Está en la página 1de 7

Licenciatura: Diseño Gráfico

Materia: GLOBALIZACION Y CONTEXTO


SOCIOECONOMICO DE MEXICO.

Nombre del Alumno: Cecilia Guevara Cruz

Nombre Docente:
Lic. Martha Dayen Sandoval Ramírez
Tema:
“Ensayo: Impacto en la economía de un país que cuenta
con una política de aceptación de las minorías, de la
diversidad y la no discriminación”

Matricula: 64193197-7
Veracruz, Ver a 23 de Julio de 2022
INTRODUCCION:
En esta última semana y como trabajo realizaremos un ensayo sobre los
impactos en la economía de un país con una política de aceptación de las
minorías, la diversidad, y la no discriminación. Como vimos la economía se ocupa
de cuestiones que tienen que ver con la satisfacción de las necesidades de los
individuos y de la sociedad, a partir de unos recursos que se suponen escasos y
susceptibles de empleo alternativo La economía es una disciplina científica que
estudia un aspecto concreto del comportamiento social. Concretamente se trata de
ayudar en el proceso de elección acerca del empleo más racional que debe darse
a los escasos recursos disponibles, mediante los que se producen bienes y se
prestan servicios con el objetivo de satisfacer las ilimitadas necesidades humanas
individuales y colectivas.
Es por ello que en esta ocasión analizaremos la repercusión que ciertos
factores sociopolíticos tienen en la economía de nuestro país , que si bien
carecemos de una gran cantidad de buenos servicios para la población en
general , en ocasiones se centra la mirada en temas de inclusión que poco podría
aportar económicamente a la mejora de las condiciones de vida de los
ciudadanos.

DESARROLLO:
Existe cierto consenso en relación al impacto social que toda política
económica tiene en un país. La ejecución de la política fiscal, monetaria o
cambiaria impacta a la población en indicadores como la pobreza o distribución de
los ingresos, o determina cómo es el acceso a los servicios de educación y salud.

A diferencia de lo que ocurre con la política económica, poco se ha profundizado


en el impacto económico que tiene la política social. Se sabe que su objetivo es el
bienestar de la población y por tanto su impacto social ha sido bastante estudiado,
pero no al revés.
Por su parte, a través de la política social se definen las prioridades para mejorar
la calidad de vida de la población.

La educación, además de ser un derecho, es un determinante central del


desarrollo. “Gracias a ella es posible mejorar las condiciones sociales, económicas
y culturales de los países. El aumento de los niveles educativos de la población se
asocia al mejoramiento de otros factores claves de desarrollo y bienestar, como la
productividad, la movilidad social, la reducción de la pobreza, la construcción de la
ciudadanía y la identidad social y, en definitiva, el fortalecimiento de la cohesión
social.”

Un buen estado de salud, no solamente mejora la calidad de vida de las


personas sino que también genera retornos en productividad. Los problemas de
salud física y mental de la población trabajadora aumentan el ausentismo y el
presentismo laborales. En consecuencia, en la medida que se invierte en salud se
generaría un incremento en la capacidad productiva, con beneficios para las
personas y para las unidades de producción.

Es importante destacar que la inclusión del sector privado en la


administración de los fondos de la seguridad social, con el desarrollo de los
sistemas de capitalización individual, han generado una nueva actividad
económica con un fuerte impacto económico, que mueve grandes cantidades de
recursos.

Como en la vida, una economía y política sanas son el resultado de fuerzas


positivas que reparten el poder entre la población. Un país en donde todos pueden
beneficiarse con su ingenio y su trabajo es un país fuerte. Un país en donde sólo
unos cuantos pueden beneficiarse a costa de otros, es un país débil.

Hay centralización positiva y negativa, hay descentralización positiva y


negativa. Si la centralización va a favor del bien de todos, es positiva; si sólo
promueve el poder de una minoría, es negativa.
La descentralización negativa, por el contrario, destruye el Estado de
derecho. Como ejemplos tenemos: el caciquismo, los sindicatos como cotos de
poder, el regionalismo excesivo y virulento, la atomización de partidos sin interés o
acuerdos nacionales, el crimen organizado, la economía de compadres a nivel
local y la corrupción, en general.

Nuestro argumento central postula la irreductibilidad del concepto de


democracia moderna al de su ilustre antepasada. La diferencia conceptual está
dada por la presencia en la democracia moderna de un requisito procesal de
inclusión política; es decir, por una exigencia política de no discriminación en el
ámbito de los derechos políticos o de ciudadanía.

La inclusión como rasgo característico de la democracia moderna se


refiere, en este caso, al acceso creciente a los derechos políticos por parte de
grupos que históricamente han sido discriminados, como las mujeres, las minorías
étnicas, las personas con discapacidad, los niños, etcétera.

Como se ha dicho antes, el contraste histórico sólo cumple la función de


mostrar que tal criterio de inclusión es prácticamente inexistente en la experiencia
política del mundo antiguo. Si algún juicio valorativo debiera avanzarse al
respecto, no debería hacerse sin reparar en la diferencia contextual e histórica
entre una y otra experiencia, en la ausencia de un discurso de los derechos
individuales y de las minorías en el mundo antiguo y en el riesgo de anacronismo
que siempre enfrentan los juicios comparativos que se formulan con grandes
trazos dentro de un mismo concepto.

Esta idea de igualdad es destacable, porque contrasta no sólo con la


experiencia política del resto de las poblaciones griegas, en las que el principio de
igualdad jurídica de los hombres era más bien extraño, sino con la experiencia
política general de la antigüedad, sujeta a tiranías y gobiernos articulados sobre la
idea misma de desigualdad natural entre todas las personas, idea que habría de
reflejarse de manera obligada en una inamovible desigualdad de derechos.
Respecto de su época, la igualdad política entre pobres y ricos constituyó un
modelo sin parangón por su carácter nivelador de las asimetrías de clase social;
no obstante, tal estatuto de igualdad no incluía a los esclavos. En contraste, la
prohibición del ejercicio de derechos políticos en el contexto de una sociedad
moderna a los trabajadores dependientes (como los denominara Kant) o a las
mujeres, sólo podrían verse como una defensa de la desigualdad de rangos en su
sentido más crudo y elemental.

CONCLUSION:
Concluiremos este En las últimas décadas se han hecho importantes
avances en cuanto a metodologías, herramientas y calidad de información para la
evaluación de impacto social de las políticas sociales. En la medida que los países
han avanzado en hacer mejoras en la gestión operativa, también se ha logrado la
incorporación de las evaluaciones como un pilar fundamental del desarrollo de
políticas y programas sociales.
Así, hoy es posible tener información valiosa en relación al impacto de
diversas políticas en dimensiones tan relevantes como la pobreza, la desigualdad
y la situación en salud, entre otros. Asimismo, se puede contar con información
sobre el impacto redistributivo de las políticas sociales, lo que se logra a través del
análisis del tamaño y características de la población beneficiaria de la inversión
social efectuada. No obstante, lo anterior, existe poco conocimiento sobre el
impacto económico de la política social. Al no ser este uno de sus objetivos
específico, no ha sido evaluado. Solo en los últimos años algunos investigadores
han comenzado a ahondar en la estimación de este impacto, en particular en
relación a los programas de transferencias condicionadas.

Los indicadores económicos se refieren a datos estadísticos que se diseñan a


partir de los estados financieros, los cuales, a ser analizados por especialistas,
reflejan el comportamiento y situación de la organización de estudio, midiendo
aspectos relacionados con inversiones, ingresos y egresos entre otros.
Para concluir dejare estas preguntas al aire, como ciudadano de un gran país con
tanto porvenir en su gente y recursos naturales, hagamos el cambio desde nuestra
trinchera, y aportemos nuestro granito de arena de la mejor manera.
¿Qué estamos fortaleciendo o debilitando en México? ¿Cuál es el ánimo de la
población? ¿Cuál es la intención del gobierno? ¿Seguimos pensando que la
riqueza de México son los recursos naturales? ¿Estamos generando más
monopolios públicos y privados o estamos fortaleciendo la competencia?
¿Estamos creando un Estado que toma decisiones por el bien de todos o para
favorecer a un partido, a una persona o los nuevos compadres-socios?

FUENTES APA:

C.V.A. (2019a, marzo). Política de diversidad inclusion y discriminacion. CVA.

Recuperado 23 de julio de 2022, de http://grupocva.com/download/politica-no-

discriminacion.pdf

Impacto económico de las políticas sociales. (s. f.). Impacto económico de las políticas

sociales. Recuperado 23 de julio de 2022, de

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4070

F. (2019b, febrero 28). Las decisiones políticas afectan a la economía. Las decisiones

políticas afectan a la economía. Recuperado 23 de julio de 2022, de

https://www.forbes.com.mx/mwc2019-telefonos-que-responden-a-gestos-con-5-

camaras-flexibles-y-mas/

También podría gustarte