Está en la página 1de 134

RELACIONES

INTERNACIONALES
Pontificia Universidad Católica del Perú
Facultad de Derecho
2022-2
1. INTRODUCCIÓN A LAS
RELACIONES
INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO DISCIPLINA

 Origen: ¿Desde cuando existen relaciones


internacionales?
 Han existido siempre.
 Como realidad empírica y problema por definir cuenta
con un origen específico: fin de la IGM.
 Disciplina relativamente joven de las ciencias sociales

 Objeto de Estudio: las relaciones de PODER en la


dinámica internacional.
 Finalidad del estudio de las RRII: dar respuesta a algunos
de los más importantes y cruciales problemas a que se
enfrenta la humanidad en nuestros días.
LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO DISCIPLINA

 Características
 Enfoque interdisciplinario (disciplina de integración).
 Multiplicidad de actores en el sistema
internacional………..Complejidad.

 Lógica (procesos) de CONFLICTO y


COOPERACIÓN

 Plano de Observación vs. Plano de Acción


LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO DISCIPLINA

 Por lo tanto, ¿de qué hablamos cuando nos referimos a


las RRII?
Es una disciplina compleja e interdisciplinaria que supone
el análisis de los procesos de conflicto y cooperación entre
los diferentes actores que participan en el sistema
internacional.
TRADICIONES DE PENSAMIENTO DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

 Tradiciones de las RRII


1. Realismo.
2. Liberalismo .
3. Estructuralismo.

 Nota:
 No son mutuamente excluyentes, cada tradición debe ser
entendida como un modelo ideal.
 Unidad de análisis / Principal preocupación de estudio / Visión
de la realidad internacional / Escuelas
 No olvidar los Enfoques Reflectivistas / Constructivistas
PRECURSORES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

 REALISMO
 Tucídides (471 – 400 A.C.): La Guerra del Peloponeso. Seguridad y
Balance de Poder.
“La Trampa de Tucídides”.

 Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527): Seguridad y supervivencia.


Separación entre política y moral.

Nota: Richelieu (Razón de Estado) y Bismarck (Realpolitik).

 Hobbes (1588 – 1679): Estado de Naturaleza, conflicto y seguridad.

 Karl von Clausewitz (1780 – 1831): Guerra y política.


PRECURSORES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

 LIBERALISMO

 Immanuel Kant (1724 – 1804): Estado de Naturaleza,


cooperación y paz.

 Adam Smith (1723 – 1790): El liberalismo económico y su


cálculo racional.

 Richard Cobden (1804 – 1865): el libre comercio y las


relaciones pacíficas.
PRECURSORES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

 ESTRUCTURALISMO

 Karl Marx (1818 – 1883): El materialismo histórico / el


conflicto y lucha de clases.
“Proletarios de todos los países, uníos”.

 Lenin (1870 – 1924): Imperialismo y conflicto / la dinámica


centro- periferia.

 Antonio Gramsci (1891-1937): Hegemonía, coerción y


consentimiento.
TEORÍAS DE LAS RELACIONES
INTERNACIONALES
 20s – 30s. Primer Debate: Idealismo / Realismo.

 40s – 70s. Segundo Debate: Realismo / Liberalismo.

 80s – Hoy. Tercer Debate: Neorrealismo / Neoliberalismo

 Debate Alternativo:
60s – 70s. Estructuralismo
90’s – Hoy. Constructivismo.

 Siglo XXI. Realismo Neoclásico / Teorías Globalistas /


Pensamiento Neoconservador.
2. EL PODER EN LAS
RELACIONES
INTERNACIONALES
CONCEPTO DE PODER
 Steven Lukes: carácter “tridimensional” del poder
(conducta, preferencias, agenda).
 Capacidad de controlar o influir en el devenir de los
acontecimientos.

 Tipología del poder según Esther Barbé:


a. Poder como recurso (capacidades): no siempre se transforma
en resultados / el poder es multidimensional.
b. Poder relacional: el poder es siempre contextual (costos en
interdependencia).
c. Poder estructural: reglas de juego.
EL DEBATE SOBRE LAS FUENTES DEL
PODER – VISIÓN ESTADOCÉNTRICA

 Tradición Realista: de la maximización de poder a la


construcción de equilibrios de poder.
 La estructura del SI como expresión de la jerarquía de los
Estados: diferencias en materia de capacidades. Especial
importancia de lo militar.
 Tipología clásica: Unipolar, Bipolar, Multipolar. Entre la
hegemonía y equilibrio.

 Tradición Liberal: la importancia de las dinámicas económicas


y las institucionales internacionales para los Estados.
 Joseph Nye y el poder blando
EL PODER SUAVE

 La interdependencia transnacional y la crítica a la hegemonía unipolar de


los EE.UU post GF.
 Capa militar superior / Capa económica del medio / Capa inferior de
interdependencia transnacional.
 Poder Duro vs. Poder Suave / Poder Inteligente (ejemplo contrario: la
Guerra de Irak 2003).

 Fuentes del Poder Suave:


1. La cultura: la alta cultura / la cultura popular (Vietnam vs. Europa
Central). Cuidado con simplificar la cultura.
2. Los valores: aunque no basta con proclamarlos.
3. La política exterior: el poder suave depende del contenido del
comportamiento en el ámbito internacional (el Plan Marshall).
EL PODER SUAVE

 Ejemplos: La Unión Soviética en la Guerra Fría / La Guerra contra el


Terrorismo.

 El ejercicio del Poder Suave: más difícil que el poder duro pues no todos
los recursos están bajo el control de los gobiernos.
 El papel de los medios de comunicación.
 El papel de otros gobiernos que controlan la información (China, Siria)
 No llega a todos los lugares (Aldea global vs. Zonas negras).

 La Diplomacia Publica: desarrollar una imagen del país con el objetivo de


construir relaciones internacionales. Ej.: Noruega.
 No es propaganda (carece de credibilidad)
EL DEBATE SOBRE LAS FUENTES DEL PODER –
HACIA UNA CONCEPCIÓN NO ESTADOCÉNTRICA

 James Rosenau: el mundo estadocéntrico y el mundo


multicéntrico. Dificultad para conceptualizar la hegemonía
en términos clásicos.

 Joseph Stiglitz: “Gobierno Global sin Estado mundial”.

 Antonio Negri: Imperio.


LA DIFUSIÓN DEL PODER

 Redes de actores estatales y no estatales que suponen una


nueva jerarquización de la sociedad internacional.
 Este proceso desterritorializa y reterritorializa los espacios
del poder, que no coincide con fronteras estatales.

 Richard Haass: el Sistema Apolar (problemas y riesgos).

 Amitav Acharya: Multiplex World Order.


LA TEORÍA DEL PODER
ESTRUCTURAL – SUSAN STRANGE
1. Asume postulados de diferentes marcos teóricos.
2. Permite una aproximación mas compleja respecto a otras propuestas.

 El Poder se puede dividir en cuatro estructuras primarias (dimensiones):


seguridad, producción, finanzas y conocimiento.

 SEGURIDAD: el uso de la violencia como fuente de poder (amenaza o


disuasión). Influencia realista aunque no tiene preeminencia sobre otras
dimensiones.
 Fin de la Guerra Fría, redefinición del concepto de seguridad: esta dimensión
deja de ser determinante, aunque la violencia no ha cesado.
 Desplazamiento horizontal del poder en la estructura de seguridad
(multicéntrico): actores armados no estatales, nuevas guerras, incapacidad del
Estado, delincuencia organizada transnacional, privatización de la violencia.
 Desplazamiento vertical del poder en la estructura de seguridad
(estadocéntrico): de EE.UU. a China.
LA TEORÍA DEL PODER
ESTRUCTURAL – SUSAN STRANGE
 PRODUCCIÓN: que se produce, por quien y para quien,
como fuente de poder. Cambios en las pautas de
producción: ETN y menor papel del Estado. ¿Cómo se da
la relación entre Estado y ETN?
 Desplazamiento horizontal del poder en la estructura de
producción (multicéntrico): creciente importancia y
autonomía de las ETN (para regular las relaciones
laborales, imponer impuestos, desarrollar políticas, etc.) y
presencia de economías ilícitas transnacionales.
 Desplazamiento vertical del poder en la estructura de
producción (estadocéntrico): del capitalismo regulado al
neoliberalismo, de la Triada a los BRICS.
LA TEORÍA DEL PODER
ESTRUCTURAL – SUSAN STRANGE
 FINANZAS: disponibilidad de capital y el cambio de las
monedas. El crédito como fuente de poder.
 En este ámbito también se ha producido un claro
desplazamiento del poder a los actores privados.
 Desplazamiento horizontal del poder en la estructura de
las finanzas (multicéntrico): papel de la banca
internacional, debilitamiento de los Estados, inestabilidad
sistémica (especulación, cambio tecnológico), paraísos
fiscales.
 Desplazamiento vertical del poder en la estructura de las
finanzas (estadocéntrico): fin del monopolio del dólar,
crisis económicas, menor papel del FMI.
LA TEORÍA DEL PODER
ESTRUCTURAL – SUSAN STRANGE
 CONOCIMIENTO: las personas o instituciones que ocupan una
posición clave en la toma de decisiones sobre el conocimiento correcto
y deseable como fuente de poder.
 El poder es mucho mas difuso e intangible.
 Desplazamiento horizontal del poder en la estructura del
conocimiento (multicéntrico): privatización de los medios, mayor
acceso a TIC e Internet, menor control estatal.
 Desplazamiento vertical del poder en la estructura del conocimiento y
la información: universidades / innovación / tecnología / medios de
comunicación.

En materia de poder suave (crítica a Nye) sucede lo mismo,


ya no es solo un atributo estatal, sino básicamente se
desarrolla gracias al actuar del sector privado (de lo cual se
beneficia el Estado).
LA TEORÍA DEL PODER
ESTRUCTURAL – SUSAN STRANGE
 Resumen - Proceso de Cambio:
1. El poder se ha desplazado entre Estados.
2. El poder se ha desplazado de los Estados a los mercados.

 ¿Cuál es la Estructura del Sistema Internacional?:


 Unipolar en lo militar (con limitaciones).

 Multipolar en la producción, finanzas y conocimiento

 Aunque lo mas importante es el proceso de transformación


hacia un sistema multicéntrico.
3. EL SISTEMA
INTERNACIONAL MODERNO
EL ORDEN WESTFALIANO: ESTADO Y
SOBERANÍA
 El Estado como principal actor del Sistema internacional /
Reconocimiento de la soberanía del Estado
 Consolidación y universalización del Estado moderno.

 Estructura feudal y papel de la Iglesia. Conflictos políticos


y religiosos que pusieron fin del Orden Cristiano Medieval.
 Europa se abre al mundo. Transformación social, política y
económica de Europa. Surgimiento del absolutismo y de la
centralización del poder.

 La Paz de Westfalia (1648) y el Orden Westfaliano.


EL ORDEN WESTFALIANO: ESTADO Y
SOBERANÍA
 Soberanía: No reconocimiento de autoridad superior / El DI en manos del
Estado / Todos los Estados son iguales.
 Soberanía y Territorio.
 Monopolio del uso de la violencia.
 Legitimidad e intereses de los ciudadanos.

 Desarrollo jurídico del concepto de Soberanía: de la Revolución Francesa a


la Carta de la ONU.
 Igualdad, no intervención en asuntos internos, uso de la amenaza o la fuerza.
¿Y los DDHH? Injerencia humanitaria y la responsabilidad de proteger.

 Surgimiento del Estado-Nación (siglos XVI y XIX): el concepto de Nación


(¿y del Nacionalismo?) como fuente de legitimidad.
 Importancia de lo militar y lo económico en la consolidación del Estado
Moderno.
LA CRISIS DEL ESTADO MODERNO (O
DE LA SOCIEDAD DE ESTADOS)

 Cuestionamientos desde la Globalización: factores


tecnológicos, económicos y políticos-internacionales.
 Las fronteras y las identidades nacionales se diluyen, y con
ellos la soberanía.
 Centralización del poder vs. Gobernanza global.
 Nación vs. Supranacionalidad.
 Economía nacional vs. Integración económica / Redes
transnacionales
LA CRISIS DEL ESTADO MODERNO (O
DE LA SOCIEDAD DE ESTADOS)

Atributos incuestionables del Estado que vienen siendo cuestionados:


 Soberanía: el territorio del Estado se ha desnacionalizado / proceso de
desterritorialización.
 Difícil distinción entre lo interno y lo internacional.

 Monopolio Legitimo de la Violencia:


 Actores transnacionales (Grupos Terroristas, Mafias Transnacionales).
 Privatización de la seguridad y la defensa (a nivel interno y externo).
 Perdida de protagonismo del Estado en los conflictos armados.

 Pérdida de la Legitimidad: Debilitamiento del papel del Estado.


 Proceso de reubicación de la autoridad en el Sistema Internacional: Actores
Transnacionales y Sociedad Civil (importancia de lo subnacional y resurgimiento
de lo étnico, lo religioso y del nacionalismo).
 Estados Fallidos o Frágiles.

 ¿Sociedad de Estados vs. Sociedad Transnacional y Humana?


LA CRISIS DEL ESTADO MODERNO –
ACTORES NO ESTATALES
1. Los Grupos Empresariales o ET
¿Qué es un Actor Internacional?
 Evolución y fortalecimiento de las ET.

 ¿Desnacionalización del fenómeno?

2. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG)


 Presencia en campos exclusivos de los Estados o donde los Estados no pueden
asumir.
 Papel humanitario, medio ambiente, cooperación al desarrollo, salud.

3. Actores Transnacionales ilegales que erosionan el funcionamiento del Estado y


de la Sociedad Global
 Desde el narcotráfico hasta los ¿piratas informáticos?

 Importancia económica.

4. Sociedad Civil Global


 Individuos, redes y movimientos sociales.
¿ORDEN POST WESTFALIANO / NUEVO
MEDIEVALISMO?

 ¿Hasta cuando podemos hablar de un Orden Westfaliano?


Posición de David Held.

 Hedley Bull y su ¿Nuevo Medievalismo?: integración


regional, desintegración de Estados, violencia privada
internacional, organizaciones transnacionales, unificación
tecnológica.

La respuesta a la crisis del Estado Moderno: los Nacionalismos de


extrema derecha / Post pandemia
¿Cuáles son las perspectivas a futuro?
4. TEORÍAS DE LAS
RELACIONES
INTERNACIONALES
A. IDEALISMO / REALISMO
IDEALISMO: EL LIBERALISMO UTÓPICO DEL PERIODO ENTRE GUERRAS

 Contexto Internacional: pre y post I GM.


 La paz como principio supremo: el Sistema Internacional
puede ser transformado en un orden internacional
pacífico (¿utópico?).

 Antecedente: la Ciencia de la Paz (s. XVIII y XIX). La


guerra es un tema de conocimiento (1)
 Relación entre ética y política: Doctrina de la armonía de
intereses (2) …………Kant / Smith.
IDEALISMO: EL LIBERALISMO UTÓPICO DEL PERIODO ENTRE GUERRAS

 Hipótesis idealista:
 La guerra se justificaba en función de los beneficios de la victoria.
 Hoy irracional (guerra total): la guerra no debe repetirse.
 La guerra es producto de personas incivilizadas / egoístas y malos
entendidos.

 Los 14 puntos de Woodrow Wilson. Seguridad Colectiva.

 NORMAN ANGELL. La Gran Ilusión.


 Pensar que la riqueza y prosperidad de una nación dependen de su poder
militar.
 La guerra es negativa (costo / beneficio). Importancia del comercio,
interdependencia económica y las comunicaciones.
 ¿La gran ilusión?
IDEALISMO: EL LIBERALISMO UTÓPICO DEL PERIODO ENTRE GUERRAS

 Preguntas:
 ¿Es posible sustentar la riqueza y el desarrollo de un país a partir de una victoria
militar? No: Suiza, Holanda, Bélgica.
 ¿Podrían los alemanes haber destruido el comercio británico como consecuencia
de una guerra victoriosa? No.
 Alemania y Japón post IIGM

CASO: ¿Acaso EE.UU. se ha beneficiado del petróleo luego de la guerra de Irak


(2003)?

 Los hombres quieren poder, y dominar a otros hombres pero si se dan


cuenta que no ayuda a conseguir lo que desean, van a preferir cooperar.
 Crítica Realista: el valor supremo es el poder y no la verdad / es necesario
un análisis de poder + Interés por mantener el status quo.

 Fracaso del Idealismo: II GM.


REALISMO: EL REALISMO UTÓPICO

 EDWARD CARR. La crisis de los veinte años (1919 – 1939).


Una introducción al estudio de las relaciones Internacionales.
 Contexto internacional: Periodo entre guerras.

 No trata de elaborar una teoría del Realismo.

1. Reacción contra el predominio del enfoque idealista: “…cree


en la posibilidad de más o menos rechazar radicalmente la
realidad, y sustituir su utopía por un acto de voluntad…”
Ej.: La búsqueda del oro en la Edad Media (p. 38).
Ej.: Las sociedades ideales del siglo XIX (p. 39-40).
REALISMO: EL REALISMO UTÓPICO

2. ¿Acaso los países solo tienen el interés por la paz?


¿Y la divergencia entre los intereses de los Estados deseosos de
mantener o cambiar una situación?
Ej.: Alemania 1870-71 / I GM.
Ej.: La DAI fue reflejo del interés por mantener el status quo
mundial de las potencias vencedoras IGM.

3. “…la ultima ratio del poder en  las relaciones internacionales


es la guerra…”
Ej.: La tesis errónea de que la SDN supondrá la eliminación del
poder de las RRII.
REALISMO: EL REALISMO UTÓPICO

CRÍTICA AL IDEALISMO

 La teoría no crea la práctica, sino la practica la teoría: la razón


humana puede cambiar el Sistema Internacional vs. la importancia de la
experiencia histórica.

 La política no es una función de la ética (como pretenden los


idealistas) sino la ética una función de la política (Maquiavello).
1. Los hombres se mantienen honestos a la fuerza (Tucídides).
2. Los idealistas apelan a preceptos jurídicos, sin embargo es un instrumento de
coerción que está al servicio de los más fuertes.
3. Suspicacias frente a los discursos que apelan a la palabras nobles y valores
sublimes.
Por tanto: la Doctrina de la armonía de intereses = intereses del grupo dominante.
REALISMO: EL REALISMO UTÓPICO

CRÍTICA AL IDEALISMO

 Importancia del poder militar. Clausewitz: “…la guerra no es nada más


que la continuación de las relaciones políticas por otros medios…”.
 El poder militar es esencial para el Estado no solo como un instrumento
sino un fin en si mismo: “toda civilización a disfrutado de superioridad
militar”.
Las guerras tiene el objetivo de hacer fuerte un país o evitar que otro país
se haga militarmente mas fuerte (p. 167).
 Ej.: China en el siglo XXI

 La fuerza económica como instrumento del poder militar (no lo


reemplaza): fundamental para mantener un ejército / las sanciones
económicas no suelen tener relevancia (p. 174).
B. REALISMO /
LIBERALISMO
REALISMO: EL REALISMO CLÁSICO NORTEAMERICANO

 HANS MORGENTHAU. Política entre las naciones. La


lucha por el poder y la paz.
 Contexto internacional: Post 2da Guerra Mundial / 1era
Guerra Fría.

INTRODUCCIÓN
 Modelo estado-céntrico.

 SI anárquico: seguridad y racionalidad.

 Objeto de estudio: la política internacional.

 La política obedece a leyes objetivas.


REALISMO: EL REALISMO CLÁSICO NORTEAMERICANO

INTERÉS ESTATAL
 Definido en términos de poder.
 Diferenciar el interés de elementos irracionales: los motivos / principios.

 Tensión entre preceptos morales y una acción política exitosa.

 Los principios deben ser juzgados a razón de circunstancias concretas.

 La ideología, suele ser utilizada para legitimar acciones.

Modelo del Actor Racional

Casos: 1. Occidente y su relación con China.


2. Francia y Alemania contra EE.UU. sobre Irak (2003).
3. La política moralista de Chamberlain y su fracaso.
4. La condena de AL a Cuba y no a EE.UU por DD.HH.
5. ¿Perú y Venezuela (2013-2017)?

 Duro golpe a los esquemas idealistas.


 El interés no es inmutable.
REALISMO: EL REALISMO CLÁSICO NORTEAMERICANO

PODER (POLÍTICO-MILITAR)

 Poder político (psicológico) y lucha por el poder. Ej.: ¿Ejes


Washington, Caracas y Brasilia?
 Poder y fuerza: Poder militar.

 Poder e influencia.

 Poder aprovechable y poder no aprovechable: las armas


nucleares durante la GF.
 Poder legítimo y poder ilegítimo.
REALISMO: EL REALISMO CLÁSICO NORTEAMERICANO

LUCHA POR EL PODER

 Universal en tiempo y espacio, imposible de eliminar (ni Marx, ni


Cobden).

 1: LA POLÍTICA DEL STATU QUO


 Mantenimiento de la estructura de poder existente

Ej.: 1. El Tratado de Versalles después de la I GM.


2. La GF en Europa (no en el resto del mundo).
3. La Doctrina Monroe (1823) y el TIAR.
 No se opone a todo cambio: la compra por parte de EE.UU de Alaska
o de las islas Vírgenes.
REALISMO: EL REALISMO CLÁSICO NORTEAMERICANO

LUCHA POR EL PODER

 2: LA POLÍTICA IMPERIALISTA
 Ruptura del statu quo / modificación de las relaciones de poder existentes

 Metas:
 Preponderancia local (Bismarck en Europa central)
 Imperio continental (Guillermo II en Europa)
 Imperio Mundial (Hitler y su III Reich)
 Ej. Venezuela y su vocación imperialista durante el gobierno de Hugo
Chávez.

 Imperialismo no es:
 No toda política exterior orientada a incrementar el poderío de una nación.
 No toda política exterior q procure el mantenimiento de un imperio.
REALISMO: EL REALISMO CLÁSICO NORTEAMERICANO

LUCHA POR EL PODER

 Origen del Imperialismo:


 Para los marxistas.
 Para lo liberales.
 Teoría demoniaca.
 Posición realista.

 Métodos utilizados por el imperialismo:


 Militar / Económico / Cultural
 
 Respuesta ante una política imperialista:

 Correcta: contención / Equivocada: cesión (apaciguamiento)…..¿Disuasión?

George Kennan: Las fuentes de la conducta soviética


REALISMO: EL REALISMO CLÁSICO NORTEAMERICANO

LUCHA POR EL PODER

3: POLÍTICA DE PRESTIGIO


Consiste en impresionar a otras naciones.
Su finalidad es apoyar una política de statu quo o una política imperialista.
La reputación puede lograr seguridad.

Métodos más importantes para hacerlo:


 El ceremonial diplomático.
Ej.: - Visita del presidente de los EE.UU al Perú.
- La coronación de Napoleón (p. 100 y 101).
- La presentación ante la corte de Constantinopla, s. XVIII (p. 102).
- EEUU y España (p. 102).
 El despliegue de la fuerza militar
 
Nota:

 Cuidado con el engaño (bluff) del prestigio: Italia en la II GM en África.


 Otro error. Conformarse con un poder inferior: EE.UU. en la II GM.
REALISMO: EL REALISMO CLÁSICO NORTEAMERICANO

PODER NACIONAL

 Poder de los Estados.

 Elementos del Poder Nacional:

 Geografía: posición, tamaño, acceso.


 Recursos Naturales: alimentos y materias primas.
 Capacidad industrial.
 Aspectos militares: tecnología, liderazgo, cantidad y calidad de las
fuerzas armadas.
 Población: distribución y tendencias.
REALISMO: EL REALISMO CLÁSICO NORTEAMERICANO

PODER NACIONAL

 Elementos del Poder Nacional


 Carácter nacional (espíritu de la nación).
- El carácter nacional ruso (p. 166).
- El carácter alemán (p. 170-171).

 Moral Nacional (opinión pública). Reside en su forma de gobierno.


- Alemania antes (1939) y al final de la guerra (1945) (p. 172).
- El poco apoyo en EE.UU. a una invasión a Siria, post “línea roja”
(2013)

 La calidad de la Diplomacia
REALISMO: EL REALISMO CLÁSICO NORTEAMERICANO

EQUILIBRIO DEL PODER

 Manifestación de un principio social general de todas las sociedades e


inevitable - factor estabilizante.
 Modelos:
 Modelo de oposición directa.
 Modelo de competencia.
 Las alianzas son la más importante manifestación de equilibrio de poder.
Cuestión de conveniencia.
 Sin embargo, el equilibrio de poder no produce certeza, sino incertidumbre de
seguridad y paz….por tanto los países no pueden tener como prioridad aspirar
al equilibrio, sino deben esforzarse a procurar el máximo poder posible.
REALISMO: EL REALISMO CLÁSICO NORTEAMERICANO

CASOS

 La Guerra de Vietnam: posición crítica de Hans Morgenthau.

 Invasión de EE.UU. a Iraq (2003).

 Ataque de Colombia a Ecuador (2008).

 Posición de Israel respecto al conflicto en Siria (2013).


PARADIGMA NEOCONSERVADOR

 FRANCIS FUKUYAMA. El fin de la historia y el último hombre.


 SAMUEL HUNTINGTON. Choque de Civilizaciones.

CARACTERÍSTICAS
 Carácter mesiánico.
 Idealista: importancia de la libertad y la democracia
 Militarista: Excesivo recurso a la fuerza empleada preventiva y unilateralmente
 Naturaleza revolucionaria de la política exterior neocon

NEOCON Y REALISTAS
 Dogmático vs. Pragmático
 Realista vs. Idealista
 Transformación del statu quo vs. Equilibrio internacional.
Ej.: Gobierno de George W. Bush: halcones y palomas
 Coincidencia: garantizar la hegemonía estadounidense incontestada (nacionalismo).
LIBERALISMO: EL TRANSNACIONALISMO Y LA INTERDEPENDENCIA COMPLEJA

 JOSEPH NYE / ROBERT KEOHANE. Poder e Interdependencia. La


política mundial en transición.
 Contexto internacional: Etapa de la Distensión (60’s / 70’s).

1ERA ETAPA - TRANSNACIONALISMO


 No es un concepto nuevo. Importancia de la red de Interacciones
Transnacionales frente a las Interacciones Interestatales.
 Influencia de los actores transnacionales y de la economía: Low Politics vs.
High Politics.
 Interacciones Transgubernamentales.
 GRAHAM ALLISON y su crítica al actor unitario. ¿Paradiplomacia?
LIBERALISMO: EL TRANSNACIONALISMO Y LA INTERDEPENDENCIA COMPLEJA

2DA ETAPA – INTERDEPENDENCIA COMPLEJA

CRITICA AL REALISMO (NUEVA AGENDA INTERNACIONAL)


 Existencia de múltiples canales que conectan las sociedades.

 Existencia de actores no estatales (ET y OI).

 Conexión entre lo político y lo económico


 Procesos de integración económica.
 Incremento de los intercambios económicos.

 Flexibilidad y ausencia de jerarquía en la agenda internacional.


Importancia de la coyuntura.
LIBERALISMO: EL TRANSNACIONALISMO Y LA INTERDEPENDENCIA COMPLEJA

CRITICA AL REALISMO (NUEVA AGENDA INTERNACIONAL)

 Menor eficacia del uso de la fuerza


 Costo por su uso.

 Lo militar no siempre puede ser utilizado cuando predomina la


interdependencia (Perú y Chile: 70’s y Hoy).
 ¿Lo político-militar puede excluirse de las RRII? / Vigencia del
Realismo.
Ej.: EE.UU. y Canadá
EE.UU. y el Caribe
¿Es posible una guerra en Europa Occidental?
LIBERALISMO: EL TRANSNACIONALISMO Y LA INTERDEPENDENCIA COMPLEJA

LAS RELACIONES ASIMÉTRICAS COMO FUENTE DE PODER


 Interdependencia : dependencia (costos y beneficios).

 Interdependencia Compleja: Relación de Costos Recíprocos


Asimétricos.
 Importancia de la economía: los intercambios internacionales.

CASOS

 Perú y EE.UU. – TLC


 Perú y Chile – TLC
 Venezuela y EE.UU – Petróleo
LIBERALISMO: EL TRANSNACIONALISMO Y LA INTERDEPENDENCIA COMPLEJA

LAS RELACIONES ASIMÉTRICAS COMO FUENTE DE PODER

 Supone un juego cooperativo.


 Afecta la política internacional y el comportamiento de los Estados –
Fuente de Poder.

CASOS

 Venezuela / países del Caribe – Perú


 ¿Le venderían gas a Chile?
 Perú y Japón (caso Fujimori)
LIBERALISMO: EL TRANSNACIONALISMO Y LA INTERDEPENDENCIA COMPLEJA

SENSIBILIDAD Y VULNERABILIDAD
 Grado de afectación. Ej.: Precio del petróleo (p. 26).
 Costo de las alternativas.

EXPLICANDO EL CAMBIO EN EL SI
 Explicación basada en el proceso económico.
 Explicación basada en la estructura del poder global.
 Explicación basada en la estructura de las organizaciones
internacionales.
LIBERALISMO: EL TRANSNACIONALISMO Y LA INTERDEPENDENCIA COMPLEJA

CASOS

 Relación China – Japón y la importancia de la Interdependencia


Compleja

 Relación Turquía – Unión Europea

 Relación Rusia – Unión Europea / Ucrania (gas)


LIBERALISMO: EL FUNCIONALISMO

LA TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

 DAVID MITRANY.

 “Creación lenta y acumulativa de una comunidad mundial”


 El bienestar y la seguridad de las poblaciones de los Estados requieren
marcos de cooperación internacional.
 El Estado es cada vez más inadecuado para satisfacer estas
necesidades.
 Necesidad de construir organizaciones internacionales funcionales.

 Como lograrlo? La colaboración técnica de carácter funcional –


Doctrina de la Ramificación.
LIBERALISMO: EL FUNCIONALISMO

LA TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL


 Superar las divisiones políticas a través de una vasta red de actividades y
operaciones por la cual se producirá una progresiva integración de todas
las naciones (transferencia de funciones técnicas de bajo contenido
político).
 No se trata de ceder soberanía, sino de compartirla.
 Fases:
1. Desarrollo de un proceso de cooperación funcional a nivel social, económico y
cultural.
2. Desarrollo del proceso de cooperación funcional en el plano de la seguridad
colectiva.
 Importancia de la progresiva transferencia de funciones técnicas de low
politics hacia nuevas organizaciones internacionales
CASO La Comunidad del Carbón y el Acero (1951).
LIBERALISMO: EL NEOFUNCIONALISMO

 70’s Fortalecimiento de los procesos de integración (UE).


 Compartiendo con el Funcionalismo su énfasis en la low politics, fue un paso
más adelante (transforma la perspectiva tecnócrata del Funcionalismo).

 ERNST HAAS: “Una nueva autoridad central puede emerger como una
consecuencia no intencionada de pasos anteriores”.
 Los Estados tienen un papel para lograr los acuerdos (1), pero no
necesariamente pueden determinar la dirección de los cambios (2). Por tanto,
los Estados no son el principal actor en el SI (3).

 Al igual que el Federalismo, busca construir supranacionalidad.


LIBERALISMO: EL NEOFUNCIONALISMO

 Frente al concepto de “ramificación” se desarrolla el concepto de


“derrame”.
 La integración económica conduciría ineludiblemente a la integración
política.

CASOS:
 ¿Por qué no funcionó el Parlamento Andino?

 La seguridad y la integración UNASUR.

CRÍTICA
 Enfoque muy eurocéntrico (no visto en otras partes del mundo).

 Ambos dan por seguro una completa integración final, desestimando


otras fuerzas resistentes.
DEBATE: INTEGRACIÓN / COOPERACIÓN

INTERGUBERNAMENTALISMO

 La crítica intergubernamentalista – Stanley Hoffmann: coloca a los Estados


como eje para comprender los procesos de integración. Reforzamiento del
estado
1. La integración sirve a los intereses y necesidades de los Estados (fortalecer las
políticas nacionales mediante la cooperación). El control sigue estando en los
gobiernos. Los Estados siguen siendo la principal unidad política.
2. Se pueden avanzar en temas de “low politics” pero no en temas de “high
politics” (incluso la UE tiene problemas al respecto: refugiados / temas
informáticos y de inteligencia).
 Ej.: UNASUR / UE

 Respuesta liberal: Liberalismo Institucional (Robert Keohane).


DEBATE: INTEGRACIÓN / COOPERACIÓN

ENFOQUE DE LA GOBERNANZA GLOBAL

 Nueva esfera de autoridad, situada entre una inadecuada (gobierno nacional) y


otra inexistente (gobierno mundial). Nuevo contrato social.
 Nuevo estilo de gobierno: se caracteriza por un mayor grado de cooperación e
interacción entre Estados / actores no estatales (redes decisionales mixtas:
público y privado).

 Problemas globales / bienes públicos globales. Nuevo contrato social.


 Pocos avances. Limites: relaciones de poder / poco democrático.

 Nota: Gobernanza regional (OEA / CELAC).


CASO: Gobernanza global en materia de medio ambiente.
C. NEORREALISMO /
NEOLIBERALISMO
NEORREALISMO: EL REALISMO ESTRUCTURAL

 KENNETH WALTZ. Teoría de la Política Internacional.

1. Nuevo contexto internacional: II GF (80’s). El Realismo requiere ser


replanteado.
2. El Realismo exige responder a la crítica Liberal.
3. El Realismo necesita un mayor nivel de cientificidad (nueva forma de
análisis).

 Respuesta Realista:
 Trata de explicar las RRII a partir de la Estructura del Sistema
Internacional.
El “problema agencia-estructura”
NEORREALISMO: EL REALISMO ESTRUCTURAL

REALISMO Y NEORREALISMO

 El pensamiento de Morgenthau difiere del pensamiento de Waltz.


 En Morgenthau el énfasis esta puesto en la misma naturaleza humana, o
el nivel individual de análisis.

 Waltz busca darle un mayor rigor científico: incorpora un mirada


estructural.
 ¿Qué explica la guerra?

 El hombre, el Estado y la guerra.

 Tres imágenes: Individuo, Estado y Sistema Internacional.


 Explicación sistémica.
NEORREALISMO: EL REALISMO ESTRUCTURAL

DEFINICIONES NEORREALISTAS

 ¿Qué es un Enfoque Sistémico? (p. 62 y 63)


 Método Analítico vs. Enfoque Sistémico

 Sistema Internacional: nivel estructural y nivel de las unidades


interactuantes.

 Estructura: connota la forma en la cual las partes se disponen (p. 63).


 Principio Ordenador: Anarquía.
 La especificación de funciones de las unidades.
 La distribución de capacidades entre las unidades.
NEORREALISMO: EL REALISMO ESTRUCTURAL

CRÍTICA A LA TEORÍA DE LA INTERDEPENDENCIA 

 Existe mayor dependencia que antes, pero hay Estados que son mas
dependientes que otros. Existe mucha desigualdad que no permite hablar de
interdependencia (a Rusia no le afectan las sanciones y EEUU puede alejarse
del mundo con Trump y no pasa nada).

 Los Estados trabajan para mantener cierto grado de independencia, por ende la
interdependencia supone el intento de los Estados por terminar con la misma
(EE.UU. y su búsqueda de independencia energética / Reino Unido y la UE).
NEORREALISMO: EL REALISMO ESTRUCTURAL

CRÍTICA A LA TEORÍA DE LA INTERDEPENDENCIA 

 La interdependencia supone multiplicar las ocasiones para el surgimiento de


conflictos (¿La UE? / ¿A mayor globalización más riesgos?)............Las guerras
se dan entre Estados con mucha relación (Alemania era muy interdependiente
con el resto de Europa y no esto evitó la I GM).
 La interdependencia depende de las estructuras (el nivel de interdependencia es
distinto en el periodo multipolar pre II GM que en la Guerra Fría…..a menos
poderes menos interdependencia).

 Actores: en el SI solo nos interesan los Estados, los demás actores son
subsidiarios. Ej.: Dentro de 100 años, ¿quién tiene más posibilidades de existir?
(p. 142)
NEORREALISMO: EL REALISMO ESTRUCTURAL

LA ANARQUIA COMO PRINCIPIO ORDENADOR

 ¿Si la estructura es orden y la anarquía es desorden, no son contradictorios?


Comparar el SI con el mercado.  

 Supervivencia: los Estados no solo buscan incrementar su poderío, sino


también tienden hacia el balance de poder (garantía de estabilidad).

1. ¿Los Estados Max. Poder? No.


- Crítica a la lógica que explica el comportamiento del Estado solo hacia la
maximización del poder. Ej.: México, Chile y EE.UU. en la II Guerra del Golfo.
- Bandwagoning vs. Balancing (Soft / Hard)
NEORREALISMO: EL REALISMO ESTRUCTURAL

LA ANARQUIA COMO PRINCIPIO ORDENADOR

2. ¿La Max. Poder brinda Seguridad? No. La búsqueda de poder puede significar
mayor inseguridad Ej.: Napoleón y Hitler.
- El Dilema de la Seguridad (el poder militar puede ser defensivo, sin embargo, en
el SI los Estados piensan lo peor / la guerra es inevitable / Perú y Chile en los 70’s)

3. ¿Al Max. Poder un Estado es necesariamente más poderoso? No.


- Ganancias Relativas vs. Ganancias Absolutas.

Teoría del Equilibrio de Poder


- Los Estados buscan poder, pero sobre todo buscan seguridad.
- Estructura y equilibrio: los países tiende conscientes o inconscientemente al
equilibrio del poder debido a la estructura existente.
Casos: Equilibrio AL / Bipolar y Multipolar
NEORREALISMO: EL REALISMO ESTRUCTURAL

LA CAPACIDAD COMO FUENTE DE PODER

 Recurso metodológico: comparación del funcionamiento de los estados con el


funcionamiento del sistema económico.
 Los Estados como unidades económicas son iguales en cuanto a sus funciones,
siendo diferentes en cuanto a sus capacidades (factores de poder). Existencia de
cierto nivel de jerarquía y diferenciación

 Al no existir la posibilidad de cambio de las funciones, el cambio en las RRII


gira alrededor del cambio de las capacidades: la estructura estará
conformada por la configuración de poder surgida, no de las relaciones entre
los actores, sino de las capacidades de los Estados . Ej.: Inicio y Fin de la
GF

 ¿Actualmente se puede hablar de un cambio del SI?


NEORREALISMO: EL REALISMO ESTRUCTURAL

LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

1. Las OI pueden aumentar la seguridad pero disminuyen la libertad (fundamental


en un contexto anárquico).

2. Las OI son herramientas para la consecución del interés nacional. Debate: los
intereses de la comunidad vs. los intereses nacionales.
Ej.: CS de la ONU / OEA / UE (migración y seguridad informática)

3. Los OI son representación de las relaciones de poder existentes en el Sistema


Internacional………..Mientras más importante sea la OI los Estados más
poderosos querrán controlarla.

Caso: La O.T.A.N. post Guerra Fría


NEORREALISMO: EL REALISMO ESTRUCTURAL

LA COOPERACIÓN REALISTA
 Muy difícil en un sistema anárquico, sin embargo:
 Es tal la diferencia entre las partes que nada altera el balance de poder. Ej.:
TLC Perú-EE.UU. / TLC EE.UU.-UE / CAN…¿y la Alianza del Pacífico?
 Solo es posible gracias a la creación de una entidad previa de control: UE /
UNASUR.

CASOS
 Unión Europea (Interdependencia Compleja y Neorrealismo).
 Irán y el problema nuclear.
 Relaciones de poder en UNASUR y resolución de conflictos.
NEORREALISMO: EL REALISMO OFENSIVO Y EL DEBATE INTRARREALISTA

 JOHN MEARSHEIMER. The Tragedy of Power Politics.

 Las líneas maestras de la política exterior de cualquier Estado están necesariamente


impuestas por la estructura del sistema internacional.
 Una gran potencia que no pretenda racionalmente la hegemonía correrá el
riesgo de jugarse su propia supervivencia. ¿Por qué se habla de una tragedia? (p.
3)
 Ej.: ¿Acaso no ha terminado la GF para que EEUU todavía tenga cientos de
soldados en Europa o Asia? (p. 2)

 El SI genera los incentivos a los Estados para que estos maximicen su poder a
expensas de sus Estados rivales.
 El SI no impone límites a la maximización de poder, ¿por qué Waltz si?
NEORREALISMO: EL REALISMO OFENSIVO Y EL DEBATE INTRARREALISTA

REALISMO OFENSIVO Y REALISMO CLÁSICO


 Principal coincidencia: ambas vertientes consideran como objetivo del Estado la
búsqueda o maximización del poder.
 ¿El realismo ofensivo es una simple derivación del realismo clásico? No.

REALISMO OFENSIVO Y REALISMO DEFENSIVO


 Mearsheimer se aparta de Waltz : la lógica del sistema internacional no tiende hacia
un equilibrio (las grandes potencias tienden a preservar el statu quo).
NEORREALISMO: EL REALISMO OFENSIVO Y EL DEBATE INTRARREALISTA

1. El imperativo de la supervivencia es incompatible con cualquier tipo de equilibrio


entre Estados. La única garantía de supervivencia en un orden anárquico es la
primacía (dominio): “…un deseo perpetuo e insaciable de poder tras poder, que sólo
cesa con la muerte…”
Ej.: ¿Por qué a pesar del MAD durante la GF (equilibrio), ambas superpotencias
siguieron elaborando armas nucleares y estrategias pensando en una victoria nuclear?

2. “…una gran potencia que cuente con una notable ventaja de poder sobre sus rivales
es probable que se comporte más agresivamente, porque tiene la capacidad así
como incentivo para hacerlo…”
 Este comportamiento no es irracional, es completamente racional. Algunas veces
con resultados positivos (EE.UU.) y otras con resultados negativos (Napoleón y
Hitler).
 Además, no siempre se forman coaliciones, pues están son muy difíciles de
conformar y mantener.
NEORREALISMO: EL REALISMO OFENSIVO Y EL DEBATE INTRARREALISTA

 ¿Por qué se originan las guerras? Anarquía (pero esta es constante y las guerras
no) / Distribución del Poder (Bipolar, vs. Multipolar balanceado, Multipolar No
balanceado)

 Hay mas posibilidades de conflictos entre Estados (mas parejas)


 Hay mas presencia de relaciones sin balance de poder.
 Potencialmente es mas probable que ocurren “miscalculation” en materia de poder
(creer tener mas poder que el que realmente se tiene).
NEORREALISMO: EL REALISMO OFENSIVO Y EL DEBATE INTRARREALISTA

CASOS
 China y EE.UU.:
 ¿Acaso creen que si China se integra mas al mundo (mediante una economía de
mercado) y se democratiza, se convertirá en un país menos amenaza? ¿Es
inminente un conflicto entre ambos países?
 ¿Qué esta pasando en el orden internacional en la actualidad? ¿Cuál es el papel de
EEUU en la actualidad?

 El rol de Rusia desde una perspectiva Neorrealista (Georgia, Ucrania y Siria).


TEORÍAS DE TRANSICIÓN DE PODER

RACIONALISTAS

 Existencia de una estructura internacional (potencias que determinan las reglas


según sus intereses)
 Relación entre Potencia Dominantes y Grandes Potencias

Satisfacción con el sistema:


 Las grandes potencias normalmente están satisfechas y prefieren cooperar (las
insatisfechas son los países débiles).
 Pero, cuando hay una gran potencia insatisfecha, se cuestiona el status quo
(requiere mucho poder para ello).
 Cuando una gran potencia reta a una potencia dominante, las alianzas juegan un
papel central. Las alianzas pueden ser fuente de estabilidad, aunque muchas veces
de forma temporal.
TEORÍAS DE TRANSICIÓN DE PODER

ROBERT GILPIN – War and Change in World Politics

 La teoría realista es muy estática. Si Tucídides tenía razón, por que las potencias
mundiales pierden poder (si hacen lo que quieren).

 Premisa inicial: un sistema es estable si ningún otro Estado quiere cambiarlo.


 Pero, un Estado va a buscar cambiar el sistema si los beneficios superan a los
costos / si los costos son superiores no hay cambios (lógica costo-beneficio).
 A diferencia de los realistas, la maximización de poder muchas veces no es del
interés de los países.
 Factores que afectan los incentivos para buscar el cambio en el orden:
tecnológicos, militares y económicos…….…Competencia EEUU - China
TEORÍAS DE TRANSICIÓN DE PODER

ROBERT GILPIN – War and Change in World Politics

 Mantener el control del sistema es también costoso:


 tener excedentes económicos constantes es muy complicado.
 los costos militares crecen más rápido que los excedentes económicos.
 pérdida de liderazgo tecnológico…………..Fin de la URSS

 La expansión tiene un limite: hasta que los costos superen a los beneficios.
 Caso contrario existirían “imperios universales”, algo que no ha existido.
TEORÍAS DE TRANSICIÓN DE PODER

ROBERT GILPIN – War and Change in World Politics

 Aparición de una potencia insatisfecha que cuestiona a la potencia dominante:


desequilibrio.

 Si el desequilibrio no es resuelto, habrá un nuevo equilibrio producto de una guerra


hegemónica (típico mecanismo de cambio sistémico). ¿La Trampa de Tucídides?

 Fin de un ciclo histórico, hasta que una potencia logra modificar o mantener el
sistema: inicio de un nuevo ciclo histórico.
NEOLIBERALISMO: EL LIBERALISMO
INSTITUCIONAL

 ROBERT KEOHANE. Instituciones internacionales y poder estatal.


 Contexto internacional: Nuevo Orden Mundial (80’s / 90’s).

ACERCA DEL NEOLIBERALISMO

 Propuesta para integrar teorías provenientes de la tradición realista y de la


tradición liberal en un enfoque multidimensional.
 Plantea un debate interparadigmático (realismo, liberalismo y estructuralismo), se
pasa a un triangulo donde 2 puntas corresponde la base (neorrealismo y
neoliberalismo) y el otro extremo las posiciones reflectivistas.
NEOLIBERALISMO: EL LIBERALISMO
INSTITUCIONAL

 Esto va a significar muchas diferencias, pero también algún grado de


acercamiento entre las tradiciones enfrentadas del realismo y el liberalismo.

LIBERALISMO INSTITUCIONAL: ¿Por qué neoliberal e institucional?

 Tema principal del debate / diálogo: ¿Pueden o no compensar las instituciones


internacionales los efectos de la anarquía?

 Papel de las instituciones creadas por el hombre para afectar las RRII:
Importancia de las instituciones
NEOLIBERALISMO: EL LIBERALISMO
INSTITUCIONAL
CRÍTICA A LA TRADICIÓN REALISTA

 Introducción: virtudes y defectos del Realismo y del Neorrealismo.

1. Crítica al concepto de anarquía: la política mundial no carece totalmente de


instituciones y procedimientos ordenados.
 “…no es cierto q Europa en 1988 es lo q Hobbes declaró en 1651…”
 Existen temas donde no hay o cada vez hay menos anarquía (OMC)…….aunque
existen otros que requieren ser aún desarrollados (la democracia en la OEA /
UNASUR)

2. No puede explicar los cambios: No pudo prever el fin de la Guerra Fría. ¿Por qué?
No incorpora al análisis aspectos domésticos ni económicos.
NEOLIBERALISMO: EL LIBERALISMO
INSTITUCIONAL

CRÍTICA A LA TRADICIÓN REALISTA

3. La cooperación es posible, no es fácil, pero para eso existen las instituciones. ¿Cuál
es la importancia del Derecho Internacional?

4. La seguridad no es solo realista, puede verse satisfecha a través de cooperación


institucionalizada (p. 34 y 35). Caso: O.T.A.N.

5. Ganancias Absolutas vs. Ganancias Relativas.


NEOLIBERALISMO: EL LIBERALISMO
INSTITUCIONAL
 Importante 1: No ignora el papel del poder de los Estados, pero: las acciones
estatales también dependen considerablemente de los acuerdos institucionales: las
instituciones adquieren vida propia (Vi / Vd).
 Importante 2: ¿Qué se requiere? Intereses mutuos y grado de institucionalización
(Cumbre ASPA y Acuerdo CCG).

¿QUÉ SON LAS INSTITUCIONES?


 Conjuntos de reglas, formales e informales, persistentes y conectadas, q prescriben
papeles de conducta, restringen la actividad y configuran las expectativas.

 Clases de instituciones:
 Organismos Intergubernamentales ¿Por qué los Estados
 Regímenes Internacionales conforman instituciones? Para
 Convenciones (costumbres) solucionar fallas del SI /
Racionalidad
 La distinción no es tan clara en la actualidad.
NEOLIBERALISMO: EL LIBERALISMO
INSTITUCIONAL
IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES
 Las instituciones ayudan a determinar como se definen los intereses (p. 20). Ej.:
Recurrir al SG de la ONU para que medie entre Irán e Irak / acudir a la OMC para
definir un mal entendido en torno a los subsidios agrícolas / acudir a la CIJ para
dirimir una disputa.
 Moldea el comportamiento de los Estados (Ej.: Uruguay en MERCOSUR)
 Incrementa las posibilidades de cooperación. La capacidad de los Estados para
comunicarse y cooperar depende de las instituciones Ej.: acuerdos comerciales.
Diferenciar armonía de cooperación.
 Nos brinda información e ideas, forma expectativas.
 Resuelven el problema de la anarquía.

Estrategia: fortalecer las instituciones para fomentar una salida pacífica para el
cambio.
LA PAZ DEMOCRÁTICA
 DOYLE MICHAEL. Kant, Liberal Legacies, and Foreign Affairs.
 MAOZ ZEEV Y RUSSETT BRUCE. Normative and Structural Causes of
Democratic Peace, 1946-1986.

INTRODUCCIÓN

 Es posible promover la paz y la cooperación internacional a través de una mayor


difusión de las instituciones democráticas a nivel mundial.
 Argumento: las democracias no inician guerras a otras democracias. “…la
ausencia de guerras entre democracias es lo más cercano a una ley empírica en las
RRII…”.
 Crítica a la Tradición Realista.

 Michael Doyle ratificó que el ideario liberal era plenamente aplicable al campo
internacional, a condición que los Estados que lo practicaran fueran de naturaleza
democrática.
LA PAZ DEMOCRÁTICA

INTRODUCCIÓN

 Los Estados liberales carecían de predisposición a la guerra. Los datos disponibles


indican que en más de dos siglos no se habían registrado conflictos armados.

 Causas:
 “Garantía de precaución”: los ciudadanos tienen la última palabra sobre ir a la

guerra.
 “Garantía de respeto”: el respeto que se establece entre los ciudadanos de
todos los Estados liberales, más allá de barreras étnicas o religiosas.
 El incremento de relaciones comerciales entre los ciudadanos.
LA PAZ DEMOCRÁTICA

PAZ DEMOCRÁTICA

 La hipótesis de trabajo de Doyle fue continuada y profundizada por Bruce Russett,


mentor del concepto Teoría de la Paz Democrática, a través de la cual intentó
reducir la incertidumbre que generó el fin de la Guerra Fría.

 Explicaciones para la Paz Democrática:


 Existencia de una cultura democrática.
 Variable institucional-estructural (Ej.: la división poderes y necesidad de debate
público, reducen la posibilidad de ir a la guerra).
 La cooperación económica y la interdependencia.
LA PAZ DEMOCRÁTICA

CRÍTICA A LA PAZ DEMOCRÁTICA

 Estadísticamente insignificante.
 Es posible que no hayan guerras entre democracias consolidadas, pero sí en casos
de democratización reciente (Perú – Ecuador): las democracias se enfrentan a dos
problemas: son muy recientes o son democracias solo formales.
 ¿Un Estado sería considerado democrático en la medida en que la suya sea una
democracia “a la norteamericana”?
 No explica las relaciones entre regímenes no democráticos. ¿Y las transiciones
democráticas?
 Solo considera acciones armadas “abiertas”, desconociendo otras “encubiertas” /
Una verdadera democracia va mucho más allá de la resolución de los conflictos por
vía de la negociación, hasta incluir otros indicadores como gastos militares; niveles
de exportación de armamentos, etc.
NEORREALISMO: EL REALISMO ESTRUCTURAL

CRÍTICA A LA PAZ DEMOCRÁTICA


 Una forma de gobierno no puede eliminar todas las causas de la guerra.
 La estructura de la política internacional conserva su carácter anárquico: los
cambios que ocurren en el interior de los Estados no transforman la estructura del
SI
 Las democracias liberales se han preparado para emprender un conflicto armado
con otras democracias liberales.
Ej.: Francia y GB no se enfrentaron (1898) debido a Alemania.
En 1914 Francia y GB vs. Alemania (otra democracia).
RESUMEN LIBERAL

Variables Independientes Variables Dependientes

Interdependencia Económica Paz


Institucionalidad Cooperación
Democracia

Caso: ¿Qué pasó en AL? ¿Cómo es posible hablar de una “zona de paz” como resultado de sus
niveles de interdependencia, institucionalidad o democracia?
¿CRISIS DEL ORDEN LIBERAL?
JOHN IKENBERRY – LIBERALISMO ESTRUCTURAL
 La estructura del SI no se define solamente por las relaciones de poder, de las cuales
dependen las reglas de juego y las instituciones.
 Orden Liberal: institucionalidad internacional, economía de mercado, identidad
liberal (democracia, solidaridad, DDHH). ¿Liderazgo de EE.UU.?

 Hace dos décadas se hablaba del éxito del liberalismo con China en la OMC, la
fortaleza de la UE, Rusia abriéndose al mundo, etc.......hoy discutimos todo lo
contrario.

 La crisis ocurre ya que:


a. El nuevo liderazgo de China es importante, pero considerar que puede cuestionar el
orden liberal político, mas no el económico.....(pero claro, "Who rules make the
rules"...¿que va a pasar con el orden liberal construido por EE.UU. a partir de 1945?)
b. Existe una crítica interna en occidente muy fuerte contra el orden liberal, la cual se
manifiesta a través del populismo / nacionalismo…..2016 año de quiebre (Brexit y
elecciones en EEUU). ¿Es un retorno a la década de los 30s?
NEOLIBERALISMO VS. NEORREALISMO

John Ikenberry – LIBERALISMO ESTRUCTURAL


 Las teorías realistas no pueden entender la estructura del orden liberal. Bases del
orden liberal.
 Esta estructura no depende de los cambios en el balance de poder a nivel mundial
(el orden liberal no surge con el fin de la Guerra Fría).
 Incluso, la lucha actual por el poder entre China y EE.UU., no implica grandes
cambios al orden (economía). Por tanto no es un “orden americano”. Crisis del
orden liberal.

John Mearsheimer – Crítica Realista


 En una estructura unipolar, la potencia mundial no tiene problemas para impulsar
principios liberales (EEUU en la post GF). En una estructura multipolar, los
Estados privilegian su propia seguridad (hoy).
 Transformar un país en uno de carácter liberal es muy difícil: nacionalismo.
 Proteger la democracia y los DDHH genera posibilidades de conflicto armado
(EEUU en los 90’s).
D. ESTRUCTURALISMO
NEOMARXISTA
ESTRUCTURALISMO MARXISTA

INTRODUCCIÓN AL ESTRUCTURALISMO

 Aparece en los 60’s / 70’s como opción ante el debate Realismo-Liberalismo.


 Importancia del estado de subdesarrollo de la humanidad (en términos de desarrollo
económico).

1. La estructura del sistema internacional representa la principal unidad de análisis:


el sistema capitalista mundial (análisis estructural).

2. El análisis debería concentrarse en estudiar los mecanismos de dominación


propios del sistema capitalista (existencia de jerarquía no anarquía)
 Importancia de las relaciones de dependencia que condicionan el desarrollo
asimétrico.
ESTRUCTURALISMO MARXISTA

INTRODUCCIÓN AL ESTRUCTURALISMO

3. Para los estructuralistas los factores económicos tendrán un papel crítico al


momento de explicar la dinámica del SI.
 Importancia de la expansión y el predominio de la forma de producción capitalista
a nivel global: fractura norte-sur.
 El capitalismo como un factor que no tiende a la integración ni a la cooperación,
sino la causa de los problemas del subdesarrollo existentes (crítica al Liberalismo).
 Imagen conflictiva del mundo (expresada en términos marxistas). Diferencias con
la Tradición Realista.
LA ESCUELA DE LA DEPENDENCIA

INTRODUCCIÓN:
 La Teoría de la Modernización y el Pensamiento Cepalino.
 El debate en torno a la Autonomía. Siglo XXI: Autonomía Relacional y Autonomía
Posneoliberal.
 Aporte de América Latina al pensamiento de las RRII (TD, TL, RP, principio de no
intervención, Pensamiento Decolonial).

FERNANDO CARDOSO. Dependencia y desarrollo en América Latina.


 Crítica a los paradigmas sobre el desarrollo existentes.
 La Dependencia según Cardoso: externa e interna.
 Propuso un nuevo orden económico internacional (¿transición hacia el
socialismo?).
LA ESCUELA DE LA DEPENDENCIA

DESIGUALDAD CENTRO - PERIFERIA


 Analizar las estructuras de poder y la dependencia económica entre actores
internacionales con el fin de identificar las causas del subdesarrollo.

1. Existencia de asimetrías de poder entre estados: paradigma centro-periferia.


2. Estudio de la explotación y la desigualdad económica generada por los términos
de intercambio.
3. Cuestionamiento de los supuestos beneficios del libre comercio (promoción de la
ISI).
4. Además, el desarrollo no solo depende de factores económicos, sino también de
toda una red de relaciones políticas, sociales y culturales.
LA ESCUELA DE LA DEPENDENCIA

RELACIONES INTERNACIONALES

 La situación de dependencia pone de manifiesto el modo de vinculación de las


economías nacionales de AL al mercado internacional.
 Las economías subdesarrolladas de AL se incorporan al sistema capitalista desde
los comienzos del sistema: primero como colonias y luego como Estados
nacionales.

 ¿Qué pasó luego del colapso del sistema socialista y dada la transición que inició
China? No todos los países de la periferia han fracasado en su intento de lograr
crecimiento económico (¿?).

 
CRÍTICA A LA ESCUELA DE LA
DEPENDENCIA: EL REALISMO PERIFÉRICO
 

CARLOS ESCUDÉ

 El Sistema Internacional es jerárquico (no anárquico: diferencia con el


Neorrealismo). Ejemplo: CS ONU
 “Los fuertes hacen lo que pueden, los débiles sufren lo que deben”.

 Con la confrontación los países débiles pierden casi siempre: existencia de costos.
 ¿Propuesta moral?

 Japón post IIGM (correcto) vs. Libia, Irak o Argentina (incorrecto).


CRÍTICA A LA ESCUELA DE LA
DEPENDENCIA: EL REALISMO PERIFÉRICO
 

CARLOS ESCUDÉ

Casos

 Argentina y Brasil en el siglo XX. Crítica: el gobierno de Menem.


 Perú, Chile y Colombia a partir de los 60s y 90s.
 Bolivia de Evo Morales / La Venezuela chavista.

 Nota: Importancia del desarrollo teórico en AL: Teoría de la Dependencia / RP /


Principio de No Intervención / Teología de la Liberación
LA TEORÍA DEL SISTEMA MUNDIAL
 WALLERSTEIN IMMANUEL. El moderno sistema mundial.
 WALLERSTEIN IMMANUEL. Capitalismo histórico y movimientos
antisistémicos.

 No solo se concentra en estudiar la falta de desarrollo en el tercer mundo, sino que


trata de entender la lógica del sistema mundial (estructural).
 
 Reconstrucción histórica del capitalismo: la teoría del sistema-mundo capitalista:
importancia de la larga duración (F. Braudel).
 Para comprender los fenómenos de subdesarrollo económico, pobreza y relaciones
de explotación es necesario estudiarlos a nivel del “sistema mundial capitalista”.
LA TEORÍA DEL SISTEMA MUNDIAL
 Tipos de Sistemas:
 Imperios-Mundo
 Economías-Mundo
 Sin embargo, los resultados en ambos escenarios son los mismos, se produce una
transferencia de recursos desde la periferia hacia el centro.

 El Imperio-Mundo era la forma por excelencia hasta el siglo XV por encima de


las Economías-Mundo (p. 143).

 Principal característica: existencia de una Economía-mundo capitalista basada en


la producción de mercancías destinadas a la venta en un mercado con el objetivo de
obtener el máximo de beneficio.
 Expropiación del plusvalor producido por los trabajadores / Apropiación del
excedente por las áreas centrales.
Ej.: Capitalismo agrario / Capitalismo industrial (p. 99 y 100).
LA TEORÍA DEL SISTEMA MUNDIAL

SISTEMA MUNDIAL CAPITALISTA

1. Las áreas centrales.


2. La periferia. (¿periferia moderna?)
3. La semiperiferia.

La semiperiferia (papel amortiguador político y económico entre el centro y la


periferia).
 Surgen debido a actividades que han dejado de ser rentables para el centro
(confecciones, ensamblado de autos, etc.). Ej.: Sudeste asiático.
 Importancia de la semiperiferia: necesaria para que la economía-mundo capitalista
funcione sin demasiado sobresaltos (el papel económico de la semiperiferia está
dado más por razones políticas)
 Ojo: La independencia de AL no modifico su estatus de periferia (p. 108). / Como
inicialmente EE.UU. se integra como parte de la semiperiferia (p. 109).
ESTRUCTURALISMO

 Neorrealistas vs. Estructuralistas


 Liberales vs. Estructuralistas

 Fin de la Guerra Fría. ¿Sigue vigente el pensamiento marxista en las RRII? Si.
 Capitalismo, contradicciones y crisis económicas.

 Estructuralismo e Integración Regional: ALBA.


 La situación de los BRICS ¿espejismo o realidad?
LA TEORÍA CRÍTICA

 COX ROBERT. Social forces, states and world orders: beyond international
relations theory.
 Influencia neomarxista + postpositivista.

 La estructura de poder (hegemonía) de manifiesta por la existencia de capacidades


materiales, ideas (construcciones intersubjetivas) e instituciones.

 Interés en el papel de la teoría generadora de ideas dominantes o hegemónicas.


 Influencia de Antonio Gramsci: ¿por qué la revolución no se da en Europa
Occidental? La Revolución Cultural de Mao.
 Existencia de ideas y valores dominantes = el conocimiento no es objetivo.
LA TEORÍA CRÍTICA

 Las teorías clásicas quieren preservar un orden mediante la construcción de un


discurso dominante (hegemónico). Esto favorece el status quo y a las elites
dominantes en el mundo.

 Distinción entre problem solving theory y teoría crítica.


(El Neorrealismo es una teoría “que resuelve problemas” y se presenta falsamente
como neutral, cuando en realidad tiene un sesgo ideológico-normativo anti-
emancipatorio).

Por tanto:
 Objetivos emancipatorios. Misión objetiva del especialista en RRII: no es saber
cosas sobre el mundo sino cambiar el mundo.
 Busca desenmascarar las ideas hegemónicas en las RRII y sus efectos sobre la
reproducción de un sistema desigual. Ej.: Libre Comercio / Estados Fallidos.
GLOBALISMO NEOMARXISTA
 MICHAEL HARDT y ANTONIO NEGRI. Imperio.

Nota: Influencia Estructuralista, Posmoderna y Globalista.

 Distingue imperio de imperialismo (crisis del Estado-Nación).


 Nuevo paradigma de autoridad y nueva forma de explotación.

 Lo que define al imperio de nuestros tiempos es el biopoder: el


capitalismo se infiltra en todas las esferas de la actividad humana. El
régimen de poder del imperio controla directamente la vida misma.
 La Biopolítica como herramienta de dominación imperial.

 La Constitución Mixta y la Multitud.


 El Post-Socialismo.
E. LA CRÍTICA POST-
POSITIVISTA
EL GIRO REFLECTIVISTA / POST-
POSITIVISTA
 Nota: el debate no a girar en torno a las posibilidades o no de mitigar la anarquía en
un sistema de estados como debatían los racionalistas, sino en torno a la existencia
de la propia anarquía (¿es una realidad?).
 ¿Y el análisis crítico?
 Fractura entre racionalismo y reflectivismo (positivismo y postpositivismo /
modernos y postmodernos).
 Giro ontológico (qué) y epistemológico (cómo).

 Keohane: los autores “reflectivistas” tienen en común:


 Desconfianza hacia los modelos científicos modernos para el estudio de la política mundial.
 Insistencia en la importancia de la reflexión humana.
 Consideración de las relaciones internacionales como un conjunto de fenómenos “socialmente
construidos”.
 ¿“Enfoques marginales”?
EL GIRO REFLECTIVISTA / POST-
POSITIVISTA

 Cuestionamientos en relación al positivismo:


 La posibilidad de formular verdades objetivas y empíricamente verificables sobre el mundo
natural y, más aún, el social.
 El cuestionamiento de si el conocimiento puede o no fundarse en bases reales.
 Se cuestionan las posibilidades de elaborar una ciencia “neutral”.
 “…Reestructuración de las Relaciones Internacionales…”

 Modelo Científico - Positivista (Modernidad) vs. Modelo Postmoderno. Ej.:


Guiño del ojo / Cruz de madera en una iglesia.
 ¿Modelo dogmático/ignorante o modelo relativo?
 La conducta esta determinada por significados creados socialmente.
EL GIRO REFLECTIVISTA / POST-
POSITIVISTA

 
 Postmodernidad: por tanto se busca superar la autoridad ilustrada de la
modernidad, superar la búsqueda racional de la verdad: “…toda verdad lo es
dentro de su propio discurso, no existe verdad fuera del discurso…”

 Aspecto positivo: desmontar la pretensión arrogante, sobretodo de los teóricos


neorrealistas, de reclamar verdades absolutas en RRII. Consideración de las teorías
convencionales de las RRII no como explicaciones sino como algo que debe
explicarse.
 Negativo: Si bien permiten incrementar nuestro conocimiento sobre las RRII, los
postmodernos no admiten que ello sea posible: Relativismo.
 ¿“Vale todo”? ¿irrelevantes por carecer de una agenda de investigación empírica?
LA RESPUESTA LIBERAL

INTRODUCCIÓN LIBERAL

 JUDITH GOLDSTEIN Y ROBERT KEOHANE. Ideas y política exterior.


 Las ideas ayudan a entender los comportamientos y los resultados de las acciones.
Critica Positivista.
 No se deben estudiar las ideas como una relación causa-efecto.
 Las ideas no es lo más importante, existen otros elementos (de poder). Ej.: EE.UU
y su idea de democracia.

 Por tanto:
1. Las ideas generan objetivos y determinan preferencias.
2. Institucionalizada la idea, afecta el comportamiento de los Estados en el SI. Ej.: la
idea de soberanía.
EL POSTESTRUCTURALISMO
 El lenguaje como un aspecto central para entender las RRII. ¿Cómo responder las
preguntas de las RRII?

 Discurso: nada se puede entender al margen del discurso (M. Foucault). Los
discursos no son lo mismo que las ideas, se entienden en el lenguaje. Ej.: entender
lo que sucedió en Darfur (Sudán) como “genocidio” es distinto a “guerra tribal”.

 Deconstrucción: las palabras tiene significado en función de otras palabras (J.


Derrida). Ej.: los europeos llamando a Gadafi “irracional”, frente a lo que ellos
consideran “normal”.

 Intertextual: la realidad social se puede comprender analizando textos (las OI).


Esto puede incluir imágenes o interpretando eventos.
 La importancia que adquiere la cultura popular: puede ser fuente de crítica
internacional (Borat - Kazajistán) y fuente de perspectivas sobre la política
internacional (las películas sobre la guerra de Vietnam en EEUU)
FEMINISMO

 Pretende reinterpretar la teoría y la práctica de la disciplina a través de una lente


feminista.

 El marco conceptual de las RRII está “marcado por el género” y refleja unos
valores esencialmente masculinos.
 Importancia del concepto de género: el género es una construcción social /
Tarea de reconstruir los múltiples mecanismos de opresión.

 La teoría puede ser redireccionada en sentido liberatorio. Busca añadir una


perspectiva feminista al análisis de las RRII.
FEMINISMO

 ANN TICKNER
 Debate: Realismo vs. Feminismo

 Otras corrientes: Teoría Crítica Feminista, Constructivismo Feminista, Feminismo


postcolonial.
 Feminismo marxista: papel de la mujer para la reproducción de las relaciones
capitalistas (como recurso de trabajo barato y como amas de casa manteniendo la
fuerza de trabajo).

 Mujer y conflicto armado. “El mito de la protección”.

¿Relaciones Internacionales Queer?


ENFOQUE POSTCOLONIAL

 El Enfoque Postcolonial es la ruptura que la Postmodernidad plantea para el 3er


mundo con los antiguos poderes coloniales (en el ámbito de las RRII). Implica una
perspectiva distinta de las RRII.
 Libro fundacional: Orientalismo. Edward Said. Su inicio no es en RRII, recién a
partir de los 80s.

 Desde problemas conceptuales (Medio Oriente / América Latina / Islam).


 Hasta la forma como se entienden los problemas (los problemas de seguridad son
entendidos como problemas del sur y no globales, sin implicancias para el norte).
ENFOQUE POSTCOLONIAL

 Es necesaria una nueva agenda:


- ¿Por qué no se ha trabajado el papel de la India o Yugoslavia en la Guerra Fría?
- ¿Por qué se ha priorizado la integración europea sobre la integración desde el sur?
- ¿Cómo se entiende el conflicto de Siria (principalmente desde EEUU vs. Rusia)?

 De(s)colonial: dominación colonial - capitalista (raza / trabajo / sexo).


Eurocentrismo.
 Descolonización no es igual a decolonialidad.
 Necesidad de resaltar el papel e importancia de América Latina en el desarrollo
capitalista.
EL CONSTRUCTIVISMO
 WENDT ALEXANDER. Social Theory of international politics.

 No existe una realidad social objetiva, sino es resultado de un proceso


intersubjetivo. Importancia de las ideas y las normas.

 Constructivismo “Convencional”: comprender identidades y como estas


influencian acciones / no les interesa conocer su origen / es neutral respecto a la
relación de poder.
 Constructivismo “Crítico”: conocer los mitos asociados con la construcción de la
identidad / si les interesa conocer su origen, es decir la alineación que impulsa la
creación de una identidad / la identidad establece relaciones de poder.

 Caso: Ensayos nucleares: Francia y Corea del Norte


ANTECEDENTES: LA ESCUELA INGLESA
 HEDLEY BULL: La sociedad anárquica: un estudio sobre el orden en la política
mundial.

 Aporte más distintivo: el concepto de “sociedad internacional”. Precedente del


enfoque constructivista, como crítica al materialismo.
 El SI es anárquico, sin embargo, los fines compartidos socializan la anarquía,
convirtiéndola en una sociedad de Estados o “sociedad internacional”.
 Critica al debate tradicional: existe un orden que mantiene el sistema. Tres
elementos: instituciones + el aspecto coercitivo de la política de poder + los valores
compartidos

 Además, los Estados racionalmente cooperan, pero ¿cómo llegan a esa situación?
Para entender la cooperación no basta con conocer los cambios en los intereses de
los Estados (sobre todo mas poderosos), sino también las concepciones de orden y
justicia, las mismas que han variado en el tiempo.
EL CONSTRUCTIVISMO

INTRODUCCIÓN AL CONSTRUCTIVISMO

 Eje idealista: las relaciones humanas están determinadas en su fundamento por


ideas compartidas que por fuerzas materiales.
 Eje estructural: importancia de la estructura social. Martha Finnemore:
problema agencia-estructura.

 Incentivos materiales (económicos o militares) vs. Construcción de identidades


(importancia del entorno social sobre el costo-beneficio).
 Su racionalidad tienen una base normativa: las normas sociales interiorizadas por
medio de la socialización.
 Casos: La Perestroika en la URSS (p.129) / La creación de MERCOSUR (80’s)
EL CONSTRUCTIVISMO

LA ESTRUCTURA IDEAL
 Formada por ideas.
 A nivel macro-estructura: conocimiento colectivo del SI. Las normas sociales.
 A nivel micro-estructura: conocimiento privado de los Estados o conocimiento
común entre los Estados. El “yo” y el “otro”.
 Ej.: EE.UU. Perú y los DD.HH. / Perú-Bolivia / Imagen del Perú post Fujimori (y
de los países de Centroamérica hoy)
 
IDEAS COLECTIVAS: CULTURA INTERNACIONAL
 El Si tiene valores comunes (ideas colectivas) que forman la cultura internacional.
Determina interacciones.
 Ej.: la Anarquía. Esta se manifiesta en diferentes tipos de culturas anárquicas,
algunas más cercanas a la cooperación y otras más cercanas al conflicto (macro-
estructura).
EL CONSTRUCTIVISMO

LA IDENTIDAD INTERNACIONAL

 Las ideas determinan identidades y por ende intereses, y estos comportamientos.


  Identidad del SI / Identidad de los Estados.

 Es un proceso relacional.
 No es estática. Ej.: el cambio de identidad de Francia y Gran Bretaña respecto al
colonialismo.

 Relación de constitución: idea – identidad.


 Relación de causación: identidad – comportamiento.
 Casos: La importancia del DI (CIJ y CIDH) / Paz Democrática
 ¿Por qué no se dio una OTAN en Asia?
EL CONSTRUCTIVISMO

EL INTERÉS INTERNACIONAL

 Formado por: deseo (parte material) + creencias (parte idea).


 Creencias: macro o micro.
 Deseo: parte material (necesidad biológica) y parte idea (creencias: necesidad constituida).

 Tercer elemento: razón (+ creencia + deseo) = acción. Expresión del ser social de
los Estados.

 Casos: Un proceso de integración económica entre varios países puede ser


responsable de la aparición de nuevas identidades (europeísmo o panarabismo) y
con ellas, nuevos intereses / Irán para Israel
EL CONSTRUCTIVISMO

EPÍLOGO
 El Constructivismo no intenta ser una teoría de las RRII, pero si espera hacer un
análisis de las ideas que sirva como herramienta.
 Trata de demostrar que muchas posiciones teóricas clásicas tienen un gran
contenido de ideas.
 La separación entre racionalistas y reflectivistas se estaría empezando a acortar,
con aproximaciones como el constructivismo.

Comunidades de seguridad e identidad


colectiva

La Teoría de la Securitización de la Escuela de


Copenhague
 Crítica de Robert Keohane:
No se puede privilegiar las fuerzas materiales y las ideas (corazón vs. cerebro). Por lo
tanto, la pregunta no es si ¿las ideas importan sino de que forma importan?
5. EL PAPEL DEL DERECHO
INTERNACIONAL EN LAS
RELACIONES
INTERNACIONALES
IMPORTANCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL
EN EL SISTEMA INTERNACIONAL

Hans Kelsen
 ¿Existe el DI?
1. Comunidad Internacional: Monopolio del uso de la fuerza (no
centralizado, por ende, menos efectivo).
2. A diferencia del Derecho Interno, el DI se construye sobre sujetos
(Estados) iguales. Otorga derechos y obligaciones. Implica un
vinculo jurídico, es decir los Estados están subordinados al DI.
3. Poder (social / coercitivo): eficacia del DI sobre los Estados.

 El DI existe por esta sostenido en la CI (como el Estado en el


Derecho interno) y es importante debido a su eficacia (tiene poder)
para regular comportamientos en función de su carácter coercitivo.
IMPORTANCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL
EN EL SISTEMA INTERNACIONAL

Hans Morgenthau

 El funcionamiento del Derecho no depende de las normas, sino del


poder político. Por ello los tribunales internacionales no funcionan ya
que no pueden imponer sus sanciones a los Estados (CPI).
1. No existe jurisdicción obligatoria. Pacta sunt servanda vs. “Puedo, si
quiero”.
2. No existe jerarquía normativa (nada garantiza la uniformidad).
3. No existe el respeto a los fallos precedentes (ausencia de estabilidad).

 Es iluso creer que la paz se puede construir por medio de tribunales


internacionales (Kelsen).
 Debate Legalidad vs. Legitimidad.
DERECHO INTERNACIONAL Y RELACIONES
INTERNACIONALES
DI conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los diferentes
sujetos de derecho que integran la comunidad internacional

Limitaciones del DI para influir la Política Exterior:


1. No existe autoridad con poder de exigir cumplimiento del DI .
2. Poco control sobre el comportamiento de los países (potencias) – Intereses
políticos importantes.
¿Por qué es acatado por los Estados?
1. Fuerzas que alientan a acatarlo a pesar de la ausencia de penalidades -
Confiabilidad de las RRII.
2. Costos externos e internos

Roberto Keohane: Enfoque Instrumentalista vs. Enfoque


Normativo (necesarios pero insuficientes)

También podría gustarte