Está en la página 1de 47

ENTREVISTA EN CAMARA

GESELL EN CASOS DE
VIOLENCIA
Alicia Ayala Véliz
Psicóloga Forense

Alicia Ayala Véliz


Alicia Ayala Véliz
Alicia Ayala Véliz
Alicia Ayala Véliz
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENTREVISTA ÚNICA A VÍCTIMAS EN EL MARCO DE LA LEY N°
30364 PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS Y
A NIÑOS Y ADOLESCENTES VARONES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Objetivos:
Evitar la victimización secundaria.
Recopilar información de los hechos denunciados de
manera objetiva, precisa y confiable, a través del relato de
la víctima.
Uniformizar criterios administrativos, metodológicos y
de articulación respecto al procedimiento de Entrevista
Unica.
Perennizar la Entrevista a través de un medio audiovisual
a fin de que se constituya como prueba válida dentro del
proceso de investigación.

Alicia Ayala Véliz


¿Qué es la Entrevista Unica?
Es una diligencia de declaración testimonial, forma parte de la investigación
y está dirigida a las personas víctimas de violencia. Se desarrolla con la
intervención de los operadores que participan en el procedimiento, siendo el
psicólogo quien la lleva a cabo.
El procedimiento consta de tres etapas:
Etapa Posterior:
Cadena de Custodia,
Etapa Previa:
Procedimiento intervención de
Denuncia de Entrevista UDAVIT Derivación a
Evaluación Única
Médico Legal la red de asistencia y
tratamiento de
víctimas.

Alicia Ayala Véliz


EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR

• Artículo 19. Declaración de la víctima y entrevista única: cuando la víctima


sea niña, niño, adolescente o mujer, su declaración debe practicarse bajo la
técnica de entrevista única, la misma que tiene la calidad de prueba
preconstituida. La declaración de la víctima mayor de edad, a criterio del
fiscal, puede realizarse bajo la misma técnica.
• El juez puede practicar una diligencia de declaración ampliatoria de la víctima,
en los casos que requiera aclarar, complementar o precisar algún punto sobre
su declaración.
Generar hipótesis:
a) El niño/a ha sido victima de abusos sexuales:
b) El niño/a no ha sido víctima
Alicia Ayala Véliz
Factores Cognitivos

Alicia Ayala Véliz


Características de la memoria de los niños pre escolares

concreta subjetiva fragmentaria

Se basa en sus intereses y


necesidades. No sigue una estructura
Se basa en hechos de
Mucha relación con la
concreta ni orden a la
su experiencia
afectividad y sus hora de recordar.
inmediata y sensorial.
emociones. No tiene la noción de
No es abstracta ni
Recuerda lo que más le ha tiempo como la del
conceptual. gustado, sorprendido, adulto.
asustado.

Alicia Ayala Véliz

LIDERA
Centro de Capacitación Profesional
Características del Lenguaje en los pre escolares

comprensible autorreferencial fragmentaria

Utilizan la Habla de
Las explicaciones son
gramática y acontecimiento incompletas, van de
el léxico de una cotidianos y un punto al otro y se
forma significativos deja información y
hechos importantes
suficientemente para para la comprensión
entendible ellos. del oyente.

Alicia Ayala Véliz


Alicia Ayala Véliz
FACTORES COGNITIVOS Y PSICOSOCIALES :
Pensamiento
Pueden diferenciar y comprender las figuras reales e imaginadas.
Los niños no suelen fantasear sobre algo que está fuera de su campo de
experiencias.
Sugestión
 Característica universal y natural de la memoria humana.
 Tener en cuenta
 Edad del niño/a : entre los 3 y 6 años se corre el riesgo de obtener
información contaminada.
 Entre los 6 y los 9 años se muestran más resistentes ante la presencia de
actuaciones sugestivas.
 A partir de los 9 años y considerando el nivel de maduración y la capacidad
cognitiva son poco influenciables.
Alicia Ayala Véliz
FACTORES COGNITIVOS Y PSICOSOCIALES :
Sugestión

0 – 3 años: recuerdos difusos (amnesia infantil)


3 – 6 años : Alta sugestionabilidad
6 – 9 años: Baja sugestionabilidad
9-12 años: Muy baja sugestionabilidad
12 años a más: Sugestionabilidad similar a los adultos

En general, los niños son más propensos a negar experiencias que les
han pasado (y que son percibidas como traumáticas) que a hacer
afirmaciones falsas sobre este tipo de acontecimientos.

Alicia Ayala Véliz


PRINCIPIOS RECTORES PARA LA ENTREVISTA FORENSE
La entrevista se suele dividir en tres fases: introducción, de
contenido o tarea de recuerdo y el cierre.
Eliminar al máximo las preguntas cerradas, sugestivas o directivas
para evitar la introducción de elementos de contaminación que
dificulten poder obtener un relato de lo que realmente recuerda el
niño.
La superioridad de las preguntas abiertas recae en el hecho de que
exigen tareas de recuerdo libre, por lo que el entrevistado trata de
recordar y proporcionar más detalles.
Está más que demostrado que hay preguntas que ayudan a los
niños a utilizar al máximo sus capacidades cognitivas, lingüísticas,
comunicativas y memorísticas para describir sus propias
experiencias con precisión y facilitar información.

Alicia Ayala Véliz


 Objetivos:
 Transmitir en forma clara cuál es la tarea del entrevistador e informarles
sobre la evaluación en sí misma.
 Construir el rapport para alentar la conversación.
 Obtener información utilizando los métodos menos dirigistas posibles.

Alicia Ayala Véliz


Tipo de Pregunta: Ejemplos
Preguntas abierta

Baja Sugestibilidad

¿Qué pasó? ¿Qué hiciste?


Preguntas de identificación

Preguntas de selección ¿Cuándo pasó? ¿De qué color era?


Preguntas de si – no ¿Fue de día o de noche?

Preguntas de repetición ¿Te dijo algo? ,

Preguntas facilitadoras No te he escuchado bien, ¿Qué me has


dicho? ¿Puedes volverlo a decir? No te he
entendido bien
De acuerdo, ¿recuerdas algo más? ¿Y
entonces, qué pasó?

Alicia Ayala Véliz


Tipo de Pregunta: Estructurada con Ejemplos
premisa
Alta Sugestibilidad

¿Tiró el preservativo a la basura después


Implican descripción y evaluación
de haberte tocado?

Implican expectación ¿Y cuando el padre oyó este ruido salió


de la habitación?
Disyunción incompleta en una Llevaba un polo negro o rojo?
pregunta que contiene alternativas
Presión hasta la conformidad El otro chico nos ha explicado que tenía
(comparación social) una peca en la mejilla, ¿se la viste tú
también?
Partículas, oraciones y entonación ¿De verdad te dijo esto? ¿Estás seguro?

intencionales

Alicia Ayala Véliz


Tipo de Pregunta: Estructurada con premisa Ejemplos

Alta Sugestibilidad

Así pues, él se puso los pantalones y se marchó,


Preguntas de continuación (elaboración de un
¿adónde fue después?
contenido sugerido)
¿Estás seguro? ¿Cogió las cosas y se marchó sin
decir nada?
Repetición de preguntas
¡No puede ser! ¡¿Seguro que lo recuerdas?!
Retroalimentación negativa
dijiste que era de noche, piénsalo bien
Confrontación sugerida Antes. Le dijiste a tu madre que te tocó, ¿lo recuerdas?

dijiste que era de noche, piénsalo bien


Recriminaciones y revictimizaciones Le dijiste a tu madre que te tocó, ¿lo recuerdas?

Cuando me hayas explicado todo lo que te hizo


Tratos y promesas Seguro que todo irá bien!!
Alicia Ayala Véliz Te daré un helado si me respondes,
PROTOCOLO DE MICHIGAN
Autor: Debra Poole (Universidad Central de Michigan)
Ventajas:
a) Todos los entrevistadores ofrecen presentaciones e
instrucciones recomendadas a los menores.
b) Se anima a todos los entrevistadores a usar métodos de
interrogatorio menos directivos, y
c) El tratamiento por etapas facilita el entrenamiento
dividiendo el proceso de la entrevista en pasos discretos
que pueden manejarse por separado.

Alicia Ayala Véliz


ETAPAS

Preparar el entorno
Introducir al tema Narrativa Libre
de la entrevista

Entrevista de Interrogatorio y
Presentación
práctica Clarificación.

Establecer las
Competencia legal Cierre
reglas de base

Alicia Ayala Véliz


Desarrollo de las etapas
1.- Preparar el entorno de la entrevista:
Disponer del material necesario para la entrevista con el NN y retirar todo
aquello que pueda distraer la atención de éste.
2.- La Presentación:
“Hola, me llamo ____. Soy psicóloga y parte de mi trabajo es hablar con
niños sobre cosas que les han pasado”.
“Como puedes ver, hay una cámara de vídeo / y grabadora aquí. Grabará lo
que decimos para que yo pueda recordar todo lo que me digas. A veces
olvido las cosas y la cinta me deja escucharte sin tener que escribirlo todo”.
3.- Competencia Legal:
El entrevistador se asegura que el NN comprenda la diferencia entre la
verdad y la mentira pidiéndole al NN que identifique determinadas frases
como “la verdad” o “mentira”.
Ejemplo: “mi blusa es roja ¿eso es verdad o mentira?

Alicia Ayala Véliz


4.- Establecer las reglas de base:
El entrevistador debe establecer las reglas de base con instrucciones
cortas y sencillas tales como, “Algunas veces los niños no saben las
respuestas a todas mis preguntas. No importa. No intentes adivinar.
Cuéntame solamente las cosas que tú realmente sabes.”
El entrevistador puede también pedirle al NN que le corrija los errores
que él/ella pueda cometer.
5.- Completar el establecimiento del rapport con una entrevista de
práctica:
- Identificar un hecho específico experimentado recientemente:
cumpleaños, una fiesta, un suceso en el colegio, o un hecho familiar
significativo.
- También hablando de hechos cotidianos como: qué hace e/la NN
cuando se levanta cada mañana, o cuál es su juego preferido.

Alicia Ayala Véliz


6.- Introducir al tema:
Ejemplo: ¿Sabes por qué estás aquí hoy? Tengo entendido que
hay problemas en tu familia.
También puede ocurrir que el niño no quiera comunicarse o no
recuerde el hecho suscitado: y podríamos preguntar:
“¿Hay algo que te preocupa si hablas hoy conmigo?” El
entrevistador puede también preguntar al niño si hay algo que
le haría más fácil el hablar, quizás dejar que pueda contestar en
un papel.
7. Narrativa libre:
“Cuéntame todo lo que puedas sobre ello” “Cuéntame todo lo que
puedas sobre eso.” Cuéntame que fue lo que sucedió”.
Si el NN permanece en silencio, puede ser de ayuda decirle de una manera
amable, “Has dejado de hablar.”
Alicia Ayala Véliz
8.- Interrogatorio y Clarificación:
Es un momento para buscar información legalmente relevante y para
clarificarlos.
Use la pregunta menos sugestiva posible, intentando conseguir una descripción
completa de un hecho antes de pasar a un tema diferente.
Los entrevistadores deben usar siempre la mayor cantidad de preguntas abiertas
posibles, ya que éstas permiten seleccionar los detalles sobre los que van a
informar y estas preguntas requieren generalmente respuestas largas.
Ejemplo: Cuéntame todas las cosas que escuchaste cuando eso sucedió, etc.
El entrevistador debe asegurarse continuamente de que las declaraciones del
NN no sean ambiguas. Ejm si habla de su tío… cuantos tíos tiene, como se llama
el tío del que me hablas.?
Es importante que el entrevistador retome el tema que están tratando.

Alicia Ayala Véliz


PROTOCOLO SATAC

Alicia Ayala Véliz


Consideraciones:
 Desarrollado por Corner House Minneapolis (EEUU, 1989)
 Es semi estructurado (permite modificar el orden de su aplicación
considerando la competencia comunicativa, la declaración o revelación
inicial y nivel cognitivo del NN).
 Tiene cinco fases que implican sus siglas:
 Simpatía
 Anatomía
 Tocamientos
 Abuso
 Cierre

Alicia Ayala Véliz


1-Simpatía (Rappor)
El propósito es el establecimiento de la comodidad.
Dibujo de la cara:
 Utiliza el dibujo de la cara para NN de 7 años y menores a esta
edad.
 NN entre 8 y 10 años deciden si desean hacerlo.
 NN a partir de 11 años NO realiza el dibujo de la cara.

Alicia Ayala Véliz


Dibujo de los círculos de familia:
Consideraciones del desarrollo del NN
Se utiliza con todos los NN de 10 años y
menores .
A partir de los 11 años, el uso es a criterio del
entrevistador.

Alicia Ayala Véliz


2- Identificaciones Anatómicas :
Determinar el entendimiento del niño y su habilidad de distinguir entre los sexos
(menores de 5 años) ,y
Llegar a un idioma común referente a los nombre de las partes del cuerpo
(menores de 9 años)
Diferenciación de sexos:
1.- Consideraciones del desarrollo:
 Utiliza diagramas.
 Se utiliza con todos los NN de 5 años y menores.
 A partir de los 6 años el entrevistador no realiza la diferenciación de sexos
Nombrando las partes del cuerpo:
1.- Consideraciones del desarrollo :
 Utiliza diagrama
 Se utiliza con todos los NN de 9 años y menores a esta edad
 A partir de los10 años el entrevistador no realiza el ejercicio a menos que se
requiere.

Alicia Ayala Véliz


Alicia Ayala Véliz
3-La indagación de tocamientos
El propósito es el ensayo de la habilidad del niño
entender y comunicar acerca de los toques que
recibe y da.

Alicia Ayala Véliz


4-Escenario del abuso .
Permitir al NN relatar los detalles de su
experiencia, y
Explorar hipótesis alternativas.
La posibilidad de otros agresores o víctimas.
Otros eventos

Alicia Ayala Véliz


5.-Clausura o cierre
Educar al NN con relación a su seguridad personal,
Explorar opciones de seg uridad con la niña, y
Proveer un fin respetable a la entrevista.
La entrevista SATAC es un proceso semi-
estructurado, por lo cual una o más de estas etapas
puede ser modificada o eliminada permitiendo las
consideración relacionadas al desarrollo y/o la
espontaneidad de cada niño.

Alicia Ayala Véliz


MUÑECOS ANATOMICOS
Obtenidos de una fuente confiable y con control de calidad.
Son herramientas, no juguetes.
En la ausencia de revelaciones/información verbal, no es
apropiado utilizar el comportamiento no-verbal con los
muñecos como diagnostico de abuso sexual.
El uso más apropiado es como una ayuda demostrativa:
Presentado después de la revelación
La utilización está dirigida y limitada a “mostrar lo que pasó”
.
Se deben de utilizar solo cuando el niño puede realizar la
“auto-representación”:

Alicia Ayala Véliz


Tiene el desarrollo cognitivo para “verse”
afuera de sí mismo.
Normalmente se desarrolla entre los 3 y 4
años.
Evite la utilización de palabras tales como:
“imaginar, jugar, hacer de cuenta”.
Nunca obligue al niño utilizar los muñecos.

Alicia Ayala Véliz


Alicia Ayala Véliz
Alicia Ayala Véliz
PROTOCOLO NICHD
Instituto Nacional para la Salud del Niño y el Desarrollo Humano
de Estados Unidos ( Lamb, 2008).

Es estructurado
Mejora la obtención de información relevante
Potencia la capacidad de evocación.
 Consta de 18 pasos distribuidos en 12 etapas.

Alicia Ayala Véliz


Etapas
I. Introducción
Se presenta el entrevistador, para luego explicar el propósito y las reglas de la
misma, se menciona la importancia de decir la verdad.
Ejem: “hola me llamo …….. Soy psicóloga hoy estamos (fecha de la entrevista)
y son las ……. Horas vamos a empezar…. Realizo entrevistas a NNA que como
tú tienen algo que contar, te informo que por tu seguridad nuestra
conversación va a quedar grabada estás de acuerdo? Además es necesario
responder claro y fuerte las preguntas para evitar repetirlas, si no sabes
alguna pregunta puedes responder no sé, si no entiendes la pregunta también
me puedes decir para cambiar la forma de la pregunta todas las respuestas
son válidas también te pido responder siempre con la verdad tú sabes la
diferencia entre la verdad y la mentira?
II. Construcción del rapport
El entrevistador insta al NN a hablar sobre eventos neutros o placenteros no
relacionados al delito que se investiga, la idea es hacer que se sientan ambos
cómodos para continuar la entrevista.
 Ejem: Háblame de las cosas que te gustan hacer
Quiero conocerte mejor y necesito que me hables sobre las cosas que te
gusta hacer
Háblame más sobre (alguna actividad que el NN haya mencionado)

III. Entrenamiento en un episodio de memoria


Acontecimiento especial: antes de la entrevista identificar un episodio que el NN
haya experimentado. Si es posible elegir un episodio que tuviera lugar sobre el
mismo tiempo que el supuesto abuso. Si el abuso tuvo lugar en un día o episodio
especial, preguntar por un episodio distinto.
Ejem: Quiero saber más sobre ti y las cosas que haces
Es muy importante que me cuentes todo lo que recuerdes sobre las cosas
que te han pasado. Puedes contarme tanto las cosas buenas como las malas.
IV. Transición al tema del abuso
Luego de establecer una buena relación con el niño y cuando ya ambos están más
relajados, se le invita a contar sobre los hechos que se investigan usando preguntas
abiertas e incitación verbal no sugestiva.
 Ejem: Ahora que nos conocemos mejor, quisiera hablar de por qué estamos aquí
hoy
El objetivo de esta parte es lograr el máximo de relato del evento que se investiga en
las propias palabras del NN y con la menor cantidad de interrupciones. Puede finalizar
con una develación o no.

V. Investigando el abuso
En esta parte se inicia investigando los incidentes usando una variedad de
motivadores que van desde el tipo más abierto a los más cerrados. La idea es
clarificar todos los aspectos mencionados y relacionados con el delito que se investiga
así como de obtener nuevas líneas investigativas y probar distintas hipótesis.
Ejem Cuéntame todo sobre eso (pregunta abierta)
Antes me has contado que tu padre te golpeó. Dime exactamente qué hizo
(pregunta directa).

VI. Descanso
Decir al NN “ahora quiero estar seguro de que he entendido todo y ver si hay algo
que necesite preguntarte. Voy a pensar sobre que tienes que contarme/ ver mis
apuntes/ revisar lo que hay”

VII. Conseguir información que el NN NO ha mencionado


Usar este tipo de preguntas sólo si, después de haber probado otros métodos,
todavía se tiene la sensación de que hay información forense relevante que no se
ha contado.
 Ejem: Cuando me hablaste del tiempo que estuviste en el primer piso, me
dijiste que él se quitó los pantalones. ¿pasó algo con tu ropa?
¿Te tocó por debajo de la ropa? Explícame eso.
VIII. Si el NN no da la información que se espera
En este caso se recurre a la información obtenida de otras fuentes como la madre o
el policía encargado de las diligencias preliminares.
Ejem : “He oído que has hablado con ……… en (lugar o tiempo). Cuéntame que le
dijiste.
Cuando me hablaste de la ultima vez, mencionaste que te tocó. ¿fue por encima de
la ropa?

IX. Información sobre le revelación


Con la información recabada se le dice:
Ejem 1 : “me has dicho por qué has venido hoy a hablar conmigo. Me has dado
mucha información y realmente me has ayudado mucho a entender que pasó. Pero
cuéntame que pasó después (último episodio)”
Ejem 2 : “¿y después qué más pasó? ¿hay alguien más que sepa? Háblame más
sobre eso”
X. Cierre
Junto con agradecer al NN por haber contado lo que dijo, se hace el último esfuerzo
por invitarlo a hablar.
Ejem: ¿hay algo más que quisieras que yo sepa?
También se da la posibilidad de que pregunte:
¿Tienes alguna pregunta?

 XI. Tema neutro


Finalmente, antes de despedirse se hace una transición a temas neutrales y se le
da la oportunidad de hablar sobre eso si así lo desea por un par de minutos.
Ejem: ¿qué vas a hacer después de irte de aquí?
ENTREVISTA FORENSE EN OTROS CASOS DE VIOLENCIA
(FISICA, PSICOLOGICA, ENTRE PARES, ETC)
La entrevista continúa siendo el instrumento evaluador más importante y de mayor
exigencia profesional para la evaluación del maltrato y/o violencia en cualquiera de
sus modalidades, todos los protocolos coinciden en principio fundamentales tales
como:
a) Creación del Rapport: clima de confianza entre el entrevistador y NNA,
acompañado de la explicación de la tarea a realizar, las reglas o condiciones
especiales para que este bien informado y comprenda el alcance de la tarea
exigida.
b) Fase Previa o de Entrenamiento: donde se dialoga de temas neutros, no
comprometidos con los incidentes investigados para ayudar a la adaptación del NNA
c) Fase Sustancial : precedida del enfoque o puente, en el cual se transita de la fase
neutra a centrar y dirigir la atención del NNA hacia la persona y situación objeto de la
entrevista.
d) Cierre o Etapa Final: en la cual se rebaja la intensidad emocional por medio de
actividades de índole lúdica, recreativa.
Alicia Ayala Véliz
El testimonio es creíble cuando supone un relato
• claro y coherente de lo ocurrido
• sin contradicciones fundamentales
• con un lenguaje adecuado a su edad
• carente de motivaciones secundarias para mentir o fabular
• consistente con la información adicional que se tiene del
caso.

Alicia Ayala Véliz


Muchas gracias!!!!

Alicia Ayala Véliz

También podría gustarte