Está en la página 1de 22

RELACIONES INTERNACIONALES

SESIÓN INTRODUCTORIA

El ESTADO es el actor principal de las relaciones internacionales actuales. Por ejemplo, el


realismo pone al Estado como actor central.

 1648: Paz de Westfalia.


Se fundamenta que los Estados tengan su territorio independiente.
Europa es el centro de las relaciones internacionales.
 1945: se debilita Europa i empiezan a surgir otras potencias como EEUU.

¿Qué son las Relaciones Internacionales?

1. Hay una doble dimensión del concepto: RRII vs. rrii

“El término relaciones internacionales designa, de entrada, un sector de la realidad social;


pero la misma expresión designa, a su vez, la consideración científica de dichas relaciones”
(Barbé, 2020, p.31)

 rrii: Sector de la realidad social


 RRII: Concepción científica, disciplina que analiza un hecho o problemática social.

Las Relaciones Internacionales (RRII) en tanto disciplina científica estudia las relaciones
internacionales (rrii).

1.1. Una parte de la realidad social, esto es aquellas relaciones humanas que por su dimensión
pueden ser calificadas de internacionales.

La mayor parte de definiciones que se realizan sobre esta realidad toman en consideración:

 La existencia de unos determinados actores


 El criterio de localización (las relaciones entre actores atraviesan las fronteras de los
Estados)
 Las interacciones entre diferentes actores

Las continuas interrelaciones entre los diferentes actores internacionales dan como resultado
la aparición de una sociedad internacional, concepto básico para la disciplina de las Relaciones
Internacionales, pues es su principal objeto de estudio.

El objeto de estudio de las RRII es la sociedad internacional: “el complejo de relaciones


sociales que distribuye el poder a nivel mundial” (Barbe, 2020, p.180).

- Estabilidad en las relaciones entre la variedad de actores;


- Reglas e instituciones comunes;
- Cierto orden que asegura la coexistencia
1.2. La disciplina que científicamente considera las relaciones que se convierten en la
sociedad internacional. Las RRII como disciplina con “status académico” nace en 1919
en la Universidad de Gales y se consolida tras la Segunda Guerra Mundial en EEUU.
Esta disciplina surge de la necesidad de analizar las relaciones i la cooperación entre
naciones. Por ejemplo, en el Tratado de Versalles (I GM), podemos ver una visión muy
utópica. Con el conflicto de la II GM, surgieron otras corrientes de pensamiento.

Las Relaciones Internacionales son la disciplina que se ocupa del estudio de la sociedad
internacional “ciencia de la sociedad internacional” (Del Arenal, 1993).

¿Qué estudian las Relaciones Internacionales?

Las relaciones internacionales (RRII) estudia las relaciones internacionales (rrii):

- Estudio de la política de poder


- Estudio de la política interna, pero solo a modo de comparación: siempre debe haber
una perspectiva internacional
- Estudio de unidades políticas soberanas (Estados, naciones, países, potencias) en un
sistema anárquico
- Estudios de las relaciones entre unidades: políticas, económicas, comerciales,
diplomáticas, de paz y guerra, cooperación y competencia
- Estudio de las herramientas de interacción entre unidades: derecho internacional,
diplomacia, guerra, equilibrio de poder. Éstas son llamadas por Edley Bull, instituciones
formales del sistema anárquico: son una forma de lidia con los conflictos de intereses
entre estados.

Las unidades estudiadas en RRII deben tener relevancia internacional, es decir que sus
acciones deben tener efectos visibles en 2 o más estados (opinión pública, políticas internas,
etc.)

La globalización de la economía y la creciente importancia de Internet han provocado una


circulación fuerte y rápida de personas, dinero, ideas y bienes en todo el mundo. Los Estados
están perdiendo progresivamente el control de sus fronteras.

Estas dinámicas permitieron que actores destinados a los Estados adquirieran relevancia de
las rrii:
- Organizaciones internacionales: ONU
- Organizaciones regionales: OTAN, ASEAN, UA (Unión Africana), OEA (Organización de
Estados Americanos)
- ONG’s
- Organismos o instituciones subnacionales: regiones, departamentos, ciudades
- Comunidades transnacionales: movimiento pacifista y antinuclear, movimiento
ecológico, movimientos feministas
- Individuos: Greta Thunberg, Edward Snowden, Angelina Jolie

_____________COMPLEMENTAR AMB LA LLIBRETA (i mirar también lo de arriba) __________

El sistema internacional tiene tres elementos:

 Los actores, unidad del sistema internacional (entidad, grupo, individuo) con agencia;
 La estructura, que es estática: distribución del poder entre actores (sistema unipolar,
bipolar o multipolar)
 Las interacciones, o procesos que son dinámicas: varían según su tipo y su intensidad.

4 etapas de interacciones

 Guerra: el nivel más alto de conflicto armado (uso de fuerza militar)


 Conflicto: incompatibilidad de intereses que los actores no arreglan porque no quieren
o no pueden arreglarlo
 Cooperación: coordinación de intereses debido a problemas comunes que la unidad
decide resolver en conjunto
 Integración (vista como una forma externa de cooperación): completa armonía entre
estados que buscan un interés supranacional, entregando parte de sus poderes
(soberanía) a una institución supranacional. El ejemplo más poderoso es la integración
europea, desde 1957.

¿Qué hace el analista internacional?

Analiza la realidad internacional a través de un ejercicio intelectual que implica el adentrarse a


escenarios complejos (como en toda ciencia social) y hacerlo de la forma más objetiva y
científicamente posible, por medio de la utilización de aproximaciones teóricas y métodos de
análisis que permitan garantizar la independencia del análisis de visiones o ideologías
particulares.
Teoría de las Relaciones Internacionales: “estudio sistemático de fenómenos observables, que
intenta descubrir las variables principales, explicar el comportamiento y revelar los tipos
característicos de relaciones entre unidades”.

Una teoría es una forma de ver el mundo, es como una lente que usamos para mirarlo. Los
paradigmas en RRII son un grupo de teorías que dan su visión e interpretación específica del
sistema internacional.

 El realismo, nacido en 1939, sigue siendo el paradigma dominante: los Estados buscan
su interés nacional que siempre entrará en conflicto con los intereses de los demás. La
guerra es la interacción normal entre unidades en el sistema internacional anárquico.
 Liberalismo, nacido en los 60`s: la cooperación ente Estados puede mitigar los efectos
negativos de la anarquía. En los mismos casos (integración europea, cooperación para
el desarrollo), la lógica realista no funciona. La cooperación se está convirtiendo en la
interacción habitual en los sectores comercial, medioambiental y cultural.
 Estructuralismo (inspiración de las teorías marxistas en RRII): la estructura del sistema
perpetra desigualdades ente el centre rico del mundo (OCDE), la semiperiferia (como
los pauses centroamericanos y sudamericanos, Magreb) y la periferia (estados más
pobres en el mundo: países subsaharianos, Vietnam, Camboya, etc.)

¿Qué es la agenda internacional?

¿Cómo se estructura, quienes o qué la definen? Las relaciones internacionales en la actualidad


debaten entre una agenda clásica (relaciones internacionales como relaciones de poder) y una
agenda global (relaciones internacionales como expresión de una sociedad mundial).

 Cuestiones políticas y estratégicas (high politics) vs cuestiones económico-sociales y


científico-técnicas (low politics).

Algunas preguntas que aspiramos responder…

- ¿Qué conceptos permiten explicar el nuevo (des) orden mundial?


- ¿Qué papel representan los lazos entre Estados en las relaciones internacionales?
- ¿Cómo aparecen y se insertan los nuevos actores en el ámbito del cambio mundial
actual?

_____________COMPELMENTAR LO ANTERIOR CON LOS APUNTES DE LA LIBRETA__________


TEMA 1: LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO ÁREA DE ESTUDIO

1. La problemática internacional: guerra y paz


2. Origen de la disciplina: el impacto social e intelectual de la I Guerra Mundial
3. Origen anglosajón de la disciplina en el marco de las ciencias sociales
4. Sustrato idealista de la disciplina: institucionalización y seguridad colectiva

1. La problemática internacional: Guerra y Paz

La realidad internacional tiene como elemento característico e hilo conductor,


independientemente el paradigma, enfoque o concepción teórica que se utilice al conflicto
social. La guerra y la paz, serán un eje central en el estudio de las relaciones internacionales.

Aunque la génesis de los estudios de las Relaciones Internacionales como disciplina científica
constituya un fenómeno reciente (S.XX), la guerra y las relaciones entre Estados no lo son.

La guerra históricamente ha sido considerada como la forma más común de relación entre los
Estados, como la forma natural de dirimir los conflictos.

C.V. Clausewitz: “la guerra es la continuación de la política por otros medios.”

Entre 1648 y 1814 han tenido lugar 58 guerras en Europa, esto es, 1 guerra cada 2,9 años.
Debido a la ausencia de grandes tecnologías y altos costos que suponían la construcción de
ejércitos y flotas (uso de mercenarios), estos conflictos no eran altamente destructivos. La
estrategia se basaba principalmente en evitar las maniobras del enemigo y la confrontación
directa.

La política exterior estaba basada en la guerra y la diplomacia. A lo largo de este periodo la


paz se consideraba como la ausencia de guerra. Es a posteriori de la I Guerra Mundial, que el
concepto se irá ampliando hasta incluir elementos de carácter económico, de justicia y respeto
a los DDHH.

Tratado de Westfalia (1648): Sentó las bases legales para la constitución de un sistema de
Estados modernos y basados en el concepto de soberanía.

Sistema de equilibrio de poder:

 Distribución del poder (cada Estado y sus aliados buscan estar en una posición
preponderante)
 Dominio de unos Estados sobre otros (potencias sobre Edos. pequeños)
 Reconocimiento mutuo de la existencia de diversas potencias
 Relaciones de fuerza
 El poder es empleado para mantener la estabilidad
 La dinámica del sistema busca el equilibrio de fuerzas entre los actores del mismo
 La existencia de varios polos o potencias aproxima a un equilibrio

2. Origen de la disciplina: impacto social e intelectual de la I GM

Tal como se ha advertido el nacimiento de las Relaciones Internacionales como disciplina


científica tiene lugar después de la I Guerra Mundial. No obstante, hubo una indagación previa
sobre la realidad y la problemática internacional que queda recogida por autores clásicos en la
filosofía política que se desarrolla paralelamente al Estado Soberano, por el derecho
internacional (siglo XVI) y la historia diplomática.

La aparición de las Relaciones Internacionales como disciplina viene motivada por las
demandas del medio social y político que ha sufrido un importante desgaste moral,
económico y humano a consecuencia de la Guerra, y la voluntad de cambio propia de la “era
del progreso” y afecta a la sociedad en su conjunto (Barbé, 1987; 2020).

A partir de ese momento se hace latente la interacción entre medio social y disciplina
científica que se encuentra en la génesis de las Relaciones Internacionales y que constituye
una constante en su evolución hasta nuestros días.

La Gran Guerra y sus consecuencias sirvieron como catalizador del origen de la disciplina, en
tanto que:

a. Con la I GM se da un “nuevo tipo de guerra” y la primera “guerra de masa” en cuanto


a la destrucción que provoca:
 Guerra de trincheras, de desgaste continuo; uso de nuevas armas (gases
letales); movilizaciones de 65 millones de hombres; pérdidas humanas de
entre 10 y 13 millones y 20 millones de heridos.
b. La guerra deja importantes consecuencias morales ya que afectó al conjunto de la
población, teniendo un importante efecto social, la crisis moral de EEUU y Europa. Esto
trajo como consecuencias un cambio de visión e los medios intelectuales universitarios
(preocupación por erradicar la guerra y conseguir la paz).
c. Aumenta el interés por las relaciones internacionales en la opinión pública y medios de
comunicación.
d. Se toma conciencia del fracaso de la diplomacia tradicional que caracteriza al sistema
de Estados europeos desde la Paz de Westfalia (1648), exigiendo una nueva
aproximación de los asuntos internacionales, y la renovación de la diplomacia.
e. Fuerte crítica a la noción de equilibrio de poder, la I GM planteó un escenario de
victoria o derrota total.
f. Las consecuencias económicas de la guerra: La ruina, Francia pierde 30% de su riqueza
nacional, Inglaterra 32%, Italia 26%, Alemania 22% y EEUU 9%. Seguidamente el Crack
económico del 1929, y la gran recesión.

Es luego entonces de la I GM que tanto como los problemas internacionales intentan ser
observadores desde una óptica y con unos planteamientos que pretenden ser globales y no
particulares o parciales.

Así el carácter reciente de la evolución de la disciplina puede ser explicado por dos razones a
saber (Del Arenal, 2003):

a) La propia evolución de la sociedad internacional:


 La I GM obliga a un replanteamiento en el estudio de las relaciones
internacionales por los caracteres de los cambios de la sociedad internacional,
por su dinamismo y fundamentalmente por la aprobación de nuevos actores.
 El sistema tradicional de Estados queda rebasado por un nuevo sistema
internacional con otros componentes que le dan mayor dinamismo debido a la
aparición de nuevos actores estatales y sobre todo a la presencia de nuevas
potencias (EEUU y URSS).
 La presencia y empuje de estos actores estatales estaría determinada entre
otras cosas, por el carácter de sus políticas en el ámbito mundial y por la forma
de concebir la política exterior.
 Las nuevas potencias concebirán el equilibrio de poder, ya no sólo en el
ámbito de mantener el status quo internacional, sino del de su preservación a
través de una política de mayor presencia fuera de los territorios nacionales.
b) La evolución de las ciencias sociales:
 La influencia que EEUU comienza a ejercer en la realidad internacional va de la
mano con la influencia que tendrá en el desarrollo de las Relaciones
Internacionales como disciplina de las ciencias sociales.
 Esto se concatena con la enorme evolución de la Ciencia Política como de la
Sociología, especialmente en los EEUU (Behaviorismo, teoría de los sistemas).
A partir de la II GM se crearon las relaciones internacionales a raíz de la necesidad de dar
explicación a lo que había sucedido. Se comienzan a la desarrollar dos nuevos actores que se
van a convertir en potencias (EEUU, Unión Soviética).

Paralelamente ocurre otro cambio en las ciencias sociales. Se desarrolla el positivismo i el


estatocentrismo y de desarrolla la ciencia política.

¿Cuál es el problema o la cuestión fundamental que se plantean los académicos para el inicio
de la disciplina? Es como evitar otra guerra. Se preguntan que causa la guerra entre los estados
y como evitar que los estados vayan a la guerra. Sobre esta pregunta va surgir toda la
disciplina. Nace la disciplina de la “policy science”. Como hacer inteligente en la política
exterior del Estado. La disciplina nace con una clara vocación práctica. La realidad y el avance
de la disciplina van de la mano.

DIAPO 15

Las relaciones internacionales nacen “desde” los estudios previos de la historia diplomática
que se había hecho y “contra” porque estas disciplinas ya no daban respuesta a las cuestiones
que se habían planteado y tenia que aparecer una nueva disciplina especifica para dar
respuesta a estas cuestiones.

Nacen “desde” porque antes de 1919 la guerra era un elemento normalizado de la política
exterior, sin embargo, la I GM era una guerra diferente. Las disciplinas que estudiaban la
guerra y la paz eran la diplomacia y el derecho internacional, pero tenían un enfoque muy
centrado en los estados. A raíz de la I GM hay otro enfoque y es necesario hacer una nueva
dicipplina.

Nace “desde” porque tomaron los estudios realizados por la diplomacia y por el derecho
internacional y “contra” estos porque ya no servían.

La disciplina nace sobre una base idealista (sustrato). La primera corriente es el idealismo y
pretende erradicar la guerra como un instrumento de la política internacional a través de la
eliminación de sus causas y de mecanismos, normas e instituciones para solucionar de manera
pacifica los conflictos sobre los estados.

DIAPO 12

Woodrow Wilson, presidente de EEUU en la IGM, plantea los 14 puntos y la creación de un


organismo antes de que los estados decidan ir a la guerra lo mejor es que vayan a esta
organización para poder llegar a una solución (la sociedad de naciones, incluida dentro del
pacto de Versalles, estructura similar a la ONU, la sociedad de naciones antecede a la ONU).

Finalmente, se aprobó el tratado de Versalles, pero hubo dos puntos de Wilson que si que
quedaron:

Autodeterminación de los pueblos, se sentó las bases para que nuevos estados
surgieran y independizarse de los imperios (periodos de descolonización en África y
Asia).

Construcción de la Sociedad de Naciones. Sistema predominante equilibro de poder.


Lo que plantea Wilson y el idealismo es un modelo donde prime la seguridad colectiva.
Hay un paso del sistema de equilibro de poder a seguridad colectiva. Consiste en que
cuando un estado pasa a ser miembro de esta organización debe aceptar las normas
de esta organización, a través del derecho internacional.

La sociedad de naciones tubo pocos años de duración debido a que las alianzas se fracionarion
y además el Senado de EEUU no aprobó la entrada de EEUU a esta organización, ya que en
derecho internacional se debe pasar por varios procesos y el poder legislativo se negó. La
unión soviética fue expluida, la organización fracasó.

La unión soviética también planteó su propuesta. En el caso de la unión soviética lo hizo Lenin.
Los puntos los recoge en su informe sobre la paz.
Wilson planteó que se diera por cerrada la diplomacia secreta.

CLASE 3: 21/09/2021

TEMA 2: GRANDES RELACIONES DE PENSAMIENTO EN LAS RRII

Antes de que naciera la diciplina la guerra y la paz la estudia la diplomacia y

Con la paz de Westfalia hubo un seguido de pensadores y de pensamiento (pensamiento


internacional clásico) que explica la guerra y la paz, como Hobbes.

Las RRII disciplina nueva que aborda un problema clásico, la guerra y la paz. Hay que distinguir
entre el pensamiento clásico y la moderna teoría de las RRII.

Después de la IIGM nace la teoría de las RRII (después de la IGM nace la disciplina).

Pensamiento internacional clásico:

En los años 60 viene un teórico inglés, Martin Wight que dice que hay 3 grandes correintes.
3 grandes correintes: realismo, racionalismo y revolucionismo. Asigno un autor a cada uno,
Maquiavelo, pensamiento grociano y Kant, respectivamente.

Otro teórico replanteó lo dicho, hobbesiana, grociana y kantiana. Substituyó a Maquiavelo por
Hobbes. Este autor, Bull, dice que hay características básicas del ser humano. Dice que el
hombre puede ser egoísta y particular o capaz de aprender nuevas formas que llamó
cosmopolitismo y universalismo. Podemos elegir entre estas dos naturalezas del hombre. Las
tradiciones de pensamiento se enfocan en los valores normativos. También puede ser interés
particular o interés común.

Toma estos autores y analiza su teoría y hace la clasificación.

Tradición hobbesiana:

Hobbes: el hombre es un lobo para el hombre. Pesimismo, el hombre es malo por naturaleza.
Vive en un estado de anarquía (estado de naturaleza), necesario el surgimiento de un Leviatán
(Estado). Individuos deben ceder una parte de su libertad al estado para que este lo regule,
para que asegure la mínima convivencia. Esta es la premisa con la que empeza esta tradición.

Se parte de la premisa de que los estdos siempre están en un estado de guerra por naturaleza.
Los actotes se encontratan siempre en una posición antagonica porque tienen intereses
distiontos los unos contra los otros. Por eso entren en el jeugo de suma cero. Lo que gana uno
los pierde automáticamente otro. La IGM fue eso, o la victoria total o la derrota toal.

En esta tradición la guerra va a ser la actividad internacional característica y como se


relacionan los estados. Guerra es una prolongación de la política. La paz es una breve pausa
entre estos periodos.

Comportamiento Internacional:

Visióno pesimista de la naturaleza humana, el estado no está sujeto a ninguna condición moral
ni legal. Según esta tradición si un estado deicde firmar un tratado lo va a hacer porque le
beneficia, este tratado le permite acumular más poder. Los oactos y tratados se firman con
condiciones, en el momento que afecte a los Estados negativamente se puede anular el
contrato.

Reglas: prudencia (estados hacen un cálculo racional para decidir si van a una guerra o no, si
los beneficios superan los costos se va a la guerra) y conveniencia

Tradición kantiana:
Se plantea que las RRII se van a caracterizar por lazon transnacionales y el elemento principal
va a ser el individuo (no los estados). Comunidad transnacional, no hay fronteras entre los
estados. El juego es de suma positiva, los actores se relacionan a través de la cooperación y
ganan lo mirmo.

No niega el conflicto pero dice que el conflicto no es permanente, se da entre estados que
tiene intereses distintos, no entre los pueblos porque todos los individuos tienen intereses
comunes.

El comportameitno iternacinal está disctadoa través de imperativos morales, son objetivos que
se plantean los ibjetivos y que deben alcanzar. Sistema de estados desaprezaca y prevalezca un
establecimiento de la comunidad internacional

Objetivo la emancipación.

Se puede relacionar con el enfoque marxista en las relaciones internacionales.

Tradición grociana:

RRII caracterizan por la existencia de la sociedad de estado.

Miembro básico: estado

Conflicto limitado por las reglas y hace que la relación pueda ser cooperativa

Importancia al derecho internacional

Importancia al comercio y las relaciones económicas.

Comercio va a permitir la cooperación.

Regido a través de reglas e instituciones.

Calculo racional, con prudencia y se rigen por la moralidad y la adecuación al derecho,


cumplimiento.

Orden internacional y se permite la cooperación y la coexistencia.

Estas tres tradiciones son las que se conocen como el pensamiento clásico. Es diferente de la
teoría internacional (nace después de la IIGM).

Estas tradiciones dan paso a tres visiones del orden internacional.


Jerarquía, gobernanza y cosmopolitismo. MIRAR DEL POWER

Actualmente, podemos encontrar aspectos de cada uno de estos tipos internacionales, tipos
ideales (WEBER).

CLASSE 4 28/09/21

TEMA 3: APROXIMACIÓN TEÓRICA A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

1. Evolución de la teoría: agenda política y debate científico


2. Debate científico: cómo y por qué estudiar las relaciones internacionales
3. Paradigma o mapas metales: que estudian las relaciones internacionales

Evolución de la teoría

1. ¿Qué es la teoría?

2. ¿Para qué nos sirve la teoría?

Tipos de teoría

- Teoría explicativa
- Teoría perspectiva o normativa
- Teoría interpretativa o constitutiva

Niveles de análisis

Perspectivas y niveles de análisis

a) Realista (poder)
b) Liberal (instituciones)
c) Constructivista (ideas e identidad)
d) T. Crítica (procesos históricos)

Debate científico

a) Idealista normativa (1920-30)


b) Realista y empírico normativo (1930-50)
c) Behaviorista- cuantitativa (1950-60)
d) Posbehaviorista (1960-70)

Primer debate: idealismo y realismo

Segundo debate: tradicionalistas y cientificistas

Tercer debate: debate Interparadigmático

Cuarto debate

Paradigmas o mapas mentales

CLASSE 08/10/2021

Recordatorio clase 05/10: Hechos internacionales y teorías internacionales, hay una


retroalimentación de ambas y en función de esto las teorías se constituyen 4 debates. Uno de
ellos es el debate INTERPARADIGMATICO. Los tres paradigmas que articulan las relaciones
internacionales son el REALISMO (conflicto), TRANSNACIONALISMO (interdependencia) y el
ESTRUCTURALISMO/DEPENDENCIA (Dependencia).
Los paradigmas son lentes o mapas mentales que nos ofrecen una visión de la realidad. A
través de las teorías vemos un lado o una parte de la realidad. Tipos de pensamientos:
Kantiana, Hobbesiana y Grosiana.

A través del uso de paradigmas y de perspectivas teóricas podemos comprender la realidad.

Para investigar, todo parte de una pregunta. Si por ejemplo observo que China ha cambiado su
política exterior. Mi pregunta de investigación podría ser ¿Cuáles son los FACTORES que
impulsan el cambio?

El segundo paso es una revisión de la literatura. Necesito mirar lo que han dicho otros autores
sobre el cambio de la política exterior en China y que factores han influido, es decir, que
respuestas se han dado anteriormente a esta pregunta. De nada sirve mi investigación si
respondo lo mismo que han dicho los otros autores. Debo encontrar vacíos, que no se ha dicho
de este cambio.

Una vez hago la revisión viene la teoría. Hay que decidir que teoría, que herramientas teóricas
escojo. (niveles: sistema-estado-individuo). La mayoría de teorías que estudian este tema lo
hacen de una perspectiva sistémica. Entonces con este tipo de teorías solo vemos un lado de la
realidad. El planteamiento fue usar varias teorías que vieran a China como un actor en relación
con los otros sistemas, pero también mirar para adentro, analizar la política interior.

Lo que se plantea es que no solo fueron factores a nivel internacional, sino que el cambio de
generación en los líderes también influyó.

Aquí ya tengo la hipótesis: fue una interacción de factores sistémicos y de factores internos.

Ahora hay que diseñar un diseño de investigación para refutar o descartar la hipótesis. Por
ejemplo, a través de fuentes primarias como declaraciones hechas o incluso entrevistas a
académicos que traten el tema o propios políticos que estén a cargo de la política exterior.
Esto es lo ideal, pero en China es imposible.

Finalmente llegamos a la conclusión a través del análisis donde pruebo, afirmo o niego mi
hipótesis. Pero todo empieza en la pregunta de investigación.

REALIMSO diferente al REALISMO CLÁSICO O POLÍTICO.

En la segunda guerra fría surge el Neorrealismo o realismo estructural.

Realismo neoclásico teoria análisis.

Paradigma: nivel macro


Teorías: nivel micro

TEORIA REALISTA que se articula con el PARADIGMA DEL REALISMO en este caso de la visión
Grosiana.

1. El paradigma realista es considerado como el paradigma central de las Relaciones


Internacionales.
 Su relevancia en el análisis del sistema internacional es mas notable luego en
la

No obstante, todas las corrientes del realismo comparten una serie de premisas o elementos
centrales.

Política pragmática, Centralidad del poder, Anarquía, Intereses

a. Una visión pesimista (Hobbs, el hombre es egoísta por naturaleza). Las relaciones
están dominadas por el conflicto.
b.

Las instituciones des del realismo no puedes regular las acciones de un Estado, puede haber
sanciones, pero al fin y al cabo el Estado no cede su soberanía. En este concepto reside la
anarquía, no hay autoridad central, gobierno central, policía central.

Mantener la seguridad es lo esencial para un estado según el realismo. Por tanto, nunca va a
producir-se un cambio en estas dimensiones por que el objetivo último del estado es la
maximización de su poder y mantener la seguridad, o al menos no perder ningún espacio de
poder. El cambio no es posible porque la historia es cíclica.

Escepticismo sobre el cambio y progreso en la política internacional (la naturaleza anárquica


del sistema).

Fundamentos intelectuales del realismo:

- Tucidides
- Maquiavelo
- Hobbes

Hay estados que tiene más capacidad: capacidad militar tecnológica y económica. Hay
diferentes tipos de capacidad según los estados. El sistema internacional es anárquico.

El poder es la capacidad que tiene A de hacer que B haga lo que A quiere que haga.

Al no haber una autoridad central, hay desconfianza y necesidad de protección o de seguridad.

Al ver que otro estado está creciendo, los otros estados se deben autoproteger (self-help). Los
estados entran en el dilema de seguridad que consiste en que hay dos opciones, incremento
mi capacidad o me expongo a la amenaza.

CLASE 15/10

Tradiciones de pensamiento englobarían (hobbesiana, grosiana y kantiana) > Paradigmas


dominantes dentro de las RRII (realismo, transnacionalismo y estructuralismo) > Teorías (cada
teoría se articula con un paradigma o con una tradición de pensamiento).

Tenemos que el REALISMO se relaciona con el paradigma del realismo y la tradición de


pensamiento hobbesiana.

El LIBERALISMO se relaciona con el paradigma transnacionalismo y con la tradición grosiana.

Las VOCES CRÍTICAS se relacionan con el constructivismo y con la tradición de pensamiento


kantiana. Teoría crítica, estructuralista y kantiana.

Epistemológica:

Metodológica: que métodos utilizamos para analizar la realidad internacional.

Emergencia y evolución del realismo (I)

Fue el paradigma principal, el realismo, la sociedad va evolucionando y surgen otros


paradigmas. No hay un solo realismo, sino que hay distintas corrientes.
El realismo surgió como una reacción al idelismo y su principal autor es Car. Lo que hizo Car era
decir que el idealismo era una excusa para esconder el interés de EEUU disfrazado de un
interés nacional.

El realismo clásico su autor es Montgentaun. Es un realismo que intenta estudiar la realidad de


la segunda guerra mundial i la primera guerra fría.

I el neorrealismo intenta estudiar la segunda guerra fría.

Siempre hay una relación de feedback o retroalimentación de la teoría i la realidad. La teoría


intenta explicar la realidad y cuando cambia la realidad surgen nuevas teorías.

Nos centraremos en:

- R. CLÁSICO
- NEORREALISMO
- R. DEFENSIVA VS. OFENSIVA

Emergencia y evolución del realismo: Morgenthau y el realismo clásico

 Abogado y asesor político alemán- estadounidense (1904-1980)


 El realismo de Morgenthau pasa de ser una respuesta al idealismo y aspira a ser un
cuerpo teórico capaz de dar respuesta a los problemas de seguridad nacional
derivados del inicio de la Guerra Fría (obra con propósitos teóricos y empírico-
normativos).
 Fracaso del espíritu de la Conferencia de Yalta y ruptura
 Emergencia de un sistema bipolar (EEUU-URSS, ideológico) y desarrollo de
armamento nuclear. A través de los postulados de Morgenthau se podía
explicar lo que estaba sucediendo en la realidad internacional.
3. Los seis principios del realismo político:
 La política obedece a leyes objetivas arraigadas en la naturaleza humana, son
conocidas e inmutables,
Plantea que la política está muy relacionada con la naturaleza humana, y para el
relaismo la naturaleza humana se resume en que el hombre es un lobo para el
hombre, son egoístas y están en conflicto y esto se extrapola a los Estados. El
escenario siempre será conflictivo, se funda en la naturaleza conflictiva del hombre.
Esta es la primera ley que plantea Morgenthau. Busca el self-help autoayuda para
sobrevivir.
 Lo que guía las rrii es el concepto de interés en términos de poder (maximización y
mínima pérdida de poder).
Los Estados siempre van a tener el objetivo principal de minimizar el poder y de no
perder poder. La política es la lucha por el poder. Y el poder va a ser el fin de cada
Estado y el medio para lograr el mayor poder.
El objetivo de EEUU en la Guerra Fría era llenar el vacío de poder que habían dejado las
potencias europeas y maximizar su poder.
El poder es siempre el fin inmediato y la política el medio para conseguir poder.
 La idea de interés definida como poder es ajena a las circunstancias de tiempo y lugar,
es una categoría universalmente valida.
Este autor dice que este objetivo de maximizar el poder es ajeno a las circunstancias
de tiempo y espacio, no importa que las condiciones cambien, los Estados siempre van
a querer maximizar su poder por más que cambie el contexto ni por más que se crean
instituciones.
El realismo ve al Estado como una “caja negra”, es decir, que no importa lo que pasa.
Lo principal para el Estado es su supervivencia y su seguridad.
Interés definido en términos de poder: la política es la lucha por el poder y el Estado
busca la maximización de estos.
 Los principios morales (universales) que se aplican a los individuos no pueden aplicarse
a la acción estatal.
No se pueden aplicar los sistemas morales porque el sistema internacional es un
sistema anárquico y el Estado siempre busca sobrevivir.
 Las aspiraciones morales de una nación no son los principios morales del resto del
mundo.
Los estados no van a actuar como actuaria un individuo.
 El realista mantiene la autonomía de su esfera política, y toma distancia de la
aproximación “legalista-moralista”.
Significa que el político realista actúa conforme a la búsqueda del poder y la
maximización de este y los principios legales y morales están fuera de la esfera política
por tanto no juegan a la hora de tomar las decisiones políticas.
En consecuencia, el político debe mantener la política con autonomía de la parte moral
y legal.
NEORREALISMO O REALISMO ESTRUCTURAL (K. WALTZ)

Exponente principal: Waltz

 Politólogo y académico estadounidense ()


 Sus trabajos constituyen una redefinición del realismo en respuesta a la crisis
paradigmática de los años setenta:
o Se evidencia el alcance de la interdependencia económica, la relevancia de los
actores no estatales y el fortalecimiento de las relaciones entre las sociedades
y no sólo los Estados.
 También el resurgimiento de la tradición realista en el contexto de la Segunda Guerra
Fría:
o Fin de la distención
o Inversión soviética a Afganistán y Rev. Iraní
o Iniciativa de Defensa Estratégica de Reagan, republicano.
 En Man, the State and War: A Theoretical Analysis (1959). Waltz hace una revisión del
realismo clásico y centra su interés en la naturaleza y causas de la guerra:
o Tres imágenes: (1) la naturaleza y el compromiso humano; (2) la organización
interna de los Estados y (3) la anarquía internacional.
 Waltz, mantiene muchos de los elementos básicos del realismo: estados como los
actores centrales, racionales y unitarios; el poder como elemento central, pero se
centra en las características estructurales del sistema internacional más que a las
unidades que lo componen.

Se puede distribuir y organizar el poder en el sistema de tres maneras (la estructura del
sistema):

Poder en el realismo: capacidades materiales (poder económico, tecnológico y milirar)

- Un estado tiene el poder: poder concentrado: unipolaridad


- Se concentra en dos estados: bipolaridad
- Se distribuye en muchos estados: multipolaridad

Actualmente hay multipolaridad porque el poder no está concentrado en una sola o dos
potencias. Podríamos hablar de que en términos cuantitativos EEUU aún tiene más poder,
pero no está concentrado.
No solo se centra en los Estados sino también en la estructura del poder. La estructura, las
relaciones de poder va a ser lo que va a condicional el sistema internacional. Por eso se llama
realismo estructural.

Teoría del sistema internacional:

a) El sistema es un conjunot de unidades interactuando


b) Los sistemas contienen unidades y estructuras
c) La estructura es una parte fundamental del sistema, se refiere al orden o al arreglo de
las partes de un sistema; emerge espontanemente de la coexistencia de un número
pequeño

Lo que va a definir el comportamiento de los estados es la estructura (unipolar, bipolar o


unipolar).

Estructura como Variable Independiente y el comportamiento de los Estados como Variable


Dependiente. Por tanto, la estructura condiciona el comportamiento de los Estados, es decir,
la configuración del poder dentro del sistema internacional.

Los estados están influenciados por insumos positivos (incentivo sistémico) y insumos
negativos y eso influye al estado y se configura el comportamiento internacional.

PRÁCTICAS:

- I MARTES 2 NOV
- II VIERNES 17 DIC
EXAMENES:

- I MARTES 16 NOV
- II ENERO

LECTURAS:

TEMA I: pp. 31-46 (incluye lecturas complementarias)

TEMA II: pp. 47-54

TEMA III: pp. 54-68 (faltan un par de páginas de las lecturas complementarias)

TEMA IV: pp. 70-88

TEMA V: pp. 89-110

TEMA VI: pp. 110-146

También podría gustarte