero la incompatibilidad ideológica, La hostilidad antisoviética en EE.UU., dep de estado y de guerra. En plena guerra fría es una
caza de brujas hacia el interior de EE.UU. El pacto de no agresión germano soviético (rivertrop-molotov) la mejor forma de salvar a Polonia era unirse Francia, Rusia y Gran
Bretaña, estos últimos finalmente entren en guerra con Alemania. A Rusia siempre los invaden por los estados bálticos y por temas de seguridad, la URSS se acerca a Alemania.
Así se reparte Polonia y Finlandia, septiembre del 39.

Enero de 1943, se da la conferencia de la casa blanca, planificación anglo-norteamericana para derrotar Alemania. EE.UU. pretendía invadir el sur de Francia para aliviar el
frente oriental, en diciembre del 41 EE.UU. entra en guerra en Pearl harbor contra Japón.

Churchill tenía otra estrategia, pq la guerra en el frente occidental iba a ser más duro. Primero quería intervenir el norte de África, (Egipto dominada por GB). Churchill creía
que había que controlar el mediterráneo, primero por Italia, luego los Balcanes y finalmente Francia.

La matanza de Cating, muerte de 20 k polaco, minimizan el hecho para no romper su alianza con la URSS (culpable del hecho)

Conferencia de Teherán, en 1943 deciden la estrategia del yunque y el martillo. Se debate que hacer con Alemania al fin de la guerra. Churchill dividir Alemania en 5 estados
para contener a la URSS, entonces al no aceptar se propone divide en dos (como antiguamente era Prusia-Austria). Se crean los antecedentes de la ONU. Predecesor de esto
es la carta del atlántico. (Org internacional, sin los errores de la sociedad de las naciones, que frene los intereses de los estados por expansión).

Roosevelt intenta mantener buenas relaciones con la URSS en la conferencia de Terhán se originan buenas relaciones (sistema idealista de creencias). Febrero del 45
conferencia de Yalta, acuerdo de la división de Alemania (en 5 o en 2). No hay acuerdos sobre cuánto debe pagar Alemania por daños de guerra. Tampoco se soluciona el
problema polaco, devolver sus fronteras. Dominio ruso sobre Polonia. Roosevelt le da concesiones a Stalin en Europa del Este. A cambio de declararle la guerra a Japón (guerra
ruso-japonesa)

Soviéticos que no se retiran de Irán hasta que no haya concesiones sobre el petróleo. Rusos imponen gobierno en Rumania.

1945 Truman finaliza la guerra con las bombas atómicas. La idea es sentar una posición de poder, concepción como la de Churchill, antisoviéticos.

Segunda guerra mundial desde las teorías de las rrii


Realismo: dice que la imperfección humana, ambición, egoísmo, anarquía del sistema internacional provocaron el conflicto. Los países del eje declaran la guerra, es pq pueden
hacer y nada ni nadie pueden detenerlos (no hay org supranacional), Hitler aprovecha la anarquía del sistema internacional, de modo defensivo altera el equilibrio de poder
y así fortalecer sus fronteras. Los neoclásicos la política doméstica juega un rol fundamental en la actuación internacional, las condiciones internas de Alemania favorecieron
su expansión. Según los clásicos, la naturaleza humana se explica lo que mueve a los hombres, motivada por el interés, orgullo o miedo, (pasiones). Interés expansionista de
Hitler, interés de EE.UU. para ser hegemonía y mantener la URSS en Europa. etc. Miedo de GB y Francia de ser invadidos.

Neoliberalismo institucional: Fallas de las instituciones, que no resuelven los problemas y los intereses nacionales. Idea central de progreso, hombres que eligen antes la paz
que la guerra, creación de naciones unidas consecuencia de la guerra, institución donde están representados los estados y allí canalizan sus diferencias. Se crean la OMS y
organismos financieros internacionales. Estados como centro decisorio que actúan de manera racional y sistémica, arreglan sus intereses de forma institucional.

Constructivismo: El origen está en la existencia de una cultura de lucha de ideas contrapuestas. Fines de los 80, segunda guerra con 2 grandes elementos, las identidades y
las normas, la primera hay dos claras, interactúan entre estados, el eje y los aliados, según el constructivismo social, la identidad de los actores determina los intereses, según
los intereses se determinan las acciones de los estados. Eje y aliados q crean identidades según sus intereses. Ej. Intereses de la URSS y Alemania cambian luego de la operación
barba roja (Hitler invade la URSS). También involucra las normas, en el fin de la guerra.

Neo marxismo: relaciones de explotaciones económicas no resueltas que desatan la guerra.

Unidad 4: Historia Internacional - 1945-1990


La nueva sociedad de las naciones. Alianza EEUU/GB/RUSIA

Gran alianza (41-45) con objetivos compatibles, EE.UU. y la URSS son países que surgen de la revolución, entran a la 2 guerra mundial con ataques sorpresivos.

Sus diferencias eran muchas (sistemas incompatibles), EE.UU. muy poderoso debido a sus libertades, limitando el poder gubernamental, demuestran que viven en la sociedad
más libre de la tierra, distinto de la URSS, con el gobierno dominando a la población, imponiendo el marxismo en su país y en el resto del mundo. Convirtiéndose en un país
industrializado y sin libertades, sociedades más restrictivas del planeta.

EEUU contra Alemania y Japón con muy pocas bajas, ellos elijen donde y como combatir, fue una guerra excelente, Rusia combatió en un solo frente y Alemania gano con
amplia resistencia, resistencia desesperada por parte de la unión soviética, 27 millones de muertos, victoria muy costosa.

Segunda guerra fue una victoria sobre el fascismo no del autoritarismo, muy respetados en Europa los rusos por defenderse de Alemania, el único país vencedor que emergió
con un gobierno fuerte, en EE.UU. Roosevelt muerte y Churchill tenía problemas, Rusia con Stalin era indiscutible.

Nuevas estrategias de equilibrio de poder, nuevo orden mundial, de carácter bipolar, oriente vs occidente. Conferencia de Yalta y Potsdam con líderes que intentan estructurar
un orden internacional, con la final creación de la ONU, orden mundial y paz. Dos de los 3 líderes desaparecen y Stalin queda fuerte. Problemas en el pacífico, Rusia y EE.UU.
en islas, Europa ocupada por ambos.

Imperialismos diferentes por partes de ambos, guerra fría hasta el 89, escenarios periféricos, marcan las pautas del estudio de las rrii, se quiebra el sistema político, se
modifica el escenario cuando cae la URSS.
Diferencias: ¿Que quería Stalin? Quería su propia seguridad, la de su régimen, su país y su ideología, ninguna acción interna amenazara lo personal y ninguna acción externa
amenaza a su país. La URSS conserva los territorios conquistados en la guerra y se le devuelven los quitados por Alemania, reclamaba parte de Irán y Turquía, pérdidas
desproporcionadas que podían revertirse, necesitaban paz y ayuda económica (de EE.UU. y GB). Stalin creyó que la crisis económica si iba a dar y el capitalismo les iba a pedir
a ellos ayuda. Además, que Alemania se enfrentara a EE.UU. por el dominio económico, y adopten el comunismo como alternativa, busca dominar el continente por medios
pacíficos. Nunca considero los objetivos de EE.UU. después de la guerra. Ellos querían seguridad, pero no sabían cómo, no podía ser un modelo, pero manteniéndose al
margen, en primer lugar, implementan el aislacionismo, lo mantienen hasta la primera guerra, luego vuelven a este sistema dada las condiciones hostiles de Europa, evitando
conflictos. Roosevelt se ve amenazada por los japoneses y luego de que Francia cae intervienen. (Prioridad de ayudar a sus aliados, garantizar la cooperación para un post
acuerdo luego de la guerra, ver que pacto se iban a hacer para impedir las agresiones y un mismo sistema económico para evitar crisis, por último, que el acuerdo sea vendible
al pueblo de los EE.UU.). GB quería sobrevivir, de cualquier forma.

Interés nacional: EEUU que toman estrategias de contención económica y militar. Acuerdos que mantengan la alianza original, conciliar objetivos políticos con una empresa
militar común (fracasan en esto). EEUU Y GB querían un acuerdo que genere un equilibrio de poder que impida una nueva guerra, Stalin buscaba su seguridad, fomentando
la rivalidad entre países capitalistas.

Cambios consecuencia de la segunda guerra:

Se presenta en la conferencia de San Francisco un modela para la ONU, en 1946, asamblea Gral. y consejo de seguridad, misiones pacificadoras, miembros con poder de veto
para que no abandonen el acuerdo. Falta de acuerdo entre los 5 grandes. Más adelante se crean org especializados. DDHH en 1948.

En el 45 la guerra continuaba en el pacífico, solo termina con las bombas atómicas y poner fin a la guerra, pero lejos está de la paz. Síntomas de inestabilidad en el mundo.
Falta de consenso de como reestructurar Europa. Del fascismo a las democracias, choque con el comunismo. Aceleración de progreso científico y tecnológico. Carrera
armamentística. Practica de libre cambio, basada en el oro, controla la economía mundial con el banco mundial y el FMI. Pacto de Bretton Woods (1944).

Europa dividida en dos mitades, por un telón de acero ideológico. Británicos, franceses y EEUU controlan el oeste y la URSS el este. Fronteras políticas y la unión soviética
crean su propia identidad. Comunismo bien visto por estos países. Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Alemania es partida en dos, símbolo de la división de Europa, Control
soviético sobre los partidos comunistas europeos.

Búsqueda de frenar al comunismo (defensa de los valores de libertad), a coste de invadir pueblos. Por otro lado, expansión del socialismo, Del 46 en adelante hubo situaciones
conflictivas que se lograron resolver. Desde el punto de vista militar se crea la OTAN de forma defensiva, si son atacados por una potencia externa, la ONU no puede defenderse
por sí sola. Opuesto al pacto de Varsovia.

Explosión de las autodeterminaciones: Finalizan los imperios coloniales y se crean nuevos países.

1945-52 países del mundo árabe.

1948 Israel

1945-1955 países de Asia

1949 República popular China


Orígenes de la guerra fría
Situación externa: soviéticos y Estados Unidos se enfrentan cara a cara en medio de una Europa postrada.

Situación interna: URSS: Su seguridad, el rol de su ideología la reconstrucción y Stalin/ EEUU: El miedo al comunismo, el ideal de autodeterminación, el poderío económico y
la bomba atómica.

EEUU no quería una guerra fría pero tampoco quería ser vulnerable a la inseguridad. Truman busca herramientas para este nuevo marco bipolar. 2 guerra produce una
revolución para ellos, antes de eso garantizan la seguridad, pero se encuentran aislados, esto cambia y buscan ser lo suficientemente fuertes para ejercer el poder
internacional. Busca desarmar al enemigo derrotado, otorga a los pueblos el derecho a forjar su propio destino, y remplaza la liga de las naciones. Revitalizar el comercio
mundial. Jamás podrían implementar ese plan de paz sin que Alemania perdiera, era necesario cooperar con Rusia,

URSS: Según Stalin la clave era una Rusia fuerte y una Alemania débil, poco interés en los planes de EE.UU. Búsqueda de fortalecer su poder en Europa del este.

Consecuencias: Alemania y Europa oriental se convierten en las principales áreas de disputa de la guerra fría.

Líderes de EEUU que crean nuevas políticas contra la URSS y su política de expansión, reconstruyen así sus fuerzas armadas y lanzan un programa de asistencia económica
(plan Marshall). EEUU no podían reconocer los intereses legítimos de la URSS para evitar conflictos dentro de la ONU y su interés nacional. Ninguno de los dos bandos tiene
la culpa directa de la guerra fría, fue un evento inevitable.

Origen de la guerra fría: 12 de marzo del 47 Truman se dirige al congreso para hablar del cambio de objetivos de su país y sus relaciones exteriores. Por un lado, la ruptura
de los compromisos de Shalta y Potsdam y el enfrentamiento bélico hoy es ideológico, y los acontecimientos de Grecia y Turquía, tipo de enfrentamiento nuevo, que EE.UU.
debía estar preparado, contra el autoritarismo soviético (doctrina Truman). Puntos esenciales plan Marshall, OTAN y Varsovia. Decadencia europea y fin del imperio británico,
donde EEUU es la nueva cabeza del futuro accionar del bloque occidental. Ayudando a Europa de forma económica para evitar lo sucedido en Versalles. Ayuda a todos los
países por igual, petición desde Europa y por europeos. Todo para evitar la expansión del comunismo, socialismo, en gobiernos occidentales. División de Alemania en los
primeros focos de confrontación.

Debate sobre los límites cronológicos.

1917: revolución rusa, inicio del enfrentamiento entre ambos sistemas.

1941: La constitución de la santa alianza, objetivos compatibles y sistemas incompatibles.

1939-1945: Stalingrado-Yalta y Potsdam pusieron las bases de la expansión ideológica y territorial.

1947: Discurso de Truman al congreso donde se anuncia la estrategia de política exterior.

¿Cuándo finalizo?

1962 fin de la crisis de los misiles

1973-1975 Fines de la era de conflictos. (Paz en Vietnam, acuerdo de ambos lados de prevenir la guerra, conferencia De Helsinki).
1989-1991 Fecha reconocida por la comunidad académica. (Cumbre de malta, caída del muro de Berlín, desaparición de la URSS).

Evolución de la guerra fría

Definición: estado de tensión permanente entre dos superpotencias, cada una encabezaba su propio bloque y sin enfrentamiento directo por el temor a la destrucción mutuo.

Enfrentamiento directo no bélico a comienzos de 1947, cada estado adquiere su propio estatus de superpotencia da lugar a un nuevo tipo de sistema internacional bipolar
flexible. Eje este-oeste y un Norte-sur. Ambas potencias definen amigos- enemigos en base a sus límites y su influencia, reglas de respeto mutuo entre ambos, el peligro de
enfrentamiento fue real cuando este respeto no se cumple. Conflictos tipo donde se enfrentan, ambas superpotencias de sus bloques trasladan a la ONU. Persuasión de
factores ideológicos y psicológicos. Espionaje.

Cambios en las cúpulas de poder de ambas potencias, control sobre esta misma de los militares, idea de potencia enemiga y su expansión regional.

Evolución de 4 fases.

1947-53 La guerra de Corea. (URSS): Primer enfrentamiento entre ambos, estrategia soviética de expandir el comunismo que funciona en otros lugares, EE.UU. ocupa Japón,
busca un perímetro de seguridad hasta las filipinas. URSS vs Japón, se divide el país. Norte comunista, sur capitalista. 1950 norcorea invade corea del sur, y se anuncia la
intervención china. EEUU responde y Rusia busca neutralizarlo en la ONU. Paz en el 53 firmando un armisticio, la crisis fue un enfrentamiento directo y armado. Gana la unión
soviética, sobre todo China. Prueba de bomba de hidrogeno.

1953-62 Crisis de los misiles. (USA): URSS, coexistencia pacífica y convivencia de ambos sistemas. Esto cambia con la violación del espacio ruso por un avión espía de EE.UU.
61 construyen el muro de Berlín. Kennedy y Kruchev muestran sus diferencias, Conflicto que empieza con la Rev. Cubana, tensión entre Cuba y estados unidos y Fidel castro
pide ayuda a la URSS. En el 62 se declara la presencia de misiles en Cuba, tensión extrema entre ambos. Trasladan este conflicto a la ONU, Moscú decide retirar los misiles.
La crisis finaliza.

1962-75 Guerra de Vietnam. (URSS): En el 54 Vietnam se divide en dos, norte comunista y sur capitalista. Tras la muerte de Kennedy, la nueva estrategia de Johnson es una
intervención militar directa, en el 68 en el interior del país protestan. Se firma un acuerdo de alto al fuego en el 73 y la guerra entre norte y sur continua. Gana el comunismo.

1973-89 Guerra de Afganistán. (USA): 1973 crisis de petróleo y fin del Bretton-Woods. 80 Reagan era presidente y EE.UU. necesitaba reafirmar el poder de su país. 79
soviéticos invaden Afganistán, aprovechando el debilitamiento norteamericano. Gorbachov líder en el 85. Grandes cambios en la ideología soviética. Se retiran en el 89.
Guerra de guerrillas en un desierto, afganos resisten con apoyo de los estados unidos, surgen los talibanes como Ozama Bin-Laden.

Final de la Guerra fría: (89-91 transición entre el viejo y el nuevo orden internacional) apertura del muro de Berlín en el 89, Bush y Gorbachov se reúnen en Malta, fin oficial
de la guerra fría. Tratado de paz con Alemania en el 90, fin del pacto de Varsovia en el 91.

Unidad 4: Enfoques metodológicos


Enfoques Attinà: plataforma de una o varias teorías, dos modos de entender las rrii, una tradicional, falto de organización política y anarquía. Concepción actual con reglas e
instituciones que organizan, le da regularidad a la relación entre estados y otros actores.

Necesidad de hacer un análisis de los diferentes enfoques (para observar el objeto de estudio, el sistema internacional)

2 paradigmas

1 La política como interacción cooperativa: Hay transacciones y negociaciones, instrumentos de integración, hay instituciones y el objetivo es mantener un orden distributivo
consensuado (tiene su enfoque respectivo).

Política como interacción cooperativa: Los estados reconocen paridad soberana, elaboran reglas comunes de comportamiento, sin ver las diferencias de poder. Existen
normas sociales, morales y jurídicas, pone la existencia de consenso entre todos, permitiendo la vida en sociedad. La base de la naturaleza humana es la igualdad por principios
morales, que son innatos. Relaciones entre estados no guiados por intereses diferentes sino principios comunes. Nace así el derecho internacional, aceptan reglas formadas
con acuerdos, incluso cuando se dan diferencias de poder entre ellos. Sistema con intereses convergentes. Presencia de actores no estatales, más allá del control de los
gobiernos.

2 La política como interacción conflictiva: Hay conflictos antagónicos, agencias coercitivas, y de control social, existe un órgano creado por una minoría para dominar a la
mayoría y el objetivo es el poder internacional (enfoque respectivo).

Política como interacción conflictiva: mundo de la desigualdad, reglas determinadas por la dif de poder militar, centro de la inseguridad reciproca de los estados. Desigualdad
de recursos y capacidad de sobrevivir, igualdad de soberanía que permite perseguir sus intereses a todos los estados, creada en el s17, estados monárquicos que usan de
forma legítima de la fuerza, no logra anular la inseguridad reciproca de cada estado con respecto a otros. Dentro del estado si hay paz, pero no entre los propios estados.
Igual se construye un poder superior sobre otros estados, si uno es mucho más fuerte que el resto.

Difícil encontrar cambios fundamentales en las rrii que construye un nuevo paradigma, se crean muchos paradigmas con teorías contrapuestas y se resumen como las dos
anteriores, o de cooperación o de conflicto. Cada una con enfoques teóricos interpretativos diferentes.

3 Enfoques metodológicos

1 Estatocentrico: Basado en la voluntad y características del estado. Objetivos y capacidad de acción de un estado. Incapaz de explicar las propiedades de un estado.

2 Estructuralista: basado en el carácter estructural que tienen las relaciones fundamentales que existen entre lo sujetos de un sistema. Determina sus relaciones y
comportamientos. No puede explicar algunas de las propiedades evolutivas, producto del accionar de los estados.

3 Estructuracionista: el sistema internacional depende tanto de las reglas y de las instituciones que organizan las relaciones de los diversos actores. (Mezcla de los anteriores).
Conciencia de complementariedad. Estados que no se pueden concebir fuera del sistema. El sistema político está funcionando dependiendo de las reglas, como se organizan
los sujetos o como estos actúan.

Estado/sistema son el centro de las rrii. (1y2) ambos descartan que las características de cada uno sean el centro del otro.

Niveles de análisis (Perspectivas para describir y explicar fenómenos internacionales)


Keneth Waltz

Explica las causas de la guerra (objeto de estudio). Tres imágenes del pensamiento clásico y las vincula con su teoría.

Naturaleza humana: preferencias personales de los lideres, guerra causada por decisiones personales, valores preferencias ideologías etc. Ej. 2 guerra mundial dada por Hitler.

Nivel estatal: necesidades e intereses interés de los estados, causas por la propia composición de los propios estados (política doméstica), tipo de gobierno, poderes del
estado, etc.

Nivel sistémico: Naturaleza anárquica del sistema internacional. La de mayor peso, causas residen en la propia naturaleza del sistema, sin autoridad superior a los estados.
Sin sanciones o decisiones que los estados no pueden desafiar. De aquí surge el Neorrealismo estructural.

Que es lo que causa la guerra: la estructura anárquica del sistema.

Nivel sistémico: Los estados son actores unitarios que responden a incentivos externos. Nosotros como analistas miramos el sistema y desde esa perspectiva analizamos
hechos. Sistema compuesto por unidades (estados). Los estados se distinguen solo por su posición relativa en el sistema internacional, no todos los estados son iguales, existe
jerarquía, poder e influencia que tiene cada país definido por el poder de cada estado. Características de sistema internacional determina el modelo de interacción entre los
actores. Voluntad del estado más poderoso prevalece sobre el menos poderoso, fuerza que impone resultados y nadie puede evitarlo. (Neo realismo).

Actor: estados y no estatales, frecuencia e intensidad interacciones dadas por la economía y la política.

Objetivos: intereses de actores

Medios: negociación diplomática y guerra (diplomacia coercitiva, alianza instituciones y org internacionales)

Grado de interdependencia: sensibilidad y vulnerabilidad, en relación a otros estados.

Grado de polarización: número de polos, flexibilidad de las alianzas.

Distribución de poder y riqueza. (Jerarquía)

Cuando un estado asume una conducta basada en la mayoría de estos elementos, entonces es posible afirmar que las decisiones d e política exterior se enmarcan en el
nivel sistémico. Ej. crisis de los misiles

Nivel estatal: Determinantes de la política exterior dentro de los márgenes del estado-nación. La conducta del estado responde a la estructura interna, los intereses de los
actores nacionales y las necesidades internas.

Factor socio-demográfico: educación, migración, nivel de riqueza, nacionalismo.

Factor político: Tipos de gobierno (democrático o autoritario), estabilidad política, dinámica inter-institucional del régimen político (toma de decisiones ye integridad del
sistema), cohesión social (legitimidad de las decisiones).
Factor económico-tecnológico: Desarrollo, producción industrial y agrícola, nivel de inversión extranjera, estado de la balanza comercial, desarrollo tecnológico, situación
financiera.

Factor geográfico: Proporción territorial, ríos y lagos, comunicaciones eficientes (infraestructura), salida al mar. Posesión de recursos naturales estratégicos.

Factor ideológico: Adhesión a un sistema de valores que construyen una justificación de la acción. Capitalismo, liberalismo, socialismo, comunismo fascismo, nacionalismo,
expansionismo, neutralismo pacifismo globalismo.

Factor histórico: Sentimiento de seguridad o vulnerabilidad basada en experiencias previas.

Factores propios del actor estado: Relación de conflicto y cooperación, pertenencia a alianzas o bloques, interacción entre políticas domésticas y la internacional. Las
decisiones domesticas interactuando con los distintos estados modifica el aspecto internacional.

Lo sistémico no es suficiente para explicar el comportamiento de los estados, aun en condiciones de anarquía. (Necesidad de combinar ambos enfoques para entender
el total de la realidad).

Actores subnacionales: gubernamentales

Poder ejecutivo y poder legislativo, régimen político (presidencia vs parlamento).

Estructuras burocráticas: servicio exterior, ministerio de asuntos exteriores, económico y defensa (ejercito).

Unidades subnacionales (regional y local).

Actores subnacionales no gubernamentales: Grupos de interés (empresariales, medios de comunicación, grupos étnicos, sindicatos, think tanks y academia, iglesia).
Relaciones con sus pares internacionales, Intentos de influir en decisiones de su propio gobierno.

Interés e identidad nacional/objetivos y proyecto nacional: Capacidad y margen de acción y maniobra, cuestiones de poder, capacidad de negociación.

Nivel individual: Naturaleza humana, individuos que tienen el poder de actuar en nombre del estado, Factores cognoscitivos, biológicos y psicológicos, características
emocionales y limitaciones del hombre para explicar los fenómenos internacionales. (Hombre como figura masculina, algo criticado). Dentro de sus habilidades y
conocimiento, percepciones, prejuicios, y experiencias, racionalidad, personalidad y valores, salud mental y física, ego y ambición. Líderes que trasladan estas características
al estado. Útil adoptar este nivel de análisis, donde todo esto en su conjunto a la hora de explicar fenómenos internacionales.

Estilo de toma de decisiones: independiente o dependiente. Más racional o más emocional. Activo o pasivo en temas internacionales. Reflexivo o impulsivo.

Comportamiento organizacional: forma de acción/decisión individual dentro de un marco organizacional (con quien se relaciona). Contexto cultural y político. Presiones,
preferencias e intereses (propias y de otros). Individualismo vs trabajo en equipo.

Fortalezas y debilidades:

Nivel Individual: Ventaja, preferencia, medios, ambiciones y percepciones son importantes para entender el curso de la política internacional.
Desventaja, explicación altamente subjetiva, es difícil demostrar conexión entre elementos de este nivel y decisiones de política internacional.

Nivel Estatal: Ventaja, incorpora diversos factores y actores domésticos que afectan la toma de decisiones de los estados.

Desventaja, no considera la dinámica externa que muchas veces se impone sobre las condiciones domésticas, Es el sistema internacional que marca reglas y relaciones. El
foco tiene que ser puesto en perspectiva con el comportamiento de otros estados a la vez.

Nivel Sistémico: Ventaja, incorpora a los diferentes procesos, reglas y variedad de actores que influyen en el sistema internacional (incorpora aspectos que de otro modo no
se verían).

Desventaja, No considera los elementos internos e individuales que influyen en la toma de decisiones internacionales.

Combinaciones entre niveles: Reconocer que existen y que se complementan entre sí, cada una con una perspectiva diferente, centrada en su propio nivel y que con el resto
de los niveles no se pueden ver. Si cada uno de los 3 niveles incorpora factores de los otros, para la comprensión total de los fenómenos internacionales, cada uno presenta
factores importantes hay que usar los tres, es difícil vincular un nivel con otro. Difícil de operacional izar todas las variables. (Según el contexto un nivel es más importante
que los otros). Dificultad en identificar el peso relativo de cada nivel en contextos específicos.

UNIDAD 6: Los orígenes del estudio teórico de las relaciones internacionales


Luego de la primera guerra mundial y sus años posteriores, se da la destrucción materia y humana, opacidad política, horror y sufrimiento.

Surgen comités de asuntos exteriores en parlamentos, y ministerios de asuntos exteriores independientes. Se institucionaliza e incorpora el conocimiento y
asesoramiento político sobre la realidad internacional. Primera catedra de rrii en 1919 Universidad de Gales. Se busca convertir las rrii en un orden más justo.
Proponen respuestas positivas ante el conflicto.
Temas de discusión: Causas y orígenes de la guerra. Dentro de tres áreas:

Lucha del poder: Estado más fuerte impone condiciones.


Estatus del derecho: Opuesto al poder, bajo qué condiciones puede existir el derecho y ordenamiento legal, poner límites al accionar de los estados.
Papel de la moralidad: Debate de si los estados y las rrii, deben ajustarse al buen criterio de la moral o no.

• Disputas de diferentes tradiciones filosóficas


• Progresiva incorporación al estudio disciplinario de la realidad internacional.

Objeto material: estudio de rrii en su conjunto y sus elementos, es la realidad empírica la que se observa. (Actores, medios, interacciones, normas, decisiones
y procesos).
Objeto formal: Intento de incorporar un conjunto sistemático de conceptos y teorías que nos permita interpretar una determinada realidad. (Conceptos, teorías
corrientes, métodos). Estructura teórica.
Tomas Hobbes y el estado de naturaleza.
El hombre es naturalmente egoísta. Acercamiento de su poder para enfrentarse a mayores posibilidades de éxito a otros, para defenderse de un eventual
ataque de otro. Al igual que yo el resto hace lo mismo, los recursos necesarios son escasos y se genera competencia inevitablemente. Guerra de todos contra
todos. Medioambiente hostil e inseguro: Violencia. No existe moralidad en el estado de naturaleza, regido por pasiones, egoísmo y competencia.
El estado de naturaleza no reconoce restricción legal o moral, no existe una autoridad reconocida, que cuente con poderes coercitivos para hacer cumplir sus
órdenes. No hay justicias ni injusticias, impera la fuerza.
Los valores morales no son principios trascendentes, sino que son creación disposiciones legales positivas, impuestas por un soberano (que tiene los medios
de cohesión suficiente para obligar a los súbditos a acatar sus disposiciones).
Solución: Contrato social, Transferencia colectiva y simultanea del poder natural de los individuos a un soberano. Sedemos libertad a cambio de seguridad.
El soberano concentra todo el poder cedido por los demás, imponiendo un orden legal y moral sobre sus súbditos. (No somos ciudadanos), los individuos están
a merced de ese soberano.

Hipótesis: del estado de naturaleza, es la descripción de la real situación en que se hallan los estado-nación. Si analizamos un estado en el sistema internacional,
sus relaciones se caracterizan por la teoría de Hobbes, no hay una sociedad entre naciones para solucionar los conflictos. Estados se mantienen en naturaleza.
No existe ese tercero imparcial, no hay orden moral y legal, con poder para coaccionar los estados a aceptar una decisión.
La rrii es una permanente lucha por el poder por causas similares a las señaladas por Hobbes.
RRII, busca maximizar de beneficios materiales e inmateriales. Relaciones reciprocas de competencias. Todos hacen lo mismo. Permanente competencia,
desconfianza e inseguridad. Lucha de poder es sinónimo de supervivencia. Anarquía del sistema internacional.
Consecuencias:

• La renuncia a ejercer el poder aparece no solo como algo antinatural, en la práctica como una especie de suicidio. Es decir dejar de desconfiar y de
competir, no significa que el resto haga lo mismo.
• La mejor y única garantía por la paz es continuar luchando indefinidamente por incrementar el poder, para disuadir al enemigo emprender un ataque
violento.
Kant y el contrato social
El hombre está dominado por sus pasiones e inclinaciones egoístas, pero a través de la razón, el hombre pose una moral que lo hace percibir el estado de
querrá natural como un estado meramente individualista de competitividad.
En consecuencia, este estado es moralmente injusto y debe ser superado.
Moralidad es parte de la naturaleza humana y surge de la razón.
La moralidad se manifiesta en legislaciones jurídicas (derecho positivo y dominación legal) y éticas (motivo de acciones del sujeto, individuo puede superar sus
pasiones a partir de la razón). Se distinguen razones morales, y tener nociones de bien y mal.

El origen de la sociedad civil es la libertad, posible gracias a la moralidad. Individuos que dan libertad, a cambio de una autoridad que garantice seguridad. Para
Kant, se caracteriza al hombre por la razón, desarrollan una concepción moral, el abandonar el estado de naturaleza no significa ceder libertad, este se conserva
y esto es necesario. No es una solución dar libertad a cambio de seguridad, los individuos se transforman en ciudadanos y no en súbditos como dice Hobbes.
La moralidad no deriva del contrato social si no que este surge de la moral humana.

El paso del estado de naturaleza al estado civil no implica una transformación de la naturaleza humana pq las contrapuestas tendencias naturales al egoísmo
siguen existiendo. La sociedad es condición para el progreso moral, pero esto no tiene que producirse en el momento. No todos se guían por la razón.
Paz perpetua: generar condiciones para que no se produzca la guerra.
-sistema internacional de equilibrio de poder. No asegura la convivencia pacífica y duradera de los estados.

Depende de su buena voluntad, no responde a sus principios, el equilibrio puede ser estable. Se deba a una nueva coyuntura y a un pragmatismo. El equilibrio
no eta asegurado por nada.
Se necesita un derecho internacional (del análogo al domestico). Con prescripciones normativas y capacidad de coacción. En las rrii deberíamos basarnos en
un derecho internacional para alcanzar la paz perpetua.
Condiciones: Conductas que se incorporan como algo habitual en las relaciones intra-estado. Establecer prácticas aceptadas, casi como tradiciones y
legitimadas.
Si la guerra se da no todo medio de defensa es lícito y hacer la guerra de modo que sea posible la paz. No se puede asumir que la razón se imponga sobre otros
factores emocionales. Queda prohibido la guerra punitiva, exterminios y sometimientos, esto genera la desconfianza, competencia y se da la situación
planteada por Hobbes.

Constitución republicana: Expresión de libertad de igualdad de los ciudadanos. Consentimiento de los ciudadanos para declarar la guerra, pq los individuos
conservan la libertad y la igualdad.
Extensión del sistema republicano entre los estados. Relación entre los estados pacíficos, Libertad e igualdad para la paz. Creación de un estado jurídico que
garantice las bases de la paz, un contrato social internacional.

No se trata de establecer un gobierno mundial para asegurar la paz perpetua, sino de formar una federación. Los estados que integren esta federación deben
ser libres (republicanos). Se asegura la igualdad de los estados y la libertad de sus ciudadanos. Derecho cosmopolita, libre circulación de los individuos por
territorio extranjero y principios de hospitalidad.
Su materialización perfecta y su consecuencia natural de paz perpetua son irrealizables.
El proyecto es una idea reguladora del comportamiento estatal, busca llevar sus ideales a la extrema y lo que ocurriría si guía la razón, desarrollada en términos
absolutos, primero en un orden doméstico y luego a las relaciones internacionales, garantizando la libertad e igualdad que tienen los ciudadanos.

Tensión básica: Necesidad de crear normas jurídicas internacionales vinculantes.


Mantenimiento a ultranza de la plena soberanía de cada miembro asociado.
Ausencia de otros actores internacionales, crean normas al margen de los estados, pero vinculantes para ello. Poseen autoridad jurídica y moral explicita,
pueden presionar a los estados.

Unidad 7: Realismo
Asociado a Hobbes, política doméstica donde el estado de naturaleza se abandona y se adhiere al contrato social, gobierno, legalidad/moral, monopolio del
uso de la fuerza.
En la política internacional los estados permanecen en el estado de naturaleza. Anarquía del sistema internacional, lucha por el poder y el objetivo es la
seguridad y la supervivencia.
Ofrece una descripción y análisis del sistema internacional tal cual es. Caracterizado por el interés nacional, hay una estructura jerarquizada de estados,
formalmente son todos iguales, pero en la realidad hay unos más fuertes que otros. Rol del poder y la fuerza, poder duro y blando para lograr los objetivos. Se
forma la anarquía del sistema internacional.

Idealismo
Interés de transformar la realidad internacional.

Condiciones para establecer la paz universal. Identificar procesos y mecanismos de los actores, que configura la realidad internacional, y buscan cambiarla para
alcanzar la paz universal.
Posiciones a defender:
Perspectiva moralista: la guerra es un mal moral.
Perspectiva legalista: la paz se alcanza a través de relaciones internacionales basadas en el derecho.

Adopción del principio de seguridad colectiva. (Defendida por varios estados), esta idea, si se aplica, la seguridad del estado no depende de si misma sino de
todos los miembros de un mismo colectivo. Esto funciona, cuando el ataque a cualquiera de los miembros amenaza la seguridad de todos los miembros. Ej
OTAN y Pacto de Varsovia.
Organización internacional con facultades apropiadas (cumplen todas las funciones). Monopolio del uso de la fuerza militar y efectivo poder de coacción para
resolver disputas.
Critica. Alto grado de abstracción y especulación filosófica. Ideas que carecen de las condiciones reales.

Sociedad de las naciones encarnan estas ideas y es el triunfo del idealismo. Fue un fracaso político e institucional, Dio lugar a la segunda guerra mundial.
Surge un desprestigio y abandono de estas ideas como enfoque de las rrii.
Realistas interesados en analizar la realidad política tal cual es, han podido comprobar el papel habitualmente secundario que en ella desempeñan las
consideraciones morales.

Los idealistas más interesados en el deber ser político, asignan la moralidad como la prioridad de la realidad que aspiran, olvidando características al parecer
esenciales de la naturaleza humana y la realidad política.

Teoría realista de las Relaciones Internacionales.


Domina el estudia de las rrii desde los años 40 como doctrina científica hasta los 60, luego entra en crisis y surge una nueva teoría, el neorrealismo. Después
de los 70 se dan muchos cambios del sistema internacional. La teoría realista se presenta como una crítica del utopismo, cuyo énfasis normativo es la posibilidad
de transformar el sistema del estado-nación a través del derecho internacional y la organización. Se dice que el poder es un fenómeno multidimensional, tanto
con componentes militares como no militares y los teóricos realistas han desarrollado marcos para clasificar los elementos del poder nacional. Tales capacidades
incluyen no solo fuerzas armadas sino también niveles de tecnología, población, recursos naturales, factores geográficos, forma de gobierno, liderazgo político,
estrategia e ideología. En resumen, el poder consiste en factores cualitativos y cuantitativos.
Realismo importantísimo, desde aquí progresan las rrii y progresa el sistema. Es un núcleo al estudio del fenómeno internacional.
Cuatro Premisas:
Estados como protagonista de las rrii.
Política interna separada de la política exterior.

Política externa es una lucha de poder en un sistema anárquico.


Jerarquía de estados en el sistema internacional. (No todos tienen las mismas capacidades), pero todos tienen igualdad legal y soberanía.
Realismo de Hans Morgenthau (1944-1980)
1 Las relaciones políticas están gobernadas por reglas objetivas arraigadas en la naturaleza humana. Supone que la naturaleza humana es inmutable. Y puede
configurar la conducta natural del estado. Es posible desarrollar una teoría racional que refleje estas leyes objetivas.
2 Los hombres de estado piensan y actúan en términos de interés (poder): Hace que se puedan evaluar las acciones de distintos líderes. Por el hecho de que
exista un interés nacional no implica que se evita la guerra o que se llegue a la paz, pq la guerra está en la naturaleza del hombre pero si se puede reducir la
probabilidad de que ocurra. Con un ajuste de intereses siempre en conflicto, se ajusta con la diplomacia. Es una de las herramientas para canalizar esos intereses
y no llegar a la guerra.
3 El interés nacional se identifica con la supervivencia del estado: Cuando se asegura la supervivencia, el estado puede buscar otros intereses menores.
4 La moral de los estados es diferente a la moral de los individuos. Si ambas se confunden puede provocar un desastre nacional, los hombres del estado deben
asegurar la supervivencia del estado, por eso ambas moralidades son diferentes.

5 No se puede identificar las aspiraciones morales de una nación en particular con las leyes morales que gobiernan el universo. Se pude juzgar a un estado
como se juzga al propio, pq estamos en un marco internacional donde se define el interés de las naciones.
6 La esfera política es autónoma. Separada de la ética, la moral y cualquier otra actividad. La finalidad es la distribución de poder internacional pero esto no
implica un cambio en la política de los estados. Ej. Status Quo, busca mantener la misma distribución de poder pero esto no implica que el sistema pueda
cambiar. Doctrina Monroe, América para los americanos. Políticas expansionistas o defensivas.
Raymond Aron
Análisis de 4 niveles: la sociología, historia, teoría y praxiologia.
Inaugura la sociología de las rrii, se preocupa por las causas de la conducta internacional, sus actores.
Aborda problemas de relaciones espaciales, población, recursos y orígenes de la guerra.

Relaciones entre estados marcadas por el conflicto.


El status de los estados están determinados por los recursos materiales y humanos que puedan atribuirle a la acción diplomático-estratégica.
Define rrii como relaciones con unidades políticas, cada una reclama el derecho de hacer justicia por sus propias manos, y ser el único árbitro de luchar o no
luchar. Claramente sistema anárquico. Soberanía de los estados. Rrii enfrentan el riesgo de la guerra, siempre en incesante rivalidad, y poder usar la violencia
como medio.
Unidades políticas pq considera que las rrii existen desde las polis griegas. Se determinan por los recursos materiales, sino con las capacidades de poder y el
factor económico, militar y recursos humanos. Cuantos más recursos se enfocan en la diplomacia, mejor determinamos el estatus de la potencia. Poder es un
medio para lograr el fin.

Las ideas y emociones influyen en las decisiones políticas. Mayor influencia en las decisiones del líder político, sistema de creencias o ideas que influye en los
hombres. A diferencia de morgen.
Diplomacia para no llegar a la guerra, pero Aron considera que la diplomacia es más fundamental que para Morgenthau.
Sistema internacional de dos tipos, uno homogéneo de acuerdo en trabajar en reglas del sistema, no hay lugar para actores antisistema. Sistema que rigió en
el sistema eurocéntrico, de Westfalia hasta 1914. Luego surge la guerra total, nuevo tipo de conflicto, con un factor diferente que es la ideología. Surge el
sistema Heterogéneo, valores y principios distintos entre los estados. Los conflictos vinculados al sistema no implican que se puedan resolver el sistema ya que
hay actores antisistema como el comunismo y el nazismo.
George Kennan vs Paul Nitze (EEUU)
Política exterior de EEUU durante la Guerra fría.

¿Que impulsa la expansión soviética?


Para Kennan es la inseguridad histórica. Se basa en el estudio de la historia, algo que no es nuevo para Rusia, su actitud defensiva, se expande para su defensa
y asegurar su frontera.
Para Nitze la ideología comunista.

¿Qué es lo que debe contenerse?


Kennan: El poder del estado soviético, posterior al zarismo y su idea de expansión.
Nitze: El comunismo internacional
¿Cuál debe ser el equilibrio de poder?
Kennan: La paridad es aceptable.

Nitze: es necesaria la superioridad estadounidense. Superioridad económica y armamentista, la bomba atómica que EE.UU. tenía y Rusia no.
¿Áreas vitales para el equilibrio, donde hay que contener?
Kennan: Las áreas industriales. La cortina de hierro y Europa occidental, por lo geopolítico y son los lugares donde las grandes industrias fabrican armas. Interés
definido como poder, militar.

Nitze Todas las áreas del mundo. Como toda ideología expansionista entra por la propaganda y la cultura
¿Es posible una política exterior diferenciada?
Kennan: como los recursos son limitados hay que separar entre objetivos vitales y secundarios.
Nitze: No, EE.UU. debe resistirse incluso a cambios marginales del equilibrio de poder. Cambio marginal puede hacer que otros estados caigan en el comunismo,
impacto en la periferia, teoría del domino y muchos caen en el comunismo.
Principal medio de contención

Kennan: medios políticos y económicos.


Nitze: medios militares.
Hasta qué punto es persistente la conducta expansionista soviética
Kennan: Anormal, pero limitada. La influencia de la URSS y el sistema bipolar, todos los estados de Europa occidental responden al partido comunista de la
URSS.
Nitze: Hitleriana, total.
De qué clase de política soviética debería depender la política de EE.UU.
Kennan. De sus políticas exteriores.

Nitze: de su liberación interna


Kennan es un realista más diplomático. Nitze es un poco más idealista en el pasado como Truman y más cercano a nuestros tiempos se acerca a Regan y los
neoconservadores.

Neorrealismo
Sistema de interacción: relaciones entre Estados y otros sistemas de acción de la política internacional en un momento dado o dentro de un período definido de la historia
pasada o presente. Este enfoque contiene como categorías de investigación independiente:

1) sistema y decisión (liderazgo)

2) interés y poder

3) percepción y realidad

4) cooperación y conflicto (estrategia de comportamiento)

5) norma o ventaja.
Waltz define la estructura por el principio por el cuál esté organizada, sea jerárquico o anárquico. Define la estructura por la especificación de funciones de las unidades.
Cuanto más jerárquico es el sistema, mayor es la diferenciación de funciones; cuanto más anárquico, mayor similitud de funciones. La estructura también está definida por
la distribución de capacidades entre las unidades.

Se dice que los sistemas internacionales sufren 3 tipos de cambios:

• Cambio de sistemas: alteración en la naturaleza de los agentes o de los tipos de entidad (imperios, Estados u otras) que configuran un sistema internacional particular. Un
sistema cambia en la medida en que la relación costo-beneficio de ser miembro del sistema existente se altera. Ej: surgimiento y declinación de la ciudad-estado griega, el
sistema de estados europeos medieval y la emergencia del sistema de Estados nucleares que lleva hasta la época actual.

• Cambio se da en los componentes: Todo sistema internacional está caracterizado por el surgimiento y caída de Estados poderosos que configuran modelos de interacciones
internacionales y establecen las reglas por las cuales el sistema opera. Así, la distribución de poder dentro del sistema se altera.

• Cambio en la naturaleza de las interacciones políticas, económicas o socioculturales de sus miembros.

Tres grandes paradigmas en RR.II: los enfoques clásicos o realistas, los enfoques pluralistas (ej. liberalismo) y los enfoques globalizadores o neo marxistas. El paradigma
realista ha sido, sin lugar a contestación, la teoría dominante.

Liberalismo vs realismo

El liberalismo es principalmente una filosofía positiva de la condición humana, basada en la libertad, en la racionalidad, en el libre albedrío y en la perfectibilidad social y
humana. El realismo considera que el hombre anhela y ansía el poder por encima de todas las cosas, y eso no es bueno ni malo, simplemente es. Una distinción central entre
ambas corrientes filosóficas, mientras el liberalismo anhela un mundo como “debería ser”, el realista se contenta de observar cómo es el mundo. De aquí, dos críticas: que el
realismo no va al compás de la moral, y su incapacidad para pensar o explicar el cambio.

Realismo: toda acción basada en la moral es contraproducente a los intereses del estado, principalmente a su seguridad y supervivencia. La manipulación de principios
morales solo puede debilitar la política exterior y conducir a situaciones catastróficas porque las normas que gobiernan el S.I nada tienen que ver con la moral y, con respecto
a la condición humana, negar su naturaleza es un acto de ceguera.

A) Los estados son los actores principales de las RR.II;

B) El estado es unitario y racional. Por unitario se entiende que el estado es una única unidad política, soberana sobre su propio territorio. Y por racional se entiende que el
estado siempre adoptará la decisión más eficiente, dados los recursos y capacidades disponibles y en un contexto de incertidumbre e información incompleta, para alcanzar
sus objetivos.

C) El interés nacional, entendido en términos de seguridad nacional, debe ser la principal preocupación del estado y guiar su política exterior (Los estados buscan el poder);

D) La anarquía es la norma que regula el accionar de los estados en el Sistema Internacional.

E) Existe una clara distinción entre la política doméstica y la política internacional, y que las relaciones internacionales representan una lucha por el poder y la paz.
Sistema como las diferentes distribuciones de capacidades o de poder entre los estados y las normas que regulan dichas relaciones, principalmente: la anarquía y la
incertidumbre.

Balance de poder: Los realistas proponen la idea del balance de poder como método para garantizar la paz o, en su defecto, limitar la guerra.

Neorrealistas vs Realistas:

Forma en que se distribuye el poder en el sistema internacional: los realistas dirán que el accionar de los Estados en el S.I seria por manejos de los estadistas; los neorrealistas
plantean que la distribución del poder y la autorregulación son atributos propios del S.I (estructura).

Los neorrealistas argumentar a favor de la bipolaridad. Estos se oponen a la multipolaridad porque consideran que las alianzas flexibles limitan las opciones de un estado ya
que cualquier estrategia adoptada debe no solo satisfacer a los aliados presentes sino también cortejar a los futuros aliados; y porque si dos bloques competidores están
simétricamente balanceados y si la competencia se enfoca en cuestiones vitales (seguridad), el riesgo de default o de abandono de un miembro de la coalición pone en riesgo
la seguridad de todos. En un mundo bipolar, por el contrario, los líderes de la alianza pueden elegir sus estrategias principalmente para mejorar sus propios intereses y lidiar
con el principal adversario y no para satisfacer a sus propios aliados. Los realistas clásicos, sin embargo, argumentan que la multipolaridad conduce a la estabilidad porque,
producto del aumento de la incertidumbre, los estados serán extra‐ precavidos. Asimismo, el importante número de actores independientes diluye el nivel de “obsesión” con
un solo actor y disminuiría por lo tanto el riesgo de guerra ya que los estados se ven obligados a dividir su atención en un mayor número de actores.

Contrariamente a la fundamentación clásica donde la anarquía no es la causa de la guerra, sino que es una condición del sistema que facilita el conflicto (la causa siendo el
deseo del hombre de dominar al otro), en el neorrealismo la anarquía es una fuerza causal que condiciona el comportamiento de los actores.

Para los neorrealistas, la estructura es: A) La configuración particular de actores dentro del S.I. Este puede ser bipolar, multipolar o hegemónico, y B) La estructura hace
referencia a la anarquía que caracteriza todos los sistemas internacionales (la norma que regula el comportamiento de los actores). Los neorrealistas eliminan de la teoría
toda referencia a la condición humana. Lo que explica el comportamiento de los actores en el realismo clásico es el anhelo de poder y dominación, mientras que, para el
neorrealismo, el comportamiento de los estados es producto del miedo, es decir, la imprevisibilidad y potencial agresividad en el accionar de los estados rivales producto de
la situación de anarquía en el S.I

Redefinición de los principios básicos del realismo clásico por parte del neorrealismo. Waltz enuncia:

• Los Estados son actores unitarios que quieren como mínimo la supervivencia (y como máximo la expansión) y son las unidades constitutivas del S.I.;
• La característica esencial del sistema es la anarquía (ausencia de monopolio centralizado de la violencia legitima);
• Los cambios en la estructura y en consecuencia en el sistema ocurren con las variaciones del número de grandes poderes;
• No hay diferencia entre los actores (pero solo los estados poderosos cuentan).

Para los realistas, el interés nacional se traduce casi exclusivamente en términos de poder (principalmente militar, aunque no exclusivamente), ya que la fuerza
es, en un contexto de anarquía y de conflicto, la única manera de disuadir o alcanzar los intereses de un estado.
En cambio, el liberalismo plantea que el interés nacional es lo que una nación decide que sea. ¿Como se define entonces el interés nacional para los liberales?
Principalmente a través de la negociación y la adopción de los intereses “mayoritarios”.
Así,́ cuando los estados se consideran como enemigos en el plano internacional, podemos hablar de una anarquía hobbesiana. En el caso de estados que se
consideran como rivales, se trataría de una anarquía lockiana. Por ultimo, cuando los estados se ven como amigos, estaríamos en presencia de una anarquía
kantiana. Solo en el primer caso, central al realismo, el interés nacional puede ser definido en términos de seguridad y supervivencia.

Critica: El primer punto refiere a que muchos estados pequeños o medianos no determinan ni implementan su política exterior en términos de poder ni,
generalmente, tienen preocupaciones relacionadas a la seguridad. En segundo lugar, el concepto de anarquía no es un absoluto empíricamente comprobable.
Diferentes mecanismos de cooperación, coordinación y reciprocidad son posibles en un universo donde priman los actores egotistas. La respuesta a esta critica
por parte de los neorrealistas es que la naturaleza del S.I depende del número de grandes actores y la distribución de fuerzas entre estos.

Unidad 8: Liberalismo
EL LIBERALISMO INSTITUCIONAL (JUAN PABLO PRADO LALLANDE)
Las relaciones internacionales son esencialmente cooperativas, con este enfoque la teoría liberal y sus diversas acepciones como el liberalismo institucional sustentan sus
postulados sobre la interacción entre los actores que componen a dicha disciplina.

En contraposición con el realismo y el neorrealismo, implica que desde la perspectiva liberal la cooperación internacional constituye un rasgo distintivo de la dinámica global.
Mientras los realistas tienen una visión pesimista de las Relaciones Internacionales (permeadas por el conflicto y la lucha por el poder como fin último), los liberales son más
bien optimistas respecto de las posibilidades de que los Estados y muchos otros actores internacionales colaboren entre sí.

Se suele dejar en un segundo plano a aquellos procesos de cooperación entre actores de la sociedad internacional que permiten que gobiernos nacionales y subnacionales,
organismos multilaterales, organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, etcétera, interactúen, generando beneficios compartidos. Los esquemas utilizados pueden ser
multilaterales, bilaterales, triangulares y subregionales, del orden global, regional, birregional y subregional, mediante países desarrollados (Norte-Norte), entre países
desarrollados y en desarrollo (Norte-Sur), a partir de países en desarrollo (Sur-Sur) e inclusive bajo el esquema Sur-Norte. El liberalismo se aboca a aportar elementos teóricos
que facilitan la comprensión de aquellos factores que intervienen y condicionan a este conglomerado de ejercicios cooperativos, así como sus alcances, desafíos, limitaciones
y efectos.

Para Robert O. Keohane, la cooperación debe distinguirse de la armonía. La armonía se presenta en escenarios donde las políticas de los actores convergen en “automático”
y facilitan el logro de objetivos en común, cuando se presenta la armonía, la cooperación es innecesaria. Porque la cooperación se presenta cuando, al carecerse de armonía
entre las partes involucradas, “los actores ajustan sus respectivos comportamientos a las preferencias del otro, mediante un proceso de coordinación política”. La cooperación
no debe entenderse como mera ausencia de conflicto ni de armonía, sino más bien como una reacción frente a tales escenarios o a la posibilidad de que los mismos se
presenten.

Liberalismo sociológico: Las relaciones internacionales son en esencia relaciones transnacionales, del orden cooperativo. Esta postura analiza la manera en que estos y otros
actores internacionales –de distinta jerarquía por su tamaño, estructura, recursos y capacidades– tienen la aptitud de interrelacionarse y cooperar entre sí, sin necesariamente
contar con esquemas preestablecidos y procedimientos formales.
Liberalismo interdependiente: Entre mayor acercamiento y contactos haya entre dos o más países en múltiples aspectos, aumentará la interdependencia entre sí.
Dependiendo de las características de sus practicantes, la interdependencia puede ser de distintos tipos. Por ejemplo, la interdependencia simétrica se presenta cuando las
capacidades de los países en cuestión son similares y existe cierto equilibrio en la relación. En tanto que la interdependencia asimétrica se da al momento en que los lazos no
son equitativos y uno depende en el otro. La interdependencia compleja, por otro lado, se presenta en contextos de profunda interacción, lo cual conlleva a la proliferación
de diversos mecanismos de cooperación entre múltiples entidades de los países participantes.

Liberalismo republicano: las democracias liberales no suelen hacerse la guerra entre sí, tienden a practicar la cooperación. Dicha postura, proveniente de Kant, conforme los
cánones democráticos avanzan, el contexto global es más proclive a favorecer la cooperación en detrimento del conflicto. Esto se logra debido a que los países democráticos
son más propensos a resolver conflictos internacionales (y nacionales) mediante procesos de diálogo, ya que los gobiernos de dichos países son sensibles a las demandas de
su población, practicando sistemas gubernamentales más transparentes, sustentados en el aval de sus respectivas poblaciones.

EL LIBERALISMO INSTITUCIONAL COMO TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

¿Qué estudia el liberalismo institucional?

Para Keohane son “el conjunto de reglas (formales e informales) interconectadas que prescriben roles de comportamiento y moldean expectativas”. las instituciones son
mecanismos normativos de las relaciones internacionales que pretenden influir en la conducta de sus actores, con miras a que quienes participan en su ejercicio inicien,
mantengan o incrementen sus lazos de cooperación unos con otros, consiguiendo tras ello atender necesidades comunes, previamente percibidas entre las partes
involucradas.

Las instituciones internacionales pueden concebir tres formas:

Organizaciones intergubernamentales: organismos internacionales creados por gobiernos nacionales. Son instancias burocráticas formales con estabilidad temporal, basadas
en normas precisas. Estas normas son los tratados internacionales (que generan obligaciones jurídicas a sus miembros) y aquellos lineamientos internos que establecen la
manera en que los organismos se estructuran y realizan sus respectivas actividades. Ej ONU, OCEDE, OTAN, OEA, MERCOSUR, etc.

Regímenes internacionales: reglas institucionalizadas con menor formalidad y mayor flexibilidad respecto a las organizaciones intergubernamentales, dado que las normas
en las que se basan no son obligatorias. Estas entidades son constituidas por diversos actores internacionales que pueden ser públicos, privados o mixtos, configurados para
atender temas específicos. También pretenden incidir en el comportamiento de quienes los establecen, impulsando la realización de ciertas actividades y proscribiendo otras
en temas específico. Si bien “los regímenes internacionales implican obligaciones, éstas no son vinculantes. Ej. El régimen internacional de protección al medio ambiente.

Convenciones: instituciones internacionales menos formales y por ende las de menor interés por parte de los institucionalistas. Consisten en prácticas internacionales y
normas informales provenientes de la costumbre, conformadas de reglas y procedimientos implícitos en determinados temas. Este tipo de acuerdos facilitan a los actores
coordinar o alinear su comportamiento entre sí. La reciprocidad es un ejemplo de una Convención, puesto que los líderes esperan que, en el marco de las negociaciones
internacionales, cuando una parte colabora o cede en algún aspecto, la otra haga lo mismo, aumentando en consecuencia las posibilidades de que la colaboración prevalezca.
Por ejemplo, el régimen del comercio internacional se refuerza mediante la Organización Mundial del Comercio (OMC)

LAS INSTITUCIONES COMO PROMOTORAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL


Afirman que la estructura, el diseño y funcionalidad de las agencias de cooperación internacional, organismos multilaterales, mecanismos de cooperación, etcétera,
desempeñan un rol trascendental, puesto que tales factores determinan la capacidad de estos entes para conseguir sus objetivos. Desde esta visión, el funcionamiento y
operatividad de las instancias dedicadas a la cooperación internacional se sustentan en la aplicación de reglas o normas.

El fin de tales ordenamientos consiste en establecer procesos institucionalizados de sus actividades, en el sentido de que sus acciones y resultados sean predeterminados y
durables. “coordinan el comportamiento estatal para alcanzar ciertos resultados en áreas específicas, siendo también un fenómeno persuasivo. Sus patrones de acción
generan expectativas y ayudan a la creación de normas que a su vez refuerzan las instituciones creadas”.

Premisas básicas del liberalismo institucional

• Las instituciones promueven, mejoran y aumentan la permanencia de la cooperación internacional.

• Las instituciones internacionales, mediante normas e instancias formales (tratados internacionales) e informales (mecanismos de colaboración, la costumbre, etc.) o a través
de una mezcla de ambos (regímenes internacionales), en su dimensión de recursos normativos de las relaciones internacionales, pretenden influir en la conducta de sus
actores, promoviendo y reforzando la cooperación entre sí.

• Los regímenes internacionales incentivan la convergencia de políticas entre distintos actores, generando expectativas, y en caso de éxito, satisfaciéndolas.

• La debilidad de las instituciones internacionales consiste en que sus normativas y procedimientos no son obligatorios (vinculantes), lo cual se explica dado que la cooperación
internacional depende de la voluntad política de quien la desee practicarla en un momento dado.

• La cooperación debe distinguirse de la armonía. Para que exista cooperación es necesario que dos o más partes decidan ajustar sus respectivos comportamientos para que,
mediante la convergencia de acciones, se genere un propósito común. De ahí que la cooperación internacional sea un ejercicio político.

• La estructura, el diseño, procesos de toma de decisiones y funcionalidad de las agencias de cooperación internacional, organismos multilaterales, mecanismos de
cooperación, entre otras, desempeñan un rol trascendental, puesto que tales factores determinan la capacidad de estos entes para colaborar y por ende conseguir sus
objetivos.

• Los aparatos burocráticos-administrativos dedicados a la cooperación internacional, los regímenes internacionales y las convenciones, según cada caso, son capaces de
conducir el comportamiento de actores internacionales, moldeando expectativas y comportamientos en su ámbito de acción.

• Este tipo de estructuras e instituciones inciden en el comportamiento estatal, por lo que su naturaleza es del orden persuasivo. Sus patrones de acción generan expectativas
y ayudan a la creación de normas que a su vez refuerzan las instituciones creadas.

• Tales normas y regulaciones internacionales pretenden “homologar” comportamiento de los actores a favor de objetivos colectivos, lo cual se consigue por medio de
incentivos, aunque en ocasiones también puede recurrirse a la coerción.

• Las instituciones internacionales, al pretender incidir en el comportamiento de los actores internacionales, y al facilitar ejercicios de cooperación entre sí, inciden en la
gobernanza global o regional en temas específicos.
Interdependencia: dependencia significa un estado en que se es determinado o significativamente afectado por fuerzas externas. Interdependencia, en su definición
más simple, significa dependencia mutua. En política mundial, interdependencia se refiere a situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre países o entre actores en
' diferentes países. A menudo estos efectos resultan de intercambios internacionales (flujos de dinero, bienes, personas y mensajes que trasponen las fronteras
internacionales). Tales intercambios se incrementaron dramáticamente a partir de la segunda guerra mundial.

El poder puede pensarse como la habilidad de un actor para conseguir que otros hagan algo que de otro modo no harían (y a un costo aceptable para el actor que promueve
la acción). El poder también puede concebirse en términos de control sobre los resultados. Cuando decimos que la interdependencia asimétrica puede ser una fuente de
poder estamos pensando el ·poder como el control sobre los recursos o como el potencial para afectar los resultados. Un actor menos dependiente en una relación a menudo
cuenta con un recurso político significativo, porque · los cambios en la relación (que el actor puede iniciar o amenazar con ellos) serán menos costosos para ese actor que
para sus socios.

UNIDAD 9: neorrealismo y neoliberalismo

Neo-Liberalismo institucional.
Las acciones estatales dependen, considerablemente, de los acuerdos institucionales prevalecientes, los cuales afectan:
• El flujo de información y las oportunidades de negociar;

• La capacidad de los gobiernos para controlar la sumisión de los demás y para poner en práctica sus propios compromisos; de allí su capacidad para tomar, en
primer término, compromisos creíbles;
• Las expectativas prevalecientes acerca de la solidez de los acuerdos internacionales
La perspectiva institucionalista neoliberal, es importante para un sistema internacional sólo si dos condiciones clave se cumplen.

1. Los agentes deben tener algunos intereses mutuos; deben obtener beneficios potenciales de su cooperación. En ausencia de intereses mutuos, la perspectiva neoliberal
de la cooperación internacional sería tan carente de importancia como una teoría neoclásica del comercio internacional en un mundo sin ganancias.

2. Las variaciones en el grado de institucionalización ejercen efectos sustanciales en el comportamiento del Estado.

La institucionalización en el sentido aquí usado puede medirse según tres dimensiones:

Comunidad: El grado en el cual las expectativas acerca de un comportamiento adecuado y de los entendimientos acerca de cómo interpretar las acciones son compartidos
por los participantes en el sistema

Especificidad: El grado en el cual estas expectativas están claramente especificadas en forma de reglas.

Autonomía: El nivel hasta el cual la institución puede alterar sus propias reglas más que confiar enteramente en agentes exteriores para que lo haga.
Ni los neorrealistas ni los institucionalistas neoliberales se contentan con interpretar textos: ambos grupos de teóricos creen que hay una realidad política internacional que
puede ser parcialmente comprendida. Otro motivo es que ambas tendencias consideran descentralizado al sistema internacional y toman con seriedad el poder del Estado.
Los institucionalistas neoliberales coinciden con los neorrealistas en que, al entender la estructura de un sistema internacional, tal como la definen los neorrealistas, llegamos
a conocer un pequeño número de cosas grandes e importantes"

Los neorrealistas y los neoliberales coinciden en que la política mundial carece de jerarquía estable. Los neoliberales aducen que establecer un vínculo lógico necesario entre
la anarquía y la guerra es imposible: cualquier conexión que pueda existir entre falta de armonía y estado de guerra dependerá de la naturaleza de las expectativas
prevalecientes en el sistema y, en consecuencia, de las instituciones. Los neorrealistas declaran que en estado de anarquía, los beneficios relativos son más importantes que
los beneficios absolutos. Los institucionalistas neoliberales comparten con los Realistas el presupuesto de que los líderes de los Estados calculan los costos y beneficios de los
cursos de acción contemplados, plantear el tema de esta forma implica que necesitamos preguntar cómo afectan las instituciones a los incentivos que enfrentan las naciones.

Unidad 10: El Marxismo como teoría de RRI


Marx no reconoce que la sociedad internacional sea la yuxtaposición de Estados soberanos, sino que declara que las relaciones internacionales se fundan en el antagonismo
de clases, que es elevado a escala mundial, lo que puede entenderse o explicarse como una extrapolación de su teoría interna al plano externo. Marx, nos plantea una posición
en la que, aplicando su pensamiento, los conceptos cambian a medida que se van transformando las relaciones entre las clases sociales. Por lo cual, esas relaciones económicas
subyacentes funcionaran de igual forma, antagonistamente, en el orden nacional interno y en el sistema o sociedad internacional.

“el imperialismo no es producto de una necesidad económica, inherente al capitalismo en cierto estadio de su desarrollo, sino una política contingente y por ende reversible,
adoptada por la burguesía en un contexto histórico caracterizado por rivalidades coloniales.”

Luxemburgo afirmara que; “el imperialismo es una etapa necesaria e inevitable en la evolución del capitalismo. En lugar de abogar por una política utópica e irrealizable de
desarme era necesario plantear la necesidad de reemplazar a los ejércitos permanentes por milicias de carácter defensivo y, en definitiva, de reemplazar al capitalismo por
un orden mundial socialista.

Según Lenin, el paso de la libre competencia al monopolio aumenta los peligros de la guerra, porque cuando el reparto del globo esté terminado, la lucha por un nuevo
reparto conducirá otros conflictos. Por otro lado, siendo el desarrollo económico de los países muy desigual, la revolución no estallará en todos lados a la vez, si no que
vencerá primero en uno o en varios países solamente. Sostenía que una economía capitalista internacional impulsaría el desarrollo económico mundial, pero no el desarrollo
equitativo. Y que el crecimiento desproporcional y diferencial del poder nacional es el responsable del fenómeno del imperialismo, de las guerras y del cambio político a nivel
internacional, en otras palabras, “el capitalismo planta las semillas políticas de su propia destrucción en la medida que difunde la tecnología, la industria y el poder militar”.

Para entender como Antonio Gramsci, realiza un aporte a la tradición internacional, debemos identificar que sus postulados derivan de las ideas de Estado, las relaciones de
este último con la sociedad civil, y las relaciones de la política, la ética y la ideología con la producción. Gramsci describe las relaciones internacionales en términos de sociedad
de Estados o de sociedad internacional, además y a diferencia de Marx, considera frente a la tradición hobbesiana, que los Estados no están en situación constante de guerra,
sino limitados en sus conflictos por reglas comunes autoimpuestas. Por su parte, su posición frente a la tradición kantiana, acepta la premisa hobbesiana de que los inmediatos
miembros de la sociedad son los Estados, antes que los individuos.
Sistema internacional según Gramsci: los cambios básicos en las relaciones de poder internacionales o de orden mundial, son observados como cambios en el balance
estratégico militar y geopolítico, y que pueden identificarse con cambios fundamentales en las relaciones sociales. Es indispensable recordar también, que para Gramsci el
Estado es el actor más importante en las relaciones internacionales y además es el lugar donde se generan los conflictos sociales.

UNIDAD 12: Seguridad internacional: guerra y paz


Desafíos a la soberanía y el orden estatal.

GOBERNANZA GLOBAL / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / INTEGRACION REGIONAL.

Presentan desviaciones a la práctica westfaliana y del principio de soberanía estatal.

Gobernanza Global: los regímenes internacionales.

Gobierno es un grupo de personas con poder de decisión, va a estar institucionalizado e inmerso en esas instituciones. Estructura formal asociada a un mandato y
representación

Sistema Internacional no hay gobierno, no hay una autoridad superior a los Estados, anarquia. Pero en las RRII no se vale todo, (excepto que seas un realista extremo), hay
consenso de adoptar el concepto de gobernanza global, si bien no existe un gobierno existe algo que establece y crea un cierto orden, no como un tipo de personas.

Gobernanza: "Conjunto de principios implícitos o explícitos, normas, reglas y procedimientos de decisión alrededor del cual las expectativas de los actores convergen en
una determinada área de las relaciones internacionales" (Krasner, 1983)

Es una forma o un sistema de ejercicio de poder, no equipara al gobierno doméstico, pero si habla mecanismos para la coordinación y consenso para aceptar normas y
tomar decisiones. La gobernanza crea mecanismos que regulan y establecen parámetros, vías para el comportamiento estatal en las RRII. Los estados no pueden hacer lo
que quieran.

¿Por qué un Estado aceptaría una limitación? Tanto los estados como ciudadanos se benefician de esto, ya que da predictibilidad, estabilidad y orden para enfrentar los
desafíos transnacionales. Se sabe que esperar y saber que es lo normal. Puede haber procedimientos que lleven a comportamientos no estables y no normales igualmente,
pero son anomalías.

Zona gris, sigue estando la anarquía, pero no significa que pueda pasar de todo en las RRII, pero tampoco la gobernanza asegura una autoridad suprema que este por
encima del Estado y su soberanía. Permite aquellas condiciones a través de las cuales los Estados pueden entrar en relaciones de cooperación, desarrollar objetivos
comunes, o estrategias comunes frente a los problemas globales. Los problemas globales Van mas allá de la posibilidad de un solo estado.

Genera condiciones para que la sociedad civil transnacional gane cuotas de participación dentro de las RRII.

Los regímenes internacionales son algo central en la gobernanza global, son los instrumentos por los cuales actúa la gobernanza.

Trata de crear orden en el Sist. Int. Definiendo como deben ser las RRII en un area concreta o regular las acciones de un area especifica de las RRII. X ejemplo Derechos
Humanos o Ambiente.
Aspecto sustantivo:

Principios: creencias fundamentales sobre hechos, causación y rectitud. Establecen incentivos a los Estados para vincularse a un régimen internacional (participar o
cooperar),

Normas: establecen criterios de comportamiento definidos en términos de derechos y obligaciones. Se materializa, ya que crean consecuencias en esas áreas.

Reglas: prescripciones especificas o proscripciones de acción (una guía para actuar y límites a lo que está prohibido.

Aspecto procedimental:

Procedimiento de toma de decisiones: prácticas de elaboración y ejecución de la acción colectiva.

El Régimen Internacional es un elemento constitutivo de la gobernanza global, NO ES UN PRODUCTO DE LA MISMA NI CONSECUENCIA.

Los R I crean vínculos entre los Estados miembros, disantos y más profundos que los existentes debidos a interconectividad y la interdependencia.

Función básica: establecer un estándar común de conducta entre Estados.

Busca la sustitucion del unilateralismo por decisiones conjuntas, R. I es solido si crea el estandar comun de conducta, y es obedecido por la mayoria de estados y se
comienza a tomar decisiones a traves de consenso.

RI de Medio Ambiente:

Principio: protección del medio ambiente.

Norma: protocolo de Kioto, reemplazado por los acuerdos de Paris.

Organización; Comité Ejecutivo – Panel intergubernamental sobre Cambio Climático, ONU.

Reglas: acciones tendiente a realización del principio.

Procedimientos: acuerdos de metas, votación.

RI de DDHH.

Principio: protección integridad fisica de personas/ derechos humanos.

Norma: declaración universal de los DDHH

Organización: Comision de DDHH – ONU; relatorias.

Reglas: realización del principio.

Procedimientos: inspección, cumplimiento de normas, votación.


¿Por qué o cuando surge un R. I?

Surgen o tienen que ver con los intereses y capacidad dentro de los Estados. (Neorrealistas comportamiento estatal según la capacidad de c/U, poder duro capacidad
militar, neoliberales está relacionado por la capacidad y además por los intereses).

3 argumentos:

Depende los conflictos e incentivos para participar o cooperar – Extensión y profundidad de los principios, normas y reglas – Naturaleza de los conflictos y propia dinámica
de las RRII ( por ejemplo el régimen de DDHH).

1. Tendencia que uno puede asumir que los Estados tengan para cooperar. 2 convencimiento normativo que los Estados pueden reconocer en los principios, normas y
reglas, que inspiran a un R.I. 3. la propia naturaleza.
Keohane y Nye: interdependencia compleja, ellos impulsan y defienden los R. I.

Hacen referencia al nacimiento de los R. I:

Algo beneficioso y que los Estados deben apoyar es que los R. I reducen los costos de transacción, por lo tanto, la participación de los Estados se hace menos costoso.
Simplifica al Estado.

Mejoran el acceso a la información, ya que ayuda al Estado, el R. I crea, comparte, aprende información y ayuda a socializar.

Reduccion de la incertudembre, ya que el cunplimiento de las normas conlleva predectibilidad y estabilidad.

QUE DICEN LAS TEORIAS DE LAS RRII ACERCA DE LOS REGIMENES INTERNACIONALES:

Realismo: Dice que los Reg. Int. Son productos de los intereses de los Estados poderosos, ya que reflejan las relacion de poder.

RI se crean y sostienen en el tiempo con el apoyo de dichos Estados.

Para ellos no hay un compromiso normativo, no hay una libre aceptación de autolimitación al ejercicio práctico.

El RI no impone limitaciones a los Estados, no tiene poder propio para regular a los Estados, los Estados poderosos crean los RI porque les sirven a sus propios intereses, o
dejan que existan ya que no chocan con sus intereses. Un régimen Int. Es ampliamente reconocido en medida que reproduzca las relaciones de poder, no altere o ataque
los intereses de estados poderosos.

NEOREALISMO: aprecia la efectividad de los R.I., al mismo tiempo se queda con el discurso realista.

INTERDEPENDECIA COMPLEJA:
Funcionalismo, la idea de que los RI son algo bueno porque cumple una función necesaria o bienvenida, lo hace de manera efectiva. Genera condiciones a traves de las
cuales las RR II presentan un grado mayor de estabilidad, predictibilidad y moderación.
Efecto domestico: los RI tienen un efecto que se refuerza en la política doméstica, crea el estándar de conducta y luego se traslada al sistema legal de los Estado, llegando al
Orden legal y político de los Estados.

Robustez de RI: depende del grado de efectividad y coordinación que logre en ese área.

RACIONALISMO: concepcion de como funciona el S.I y el RRII adoptado por el realismo y el liberalimso.

Adoptan una logica finalista y funcion de utilidad, se mira y evalua los fines que persigue y los beneficios que brinda al perseguir esos fines.

Los RI son creados y mantenidos por Estados racionales y egoístas porque les son útiles. Ganacias conjuntas medias la cooperación. Puede ser aceptado por el realismo y el
liberalismo en mayor o menor medida.

Los Estados soberanos crean y mantienen regímenes internacionales para reoslver problemas de acción colectiva y satisfacer asi intereses egoístas. Convino racionalidad
egoísta para generar consenso y un Estado egoísta puede participar en algo donde no se es egoísta y hay ganancias conjuntas

La gran discusión entre el neorrealismo y el neoliberalismo en torno a los RI es si tiene la capacidad para desarrollar guías y pautas de conductas que adquieran autonomía y
escapen del control de los Estados. NEOREALISMO DICE QUE NO CUMPLEN, NEOLIBERALISMO ESPERAN QUE HAGA ESO.

CONSTRUCTIVISMO:

LOS RI producen socialización a través de la institucionalización e internalización de normas

Los RI posibilitan procesos de aprendizaje, adaptación mutua y consolidación de significados intersubjetivamente compartidos.

RI como estructura autosostenida (institución) relativamente independiente de los Estados.

¿Tienen los RI la capacidad para imponerse a los estados? SI, potencialmente

La robustez de RI se basa en la capacidad de socialización, en la medida que más se institucionaliza, más se mete un Estado en un RI más internaliza los principcios normas y
regulaciones, mayor internalización lleva a mayor sociabilización, mayor socialización mayor robustez.

REFLECTIVISMO:

Habla de lógica de adecuación, el comportamiento de los actores involucrados está definidos en función de lo que es apropiado, no de lo que es beneficioso para uno

Las identidades estatales dependen de las instituciones internacionales, mis intereses y preferencias son endógenas, se crean a partir de los procesos de interacción y
socialización, no es algo que viene dado.

Los RI representan una institución que expresa un orden normativo, institución algo que es aceptado y sostenida en el tiempo.

Nuevamente la robustez depende de la sociabilización.

Los RI crean un mundo social comun birndadole sinficado inteligible al comportamiento de las RRII.
Las normas y reglas de los RI tienen valor en sí mismas por lo que los Estados las cumplen.

REGIMEN INTERNACIONAL DE DDHH

RI: derechos humanos

PRINCIPIOS

• dignidad, igual valor e igualdad de la persona humana


• inalienabilidad, universalidad, interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos
NORMAS:

Universal – Naciones Unidas.

Carta ONU.

Consejo de DDHH – Representantes de gobiernos – politización e intereses nacionales.

Tratados internacionales

• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965, 178)
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966, 169)
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966, 165)
• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979, 189)
• Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984, 161)
• Convención sobre los Derechos del Niño (1989, 196)
• Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990, 50)
• Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006, 172)
• Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra la Desaparición Forzada (2006, 55)
Reglas

► realización de los principios + procedimientos especiales

► Relatores especiales

▸ Grupos de trabajo

"Mandatos": monitoreo de situación de DDHH (tema, país, o colectivo)

▶ Expertos independientes (no gobiernos)

Procedimientos
► Propuestas para nuevas normativas

► Consideración de denuncias de violación de DDHH

►Adopción de resoluciones críticas

▶ Monitoreo e inspecciones

Examen Periódico Universal (cada cuatro años)

Esto no tiene capacidad coercitiva, ya que los informes y resoluciones ejercen presión política, influencia, desprestigio, pero no son vinculantes. Ya que no puede imponer
medidas para obligar a los Estados a cumplir sus recomendaciones.

SUB REGIMENES DE DDHH

Regionales: Consejo de Europa, OEA, Unión Africana.

Comisión Interamericana de DDHH, siete expertos independientes

Corte Interamericana de DDHH Siete jueces independientes.

Reglas

► realización de los principios y procedimientos especiales, "Informes": monitoreo de situación de DDHH (tema, país, o colectivo)

►92 vilitas a 23 países

► 60 informes sobre países (Guatemala, Haití)

▶ consideración de quejas o peticiones individuales (19423 casos), puede atender a cuestiones individuales tambien, no solo etnicas grupales por ejemplo.

Procedimientos

Ni la Comisión ni la Corte tienen capacidad coercitiva

► Comisión (1959): Informes y recomendaciones ejercen presión política, influencia, "desprestigio"... pero no son vinculantes

► Corte (1979): medidas provisionales y consultivas. Los Estados tienen la obligación jurídica de implementar las medidas de reparación indicadas por la Corte.

Compromiso que asumen los estados en función a los DDHH: buscar que más Estados se comprometan con las normas del R.I DDHH.

En América Latina, se llaman ratificadores ejemplares (ONU y OEA)

Aceptación de competencia y jurisdicción de las CIDH (opcional).

Cumplimiento:
Derechos de integridad física: tortura, desaparición forzada, encarcelamiento político.

Derechos de empoderamiento: libertad de movimiento, expresión, asociación, religión, derechos de los trabajadores, libre determinación electoral.

Régimen Internacional de Responsabilidad de Proteger.

La responsabilidad de proteger surge como respuesta al fracaso de las intervenciones humanitarias en Bosnia, Kosovo y Somalia, y ante la crisis de Ruanda.

En el 2005 se lleva a cabo una Cumbre Mundial de la ONU donde se trata las posibilidades de socorro de víctimas o posibles víctimas de serias violaciones de derechos
humanos. En esta cumbre se discutió la contraposición entre el principio de soberanía y el castigo a perpetradores de delitos de lesa humanidad, y se produce una
transición desde el principio de no intervención al principio de no indiferencia.

A partir de esto, podemos decir que el concepto de responsabilidad de proteger ha sido elaborado por Naciones Unidas y, está vinculado a la idea de “soberanía como
responsabilidad”. Se refiere a la obligación del Estado de proteger a su población contra el genocidio, crímenes de guerra, depuración étnica o crímenes de lesa humanidad,
o incitar a su comisión. La comunidad internacional, es quien debe promover este principio entre los Estados, para lo cual empleará todos los medios reconocidos en la carta
de Naciones Unidas: medios diplomáticos, humanitarios y cualesquiera otros medios apropiados para proteger a la población. Si el Estado no cumpliera con tal obligación, la
comunidad internacional podría adoptar medidas colectivas para ello conforme a la Carta de Naciones Unidas. De esta manera, tiene el deber subsidiario de acción ante el
incumplimiento de los Estados en los siguientes ejes:

• Responsabilidad de prevenir.
• Responsabilidad de asistir a los Estados (sin sanciones ni uso de fuerza).
• Responsabilidad de reaccionar (con medidas económicas, políticas, jurídicas y, como último recurso, militares).
• Responsabilidad de reconstruir.

También podría gustarte