SESIÓN INTRODUCTORIA
Las Relaciones Internacionales (RRII) en tanto disciplina científica estudia las relaciones
internacionales (rrii).
1.1. Una parte de la realidad social, esto es aquellas relaciones humanas que por su dimensión
pueden ser calificadas de internacionales.
La mayor parte de definiciones que se realizan sobre esta realidad toman en consideración:
Las continuas interrelaciones entre los diferentes actores internacionales dan como resultado
la aparición de una sociedad internacional, concepto básico para la disciplina de las Relaciones
Internacionales, pues es su principal objeto de estudio.
Las Relaciones Internacionales son la disciplina que se ocupa del estudio de la sociedad
internacional “ciencia de la sociedad internacional” (Del Arenal, 1993).
Las unidades estudiadas en RRII deben tener relevancia internacional, es decir que sus
acciones deben tener efectos visibles en 2 o más estados (opinión pública, políticas internas,
etc.)
Estas dinámicas permitieron que actores destinados a los Estados adquirieran relevancia de
las rrii:
- Organizaciones internacionales: ONU
- Organizaciones regionales: OTAN, ASEAN, UA (Unión Africana), OEA (Organización de
Estados Americanos)
- ONG’s
- Organismos o instituciones subnacionales: regiones, departamentos, ciudades
- Comunidades transnacionales: movimiento pacifista y antinuclear, movimiento
ecológico, movimientos feministas
- Individuos: Greta Thunberg, Edward Snowden, Angelina Jolie
Los actores, unidad del sistema internacional (entidad, grupo, individuo) con agencia;
La estructura, que es estática: distribución del poder entre actores (sistema unipolar,
bipolar o multipolar)
Las interacciones, o procesos que son dinámicas: varían según su tipo y su intensidad.
4 etapas de interacciones
Una teoría es una forma de ver el mundo, es como una lente que usamos para mirarlo. Los
paradigmas en RRII son un grupo de teorías que dan su visión e interpretación específica del
sistema internacional.
El realismo, nacido en 1939, sigue siendo el paradigma dominante: los Estados buscan
su interés nacional que siempre entrará en conflicto con los intereses de los demás. La
guerra es la interacción normal entre unidades en el sistema internacional anárquico.
Liberalismo, nacido en los 60`s: la cooperación ente Estados puede mitigar los efectos
negativos de la anarquía. En los mismos casos (integración europea, cooperación para
el desarrollo), la lógica realista no funciona. La cooperación se está convirtiendo en la
interacción habitual en los sectores comercial, medioambiental y cultural.
Estructuralismo (inspiración de las teorías marxistas en RRII): la estructura del sistema
perpetra desigualdades ente el centre rico del mundo (OCDE), la semiperiferia (como
los pauses centroamericanos y sudamericanos, Magreb) y la periferia (estados más
pobres en el mundo: países subsaharianos, Vietnam, Camboya, etc.)
Aunque la génesis de los estudios de las Relaciones Internacionales como disciplina científica
constituya un fenómeno reciente (S.XX), la guerra y las relaciones entre Estados no lo son.
La guerra históricamente ha sido considerada como la forma más común de relación entre los
Estados, como la forma natural de dirimir los conflictos.
Entre 1648 y 1814 han tenido lugar 58 guerras en Europa, esto es, 1 guerra cada 2,9 años.
Debido a la ausencia de grandes tecnologías y altos costos que suponían la construcción de
ejércitos y flotas (uso de mercenarios), estos conflictos no eran altamente destructivos. La
estrategia se basaba principalmente en evitar las maniobras del enemigo y la confrontación
directa.
Tratado de Westfalia (1648): Sentó las bases legales para la constitución de un sistema de
Estados modernos y basados en el concepto de soberanía.
Distribución del poder (cada Estado y sus aliados buscan estar en una posición
preponderante)
Dominio de unos Estados sobre otros (potencias sobre Edos. pequeños)
Reconocimiento mutuo de la existencia de diversas potencias
Relaciones de fuerza
El poder es empleado para mantener la estabilidad
La dinámica del sistema busca el equilibrio de fuerzas entre los actores del mismo
La existencia de varios polos o potencias aproxima a un equilibrio
La aparición de las Relaciones Internacionales como disciplina viene motivada por las
demandas del medio social y político que ha sufrido un importante desgaste moral,
económico y humano a consecuencia de la Guerra, y la voluntad de cambio propia de la “era
del progreso” y afecta a la sociedad en su conjunto (Barbé, 1987; 2020).
A partir de ese momento se hace latente la interacción entre medio social y disciplina
científica que se encuentra en la génesis de las Relaciones Internacionales y que constituye
una constante en su evolución hasta nuestros días.
La Gran Guerra y sus consecuencias sirvieron como catalizador del origen de la disciplina, en
tanto que:
Es luego entonces de la I GM que tanto como los problemas internacionales intentan ser
observadores desde una óptica y con unos planteamientos que pretenden ser globales y no
particulares o parciales.
Así el carácter reciente de la evolución de la disciplina puede ser explicado por dos razones a
saber (Del Arenal, 2003):
¿Cuál es el problema o la cuestión fundamental que se plantean los académicos para el inicio
de la disciplina? Es como evitar otra guerra. Se preguntan que causa la guerra entre los estados
y como evitar que los estados vayan a la guerra. Sobre esta pregunta va surgir toda la
disciplina. Nace la disciplina de la “policy science”. Como hacer inteligente en la política
exterior del Estado. La disciplina nace con una clara vocación práctica. La realidad y el avance
de la disciplina van de la mano.
DIAPO 15
Las relaciones internacionales nacen “desde” los estudios previos de la historia diplomática
que se había hecho y “contra” porque estas disciplinas ya no daban respuesta a las cuestiones
que se habían planteado y tenia que aparecer una nueva disciplina especifica para dar
respuesta a estas cuestiones.
Nacen “desde” porque antes de 1919 la guerra era un elemento normalizado de la política
exterior, sin embargo, la I GM era una guerra diferente. Las disciplinas que estudiaban la
guerra y la paz eran la diplomacia y el derecho internacional, pero tenían un enfoque muy
centrado en los estados. A raíz de la I GM hay otro enfoque y es necesario hacer una nueva
dicipplina.
Nace “desde” porque tomaron los estudios realizados por la diplomacia y por el derecho
internacional y “contra” estos porque ya no servían.
La disciplina nace sobre una base idealista (sustrato). La primera corriente es el idealismo y
pretende erradicar la guerra como un instrumento de la política internacional a través de la
eliminación de sus causas y de mecanismos, normas e instituciones para solucionar de manera
pacifica los conflictos sobre los estados.
DIAPO 12
Finalmente, se aprobó el tratado de Versalles, pero hubo dos puntos de Wilson que si que
quedaron:
Autodeterminación de los pueblos, se sentó las bases para que nuevos estados
surgieran y independizarse de los imperios (periodos de descolonización en África y
Asia).
La sociedad de naciones tubo pocos años de duración debido a que las alianzas se fracionarion
y además el Senado de EEUU no aprobó la entrada de EEUU a esta organización, ya que en
derecho internacional se debe pasar por varios procesos y el poder legislativo se negó. La
unión soviética fue expluida, la organización fracasó.
La unión soviética también planteó su propuesta. En el caso de la unión soviética lo hizo Lenin.
Los puntos los recoge en su informe sobre la paz.
Wilson planteó que se diera por cerrada la diplomacia secreta.
CLASE 3: 21/09/2021
Las RRII disciplina nueva que aborda un problema clásico, la guerra y la paz. Hay que distinguir
entre el pensamiento clásico y la moderna teoría de las RRII.
Después de la IIGM nace la teoría de las RRII (después de la IGM nace la disciplina).
En los años 60 viene un teórico inglés, Martin Wight que dice que hay 3 grandes correintes.
3 grandes correintes: realismo, racionalismo y revolucionismo. Asigno un autor a cada uno,
Maquiavelo, pensamiento grociano y Kant, respectivamente.
Otro teórico replanteó lo dicho, hobbesiana, grociana y kantiana. Substituyó a Maquiavelo por
Hobbes. Este autor, Bull, dice que hay características básicas del ser humano. Dice que el
hombre puede ser egoísta y particular o capaz de aprender nuevas formas que llamó
cosmopolitismo y universalismo. Podemos elegir entre estas dos naturalezas del hombre. Las
tradiciones de pensamiento se enfocan en los valores normativos. También puede ser interés
particular o interés común.
Tradición hobbesiana:
Hobbes: el hombre es un lobo para el hombre. Pesimismo, el hombre es malo por naturaleza.
Vive en un estado de anarquía (estado de naturaleza), necesario el surgimiento de un Leviatán
(Estado). Individuos deben ceder una parte de su libertad al estado para que este lo regule,
para que asegure la mínima convivencia. Esta es la premisa con la que empeza esta tradición.
Se parte de la premisa de que los estdos siempre están en un estado de guerra por naturaleza.
Los actotes se encontratan siempre en una posición antagonica porque tienen intereses
distiontos los unos contra los otros. Por eso entren en el jeugo de suma cero. Lo que gana uno
los pierde automáticamente otro. La IGM fue eso, o la victoria total o la derrota toal.
Comportamiento Internacional:
Visióno pesimista de la naturaleza humana, el estado no está sujeto a ninguna condición moral
ni legal. Según esta tradición si un estado deicde firmar un tratado lo va a hacer porque le
beneficia, este tratado le permite acumular más poder. Los oactos y tratados se firman con
condiciones, en el momento que afecte a los Estados negativamente se puede anular el
contrato.
Reglas: prudencia (estados hacen un cálculo racional para decidir si van a una guerra o no, si
los beneficios superan los costos se va a la guerra) y conveniencia
Tradición kantiana:
Se plantea que las RRII se van a caracterizar por lazon transnacionales y el elemento principal
va a ser el individuo (no los estados). Comunidad transnacional, no hay fronteras entre los
estados. El juego es de suma positiva, los actores se relacionan a través de la cooperación y
ganan lo mirmo.
No niega el conflicto pero dice que el conflicto no es permanente, se da entre estados que
tiene intereses distintos, no entre los pueblos porque todos los individuos tienen intereses
comunes.
El comportameitno iternacinal está disctadoa través de imperativos morales, son objetivos que
se plantean los ibjetivos y que deben alcanzar. Sistema de estados desaprezaca y prevalezca un
establecimiento de la comunidad internacional
Objetivo la emancipación.
Tradición grociana:
Conflicto limitado por las reglas y hace que la relación pueda ser cooperativa
Estas tres tradiciones son las que se conocen como el pensamiento clásico. Es diferente de la
teoría internacional (nace después de la IIGM).
Actualmente, podemos encontrar aspectos de cada uno de estos tipos internacionales, tipos
ideales (WEBER).
CLASSE 4 28/09/21
Evolución de la teoría
1. ¿Qué es la teoría?
Tipos de teoría
- Teoría explicativa
- Teoría perspectiva o normativa
- Teoría interpretativa o constitutiva
Niveles de análisis
a) Realista (poder)
b) Liberal (instituciones)
c) Constructivista (ideas e identidad)
d) T. Crítica (procesos históricos)
Debate científico
Cuarto debate
CLASSE 08/10/2021
Para investigar, todo parte de una pregunta. Si por ejemplo observo que China ha cambiado su
política exterior. Mi pregunta de investigación podría ser ¿Cuáles son los FACTORES que
impulsan el cambio?
El segundo paso es una revisión de la literatura. Necesito mirar lo que han dicho otros autores
sobre el cambio de la política exterior en China y que factores han influido, es decir, que
respuestas se han dado anteriormente a esta pregunta. De nada sirve mi investigación si
respondo lo mismo que han dicho los otros autores. Debo encontrar vacíos, que no se ha dicho
de este cambio.
Una vez hago la revisión viene la teoría. Hay que decidir que teoría, que herramientas teóricas
escojo. (niveles: sistema-estado-individuo). La mayoría de teorías que estudian este tema lo
hacen de una perspectiva sistémica. Entonces con este tipo de teorías solo vemos un lado de la
realidad. El planteamiento fue usar varias teorías que vieran a China como un actor en relación
con los otros sistemas, pero también mirar para adentro, analizar la política interior.
Lo que se plantea es que no solo fueron factores a nivel internacional, sino que el cambio de
generación en los líderes también influyó.
Aquí ya tengo la hipótesis: fue una interacción de factores sistémicos y de factores internos.
Ahora hay que diseñar un diseño de investigación para refutar o descartar la hipótesis. Por
ejemplo, a través de fuentes primarias como declaraciones hechas o incluso entrevistas a
académicos que traten el tema o propios políticos que estén a cargo de la política exterior.
Esto es lo ideal, pero en China es imposible.
Finalmente llegamos a la conclusión a través del análisis donde pruebo, afirmo o niego mi
hipótesis. Pero todo empieza en la pregunta de investigación.
TEORIA REALISTA que se articula con el PARADIGMA DEL REALISMO en este caso de la visión
Grosiana.
No obstante, todas las corrientes del realismo comparten una serie de premisas o elementos
centrales.
a. Una visión pesimista (Hobbs, el hombre es egoísta por naturaleza). Las relaciones
están dominadas por el conflicto.
b.
Las instituciones des del realismo no puedes regular las acciones de un Estado, puede haber
sanciones, pero al fin y al cabo el Estado no cede su soberanía. En este concepto reside la
anarquía, no hay autoridad central, gobierno central, policía central.
Mantener la seguridad es lo esencial para un estado según el realismo. Por tanto, nunca va a
producir-se un cambio en estas dimensiones por que el objetivo último del estado es la
maximización de su poder y mantener la seguridad, o al menos no perder ningún espacio de
poder. El cambio no es posible porque la historia es cíclica.
- Tucidides
- Maquiavelo
- Hobbes
Hay estados que tiene más capacidad: capacidad militar tecnológica y económica. Hay
diferentes tipos de capacidad según los estados. El sistema internacional es anárquico.
El poder es la capacidad que tiene A de hacer que B haga lo que A quiere que haga.
Al ver que otro estado está creciendo, los otros estados se deben autoproteger (self-help). Los
estados entran en el dilema de seguridad que consiste en que hay dos opciones, incremento
mi capacidad o me expongo a la amenaza.
CLASE 15/10
Epistemológica:
- R. CLÁSICO
- NEORREALISMO
- R. DEFENSIVA VS. OFENSIVA
Se puede distribuir y organizar el poder en el sistema de tres maneras (la estructura del
sistema):
Actualmente hay multipolaridad porque el poder no está concentrado en una sola o dos
potencias. Podríamos hablar de que en términos cuantitativos EEUU aún tiene más poder,
pero no está concentrado.
No solo se centra en los Estados sino también en la estructura del poder. La estructura, las
relaciones de poder va a ser lo que va a condicional el sistema internacional. Por eso se llama
realismo estructural.
Los estados están influenciados por insumos positivos (incentivo sistémico) y insumos
negativos y eso influye al estado y se configura el comportamiento internacional.
PRÁCTICAS:
- I MARTES 2 NOV
- II VIERNES 17 DIC
EXAMENES:
- I MARTES 16 NOV
- II ENERO
LECTURAS:
TEMA III: pp. 54-68 (faltan un par de páginas de las lecturas complementarias)