Está en la página 1de 19

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educacion Universitaria


Universidad Nacional Experimental De Los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora”
Nucleo Acarigua-Edo-Portuguesa.
4To Año De Dercho Seccion “B”

MODULO II
LA AGRICULTURA COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA
.

Profesor: Integrantes:
Adrián Avendaño
MEDIOMUNDO, YULETZI
Asignatura: C.I. NO.: 24.684.058
Eje transversal: Proyección TORRES QUIROZ, ALFREDO.
Institucional IV (Desarrollo C.I. NO.: 7.544.696
Endógeno)
ACARIGUA, JUNIO DEL AÑO 2023.

LA AGRICULTURA COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y


CULTURAL.

La agricultura es la actividad humana tendiente a combinar diferentes


procedimientos y saberes en el tratamiento de la tierra, con el objetivo de producir
alimentos de origen vegetal, tales como frutas, verduras, hortalizas, cereales, entre
otros.
La agricultura es una actividad económica que se encuentra dentro del sector
primario, y en ella se incluyen todos aquellos actos realizados por el hombre,
tendientes a modificar el medio ambiente que lo rodea, para hacerlo más apto y
así generar una mayor productividad del suelo, y obtener alimentos tanto para el
consumo directo o para su posterior tratamiento industrial generando valor agregado.
La agricultura propiamente dicha tuvo su primer auge en la Edad de Piedra, en el
período Neolítico, aunque sus inicios retroceden a la prehistoria, desarrollada de
manera independiente por varias culturas. Los hombres que hasta ese momento en
forma nómade, se apoyaron en una economía basada simplemente en la caza, la pesca
y la recolección, comenzaron a trabajar la tierra, dando nacimiento a la agricultura y
obteniendo sus primeros cultivos como el trigo y la cebada, e incorporando a la
ganadería como otra actividad fundamental para el sustento de la vida en sociedad.
La adopción de la agricultura significó cambios estructurales dentro de las
sociedades que la incorporaron, ya que la mayor disponibilidad de alimentos permitió
el crecimiento demográfico, e hizo posible el desarrollo de una vida sedentaria,
convirtiéndose en sociedades cada vez más complejas, con una mayor división del
trabajo, nuevas normas de convivencia, y con mayor desarrollo de las actividades
artesanales y comerciales.
Desde el punto de vista social, la agricultura puede ayudar a reducir la pobreza,
aumentar los ingresos y mejorar la seguridad alimentaria para el 80 % de los pobres
del mundo, los cuales viven en las zonas rurales y se dedican principalmente a labores
agrícolas.
Ahora bien si se menciona como actividad cultural la agricultura como forma de
vida, patrimonio, identidad cultural, pacto ancestral con la naturaleza, no tiene un
valor monetario. Entre otras importantes contribuciones no monetarias de la
agricultura cabe citar el hábitat y el paisaje, la conservación del suelo, la ordenación
de las cuencas hidrográficas, la retención de carbono y la conservación de la
biodiversidad. El agroturismo cuenta con numerosos adeptos en muchos países
desarrollados y en desarrollo, ahora que los habitantes de la ciudad buscan una
escapada pacífica y demuestran un interés nuevo en los lugares de donde proceden
sus alimentos.

Clasificación De La Agricultura

Agricultura intensiva
La agricultura intensiva es un método de cultivo en el que se utiliza la tecnología
para así sacar el máximo partido de lo cultivado. En este tipo de agricultura se
introducen los fertilizantes e insecticidas, los riegos abundantes o la plantación de
especies que ofrecen un alto rendimiento.
Normalmente, los negocios agrícolas utilizan este tipo de agricultura
aprovechando al máximo cada unidad de suelo fértil.

Agricultura extensiva
A diferencia de la agricultura intensiva, la extensiva pretende minimizar el uso de
los productos químicos y de la tecnología con el fin de preservar el ecosistema y el
medio ambiente. Se suele llevar a cabo en terrenos amplios para así poder sembrar
una gran cantidad de cultivo.

Agricultura de regadío
La agricultura de regadío utiliza el agua artificial con sistemas de riego para así
suplir cualquier necesidad que pueda experimentar el cultivo y que no haya sido
cubierta con las precipitaciones.

Agricultura de secano
La agricultura de secano es una técnica de cultivo en la que la siembra, y los
resultados de esta, dependen de los recursos naturales del entorno.
Este método está cada vez más en desuso ya que es arriesgado y limitante, pues si el
cultivo no recibe la suficiente cantidad de agua, o las condiciones de la tierra no son
las idóneas, los resultados pueden ser nulos.

Agricultura ecológica
La agricultura ecológica, orgánica o biológica es otro método de producción
agrícola que se lleva a cabo mediante técnicas y sustancias naturales.
De esta forma, se rechazan los productos químicos, ni siquiera son utilizados los
abonos enfocados a combatir plagas. Al igual, si el ganado forma parte de la forma de
cultivo, se exige el bienestar y el respeto de los animales implicados.

Agricultura natural
La agricultura natural tiene semejanzas con la agricultura ecológica ya que ambas
desean el respeto y la conservación biológica de la tierra.
En este tipo de producción agrícola se persigue imitar los procesos de la naturaleza
con el fin de reproducir condiciones naturales que enriquezcan la tierra y aumenten
progresivamente la calidad de los resultados.
Este tipo de cultivo se realiza a través de unas bolsas de arcilla de material orgánico
cuyo tamaño tiene que ser suficiente como para envolver las semillas con 2
centímetros de cubierta protectora.

Agricultura industrial
La agricultura industrial es un modelo de agricultura que pretende la
comercialización de lo cultivado o de productos provenientes de los animales como el
huevo, la carne o la leche. Este método de producción es uno de los más utilizados en
el mundo ya que es lo suficientemente eficiente como para conseguir retornos
económicos rentables para las empresas que apuestan por llevarlo a cabo.

Agricultura tradicional
La agricultura tradicional ha asentado los cimientos de lo que hoy es la agricultura
moderna. Es cierto que se sigue utilizando, aunque en los territorios en los que se
pone en marcha se realizan sin emplear técnicas avanzadas ni utilizar la tecnología.
Además, normalmente los agricultores encargados de este tipo de agricultura lo
utilizan para el consumo propio en pequeñas propiedades y labran la tierra con
técnicas artesanales como el laboreo manual o la tala y la quema.

Agricultura de subsistencia
Ligada con la modalidad tradicional destaca la agricultura de subsistencia. Este
tipo de cultivo no busca la venta sino que está más destinada al consumo propio.

EL PENSAMIENTO AGROECOLÓGICO EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL Y


VEGTETAL.

La Agroecología es una manera de conectar los conocimientos tradicionales y


científicos con el fin de producir alimentos de una manera más sostenible. Su objetivo
es encontrar soluciones locales sin aplicar soluciones generales. Las soluciones
Agroecológicas son a la vez regionales y locales, la agricultura ecológica previene la
resistencia a las enfermedades que presentan plantas, malezas e insectos, que se
alimentan de bacterias, hongos y plantas, por el uso de pesticidas.
Por otra parte, los productos químicos pueden contaminar suelos, suministros de
agua y el aire, en ocasiones por muchos años.
El enfoque agroecológico considera los ecosistemas agrícolas como las unidades
fundamentales de estudio. En dichos sistemas, los ciclos minerales, las
transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones
socioeconómicas son investigados y analizados como un todo.

Antecedentes

Tiene sus raíces en las ciencias agrícolas, en el movimiento del medio ambiente,
en la ecología (en particular en la explosión de investigaciones sobre los ecosistemas
tropicales), en el análisis de agroecosistemas indígenas y en los estudios sobre el
desarrollo rural.
El término Agroecología, surge en la década de los años 70, posiblemente como
síntesis del conocimiento acumulado durante el presente siglo sobre el
funcionamiento del agro ecosistema, las consecuencias derivadas de la aplicación de
la llamada agricultura intensiva, con alto uso de insumos químicos y energía fósil .

Principios

La agroecología se basa en la aplicación de principios básicos de ecología al


diseño y manejo de agro ecosistemas sostenibles.
Los principios de la agroecología incluyen la conservación de recursos naturales y
agrícolas (agua, capital, energía, suelo, y variedades genéticas); el uso de recursos
renovables; la minimización del uso de productos tóxicos; el manejo adecuado de la
biodiversidad; la maximización de beneficios a largo plazo; y la conexión directa
entre agricultores.
La agroecología implica un enfoque holístico, centrado no sólo en la producción,
sino también en la sostenibilidad del sistema productivo, el respeto al medio
ambiente, aspectos socioeconómicos
Objetivos

La Agroecología es una manera de conectar los conocimientos tradicionales y


científicos con el fin de producir alimentos de una manera más sostenible. Su objetivo
es encontrar soluciones locales sin aplicar soluciones generales. Las soluciones
Agroecológicas son a la vez regionales y locales.
El objetivo de la Agroecología sería conseguir que la actividad agrícola, desde
cualquiera de los cuatro puntos de vista considerados, fuera sostenible, es decir capaz
de perdurar indefinidamente en el tiempo y por sus propios medios, con el mínimo de
apoyo exterior.

Criterios agrícolas
Se valorarán positivamente todas aquellas actividades que fomenten la biodiversidad.
En concreto las siguientes:
 Utilización de setos, barreras vegetales y vegetación auxiliar.
 Utilización de variedades locales.
 Diversificación de cultivos.
 Rotación y asociación de cultivos.
 Plantación de cubierta vegetal.
 Respeto de la fauna silvestre.
Considerando un criterio excluyente la eliminación sistemática de la fauna
competidora por cualquier medio (cepos, veneno,…).
Se tendrán en cuenta las características del entorno de la explotación y de sus fincas
colindantes, considerándose excluyente la cercanía a polos industriales, incineradores
y vertederos, y la existencia de cultivos transgénicos de la misma producción en
fincas colindantes.
Se valorarán especialmente las características de los elementos de producción, tales
como:
 Semillas y plantones. Sería deseable la utilización de semillas y plantones
ecológicos de origen propio o de pequeños productores, intentando evitar la
compra a grandes distribuidoras. Se considera excluyente el uso de semillas
transgénicas o tratadas químicamente.
 Abonos. Aunque es deseable que procedan de la propia explotación (abonos
verdes, compost) o de estiércol de ganadería ecológica, se acepta el estiércol
convencional de ganadería semiextensiva suficientemente compostado. Se
considera excluyente el uso de abonos químicos o de estiércol de ganadería
intensiva.
 Control de plagas y enfermedades. Lo ideal es el uso de medidas preventivas
o de remedios de fabricación propia, aunque se aceptan los biofitosanitarios
ecológicos comerciales. Se considera excluyente el uso de fitosanitarios de
origen químico (insecticidas, fungicidas, herbicidas).
 Gestión y calidad del agua. Se valorará el uso de sistemas de riego que
minimicen el consumo de agua y que no generen problemas de erosión del
terreno. Se pueden realizar análisis de la calidad del agua en caso de duda.

Técnicas agroecológicas
Las técnicas agroecológicas, por sus diversas aplicaciones en los variados sistemas
de producción, nos acercan a interpretar el sentido de pertenencia y de arraigo de los
productores a sus territorios y ecosistemas, así como las carac- terísticas de las
innovaciones tecnológicas.
Se pueden mencionar las siguientes: a) Los policultivos, b) Cultivos de cobertura,
c) Rotación de cultivos, d) Labranza mínima, e) Sistemas agroforestales, f) Manejo
ecológico de insectos y plagas, g) Manejo ecológico de malezas, h) Manejo ecológico
de las enfermedades, i) Calidad y manejo.

Vínculos con el desarrollo sustentable


La Agroecología se basa en los tres pilares del desarrollo sostenible de manera
que, con énfasis en el enfoque económico, social y ambiental sostenible, los países
puedan aumentar su producción de alimentos y al mismo tiempo proteger el medio
ambiente y promover la inclusión social.
La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad conducen a servicios
ecosistémicos sólidos y a una agricultura sostenible. Al minimizar el uso de insumos
agroquímicos potencialmente dañinos, la agroecología reduce los efectos negativos
de la agricultura en la salud humana y medioambiental.

Experiencia de Agroecología en Venezuela

 “Evaluación de sostenibilidad agroecológica de dos experiencias de


producción con énfasis en hortalizas, Venezuela”

Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la sostenibilidad de dos


sistemas de producción agroecológica de hortalizas y plantas medicinales, en
una zona periurbana (NUDES-La Limonera) y agrícola (FIRP) de Venezuela.
Se realizaron observaciones descriptivas durante once meses entre 2014-2015.
Se aplicó un cuestionario sociodemográfico; y se cuantificaron dieciséis
indicadores de sostenibilidad en las dimensiones ecológica (IE), económica
(IK) y sociocultural (ISc) mediante metodologías publicadas anteriormente.
Se encontró que El NUDES-La Limonera forma parte de un proyecto político
del Ejecutivo Nacional y sus indicadores de sostenibilidad alcanzaron niveles
menos favorables, especialmente algunos IE (conservación de la vida en el
suelo y dependencia de insumos externos) y IK (autosuficiencia alimentaria,
papel del trabajo familiar, riesgo económico y diversidad de productos para la
venta). Los ISc muestran mayor fortaleza, particularmente en la densidad de
relaciones con otros colectivos, sin embargo, la satisfacción de necesidades
básicas como la vivienda no fue satisfactorio ya que la tierra no es propia
(solo la guardia y custodia). La FIRP forma parte de una iniciativa de
productores organizados para la diversificación agrícola de los Andes
venezolanos. Presentó los valores más favorables a la sostenibilidad en las tres
dimensiones. Vale destacar que IK, la productividad y rentabilidad resultaron
óptimos en los tres últimos años analizados y en ISc, la tierra es propia. Los
resultados permitieron entender la importancia de las sinergias que se generan
con las interacciones en los sistemas productivos como estrategia de
sostenibilidad.

CONSTITUCFION DE LA REPÚBLICA BOLOIVARIANA DE VENEZUELA


ARTICULOS 305, 306, 307, 308

Artículo 305 CRBV:

“El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del


desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es
de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la
Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial,
transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de
mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía
nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola.
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras
artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos
a la línea de costa definidos en la ley.”
La Constitución de 1999 le otorga una jerarquía fundamental a la seguridad
alimentaria y el artículo 305 precedentemente citado, es la referencia primaria al
respecto. Este artículo, al mismo tiempo que establece la seguridad alimentaria como
una garantía de rango constitucional, resalta varios elementos sobre los que se
fundamenta el concepto, de los que vale la pena mencionar los siguientes:
1) La Seguridad Alimentaria es definida como:
a. disponibilidad suficiente y estable de alimentos; y
b. acceso oportuno y permanente a los alimentos por parte del público consumidor.
2) La Seguridad Alimentaria se alcanzará mediante el desarrollo y privilegio de la
actividad agropecuaria nacional.
3) La producción de alimentos es de interés nacional, y como tal, el país deberá
alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento, por tanto, el Estado deberá dictar
medidas financieras, comerciales, de transferencia tecnológica, de tenencia de la
tierra, infraestructura, de capacitación, entre otras, para el logro de los fines
propuestos.
4) Para el logro de la seguridad alimentaria debe contarse con una institucionalidad
fortalecida. En el referido artículo también se expresa que la actividad agropecuaria
sustentable es la base estratégica del desarrollo rural integral, y que se debe otorgar
protección especial a las unidades de producción pesquera artesanal y de sus
comunidades, con lo cual se establece el vínculo entre seguridad alimentaria y
desarrollo rural integral, ya que éste tiene su fundamento en la sustentabilidad de la
producción primaria, llevada a cabo de tal manera que permita alcanzar niveles
adecuados de seguridad alimentaria para la población, en los términos del precitado
artículo 305.

Art. 306 CRBV:


“El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el
propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel
adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional.
Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la
dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación
y asistencia técnica.”
De la misma manera que para la seguridad alimentaria, la actual constitución de
Venezuela entrega al Estado la responsabilidad de ser el gran promotor del desarrollo
rural integral. El desarrollo rural en este artículo no queda definido, como sí fue
definida la seguridad alimentaria en al artículo 305. El artículo 306 constitucional es
un artículo típicamente programático, es decir, señala las metas que se deberán
alcanzar y los lineamientos que se deberán seguir para establecer las condiciones
necesarias que fomenten el desarrollo rural integral. Queda en las leyes y otros actos
normativos que se dicten posteriormente, el logro de tal finalidad. Sin embargo, este
artículo es lo suficientemente específico como para determinar la obligación que tiene
el Estado para dictar medidas y políticas concretas en materia de infraestructura rural
(vías de penetración, obras de riego y drenaje, vivienda rural, comunicaciones, etc.),
de insumos (política de oferta y precios de los agroquímicos, semillas y demás
insumos), de financiamiento, de servicio y de asistencia técnica.

Art. 307 CRBV:


"El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo
conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las
medidas necesarias para su transformación en unidades económicas productivas,
rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola. Los campesinos o
campesinas y demás productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen
derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en la ley
respectiva. El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de
propiedad para garantizar la producción agrícola. El Estado velará por la
ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su
potencial agroalimentario”

Este artículo es una forma de condenar una de las prácticas más antidemocráticas,
autoritarias y que atentan contra nuestra soberanía agraria y alimentaria, que ha
costado la vida a más de 150 dirigentes campesinos y campesinas, y en honor a ellos
es esta lucha.

Art. 306 CRBV:


“El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas,
las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y
cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el
consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de favorecer el desarrollo
económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la
capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno”.

El referido articulo expresa la promoción de las diferentes formas de organización


productiva en las comunidades con el objeto de lograr una mejor estabilidad
económica en el país.
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario venezolana, de fecha 13/11/2001, tiene por


objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable con la finalidad
de incrementar la productividad de la tierra, además de la equidad y de la justa
distribución de la misma.
Regula la posesión, la propiedad, la administración y redistribución de la tierra
rural como factor de producción para garantizar la soberanía alimentaria, mejorar la
productividad, propiciar un ambiente sustentable y equilibrado; y otorgar seguridad
jurídica a los titulares de derechos.

Tenencia de Tierras.

Tenencia de la tierra es la relación, definida en forma jurídica o consuetudinaria,


entre personas, en cuanto individuos o grupos, con respecto a la tierra (por razones de
comodidad, «tierra» se utiliza aquí para englobar otros recursos naturales, como el
agua y los árboles). La tenencia de la tierra es una institución, es decir, un conjunto de
normas inventadas por las sociedades para regular el comportamiento. Las reglas
sobre la tenencia definen de qué manera pueden asignarse dentro de las sociedades
los derechos de propiedad de la tierra. Definen cómo se otorga el acceso a los
derechos de utilizar, controlar y transferir la tierra, así como las pertinentes
responsabilidades y limitaciones. En otras palabras, los sistemas de tenencia de la
tierra determinan quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué
circunstancias.
La tenencia de la tierra es una parte importante de las estructuras sociales, políticas
y económicas. Es de carácter multidimensional, ya que hace entrar en juego aspectos
sociales, técnicos, económicos, institucionales, jurídicos y políticos que muchas veces
son pasados por alto pero que deben tenerse en cuenta. Las relaciones de tenencia de
la tierra pueden estar bien definidas y ser exigibles ante un tribunal judicial oficial o
mediante estructuras consuetudinarias dentro de una comunidad. En otros casos,
pueden estar relativamente mal definidas, con ambigüedades que se prestan a abusos.
Así pues, la tenencia de la tierra constituye una red de intereses interrelacionados.
Entre ellos figuran los siguientes:
 Intereses dominantes: cuando un poder soberano, por ejemplo, una nación o
una comunidad, tiene facultades para asignar o redistribuir la tierra mediante
expropiación, etc.
 Intereses superpuestos: cuando varias partes han recibido derechos diferentes
sobre la misma parcela de tierra, por ejemplo, una parte puede tener derecho
de arrendamiento y otra derecho de paso, etc.
 Intereses complementarios: cuando diferentes partes tienen el mismo interés
en la misma parcela de tierra, por ejemplo, cuando los miembros de una
comunidad comparten los derechos comunes a la tierra de pastoreo, etc.
 Intereses enfrentados: cuando diferentes partes reclaman los mismos intereses
en la misma parcela de tierra, por ejemplo, cuando dos partes reclaman
independientemente el derecho a la utilización exclusiva de una parcela de
tierra de cultivo. Los conflictos por la tenencia de la tierra suelen ser
consecuencia de la existencia de reivindicaciones opuestas.
La tenencia de la tierra se divide frecuentemente en las siguientes categorías:
Privada: asignación de derechos a una parte privada, que puede ser un individuo, una
pareja casada, un grupo de personas o una persona jurídica, como una entidad
comercial o una organización sin fines de lucro. Por ejemplo, dentro de una
comunidad, las familias individuales pueden tener derechos exclusivos a parcelas
residenciales, parcelas agrícolas y algunos árboles. Otros miembros de la comunidad
pueden quedar excluidos de la utilización de estos recursos sin el consentimiento de
quiénes ostentan los derechos.

Comunal: puede existir un derecho colectivo dentro de una comunidad en que cada
miembro tiene derecho a utilizar independientemente las propiedades de la
comunidad. Por ejemplo, los miembros de ésta pueden tener derecho a llevar su
ganado a un pastizal común.

De libre acceso: no se asignan derechos específicos a nadie, ni se puede excluir a


nadie. En este contexto se suelen incluir las actividades marinas, en que el acceso a
alta mar está generalmente abierto a todos; pueden incluirse también los pastizales,
bosques, etc., cuando todos gozan de libre acceso a los recursos (una diferencia
importante entre libre acceso y sistema comunal es que en virtud de este último
quienes no son miembros de la comunidad están excluidos de la utilización de las
áreas comunes).

Estatal: se asignan derechos de propiedad a una autoridad del sector público. Por
ejemplo, en algunos países las tierras forestales pueden quedar bajo mandato estatal,
sea el poder central o un gobierno descentralizado.

Tierras Baldías
Son baldíos todos los terrenos que, estando dentro de los límites de la República,
no sean ejidos ni propiedad particular ni pertenezcan legítimamente a corporaciones o
personas jurídicas.

Tierras Ociosas o incultas


Se consideran ociosas, a los fines de esta Ley, las tierras con vocación de uso
agrícola que no estén siendo desarrolladas bajo ninguna modalidad productiva
agrícola, pecuaria, acuícola ni forestal y aquellas en las cuales se evidencie un
rendimiento idóneo menor al ochenta por ciento (80%).
Las Fincas Ociosas o Incultas son aquellas que no cumplen con los requisitos
mínimos de producción, corriendo el riesgo de ser sometidos a eventuales
inversiones, expropiaciones o ser gravadas con un tributo.
Las fincas en este nivel: 1) no producen o su nivel de producción no cumple con
los requisitos mínimos de producción; 2) no se ajustan a los planes nacionales
agroalimentarios; 3) el rubro o los rubros producidos no se ajustan a la vocación de
uso de los suelos. 1) tierras ociosas. 2) y 3) tierras de uso no conforme.
Son ociosas para la ley (art. 35):
 Las tierras que no estén desarrolladas bajo ninguna modalidad productiva. Su
producción es nula.
 No alcancen al menos un 80% del “rendimiento idóneo”. Pueden estar en
producción pero no alcanzan el mínimo establecido en la norma.
Son tierras de uso no conforme (art. 35):
 Las utilizadas de forma contraria a los planes nacionales de seguridad
alimentaria;
 Aquellas en las que se realicen actividades agrícolas distintas a las que
corresponda a la clasificación de uso de los suelos;
 Las aprovechadas a través de la tercerización.

Certificación de Fincas Productivas


Es un estudio técnico que determina la productividad de las tierras que se ajuste a
los planes y lineamientos del Ejecutivo Nacional y cuando no se ajuste.
Cuando se habla de certificación de fincas productivas se trata del proceso de
solicitud que hace el propietario de tierras que son actas para uso agrícola y que se
encuentren en plena producción directamente al INSTITUTO NACIONAL DE
TIERRAS (INTI) donde el mismo hace constar que la tierra es acta para la
producción agrícola, los rubros de producción y demás elementos que determinen la
productividad de la misma.
Sin embargo, una de los requisitos aparte de que deben ser tierras actas para la
producción agrícola, es la identificación del solicitante de la certificación y los
linderos de la extensión de tierra, además de estudios que facilitan la descripción en
cuanto a la calidad de la tierra de esa finca.
Certificación de Fincas Mejorables
En este caso es el compromiso que el propietario de tierras actas para producción
agrícola mas no están en aprovechamiento hace ante el INSTITUTO NACIONAL DE
TIERRAS (INTI) de mejorar sus tierras con fines agrícolas aprovechándolas de
manera eficaz.
Mas sin embargo, este lapso de mejoramiento tiene un periodo de dos años en
donde se debe tecnificar la propiedad de manera ideal para aprovechar sus tierras de
no cumplir con el compromiso pagara un impuesto por hectáreas de tierras ociosas o
en los peores casos puede expropiar las tierras.
Como solicitudes para la certificación de estas fincas no solo se necesita la
identificación del propietario y de la propiedad sino una manifestación voluntaria
donde se compromete el propietario ante el Instituto de mejorar la finca.

Adquisiciones de Tierras
Se reconoce que la adquisición de tierras y las restricciones sobre el uso de la tierra
relacionada con el proyecto pueden tener impactos adversos en las comunidades y las
personas. La adquisición de tierras o las restricciones sobre el uso de la tierra
relacionadas con el proyecto pueden causar desplazamiento físico (reubicación,
pérdida de tierras o de viviendas), desplazamiento económico (pérdida de tierras,
bienes o acceso a bienes que conduzca a la pérdida de fuentes de ingresos u otros
medios de subsistencia) o ambos. El término “reasentamiento involuntario” se refiere
a estos impactos. El reasentamiento se considera involuntario cuando las personas o
las comunidades afectadas no tienen derecho a negarse a la adquisición de tierras ni a
las restricciones sobre el uso de la tierra que generan desplazamientos.

Expropiación Agraria
A los efectos de disponer de tierras para distribuir en el marco de un proceso agro
reformista, existe una figura legal prevista en la mayoría de los ordenamientos
jurídicos del mundo contemporáneo donde se reconoce la propiedad privada como
derecho humano de carácter patrimonial. Esta institución fundamental del Derecho en
general y del Derecho Agrario en particular recibe el nombre de Expropiación.
Es una figura clásica del Derecho utilizada no solamente para disponer de tierras
cuando los Estados no disponen de suficiente para distribuir, sino que es una
institución para eliminar el latifundio o la gran propiedad concentrada en manos
privadas o particulares. La expropiación no es otra cosa sino la transferencia coactiva
de la propiedad de los particulares al Estado mediante el procedimiento establecido
en ley.

Impuestos sobre Tierras Ociosas


Es un impuesto anual que grava a la propiedad o posesión de inmuebles rurales.
Son sujetos pasivos del impuesto a los predios rurales los contribuyentes o
responsables del tributo que grava la propiedad rural, las personas naturales o
jurídicas, las sociedades de hecho, las sociedades de bienes, las herencias yacentes y
demás entidades aun cuando carecieren de personería jurídica.

Latifundios
En términos de propiedad, es equivalente a una gran propiedad agraria; aunque no
necesariamente propiedad y explotación coinciden: una explotación puede
constituirse con varias propiedades de propietarios distintos (por arrendamiento,
cooperativa u otro tipo de cesión o asociación) y una propiedad puede estar dividida
en varias fincas o parcelas, así como ser explotada por diferentes empresarios
agrícolas, tanto de forma directa (por el propietario, aunque dado el tamaño
necesariamente habrá de hacerlo mediante mano de obra asalariada -jornaleros-) o
indirecta (por arrendatarios).
En el uso habitual del término en la época contemporánea, muy cargado de rasgos
peyorativos, se entiende a los latifundios como caracterizados por un uso ineficiente
de los recursos disponibles, aunque ello no siempre resulta así, ya que también
existen (en América Latina, por ejemplo), explotaciones de gran tamaño que
constituyen modelos de eficiencia productiva. Es necesario señalar que no siempre
los conceptos de explotación y propiedad van de la mano: una explotación de gran
tamaño puede consistir de diversas propiedades de diferentes dueños (ya sea por
cooperativa, arrendamiento u otra clase de asociación o cesión) por lo que no se
podría considerar como un verdadero latifundio.

También podría gustarte