Está en la página 1de 21

Incidencia en el crecimiento económico y el PIB per cápita en la

participación política de las mujeres en países de América del Norte; un


análisis con datos panel, periodo 1990-2020

Jhomayra Elizabeth Guevara Méndez


Carrera de Economía, Universidad Nacional de Loja, Ecuador

Resumen

El presente articulo tiene como problemática el bajo crecimiento económico, por lo que tiene por
objetivo conocer el impacto del crecimiento económico de los países de América del Norte,
asociado al capital humano, capital físico y la participación política de las mujeres, empleando el
uso modelos econométricos del uso de datos panel para países del continente americano. Con
prospectiva de análisis la participación de la mujer en el ámbito político. La participación femenina
en cargos políticos es limitada y los resultados obtenidos a través de los distintos modelos
econométricos lo afirman y además en contraste con la literatura citada en este articulo lo ratifica
este hecho. Los hallas empíricos en contraste con los resultados concuerdan en que la participación
de la mujer aun es de carácter débil, situación que está asociado a diferentes factores sociales,
económicos y políticos. En este trabajo se muestra empíricamente que los sistemas de desarrollo
económico el cual pueden tener un impacto considerable en la representación de las mujeres
desempeñando cargos políticos. Como una de las alternativas para dar mayor oportunidad de
participación a las mujeres en la política se puede implementar cuotas de género que garantice que
los partidos políticos puedan contar con un porcentaje significativos de mujeres dentro de su
partido.

Palabras clave: Crecimiento económico, capital humano, política.

Clasificación JE: J34; I21; I3; R22.

1. Introducción

1
Según la Comisión Económica de América Latina y Caribe (CEPA) informo que los países de la
región se verán afectados nuevamente enfrentados a un contexto internacionales desfavorables, en

el se espera una desaceleración tanto del crecimiento económico global, tasas de interese mas altas
y menor liquides global. El bajo nivel de producción por personas es un problema que condiciona el
desarrollo de los países de América del Sur y Norte, tal es el caso que los países como chile donde
tiene el 27% decaimiento de su economía, Brasil con el 20% y Uruguay con el 22%. Uruguay
destinan a China más del 30% de sus exportaciones de mercancías. América del Sur se verá
afectada también por la baja en los precios de los productores básicos y por las restricciones al
espacio que la política publica tiene para apuntar la actividad. Para las economías de América
central y Norte, el bajo dinamismo de Estados Unidos, principal socio comercial y primer fuente de
remesas de sus países, afectan tanto al sector externo como consumo privado (CEPAL, 2022).
Figura1. Esquema metodológico del problema y variables utilizadas.

Según la ONU (2022) el liderazgo y la participación política de las mujeres están en peligro, tanto
en el ámbito local como mundial. Las mujeres tienen poca representación no sólo como votantes,
también en los puestos directivos, ya sea en cargos electos, en la administración pública, el sector
privado o el mundo académico. Esta realidad contrasta con su indudable capacidad como líderes y
agentes de cambio, y su derecho a participar por igual en la gobernanza democrática. Las mujeres se
enfrentan a dos tipos de obstáculos a la hora de participar en la vida política. Las barreras
estructurales creadas por leyes e instituciones discriminatorias siguen limitando las opciones que
tienen las mujeres para votar o presentarse a elecciones. Las brechas relativas a las capacidades
implican que las mujeres tienen menor probabilidad que los hombres de contar con la educación, los
contactos y los recursos necesarios para convertirse en líderes eficaces. Parte del coro de la historia
de los sin nombre, las mujeres junto con otros muchos coreutas, nos hemos rebelado. Ese tipo de
participación, difusa, sacrificada e invisible, constituyó un patrón de aparición en la escena pública
que no generó un proceso de empowerment en términos de género y que incluso, arrojó resultados
insuficientes para un proceso de emancipación de género.

Además, se discute mucho sobre el papel que debe desempeñar la mujer dentro de la sociedad, aun
predominado la idea que se establece en los roles de género en los cuales se determina que la mujer
debe desempeñarse como ama de casa, limitado las posibilidades de formar parte del desarrollo
económico de los piases. De la misma manera la desigualdad entre mujeres y hombres, tanto en lo
económico, político, social como cultural existe en todos los países; de acuerdo con el Programa de

2
las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018), no existe en la actualidad ninguna sociedad donde
las mujeres dispongan de las mismas oportunidades que los hombres, pero para Amartya Sen (2020)
es más notoria en países en vías de desarrollo. Desde principios del siglo XX se ha venido
transformando el papel de la mujer en la sociedad, comenzó a participar en áreas en las cuales no
había incursionado antes en lo laboral y lo profesional (Espinosa et al, 2019).

Según los autores Eiras y Sanz (2021) mencionan en su teoría que las mujeres están
infrarrepresentadas en la política. Por ejemplo, sólo ocupan el 25% de los escaños legislativos en las
asambleas nacionales. Esta situación ha atraído mucha atención en los medios de comunicación y
en la literatura académica en el saber porque de esta esta situación. Tal vez la razón más importante
de este hecho es de que las mujeres no ocupen cargos públicos porque ante el pensamiento de la
sociedad puede tener un impacto minoritario en el desempeño de cargos políticos que
tradicionalmente están han estado liderados por hombres. Además, las mujeres que ocupan cargos
públicos pueden servir de modelos, a mejorando la confianza de las mujeres en sí mismas
fortaleciendo a las actitudes hacia ellas tanto en la política como en la sociedad en general. Cómo
aumentar la presencia de las mujeres en la política es, por tanto, una cuestión apremiante.

Para explicar el modelo de la investigación, se considera los postulados de Rober y Solow (1956) y
Takki y Tanakab (2009) quienes estudiaron variables similares al presente estudio, la influencia que
tienen los factores economicos, la primera relacion es con le capital humano y el capital fisico con
el crecimiento economico, lo cual manifiestan que existe un impacto de tener o no una fuente de
alto crecimiento economico en los paises de estudios, como la productividad de los individuos
manifiestan si al tener mejor salud y la mejor capacidad para ayudar a los paises, las economias de
los paises crecen, asi mismo manifestando las nuevas variables, donde tienen una significancia
positiva y por tanto ayuda a las economias de los paises, puesto que implica buscar activamente una
remuneración cada vez mayor porque los servicios y materiales básicos se vuelve menos accesibles
dado al aumento constante de los precios(inflación), a razón parte de la sociedad no logra mantener
una buena calidad de vida o simplemente no enfrentan el alto nivel competitivo.

El objetivo de este estudio es analizar la relación de las variables: capital humano, capital físico y
las variables de control: globalización, población urbana y participación política de las mujeres
otorgados por el banco en el PIB per cápita para América del Norte mediante modelos y técnicas
econométricas para proponer implicaciones políticas. La investigación tiene datos de 5 países de
América del Norte, lo que permite crear un panel de datos equilibrado. La hipótesis es que el capital
humano, capital físico y las variables de control (globalización, población urbana y participación
política de las mujeres) contribuyen al aumento del PIB per cápita, a diferencia de la participación
política de las mujeres ya que es poco notable debido a adversidades del pensamiento
tercermundista que existe en la sociedad, así mismo se ha planteado la una pregunta para dar
respuesta de acuerdo a los resultados ¿Cuál es la relación entre el capital humano y la participación
política de las mujeres en el crecimiento económico?, las cuales serán comprobadas aplicando
modelos econométricos.

El aporte de esta investigación es la compresión de las causas de suicidio con técnicas


econométricas avanzadas: modelo GLS, prueba de raíz unitaria, cointegración y causalidad.

Los resultados evidencian que en América del Norte se cumple la hipótesis de que la participación
de las mujeres es poco notable debido a factores de pensamiento retrógrada por parte de la sociedad.

3
Además, a través de la prueba GLS se comprueba con los resultados obtenidos y en contraste con la
literatura empírica se asimilan de forma muy significativa en cuanto a las variables independientes
puesta que principalmente el capital humano y capital físico son propicio para generar un
crecimiento económico en los países de América. Las variables de control como la globalización,
crecimiento de la población urbana y el índice de participación política de las mujeres demuestran
que la pequeña proporción de mujeres en que incursionan en la política han sido eficientes
aportando a la economía, teniendo un enfoque ha priorizado de que la participación de las mujeres
en la política demuestra que hay una mayor probabilidad de lograr un desarrollo constante y
sostenible de la economía

Las implicaciones políticas públicas están dirigidas a la sensibilización, detección y capacitación


sobre el crecimiento económico a personas con problemas económicos, también políticas de trabajo
que generen y garanticen una mejor oportunidad a las mujeres a reducir la desigualdad de género.
Además de aplicar cada gobierno autónomo descentralizado políticas de salud y educación, mejora
la tecnología, la parte financiera y lo comercial para así seguir generando ingresos más altos a nivel
de todos los países. A demás dar oportunidades a las mujeres ya que presentan virtudes de liderazgo
político al trabajar por encima de las posibles divisiones partidarias en los grupos parlamentarios de
mujeres e incluso en los escenarios políticos más agresivos a los cuales se enfrentan y al defender
asuntos de igualdad de género como la eximición de la violencia de género.

Posteriormente, el trabajo presenta cinco secciones. En la sección (1) se encuentra la presente


introducción la cual resume de manera general la investigación, en la sección (2) se encuentra la
revisión de literatura donde se presenta múltiples autores con los resultados, en lo que respecta a la
sección (3) se presenta los datos y metodología con la finalidad encontrar la relación entre la
variable dependiente PIB per cápita con las variables de independientes índice de capital humano y
proporción de formación bruta de capital, finalmente encontrar la relación con las variables de
control como son globalización, crecimiento de la población urbana y el índice de participación
política de las mujeres, en la sección (4) se puede ver el aporte de la investigación mediante los
resultados y la discusión y finalmente la sección (5) presenta las respectivas conclusiones a las que
se llegó en la investigación y posteriormente las implicaciones de políticas.

2. Revisión de literatura

El bajo nivel de producción por personas es un problema que condiciona el desarrollo de los países
de América del Norte, la tasa de crecimiento del PIB fue en promedio de 5,6%, mientras que solo
alcanzó a 3,8% entre 1990 y 1997 y a 2,5% entre 1998 y 2004, registrando una recuperación
únicamente en los últimos años. Por su parte, la tasa anual media de crecimiento del ingreso per
cápita fue de 3,1% entre 1945 y 1980, de 1,9% en los siete años que siguieron a la década perdida y
de 0,5% entre 1998 y 2004. Al mismo tiempo, el problema de la pobreza subsiste aún: entre 1945 y
1980 el promedio de hogares pobres fue de 35%, en el período 1990-1997 de 35,5% y en 2002 de
36,1% (Pugno, 2008). A mediados del siglo XX antes del inicio formal del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte que signaron México, Canadá y Estados Unidos, se había iniciado
un proceso de apertura de la economía y, con ello, se lograron intensificar las relaciones
económicas, particularmente con los Estados Unidos (Santiago, 2008).

4
La presente revisión inicia con una teoría llamado modelo de crecimiento económico que mostrará
la importancia del modelo que examinaremos se denomina «modelo de Solow», en honor al
economista y Premio Nobel, Robert Solow, que lo creó en (1956), es un modelo sencillo porque
centra la atención en una única dimensión en la que pueden diferir los países y en la que un mismo
país puede variar con el paso del tiempo, a saber, la cantidad de capital físico que tiene cada
trabajador para trabajar. La fuerza de trabajo no es simplemente L, es decir, horas trabajadas. El
trabajo tiene implícita cierta calidad y capacidad para ser más productivo, y esto es el capital
humano. El conocimiento y las habilidades que adquiere la mano de obra hacen crecer el capital
humano. El proceso de adquisición del conocimiento se puede hacer por la vía de sacrificar
ingresos, dejando de trabajar y educándose, o se puede aprender en el mismo trabajo. Solow
menciona que, para poder obtener un alto crecimiento económico, se debe comenzar por impulsar el
progreso técnico tomando como base el ahorro, adicional a eso el crecimiento de la población lo
cual, si menos crece la población, el PIB per cápita aumentara (Soto y Cueva, 2018).

Partiendo desde un punto de vista teorico autores como Barro (1989) y Becker, Murph (1988)
demuestran que, en condiciones realistas, la diersidad del capital humano inducida por la
desigualdad de ingresos siempre reduce el PIB del periodo siguiente, mientras que la diversidad del
capital humano inducida por la capacidad heterogenea puede aumentar el PIB, si los bienes
intermedios producidos son suficientemente sustitutibles.

Wangnerud (2009) menciona que el número de mujeres en los parlamentos está aumentando
actualmente en todo el mundo. Hace diez, la proporción media de mujeres en los parlamentos
nacionales era del 11,7%; hoy es del 18,3% (un aumento de 6,6 puntos porcentuales). La tendencia
es tal vez más clara si, en lugar de comparar los promedios mundiales, comparamos el número de
países en los que las mujeres representan de miembros en el parlamento nacional.

Las empresas tienen un amplio margen de control. Por lo tanto, a medida que la educación pública
iguala los recursos educativos en los hogares, mitiga el efecto negativo de la desigualdad de
ingresos en el PIB. En un estudio realizado por Mendoza et al. (2022) menciona que los stocks de
capital humano per cápita, estimados utilizando el enfoque de ingreso vitalicio de Jorgenson-
Fraumeni, se examinan por primera vez dentro de un marco de factores latentes no lineales que
permite modelar una amplia gama de dinámicas de transición para cada provincia a lo largo del
camino hacia la convergencia. El estudio no encuentra una convergencia general entre las
provincias de China; sin embargo, los resultados respaldan firmemente la existencia de múltiples
clubes de convergencia (Hernandez).

Con respecto a la evidencia empírica, Zhang y Wangb (2021) menciona que el mecanismo por el
cual el capital humano afecta el crecimiento económico y la convergencia, utilizando datos de panel
a nivel provincial de China. Especificaron medidas alternativas de capital humano y posteriormente
aplicaron un modelo de crecimiento mejorado y de mayor funcionalidad, que se estimó de forma no
paramétrica y con un modelo de umbral. Los resultados muestran que la convergencia está
fuertemente condicionada al capital humano en todas las medidas. El “beneficio de estar atrasado”

El autor Liun et al, (2022) menciona que el impacto de la aglomeración simbiótica industrial en el
crecimiento económico verde puede arrojar nuevos conocimientos sobre la relación entre los
modelos de desarrollo industrial y el crecimiento verde. Esto ayuda a promover el desarrollo

5
regional sostenible. Estudiar el impacto de la aglomeración simbiótica industrial en el crecimiento
económico verde puede arrojar nuevos conocimientos sobre la relación entre los modelos de
desarrollo industrial y el crecimiento verde. Esto ayuda a promover el desarrollo regional
sostenible. Frente a la enorme presión del crecimiento económico y la protección del medio
ambiente, la teoría existente de la aglomeración industrial y la simbiosis industrial se ha quedado
atrás con respecto a la demanda real.

Mendoza et al, (2022) determina que los stocks de capital humano per cápita, estimados utilizando
el enfoque de ingreso vitalicio de Jorgenson-Fraumeni (1948), se examinan por primera vez dentro
de un marco de factores latentes no lineales que permite modelar una amplia gama de dinámicas de
transición para cada provincia a lo largo del camino hacia la convergencia. El estudio no encuentra
una convergencia general entre las provincias de China; sin embargo, los resultados respaldan
firmemente la existencia de múltiples clubes de convergencia. Mientras que un pequeño grupo de
provincias está convergiendo hacia los niveles más altos de capital humano, la mayoría de las
demás provincias no logra ponerse al día y formar grupos separados que convergen hacia
equilibrios más bajos.

Lavanda (2022) realizan un estudio donde menciona que las mujeres constituyen la mitad de la
población mundial, pero representan menos de una cuarta parte de los miembros de los parlamentos
nacionales a nivel mundial. A partir de la literatura sobre la "maldición de los recursos", este
documento examina empíricamente el impacto de la abundancia de recursos naturales en el
empoderamiento político de las mujeres en un panel grande de 130 países en desarrollo entre 2002 y
2017. Nuestros resultados derivados del sistema de dos pasos GMM muestran que la renta total de
recursos per cápita tiene un fuerte impacto negativo en el empoderamiento político general de las
mujeres. Evidencias similares se encuentran cuando se utiliza la participación política de las
mujeres, participación de la sociedad civil y subíndices de libertades civiles de las mujeres por
separado. También encontramos grandes diferencias en la relación entre la abundancia de recursos y
el empoderamiento político de las mujeres, dependiendo de la calidad institucional de un
país. Además, exploramos algunos canales de transmisión y encontramos que la abundancia de
recursos reduce el empleo femenino en los sectores de manufactura y servicios intercambiables,
aumenta la desigualdad de género en la educación primaria y secundaria y aumenta la tasa de
fertilidad femenina.

Vijeyarasa (2022) menciona que después de décadas de resistencia a las cuotas, o escaños
reservados, como medio para abordar la falta de representación de las mujeres en la política, Sri
Lanka introdujo una serie de leyes electorales muy complicadas y poco entendidas. Establecer una
cuota de mujeres a nivel de gobierno local (LGL). Las elecciones del gobierno local en febrero de
2018 marcaron su implementación inaugural. Basándose en casi cinco décadas de literatura
académica mundial que analiza las cuotas y utilizando un marco de cinco puntas para comprender
los objetivos que las cuotas están diseñadas para alcanzar, este documento evalúa la cuota LGL
frente a esos objetivos. Con base en entrevistas con informantes clave y datos de las elecciones de
2018, considero (i) hasta qué punto podríamos esperar un aumento en el espacio y el respeto por las
mujeres políticas en Sri Lanka; (ii) la probabilidad de que las mujeres electas puedan presentar una
agenda política con perspectiva de género para sus electores femeninos; y (iii) la medida en que la
cuota puede ayudar a redefinir las normas políticas en Sri Lanka.

6
Thomas (1991) menciona que las mujeres de los estados con los porcentajes más altos de
representantes femeninas presentan y aprueban más proyectos de ley prioritarios sobre cuestiones
de la mujer, la infancia y la familia que los hombres de sus estados, y más que sus homólogos
femeninos de las legislaturas de baja representación. Además, las mujeres pueden difundir con éxito
sus prioridades a lo largo del proceso legislativo de una de las dos maneras siguientes: a través de
altos porcentajes de mujeres en el cargo o a través de la presencia de un grupo legislativo formal de
mujeres. Estos resultados sugieren que las mujeres sí marcan la diferencia y que su capacidad para
hacerlo está relacionada con el nivel de apoyo de sus colegas.

En lo que respecta a América del Norte los estudios referentes al crecimiento económico y del PIB
per cápita en la participación política de las mujeres son escasos, ya que no existen estudios
realizados en los últimos años, de otra manera se puede decir que a través de la literatura analizada
se han encontrado una relación positiva entre las variables de estudio. En un estudio realizado por
Zhou et al, (2022), para un desarrollo económico masivo, es vital reconocer el papel del capital
humano, la urbanización y los recursos naturales. Por lo tanto, es importante considerar varios
factores que pueden desempeñar un papel constructivo en la sostenibilidad ambiental. Por lo tanto,
este estudio investiga la relación entre los recursos naturales totales (TNR), el producto interno
bruto (PIB), el índice de capital humano (HCI) y la urbanización (URB) con la huella ecológica.
(EFP) en Pakistán desde 1980 hasta 2018. 

Por lo tanto, la presente investigación aporta a la brecha de literatura referente a los estudios del
crecimiento económico y del PIB per cápita en la participación política de las mujeres, relacionando
con el capital humano y la proporción bruta de capital, puesto que se considera importante al
crecimiento económico y asimismo, se consideraron variables de carácter institucional como la
globalización, población total urbana y la formación bruta de capital para América del Norte. Los
estudios del crecimiento económico analizados en esta investigación están conexos desde el mismo
punto de vista tradicional al ¿Por qué? ¿Y cómo se da el crecimiento del PIB? En el presente trabajo
se analizará el caso desde un enforque nuevo y versátil. El índice de la participación política de las
mujeres es vital importancia para entender el fenómeno del desarrollo económico de los países de
América. La participación femenina en el ámbito político cada vez es más notoria por ende la
importancia de saber cómo se está desarrollando las economías nacionales tomando en cuenta el
criterio de la inserción de la mujer en cargos políticos su desempeño y desarrollo en la
productividad que pueden aportar a una economía.

Por este motivo para poder dar una solución a toda esta problemática estudiada del bajo crecimiento
económico en el PIB per cápita en la participación política de las mujeres en América del Norte
agregando variables no estudiadas con datos panel lo cual, hace diferente la investigación en
comparación de más artículos, para ello es necesario tener un estudio integral preciso, para saber
con certeza sus causas y factores de riesgos, dado esto en esta investigación se utilizarán técnicas
econométricas como aplicando un modelo de GLS; pruebas de raíz unitaria, cointegración de
Pedroni (1999), el modelo de corrección de errores de Westerlund (2007) para hallar la relación de
equilibrio a corto y largo plazo.

3. Datos y Metodología

3.1. Datos

7
Las variables utilizadas para el presente estudio tienen carácter de datos panel, dado que comprende
un periodo de 1990-2020, para América y para examinar la incidencia de la participación política de
las mujeres sobre el crecimiento del PIB per cápita de América se ha tomado en consideración las
siguientes variables como: variable dependiente el PIB per cápita el cual tiene una unidad de
medida de en dólares a precios actuales dicha variable correspondiente del (Mundial, 2021). Por
otro lado tenemos las variables independientes que son índice de capital humano y la proporción de
formación bruta de capital que esta medida en precios actuales además, ambas variables han sido
adquiridas de (PWT, 2022), como variables de control se han determinado las siguientes el índice
de globalización adquirida de la base de datos (KOF, 2022), crecimiento de la población urbana
cuya unidad de medida es el % de la población variable obtenida de la base de datos de (Mundial,
2021) y como ultima variable de análisis de control es índice de participación política de las
mujeres tomado de la base de datos KOF

Tabla 1. Descripción de las variables

Notación
Unidad de
Variable de la Fuente Descripción
medida
variable
Dependiente

PIB per cápita (US$ a PIB Banco PIB: Es el producto interno bruto
precios Mundial dividido por la población a mitad de
actuales) 1990-2020 año. El PIB es la suma del valor
agregado bruto de todos los
Independientes productores residentes en la
economía.
Índice de capital Índice Ch PWT
humano (escala 1-
100) Ch: El Índice de Capital
Humano (ICH) cuantifica la
contribución de la salud y la
PPA educación a la productividad de la
Fc PWT
actuales próxima generación de trabajadores.
Proporción de
formación bruta de Índice
Fc: El capital físico se compone de
capital
los bienes que contribuyen con el
proceso de producción de una
Control
empresa. Entre estos hallamos el
G KOF mobiliario, las instalaciones
(escala 1-
industriales, las computadoras, etc.
Globalización 100)

G: Se refiere a la creciente
integración de las economías de todo
Pu Banco el mundo, especialmente a través del
% anual comercio y los flujos financieros.
Mundial
Crecimiento de la Índice
población urbana (% Pu: Población urbana se refiere a las

8
Log (PIB per cápita)

Log (PIB per cápita)


anual) personas que viven en zonas urbanas
Im KOF según la definición de la oficina

10

10
nacional de estadísticas.
11

11
(coeficiente

6
Índice de 0-1)
participación política Im: La participación política de
de las mujeres hombres y mujeres es un derecho
humano reconocido en una sociedad
democrática, representativa,
participativa e inclusiva al amparo de

Log (PIB per cápita)


Log (PIB per cápita)

los principios de igualdad y no


discriminación.
Nota. Descripción de las variables Banco Mundial, KOF, PWT (2022)
10

10
11

11
9

10 12 14 16 18 -2.5 -2 -1.5 -1 3.5 4 4.5


Log (Capital humano) Log (Formación bruta de capital) Log (Globalización)

lpib Fitted values lpib Fitted values lpib Fitted values

-2 -1 0 1 2 -.6 -.4 -.2 0


lLog (Población urbana) Log (Participación p de la mujer)

lpib Fitted values lpib Fitted values

Figura 2. Correlación del PIB per cápita y variables utilizadas en el modelo econométrico.

En la figura 2., presenta la correlación de las variables utilizadas en el presente modelo


econométrico a nivel global. En la parte superior a excepto del centro se observa que la relación
entre la variable independiente y el PIB per cápita tiene una tendencia ascendente, es decir mientras
aumenta el capital humano también el desarrollo de la productividad que viene hacer el crecimiento
económico tiende a aumentar. Así mismo, ocurre con las variables de control tienen una tendencia
positiva, al contrario de la figura inferior a la derecha en donde a medida que la población urbana
decrece, el PIB per cápita tiende aumentar.

9
Tabla 2. Estadísticos descriptivos

Variable Media Desviación Mínimo Máximo Observaciones


estándar
PIB per cápita General 9.448 .987 7.512 11.083 N = 155
(PIB) Entre .976 8.616 10.627 n=5
Dentro .455 8.344 10.393 T = 31
Índice de capital General 14.440 1.600 12.156 16.843 N = 155
humano (Ch) Entre 1.717 12.675 16.436 n=5
Dentro .432 13.355 15.499 T = 31

Proporción de la General -1.530 .215 -2.142 -.985 N = 155


formación bruta Entre .149 -1.743 -1.398 n=5
de capital (Cf) Dentro .169 -2.099 -1.070 T = 31

Globalización (G) General 4.212 .161 3.810 4.433 N = 155


Entre .142 4.088 4.379 n=5
Dentro .099 3.935 4.394 T = 31
Crecimiento de la General .628 .439 -.354 1.494 N = 155
población urbana Entre .425 .195 1.150 n=5
(Cp) Dentro .217 .056 1.080 T = 31

Índice de General -.172 .131 -.653 -.051 N = 155


participación Entre .129 -.361 -.064 n=5
política de las Dentro .061 -.465 .013 T = 31
mujeres (Im)
Nota. Resultados de los estadísticos descriptivos para América del Norte 1990-2020

La tabla 2., reporta los estadísticos descriptivos de las variables utilizadas en el modelo, la media, la
desviación estándar, los valores mínimos y máximos y por último el número de observaciones en el
tiempo y entre los países.

Los estadísticos descriptivos de los datos panel se presentan en la tabla 2., donde podemos observar
que las variables examinadas poseen un panel exactamente balanceado con 155 observaciones, en el
cual el PIB per cápita muestra que existe variabilidad entre países (0.97); que dentro de los países
(0.45). El capital humano presenta mayor variabilidad entre países (1.71); que dentro de los países
(0.43). Así mismo la proporción bruta de capital presenta mayor variabilidad entre países (0.14);
que dentro de los países (0.16), la globalización presenta mayor variabilidad entre los países (0.14);
que dentro de los países (0.09), para la variable crecimiento de la población urbana presenta una
variabilidad entre los países (0.42); que dentro de los países (0.21) y finalmente para la
participación política de las mujeres representa una variabilidad entre los países (0.12); que dentro
de los países (0.06). esto explica que, en todas las variables, existen diferencias sistemáticas entre
los 5 países ya que la estructura y los procesos de cada uno difiere entre sí.

10
Tabla 3. Prueba de correlación

PIB per Índice de Proporción de Globalización Crecimiento Índice de


cápita capital la formación (G) de la participación
(PIB) humano bruta de población política de las
(Ch) capital (Cf) urbana (Cp) mujeres (Im)
PIB per cápita 1.0000
Índice de ch - 0.519 1.0000
Proporción de la 0.608* -0.060* 1.0000
formación pc
Globalización 0.923* -0.496 0.627* 1.0000
Crecimiento de la -0.898* -0.318* -0.480* -0.801* 1.0000
población urbana
Índice de 0.476* -0.709* 0.149* 0.632* -0.213* 1.0000
participación
política de las
mujeres
Nota. Resultados mediante la aplicación de la prueba de correlación para América del Norte

Por otro lado, en la Tabla 3 observamos la prueba de correlación de las variables como; “Índice de
capital humano”, con un valor de -0.519 y la “Proporción de la formación bruta de capital”, con un
valor de 0.608* lo cual quiere decir que mantiene una buena relación explicativa con la variable
dependiente “PIB per cápita”. Las variables de control como; “Globalización”, con un valor de
0.923*, “Crecimiento de la población urbana”, con un valor de -0.898* y el “Índice de participación
política de las mujeres”, con un valor de 0.476* que indica que mantiene una relación favorable con
la variable dependiente “PIB per cápita”. Además, la prueba realizada nos indica que las demás
variables mencionadas no se correlacionan entre sí.

3.2. Metodología

Figura 3. Esquema metodológico

Dentro de la metodología planteada se utilizó datos panel, lo cual consiste en observaciones de un


corte transversal de unidades individuales como por países, empresas, etc. Repetidas sobre el

11
tiempo en este caso para 30 años. Se cabe mencionar que se hará uso del programa de stata creado
por la compañía de StataCorp quien utilizo lenguaje de programación C para la creación de los
comandos en base a la teoría de los percusores de Econometría.

log ( Pib¿ )=β 0¿+log ( β x )+ log ( β VC ) +α +ϵ (1)¿


1 ¿ 2 ¿ i ¿

En donde log ( Pib¿ ) es logaritmo del PIB per cápita, log ( β 1 x ¿ ) es logaritmo de las variables
independientes como; capital humano y la proporción bruta de capital, así mismo log ( β 2 VC ¿ ) es
el logaritmo de las variables de control como son; Globalización, Población total urbana y la
participación política de las mujeres.

En nuestro estudio se inicia con una Prueba del test de Hausman (1978) se usan para elegir entre un
modelo de efectos fijos y aleatorios; los parámetros (β ¿ ¿ o+ γ o)¿representan la variabilidad en el
tiempo y en la sección tranversal; y ε ¿ representa el error estocástico. El modelo planteado en la
ecuación (1) tiene dos problemas estructurales. La prueba de Wooldridge (2002) sugiere la
presencia de autocorrelación y la prueba del multiplicador de Lagrange de Breusch-Pagan para
determinar la presencia de heterocedasticidad y heterocedasticidad. Por lo tanto, los datos de panel
se componen por una serie temporal, es importante garantizar que la serie no tenga el problema de
la raíz unitaria, de ser el caso la modelo seria impredecible, dado a no posee una varianza, auto
varianza finita, se utiliza las pruebas de Dickey y Fuller Augmented (1981), y Pillips y Perron
(1988).
p
y t =α o + λ y t −k + ∑ β j y t −k +ε t (2)
i=2

Donde, y t es la serie que se cree tiene al menos una raíz unitaria, α o es el intercepto y α 1 representa
el efecto tendencial (tiempo t); ε t es el error gaussiano y p es la longitud del desfase. Cuando al λ es
significativa, al menos uno del panel posee raíz unitaria.

Seguidamente se hace la prueba de Raíz Unitaria, para verificar que las series de estudio no tengan
problemas de raíz unitaria se pueden realizar las siguientes pruebas, la prueba de Levin, Lin y Chu
(2002), Breitung (2000), Pesaran y Shine (2003), Herwartz y Siedenburg (2008), Maddala y Wu
(1999) y finalmente la prueba de Choi (2001)

Donde se plantea la hipotesis nula y alternativa, detallando que la Ho no causa estacionaridad, por
lo tanto presenta raiz unitaria, por otro lado la Ha causa estacionaridad y por ende no existe raiz
unitaria.
A continuación, se presenta la ecuación General:

y t =α + ρyt −1+ et ,t=1 , 2 ,… ,(3)

En la ecuación (3) se detalla que y t es la variable dependiente, la α es el intercepto, la ρ describe la


dinámica autorregresiva., la t es el efecto tendencial del tiempo y el e t = error gaussiano blanco.

Para determinar el equilibrio a largo plazo entre las variables del modelo, se usa la prueba de
cointegración de Pedroni (1999) siendo la ecuación a largo plazo la siguiente:

12
n−1 n−1
y i ,t =∝i +∑ β ij x ¿− j+ ∑ ωij y i , t− j+ π i ECT t−1 +ε i ,t (4)
j=1 j=1

El equilibrio a corto plazo se determina usando la prueba de Westerlund (2007) con la ecuación 5:

( )
pi pi
y i ,t =δ i d t +α i y i ,t =1−β i X i , t=1 + ∑ α ij y ¿= j + ∑ γ ij X i ,t = j + ε i , t (5)
j=1 j=q 1

Donde, t=1,…,Q son los periodos estimados y t=1,…,N son los países considerados para la
estimación. El término d t es el componente determinístico. Se supone que el vector K-dimensional
de X i , t es independiente del error, por lo que se cree que los errores son independientes de i y t. La
variable y i ,t variable dependiente del país i en el periodo t; β , ω y π son los parámetros a ser
estimados y el término T i ,t es el vector de cointegración.

4. Discusión de resultados

Tabla 3. Resultados de las estimaciones básicas

M0 M1 M2 M3 M4
LCH -0.0190 -0.207*** -0.116* -0.136*** -0.126***
(-0.26) (-3.82) (-2.36) (-3.89) (-3.38)

LCF 0.620*** 0.517*** 0.633*** 0.624***


(6.28) (5.98) (6.55) (6.46)

LG 1.836*** 2.112*** 2.054***


(7.18) (8.21) (7.61)

LCP -0.426*** -0.431***


(-4.98) (-5.04)

LIM 0.270
(0.78)

_cons 9.876*** 13.43*** 4.338** 3.802** 3.943**


(9.43) (16.86) (3.09) (2.81) (2.89)
N 155 155 155 155 155
N_g 5 5 5 5 5
Efectos fijos Si Si Si Si Si
Efectos No No No No No
aleatorios
Nota. Resultados aplicando las estimaciones básicas para los países de América del Norte

En la tabla 3., reporta los resultados de las estimaciones del Capital humano, Formación de capital
bruto y las variables de control: globalización, crecimiento de la población urbana y la participación
política de las mujeres. Se aplico la prueba de Wooldridge (2002) y de Wald para detectar la
correlación y la heterocedasticidad respectivamente, comprobando así la necesidad de corregir la
correlación y heterocedasticidad. Es necesario mencionar que al modelo se le aplicaron pruebas
para detectar y corregir la correlación serial, heterocedasticidad, las cuales salieron positivas, por lo
tanto, se procedió a estimar el modelo corregido. También, se determinó la utilización de efectos

13
fijos y aleatorios, en consecuencia, se aplicó la prueba de Hausman (1978). Todas las estimaciones
presentaron efectos fijos.

Sin embargo, la teoría de Takki y Tanakab (2009) destaca que la diversidad del capital humano y la
formación bruta de capital incide por la capacidad heterogénea por lo que quiere decir que aumenta
el PIB per cápita, por lo tanto, en este caso si se cumple en las distintas regresiones en donde se va
aumentando las variables de control. Sin embargo, es significativa en cuanto a las variables
dependientes, ya que se cumple con la teoría de Takki y Tanakab, es decir si se aplica en los países
de América del Norte de manera, que el aumento del capital humano y la formación bruta de capital
son propicios para generar un crecimiento económico en los países de América. En cambio, la
teoría de Wangnerud (2009) si se relaciona con los países ya que las variables de control tuvieron
una significancia positiva con respecto al PIB per cápita. Con respecto a las variables de control
como la globalización, población urbana y participación política de las mujeres, para los países
tienen una tendencia positiva con respecto al PIB per cápita. Por lo tanto, se puede decir que las
variables de control antes mencionadas demuestran que son de gran aporte explicativo para la
economía, un especial enfoque la participación de las mujeres en la política demuestra que hay una
mayor probabilidad de lograr un desarrollo constante y sostenible de la economía.

Tabla 4. Prueba de raíz unitaria


I (0) I (1) I (2)
Estadístico p- Estadístico p- Estadísticos p-
valor s valor valor
Chi-cuadrado inverso
P 9.133 0.519
(10) 25.274 0.004
LPIB Inversa normal Z -0.048 0.480 -1.827 0.033
Logit inverso t (29) L* -0.044 0.482 -2.207 0.001
Inversor modificado 3.415 0.000
Pm -0.193 0.576
chip-cuadrado
Chi-cuadrado inverso
P 1.176 0.999 13.503 0.196 48.986 0.0000
(10)
Inversa normal Z 2.783 0.997 -1.335 0.091 -4.701 0.0000
Logit inverso t (29) L* 2.681 0.994 -1.244 0.111 -6.000 0.0000
LCH
Inversor modificado
Pm -1.973 0.975 0.783 0.216 8.717 0.0000
chip-cuadrado
Chi-cuadrado inverso
P 17.496 0.064 58.839 0.0000
(10)
Inversa normal Z -1.806 0.035 -5.719 0.0000
LCF
Logit inverso t (29) L* -1.777 0.043 -7.329 0.0000
Inversor modificado
Pm 1.676 0.046 10.920 0.0000
chip-cuadrado
Chi-cuadrado inverso
P 15.376 0.118 2.328 0.993 23.083 0.010
(30)
Inversa normal Z -1.651 0.049 1.043 0.979 -2.542 0.005
LG
Logit inverso t (79) L* -1.552 0.065 1.929 0.968 -2.590 0.007
Inversor modificado
Pm 1.202 0.114 -1.715 0.956 2.925 0.001
chip-cuadrado
Chi-cuadrado inverso P 9.003 0.531 31.269 0.000

14
(30)
LCP Inversa normal Z 0.959 0.831 -3.602 0.000
Logit inverso t (79) L* 1.275 0.893 -3.781 0.000
Inversor modificado
Pm -0.222 0.588 4.756 0.000
chip-cuadrado
Chi-cuadrado inverso
P 22.714 0.011
(30)
Inversa normal Z -2.494 0.006
LIM
Logit inverso t (79) L* -2.541 0.008
Inversor modificado
Pm 2.843 0.002
chip-cuadrado
Nota. Resultados aplicando raíces unitarias para los países de América del Norte

En las siguientes tablas se muestran los resultados de la prueba de raíz unitaria; tipo Fisher basada
en pruebas aumentadas de Dickey y Fuller (1979) por variables para América del Norte. Para
verificar la estacionariedad de las variables utilizadas en el modelo, los resultados de estas pruebas
permitieron aseverar que existe raíz unitaria en todas las variables a excepción de la variable
dependiente para resolver el problema, así mismo se utilizó las primeras diferencias dado a la no
estacionariedad, lo que resulta en que tenga las variables un alto grado consistente. Sin embargo,
para la variable capital humano y globalización se tuvo que aplicar segunda diferencia para
transformarlas a estacionarias, es así que se corrobora que las primeras diferencias en las series no
tienen problema de raíz unitaria a excepción del capital humano y la globalización, por ende, los
resultados indican que la series son estacionarias y presentan un orden de integración I y II.

Cointegración

Tabla 5. Resultados del modelo de Corrección de error VEC de Westerlund


Variable Estadístico Valor Z-valor P-valor
Gt -2.419 -3.100 0.001
Ga -9.611 -2.856 0.002
Capital Humano Pt -7.356 -5.324 0.000
Pa -13.000 -9.248 0.000
Gt -2.162 -2.549 0.005
Formación bruta Ga -9.070 -3.032 0.001
de capital Pt -5.449 -3.690 0.000
Pa -11.154 -7.821 0.000
Gt -2.192 -2.613 0.005
Globalización Ga -8.779 -2.447 0.007
Pt -7.015 -5.032 0.000
Pa -12.131 -8.576 0.000
Gt -2.750 -3.813 0.000
Población Urbana Ga -11.671 -3.869 0.000
Pt -7.636 -5.564 0.000
Pa -14.838 -10.667 0.000
Gt -2.879 -4.090 0.000
Participación Ga -15.386 -5.695 0.000
política de las Pt -7.975 -5.855 0.000

15
mujeres Pa -17.896 -13.029 0.000
Nota. Resultados aplicando modelo de Corrección de error VEC de Westerlund 1990-2020

La prueba de Westerlund (2007) muestra cuatro opciones que son; Gt, Ga, Pt, y Pa, en donde para
rechazar la hipótesis nula de Ga y Gt se necesita al menos una de las secciones transversales, en la
existencia de cointegración. En cambio, las alternativas de Pa y Pt usan un proceso de agrupamiento
sobre la sección transversal, por ende, para rechazar a la hipótesis nula implica la existencia de
cointegración entre variables.
En las pruebas anteriores, se corrigió el problema de raíz unitaria, otorgándoles estacionariedad, por
ende, es posible estimar la prueba de cointegración de Westerlund (2007), conforme a los
resultados, la mayoría acepta la hipótesis nula de cointegración entre las series, lo que si existe
significancia, por ende, hay un efecto a corto plazo en las variables, en consecuencia las variables
están cointegradas a corto plazo, por tal motivo las variaciones en las variables independientes y de
control producen cambios en el crecimiento económico.

Causalidad de Granger

En la causalidad pueden existir varias relaciones que pueden ser unidireccionales, cuando una
variable causa a la otra y no se produce el mismo efecto desde la otra variable hacia la primera, y
causalidad bidireccional cuando se produce el mismo efecto de dirección causal de una hacia otra
variable. Para poder conocer si existe causalidad entre grupos de variables se utiliza el test de
causalidad de Grainger.

Tabla 6. Resultados de las pruebas de Causalidad de Granger


Dirección W-bar Z-bar P-valor
LPIB LCH 1.762 1.205 0.700
LCH LPIB 12.922 18.851 0.000
LPIB LCF 1.133 0.211 1.000
LCF LPIB 1.042 0.067 1.000
LPIB LG 3.613 4.131 0.000
LG LPIB 2.048 1.658 0.400
LPIB LCP 1.634 1.003 0.300
LCP LPIB 4.301 5.219 0.100
LPIB LIM 3.246 3.552 0.000
LIM LPIB 2.763 2.788 0.200
Nota. Resultados aplicando las pruebas de Causalidad de Granger para America del Norte

En concordancia a los resultados de la prueba de Causalidad de Granger encontramos que solo


existe tres relaciones unidireccionales, la primera es del capital humano hacia el PIB per cápita
hacia el cápita, la segunda tiene casualidad el PIB per cápita con la globalización y tercera el PIB
per cápita con la participación política de las mujeres es con respecto a las demás variables como
son formación bruta de capital, población urbana no existe ningún tipo de casualidad.

5. Conclusiones e implicaciones políticas

16
En este trabajo de investigación se pudo concluir que existe una relación positiva entre el capital
humano y la formación bruta de capital, es decir, a medida que aumenta el capital humano y la
mano de los trabajadores de un país, el PIB per capital también aumentan. Así mismo se obtuvo los
resultados agregando las variables explicativas, lo cual hace a esta investigación nueva donde existe
una relación positiva y significativa, especialmente con la variable participación política de la
mujer, donde la participación de las mujeres en América del Norte es poco notable debido a
adversidades del pensamiento tercermundista que existe en la sociedad, puesto que en América del
Norte el crecimiento económico es uno de los principales factores explicativos para estas variables
estudiadas, lo cual se corrobora a través de la relación de cointegración entre el capital humano,
formación bruta de capital, la globalización, población urbana y la participación política de las
mujeres y como variable principal el PIB per cápita en América del Norte, utilizando datos panel
del Banco mundial para 5 países de América del Norte durante el periodo 1990-2020. Estos estudios
se sustentan a las teorías de Robert Solow (1956), Barro (1989) y Becker, Murph (1988) en
conjunto con la evidencia empírica que muestran la influencia que tienen los factores relacionados
con el crecimiento económico, así mismo se aplico un modelo de GLS; pruebas de raíz unitaria,
cointegración de Pedroni (1999), el modelo de corrección de errores de Westerlund (2007) para
hallar la relación de equilibrio a corto y largo plazo. Los resultados indican que, si existe un
equilibrio a largo del capital humano y el crecimiento económico, de la misma manera en un corto
plazo con la variable formación bruta de capital.

Los resultados evidencian que en América del Norte se cumple la hipótesis de que la participación
de las mujeres es poco notable debido a factores de pensamiento retrógrada por parte de la sociedad.
Además, a través de la prueba GLS se comprueba con los resultados obtenidos y en contraste con la
literatura empírica se asimilan de forma muy significativa en cuanto a las variables independientes
puesta que principalmente el capital humano y capital físico son propicio para generar un
crecimiento económico en los países de América del Norte. Las variables de control como la
globalización, crecimiento de la población urbana y el índice de participación política de las
mujeres demuestran que la pequeña proporción de mujeres en que incursionan en la política han
sido eficientes aportando a la economía, teniendo un enfoque ha priorizado de que la participación
de las mujeres en la política demuestra que hay una mayor probabilidad de lograr un desarrollo
constante y sostenible de la economía.

Sin embargo, también se analiza que para la variable participación de las mujeres en ámbito político
resulta bastante prometedor para reforzar el crecimiento económico de un país, pero no obstante aún
falta mucho camino por recorrer para lograr que las mujeres se consoliden de manera certera en el
campo político, dado a que se enfrentan a un sinnúmero de obstáculos que la misma sociedad
plantea y retracta a creer que las mujeres pueden manejar cargos políticos y desempeñar su labor a
gran cabalidad, por lo tanto en los resultados obtenidos nos trata de decir que.

Respecto al modelo económico que tiene América del Norte, y de acuerdo a sus resultados
presentados es necesario sugerir recomendaciones de política que permitan equilibrar el aspecto
económico de estos países. Para ello, los decidores de políticas deberán plantear medidas que
permitan dar mayores oportunidades a las mujeres de incursionar en el sector político, en las cuales
se introduzca cuotas de género que obligan a los partidos políticos a presentar un mínimo de
candidatas. La importancia de un consenso sobre el éxito de las cuotas aumentaría la participación

17
femenina en la política. Además de la introducción de cuotas, se podría implementar una política
alternativa para aumentar la representación femenina en la política es la reforma del sistema
electoral, ya que esta generaría buenos beneficios en el futuro.

6. Bibliografía

1. Alejandro Espinosa, J. H. (2019). LAS DETERMINANTES DEL CRIMEN EN MÉXICO. LAS


DETERMINANTES DEL CRIMEN EN MÉXICO. Recuperado el 13 de enero de 2023, de
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/570780/DocsTec_11676.pdf?
sequence=1#page=62
2. Arana, A. R. (2017). Crecimiento económico y capital humano: metodología para la simulación de
una variante del Modelo de Lucas con aplicación a México. Crecimiento económico y capital
humano: metodología para la simulación de una variante del Modelo de Lucas con aplicación a
México. Recuperado el febrero de 2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-53462017000200023
3. Calderon. (18 de febrero de 2012). Crecimiento económico y política industrial en México.
Crecimiento económico y política industrial en México. Recuperado el febrero de 2023, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362012000300006
4. CEPAL. (2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina. Crecimiento
económico y desarrollo humano en América Latina. Recuperado el febrero de 2023, de
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10848
5. CEPAL. (19 de octubre de 2022). CEPAL. Recuperado el 25 de febrero de 2023, de CEPAL:
https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-espera-desaceleracion-crecimiento-america-latina-
caribe-2023-expansion-proyectada
6. Destinobles, A. G. (2006). Capital humano y crecimiento economico . Capital humano y
crecimiento economico . Recuperado el febrero de 2023, de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=ATK3yacsIb8C&oi=fnd&pg=PA10&dq=crecimiento+economico+con+el+capital+

18
humano+&ots=KyX33EB8hb&sig=PzI6NVXH8eyetxzDBC5RBo4830A#v=onepage&q=crecimien
to%20economico%20con%20el%20capital%20humano&f=false
7. Guillermo. (marzo de 1993). CAPITAL HUMANO Y CRECIMIENTO ECONOMICO. CAPITAL
HUMANO Y CRECIMIENTO ECONOMICO. Recuperado el febrero de 2023, de
https://www.guillermodeladehesa.com/files/capital_humano_y_crecimiento_economico.pdf
8. Hernandez, G. y. (s.f.). El modelo de Soloe. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/376/37661709.pdf
9. KOF. (2022). KOF. Recuperado el 15 de enero de 2023, de KOF:
https://es.theglobaleconomy.com/Ecuador/kof_overall_glob/
10. Mario Cimoli, A. P. (abril de 2006). Un modelo de bajo crecimiento: la informalidad como
restricción estructural. Recuperado el febrero de 2023, de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11105/088089107_es.pdf
11. Mundial, B. (2021). Banco Mundial. Recuperado el 15 de enero de 2023, de Banco Mundial:
https://datos.bancomundial.org/region/america-latina-y-el-caribe
12. Ocampo, J. A. (s.f.). Más allá de las reformas: dinámica estructural. 2005. Recuperado el febrero de
2023, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1876/S3301O15M_es.pdf
13. Posada, C. E. (1995). Crecimiento económico, capital humano, ahorro e instituciones. Crecimiento
económico, capital humano, ahorro e instituciones. Recuperado el febrero de 2023, de
https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5032
14. Pucp. (2014). Crecimiento económico en el Perú bajo los borbones, 1700-1820. Recuperado el
febrero de 2023, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47017
15. Pugno, M. (abril de 2008). Crecimiento economico. Recuperado el febrero de 2023, de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11105/088089107_es.pdf
16. PWT. (2022). PWT. Recuperado el 15 de enero de 2023, de PWT:
https://www.rug.nl/ggdc/productivity/pwt/?lang=en
17. Santiago. (2008). scielo. Recuperado el 25 de febrero de 2023, de scielo:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0250-71612008000100004&script=sci_arttext
18. Soto Cueva, A. K. (2018). Crecimiento económico vs participación de la mujer. Caso de estudio:.
Crecimiento económico vs participación de la mujer. Caso de estudio:. Recuperado el enero de
2023, de https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/23233/1/Soto%20Cueva%2c%20Ana
%20Karina%201.pdfene
19. Terrones, M. E. (1993). Educación, capital humano y crecimiento económico: El caso de América
Latina. Educación, capital humano y crecimiento económico: El caso de América Latina.
Recuperado el febrero de 2023, de http://repositorio.grade.org.pe/handle/20.500.12820/332
20.
Alejandro Espinosa, J. H. (2019). LAS DETERMINANTES DEL CRIMEN EN MÉXICO. LAS
DETERMINANTES DEL CRIMEN EN MÉXICO. Recuperado el 13 de enero de 2023, de
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/570780/DocsTec_11676.pdf?
sequence=1#page=62
21. CEPAL. (19 de octubre de 2022). CEPAL. Recuperado el 25 de febrero de 2023, de CEPAL:
https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-espera-desaceleracion-crecimiento-america-latina-
caribe-2023-expansion-proyectada
22. KOF. (2022). KOF. Recuperado el 15 de enero de 2023, de KOF:
https://es.theglobaleconomy.com/Ecuador/kof_overall_glob/
23. Mundial, B. (2021). Banco Mundial. Recuperado el 15 de enero de 2023, de Banco Mundial:
https://datos.bancomundial.org/region/america-latina-y-el-caribe
24. PWT. (2022). PWT. Recuperado el 15 de enero de 2023, de PWT:
https://www.rug.nl/ggdc/productivity/pwt/?lang=en
25. Santiago. (2008). scielo. Recuperado el 25 de febrero de 2023, de scielo:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0250-71612008000100004&script=sci_arttext

19
26. Soto Cueva, A. K. (2018). Crecimiento económico vs participación de la mujer. Caso de estudio:.
Crecimiento económico vs participación de la mujer. Caso de estudio:. Recuperado el enero de
2023, de https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/23233/1/Soto%20Cueva%2c%20Ana
%20Karina%201.pdfene

27. Alesina, A. (1988). Credibility and Policy Convergence in a Two-Party System with Rational
Voters. The American Economic Review.
28. Awoa, P., Ondoa, H., & Tabi, H. (2022). Women's political empowerment and natural resource
curse in developing countries. Resources Policy, 102-442.
29. Besley. (2017). Gender Quotas and the Crisis of the Mediocre Man:. Am. Econ. Rev, 2204-2242.
30. Besley, T., & Coate, E. (1997). An Economic Model of Representative Democracy Get access
Arrow. The Quarterly Journal of Economics.
31. Dahlum, S., Knutsen, C. H., & Mechkova, V. (2022). Women’s political empowerment and
economic growth. World Development, 104-202.
32. González-Eiras, M., & Sanz, C. (2021). Women’s representation in politics: The effect of electoral
systems. Journal of Public Economics, 104-399.
33. JongkonLee. (2022). The virtuous circle of participation: Female candidates and women's
engagement in Korean politics. Women's Studies International Forum, 102-576.
34. Lippmann, Q. (2022). Gender and lawmaking in times of quotas. Journal of Public Economics,
104-610.
35. Mendoza, O. M., TamásBorsi, M., & FlavioComim. (2022). Human capital dynamics in China:
Evidence from a club convergence approach. Journal of Asian Economics.
36. Mendoza, O. M., TamásBorsi, M., & FlavioComim. (2022). Human capital dynamics in China:
Evidence from a club convergence approach. Journal of Asian Economics.
37. ONU. (2022). Leadership and political participation. ONU.
38. RunyuZhou, RazaAbbasi, K., SultanSalem, Abdulaziz.I.Almulhim, & RafaelAlvarado. (2022). Do
natural resources, economic growth, human capital, and urbanization affect the ecological footprint?
A modified dynamic ARDL and KRLS approach. Resources Policy.
39. Susan, T. (1991). The impact of gender on activities and priorities of state legislators. Western
Polit. Quart, 188-201.
40. Takii, K., & Tanaka, R. (2009). Does the diversity of human capital increase GDP? A comparison
of. Journal of Public Economics.
41. Thomas, S. (1991). The Impact of Women on State Legislative Policies. Politics, The Journal of.
42. Vijeyarasa, R. (2022). Women's absence in Sri Lankan politics: Lessons on the effectiveness and
limitations of quotas to address under-representation. Women's Studies International Forum.
43. Wangnerud, L. (2019). Women in Parliaments:. Department of Political Science, University of
Gothenburg, Gothenburg, Sweden;, 51-69.
44. washington, é. l. (2008). Female Socialization: How Daughters Affect Their Legislator Fathers.
American Economic Review, 31-32.
45. XiaobeiZhang, & XiaojunWang. (2021). Measures of human capital and the mechanics of
economic growth. China Economic Review.
46. Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico: enfoques y modelos.
47. Flores, L. B. (2005). A50 años de la curva de Kuznets: Crecimiento económico y distribución del
ingreso en Uruguay y otras economías de nuevo asentamiento desde 1870. Investigaciones de
historia económica, 1(3), 135-176.
48. Ricoy, C. J. (2005). La teoría del crecimiento económico de Adam Smith. Economía y
desarrollo, 138(1), 11-47.
49. Mas, M. (2005). Las nuevas tecnologías y el crecimiento económico en España. Fundacion BBVA.
50. García, R. L. (1991). La población y el crecimiento económico de Cantabria en el Antiguo
Régimen (Vol. 9). Ed. Universidad de Cantabria.
51. Mertens, W. (1996). Crecimiento de la población y desarrollo económico. CEPAL.

20
52. Barro, R. J., & i Martin, X. S. (2018). Crecimiento económico. Reverté.
53. Kuznets, S. (1974). Población y crecimiento económico.
54. Lustig, N., Arias, O., & Rigolini, J. (2001). Reducción de la pobreza y crecimiento económico: la
doble casualidad.

55. Fassler, C. (2007). Desarrollo y participación política de las mujeres. Repensar la teoría del
desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado, 377-393.
56. Luna, L. G., & Villarreal, N. (1994). Historia género y política movimientos de mujeres y
participación política en Colombia 1930-1991. Seminario lnterdisciplinar Mujeres y Sociedad,
Universidad de Barcelona.
57. Bareiro, L., & Soto, L. (2015). La hora de la igualdad sustantiva: participación política de las
mujeres en América Latina y el Caribe Hispano. Historia, mujeres y género.
58. Alvarez, S. E., Chuchryk, P., Espina, G., Feijoó, M. D. C., Jaquette, J., Lamas, M., ... & Villarreal
Méndez, N. (1994). Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina. Tercer
Mundo Editores.
59. Plata González, S. A. (2018). Análisis de las estrategias de promoción de la participación política de
las mujeres en la Provincia de Soto Norte (2003-2015).
60. Alvarez, S. E., Chuchryk, P., Espina, G., Feijoó, M. D. C., Jaquette, J., Lamas, M., ... & Villarreal
Méndez, N. (1994). Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina. Tercer
Mundo Editores

21

También podría gustarte