Está en la página 1de 4

Alumno

Annel Arely Martin Escobedo


Matricula
ES1822030651
Actividad
Autorrelfexiones

Asignatura
Economía, cultura y democracia
Docente
Jorge Mata Velasco
División
Ciencias Sociales
Grado
Séptimo semestre
Grupo
PPS-PECD-2301-B2-001
• Los movimientos ecologistas y ambientalistas.
El ambiente mexicano y los movimientos indígenas se enfocan en la agricultura y en el
cuestionamiento por las alternativas sustentables, la lucha por revalidar, revitalizar e
integrar el conocimiento ecológico tradicional en proyectos de desarrollo de base. La
preservación de diversidad de especies intrínseca a la sustentabilidad del desarrollo y a
los movimientos ambientales y al movimiento internacional de derechos indígenas. Los
elementos más dinámicos de los movimientos ambientales son la ecofeminismo y la
justicia ambiental las cuales tienen posibilidades de alianzas (Kirk, 1997). La principal
corriente ambiental y el movimiento de justicia ambiental tienen diferentes objetivos.
Otros movimientos ambientales se enfocan en la ecología profunda y la ecología
radical tales como eleco-feminismo, la eco-psicología, la ecología social, la eco justicia,
la ecología socialista, el bio-regionalismo y la ecología política indígena que retan los
fundamentos del mundo industrial moderno y las ideologías de dominación asociadas.
La orientación espiritual del movimiento ambiental promueve visiones de valores o
utilitarios.
• • El movimiento feminista.

En México se adoptan estas acciones afirmativas para las mujeres a manera de cuotas
con el objetivo de ayudar a superar los obstáculos que les impiden ingresar en la
política del mismo modo que a los varones. Estas cuotas se clasifican en tres grupos:
obligatorias, voluntarias y de financiamiento. Cada una de ellas se incluyó en las
diversas reformas político-electorales que ha tenido nuestro país. En 1993 se conminó
a los partidos políticos a promover la participación política de las mujeres; en 1996 se
recomienda a los partidos políticos el no postular más del 70% de candidaturas del
mismo género; en 2002 se aplica la cuota de 70/30% en candidaturas a diputados y
senadores en tanto la lista de RP en cada uno de los tres primeros segmentos estaría
integrada por una candidatura de género distinto; para 2008 la cuota 60/40 a
candidaturas de diputados y senadores. Las listas de representación proporcional se
integran por segmentos de cinco candidaturas. En cada uno de los segmentos de cada
lista habrá dos candidaturas de género distinto, de manera alternada y en 2014 la
paridad entre los géneros 50% de cada uno de los géneros en las listas de los partidos.
Como hemos visto, los logros del movimiento feminista en México ni son pocos ni han
sido gratuitos; la agenda de la igualdad aún tiene pendientes importantes para que las
mujeres pueden ejercer plenamente su liderazgo político, social y económico, esto es,
una paridad sustantiva de derechos y oportunidades.

• • El reto económico
En este sentido, el reto de la economía mundial es mantener un nivel de inversión en
energía y materias primas para que la producción pueda seguir creciendo. Y lo que es
más difícil, conseguirlo bajo un marco regulatorio que no deja de poner piedras en el
camino.
La política económica del nuevo gobierno enfrenta el legado de un sexenio fallido
marcado por resultados muy pobres comparados con los ambiciosos objetivos que la
administración saliente se fijó hace seis años. Ello involucra enfrentar varios retos de
política económica como mantener la estabilidad macroeconómica, reducir la
informalidad, o combatir la pobreza y la desigualdad. Creo que ninguno de estos retos
tiene tanta importancia y requiere de una prioridad tan inmediata como el de acelerar el
crecimiento económico, reto magnificado por el gran fracaso de la administración
anterior en este ámbito. Un mayor crecimiento, a tasas de cuando menos 4% al año, es
un verdadero imperativo porque afecta crucialmente la consecución de otros objetivos
de la política económica como los que acabamos de mencionar (incluyendo, por cierto,
la estabilidad macroeconómica). La falta de crecimiento no es el origen de todos los
males pero tiene que ver en menor o mayor medida con buena parte de ellos.
Bibliografía
ciudadana, p. (2023). Movimiento Feminista. Obtenido de parcticipacion ciudadana:
https://www.iepcjalisco.org.mx/participacion-ciudadana/pensamiento-y-accion/movimiento-
feminista/

Ros, J. (2019). Los retos de la política económica. Obtenido de Economía UNAM vol.16 no.46 Ciudad de
México: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2019000100016

Vargas-Hernández, J. G. (2006). Nuevos movimientos sociales ambientales en México. Obtenido de


Revista Venezolana de Ciencias Sociales, vol. 10, núm. 1:
https://www.redalyc.org/pdf/309/30910103.pdf

También podría gustarte