Está en la página 1de 8

UNIDADES 2 Y 3

SISTEMAS DE PRODUCCION:
AGRICULTURA
EXTENSIVA E INTENSIVA
1. INTRODUCCIÓN
Para comenzar a desarrollar el tema agricultura, es necesario dejar claros algunos conceptos, ya que la
misma ha sido definida de muy diversas maneras, todas con un grado de aproximación aceptable y desde
ópticas variadas. En ésta, como en muchas otras actividades que realiza el hombre, es muy difícil sintetizar
en una definición todas las implicancias del término. Por ello en esta introducción volcaremos algunos
conceptos que pueden aportar elementos para la formación de un criterio personal sobre la agricultura.
Etimológicamente agricultura significa: "el cultivo del campo" (del latín agri «campo» y cultūra
«cultivo, crianza») - ya sea que el producto final sea un vegetal o un animal -. Pero profundizaremos su
significado a través de lo que han manifestado algunos autores.
Al igual que la actividad agrícola ha ido sufriendo modificaciones, también su concepto ha evolucionado a
lo largo del tiempo. Así podemos encontrar la siguiente definición:
Para Godofredo Daireaux (1946), un inmigrante francés que fue ganadero y agricultor, además de escritor,
docente y funcionario público en nuestro país, la agricultura.
"…es una industria cuyo objetivo es hacer producir la tierra, con el mínimo de trabajo
y de gastos, el máximo en cantidad y calidad, de los vegetales más útiles al hombre".
También dice que "es la aplicación industrial y práctica del conjunto de conocimientos
teóricos, que constituyen la ciencia agrícola."
Esta definición es absolutamente utilitarista, es decir considera al suelo como un recurso que puede ser
utilizado por el hombre para su máximo provecho sin ningún tipo de restricción.
A partir del surgimiento de las nociones de sustentabilidad –que comenzaron en la década del ´80 de siglo
XX- un concepto más actual de agricultura elaborado con esta visión por los docentes de nuestra
asignatura, podría ser el siguiente:
La Agricultura es una actividad socio-económica basada en el uso de recursos
naturales y artificiales, cuyo objetivo es obtener alimentos y otros subproductos,
procurando no agotar estos recursos naturales. Dicha producción está destinada al
consumo o a la industria, y puede ser comercializada en mercados locales o globales.
En las últimas décadas se han ido generando desde diferentes ámbitos, entre los que cabe mencionar a
la ciencia y la tecnología, estrategias para intentar minimizar los impactos negativos de los sistemas
productivos en el ambiente. Entre estas estrategias podemos mencionar:
• El "BUEN VIVIR" O SUMAKKAWSAY palabra quechua de la cosmovisión ancestral kichwa de la
vida. Según sus postulantes, está forma de ver la vida se presenta de forma similar entre diferentes
pueblos originales como los Aymará o los Guaraníes. A diferencia de otros paradigmas, el buen
vivir moderno, inspirado en la tradición indígena, buscaría el equilibrio con la naturaleza en la
satisfacción de las necesidades ("tomar solo lo necesario" con vocación para perdurar), sobre el
mero crecimiento económico.
• La AGROECOLOGÍA es la aplicación de principios ecológicos a la producción de alimentos,
combustibles, fibras y productos farmacéuticos. El término abarca una amplia gama de enfoques,
y se considera “una ciencia y un modo de ver la vida”. No se opone a la tecnología o uso de insumos
en la agricultura, sino que evalúan bien cómo, cuándo, y si esa tecnología se puede utilizar en
conjunto con los bienes naturales, sociales y humanos.
• Otra estrategia que ha surgido en los últimos tiempos y en la que profundizaremos más es la
denominada “BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS”.

• Según CASAFE las BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) son un conjunto de principios, normas
y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos,
orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio ambiente, mediante
métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles .
2. CLASIFICACIÓN de los sistemas agropecuarios
2.1. Según la importancia relativa de los factores de producción
En primer lugar, debemos aclarar que los factores de producción son los recursos que una empresa o una
persona utiliza para crear y producir bienes y servicios; y en nuestro caso, para emprender una actividad
de producción agropecuaria, ya sea de agricultura o de ganadería. En la teoría económica se considera
que existen tres factores principales de producción: la tierra, el trabajo y el capital. En nuevas
concepciones se agrega un cuarto factor de producción, la tecnología o el conocimiento.
Según la relación que exista entre estos factores de producción, los cultivos se clasifican en:
a. Sistemas intensivos: mayor incidencia de los factores mano de obra y capital por unidad de
superficie. En este tipo de sistemas encontramos: cultivos hortícolas, algunos tipos de frutales
(vid), entre otros.
b. Sistemas extensivos: menor incidencia de los factores mano de obra y capital por unidad de
superficie, ya que generalmente se utilizan grandes "extensiones" de tierra. Por ejemplo: soja,
girasol, etc.
c. Sistemas semi extensivos o semiintensivos: son sistemas intermedios entre los dos anteriores
donde se utiliza con mayor intensidad el capital o la mano de obra sin llegar a considerarse
intensivos. Podemos mencionar como ejemplos a los sistemas forestales, frutales, algunos
cultivos hortícolas (papa, tomate para industria)
2.2. Otras clasificaciones
a. Según la época del año en que se desarrollan.
i. Invernales. Se implantan en otoño/invierno, desarrollan fundamentalmente su ciclo en
invierno y se cosechan en primavera.
ii. Estivales. Se implantan en primavera/verano, desarrollan fundamentalmente su ciclo en
verano y se cosechan a finales de verano o en otoño
b. Según el producto que de ellos se obtenga.
i. Cereales: se obtienen harinas y/o almidones. Por ejemplo: trigo, maíz, sorgo, etc.
ii. Oleaginosos: se obtienen aceites. Ejemplo: girasol, soja, lino, etc.
iii. Hortícolas: se obtienen hojas, tallos, raíces y frutos comestibles. Ejemplo: acelga, papa,
zapallito, lechuga, etc.
iv. Otros: incluimos aquí cultivos textiles, aromáticos, frutales, forestales, etc. Ejemplo:
cáñamo, lino, orégano, durazno, pino, eucaliptus, entre otros.
3. COMPONENTES Y MANEJO DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS
Independientemente del tipo de agricultura a la que nos estemos refiriendo, los componentes de los
sistemas son los mismos.
3.1. El suelo
El suelo es el recurso natural por excelencia; y puede tener diferente importancia de acuerdo al sistema
que se trate (intensivo o extensivo). En los sistemas extensivos sus capacidades agroecológicas suelen
condicionar el tipo de cultivo a realizar y no es frecuente realizar modificaciones significativas, aunque
en algunos sistemas se pueden trazar curvas de nivel o se puede intervenir sobre la fertilidad natural a
través del uso de fertilizantes sintéticos.
En cambio, en sistemas intensivos el suelo puede incluso ser reemplazado por sustratos (producción de
plantines, hidroponía) o puede modificarse profundamente incorporando de manera artificial tanto la
estructura (agregado de sustratos, perlita) como la fertilidad.
Sobre el suelo, se realizan la mayoría de las Prácticas de Manejo que se desarrollan en el Punto 3.2.
3.2. Las plantas cultivadas
Es la planta (especie vegetal, variedad o híbrido) elegida con fines productivos.
I. Elección de la variedad o híbrido y de la semilla: En el mercado existen numerosas opciones a la
hora de elegir el cultivo a implantar. La elección siempre deberá hacerse teniendo en cuenta los
objetivos del productor y las condiciones del sistema en el cual se va a introducir (climáticas, de
suelos, la disponibilidad de mano de obra y de mercados para los productos a obtener).
II. El caso especial de los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos: Una
mención especial dentro de este apartado y más precisamente en lo que hace a la elección de la
variedad o híbrido a utilizar, es la posibilidad de adquirir en el mercado semillas transgénicas, fruto
de la biotecnología.
Durante siglos la humanidad ha introducido mejoras en las plantas que cultiva a través de la
selección, cruzamiento e hibridación.
La biotecnología vegetal es una extensión de esta tradición de modificar las plantas, con una
diferencia muy importante, la biotecnología vegetal permite la transferencia de información
genética de una manera más precisa y controlada.
La manera tradicional de modificar las plantas consiste en seleccionar los mejores ejemplares y
luego cruzarlos o reproducirlos, para obtener una planta con cualidades particulares, como mayor
resistencia a enfermedades, mayor rendimiento en grano, uniformidad de secado, etc.
Por su parte, la biotecnología vegetal permite la transferencia de un gen o de unos pocos genes
deseables, los que aportarán características particulares. Por su mayor precisión, esta técnica
permite que los fitomejoradores puedan desarrollar variedades con caracteres específicos
deseables, sin incorporar aquellos que no lo son.
Muchos de estos caracteres desarrollados en las nuevas variedades confieren a las plantas una
mayor resistencia o tolerancia a insectos, enfermedades que pueden afectar al cultivo o a la
utilización de herbicidas para controlar malezas que compiten con el mismo.
Durante los últimos años se han mejorado diferentes especies. Como ejemplo podemos
mencionar: maíz, soja, algodón y papa, entre otras.
En los últimos años, la utilización de especies transgénicas asociadas a la utilización de siembra
directa se ha vinculado directamente a un proceso que suele denominarse agriculturización,
concepto que se refiere al fenómeno mediante el cual se destina cada vez mayor superficie a la
agricultura (principalmente soja).
El gran incremento de esta actividad hizo extender la frontera agrícola sobre zonas de bosque
nativos o sobre otros sistemas productivos (como, por ejemplo, producción de leche, carne u otros
cultivos agrícolas) produciendo serios impactos sobre aspectos económicos, sociales, culturales y
ambientales.
3.3. Las malezas o vegetación espontánea
En Agricultura se consideraba malezas a todas aquellas especies vegetales que crecen donde no son
deseadas. Dentro del cultivo, compiten con la especie de interés por luz, agua y nutrientes, entorpecen
la cosecha y disminuyen la calidad del producto.
Actualmente en el marco de nuevas estrategias que intentan producciones más amigables con el ambiente
ya no se usa el concepto de “maleza”, se habla de estas especies como “vegetación espontánea” y se
recupera su valor como hospedantes de insectos benéficos.
Volviendo al concepto inicial, el control de las malezas o vegetación espontánea se puede realizar de las
siguientes formas:
I. Mecánico: se realiza mediante el uso de rastras rotativas cuando las plantas son pequeñas y de
escardillos o carpidores posteriormente (en plantas sembradas a 70 cm.), por desmalezado en
entrelíneas de frutales o forestales, entre otros.
II. Químico: se realiza mediante el uso de herbicidas. Estos pueden ser utilizados para limpiar el
terreno con anterioridad a la implantación, pueden utilizarse sobre el cultivo cuando son selectivos
o en espacios intermedios de manera controlada en sistema semiintensivos.
III. Cultural: son prácticas diversas, que se realizan e integran formas preventivas de control, es decir,
para evitar que la maleza se manifieste, como elegir distintas fechas de siembra, variar la densidad
de siembra o impedir la diseminación de semillas de malezas con la cosechadora, elegir y sembrar
semillas sin presencia de malezas, etc.
3.4. Los insectos plaga y sus enemigos naturales
Los insectos plaga constituyen uno de los principales obstáculos para el desarrollo y rendimiento
satisfactorio de los cultivos, ya que pueden afectar a la planta desde su estado de semilla hasta el
producto ya cosechado y almacenado.
Existen especies de insectos capaces de afectar a distintos cultivos (llamados polífagos) como por ejemplo
las orugas o la chinche verde, los taladros de la madera, y otras que atacan sólo (o muy preferentemente)
a un cultivo en particular, como por ejemplo la mosquita del sorgo, la mosca blanca de los frutos.
El control de insectos plaga refiere a diferentes procedimientos que tienen por finalidad, atenuar o
eliminar, las presencias de las plagas a los fines de minimizar los daños a la planta cultivada.
I. Mecánico: Los implementos agrícolas pueden utilizarse sobre todo para controlar las larvas del
suelo, exponiéndolas al sol y los pájaros.
II. Cultural: Consiste en emplear técnicas de cultivo para escapar al ataque de la plaga, como
modificar las fechas o densidades de siembra o el uso de variedades resistentes.
III. Físico: Es el empleo de medios físicos para el control de las plagas, como pueden ser el uso de
temperatura y humedad controladas en los silos o cámaras.
IV. Químico: Se utilizan insecticidas para eliminar al insecto plaga. Esto presenta sus riesgos, pues en
general al mismo tiempo se eliminan insectos benéficos (a pesar de la existencia de insecticidas
selectivos) y además los residuos del producto usado pueden quedar acumulados en el producto
vegetal (como suele suceder con las hortalizas, por ejemplo) o en el animal que consume ese
agroquímico.
V. Biológico: Consiste en el uso de los enemigos naturales existentes ya en el sistema o introducidos
por el hombre, para mantener a la población plaga dentro de límites razonables.
VI. Integrado: El Manejo Integrado de Plagas consiste en combinar de la mejor manera posible todos
los medios existentes para mantener a la población plaga en niveles que no produzcan daño
económico.
Llamamos enemigos naturales a aquellos insectos que, en forma natural, son capaces de disminuir
la población del insecto plaga. Dentro de estos, se pueden establecer diferencias teniendo en
cuenta el tipo de ataque que realiza el insecto enemigo:
3.5. Los agentes patógenos (Hongos-Virus y Bacterias)
Los agentes patógenos son microorganismos que en contacto con la planta y en determinadas
condiciones ambientales pueden conducir a la aparición de una enfermedad; originando en este caso una
planta enferma dentro del cultivo, si la enfermedad no se controla puede propagarse y llegar a enfermar
el cultivo completo.
La enfermedad de una planta puede definirse como cualquier alteración ocasionada por un agente
patógeno que afecta: la síntesis y la utilización de alimentos, los nutrientes minerales y el agua, de tal
forma que la planta afectada cambia de apariencia y tiene una producción menor que una planta sana de
la misma variedad.
Puede conducir a un estado que provoca la muerte, el menor rendimiento o la mala calidad del producto.
Los agentes causales de enfermedades son los hongos (cancro o roya en soja, phitophtora en alfalfa, roya
en trigo, etc.), aunque también provocan daños los virus (Mal de Río IV en maíz, mosaico en pimiento),
etc. y las bacterias (mancha bacteriana en tomate y podredumbres en frutilla).
En épocas frías y húmedas del año, se producen diversas enfermedades en los cultivos bajo plástico, la
mayoría de las cuales, son producidas por hongos.
El control de los patógenos que provocan las enfermedades se realiza por medio de la aplicación de
productos agroquímicos, cuyo estudio corresponde a una Asignatura en particular de la carrera de
Ingeniería Agronómica, por lo cual no es objetivo de esta Unidad.
4. Manejo de un SISTEMA AGRÍCULTURA (o sistema cultivo)
Conceptualmente, “manejo” es el conjunto de tareas que se realizan para poder realizar la producción
agropecuaria, ya sea Agricultura o Ganadería. En este caso vamos a referirnos a la actividad Agricultura.
Cuando hablamos de manejo hacemos referencia a todas las actividades que se realizan a partir de la
planificación del productor.
4.1. Manejo general:
I. Rotación de cultivos: Se denomina así a la alternancia planificada de cultivos que se realiza sobre un
lote. Se busca con esto complementar los cultivos (es decir que se alternen especies con distintos
requerimientos de fertilidad, agua etc. y que, a su vez, proporcionen distintos residuos al suelo),
conservar la estructura, acumular agua y cortar el ciclo de malezas, insectos y enfermedades.
II. Barbecho: Es el período comprendido entre la cosecha de un cultivo y la implantación del siguiente.
El objetivo de este "descanso" es acumular agua y permitir que los microorganismos del suelo
puedan degradar los restos del cultivo anterior para que sean aprovechados por el siguiente.
III. Fertilización: Mejoramiento de la calidad de la tierra a través de la adición de sustancias apropiadas
para que sea más fértil. Fertilizante, sustancia o mezcla química natural o sintética utilizada para
enriquecer la disponibilidad de minerales en el suelo y favorecer el crecimiento vegetal. Se puede
realizar antes y/o después de la siembra.
4.2. Manejo según la secuencia de un cultivo (desde su inicio hasta su finalización)
I. Preparación del suelo. Esta actividad puede comprender diferentes acciones de acuerdo con el
sistema que se trate. En agricultura extensiva podemos hablar de prácticas como roturación del
suelo, pulverización con herbicidas totales, trazado de curvas de nivel. En sistemas intensivos
puede implicar la realización de lomos, surcos, colocación de mulching, armado de microtúneles.
En sistemas semiintensivos (frutales y forestales) hablamos del diseño del predio, trazado de
calles internas, cortafuegos, entre otros.
II. Implantación o siembra (o trasplante si es un cultivo intensivo). Este es el momento de llevar al
campo al órgano de reproducción elegido: semillas, plantines, esquejes o tubérculos. Deberán
considerarse aspectos como fecha de siembra más adecuada, calidad de los materiales a
implantar, humedad disponible, entre otros.
III. Cuidados culturales. Nos referimos a todas las actividades que se realizan luego de la
implantación del cultivo. Así podemos mencionar:
o El escardillado. Consiste en la limpieza (manual o mecánica) de los entresurcos para eliminar
malezas y en algunos casos pude incluir el aporque que consiste en acercar tierra a la base
del cultivo para favorecer su anclaje.
o Las pulverizaciones para la sanidad del cultivo. Pueden ser para control de malezas o
vegetación espontánea, de insectos o de enfermedades y pueden realizarse con diferente
equipamiento, desde mochilas hasta equipos autopropulsados. (ver material
complementario maquinarias).
o El riego. Es más frecuente en sistemas intensivos, en los cuales puede ser por surco o por
goteo, aunque también existe en sistemas extensivos por medio de aspersión (por ejemplo,
pivote central).
o La poda. Esta puede ser con diferentes objetivos.
• De raleo, se puede hacer en flores de frutales para disminuir el número de frutas y
aumentar su tamaño, en brotes, como en caso del tomate, también para mejorar tamaño
de fruto.
• De rejuvenecimiento cuando eliminamos ramas en árboles frutales para mejorar el
rebrote.
• De cosecha, es el caso de la yerba mate o el té ya que el brote del año es el producto de
valor comercial.
o El desmalezado mecánico que se realiza para limpieza en pasturas luego del pastoreo o en
entresurcos de frutales y forestales, para limpieza, abono y control de incendios.
IV. Cosecha. Es el momento en que se recolecta aquella parte de la planta que es de interés
comercial. En el caso de los cultivos extensivos, en general la cosecha implica el corte total de la
planta y la posterior separación del órgano que me interesa (semilla, fruto, capullo). En otros
sistemas la cosecha no necesariamente implica la destrucción de la planta sino la extracción de
la parte que es de mi interés (fruta, hoja, etc.)
5. BIBLIOGRAFÍA
ANDRADE, Fernando H.; SADRAS, Víctor O. 2000.Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. EEA
INTA Balcarce-Facultad de Ciencias Agrarias UNMP. Buenos Aires.
BARAÑAO, T.; CHIESA, C. 1986.Maquinaria Agrícola. Hemisferio Sur. Bs. As. Cap. V, VII, IX, X, XII y XIII.
MUZLERA, José. 2009. Transformaciones, continuidades y tensiones en el mundo chacarero. En Grass,
Carla y Hernández, Valeria. Coordinadoras. De la Agricultura familiar a los Agronegocios. Ed. Biblos.
Argentina
OBSCHATKO, Edith. 2009. Las explotaciones agropecuarias familiares en la Argentina. Un análisis a partir
de los datos del Censo nacional Agropecuario 2002. Serie Estudios e Investigaciones n° 23. Buenos Aires.
PILATI, Rubén Andrés. 1997. Cultivos bajo invernaderos. 1ª.ed. 1era.reimp .Universidad Nacional del
litoral. Hemisferio Sur. Santa fe
TEUBAL, Miguel. 2006. Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la producción de alimentos a los
commodities. Revista REALIDAD ECONÓMICA N° 220. Mayo/Junio de 2006.
TORROBA, J.P. 1975. CREA. Cuaderno de actualización técnica Nº 35. pág. 14-16, 21-40.
VERNET, Julio. 1999 – 2000. Manual del productor agropecuario. Ed. Hemisferio sur. Bs. As.
VERNET, Emilio. 2003. Manual de consulta agropecuario. 1ª. Ed., Vermal. Buenos Aires.

Casafe.org. 2015.BUENAS-PRACTICAS-AGRICOLAS.Buenas Practicas Agricolas Lineamientos de Base

También podría gustarte