Está en la página 1de 78

TEMA 0 TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Las teorías de las Relaciones Internacionales son formas de entender el mundo.


¿Qué teoría tiene más capacidad explicativa?

REALISMO

● Hasta hace muy poco, esta era la teoría dominante en el ámbito de las
Relaciones Internacionales. Sin embargo, ha perdido cierto valor en la
actualidad.
● Los realistas parten de una filosofía muy negativa del ser humano y del sistema
internacional, considerando que este es anárquico y lo comparan con los
sistemas nacionales que, para ellos, garantizan cierto orden y tranquilidad. Así,
los realistas consideran que el sistema internacional es “una jungla”; la principal
preocupación de un Estado es su propia supervivencia, mediante la
acumulación de más poder.
● Los Estados son los principales actores en las RRII. Hay otros actores, sin
embargo los realistas tienden a ocuparse únicamente de los Estados (y sobre
todo de los Estados poderosos). Además, los Estados son racionales.
● Existe un problema de incertidumbre en las RRII. No podemos conocer las
verdaderas intenciones de los demás, por lo que debemos prepararnos para lo
peor ante dicha incertidumbre.
● El derecho internacional no supone una protección. Un acuerdo internacional
vale en la medida que esté respaldado por la fuerza. El derecho internacional
no es una garantía frente a las amenazas.
● El realismo es una teoría muy focalizada en asuntos de guerra y paz, explica
muy poco la cooperación.

1. El Realismo de la Naturaleza Humana

(Maquiavelo)

-El ser humano es malvado por naturaleza.

-Los seres humanos tenemos tendencia a tratar de controlar lo que hace el resto.

-Describen las RRII tal como son y no como deberían ser (sin moral).

2. El Realismo centrado en el Sistema

-El sistema internacional explica las características de las relaciones internacionales.

-Influencia de Thomas Hobbes: Leviatán (ser todopoderoso que pone orden)


-John Hertz: Teoría del dilema de la seguridad. La búsqueda de la seguridad por parte
de unos Estados puede conducir a la inseguridad de otros, así, su creciente poder
pasa a ser interpretado como una amenaza.

3. Neorrealismo

(Finales de los 70)

Fundador: Kenneth Waltz

Centrada en el nivel del sistema, que es anárquico y descentralizado (nadie domina


la totalidad del sistema). La clave de la paz reside en la existencia de dos
superpotencias que se contrapesan la una a la otra y hacen que ninguna se arriesgue
demasiado.

Los Estados son actores unitarios. Un país tiene los mismos intereses y
preocupaciones independientemente de quién esté en el gobierno, estos son
intereses objetivos. Así, los neorrealistas prestan muy poca atención a los
gobernantes.

Consideran de vital importancia las capacidades que posee un Estado. Un cambio


significativo de estas características altera la naturaleza del sistema y condicionan los
intereses de un determinado Estado.

Prestan mucha atención al hecho del poder relativo (comparación del poder de un
Estados con los de otros Estados), que consideran más importante que el poder
absoluto.

4.Realismo Neoclásico

Comparten con los neorrealistas la importancia que conceden a la posición de un


Estado en el sistema internacional. Sin embargo, piensan que el impacto del poder
de un país sobre su política es indirecto y complejo. El hecho de que alguien sea
poderoso en algo no quiere decir que ese alguien sea poderoso en todo. A veces el
poder no se puede trasladar a otro ámbito con facilidad.

Además, existen países con poco poder que cuentan con un papel destacado en el
ámbito internacional, como por ejemplo Noruega.

Prestan más atención al papel de los líderes. Estos aportan a la política exterior, que
depende de sus percepciones. Todos los líderes políticos del mundo están sujetos a
una presión popular.

Los Estados no son tan unitarios, hay que tener en cuenta las presiones internas (
como la opinión pública).

5.Realismo Ofensivo y defensivo


Realistas Ofensivos: buscan acumular poder

Realistas Defensivos: son más matizados, en ocasiones en lugar de buscar más


poder buscan alianzas (acuerdos con otros). Estrategias de “balancing”, equilibrar en
contra del poderoso.

-Equilibrio de poder y equilibrio de amenazas

K.Waltz: Los Estados basan sus alianzas en el equilibrio de poder (se unen frente al
más poderoso)

Stephen Walt: Los Estados se unen frente al más amenazador (equilibrio de


amenazas)

Balancing: alianza CONTRA la potencia hegemónica

Bandwagoning: alianza CON la potencia hegemónica.

Hay Estados que prefieren mantener el statu quo y otros que quieren cambiarlo
(Estados revisionistas)

-Equilibrio de poder o hegemonía

Waltz: En el sistema internacional generalmente hay equilibrio de poder (positivo)

Paul Kennedy: Analiza la historia imperial. Cuando un imperio se está derrumbando


es cuando más conflictos hay. La hegemonía entonces crea cierto orden La
inestabilidad surge cuando la hegemonía se desvanece. Pese a esto, las hegemonías
nunca perduran, no son eternas.

CRÍTICAS AL REALISMO

El realismo explica el conflicto, pero no la cooperación. Si de verdad vivimos en una


“jungla”, ¿por qué hay acuerdos que se respetan?¿Por qué no hay tantas guerras?

Los Estados no son auténticos Estados unitarios. Hay pruebas de que cuando un
régimen cambia, cambia también su política exterior.

El realismo olvida el surgimiento de nuevos actores (multinacionales, ONGs, etc.) así


como el papel de los individuos.

El neorrealismo se olvida de la historia (no está apoyado en datos empíricos)

No ha conseguido explicar el fin de la Guerra Fría o la Globalización.

LIBERALISMO
La naturaleza humana es básicamente buena. Las personas pueden mejorar sus
condiciones materiales y morales.

La injusticia y la guerra son producto de unas condiciones inadecuadas o de


instituciones corruptas, así como de la falta de entendimiento entre los líderes.

La expansión de la libertad se consigue mejor a través de la democracia y de un


capitalismo de mercado bien regulado.

Se puede prevenir la guerra mediante la acción colectiva de los estados (Idealismo


Wilsoniano)

Confían mucho en el derecho internacional y consideran que este derecho es bueno


en sí mismo.

-La herencia kantiana (cómo interpretan a Kant)

Idea kantiana de paz perpetua sujeta a dos interpretaciones distintas

1. Doyle: La paz prevalece en repúblicas (democracias en el lenguaje de la


época), donde las decisiones son tomadas por consentimiento popular. Además,
los Estados se respetan por sus ideas liberales (comercio libre), una federación
de democracias lograría la paz perpetua. Así, la guerra será más difícil en
democracias ya que si hay guerra no habrá relaciones económicas.

2. Beate John: Kant no era tan ingenuo, en ese momento no existía ni una sola
democracia (utopismo extremo). Si se crean regímenes democráticos deben
promover un derecho internacional y de respeto, no solo de otras democracias.
Hay que ser realista y convivir con Estados autoritarios. La federación de
democracias sería una etapa final y casi utópica.

1.Liberalismo institucional

Comparten con los realistas la idea de que la seguridad es relevante.

1970: creciente importancia de la interdependencia económica. Algunos autores


aceptan parte del realismo pero creen que este subestima la capacidad para la
cooperación internacional.

2.Liberalismo Intergubernamental

Pretende explicar la integración regional

Los Estados están condicionados por sus sociedades civiles (opinión pública que
restringe la acción de gobierno), tanto a nivel nacional como internacional.

Los gobernantes están limitados


En cada país hay individuos y grupos con preferencias propias y algunas afectan
también al ámbito transnacional. Estos países se agregan de acuerdo con
procedimientos distintos en cada país.

Los líderes políticos en la negociación internacional tratan de obtener resultados


que son a la vez aceptables (ni muy buenos para unos ni para otros) para sus
colegas de otros países y para su población.

Negociación a dos niveles (nacional e internacional) que se van solapando.

3.Liberalismo idealista

En el mundo de las RRII habría que extender el liberalismo (democracia y


capitalismo), ya que piensan que la ideología política y el orden socioeconómico
de un país influyen en sus preferencias políticas. Consideran que las democracias
no luchan contra otras democracias.

A veces hay democracias muy proclives a usar la fuerza contra países que no
consideran democráticos. Según Snyder y Mansfield los estados recién
democratizados son proclives a la guerra (ponen de ejemplo a los revolucionarios
franceses o americanos)

CRÍTICAS

● Grieco: Los Estados también están preocupados por la supervivencia de los


mismos, es su interés básico.
● Los liberales son idealistas y normativos, proponen otra realidad alternativa, no
describen la realidad.
● Olvida la existencia de conflictos (tanto internos como internacionales)
● La idea de extender el libre mercado podría ser considerado como imperialismo
cultural.

CONSTRUCTIVISMO

Tanto los liberales como los realistas son racionales. Siempre quien decide es
racional, buscan el mejor curso de acción para conseguir sus objetivos.

Cuando tomamos una decisión no somos tan objetivos como pretendemos.


Tenemos prejuicios, ideas preconcebidas.

La valoración que hacen los líderes de las relaciones internacionales está influida
por sus propias ideas.

El Mundo es un proyecto en construcción. Nuestra visión del mundo depende de


nuestras ideas.
Pero no vivimos solos en el mundo, tenemos que aceptar la existencia de otros
individuos con visiones diferentes a las nuestras.

Analizan las RRII desde el prisma de la sociología (cada país sería como un
individuo). Así, cada país tendría una idea, por lo que es importante estudiar esas
ideas.

ORÍGENES

Karl Deutsch y las comunidades de seguridad: entre algunos países desaparece


la idea de amenaza debido a la comunicación social.

Peter Katzenstein: vínculo entre cultura y amenaza. Nuestra percepción de


amenaza depende de nuestra cultura.

Ernst Haas: se puede desarrollar una cooperación internacional basada en


procesos de aprendizaje.

Escuela inglesa de las RRII: hay una sociedad internacional regida por normas y
por una identidad común.

Sus orígenes se vinculan a las críticas al racionalismo (consideran que puede


conducir al desastre), en el contexto del final de la Guerra Fría.

ANARQUÍA (pensamiento constructivista sobre la anarquía)

En realidad, no es una anarquía natural, es creada por los propios Estados

El concepto de anarquía depende de los actores implicados.

-Intereses e identidades

Intereses: condicionados por nuestros puntos de vista. Se forman socialmente.

Identidades: influyen en el comportamiento del Estado.

DEBATES TEÓRICOS

Algunos autores consideran que el Estado es el principal actor en las RRII. Otros
piensan que existen además otros actores relevantes.

¿Qué papel tiene la racionalidad?

NORMAS

Los Estados crean normas e instituciones a nivel internacional. Estas normas


influyen luego en los Estados.
● 2 comprensiones diferentes de las normas:

1. Los actores siguen la lógica de las consecuencias

2. Los actores siguen la lógica de lo apropiado

CRÍTICAS AL CONSTRUCTIVISMO

● Hay límites a la creación de identidades


● Olvida las desigualdades de poder
● El constructivismo es más un instrumento de crítica hacia otras corrientes que
un verdadero programa de estudio sobre lo que sucede en el mundo real.

TEMA 1: UN MUNDO BIPOLAR

1. Introducción

En primer lugar, cabe destacar algunas de las principales características de la guerra


fría a nivel general. Se trató de un conflicto basado en la tensión de dos súper
potencias: los Estados Unidos de América (EEUU) y la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) que nunca llegaron a enfrentarse de manera
directa. A pesar de ello, durante el conflicto se dio una costosísima carrera
de armamento, buena parte de la Guerra Fría va a consistir en un intento de
la URSS de imitar el armamento estadounidense, en un intento de mantener la
paridad y la simetría a nivel global. No sería hasta los años 70 que se
empezaría a llevar a cabo una limitación del armamento. Con este conflicto, se
empieza a dar una polarización a nivel interno e internacional. La Guerra
Fría dividió el mundo entre los países que simpatizaban bien con la URSS o
bien con EEUU. En la esfera interior, por otro lado, habría partidos y sectores
que simpatizarían con una u otra potencia. El mundo se divide en lo relativo
a la economía también, puesto que ambas potencias proponían modelos
económicos (el libre mercado americano y el modelo planificador soviético)
incompatibles. La competencia entre las dos potencias y el conflicto bélico
se dio en el Tercer Mundo. En Europa, el conflicto no fue militar, sino que se
respetaban las esferas de influencia. En Asia, África o Latinoamérica, sin
embargo, sí que se desafiaban los controles establecidos. Aun así, se evitaba
de forma muy cuidadosa la confrontación directa entre ambos bandos. El
conflicto de la Guerra Fría legitimó la proyección de poder americano. Hasta
entonces, y con sólo contadas excepciones, EEUU había seguido una
tendencia aislacionista, pero la reticencia a intervenir fuera de su zona de
influencia desaparece con este conflicto, que legitima que EEUU despliegue
de forma permanente tropas en Europa. El conflicto legitimó también el
régimen soviético, puesto que ante la amenaza de EEUU la obediencia al
líder (Stalin) era inevitable. A lo largo de este conflicto, se logra también la
reintegración de Alemania y Japón, potencias derrotadas en la Segunda
Guerra Mundial, que inicialmente quedaron marginadas de la sociedad
internacional. Aun así, eran países importantes (sobre todo económicamente),
y lograron crear Estados estables y poderosos aliados de EEUU. El conflicto
entre la URSS y EEUU dividió el continente europeo entre los países
occidentales que apoyaban a EEUU y los orientales satélites de la URSS, pero
también contribuyó a la división de países específicos, concretamente cabe
destacar los casos de Alemania, Corea y Vietnam. Por último, como
característica general cabe destacar que la Guerra Fría condicionó el
proceso de descolonización. Supuso un factor negativo en dicho proceso
puesto que la descolonización de un país implicaba que el nuevo gobierno se
situase de un lado u otro del conflicto.

2. Posibles causas

Entre las posibles causas de la Guerra Fría, podemos decir que esta era inevitable
como choque ideológico, puesto que el modelo capitalista, de liberalismo y de
democracia de los EEUU era incompatible con el sistema económico controlado y el
dominio del Partido Comunista de la URSS, si lo analizamos desde una perspectiva
constructivista.

Sin embargo, la explicación más plausible nos lo ofrece la perspectiva realista, puesto
que se entiende que la Guerra Fría es fruto de la rivalidad por el equilibrio de poder
entre ambas potencias, la rivalidad por el dominio mundial. Bajo esta perspectiva, se
entiende que existe un temor mutuo entre ambas potencias, temores que además no
tienen ningún fundamento, puesto que son percepciones erróneas de las intenciones
del otro. Aquí es donde tiene importancia el concepto de dilema de seguridad,
introducido por el estudioso alemán John H. Herz. Dicho concepto explica que el
fortalecer la propia seguridad se crea una mayor inseguridad en terceras partes. Las
acciones que aumentan la capacidad defensiva y militar de un país se entienden como
amenazas, aunque las intenciones no sean malignas, y llevan a otros países a seguir
la misma senda y aumentar también la propia seguridad. Esto, que se relaciona con
la incomprensión de las intenciones del otro, explica claramente la carrera
armamentística que se dio lugar durante este conflicto. También se debe a
desacuerdos sobre Europa (especialmente Alemania), temor americano a una
invasión soviética de Europa occidental y temor soviético a un ataque nuclear
norteamericano.

3. Balance de la Segunda Guerra Mundial

La II Guerra Mundial (1939-45) ha sido el conflicto más grande y destructivo de la


Historia.

La Segunda Guerra Mundial tuvo unas consecuencias devastadoras, en primer lugar,


desde el punto de vista material. Ciudades enteras quedaron destruidas, y las
labores de reconstrucción fueron arduas y duras, con pésimas condiciones. Cabe
destacar a las Trümmerfrauen, literalmente “mujeres de los escombros”, que fueron
las mujeres que, tras los bombardeos aliados de la Segunda Guerra Mundial, se
dedicaron a limpiar y a reconstruir las ciudades alemanas y austriacas mediante la
reutilización de los escombros de los edificios bombardeados. La destrucción, que
afectó sobre todo a Europa, no afectó por igual a todo el continente, sino que ésta fue
gradualmente mayor de Occidente a Oriente, quedando ciudades como Budapest
prácticamente destruidas mientras que en zonas más occidentales no se dio así. La
mayor destrucción, de hecho, se daría en Rusia, Alemania, Polonia y Yugoslavia. La
destrucción en Asia también es relevante, especialmente en la zona invadida por
Japón en China y en las islas japonesas (bombardeos a Tokio, Nagasaki e Hiroshima).
La destrucción en dicho continente también fue asimétrica. Por último, con respecto
a las pérdidas desde un punto de vista material, cabe destacar la pérdida de
infraestructura básica para la economía (puentes, puertos, aeropuertos, minas…). Se
da también una destrucción del sector agrícola, especialmente en el ganado y en la
minería, puesto que parte de la estrategia durante la Segunda Guerra Mundial
consistió en hundir la capacidad productiva del enemigo. La destrucción de las
viviendas agudizó el drama que sufrían millones de familias, obligadas a vivir en la
calle. Durante la posguerra el hambre o la mala alimentación se apoderaron de la
mayor parte de Europa. La falta de alimentos y la carestía fue un problema muy
acuciante en Alemania y la URSS. En el otro extremo, Francia, con una caída del 50%
de su capacidad agraria, necesitó establecer restricciones para poder distribuir los
escasos alimentos. El mercado negro y el trueque hicieron su aparición en casi todos
los países.

La guerra intensificó las tendencias autárquicas, de reducción de importaciones.


Tras la gran depresión de 1929, los países adoptaron medidas proteccionistas. La
Rusia de Stalin, Alemania de Hitler o EEUU trataban de conseguir la autarquía. Esto
se intensificó durante la guerra puesto que no era óptimo depender de países que
estaban en guerra. A pesar de la intensificación de dichas tendencias, se da también
un impulso a la liberalización del comercio internacional y a la regularización de
un nuevo sistema económico mundial. En 1945, EEUU empieza a considerar que si
Europa quiere recuperarse debe recurrir al comercio internacional, puesto que se
entendía que eran países demasiado pequeños para ser autosuficientes. Así, Estados
Unidos se convierte en una potencia liberal en el comercio internacional. Las reglas
de juego de este nuevo sistema se definirían durante los últimos años de la Segunda
Guerra Mundial, en Breton Woods (1944) nacen las tres más grandes instituciones
que rigen el comercio internacional: el Fondo Monetario Internacional, la Organización
Mundial del Comercio y el Banco Mundial. Algunos países se quedarían al margen de
dicho sistema, la URSS entre ellos.

Entre las consecuencias más importantes de la Segunda Guerra Mundial cabe


destacar la relativa al factor humano. Se estima que en la II GM murieron más de 50
mill. de personas, entre militares y civiles. Excepto en América, la población civil sufrió
privaciones y atentados indiscriminados de todo tipo. No sólo hubo millones de
muertos y desaparecidos, sino que también hubo una gran cantidad de inválidos,
heridos y grandes fluctuaciones de migrantes y olas inmensas de refugiados. Se
buscaba huir hacia zonas de paz y prosperidad, y habría varios países que acogerían
a los refugiados y migrantes, como por ejemplo Argentina.

El impulso descolonizador debe ser destacado también como clara consecuencia


de la Segunda Guerra Mundial. Hasta 1945, buena parte del mundo estaba bajo el
dominio de grandes imperios (Francés, Inglés, Belga…). Durante la guerra, parte de
estos territorios fueron ocupados por potencias extranjeras. Las estructuras sociales
existentes se derrumbaron, se extienden los movimientos nacionalistas, y aparecen
partidos nacionalistas. Entre estos últimos, cabe destacar el partido del Congreso de
India, de la familia de Gandhi. Dichos movimientos y partidos lucharían por la
independencia de los territorios, algo que eventualmente acabarían consiguiendo.

Por último, el balance de la Segunda Guerra Mundial revela un resentimiento entre


los vencedores. EEUU se quejaba de la aparición de estados comunistas en la Europa
Oriental y la URSS de la falta de ayuda de los Estados Unidos.

4. Los vencedores de la Segunda Guerra Mundial

Se reconocen rápido dos potencias (EEUU y URSS) pero hay gente que reconoce
también al Imperio Británico.

Gran parte de los países de Europa (Francia, Alemania e Italia) estaban hundidos y
desde el punto de vista político (derrota de Alemania e Italia, ocupación de Francia)
muy debilitados. Se convierten en actores irrelevantes para las Relaciones
Internacionales, perdiendo el control de las colonias.

Aparece además un conflicto asimétrico en cuanto al esfuerzo realizado. La URSS


pagó su esfuerzo en un número de muertos muy elevado. Estados Unidos, sin
embargo, perdió muy poco, fue un esfuerzo bélico nulo desde el punto de vista
personal y económico. Reino Unido gasta todo desde el punto de vista económico y
contrae una gran deuda con EEUU. Las relaciones de poder se empiezan a establecer
entre acreedor y deudor.

Si antes de la Segunda Guerra Mundial había un mundo multipolar, se pasa muy


rápido a una tripolaridad y enseguida a una bipolaridad asimétrica, compuesta por
dos potencias destacadas con las siguientes características:

• Estados Unidos. Con respecto a la guerra, tendría bajas reducidas, un territorio


no afectado y una economía en boom. EEUU se convierte en la empresa y acreedor
del mundo. La industria se multiplica masivamente.
• Unión Soviética. Tendría millones de muertos, una gran destrucción material y
de infraestructura y a pesar de ello una economía en crecimiento, ya que durante la
guerra se había logrado desplazar toda la producción económica hacia el este para
mantener la capacidad productiva.

5. Posición de los principales agentes

5.1. Objetivos y ventajas de la URSS

El primer objetivo de la Unión Soviética era conservar el poder, mantener en este


sentido el poder personal y absoluto del régimen por parte de Stalin. Es relevante el
control de Stalin sobre el partido.

El segundo de los objetivos para la URSS era la seguridad. La unión de repúblicas


carecía de fronteras claramente delimitadas, sin separación clara con respecto a
vecinos por la falta de fronteras naturales. Además, sus fronteras siempre han sido
puestas en cuestión. Desde un punto de vista realista, por lo tanto, se entiende que
la expansión terrestre de la URSS no responde tanto a una idea de extender el modelo
comunista sino de aumentar la seguridad de la URSS, debido a la creencia de que la
seguridad subyace en la presencia de regímenes amigos. En el caso de la URSS,
necesitaba a los países bálticos, Finlandia, Polonia y Rumania.

Otro objetivo sería la construcción de una zona de influencia entendiendo que esto
crearía un colchón defensivo para la URSS. Por lo tanto, se cree que debe haber
países dentro de la órbita soviética entre Alemania y la URSS. Así, la URSS crearía
regímenes favorables a Moscú estableciendo gobiernos bajo el control de las
autoridades soviéticas. Quería influir también sobre los acontecimientos en Alemania
(el motor clásico de la economía europea), un país que se disputarían entre
americanos y soviéticos. La cuestión clave era controlar la reconstrucción de
Alemania, y, además, la URSS quería una compensación económica por parte de
dicho país.

Por último, la URSS pretendía mantener la paz con Occidente para que el régimen
pudiese recuperarse y la cooperación (especialmente en materia tecnológica) se
mantuviese.

Como ventajas de la URSS, cabe destacar el poder militar (un gran, entrenado y buen
ejército), la modernización que su ejército había sufrido y la capacidad de influencia
que el régimen tenía a través de los Partidos Comunistas. Sin embargo, la falta de
capacidad de proyección militar (atacar zonas alejadas del continente soviético) y la
poca proyección económica supondrían problemas.

5.2. Objetivos y ventajas de EEUU

Estados Unidos sale de la II Guerra Mundial tratando de cambiar su típico


aislacionismo internacional, es decir, su no implicación en los asuntos europeos.
No retorna con una idea de convertirse una potencia hegemónica (políticamente, en
el ámbito económico ya lo era) en el mundo. Al igual que la URSS establecía
regímenes satélites por aumentar su seguridad, EEUU quería evitar el control de
Europa y Asia por otras potencias. Entran en la II Guerra Mundial para evitar que
una gran potencia controle Europa, y mantienen esta tendencia. Quería evitar que el
comunismo se expandiera significativamente.

El país norteamericano buscará también como otro de sus objetivos principales el


establecimiento de relaciones económicas con otros países. Existía una
preocupación por la economía, un miedo a la caída de la demanda, y se entendía que
el reforzamiento de los lazos económicos con Europa era necesario para evitar una
crisis económica.

Por último, otro gran objetivo sería el de evitar una confrontación directa y el
conflicto bélico contra la URSS, para poder permitir un rápido regreso de las tropas,
aunque como veremos estas no se retiraron del todo.

Con respecto a las ventajas, la primera se daba en el terreno militar, además de la


fuerza terrestre, Estados Unidos tenía una fuerza aérea, nuclear y naval muy
destacable, hasta tal punto que la URSS quería una marina tan poderosa como la de
EEUU pese a no tener acceso marítimo. La ventaja económica no puede pasarse
tampoco por alto, puesto que el país ejercía el control de más de la mitad de la
economía mundial. Tenía, por un lado, reservas de petróleo propias y controlaba
también la producción de petróleo en otras zonas, y lo mismo ocurría con una infinidad
más de materias primas. Estados Unidos tenía por último un llamado “poder blando”,
término acuñado por Joseph Nye que expresa la capacidad de imponer y extrapolar
la cultura, modelo ideológico, etc. a otros países; la capacidad de imponer una
determinada imagen en el resto del mundo. En este sentido, cobran importancia el
idioma (hay que tener en cuenta el abrumador peso del inglés en el mundo
contemporáneo) y el impulso del cine por parte de Estados Unidos, la capacidad de
crear espectáculos de masas que atraen a la gente. La televisión seguiría al cine
posteriormente. Gracias a este poder que Estados Unidos logra reunir, el modelo
ideológico de capitalismo y democracia se extiende por todo el mundo. Por último,
Estados Unidos contaba con una posición geográfica considerable, puesto que estaba
aislado de amenazas. El principal problema de Estados Unidos era la presencia de
tendencias aislacionistas entre algunos miembros de la población, para quienes el
hecho de tener tropas en otros territorios era inaceptable.

5.3. Objetivos y ventajas del Imperio Británico

En 1945, el Imperio Británico aún controlaba ¼ de la población mundial gracias a sus


colonias. Era un imperio marítimo, sostenido por las conexiones navales. Controlaba
además buena parte de la extracción del petróleo, de las materias primas y de
recursos agrícolas; y contaba con una buena reserva de divisas exteriores. Contaba,
por lo tanto, con un gran poder económico. Sin embargo, los preocupantes niveles
de deuda externa y la destrucción significante de infraestructura lo hacían menos
competente. El Imperio era muy caro de mantener debido a las enormes bases
militares distribuidas alrededor del mundo. Tenía una importante fuerza aérea, y, por
razones obvias, naval. En el año 1952, además, consiguió sus primeras armas
nucleares gracias a EEUU. Los dominios (Canadá, Australia y Nueva Zelanda) van a
empezar a exigir independencia total, para no verse envueltos en guerras no
deseadas (tal y como había pasado en la II Guerra Mundial). Otras zonas como la
India empiezan a pedir la independencia también. El objetivo de mantener el Imperio
sería encarnado en la figura de Winston Churchill. Sin embargo, éste pierde las
elecciones en el 45 y Attlee, del Partido Laborista, con una visión diferente empieza a
aplicar medidas de austeridad y a negociar la independencia de la India en 1947. Otro
objetivo del Reino Unido sería mantener el control del petróleo, por lo que se
mostrarán más reticencias para abandonar el Oriente Medio.

Las ventajas de Reino Unido radican en el aislamiento geográfico y en la capacidad


de proyección de influencia y de poder militar, mientras que sus problemas vienen
dados de la dependencia de las islas hacia el Imperio. Sin embargo, este se estaba
desmoronando, además, existía una pérdida de la voluntad imperial dentro del Reino
Unido, por lo que el Imperio Británico se irá desmantelando poco a poco.

6. La organización de la paz

Las principales consecuencias políticas de la II GM se derivaron de cómo se organizó


la paz por los vencedores, pues los derrotados de todos los frentes capitularon sin
condiciones, siendo ocupados militarmente los países del Eje. Desde 1941, las
potencias aliadas (URSS, EEUU y GB) empezaron a planificar el sistema mundial de
la posguerra a través de conferencias. De las 14 reuniones que celebraron destacan
las de más alto nivel: Teherán (nov. 1943), Yalta (Crimea-Mar Negro, feb. 1945) y
Potsdam (Alemania, jul.-ago. 1945), anterior a la derrota del Japón.

6.1. Acuerdos de Yalta y Potsdam

Los acuerdos de Yalta y Potsdam supusieron un intento de acuerdo entre las grandes
potencias. Uno de los factores decisivos en estas conferencias era quién debía ocupar
los territorios derrotados. Hay que tener en cuenta la realidad de poder, y es que en
el momento el ejército rojo tenía una gran presencia en la guerra. Los británicos y
EEUU, por otro lado, ocupaban buena parte de Europa occidental. Se quería
garantizar, por un lado, la influencia de las potencias ocupantes, algo que era poco
compatible con la idea de elecciones libres (especialmente en Polonia y Rumanía).
En la práctica, la influencia de las potencias ocupantes fue decisiva. Pero inicialmente
los soviéticos aceptaron elecciones en el Este (idea de frentes) y los norteamericanos
en el Oeste, con presencia comunista en gobiernos.

En Yalta, la URSS exige que se mantengan los intereses soviéticos en países


cercanos. Predominaría el conocido “Espíritu de Yalta”, es decir, hacer concesiones
por ambas partes debido a sus necesidades, con la intención de mantener la paz. En
dicha conferencia, se habló del futuro de Europa, especialmente de Alemania y
Polonia, y de construir una nueva organización internacional encargada de preservar
la paz. Allí se decidió la partición de Alemania y de Berlín entre las fuerzas de
ocupación aliadas y el darle una participación a Francia en este reparto. Para el resto
de la Europa liberada se preveía organizar elecciones libres supervisadas por las
tres potencias aliadas.

Tras la derrota de Alemania, la conferencia de Potsdam sólo sirvió para fijar los
límites territoriales de Polonia, la cuantía de las reparaciones de guerra, la
transferencia de poblaciones, la desnazificación de Alemania, la delimitación de las
zonas de ocupación y el juicio a los criminales de guerra. Se acuerda dividir
Alemania en cuatro zonas de ocupación, al mismo modo que se haría con la ciudad
de Berlín. No se logra un acuerdo, sin embargo, sobre cómo pagar las reparaciones
que exigía la URSS y tampoco sobre el futuro de Alemania y Berlín.

En las conferencias de Yalta y Postdam, cabe resaltar, no se habló como tal de “zonas
de influencia” en Europa, sino de las nuevas fronteras soviéticas y polacas y de la
división de Alemania entre las fuerzas de ocupación aliadas. Estos acuerdos tuvieron
la inevitable consecuencia de que la situación de posguerra desembocase en una
política de “bloques”, pues las relaciones de fuerza creadas entre los ejércitos de
ocupación aliados permitieron engendrar zonas de influencia a medida que se fue
materializando la ruptura y el enfrentamiento entre la URSS y los EEUU. Lo acordado
en las conferencias tripartitas de 1945 se plasmó en lo siguiente:

• La superficie de la Alemania de posguerra se redujo en casi un 25% respecto a la


de 1937. Alemania y su capital, Berlín, quedaron divididas en cuatro zonas de
ocupación aliada (soviética, estadounidense, británica y francesa), bajo el
compromiso de mantener su integridad como un solo Estado. Las potencias aliadas
acordaron también desmilitarizar, desnazificar y democratizar Alemania, así como
crear un tribunal en Núremberg para juzgar a los jefes nazis.

• Austria, que habían dejado de existir a consecuencia de las anexiones alemanas de


1938, volvió a constituirse como Estado. Pero, como en el caso de Alemania, el país
quedó dividido en cuatro zonas de ocupación. Tras diez años de permanencia de los
ejércitos vencedores, Austria firmaría su tratado de paz, recuperando su soberanía,
en 1955.

• Los principales cambios territoriales se dieron, como estaba previsto, en beneficio


de la URSS y de Polonia, este último había dejado de existir a consecuencia de las
ocupaciones germánica y soviética, y fue reconstituido como Estado independiente.

6.2. Organizaciones internacionales


Siguiendo lo acordado por las potencias aliadas durante la guerra, la Conferencia de
San Francisco (jun. 1945) creó la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuya
Carta fundacional firmaron 50 Estados. Los objetivos de la ONU incluían la
preservación de la paz mundial, el desarrollo de los países atrasados, la defensa de
los derechos humanos y el reconocimiento de la igualdad de derechos para todos los
pueblos, también se impuso como límite la no intervención en los asuntos particulares
de los Estados miembros. Para su funcionamiento, la ONU se dotó de una
organización dual: la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Francia,
Gran Bretaña, Estados Unidos, Rusia, y China son miembros permanentes del
Consejo de Seguridad y tienen derecho a veto en él, los demás miembros pasan
rotativamente por este organismo decisorio.

Con respecto a las instituciones y organizaciones económicas internacionales,


el nuevo sistema económico internacional fue dibujado en la Conferencia de Bretton
Woods en julio de 1944, en la que participaron 45 países. Este estaba basado en el
patrón de cambios oro, según el cual el oro tendría una paridad fija con el dólar, y el
resto de las monedas con respecto a éste. Las dos novedades del nuevo SMI fueron
la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI, 1945), cuyos objetivos eran
velar por la estabilidad financiera y por las balanzas de pago, y del Banco
Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD, 1946), más conocido
como Banco Mundial, que debía promover el desarrollo. En realidad, hasta 1948 no
se aplicaron los acuerdos de Bretton Woods, ya que el nuevo sistema era inaplicable
en un mundo con unos EEUU prósperos y una Europa empobrecida. Para remediar
la penuria de dólares en los países europeos, los EEUU tuvieron que conceder
créditos de urgencia a través del Programa de las Naciones Unidas para la
Reconstrucción (UNPRA) y, a partir de 1948, una transferencia masiva de dólares
mediante el Plan Marshall, que fue lo que permitió poner en funcionamiento dichos
acuerdos y sus instituciones financieras. Pero, para entonces la guerra fría estaba
dando sus primeros pasos hacia un mundo dividido en dos bloques antagónicos, el
capitalista y el comunista, por lo que estas instituciones económicas internacionales
no tuvieron toda la repercusión mundial a la que aspiraban al nacer; así, la URSS no
ingresó en el FMI y el BM.

Los EEUU estaban también interesados en reducir los aranceles aduaneros y en


eliminar todas las barreras posibles al comercio internacional. Tras años de
negociaciones, patrocinadas por la ONU, 53 países firmaron la Carta de La Habana
por la que se creaba la Organización Internacional del Comercio (mar. 1948), pero,
paradójicamente, ni EEUU ni el resto de los países firmantes ratificaron luego este
acuerdo, por lo que la OIC jamás llegó a existir. Lo que sí prosperó de las
negociaciones de La Habana fue el Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio
(GATT, General Agreement on Tariffs and Trade), suscrito en Ginebra por los EEUU
y 24 países más (que en conjunto representaban el 80% del comercio mundial de
entonces) en octubre de 1947, y que entraría en vigor al año siguiente al ser ratificado
por 23 países. El GATT, basado en los principios del liberalismo económico,
garantizaba a los países miembros el beneficio de la cláusula de “nación más
favorecida” y se convirtió en un instrumento permanente para el desarrollo del
comercio mundial a pesar de no ingresar en él las grandes economías socialistas.

7. El comienzo de la Guerra Fría

7.1. El conflicto iraní y la Guerra Civil griega

Los orígenes de la Guerra Fría se encuentran en la división de los aliados al acabar


la II GM. Entre 1945 y 1947, la cooperación aliada quedó rota y consolidado el
enfrentamiento entre los EEUU y la URSS. Dos problemas internacionales influyeron
en esta ruptura: el conflicto iraní y la Guerra Civil griega.

Con respecto al conflicto iraní, éste se originó cuando Inglaterra y la URSS debieron
retirar sus tropas para liberar el país, que había sido ocupado mediante un acuerdo
para evitar que este cayese en las manos del Eje durante la II GM. El país tenía
recursos muy ricos en petróleo, por lo que ambos países tenían intereses económicos
en él, y la URSS, por otro lado, quería anexionarse Azerbaiyán, la provincia norte del
país. Finalmente, la URSS llegó un acuerdo con el gobierno iraní que le permitía una
fructífera explotación del petróleo a cambio de la retirada de tropas, sin embargo, el
acuerdo fue posteriormente rechazado y se firmaron acuerdos con EEUU. El conflicto
se resolvió de forma pacífica entre los antiguos aliados, sin llegar la URSS a conseguir
ninguna de sus pretensiones.

La Guerra Civil Griega, por su parte, fue un conflicto entre los partisanos comunistas
de ELAS (que contaban con el apoyo de la URSS y la recién creada Yugoslavia) y los
monárquicos apoyados por Gran Bretaña. Los comunistas en Grecia habían formado
su propio gobierno antes de la retirada de los nazis, rechazando al gobierno británico
en el exilio. En 1944, los británicos desembarcaron tras la retirada de los nazis en el
país para defender al gobierno monárquico, pero en 1947 ante una inminente victoria
comunista abandonaron la lucha. Fue entonces cuando EEUU intervino con una
masiva ayuda militar (en palabras del presidente Truman, estaba dispuesto a
cualquier cosa para luchar contra el comunismo a nivel global). Añadido a esto, la
ruptura de Tito con Stalin interrumpió el abastecimiento de los partisanos comunistas,
que se vieron obligados a deponer las armas. Así, la victoria fue para los monárquicos,
y la URSS salió una vez más con un nuevo fracaso.

7.2. La política de contención

George F. Kennan sería el primero en enunciar la doctrina de contención. Según


Kennan, la acción soviética estaba motivada por una sensación constante de
inseguridad, y la nueva política de contención se basaba en que la presión soviética
tenía que ser contenida por las fuerzas estadounidenses de una manera hábil y
exitosa en una serie de localizaciones geográficas con cambios políticos constantes
(explicación realista). Dichas zonas, como Europa del Este o el pacífico, estaban
controladas por la Unión Soviética o eran propensas a estarlo, y Kennan creía que
con una efectiva acción diplomática (y no militar) los Estados Unidos podrían contener
a la Unión Soviética.

Los argumentos en defensa de la necesidad de ayudar económicamente a la


reconstrucción de Europa dieron origen, en 1947, a la llamada Doctrina Truman,
donde exponía que era necesario prestar ayuda económica y militar a Europa y, por
extensión, a los países amenazados por el comunismo. Siguiendo este análisis de la
situación mundial, el secretario de Estado, George C. Marshall, en diciembre de 1947,
presentó su plan de asistencia económica a Europa, que preveía un gasto de 12.000
millones de dólares en 4 años, sin discriminar a los países comunistas. Mediante dicho
plan, conocido como el Plan Marshall, se pretendía extender la influencia USA,
prevenir una crisis económica en USA y estabilizar Europa Occidental, consolidando
su crecimiento a través de préstamos para adquirir capital físico.

La URSS criticó el Plan Marshall por considerarlo una política americana


imperialista (antipopular y antidemocrática) para controlar económicamente el
continente en su propio beneficio, utilizando para ello el chantaje al que no podían
negarse los países destrozados por la guerra. Aunque Stalin no podía impedir que el
Plan se aplicase en la Europa Occidental, consiguió que no se beneficiasen de él la
Europa del Este, que él controlaba. Como queda dicho, en 1947, Polonia y
Checoslovaquia aceptaron la ayuda norteamericana, pero Stalin vetó su solicitud para
impedir fisuras en su incipiente bloque.

Las tensiones entre los dos bloques eran cada vez más evidentes, por un lado, la
influencia comunista en el Este de Europa era cada vez mayor, mientras que las
presiones en Occidente contra el comunismo crecían, en parte debido a esta política
de contención, y el Plan Marshall.

Desde 1947-48 el enfrentamiento EEUU-URSS era manifiesto y el choque de las


estrategias de ambos países en la Alemania dividida terminó de configurar los dos
bloques antagónicos y el inicio del conflicto.

8. El momento álgido de la Guerra Fría (1948-1949)

La estrategia comunista una vez iniciada la Guerra Fría sería la de consolidar el poder
comunista y el monopolio de dicho poder en el Este de Europa. El caso más
significativo en este sentido es el de Praga, concretamente, el Golpe de Estado de
Praga (1948). El Golpe de Praga de 1948 estuvo inspirado, obviamente, por Moscú,
pues todo el proceso de extensión del comunismo en Europa del Este estuvo
supervisado por la URSS. Stalin vetó la solicitud presentada por los gobiernos de
Polonia y Checoslovaquia para recibir la ayuda económica norteamericana de 1947.
La rebeldía detectada en el gobierno de coalición de Praga, a pesar de estar presidido
por un comunista, y la posibilidad real de que en las inmediatas elecciones ganasen
los partidarios de las ayudas estadounidenses, llevó a los comunistas estalinistas a
perpetrar el golpe de Estado, que representaba una definitiva renuncia a las ayudas
de EEUU vetadas por Moscú. El Golpe de Praga del 48 significó, por tanto, la
imposición por parte de la URSS de un gobierno comunista en Checoslovaquia. Tras
derrocar el gobierno de coalición pro-occidental y pro-democrático, fue eliminada la
oposición anti-comunista y la URSS pasó a controlar el país económicamente más
importante de Europa oriental. Con variaciones, esto fue lo que pasó en el resto de
los países europeos que terminaron formando el bloque soviético.

La crisis de mayo de 1947, también conocida como la crisis de exclusión, se refiere a


los movimientos políticos ocurridos en los gobiernos de Italia y Francia en mayo de
1947 que tuvieron como consecuencia la expulsión de los comunistas de estos
gobiernos, fueron expulsados a lo largo de 1947, en todos los casos por la presión
ejercida por Estados Unidos para ver cumplidos sus deseos. Estas maniobras
provocaron que la Unión Soviética, como contrapartida, endureciera el enfoque de su
política exterior y entre otras medidas creó el Kominform (Oficina de Inteligencia de
los Partidos Comunistas y Obreros) en octubre de 1947. Esta organización se
convirtió en un instrumento estalinista para agrupar a los partidos comunistas de los
países bajo influencia soviética y acabar con las resistencias políticas en los países
satélites.

En comparación con las otras democracias populares, la trayectoria de Yugoslavia


fue muy distinta. Tras la victoria del Frente Popular en 1945, se proclamó la República
Federal de Yugoslavia (que puso fin a la monarquía), momento en que Tito concentró
en sus manos todo el poder. Teniendo el monopolio del poder sin deber nada a la
URSS, Tito comenzó a defender posiciones independientes frente a la política exterior
de Moscú. En concreto, trató de impulsar una federación con los Estados de la región,
algo que Stalin no estaba dispuesto a admitir. Añadido a los problemas durante la
Guerra Civil Griega, se produzco una ruptura de las relaciones entre Stalin y Tito
en 1948. Moscú no se limitó a romper sus relaciones diplomáticas y llevó a cabo una
condena oficial del “titismo” en una Conferencia de los partidos comunistas celebrada
en Bucarest en junio de 1948. Pese a los ataques diplomáticos de la URSS, como la
retirada de los asesores soviéticos y el bloqueo de las relaciones comerciales con las
otras democracias populares, Tito mantuvo su independencia política, aunque para
ello tuviera que recurrir al comercio con Occidente y a la ayuda económica de EEUU.

Es relevante mencionar el éxito de la revolución comunista china en 1949¸sin


intervención de las superpotencias, cuya importancia para la URSS se reflejó en el
Tratado chino-soviético de amistad, alianza y ayuda mutua de 1950. Aunque su
validez era de 30 años, el Tratado tuvo una importancia secundaria ya que las
relaciones entre ambos países comunistas se deterioraron a la muerte de Stalin, hasta
el punto de llegarse a la ruptura en 1960.

El conflicto en Corea surgió de las zonas de ocupación establecidas al final de la


Segunda Guerra Mundial. Justo antes de la rendición japonesa en agosto de 1945,
oficiales del ejército de los EEUU establecieron la línea divisoria entre la zona
estadounidense y la zona soviética en el paralelo 38. Los estadounidenses
establecieron un régimen conservador mientras que, en el norte, los soviéticos
fundaron un régimen comunista bajo el control de Kim Il-Sung. El 25 de junio de 1950
Corea del Norte lanzó una invasión sobre el Sur. El gobierno estadounidense estaba
convencido de que Moscú había ordenado la invasión de acuerdo con su estrategia
global para dominar el mundo. Pensaban, además, que en caso de no actuar los
comunistas se animarían a acometer más actos de agresión en su intento de extender
su influencia. En consecuencia, los EEUU decidieron declarar la guerra a Corea del
Norte, pensando además que la guerra les serviría para mostrar su capacidad de
resolución. Asimismo, Truman aumentó la ayuda americana a los franceses en
Indochina. En otras palabras, EEUU decidió extender a Asia la misma política de
contención que ya había aplicado a Europa. Ante una derrota inminente del
comunismo en la península coreana, los chinos entraron en la contienda en
noviembre de 1950 al no hacer caso los estadounidenses a los avisos chinos sobre
parar el avance en la frontera entre Corea y China. La intervención china cambió la
guerra por completo. La guerra se movió de nuevo al paralelo 38, y el armisticio se
firmó en el 53, declarando la frontera y la zona desmilitarizada de nuevo en el paralelo
38 norte.

En agosto de 1949, los soviéticos realizaron su primer ensayo exitoso de una bomba
nuclear, rompiendo con el monopolio americano hasta entonces mantenido. Supuso
un momento álgido de la Guerra Fría puesto que, en el año 1950, se redactó el
posteriormente desclasificado informe NSC-68, del Consejo Nacional de Seguridad
de EEUU, donde se detallaba la estrategia a seguir contra la URSS, y detallaba la
masiva militarización que debían seguir los EEUU, bajo una creencia que la única
forma de derrotar a la URSS era mostrar una superioridad aplastante. Así, comienza
una costosísima carrera de armamento en la cual destaca la creación de la bomba
de hidrógeno (1953) y el aumento de stock de bombas; en el caso de EEUU este
supondría pasar de 365 a 20400, y en el caso de la URSS de 5 a 1600.

Por último, es importante mencionar la cuestión de Alemania. En 1947, Gran


Bretaña y EEUU integraron política y económicamente sus zonas de ocupación con
la oposición de Francia y la URSS. En 1948, la zona francesa se unió a la bi-zona
unificada y la Conferencia de Londres decidió crear, en el espacio trizonal, un nuevo
Estado alemán llamado República Federal Alemana (RFA) y convocar una Asamblea
Constituyente. Inmediatamente después, las tres zonas occidentales establecieron un
sistema monetario común, diferente al de la zona soviética. La respuesta soviética
ante la construcción del nuevo Estado alemán fue el aislamiento por tierra de la ciudad
de Berlín entre junio de 1948 y mayo de 1949. Los tres aliados evitaron el recurso de
las armas y se limitaron a abastecer a la población de Berlín Occidental a través de
un puente aéreo, que funcionó bien gracias a la capacidad logística norteamericana
y a que los soviéticos se abstuvieron de atacar a los aviones que sobrevolaban su
zona de ocupación. El bloqueo de Berlín aceleró la formación de dos Estados
alemanes y dejó en vía muerta la reunificación política del país. Si en mayo de 1949
se aprobó la Constitución de la República Federal Alemana (RFA) en la zona
occidental, en octubre de ese mismo año se proclamó la República Democrática
Alemana (RDA) en la zona soviética. Tan sólo con el final de la Guerra Fría se volvería
a reunificar Alemania en 1991, quedando hasta entonces este país y la ciudad de
Berlín como expresión de la ruptura entre los antiguos aliados en dos bloques.

9. Consolidación de los bloques

Tras la división de Alemania (1949) se consolidaron los dos bloques antagónicos de


la Guerra Fría entre 1950 y 1955. En poco tiempo los países que formaban cada
bloque caminaron hacia una integración política y económica, apoyada en sistemas
militares y alianzas multilaterales y bilaterales.

Los dos bloques estarían fundamentados en las siguientes alianzas económicas,


militares y políticas.

9.1. Bloque Occidental

• El Plan Marshall, un sistema de ayuda económica, financiado por EEUU, para


asegurar la reconstrucción de Europa Occidental. Con él, EEUU favoreció su
liderazgo económico en el continente y la expansión de su economía

• La OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte). En un clima de conflicto


bélico latente, 12 países democráticos del bloque occidental, liderados por EEUU,
firmaron en Washington el Tratado del Atlántico Norte o Alianza Atlántica, el 4 de abril
de 1949; un pacto político para la defensa mutua que posibilitaba la creación de una
organización militar conjunta y permanente. Al iniciarse la Guerra de Corea, en 1950,
fue creada dicha organización militar. La OTAN tiene una estructura política y otra
militar.

• Estados Unidos quería rearmar la RFA; pero antes de nada, según los otros
líderes europeos, debería establecer tropas americanas en Europa para garantizar
una mayor seguridad. No obstante, el canciller alemán Adenauer quería igualdad
legal.

• La Comunidad Europea de Defensa (CED) fue un proyecto adoptado por los


seis países fundadores de la anterior Comunidad Europea del Carbón y del Acero con
el fin de dar un paso definitivo en la integración militar y defensiva de Europa. Firmado
ya por los representantes de los gobiernos de dichos estados el 27 de mayo de 1952,
el proyecto sufrió un vuelco inesperado en su fase de ratificación cuando la Asamblea
Nacional francesa denegó, en agosto de 1954, su aprobación definitiva al Tratado
constitutivo, a consecuencia de lo cual este jamás entró en vigor y la Comunidad
Europea de Defensa no llegó a nacer propiamente.

• El sistema de defensa liderado por EEUU tuvo un mayor desarrollo que el de


la URSS gracias a que desplegó nuevas alianzas militares con otras organizaciones
hasta constituir una amplia red de defensa por todo el mundo. Esta serie de pactos
permitió a EEUU instalar bases militares dirigidas contra la URSS por todo el planeta
y controlar las principales rutas del tráfico marítimo internacional.

9.2. Bloque socialista

• La Europa socialista de las “democracias populares”, construida en la mayor


parte del territorio ocupado por el ejército soviético entre 1947 y 1949, de la que ya
hemos hablado. Entre las organizaciones políticas que cohesionaron el bloque
socialista al inicio de la Guerra Fría estaría el también citado Kominform (1947- 56).

• COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica, CAME, 1949). Con su


creación la Europa socialista quedó integrada en una estructura económica común y
autárquica cuyo objetivo era coordinar las políticas de planificación económica y la
asistencia técnica mutua, lo que especialmente favoreció, como anteriormente
decíamos, el desarrollo económico de la URSS a través del control de este mercado.

• El Pacto de Varsovia (1955). El ingreso de la RFA en la OTAN en 1955, llevó


a la URSS a crear el Pacto de Varsovia ese mismo año. Dicha alianza militar del
bloque comunista sirvió a la URSS para reprimir las disidencias internas en el bloque
comunista.

• Los acuerdos bilaterales llevados a cabo por la URSS fueron menos


numerosos e importantes que los efectuados por EEUU.

10. Fase de coexistencia pacífica, negociación

En 1953, Stalin muere y se establece una dirección colegiada, que siguió


manteniendo una retórica radical, pero con más apertura al compromiso; mientras que
en EEUU Eisenhower siguió manteniendo una clara postura anticomunista, pero con
más pragmatismo.

Durante estos años los dirigentes de las grandes potencias tomaron conciencia de
que era preciso convivir con el enemigo y establecer unas reglas del juego que
evitasen las confrontaciones que pudieran llevar a la guerra nuclear. El periodo
apareció, no obstante, salpicado por conflictos de la máxima intensidad, que a la
postre se resolvieron por negociación.

Se abre por tanto un periodo de coexistencia, pero también de competencia. Dicha


competencia por la influencia, sin embargo, se traslada al Tercer Mundo al estar ya
consolidados los bloques en Europa, algo que muestra la firma del Tratado del
Estado Austriaco de 1954, que establecía a Austria como un estado independiente
y soberano, algo en lo que hubo consenso entre los dos bloques. La consolidación de
los bloques se refleja también en la Revolución Húngara de 1956, que suponía un
alzamiento contra el gobierno comunista y que finalizó con la ocupación de las tropas
soviéticas del país y un duro control de la oposición.
La competencia en el Tercer Mundo se disputaría entre EEUU y la URSS, mediante
apoyo a diferentes revoluciones u operaciones encubiertas para apoyar un sector
favorable a los intereses respectivos. Ejemplo de ello es el Golpe de Estado de Irán
de 1953, apoyado por EEUU, y supuso el derrocamiento del primer ministro elegido
democráticamente en favor del fortalecido gobierno monárquico de Mohammad Reza
Pahlavi.

A pesar de dicha competencia, y momentos de máxima tensión (Segunda Crisis de


Berlín, 1961, que dio lugar a la construcción del Muro; y Crisis de los Mísiles Cubanos,
1962), hubo momentos de cooperación cuando los intereses eran comunes, como el
caso de la Crisis de Suez, 1956. En dicha crisis, la acción diplomática conjunta de
EEUU y la URSS, motivada por intereses propios, evitó la intervención de Reino
Unido, Francia e Israel en Egipto, cuyo nuevo gobierno socialista había buscado
nacionalizar el canal.

11. Conclusión

En conclusión, se trató de un período de rivalidad asimétrica, con tensiones


focalizadas en Europa y Asia. Ninguna parte estaba interesada en una confrontación
abierta, especialmente con la nuclearización. Se impone el acuerdo sobre la división
de Alemania y Europa. No es la mejor opción, pero sí la garantiza la hegemonía de
las superpotencias y tranquiliza a los vecinos de Alemania. Comienza un período de
paz continental. El coste se da en términos de libertad y soberanía. La rivalidad podía
ir más lejos en escenarios secundarios.

TEMA 2: LA DESCOLONIZACIÓN
Concepto:
La descolonización es el proceso mediante el cual las potencias coloniales transfieren
el control legal, político e institucional de territorios a naciones-Estado soberanas
basadas en las poblaciones indígenas. Hasta entonces, eran protectorados cuyo
“imperio” había firmado tratados con las familias reinantes de los diferentes países.
Con la descolonización la soberanía se transfiere a la mayoría indígena y no a la
minoría blanca asentada en estos países. También se considera un movimiento
intelectual. La toma de conciencia en los territorios colonizados conlleva el
surgimiento de una necesidad de emancipación. Estos movimientos intelectuales
desembocaron en partidos nacionales que tenían como objetivo la independencia. A
raíz de dicho proceso emergió la consideración del “tercer mundo”.

La colonización de los diferentes continentes data de diferentes épocas históricas. Lo


más importante es que a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX buena parte
de los territorios de África, Oceanía, Asia y América tenían un importante grado de
intervención y de control externo. En general, si el siglo XIX fue la centuria del
expansionismo europeo y la colonización, el siglo XX fue el periodo de declive de los
sistemas imperiales y de la dominación europea del mundo. En vísperas de la I Guerra
Mundial, la mayor parte del continente africano, amplias zonas del asiático y varios
otros enclaves a lo largo del mundo se hallaban bajo el dominio de las potencias
europeas, especialmente de GB y Francia, como grandes imperios.

La 1GM trastocó algo estas colonias, porque se exigía a los países colonizados
participar en la guerra enviando tropas al frente europeo, e incluso trasladando la
guerra a sus territorios con enfrentamientos entre colonias de países rivales en la
guerra. Países como Alemania trataron de remunerar a los combatientes colonizados
más adelante. Además, se les exigió a las colonias que pusieran sus recursos y
economías al servicio de la victoria de la potencia colonial. Muchos blancos habían
sido enviados a Europa para alistarse en los ejércitos y había escasez de mano de
obra y altos cargos libres, por lo que por primera vez se reclutan a indígenas para
esos empleos. Esto generó un cambio social y cuando vuelvan los blancos habrá un
choque, siendo el germen del descontento indígena.

Comienzos del siglo XX:

En esta época, había dos grandes imperios que dominaban el mundo. El Británico,
que abarcaba ¼ parte de la población mundial e iba desde Canadá hasta Nueva
Zelanda, contando con supremacía naval para conectar todas sus colonias, y el
Francés. El Imperio Francés era más pequeño y se extendía por el Norte de África, el
desierto del Sáhara y también Indochina. En cuanto al resto de Imperios más
pequeños (belga, portugués, holandés y japonés), el belga poseía el Congo, territorio
mucho más grande y rico en recursos naturales que su propio país, pero mucho más
pobre. Su independencia tuvo lugar en 1960, sin ningún tipo de oposición por parte
de Bélgica. Por su parte, el Imperio Holandés poseía lo que conocemos como la actual
Indonesia, y los japoneses además de las colonias europeas, llevan a cabo un
proceso expansionista que les duró poco tiempo.
Etapas:
❖ Hasta 1945: declive de algunos grandes imperios (Otomano, Alemán,
Italia y Japón) y acceso a la independencia de muchos de los territorios
conformantes de los mismos.
❖ 1945-1955: desaparición de los imperios más sólidos (GB, Holanda,
Francia). Se descolonizan amplias zonas de Asia y Oriente Medio. El
proceso culmina con la Conferencia de Bandung, que reunió por
primera vez a estos países y los configuró como fuerza internacional.
❖ 1955-1975: movimientos de independencia en África y culminó la
independencia en Asia y en Oriente Medio. Es por ello que se afianza
en este periodo el llamado Tercer Mundo.
❖ 1975-1995: independencia del África Austral, Oceanía, Caribe y las
regiones de Asia pertenecientes al Imperio Soviético.

Período de Entreguerras:

Durante el periodo de entreguerras, se realizaron esfuerzos para dinamizar las


sociedades en los ámbitos económico y cultural, desarrollándose una sociedad
crecientemente capitalista y urbanizada. Esto va a despertar las críticas de algunos
intelectuales, que se convertirán posteriormente en importantes símbolos de la
descolonización en las diversas partes del mundo. Foster, Lenin y Ho Chi Minh. La
Administración consistía en mantener y garantizar el orden y cobrar impuestos. Para
ello contaban con la colaboración de los indígenas, aunque se mantenía una estricta
separación y distinción social, ya que a estos se les consideraba inferiores,
supersticiosos, infantiles y primitivos. Existía una superioridad cultural y la misión de
los europeos era civilizarlos (occidentalizarlos). A esto se le conoce como “Mission
Civilisatrice” y “carga del hombre blanco”.

Además, tras la 1GM hubo un engrandecimiento de imperios a costa de Alemania y


el Imp. Otomano a través de una serie de mandatos, en los cuales se formaba a la
población local mientras francia y GB poseían temporalmente los territorios hasta ver
resultados en la civilización. Sin embargo, hubo pocos conflictos militares entre
europeos a causa de las colonias, a excepción de la Guerra Anglo-Boer (1899).
Normalmente los choques se daban solo contra los nativos/indígenas.

II Guerra Mundial:

Con la Segunda Guerra Mundial, Japón conquista varias colonias europeas y rompe
la administración y el status-quo europeo previo, además de apoyar de forma ferviente
los movimientos independentistas que estaban surgiendo en este sentido y que
supondrán una amenaza posterior para la recuperación del control europeo. En este
sentido, la nueva principal potencia surgida de la I Guerra Mundial, EEUU adquiere
una posición completamente anticolonialista unida a sus intereses geopolíticos de
demanda de bases navales. Algunos países como GB ofrecerán el estatus de dominio
a algunas de sus principales colonias, como la India.

En 1942, Gran Bretaña hace una oferta a la India donde le concede el estatus de
dominio. Esto ocurre tras fracasar en el intento de conseguir la colaboración de los
nacionalistas indios, ya que veían perder su poder. En cuanto a las colonias
francesas, hubo una pugna por su control entre Vichy y de Gaulle. Y finalmente, queda
un vacío de poder, con las retiradas japonesas por la IIGM, en las que los indígenas
se rearman. A la vuelta de los europeos tras la guerra, los indígenas no aceptarán las
condiciones anteriores.

Posguerra:

La descolonización convive con la Guerra Fría y sus tensiones. Los dos actores
principales desempeñaron un importante papel en la cuestión de la descolonización.
La URSS apoyó de forma contundente los movimientos independentistas y Estados
Unidos mantuvo una posición más dual, con una tendencia anticolonial donde no
había peligro soviético y procolonial donde sí lo había. En general Estados Unidos se
convirtió en un representante del antimperialismo, al menos en los primeros
compases después de la Segunda Guerra Mundial, en consonancia con principios
histórico-sentimentales, ideológicos y económicos.

En Europa crece la conciencia de la necesidad de cambios en los territorios bajo


control de su administración en las diferentes partes del mundo. La población europea
prefería presionar a los gobiernos por mejores políticas públicas que mantener las
colonias. Las posibilidades que se consideraron fueron el abandono de los territorios,
las reformas profundas o la modificación del estatus quo. En general, el retorno del
dominio de los europeos generará tensiones con los movimientos independentistas
fortalecidos y forjados durante estos años. Además, existe una débil disposición hacia
la descolonización, la cual no fue voluntaria sino impuesta por las críticas
circunstancias del momento.

En estas zonas, se comienza a crear una creciente sociedad cosmopolita, con la


aparición de nuevas clases medias y con importantes separaciones entre las
poblaciones indígenas y las europeas. Se produce una ruptura importante de la
colaboración y la cooperación indígena con la administración europea. Los
movimientos independentistas y nacionalistas deberán aunar las demandas rurales y
urbanas, crear lazos entre las poblaciones rurales y urbanas indígenas, y recurrir a la
creación de una conciencia nacional forjada en la cultura. Por ejemplo, un aspecto
importante en la cuestión identitaria era crear un idioma común para aunar el
sentimiento nacionalista.

Resistencia y violencia: (conflictos muy extensos, no creo que se necesite


tanto)
Los ejemplos más destacables son las protestas que se produjeron en el Setif, Argelia
en 1945, en las que los franceses matan a protestantes desarmados. Y diversas
guerrillas en áreas rurales. Estas definen a la perfección el concepto de conflicto
asimétrico, la confrontación de dos actores con poder muy desigual, en la que uno es
visiblemente más débil. Las causas generales de estas son la desmovilización y el
desempleo, la falta de tierras, los agravios frente a europeos y la falta de
representación en el territorio. Algunas de estas guerrillas rurales son:

En Indonesia (1946-1948), zona bajo la influencia de los Países Bajos, se declaró


independiente en 1945 gracias al apoyo que había obtenido de los japoneses como
agentes descolonizadores. En 1946, los Países Bajos reconocieron el nuevo régimen.
Sin embargo, pronto se produciría una invasión militar holandesa en importantes
zonas de Indonesia. La presión internacional obligó al país a reconocer la
independencia oficial de Indonesia en 1949.

En Indochina (Laos, Camboya, Vietnam), la cuestión desembocó en un conflicto entre


Francia y los independentistas desde 1946 hasta 1954. En 1945, Ho Chi Minh declara
la independencia de Vietnam. En 1945, intervienen las tropas francesas para
recuperar el control sobre el territorio. En 1946 estalla el conflicto (La Primera Guerra
de Indochina). Francia firma con Vietnam, Laos y Camboya acuerdos para
convertirlos en países asociados. El conflicto pronto adquiere una visión internacional.
Los movimientos independentistas cuentan con el respaldo de la URSS y de China,
mientras que los europeos cuentan con el respaldo de EEUU aun considerándose
una potencia anticolonialista (importancia de la Guerra Fría y la expansión del
comunismo). Laos y Camboya se convirtieron en Estados Independientes, mientras
que Vietnam quedó dividido en dos partes. Esto desembocará en un nuevo conflicto,
la denominada Segunda Guerra de Indochina o Guerra de Vietnam.

En la zona del norte de África, Francia tuvo que hacer frente a las pretensiones de los
movimientos nacionalistas. Así llegó la independencia de Túnez en 1956 y su
conformación como la República de Túnez en 1957 y la independencia de Marruecos
en 1956. En el caso de Argelia, la situación se hizo mucho más compleja
desencadenándose la Guerra de Argelia, desde 1954 hasta 1962. Todo finalizó con
los acuerdos de Evian y la independencia de Argelia en 1962.

En el caso de Kenia, no se siguió una vía pacífica. La reivindicación frente a la


dominación británica se materializó en la Rebelión del Mau Mau entre 1952 y 1960.
Aunque en términos militares el conflicto no fue favorable a los grupos
independentistas, sí que favoreció y aceleró la concesión de independencia, que se
produjo en 1963. En el caso de los territorios bajo control portugués, la dictadura de
Salazar decidió mantenerse en dichos territorios hasta los años 70. Fue con la caída
de la dictadura cuando las últimas colonias portuguesas, alcanzaron la
independencia, con los casos destacados de Angola y Mozambique.

La opinión pública internacional:


La sociedad internacional comienza a concienciarse con respecto al sistema colonial
tradicional y moldeando su posicionamiento. De esta forma, y, a pesar de su tradición
colonialista, el desarrollo de los medios de comunicación de masas otorgará una
perspectiva diferente y ensalzará a importantes figuras independentistas, como
Gandhi, consideradas los motores de la liberación frente a la dominación colonial.
Surgen también una cultura antimperialista entre amplios sectores de las propias
metrópolis. Otra cuestión esencial fue el progresivo posicionamiento antimperialista
de la Iglesia.
Las potencias colonizadoras quedaron muy debilitadas tras la Segunda Guerra
Mundial. Tuvieron importantes problemáticas en términos económicos, de
reestructuración de las infraestructuras y sociales y humanitarias, unidas a las
cuestiones coloniales. A razón de este contexto, los movimientos independentistas en
las diversas partes del mundo tomaron ventaja y fueron expandiendo sus discursos y
legitimando sus reivindicaciones. La Carta del Atlántico de 1941 señalaba que todos
los pueblos tenían el derecho a elegir la forma de gobierno bajo la cual articular su
sociedad y su modelo concreto. Este principio quedó materializado bajo la firma de la
Carta de las Naciones Unidas en San Francisco en 1945. De esta manera, la ONU se
convierte en el instrumento de reivindicación de una mayor autonomía por parte de
los pueblos sometidos al dominio de las potencias coloniales.

Un reflejo de este nuevo contexto fue la Conferencia de Bandung celebrada en 1955,


en la cual importantes países africanos y asiáticos que habían accedido a la
independencia recientemente entablaron relaciones frente al colonialismo tradicional
y al neocolonialismo estadounidense y soviético, surgiendo así el Movimiento de
Países No Alineados en el marco de la Declaración de Belgrado de 1961, orientada
a la consecución de la paz, la seguridad y la cooperación. Surge a su vez un ideal de
un mundo aparte con intereses comunes y opuestos a los del mundo desarrollado. Se
criticaba al colonialismo por negar los derechos fundamentales del hombre
reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas. Acudieron líderes como Nehru,
Nasser, Tito o Sukarno. Se diferenciaron tres grandes tendencias: la pro-occidental,
la neutralista y la pro-comunista. No obstante, a pesar de las tendencias, se logró un
consenso en torno a las tres cuestiones fundamentales tratadas en la conferencia:
anticolonialismo, no alineación y coexistencia pacífica.

Consecuencias:
Las consecuencias de la descolonización son múltiples. Podemos dividirlas en
positivas y negativas.

● Positivas:

La descolonización coincide contextualmente con la globalización y con la


externalización de diferentes producciones con la consecución de elevados niveles
de avances industriales en algunos países, especialmente los del sureste asiático
(India, Malasia). Antes, los imperios coloniales trataban de ser permeables a las
influencias externas, y con la descolonización esto cambia. Las fronteras son cada
vez más abiertas, y se favorece un comercio intensivo en mano de obra y también en
capital. Aparecen importantes especializaciones productivas en estos países,
vinculadas en algunos casos al turismo (Caribe), en otros a la agricultura y en otros a
la explotación de minerales y materias primas (Congo).

● Negativas:

Se mantienen también algunas problemáticas tradicionales, como el déficit educativo


y de infraestructuras, especialmente en muchos países africanos, así como el
mantenimiento de algunas estructuras sociales y administrativas previas vinculadas
al sistema europeo y el surgimiento de una nueva clase política alejada de los valores
de los grandes líderes independentistas y focalizada en sus propios objetivos.

Otras consecuencias quedan vinculadas a los movimientos poblacionales y las


migraciones masivas. Estos movimientos se producen en dos sentidos principales,
desde los territorios dominados previamente hacia la metrópoli y dentro de estos
propios países, desde las zonas rurales y más tradicionales hacia las crecientes
urbes, con mayores servicios y más internacionalizadas. Sin embargo, y en relación
a esto, en muchas todavía se mantienen y se dan casos de xenofobia y racismo y
conflictos comunales. Uno de los casos más destacados es el de los europeos
repatriados desde Argelia y la visión social que estos tienen en Francia.

Epílogo
● La descolonización debe entenderse como un proceso más global que la mera
independencia política.
● Los nuevos países tuvieron que enfrentar importantes retos: subdesarrollo,
inestabilidad política y neocolonialismo.
● Subdesarrollo: problemas de subdesarrollo económico y social, aunque con
diferencias en la evolución, distinguiéndose tres grupos de países (países
productores de petróleo o gas, países en vías de desarrollo intermedio y países
subdesarrollados).
● Inestabilidad política: insuficiente grado de estabilidad política y solidez estatal
y generación de gobiernos de carácter autocrático (ausencia de democracia,
de multipartidismo…).
● Neocolonialismo: el Estado es en teoría independiente, pero depende
económica y políticamente de otras potencias externas. Los agentes y el poder
neocolonial reside en antiguos países coloniales, en las nuevas potencias y en
ciertos casos en monopolios económicos internacionales.
● En conjunto, en el proceso descolonizador triunfaron más las apariencias que
los cambios profundos y reales. Disponer de una bandera, un himno y un
territorio no aseguraba la independencia real con respecto a los poderes
externos (políticos y/o económicos).
RESUMEN: (Desordenado, no como en las diapositivas)

Las transformaciones económicas y sociales dentro de las colonias (desarrollo


económico y cultural): el desarrollo económico contribuyó al surgimiento de una clase
media fortalecida y de carácter e ideología autóctona. El desarrollo cultural y la
asimilación de nuevos valores contribuyó a desestructurar la sociedad precolonial
tradicional y la formación de unas élites, formadas en su mayoría en los países
occidentales, que utilizaron el discurso político como vía para la consecución de los
procesos de independencia.

El impacto de las dos guerras mundiales: reconfiguración de las relaciones de


poder entre las metrópolis y los territorios dominados. La I Guerra Mundial ocasionó
importantes transformaciones territoriales, con el desmoronamiento de algunos
imperios importantes (alemán y otomano) y mayor control por parte de GB y Francia.
La II Guerra Mundial generó devastación en Europa y la política expansionista de
países como Japón y la posición desestabilizadora de Alemania contribuyó a generar
un caldo de cultivo nacionalista e independentista frente a la dominación de los
tradicionales imperios en importantes áreas de Asia, Oriente Medio y el Norte de
África. Por tanto, las guerras mundiales generaron cambios que provocaron
devastación, que imposibilitó la utilización de recursos económicos para la cuestión
colonial, y una pérdida de poder en el posicionamiento de las potencias europeas en
las relaciones con sus territorios dominados.

Movimientos nacionalistas e independentistas: fueron esenciales en la generación


de una cultura nacional y un sentimiento antiimperialista. Aquí desempeñaron un
papel esencial las elites nativas formadas en las metrópolis y su aspiración a
recuperar las creencias y las tradiciones autóctonas. Esta culturización era esencial
como pretexto para la resistencia contra la dependencia colonial. Además de su
tendencia antiimperialista, muchos de los movimientos compaginaron estas
reivindicaciones con otras de carácter ideológico, más conservadores, liberales o
socialistas en función de cada contexto. Su organización en estructuras sindicales y
políticas fue importante en la región asiática y en los territorios árabes.

Los costes de la ocupación colonial: equilibrio de poder en torno a costes políticos


entre metrópolis y territorios dominados. Progresivamente los costes políticos en las
metrópolis aumentaron a medida que en las metrópolis el crecimiento económico y
los valores democráticos fueron desincentivando la ideología colonialista previa. Por
el otro lado, en los territorios dominados se estaban generando administraciones que
aumentaban los costes políticos a medida que disminuían las posibilidades de
explotar los recursos con los métodos tradicionales y la concienciación de las elites
locales en favor de los movimientos independentistas. Además, en estos territorios
dominados se favoreció y facilitó la articulación de respuestas político-militares
eficaces. Esta reconfiguración del equilibrio y el coste político explica los progresivos
cambios de perspectiva en favor de la descolonización de los diferentes imperios. GB
atendió rápidamente a este nuevo pretexto. Francia y otros imperios como Holanda y
Bélgica fueron progresivamente abriéndose a los nuevos valores. Portugal y España,
bajo regímenes autocráticos, respondieron de forma tardía frente a esta
reconfiguración del equilibrio y coste político.

Nuevo orden mundial: el nuevo orden mundial con la representación de EEUU, la


URSS y las organizaciones supranacionales (Sociedad de Naciones y la reciente
ONU). Estados Unidos se convirtió en un representante del antimperialismo, al menos
en los primeros compases después de la Segunda Guerra Mundial, en consonancia
con principios histórico-sentimentales, ideológicos y económicos. La URSS utilizó el
marxismo como catalizador de los movimientos y partidos nacionalistas, aunque más
vinculado a lo social que a la reivindicación nacionalista en sí misma. En general, La
URSS apoyó de forma contundente los movimientos independentistas desde las
organizaciones internacionales desde 1947. Estados Unidos mantuvo una posición
más dual, con una tendencia anticolonial donde no había peligro soviético y
procolonial donde sí lo había. Por otro lado, las organizaciones internacionales, y,
especialmente la ONU, supusieron un elemento esencial gracias a la apertura de
espacios de debate y reivindicación independentista (Carta de las Naciones Unidas,
participación en el foro internacional, etc.). Como consecuencia de este nuevo
paradigma se celebrará la Conferencia de Bandung y la creación del Movimiento de
Países No Alineados.

TEMA 3: LAS DEMOCRACIAS OCCIDENTALES EN EXPANSIÓN

Los factores de la democratización fueron:

1. Descrédito del fascismo y conservadurismo.


2. Ascenso de los ideales de la Resistencia.
3. Desnazificación y juicios políticos.
4. Refuerzo de la idea del intervencionismo estatal en la economía.
5. Aumento de las demandas sociales: políticas de bienestar.
EVOLUCIONES POLÍTICAS

A. ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos experimenta un crecimiento económico, y recibe un nuevo papel


como hegemonía mundial. Harry S. Truman llega a la presidencia por derecho propio
tras ganar las elecciones de 1948, y durante su mandato es un gran defensor de las
políticas sociales. Sin embargo, Truman pierde las elecciones de 1952 contra el
republicano Eisenhower. El Macartismo fue un episodio de la historia de Estados
Unidos, que se desarrolló entre 1950 y 1956 durante el cual el senador McCarthy
desencadenó un proceso de declaraciones, acusaciones infundadas, denuncias e
interrogatorios contra personas comunistas o sospechosas de serlo.

Los presidentes demócratas John F. Kennedy (1961-1963) y Lyndon B. Johnson


(1963-1968) convirtieron la lucha por los derechos civiles y una democracia más
inclusiva en los temas prioritarios de sus políticas. Tras la muerte de Kennedy, su
sucesor llevó a cabo la mayor parte de las políticas de bienestar, que se expanden
hasta los años 70.

B. REINO UNIDO

En Reino Unido, el triunfo electoral de los laboristas (Atlee) en 1945 fue el punto de
partida de la nacionalización de las industrias y servicios públicos y la creación del
Estado de bienestar. Pero más tarde, los conservadores ganaron tres elecciones
generales consecutivas (Churchill, Eden y Macmillan, 1951-1964). Tras la jubilación
de Churchill en 1955, los conservadores aumentaron su mayoría en las elecciones
del mismo año y Eden se convirtió en el nuevo presidente. Sin embargo, su
decadencia llega cuando emprende acciones contra el líder egipcio Gamal Nasser,
dado que este había nacionalizado el Canal de Suez. En noviembre de 1956, los
británicos, con la colaboración de los franceses y la colusión de los israelíes,
invadieron Egipto. No obstante, la operación fue un fracaso debido a la oposición
frontal de los norteamericanos. “La crisis de Suez” (1956) da lugar a un Eden muy
desprestigiado que terminó dimitiendo en enero de 1957, así como una pérdida
progresiva del imperio. Del ala izquierdista del Partido Conservador (progresistas en
temas sociales) aparece Macmillan para convertirse en el nuevo presidente del
gobierno. Este se centra en los problemas del lento crecimiento económico y la
inflación. Finalmente dimite en 1963 tras el escándalo Profumo.

C. LA REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA

En 1949 se celebraron unas elecciones que dieron la mayoría a los


cristianodemócratas, constituyéndose de esta manera la República Federal de
Alemania con Adenauer como canciller del nuevo Estado, que se mantuvo en el poder
entre 1952 y 1963. Bajo su mandato, el nuevo Estado alemán recuperó el liderazgo
económico en Europa y el deseo de recuperar la unidad y la soberanía. Además, con
Adenauer primó el Estado de Bienestar y una gran competitividad. En 1966 los
socialdemócratas entraron en el gobierno de la Gran Coalición (con los
cristianosdemócratas). En 1969, el Partido Social Demócrata ganó las elecciones y
encabezó el gobierno con su líder Willy Brandt. En el periodo de posguerra, la política
exterior de la República Federal Alemana se asentaba en la Doctrina Hallstein, pero
luego se pasó a la Ostpolitik.

D. FRANCIA

La IV República se encuentra dividida entre el gaullismo, el comunismo y la tercera


vía (democristianos, socialistas, radicales). No obstante, el gobierno de la tercera vía
era muy inestable debido al fraccionamiento político y la polarización.

La descolonización encuentra grandes resistencias en Francia (Vietnam y Argelia).


La cuestión argelina llevó a Francia al borde de la guerra civil. En 1958, De Gaulle
regresa ofreciéndose a asumir los poderes de la República, el presidente y la
Asamblea Nacional le conceden plenos poderes y atribuciones especiales para
resolver el problema argelino. En 1959 se aprueba el nuevo proyecto de Constitución
y nace la V República. La nueva Francia se establece como potencia mundial con
mayor libertad de acción.

Por otro lado, la crisis de mayo del 68 se inicia en la universidad de Nanterre, pero las
protestas se expanden rápidamente por el país provocando la pérdida de influencia
del gaullismo.

LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA. EL KEYNESIANISMO

El keynesianismo es la teoría económica basada en las ideas del británico John


Mainard Keynes. El keynesianismo se basa en estimular la demanda para provocar
un aumento del consumo y el empleo en momentos de crisis. Por ello, aboga por la
intervención pública sobre la demanda, mediante un aumento del gasto, que puede
ser destinado al consumo o a la inversión. De esta manera, crecería la demanda y el
empleo. En cambio, en las épocas de crecimiento económico (épocas de bonanza
económica), el aumento de deuda pública sería financiado mediante la subida de
impuestos, lo que se denomina intervención anticíclica. En el periodo de posguerra
la demanda en Europa era notablemente baja debido a la pobreza y a la disminución
de la población, dando lugar al riesgo de que aumentara el desempleo.

En definitiva, el keynesianismo abogaba por las nacionalizaciones, por ejemplo en


sectores como el transporte público y concretamente el ferrocarril. El gobierno orienta
la iniciativa privada ofreciendo incentivos, lo que se denomina planificación.Todo esto
lleva a una economía mixta. Al mismo tiempo se lleva a cabo el neocorporativismo,
que consiste en negociaciones con agentes económicos del sector público como
empresarios y sindicatos por parte del gobierno. La política gubernamental trata de
apoyarse en los agentes sociales, para conseguir un consenso social y que no haya
desacuerdo en las decisiones tomadas. En la posguerra, el keynesianismo se va a
convertir en la teoría económica hegemónica por acuerdo mundial en Europa
Occidental y EEUU.

DESARROLLO DEL ESTADO DE BIENESTAR


La fase de expansión del Estado de Bienestar se sitúa a partir del final de la IIGM y
tuvo su apogeo en las décadas que van de 1950 a 1970. El desarrollo del Estado de
Bienestar se extendió gracias a la convicción general de que las políticas sociales
eran útiles para todos y no sólo para la clase obrera o ese sector más pobre de la
sociedad, pues su objetivo principal era lograr unos derechos socioeconómicos para
todos los ciudadanos. Surge un crecimiento de las demandas para constitucionalizar
unos derecho socioeconómicos, lo que significa que aumenta su valor (ya que
cambiarlo significaría una reforma constitucional porque están protegidos). Estos
derechos aparecen en las reformas constitucionales, siendo apoyadas por
socialdemócratas, liberales y democristianos, si bien el modelo a seguir dependerá
del modelo anterior de protección social y de la ideología del gobierno (modelos
socialdemócratas: Noruega, liberal: Reino Unido y corporativista: obrero y familia).
Estos derechos se extienden a aspectos esenciales como la educación, sanidad,
pensiones de jubilación, salario mínimo, protección frente al desempleo, etc. Si bien
hay resistencias al cambio en los sectores más conservadores.

Prueba del cambio de mentalidad fue el interés suscitado por el Informe Beveridge
(1942), que inspiró todas las reformas llevadas a cabo en los principales países
occidentales después de la guerra, aunque los beneficios sociales universales ya se
habían ido introduciendo en distintos países europeos desde finales del siglo XIX.

PROSPERIDAD ECONÓMICA Y SU IMPACTO SOBRE LA BIPOLARIDAD

Se produce un gran crecimiento económico en los años 50 y 60. Las sociedades de


consumo se extienden por Europa. Tiene lugar un fuerte crecimiento del comercio
entre USA, Europa Occidental y Japón. Los factores que conllevaron a la prosperidad
económica de la época fueron la estabilidad cambiaria (el oro determina el dólar, y el
dólar el resto), el mayor consumo interno, la facilidad para obtener un crédito y la
liberalización de intercambios (la inexistencia de aranceles y la reducción de
impuestos).

La ventaja económica estadounidense disminuye (crece menos) y los europeos


adoptan una actitud más autónoma. Desean la protección de USA, pero también
quieren que su opinión cuente más. Por su parte, Estados Unidos prefiere mantener
su hegemonía, basada en la OTAN y en su poder económico.

En este contexto tiene lugar una bipolaridad militar (Estados Unidos y la URRS), y
multipolaridad económica y política.

LOS INICIOS DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA.

1. HIPÓTESIS INTERGUBERNAMENTAL.

Según Alan Milward, la integración es el resultado de la hegemonía de Estados


Unidos, y del debilitamiento de los estados europeos tras la Segunda Guerra Mundial,
que debieron integrarse para salvarse. Por otra parte, Andrew Moravcsik establece
que el punto de partida es la confección de un marco racionalista, en términos de
maximización de beneficios y minimización de costos, así como de adecuación de
medios a fines. Los gobiernos racionales formulan primero las preferencias
nacionales, que son confrontadas posteriormente con las de otros Gobiernos
miembros en negociaciones Interestatales y finalmente se elige poner en común o
delegar soberanía o no en las instituciones supranacionales a fin de garantizar los
acuerdos. Cabe añadir que existen dos grandes categorías de motivaciones que
subyacen a las preferencias nacionales a favor o en contra de la integración europea,
las geopolíticas y las económicas.

Estados Unidos se convierte en un actor exterior que aporta seguridad a los países
vecinos que tienen divergencias, asume un papel de external balancer basado en la
democracia liberal y libre mercado. La Comunidad de Seguridad la integran los países
entre los que la guerra parece imposible. Existe una necesidad de integración para
hacer frente al peligro que supone la Unión Soviética.

Alemania occidental acepta participar en la integración europea para recuperar su


soberanía y aprovechar su fortaleza industrial. Asimismo, Francia acepta con el
objetivo de controlar a Alemania y beneficiarse del crecimiento tanto de Alemania
como de la PAC (Política Agraria Común). Los estados pequeños participan por su
necesidad de un mercado más grande. En el caso de Italia, exporta mano de obra.

Según Andrew Moravcsik no se trata de un proyecto federalista ni idealista, sino que


sólo comparten soberanía donde resulta imprescindible: mercado común. Esto explica
el lento avance en la integración, dado que aún persiste la desconfianza.

2. VISIÓN IDEALISTA

La guerra provoca el debilitamiento de los nacionalismos y la búsqueda de fórmulas


basadas en la cooperación. Se extendió la convicción de que el estado-nación estaba
obsoleto. La negociación y los primeros resultados generan nueva confianza, además
de que provocan nuevas necesidades: profundización de la integración (Hipótesis
neofuncionalista).

El neofuncionalismo abogaba que la integración debe producirse paso a paso no de


golpe. Por esto, se comienza por un mercado común y se procede a más integración
para solucionar problemas. La teoría neofuncionalista sugería un grado de
automatismo en el proceso de integración una vez estaba iniciado, conducido por la
lógica del spill-over effect, de este modo, el problema creado por la integración se
soluciona con más integración. Este hecho desembocaría en la resolución de los
conflictos entre actores nacionales al haber expandido el ámbito y nivel de las
instituciones centrales, alcanzando finalmente una Europa Federal.

Además, surge el Movimiento Federalista Europeo y se celebra su correspondiente


congreso constitutivo en Montreux (1947). En 1948, se celebró en La Haya el
Congreso fundador del Movimiento europeísta, presidido por Churchill y apoyado por
Coudenhove-Kalergi.

POSICIÓN BRITÁNICA
Se mantiene al margen y critica su discriminación (Paradoja). Su objetivo principal es
preservar su liderazgo imperial, y actuar como puente entre Estados Unidos y la
Europa integrada. Sin embargo, surge un problema, cuando Reino Unido pierde su
imperio y no tiene más alternativa que convertirse en otra potencia europea más. Pero
entonces su adhesión es vetada por de Gaulle, que ve en Londres a un competidor
por el liderazgo y un representante de los intereses norteamericanos.

DE LA CECA (Comunidad Económica del Carbón y del Acero) A LAS


COMUNIDADES EUROPEAS

En 1950, Jean Monnet ideó un proyecto para crear un mercado común europeo para
el carbón y el acero. La idea fue asumida con entusiasmo por el ministro francés
Robert Schumann. Se comenzó por el carbón y el acero por la importancia de estos
sectores.
Asimismo, se trata de una integración basada en el derecho (basándose siempre en
Tratados Internacionales que delimitan las políticas comunes), con un tribunal
independiente a los Estados que puede sancionar a Estados en casos concretos.

En 1951 se firma el Tratado constitucional de la CECA (Tratado de París). Tras el


fracaso de la CED (Comunidad Europea de Defensa), Monnet quedó convencido de
que la única vía posible era la económica, iniciada por la CECA. En 1955 pasa a
presidir el Comité de Acción para los Estados Unidos de Europa que propuso ampliar
la CECA al resto de la economía. Este mismo año se reunieron en Messina los
ministros de Asuntos Exteriores de la CECA, y se elabora un informe sobre la
integración en el resto de los sectores. El informe se aprueba en mayo de 1956, y
constituye la base para los dos tratados sobre la EURATOM (Comunidad Europea de
la Energía Atómica) y la CEE (Comunidad Económica Europea) que fueron firmados
en Roma en 1957 (Tratado de Roma). Por consiguiente, surgen unas instituciones
comunes, un mercado común y unas políticas comunes.

LA PRIMERA CRISIS

En 1958, De Gaulle vuelve al poder, y se muestra en contra de la integración europea,


pues considera que los países deben cooperar pero no integrarse. De Gaulle es un
fiel defensor de que los Estados no deben compartir soberanía.

En marzo de 1957 se firmó el Tratado de la CEE, del que formaban parte Francia,
Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Estos 6 países contaban con
un Consejo Europeo y una primera Comisión Europea que aprobó numerosas
políticas, siendo de las más importantes las de la Política Agraria Común (PAC). El
método de voto en el Consejo sería en principio por unanimidad, pero se planteó
cambiarlo, dando lugar a la denominada “crisis de la silla vacía”. Esta crisis supuso
que Francia, presidida por Charles de Gaulle abandonase el Consejo y no asistiera a
las principales votaciones durante seis meses para manifestar su oposición al cambio
de método en la toma de decisiones. Finalmente la crisis se resuelve en 1966 con la
firma del Compromiso de Luxemburgo, y se cede a la posición francesa.

En 1963 Charles de Gaulle y Adenauer firman el Tratado del Elíseo poniendo fin a
siglos de enemistad francoalemana. Este mismo año, tras la pérdida de su Imperio,
Gran Bretaña solicita su ingreso a la CEE, sin embargo, su entrada es vetada por De
Gaulle. Este se niega por tratarse de Gran Bretaña un “Caballo de Troya” de Estados
Unidos. Cuando De Gaulle muere, GB entra en la Comunidad (1973).

CRISIS EN LA OTAN

De Gaulle exige que la hegemonía norteamericana fuera reemplazada por un


directorio de 3 (Estados Unidos, R. Unido y Francia), pero no es aceptado.
Francia buscaba ganar mayor margen de maniobra, pues la OTAN no le había servido
en la crisis de Argelia. Su idea es que la mayor estabilidad internacional le permita
actuar sin la aprobación norteamericana. Francia quiere seguir siendo una gran
potencia mundial, lo que implica defenderse a sí misma: fuerza nuclear (force de
frappé). Estados Unidos trata de obstaculizar esto, y finalmente Francia abandona la
estructura militar de la OTAN en 1966.

LA DISTENSIÓN

Desde finales de los años 50, se mejoran las relaciones con el Este. Estados Unidos
y la URRS negocian en ámbitos de interés común como la gestión de la crisis de
Suez, el desarme y la proliferación nuclear. Asimismo, los europeos también se
interesan por la distensión pues quieren seguridad, pero también buscan mejorar las
relaciones con Moscú.

Willy Brandt, líder de la socialdemocracia alemana, accedió a la cancillería de Bonn


en 1969 e inició una política de apertura hacia el este conocida como la Ostpolitik. La
nueva actitud de la RFA de aceptación de las fronteras surgidas de la Segunda Guerra
Mundial llevó a la firma de tratados con la URSS, Polonia y Checoslovaquia.
Por su parte, en el mediterráneo se palpaba la inestabilidad, pues en 1967 se produce
un golpe de Estado en Grecia. Finalmente, en 1974 tras la celebración de un
referéndum popular se establece la República en Grecia.

UNA NUEVA SOCIEDAD:

Entre los años 60-70 habita en Europa una sociedad opulenta, cuyos intereses giran
en torno a valores post-materiales (Ronald Inglehart) tales como el ecologismo,
feminismo, pacifismo. En mayo del 68, tiene lugar una revolución estudiantil como
resultado de la desconfianza hacia las autoridades y la cultura tradicional. La chispa
de mayo de 1968 fue la protesta en la universidad de Nanterre en las afueras de París.
Cuando las autoridades cerraron la universidad el 2 de mayo de 1968, la protesta se
trasladó a la Sorbona en el centro de París. El cierre de la Sorbona llevó a 20.000
estudiantes a construir barricadas en el Barrio Latino. Los sindicatos apoyaron a los
estudiantes con la huelga general del 13 de mayo.

Si bien durante este periodo acaba triunfando el conservadurismo, muchos de los


nuevos valores tuvieron que ser adoptados incluso por los partidos tradicionales, pues
estos ya estaban calando en la sociedad.

CONCLUSIONES:
Estos años 50-60 sirvieron para una consolidación de las nuevas democracias, tras
la 2º Guerra Mundial. Ello surge gracias al consenso keynesiano y fase expansiva que
permitieron crear el Estado de Bienestar. Pero este no era un logro definitivo (Crítica
neoliberal). También se lleva a cabo el surgimiento de una cultura de masas (Rolling
Stones y John Lennon) y la promoción de nuevos objetivos y valores, el cual
desemboca en un menor respeto a la tradición.. Por ejemplo, la fama “todo el mundo
tiene derecho a sus 15 minutos de gloria” (Andy Warhol). Al contrario, se respeta
mucho lo nuevo, la innovación, ya que todo es más perecedero, rápido y vibrante.

Refiriéndonos a la cuestión de la bipolaridad militar, debemos decir que esta se


mantuvo, pero los europeos pasaron a ser más autónomos y críticos con USA. Se
denomina multipolaridad política y económica. Y por último, el proceso de integración
europea se consolidó, pero quedó frenada en el mercado común, ya que en el terreno
político no se avanzó nada, solamente en lo económico.

TEMA 4: EL FIN DEL BLOQUE SOVIÉTICO

Del libro de Javier Paredes Historia Universal Contemporánea


La Unión Soviética en la segunda mitad del siglo XX
En las conferencias de Yalta y Potsdam, una vez los aliados sabían que iban a
ganar la Segunda Guerra Mundial, fue cuando comenzó la Guerra Fría: Estados
Unidos y la Unión Soviética rivalizaban por ser la superpotencia mundial. Fin de la
“gran alianza“.

Época estalinista
La Unión Soviética se encontraba en una situación posterior a una guerra total. La
reconstrucción era urgente. Se priorizó el desarrollo de una economía industrial,
proyectada desde la planificación estatal. Entre 1946 y 1955 se aplicaron dos planes
quinquenales destinados al desarrollo de la industria pesada: carbón, petróleo,
acero, hierro y maquinaria. Durante este periodo, se primó a la industria por encima
de la agricultura, que comenzaba a tener problemas estructurales: la falta de
incentivos y la mala gestión mermaron seriamente la productividad. Existía una gran
desigualdad entre las regiones destinadas a la industria y las mayoritariamente
agrarias, las condiciones de vida eran mucho más duras en estas segundas.
Durante los últimos siglos, siempre que Rusia ha sido invadida ha sido desde el
oeste. Stalin andaba buscando desde el Pacto de Ribbentrop-molotov la creación de
un espacio de seguridad, un colchón, que protegiera a la URSS de un ataque
externo.
Para ello, interviene en países tradicionalmente hostiles a Rusia y anticomunistas,
como Polonia o Hungría, donde colocan a dictadores favorables a la URSS para
tenerlos como aliados. El único país del que se fiaba la URSS de que no le iba a
hacer nada era Finlandia. Tito se diferencia en el poder por su figura como
presidente: el resto de país habían sido liberados del III Reich por el ejército rojo, en
cambio los partisanos de Tito habían derrotado a los nazis ellos solos, cosa que le
daba una fuerza inmensa dentro del contexto. Tito no acataba las órdenes, por lo
que, en junio de 1948, Stalin le expulsó de la Kominform.
Los procesos de acercamiento político entre las repúblicas se materializa en
acuerdos como el COMECON (1949) y el Pacto de Varsovia (1955) en respuesta a
la OTAN.
En el plano político, este periodo de ocho años entre el final de la Segunda Guerra
Mundial y la muerte de Stalin se caracterizó por la centralización política y la
dictadura. Cabe destacar el culto a la personalidad de Stalin.
El 5 de marzo de 1953 fallece Joseph Stalin, dejando a la Unión Soviética como una
superpotencia.

El legado de Stalin: la época de Kruschov


Tras la muerte de Stalin se inicia un proceso para elegir al nuevo dirigente de la
URSS. En el famoso XX congreso del PCUS llega el poder Nikita Kruschov, con un
corte conciliador y con el apoyo de la nomenklatura.
Tenía una posición sorprendentemente crítica con Stalin, y fue el impulsor de la
desestalinización(reconocen las fatalidades de Stalin, hay una mayor libertad). Fue
también el percusor de la coexistencia pacífica,(no guerra sino competencia con
occidente) que se diferenciaba de la política de confrontación en la relaciones
exteriores. Hay menos tensión en los discursos, reuniones entre los presidentes,...
Con esta estrategia no intentan expandir su influencia por Europa, donde las
fronteras estaban claras entre bloques, sino en el resto del mundo.
Crisis de los misiles de Cuba 1962: Fidel Castro llega al poder en 1958. algunos
americanos quieren “recuperar” Cuba. La URSS prepara la construcción de bases
para misiles en Cuba y así disuadir a EEUU de intervenir en Cuba. JFK ordena un
bloqueo marítimo para impedir la llegada de misiles. La URSS se retira.
Ante las protestas en distintos países orientales, se apuesta por el comunismo
nacional, más moderado y menos pendiente de Moscú
China decide romper con la URSS a pesar de ser también comunistas debido a
fracasos en negociaciones de alianza. China pedía, por ejemplo, un papel más
protagonista como gran potencia y que Moscú le diera misiles nucleares, a lo que el
Kremlin se negó.
En el campo económico,la planificación industrial tenía sus fallas, no se adaptaba
completamente a las demandas de la población, y estaba excesivamente centrada
en la industria pesada. Con este plan septenal de 1959 se intentaba solucionar
estos problemas, no obstante, no se alcanzaron los objetivos y el descontento se
extendió en varias capas sociales.
El proceso de desestalinización encontró resistencia en la nomenklatura. Este grupo
se había afianzado en una posición de estabilidad y seguridad durante el
régimen construido por Stalin. En el enfrentamiento por no perder sus posiciones
con Kruschov (por su voluntad de hacer reformas), este perdió la batalla y fue
destituido en 1964.

La época de estancamiento: los años de Breznev


En el XXII congreso del PCUS se evidenció el poder de la nomenklatura, que
impuso a su candidato: Breznev. Esta política continuista no solventó los
problemas a los que se venía enfrentado la economía soviética, sino que los agravó.
La industria presentaba problemas al dedicarse amplias partidas presupuestarias a
sectores con poca productividad y que aportaban poco valor a la economía
soviética.
A la vez, se dio un impulso a bienes de consumo. Este desarrollo económico se
consiguió mediante el endeudamiento con occidente. El régimen gastaba más de
lo que podía en recursos armamentísticos y tecnología.
El empeoramiento de la situación económica (acentuada por la crisis mundial) no
hizo otra cosa que traer repercusiones negativas a la calidad de vida de los
ciudadanos, lo que provocó agitación política.
La Crisis en Checoslovaquia es muy importante: ante el surgimiento en el país de un
“socialismo con rostro real”, se desarrolla la doctrina Bresnev relativa a la
soberanía limitada. Según esto, se puede intervenir militarmente en cualquier país
miembro del Pacto de Varsovia si el comunismo se ve amenazado, y así fue en
Checoslovaquia.

1.2 las reformas de Gorbachov y el fin de la URSS


Breznev muere en 1982, y dos supervivientes de la revolución rusa ocupan el poder
en breves espacios de tiempo: Yuri Andropov (noviembre 1982-febrero 1984) y
Konstantin Chernienko (febrero 1984-marzo 1985). La rápida sustitución de los
candidatos y la longevidad de estos no hacía más que evidenciar la debilidad de la
facción conservadora del PCUS. Este hecho permitió la llegada al poder de un
joven reformista: Mijail Gorbachov (40 años).
La mala situación económica de 1985 requería de medidas urgentes. Entre 1985 y
1987 se iniciaron unas reformas liberalizadoras y de transparencia de la
economía, pero no fueron suficiente. En 1987 se puso en marcha la Perestroika.
Sin embargo, nada de esto funcionó y casi casi que se agravaron los problemas
económicos con el mantenimiento artificial de precios,endeudamiento, la poca
planificación de Gorbachov y el gasto militar previo. Muchas de las reformas
estaban orientadas a la reducción del gasto (armamentístico en especial). Era
necesaria una reforma estructural, no en todos los campos de forma aislada.
No solo hay deterioro económico, sino también político-territorial entre regiones. La
URSS estaba formada por varias repúblicas diferentes entre sí por etnias,
cultura,religión,...
Guerra civil Georgia: no es una nación unificada como tal, sino que hay muchas
etnias diferentes dentro del propio país y se enfrentan. En otros países evolucionan
hacia un fuerte nacionalismo, por tanto rupturista con la URSS. Ucrania se divide
entre pro Rusia e independentistas
Las reformas políticas también fueron de calado. La política exterior se caracterizó
por el “nuevo pensamiento” (idealismo y no tanto realismo) que consistía en:
• En un mundo interdependiente, buscar la paz y la entendimiento con
occidente (consecuencia de la globalización). “Casa común europea”: el
espacio de Canadá a Rusia debe caracterizarse por la cooperación y la
desmilitarización. Aún así, a Gorbachov se le critica que no tiene un plan
concreto. Hay acuerdos sobre reducción de armas convencionales,
euromisiles, acuerdo START. Carta de París 1990: nuevo marco de paz
en Europa(podría decirse que es el punto en el que se supera la Guerra
Fría) y se crea la OSCE(defiende entre otras cosas el respeto a las
fronteras).
La URSS se retira de Afganistán en 1989.
• El fin de la soberanía limitada (libertad de los satélites) (explicado más
adelante). Gorbachov se desentiende. Doctrina Sinatra(my way): cada
uno debe buscar su propia vía, Moscú ya no va a imponer su modelo.
• En relación con el 3º mundo, dejar de apoyar revoluciones. (de esto
podemos extraer que toda la política anterior consistía en la promoción de
cambios políticos en estos países que los acercaran a la órbita soviética)

También se produjeron cambios políticos de carácter interno: apareció el


pluripartidismo y la oposición se fue legalizando. A URSS se vio inmersa en una
ola de nacionalismos periféricos.
Países y cosas que fueron pasando:
Polonia década de los 70: empeoramiento de las condiciones de vida. Crisis del 79:
ola de protestas obreras. Figuras como Lech Walesa y el Sindicato Solidaridad
encarnaban la oposición no solo a las condiciones de vida, sino también al régimen.
Se impuso la Ley Marcial el 13 de diciembre de 1980 pero se quitó en 1982. A
finales de los 80 hay negociaciones y se llega a elecciones libres.
Hungría también trae reformas y negocia con la oposición para establecer un
calendario electoral democrático. Viendo estos ejemplos, en otros países empiezan
a seguir su estela de democratización en los demás países del Este de forma
pacífica y pactada. La excepción es Rumanía de Ceaucescu. Él se niega a negociar
con la oposición, así que otros sectores más liberales del partido dan un golpe de
estado en diciembre del 1989. Se da una guerra civil entre pro Ceaucescu y
reformistas, quienes acaban ganando y convocan elecciones.
Alemania: Honecker(RDA) no quería reformas. La crisis afecta a la RDA y se abre
el melón de la división alemana de nuevo. El malestar en la RDA se manifiesta en
protestas y peticiones de reformas. Crisis de las embajadas: habitantes de la RDA
en vacaciones, sobre todo jóvenes y formadas, entran en las embajadas de la RFA
para poder migrar a Alemania Occidental. Hungría permitía pasar a los habitantes
de la RDA cruzar por su país hacia Austria y de ahí a la RFA. Honecker es
destituido y ya se permite que los habitantes de la RDA crucen a la RFA(aún así
muchos vuelven a la RDA). Kohl(RFA) promete ayudar a cambio de reformas de la
RDA. USA pide unidad nacional dentro de la OTAN, la URSS pide unidad nacional
pero con neutralidad, Francia pide que Alemania quede anclada firmemente en
Occidente.
Acaba habiendo acuerdo entre todos los interesados y se unifica Alemania a trevés
de la anexión de la RDA a la RFA. La cuestión aparentemente más conflictiva se
acaba solucionando rápido.
con las reformas se llega a una situación de malestar económico. 1989: mayor
déficit comercial de su historia. hay protestas, se piden cambios y subidas de
sueldo. Aparece el paro, que no existía antes en la URSS.
Se convocan elecciones presidenciales ya con candidatos independientes. Aparece
la figura de Yeltsin, que se presenta como el rompedor con el comunismo, a pesar
de haber sido siempre un comunista, ahora es nacionalista. Hay una ley electoral
bastante democrática, de hecho la más democrática de la historia de Rusia.
También se concede total libertad religiosa, libertad de prensa, libertad de partidos.
En Lituania, todos los sectores políticos coinciden en el objetivo de independizarse a
corto plazo. Se declara la independencia unilateral en 1990.
Rusia propone celebrar un referendum sobre la independencia o mantenimiento a
las repúblicas de la URSS, pero Lituania, Georgia, Armenia, Estonia y Moldavia se
independizan sin referendum.
En 1991 se comienza un proyecto de Constitución de la nueva URSS donde se
rechaza la fuerza para mantener repúblicas. Yeltsin hace como que lo apoya pero
en realidad quiere que se independicen todos y quedarse él como presidente de la
URSS.
Golpe de Estado dirigido por Yeltsin. Fracasa pero Yeltsin hace como que pide que
se frene el golpe de estado y se le concibe como un héroe, ganando crédito. Ahora
occidente apoya a Yeltsin. Aunque Gorbachov es presidente, Yeltsin tiene tanta
legitimidad que es él quien gobierna “de facto”. Incluso se ilegaliza el PCUS.
Se propone desde Gorbachov una federación, pero Yeltsin quiere disolver la URSS.
Todas las repúblicas se convierten en territorios independientes.

Balance
El nuevo sistema no aporta buenos resultados. Gorbachov no tenía un proyecto
claro de reforma económica. Crisis del sistema de distribución porque las repúblicas
ya no comerciaban entre ellas. Gorbachov tiene un papel importante en la historia y
es una figura muy controvertida por ser considerado el culpable de la destrucción de
la URSS.

TEMA 5: LA CRISIS DE OCCIDENTE

LA GUERRA DE 1973: Causas y Efectos

En EE. UU. presentaba una difícil situación como consecuencia de la inestabilidad de


los mercados y el abultado déficit fiscal; mientras que Europa Occidental la repuesta
fue descoordinada agravando la recesión de 1973-75.

A principios de los setenta, EE. UU. padecía un enorme déficit público debido a la
Guerra de Vietnam(mantenía a 250.000 soldados y además no subió los impuestos
para financiarlos).

También se encuentran con la competencia asiática. Países como Japón primero o


Corea del Sur, Taiwán y Singapur más adelante(tigres asiáticos), son más
competitivos y roban a occidente sectores del mercado. Disponían de sistemas mucho
más eficientes.

Hasta la década de los 60, el petróleo fue barato. Sin embargo, la década de los 70
se caracteriza por dos profundas crisis del petróleo. La primera surge como
consecuencia directa de la guerra de octubre de 1973(Yom Kippur) entre Israel y los
países árabes. Se untiliza el petróleo como arma política. La Organización de los
Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y especialmente Arabia Saudí se niega a
vender petróleo a los países que habían apoyado a Israel, tales como los EE. UU.,
Portugal y los Países Bajos. En este contexto se produce un aumento del precio del
crudo (casi un 400%) por parte de los exportadores mundiales de petróleo.

La segunda crisis aparece con la caída del Sha de Irán en 1979 dada la subida del
precio del petróleo. Es más que reseñable el inicio de la guerra entre Irán e Irak,
habiendo invadido el segundo al primero, que intensificó y aumentó la inestabilidad
política en el Golfo; el suministro de petróleo entró en riesgo y los precios volvieron a
subir.

La reacción de pánico a nivel mundial mostró la dependencia de las grandes


potencias a las importaciones de petróleo. El choque de la crisis petrolera de 1973
significó que la prosperidad económica de los años 1950 y 1960 había llegado a su
fin. Este aumento de los precios del petróleo acarreó una importante inflación en
múltiples productos en el contexto global. se produce estagflación(stagnation o
estancamiento + inflation), es decir, la subida simultánea del desempleo y de la
inflación). Los sectores más afectados fueron la siderurgia (el acero,
fundamentalmente); el automóvil; la construcción naval; el cemento, el vidrio y la
química. Además, se dan importantes pérdidas de empresas y aumento de las
situaciones de despido y aumento del desempleo y una caída de los niveles de
ingresos estatales (déficit). Esto obligó a un proceso de cambio tecnológico y
reestructuración y de ahorro de combustible.

La crisis de los setenta también fue producto de la agitada situación europea. La


militancia laboral de los años sesenta había desembocado en unos acuerdos
salariales muy generosos y en un fortalecimiento de los sindicatos. La agitación
sindical de 1968-69 perduró en los años setenta, y en algunos países las relaciones
industriales estaban muy conflictivas. Al mismo tiempo, el Estado británico tuvo que
financiar las reformas sociales de los años sesenta y en particular la expansión del
Estado de bienestar, por tanto, el gasto público subió.

LA RESPUESTA:

EEUU empieza a tomar medidas. La primera de ellas es salirse del Sistema Monetario
Internacional. Así, EEUU rompe la paridad fija del dólar con el oro, ya que considera
que el valor de las monedas debe fluctuar, empezando por la suya propia, según lo
que determine la bolsa.
En Europa la pérdida de competitividad en comparación con los países emergentes
de Asia lleva a instaurar lo que se llama “nuevo proteccionismo”. Las naciones
europeas intentan defender los productos nacionales imponiendo trabas a los
productos extranjeros y en ciertos casos prohibiendo la importación. Vuelve el
proteccionismo tras décadas de predominio del librecambio.

En Holanda, por ejemplo, se vuelve al transporte tradicional, la bicicleta, debido a la


subida del precio del petróleo.

No todas las economías salían mal paradas de la crisis de los años setenta. Las
economías más resistentes a la crisis eran aquellas con un fuerte marco
corporativista. En la Alemania Occidental, por ejemplo, el gobierno socialdemócrata
no sólo se empeñó en controlar la inflación, sino que tuvo el apoyo de un movimiento
sindical dispuesto a hacer sacrificios a medio plazo a cambio de mejoras a largo plazo.
Con ello, la República Federal mantuvo la competitividad de sus exportaciones y,
además, el desempleo no llegó a niveles altos hasta el inicio de los años ochenta
(como consecuencia de la segunda subida del precio del petróleo de la OPEP en
1979). El desempleo tampoco llegó a niveles alarmantes en Suecia y Austria durante
los años setenta. Aunque los socialdemócratas suecos perdieron el poder en 1976,
su política de acuerdos salariales, junto con la financiación tanto del Estado de
bienestar como de proyectos extraordinarios para fomentar el empleo, seguía en pie.
En Austria, donde los socialistas estuvieron en el poder desde 1971, los acuerdos
entre el gobierno, la patronal y los sindicatos garantizaron la estabilidad económica
en los años setenta.

EL REPLANTEAMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR:

La situación de la crisis lleva a replantearse las bases del Estado de Bienestar. Ante
la inflación, los sindicatos reclaman un aumento de los salarios proporcional al de los
precios, mientras que la patronal defiende que se mantengan los salarios estables,
además de pedir recortes en el estado de bienestar para reducir gastos del Estado.
También piden reducción de impuestos y exenciones fiscales para las empresas.

La llegada de Thatcher hace aflorar la idea de que se debe reducir el tamaño del
estado y de enfocar el funcionamiento de este como si de una empresa privada se
tratase para obtener beneficios. También buscan reducir el poder de los sindicatos,
debilitando la capacidad de negociación colectiva.

Esta amplia e intensa crítica del Estado de bienestar no desembocó en una reforma
fundamental del mismo, ni en una reducción substancial del gasto social, pero la
imagen positiva del Estado de bienestar se había dañado de una forma considerable.

Llega la tercera ola de democratización a España, Grecia y Portugal. Estos países


pasan de regímenes autoritarios a democracias nuevas.
ESTADOS UNIDOS

En Estados Unidos, la subida del precio de los combustibles es muy impopular.


Aparece una crisis industrial, ya que muchas empresas dejan de ser competitivas con
estos precios de combustibles. Además, el presidente Nixon sufre un descrédito de
su persona por el caso Watergate, hasta el punto de tener que dimitir. Sale como
presidente Jimmy Carter, pero es incapaz de bajar los precios del petróleo. Después
aparece Reagan, que defiende su propuesta de devolver a USA a lo más alto. Para
ello defiende una revolución conservadora, que supone cambios en el Estado y en
los valores, según Reagan volviendo a los de los padres fundadores(p. ej: no esperar
nada del Estado). En relación con el comunismo, abandona la política de contención
y apuesta por combatir directamente contra este.

RFA

Es la potencia económica de Europa. Además es el país que mejor responde a la


crisis. El Bundesbank es capaz de controlar la inflación, y el hecho de contar con
tecnología avanzada le permite modernizarse. Además, los sindicatos ceden a
cambio de impedir los despidos en masa. Brandt(SPD) dimite y Kohl(CDU) lo
sustituye, pero no hay grandes recortes. Reniegan de la ofensiva estadounidense
contra el comunismo.

UK

Se ve como un país algo atrasado, sus principales sectores eran el textil o el


siderúrgico. Es donde más se notan los recortes. Thatcher es elegida como primera
ministra en 1979 y su plan es controlar la inflación lo primero. Sin embargo, esto lleva
a duras consecuencias: cierre de empresas, desempleo,... sin embargo aparecen
nuevas zonas de empleo en el Sur de Inglaterra, relacionadas con la bolsa, y hay un
proceso de terciarización. La bolsa de Londres es la más importante del mundo.

Hay cambios morales con la revolución conservadora. Se va dinamitando el estado


de bienestar por cuestión de valores. Según Thatcher, la gente pierde ambición,
espíritu emprendedor y demás porque se conforman con la ayuda del estado.
Thatcher deja a los sindicatos muy debilitados. Buscando volver a ser una potencia,
aumentan el gasto militar. El intento de ocupación argentina de las Malvinas le da a
Thatcher un impulso, ya que gana la guerra con gran solvencia. En su discurso es
euroescéptica

FRANCIA

Vence la izquierda de Mitterand y hay gobierno de coalición con los comunistas. Hay
política keynesiana para estimular la demanda, pero el hecho de ir a contracorriente
de las demás potencias les sale caro. Mitterand decide romper ese plan(echan a los
comunistas del gobierno) y comienza a copiar la Stabilitätspolitik alemana, incluso
estableciendo una paridad fija del franco con el marco alemán. En política exterior
Mitterand se inspira en De Gaulle buscando la grandeza de Francia a través de las
comunidades europeas. La prosperidad de la UE es la de Alemania y Francia.

ITALIA

Se crea el pentapartido, una alianza de los demás partidos contra el partido comunista
italiano, muy fuerte en ese momento. El país sufre grandes problemas con la Mafia,
que se extiende por todo el país, y relacionado con la Mafia la corrupción. Las
desigualdad Norte-Sur es brutal.

MEDITERRANEO(Grecia, España y Portugal)

En estos tres países llega la izquierda al gobierno y se empieza a desarrollar el Estado


de Bienestar. En esta zona también hay bastante conflicto, como la situación en Libia
o la tensión Grecia-Turquía.

SEGUNDA GUERRA FRÍA

Retorno a las tensiones típicas de 1949-1950. Hay un declive relativo de la


superioridad estratégica estadounidense, ya que el armamento nuclear soviético
había crecido más deprisa, aunque EEUU seguía contando con más potencial. La
URSS es más competitiva en el tercer mundo, sobre todo en Latinoamérica, que había
estado antes más controlado por EEUU.

Los países occidentales quedan muy tocados y se replantean hasta sus propios
sistemas y bandos. En EEUU surge la nueva derecha, muy anticomunista. Ahora que
los demás países occidentales se han levantado, la relación con EEUU va a ser más
de igual a igual.

El objetivo estadounidense es ganar la Guerra Fría, y así entra en Afganistán, con


Pakistán y Arabia Saudí, apoyando a los muyaidines contra los comunistas. Envían
armamento y técnicos para formar a las tropas muyaidines. Convierten Afganistán en
una guerra de desgaste que afecta mucho a la URSS. En el fondo, con esto EEUU
ha contribuido a la fuerza del yihadismo internacional.

EEUU impone sanciones a la URSS tras la invasión afgana de 1979 y pide a los
europeos que le apoyen pero estos se muestran reticentes. quieren mantener los
acuerdos con la URSS, por ejemplo el proyecto del gasoducto europeo, incluso
Thatcher. En los euromisiles, Europa también se enfrenta a EEUU. En la crisis,
occidente también se enfrenta con el ejército polacio durante la crisis y el
establecimiento de la Ley Marcial.
UNIÓN EUROPEA

Delort se da cuenta que Europa está en crisis y ya no es competitiva, sobre todo en


nuevas tecnologías. Hay que apostar por más integración y por un impulso conjunto
de la tecnología(proyecto eureka), mejor que hacerlo cada país por su cuenta. Para
esto, hay que hacer un cambio institucional,algoapoyadopor Mitterand y Kohl. Así, se
aprueba en 1986 el Acta Única: se crea un mercado único para toda la unión, lo que
dinamiza el comercio en la unión; se establecen políticas comunes para ayudar al
desarrollo de las zonas más deprimidas de Europa. La Stabilitätspolitik se extiende
por Europa, pero estos países piden a Alemania una moneda común con ellos.
Alemania se resiste al principio. En esta época, la RFA absorbe la RDA. La RDA no
cumplía el acervo comunitario, pero entró a la UE a cambio de aceptar la moneda
única europea, que por tanto es un proyecto más político que económico. Así se
consigue anclar Alemania a Europa. Todo se negocia en la cumbre de Maastricht en
1991. La nueva UE se basa en tres pilares: mercado único donde se adoptan
decisiones por mayoría; los asuntos de justicia de interior se deciden por unanimidad;
en asuntos exteriores de seguridad no defensiva(para esto ya estaba la OTAN), como
misiones de paz, diplomacia,...

A todo esto, EEUU considerada que Europa es una región ya estabilizada y tranquila,
así que deja de poner sus miras en el viejo continente para centrarse en otras
regiones.

TEMA 6: AMÉRICA LATINA

INTRODUCCIÓN (Sistemas de partidos, incluidos)


América latina se encontraba dominada por un creciente poder oligárquico,
especialmente en Centroamérica. Por otra parte, con respecto a la sociedad
latinoamericana esta se caracterizaba por: un escaso desarrollo de la clase media y
trabajadora, un racismo frente a los indígenas, quienes estaban excluidos
completamente de la sociedad, un fuerte analfabetismo, un notable predominio rural,
el mundo urbano a principios del s. XX era muy escaso o inexistente. La mayor parte
de la sociedad latinoamericana se dedicaba al sector agrario.
En el cono sur se dio un fuerte impacto de inmigración. Llega una gran población
blanca que exigen derechos no como los indígenas que no se les consideraba
ciudadanos. Ello trajo consigo un determinante cambio étnico e impulsó a su vez a
una cierta industrialización y clase media, al igual que un crecimiento de la
urbanización y alfabetización en las ciudades, que dio lugar a un importante
crecimiento de las ciudades y desertificación de los pueblos (éxodo rural).

DUALISMO
Uno de los rasgos más importantes de América Latina que ha pervivido hasta la
actualidad es sin duda el dualismo social. Una sociedad dual es aquella en la que
coexisten dos mundo en uno. De esta manera se puede ver como ambos mundos
tienen un gobierno, un territorio y una bandera comunes, aunque sus necesidades,
modo de vida, inquietudes y educación son muy distintos. Este dualismo social se
debe a diversos factores de los que cabría destacar: notable desigualdad colonial, es
decir, social, donde la población blanca goza de un mejor capital social, salud e
influencia política, escasa escolarización lo que provoca una marginación social,
mano de obra abundante y salarios baratos pues había una gran oferta de mano de
obra no cualificada y por ello, no había interés en adquirir maquinaria, leyes de
privatización de la tierra. Otro factor era la mayor importancia que se le daba a las
personas nacidas en España “élite blanca” tenían una mayor influencia política y por
las mayores rentas que tenían se podían permitir mejores condiciones de vida por lo
que una mejor salud.
A lo largo del siglo XX en Latinoamérica tuvieron lugar importantes cambios en la
sociedad. Por una parte, se dio un gran desarrollo urbano en el Cono Sur, pero seguía
existiendo una educación poco avanzada y de muy baja calidad que no hizo nada
para reducir la desigualdad social que seguía constituyendo uno de los problemas
más relevantes de Latinoamérica.
Durante este periodo la economía se basó principalmente en la exportación de
productos coloniales (azúcar, café...)y materias primas. Sin embargo, seguía
existiendo una gran dificultad para solicitar créditos lo cual retrasaba el desarrollo
económico y se acumulaban las deudas.
MODELO POLÍTICO
El modelo más predominante en Latinoamérica era sin duda el modelo liberal
oligárquico. Este era muy poco democrático pues se caracterizaba por la falta de la
libre e igualitaria competencia de los partidos (o de los sindicatos). Existen sistemas
presidenciales con cierto poder autoritario.
Tras la segunda guerra mundial se puede observar en gran parte de América Latina
una apertura democrática (EEUU presiona a estos países para que se democraticen).
Sin embargo, esta no pudo llegar a culminar debido a la ausencia o extrema debilidad
del llamado “Horizontal accountability” término acuñado por Guillermo O’Donnell. Se
podría definir como un tipo de sistema en el que una serie de instituciones
determinadas tienen la autoridad legal y están fácticamente dispuestas y capacitadas
para emprender acciones que van desde el control rutinario hasta sanciones penales
a otros agentes o instituciones del estado. En otras palabras, horizontal accountability
hace referencia a un tipo de rendición de cuentas y a la centralización del poder.
Además, durante este periodo los enfrentamientos y diferencias entre los parlamentos
y diversos bloques sociales eran cada vez mayores, lo cual trajo un aumento de los
intentos de limitar el poder presidencial.
Por otra parte, durante este periodo los tres tipos de regímenes predominantes eran:
el presidencialismo puro (Argentina); el presidencialismo atenuado (Venezuela); el
parlamentarismo (Chile)
SISTEMAS DE PARTIDOS
Con respecto a los sistemas de partidos, los más importantes eran sin duda los
tradicionales: liberales y conservadores. Uno de los partidos de notables (primero se
crea el líder y luego el partido) era sin duda el PRI, como partido hegemónico de
Méjico de centroderecha (su ideología se basaba en el centralismo, corporativismo,
neoliberalismo…).
Se puede observar durante este periodo una ampliación del electorado e inmigración.
Por otra parte, existieron numerosos obstáculos que impedían el auge de los partidos
de izquierda. El populismo fue teniendo cada vez más éxito (cabe destacar que el
populismo en Latinoamérica se puede dividir en: populismos tempranos, 1900-1930;
populismos clásicos, a partir de la crisis 1929; populismo tardío, 1970; neopopulismo,
1990). Este tipo de partidos se caracterizaba por un carácter carismático y emocional
con un sentimiento de pertenencia a algo común cuyas principales ideas eran: alianza
entre obreros y empresarios, incremento de los servicios sociales… de esta manera
el “pueblo” trabajador adquirió una importancia simbólica como actor político nacional
de la que anteriormente carecía.
Algún ejemplo de este tipo de partidos populistas puede ser el peronismo argentino.
El populismo peronista, creado desde las altas esferas, creó un nuevo consenso
político que liquidó definitivamente el sistema oligárquico anterior. Su política
industrial transformó la estructura económica del país. De esta manera, el peronismo
supuso un punto de inflexión en la historia de Argentina. Otro ejemplo de partido
populista es la Acción Democrática venezolano originada a partir de un grupo político
llamado ARDI. Era un partido de centro izquierda cuyas principales ideas se basaban
en el antiimperialismo, socialismo y nacionalismo.
Estos partidos populistas no fueron muy aceptados por los partidos políticos
tradicionales (aunque acabaron acercándose a esta postura) y tampoco fue aceptado
por los propios militares. No les gustaba ver a la gente tan implicada en la política, en
el caso militar consideraban que estos partidos desestabilizaban el país.
Como antítesis a estas tendencias surge paralelamente la Democracia Cristiana en
Chile, donde el populismo, a diferencia de otros partidos de América Latina, no fue un
factor que motivara la creación de una organización política.
En los años ochenta se va a ver un aumento notable en el número de partidos políticos
y una mayor diversidad ideológica. De esta manera aparecerán nuevos partidos y
populismos con candidatos estrella. Estos candidatos eran personas famosas del país
que no tenían nada que ver con la política.
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE POSGUERRA
En gran parte de América Latina desde los años 40 se verá una gran evolución hacia
el sufragio universal, aunque luego haya un fraude.
Por otra parte, durante la posguerra Costa Rica, Uruguay y Chile destacaron por su
tradición democrática. En Paraguay, por el contrario, se encontraba la dictadura de
Alfredo Stroessner desde 1954 que perdurará hasta 1988. Durante el régimen de
Stroessner el país se abrió a las inversiones extranjeras, lo que supuso un paso
determinante para la industrialización de Paraguay. (Afectado Stroessner por la crisis
de 1982 y el incremento de las tensiones sociales originadas por el propio régimen,
este llegará a su fin).
Finalmente se va a poder observar un nuevo ciclo autoritario entre los años 40 y 50
en Argentina (1955) y Venezuela (1948) favorecido por el impacto de la Guerra Fría.
Por una parte, en Argentina este ciclo se iniciará a partir del golpe de Estado contra
el general Perón que proscribe el peronismo en 1955. Desde este momento hasta
1973 se sucedieron en Argentina una serie de gobiernos militares y civiles
(destacando la presidencia civil de Arturo Frondizi, 1958-62; y del radical Arturo Illia,
1963-66).
En Venezuela en 1948 tuvo lugar un Golpe de Estado liderado por militares y políticos
en contra del gobierno de Rómulo Gallegos (PAD: partido de Acción Democrática)
que fue derrocado y obligado a exiliarse, en su lugar se instaló una junta militar.
ELECCIONES
Las elecciones en gran parte de los países latinoamericanos se caracterizaron por:
- Su falta de regularidad (con abundantes golpes de estado y regímenes
presidenciales con extensión ilegales).
- Falta de libertad.
- Prohibición de determinados partidos debido a su ideología.
- Falta de justicia (debido a la desigualdad social mencionada anteriormente que
no garantizaba una igualdad de oportunidades para todos los partidos lo cual
solía derivar en fraude electoral).
El sufragio universal masculino se logrará instaurar en Latinoamérica a mediados del
siglo XX. Con respecto al femenino será más tarde. En el caso de Argentina será
exactamente en 1974 cuando se promulgue la Ley de Enrolamiento Femenino (donde
la presión ejercida por Eva Perón fue determinante).
DESAFÍOS MILITARES
Los golpes militares ocupan un papel importante en Latinoamérica pues los militares
veían como amenaza para la estabilidad del país la visión de inclusión política. La
principal razón de su predominio es sin duda la falta de mecanismos de control
democrático en la gran mayoría de regímenes. Estos choques violentos estarán
presentes en gran parte de América Latina desde los 30 con población civil que ve al
ejército como provocador de “matanzas”. Cabe destacar los ya mencionados golpes
en Argentina (1955) y Venezuela (1948).
Ante estos ataques militares, EEUU (motivado mayoritariamente por el objetivo de
frenar el avance de los regímenes populistas y socialistas) inculcó a los militares
latinoamericanos, desde la época de Kennedy, la Doctrina de la Seguridad Nacional
(basada en la intervención del ejército para frenar en cada país dichas tendencias de
izquierda) y potenció las medidas contrainsurgencia (conjunto de técnicas y prácticas
aplicadas por los estados con el objetivo de detectar y destruir a los miembros y bases
de apoyo de los grupos insurgentes). EEUU puso en marcha este tipo de medidas a
través de la Escuela de las Américas donde tenía lugar el entrenamiento y formación
de los militares latinoamericanos en su base del Canal de Panamá para fomentar así
su cooperación con los EEUU frente al auge de las tendencias marxistas y de
izquierda. Este proceso de intervención indirecta norteamericana culminó, ya en los
años 80, con Reagan y su estrategia de la Guerra de Baja Intensidad, basada en la
financiación de contraguerrillas y cuerpos irregulares que pudieran enfrentarse a las
guerrillas comunistas, evitando enviar al conflicto un ejército estadounidense como
había sucedió en Vietnam.

DESAFÍOS: LAS GUERRILLAS


El origen de las guerrillas se debe a que estas agrupaciones consideraban los
sistemas democráticos de Latinoamérica como verdaderas oligarquías que debían
llegar a su fin. La gran parte de las guerrillas latinoamericanas estaban basadas en
ideas marxistas y populistas. Nacen a partir de la creciente debilidad de la
izquierda parlamentaria en gran parte de los regímenes latinoamericanos y como
reacción ante dictaduras o sistemas con una democracia muy fraudulenta.
La influencia de la Revolución cubana (1959) fue determinante e impulsó el auge de
las guerrillas en muchos países de Latinoamérica. De hecho, precisamente fue la
victoria de la revolución cubana junto con la polarización ideológica de Latinoamérica
(incrementada durante la Guerra Fría) lo que favorecieron el desarrollo de las
guerrillas. Los focos más importantes guerrilleros son sin duda las FARC en Colombia
y la FSLN en Nicaragua el cual luchaba contra la familia que gobernaba el país en
ese momento. Las FARC por un parte fue una organización guerrillera insurgente y
terrorista de extrema izquierda basada en la ideología y los principios del Marxismo-
leninismo. Por otra parte, el FSLN nicaragüense es una organización política-militar
de izquierda basada en los principios del marxismo-leninismo y lograron acabar con
la dictadura y la dinastía de la familia Somoza, que había gobernado el país durante
décadas.

VÍAS DE EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LOS 60


EL creciente auge de las guerrillas trajo consigo políticas de intervencionismo,
golpismos militares siguiendo la idea de la Doctrina de la Seguridad Nacional (es un
concepto utilizado para definir ciertas acciones de política exterior de Estados Unidos
basado en la idea de que las fuerzas armadas de los países latinoamericanos se
dedicarán con exclusividad a garantizar el orden interno, con el fin de combatir
aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que, dentro de cada país,
pudieran favorecer o apoyar al comunismo en el contexto de la Guerra Fría,
legitimando la toma del poder por parte de las fuerzas armadas y la violación
sistemática de los derechos humanos) o reformistas con la formación de partidos
reformistas como el DC chilena o el partido de Acción Democrática en Venezuela.
Cabe destacar que todas estas acciones en contra de las guerrillas tuvieron un
importante apoyo por parte de los EEUU bajo la presidencia de Kennedy.
Durante este periodo con respecto a la economía, la gran parte de los programas
económicos desarrollados con el objetivo de potenciar las riquezas internas de cada
país acabaron fracasando.
Por otra parte, se pudo ver una “exportación” del modelo cubano en otros países de
Latinoamérica como en Bolivia, donde se creó un grupo guerrillero liderado por Che
Guevara para hacer frente a la rígida dictadura de Barrientos, que acabará finalmente
con la muerte de Guevara y la de la mayor parte de sus integrantes.
En países más urbanos como Argentina y Uruguay, y en menor medida en Brasil y
Chile, la teoría del foco guerrillero se adaptó a las ciudades dando lugar a las llamadas
guerrillas urbanas. Sin embargo, cabe destacar que todas ellas fracasaron en sus
objetivos revolucionarios a manos del ejército. En Uruguay se encontraba presente el
Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. La acción de los Tupamaros era
bastante limpia pues siempre intentaban realizar sus operativos con el menor número
de muertes posible. En Argentina hubo pluralidad de organizaciones revolucionarias
que terminan reduciéndose a dos grandes organizaciones guerrilleras en 1970: los
Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo.
NUEVA OLEADA GOLPISTA. SEGURIDAD NACIONAL
En línea con la Doctrina de la Seguridad Nacional basada en lograr el orden interno
de cada nación haciendo frente a cualquier amenaza comunista que lo pudiera
amenazar, surgió en Latinoamérica una nueva oleada golpista apoyada por la CIA
americana.
En Brasil, en 1964 la experiencia populista brasileña acabó con el derrocamiento del
pte. Joâo Goulart (1961-64), del Partido Trabalhista Brasileiro, por el golpe militar
auspiciado por los EEUU. Brasil llevó a cabo una dura represión contra los sindicatos,
las organizaciones de izquierda y los movimientos campesinos y estudiantiles, así
como una purga entre los empleados públicos, especialmente los de la enseñanza.
En esos 21 años de dictadura, el país experimentó un desarrollo económico
propiciado por las inversiones extranjeras y el auge de las exportaciones de recursos
naturales. La dictadura contuvo los salarios para evitar la inflación y, a pesar de su
liberalismo, necesitó alumbrar un número importante de empresas públicas. Aunque
los resultados macroeconómicos fueron positivos, la pobreza, la desigualdad de
rentas y la deuda pública aumentaron considerablemente durante la dictadura.
En Argentina tuvo lugar el Proceso de Reorganización Nacional (PRN) o simplemente
el «Proceso» que fue una dictadura cívico-militar que gobernó a la República
Argentina entre 1976 y 1983. El objetivo del Proceso de Reorganización Nacional fue
establecer un modelo económico y social neoliberal mediante el terrorismo de Estado
en línea con el Plan Cóndor. La dictadura estableció un plan sistemático de violación
de derechos humanos que produjo cerca de 30 000 desapariciones, asesinatos,
torturas, violaciones, apropiación de menores, exilios forzosos, etc.
En Chile, tras el golpe militar que acabó con el régimen de Allende, se instauró en
1973 el régimen dictatorial del general Augusto Pinochet que se alargó 16 años, hasta
1989. A diferencia de otras, como la brasileña o argentina, la suya fue una dictadura
personal al asumir la unidad de mando política y militar. Las críticas internacionales
(incluidas las de la Iglesia) recibidas por los métodos represivos y atropello de los más
elementales derechos humanos no inmutaron al dictador ni desgastaron su poder. La
dictadura de Pinochet promovió el desarrollo económico y una nueva agricultura
capitalista al precio de aumentar el endeudamiento exterior y de privatizar buena parte
de los sectores públicos. Esta política económica no pudo mantener el anterior ritmo
de crecimiento económico y tuvo unos costes sociales muy altos al aumentar el éxodo
rural a las ciudades y empobrecer a las clases medias. Este malestar social explicaría
el que Pinochet perdiera el plebiscito de permanencia en el poder de 1988, punto de
arranque de la democratización del país. Gran parte de este desarrollo económico se
debe a la implementación de las ideas de la llamada Escuela de Chicago. Todas estas
medidas fueron las que lograron que se diera lo que muchos conocen como el
“milagro chileno” económico caracterizado por un crecimiento y recuperación de Chile
a partir de 1975.
Durante esta ola golpista latinoamericana se puso en práctica el llamado Plan Cóndor
u Operación Cóndor. Un plan de inteligencia diseñado y coordinado por los servicios
de seguridad de las dictaduras militares de Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay
y Uruguay, en colaboración con la CIA de los EEUU, para aniquilar a la izquierda
opositora durante la década de los 70, en plena Guerra Fría.
La Operación Cóndor se trataba en otras palabras, de un acuerdo de cooperación
entre los servicios de inteligencias de América del Sur para eliminar las actividades
marxistas que podían poner en peligro el orden interno del área. De esta manera, los
países sudamericanos intercambiaban información acerca de los opositores a sus
regímenes y cooperan para perseguirlos a través de las fronteras nacionales. Las
fuerzas armadas y paramilitares de las dictaduras de Sudamérica se desplazaban
libremente para secuestrar, torturar y asesinar a los ciudadanos considerados
sediciosos.
Según los “archivos del terror” descubiertos en Paraguay, la Operación Cóndor dejó
un terrible saldo de 50000 muertos, 30000 desaparecidos y unos 400000 presos.
CRISIS DE CENTROAMÉRICA (70-80)
Durante este periodo, en Centroamérica se pudo observar un predominio
oligárquico que fue contestado por la mencionada guerrilla rural. En el caso de
Nicaragua, desde 1936 la “dinastía” Somoza había detentado el poder de una forma
despótica y personalista empleando como principal herramienta la capacidad
represiva de la Guardia Nacional. Finalmente, la creciente oposición a la dictadura, la
crisis internacional de 1973, las consecuencias políticas y sociales del gran terremoto
de 1972 (que trajo consigo miles de muertes, el saqueo masivo de las propiedades
de los afectados por la Guardia Nacional, el desvío de fondos internacionales de
ayuda humanitaria en beneficio de la familia Somoza…) produjeron el estallido de la
revolución nicaragüense en 1961 que terminará en 1978 con el final de la dinastía de
los Somoza.
Por otra parte, en otros países como en El Salvador, Guatemala y Honduras tuvo
lugar un creciente intervencionismo militar que propició el inicio de importantes
guerras civiles que dejaron un gran número de víctimas. Las guerrillas
revolucionarias, que tenían su origen en movimientos sociales y que estaban influidas
por el modelo cubano, se enfrentaron a los gobiernos de sus países, que estaban
siendo apoyados por EEUU, derivando su acción más que en una revolución, en
largas guerras civiles que dejaron un gran número de víctimas. En Guatemala la
reivindicación tradicional era la tierra para los campesinos indígenas. En El Salvador
la guerra iniciada por la guerrilla se transformará en una guerra civil a partir de la
unificación de las organizaciones armadas de izquierda en el FMLN en 1980.
Durante estos momentos, donde la creciente oposición contra los regímenes vigentes
en Centroamérica era cada vez más determinante, jugó un papel muy importante la
llamada Doctrina Reagan. Fue una doctrina de política exterior creada e
implementada por los EEUU bajo la presidencia de Ronald Reagan durante los años
finales de la Guerra Fría. Esta doctrina consistía en conceder ayudas tanto
abiertamente como clandestinamente a guerrillas anticomunistas y grupos
insurgentes en un esfuerzo para derrocar del poder a gobiernos que apoyaban a la
Unión Soviética en África, Asia y Latinoamérica, en especial en Centroamérica. De
esta manera, el principal objetivo de la doctrina era disminuir la influencia soviética en
estas regiones, pero también potenciar el establecimiento de sistemas políticos y
económicos orientados al capitalismo.
Ante esta tensa situación en Centroamérica se intentaron llevar a poner en marcha
procesos de paz y mediación como el Grupo Contadora que fue una instancia
multilateral propuesta en enero de 1983 por México a Colombia, a la que se invitó a
Panamá y Venezuela con el fin de promover conjuntamente la paz en Centroamérica.
Sin embargo, pese a estos intentos, en Centroamérica seguirá existiendo una elevada
violencia social y tendencias oligárquicas hasta finales del siglo XX.

DEMOCRATIZACIÓN EN LOS 80 Y 90
En Argentina antes de la restauración de la democracia el poder estaba concentrado
en las manos del General Perón. Sin embargo, debido al fracaso en las medidas
económicas del régimen peronista, el aumento de una oposición cada vez más sólida
al régimen… propiciaron el final de la dictadura. Por otra parte, frente a la pérdida
creciente del apoyo social, el ejército argentino ocupó las islas Malvinas (Guerra de
las Maldivas), históricamente reivindicadas al Reino Unido, lo que llevó a una guerra
relámpago entre ambos países. La rotunda y humillante derrota militar argentina (con
un coste de 700 soldados muertos y 1.300 heridos) dejó a la dictadura aislada y forzó
el retorno a un régimen civil, iniciándose así el proceso de democratización del país.
En Brasil, tras los 21 años de la dictadura de Galtieri, las elecciones indirectas para
la elección del presidente de 1985 fueron ganadas por el candidato de la oposición
Neves (PMDB), este falleció antes de tomar posesión, por lo que ocupó la presidencia
del país el pte. Sarney (1985-90; del PDS), que convocó elecciones para la Asamblea
Constituyente en 1986. Con la aprobación de la Constitución de la Nueva República
Federativa de Brasil (1988).
En Chile, el gral. Pinochet (1973-1990) perdió el plebiscito que convocó para solicitar
su permanencia en el poder por diez años en 1988. Ante estos resultados, el dictador
inició, a su pesar, un proceso de transición a la democracia. La transición se inició
con la entrada en vigor, de manera plena, de la Constitución de 1980, promovida por
Pinochet y aprobada por referéndum, que con múltiples reformas ha seguido vigente
hasta hoy.
Finalmente, durante este periodo tuvo lugar el Consenso de Washington (1989) a fin
de procurar un modelo más estable, abierto y liberalizado para los países de América
Latina. Engloba un conjunto de principios económicos que garantizaban el
crecimiento sostenido y generalizado de las economías en las que fueran aplicados.
Sin embargo, los resultados del Consenso en América Latina y en el África
Subsahariana no fueron los esperados. El crecimiento económico fue dispar y poco
sostenido.
CONCLUSIONES
Tenía una economía estancada. crecía muy poco (incluso a veces menos que África)
y con crisis recurrentes de los distintos modelos aplicados. Escasa presencia de
políticas redistributivas, es la zona más desigual del mundo. La gente desconfiaba de
las instituciones por toda la corrupción. Buscan soluciones rápidas (violencia) a
problemas que eran a largo plazo. Tienen grandes problemas para poder garantizar
a la población una gobernanza eficaz y control democrático.

Tema 7: Aracil, pp. 459-501; Calvocoressi, pp. 423-500; Paredes, pp. 429-447

Tema 7 Extremo Oriente

LA GUERRA CIVIL CHINA


Se da un retroceso en el país. En 1911 se da una caída del Imperio por el
derrocamiento de la dinastía al ganar fuerza los republicanos. No hay un poder claro,
según la zona estaban gobernados o por Kuomintang o por los señores de la guerra
(se establecían por fuerza). Las potencias extranjeras se meten en territorio chino
donde establecen su propia ley en las colonias y China perdía territorios.
A partir de 1927 se da una guerra civil entre Kuomintang y el Partido Comunista
Chino. La guerra se inclina por el primer bando. Los japoneses entran en China
porque quieren crear un imperio empezando así a instalarse en el noroeste de
Manchuria. Buscan provocar incidentes para extenderse por el territorio chino.
Durante la guerra contra los japoneses, los dos bandos chinos unen fuerzas y paran
su propia guerra civil. Al conseguir echar a los japoneses la inician de nuevo y además
el Kuomintang recibe el apoyo de EEUU. Sin embargo, este partido político utilizó muy
mal sus recursos y a pesar de que los comunistas no tenían casi apoyos acaban
ganando en 1949 y proclaman la República de China de Mao.
COMUNISMO EN CHINA Y CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS
En 1949 Mao Zedong proclama la creación de la República Popular China, un régimen
autoritario centrado en la figura de Mao Zedong. Las primeras medidas que
establecen están orientadas a la solución de los problemas en el campo iniciando una
reforma agraria en 1950. Mao centró sus empeños en destruir el poder de los
terratenientes para lograr la igualdad, por lo que reparte las propiedades confiscadas.
Se da una mayor colectivización de la tierra y los campesinos se convierten en
trabajadores de una granja colectiva cuando quieren ser propietarios, y así pues se
crean tensiones.
Además, se centran en la extensión de la lectura y la unificación de la lengua. Elige
el dialecto de Pekín y se produce una gran extensión de la alfabetización y la
enseñanza. La consolidación del poder comunista se ve afectado entonces por los
costes de la Guerra de Corea. Para el control total de la población se centran en tres
estrategias que siguen en parte el modelo soviético de una economía planificada
(Plan Quinquenal, 1953):
A) Nacionalización de empresas especialmente de la industria pesada.
Establecen un plan quinquenal y cada región se encuentra bajo el control de
un gobernador civil.
B) Programa de reclutamiento y adoctrinamiento.
C) Colectivización del campo cooperativas en el campo en casi todos los
territorios, los campesinos perdieron las parcelas que habían conseguido en la
reforma agraria
D) Constitución de 1954 que organiza las instituciones políticas. En las elecciones
solo se presenta una lista, el Partido Comunista por lo que las decisiones
dependían de pocos que tenían mucho poder.
Tras estas medidas se produce un aumento espectacular de la producción, pero
también crece el descontento social. Mao aprovecha para separarse del modelo
soviético y convierte a Confucio en un sabio educador cambiando de idea en el
carácter religioso adoptado anteriormente.
Hay que resaltar también el gran salto adelante. China pretende igualar la situación
económica de Gran Bretaña en 15 años, para ello desarrolla gigantescos proyectos
agrícolas e industriales para elevar la producción nacional. Esto lleva a una hambruna
y al gran esfuerzo de la población que tiene que aceptar que se aumente el horario
de trabajo y que se fijen cuotas de producción más altas. Se producen cambios en el
campo, se introducen las comunas rurales que provocan grandes inconvenientes
como protestas de los campesinos por la pérdida de la propiedad privada, malas
cosechas, falta de equipamiento industrial y resistencia al adoctrinamiento.
Los precios dejan de tener relación con el mercado y no se tienen beneficios de los
productos de primera necesidad que eran subvencionados o vendidos a precio de
coste. Además, se transforma la enseñanza y algunos elegidos por sus capacidades
pueden seguir estudiando e incluso ir a la universidad. También se transforma la vida
rural por el proceso de industrialización que se está viviendo en el país y se producen
casos de abusos y arbitrariedades por parte del gobierno. Se producen miles de
muertos durante este gobierno autoritario, pero Mao convirtió China en una potencia
mundial por su enorme crecimiento y sus logros sorprendentes, podemos destacar la
bomba atómica y los satélites.
EVOLUCIÓN SOCIOPOLÍTICA
Con estas medidas económicas contraproducentes como el Gran Salto Adelante
(1958), Mao pierde la mayoría política dentro del país. Anteriormente se crea la
Constitución de 1954 donde se mezcla la idea de Estado y partido político en el que
se considera a Mao presidente de ambos y desaparece cualquier otro partido político.
Hay grandes luchas de poder entre Mao contra Shaoqi y Xiaoping por cuestiones
económicas y debido al fracaso del Gran Salto Adelante que coloca a Mao en una
minoría. Mao aunque seguirá siendo la cabeza visible del partido, la mayoría de su
partido no está de acuerdo con sus ideas y las decisiones eran tomadas por otros
políticos.
Mao para recuperar el poder lanza la “Revolución Cultural”, dirigida a los jóvenes para
que se acaben con las diferencias jerárquicas en cualquier ámbito. Todos los
responsables políticos en contra de Mao acaban siendo torturados o muertos a manos
de los “jóvenes rojos” dando así una especie de golpe de estado hasta recuperar el
poder. Luego, Mao utiliza su influencia sobre el ejército para restablecer la paz y
acabar con los “guardias rojos” por si se volvían en su contra.
POLÍTICA EXTERIOR CHINA - DIVISIÓN 1950
En 1950, China se alia con la URSS para recibir ayuda económica por su parte y a
cambio ellos les dotan de recursos naturales. Sin embargo, a pesar de la ayuda los
resultados obtenidos fueron muy modestos por lo que Mao decide seguir la “vía
china”. China siempre ha querido conseguir importancia política en el ámbito
internacional y ser la primera potencia del comunismo en el mundo. Rusia por ello
demanda una igualdad en el liderazgo del comunismo mundial viendo las intenciones
chinas.
La caída de la buena relación entre China y Rusia crece por la animadversión del
primer país contra la India por los choques sufridos en 1962. Rusia, por otro lado,
tiene buenas relaciones con los indios pues tienen un comercio potente con ellos en
la producción de armas nucleares que les reportan grandes beneficios. Llegaron a
tener un frente abierto militarmente en el río Usuri en 1969, sin embargo los rusos y
chinos no obtuvieron ningún apoyo exterior entonces se pudo evitar que se convirtiera
en una gran guerra y finalizara en poco tiempo.
La Guerra de Corea acarreó la intervención de China. En Corea se da una división al
final de la Segunda Guerra Mundial y se establece entonces una línea divisoria entre
la zona sur que pertenece a Estados Unidos y la zona norte con influencia de la Unión
Soviética, se estableció un régimen conservador en el sur y un régimen comunista en
el norte cuyo gobernador era Kim Il-sung. Ambos líderes querían unificar Corea, pero
no lo consiguieron, al contrario, en el territorio acabó habiendo varios enfrentamientos
violentos.
Corea del Norte decidió invadir Corea del Sur y Stalin apoyó esta decisión. Esta
invasión sorprende a EEUU que declara la guerra a Corea del Norte para frenar el
comunismo y mantener la confianza de los Estados europeos de que intervendrán en
caso de necesidad en el marco del proyecto de creación de la Comunidad de Defensa
Europea. Además, se produce una intervención de la ONU y un avance hacia la zona
del norte.
Acaba interviniendo China cuyos motivos para la intervención fueron:
1) La cercanía entre China y Corea y el apoyo que había tenido Mao durante la
Guerra Civil por parte del Gobierno comunista de Corea del Norte.
2) Lo consideraban una amenaza para el comunismo.
3) Mao quiere reforzar el papel del Partido Comunista en China.
4) Además, Stalin había apoyado a Corea del Norte. Los chinos creyeron que los
intereses comunes en este conflicto podrían acercar posturas entre China y la
URSS, aunque finalmente Stalin retiró su apoyo.
Las consecuencias de esta guerra para los coreanos fue un país devastado,
aproximadamente tres millones de muertos y una nación dividida en dos hasta hoy en
día.
CHINA TRAS MAO
Deng Xiaoping releva a Mao Zedong tras su muerte. Este nuevo gobernante adopta
una visión más capitalista refuerza los vínculos con Estados Unidos y anuncia una
era de modernizaciones en la industria, la enseñanza, el ejército y la ciencia. También
se produce una apertura cultural, aunque sigue siendo un líder autoritario y supremo.
Termina con la planificación estatal (cobra importancia el beneficio) y los puestos de
trabajos garantizados que definían el comunismo y diluye las comunas rurales,
comienza las ventas en el mercado y las cosechas crecen. Se crea una jerarquización
en las empresas haciendo que algunas personas se enriquezcan, provocando un gran
éxodo rural y una tendencia a la especialización económica.
Desde 1989 a la actualidad la economía ha sido la prioridad del gobierno chino, se ha
producido un salto hacia el capitalismo, pero han mantenido a las instituciones
comunistas. Hay varios problemas sociales, culturales y ecológicos, además de que
sigue siendo un sistema autoritario.
LAS GUERRAS EN INDOCHINA
La Primera Guerra de Indochina es una lucha entre Francia y el Vietminh, es decir,
un conflicto entre Francia y los movimientos nacionalistas de Indochina, altamente
condicionado por la guerra fría y el intento de EE. UU. de frenar el comunismo.
Estados Unidos financia los esfuerzos franceses para contener el comunismo y aun
así, se produce una derrota militar francesa. En Los acuerdos de Ginebra se produce
un alto el fuego para Vietnam, Laos y Camboya.
La Segunda Guerra de Indochina (1960 a 1975) se produce la división entre el norte
y el sur del territorio. El sur pierde la batalla militar y política a pesar del apoyo de
Estados Unidos que inicia la intervención militar con armas terribles y miles de
hombres, pero no consiguen doblegar a los comunistas. Se producen grandes
protestas en contra de la guerra y la violencia. Los comunistas vencieron a Estados
Unidos en gran parte por la propaganda que hicieron. Se produce un acuerdo de paz
en París en 1973. En 1975 se produce una ofensiva comunista en la que toman la
capital del sur y se establece la República Socialista de Vietnam. La independencia
de Camboya de Francia se produce en 1953. Acuerdos con Vietnam para que no
apoyaran a los comunistas de Camboya (jemeres rojos) que posteriormente llegaron
al poder. Actualmente en Vietnam hay un repudio del régimen económico comunista
y hay un modelo autoritario supuestamente para favorecer la estabilidad social.
JAPÓN
En Japón se produce el milagro japonés (término para referirse a la rapidísima
recuperación tras la Segunda Guerra Mundial del territorio a pesar de los enormes
daños económicos y sociales). En la etapa de posguerra se produce una política de
ocupación de Estados Unidos que favorece la evolución del país por diversos factores
como la represión y desmilitarización, la democratización, la reconstrucción de las
infraestructuras, las reformas económicas y la modernización social.
Durante la Guerra Fría EE. UU. llega a acuerdos con Japón y otros países para frenar
el comunismo. Japón se convierte en un aliado estratégico para establecer bases
militares estadounidenses. Japón busca acuerdos económicos con China a pesar del
enfrentamiento existente entre China y Estados Unidos.
Japón tiene relaciones casi inexistentes con Corea del Norte y malas relaciones con
Corea del Sur por la ocupación colonial de Japón en este territorio, aunque en 1956
reanudan las relaciones diplomáticas.
Respecto a la transformación económica, en 1945 la economía japonesa estaba en
ruinas por el desastre de la guerra, pero remonta en gran medida por diversos
factores:
1) Durante la Guerra de Corea, los pedidos armamentísticos de Estados Unidos
permitieron un gran crecimiento económico.
2) Además, se desarrollan las industrias pesadas y químicas y se desarrolla la
primera constructora naval del mundo
3) Hay un enorme consumo interno además de un superávit en la balanza de pagos
y se convierte en la segunda potencia económica del mundo.
Las razones que explican el éxito de Japón son:
1) Ayuda norteamericana y pedidos armamentísticos
2) Estabilidad del sistema monetario Bretton Woods y libre comercio
3) Bajo gasto en defensa por la prohibición de rearme existente en los tratados de
paz
4) Protección de la industria y control de divisas, además de muy buena relación
entre la banca y la industria
5) Población activa que era creciente y cada vez más cualificada.
TIGRES ASIÁTICOS
Denominados así porque siguen el modelo japonés. Consideramos a los tigres
asiáticos: Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán. Los nuevos países “nuevos
tigres” son: Indonesia y Malasia. Este grupo de países se caracteriza por tener un
enorme crecimiento económico en un corto periodo de tiempo. Tienen cierta ventaja
por la alta población asiática lo que garantiza una alta demanda. Además, en estos
países ha existido un enorme crecimiento del PIB y se han convertido en grandes
exportadores, aumentado el empleo y también el PIB per cápita. También ha ayudado
las condiciones de las instituciones en estos países ya que en ellos existe un Estado
desarrollista, autoritario y estable. Hay una mayor calidad educativa y una gran
inversión en la investigación junto con avances en la alta tecnología. La protección
militar corría a cargo de otros países como EEUU.
INDIA Y PAKISTÁN
Logran la independencia de Gran Bretaña en 1947. A partir de ese momento en la
India se producen gobiernos democráticos con elecciones regulares sin embargo en
Pakistán los gobiernos suelen estar en manos de los militares durante largos periodos
de tiempo.
En ambos existe un nivel muy alto de violencia política y las sociedades son muy
plurales por lo que es difícil establecer una identidad nacional. Es por esto por lo que
las visiones integradoras de los gobiernos chocan con la realidad compleja existente
en estos países. En India existe gran diversidad religiosa y en Pakistán hay fuertes
tendencias regionalistas. Ha habido un aumento enorme de la población en ambos
territorios y una mejora de las condiciones de vida y de la alfabetización. El punto
débil en India es la sociedad porque pervive la idea de las castas.
India tiene buena relación con la URSS y ahora también con EEUU aunque es algo
más compleja su política exterior con China y Pakistán. Aunque exista una gran
diversidad religiosa existen tensiones comunitarias por la religión, en parte por los
musulmanes y también movimientos independentistas.
Pakistán busca una unidad a partir del Islam. Pero hay graves discrepancias
culturales y políticas (Pakistán Occidental y Oriental) por lo que provoca un gran
intervencionismo militar y un debilitamiento de la democracia.
Las economías se han vuelto más diversas, pero han tenido un crecimiento lento y
desigual. En Pakistán e India hay que destacar el conflicto de Cachemira (región entre
la frontera de ambos países), además de la independencia de Bangladesh de
Pakistán que fue un golpe duro para el país.
Indonesia tuvo una difícil independencia de Holanda en 1949 ya que el intento de
democracia fracasó por la inestabilidad política en el país y se acabó estableciendo
un sistema autoritario cuyo gobernador fue Surtan.
Hay que destacar en la actualidad la Orilla Asiática del Pacífico (OAP), la región
con mayor crecimiento económico del mundo en los que podemos encontrar países
como China, Japón, los tigres asiáticos, Vietnam, Indonesia, Filipinas, Corea del
Norte, Camboya y otros países que se encuentran en esta región
GEOPOLÍTICA CON EL EXTERIOR

Se cruzan los intereses de las dos coreas, importantes potencias. El conflicto sigue
estando abierto, no se alcanza una guerra como tal. El choque más decisivo en Asia
Oriental es entre EEUU y China, pues quizás se de la hegemonía de china en asia o
por el contrario se establezca un equilibrio entre ambas potencias.

Las tensiones entre EEUU y China puede provocar que se desplace el conflicto a
otros países. Por ejemplo, los apoyos que recibe EEUU vendría por parte de Japón,
Australia, India e incluso Vietnam a pesar de ser comunista porque tiene pésimas
relaciones con China. Hay más países de la ASEAN que se muestran neutrales entre
ambos porque no quieren problemas con ninguno ya que les viene bien comerciar
con los dos. Piden equilibrio y evitar llevar el conflicto muy lejos para no tener que
elegir un bando.

Por último, hay tensiones por el denominado Dilema Malaca que se basa en que la
mayoría de las exportaciones chinas se hacen por mar. Sin embargo, está rodeada
por multitud de islas que limitan la capacidad de tránsito. La mayoría de exportaciones
cruzan por el estrecho de Malaca y en caso de conflicto de China con otras potencias
mundiales que poseen su jurisdicción podrían bloquear ese estrecho y así bloquear
el comercio chino.

Tema 8: ORIENTE PRÓXIMO Aracil, pp. 502-519, Calvocoressi, pp. 319-420.

Oriente Próximo es la zona más conflictiva de la historia moderna, arrastrando unos


problemas que vienen desde la primera guerra mundial: las potencias occidentales
disolvieron el Imperio Otomano, y Francia e Inglaterra crean el sistema de los
mandatos según el cual ellos gobernarían durante cierto tiempo diferentes zonas del
antiguo imperio, hasta que estos países estuviesen preparados para la
independencia. Supuestamente era un gobierno temporal.

En algunos de esos territorios comienza a haber movimientos nacionalistas, que Fra


y GB frenan con la fuerza. La 2GM, sin embargo, empobrece enormemente a las
potencias europeas, y es más difícil mantener estas guerras coloniales. La opinión
europea comienza a considerar la opción de la independencia, pero sujeta a ciertas
limitaciones. Por ejemplo, que permitan dejar bases militares: en Egipto, Gran Bretaña
acepta la independencia a cambio de mantener la base militar de Suez y el Canal de
Suez.

En el mundo árabe comienza a haber una división: en ciertos países en los que triunfa
el independentismo se instauran dictaduras militares republicanas y laicas (Egipto con
Nasser en 1952, Siria con Asad en 1970, Irak con Qassim en 1958); y en otros hay
monarquías prooccidentales (la mayor parte en el golfo pérsico como los Emiratos
Árabes, Kuwait…) cuyos monarcas están protegidos por tropas británicas y francesas
a cambio del suministro de petróleo.

Anexo: caso de Egipto, SIria e Irak

En el año 1952 unos militares llegan al poder en Egipto tras un golpe de Estado y
establecen un régimen republicano y laico. Desde entonces Egipto es una dictadura
militar.

Siria: golpe de estado militar, poder en Asad. Los Asad pertenecen a la minoría
religiosa de los alauíes (parte de los chiíes), que apenas son el 15% en Siria pero que
tienen gran presencia en las fuerzas armadas.

En Irak llegan al poder en el año 58.

PALESTINA

Desde la Segunda Guerra Mundial, hay un problema en el mandato palestino. En


palestina, la mayor parte de la población es árabe musulmana o cristiana. Sin
embargo, también hay una población judía. Los nacionalismos árabe-palestino y judío
comienzan a enfrentarse. El nacionalismo judío o sionismo pretende la creación de
un Estado judío en Palestina, y crea un estado dentro del estado: dentro del mandato
crean un mini-estado propio con su propia administración, escuelas y sobre todo, unas
milicias que se preparan para el posible enfrentamiento con la población árabe. Este
estado recibe el nombre de Yishuv, comunidad judía que existe en palestina antes de
1948.

En Europa existe una agencia judía que trata de convencer a los judíos del mundo
para que vayan a Palestina. Tras la Segunda Guerra Mundial este llamado comienza
a tener éxito.

El movimiento sionista está dividido en dos: el laborismo (Ben Gurion), que considera
que toda Palestina debe formar el futuro estado judío pero que si se les ofrece alguna
parte de la misma la aaceptarán con miras a exoandirse; y el revisionismo
(Jabotinsky), que nunca aceptaría la partición de palestina: todo debe pertenecer al
estado de Israel. Este último decía que no se podía negociar con los palestinos porque
no aceptarían la negociación. Crea la Doctrina del Muro de Hierro: Israel debe
fortalecerse de tal medida que la proteja de sus enemigos árabes; y sólo cuando Israel
sea mucho más poderoso que sus vecinos los árabes aceptarían su existencia.

Los sionistas van creando milicias como la Haganah (laborista), el Irgun y Stern
(revisionistas).

Mientras tanto los árabes se organizan pésimamente: están muy divididos a nivel
interno y son incapaces de crear un ejército, milicias e instituciones efectivas. Todo
esto va a señalar la derrota palestina.
FIN DEL MANDATO

GB se da cuenta de que va a haber Guerra <Civil y quiere abandonar el mandato, a


la vez que llega una masa importante de judíos a israel. Los choques entre británicos
y sionistas cada vez son más fuertes. Los ingleses dan alguna propuesta política: por
ejemplo, crear dos estados supervisados por Inglaterra, que rechazan tanto los
árabes como los judíos.

Los ingleses quieren marcharse antes de que la cosa se ponga peor y la ONU
comienza a mandar mediadores, alguno de los cuales es asesinado. La solución de
la ONu es un Plan de Partición, el cual no gusta a nadie. El líder del movimiento
sionista acepta el plan pero los palestinos lo rechazan. La tensión alcanza el punto
álgido cuando en la ONU se proclama la independencia de los dos estados y la
formación de Israel. Comienzan los enfrentamientos y las expulsiones: en la zona
israelí hay una población árabe muy grande, existe un riesgo de que en un futuro la
mayor parte de la población del estado judío sera árabe,
asi que se les expulsa.

International Group

PRIMERA GUERRA ÁRABE-PALESTINA 1948-49


Cuando los británicos se marchan comienza la guerra
enytre árabes y palestinos, con participación mínima del
resto de estados árabes apoyando a Palestina. Por
ejemplo, Jordania ha llegado a un acuerdo tácito con
Israel: se quedaría con Cisjordania y el resto para Israel,
sus enfrentamientos se limitaron a Jerusalén, donde no
hubo acuerdo entre ambos.
Israel vence la guerra, y expulsan a miles de palestinos
de sus hogares: la Nakbah, el origen de los refugiados
palestinos.
Se firma un acuerdo de alto al fuego y Palestina queda
dividida en tres: Israel (fronteras internacionales), la
Franja de Gaza y Cisjordania. En estos territorios los
palestinos no consiguen la independencia: los países
árabes se quedan con ellos. Egipto en Gaza y y Jordania en Cisjordania.
LOS REFUGIADOS
Se estima que entorno a 1M de personas dejan el territorio palestino. Estos han vivido
desde 1948 como refugiados: son los más antiguos del mundo. La mayoría de ellos
permanecerán con este estatus, sin nacionalidad nueva. Cuentan con una buena
formación gracias a ayudas, pero no tienen oportunidades: en los países donde viven
se les pone límites en las oportunidades laborales. Esto refuerza el sentimiento de
humillación: en los años 50 se politizan mucho y crean nuevas organizaciones
políticas y armadas. La imagen es la del fedayin, el combatiente. Su ideología es
variada (Panarabistas, marxistas), y todos ellos están congregados en la OLP, cuyo
grupo mayoritario es Al-Fatah (Yasser Arafat como líder); y buscan la creación de un
Estado nacional palestino. Los integrantes de la OLP no aceptan la creación del
estado de Israel: defiende un Estado único binacional, en el que haya árabes y judíos;
y exigen el retorno de los refugiados.
La OLP se dedica a utilizar sus elementos armados en las fronteras, seguidas de
represalias israelíes muchas veces de dimensiones enormes (gran poder militar
israelí).
LA CRISIS DEL CANAL DE SUEZ (1956)
Nasser nacionaliza el Canal de Suex en Egipto, quiere convertirse en la potencia líder
del mundo árabe. GB y Fra no aceptan la nacionalización: se reúnen con
representantes israelíes y en el Acuerdo de Sevres trazan un plan consistente en que
Israel lance un ataque a Egipto sin llegar a Suez, y así Inglaterra y Francia puedan
evocar una cláusula que les permite intervenir militarmente si un país extranjero se
aproxima al Canal: crean un casus belli.
Los israelíes invaden el Sinaí, franceses y británicos ocupan el Canal de Suez. Sin
embargo, EEUU no ha sido avisado de estos planes (que son negativos para sus
intereses) y lanzan un ultimátum: iniciar una política de sanciones contra GB, RU e
Israel. La URSS también lanza un ultimátum. Británicos y franceses deben marcharse
de Egipto. Nasser sale victorioso y este suceso muestra que Fra y GB ya no son
potencias importantes a nivel mundial.
LA GUERRA FRÍA ÁRABE
en los años 50 las relaciones de los países árabes son muy complejas: por ejemplo,
las repúblicas como Egipto y las monarquías como Arabia Saudí van a ser muy
difíciles. Retórica de unidad entre nacionalistas, pero en la realidad hay rivalidad.
Las potencias occidentales siguen interviniendo: en Irán había una monarquía
constitucional (no del todo democrática). El primer ministro iraní decide nacionalizar
el petróleo iraní. La compañía inglesa que explotaba ese recurso (la British Petroleum)
pide al gobierno británico que haga algo. RU no tiene capacidad para intervenir
militarmente, pero convence a USA para que influya en Irán de forma que los militares
den un golpe de estado. Derriban la monarquía constitucional y colocan al monarca
como gobernante absoluto, que es aliado estrecho de USA hasta el año 71, la
Revolución Iraní.
USA y RU apoyan a las monarquías autocráticas.
Proliferan los conflictos civiles: por ejemplo en el Líbano del 75 al 90 sobre la forma
de repartición de los recursos del país, y que con el tiempo se convertirá en un
conflicto religioso. Esto es algo clásico en Oriente Proximo: un conflicto social se
transforma en religioso cuando se politiza la religión. Este será el caso de Siria.
En Yemen también hay un conflicto civil (republicanos, monárquicos) y se meten las
potencias regionales entre los años 1962-70.
GUERRA DE LOS SEIS DÍAS (1967)
Este conflicto es para los árabes la peor derrota militar de su historia, y para los
palestinos la pérdida del sueño de tener un estado independiente.
Las causas de la guerra son controvertidas. Hay tensión entre Israel y los países
vecinos por incidentes en las fronteras. Ahora Israel tiene un apoyo importante por
parte de EEUU, mientras que sus vecinos árabes (Egipto y Siria sobre todo) son
aliados de la URSS.
El enfrentamiento es un paseo para los israelíes: solo tardan seis días en derrotarles.
Han ganado la guerra y han ocupado territorios vecinos: Jerusalén, la Franja de Gaza,
los Altos del Golán y Cisjordania, y pasan a ser territorios importantes para Israel.
Ante el descrédito de los árabes, el cre´dito de la OLP crece: se dan cuenta de que
tienen que valerse por sí mismos. Se dedican a organizar guerrillas que militarmente
no sirven para nada pero atraen a la opinión pública internacional.
La OLP tiene problemas con los gobiernos árabes por las represalias israelíes que
repercuten en ellos. Por ejemplo Jordania lanza a su ejército contra los palestinos
porque la OLP había atacado desde su país a Israel y había sufrido las represalias.
Como la OLP no para los ataques Jordania lanza los militares contra las bases
palestinas matando a 10 000 personas (la mayoría civiles): es lo que se conoce como
Septiembre Negro.
Israel se anexiona también el Desierto de Sinaí quitándoselo a Egipto. Por su cercanía
al Canal de Suez, se decide cerrar el Canal: los barcos deberán dar la vuelta a África.
GUERRA DEL YOM KIPPUR 1973
Los egipcios y sirios creen que Israel solo querrá negociar si se siente realmente
amenazado militarmente por los árabes: en el año 1973 se ponen de acuerdo para
atacarle.
Inicialmente, los árabes llevan ventaja, pero con la ayuda estadounidense Israel les
ganará. Sin embargo, las pérdidas israelíes son enormes y sólo han podido ganar con
ayuda americana, y EEUU exige a ISrael concesiones, que se centrarán en Egipto
porque Israel le considera el único estado que podría realmente amenazarle.
Le devuelve a Egipto el desierto del sinaí (Acuerdos de Camp David de 1978, con
EEUU como mediador que quería que Egipto dejase de ser aliado de la URSS y
pasase a ser aliado americano). Los líderes de Egipto (Sadat) e Israel (Begin) se
pusieron a negociar y llegaron a un acuerdo. Sadat exige una cláusula de autonomía
para palestina y Gaza: Israel no podría anexionarse esos territorios, que contarían
con un gobierno autónomo en vistas de constituir un estado independiente. Begin y
su ministro de defensa Sharon incumplieron esta cláusula.
En el año 81 Israel se anexiona algunos territorios conquistados en la guerra: el Golán
y Jerusalén Oriental, que no son reconocidos por la comunidad internacional.
Por último, en el año 1982 en plena guerra civil libanesa, los israelíes invaden el
Líbano, establecen un acuerdo con un líder de las milicias cristianas, que es
nombrado presidente y es asesinado a los pocos días.
LOS ACUERDOS DE CAMP DAVID
Egipto e Israel firman un tratado de paz y Israel le devuelve a Egipto todo su territorio,
y este a cambio le reconoce como Estado . Sin embargo, Israel sigue ocupando Gaza,
Cisjordania y Jerusalén Oriental. En los territorios ocupados, donde viven miles de
palestinos, Israel comienza a promover una colonización basada en la creación de
asentamientos cuyo precio es más barato con respecto al precio de la vivienda en
Israel, legitimando esta acción de dos formas: mediante la religión, los israelíes
piensan en esas tierras como arrebatadas hace más de dos mil años, cuando el
pueblo judío es expulsado de Egipto (movimiento redencionista de Gush Emunim), y
reclama unas fronteras más amplias que las del Israel actual que lleguen al río Jordan
(de acuerdo a la supuesta tierra prometida por Dios) ; y con el argumento de defensa:
si Israel no coloniza y se hace lo suficientemente fuerte para que los palestinos teman
atacaerle, los palestinos ni siquiera se sentarán a negociar con ellos.
Además, en estos territorios Israel aplica la Ley Marcial: no establece gobiernos
civiles, sino militares, con restricciones muy duras para la población palestina que vive
allí: toques de queda, controles de movilidad… En 1977 Israel prohíbe las elecciones
locales de estos territorios (salen elegidos alcaldes árabes que no le gustan). La teoría
israelí era que ellos colonizarían esos territorios hasta que los palestinos estuviesen
dispuestos a hacer concesiones respecto a otros y luego se marcharían, pero la
realidad es que muchos israelíes que se habían asentado en las “colonias” ya no
querrían abandonar su hogar.
Israel se anexiona Jerusalén Oriental, donde vivían árabes palestinos. Se les dio la
opción de convertirse en israelíes pero lo rechazaron. Esta política de anexión ha
supuesto la judeización de JO, es decir, la creación de barrios judíos.

En Cisjordania hay muchos grandes asentamientos israelíes, que impiden la creación


de un estado palestino. Israel exige que Cisjordania forme parte de Israel y los
palestinos que ese territorio sirva para crear el estado palestino.

La política de asentamientos va a crear ,uchas fricciones con los palestinos, pues


además acumulan los recursos (como el agua).

Esta tensión llevaría en los años 80 a la PRIMERA INTIFADAH. Las negociaciones


se bloquearon y los asentamientos crecieron, lo que creó un clima de resistencia
contra los israelíes. Ahora la resistencia se crentrará en manifestaciones, boicots a
los productos israelíes… es sobre todo una resistencia interior. En 1987 se produjo
un levantaiento generalizado de los palestinos, con choques con los militares. El
gobierno israelí Shamir responde represivamente, con muchos muertos. Esto genera
una mala imagen de Israel en el mundo encima en un momento bastante crítico para
estados unidos (la Guerra del Golfo), que busca la colaboración con los árabes. Así,
EEUU presiona a Israel para que negocie con los palestinos, resultando en los
Acuerdos de Oslo de 1993, por el que se crea un régimen de autogobierno provisional
en Gaza y Cisjordania, que administra los asuntos palestinos (educación, sanidad…)
aunque Israel mantiene la defensa global del territorio (aunque localmente se
encargan los palestinos).

EQUILIBRIO EN POSGUERRA FRÍA

Durante los años 80 Irak invade Irán, cuyo objetivo era anexionárselo. Durará hasta
el año 88. Usará armas químicas.

Irak tendrá el estado mayoritario de la comunidad internacional, porque todos


consideran que Iran es un exportador del Islam político.

Sin embargo, la guerra termina en empate, pero Irak se ha endeudado mucho y


necesita financiarse. Lo que hace es invadir un país vecino débil: Kuwait. EEUU no
consiente esto (para que Irak no se transforme en una gran potencia petrolera). EEUU
monta una coalición con países europeos y árabes (como Siria) y comienza la Primera
Guerra del Golfo (1990-91).

Se busca un equilibrio en Oriente con tres países: EEUU como potencia mundial,
Arabia Saudí como potencia regional y Siria. Ellos llegarán a un acuerdo de paz en el
Líbano (Taaif 1989) que le da mucho poder a Siria sobre el Líbano.

En 1991 se produce la Cumbre de Madrid y se incia la Pax Americana, con una nueva
configuración de Oriente Medio, en el que se reconoce a Israel a cambio de que cree
un estado palestino independiente.

Las negociaciones se acaban bloqueando. Los palestinos no están conformes con la


OLP: es muy corrupto y muy autoritario. Israel incentiva que la autoridad palestina sea
autoritaria. Hay gran descontento popular (crisis económica, muchos puestos de
control…) y surge la organización Hamas, que quiere utilizar la religión para crear un
proyecto político y realiza atentados en Israel.

En Israel el clima no es nada favorable a reconocer a Palestina. El asesinato del


primer ministro lleva al gobierno a otro más agresivo con los palestinos: comienzan a
cuestionar el principio por “paz por territorios”, y que debe ser sustituido por el principio
“paz por paz”, que no tolera la aparición de un estado palestino independiente.
Defienden una autonomía mayor pero sin nacionalidad israelí y sin soberanía. (1er
ministro Netanyahu)

Como los palestinos no están de acuerdo, se prosigue la colonización de Cisjordania.


Esta situación supone un BLOQUEO DE LOS ACUERDOS DE OSLO.
TEMA 9: ÁFRICA
Descolonización

La descolonización de África ha dado lugar al paradigma del concepto del tercer


mundo. Lo que define al tercer mundo es la pobreza, parece que en el mundo si
alguien tiene un cierto nivel de prosperidad ya pertenecía al primer o segundo mundo.
A pesar de esto, formaban parte de la economía mundial porque siempre se
encontraban dentro de los Imperios a los que vendían algunos de sus factores de
producción. La evolución de la globalización en los últimos 50- 60 años no ha sido
muy positiva, tenían un PIB per cápita 30 veces inferior al de Occidente y en el 1997
llegaba a ser 74 veces inferior. No supieron aprovechar la globalización ni la
industrialización para mejorar su situación.

Con la independencia tampoco mejoró la situación. La independencia casi siempre


fue pacífica porque nunca fue escenario de guerras de gran calibre como pudo ser en
el caso de Vietnam,también es verdad que no disponían de las mismas capacidades
militares. La independencia se produce cuando los colonos europeos piensan que no
hay beneficio en controlar estos territorios sino que les beneficia más mantener los
lazos comerciales. En Argelia, por ejemplo, Francia tiene mucha influencia porque es
de la colonia europea por la que luchó su independencia. Aún así, los lazos siguen
estando presentes aunque Argelia sea independiente, con sus propios gastos... Los
europeos no ven que merezca la pena provocar guerras coloniales mientras vayan a
seguir teniendo cierta influencia.

Las naciones que hay ahora mismo son las mismas que crearon los europeos
coloniales en su momento. Al establecerse un nuevo país muchos grupos quedaban
fuera y otros dentro, las nuevas naciones africanas tenían dificultades para conseguir
la lealtad de su población. La descolonización generaba incógnitas.

Políticas iniciales
Tenían una gran confianza en su cohesión interna, iba a ser un país unido por lo que
no habrían problemas de seguridad y estabilidad. Se centran más en los problemas
de crear riqueza.
Pretenden que su voz sea escuchada a nivel internacional. Quieren mantener las
fronteras coloniales porque los líderes africanos consideran que un gran problema
sería que la población de un país se ensalce para conseguir más territorio. Quieren
conseguir políticas económicas beneficiosas también, por ejemplo, si producen
recursos con un precio alto en el mercado internacional mejorarían mucho su
situación.
África se dividió en 2 bloques que tenían objetivos distintos:
El bloque Monrovia tiene como objetivo que África cree lazos en toda el continente
pero no demasiados estrechos, quieren cooperación intergubernamental en algunos
ámbitos pero una soberanía nacional de cada país.
El bloque Casablanca quiere crear instituciones en que la cooperación vaya
avanzando hasta ser regional, compartiendo lazos federales.
Al final se impone la idea de Monrovia, esto ha hecho mucho daño a África porque ha
habido muy poca colaboración mutua.
Nkrumah presidente de Ghana tuvo la idea de crear una unión federal pero que fue
un absoluto fracaso.
En 1963 se creó la OUA en la ciudad de Addis-Abeba (Organización para la Unidad
Africana), impulsada por tres personalidades políticas: Nkrumah, Touré y Nasser. Se
apoya sobre las bases del proyecto común del panafricanismo que pretendía
normalizar la situación política y social para el desarrollo sostenido de África.
OUA no va a fomentar las políticas económicas sino a fomentar los diálogos políticos
entre los países, va a tratar de mediar entre las disputas existentes.

Optimismo económico
El mundo descolonizado africano va a dejar un gran optimismo económico. Rostow
dice que sería posible el despegue económico de África con cierto apoyo exterior.
Piensa que con una subida del precio de los factores de producción podría ser posible
que alcanzaran una buena economía. La idea era que el futuro era positivo.
Habrán políticos que traten de fomentar la educación de la población y fomentar el
número de graduados para una población mucho mejor preparada necesaria para el
desarrollo económico. Querían mejorar la sanidad: la mano de obra, las
infraestructuras… Se permitió que se salvaran muchas vidas con la mejora de la
sanidad y los avances médicos que llegaron.
Querían mejorar el desarrollo económico mediante obras de ingeniería como la
construcción de presas para conseguir energía eléctrica que ayudará luego a las
industrias, la más importante es la de Cabora Bassa. Todas estas presas se
construyen con ayuda del exterior por ejemplo del FMI. Sin embargo, los resultados
de estas presas van a ser decepcionantes.
En los nuevos Estados independientes se van a ir construyendo nuevas clases
medias que van a alcanzar un nivel de vida considerable con unos ingresos por
encima de la media.

Política interna

Se basa en la idea de construcción nacional porque muchos lugares africanos tenían


una cultura, un idioma, unas costumbres diferentes… pretendían construir una
identidad común para todos creada por los políticos.

Se coge la idea de partido único como actor modernizador y que sea el que represente
al conjunto de la nación. Su objetivo es la modernización socioeconómica, no va a
ser un país donde abunden las libertades, los derechos...Este partido único va a ser
una máquina clientelista convirtiéndose en dominador de la sociedad.

El crecimiento de los capitales provocado por la creación de estas instituciones


públicas es impresionante con relación al propio crecimiento demográfico del país. El
efecto de que la institución se concentre en una ciudad provoca que estas ciudades
crezcan más que el resto del país. Se da un éxodo rural y se marchan a la capital
porque consideran que sus posibilidades son mejores y mayores

Ante el gran crecimiento demográfico y el crecimiento económico moderado, se da un


aumento de la pobreza porque no es suficiente. Va a ser un factor muy negativo para
estos países.

Las luchas de poder se dan sobre todo en el seno de las fuerzas armadas porque al
haber un solo partido político provoca que sean los militares los que decidan quien
gana pues tienen el monopolio de la fuerza.

Crisis económica

En los años 70 hay un estancamiento económico por las razones comentadas


anteriormente. Se va a dar un aumento de los precios de petróleo pero fue negativo
para África porque no podían pagarlos.
En los años 80 hay un gran impacto del VIH y se contagiaron muchas personas, sus
hijos igual etc es una fractura continua a lo largo del tiempo en África y los tratamientos
eran muy caros.
El país pidió crédito para el gasto militar (sobre todo en las fuerzas armadas para
evitar su malestar) y administrativo, se fue endeudando con la esperanza de que sería
un bache puntual. La corrupción es muy elevada en los países africanos, los gastos
eran muy elevados por lo que se tiene que recortar y eligen reducir las políticas
sociales como podría ser el gasto en sanidad.
También recurren a los fondos del FMI, pero implica condicionalidad que supone una
reducción del gasto público y hace que los recortes sean cada vez mayores.

DESCOLONIZACIÓN DEL CONGO:


La descolonización del Congo es un ejemplo paradigmático de la peor
descolonización. El congo era una colonia belga. Bélgica no había preparado a la
población para la independencia, no había médicos, ingenieros y por lo tanto, era
difícil crear una Administración en esas condiciones.

Más adelante, ocurre una Independencia súbita y sin preparación en 1960. Se


establece el gobierno independiente de Lumumba, que no se lleva bien con los velas,
por lo que estos provocan disturbios que usan como excusa para intervenir
militarmente. Se trata de demostrar que las autoridades son incompetentes.
Los belgas financian la revuelta de la región de Katanga (riquísima desde el punto de
vista mineral) liderada por Moises Tsombé (agente belga) que declara la
independencia de esta zona. Se despliegan fuerzas internacionales en el Congo,
generando una situación de desgobierno total. Los belgas capturan a Lumumba que
acaba muerto.
El nuevo presidente será Mobutu con el apoyo de bélgica y Occidente, desarrollando
un modelo dictatorial. Este es la típica figura del dictador africano que se va a
consolidar a lo largo de los años, pero que sin embargo va a estar bien visto en
occidente.

CRISIS EN NIGERIA:

Otra crisis es la de Nigeria. Es un país muy religioso con grandes diferencias tribales.
Una de las tribus en el territorio, los ibo, no están conformes con el sistema federal y
se rebelan en 1966 y declaran la independencia, sucediéndose una serie de choques.
Detrás de esta rebeldía están Sudáfrica y Francia. A su vez, el Reino Unido y la URSS
apoyan al gobierno central contra los ibu. El resultado final es que el gobierno central
se impone, se crea una situación de normalidad y a partir de ese momento los
militares tendrán demasiada relevancia política en el país.

Realistas: lo importante no es la ideología sino los intereses.

CUERNO DE ÁFRICA:

Esta es la zona más pobre del continente africano. Hay conflictos en los que se van
a inmiscuir las grandes potencias en el contexto de la Guerra Fría por la posición
geoestratégica.

En el cuerno de África, el cual es una ruta fundamental porque lleva al canal de Suez,
tiene gran importancia estratégica. Es una zona muy pobre y probablemente la más
desértica del mundo. Controlar esta zona del golfo es muy decisiva para cualquier
superpotencia. En el momento en el que comienzan las disputas entre los países de
la zona, las superpotencias toman bando e interfieren. Surge un conflicto de carácter
territorial entre Etiopía y Somalia ya que no reconocen la frontera establecida
internacionalmente. En el año 1974 hay un golpe de estado en Etiopía, en el que Hile
Selassie es depuesto por Mengistu y la URSS pasa a apoyar a Etiopía y EEUU a
Somalia, un país ingobernable desde 1977.

DESCOLONIZACIÓN TARDÍA
En los 50 y 60, muchos países africanos se independizan, pero se dan excepciones.
Algunos imperios no quieren aceptar la independecia de los territorios, por ejemplo
Portugal. Otra excepción es la de los países donde la minoría blanca toma el poder y
declara la independencia unilateral, estableciendo un régimen racista, como en
Sudáfrica y Rodesia(ambas británicas).
en los años 60, hay un auge de movimientos nacionalistas en África. La mayoría
negocian la independencia pacífica, pero en algunos casos aparecen ejércitos
guerrilleros que se enfrentan a la metrópoli, como Angola y Mozambique contra
Portugal. No obstante, esto después evoluciona en guerras civiles.
Angola: MPLA, marxista, apoyado por URSS y principalmente Cuba; contra la
UNITA(respaldada por EEUU y sobre todo Sudáfrica, que buscaba países
colaboradores con el sistema racista. En un principio vence el MPLA, pero hay un
rearme y nuevo ataque de la UNITA. Parece que va a ganar la UNITA gracias a
Sudáfrica, hasta la gran derrota sudafricana de Cuito Cuanavale, lo que lleva a
Sudáfrica a retirarse y el MPLA vence.
En Mozambique se enfrentan el FRELIMO, apoyado por URSS y Cuba, que vence
también al RENAMO apoyado por Sudáfrica.
En Rodesia se da una guerra civil que resulta en el derrocamiento del sistema blanco
y se convierte en un país de mayoría negra, aunque por desgracia quien llega al poder
es Mugabe, que se queda en el poder hasta hace pocos años, cuando fallece.
En Namibia, el proceso de enfrentamientos en el país acaba con un gran éxito gracias
a la victoria del SWAPO contra Sudáfrica, estableciéndose un régimen democrático.
En Sudáfrica se da una gran represión contra la oposición negra, como se ve en
Soweto(barrio negro de Johanesburgo) de 1976. Se crean los Bantustanes, territorios
donde vive una mayoría negra y se les arrebata la ciudadanía sudafricana. El país va
perdiendo gran parte de su prestigio internacional, llegando incluso países aliados
como EEUU y UK a repudiar el régimen racista sudafricano. El Primer Ministro
P.Botha(línea dura) es sustituido por De Klerk en 1989 y accede a negociar con el
Congreso Nacional Africano de Mandela. Se convocan elecciones democráticas y
Nelson Mandela vence.

POSGUERRA FRÍA EN EL CUERNO DE ÁFRICA


Somalia: el país, que llevaba roto desde 1977, sufre además una sequía devastadora
en 1992. Algunos territorios se independizan del gobierno, como Somalilandia, una
región al Norte del país. A día de hoy es un estado “de facto”. En el país hay
numerosas luchas, principalmente por el control de la ayuda internacional. EEUU
interviene militarmente, pero acaba fracasando.
Eritrea se independiza en 1993 pero es un país muy débil.
Somalia sigue hundida y se envuelve en otra guerra contra Etiopía.
TRAGEDIA EN LOS LAGOS
Ruanda y Burundi sufren las consecuencias de las diferencias tribales entre
Hutus(mayoría) y Tutsis(élite negra, el sector preferido de los colonizadores). En
Burundi, el gobierno tutsis persigue a los hutus, que huyen a Ruanda, de gobierno
hutu, gobierno que ataca a los tutsis del país y Burundi. Los que sobreviven huyen y
se esconden en Congo, así que el gobierno ruandés entra en el Congo para seguir
persiguiendo a la etnia rival. Mobutu es derrocado por Kabila, pero el país está
controlado por grupos insurgentes apoyados desde fuera.

TESIS EXPLICATIVAS
La economía mundial, según Wallerstein, surge en realidad en el siglo XVI con un
centro industrializado y países periféricos que dan productos naturales de bajo valor
añadido, el caso de África. Las élites locales en África son las que entran en esta
economía mundial, por lo que los países desarrollados mantienen a estas élites
locales a pesar de todo, ya que les beneficia.
Según Sachs, los países que se desarrollan son países de climas no muy calientes,
por lo que no tienen enfermedades como la malaria, que lastran a los países que las
sufren. También cree que contar con recursos no salva a los países, sino que los
condena, ya que no se puede desarrollar la democracia porque esto no permitiría a
las élites adueñarse de los recursos y explotarlos sin compartirlos con la población
de a pie.
Paul Collier crea otra teoría: entre el agravio y la codicia. Muchas veces los grupos
insurgentes se dejan llevar por sentimientos de agravio, pero con el tiempo estos
grupos se acostumbran a mantener el conflicto, que les permite controlar zonas de
recursos y por tanto pasan a dejarse llevar por la codicia.
Robinson y Acemoglu creen que las diferencias de desarrollo entre países se basan
en las instituciones. En determinadas zonas se desarrollan instituciones que no
defienden la propiedad sino que se basaban en la explotación colonial de recursos,
y se mantuvieron tras la independencia.

DEMOCRATIZACIÓN
Aunque tengamos la concepción de que África está dominada por regímenes
autoritarios, actualmente es un país más democratizado. A algunos países llegó la
tercera ola de democratización, los golpes de estado se ven ahora ilegítimos, lass
elecciones son más competitivas y limpias. En el continente dominan más bién los
regímenes híbridos, mezcla de instituciones democráticas con otras que no lo son
tanto. Dentro de los países hay lucha entre presidencialismo y división de poderes.
La tendencia es hacia el multipartidismo, pero el voto en realidad es étnico. El respeto
a los derechos humanos y la redistribución de la riqueza son dos graves problemas
en el continente. Podemos ver un resultado mixto: hay mejoreas, por ejemplo en las
libertades, y también se mantienen problemas, como la corrupción y la discriminación
de la mujer.
Tema 10: Ignacio Álvarez-Ossorio, “El conflicto sirio y la distribución de
hidrocarburos en Oriente Medio” (en la plataforma).

Inmaculada Szmolka, “Introducción: actores y dinámicas de cambio en el Norte de


África y Oriente Próximo” (en la plataforma)

Oriente Próximo es la zona más conflictiva del mundo, ningún continente alberga
tantos conflictos armados tanta violencia como esta zona.

El punto de partida es el año 2000, cuando se produce el fracaso en la negociación


entre israelíes y palestinos oficiada por el presidente Clinton. Reúne a ambas partes
en Camp David, precipitadamente señalan algunos, sin ningún trabajo previo. Cuando
las dos partes llegan a Camp David se produce un fracaso ya que esto no estaba
preparado. Aunque pretende llegar a un acuerdo en el futuro.

El siguiente presidente de los EEUU, George Bush hijo, va a tomar una política
diferente. Él trata inicialmente de desentenderse del Oriente Medio, que la política
americana no se centralice en eso, pero con los atentados del 11s esto va a cambiar
ya que estos atentados, poco sofisticados y en su propio territorio, dañan el orgullo
americano.

A raíz de estos atentados declara la “Guerra contra el terror”, se le criticó porque se


cree que este enemigo nunca va a desaparecer, sería una guerra sin fin, por tanto,
debía definir más el enemigo. Y la organización que había perpetrado estos
atentados, Al Qaeda, una organización yihadista de carácter transnacional cobra
relevancia a nivel internacional, sin embargo, esto le dura bastante poco pues tras la
ofensiva EEUU en Afganistán su tradicional refugio es duramente golpeado. En esta
ofensiva colaboran muchos países, incluso países que no son aliados de EE. UU.,
como Rusia, Oriente Medio, etc. Al Qaeda no tiene aliados en la comunidad
internacional y por tanto, todos están interesados en destruirla; la organización se ve
muy debilitada.

A su vez, Bush lanza un nuevo proyecto denominado “Nuevo Oriente Medio” que
consiste en llevar una democratización selectiva en la zona. Promueve la
democratización en aquellos países que no son amistosos con EE. UU., mientras que
se aceptan los regímenes autocráticos de los países amigos, por ejemplo, Arabia
Saudí. Parece que esto choca con los valores americanos. En esta política también
se habla de acabar con las armas de destrucción masiva, se trata de impedir que haya
potencias nucleares en el área, a excepción de Israel, y de eliminar también armas
biológicas y químicas de forma selectiva. Todo esto encaja con una idea de fomento
de la seguridad de Israel, lograron una superioridad militar enorme, de tal manera,
que el resto de los países carecían de capacidades militares con respecto a éste.
Todo esto, el presidente Bush lo denomina como la “Lucha contra el “Eje del Mal”, e
identifica varios países como Irán, Irak, como Siria, como adversarios, como países
malvados, con los que habría que acabar, y en ellos, incluso promueve el cambio de
régimen para sustituirlo por uno más afín con EE. UU. Por otra parte, estos países se
denominan a sí mismos el “Eje de Resistencia” que son aquellos que se oponen al
dominio de EE. UU. en la zona.

Todo esto desemboca en la Invasión de Irak en 2003. El presidente de Irak de aquel


momento, un autócrata, Sadam Hussein, había acumulado armas de destrucción
masiva. Pero, estas armas fueron destruidas en la primera guerra del Golfo tras la
presión internacional. Ahora, EEUU vuelve a defender que Sadam Hussein tiene que
destruir estas armas, aunque no había ninguna prueba de que estas existieran y sí
de que fueron destruidas. Por otro lado, le acusan de tener lazos con Al Qaeda, pero
tampoco había pruebas, de hecho, su relación era mala, puesto que ponía barreras
al desarrollo del yihadismo. Así que Estados Unidos acude a la ONU, presiona a los
distintos países para que apoye un ataque a Irak, pero no tiene éxito, la mayoría del
Consejo de Seguridad se muestra contrario. Entonces, EE. UU. monta una “coalición
de los dispuestos”, una serie de países que aportan saldados, medios para la invasión
de Irak. La mayoría son británicas y americanas. Hay una división en la comunidad
internacional de quien lo apoya y quien no. El ejército iraquí es derrotado rápidamente
ya que era un ejército, muy numeroso pero débil y anticuado. Así, Estados Unidos
pasa a ocupar el país. Lo primero que hace es disolver las instituciones existentes, el
partido Baath, las Fuerzas Armadas (la policía, etc.). La estructura institucional del
país desparece y son sustituidas por unas instituciones que crean EE. UU., pero que
estas no son efectivas y el país se suma en la anarquía. Empiezan a proliferar milicias
armadas, de los kurdos, chiíes, suníes, que se preparan para una guerra civil que
golpeará a veces a tropas americanas, y otras veces solo será una lucha entre los
grupos iraquíes. El país se fracciona de acuerdo con líneas étnico/religiosas. Así que
la invasión resulta en un fracaso.

Sadam Hussein es ejecutado por el gobierno provisional iraquí, pues estaba


ayudando a Estados Unidos en ese momento.

Yihadismo internacional

Consiste en la idea de que es necesario desarrollar una lucha a nivel global para que
el islam retorne a sus orígenes, a un regimen de justicia donde la religion sea lo
principal. Gobierno islámico, había que retornar a los primeros califas.

Origen: guerra de Afganistán. Surge AL QAEDA, red de colaboración, los


combatientes regresan a su casa pero mantienen lazos entre ellos. Objetivo
fundamental es alcanzar el poder en el mundo musulmán, no derrotar a occidente. El
objetivo número uno son los propios gobiernos nacionales: el enemigo cercano.
Pero derrotar a estos enemigos cercanos no es sencillo. Causa de la derrota: no han
atraído a la mayoría del pueblo. Para atraerla llevan a cabo atentados contra el
enemigo lejano (Francia, EEUU, etc.) . Ejemplo: 11 de Septiembre.

Invasión USA de Irak. Surge el Estado Islámico, aprovecha el fraccionamiento y la


anarquía para crear un nuevo frente. Se extiende a Siria con la guerra civil. Sin
embargo al final de la guerra civil el resultado ha sido la derrota del Estado Isámico.

Política Obama

2009 Obama llega al poder. Paz entre palestinos e israelíes, media entre ambas
partes pero el resultado es un fracaso. Propugna la reducción de tropas
estadounidenses en Oriente Medio, EEUU no puede permitirse tantos compromisos
exteriores. Se concentra en la zona del mundo prioritaria para el futuro: Asia
Oriental.Considera que hay que derrotar al estado Islamico, promueve un
acercamiento a distintos países de la zona para que colaboren contra el Estado
Islámico. Pero también se va a acercar a Irán.

Establece un acuerdo por el cual los iraníes renuncias al programa de armamento


nuclear a cambio de la retirada de las sanciones estadounidenses contra Irán desde
la revolución iraní.

PRIMAVERAS ÁRABES

A partir de 2011 empieza en Túnez: sobre todo es un movimiento de la juventud. Los


militares deciden no reprimir las protestas y cae el régimen de allí.

Esto genera un efecto de contagio: en otros países árabes comienzan protestas,


como en Egipto, cuyo dictador era aliado de USA. Al final la población movilizada por
los Hnos hace caer a Mubarak.

En Siria, las protestas intentan hacer caer a Al Assad, pero esto llevará a una guerra
civil de carácter cada vez más sectorial y con un importante peso de la religión.

NUEVOS EQUILIBRIOS

Hay países que entran en profunda crisis (Siria, Irak), mientras que otras potencias
regionales van ganando peso (Turquía, Arabia Saudí…) que intentan influir en la
deriva de sus vecinos.

Irán está enfrentado a Israel y Arabia Saudí, que tienen una alianza no escrita.
Mientras tanto, Turquía busca imponer un liderazgo sunní.

USA busca tener una libertad de acción en el territorio sin muchos compromisos
Obama, aunque Trump abandonara esta política.
TRUMP

Radicalmente opuesto a Irán. Renuncia a cualquier propuesta de democratización de


Oriente Medio. Busca reducir la presencia de USA en Oriente Medio. Promueve la
integración de Israel con los Estados de la región.

Renuncia a la democratización de la zona, y fortalecer a sus aliados ¿Israel, Arabia


Saudí. Promueve la integración de Israel y la marginación de los palestinos que
reconozca la soberanía israelí en Cisjordania.

Rompe el tratado nuclear con Irán.

Se concentra en la rivalidad con China y presiona a sus aliados europeos para que
hagan lo mismo.

CÓMO PARAR UNA GUERRA CIVIL

1. La partición como solución, Haim Kuffmann.

2. Debate sobre la conciliación entre la democracia y la pluralidad cultural: una


alternativa es la democracia liberal en la que solo están reconocidas las libertades
individuales; otra opción es el consocionalismo de Arend Lipjhart, con el modelo
del Líbano: un sistema de cuotas políticas por minoría étnica…; por otro lado, la
democracia multicultural que reconoce la existencia de dos culturas simultaneas

También podría gustarte