Está en la página 1de 38

Universidad Abierta y a Distancia de México

División de Ciencias Sociales

Licenciatura en Políticas y Proyectos Sociales

Modelo de intervención para una reinserción social adecuada del

centro penitenciario del municipio de Cozumel

Asignatura

Proyecto Terminal 2

Docente:

Líber Antonio Sosa Martínez

Bloque II

Avance

Alumno
Annel Arely Martin Escobedo

Matricula
ES1822030651

1
índice
Introducción ............................................................................................................................................ 3
1. Resumen ............................................................................................................................................. 4
2. formulación o diseño del proyecto ..................................................................................................... 7
2.1 características de la problemática ................................................................................................ 7
2.2 Marco conceptual de la reinserción social ................................................................................... 8
2.3 Modelo penitenciario.................................................................................................................... 9
3 planeación de la ejecución del proyecto ........................................................................................... 12
3.1 Objetivo general.......................................................................................................................... 12
3.2 Objetivos específicos................................................................................................................... 12
3.3 metodología del proyecto ........................................................................................................... 12
3.4 Consideraciones del proyecto (ejecución del proyecto)............................................................. 12
3.5 Estrategia del proyecto ............................................................................................................... 13
3.6 preparación y actividades de talleres y actividades de publicidad para redes sociales ............. 13
3.6.1 cronograma de actividades ...................................................................................................... 14
4 ejecución del proyecto ....................................................................................................................... 15
4.1 Estrategia 1 Elaborar un diagnóstico de talleres ya hechos con los Personas privadas de su
libertad e incluir en una pregunta que temas son lo que les genera interés. .................................. 15
4.2 Crear spots en redes sociales sobre la reinserción social ........................................................... 18
4.3 Preparación de talleres dinámicos .............................................................................................. 19
CAMPOS DEL CONOCIMIENTO...................................................................................................... 20
Bibliografía ............................................................................................................................................ 37

2
Introducción
La reintegración de las personas que han cometido algún delito es fundamental para
la sociedad, es por ello por lo que existen diferentes enfoques con el fin de poder
hacerla realidad en forma óptima. En este modelo se presentan los parámetros
mínimos a atender en este tema. Asimismo, se hace evidente la existencia de
buenas prácticas, con el fin de difundirlas y promoverlas para su ejercicio en el
centro penitenciario del municipio de Cozumel. A su vez, este trabajo surge de la
necesidad de comprender la profundidad del proceso de reinserción social en el
entendido de que éste va más allá del mero retorno a la sociedad, sino que se trata
de evitar la reincidencia de conductas delictivas, de conformidad con el mandato
constitucional. Por otra parte, para evitar la exclusión social de quienes egresan de
la prisión es necesario reconocer la importancia de la formación educativa y laboral,
así como el desarrollo de habilidades individuales y sociales. Transitar de un modelo
que se concentra en el castigo a uno que pone el acento en la reinserción social, es
la tarea para atender, todo ello en consonancia con las leyes nacionales y los
estándares internacionales recogidos.

Se observará la importancia de impulsar en el centro penitenciario del municipio de


Cozumel un contexto que genere ayuda en poder tener una reinserción adecuada.
Éste debe ser universal en su aplicación y dicha universalidad deberá tener su base
en el respeto por los Derechos Humanos en todo momento.

3
1. Resumen
La reinserción social es la obligación que tiene el Estado de garantizar a los
individuos privados de su libertad, los mecanismos que les permitan reintegrarse a
la sociedad mediante el trabajo, la capacitación, la educación, la salud y el deporte,
por lo que el sistema penitenciario de la entidad ofrece a los internos, seguridad
jurídica, legalidad, vida digna y ética social, con el propósito de que las personas
sancionadas con reclusión y puestas en libertad, eviten la reincidencia de actos
ilícitos.
Es por ello por lo que los Sistemas Penitenciario y el Integral de Justicia se vuelven
columna vertebral de la administración pública estatal, ya que impulsan la creación
de instituciones especializadas en la prevención social y la modernidad de métodos
y procedimientos asistenciales a la población interna que les garanticen la
impartición de justicia.
La figura gubernamental tanto como la social no tiene bien clara la reinserción social
como un método para la readaptación del individuo ante la sociedad, está claro por
qué la sociedad no acepta al individuo que sale de algún centro de reinserción social
por sus antecedentes penales que son muy bien vistos ante la gran más de trabajo
que se genera en la población.
La reinserción social en el sistema penitenciario inicia a partir que una persona
privada de su libertad cumple una sentencia y sale de prisión para reincorporarse en
los ámbitos, social, cultural y económico. El objetivo de la reinserción es que las
personas vivan de una manera digna y no vuelvan a infringir cuando salgan de
prisión.
El sistema penitenciario ofrece actividades y programas de reinserción social que
sientan su base en los 5 ejes establecidos en la constitución política de los estados
unidos mexicanos (trabajo, capacitación para el mismo, educación, deporte y salud).
Aprender a desaprende son una organización social que trabaja en favor de la salud
mental, la educación, los derechos humanos y la Reinserción Salud Social en el
estado de Quintana Roo.
Es creado por el Psicólogo Pedro Pablo Carrillo Rodríguez, creada a inicios de la
pandemia como iniciativa para apoyar en las dificultades que se vivían en ese
momento por la población en general y sobre todo en la población con
vulnerabilidad. Es un ejemplo de activismo y lucha por erradicar los estigmas de la

4
salud mental y sobre todo de contribuir en una sociedad con una mejor salud mental
y un óptimo bienestar.
Actualmente, es promotor de la salud mental, el bienestar y la educación en las
personas privadas de su libertad en el Centro de Reinserción Social de Cozumel.
“Creo firmemente que es importante apostar y contribuir al proceso de reinserción
social, la salud mental. Que las personas privadas de la libertad tengan acceso a
estos servicios, pláticas y talleres, les ayudará en su formación humana”
Señala, que ve los Centros Penitenciarios como una segunda oportunidad de hacer
bien las cosas. Lo que las instituciones, el sistema educativo, el gobierno y la
sociedad.
¿Quién es un PPL?
Aquella persona que se encuentra ya procesada sentenciada o con prisión
preventiva oficiosa por ser responsable o está siendo investigada por la probable
comisión de un delito.

En la constitución política del estado de México se encuentra su base jurídica en el


artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que
establece los fundamentos del Sistema Penitenciario Nacional, donde se
representan 4 criterios del cual son base para efectuar la clasificación penitenciaria,
cuyo fin es la separación de los internos en las distintas instituciones penitenciarias
existentes, así como en las áreas de alojamiento y convivencia dentro de las propias
instituciones penitenciarias de acuerdo con las características de las personas para
optimizar la reinserción social.

Es una evidencia que es obligación del Estado mexicano de brindar un tratamiento


penitenciario que garantice los derechos humanos, bajo una estancia digna, así
como el procurar seguridad, integridad, desarrollo de actividades productivas y
educativas, vinculación social, y mantenimiento del orden dentro de prisión.

Sin embargo, lamentablemente, la reinserción social en México no es una realidad.


Asimismo, dar atención de salud a las personas privadas de la libertad resulta
fundamental para dar cumplimiento al artículo 4o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Donde se propone impulsar el derecho a la reinserción como un mecanismo efectivo


para la construcción de una sociedad más justa y próspera mediante capacitación

5
laboral y educativa o ambas, así como garantizar la salud mental de las personas
privadas de su libertad, con la finalidad de fortalecer su desarrollo en la sociedad.

En nuestro país la política de seguridad centrada en la dimensión reactiva ha


demostrado ser insuficiente e ineficaz. Es tan importante atender tanto los efectos,
como las causas del delito. Disuadir la violencia y la delincuencia mediante
esquemas punitivos es tan importante como prevenir los factores sociales que la
promueven.

Existen diversidad leyes y reglas que establecen normas que regulan medios para
lograr una reinserción social adecuada en estos ejemplos entra el objeto de la ley
nacional de ejecución penal, reglas Mandela en la cual establece que las
administraciones penitenciarias y otras autoridades deben ofrecer educación,
formación profesional y trabajo, así como asistencias apropiadas a las personas
privadas de su libertad.

Existen tratados internaciones donde busca garantizar que la persona privada de su


libertad tenga el derecho de una reinserción social efectiva, así como también
repete la ley y provea sus necesidades de manera respetada sin decaer de nuevo
en un delito.

6
2. formulación o diseño del proyecto

Esta intervención surge al ver la falta de interés de la personas privadas de su


libertad (PPL) han ido disminuido en asistir a los temas que hemos estado
presentando, siempre hemos asistidos llevando materiales para poder ingeniar
actividades nuevas como dinámicas pero se ha notado que muchos han perdido el
interés retomando que son temas ya vistos, se han aplicado encuestas donde les
hemos preguntado algunos temas que han querido tomar como el de las emociones,
machismo, feminismo, meditación así como mejorar la actitud.
Ante estas peticiones se busca mejorar las cartas descriptivas de hace un año
tratando de ampliar más temas o incluso tratar de buscar temas relacionado con lo
vistos o agregando nuevas formas de presentarlo, los temas se han hecho de
acuerdo con el grupo que le toca preparando el tema de manera sencilla
exponiendo el tema tratando de involucrar a las personas privadas de su libertad.

2.1 características de la problemática


La presentación de este proyecto se realiza en el centro de reinserción social del
municipio de Cozumel

Según por parte del estado de quintana roo los centros penitenciarios cuentan con
un censo realizado en 2022 como un indicador de avances de desempeño trimestral
el cual se solicitó el mes de marzo del 2022 en el cuadro 1 podemos observar los
resultados del censo realizado.

Centro Población
penitenciario clasificada
Chetumal 1135
Cancún 1189
Cozumel 111
Playa del Carmen 474
total 2909
Cuadro 1 (INEGI, 2022)

Esto datos fueron tomados de un oficio realizados en el año 2022 de cual se


buscaba tener información de un porcentaje de población de los centros
penitenciaros del estado de quintana roo.

7
2.2 Marco conceptual de la reinserción social

Es importante la Reinserción Social en personas que han cometido algún delito para
evitar la exclusión social de quienes egresan de la prisión es necesario reconocer la
importancia de la formación educativa y laboral, así como el desarrollo de
habilidades individuales y sociales.

Y por el simple hecho que la mayoría de las personas que se encuentran en Centros
Penitenciarios van a salir, entonces la interrogativa sería ¿Cómo queremos que
salgan?
Existen elementos del cual nos pude dificultar una reinserción social en el preso
como la discriminación, exclusión y falta de empatía con quienes estuvieron en
prisión, así como también la falta de responsabilidad personal y su visión de su
futuro, falta de apoyo social y del estado y de igual manera el sistema penitencia
tiene una escasa capacitación laboral y educativa.

8
Así como también existen elementos que nos dificultan hay algunas que cumplen
con los procesos del cual facilitan a la persona privada de su libertad a tener una
reinserción adecuada como la voluntad propia de cambiar y ser constante de la
necesidad del cambio, habilidades labores, encontrar y mantener en un empleo,
contar con un novel educativo medio/alto, comprender los actos propios y sus
consecuencias, contar con redes de apoyo.

2.3 Modelo penitenciario


En el nuevo modelo penitenciario, el programa de reinserción social que se diseña
tiene como pilares el trabajo, la capacitación para el trabajo, la educación, salud y
deporte, pero no vistos como elementos aislados, sino como partes de un proceso
estructurado que prepare al sentenciado para retornar a la vida en libertad. Los ejes
de este programa son el empleo y la capacitación laboral, enmarcados en un
esquema que subraye la importancia de los valores en la comunicación custodio-
interno-familia-comunidad. El proceso estructurado de reinserción parte del
tratamiento técnico progresivo individualizado, que deriva de los estudios clínico-
criminológicos y las evaluaciones periódicas de los internos, pero se asocia
simultáneamente a un sistema de incentivos preestablecido que de consistencia a
las rutinas de tratamiento y favorezca la evolución del interno. De forma gradual, el
sentenciado podrá registrar el logro de metas específicas que den cuenta de los
avances en el tratamiento. Para medir el cumplimiento de los objetivos establecidos,
se diseña un sistema de puntaje, auditable y asociado a un sistema de incentivos,
para que el interno y su familia puedan valorar su evolución.
Con este sistema, el interno podrá demostrar su higiene personal y la limpieza de
las instalaciones en donde vive en reclusión, demostrar el aprovechamiento de su
tiempo libre, en donde la prioridad es el cumplimiento de actividades educativas,
participar en rutinas físicas. Después de cumplir lo anterior, el interno podrá
participar en actividades de mayor responsabilidad, como capacitación para el
trabajo y actividades laborales remuneradas. A mayor riesgo de los internos
corresponde menor libertad de movimiento, interacción con otros internos y cantidad
de incentivos.

Bajo este modelo se establecerá cuatro principios básicos:

I) Trabajar positivamente con las personas privadas de su libertad;

9
II) Atender relaciones entre riesgos y satisfacciones humanas;
III) Fortalecer la disposición para la rehabilitación; y
IV) Mejorar las actitudes hacia los Personas privadas de su libertad.

Este es un modelo flexible, que se adapta tanto a las necesidades individuales como
grupales.

La base de organización del sistema penitenciario para alcanzar la reinserción social


de las personas privadas de la libertad tiene como fundamento primordial el respeto
a los derechos humanos, el trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la
salud y el deporte, elementos esenciales que conforman el Plan de Actividades y los
Programas individualizados de prestación de servicios, aunado a los ejes
transversales de vinculación social y mediación penitenciaria.

Los ámbitos de intervención en el proceso de reinserción social, se lleva a cabo a


través de la asistencia técnica, concebida como el conjunto de actividades de
prestación de servicios individuales proporcionado por profesionales en las áreas de
la salud, educación, trabajo, capacitación laboral y criminología, orientadas al
fortalecimiento de las capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos, así como
a la prevención, promoción y protección a la estabilidad y la salud personal; la
atención terapéutica está enfocada al tratamiento clínico, especializado en las
ramas médica, psicológica e intervención profesional para las adicciones y por
último las acciones de apoyo para la motivación y superación de las personas
privadas de la libertad con base en programas de participación voluntaria para
fortalecer su formación integral por medio de la cultura, el arte, actividades cívicas,
deportivas, recreativas y de activación física como herramientas de estimulación y
fortalecimiento a su formación integral.

Se realizarán actividades que contribuyan a la Reinserción Social, partiendo de la


realidad actual de las personas privadas de su libertad. Serán guiadas por parte del
equipo quien orientara al grupo en todo momento. Cada actividad sugerida tiene un
objetivo particular que busca contribuir al desarrollo humano de los pacientes y a la
construcción de su Reinserción Social:

• Autoconocimiento: Es la habilidad por la cual los PPL desarrollan el


conocimiento acerca de sus pensamientos, reacciones, emociones, qué les
gusta y qué les disgusta, cuáles son sus límites y sus fortalezas.

10
• Empatía: El desarrollo de esta habilidad les permitirá imaginar y sentir cómo
es el mundo desde la perspectiva de la otra persona.
• Comunicación asertiva: Con el desarrollo de esta habilidad se busca que los
PPL sean capaces de expresar con claridad y de forma adecuada los
sentimientos, pensamientos y necesidades individuales.
• Relaciones interpersonales: Es la habilidad que les permitirá a los PPL
establecer, conservar e interactuar con otras personas de forma positiva, así
como dejar de lado aquellas relaciones que impiden un desarrollo personal.
• Toma de decisiones: El desarrollo de esta habilidad les permitirá a los PPL
evaluar las distintas posibilidades, teniendo en cuenta necesidades y criterios
y estudiando cuidadosamente las consecuencias que pueden acarrear las
distintas alternativas.
• Manejo de problemas y conflictos: Habilidad por la cual los pacientes
buscarán la solución más adecuada a un problema/conflicto, identificando en
ello oportunidades de cambio y crecimiento personal y social.
• Pensamiento creativo: Es una habilidad mediante la cual los PPL aprenderán
a buscar alternativas diferentes de manera original ayudando a realizar una
toma de decisiones adecuada a la circunstancia.
• Pensamiento crítico: Es la habilidad que permite replantearse y analizar
objetivamente la situación existente de la forma más objetiva posible para
llegar a conclusiones propias sobre la realidad.
• Manejo de emociones y sentimientos: El desarrollo de esta habilidad,
permitirá a los PPL reconocer las emociones y sentimientos, así como su
influencia en el comportamiento y la manera de manejar las emociones más
complejas.
• Manejo de tensión y estrés: Esta habilidad les permitirá identificar las fuentes
de tensión y estrés en la vida cotidiana, saber reconocer sus distintas
manifestaciones y encontrar vías para eliminarlas de manera saludable.

11
3 planeación de la ejecución del proyecto
3.1 Objetivo general
Generar un modelo de intervención social en personas privadas de su libertad en el
centro penitenciario del municipio de Cozumel de Quintana Roo que favorezcan una
readaptación social.

3.2 Objetivos específicos


Objetivo 1 Realizar un instrumento de evaluación diagnostica para obtener
información para la elaboración de propuestas de modelos de reinserción.

Objetivo 2 Diseñar e implementar talleres que permitan con las Personas privadas
de su libertad en poder generar más participación por parte de las personas
privadas de su libertad

Objetivo 3 Presentar campaña de comunicación que permita comprender el


significado de la reinserción social en el municipio de Cozumel.

3.3 metodología del proyecto


Se recaba información cualitativa y cuantitativa mediante la aplicación evaluación
diagnostica y la realización de talleres que promuevan la participación de las
personas privadas de su libertad, con la finalidad de que ellos aporten ideas y
opiniones de los temas que les interese para poder generar una adaptación en
reinserción social en la sociedad.

3.4 Consideraciones del proyecto (ejecución del proyecto)


Para llevar esta intervención acabo nos hemos dado cuenta de que los talleres
dados son temas que han estado son repetidos en semestres anteriores, en este
semestre en verificar la programación de los temas establecidos, pero también
tomando en cuenta las encuestas que se han aplicado a los Personas privadas de
su libertad, así como en cada actividad realizada pidiéndole que escribirán que
temas les gustaría retomar o tener nuevos temas.
También el poder incluir una nueva dinámica de poder exponer los temas no solo
como platicas si no mostrarles diapositivas con más dinámica, así como pequeños
clips tratando del tema que se hablara el día correspondiente, así como también
tomar en cuenta sus opiniones de los PPL.

12
3.5 Estrategia del proyecto
objetivo estrategias
Objetivo 3 realizar un instrumento de 1. Elaborar un diagnóstico de
evaluación diagnostica para obtener talleres ya hechos con los
información sobre los temas Personas privadas de su libertad
interesantes, así como también saber e incluir en una pregunta que
que temas les gustaría retomar o poder temas son lo que les genera
generar nuevos temas interés.

Objetivo 2 presentar campaña 2. Crear spots en redes sociales


publicitaria en redes sociales dando a sobre la reinserción social, así
conocer sobre el tema de reinserción como realizar videos, flyers
social y el trabajo realizado dentro del sobre la reinserción y la labor
centro de reinserción social del que se realiza dentro del centro
municipio de Cozumel. de reinserción social de
Cozumel, así como pequeñas
entrevistas a todos los
voluntarios y presidente de la
Asociación tanto en medios de
comunicación, así como para las
redes sociales
Objetivo 1 organizar talleres que 3. Preparación de temas dinámicos,
generen interés con los Personas así como verificar con que
privadas de su libertad en poder material e instrumentos podemos
generar más participación por parte de ingresar en el centro, para tener
las personas privadas de su libertad un taller más dinámico y que
todos participen

3.6 preparación y actividades de talleres y actividades de publicidad para


redes sociales
Se efectuarán diversos cambios para determinar las estrategias y herramientas
utilizadas, incluso para comprobar qué herramienta didáctica funciona mejor con el
grupo. Así como la búsqueda de actividades dinámicas del cual puedan participar en
grupo.

13
1. realizar diagnóstico del cual nos permita verificar que temas serán nuevo y cuales
se volverán a retomar en los talleres.

2. preparación de videos, entrevistas de colaboradores para poder subir a las redes


sociales, así como la participación de voluntarios en poder dar su opinión del tema.

3. verificar que elementos podríamos ingresar ene l centro para poder presentar los
talleres visuales.

4 realizar reuniones con el grupo del cual se delegue actividades según el tema que
corresponda dar el día indicado.

3.6.1 cronograma de actividades


actividades Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov
Formulación de
proyecto
Elaboración de
evaluación diagnostica
Aplicación de
evaluación diagnostica
Cambio o diseño de
nuevos temas para
talleres
Implementación de
talleres
Evaluación de
actividades
Planificación de
siguiente semestre
Aplicación de prueba
piloto
Aplicación de prueba
diagnostica
Elaboración de informe
de actividades
Elaboración de informes
de resultados
Administración de
talleres

14
4 ejecución del proyecto
Se realizará una evaluación diagnóstica de entrada en el grupo en este caso es el
equipo 2 para identificar el análisis y crítica de los temas ya tomados con ellos, así
como conocer el pensamiento para argumentar y sustentar sus ideas y opiniones.
Asimismo, el diagnóstico servirá para analizar la confianza de la persona privada de
su libertad tanto en su persona como el desenvolvimiento con sus pares con la
finalidad de hacer énfasis en el respeto y los valores de convivencia.

Posteriormente, se realizarán planeaciones semanales de acuerdo con la


programación del mes de enero a junio para identificar los talleres en las que se
pueden realizar las actividades, las cuales deberán de cambiar temas o cambiar la
estructura de estas. El uso de herramientas pedagógicas, como cuentos, imágenes
y videos cortos, ayudará a detonar los desacuerdos para originar un debate, o en su
defecto, identificar las inclinaciones de cada uno e incitar a defender un punto de
vista contrario, con la finalidad de fortalecer la argumentación y sustentar sus
opiniones.

Finalmente, se realizará una retroalimentación de salida, mediante el cual se


identifique el desarrollo de las habilidades de análisis y crítica para determinar el
interés en los temas seleccionados, tomando de base el razonamiento, la solución
de problemas y la toma de decisiones. Todas estas estrategias servirán para buscar
una aproximación a una rúbrica de evaluación adaptada a a las personas privadas
de su libertad, la cual pueda servir de base para cualquier equipo con la finalidad de
conocer los temas de mayor importancia para ellos y si son tema de discusión y
debate.

4.1 Estrategia 1 Elaborar un diagnóstico de talleres ya hechos con los


Personas privadas de su libertad e incluir en una pregunta que temas son lo
que les genera interés.

El día 28 de enero del 2023 iniciando el semestre de este año de aprender a


desaprender iniciamos con una pequeña evaluación relacionado con los temas
importantes que se tocarían en este semestre.

15
Imagen de la evaluación diagnostica que se les aplicara a los PPL

Lo que se busca en estos resultados es una mejor modelo reinserción social esta
evaluación fue hecha con el fin de saber si saben de los temas del cual se tocaran
en el semestre del mes de enero a junio.

Según la información de la asociación civil aprender a desaprende desde que me


incorpore del en 2022 iniciamos el semestre agosto a diciembre con 25 integrantes y
finalizamos con los mismos ahora al iniciar el siguiente semestre que comprende
enero a junio del 2023 estamos con un grupo de 17 integrantes como podemos
observar en el cuadro 2.

Cuadro 2

Tenemos dos series la primera serie no muestra la cantidad de integrantes que


estuvieron en el semestre el de color azul comprende de los meses de agosto a

16
septiembre 2022 del cual iniciamos un listado de 25 y el de color naranja comprende
de enero a junio del cual actualmente en el mes de marzo estamos impartiendo
temas con un listado de 17 PPL registrados.
En la serie de sabatinos los días que vamos a impartir los temas, el cual contamos
con una lista de asistencia de 17 que están inscritos en el semestre, y a la cabo de
del mes han estado asistiendo de 9 hasta 12 de los 17 que están en la lista.

Imagen de pruebas aplicadas a las personas privadas de su libertad

La aplicación de la evaluación diagnostica fue aplicada 9 personas de 17 que


tenemos en nuestra lista de asistencia que nos entregan por parte de la psicóloga
del centro de reinserción social, así como se muestra en cuadro 2 del cual vemos
cuantas personas asisten.

La mayoría de ellos recibe ayuda psicológica por parte del cerezo del cual ellos
escriben que es parte de su plan de actividades al igual que ellos lo toman de
manera voluntaria por tener una estabilidad emocional.

17
4.2 Estrategia 2. Crear spots en redes sociales sobre la reinserción social

Con el motivo del 3 tercer aniversario de aprender a desaprender se decidió


coordinar una campaña de publicidad asistiendo a diferentes de medios de
comunicación así como a las redes social en poder difundir nuestro trabajo, como
nuestra misión y objetivos de la asociación de igual manera de poder resolver sus
dudas sobre el trabajo que realizamos dentro del Cereso, cabe mencionar que antes
de realizar las entrevistas mandamos oficios del cual explicando nuestro trabajo y la
necesidad de difundir nuestra labor dentro del Cereso dando a conocer a la
sociedad .

De igual en la plataforma de redes social como Facebook aprender a desaprender,


tiktock como @aprenderdesaprender, Instagram aprender a desaprender entre otras
redes social del cual la asociación cuenta, iniciando una campaña de conocer temas
sobre la reinserción social.

18
4.3 Preparación de talleres dinámicos
En preparación de los talleres se cuenta con una programación de acuerdo con
nuestro equipo que es el número 2 en el cual nos encontramos en el 3 semestre de
lo que lleva el año donde tenemos un plan de trabajo a seguir en la siguiente
imagen se muestra que temas son los relacionados en el 3 semestre que llevamos
en los talleres de aprender a desaprender, así como también los temas que se verán
en el cuarto semestre de este mismo año.

(Desaprender, 2023)

Los colores de cada tema representan campos de conocimiento del cual se quiere
implementar con las personas privadas de su libertad en el cual se buscan diversos
temas que son de importancia en su reinserción social en la siguiente imagen se
muestra el color correspondiente de que área de conocimiento del cual se toma en
cuenta al momento de tener el tema correspondiente, así como que información
básica será recopilada para poder crear un taller de acuerdo con su conocimiento.

En cada sección de los campos se tiene ciertos subtemas del cual se trataría de
buscar información basado en los conocimientos del tema que esté relacionado
como el caso de salud mental en la siguiente manera se presentan:

19
Campos de conocieminto
Derechos Humanos y
Salud Mental Educación Criminología Habilidades para la vida
Activismo
1. Salud mental como 1. Creatividad 1. Derechos 1. Comunicación 1. Derechos
derecho humano Humanos asertiva Humanos
1.1. Teatro
1.1. Qué es la salud mental 1.1. Derechos humanos de 1.1. Qué es la comunicación 1.2. Cuáles son los
1.2. Realización de las personas en reclusión asertiva derechos humanos
1.2. Por qué es un derecho manualidades penitenciaria.
1.2. Herramientas para 1.2. Cuáles son los
1.3. Que tratados lo avalan 1.3. Artes plásticas 1.2. Reglas de Bangkok ejecutar una óptima derechos civiles
2. Trastornos 1.4. Realización de dibujos (Tratamiento para comunicación asertiva
reclusas). 1.3. Los derechos
mentales 1.3. Alternativas cuando no humanos igual tienen una
2. Pensamiento
2.1. Qué es un trastorno crítico 1.3. Reglas de Nelson funciona la comunicación responsabilidad
mental Mandela (Tratamiento para asertiva
2.1. Debates reclusos). 2. Derechos de las
2.2. Tratamientos de los 2. Manejo de estrés Personas Privadas de la
trastornos mentales 2.2. Resignificación de 1.4. Igualdad de Género. Libertad
aspectos cotidianos de la 2.1. Qué es el estrés
2.3. Etiologías de un vida 2. Psicología 2.1. Cuáles son los
Criminal 2.2. Tipos de estrés derechos humanos de las
trastorno mental
2.3. Revalorización de 2.3. Técnicas para manejar el personas privadas de la
3. Terapia aspectos cotidianos de la 2.1.-Relacion entre el libertad
entorno socio familiar y el estrés
ocupacional vida
delito. 2.4. Técnicas de relajación 3. Justicia Social
3.1. Orígenes de la terapia 3. Pensamiento
ocupacional analítico 2.1.1. Estudio sobre la 3. Aprender a tomar 3.1. Qué es la justicia
familia. decisiones social
3.2. Técnicas de terapia 3.1. Análisis de casos
ocupacional 2.1.2. La escuela y el grupo 3.1. Qué es una decisión 3.2. Maneras de lograr
3.2. Toma de decisiones de iguales. sociedades más justas
4. Mindfulness 3.2. Proceso para la toma de
3.3. Análisis de la propia 2.1.3. Matrimonio y trabajo. decisiones 3.3. Qué puedo hacer para
4.1. Qué es vida crear sociedades más
3.3. Alternativas de la toma justas
4.2. Procesos para realizar 4. Socio-cultural

20
4.1. Noticias y avances 3. Psicología de decisión
5. Terapia narrativa socio culturales penitenciaria
4. La relación con los 4. Construcción de
6. Conocimiento de 4.2. Lectura con causa 3.1. Control de ira. demás Paz
las emociones especifica
3.2. Baja tolerancia a la 4.1. Convivencia con valores 4.1. Qué es la construcción
6.1. Empatía 4.3. Eventos culturales frustración. de paz
4.2. Respeto por la diversidad
6.2. Manejo de las 3.3. Baja autoestima. 4.2. Maneras de lograr
4.3. Respeto por las diversas sociedades más pacificas
emociones y sentimientos 3.4. Control de impulsos. formas de pensar y actuar
6.3. Manejo de tensiones y 4.3. La construcción de
3.5. Solución ante paz: qué es y cómo se
estrés conflictos. practica
6.4. Control de impulsos 3.6. Aplicación de test 4.4. Actores en la
proyectivos. construcción de paz
3.7. Análisis de grupos en 5. Activismo
actividades.
5.1. Luchas sociales
4. Criminología:
identificación de factores 5.2. Dignificando a las
endógenos. Personas Privadas de la
Libertad
4.1. Factores endógenos.
5.3. Reconciliación entre
4.2. Factores psíquicos. Personas Privadas de la
4.3. Trastornos de Libertad y Sociedades.
personalidad.
4.4. Delito y herencia.
5. Criminología:
identificación de
factores exógenos.
5.1. La familia como factor
criminal.

21
5.2. Nivel educativo.
5.3. Barrio, comunidad o
zona donde habita.
5.4. Religión.
5.5. Nivel socioeconómico.
6. Criminología
penitenciaria.
6.1. Prevención Terciaria.
6.2. Reinserción social.
6.3. Programas de
reinserción social.
6.4. Relaciones sociales-
post penitenciaria.
6.5. Proyecto de vida.
(Desaprender, 2023)

22
4.3 implementación de talleres
ilustración de cartas descriptivas

Carta descriptiva
Nombre del taller: “toma de decisiones 2”
Objetivo de la sesión: Que las personas privadas de su libertad puedan analizar la
importancia de la toma de decisiones y los pasos más efectivos para llevarlos a
cabo.

Número de sesión:
Fecha: 25/02/23
Lugar: Centro de Reinserción de Cozumel
Equipo: 2

Técnica Descripción Tiempo Material Responsables

Inicio:

Bienvenida
Retroalimentación del
tema.
Estela
Preguntar sobre el tema
Saludos en pasado sobre la toma de
equipos decisiones. 5 min

Integración
Formar en equipos los PPL
para que ellos escojan su
actividad recreativa en la
cual todos participen.

23
Desarrollo:

Toma de Casos reales 20 min


decisiones Practicar la toma de
decisiones
Del cual consiste en dar
una pequeña charla sobre
la toma decisiones
explicarles conceptos
relacionados, así como
ejemplo Anexo 1

Después se le aplicara una


Annel
pequeña prueba a todo
Y Estela
Anexo 2 cual se practicará
con ellos para ver su
propia puntuación sobre la 20 min
toma de decisiones.
Así como ver sus
diferentes puntos de vista
para ellos.
Para eso se le repartirá
una hoja a cada uno junto
un lapicero, color o lo que
nos entreguen leer uno por
uno las preguntas en voz
alta.
Al finalizar la prueba
revisar con ellos la
puntuación y explicarle
como es que como cada
uno tiene distintas formas
de hacer una decisión.

Cierre: Para finalizar leerles las


recomendaciones finales,
así como técnicas que
ellos puedan emplear.
Convivio

24
Anexo 1

Conceptos relacionados con la toma de decisiones.

- -Sistema de toma de decisiones reflejo: lo que hacemos automáticamente y no


tiene por qué ver con las emociones, cosas que suceden automáticamente y el
cerebro no analiza demasiado.

- -Sistema de toma de decisiones deliberativo o planificación deliberada: lo usamos


para tomar decisiones que implican un mayor nivel de complejidad, donde nos
marcamos objetivos a medio y largo plazo.

- -Locus de Control: se refiere a la dimensión en la que los individuos se creen


responsables de los hechos de su vida.

- -Memoria en la toma de decisiones: La memoria es la capacidad mental que


posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas imágenes,
acontecimientos, sentimientos, etc.).

A continuación, podrás resolver un cuestionario de autoevaluación con el cual


podrás identificar como es tú toma de decisiones en estos momentos.

AUTOINFORME SOBRE COMO AFRONTAR LA TOMA DE DECISIONES 0 1 2 3


¿Identificas las alternativas que existen para resolverlo?
Tengo claras mis metas y objetivos, cuando tomo una decisión
Pienso y busco tantas alternativas como sea posible.
¿Analizas o estudias las consecuencias de cada alternativa?
¿Continúas con las tareas, aunque te resultan demasiado pesadas y/o
complicadas?
¿Usar la creatividad me podría ayudar a encontrar nuevas soluciones?
¿Sientes que tienes influencia sobre los acontecimientos que te suceden?
Al final se te darán algunas recomendaciones para trabajar la toma de decisiones.

25
Anexo 2

Cuestionario de Autoevaluación

A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con la toma de


decisiones.

Señala la opción que más se corresponda con tu forma de actuar en estos


momentos, teniendo en cuenta las siguientes opciones:

NO: 0 A VECES: 1 HABITUALMENTE: 2 SIEMPRE: 3

Anexo 3

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La necesidad de mejorar en la toma de decisiones será tanto mayor cuanto menor


sea la puntuación que has obtenido.

• Menos de 6 puntos indica que hay muchos e importantes aspectos que


mejorar en tu toma de decisiones.
• Entre 9 y 12 puntos muestra que hay algunos aspectos que mejorar en la
toma de decisiones.
• Más de 15 puntos muestra una toma de decisiones adecuada.
• Puntuaciones cercanas al 21 son características de las personas que llevan a
cabo un proceso en la toma de decisiones elaborado.

Recomendaciones

Decálogo para vivir mejor.

1. Plantéate hipótesis alternativas.


2. Reformula la pregunta.
3. La correlación no implica causalidad.
4. Anticípate a tu propia impulsividad.
5. Haz planes para prevenir cualquier eventualidad.
6. No tomes decisiones importantes cuando estés cansado

26
7. Toma distancia de las cosas.
8. Intenta ser racional.
9. Prioriza.
10. La felicidad se encuentra en la sala de espera de la felicidad.

Kit de las decisiones pequeñas:

- La próxima vez que te sientas tentado (placer inmediato, relacionado con la


parte más interna del cerebro) de hacer algo como tomar dulces, fumar, etc.,
que hayas decidido de antemano no hacer, decide actuar contra ello, a través
de una medida que tú mismo debes inventar.
- Se sabe ahora que cuando una persona está estresada es muy malo que
tome decisiones, cuando estamos estresados disminuye el hipocampo, una
parte del cerebro fundamental para la memoria.

No decidas:

- Cuando estés cansado (si no tus impulsos decidirán por ti)


- Cuando estés sensible (tus sentimientos se interpondrán a tu cerebro
racional)

Así, evitaras influir negativamente en tu nivel de felicidad.

Técnicas de creatividad

Su objetivo principal es: llevarnos a romper las limitaciones habituales del


pensamiento y producir un conjunto de ideas entre las que podamos escoger para
resolver un problema. Reglas básicas:

1. Suspender el juicio. Eliminar toda crítica. Cuando brotan las ideas no se


permite ningún comentario crítico.
2. Pensar libremente. Es muy importante la libertad de emisión. Las ideas
imposibles o inimaginables están bien.
3. La cantidad es importante. Hace falta concentrarse en generar un gran
número de ideas que posteriormente se puedan revisar.
4. El efecto multiplicador.

27
Se busca la combinación de ideaciones y sus mejoras.

Recuerda

• Colabora en las actividades del grupo.


• Comunícate con los demás miembros del equipo.
• Respeta los diferentes puntos de vista que se presenten.
• Ten en cuenta que todas las actividades se dirigen hacia el mismo objetivo.
• Acepta la responsabilidad compartida.

Resultados

Buscamos generar conciencia sobre


el cual es importante una buena
toma de decisiones del cual busque
tener una buena toma de decisiones,
en este tema tocamos un tema
sensible que ellos platican sobre los
delitos que cometieron al momento
que los llevo a estar en el centro de
reinserción del cual buscan tener
una mejoría y al salir tener
herramientas necesarias para
enfrentarse al día a día.

La sesión de una hora y media del


cual se aplicó una pequeña prueba
del cual buscamos tener un resultado de como ellos pueden autoevaluarse de su
propia toma de decisiones si tiene una preparación de poder llevar acabo un
razonamiento adecuado de la situación del cual estarán fuera del centro.

28
Imagen del cuestionario de autoevaluación del tema toma de decisiones

De igual manera en la escala de calificación todo tuvieron un resultado de más


de 15 puntos a más cercana al 21 y 3 teniendo una escala de 9 puntos del cual
el tema fue de mayor importancia tomando en cuenta que este tema fue uno de
los importantes para ellos ya que es parte del campo de conocimiento de las
habilidades de la vida.

En este día se presentaron 10 personas privadas de si libertar de las 17 que


tenemos en la lista de asistencias.

29
Carta descriptiva 2
Nombre del taller: nuevas masculinidades
Objetivo: Reflexionar con los ppls sobre las nuevas masculinidades y qué les gustaría
adoptar para sí mismos.
Número de sesión: # 7
Fecha: 03/06/23
Lugar: Centro de Reinserción de Cozumel
Equipo: 2

Técnica Descripción Tiempo Material Responsables

Inicio:

Bienvenida La bienvenida estará a 10 min. Gafetes Estela


cargo de un/a voluntario/a y Annel
en el cual empezará
repartiendo los gafetes y
pasando lista.

Introducción al Anexo 1 15 min. Estela


tema ¿Qué son las nuevas
masculinidades?

Desarrollo:
Anexo 2
Masculinidad
Parte 1 tradicional vs. la 15 min. Annel
nueva.

30
Anexo 3
Parte 2 15 min. Annel
Nuevas masculinidades:
Las nuevas creencias

Anexo 4
Parte 3 Actividad: 15 min. 2 cartulinas Annel y Estela
¿Qué ideas pertenecen
Papelitos
acada masculinidad?

Anexo 5
Pasos hacía la
nueva Estela
masculinidad 20 min.

Cierre: Annel y Estela


Entrega de gafetes, pase
de lista y despedida.

31
Anexo 1

¿De qué se trata la nueva masculinidad?

Durante mucho tiempo, hemos designado al hombre un rol en la sociedad cuyas


características han sido no solo bien definidas, sino también impuestas de forma
que cualquier actitud o idea que pueda apartarse de ese concepto, puede ser
señalado o juzgado ante los ojos tanto de hombres, como de mujeres.

La nueva masculinidad surgió desde la reflexión de los roles que juegan tanto
hombres como mujeres respecto a su papel en todos los ámbitos de su vida. Este
concepto busca replantear la idea que todos tenemos sobre la masculinidad, sobre
todo los hombres, quienes juegan un papel determinante en su familia, pero
también, quienes también padecen, muchas veces inconscientemente, las
consecuencias de un modelo inflexible que determina grandes aspectos y
direcciones que toma su vida.

Anexo 2

Características de la masculinidad tradicional vs. la nueva

Desigualdad. La masculinidad tradicional valora el poder sobre otros aspectos, es


decir, orilló al hombre a creer que, si no tenía el poder de una
situación/persona/asunto, no estaba cumpliendo con “su trabajo”, por lo que el
hombre se ve más propenso a perder los estribos cuando no tiene el control y busca
mantenerlo constantemente. La nueva masculinidad enfoca el poder del hombre en
sí mismo, permitiéndole reconocerse humano ante una situación que no puede
controlar, sin restar valor a su masculinidad.

Competitividad. La demostración de las propias habilidades, así como sobresalir


debido a estas, es imprescindible. La competencia en aspectos como la educación,
el trabajo, los logros, etc. Ya tienen por añadidura el estatus laboral o social, al que
todo hombre “debe” aspirar. Por otro lado, el nuevo concepto de masculinidad busca
que desde el lugar donde se encuentran, puedan sentirse

seguros de demostrar a sus compañeros sus habilidades sin temor a ser señalados
y, por el contrario, encontrar en ellos la posibilidad de desarrollar su talento,
permitiendo también así, que trabajar en equipo en cualquier tarea, sea de forma

32
efectiva, sin considerar la confrontación como una opción para lidiar con sus
diferencias.

Agresividad. La idea de que la fortaleza física del hombre debía ser una
característica imprescindible, nos llevó también a creer que para demostrar que la
poseía debía demostrarla a la menor provocación, por lo que responder con
agresividad y violencia se volvió una forma “normal” y ante una respuesta pasiva, la
sociedad puede señalar al hombre como “falto de hombría”, ya que este debe
enfocarse en defenderse a como dé lugar. En la nueva idea de masculinidad el
hombre puede elegir que reacción tener sin que esta sea juzgada por la
sociedad, esta nueva forma de ver al hombre le permite optar libremente el camino
contrario a la violencia sin pensar que por eso está “cediendo” ante el otro el poder
que tiene sobre sí mismo.

Roles de género. La idea tradicional de la masculinidad definió en que posición debía


estar el hombre y la mujer, por lo que este se ha alejado de sentimientos, emociones,
pensamientos, actitudes, acciones, gustos, pasiones e incluso trabajos porque no
van de acuerdo con lo que “es” un hombre. La nueva masculinidad continua su
búsqueda de “liberar” al hombre de estas ideas preconcebidas para que este pueda
no solo vivir su paternidad plenamente, sino también pasar por sus emociones, elegir
su trabajo u oficio, atender su salud y aseo personal como lo desee.

Imagen que proyecta su exterior. La masculinidad tradicional no invita al hombre a


explorar el interior, porque el hombre tradicional debe proyectar una imagen exterior
que, aun no concuerde con el interior, es primordial y puede estar por encima de
cualquier cosa por la que esté pasando, principalmente cuando se relaciona con la
tristeza, la angustia, la soledad, etc. Al contrario, la nueva masculinidad busca la
coherencia del interior con el exterior del hombre, que este deje atrás las máscaras
para así permitirse vivir su vida como un ser humano, lo que le permitirá trabajar
de forma equilibrada la gestión de su desarrollo interior-exterior beneficiando no
solo sus relaciones personales, sino también las interpersonales y su gestión
emocional.

33
Anexo 3

Nuevas certezas, falsos mitos

Para reforzar las ideas anteriores, compartiremos algunas nuevas certezas sobre
lamasculinidad y falsos mitos.

Las nuevas masculinidades quieren romper la idea de hombre.

Las nuevas masculinidades buscan que cada hombre exprese su género como
quiera, sin estar sujeto a un estereotipo que dictamine lo que debe ono ser.

La masculinidad tradicional no perjudica a nadie.

Los hombres han sido víctimas de esta ideología, ya que sienten que deben
actuar según el estereotipo de cómo tiene que ser su género y sean reacios a
mostrar vulnerabilidad, no pedir ayuda y pasar en soledad momentos que podrían
transitar con ayuda y así salir de ahí más rápido.

Solo hay una forma de ser hombre, y es lo contrario a ser mujer.

No hay una forma única de ser hombre: Cada hombre es libre de asumir la
masculinidad como lo prefiera según su personalidad y todas las visiones son
válidas, ninguna pone en duda su masculinidad y ningún hombre debe creer que su
virilidad depende de seguir un estereotipo. Su valía va más allá.

Las nuevas masculinidades solo benefician a los hombres.

Las nuevas masculinidades también benefician a las mujeres: Si cambian los


estereotipos de género, las mujeres ganan al vivir en una sociedad con menos
violencia y más igualitaria, ganan un compañero, ganan un amigo, alguien con quien
jugar en el mismo equipo y no en contra. Todos nosbeneficiamos

Anexo 4 ACTIVIDAD

Para esta actividad se entregará a cada persona 2 papelitos, en cada uno dirá
características tanto de la masculinidad tradicional como la nueva. Ellos deberán
colocar cada una en el área correspondiente, que consistirá en 2 papeles bond
pegados a la pared, uno de “Masculinidad tradicional”, el otro de “Nueva
masculinidad”.

34
Anexo 5

¿Cómo trabajar en mi masculinidad?

Analiza tu masculinidad. Permítete examinar que tan cerca o lejos estas de la


masculinidad tradicional, establece que ideas tienes muy arraigadas y comienza
poco a poco a cuestionarlas, habla con otros hombres, conoce más perspectivas,
cuestiona lo que crees y pregúntate hasta donde te han llevado estos estereotipos,
¿Qué vale la pena seguir creyendo? ¿Qué te ha limitado? ¿Estás listo para ver más
allá de lo que crees?

Prescinde de la violencia. Puede parecer obvio, pero es importante tenerlo


claro, las reacciones físicas agresivas no pueden ser tu primer recurso para defender
loque crees, primero tiene que ser lo que habita en tu cabeza, tu palabra, tus valores
y principios.

Fomenta la empatía. Sentir y escuchar son tareas requieren el contacto emocional


con el otro. Fomentar la empatía es preguntarte ¿Cuál es la historia del otro?
Recuerda también que la primera empatía es contigo mismo, reconócete humano.

Recupera tu interés por el otro. Esto no solo te permite vivir la paternidad plena
cuidando, criando y amando a tus hijos, sino también te permite establecer lazos y
conexiones con hombres y mujeres a tu alrededor sin asumir que estos deben tener
otra índole que no sea la auténtica preocupación por otro ser humano, que no espera
nada a cambio.

Dale libertad a tu masculinidad. No existe una fórmula mágica. La nueva


masculinidad busca libertad la tuya de tener que definirla. Busca dejar de
cimentarse sobre ideas como “A los hombres les gusta el fútbol” para decir: “Los
hombres pueden disfrutar cualquier deporte”, o “Los hombres no se pintan las uñas”
para decir “Los hombres pueden elegir si se las pintan o no”. Porque ninguna de
estas ideas comprometerá tu masculinidad.

Mantén el contacto físico. Debemos desechar la idea de que los hombres no pueden
tener contacto físico con otros hombres porque involucra más que solo camaradería.
Somos un cuerpo físico que puede ofrecer un hombro o abrazo a quién lo necesite,
por lo que no debes limitarte ante el juicio de que tu hombría se ve comprometido por
la cercanía que tienes para con tus compañeros.

35
Aprende en el camino. Reflexiona lo que crees, observa, lee, escucha, cuestiona y
redefine tus conceptos. Estás en constante cambio.

36
Bibliografía
A.C, c. d. (2023). Guía de Apoyo para el Trabajo con personas privadas de su libertad. Obtenido de
centro de integracion juvenil A.C:
http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoTratamiento/GuiadeApoyopa
raTrabajoconpersonasprivadasdesulibertad.pdf

CNDH. (2017). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos reglas
mandela. Obtenido de Comisión Nacional de los Derechos Humanos:
https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Reglas-Mandela-Reclusos.pdf

CNDH. (2021). Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2021. Obtenido de Comisión


Nacional de los Derechos Humanos :
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2022-04/DNSP_2021.pdf

CNDH. (2023). CLASIFICACIÓN PENITENCIARIA . Obtenido de Comision Nacional de Derechos


humanos:
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/Pronunciamiento_20160207.pd
f

CNDH. (2023). Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria. Obtenido de Comisión Nacional de


los Derechos Humanos : https://www.cndh.org.mx/web/diagnostico-nacional-de-
supervision-penitenciaria

CNDH. (2023). UN MODELO DE Reinserción social. Obtenido de Comision Nacional de los Drechos
Humanos: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-07/modelo-
reinsercion-social.pdf

desaprender, a. a. (2023). aprender a desaprender . Obtenido de Facebook:


https://www.facebook.com/aprenderadesaprendr

Desaprender, A. a. (2023). plan de trabajo con la reinsercion social. TRABAJO CON LAS PERSONAS
PRIVADAS DE SU LIBERTAD EN CENTROS DE REINSERCIÓN SOCIAL EN EL ESTADO DE
QUINTANA ROO. .

Guzman, S. J. (2019). Programas de Reinsercion Social. Obtenido de FLACSO: chrome-


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jsp
ui/bitstream/1026/308/1/Marquez_SJ.pdf

INEGI. (2022). Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal 2022. Obtenido de INEGI:
https://www.inegi.org.mx/programas/cnspef/2022/#Documentacion

López, E. C. (2011). Un estudio sobre la eficiencia de la cárcel de Quintana Roo, México . Obtenido de
Para obtener el titulo en: Maestría en Economía del Sector Público: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uqroo.mx/dip/archivo/tesis%2
0uqroo_Enrique%20Cercas.pdf

Magaña, M. J. (2018). centro de reinsercion social de chetumal quintana roo y la eficacia de sus
funciones declaradas. Obtenido de tesis para obtener el grado de licenciado en derecho:
http://risisbi.uqroo.mx/bitstream/handle/20.500.12249/1647/HV8705.2018-
1647.pdf?sequence=3&isAllowed=y

ONUDC. (2023). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos .
Obtenido de Oficinas de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito:

37
/https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Nelson_Mandela_Rules-S-
ebook.pdf

QROO, C. (2021). LEY ORGÁNICA DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE


QUINTANA ROO . Obtenido de Congreso QROO:
http://documentos.congresoqroo.gob.mx/leyes/L36-XVI-20211216-L1620211216175.pdf

SEGOB. (2023). INICIATIVA QUE REFORMA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY NACIONAL DE


EJECUCIÓN PENAL, EN MATERIA DE REINSERCIÓN SOCIAL, SUSCRITA POR INTEGRANTES DEL
GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO. Obtenido de secretaria se
gobernacion:
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2021/12/asun_4291515_20211215_16
37706306.pdf

seguridad, S. d. (2023). Reinserción Social. Obtenido de Gobierno del Estado de México:


https://sseguridad.edomex.gob.mx/reinsercion_social#:~:text=El%20Modelo%20Integral%20
de%20Reinserci%C3%B3n%20Social%20(MIRS)&text=El%20MIRS%2C%20tiene%20como%20
objetivo,ejes%20para%20la%20reinserci%C3%B3n%20social.

UNIÓN, C. D. (2016). LEY NACIONAL DE EJECUCIÓN PENAL . Obtenido de CÁMARA DE DIPUTADOS


DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN :
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNEP_090518.pdf

38

También podría gustarte