Está en la página 1de 188

ESCUELA NORMAL………..

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

JARDÍN DE NIÑOS: “Luis Moya” GRADO: 3°

SITUACIÓN DIDÁCTICA:
PORTADORES DE TEXTO
CAMPO FORMATIVO: ASPECTO:
- Lenguaje y comunicación - Lenguaje oral
- Lenguaje escrito
COMPETENCIA:
- Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
- Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos
portadores y del sistema de escritura.
APRENDIZAJE ESPERADO:
- Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las
actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el
aula.
- Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes,
preparar alimentos, así como para organizar y realizar diversas actividades.
- Identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer y escribir se hace de izquierda a derecha y
de arriba a abajo.
- Identifica la función que tienen algunos elementos gráficos incluidos en textos escritos.
- Reconoce la escritura de su nombre en diversos portadores de texto.
Actividades permanentes: Actividades de rutina
 Actividades para empezar bien el día  Saludar
 Actividades para terminar bien el día  Pase de lista
 Activación física  Tiempo y fecha
 5 minutos de lectura  Praxias
 Lavado de manos
 Almuerzo
 Despedirse: coros
TIEMPO APROXIMADO:

DÍA ACTIVIDADES RECURSOS


INICIO
 El Cuento: ¿Qué es un cuento, para que sirve, donde lo encontramos?,
hablar sobre las partes de un cuento (portada, contraportada), que tienen un
inicio, desarrollo, fin, las diferentes formas de iniciar el cuento como: Había
una vez, Érase….etc. hablarles sobre lo que es el autor y título, donde las
letras grandes indican título y las chicas el autor. Proporcionarles los cuentos
del rincón, donde los observan e identifican todo lo anterior.

 Juguemos a inventar un cuento: de acuerdo al tema que se aborda, se


inventa un cuento, el primer paso es hacer un dibujo sobre el tema de
exploración que se está abordando, a continuación los niños van armando el
cuento con sus propias ideas y la educadora va escribiendo, luego de que se
terminó el cuento se les lee y se hacen correcciones, ellos se dan cuenta de
lo que es necesario cambiar. Se rotula el cuento en hojas, se empasta con
cartulina, se le pone un dibujo, autores, nombre del cuento, etc. Se puede
hacer por niño el cuento, opción (fotocopiar los nombres de los niños que
son los autores y agregarla al cuento).
ESCUELA NORMAL………..
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

 Hacemos rompecabezas
Inicio: preguntar si han jugado con rompecabezas, escuchar de manera ordenada
comentarios de los niños, y pedir que digan cómo podemos jugarlo para que todos
podamos jugar
Desarrollo: hacer 4 equipos de trabajo, pedir que se pongan de acuerdo quien será
el primero en jugar y así sucesivamente, repartir el rompecabezas, dar indicaciones
de como deberán armarlos y en equipos cada uno de los niños jugará
Cierre: Preguntar a los niños que nos digan algunas sugerencias para que las
posteriores actividades salgan de la mejor manera.
DESARROLLO

PORTADOR DE TEXTOS: CARTA Se le pide con anticipación a una mamá de los


niños del grupo, es importante elegir a niños tímidos o con conductas no aceptables.
Les muestro el sobre cerrado y les cuestiono ¿Qué será esto? (la carta de
preferencia que la hagan en un papel bond y sobre grande para que los niños
puedan observar los datos que contiene), luego les daré lectura. Analizar qué datos
lleva la carta: fecha, nombre a quien se le envía, texto, nombre de quien la envía, en
el sobre lleva nombres de remitente y destinatario, explicar ambos términos.
 Hagamos una carta: a cada niño se le proporciona una hoja
1) Escribe fecha;
2) Nombre a quien se dirige la carta
3) Texto, pueden ser dibujos
4) Nombre de quien escribe la carta.
La fecha y nombre del número 2 los pueden copiar. Intercambiar cartas con
compañeros de otros grupos o hasta de otras escuelas o estados, además será más
rico si se realiza con los de otros estados para hacer uso de estampillas, desde ir a
comprarlas, diseñar su carta, enviarla, quizá recibir respuesta de los otros niños, es
una experiencia más real.
Con este portador se les menciona que como expresamos sentimientos y nos
comunicamos con personas que no conocemos y de lugares lejanos a través de la
escritura

 Juego libre y tangram


Inicio: sentarse en medio círculo en el piso, pedir que conocen algunos juegos que
podamos jugar y cuáles son los pasos para poder realizar ese juego, escuchar
comentarios de los niños, de igual forma preguntar sobre el tangram.
Desarrollo: elegir de manera grupa algún juego que podamos desarrollar dentro o
fuera del salón, pedir a los niños que establezcan algunos acuerdos para el
desarrollo de la actividad, después del juego se jugará con el tangram, se mostraran
las figuras y pedir a los niños que mencionen que podemos hacer con ellos, repartir
figuras de tangram de hojas de papel y algunas figuras que pueden realizar, la figura
que realicen la pegaran en una hoja blanca
Cierre: Pedir algunos niños que pasen a decir cómo le hicieron para realizar la
actividad, que se les dificulto, que fue fácil, y den algunas ideas para que a la
próxima la actividad salga de la mejor manera
PORTADOR DE TEXTO: PERIÓDICO
- Les llevo dentro de una bolsa de regalo un periódico, y se les pide que
adivinen qué hay dentro. Les muestro el periódico y hablar que sobre lo que
nos informa, que contiene imágenes, letras grandes que indican las noticias
y las pequeñas la noticia, el nombre del reportero, números de página, que
está dividido por secciones, etc.
- Leyendo noticias, se les pide a los niños que “lean” una noticia importante de
casa, en casa les escriben e ilustran la noticia.
ESCUELA NORMAL………..
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

- Con las noticias de casa se hará un periódico del salón y por días se lo
llevaran a casa.
Con este portador de texto se dan cuenta como a través de la escritura las personas
saben de lo que pasa en otros lugares tanto lejanos como cercanos

 Lotería de números
Inicio: Pedir que algunos niños que digan cómo podemos jugar la lotería de
números, escuchar comentarios.
Desarrollo: Establecer las indicaciones del juego con los niños para poder jugar la
lotería, una vez establecidas pedir que las mencionen para comprobar que las
entendieron, repartir el material y comenzar a jugar
Cierre: preguntar si la actividad se desarrolló de manera organizada como se había
establecidos desde un principio, pedir sugerencias para una mejor organización.
PORTADOR DE TEXTO: INSTRUCTIVO
 Se les pide un huevo kínder sorpresa, para trabajar el instructivo y armar su
juguete, preguntarles si saben lo que quiere decir el instructivo y explicarles
los datos que contiene.
 Hacer figuras de papiroflexia para que inventen sus instructivos y hacer un
libro de figuras de papiroflexia, ellos dictan en casa a los padres de familia
como hicieron cada figura, los padres escriben y así armar su álbum.
Las figuras se pueden relacionar de acuerdo al tema del campo de exploración y
conocimiento. Es importante hacerles saber a los niños que de su escritura otras
personas podrán aprender a hacer papiroflexia, creo que es rico que los niños los
compartan con compañeros de otros grupos, familiares, amigos, etc.
 PORTADOR DE TEXTO: ENCICLOPEDIA
De acuerdo al tema de exploración que se esté abordando se les solicita que lleven
enciclopedias, explicarles su uso, y que contiene índice, números de página,
nombres de los temas, etc., en este tipo de actividades los niños se dan cuenta de
cómo a través de la escritura conocemos cosas nuevas.
 PORTADOR DE TEXTO: DICCIONARIO
Se les dice que me llego un sobre (hacerlo de papel bond y las palabras también en
hojas tamaño carta), pediré a uno de los niños que lo abra para que saca las hojas,
leerles las palabras y cuestionar quien sabe que quiere decir esa palabra. Hablarles
sobre el uso del diccionario, mostrárselos y buscar el significado de las palabras del
sobre.
Se puede hacer un diccionario del salón, donde escriban las palabras que no saben
su significado y le pondrán un dibujo según el significado.
Se les lee un cuento corto con palabras que no comprendan los niños
(anticipadamente la docente las habrá identificado), buscar el significado en el
diccionario y escribirlas en su diccionario del salón.

 Signos nuevos
Llevar en cartulinas algunos dibujos de signos gráficos: ilustraciones, paréntesis, y
otras marcas del texto. Cuestionar a los niños que si los conocen, ¿Dónde los han
visto?, ¿para qué creen que se utilicen? Reforzar sus comentarios, con una breve
explicación. Dar a los niños algunas hojas de periódico. Repartir el material. Pedir a
los niños que encierren en un círculo todo aquello que no lleve letras. Mostrar un
ejemplo en grande. Ayudar a los niños si se les dificulta la actividad. Preguntar a los
niños si alguien sabe por qué están esos signos, símbolos y qué representa. Explicar
después de haber escuchado sus opiniones la importancia de cada elemento gráfico
y como complementan al texto. Comparar sus opiniones y contrastar. Dar el nombre
de algunos signos. Pedir a algunos niños que nos expliquen cuál fue el elemento
grafico que más les gusto y que lo dibujen en una hoja. Elaborar un texto con ayuda
ESCUELA NORMAL………..
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

de los niños donde tengamos que usar algunos signos de estos y que después traten
de copiarlo pero resaltando estos con algún color.
 TRABAJANDO CON EL NOMBRE PROPIO
Se les hace a computadora en una hoja tamaño carta su nombre, se pueden
fotocopiar las imágenes que vienen en el libro que dio la SEP, el de tercero, el
alfabeto, para jugar a la lotería del nombre. De preferencia enmicarla. Buscar
imágenes de acuerdo a las letras de su nombre (padres)
Nota: el tamaño de letras y cuadros depende de que tan largo o corto es el nombre.
Se utilizan las imágenes del nombre de cada niño para jugar, donde se ira
mencionando el nombre de la imagen y quien tiene esa palabra.
 Adivinanzas de palabras que inician con… Se les dicen adivinanzas de
objetos que inician con la letra del día, en algunas ocasiones les llevaba los
objetos reales en una bolsa obscura y en otras las imágenes.
 Reconociendo nombres
Preguntar a los niños si saben escribir su nombre sin dificultad alguna. Pasar a 2 o 3
niños a escribirlo en el pizarrón. Dar el nombre a cada niño. Pedir a los niños que
corten su nombre en tres o cuatro partes dependiendo el nombre. Indicar que unan
las piezas para deletrear su nombre. Gana el primero que lo arme y lo deletree.
Revolver los nombres y pedir que traten de armar uno y digan de quien es. Pegar los
nombres en el pizarrón y pedir que los niños identifiquen si está correcto. Pedir que
si le falta alguna letra la escriban.
Mostrar el abecedario. Pegar las letras con los objetos para que los niños las vayan
observando y relacionando estas. Mencionar la letra con el objeto. Dar una hoja con
imágenes donde los niños tendrán que colocar la letra de su nombre de acuerdo al
dibujo que corresponda. Indicar que cuenten las letras y anoten el número delante de
su nombre. Registrar los datos. Cuestionar a los niños que nombre es el más largo,
corto, iguales etc. Dar una hoja donde en ella halla oraciones usando su nombre
pero también donde este escrito en mayúsculas o erróneamente. Indicarles que
encierren donde vea su nombre.
Observar si identifican su nombre dentro del texto. Cuestionarlos cuantas veces
encontró su nombre y si está correcto. Pedir que lo escriban y después busquen sus
letras en un periódico o revista. Indicar para mayor familiarización y coordinación
modelara su nombre con plastilina.
 Conociendo otras palabras
Solicitar que busquen dentro y fuera del aula unas hojas de colores. Dentro del aula
pedir observen las hojas, y cuestionar qué es lo que dicen. Indicar que unas tienen
sus nombres y otras tienen diferentes palabras, que las observen. Cuestionar en qué
se parecen, qué tienen de diferente. Pedir que pasen por sus tijeras, recorten las
letras de las palabras y en una hoja peguen su nombre y también las letras que son
diferentes.
Solicitar que de color rojo pinten las que son iguales y de verde las diferentes. Contar
las letras iguales y escribir en color rojo el número. Explicar que algunas palabras
son diferentes y que también tienen letras iguales

EVALUACIÓN:
 Puesta en común al término de cada portador de textos.
 Registro de los niños.
 Exposición final.
 Cuestionamientos
ESCUELA NORMAL……….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

 ¿Se favoreció la competencia trabajada?


 ¿El material ayudo al desarrollo de la competencia?
 ¿Obtuviste el resultado esperado? ¿Qué manifestaciones lo demuestran?
 ¿Utilice las estrategias correctas?
DIRECTORA ESCOLAR TITULAR DEL CURSO PRÁCTICAS
PROFESIONALES

MAESTRA DE GRUPO: DOCENTE EN FORMACIÓN:

C. Juan Antonio Morales Domínguez

OBSERVACIONES:
ESCUELA NORMAL ……….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

JARDÍN DE NIÑOS: “Luis Moya” GRADO: 3°

SITUACIÓN DIDÁCTICA:
Los fenómenos naturales. Escuchando y creando cuentos.
CAMPO FORMATIVO: ASPECTO:
- Exploración y conocimiento del mundo - Mundo Natural
- Lenguaje y comunicación - Lenguaje oral
COMPETENCIA:
- Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
- Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.
- Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral
APRENDIZAJE ESPERADO:
- Plantea preguntas que pueden responderse mediante actividades de indagación: ¿qué pasa
cuando se deja una fruta en un lugar seco/caluroso/húmedo por varios días?, ¿cómo podemos
hacer que de esta semilla de frijol salgan más frijoles?
- Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación
de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia
- Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus
compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están
hechas las cosas.
- Expresa con sus ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos naturales, por qué
se caen las hojas de los árboles, qué sucede cuando llueve, y las contrasta con las de sus
compañeros y/o con información de otras fuentes.

- Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos
o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
- Crea, colectivamente, cuentos y rima
PROPÓSITO:
- Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos;
participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir,
comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de
transformación del mundo natural y social inmediato.
- Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven.

Actividades permanentes: Actividades de rutina


 Actividades para empezar bien el día  Saludar
 Actividades para terminar bien el día  Pase de lista
 Activación física  Tiempo y fecha
 5 minutos de lectura  Praxias
 Práctica social del lenguaje  Lavado de manos
 Almuerzo
 Despedirse: coros
TIEMPO APROXIMADO: del 02 al 06 de octubre de 2017
ESCUELA NORMAL ……….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

DÍA ACTIVIDADES RECURSOS


Lunes 2 de INICIO video de
octubre  Pase de lista fenómenos
 Tiempo y fecha naturales, hojas
 Lectura cuentos con el abecedario: Letra A “la araña Ana” blancas, lápices
 Actividad para empezar bien el día: palabras que empiezan con( los niños
irán diciendo una palabra con la fonética que están viendo M, P, S, T, R Láminas de
 Activación física: “jugando con la hoja” hacer ejercicio de calentamiento y Pinocho, laso,
utilizar una hoja de papel (realizar diferentes consignas) y ejercicio de pinzas, imagen
respiración. prediseñada de
Actividad L.C: Conocemos el cuento de Pinocho escenas de
Inicio: Organizar al grupo en media luna, Establecer reglas para escuchar el cuento,
Pinocho, hojas
preguntar ¿han escuchado el cuento de pinocho? ¿De qué creen que trate?
¿Quieren escucharlo?, de colores,
Desarrollo: Se iniciará la lectura, y se cuestionará las situaciones o problemáticas resistol
que se presenten y hacer que los niños dialoguen como solucionarían este tipo de
situaciones. Letras en hoja
Cierre: Cuestionarlos ¿Qué personajes había? ¿Cuál de los personajes les gusto carta M, P, S ,
más? ¿Qué escena les agrado más? ¿Qué fue lo que les desagrado? Repartir T, R
imágenes para que ellos hagan una nueva historia del cuento, y que lo pasen a
contar.
Digitales de
Actividad E.C.M. Los fenómenos naturales animales,
Inicio: Sentar a los niños en medio círculo y preguntar acerca de los fenómenos globos
naturales, anotar las respuestas en una lámina, donde estarán las siguientes sensoriales
preguntas ¿Qué son? ¿Han escuchado hablar de ellos? ¿Cómo creen que ocurren?
¿Por qué ocurren? ¿Cuáles conocen? Escuchar los comentarios de los niños
Desarrollo: Ver el video “fenómenos naturales” para que los niños amplíen su
información, al término del video preguntar ¿han ocurrido algunos fenómenos en su
comunidad? ¿Han visto alguno? ¿Qué paso ese día?
Cierre: Repartir una hoja a cada niño, donde por medio de dibujos o escritura
plasmaran porque ocurren los fenómenos naturales como lluvias, huracanes, sismos,
etc, y las darán a conocer a sus compañeros, pedir que guardaremos sus ideas para
que al final de la semana contrasten sus ideas con lo nuevo aprendido. (Dejar de
tarea que investiguen con sus papás porque ocurren las lluvias, huracanes y sismos)
 Práctica social del lenguaje
 5 minutos de lectura: “usando digitales” Sentar a los niños en el piso,
establecer reglas, y pedir que alguien nos cuente una historia usando
digitales y así sucesivamente.,
 Actividad para terminar bien el día: “Globos sensoriales” mostrar a los
niños los globos, y establecer reglas para jugar, los niños deberán realizar
Martes 3 diferentes movimientos sin romperlos.
DESARROLLO videos de
de octubre  Pase de lista lluvias,
 Tiempo y fecha huracanes y
sismos, papel
 Lectura cuentos con el abecedario: letra B, la bruja buena”
américa,
marcadores,
cinta canela
ESCUELA NORMAL ……….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

 Activación física: “somos animales” hacer ejercicio de calentamiento


(mover partes del cuerpo), hacer los movimientos de diferentes animales (video hansel y
alrededor del salón. Ejercicio de respiración la flor. Gretel, Laptop,
bocinas,
 Actividad para empezar bien el día “el dado” los niños lanzaran el dado y
personajes del
deberán formar equipos de acuerdo a la cantidad que se indica, después
cuento,
tomaran la cantidad de tapar roscas correspondientes
Actividad E.C.M: Lluvias, huracanes y sismos crayolas,
Inicio: Establecer reglas para escuchar a compañeros, y Pedir a los niños que nos resistol,
compartan sus investigaciones sobre los fenómenos naturales, y cuestionarlos si en cartulina)
su comunidad han ocurrido algunos de ellos.
Desarrollo: Mostrar imágenes y videos sobre fenómenos naturales como: lluvias, Dado gigante y
huracanes y sismos y cuestionarlos ¿Por qué ocurren? ¿En que nos afectan? tapa roscas
¿Cómo podemos evitarlos? ¿Son peligrosos para nosotros?
Títeres de varilla
Cierre: repartir una hoja a cada niño, para que dibuje el fenómeno que le provoque
tristeza, enojo, desagrado, y pasar a explicar por qué (Tarea pedir 3 imágenes sismo, del cuento Alicia
en el país de las
lluvia y huracán)
maravillas
Actividad L.C Escucho un cuento y lo modifico
Inicio: Sentar a los niños alrededor de la computadora y establecer reglas para Rompecabezas
escuchar el cuento, preguntar si han visto el cuento de Hansel y Gretel, ¿De qué
creen que trate?
Desarrollo: Ver el video en la computadora procurando que todos lo vean, al
terminar se cuestionará ¿de qué trato? ¿Qué les gusto más? ¿Qué no les gusto?
Cierre: repartir a cada niño un dibujo de los personajes para que coloreen uno, y decir
que con ese dibujo se inventaran una historia y la contaran a sus compañeros.
 5 minutos de lectura: “ Creando una historia” sentarse con su silla, y
mostrar los títeres de varilla a los niños y describir las imágenes, entre todos
crearemos una historia
 Actividad para terminar bien el día: “Rompecabezas” en equipo dar un
rompecabezas para que lo armen, e irlos cambiando
Miércoles  Pase de lista (imágenes de
4 de  Tiempo y fecha lluvias,
octubre  Lectura cuentos con el abecedario: “letra C, el caracol Carlos” huracanes y
sismos, 3
 Activación física: “al ritmo del pandero” hacer ejercicio de calentamiento,
cartulinas,
establecer reglas, mover a diferente ritmo el pandero y los niños deberán resistol, tijeras)
moverse
 Actividad para empezar bien el día: “el rey pide” preguntar si han jugado el (laptop, bocinas,
rey pide, establecer reglas y hacer un ejemplo, algunos niños serán los reyes video cuento,
Actividad E.C.M: Conocemos más los fenómenos naturales hojas blancas,
Inicio: Cada niño mostrará las imágenes que trajo, deberá decir si ya ha presenciado crayolas,
alguno de esos fenómenos y donde. Recordaremos la información sobre por qué lápices)
ocurren las lluvias, huracanes y sismos, en que afectan, y que debemos hacer si nos
afecta alguno de ellos. Pandero, video
Desarrollo: hacer 3 equipos para realizar 3 carteles, en equipo conversaran: porque cuento “ratita
ocurren, que daños provocan al medio ambiente y sociedad y qué hacer si nos afecta presumida”,
alguno. pelota
Cierre: establecer reglas para escuchar a los compañeros y cada equipo pasara a
dar información sobre el fenómeno que le tocó y el docente deberá ampliar la
información.

 Práctica social del lenguaje


ESCUELA NORMAL ……….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

Actividad L.C Comparto mi relato


Inicio: Preguntar a los niños sobre el temblor ¿Qué es? ¿Por qué ocurrió? Ampliar
información, contar mi relato de cuando tembló y lo que sentí
Desarrollo: establecer reglas para respetar turno de habla, pedir algunos niños que
cuenten donde estaban cuando tembló y lo que sintieron,
Cierre: Sentar a los niños alrededor de la computadora, y decir el nombre del cuento
“cuando la tierra tiembla”, al terminar preguntar ¿Qué fue lo que paso? ¿Qué
sintieron los personajes? ¿Qué les gusto? ¿Qué les causó miedo? Repartir una hoja
y que dibujen una situación que les haya causado felicidad, miedo, susto, tristeza y
pedir que lo expresen
 5 minutos de lectura: “la ratita presumida” Acomodar a los niños alrededor
de la computadora, decirles el nombre del video cuento, al final hacer
preguntas, y dar una imagen de algún personaje para que lo coloren y
expresen como era en el cuento
 Actividad para terminar bien el día: “la papa caliente” preguntar si han
jugado el juego, sentarse en círculo y hacer un ejemplo, el que pierda deber
contar alguna situación que le haya pasado
Jueves 5  Pase de lista video “cuando la
de octubre  Tiempo y fecha tierra tiembla”
 Lectura cuentos con el abecedario: “ letra D, el dinosaurio David” imágenes de
 Actividad para empezar bien el día: “Intercambio de nombre” entregar antes, durante y
tarjetas de nombre a cada niño para que lo visualicen, sentarse en círculo en después de un
el piso y se dará una tarjeta, cada niño mostrará su tarjeta para que los sismo
demás niños identifiquen si es su nombre
 Activación física: “el lobo” hacer ejercicios de calentamiento moviendo las (4 láminas de 2
cuentos, laptop,
partes de nuestro cuerpo, decir que se jugara el lobo y establecer reglas, video cuento
hacer un ejemplo, procurar que participen todos. “Alicia en el país
Actividad L.C: Hacemos cuentos de las
Inicio: Sentar en medio círculo y preguntar ¿Han inventado cuentos con imágenes? maravillas”
¿Les gustaría hacer uno? ¿Cómo le harían para hacer un cuento en equipos? “Juanito y los
Mostrar láminas, de 2 cuentos, uno de “Alicia en el país de la maravillas” y “Juanito y frijoles mágicos”
los frijoles mágicos” observarlas las imágenes y pedir que las describan, preguntar bocinas,
que les provoca al ver las imágenes
Desarrollo: Pedir que se sienten en equipos y repartir una lámina por mesa de Tarjetas de
trabajo, dar indicaciones de que en equipo deberán inventar una historia usando las nombres de los
imágenes, al terminar establecer reglas para escuchar a los compañeros, cada niños
equipo pasa a contar su cuento, al término de cada cuento se pregunta algunos
niños lo que sintieron Cierre: se les dice a los niños que ahora se escuchara la videos “consejos
versión original, y pedir que se sienten en medio círculo alrededor de la computadora para sobrevivir a
y poner los 2 cuentos, contrastar ideas y escuchar que les parecieron. un terremoto” y
“desastres
Actividad E.C.M: Que hacer en caso de sismo naturales
Inicio: conversar cuál de los 3 fenómenos puede ser el más peligrosos para las educación para
personas y porque, escuchar comentarios de los niños. niños”,
Desarrollo: Sentar a los niños alrededor de la computadora y ver los videos
“consejos para sobrevivir a un terremoto” y “desastres naturales educación para Lámina de los
niños”, al terminar hacer preguntas ¿Cómo creen que se sintieron las personas? animales
¿Ustedes han vivido algo similar? ¿Qué deben hacer en esos casos? cantores, dado y
Cierre: observar imágenes de que hacer antes, durante y después de un sismo, los palillos de
niños deberán interpretar las imágenes y decir las consecuencias sino se llevan a madera
cabo esas acciones, para terminar se hará un simulacro, donde a los niños se les
pongan
ESCUELA NORMAL ……….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

diferente escenarios para cuando les sorprenda un temblor, si es de noche, de día,


están en la calle, en la escuela, etc.
 5 minutos de lectura: “Los animales cantores” Sentar a los niños alrededor
del docente, decir el nombre del cuento y por medio de imágenes narrar la
historia.
 Actividad para terminar bien el día “Contando” repartir cantidad de palillos,
por medio del dado deberán agrupar la cantidad que se les indique
Viernes 6 CIERRE ( 3 videos, papel
de octubre  Pase de lista américa,
 Tiempo y fecha imágenes antes,
durante y
 Lectura cuentos con el abecedario: “ letra E, el erizo y el escorpión”
después de un
 Activación física: “haz lo que digo y no lo que hago” Ejercicios de sismo)
calentamiento, decir el nombre de una parte del cuerpo que los niños deben
tocarse y el docente realiza otra acción, ejercicio de respiración. (cuentos de la
 Actividad para empezar bien el día: “Donde están las letras” Mostrar biblioteca,
láminas de las vocales, y colocarlas en diferentes espacios del aula, y por imágenes
consignas se dirigirán a la que se les indique. diversas para
Actividad L.C: Conocemos más cuentos colorear,
Inicio: Preguntar si ya han leído cuentos de la biblioteca, ¿Cómo cuáles? ¿Quién se crayolas,
los conto? ¿De qué personajes se acuerdan? resistol, 2
Desarrollo: Los niños deben sentarse en media luna con su silla y establecer reglas cartulina)
para poder manipular libros de la biblioteca, el docente mostrará un libro y ejemplifica
como debe ser tomado, a cada niño se le asigna un cuento para que lo explore y se Láminas de las
intercambian, se pide a algunos niños que nos narre el cuento que quiera 5 vocales,
Cierre: Decir que entre todo el grupo se hará un cuento, pedir que se sienten en su cuento de la
lugar, y repartir una imagen para colorear, recortar y pegar en cartulina así como biblioteca, video
crear un paisaje, ya que se integró el cuento, sentarse en el piso y explorar las cuentos
imágenes, decirle que entre todos invitaremos un cuento, que todos debemos
participar, cada niño dar secuencia al cuento cuando le corresponda su imagen, al
finalizar se les pregunta ¿Qué les gusto más del cuento creado? ¿Qué les disgusto?
¿Qué emociones les provoco?

Actividad E.C.M “Informamos a los demás”


Inicio: Sentar a los niños en medio circulo, y cuestionarlos, ¿Qué es un fenómeno
natural, ¿Cuáles conocen? ¿Qué causa o efecto puede producirlos? ¿Qué hacer en
caso de presentarse alguno?, escuchar comentarios, y hacer un cartel sobre porque
ocurren
Desarrollo: Ver los videos de los 3 fenómenos naturales: lluvia, huracanes y sismos
para rectificar información, y especificar en el del sismo
Cierre: hacer equipos para pasar a los demás salones a informar sobre el sismo: un
equipo dirá porque ocurre el sismo, otro que daños puede producir, que hacer antes
de un temblor, que hacer durante un temblor y que hacer después de un temblor
 Práctica social del lenguaje
 5 minutos de lectura: “Yo cuento” Pedir algún niño que escoja un cuento,
acomodar a los niños alrededor de su compañero que contará el cuento, al
terminar hacer preguntas.
 Actividad para terminar bien el día “viendo cuentos” Sentar a los niños
alrededor de la computadora y poner algunos cuentos de su agrado
ESCUELA NORMAL ……….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

EVALUACIÓN:
 OBSERVACIÓN
 ANECDOTARIO
 RÚBRICA PARA L.C Y LISTA DE COTEJO PARA E.C.M

DIRECTORA ESCOLAR TITULAR DEL CURSO PRÁCTICAS


PROFESIONALES

MAESTRA DE GRUPO: DOCENTE EN FORMACIÓN:

C. Juan Antonio Morales Domínguez

OBSERVACIONES:

_
ESCUELA NORMAL…………
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

SUSTENTO TEÓRICO
Lenguaje y comunicación
El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al
conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender; se usa para establecer relaciones
interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar,
defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y tratar
de convencer a otros. Con el lenguaje, el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la
construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y
reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros.
Conforme avanzan en su desarrollo y aprenden a hablar, las niñas y los niños construyen frases y
oraciones cada vez más completas y complejas, incorporan más palabras a su léxico y logran
apropiarse de las formas y normas de construcción sintáctica en los distintos contextos de uso del
habla: conversación con la familia sobre un suceso importante u otros eventos; en los momentos de
juego; al escuchar la lectura de cuentos; durante una fiesta, etc. Entre las condiciones que posibilitan
esta evolución está el hecho de encontrarse inmersos en un grupo cultural; usan el lenguaje de esa
cultura en las actividades y relaciones en las que se involucran; las personas con quienes conviven
cotidianamente tienen expectativas de que aprendan el lenguaje que usan, los retroalimentan para
entenderse y los apoyan para comunicarse.

Exploración y conocimiento del mundo


Desde edades tempranas, las niñas y los niños se forman ideas propias acerca de su mundo inmediato,
tanto en lo que se refiere a la naturaleza como a la vida social. Estas ideas les ayudan a explicarse
aspectos particulares de la realidad y a darle sentido, así como a hacer distinciones fundamentales; por
ejemplo, reconocer entre lo natural y lo no natural, entre lo vivo y lo no vivo, entre plantas y animales.
Pocas experiencias pueden ser tan estimulantes para el desarrollo de las capacidades intelectuales y
afectivas en las niñas y los niños como el contacto con elementos y fenómenos del mundo natural, así
como el despliegue de posibilidades para aprender nuevas cosas acerca de sus características, las
formas en que suceden y las razones por las cuales ocurren, las relaciones que pueden descubrir entre
eventos semejantes, etcétera.
Poner en juego la observación, la formulación de preguntas, la resolución de problemas (mediante la
experimentación o la indagación por diversas vías), y la elaboración de explicaciones, inferencias y
argumentos sustentados en experiencias directas que les ayudan a avanzar y construir nuevos
aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan.

Programa de estudio 2011 / Guía para la educadora Preescolar

CONTENIDO CIENTÍFICO
FENÓMENOS NATURALES:
Los fenómenos naturales son todos aquellos procesos constantes de movimientos o transformaciones
que tienen lugar en la naturaleza sin que medie intervención humana. Pueden ser cíclicos o pueden
constituir un acontecimiento extraordinario e inusitado.
Los fenómenos naturales no dependen del ser humano o, dicho de otro modo, son independientes del
factor antrópico. Así, la lluvia o los arcoíris son fenómenos naturales, mientras que cosas como la
hambruna o los desastres nucleares, causados por el ser humano, no lo son.
ESCUELA NORMAL…………
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

Dependiendo de las dimensiones en que los fenómenos naturales afectan a la vida humana, estos
pueden llegar a ser catalogados como desastres naturales.
Según los procesos involucrados en su ocurrencia, los fenómenos naturales pueden ser clasificados de
distintas formas:
Biológicos: son causados por organismos vivos, como plagas, epidemias, pandemias, marea roja, etc.
Físicos: son producto de fenómenos físicos, como movimientos de las mareas, evaporación del agua,
erosión, arcoíris, aurora boreal.
Meteorológicos: son ocurridos en la atmósfera, como vientos, precipitaciones (lluvias, granizadas,
nevadas), tormentas, tornados, huracanes, inundaciones, sequías, heladas, cambios repentinos de
temperatura.
Hidrológicos: son aquellos que ocurren en el agua o las grandes masas de agua como, oleajes,
tsunamis o inundaciones.
Geofísicos: son aquellos que se forman o surgen desde el interior del planeta o en su superficie:
avalanchas, derrumbes, deslizamientos, terremotos, erupciones, hundimientos de tierra, etc.

LA LLUVIA
La lluvia es uno de los fenómenos del medio ambiente más comunes y al mismo tiempo más
sorprendentes, aún dentro de su simpleza. En términos científicos, la lluvia no es más que la
precipitación de agua desde las nubes hacia el suelo, hacia la tierra. Esta caída de agua se produce a
partir de la condensación del vapor de agua que se encuentra dentro de las nubes y que, al volverse
más pesado, cae por efecto de la gravedad hacia el suelo. La lluvia siempre es líquida, es decir, siempre
es agua en estado líquido, aunque a veces puede estar acompañada de otros estados como el gaseoso
(por ejemplo, con neblina) o sólido (con granizo). La lluvia, junto con la luz solar, es esencial para la vida
en el planeta Tierra.
Sin embargo, la lluvia también puede ser perjudicial si su presencia es abundante. Las lluvias poten tes
(que se conocen normalmente como tormentas) pueden generar grandes complicaciones como
inundaciones tanto en áreas urbanas o rurales. Muchas veces, la potencia de una lluvia puede alterar de
manera permanente el paisaje o el espacio físico.

HURACÁN
Los huracanes traen consigo vientos destructivos, lluvias torrenciales, inundaciones y tornados. Una
solla tormenta puede causar estragos en poblaciones costeras e interiores y en espacios naturales en
cientos de kilómetros cuadrados. Pero, ¿qué es un huracán? Es uno de los más devastadores
fenómenos meteorológicos ya que son capaces de destruir grandes superficies y territorios alcanzando
velocidades que pueden superar los 250 km/h. Las causas de los huracanes son muy variadas y de
procedencia distinta. Existen numerosos factores que influyen en la aparición de los huracanes, desde
los fenómenos meteorológicos, pasando por las regiones en las que se originan, hasta la propia
estructura del huracán. Además muchos de nosotros seguramente no conozcamos todo el vocabulario
necesario para entender su funcionamiento, por lo que necesitaremos un glosario de referencia.
¿Cómo se forma un ciclón tropical?
Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo como combustible.
Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del Ecuador.
ESCUELA NORMAL…………
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como el aire se mueve
hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la superficie. Dicho de otra forma
más científica: el aire cálido se eleva causando un área de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja presión. Luego, este
"nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en que el aire cálido continúa subiendo, el
aire circundante gira para ocupar su lugar. Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua
que va subiendo en forma de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece,
alimentado por el calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

SISMO
El concepto de sismo es uno de los sinónimos más comunes de la palabra terremoto. Se trata de un
fenómeno natural que consiste en un temblor de la corteza terrestre y que está provocado por los
desplazamientos internos de la misma, y que es transmitido a grandes distancias en formato de ondas.
Podemos describir al sismo como un fenómeno que se produce a partir del movimiento de las placas
terrestres y que produce daños de diversa intensidad a los espacios habitados por el ser humano ya que
siempre implican cierta destrucción material y peligros a la vida.
El nombre de sismo proviene de la idea de que el movimiento que lo produce es a través de ondas
sísmicas
Cuando las placas tectónicas, aquellas en las que se encuentran emplazadas los continentes y que
tienen un increíble poder de fuerza, se mueven, la superficie terrestre se ve alterada generando
terremotos. Esto también se hace visible en espacios acuáticos, en cuyo caso se habla de maremotos o
tsunamis.

https://www.significados.com/fenomenos-naturales/
https://elpais.com/elpais/2015/10/23/ciencia/1445615464_661237.html
https://elpais.com/elpais/2015/10/23/ciencia/1445615464_661237.html
... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/geografia/sismo.php

QUÉ SON LOS CUENTOS


La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que significa “cuenta”. El concepto hace
referencia a una narración breve de hechos imaginarios. Su especificidad no puede ser fijada con
exactitud, por lo que la diferencia entre un cuento extenso y una novela corta es difícil de determinar.
Un cuento presenta un grupo reducido de personajes y un argumento no demasiado complejo, ya que
entre sus características aparece la economía de recursos narrativos.
Es posible distinguir entre dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.
El cuento popular suele estar asociado a las narraciones tradicionales que se transmiten de generación
en generación por la vía oral. Pueden existir distintas versiones de un mismo relato, ya que hay cuentos
que mantienen una estructura similar pero con diferentes detalles.
El cuento literario, en cambio, es asociado con el cuento moderno. Se trata de relatos concebidos por la
escritura y transmitidos de la misma forma. Mientras que la mayoría de los cuentos populares no
presentan un autor diferenciado, el caso de los cuentos literarios es diferente, ya que su creador suele
ser conocido.

https://definicion.de/cuento/
ESCUELA NORMAL…………
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

LISTA DE COTEJO

CAMPO FORMATIVO:
- Exploración y conocimiento del mundo
COMPETENCIA:
- Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
- Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.
APRENDIZAJE ESPERADO:
- Plantea preguntas que pueden responderse mediante actividades de indagación: ¿qué
pasa cuando se deja una fruta en un lugar seco/caluroso/húmedo por varios días?, ¿cómo
podemos hacer que de esta semilla de frijol salgan más frijoles?
- Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una
situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia
- Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus
compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué
están hechas las cosas.
- Expresa con sus ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos naturales, por
qué se caen las hojas de los árboles, qué sucede cuando llueve, y las contrasta con las de
sus compañeros y/o con información de otras fuentes.
Indicador Plantea Explica con sus Expresa sus Contrasta sus Participa
preguntas propias palabras ideas de ideas iniciales activamente en
sobre él como ocurren cómo y por con lo que ya las actividades,
porque algunos qué cree que conocen de los de manera
ocurren los fenómenos ocurren los fenómenos grupal, equipo e
Alumno fenómenos naturales (lluvia, fenómenos naturales individual
naturales huracanes, naturales
sismos)
ESCUELA NORMAL…………
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

RÚBRICA

CAMPO FORMATIVO: Nombre del alumno:


- Lenguaje y comunicación
COMPETENCIA:
- Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral
APRENDIZAJE ESPERADO:
- Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué
sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
- Crea, colectivamente, cuentos y rima
CATEGORÍA COMPETENTE SATISFACTORIO SUFICIENTE EN OBSERVACIONES
DESARROLLO
Escucha los De manera Presta atención y Presta atención Requiere apoyo
cuentos que se le autónoma presta atiende a la para escuchar para prestar
presentan. atención y mayoría de los solo algunos atención y atender
atiende a quien cuentos que se cuentos. a quien narra los
está contando los cuentan. cuentos.
cuentos
Expresa que Por si solo Solo da a conocer Da a conocer a Muestra nula
sucesos o comunica las las emociones través de un expresión de
paisajes le emociones que que le provocaron poco expresión emociones que le
provocan sintió al escuchar algunos cuentos. las emociones provocaron los
emociones los cuentos que los cuentos cuentos.
le provocaron
Crea de manera De manera Tiene Participa muy Requiere esfuerzo
colectiva cuentos. autónoma participación en la poco en la para participar en
participa para la mayoría de los creación de la creación de
creación de cuentos que se cuentos. cuentos
cuentos. realizan. colectivamente.
Durante el trabajo, Realiza Realiza el trabajo, Realiza el Nulo trabajo.
se muestra abierto aportaciones al pero solo toma trabajo, se
a las opiniones, y trabajo, se algunas opiniones cierra a
realiza lo que se muestra abierto a y sugerencias de opiniones y
le pide. opiniones y los demás. sugerencias de
sugerencias de los demás.
los demás.
ESCUELA NORMAL………….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

JARDÍN DE NIÑOS: “Luis Moya” GRADO: 3°

SITUACIÓN DIDÁCTICA:
Prevenimos la violencia
CAMPO FORMATIVO: ASPECTO:
- Desarrollo personal y social - Identidad personal
COMPETENCIA:
- Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y
convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa

APRENDIZAJE ESPERADO:
- Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una
situación que le causa conflicto.
- Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.
- Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o
físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas.
PROPÓSITO:

TIEMPO APROXIMADO:

DÍA ACTIVIDADES RECURSOS


02 al 12 de Crea normas para el grupo: Cuencas, hilo,
octubre  Pregunta al grupo qué reglas les gustaría que todos sigan. Las normas video “Pocoyo
deberían hacer que todos se sientan seguros, respetados e incluidos. algo entre
Cuando tengas la lista, procura que todos estén de acuerdo. amigos”
Estambre, hoja
“Conociendo el respeto”. prediseñada de
 Cuestionar a los niños si conocen los valores. ratones,
 Proyectar el video “El respeto”. crayolas
 Comentar lo observado en el video. Hoja
 Explicar a los niños en que consiste el respeto. prediseñada del
 Realizar una pulsera del respeto, el niño que no respete no tendrá premio corazón,
(estrellita). crayolas
“Los ratones del respeto”. Cartulina,
 Elaborar el medidor de valores (respeto y tolerancia) “los ratones del respeto” recortes
 Platicar con los niños y mencionarles que deberán respetar y ser tolerantes
con sus compañeros porque si no le cortaremos la cola a su ratón.
 Entregar a los niños el dibujo de un ratón para que lo coloreen, decorarlo con
estambre para hacer los bigotes, la nariz y la cola.
ESCUELA NORMAL………….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

 Los niños que fomenten los valores recibirán un premio al finalizar la semana.
“Corazón roto”.
 Repartir una hoja prediseñada de un corazón y colores.
 Pedir que lo coloren, al terminar se pedirá que se sienten en medio círculo y
los niños arrugarán la hoja y la pisaran.
 En seguida se pide que desdoblen, para que se den cuenta si quedo igual,
los niños expresar que les provoca hacer eso. Relacionarlo cuando agreden
o ignoran alguien.
 Comentar que esa sensación les sucede a las personas cuando las
dañamos. “Elaborar pancartas”.
 Elaborar pancartas sobre el respeto (por equipo)
 Contarlas y colocarlas en lugares estratégicos.
 Comentar la importancia que tiene el respeto para tener una buena
convivencia.
“Carta a mi amigo secreto”
 Comentar que haremos un intercambio, para eso realizaremos una carta
para un amigo, pero que va a ser secreto, pues aún no sabemos a quién se
la vamos a regalar, puede ser un compañero de primero o de tercero.
 Decir que en ella pueden hacer dibujos o escribir lo que ellos quieran,
además de hacerle decoraciones.
 Repartir una tarjeta para que ellos la coloreen y la decoren.
 Reunir a todos los niños en el salón de primero, formando un circulo.
 Elegir a nuestro amigo secreto mediante una rifa.
 Cuando intercambiemos la carta nos daremos un abrazo.
 - Platicar sobre la actividad, si les gusto o no, que emociones sintieron
al entregar y recibir su carta, etcétera.

EVALUACIÓN:
 Observación
 Lista de cotejo
DIRECTORA ESCOLAR:

MAESTRA DE GRUPO: DOCENTE EN FORMACIÓN:


Juan Antonio Morales Domínguez

OBSERVACIONES:
ESCUELA NORMAL………….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

JARDÍN DE NIÑOS: “Luis Moya” GRADO: 3°

MODALIDAD PROYECTO: EL DÍA DE MUERTOS

Duración del proyecto: 2 semanas

JUSTIFICACIÓN
Acercar a los niños a una de las fiestas nacionales más importantes de México, en la que se fusionan la
idiosincrasia del mexicano con su espíritu festivo y las expresiones de arte popular que la acompañan,
con puntos fundamentales: fomentar el arraigo en los pequeños por expresiones como la ofrenda, las
calaveritas, la narrativa popular de este género y las expresiones musicales, así como mostrar esa
festividad del día de muertos.
Destacando la importancia de la relación de las actividades para seguir fomentando las tradiciones, para
no dejarlas perder, fortaleciéndonos como mexicanos aprendiendo de otras culturas y compartiendo la
nuestra.
OBJETIVOS
 Que los alumnos compartan las experiencias acerca de cómo se festeja el día de muertos.
 Entender lo que es el día de muertos así como identificar elementos importantes de la tradición
y las formas de cómo realizar esta festividad en nuestro espacio.
 Inculcar una cultura de respeto y tolerancia hacia la festividad.
CONTENIDO:
 Conocer que es el día de muertos
 Diferenciar entre día de muertos y Halloween
 Conocer que son las ofrendas
 Elementos que conforman una ofrenda
 Las emociones y sentimientos que nos produce la tradición
 Conocer algunas leyendas alusivas a la fecha
 Saber que personaje representa el día de muertos y elaboración de calaveras literarias
 Elaboración de manualidades
 Bailes y canciones representantes a la tradición
CAMPO FORMATIVO PRINCIPAL: Exploración y conocimiento del mundo

COMPETENCIA: APRENDIZAJE ESPERADO


Distingue algunas expresiones de la cultura Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres
propia y de otras, y muestra respeto hacia la familiares y las de su comunidad.
diversidad
OTROS CAMPOS

Campo formativo Competencia Aprendizaje esperado

Lenguaje y comunicación Utiliza textos diversos en Expresa sus ideas acerca del
actividades guiadas o por iniciativa contenido de un texto cuya lectura
propia, e identifica para qué sirven escuchará, a partir del título, las
imágenes o palabras que reconoce.
Expone información sobre un tópico,
organizando cada vez mejor sus
ideas y utilizando apoyos gráficos u
objetos de su entorno.
ESCUELA NORMAL………….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

Pensamiento matemático Reúne información sobre criterios Organiza y registra


acordados, representa información en cuadros y gráficas de
gráficamente dicha información y la barra usando material concreto o
interpreta ilustraciones.
Desarrollo físico y salud Utiliza objetos e instrumentos de Elige y usa el objeto, instrumento o
trabajo que le permiten resolver herramienta adecuada para realizar
problemas y realizar actividades una tarea asignada o de su propia
diversas creación (un pincel para pintar,
tijeras para recortar, destornillador,
etcétera).
Desarrollo personal y Establece relaciones positivas con Habla sobre experiencias que
social otros, basadas en el pueden compartirse, y propician la
entendimiento, la aceptación, y la escucha, el intercambio y la
empatía identificación entre pares.
Expresión y apreciación Expresa, por medio del cuerpo, Improvisa movimientos al escuchar
artística sensaciones y emociones en una melodía e imita los movimientos
acompañamiento del canto y de la que hacen los demás.
música.
Expresa ideas, sentimientos y Selecciona materiales, herramientas
fantasías mediante la creación de y técnicas que prefiere cuando va a
representaciones visuales, usando crear una obra.
técnicas y materiales variados.

Actividades permanentes: Actividades de rutina


 Actividades para empezar bien el día  Saludar
 Actividades para terminar bien el día  Pase de lista
 Activación física  Tiempo y fecha
 5 minutos de lectura  Praxias
 Práctica social del lenguaje (Inglés)  Lavado de manos
 Almuerzo

DÍA ACTIVIDADES RECURSOS


23 de INICIO cartulina, y
octubre  Pase de lista hojas blancas,
 Tiempo y fecha Imágenes del
 Actividad para empezar bien el día: Diciendo palabras con las día de muertos
letras M,S,T y Halloween,
 Activación física: Jugar al lobo hojas blancas,
videos de día
 Actividad E.C.M: Conociendo el día de muertos
de muertos y
Inicio: Previamente se dejará que investiguen con sus papás que es el día Halloween
de muertos y como se festeja en su familia. Sentar a los niños en medio
círculo y cuestionar sobre la investigación ¿Qué es el día de muertos?
¿Cómo se festeja? ¿Qué se hace esos días? Escuchar los comentarios
Desarrollo: Colocar en el pizarrón una cartulina, e ir anotando las ideas de
sobre la celebración, pedir que se sienten en su lugar y hacer un dibujo de
ello
Cierre: Colocarse con su silla en medio circulo y jugar a la papa caliente, el
niño que pierda compartirá el dibujo que hizo y expresara el entendimiento
ESCUELA NORMAL………….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

sobre lo que es día de muertos, a través de diferentes preguntas que le


hará el maestro
 Actividad L. C: Diferencia entre día de muertos y Halloween
Inicio: Con lo ya visto sobre lo que es el día de muertos reafirmar la
información y preguntar si conocen que es el Halloween, saben dónde se
festeja y como, escuchar comentarios
Desarrollo: Sentar a los niños alrededor de la computadora y poner dos
videos uno sobre el día de muertos y otro sobre e Halloween “Historia de
Halloween para niños”, al terminar preguntar cuál es la diferencia entre
ambos festejos, y escuchar comentarios. Ver algunas imágenes de los
festejos para ver cuales corresponden a cada tema, repartir una hoja
blanca y pedir que pasen a elegir 2 imágenes por tema para pegarlas, ellos
escribirán las diferencias.
Cierre: sentar a los niños en el piso, establecer reglas y por medio de la
dinámica “zapatito blanco” zapatito blanco, zapatito azul, dime cuántos
años tienes tú, y se contará la cantidad correspondiente de niños, el niño
asignado con ayuda de su hoja explicara las diferencias de día de muertos
y Halloween.
 Práctica social del lenguaje
 5 minutos de lectura: cuento de la biblioteca
 Actividad para terminar bien el día: globos sensoriales
24 de DESARROLLO
octubre  Pase de lista Videos de las
 Tiempo y fecha ofrendas,
 Actividad para empezar bien el día: contar a los niños y niñas lotería de
 Activación física: ladrones y policias elementos de
la ofrenda,
 Actividad E.C.M Que son las ofrendas objetos para la
Inicio: Preguntar si conocen que es altar de día de muertos y si saben lotería, hoja
porque se hace, mostrar imágenes en la computadora que observen y prediseñada
digan como es y los elementos que tiene.
Desarrollo: Ver primero un video “altar de muertos” para reafirmar
conocimiento y al terminar hacer pregunta ¿Qué es? ¿Cuándo se hace?
¿Para qué se hace? Escuchar comentarios de los niños, posterior a eso
poner un segundo video “Elementos y significado de la ofrenda de día de
muertos” para conocer cuales elementos conformar los altares, al terminar
nombrar los elementos y repartir una hoja donde deberán colorear un altar
Cierre: Pedir la participación de algunos niños para que nos compartan la
información si en su casa ponen altares, como los hacen y que elementos
de los que ya conocimos tiene.

Actividad L.C Lotería de elementos de la ofrenda


Inicio: Mostrar una lotería de los elementos de la ofrenda a los niños e
identificar cuales conocen y porque se ponen en los altares, escuchar
comentarios, y preguntar que si les gustaría jugar a la lotería, establecer
acuerdos para poder jugar
Desarrollo: Repartir una carta a cada niño y pedir que identifiquen que
elementos tienen , pedir que si no conocen alguno preguntar ca sus
compañeros o maestro como se llama, elegir a una niña o niño para que
corra las tarjetas.
Cierre: preguntar si se les hizo fácil jugar a la lotería y que otra instrucción
habrían dado para que la actividad estuviera mejor organizada
ESCUELA NORMAL………….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

 5 minutos de lectura: Usar manoplas para contar cuentos


 Actividad para terminar bien el día: nos abrazamos

25 de  Pase de lista Hoja


octubre  Tiempo y fecha prediseñada,
 Actividad para empezar bien el día: Idéntifico mi nombre colores,
 Activación física: Doña blanca láminas de
imágenes
 Actividad: P.M Que emociones me produce el día de muertos
alusivas al día
Inicio: Establecer reglas con los niños, sentarlos con su silla en medio
de muertos
circulo y preguntar a los niños si conocen las emociones y que digan
cuales, hacer gestos de enojo, tristeza, alegría, etc, y preguntar que
emociones les
produce el conocer sobre el día de muertos, escuchar comentarios.
Desarrollo: comentar experiencias, sobre algún familiar que ya murió, o
alguien que queríamos muchos, y decir que es la fecha indicada para
recordarlo, escuchar comentarios de manera ordenada de los niños que
nos cuenten sobre sus familiares que están vivos o muertos, establecer
cuáles son las emociones que más se producen.
Cierre: Repartir una hoja prediseñada con las emociones, y de manera
grupa hacer la traficación correspondiente, cuantos se sientes tristes,
enojados, felices, ir guiando el trabajo para que al final saber la emoción
que predomino más

 Actividad D.P.S Compartimos.


Inicio: Mostrar algunas imágenes en relación a la tradición y preguntar qué
es lo que ven si les recuerda alguna experiencia y porque.
Desarrollo: hacer equipos con la dinámica “busco un lugarcito” y repartir
una imagen a cada equipo para que entre ellos platiquen alguna
experiencia que les recuerde la imagen, pedir que pase el equipo a
contarnos las experiencias a sus compañeros, respetando las
participaciones
Cierre: Entre todos elaboraremos un cuento con ayuda de las imágenes,
apegado a la tradición del día de muertos

 Práctica social del lenguaje


26 de  5
 minutos
Pase de lectura: video cuento
de lista
octubre  Tiempo y fecha Videos de
 Actividad para empezar bien el día: Digo palabras con A,E,I,O,U leyendas,
 Activación física: paso la pelota con el cono de papel computadora,
 Actividad L.C Conocemos leyendas cañón, bocinas
película
Inicio: Previamente dejar de tarea que los padres cuenten una leyenda a
leyenda de la
sus hijos, cuestionar si saben que son las leyendas, y si han escuchado
Nahuala
algunas. Ver un video sobre “Un concepto de leyenda” para que los niños
reafirmen el concepto.
Desarrollo: Pedir algunos niños que nos comenten alguna leyenda que les
haya contado su familia, establecer normas y respetar participaciones. Ver
algunos videos de leyendas “el día de muertos”, “Francisca y la muerte” y
“lo que ven los perros” este último opcional
Cierre: Dar una hoja blanca a cada niño, para que por medio de dibujos o
letras escriba la leyenda que más le gusto, hacer la dinámica de la papa
ESCUELA NORMAL………….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

caliente para que pasen a decir que emociones les provoco escuchar esa
leyenda

 Actividad E.C.M “La leyenda de la Nahuala”


Inicio: Preguntar a los niños si han visto la película “la leyenda de la
Nahuala” y preguntar de que creen que trate
Desarrollo: Sentar a los niños de manera ordenada para ver algunos
fragmentos de la película.
Cierre: Comentar qué relación tiene la película con lo que se hace el día de
muertos, hacer una dinámica para que los niños participen y digan que fue
lo que les gusto de la película , y que aspectos de los que ya vimos vieron
en ella.

 5 minutos de lectura: títeres para contar cuento


 Actividad para terminar bien el día: nos relajamos con música
27 de  Pase de lista
octubre  Tiempo y fecha Video,
 Actividad para empezar bien el día: Escribo ni nombre imágenes de
 Activación física: movernos como animalitos la muerte
 Actividad D.F.S Las calaveras (catrina y
catrín) , hoja
Inicio: Preguntar qué personaje representa al día de muertos (la catrina)
prediseñada,
porque creen que sea así, mostrar una imagen de este personaje y
materiales
escuchar comentarios
variados,
Desarrollo: sentar a los niños alrededor de la computadora para ver el
lápices, videos
video “la catrina reportaje” donde se conocerá el origen del personaje,
de calaveras
preguntar algunos niños sobre la información que vieron en el video, decirle
literarias
que van hacer una manualidad donde ellos escogerán el material para
decorar su personaje, repartir el hoja prediseñada y material
Cierre: pasar algunos niños a que nos muestren como hicieron su
manualidad, que materiales escogieron y porque la decoraron así

 Actividad L.C Claveritas literarias


Inicio: preguntar a los niños si les gusto hacer su manualidad, y que ahora
le vamos a escribir una calaverita literaria, decir un ejemplo para que los
niños vayan conociendo como se hará la actividad
Desarrollo: ver un video de “calaveritas literarias” para que los niños se
den ideas de cómo pueden hacer su calaveritas, hacer equipos, y repartir
un tema para que elaboren su calaverita, (en la escuela, casa, calle) y pedir
que en la parte de atrás de su manualidad escriban una calaverita para
ellos mismos.
Cierre: jugar a la papa caliente, para que los niños compartan su
calaverita, mencionando el tema que le toco y porque la hizo así
“La profe Gaby en el kínder
Se encontró a la calavera
Y le dijo: mañana vendré por ti
Por exigente y pelionera.”
 Práctica social del lenguaje
 5 minutos de lectura: audiocuento
 Actividad para terminar bien el día: organizamos y limpiamos el
salón
ESCUELA NORMAL………….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

30 de  Pase de lista Hojas


octubre  Tiempo y fecha prediseñadas,
 Actividad para empezar bien el día: Digo palabrascon C,S colores, tijeras,
 Activación física: Jugar Matarilerilero palillos, abate
 Actividad D.F.S y L.C Hacemos nuestra obra lenguas
Inicio: preguntar a los niños si han hecho una obra de teatro, y si les
gustaría hacer una con imágenes, como se hace, que se tiene que decir, Hojas
etc Desarrollo: Establecer reglas y hacer equipos por afinidad, repartir prediseñadas,
imágenes para que las coloren y decir que con esos personajes harán una tijeras, colores
obra de teatro, asignar un tema para que en equipo ensayen.
Cierre: acondicionar el espacio y establecer reglas para que los niños
realicen la representación de su obra de teatro de acuerdo al tema que les
toco
 Actividad: L.C Y D.F.S Nuestra mascara
Inicio: Preguntar si les gustaría hacer una máscara para el día de muertos,
y de que personaje, y porque, escuchar comentarios de los niños
Desarrollo: repartir hoja prediseñada y material para que realicen su
máscara de acuerdo como ellos gusten
Cierra: establecer reglas y pedir algunos niños que nos pasen a comentar
que han aprendido sobre el día de muertos

 5 minutos de lectura: un niño nos cuenta un cuento


 Actividad para terminar bien el día: rompecabezas

31 de  Pase de lista Tijeras, papel,


octubre  Tiempo y fecha china (varios),
 Actividad para empezar bien el día: identifico el número de mi grapas, disco
tarjeta
 Activación física: has lo que digo y no lo que hago
 Taller papel picado
Inicio: acomodar a los niños para realizar el taller, platicar sobre si les
gustaría hacer una decoración para el día de muertos como el papel
picado, escuchar comentarios
Desarrollo: establecer reglas, dar el material y seguir los pasos:
1. Doblar el papel a la mitad
2. Volver a doblarlo a la mitad
3. Hacer un doblez en forma de triangulo
4. Hacer los recortes necesario
Cierre: mostrar el papel picado que hizo cada niño

 Taller Flores de cempasúchil


Inicio: mostrar una flor de cempasúchil echa con papel china, y preguntar a
los niños como se llama, escuchar comentarios y preguntar si les gustaría
hacer una, establecer reglas para poder trabajar
Desarrollo: Acondicionar el espacio del salón para que todos los niños
puedan seguir las indicaciones correctamente, repartir el material, papel
china
Seguir los pasos:
1. Recortar varios cuadros de papel china
2. Juntar todos los cuadros y engrapar por el centro
3. Marcar un circulo con ayuda de un disco
4. Recortar para que los cuadros queden en forma de circulo
ESCUELA NORMAL………….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

5. Hacer recortes en las orillas del circulo


6. Levantar circulo por circulo ir dándole forma a la flor
Cierre: preguntar a los niños si les fue difícil hacer la flor y para que se
puede emplear las manualidades que hemos echo

 Práctica social del lenguaje


 5 minutos de lectura: contar cuento patito feo
 Actividad para terminar bien el día: coro “dedo pulgar” mariposita”
01 de  Pase de lista Varias
Nov  Tiempo y fecha canciones del
 Actividad para empezar bien el día: agrupo objetos día de
 Activación física: jugar a los listones muertos, video
 Actividad E.A.A El baile de la viejada de la viejada,
Inicio: preguntar si han escuchado canciones que hablen sobre el día de laptop, bocinas
muertos, y cuales, escuchar comentarios, de igual manera conocer si
saben algunos bailes alusivos a la tradición.
Desarrollo: Mostrarles un video referente a la danza de la viejada (Esta
danza es proveniente del estado de Veracruz y se lleva a cabo cada Día de
Muertos, las personas utilizan vestuarios diversos y máscaras con la
finalidad de esconderse de la muerte a la vez que bailan al ritmo de los
sones de la región) para que los niños observen como se baila y la manera
en que se visten las personas para esa ocasión.
Cierre: Establecer los pasos que vieron en el video para el baile, poner una
melodía sobre el día de muertos y bailarla, ensayarlas hasta aprenderla.

 Actividad: E.A.A Escucho canciones


Inicio: sentar a los niños en medio círculo y escuchar comentarios sobre
algunas canciones sobre la tradición, si es posible que la canten a los
demás, decir que vamos a escuchar varias canciones de día de muertos
Desarrollo: establecer reglas para escuchar las canciones, antes de
escuchar una canción decir cómo se llama, escucharla y comentar sobre lo
que nos hacen sentir
Cierre: Repartir una hoja para que los niños hagan un dibujo de la canción
que más les gusto, al final hacer una dinámica de la papa calienta para que
pasen a decir cual melodía les gusto y porque

 5 minutos de lectura: Utilizar digitales


 Actividad para terminar bien el día: escuchamos coros
2 de  Pase de lista Maicena,
Nov  Tiempo y fecha huevos, miel
 Actividad para empezar bien el día: identifico las letras de mi de maíz,
nombre limones, 1
 Activación física: nos ubicamos en el espacio recipiente,
 Actividad: Taller de calaverita de azúcar azúcar glas,
Inicio: Preguntar a los niños que haremos una calaveritas de azúcar, y cuchara,
ellos dirán porque haremos esas figuras y no otras, recordar la información lentejuela.
sobre la catrina y su importancia con el festejo de la tradición. Globos, harina,
Desarrollo: acondicionar el espacio para realizar las calaveritas, y recipiente,
establecer reglas para una mejor convivencia agua, pinturas,
Seguir pasos: pinceles
1. Lavarse las manos muy bien
ESCUELA NORMAL………….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

2. Repartir materiales
3. En un recipiente agregar ½ taza de maicena, 1 clara de huevo, 1
cuchara de miel de maíz, vainilla al gusto, ½ limón
4. Mezclar hasta unificar los ingredientes
5. Agregar 2 tazas de azúcar glass
6. Revolver hasta incorporar
7. Hacer bolitas
8. Con ayuda de los dedos marcar los ojos
9. Con ayuda de un pincel marcar la nariz
10. Con un tenedor marcar la boca
11. Dejar reposar
12. Decorar al gusto
Cierre: Poner el video del origen de la catrina para que los niños recuerden
la información, y al terminar pedir que pasen los niños a decirnos como ha
quedado su calavera.

 Actividad Piñata de calavera


Inicio: Preguntar si han hecho piñatas, donde las han visto y de que figuras
Desarrollo: hacer equipos para hacer una piñata de calavera, establecer
reglas y repartir material, ir guiando para hacer la actividad
Cierre: Pasar a exponer su piñata por equipos y que digan la importancia
del personajes para la tradición

 Práctica social del lenguaje


 5 minutos de lectura: videocuento
 Actividad para terminar bien el día: nos movemos al ritmo del
pandero
3 de  Pase de lista Papale craf,
nov  Tiempo y fecha catrinas,
 Actividad para empezar bien el día: jugar memoramas elementos de
 Activación física: pastel partido la ofrenda,
 Actividad de Producto: periódico mural del día de muertos manualidades,
Inicio: Recordar sobre lo que es el día de muertos, escuchar comentarios piedras, hojas
de los niños para conocer todo lo que aprendieron, ver los videos para de colores
retroalimentar lo visto.
Desarrollo: Hacer equipos para repartir comisiones para la elaboración del
periódico grupal. Se asignara responsabilidades, algunos elaboraran el
tema, que es el día de muertos, los elementos de la ofrenda, hacer el catrín
y la catrina, algunas manualidades para decorar, después se conformara el
periódico
Cierre: Cada equipo pasara a decir lo que le corresponde, por ejemplo que
es el día de muertos, cuando se celebra, como se hace, elementos de la
ofrenda, personajes principales del día de muertos, decir algunas leyendas,
que emociones nos provocan y porque, finalmente si es posible pasar a
otros salones a que los niños den a conocer la información

Actividad: Realizar collage y pintar piedras de catrines y catrinas


 5 minutos de lectura: Utilizar digitales
 Actividad para terminar bien el día: escuchamos coros
ESCUELA NORMAL………….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

PRODUCTOS:
Producciones de los niños, manualidades, periódico mural

EVALUACIÓN:
 OBSERVACIÓN
 ANECDOTARIO
 LISTA DE COTEJO

DIRECTORA ESCOLAR TITULAR DEL CURSO PRÁCTICAS


PROFESIONALES

MAESTRA DE GRUPO: DOCENTE EN FORMACIÓN:

C. Juan Antonio Morales Domínguez

OBSERVACIONES:

SUSTENTO TEÓRICO
ESCUELA NORMAL…………….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

CONTENIDO CIENTÍFICO
ESCUELA NORMAL…………….
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

LISTA DE COTEJO

ASPECTO
EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad.
Expresa a sus
compañeros lo
que sabe acerca
de la tradición
Muestra interés en
escuchar a sus
compañeros
Tiene disposición
para trabajar
Lenguaje y comunicación
 Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las
imágenes o palabras que reconoce.
 Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u
objetos de su entorno.
Comenta sus
ideas sobre las
imágenes que se
le presentan
Expresa con
ayuda de su
material las ideas
que tiene sobre
algún tema
Pensamiento matemático
Organiza y registra información en cuadros y gráficas de barra usando material concreto o ilustraciones.

Conoce como
organizar la
información en su
grafica
Registra de
manera
autónoma los
datos en su hoja
prediseñada Desarrollo físico y salud
Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia
creación (un pincel para pintar, tijeras para recortar, destornillador, etcétera).

Escoge que
material va a
utilizar para hacer
una actividad en
concreto
Realiza el trabajo
en tiempo y forma
Desarrollo personal y social
ESCUELA NORMAL…………..
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la escucha, el intercambio y la identificación entre
pares.

Comenta a sus
compañeros
experiencias sobre
algún tema
especifico
Muestra respeto a
sus compañeros
cuando hablan
Expresión y apreciación artística
Improvisa movimientos al escuchar una melodía e imita los movimientos que hacen los demás.
Selecciona materiales, herramientas y técnicas que prefiere cuando va a crear una obra.

Se mueve al
escuchar una
melodía
Trata de hacer los
movimientos que
se le pide
Escoge los
materiales para
hacer una
manualidad
ESCUELA NORMAL DE TEJUPILCO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
EL INCENSARIO LAS VELADORAS LAS BEBIDAS EL MANTEL

LOS CIRIOS LA SAL LAS FRUTAS LOS GOLLETES

EL PETATE EL CE¥IPASÚCHIL LAS CALAVERITAS LOS GUISADOS


EL INCENSARIO LAS VELADORAS LAS BEBIDAS EL MANTEL

LOS CIRIOS LA SAL LAS FRUTAS LOS GOLLETES

EL PETATE EL CEMPASÚCHIL LAS CALAVERITAS LOS GUISADOS


LOS GUISADOS LOS GOLLETES LOS JUGUETES LAS FRUTAS

EL INCENSARIO LAS CALAVERITAS EL CEMPASÚCHIL EL COPAL

LOS RETRATOS LA CRUZ EL PAPEL EL VASO


PICADO DE AGUA
EL LAS BEBIDAS LOS GUISADOS LA CRUZ
VASO
DE AGUA

LOS GOLLETES LOS RETRATOS EL CEIIPASÚCHIL LOS JUGUETES

EL PAN DE LAS FRUTAS EL PAPEL LAS CAÑAS


MUERTO PICADO
LAS BEBIDAS EL PETATE LOS GOLLETES LOS JUGUETES

LOS GUISADOS EL CEMPASÚCHIL EL COPAL LAS FRUTAS

LOS RETRATOS EL PAN DE LAS CAÑAS EL VASO


MUERTO DE AGUA
LOS CIRIOS EL VASO LA SAL EL CEMPASÚCHIL
DE AGUA

LAS FRUTAS LOS JUGUETES EL COPAL LOS RETRATOS

EL INCENSARIO EL PAN DE LAS CAÑAS LAS VELADORAS


MUERTO
EL COPAL EL MANTEL LAS VELADORAS EL PETATE

EL INCENSARIO LAS CALAVERITAS LOS CIRIOS LA SAL

EL VASO LAS BEBIDAS LOS RETRATOS LA


CRUZ DE AGUA
LA CRUZ EL CEMPASÚCHIL EL COPAL LAS CALAVERITAS

EL PAPEL LOS JUGUETES LOS RETRATOS EL INCENSARIO


PICADO

LOS CIRIOS LA SAL EL VASO LAS VELADORAS


DE AGUA
ESCUELA NORMAL DE TEJUPILCO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
L "› S CIRI S LA SAL

LAS FRUTAS EL PETATE


ESCUELA NORMAL DE TEJUPILCO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
ESCUELA NORMAL DE TEJUPILCO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
ESCUELA NORMAL DE TEJUPILCO
LICENCIATURA EN EDU CACIÓN PREESCOLAR
Bu«:o todos l‹:» círculos
dude pe‹fcra os y
podros unr los piezos
Poso I.
kecorla toóas os piezos
de Mpe‹sc aje.

Paso 2.

donde *xmmy
p‹>ürosunirlospezo&

e 20 t4 Gsrcío. Edllqligl lnfsnlll


ESCUELA NORMAL DE TEJUPILCO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
4¥tSQtOhØ
hPlBŒ
h4RK4t4t
,nlPe 4

áê¢OC0¢lOl MsXlG0l0
ESCUELA NORMAL DE TEJUPILCO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
ESCUELA NORMAL……………
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR
ESCUELA NORMAL……………
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR
ESCUELA NORMAL……………
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

VIDEOS
SEGUNDO DÍA
https://www.youtube.com/watch?v=-MOo_vFsHlQ
https://www.youtube.com/watch?v=iF5lty0Shi8

CUARTO DÍA
https://www.youtube.com/watch?v=jkYFuUAW_ng https://www.youtube.com/watch?
v=gWQmwCu6nzs https://www.youtube.com/watch?v=8keGgwIp60M
https://www.youtube.com/watch?v=2M7Q7reGmyo
https://www.youtube.com/watch?annotation_id=annotation_687472543&feature=iv&
src_vid=2M7Q7reGmyo&v=tKQVn1RrP0I

QUINTO DÍA
https://www.youtube.com/watch?v=SmUs-aTiV-0
https://www.youtube.com/watch?v=uVJURplCnNM

SÉPTIMO DÍA
https://www.youtube.com/watch?v=7i5goy38vIo

OCTAVO DÍA
https://www.youtube.com/watch?v=m6ly8d5zHPY
ESCUELA NORMAL……………
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

JARDÍN DE NIÑOS: “Luis Moya” GRADO: 3°


SITUACIÓN DIDÁCTICA: Conozco grafías, aprendemos a medir y mis buenos hábitos
CAMPO FORMATIVO ASPECTO
 Pensamiento matemático  Forma, espacio y medida
 Lenguaje y comunicación  Lenguaje escrito
 Desarrollo físico y salud  Promoción de la salud
COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO
 Utiliza unidades no  Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos
convencionales para resolver por tamaño, capacidad, peso.
problemas que implican medir  Elige y argumenta qué conviene usar como
magnitudes de longitud, instrumento para comparar magnitudes y saber
capacidad, peso y tiempo, e cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le
identifica para qué sirven algunos cabe más o menos.
instrumentos de medición.  Compara las características gráficas de su nombre
 Reconoce características del con los nombres de sus compañeros y otras
sistema de escritura al utilizar palabras escritas.
recursos propios (marcas,  Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y
grafías, letras) para expresar por otras palabras para escribir algo que quiere
escrito sus ideas. expresar.
 Practica medidas básicas  Aplica medidas de higiene personal, como lavarse
preventivas y de seguridad para las manos y los dientes, que le ayudan a evitar
preservar su salud, así como enfermedades.
para evitar accidentes y riesgos  Aplica las medidas de higiene que están a su
en la escuela y fuera de ella alcance en relación con el consumo de alimentos
PROPÓSITO
 Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de
correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos,
comparar y medir.
 Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven;
se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren
comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
 Promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones
que pongan en riesgo su integridad personal.
Actividades permanentes: Actividades de rutina
 Actividades para empezar bien el día  Palabras mágicas (buenos días, por favor,
 Actividades para terminar bien el día gracias, adiós, hasta mañana)
 Activación física  Pase de lista
 5 minutos de lectura  Tiempo y fecha
 Práctica social del lenguaje  Praxias
 Lavado de manos
 Almuerzo
 Despedirse: coros
TIEMPO APROXIMADO:
- Del 22 al 26 de enero del 2018
ESCUELA NORMAL……………
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

DÍA ACTIVIDADES RECURSOS


Lunes 22  Pase de lista Tapa roscas
de enero  Tiempo y fecha de colores
2018  Narración de cuento: “Animales” acomodar a los niños en su silla en medio Pandero,
circulo, mostrar las manoplas y preguntar si han escuchado un cuento con ellas, tarjetas de
pedir que alguien se invente una historia con ella números del 1
 Actividad para empezar bien el día: “Pequeñas colecciones”, se reparten al 6, manoplas
tapa roscas por equipo a los niños, y por medio de tarjetas del 1 al 6 se les dirá de animales, 2
cuantas deben agrupar de cada color, y hacer la comparación donde hay más o pelotas,
menos cuentos de la
 Activación física: “Quemados” hacer movimientos de calentamiento, biblioteca,
seleccionar a dos niños, y dar una pelota, los niños quemaran a sus popotes,
compañeros con la pelota y así sucesivamente, ejercicio de respiración lápices,
Actividad P.M “Las medidas” estambre,
Inicio: preguntar a ciertos niños ¿Qué es medir? ¿Para qué se mide? ¿Cómo se mide? manos, pies,
¿Con que se mide? ¿Qué cosas podemos medir? Pedir que vean que objetos podemos hoja blanca,
medir del salón, mostrar algunos unidades con las que pueden medir, popotes, lápices, tarjeta de
estambre, manos, pies etc nombres, hoja
Desarrollo: pedir que escojan un instrumento para poder medir y que digan cómo se de palabras,
utiliza, medir diferentes objetos del salón y registrarlos en una hoja con dibujo numero lápiz, video
Cierre: sentarse en medio circulo y pedir que pasen en pareja a socializar lo que hábitos de
hicieron, nos digan que midieron y como lo hicieron higien
 Práctica social del lenguaje
Actividad L.C “sopa de letras”
Inicio: repartir a los niños una tarjeta de su nombre, pedir que lo observen, escribir en 2
cartulina varia palabras, los niños las observan y se pregunta si hay palabras que inicien
con la misa letra de su nombre
Desarrollo: pedir que en una hoja blanca escriban las palabras que inicien con la inicial
de su nombre, después que haya escrito las palabras pedir que cuente cuales son
cortas y largas
Cierre: pedir que socialicen la información, diciendo si encontraron palabras similares a
su nombre, como son, cuantas letras tiene.

Actividad D.F.S “ Que higiene tenemos”


Inicio: Cuestionar a los niños ¿sabes que es la higiene personal? ¿Qué se hace para
tenerla? ¿Qué hábitos de higiene conocen? ¿Qué pasaría si no tenemos hábitos de
higiene?
Desarrollo: observar un video de la higiene personal, en base al video se reparte por
equipo como debe hacer para lavarse las manos después de ir al baño, lavarse los
dientes, bañarse, pasar a que escenifiquen como se debe hacer y los demás tendrá que
imitar
Cierre: hacer entre todo la forma correcta de practicar medidas de higiene
 5 minutos de lectura: “los cuentos que queremos” dar por parejas cuentos, y
pedir que observen las imágenes, establecer reglas pedir a los niños que por
parejas pasaran a contar el cuento que les toco
 Actividad para terminar bien el día: Al ritmo del pandero los niños deben
moverse, cuando deje de sonarse se darán un abrazo.
ESCUELA NORMAL……………
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

Martes 23  Pase de lista 4


de enero  Tiempo y fecha rompecabezas,
2018  Praxias: poner mermelada a los niños en la boca y con su lengua intentaran sabana,
comerla sin meter las manos periódico,
 Actividad para empezar bien el día: “rompecabezas” se hacen 4 equipos, y se cuentos del
reparte un rompecabezas, se les pide que lo armen sin el molde, si hay abecedario
dificultad se procede a utilizar el molde, se cambia de rompecabezas mermelada ,
 Activación física: “jugando con periódico” ejercicio de calentamiento, dar una cuento de
hoja de periódico a cada niño y dar consignas de como deberán usarlo. pinocho
estambre y un
Actividad P.M “Con que es mejor medir” popote, tarjeta
Inicio: cuestionar a los niños sobre lo que se hizo el día anterior sobre las mediciones, imagen-
así como las unidades con las que midieron los objetos, preguntar sobre que conviene palabra, hojas
usar para medir objetos grandes o pequeños. blancas
Desarrollo: repartir un trozo de estambre y un popote, y por equipo pedir que midan
ciertos objetos con el instrumento que mejor les sirva, el largo de la mesa, el alto de la
silla, el pizarrón, el salón, las sillas, registrar en una hoja sus estimaciones
Cierre: pedir que pasen y expliquen que instrumento es mejor usar y porque, realizar
las comprobaciones midiendo con los instrumentos los objetos que los niños midieron

Actividad L.C “mi nombre empieza con…”


Inicio: repartir la tarjeta de los nombres a los niños, y pedir que encuentren a los
compañeros que su nombre inicie con la inicial de su nombre y sentarse por equipo
Desarrollo: dar tarjetas por equipo donde las palabras inicien con la inicial del nombre
de los niños, pedir que las observen y vean la inicial de la palabra, compararla con su
nombre, ahora se reparte una hoja blanca y se hará por medio de dibujos o palabras una
historia utilizando las palabras que conocido
Cierre: pedir que por equipo nos digan cómo se llama la inicial de su nombre y nos
compartan las palaras que encontraron, así como la historia o algo que hayan creado
utilizando esas palabras.

 5 minutos de lectura: “cuento de pinocho” escuchar el cuento de pinocho y los


niños deberán saber cuáles son los personajes y lo que hicieron
 Actividad para terminar bien el día: “los espejos” pedir que se quiten los
zapatos, y sentarse en la sabana, hacer movimientos que todos debemos
hacer, pedir algún compañero que haga diferentes movimientos y así
sucesivamente
ESCUELA NORMAL……………
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

Miércoles  Pase de lista Tarjetas de


24 de  Tiempo y fecha animales,
enero 2018  praxias: repartir un lápiz y los niños lo tendrán que sostener entre su nariz y objetos, frutas,
boca, después se lo pondrán en la boca y tendrán que decir su nombre globos,
 Actividad para empezar bien el día: “clasificando por criterios” hacer 4 máscaras del
equipos y repartir diferentes tarjetas de animales, frutas, objetos y pedir que en cuento de
equipo deberán seleccionar las tarjetas de cierto atributo, por ejemplo frutas pinocho, vasos
rojas, animales amarillos, etc y frascos, tapa
 Activación física: “globos mágicos” hacer ejercicio de calentamiento, roscas y vasos
establecer reglas, dar un globo a cada niño y pedir que lo inflen y realizar de diferente
diferentes consignas, al término ejercicio de respiración tamaño,
palabras,
Actividad L. C “buscando palabras” alfabeto, vaso
Inicio: repartir por equipo palabras, pedir que identifiquen palabras que inicien con la desechable,
inicial de su nombre, después se mostraran las letras del alfabeto y se pedirá cual video cuidado
corresponde a la suya
de dientes
Desarrollo: dar instrucciones y normas a seguir, pedir que se mostrara la tarjeta del
alfabeto y los niños buscaran la palabra que inicien con esa letra, pedir que la vaya ,imagen
guardando en el vaso, para que posteriormente la pegue en una hoja blanca e prediseñada
identifique que palabras son similares a su nombre de hábitos de
Cierre: socializar la actividad, así como que los niños nos digan si encontraron higiene
palabras similares a su nombre

Actividad P.M “Como llenamos los vasos”


Inicio: mostrar a los niños vasos y frascos y preguntar con qué podemos llenarlos,
repartir materia y que digan cómo pueden llenarlo, mostrar tapa roscas y vasos de
diferente tamaño
Desarrollo: dar indicaciones y normas para realizar la actividad para trabajar, formar
equipo para llenar los vasos y frascos con agua utilizando las tapas roscas y vasos
Cierre: pasar a cada equipo a que nos diga cual objeto tiene poca capacidad, cual tiene
más, cual se debe utilizar para llenar más rápido los recipientes

Actividad D.F.S “nos cuidamos”


Inicio: preguntar a los niños que pasaría si no se lavan los dientes ni las manos.
Escuchar comentarios de los niños sobre lo que podría ocurrir
Desarrollo: ver un video sobre el cuidado de los dientes así como el lavado de manos,
pedir que comenten lo que observaron
Cierre: repartir una hoja prediseñada donde los niños deberán colorear los hábitos
donde se está poniendo en práctica el lavado de manos, de dientes, bañarse

 Práctica social del lenguaje


 5 minutos de lectura: “que hicieron los personajes de pinocho” conocer los
personajes del cuento, los niños deberán decir que hicieron, mostrar las
máscaras pedir que representen el cuento
 Actividad para terminar bien el día: “alfombras” repartir a cada niño una hoja
de periódico, extenderla en el piso y hacer ejercicios acostados moviendo los
pies, las manos, saltar etc.
ESCUELA NORMAL……………
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

Jueves 25  Pase de lista Hoja de restas,


de enero  Tiempo y fecha tapa roscas,
2018  Praxias: los niños tendrán que morderse el labio inferior, el superior, abrir la lápices, hojas
boca grande, inflar mejillas, soltar aire por la nariz blancas,
mascara del
 Actividad para empezar bien el día: “vamos a restar” repartir tapa roscas por personajes de
equipo a los niños, repartir una hoja de restas, ir guiando la actividad, contar 7 Pinocho,
tapas y quitarle 3, cuanto queda y escribir el número paisaje en
 Activación física: “quien gana” ejercicio de calentamiento, colocar a los niños pellón, una
en línea, en un extremo del salón, soplarán una hoja hasta llegar al otro hoja
extremo, al término ejercicio de respiración. prediseñada
 Práctica social del lenguaje con objetos a
medir, alfabeto
móvil, tarjeta
Actividad L.C “Lo logre” de nombre de
Inicio: establecer reglas para trabajar, repartir el alfabeto móvil por mesas de trabajo, los niños,
así como la tarjeta de su nombre, pedir que identifiquen cuantas letras tiene su nombre, láminas de
y como es hábitos de
Desarrollo: pedir que vaya formando su nombre de acuerdo a la tarjeta que se les dio, higiene o
de igual forma darle una tarjeta con la inicial de su nombre para que la forme imágenes ,
Cierre: pedir que mencionen algunas letras que identificaron y que aprendieron durate cartulina
la semana

Actividad P.M. “utilizamos un instrumento para medir”


Inicio: De acuerdo a los instrumentos que se utilizaron para medir, pedir a los niños
cual es el que les gusto más utilizar, preguntar que utilizarían para medir la mesa, el
pizarrón, su altura, su cuaderno, un lápiz, etc
Desarrollo: entregar a cada niño una hoja prediseñada donde estará los objetos que
debe medir, el niño debe elegir que instrumento va utilizar para medir esos objetos,
utilizando números, al terminar en la parte de abajo el niño ordenara los objetos de
menor a mayor según el tamaño
Cierre: socializar pidiendo a los niños que nos compartan que unidad utilizaron y como
fue el orden que le dieron

Actividad D.F.S “conocemos nuestro habito”


Inicio: preguntar a los niños si se están lavando las manso como debe ser y cuando lo
hacen, de igual manera sobre el cepillado de dientes, bañarse, etc
Desarrollo: establecer reglas para trabajar, repartir por equipo un pedazo de lámina,
así como a cada equipo darle un tema sobre de lo que deben hacer su cartela, lavado
de manos, de dientes, bañarse, deberán realizar su cartel para exponerlo ante sus
compañeros
Cierre: si es posible se realizara la práctica de lavarse las manos y los dientes de
manera grupal.
 5 minutos de lectura: “representamos a Pinocho” por equipos se les asignara
una máscara de los personajes de Pinocho y ensayaran, establecer el
escenario para posteriormente ver la obra de cada equipo
 Actividad para terminar bien el día: “haciendo aviones” repartir una hoja
blanca a cada niño, mostrar una avión echa, decir que vamos hacer un avión, ir
diciendo los pasos para que todos la hagan, jugar con el avión
Viernes 26  CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
de enero
2018
ESCUELA NORMAL……………
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

EVALUACIÓN:
 OBSERVACIÓN
 ANECDOTARIO
 LISTAS DE COTEJO
DIRECTORA ESCOLAR TITULAR DEL CURSO PRÁCTICAS
PROFESIONALES

.
MAESTRA DE GRUPO: DOCENTE EN FORMACIÓN:

C. Juan Antonio Morales Domínguez

OBSERVACIONES:

_
ESCUELA NORMAL……………
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

SUSTENTO TEÓRICO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Duhalde y González mencionan que los niños desde muy pequeños tienen la noción de número.
Al llegar al jardín poseen muchas nociones matemáticas informales que provienen del medio
familiar. El concepto de número se adquiere a partir de un proceso muy lento, aunque los niños
pueden aprender la serie oral con asombrosa rapidez- en tanto es enseñada por el núcleo
familiar desde pequeños – no siempre pueden utilizarla para contar. Hay que tener en cuenta
que en el uso que hacemos de la lengua, este cambio de significado, sólo se presenta en el
terreno de los números: al nombrar objetos en forma cualitativa decimos palabras diferentes
para cada objeto de la colección, pero la última palabra pronunciada es el nombre del último
objeto nombrado y no el del conjunto. Si dicen perro, gato, gallina, la palabra gallina no designa
la colección, ni tampoco perro o gato. Contrariamente, cuando nombramos objetos de manera
cuantitativa, es decir, cuando lo contamos, el último nombre asignado no sólo designa el último
objeto sino también a la totalidad. Desde épocas muy primitivas el hombre tuvo una noción
intuitiva del número y lo fue construyendo en su interacción con el medio a partir de la necesidad
de organizar la realidad y en un lento proceso de abstracción. Así distinguía fácilmente entre una
colección de un elemento y otra de muchos, como también observaba que las acciones de
añadir o quitar modificaban la cantidad. “Es importante que se inicien en el reconocimiento de los
usos de los números en la vida cotidiana; por ejemplo, que empiecen a reconocer que, además
de servir para contar, los números se utilizan como código (en números telefónicos, en las
placas de los autos, en las playeras de los jugadores, etc.)”
CONTENIDO CIENTÍFICO
El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias
obtenidas en la manipulación de los objetos requiere la construcción de estructuras internas y
del manejo de ciertas nociones que son, ante todo, producto de la acción y relación de el con
objetos y sujetos y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales
de clasificación, seriación y la noción de número, de esta manera los niños irán construyendo
este concepto para después poder llegar a ciertos problemas aritméticos como lo son la suma y
resta.

MEDIR
Medir es determinar una longitud, volumen o extensión a través del proceso de la medición. Para
medir una cosa se utiliza la comparación de ella con un patrón que se toma por referencia y que
es la unidad de medida. Medir es establecer la cantidad de veces que dicha unidad ocupa un
lugar dentro de lo que se mide.

UNIDADES NO CONVENCIONALES
Medir y estimar los contornos de figuras planas con unidades de medidas no convencionales
Este recurso permite al estudiante medir objetos del aula, de la casa, del entorno, etc. utilizando
objetos que faciliten la medición. En la vida cotidiana se utilizan con frecuencia las medidas, así
que la activación de los conocimientos previos de los estudiantes debe reflejar la interiorización
de algunas nociones básicas, como cerca/lejos y grande/pequeño.
Debe insistirse en la comprensión, por parte de los alumnos y las alumnas, de que medir es
saber cuántas veces entra una unidad de referencia en una cantidad dada, y se debe trabajar
también el concepto de conservación de la cantidad a medir. En el ejemplo propuesto para medir
distancia
ESCUELA NORMAL……………
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

en la pantalla 1 de OC, se demuestra cómo la medida cambia por la unidad con la que se realiza
la medición y no por el objeto a medir
con los objetos que uno puede medir son:
la mano
pie
brazo
listón
palito de madera
popote
etc.

SUSTENTO TEÓRICO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Como sucede con el lenguaje oral, las niñas y los niños llegan a preescolar con ciertos
conocimientos sobre el lenguaje escrito que han adquirido en el ambiente en que se
desenvuelven (por los medios de comunicación, las experiencias de observar e inferir los
mensajes en los medios impresos, y su contacto con los textos en el ámbito familiar); saben que
las marcas gráficas dicen algo –tienen significado– y son capaces de interpretar las imágenes
que acompañan a los textos; asimismo, tienen algunas ideas sobre las funciones del lenguaje
escrito (contar o narrar, recordar, enviar mensajes o anunciar sucesos o productos); esto lo han
aprendido al presenciar o intervenir en diferentes actos de lectura y escritura, como escuchar a
otros, leer en voz alta, observar a alguien mientras lee en silencio o escribe, o escuchar cuando
alguien comenta sobre algo que ha leído. Además, aunque no sepan leer y escribir como las
personas alfabetizadas, intentan representar sus ideas por medio de diversas formas gráficas y
hablan sobre lo que anotan y lo que “creen que está escrito” en un texto.1
Una idea central en muchos estudios recientes sobre la alfabetización es que la escritura y la
lectura son formas de construir, interpretar y comunicar significados.
Leer se define como la capacidad de “comprender el significado de lo impreso”, y escribir, como
la capacidad de servirse de lo impreso para comunicarse con los demás.
Programa de Estudio 2011, Guía para la Educadora, p 44

CONTENIDO CIENTÍFICO
Glenn Doman, médico estadounidense, fundador y creador de los Institutos para el Logro del
Potencial Humano, basaba su método de lectura en la idea de que una adecuada estimulación
visual, con palabras grandes y en contextos muy familiares es suficiente para que los niños/as
muy pequeños discriminen palabras a partir de la edad en que aprenden a hablar y a utilizar
conceptos significativos.

Dicha metodología se desarrolla por el método de los bits de inteligencia (como en los
ordenadores, el bit de inteligencia es la máxima cantidad de información que puede ser
procesada a la vez en un segundo). Las palabras, los números, las láminas de animales… son
enseñadas a los niños en grupos de 10, varias veces al día (3 ó4 veces) y cada lámina se le
muestra durante un segundo. El niño al final acaba reconociendo la lámina, ya sea un dibujo,
una palabra, un cuadro o un conjunto de puntos.
ESCUELA NORMAL……………
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

https://ptyalcantabria.wordpress.com/aprendizaje-lecto-escritura-2/metodos-globales/el-metodo-
de-lectura-glenn-doman/
SUSTENTO TEÓRICO
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
La salud, entendida como un estado de completo bienestar físico, mental y social, se crea y se
vive en el marco de la vida cotidiana y es el resultado de los cuidados que una persona se
dispensa a sí misma y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones informadas y controlar
la vida propia, así como de asegurar que la sociedad en la que se vive ofrezca a sus miembros
la posibilidad de gozar de buen estado de salud. La promoción y el cuidado de la salud implican
que las niñas y los niños aprendan, desde pequeños, a actuar para mejorarla y a tener un mejor
control de ella, y que adquieran ciertas bases para lograr, a futuro, estilos de vida saludable en el
ámbito personal y social.
Crear estilos de vida saludable también implica desarrollar formas de relación responsables y
comprometidas con el medio; fomentar actitudes de cuidado y participación cotidiana,
entendiendo a ésta como un estilo de vida que contribuye a evitar el deterioro y a prevenir
problemas ambientales que afectan la salud personal y colectiva.
Programa de estudio 2011 / Guía para la educadora Preescolar
CONTENIDO CIENTÍFICO
¿Qué es la higiene personal?
La higiene personal se define como el conjunto medidas y normas que deben cumplirse
individualmente para lograr y mantener una presencia física aceptable, un óptimo desarrollo
físico y un adecuado estado de salud. Las acciones que deben ejecutarse para obtener una
higiene personal adecuada, comprenden la práctica sistemática de las medidas higiénicas que
debemos aplicar para mantener un buen estado de salud.
La higiene de las manos: estas deben lavarse cuantas veces sea necesario, por ser la parte
del cuerpo que más utilizamos, tanto para realizar trabajos en los que puede haber
contaminación, como en los más pulcros y delicados. Por tal razón se deben lavar, sobre todo,
antes de acostarse, antes y después de realizar las necesidades fisiológicas, antes de manipular
alimentos y al llegar de la calle, trabajo o escuela.
Las manos pueden ser una vía de trasmisión de muchas enfermedades, tales como: las
diarreicas agudas, incluyendo las de origen parasitario (giardias, amebas), bacteriano (shigellas,
salmonellas) y viral (hepatitis).
La higiene bucodental: comprende el aseo o limpieza diaria y el examen periódico por un
estomatólogo.
El cepillado contribuye a la conservación de las encías, los dientes y la salud en general. Debe
efectuarse después de la ingestión de alimentos y antes de acostarse. Es importante saber que
los dentríficos (pastas dentales) no son imprescindibles, lo importante es la acción mecánica;
basta el agua, el cepillo y un cepillado adecuado, y con una frecuencia mínima de cuatro veces
al día. El dentífrico, si bien algunos contienen sustancias fluoradas, generalmente, lo que brinda
es un aliento agradable. Si se diera el caso de una merienda o comida fuera del hogar o
institución, y no se contara con el cepillo, bastaría un enjuague de la boca con suficiente agua
para eliminar los restos alimentarios. La técnica del cepillado consiste en efectuar el movimiento
del cepillo siempre de la encía hacia el diente. Las cerdas del cepillo deben tener una
consistencia dura o semiblanda; todas estas medidas evitan las caries dentales, afección
altamente frecuente en nuestra población, y producida por falta de higiene bucodental.
ESCUELA NORMAL……………
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

COMPETENCIA

 Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de
longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.

APRENDIZAJE ESPERADO

 Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.


 Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál
(objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos.

Hace uso de
Mide Mide el peso números o dibujos
Criterios longitudes Trabaja en equipo de diferentes para registrar Supone ciertas
utilizando para alcanzar una materiales medidas. cantidades de
diferentes meta. utilizando la medida.
Alumno (a) materiales. materiales.

Acotaciones.
Realizado
En proceso
No realizado
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

COMPETENCIA

Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para
expresar por escrito sus ideas.

APRENDIZAJE ESPERADO

 Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras
palabras escritas.
 Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar.

Criterios
Identifica palabras
Expresa el sonido de Participa
que empiezan con Arma su nombre con
la letra inicial de su activamente en
la letra inicial de su el alfabeto móvil
nombre las actividades
nombre
Alumno (a)

Acotaciones.
Realizado
En proceso
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

No realizado

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD


COMPETENCIA

Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes
y riesgos en la escuela y fuera de ella

APRENDIZAJE ESPERADO

 Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar
enfermedades.
 Aplica las medidas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo de alimentos

PARTICIPA DE
Criterios
MANERA SABE CUANDO SABE CUANDO
CONOCE CUALES
COLABORATIVA APLICAR EL APLICAR EL
SON LOS HÁBITOS
PARA LAVADO DE LAVADO DE
DE HIGIENE
REALIZAR EL MANOS DIENTES
Alumno (a)
TRABAJO

Acotaciones.
Realizado
En proceso
No realizado
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

JARDÍN DE NIÑOS: “Luis Moya” GRADO: 3°


SITUACIÓN DIDÁCTICA: Nos comportamos y hacemos lo correcto
CAMPO FORMATIVO ASPECTO
 Lenguaje y comunicación  Lenguaje oral
 Pensamiento matemático  Número
 Desarrollo Personal y social  Relaciones interpersonales
COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO
 Utiliza el lenguaje para regular su  Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo
conducta en distintos tipos de diferentes tareas.
interacción con los demás.  Dialoga para resolver conflictos con o entre
 Utiliza los números en compañeros.
situaciones variadas que implican  Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de
poner en práctica los principios los demás.
del conteo.  Usa y menciona los números en orden
 Establece relaciones positivas descendente, ampliando gradualmente el rango de
con otros, basadas en el conteo según sus posibilidades.
entendimiento, la aceptación y la  Muestra disposición a interactuar con niños y niñas
empatía con distintas características e intereses, al realizar
actividades diversas. Apoya y da sugerencias a
otros.
 Acepta gradualmente las normas de relación y
comportamiento basadas en la equidad y el
respeto, y las pone en práctica.
PROPÓSITO
 Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de
correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar.
 Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el
diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando
con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.
 Actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás,
Actividades permanentes: Actividades de rutina
 Actividades para empezar bien el día  Palabras mágicas: saludo( hola, buenos
Pensamiento matemático días) cortesía (por favor, gracias) despedida
Lenguaje y comunicación (adiós)
 Actividades para terminar bien el día  Pase de lista
 Activación física  Tiempo y fecha
 5 minutos de lectura  Praxias
 Práctica social del lenguaje  Lavado de manos
 Almuerzo
TIEMPO APROXIMADO:
- 29 de enero al 2 de febrero 2018
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

DÍA ACTIVIDADES RECURSOS


Lunes 29  Pase de lista láminas de
de enero  Tiempo y fecha reglas en el
 5 minutos de lectura: Contar el cuento patito feo salón, videos,
 Actividad para empezar bien el día: se reparte el tablero a los niños para hojas blancas
agregar y quitar tapas
cuento patito
Actividad L. C “seguimos normas y reglas para estar bien” feo
Inicio: preguntara los niños si conocen cuales son las reglas del salón, escuchar
comentarios, preguntar qué pasa si no se siguen normas y reglas en la casa y escuela,
mostrar láminas de reglas del salón para que los niños realicen Tarjetas de
Desarrollo: ver el video “Cadena de la violencia” reflexionar sobre el mismo, números,
terminando de reflexionar se verá otro video “Los niños que no respetan las reglas” y palillos de
reflexionar porque es importante comportarse bien madera, pelota
Cierre: dar un pedazo de hoja blanca a cada niño, explicar que esa hoja es su amigo de
la escuela, con quien se lleva bien, pero un día le dices groserías y le pegas, se pide video “cuerdas”
que doblen y maltraten la hoja, la pisen y la rompan, se pide que se desdoble y decir abate lenguas,
que así queda su amigo cuando lo violentan, reflexionar sobre la actividad. figuras
geométricas,
Actividad P. M: “¿Qué números sabemos? resistol,
Inicio: Preguntar a los niños que números conocen y pedir que cuenten y señalen la
tarjeta indicada
Desarrollo: repartir palillos a los niños para que cuenten la cantidad que se les vaya
diciendo, se les preguntará a algunos niños la cantidad que se señale en la tarjeta
Cierre: sentarse en medio circulo, establecer reglas, para jugar a ala papa numérica, ir
diciendo el número, el niño pasa la pelota a su compañero y este dice el número que
sigue, así sucesivamente y de manera inversa.

Actividad D.P.S: “Respetamos a los otros”


Inicio: Preguntar a los niños en que somos diferentes, escuchar comentarios, decir las
diferencias que tenemos, ver el video “Cuerdas”, que trata la diversidad y las barreras
físicas de aprendizaje. Comentar con los niños ¿Qué observaron en el video? ¿Qué
diferencias hay entre el niño en la silla de ruedas y nosotros?, ¿Cuál fue la participación
de maría en la vida del niño?
Desarrollo: establecer reglas y repartir material, los niños en un abate lenguas se harán
ellos mismos con las figuras que se le proporcione, una vez terminada los demás niños
escribirán cualidades en la figura dueño del niño
Cierre: de manera grupal cada niño pasa al frente de sus compañeros y cada uno le
dirá alguna cualidad positiva, al terminó se darán abrazos entre todos

 Activación física: jugar al lobo, ejercicio de calentamiento, establecer


reglas y jugar
Actividad Práctica social del lenguaje
 Actividad para terminar bien el día: jugar libremente
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Martes 30  Pase de lista gafete del 1 al


de enero  Tiempo y fecha 15, papel
 5 minutos de lectura: historia con dado de fantasía crepe, resistol
 Actividad para empezar bien el día: repartir un tablero donde los niños
dado cuentero
escribirán su nombre en la harina
tablero, harina,
Actividad L. C “Nuestra solución” tarjetas de
Inicio: establecer reglas para trabajar, preguntar a los niños si alguna vez han tenido un palabras
problema en su casa o en la escuela, pedir que levanten la mano para participar y como
resolvieron su problema pandero
Desarrollo: pedir que escuchen una situación que se les narrará por ejemplo: a la hora
del recreo un niño va corriendo por el patio y se encuentra un carrito de juguete tirado, pañuelo, pelota
de repente viene un niño y dice que es de él, al mismo tiempo llega otro niño y dice que de plástico
se le regrese su juguete, sino amenaza con pegarte ¿tú, qué harías?, se invita que en
orden digan como solucionarían el caso
Cierre: Agrupar a los niños que dieron la misma solución, y dar valida la solución con el
mayor grupo de niños, se les dice a los niños la manera correcta de resolver la situación
de una forma adecuada y sin agredirse.
 Activación física: moverse al ritmo del pandero, establecer reglas, ejercico de
calentamiento y jugar

Actividad P. M: “Somos un número”


Inicio: Decir a los niños que hoy serán un número el cual será muy importante, porque
deben saber después de que número van, repartir un gafete a cada niño y pedir que se
ordenen de manera ascendente y descendente
Desarrollo: repartir una hoja con su número y los niños deberán colocar la cantidad de
papeles indicada de su gafete
Cierre: establecer reglas y jugar al rey pide, el niño o niña que sea el reyo reina, dirá la
cantidad de tapas que se tendrán que juntar, se pide que digan qué número sigue antes
o después de.

Actividad D.P.S: “trabajamos todos”


Inicio: comentar acerca del respeto que debemos tener hacia todos los compañeros,
así como ayudar a otros cuando lo necesiten, decir que debemos ser siempre
responsables y no faltarle el respeto a otros
Desarrollo: se jugaran algunos juegos mostrando respeto e incluir a todos, la gallinita
ciega, el rey pide, trabajo con mi pareja
Cierre: reflexionar sobre quien siguió las reglas, y quien o, ¿Cómo se sintieron al
trabajar con todos sus compañeros? ¿Con quién les gusto trabajar? ¿Con quién no?,
esta ultima los niños me dirán el nombre en el oído para escribirlo en una hoja

 Actividad para terminar bien el día: video cuento


ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Miércoles  Pase de lista 15 bate


31 de  Tiempo y fecha lenguas,
enero  5 minutos de lectura: contar el cuento de Pinocho figuras
 Actividad para empezar bien el día: ficha del abecedario, un día antes se les geométricas de
da a los padres a que enmarquen la ficha, para trabajar con los niños a que colores, hoja
identifiquen las imágenes y ciertas letras de formas de
 Activación física: la pelota quemada, ejercicio de calentamiento, establecer animales,
reglas y jugar resistol, tijeras

Actividad L. C “Como hice mi títere”


Ficha del
Inicio: establecer reglas para la actividad, preguntar a los niños si alguna vez hicieron
abecedario
un títere con papel, escuchar comentarios de como lo hicieron o como lo pueden hacer,
mostrar una hoja con figuras de animales
pelota
Desarrollo: repartir el material pidiendo que formen su animal en el bate lenguas,
pedirá los niños que cuando ya hayan formado su figura llame al maestro para que le
Laminas del
corrija, si no es así que solicite ayuda a sus compañeros
cuento de
Cierre: sentarse en plenaria para socializar como hicieron su figura, los niños deben
Pinocho
guardar silencio y escuchar a su compañero y pedir que nos cuente porque eligió ese
animal, jugar a guiar a nuestro compañero con los ojos cerrados.
hoja
prediseñada,
Actividad P.M: “Nuestra recta”
tijeras, resistol,
Inicio: preguntar a los niños si ya saben los números, pedir a un niño que se cuenten a
confeti
sus compañeros
Desarrollo: repartir una hoja prediseñada de los números del 1 al 10, pedir que la
Memorama,
observen y vean si están bien los números, repartir tijeras donde recortaran y harán su
pandero
recta de manera descendente del 10 al 1
Cierre: pedir que coloquen la cantidad de confeti a los números y pasar a que lo
periodico
socialicen.

Actividad D.P.S: “apreciamos al otro” ,


Inicio: preguntar si alguna vez han jugado Memorama, establecer reglas y hacer un
ejemplo para que todos vean como se juega
Desarrollo: al ritmo del pandero deberán moverse, cuando deje de sonar se dirá que se
agrupen de cierta cantidad, para hacer 4 equipos. Los niños comenzaran a jugar, el
niño que tenga más cartas gana
Cierre: preguntar quién siguió las reglas del juego, quien falto al respeto, y que
podemos hacer para mejorar

 Actividad Práctica social del lenguaje

 Actividad para terminar bien el día: hacer un avión con periódico, repartir hoja
de periódico y dar indicaciones
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Jueves 1  Pase de lista palito de


de febrero  Tiempo y fecha madera
 5 minutos de lectura: Leer un cuento de la biblioteca pintado y
 Actividad para empezar bien el día: repartir un tablero donde los niños decorado
escribirán su nombre en la harina leer cuento de
Actividad L. C “La llave del respeto” la biblioteca
Inicio: establecer reglas para trabajar, sentarse en medio círculo con su silla y mostrar
1 pañuelo
el material, preguntar sobre que tratará la actividad,
Desarrollo: Decir que se hará la narración de un cuento entre todos se inventará,
cuando se le pase el objeto a otro niño, este continuará con la narración, así tablero de
sucesivamente, guardando respeto y escuchando a sus compañeros, mientras un niño madera, tapas,
este hablando no se permite hablar ni alzar la mano caja de suma y
Cierre: al finalizar preguntar quienes escucharon el cuento y de que trato, decir la resta, dulces,
gusano
importancia de respetar a las personas que están hablando y solicitar la palabra cuando numérico
se quiere decir algo.
 Activación física: la gallinita ciega, ejercicio de calentamiento, establecer pandero,
reglas y jugar tarjetas

Actividad P. M: “sabemos números grandes”


Inicio: repartir un tablero a los niños, decir que coloquen cierta cantidad de tapas, ir
guiando la actividad
Desarrollo: sentar a los niños y pedir que vayan colocando la cantidad
correspondiente, agregar o quitar, preguntar la cantidad que queda, decir que pueden
contar con sus dedos Cierre: repasar los números e irlos señalando en el gusano
numérico

Actividad D.P.S: “Trabajo bien”


Inicio: preguntar a los niños si les gustaría trabajar con diferentes compañeros,
establecer reglas para trabajar, repartir tarjetas de diferentes animales, objetos, colores,
etc., para que cuando deje de sonar el pandero, los niños buscaran al que tenga la
misma tarjeta
Desarrollo: pedir que se sienten en medio circulo, se pasara una pelota el niño que la
tenga dirá su nombre y lo que le gusta hacer, y dirá alguna cualidad del compañero de a
lado, en algunos caso se les preguntará para suscitar el habla
Cierre: ¿Qué les gusto más de la actividad?, ¿a qué compañeros les gusta lo mismo
que a ustedes? De esta forma me daré cuenta si interactuaron entre ellos y los felicitaré
porque apoyaron a sus compañeros al sugerirles algún color si no lo sabían.

 Actividad para terminar bien el día: escribimos nuestro nombre, se reparte el


tablero de harina para escribir su nombre
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Viernes 2  Pase de lista lamina de


de febrero  Tiempo y fecha niños en
 5 minutos de lectura: “somos lectores, cada niño escoge un cuento que conflicto, hojas
compartirá con sus compañeros blancas, lápiz
 Actividad para empezar bien el día: jugar con los rompecabezas
 Activación física: “haz lo que digo y no lo que hago” ejercicio de rompecabezas
calentamiento, establecer reglas y realizar diferentes consignas para la
actividad gusano
numérico, hoja
de numeración
Actividad L. C “Lo hice y aprendí”
descendiente,
Inicio: preguntar a los niños si han tenido un problema en la escuela o en su casa,
lápiz
escuchar comentarios, de manera ordenada escucharemos algunos compañeros, se
harán equipos para trabajar
Desarrollo: se reparte una imagen de alguna situación conflictiva entre niños, para que
hilo, piedritas
en equipo dialoguen como le pueden hacer para resolver esa situación, se cambiaran
las imágenes con otro equipo para que dialoguen, se reparte una hoja para que
escriban sus soluciones
Cierre: se pedirá de forma voluntaria que pasen a decirnos como pueden resolver la
situación conflictiva, todos escucharemos, se reflexionara la importancia de respetar a
los demás.
Actividad P.M: “ordenamos los números”
Inicio: repasar los números de manera ascendente y descendente, e irlos viendo en el
gusano numérico, desacomodar el orden de los números y preguntar si está bien o mal
o mal el orden y pedir que digan porque
Desarrollo: repartir una hoja de seriación para que coloquen los números de manera
descendiente, apoyándose con el gusanito numérico
Cierre: pasar algunos niño y que muestren su hoja, dirá los números que colocaron

Actividad D.P.S: “nuestra pulsera del respeto”


Inicio: preguntar a los niños que hemos hecho durante la semana para llevarnos bien
con todos los compañeros, se escuchan comentarios
Desarrollo: repartir material para hacer una pulsera, con esa pulsera los niños deben
aceptar portarse bien o si no se la tendrá que quitar
Cierre: preguntar cómo debemos comportarnos y que debemos hacer si no nos gusta
trabajar con algún compañero
 Actividad Práctica social del lenguaje

 Actividad para terminar bien el día: explorar libros de la biblioteca


ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

EVALUACIÓN:
 OBSERVACIÓN
 ANECDOTARIO
 LISTAS DE COTEJO
 RUBRICA
DIRECTORA ESCOLAR TITULAR DEL CURSO PRÁCTICAS
PROFESIONALES

.
MAESTRA DE GRUPO: DOCENTE EN FORMACIÓN:

C. Juan Antonio Morales Domínguez

OBSERVACIONES:
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

SUSTENTO TEÓRICO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Las diferentes agrupaciones de los niños y las niñas pueden favorecer o no la interacción entre
ellos. El aula debería ser un espacio diverso para que en él pudieran realizarse diferentes tipos
de actividad y de agrupaciones: en grupos reducidos, con todo el grupo en algunas ocasiones;
debería favorecer el trabajo autónomo de forma que no todos los niños estuvieran haciendo lo
mismo en el mismo momento. La organización en rincones de aprendizaje o la actividad en los
talleres deberían ser habituales en las aulas.
El grupo reducido, o el trabajo por parejas, favorecen la interacción entre iguales.
Pero nos engañaríamos si supusiéramos que, por el simple hecho de sentar juntos a los niños,
ya se está favoreciendo el habla. En algunos casos, la tarea que se les propone no exige ningún
tipo de colaboración, intercambio o discusión entre ellos; se realiza de forma individual aunque
estén sentados en un grupo reducido, y en muchos casos se realiza en silencio. Tampoco
podemos dar por sentado que cualquier intercambio verbal que se produzca favorece el
aprendizaje (Cooke, 2003). Se requieren algunas condiciones: que sean actividades en las que
se haga algo conjuntamente, se deba resolver un problema –entiéndase problema en sentido
general: escribir una palabra, por ejemplo o repartir caramelos entre dos grupos, o colgar un
dibujo en la pared- , o se experimente con algo, etc. La realización de estas actividades
demanda pensar en voz alta para tomar decisiones, hablar para organizar las acciones o para
influir y condicionar la conducta de los compañeros, comparar, hacer suposiciones, dar razones,
formular ideas, etc. (Cable, 2007). En estos casos, el intercambio verbal cumple las dos
condiciones: favorece el desarrollo de la competencia verbal individual y aumenta el
conocimiento sobre la cuestión o tema tratado, gracias a las aportaciones de todos.

Bigas, M, (2008). El lenguaje oral en la escuela infantil. Revista electrónica internacional.


CONTENIDO CIENTÍFICO
El diálogo es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o más
personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y receptor.
Siguiendo esta definición, en un diálogo hay que tener en cuenta lo siguiente:

Para que se produzca el diálogo, es necesario un intercambio de papeles entre los denominados
interlocutores. Este cambio de papeles entre emisor y receptor se denomina turnos de palabra o
intervenciones.
Estrictamente el diálogo es oral, pero también puede encontrarse escrito, como ocurre en las
novelas. Al mismo tiempo se utiliza signos no verbales, como son los signos paralingüísticos y
los signos cinésicos. Entre los signos paralingüísticos destaca la intensidad de la voz, y entre los
signos cinésicos destacan los gestos y las posturas.
También se usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando aparecen dos
o más personajes al usar el discurso diegético, llamados interlocutores. Razón por la cual
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

constituye la forma literaria propia del mismo género (dramático), así mismo, se divide en
parlamentos (retórica) u oraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.

SUSTENTO TEÓRICO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Duhalde y González mencionan que los niños desde muy pequeños tienen la noción de número.
Al llegar al jardín poseen muchas nociones matemáticas informales que provienen del medio
familiar. El concepto de número se adquiere a partir de un proceso muy lento, aunque los niños
pueden aprender la serie oral con asombrosa rapidez- en tanto es enseñada por el núcleo
familiar desde pequeños – no siempre pueden utilizarla para contar. Hay que tener en cuenta
que en el uso que hacemos de la lengua, este cambio de significado, sólo se presenta en el
terreno de los números: al nombrar objetos en forma cualitativa decimos palabras diferentes
para cada objeto de la colección, pero la última palabra pronunciada es el nombre del último
objeto nombrado y no el del conjunto. Si dicen perro, gato, gallina, la palabra gallina no designa
la colección, ni tampoco perro o gato. Contrariamente, cuando nombramos objetos de manera
cuantitativa, es decir, cuando lo contamos, el último nombre asignado no sólo designa el último
objeto sino también a la totalidad. Desde épocas muy primitivas el hombre tuvo una noción
intuitiva del número y lo fue construyendo en su interacción con el medio a partir de la necesidad
de organizar la realidad y en un lento proceso de abstracción. Así distinguía fácilmente entre una
colección de un elemento y otra de muchos, como también observaba que las acciones de
añadir o quitar modificaban la cantidad. “Es importante que se inicien en el reconocimiento de los
usos de los números en la vida cotidiana; por ejemplo, que empiecen a reconocer que, además
de servir para contar, los números se utilizan como código (en números telefónicos, en las
placas de los autos, en las playeras de los jugadores, etc.)”
CONTENIDO CIENTÍFICO
Los números tienen un orden. El número dos está entre el uno y el tres. Tres o más números se
pueden poner en orden. Un número puede venir antes de los otros números o puede venir entre
ellos o después de ellos.
Ejemplo: Si comenzamos con los números 4 y 8, el número 5 iría entre ellos, el número 9 iría
después de ellos y el número dos iría antes de ellos.
El orden puede ser ascendente (haciéndose más grande el valor) o descendente (haciéndose el
valor más pequeño).
SUSTENTO TEÓRICO
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Cada vez en mayor número y desde edades más tempranas asisten los niños a las instituciones
escolares. En general, el acudir al centro de Educación Infantil no interfiere en las relaciones
afectivas madre-hijo, ni los nuevos vínculos que puedan establecerse debilitan o dañan los lazos
ya existentes (Rutter, 1982). La escuela, frecuentemente, cumple funciones compensatorias,
tanto en los aspectos cognitivos como en los afectivos y sociales. La asistencia al centro de
Educación Infantil tiene efectos positivos para el niño: le proporciona nuevos modelos de
conducta y de
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

organización y le ofrece la oportunidad de experimentar otro tipo de relaciones afectivas y


sociales. Además, facilita su integración en las etapas escolares posteriores. El niño aprende su
nuevo rol, el del profesor y se entrena en la adquisición de hábitos de orden, trabajo y
comportamiento social. La influencia del centro infantil afecta al autoconcepto, al descubrimiento
de los otros, al desarrollo de habilidades sociales, etc.
El papel de la escuela en el desarrollo personal y social de los alumnos depende, además de las
características del niño y su familia, de las del profesor y su estilo de trabajo, de la atmósfera
humana, de los métodos de enseñanza, tipo de organización ... y de todo aquello que configura
y define la educación que proporciona un determinado centro (Rodrigo. 1990).

Machargo, J, (2005). Desarrollo personal y social en los niños de educación infantil.


CONTENIDO CIENTÍFICO
NORMAS DE CONVIVENCIA
Las normas son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo de obrar o de
abstenernos. Las normas pueden ser establecidas desde el propio individuo que se las auto
impone, y en este caso son llamadas normas autónomas, como sucede con las éticas o
morales. Así, una persona ayuda a un necesitado porque se lo ordena su propia conciencia, y
cuyo castigo también es personal, y está dado por el remordimiento.

Las que son fijadas independientemente del sujeto que las cumple, son llamadas heterónomas,
y pueden ser los usos y costumbres, establecidos por la sociedad por su repetición continua,
como comer con cubiertos, o saludar a los vecinos, y quienes no las cumplen pueden recibir el
rechazo del cuerpo social que integran

Las normas sirven para lograr el orden y la paz social. Si las personas fueran éticamente
correctas sin posibilidad de transgredir las normas éticas, las demás no serían necesarias.

EJEMPLO DE NORMAS
Se debe entrar y salir de forma ordenada al salón de clase.
Se debe saludar y despedirse
Los turnos para tomar la palabra dentro del aula deben ser respetados.
Se debe tener una actitud atenta durante las clases.
Se debe escuchar a los demás compañeros durante las exposiciones.
Los estudiantes se deben sentar correctamente.
Se debe escuchar y atender a los maestros.
Ayudar a los compañeros en caso de así ser requerido.
Hablar en voz baja.
No correr dentro del aula.
Cuidar el material de estudio.
Ser puntual a la hora de llegar a clase.
Ser ordenado.
Pedir la palabra y respetar los turnos.
No interrumpir cuando otra persona está hablando.
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/normas-basicas-comportamiento-en-el-
aula.html

RUBRICA

CAMPO FORMATIVO Nombre del alumno:


 Lenguaje y comunicación
ASPECTO
 Lenguaje oral
COMPETENCIA
 Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.
 Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros.
 Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

NIVEL COMPETENTE SATISFACTORIO SUFICIENTE NO SE


MUESTRA
Solicita y Pide ayuda Pide ayuda Pide ayuda raras Se muestra
proporciona apropiadamente regularmente al ocasiones al indiferente al
ayuda para llevar al realizar tareas realizar tareas y realizar tareas y pedir ayuda
a cabo diferentes y la proporciona la proporciona de la proporciona
tareas. de manera eficaz manera aceptable solo cuando se
le solicita
Dialoga para Resuelve Resuelve Resuelve en Se muestra
resolver asertivamente los frecuentemente raras ocasiones indiferente para
conflictos con o conflictos con y los conflictos con los conflictos con resolver
entre entre sus y entre y entre conflictos
compañeros. compañeros compañeros a compañeros,
utilizando el través del dialogo avisando a los
dialogo maestros
Solicita la Respeta siempre Respeta Respuesta de muestra nulo
palabra y los turnos de aceptablemente manera respeto cuando
respeta los habla y pide la los turnos del infrecuente los sus a los turnos
turnos de
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

habla de los palabra habla y pide la turnos de habla de habla de sus


demás. adecuadamente palabra de sus compañeros
regularmente compañeros

LISTA DE COTEJO

CAMPO FORMATIVO
 Pensamiento matemático
ASPECTO
Número
COMPETENCIA
 Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios
del conteo.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Usa y menciona los números en orden descendente, ampliando gradualmente el rango de
conteo según sus posibilidades

Conoce cuales Hace uso y Identifica en que Participa en


Indicador son los números menciona de los situación deben todas las
Alumno del 1 al 10 y los números de utilizarse los actividades que
usa y menciona forma números se realizan
descendiente

Francisco
Fernanda
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Dulce Yarely

LISTA DE COTEJO

CAMPO FORMATIVO Nombre del alumno:


Desarrollo Personal y social
ASPECTO
Relaciones interpersonales
COMPETENCIA
Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía
APRENDIZAJE ESPERADO
 Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con distintas características e
intereses, al realizar actividades diversas. Apoya y da sugerencias a otros.
 Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el
respeto, y las pone en práctica.

Interactuar con Acepta las Realiza las


Indicador sus compañeros normas de actividades de Apoya y da
Alumno al hacer relación y las manera armónica sugerencias a
actividades pone en práctica sus compañeros

Edwin Alberto
Heidy Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
Margarita
Miguel
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
Dulce Yarely

JARDÍN DE NIÑOS: “Luis Moya” GRADO: 3°


ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

SITUACIÓN DIDÁCTICA: Expreso mis sentimientos


CAMPO FORMATIVO ASPECTO
 Lenguaje y comunicación  Lenguaje oral
 Pensamiento matemático  Forma, espacio y medida
 Expresión y apreciación artística  Expresión dramática y apreciación teatral
COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO
 Escucha y cuenta relatos  Escucha la narración de anécdotas, cuentos,
literarios que forman parte de la relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o
tradición oral. pasajes le provocan reacciones como gusto,
 Construye objetos y figuras sorpresa, miedo o tristeza.
geométricas tomando en cuenta  Escucha, memoriza y comparte poemas,
sus características. canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
 Expresa, mediante el lenguaje  Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela
oral, gestual y corporal, formas geométricas (planas y con volumen) en
situaciones reales o imaginarias diversas posiciones.
en representaciones teatrales  Describe semejanzas y diferencias que observa al
sencillas comparar objetos de su entorno, así como figuras
geométricas entre sí.
 Participa en juegos simbólicos improvisando a partir
de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo
como recursos escénicos.
 Inventa historias, personajes y lugares imaginarios
para representarlos en juegos que construye y
comparte en grupo
PROPÓSITO
 Mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en
situaciones variadas.
 Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los
lenguajes artísticos.
 Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de
correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos.

Actividades permanentes: Actividades de rutina


 Actividades para empezar bien el día  Palabras mágicas (buenos días, por favor,
 Actividades para terminar bien el día gracias, adiós, hasta mañana)
 Activación física  Pase de lista
 5 minutos de lectura  Tiempo y fecha
 Praxias
 Lavado de manos
 Almuerzo
 Despedirse: coros
TIEMPO APROXIMADO:
- 5 al 9 de febrero 2018
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

DÍA ACTIVIDADES RECURSOS


5 de febrero SUSPENSIÓN DE LABORES
6 de febrero  Pase de lista lamina del
2018  Tiempo y fecha poema, lamina
 5 minutos de lectura: “creamos una historia” con uso de tarjetas se de un
trabalenguas
inventara un cuento con los niños
 Actividad para empezar bien el día: “sabemos comprar” se jugará al tarjetas de
mercado, se dirá el valor de las fichas y los niños tendrán que comprar, objetos
utilizando tarjetas de objetos
Actividad L. C: “Nuestro poema de despedida” fichas, tarjetas
Inicio: preguntar a los niños que es un poema, y escuchar comentarios, decir que son. de objetos
Se repasa el poema para que los niños se lo aprendan hojas blancas
Desarrollo: escuchar el poema “me voy del preescolar” que dice así:
Mi último año en el kínder, ya estoy grande, y tengo que continuar, me voy pero llevo figuras
conmigo y se quedaran en mí, mis maestras, mis amigos y todo lo que viví. Adiós geométricas,
maestros, adiós amigos, llego la hora de decir adiós, pero igual quedará en mi todo lo objetos del
que viví aquí, gracias salón, video de
Cierre: pedir que lo traten de decir por si solos guiando la lectura y ayudar en caso figuras
necesario. Hacer lo mismo pero ahora con el trabalenguas. Cantar la canción del dedo geométricas,
figuras
pulgar.
geométricas de
 Activación física: “soplo mi hoja” ejercicio de calentamiento, repartir una papel, hilo,
hoja blanca y realizar ejercicio de soplado popotes
Actividad P. M: “ Las figuras geométricas que conozco”
Inicio: se pregunta a los niños que figuras geométricas conocen y donde las
encontramos en el salón, cuantas figuras geométricas hay hoja blanca,
Desarrollo: dar figuras geométricas a los niños y pedir que digan cuales conocen, ver lápices,
colores
el video Las Figuras Geométricas - Barney El Camión, vayan identificando las figuras
del video con las que tienen ratón, foto de
Cierre: los niños describirán las semejanzas y diferencia de objetos del salón, y se hará niño,
un collar de figuras geométricas donde se ira diciendo que figura debe colocarse en el estambre,
hilo, después se les preguntara para saber si lo identifican en su collar. nombre del
niño
Actividad E.A. A “Haciendo un personaje”
Inicio decir a los niños que cada quien inventara una historia, con personajes y lugares,
se reparte una hoja blanca para que dibuje y escriba
Desarrollo hacer equipos y pedir que dialoguen y compartan su historia, pedir que
pasen algunos niños a contar su historia preguntar a los niños porque hicieron ese
personaje, que sintieron al pasar enfrente de sus compañeros y comentar su historia y
personaje, hacer equipo y pedir que representen una historia
Cierre: sentarse con la silla en medio círculo, y pedir que pasen por equipo a
representar la historia, los demás trataran de adivinar de qué trata

Actividad para terminar bien el día: “nuestro ratón del respeto” se dará un ratón a los
niños para que lo coloreen, se coloca su foto y su nombre, con estambre se hace la cola
del ratón, y se coloca en la pared, y se dice su utilidad
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

7 de febrero  Pase de lista sabana, audio


2018  Tiempo y fecha cuento, títeres
 5 minutos de lectura ”me invento un cuento” pedir a un niño que pase a de varillas,
contarnos una historia usando una manopla hojas blancas
 Actividad para empezar bien el día: “nos ubicamos” organizar 2 equipos, se manopla
acomodan las sillas en forma de tren, una vez acomodada, se les da a los niños
la tarjeta de su nombre, y se pide que se acomoden conforme está en el letrero tarjetas de
utilizando enfrente, alado, atrás, etc. nombre de los
Actividad L. C: “Alicia en el país de las maravillas” niños, cartulina
Inicio: se les pregunta si han escuchado el cuento de Alicia en el país de las maravillas, con nombre de
comentar de lo que traté los niños
Desarrollo: pedir que se acuesten en el piso de forma cómoda, tendrán que cerrar los
ojos y escucharan el cuento, al terminar preguntar qué parte del cuento les gusto, que
no les gusto, que les dio miedo, alegría o tristeza palitos,
Cierre: pedir que realicen un dibujo de algún personaje, porque después pasaran a plastilina,
decir que dibujo por medio de adivinanza a sus compañeros figuras, hoja de
Cantar la canción de mariposita. retícula para
 Activación física: “jugando con las mesas” ejercicio de calentamiento, se dibujar las
acomodan las mesas para realizar diferentes consignas, pasar debajo de ellas, figuras
arrodillados, etc

Actividad P. M: “Hacemos figuras geométricas” Tarjeta de la


Inicio: recordar las figuras geométricas que conocen, decir que haremos algunas tiendita y la
figuras geométricas con palitos y plastilina comidita,
Desarrollo: repartir una figura y pedir que coloquen encima sobre cada lado de la figura muñecos de
palos de madera y vayan uniendo con plastilina, formaran varias figuras peluche,
Cierre: los niños tendrán que comparar en que se parecen las figuras que crearon y en objetos para
que son diferentes, se les reparte una hoja prediseñada para que dibujen las figuras jugar cajas,
apoyándose en retícula. envases de
leche, de
Actividad E.A. A “La comidita y la tiendita” refresco,
Inicio: comentar a los niños que vamos a jugar a la comidita y a la tiendita, preguntar Sabritas,
¿Qué personajes intervienen en esos juegos? ¿Alguna vez han jugado? ¿Cómo se dulces y
juega? Hacer dos equipos con la dinámica “busco un lugarcito pequeñito”, decir que billetes de
cada equipo para a representar lo que le toque papel.
Desarrollo: pedir que los equipos se pongan de acuerdo, que personajes van a
representar, cada niño jugara. Repartir objetos necesarios para interpretar el juego Hoja blanca
comidita (trastecitos, galletas, platos, vasos, mantel) para la tiendita (billetes, monedad,
Sabritas, yogurt, jabón) acomodar el espacio y pedir que los niños empiecen a jugar
tratando de imitar la vida real
Cierre: preguntar a los niños como se sintieron el estar jugando, se les hizo fácil
interpretar su papel, repartir un muñeco de peluche a los niños y pedir que se inventen
una historia con el objeto y lo cuenten a sus compañeros
Actividad para terminar bien el día:” hacemos un avión” dar una hoja blanca y realizar
una avión, utilizando el reconocimiento de figuras geométricas
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

8 de febrero  Pase de lista personajes del


2018  5 minutos de lectura: “leer cuento” se elige un cuento de la biblioteca y se cuento,
leerá, los niños se acuestan en la sabana y tienen que imaginar sabana,
 Tiempo y fecha celular, laptop,
bocinas
 Actividad para empezar bien el día: “escribo mi nombre” repartir media hoja
cuento de
carta y un lápiz para que escriban su nombre biblioteca
 Activación física: “estatuas de marfil” ejercicio de respiración, establecer
reglas y jugar las estatuas de marfil, “ a las estatuas de marfil, una dos, y tres hojas blancas
así, el que se mueva baila twist, con su hermana la lombriz y con su tío José Tangram,
Luis, que le huele el calcetín, yo mejor me quedo así” al termino respiración tarjetas de
Actividad L. C: “Los tres cerditos y el lobo feroz” figuras para
formar con el
Inicio: decir que se contará el cuento de los 3 cerdito y el lobo feroz, escuchar
tangram,
comentarios limpiapipas.
Desarrollo: utilizar una sábana y por medio de sombras los niños escucharan y verán el Tarjetas de
cuento figuras
Cierre: escuchar comentarios sobre las reacciones que les provocaron, realizar geométricas,
adivinanzas donde los niños tendrán que adivinar el personaje del cuento harina y sal

bolsas de
Actividad P. M: “Jugando con figuras” papel,
Inicio: decir a los niños que jugaremos con el tangram que tiene varias figuras diamantina,
geométricas estambre,
Desarrollo: repartir el tangram a los niños e ir preguntando como se llaman las figuras, hojas de color
después repartir tarjetas de las figuras que deberán formar con el tangram. Repartir una
tarjeta a cada niño y al limpiapipas le dará forma de acuerdo a la tarjeta que tiene, se
figuras
les ira preguntando en que son diferentes y similares las tarjetas u objetos que se le van
geométricas,
presentando estambre
Cierre: se prepara harina con sal y colorante para moldear las figuras geométricas y se
compara en que son igual o diferentes las figuras que hicieron

Actividad E.A.A “Creando”


Inicio: retomar conocimientos sobre lo que se ha hecho los días anteriores, decir que
ahora inventaremos un personaje que nos servirá para representar diferentes cosas
Desarrollo : repartir una bolsa de papel a cada niño así como material para que ellos
inventen su personaje, por equipo se les dice que representen diferentes situaciones
apoyándose con su manualidad, por ejemplo jugar al doctor, al mercado, a la peluquería
Cierre: pasar a que representan por equipo alguna situación ante sus compañeros,

Actividad para terminar bien el día: “tejemos figuras” con figuras geométricas de
foami, los niños irán introduciendo el estambre en los agujeros de las figuras
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

9 de  Pase de lista láminas de


febrero  Tiempo y fecha Pinocho, hojas
2018  5 minutos de lectura: “narrar cuento” elegir antes un cuento para contarlo blancas,
por medio de las imágenes, al terminar se hacen preguntas a los niños colores,
 Actividad para empezar bien el día: “identifico números” repartir un tablero lápices
de números a los niños para que vayan identificando la grafía de la tarjeta que
se les va proporcionando cuento de
 Activación física: “la gallinita ciega” ejercicio de calentamiento, usar un biblioteca
pañuelo y elegir un niño que será la gallinita ciega, el cual deberá atrapar algún
compañero y decir quién es, ejercicio de respiración pañuelo

Actividad L. C: “el cuento de Pinocho” tablero de


Inicio: se pregunta si han escuchado el cuento de pinocho, escuchar comentarios vocales y
Desarrollo: sentar a los niños en medio círculo, establecer reglas y narrar el cuento números,
Cierre: hacer un dibujo sobre lo que más les gusto del cuento, pasar a los niños y tarjetas de
preguntar de manera ordenada que sucesos les provocaron reacciones y porque grafías
Cantar la canción del gallo pinto.
hoja
Actividad P. M: “Dibujando figuras” prediseñada de
Inicio: recordar las figuras que los niños conocen, y ver que objetos del salón tienen 4 figuras
esas figuras y en que son similares o diferentes geométricas,
Desarrollo: dar una hoja donde los niños tendrán que ir dibujando las figuras cada vez hojas de color,
más grandes sin distorsionarlas, realizar animales con figuras geométricas, círculo para colores,
el ratón, figura del triángulo para el zorro, figura del cuadrado para la serpiente, el óvalo sacapuntas
para el búho y el rectángulo para el oso
Cierre: pasar a que los niño digan las diferencias de las figuras y las semejanzas,
ayudarlos si es posible mascaras
e
cartulina, papel
Actividad E. A. A “Ahora que soy “ china, agua,
Inicio: se establecerán reglas en el salón para trabajar de manera ordenada, se pedirá pincel
que trabajemos en equipo y que debemos hacer lo que se nos indica, a los niños se les
mostraran las máscaras para que realicen una historia en equipo
Desarrollo: de acuerdo a como se hayan organizado, los niños pasaran a representar
la historia, donde se hará uso de máscaras y demás material si es necesario, se
representan una historia breve que previamente los niños dialogaron
Cierre Al finalizar la actividad comentarán que fue lo que realizaron, como lo hicieron,
como se sintieron y que otros medios pudieron haber utilizado para representar su
historia.
Actividad para terminar bien el día: “hacemos una pintura” se reparte un pedazo de
cartulina a los niños, un corazón, que se pegará con cinta, y alrededor se colocaran con
poca agua los pedazos de papel china
EVALUACIÓN:
 OBSERVACIÓN
 ANECDOTARIO
 LISTAS DE COTEJO
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

DIRECTORA ESCOLAR TITULAR DEL CURSO PRÁCTICAS


PROFESIONALES

MAESTRA DE GRUPO: DOCENTE EN FORMACIÓN:

Profra. C. Juan Antonio Morales Domínguez

OBSERVACIONES:

SUSTENTO TEÓRICO
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

La lectura es imprescindible para un correcto desarrollo emocional, cognitivo y social del niño,
por lo tanto juega un papel clave. El escuchar un cuento narrado en voz alta con juegos de voz,
una determinada sonoridad y entonación acompañado de las imágenes ilustrativas hace que el
niño disfrute de algo que por sí mismo no puede hacer todavía. El niño vive el cuento, lo necesita
para:
 Poder solucionar conflictos internos que tiene (se hace pipi, tiene miedo, no quiere
comer, no quiere compartir o simplemente se identifica con el protagonista).
 Para aprender roles sociales.
 Para desarrollar la imaginación aumentando su curiosidad por investigar y descubrir y
favoreciendo así su creatividad.
 Para mejorar la comunicación.
 Favorecer la concentración.
 Y desarrollar la relación que existe entre padres e hijos, y a construir vínculos
emocionales más sólidos.
 Le ayuda a aprender, a reforzar el lenguaje y a desarrollar su autoestima.
Una buena forma de fomentar la lectura es regalándoles libros que puedan interesarles, pero el
mejor regalo es indiscutiblemente el dedicarles un momento para disfrutar de ese cuento con
ellos, en ese momento podemos transmitirle al niños distintos sentimientos y emociones y
hacerles sentirse únicos y especiales. Los niños se fascinan cuando un adulto les cuenta un
cuento, le piden que lo vuelva a repetir una y otra vez, necesitan ver que la historia acaba bien
siempre. Como establece Bettelheim en su obra “el psicoanálisis de los cuentos de hadas”, esta
es una necesidad interna de los niños que al sentirse identificados con el tema del cuento,
necesitan escucharlo una y otra vez hasta que su conflicto interno se soluciona, es un canal de
expresión de conflictos internos que todos los niños tienen. A cada edad unas necesidades, al
igual que en los desarrollos físico, motriz, cognitivo y afectivosocial, el gusto por la lectura o por
la escucha de las narraciones también tiene unas etapas determinadas alrededor del año hasta
los tres se encuentra la etapa glósico-motora y entre los tres y los siete está la fantástica. En la
etapa glósico- motora los niños se sienten más atraídos hacia cuentos en los que el personaje es
un animal y realiza actividades o acciones de la vida cotidiana al igual que lo hace el niño, este
enfoca su vista en el dibujo desde bien pequeño y así poco a poco empieza a desarrollar la
coordinación de la vista con los ojos, por eso podemos empezar el camino de la lectura
introduciéndoles libros donde tengan que señalar diferentes cosas, poco a poco lo van
consiguiendo y este es un paso muy importante en el aprendizaje del lenguaje. En cambio en la
etapa fantástica los niños han cambiado ya su cognición y les gusta todo lo relacionado con la
magia, las princesas y dragones, lugares lejanos y exóticos, extraterrestres y astronautas…etc.
Poco a poco, el ritmo y la repetición hace que los niños en esta etapa sientas que las letras y los
sonidos son sus amigos, de esta manera ocurre otro paso importante que es cuando empiezan a
juntar y asociar el sonido de la palabra con la palabra escrita.

Conflictividad escolar y la nueva profesión docente: diez estrategias para mejorar la convivencia
en los centros educativos. José Melero Martín. Publicación Archidona (Málaga) : Aljibe, 2009
Cómo enfrentar el malestar docente: estrategias e ideas prácticas para los tutores y sus alumnos.
Stephen Cox, Ruth Heames. Publicación Barcelona: Octaedro , 2000
http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/004065/articulo-pdf

CONTENIDO CIENTÍFICO
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

1- ¿Qué son los poemas?

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del
mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de
odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una
narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la
belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas
son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los
mismos, son tan adorados por todas partes.
¿Qué es el verso?
El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de
existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la
estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas,
que se escriben una en cada línea.
Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio, cuando está
escrita en prosa, la llamamos prosa poética.
Adivinanzas
Las adivinanzas son dichos populares en verso en los que, de una manera encubierta, se
describe algo para que sea adivinado por pasatiempo. Son juegos infantiles de ingenio que
tienen como objetivo entretener y divertir a los niños pero que, además, contribuyen al
aprendizaje, la enseñanza de nuevo vocabulario y a la difusión de las tradiciones. En las
adivinanzas la poesía, el ingenio y la tradición popular se mezclan para crear un universo de
enigmas y retos imaginativos para los niños.

SUSTENTO TEÓRICO
FIGURAS GEOMÉTRICAS
Desde del momento de su nacimiento, un niño explora el espacio que le rodea. Su primera
aproximación a la geometría se basa en la comprensión del espacio donde vive y donde se
mueve. Esto se debe a que el espacio junto con el tiempo, es uno de los parámetros que
enmarca nuestra vida. El conocimiento del mismo desde el momento del nacimiento, es de vital
interés ya que todas las experiencias que transcurran a lo largo de nuestra vida se verán
inmersas en el mismo. A partir de estas edades tan tempranas, los niños comienzan a captar los
aspectos geométricos a través de los sentidos; para posteriormente construir su esquema
mental del espacio, necesario para el futuro conocimiento geométrico, conceptual y abstracto.
Tal y como afirma María Canals en su artículo la geometría en las primeras edades, el
aprendizaje de la misma es inseparable de la vida cotidiana de los niños por ello aprenden todo
básicamente en la vida y un poco en la escuela. Tomando esto como punto de partida, llegamos
a la conclusión de que la geometría no se aprende únicamente en la escuela, sino que se
aprende en el día a día y se refuerza a través de las prácticas escolares. En la etapa
correspondiente a la Educación Infantil la geometría es muy elemental pero es esencial
trabajarla con seriedad y precisión para entender el verdadero significado del conocimiento.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3992/1/TFG-G%20364.pdf
CONTENIDO CIENTÍFICO
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

FIGURAS GEOMETRICAS
Una figura geométrica es la representación de una o más líneas, superficies o volúmenes. Por
otra parte, las figuras geométricas pueden ser de cuatro tipos: iguales, semejantes, equivalentes
y simétricas. Serán iguales cuando al colocarse de manera superpuesta coinciden. Son
semejantes si tienen igual figura pero diferente extensión. Son equivalentes cuando poseen
distinta figura e igual extensión. Y son simétricas cuando tienen sus partes respectivamente
iguales pero colocadas de manera inversa.
Las figuras geométricas planas se pueden dividir en función del tipo de líneas. Las que tienen
líneas curvas son las figuras cónicas ( la elipse y el círculo, por ejemplo ). Las que tienen líneas
rectas son los polígonos. A su vez, los polígonos pueden diferenciarse a partir de la medida de
sus lados y ángulos ( hay polígonos regulares, irregulares, equiláteros y equiángulos ). Los
polígonos también son clasificables según sus ángulos interiores o en función de su eje de
simetría. Sin embargo, la clasificación más común describe los polígonos a partir de su número
de lados, siendo las figuras más conocidas las siguientes: triángulo, cuadrilátero, pentágono,
hexágono, heptágono y octágono.
En el estudio de las figuras geométricas es muy útil conocer su área, es decir, el espacio que se
encuentra dentro de los límites de la figura ( por ejemplo, el área del triángulo sería el resultado
de multiplicar su base por la altura y dividir el resultado entre dos ).
https://definicion.mx/figuras-geometricas/
SUSTENTO TEÓRICO
JUEGO SIMBÓLICO
El juego simbólico es considerado el precursor de la teoría de la mente (Leslie,1987) y un marco
lúdico donde se manifiestan y exteriorizan las experiencias sociales y personales. Una
capacidad temprana que surge al finalizar el segundo año de vida y que implica importantes
mecanismos y procesos cognitivos: coordinación de comparación de objetos y personas,
analogías y recuerdos que ponen en funcionamiento habilidades motoras y comunicativas.
Además el juego es por sí mismo “motivante” y predispone al aprendizaje.
La adquisición y desarrollo de la teoría de la mente permite entender las relaciones e
interacciones que se producen en las relaciones sociales y actuar en función de ellas. Conocer
en qué momento se inicia, cómo y cuál es su desarrollo en el síndrome de Down a lo largo de su
infancia, nos llevará a elaborar y diseñar programas de intervención temprana que incluyan estos
dos logros tempranos y básicos: juego simbólico y teoría de la mente. El juego simbólico es
considerado también, un signo precoz de la capacidad comunicativa y subjetiva de los niños
pequeños. El dominio de las interacciones sociales se basa en esta capacidad para entender y
leer el pensamiento, predecir conductas y adecuar las acciones propias a situaciones
determinadas. https://www.sindromedown.net/carga/adjuntos/cNoticias/12_1_lenguaje_0.pdf
CONTENIDO CIENTÍFICO
JUEGO SIMBÓLICO
Para los niños, el juego es un asunto muy serio. A través de esta actividad desarrollan muchas
de sus destrezas y se van formando una imagen del mundo. El juego simbólico es
particularmente importante pues se refiere a la capacidad del pequeño para imitar situaciones de
la vida real y ponerse en la piel de otras personas. Se trata de una actividad en la que el niño
pasa continuamente de lo real a lo imaginario.

RUBRICA nombre del alumno


ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

CAMPO FORMATIVO
 Lenguaje y comunicación
ASPECTO
 Lenguaje oral
COMPETENCIA
 Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué
sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
 Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
NIVEL COMPETENTE SATISFACTORIO SUFICIENTE NO SE
MUESTRA
Escucha la Muestra total Muestra Tiene poca Tiene nula
narración de disposición para regularmente disposición para disposición en
anécdotas, escuchar disposición para escuchar las escuchar las
cuentos, relatos, diferentes escuchar narraciones narraciones
leyendas, y narraciones diferentes
fabulas narraciones
Expresa que De manera Con ayuda Manifiesta muy Tiene nula
sucesos o autónoma manifiesta que poco las manifestación de
pasajes le expresa emociones le emociones que que emociones
provocan apropiadamente provocan las le producen las le producen las
reacciones que emociones narraciones narraciones narraciones
le provocan
las
Escucha narraciones
Se muestra De manera Tiene dificultad Omita escuchar
poemas, atento totalmente frecuente se para escuchar para escuchar
canciones, para escuchar muestra atento poemas, poemas,
adivinanzas, poemas, para escuchar adivinanzas, adivinanzas,
trabalenguas y adivinanzas, poemas, canciones, canciones,
chistes canciones, adivinanzas, trabalenguas, trabalenguas,
trabalenguas, canciones, chistes chistes
chistes trabalenguas,
chistes
Comparte De manera Con ayuda logra Muestra Omite compartir
poemas, autónoma compartir dificultad para con sus
canciones, comparte poemas, compartir compañeros
adivinanzas, poemas, canciones, poemas,
trabalenguas y canciones, adivinanzas, canciones,
chistes adivinanzas, trabalenguas y adivinanzas,
trabalenguas y chistes trabalenguas y
chistes chistes
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

RÚBRICA alumno:
CAMPO FORMATIVO
 Pensamiento
matemático
ASPECTO
 Forma, espacio y medida
COMPETENCIA
 Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con
volumen) en diversas posiciones.
 Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así
como figuras geométricas entre sí.
NIVEL COMPETENTE SATISFACTORIO SUFICIENTE NO SE
MUESTRA
Reconoce, Utiliza Utiliza Utiliza Omite la
dibuja –con uso exitosamente moderadamente escasamente utilización
de retículas– y retículas para retículas para retículas para retículas para
modela formas dibujar formas dibujar formas dibujar formas dibujar formas
geométricas geométricas geométricas geométricas geométricas
(planas y con planas y con planas y con planas y con planas y con
volumen) en volumen y las volumen y las volumen y las volumen y las
diversas moldea en moldea en moldea en moldea en
posiciones. diversas diversas diversas diversas
posiciones posiciones posiciones posiciones
Describe Describe con Describe Describe de Omite la
semejanzas y exactitud medianamente manera limitada descripción de
diferencias que atributos de atributos de atributos de atributos de
observa al objetos y figuras objetos y figuras objetos y figuras objetos y figuras
comparar geométricas los geométricas los geométricas los geométricas los
objetos de su nombra y nombra y nombra y nombra y
entorno, así compara compara compara compara
como figuras
geométricas
entre sí.

Participa en las De manera Con ayuda realiza Se limita a Omite realiza y


actividades autónoma realiza y participa en las realiza y participa en las
y participa en las actividades participa en las actividades
actividades actividades
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Lista de cotejo

CAMPO FORMATIVO
 Expresión y apreciación artística
ASPECTO
 Expresión dramática y apreciación teatral
COMPETENCIA
 Expresa, mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en
representaciones teatrales sencillas
APRENDIZAJE ESPERADO
 Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y
objetos de apoyo como recursos escénicos.
 Inventa historias, personajes y lugares imaginarios para representarlos en juegos que
construye y comparte en grupo

Participa en los Utiliza su cuerpo Inventa historias, Participa en


Indicador juegos y objetos como personajes y todas las
Alumno simbólicos de apoyo para las lugares actividades que
ciertos temas actividades se realizan

Edwin Alberto
Heidy Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
Margarita
Miguel
Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
Dulce Yarely
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

JARDÍN DE NIÑOS: “Luis Moya” GRADO: 3°


SITUACIÓN DIDÁCTICA: Identifico, agrupo y propongo
CAMPO FORMATIVO ASPECTO
 Lenguaje y comunicación  Lenguaje escrito
 Pensamiento matemático  Número
 Exploración y conocimiento del  Mundo natural
mundo
COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO
 Interpreta o infiere el contenido  Identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer
de textos a partir del y escribir se hace de izquierda a derecha y de
conocimiento que tiene de los arriba a abajo.
diversos portadores y del sistema  Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y
de escritura. cuantitativos.
 Reúne información sobre criterios  Interpreta la información registrada en cuadros y
acordados, representa gráficas de barra.
gráficamente dicha información y  Propone qué hacer para indagar y saber acerca de
la interpreta. los seres vivos y procesos del mundo natural
 Busca soluciones y respuestas a (cultivar una planta, cómo son los insectos, cómo
problemas y preguntas acerca los pájaros construyen su nido…).
del mundo natural
PROPÓSITO
 Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven;
se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren
comunicar.
 Comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos
propios para resolverlos.
 Se interesen
Actividades en la observación de fenómenos
permanentes: naturales de
Actividades y las características de los seres vivos
rutina
 Actividades para empezar bien el día  Palabras mágicas (buenos días, por favor,
 Actividades para terminar bien el día gracias, adiós, hasta mañana)
 Activación física  Pase de lista
 5 minutos de lectura  Tiempo y fecha
 Práctica social del lenguaje  Praxias
 Lavado de manos
 Almuerzo
 Despedirse: coros
TIEMPO APROXIMADO:
- 12 al 16 de febrero del 2018
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

DÍA ACTIVIDADES RECURSOS


12 de  Activación física: Hacer ejercicio de calentamiento, jugar con el aro, hacer una cuentos del
febrero rueda agarrarse de las manos e ir pasando el aro sin soltarse, ejercicio de abecedario,
respiración y tarjetas de palabras lamina del
 Pase de lista
poema,
 Tiempo y fecha
cuentos de la
 Actividad para empezar bien el día: jugar con el tangram, repartir tarjetas y
biblioteca,
los niños trataran de formar las figuras
Actividad L.C “Ya leemos cuentos” estambre rojo
Inicio: se utiliza el cuento del abecedario, además del poema “me voy del kínder” y amarillo
sentara los niños en medio círculo, colocar un estambre rojo en la mano derecha y uno
amarillo en la izquierda y conocer la ubicación de nuestras manos para partir de ahí aro, tarjetas de
Desarrollo: se comentara las características del cuento y del poema, posteriormente se palabras
leerá el cuento y el poema sin señala por donde se empieza, después se pide que tangram,
señalen por dónde ' empezamos a mirar un cuento, dónde se acaba, qué pasa si lo
tarjetas de
ponemos al revés, ¿se puede leer?, ¿identifican alguna letra al revés| qué pasa si sólo
hay dibujos, señalar en dónde hay letras, ¿dónde está? (por ejemplo un dibujo figuras del
simbólico), piensa, tangram
¿dónde debe decir...? Decir el nombre del dibujo y que su nombre venga en el texto.
Cierre. Al final con ayuda se dirá por dónde se comienza a leer, y que leer y escribir se sábana blanca
hace de izquierda a derecha, se toman libros de la biblioteca y se pide a los niños que
digan cómo se lee y escribe. fichas de
 5 minutos de lectura: los tres cochinitos, acostar a los niños en la sabana y
escuchar el cuento, al finalizar hacer preguntas colores, hoja
Actividad P. M “Nuestras agrupaciones” prediseñada,
Inicio: decir a los niños si les gustaría agrupar objetos del salón, escuchar comentarios colores
sobre si alguna vez han agrupado y como lo han hecho y que cosas
Desarrollo: repartir una hoja prediseñada donde los niños deberán colorear según los
colores que se les pidan, después que hayan terminado se les darán fichas y tendrán maceta, tierra
que interpretar su hoja agrupando los objetos de acuerdo al color que pintaron los de monte,
dibujos Cierre: socializar la información pidiendo algunos niños que nos compartan si semillas de
lograron interpretar la hoja. girasol, agua,
Actividad E.C.M “cultivamos nuestra planta” video
Inicio: cuestionar a los niños sobre ¿Qué partes tiene una planta/flor? ¿Saben cómo
crece? Escuchar comentarios de los niños, después se ve el video las plantas y sus pañuelo
partes y se cuestiona al final
Se dirá un poema para despertar el interés de los niños
Poema semilla: semillita, semillita, que en la tierra se cayó y dormidita, dormidita,
¿Dónde está la dormilona? Un pequeño pregunto semillita, semillita, que recibiste calor
para dar una plantita.
Desarrollo: motivar a los niños, diciendo que ahora vamos a cultivar semillas, pero
antes de hacerlo se les pregunta a los niños como debe hacerse (primero poner la
tierra, después colocar las semillas, agregar agua y colocarla al sol) motivar a los niños
a que si la cuidan mucho la semilla crecerá y dará una flor muy bonita
Cierre: cuestionar a los niños sobre la actividad ¿les gusto conocer las partes de la
planta? ¿Cómo cultivar una semilla? Continuar por tiempo con el cuidado de la planta
 Actividad para terminar bien el día: jugar a la gallinita ciega, establecer reglas
y jugarlo
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

13 de  Activación física: hacer ejercicio de calentamiento, establecer reglas para video


febrero jugar a las estatuas de marfil, ejercicio de respiración y tarjetas de palabras caperucita roja,
 Pase de lista carta de
 Tiempo y fecha caperucita,
 Actividad para empezar bien el día: jugar con el tablero de números, para hoja rayada
agregar o quitar tapas para escribir
Actividad L. C “La carta de caperucita roja” carta
Inicio: ver el video de caperucita roja, y cuestionar a los niños sobre lo que vieron
Desarrollo: decir que caperucita envió una carta y la tenemos que leer entre todos, pedir tarjetas de
que pasen algunos niños a que digan cómo podemos leerla, decir la forma correcta en palabras,
cómo podemos darle lectura y leer entre todos lo que dice. tablero, y tapas
“9 de febrero del 2018, hola querido cazador. Muchas gracias por haberme salvado a mí cuentos de la
y a mi abuelita del terrible lobo feroz, no sé qué hubiera sido de nosotras sin tu ayuda, biblioteca
en agradecimiento queremos invitarte a comer una rica rebanada de pastel en casa de
mi abuelita. Espero que te encuentres bien, te mando un bezo y un abrazo.
Atentamente: Caperucita roja” objetos y
Cierre: decir a los niños si le entendieron a la carta y que ahora cada uno escribirá una materiales del
para caperucita, al terminar pedir que pasen a leerá y digan cómo se hace. salón de
 5 minutos de lectura: cuentos de la biblioteca, dar un libro a cada niño para clases, botes
que lo vea, elegir cual se debe contar del salón
Actividad P. M “Agrupamos y acomodamos”
Inicio: se les dirán los niños que trabajaremos con diferentes objetos y que debemos
acomodarlo de manera ordenada para ordenar nuestro salón tarjetas de
Desarrollo: se reparten los materiales (si es posible todos los del salón para animales,
organizarlo) como tijeras, colores, crayolas, goma, hojas blancas, pelotas, tapas etc., hojas blancas
que están en el salón por grupo de trabajo, y se les ira pidiendo que vayan agrupando
según sus cualidades, los objetos que sirven para cortar, para escribir, por colores, etc,
ya que vamos a organizar nuestro material, colocar los botes en el piso e indicar que fichas,
deberán colocar en cada recipiente envases para
Cierre: se guardaran los objetos de manera ordenada, y se socializara el trabajo, se jugar comidita
pregunta qué objetos ordenaron y porque, ya sea por colores, tamaños, etc y tiendita

Actividad E.C.M: El animal que me gusta


Inicio: se establecerán reglas para trabajar de forma armónica, se colocaran en medio
circulo con su silla, se cuestiona si quieren saber de los animales, y ¿Qué animales
conocen? ¿Dónde viven? Se escuchan comentarios
Desarrollo: se entrega una tarjeta de un animal a cada niño, por turnos el niño o niña
nos dará información sobre el animal que le toco ¿Cómo se llama? ¿Qué hace? ¿Qué
come? ¿Dónde vive? ¿Qué ruido hace? ¿Cuántas patas tiene?
Cierre: se dará una hoja blanca a cada niño para que dibuje el animal que más le gusto,
y lo comparta con sus compañeros, y que investigue información para compartirla
después

 Actividad para terminar bien el día: jugamos a la comidita y a la tiendita, dar


fichas para que los niños jueguen libremente
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

14 de  Activación física: hacer ejercicio de calentamiento, jugar a soplar la hoja en las Libros de la
febrero mesas, respiración y tarjetas de palabras biblioteca,
 Pase de lista hojas rayadas,
 Tiempo y fecha lápiz
 Actividad para empezar bien el día: jugar con el tablero del abecedario a la
lotería, se irán diciendo las letras que deberán tapar con fichas
Actividad L. C “¿Qué dicen los libros?
Inicio: preguntar a los niños si les gustaría ver los libros, escuchar comentarios, colocar Mesas, hojas
varios libros en una mesa y pedir que pasen a escoger uno que les agrade, los niños de papel,
tendrán que ver las imágenes y las letras, el docente pasará a preguntarle a los niños tarjetas de
que creen que dicen las letras y de donde se lee palabras
Desarrollo: dar una hoja rayada y pedir que escriban algunas partes del libro que le Tablero del
hayan gustado, decirles que debe hacerse de izquierda a derecha y de arriba abajo, abecedario,
pasar con cada niño para ver que estén haciendo lo correcto fichas
Cierre: pedir que pasen a mostrarnos el cuento y nos vaya diciendo como se puede leer
el cuento, posterior a eso los niños mostraran su hoja y dirá que dice Tarjetas de
 5 minutos de lectura: se pedirá algunos niños que nos cuenten un cuento con imágenes
usa de tarjetas utilizando las palabras había una ve, en un tiempo, hace muchos
años, etc fotocopia de
Actividad P. M “nuestra pecera” peces
Inicio: decir a los niños que hoy agruparemos peces de acuerdo a su cualidad y su (numero,
cantidad, y que si les gustaría hacerlo figuras),
Desarrollo: establecer reglas para el trabajo con los niños, se reparte una hoja de colores,
peces y objetos, algunos tendrán números, figuras, etc., pedir que lo coloren como se resistol, tijeras,
les vaya indicando, pedir que los recorten y los pongan en un lugar para que no se les
pierdan, repartir otra hoja donde vendrán círculos, los niños tendrán que agrupar los Hojas de papel
peces de acuerdo al color, forma, número (para hacer
Cierre: pedir que socialicen su trabajo con sus demás compañeros y ver si agruparon barco)
de forma correcta y porque lo hicieron así plastilina,
recipiente
Actividad E.C.M ¿Por qué flotan los barcos? grande para
Inicio: organizar a los niños en pequeños grupos y preguntar ¿Quién ha visto un barco poner los
de verdad? ¿Quién ha viajado en un barco, bote o lancha? ¿Por qué creen que floten? barcos
Organizar a los niños en pequeños grupos de 7 personas
Desarrollo: repartir una hoja de papel y hacer un barco con los niños, plastilina y que
hagan un barco, se pregunta ¿Cuál creen que se hunda? ¿Cuál flotara? Los niños
colocan en un recipiente de agua su barco de plastilina y papel Figuras
Cierre: los niños exponen sus ideas y se explicara porque flotan los barcos geométricas,
estambre
 Actividad para terminar bien el día: jugamos a enhebrar las figuras
geométricas
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

15 de  Activación física: hacer ejercicio de calentamiento, realizar retos con nuestras cuentos de la
febrero partes del cuerpo, tocar codo con rodilla contraria, etc., respiración y tarjetas de biblioteca,
palabras hojas rayadas,
 Pase de lista lápices,
 Tiempo y fecha
 Actividad para empezar bien el día: conocemos las vocales, decir cuáles son tarjetas de
las vocales y los niños las identificaran en las tarjetas de su nombre palabras
Actividad L.C “interpretamos cuentos”
Inicio: Ubicamos libros dentro del salón de clases con temas atractivos que sean de círculos del
interés para los niños. Se pedirá que cada niño escoja un libro, el que más le guste. alfabeto,
Desarrollo: Después de que los niños hayan visto cada página de los libros, el maestro tarjetas de
preguntará el por qué escogieron ese libro, qué les llamó la atención. Pedir que nombre de los
interpreten dos o tres páginas del libro: ¿qué crees que dice?, ¿por qué? A partir de la niños
pregunta
¿Puedes contarme la historia a partir de los dibujos que vimos? Se les pedirá a los cuentos de la
niños que la escriban su propia historia en hojas ralladas biblioteca
Cierre: Los niños pasaran al frente del salón y contarán su propia versión, si es
necesario se podrá motivar a los niño haciéndoles pregunta como ¿cómo empieza
tu cuento? palillos de
¿Cómo se llaman los personajes?¿cuál es el final del cuento? paleta, abate
 5 minutos de lectura: se leerá un libro de la biblioteca, y se harán preguntas al lenguas, tapa
terminar roscas, fichas
Actividad P. M “conocemos todo de colores,
Inicio: decir a los niños que agruparemos diferentes objetos y tarjetas, dar ejemplos de tarjetas de
cómo debemos agrupar objetos,
Desarrollo: establecer reglas, hacer equipos y se reparten palillos de paleta, abate tarjetas de
lenguas, tapa roscas, fichas, pedir que agrupen por cualidad (palillos planos, tapas palabras
rojas, blancas, palillos cortos, etc) y después por cantidad (7 palillos, 5 tapa roscas, 10
abate lenguas, etc) se pide que los guarden de forma correcta, posterior se reparte
tarjetas de objetos así como de palabra y se pedirá que agrupen como se les va Imágenes
indicando digitales de
Cierre: reunir el grupo y preguntar qué fue lo que agruparon, que veían en los objetos mariposas,
para que lo hicieran así video, hoja
prediseñada
Actividad E. C. M: ¿Cómo nacen las mariposas? del proceso de
Inicio: se inicia conversando sobre las mariposas, se pregunta a los niños ¿Dónde han las mariposas,
visto una mariposa? ¿De qué color son? ¿Cómo creen que nacen? Ver imágenes en la hoja de dibujo
computadora e ir preguntando a los niños sobre ello. mariposa
Desarrollo: se cuestionará a los niños sobre ¿Sabes cómo nacen las mariposas? ¿Qué
come una mariposa? ¿En qué temporada nacen las mariposas? ¿Cuánto tarda en
nacer una mariposa? Ver el video transformación de una oruga al terminar cuestionar a
los niños. Se reparte una hoja del proceso de las mariposas, pedir que la coloreen, y Hojas blancas
otra de una mariposa, pedir que las peguen en la mariposa de manera ordenada
Cierre: los niños muestras su mariposa a sus compañeros y explican cómo es el
proceso de su nacimiento
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

16 de  Activación física: hacer ejercicio de calentamiento, poner las sillas y pedir que cartulina,
febrero se siente, hacer un ejemplo de cómo jugar con la canción “ soy una serpiente” tarjetas de
ejercicio de respiración y palabras nuevas palabras y
 Pase de lista nombre de os
 Tiempo y fecha niños, hojas
 Actividad para empezar bien el día: jugar a enhebrar las figuras geométricas rayas
y formar figuras con el tangram figuras
Actividad L. C “construimos opciones” geométricas,
Inicio: preguntar a los niños sobre lo aprendido durante la semana y decir que ahora objetos, hoja
nosotros vamos a construir nuestras propias frases de grafica de
Desarrollo: establecer reglas, sentarse en medio circulo con su sillas, y repartir tarjetas barras
de palabras a los niños así como su nombre, el maestro armará una frase, después se botes de
pide que otro niño arme su frases y se pregunta cómo podemos leerlas, plástico, agua,
Cierre: se reparte una hoja blanca rayada, y pedir que escriban lo que se hizo en la azúcar, basura
cartulina, y que pases a decirnos lo que dicen. organica,
 5 minutos de lectura: contar un cuento con las manoplas video, tierra
Actividad P. M “conocemos el registro”
Inicio: preguntar sobre las actividades que se hicieron durante la semana, y si les gusto
agrupar los objetos, escuchar comentarios. Preguntarles a los niños si saben ¿qué es figuras
una gráfica? ¿Cómo se realiza una gráfica? ¿Para qué sirve una gráfica? Explicarles a geométricas,
los alumnos lo que es una gráfica, cómo se realiza y para qué sirve. estambre y
Desarrollo: repartir una hoja prediseñada en grafica de barras, donde encontraremos tangram
figuras geométricas así como objetos, los niños tendrán que colorear de acuerdo a
donde marca la barra, y después se les pregunta la cantidad que colorear y porque manoplas
creen que sea eso
Cierre: se repartirán las figuras geométricas así como los objetos que tienen en la
gráfica de barras para que agrupen de acuerdo como se les indica en la grafica

Actividad E.C.M: Las hormigas


Inicio: les preguntare a los pequeños. ¿Ustedes saben que son los insectos? ¿Saben
cuáles son las hormigas? ¿Saben de qué se alimentan? ¿Cómo es su casa?, tiempo
antes se coloca un frasco con poca agua y hojas secas para juntar hormigas
Desarrollo: se pregunta a los niños sobre observar los frascos cerrados con las
hormigas, hacerles preguntas sobre ¿Qué pasaría si las hormigas viven ahí mucho
tiempo ¿Qué creen que coman? etc, se pide ver el video de “el increíble mundo de las
hormigas” al terminar se vuelve a cuestionar a los niños
Cierre: se les pide que dejemos las hormigas en un lugar propio para que vivan, y se
regresa al salón a compartir lo que se aprendió

 Actividad para terminar bien el día: somos amigos, moverse al ritmo del
pandero y al dejar de sonarse abrazar a un compañero
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

EVALUACIÓN:
 OBSERVACIÓN
 ANECDOTARIO
 LISTAS DE COTEJO
 RÚBRICA
DIRECTORA ESCOLAR TITULAR DEL CURSO PRÁCTICAS
PROFESIONALES

MAESTRA DE GRUPO: DOCENTE EN FORMACIÓN:

C. Juan Antonio Morales Domínguez

OBSERVACIONES:

SUSTENTO TEÓRICO
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
El encuentro del niño con el lenguaje escrito no es por la letra, sino por la necesidad de producir
significado. En palabras de Bronckart (2007:137), «lo que prevalece es el uso comunicativo, y
solo de modo secundario los signos utilizados se asocian a representaciones del mundo y toman
valor denominativo o representativo». La escuela, en su versión escolar de la práctica, establece
una relación reflexiva, distanciada del objeto lengua (sistema de signos), con la finalidad de
analizarlo para que los estudiantes puedan descubrir las reglas de su estructuración interna. El
alumno pasa de «estar en el lenguaje a estar frente a él» (Lahire, 2004b:150). Ya no está en
discusión que los niños y las niñas ingresan a la escuela con conocimientos de la lengua escrita
que han adquirido a través de las prácticas sociales y culturales en las que participan junto a sus
familias, en el hogar y en otros escenarios en los que interactúan. Esta adquisición en proceso
no se detiene con el ingreso a la enseñanza formal, sino que continúa elaborándose en la
multiplicidad de escenarios que coexisten y que pueden ser —en ocasiones— contradictorios
(Lahire, 2004b: 54). Es precisamente en el tipo de experiencias vividas donde pueden
encontrarse pistas para reconstruir los escenarios y las escenas de lectura y escritura que viven
estos estudiantes fuera del sistema formal y que conforman sus conocimientos previos
susceptibles de ser optimizados en la escuela. En esta misma dirección, Cassany (2006: 21)
señala que «aprender a leer y escribir pasa a ser un aprendizaje de la práctica social
correspondiente a ese escrito en particular». Desde esta perspectiva, los textos quedan sujetos a
una diversidad de situaciones comunicativas y el concepto de género discursivo3 resulta muy
adecuado. Este concepto es bastante amplio, ya que remite a la gramática (sintaxis, léxico), al
discurso (estructura, registro, estilo) y a la pragmática (interlocutores, propósito, contexto)
(Cassany, 2006: 21). Nuevos géneros discursivos entran a la escuela: periodístico, comercial,
publicitario, instruccional, entre otros. Cada uno tiene su propia organización en forma y
contenido, ya que responden a diferentes adecuaciones gramaticales, discursivas y pragmáticas.
La escuela ampliará el campo de experiencias, en tanto posibilite el despliegue de múltiples
maneras y propósitos de lectura y escritura.
http://www.anep.edu.uy/prolee/phocadownload/materiales/docentes/articulos/El_lenguaje_escrito
_como_prctica_social_y_cultural.pdf CONTENIDO CIENTÍFICO
La mayoría de los niños aprenden a leer a los 6 ó 7 años. Algunos niños aprenden a los 4 ó 5
años. Incluso si un niño se encuentra en ventaja, es posible que la pierda al comenzar la
escuela. Es muy probable que los demás estudiantes alcancen el nivel en segundo o tercer
grado. Presionar a su hijo para que lea antes de que esté preparado puede afectar el interés de
su hijo por aprender. Los niños que realmente disfrutan de aprender tienen más probabilidades
de que les vaya bien en la escuela. Este amor por el aprendizaje no puede forzarse.

Cuando su hijo comience la escuela primaria, comenzará a recibir educación formal de lectura.
Existen muchas formas de enseñar a los niños a leer. Una forma pone énfasis en el
reconocimiento de las palabras y enseña a los niños a comprender el significado completo de
una palabra por cómo se usa. El aprendizaje de los sonidos que las letras representan (fonética)
es otra forma en la que los niños aprenden a leer. La fonética se usa para ayudar a “decodificar”
o pronunciar las palabras en voz alta. Otra técnica es poner énfasis en las conexiones entre la
palabra oral y la palabra escrita.
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

SUSTENTO TEÓRICO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Muy pocos teóricos han profundizado al estudio epistemológico de número, para el caso del
presente artículo adoptaremos la posición de Piaget por ser quien se ha detenido en el estudio
de cómo se estructura el concepto de número en el niño. Según Piaget (1992) define al número
como “... una colección de unidades iguales entre sí y, como por tanto, una clase cuyas
subclases se hacen equivalentes mediante la supresión de cualidades; pero es también al
mismo tiempo una serie ordenada y, por tanto, una seriación de las relaciones de orden”. Dicha
definición es complementada por otras afirmaciones hechas a manera de resumen en la misma
obra citada: “Resumiendo, el número... no es ni un simple sistema de inclusiones, ni una simple
serie, sino una síntesis indisociable de la inclusión y de la serie, proveniente de la abstracción
hecha de las cualidades y de que estos dos sistemas (clasificación y seriación), que son
distintos, cuando se conservan las cualidades, se fusiona en un solo a partir del momento en
que se hace abstracción”. Piaget (1992) Tal como lo afirma Piaget: el niño habrá desarrollado la
noción de número cuando logre agrupar objetos formando clases y subclases; es decir logre una
clasificación lógica y, al mismo tiempo, ordene los objetos formando series.
Bautista, J ().EL DESARROLLO DE LA NOCIÓN DE NÚMERO EN LOS NIÑOS
CONTENIDO CIENTÍFICO
COLECCIONES
Colección es un término que procede del vocablo latino collectĭo y que hace mención al conjunto
de cosas de una misma clase que se reúnen por su valor o por el interés que despiertan. La
persona que desarrolla u organiza una colección se conoce como coleccionista.
En tanto, se llamará coleccionismo a la afición que consiste justamente en la recolección,
agrupación y organización de objetos que corresponden a una misma categoría.
https://www.definicionabc.com/general/coleccion.php

Qué es un gráfico de barras


Un gráfico de barras es una forma de resumir un conjunto de datos por categorías. Muestra los
datos usando varias barras de la misma anchura, cada una de las cuales representa una
categoría concreta. La altura de cada barra es proporcional a una agregación específica (por
ejemplo, la suma de los valores de la categoría que representa). Las categorías podrían ser
desde grupos de edad a ubicaciones geográficas.
Si se aplica al crear el análisis, el gráfico de barras puede mostrar información adicional en
líneas de referencia o varios tipos distintos de curvas.

Cualitativos- se refiere a las cualidades específicas que un objeto o una persona poseen. Una
cualidad es una propiedad o un atributo que un objeto posee. Se utiliza para describir como es el
objeto. Una cualidad es subjetiva y no se puede medir definitivamente.
Cuantitativo – se refiere a la cantidad determinada asociada con un objeto o una persona. Una
cantidad es algo que puede ser contado o medido. Se refiere con la cantidad o la magnitud del
objeto que se describen. Una cantidad puede ser definitivamente medida o cuantificada.
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

SUSTENTO TEÓRICO
EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
En las acciones de construcción del aprendizaje, los niños identifican qué sabían y qué no, se
plantean preguntas que dan forma a sus dudas, a sus necesidades e interés de saber; proponen
respuestas, consideran las que ofrecen otros y pueden hacer valoraciones sobre la mayor o
menor congruencia y fundamentación de las distintas respuestas disponibles; formulan
explicaciones sencillas, considerando posibles relaciones de causa y efecto, y empiezan a
utilizar
formas básicas de evidencia, prueba, consecuencia lógica; identifican errores y contradicciones
entre afirmaciones antagónicas. En estas indagaciones los niños describen, narran sus
experiencias, prestan atención a sus compañeros, dialogan e intercambian argumentos,
exponen ideas, preguntan y responden, aclaran y comentan en torno a actividades que han
compartido. Al crear múltiples situaciones en las cuales los niños se ven en la necesidad de
expresarse con fluidez, claridad y precisión crecientes, se genera un ambiente que estimula el
desarrollo del lenguaje en varios aspectos: mayor confianza y naturalidad, construcciones
gramaticales cada vez más complejas, un vocabulario más amplio y expresivo en el que de
manera natural se incorporan
términos de uso no común. En sus procesos de aprendizaje los niños construyen
progresivamente nociones relevantes que les permiten
CONTENIDO explicarse y entender cómo es y cómo
CIENTÍFICO
¿Qué son las plantas?

Las plantas son seres vivos que producen su propio alimento mediante el proceso de la
fotosíntesis. Ellas captan la energía de la luz del sol a través de la clorofila y convierten el
dióxido de carbono y el agua en azúcares que utilizan como fuente de energía.

Partes de una planta:

Raíz: su función es fijar a la planta. Mediante ella las plantas obtienen nutrientes del suelo.

Tallo: es el que le da soporte a la planta; algunos tallos son delgados y flexibles, otros, como los
de los árboles, son leñosos y duros.

Hoja: es la estructura donde se realiza la fotosíntesis y la respiración.

Flor: es el órgano reproductor. En su interior posee todos los órganos que necesita para fabricar
el fruto y la semilla.

¿Por qué flotan los barcos?


Resulta curioso preguntarse como pueden flotar los inmensos barcos de acero en el agua.
Bueno, la respuesta esta en el Principio de Arquímedes. Este dice que todo objeto sumergido en
un fluido (líquidos o gases) experimentara una fuerza de empuje (hacia arriba) igual al volumen
del liquido desplazado. Este principio explica claramente porque los grandes barcos pueden
flotar en el agua: gracias a la gran fuerza de empuje debido al gran volumen que desplazan de
agua.

Aun así, El diseño del barco es muy importante. El volumen representa el espacio de un objeto.
A mayor volumen, mayor será el agua desplaza, y por lo tanto, mayo será el empuje que ésta
realice. Si se sumerge un cubo de acero de 1 Kg en el agua, este se hundiría, dado que la
fuerza de empuje es insuficiente para mantenerlo a flote. Pero si a la misma cantidad de acero
se moldea para formar una figura mas larga, desplazara mayor cantidad de agua, tendrá mayor
empuje de esta, y por lo tanto flotará. A la hora de diseñar un barco se debe tener en cuenta que
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

mismo sea igual al volumen de agua desplazado. Si su peso fuese mayor que el del volumen
que desplazan, la fuerza de empuje recibida seria insuficiente para mantenerlos a flote.

El conocimiento de este principio físico es primordial a la hora de construir un barco, dado que
es lo que permite su principal funcionamiento, el de flotar en el agua.

Como nace una mariposa


Las mariposas nacen de unos huevitos que una hembra pone en una planta, de cada uno sale
una oruga, que cuando crece se convierte en una crisálida, es decir, se envuelve en un capullito
dentro del que se desarrolla una mariposa que cuando es adulta rompe la cubierta y sale al
exterior.

¿Dónde viven las hormigas?


El hábitat de una hormiga es múltiple, habitan en casi cualquier parte del mundo. Las hormigas
viven por lo general en lugares obscuros y que estén escondidos; en los lugares urbanos e
industriales es donde las hormigas viven más. Las hormigas viven donde exista una fuente de
comida, es por eso que en la áreas verdes siempre existirán hormigas, ellas viven en colonias y
siempre tienen una reina; en todas las colonias la reina es la encargada de la reproducción, y los
demás de la colonia serán los que cuiden los huevecillos y otras que cuidarán el nido.

El tamaño aproximado de una hormiga es de 1.5 a dos milímetros y la reina es hasta cuatro
veces el tamaño de una hormiga normal. Un tipo en especial de hormigas de color negro
azabache viven en lugares no tan profundos, como en hendiduras de las calles, debajo de las
piedras o en maderos que se estén pudriendo, siempre viviendo en colonias.

Algunas hormigas construyen su nido por debajo de la tierra, haciendo un montículo de tierra en
sus entradas, esa tierra que a simple vista es suave y suelta, es el excedente que ellas sacan
del nido, dentro de la colonia existen lugares dedicados a la incubación de los huevos, otro para
almacenar la comida, como también un lugar especial para la reina.
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

RÚBRICA

CAMPO FORMATIVO
 Lenguaje y comunicación
ASPECTO
 Lenguaje escrito
COMPETENCIA
 Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los
diversos portadores y del sistema de escritura.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer y escribir se hace de izquierda a
derecha y de arriba a abajo.

NIVEL COMPETENTE SATISFACTORIO SUFICIENTE NO SE


MUESTRA
Identifica lo que Sabe Alcanza a conoce Desconoce lo
se lee en el texto perfectamente lo comprender lo vagamente lo que se ha leído
que se ha leído que se ha leído que se ha leído en el texto
en el texto en el texto en el texto
Sabe que se lee Conoce Alcanza a Tiene poca Desconoce que
y escribe de apropiadamente comprender que noción que leer y leer y escribir se
izquierda a que se lee y se lee y escribe escribir se hace hace de
derecha y de escribe de de izquierda a de izquierda a izquierda a
arriba abajo izquierda a derecha y de derecha y de derecha y de
derecha y de arriba a abajo arriba a abajo arriba a abajo
arriba a abajo
Participa en De manera Con ayuda realiza Se limita a Mite realizar y
todas las autónoma realiza y participa en las realizar y participar en las
actividades y participa en actividades participar en las actividades
todas las actividades
actividades
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

LISTA DE COTEJO

CAMPO FORMATIVO
 Pensamiento matemático
ASPECTO
 Número
COMPETENCIA
 Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y
la interpreta.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos.
 Interpreta la información registrada en cuadros y gráficas de barra.
Agrupa objetos Interpreta la Tiene buena Participa en
según las información en actitud en la todas las
Indicador cualidades que cuadros y realización de las actividades que
se le piden graficas de actividades se realizan
Alumno barras

Edwin Alberto
Heidy Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
Margarita
Miguel
Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
Dulce Yarely
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

RÚBRICA

CAMPO FORMATIVO
 Exploración y conocimiento del mundo
ASPECTO
 Mundo natural
COMPETENCIA
 Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural
APRENDIZAJE ESPERADO
 Propone qué hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos del mundo
natural (cultivar una planta, cómo son los insectos, cómo los pájaros construyen su nido…).
NIVEL COMPETENTE SATISFACTORIO SUFICIENTE NO SE
MUESTRA
Propone que De manera Con apoyo de sus De manera Desconoce que
hacer para autónoma dice compañeros dice limitada dice que se puede hacer
indagar acerca que se puede que se puede se puede hacer para conocer
de algo hacer para hacer para para conocer sobre ciertos
conocer sobre conocer sobre sobre ciertos animales o
ciertos animales ciertos animales o animales o procesos
o procesos procesos procesos
Sabe acerca de Conoce de Con ayuda del De manera Desconoce
los seres vivos y manera maestro o sus limitada conoce sobre los seres
procesos del autónoma sobre compañeros sobre los seres vivos y procesos
mundo natural los seres vivos y conoce sobre los vivos y procesos
procesos seres vivos y
procesos
Participa en las De manera Con ayuda realiza Se limita a Mite realizar y
actividades autónoma realiza y participa en las realizar y participar en las
y participa en actividades participar en las actividades
todas las actividades
actividades
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

JARDÍN DE NIÑOS: “Luis Moya” GRADO: 3°


SITUACIÓN DIDÁCTICA: Participamos, identificamos y proponemos
CAMPO FORMATIVO ASPECTO
 Lenguaje y  Lenguaje escrito
comunicación  Número
 Pensamiento  Mundo natural
matemático
 Exploración y
conocimiento del
mundo
COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO
 Utiliza textos diversos  Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos
en actividades informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que
guiadas o por personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores.
iniciativa propia, e  Sabe para qué se usa el calendario, y distingue la escritura
convencional de los números y los nombres de los días de la
identifica para qué
semana al registrar, con ayuda de la maestra, eventos
sirven. personales y colectivos.
 Utiliza los números en  Identifica por percepción, la cantidad de elementos en
situaciones variadas colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el
que implican poner en conteo.
práctica los principios  Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por
del conteo. conteo, e identifica donde hay “más que”, “menos que”, “la
 Entiende en qué misma cantidad que”.
 Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un
consiste un
experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes,
experimento y anticipa como microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras,
lo que puede suceder goteros, pinzas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la
cuando aplica uno de situación experimental concreta.
ellos para poner a  Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de
prueba una idea luz o agua en un proceso que se está observando
PROPÓSITO
 Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su
capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
 Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de
correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos,
comparar y medir.
 participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir,
comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de
transformación del mundo natural y social inmediato,
Actividades permanentes: Actividades de rutina
 Actividades para empezar bien el día  Palabras mágicas (buenos días, por favor,
 Actividades para terminar bien el día gracias, adiós, hasta mañana)
 Activación física  Pase de lista
 5 minutos de lectura  Tiempo y fecha
 Práctica social del lenguaje  Praxias
 Lavado de manos
 Almuerzo
 Despedirse: coros
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

TIEMPO APROXIMADO:
- 19 al 23 de febrero de 2018

DÍA ACTIVIDADES RECURSOS


19 de  Activación física: ejercicios de calentamiento, jugar a matarile rile ro, ejercicio Tarjetas de
febrero de respiración y palabras nuevas nombres de la
 Pase de lista semana,
 Tiempo y fecha
círculos de
 Actividad para empezar bien el día: dar una hoja blanca, y pedir que escriban
números,
las letras que se les vayan diciendo
Actividad L. C “¿Cómo es el calendario? estambre rojo,
Inicio: preguntar a los niños si conocen ¿Qué es el calendario? ¿Para qué sirve? ¿Qué hoja
podemos encontrar en él? Mostrar a los niños los nombres de la semana e ir diciendo prediseñada
cual corresponde a cada uno, se reparte círculos de los días, para que después los del mes de
niños irán colocando los círculos de números de los días para armar el mes de febrero. febrero,
Desarrollo: ya que esta armado preguntar sobre algunas fechas que se festejaron el
colores
mes de febrero, como el 5 de febrero promulgación de la constitución mexicana, el 14
de febrero día del amor y la amistad y el 24 de febrero día de la bandera y colocarles un
estambre color rojo, después se reparte una hoja prediseñada para que los niños Video cuento
coloreen las fechas que se indicaron, y que de un color pinten todos los lunes que se
hacen honores, y de otro color todos los martes que es educación física Hojas blancas
Cierre: pedir que pasen a comentar su trabajo, que nos digan cuales son las fechas
que colorearon, y que podemos encontrar en el calendario (palabra y números). Tarjetas de
 5 minutos de lectura: ver un video cuento en la computadora y preguntar al
palabras
terminar
Actividad P.M “Conocemos los números y los usamos”
Inicio: preguntar a los niños hasta que número conocen, pedir que cuenten e ir
señalando los números, se contarán objetos del salón y se preguntará donde hay más, tarjetas de
menos o la misma cantidad, ver el video ‘’Barney el camión: los números’’ números,
Desarrollo: se establecen reglas para trabajar de manera armónica, dar a los niños fichas, tapas,
materiales como fichas, tapas, bate lenguas, donde se darán consignas para trabajar, abate lenguas,
harán agrupaciones de ciertos objetos y tendrán que comparar donde hay más o menos palillos, dado,
o la misma cantidad y dirán porque video de los
Cierre: sentarse en medio círculo, se usará un dado, pasar a un niño que lance el dado, números
y el número que le salga será la cantidad que deberá contar (tapas, pelotas, o boliche)
se pasa a que otro niño tire el dado y que cuente objetos, después se preguntará a los cascaras de
niños donde hay más, menos o igual cantidad. huevo,
algodón,
Actividad E.C.M “los huevos de planta” alpiste, agua,
Inicio: preguntar a los niños sobre ¿Qué es un experimento? ¿Para qué nos sirve? caja
¿Qué necesitamos para hacer uno? Escuchar comentarios, decir a los niños que es
semana haremos algunos experimentos, y que el primero será el de la cascara de huevo
Desarrollo: establecer reglas con los niños para trabajar con los materiales, repartir los pandero
materiales y preguntar a los niños que podemos hacer con esos materiales para que
crezca una plantita en el huevo, escuchar comentarios, a una parte de los huevos
ponerle agua y a otros dejarlos sin agua y guardarlos en una caja
Cierre: de manera grupal, los niños comentaran como usaron los materiales y que
creen que suceda con el huevo
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

 Actividad para terminar bien el día: jugar con el pandero, moverse al ritmo
del pandero, al dejar de sonar abrazar a un compañero
20 de  Activación física: ejercicio de respiración, jugar a los listones, establecer instructivo en
febrero reglas, ejercicio de respiración tarjetas de palabras cartulina, abate
 Pase de lista lenguas,
 Tiempo y fecha
confeti,
 Actividad para empezar bien el día: contar de manera libre objetos
Actividad L. C “seguimos el instructivo” resistol, fotos
Inicio: (se sigue trabajando el calendario, pero ahora se escribe la fecha en enunciado) de niños,
cuestionar a los niños si alguna vez han seguido un instructivo, escuchar comentarios estambre
de los niños, mostrar el instructivo en cartulina y preguntar que creen que diga, ir
señalando y leer detenidamente los pasos para hacer un portarretrato tarjetas de
Desarrollo: pedir que algún niño lea el instructivo y vaya diciendo que se debe hacer, palabras
repartir los materiales y seguir las indicaciones (
Portarretrato:
1. Elegir 6 abate lenguas Tapas, fichas
2. Decorarlos con confeti de colores, los
3. Hacer un cuadro y pegar con resistol signos de
4. Arriba del cuadro hacer un triángulo con los 2 abate lenguas ‘’más (+)’’,
5. Poner la foto ‘’menos (-
6. Colocar estambre para colgar )’’ o ‘’igual (=)’’
Cierre: pedir a los niños que comenten como siguieron las reglas del instructivo, como
entendieron que deberían hacer, pedir que pasen a expresar su trabajo a sus
compañeros 2 huevos, 2
 5 minutos de lectura: acostarse en la sabana , y escuchar un Audi cuento, frascos,
hacer agua, sal,
preguntas al terminar
Actividad P. M ¿Quién tiene más, menos o igual? plumón
Inicio: Camino a la escuela observas ¿muchos árboles o pocos árboles?, ¿muchos o
pocos autos?, ¿muchos o pocos perros? Pedir a los niños que observen su salón y Sabana,
contesten: En el salón ¿hay muchas o pocas sillas?, ¿cuántas sillas hay? ¿Cuántas audio cuento
mesas hay? etc.
Desarrollo: establecer reglas para trabajar, repartir tapas y fichas de colores, y dar a
cada niños los signos ‘’más (+)’’, ‘’menos (-)’’ o ‘’igual (=)’’, explicar cómo deberán Dado
usarse, pedir que hagan 2 colecciones, y que vean donde hay más o menos y coloquen
el signos de más para la colección que corresponde, así con los demás signos, pedir
que cuenten y comprueben sus ideas. Se jugará en parejas, un niño hará colecciones y
el otro niño le dirá donde hay más o menos, y colocara el signo de más a la agrupación
correcta, el docente pasa a verificar, después se trabaja con el signo menos, y el de
igual
Cierre: hacer medio círculo y utilizar objetos del salón para hacer agrupaciones, pedir a
algunos niños que coloquen el signo más donde corresponda, se realiza lo mismo con
los otros signos
Actividad E.C.M “el huevo flotante”
Inicio: decir a los niños que haremos un experimento donde el huevo flotará en el agua,
preguntar si ya lo han hecho y escuchar comentarios de los niños, previamente se
escribe a uno de los frascos “sal”
Desarrollo: reunirse en una mesa, y realizar el experimento, se llena un frasco con
agua y se pone el huevo, escuchar comentarios, después a un frasco se pone sal y se
agrega agua, preguntar que creen que pase, escuchar comentarios, en cada situación
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

 Actividad para terminar bien el día: jugar con el dado, aventarlo y el número
que salga será la cantidad de niños que se tendrán que abrazar
21 de  Activación física: hacer ejercicio del calentamiento, establecer reglas y saltar periódico,
febrero la cuerda, ejercicio de respiración hojas blancas,
 Pase de lista resistol
 Tiempo y fecha
 Actividad para empezar bien el día: cuerda
Actividad L. C “Hago mi nota de opinión”
Inicio: sentar a los niños en medio círculo, y mostrarles el periódico, preguntar para que frascos
creen que sirve y escuchar comentarios, decir que podemos encontrar en el periódico, transparentes,
se leerla una nota de opinión a los niños para que escuchen y se les pregunta que dulces, hoja
entendieron prediseñada
Desarrollo: establecer reglas para trabajar, y explicar que ahora nosotros haremos una (encerrar la
nota de opinión, se reparte periódico y se pide que recorten imágenes y letras y las cantidad que
peguen en una hoja blanca, que ellos inventaran la noticia en base a las imágenes y indica el signo)
palabras que vean
Cierre: se socializara la nota de opinión de los niños, cada uno pasara a leer o decirnos mascaras
de que trata lo que hizo
 5 minutos de lectura: actuamos, repartir mascara a los niños los cuales Maicena,
tendrán que actuar de acuerdo al personaje de la mascara pintura vegetal,
Actividad P.M “Lo sabemos” agua fría, 4
Inicio: preguntar a los niños si saben ya contar y hasta cual número se saben, recordar recipientes, 4
lo que se ha visto días anteriores, explicar lo que se va a trabajar cucharas
Desarrollo: establecer reglas para trabajar de manera armónica hacer 2 mesas de
trabajo con la dinámica “busco un lugarcito”, se colocan dulces en los 2 frascos y se
pegunta algunos niños donde hay más dulces, o menos o hay igual, y decir que el gane Pelota
se ira ganando un dulce, se comprobara cuando los niños cuenten la cantidad de dulces
Cierre: repartir una hoja prediseñada donde los niños deberán encerrar la cantidad que
les indica el signo más, menos o igual.

Actividad E.C.M “hacemos pintura”


Inicio: En una mesa se colocará todo lo necesario para que los niños se hagan
preguntas como ¿Para qué es eso? ¿Qué podemos hacer con esos materiales? ¿Por
qué? etc.
Desarrollo: se hacen 4 mesas de trabajo, se irá preguntando a los niños como creen
que se puede hacer la pintura, decir que deberán trabajar en equipo y dirán que pasos
se harán, el equipo que vaya diciendo lo correcta se le permitirá avanzar con el
experimento Cierre: se probará la pintura en un papel para ver si es funcional o no.

 Actividad para terminar bien el día: jugar con la pelota, hacer un círculos en
el piso, se ira pasando la pelota y el niño o niña dirá que le gusta hacer, etc
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

22 de  Activación física: hacer ejercicio de calentamiento, jugar a matarile rile ro, círculos de
febrero establecer reglas, y ejercicio de respiración números,
 Pase de lista tarjetas de
 Tiempo y fecha nombre de la
 Actividad para empezar bien el día: jugar con el tablero a identificar las letras semana hojas
Actividad L. C “escribo una forma del calendario” blanca
Inicio: recordar si se acuerdan que es el calendario, para que nos sirve y que podemos
encontrar en el (números y palabras) tablero del
Desarrollo: decir el nombre del mes, y los días de la semana, y que podemos escribir abecedario
la fecha en un enunciado, se hará un ejemplo en el pizarrón de cómo se puede hacer,
se reparte una hoja blanca a cada niño y pedir que escriban la fecha de ejemplo, los tarjetas de
niños tendrán que hacer otros ejemplos, (día del amor y la amistad, día de la bandera, el números,
día que hacemos honores en la escuela, cuando hacemos educación física, etc.) objetos varios,
Cierre: los niños pasaran a decir cómo se lee la nueva forma del calendario y que tarjetas de
fechas escribieron números
 5 minutos de lectura: leer un cuento de la biblioteca y hacer preguntas al
terminar cuento de la
Actividad P. M “Contamos las agrupaciones” biblioteca
Inicio: preguntar que se ha hecho durante la semana, escuchar comentarios, contar
una colección y ver cuál es mayor o menor
Desarrollo: colocar varios conjuntos de objetos en el suelo, establecer reglas para maicena, agua,
trabajar, explicar lo que se va hacer y repartir una tarjeta de un número los niños recipientes
deberán a pasar a contar la cantidad de objetos que hay en el piso y colocaran su
tarjeta en el conjunto correcto, después se pasará a verificar entre todos,
Cierre: se colocan en las mesas tarjetas los niños deberán poner la cantidad de objeto
y decir cuál es mayor o menor, se irán cambiando las tarjetas

Actividad E.C.M “arena movediza”


Inicio: un día antes se pide que traigan ropa viejita o una bata, antes se ira a ver lo que
ha pasado con las cascaras de huevo, los que están a la luz y los que están
escondidos, escuchar comentarios de los niños y decir porque paso eso. Decir que
ahora vamos hacer otro experimento, ese experimento es como la arena movediza, si
se aplica fuerza la masa se hace dura, y si no se aplica fuerza la masa se hace aguada,
colocar los materiales y preguntar cómo podemos hacer esa mezcla
Desarrollo: se trabajará de manera grupal, se pondrá los materiales en la mesa y se
pregunta algunos niños que vamos hacer, escuchar comentarios, propiciar que los
niños digan lo que se va hacer (en un recipiente colocar maicena, y después agregar
agua, hacer una bolita con esa mezcla y ver lo que pasa)
Cierre: los niños explicaran como hicieron la mezcla y que pasa si se agrega más agua
o se le agregaba poca.
 Actividad para terminar bien el día: jugar a las estatuas de marfil

23 de  Consejo técnico escolar


febrero
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

EVALUACIÓN:
 OBSERVACIÓN
 ANECDOTARIO
 LISTAS DE COTEJO
DIRECTORA ESCOLAR TITULAR DEL CURSO PRÁCTICAS
PROFESIONALES

Profra. Ma. Guadalupe Genoveva Rivera


Estrada.
MAESTRA DE GRUPO: DOCENTE EN FORMACIÓN:

C. Juan Antonio Morales Domínguez

OBSERVACIONES:

_
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

SUSTENTO TEÓRICO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
El lenguaje es uno de los logros fundamentales del género humano, su papel en la apropiación
de la cultura e incorporación del individuo a la sociedad, constituye un instrumento clave del
proceso educativo. Su esencia es expresar ideas, necesidades, experiencias y sentimientos por
medio de la palabra hablada y escrita, los gestos, las actitudes y los comportamientos. Es
precisamente a través del lenguaje que el niño y la niña se insertan en el mundo y se diferencian
de él, ya que en su desarrollo van pasando de una función afectiva e individual, a cumplir una
función eminentemente cognitiva y social. A través del lenguaje tanto oral como escrito, el niño y
la niña pueden expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer
distintos puntos de vista y aprender valores y normas. También pueden dirigir y reorganizar su
pensamiento, controlar su conducta, favoreciendo de esta manera un aprendizaje cada vez más
consciente. El desarrollo del lenguaje se inicia en los primeros contactos de la madre con el/la
bebé en su vientre; cuando le canta o le habla, éste(a) comienza a relacionar la palabra con
situaciones placenteras. Una vez nacido(a) y durante sus primeros meses, comienza a producir
una serie de sonidos expresivos y gestos, producto de sus interacciones con el entorno. Es por
ello que progresivamente, en los primeros años de vida, el niño y la niña se comunican
realizando juegos vocales, balbuceos, combinando sonidos en sucesión de sílabas y
produciendo sus primeras palabras.
La práctica del lenguaje en diversas situaciones y contextos, en sus manifestaciones verbales y
no verbales, comienza a tener intencionalidad en los intercambios comunicativos; niños y niñas
se van haciendo más activos (as), bajo la influencia cultural de su entorno, su vocabulario
aumenta y su dominio avanza considerablemente. Hacen sus primeras relaciones de palabras,
sonidos, nombres, estructurando de esta manera su lenguaje; por lo que se sostiene el lenguaje
del niño y la niña esaprendido en un contexto social y cultural a través de las relaciones con
adultos y niños(as).
http://www.ibe.unesco.org/curricula/venezuela/ve_pp_rw_2005_spa.pdf
CONTENIDO CIENTÍFICO
Calendario
En calendario es un sistema que permite medir y graficar el paso del tiempo. Con origen
etimológico en el vocablo latino calendarium, el calendario apela a la división temporal en
unidades como años, meses, semanas y días.
Un calendario permite llevar un orden cronológico de actividades y organizar una agenda.
Existen diversos tipos de calendarios de acuerdo a cómo se divide el tiempo. En el mundo
occidental, el calendario más empleado es el calendario gregoriano.
Instructivo
Un instructivo es un texto que tiene como finalidad dar cuenta del funcionamiento de algo en
particular. Así, por ejemplo puede hacerse referencia a instructivos para el uso de un
determinado
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

dispositivo, o para la ejecución de un programa determinado, etc.; en este caso, el término se


utiliza con asiduidad, pero existen otros en donde existe un mismo proceder pero se omite la
expresión. El instructivo da pautas que deben ser llevadas a cabo por aquel que las lee a efectos
de tener algún resultado determinado
Nota de opinión
La nota de opinión es un texto argumentativo que habitualmente aparece en diarios o revistas.
Se caracteriza por tener un autor que no es anónimo, sino por ser una persona de carácter
público. Habitualmente, se trata de un periodista, pero también puede ser otra persona pública,
como un escritor, periodista, político

SUSTENTO TEÓRICO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
El conteo es una herramienta útil para establecer diversas relaciones entre cantidades,
compararlas, igualarlas, ordenarlas, comunicarlas, sumarlas. No obstante, es conceptualmente
complejo. Contar implica, además de recitar la serie, establecer una relación uno a uno entre los
términos de la serie y los elementos de la colección que se cuenta y, lo más difícil, identificar el
último término pronunciado como representante de la cantidad. Seguramente rodos los maestros
de preescolar han visto más de una vez niños que, al "contar", pasan más de un objeto por cada
término que recitan, o dicen varios términos mientras pasan un solo objeto o, incluso, cuentan
correctamente una cantidad y, cuando se les pregunta por ésta, dicen otra. Es claro en ronces
que saber recitar la serie no significa saber contar. Sin embargo, para que los niños empiecen a
utilizar este extraordinario recurso es necesario que, mientras alcanzan cierta madurez,
conozcan un pequeño tramo de la serie y tengan oportunidades de usarlo. Comparar, igualar,
comunicar en preescolar: análisis de situaciones didácticas Para memorizar pequeños tramos de
la serie hay numerosos recursos tradicionales adecuados (canciones, por ejemplo). Con el fin de
funcionalizar dicha serie como herramienta para trabajar con cantidades, se necesita de
experiencia y tiempo. APERTURA DE LAS SITUACIONES Y EXPECTATIVAS DEL MAESTRO
http://www.die.cinvestav.mx/Portals/die/SiteDocs/Investigadores/DBlock/EstudiosDidEPN/20150
511Rami%CC%81rez_y_Block2006EducMatPreesco%20a.pdf
CONTENIDO CIENTÍFICO
El término contar es un verbo que significa enumerar diferentes elementos de manera ordenada
y creciente. También puede utilizarse en otro sentido, cuando se hace referencia a la acción de
contar un cuento, relatar una historia. Contar siempre supone la expresión de cierta información
que ha sido adecuadamente organizada a modo de hacerla más accesible y comprensible al
público que la reciba.

Uno de los principios del conteo o del acto de contar (entendido como la enumeración de
elementos o símbolos) es el de la división del total de información en subelementos que serán
clasificados de acuerdo a su tamaño, a su importancia, a su cronología, etc. Este acto de contar
está especialmente vinculado con la ciencia matemática que organiza y ordena su información
cardinal a través de números que pueden ser crecientes o decrecientes. Cuando es entendida
en este sentido, la acción de contar es siempre vista como una de las primeras aproximaciones
que el ser humano tiene a la ciencia matemática, actividad que se realiza siempre a partir del
uso de colores, juguetes y diferentes elementos que hacen más fácil la abstracción mental del
niño.
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/general/contar.php


SUSTENTO TEÓRICO
EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
En las acciones de construcción del aprendizaje, los niños identifican qué sabían y qué no, se
plantean preguntas que dan forma a sus dudas, a sus necesidades e interés de saber; proponen
respuestas, consideran las que ofrecen otros y pueden hacer valoraciones sobre la mayor o
menor congruencia y fundamentación de las distintas respuestas disponibles; formulan
explicaciones sencillas, considerando posibles relaciones de causa y efecto, y empiezan a
utilizar formas básicas de evidencia, prueba, consecuencia lógica; identifican errores y
contradicciones entre afirmaciones antagónicas. En estas indagaciones los niños describen,
narran sus experiencias, prestan atención a sus compañeros, dialogan e intercambian
argumentos, exponen ideas, preguntan y responden, aclaran y comentan en torno a actividades
que han compartido. Al crear múltiples situaciones en las cuales los niños se ven en la
necesidad de expresarse con fluidez, claridad y precisión crecientes, se genera un ambiente que
estimula el desarrollo del lenguaje en varios aspectos: mayor confianza y naturalidad,
construcciones gramaticales cada vez más complejas, un vocabulario más amplio y expresivo en
el que de manera natural se incorporan términos de uso no común. En sus procesos de
aprendizaje los niños construyen progresivamente nociones relevantes que les permiten
explicarse y entender cómo es y cómo funciona elCIENTÍFICO
CONTENIDO mundo.
Germinado
Las semillas germinadas, también llamadas brotes, sprouts o germinados son semillas que se
hacen germinar, normalmente sobre suelo, para destinarlas a la alimentación o prepararlas para
la siembra. En chino tou yah, cantonés tau ah, japonés moyashi. Las semillas germinadas
suponen una forma fácil de alimentarse saludablemente, al suponer una fuente natural de
vitaminas y otros principios inmediatos, siendo muy digeribles gracias a los cambios sufridos
durante el proceso de germinación.
Huevo que flota en agua salada
¿Por qué ocurre esto? Pues porque sobre el huevo actúan dos fuerzas: su peso (la fuerza de
gravedad que lo empuja hacia abajo) y el empuje del agua (resistencia del agua que lo lleva
hacia arriba). Si el peso es mayor que el empuje del agua, el huevo se hunde. En caso contrario
flota y si son iguales (o aproximadamente iguales): el huevo queda en el medio.

El empuje que sufre un cuerpo en un líquido depende de tres factores: la densidad del líquido, el
volumen del cuerpo y la gravedad. El volumen y la gravedad se mantienen inalterables, pero al
agregar sal lo que hacemos es aumentar la densidad del agua, con lo que logramos que el
empuje sea mayor al peso del huevo y entonces el huevo flota.
La arena movediza
¿Qué sucede?
Este experimento nos muestra lo peligroso que sería tener la mala suerte de caer en arenas
movedizas. Estas presentan un estado de la materia realmente sorprendente y como gracias al
cine ya sabemos, cuando las personas caen allí, con suerte no terminan sufriendo
consecuencias fatales.
El gran problema es que esta sustancia parece ser tanto un sólido como un líquido y de hecho
así es, esta mezcla se comporta por momentos como uno y por momentos como otro. En
realidad se trata de una mezcla compuesta por un sólido disperso en un líquido, cuando se
ejerce presión en
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

ella se comporta como un sólido y cuando se deja de ejercer esa presión, vuelve a comportarse
como un líquido.
Este un ejemplo de lo que se conoce como suspensión: una mezcla en la que una sustancia se
divide finamente y termina dispersándose en la otra. Al ejercer presión en la mezcla se está
forzando a las largas moléculas de la maizena (o del almidón de maíz) a colocarse una cerca de
otra. El impacto de esta fuerza atrapa el agua que se encuentra entre las cadenas de la maizena
y forma una estructura semirígida. Cuando se libera esa presión, la maizena vuelve a fluir. ¡Lo
mismo que ocurre con las arenas movedizas!

LISTA DE COTEJO
CAMPO FORMATIVO
 Lenguaje y
comunicación
ASPECTO
 Lenguaje escrito
COMPETENCIA
 Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué
sirven.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos,
recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores.
 Sabe para qué se usa el calendario, y distingue la escritura convencional de los números y
los nombres de los días de la semana al registrar, con ayuda de la maestra, eventos
personales y colectivos.

Participa en Sabe para que Distingue la Participa en


Indicador actos de lectura se utiliza el escritura todas las
Alumno en voz alta calendario convencional de actividades que
números y se realizan
nombres de la
semana
Edwin Alberto
Heidy Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Margarita
Miguel
Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
Dulce Yarely

LISTA DE COTEJO

CAMPO FORMATIVO
 Pensamiento matemático
ASPECTO
 Número
COMPETENCIA
 Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios
del conteo.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en
colecciones mayores mediante el conteo.
 Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay
“más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”.

Identifica por Identifica por Compara Participa en


Indicador percepción percepción colecciones todas las
Alumno colecciones colecciones utilizando el actividades que
pequeñas mayores conteo se realizan

Edwin Alberto
Heidy Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Margarita
Miguel
Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
Dulce Yarely

RÚBRICA
CAMPO FORMATIVO
 Exploración y conocimiento del mundo
ASPECTO
 Mundo natural
COMPETENCIA
 Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica
uno de ellos para poner a prueba una idea
APRENDIZAJE ESPERADO
 Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los
instrumentos o recursos convenientes, como microscopio, lupa, termómetro, balanza,
regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la situación
experimental concreta.
 Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso
que se está observando

NIVEL COMPETENTE SATISFACTORIO SUFICIENTE NO SE


MUESTRA
Propone que Realiza Realiza con Realiza con Omite la
hacer, como exitosamente apoyo dificultad realización de
proceder para experimentos experimentos experimentos experimentos
llevar a cabo un proponiendo que proponiendo que proponiendo que
experimento hacer, como hacer, como hacer, como
proceder y que proceder y que proceder y que
recursos utilizar recursos utilizar recursos utilizar
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Explica lo que Observa un Observa un Observa un Omite la


sucede cuando proceso proceso proceso observación de
se modifican las explicando explicando con pobremente un suceso
condiciones de correctamente lo apoyo del explicando de
luz o agua que sucede docente o manera escasa
cuando se compañeros lo lo que sucede
modifican las que sucede cuando se
condiciones de cuando se modifican las
luz o agua modifican las condiciones de
condiciones de luz o agua
Participa en las De manera luz o agua
Con ayuda realiza Se limita a Mite realizar y
actividades autónoma realiza y participa en las realizar y participar en las
y participa en actividades participar en las actividades
todas las actividades
actividades
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

JARDÍN DE NIÑOS: “Luis Moya” GRADO: 3°


SITUACIÓN DIDÁCTICA: Nuestros problemas, experimentamos y convivimos
CAMPO FORMATIVO ASPECTO
 Pensamiento matemático  Número
 Exploración y conocimiento  Mundo natural
del mundo  Identidad personal
 Desarrollo personal y social
COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO
 Resuelve problemas en  Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus
situaciones que le son resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.
familiares y que implican  Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de
agregar, reunir, quitar, juego.
igualar, comparar y repartir  Plantea preguntas que pueden responderse mediante actividades de
objetos. indagación: ¿qué pasa cuando se deja una fruta en un lugar
 Formula suposiciones seco/caluroso/húmedo por varios días?, ¿cómo podemos hacer que de
argumentadas sobre esta semilla de frijol salgan más frijoles?
fenómenos y procesos.  Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable;
 Actúa gradualmente con por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite,
mayor confianza y control de con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que
acuerdo con criterios, reglas pasó.
y convenciones externas que  Reconoce que hay transformaciones reversibles, como mezcla y
regulan su conducta en los separación de agua y arena, cambios de agua líquida a sólida y de
diferentes ámbitos en que nuevo a líquida, e irreversibles, como cocinar.
participa.  Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas
para la convivencia.
 Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que
son acordadas en el grupo, o que él mismo propone.
PROPÓSITO
 Comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para
resolverlos.
 Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en
situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar
explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural.
 Actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás.
Actividades permanentes: Actividades de rutina
 Actividades para empezar bien el día  Palabras mágicas (buenos días, por favor, gracias,
 Actividades para terminar bien el día adiós, hasta mañana)
 Activación física  Pase de lista
 5 minutos de lectura  Tiempo y fecha
 Praxias
 Lavado de manos
 Almuerzo
 Despedirse: coros
TIEMPO APROXIMADO:
- 5 al 9 de marzo de 2018
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

DÍA ACTIVIDADES RECURSOS


5 de marzo  Activación física: ejercicio de calentamiento, hacer movimientos de diferentes Tablero, tapa
2018 animales alrededor del salón, ejercicio de respiración roscas,
 5 minutos de lectura: leer el cuento de “saltan y saltan, al finalizar escuchar pelotas,
comentarios de los niños boliches,
 Pase de lista recipiente,
 Tiempo y fecha media hoja
 Actividad para empezar bien el día: enhebramos figuras geométricas blanca, lápiz
Actividad P. M: Mis resultados
Inicio: dar a cada niño un tablero y tapa roscas, trabajaremos con problemas Video de
matemáticos, les diré algunos problemas y los niños tendrán que ir haciendo lo que se crecimiento de
pide. planta, maceta,
Desarrollo: ahora nos sentaremos en medio círculo con sillas, se dirán problemas hoja de planta,
numéricos, utilizare pelotas y el recipiente (tengo 10 pelotas, pero le di 5 a Dana,
hoja de
cuantas pelotas me quedan, tenía 3 pelotas, pero Dulce me dio 2 cuantas pelotas tengo
ahora, etc.) repartir media hoja blanca para que vayan registrando los resultados de proceso de
cada ejercicio crecimiento de
Cierre: pedir que pasen algunos niños a realizar algunos problemas a sus compañeros, planta, resistol
y vayamos estimando los resultados con nuestros dedos de las manos, compartir con colores, 1
los compañeros las estrategias utilizadas para resolver los problemas. manzana
Actividad E.C.M: “¿qué es lo que pasa?
Inicio: se saldrá a ver la planta, y se les preguntara ¿Cómo podemos hacer que de una video, hojas
semilla salgan más semillas?, escuchar comentarios de los niños, se les muestra la blancas,
planta que ha crecido con el paso de los días y se les explica lo que paso con ella, se lápices,
regresa al salón colores
Desarrollo: se verá un video del crecimiento de una planta, para que los niños logren
entender el proceso de crecimiento de la planta después se pide que se sienten en su
lugar y se reparte una hoja de una planta para que coloren, y después del proceso de la
planta
Cierre: cada niño pasara a explicar su trabajo, y ahora se dará respuesta a la pregunta
¿Cómo podemos hacer que de una semilla salgan más semillas?, al terminar se les
cuestionara lo que creen que pase con una fruta que se pone al sol, se pondrá una mita
de manzana en el sol y la otra se dejara en el salón, después de un rato se verá lo que
pasó

Actividad D. P. S: “nos respetamos”


Inicio: preguntar a los niños si saben que es el respeto, escuchar comentarios de los
niños, ver el video del respeto, para que los niños vean porque es importante respetar a
los compañeros, realizar un dibujo sobre lo que más les haya gustado, pasarlo a
explicar. Desarrollo: establecer reglas y normas para trabajar, en el salón se juagara a
las estatuas de marfil, respetando reglas y normas de convivencia.
Cierre: cuestionar quienes siguieron las normas y quienes no, que les hace falta hacer
a esos niños.

 Actividad para terminar bien el día: acomodamos el salón de manera


ordenada
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

6 de marzo  Activación física: ejercicio de calentamiento, saltamos en parejas alrededor monedas en


de 2018 del salón, ejercicio de respiración grande,
 5 minutos de lectura: escuchar el cuento de “socorro” al terminar escuchar objetos y
comentarios de los niños tarjetas,
 Pase de lista moneditas de
 Tiempo y fecha papel
 Actividad para empezar bien el día: escribimos nuestro nombre

Actividad P. M: las monedas y su uso botella de


Inicio: preguntar a los niños si conocen las monedas ¿qué valor tienen? ¿Para qué nos plástico, agua,
sirven? ¿Qué podemos encontrar en las monedas? ¿Qué números encontramos en aceite, pintura
ellas? Mostrar las imágenes de monedas en grandes y pedir que digan el valor con sus vegetal,
dedos pastilla
Desarrollo: Platicar con el grupo sobre la forma en que se realizara la compra- venta. efervescente
Cuestionar sobre ¿Qué creen que se necesita?, ¿Cómo se realiza el intercambio con el
dinero y los productos? rompecabeza,
Organizar el juego de vender, los vendedores y compradores. pelotas,
Cierre: reunirse en planearía para compartir como le hicieron para vender y comprar, boliches
¿Cómo sabían cuánto pagar? ¿Qué monedas utilizaste más? ¿Qué fue lo que más te
gusto?

Actividad E.C.M: Lámpara de lava


Inicio: preguntar a los niños si alguna vez han mezclado agua con aceita y que fue lo
que paso, escuchar comentarios, decir que vamos hacer un experimento con agua y
aceite y que pingan mucha atención para que vean que pasa porque lo registran en una
hoja
Desarrollo: Llene hasta 1/4 del recipiente con agua, agregué el aceite, inserte las
pastillas efervescentes, observe lo que sucede.
Cierre: los niños registraran lo que vieron y después lo pasaran a contar con sus
compañeros.

Actividad D. P. S: Nuestra convivencia


Inicio: Decir a los niños en que consiste la convivencia y pondré ejemplos adecuados
sobre el tema, consecutivamente pediré a los pequeños que describan situaciones en
las que jueguen solos, con sus amigos, con sus padres o hermanos.
Desarrollo: decir a los niños que jugaremos libremente, pero estableceremos reglas
para evitar conflictos y usar bien el material, después se reparte material para que
jueguen como los rompecabezas, pelotas, tapas, después jugaran por equipo y tendrán
que establecer reglas para convivir bien
Cierre: los niños pasara decir a que jugaros y cuáles fueron las reglas que
establecieron para evitar pelear

 Actividad para terminar bien el día: limpiamos, barremos y trapeamos el salón


ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

7 de marzo  Activación física: ejercicio de calentamiento, establecer reglas para jugar pandero,
de 2018 bateados, ejercicio de respiración dados,
 5 minutos de lectura: leer el cuento de “la cucaracha comelona”, al terminar semillas,
escuchar comentarios recipientes,
 Pase de lista
hojas de papel,
 Tiempo y fecha
moneditas,
 Actividad para empezar bien el día: escribo los números del 1 al 10
lápiz
Actividad P. M: Dados y objetos
Inicio: Preguntar a los niños si les gustaría trabajar por equipo, establecer reglas para globos, coca
el trabajo, hacer una dinámica moverse al ritmo del pandero, cuando se deje de sonar cola,
reunirse de acuerdo a la cantidad que se diga bicarbonato de
Desarrollo: sentarse por equipo, decir lo que se va hacer, se colocara un recipiente
sodio, vinagre,
con semillas en medio de cada equipo y por turnos se tira el dado, tomar las semillas
que indica el dado y anotar el número en una hoja de papel, se compara la cantidad de hoja blanca o
semillas ¿Quién tiene más semillas? ¿A quién le tocó menos? Quien tiene igual número cuaderno, lápiz
de semillas?
Cierre: pasar a decir cuántas semillas tiene y como le hizo para registrar sus
resultados en una hoja de papel, jugar a vender semillas (10 semillas por 5 pesos, etc) hojas blancas
colores,
Actividad E.C.M: “los globos mágicos”
Inicio: se les dirá a los niños que haremos un experimento, que pongan atención para lápices
que observen lo que pasa, establecer reglas para trabajar de manera grupal
Desarrollo: repartir una hoja blanca con un lápiz y acomodarse en medio círculo para
trabajar el experimento del globo inflado con coca cola, tomar un globo y dentro ponerle
bicarbonato, preguntar a los niños lo que creen que pasará al entrar en contacto
bicarbonato con la coca, realizar el experimento y ver lo que pasa, escuchar comentario
de los niños, realizar los mismo pero ahora con el vinagre
Cierre: los niños pasar a comentar lo que sucedió con los 2 experimentos que se
observaron.

Actividad D. P. S: Cooperamos
Inicio: Con los niños sentados en círculo, invitarlos a pensar sobre algunas situaciones
que se podrían mejorar y cómo hacerlo. En la escuela: que nuestro jardín luzca más
bonito, para que nuestra escuela sea más atractiva, para mantener siempre limpio
nuestro salón de clases, quien repartirá los lápices, los colores, quien limpiará las
mesas, quien barrera el salón, quien dará el jabón
Desarrollo: Conversar sobre la posibilidad de formar equipos que diariamente se
encarguen, por ejemplo, de regar las plantas de la escuela, recoger la basura después
del recreo, barrer el salón de clases, borrar el pizarrón, etcétera., hacer equipos y
repartir una consigna que deberán hacer, dar una hoja blanca, y que ahí plasmen lo
que les toca hacer
Cierre: pedir que pase cada niño a decir lo que le toco hacer y como lo hará

 Actividad para terminar bien el día: jugar a la gallinita ciega


ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

8 de marzo  Activación física: ejercicio de respiración, jugar a traer las fichas de los monedas,
de 2018 colores que se indican, ejercicio de respiración pinceles,
 5 minutos de lectura: leer el cuento “el rey de los animales” al terminó pelotas,
escuchar comentarios de los niños dulces, hojas
 Pase de lista blancas,
 Tiempo y fecha lápices
 Actividad para empezar bien el día: identifico las letras de mis compañeros

Actividad P. M: Los problemas


Inicio: decir a los niños que juntaremos dinero para ir a comprar dulces en el salón, azúcar,
para ello debemos resolver os problemas que les vaya diciendo, y el que diga el cuchara, vaso,
resultado correcto se ira ganando una moneda, hacer un ejemplo (tengo 10 pelotas y jarra, naranja,
Christopher me da 2, cuantas pelotas tengo ahora) cuchillo
Desarrollo: dar una hoja blanca y decir los problemas: De los 9 pinceles que teníamos,
4 no sirven porque se gastaron, ¿cuántos nos quedan? Reik tenía 6 pelotas su amiga
Fernanda le regalo 3 ¿cuántas tiene ahora Reik? Dibújalo o, si puedes, escríbelo con pandero, hoja
números. blanca,
Carolina tiene una bolsa con cinco caramelos. Yeni le pidió uno, ¿qué sucedió? Escribe lápices,
esta historia con números, los niños que digan las respuestas correctas se ganaran cuaderno pan,
monedita de papel cuerda,
Cierre: pasar a representar los problemas con los objetos e ir preguntando quienes rompecabezas
estuvieron bien o mal, jugar a comprar los objetos con las monedas que fueron
ganando. PNCE SESIÓN 2 me gusta lo que hago , tangram

Actividad E.C.M: “el agua dulce”


Inicio: preguntar a los niños si saben para que nos sirve el azúcar y en que la podemos
utilizar, decir que haremos un experimento donde utilizaremos azúcar
Desarrollo: sentarse con su silla en medio círculo, exprimir las naranjas en un vaso, en
una jarra colocar agua, después colocaremos el zumo de naranja, preguntar a los niños
que creen que pase y dar a probar del agua, se agrega azúcar y se dará a los niños
para que la prueben.
Cierre: los niños explicaran para que nos sirve el azúcar
http://planeacioneducativapreescolar.blogspot.mx/
Actividad D. P. S: Competimos
Inicio: decir a los niños que trabajaremos de manera individual y en equipo, todos
tendrán que participar y el que no quiera se quedara sentado, hacer dinámica con el
pandero para hacer equipos, tomar acuerdos del juego
Desarrollo: decir a los niños que abra estaciones para trabajar, que trabajaremos
juntos siguiendo las reglas.
Estación 1: mi equipo: Los alumnos dibujaran uno a uno a sus compañeros hasta
completar a todo el equipo, colocar solo un lápiz o crayola para el equipo y una hoja
blanca y cuaderno, para observar como los alumnos toman acuerdo de quien y como
realizaran la actividad
Estación 2: Comiendo pan. Entre todo el equipo se comerán un pan sin utilizar las
manos apoyándose entre ellos.
Estación 3: brincar la cuerda: Todo el equipo trataran de saltar tomados de la mano
Estación 4: el rompecabezas y tangram. Entre todo el equipo armaran un rompecabezas
y la figura del tangram
Cierre: sentarse en medio círculo y escuchar comentarios de todo lo que se hizo
durante la actividad.
 Actividad para terminar bien el día: hago un avión pequeño
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

9 de marzo  Activación física: ejercicio de calentamiento, establecer reglas para jugar al Monedas en
de 2018 pastel partido, ejercicio de respiración grande,
 5 minutos de lectura: escuchar el cuento de “los changuitos” al termino hacer moneditas,
preguntas recipientes,
 Pase de lista bolsas de
 Tiempo y fecha papel, hoja
prediseñada
 Actividad para empezar bien el día: reconozco las figuras geométricas
(colorear
Actividad P. M: “compramos lo que nos gusta” monedas de
Inicio: decir a los niños si ya conocen el valor de las monedas, y cuales hemos visto, acuerdo al
reconocer los valores de las monedas, salir a la cancha y hacer equipos y pedir que se precio del
formen, se colocaran recipientes a los lejos y se jugara por medio de competencias, los objeto) precio
niños irán corriendo y seleccionar la cantidad de monedas que se les indique (una de los dulces.
moneda de $1, dos monedad de $5, etc.) y las colocaran en la bolsa que se
proporcione por equipo recipiente,
Desarrollo: los niños harán la hoja prediseñada donde colorearan las monedas de agua, tierra,
acuerdo al precio del objeto, pedir que pasen a decir como lo hicieron y si está bien harina para hot
Cierre: poner algunos dulces en la mesa con su precio, los niños tendrán que cake, estufa de
comprarlos si les alcanzan las monedas. lata, alcohol,
charola,
Actividad E.C.M: Cocinamos hot cake cuchara,
Inicio: preguntar a los niños sobre lo que creen que pase al mezclar agua con tierra, platos,
escuchar comentarios, decir que esa mezcla se puede revertir, es decir separar el agua mantequilla,
y la tierra, y hacer un ejemplo, pero que creen que pase cuando una mezcla no se leche
puede revertir, decir que haremos una mezcla y que vean que va pasando con ella
Desarrollo: en un recipiente, colocar, harina, leche, huevos, preguntar a los niños que reglas del
creen que pase con ella, realizar la mezcla, después saldremos afuera, y se pondrá salón en
alcohol en una lata de aluminio y encima una charola, para realizar los hot cake, decir a imágenes,
los niños que tengan cuidado para que no ocurra un accidente lotería,
Cierre: los niños pasaran a explicar lo que paso con el agua con tierra y la mezcla de Memorama,
los hot ckaes, cual fue reversible y cual ya no fue reversible, los niños que hagan lo rompecabezas
correcto se ganaran un hot cake , plastilina y
abate lenguas
Actividad D. P. S: Rincones con juegos
Inicio: Establecer las reglas del salón, los dibujos de las reglas del salón, los niños
interpretan el dibujo y proponen la regla que consideran deba de cumplirse.
Desarrollo: Organizar al grupo en cuatro equipos, considerando que se conforme por
niños y niñas.
Cada equipo, tendrá un juego diferente y jugaran de acuerdo a las reglas establecidas
anteriormente.
Cierre: Rotar los equipos, para que todos tengan la oportunidad de jugar los otros
juegos.

 Actividad para terminar bien el día: armamos torres con tapas

EVALUACIÓN:
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

 OBSERVACIÓN
 ANECDOTARIO
 LISTAS DE COTEJO
DIRECTORA ESCOLAR TITULAR DEL CURSO PRÁCTICAS
PROFESIONALES

Profra. Ma. Guadalupe Genoveva Rivera


Estrada.
MAESTRA DE GRUPO: DOCENTE EN FORMACIÓN:

C. Juan Antonio Morales Domínguez

OBSERVACIONES:

_
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

SUSTENTO TEÓRICO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
La adquisición de las nociones numéricas requiere de la complicidad del infante para poner en
ejecución el desarrollo de dos habilidades' la abstracción que ayuda a los niños a establecer
valores, y el razonamiento numérico, que les permite hacer inferencias acerca de los valores
numéricos establecidos y a operar con ellos. En una situación problemática como "tengo 5
canicas y me regalan 4 canicas, ¿cuántas tengo?", el razonamiento numérico se hace en función
de agregar los 5 canicas con los 4 que me regalan o, dicho de otro modo, de ¿agregar las 4 que
me regalan a las 5 canicas que tenía. En el uso de l¿s técnicas pata contar, los niños ponen en
juego los principios del conteo; usan la serie numérica¿ oral para decir los números en el orden
adecuado (orden estable), enumeran las palabras (etiquetas) de la secuencia numérica y las
aplican una a una a cada elemento del conjunto (correspondencia uno a uno); se dan cuenta¿
de que la Última etiqueta enunciada representa el número total de elementos del conjunto
(cordialidad) y llegan ¿ Reconocer, por ejemplo, que 8 es mayor que 5, que 6 es menor que 10.
CONTENIDO CIENTÍFICO
LAS MONEDAS
La moneda es una pieza de un material resistente, de peso y composición uniforme,
normalmente de metal acuñado en forma de disco y con los distintivos elegidos por la autoridad
emisora, que se emplea como medida de cambio (dinero) por su valor legal o intrínseco y como
unidad de cuenta.1 También se llama moneda a la divisa de curso legal de un Estado. Su
nombre en lenguas romances proviene del latín “moneta”, debido a que la casa en donde se
acuñaban en Roma estaba anexa al templo de Juno Moneta, diosa de la Memoria,
encontrándose esta actividad bajo su protección.2 La ciencia que estudia y clarifica las monedas
físicas, metálicas o de matrtial similar, se denomina numismática.

SUSTENTO TEÓRICO
EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
La observación atenta y con interés creciente, la expresión de sus dudas, la comparación, el
planteamiento de preguntas pertinentes e imaginativas, y la elaboración de explicaciones e
inferencias basadas en situaciones que les permiten profundizar en el conocimiento y aprender
más de lo que saben sobre el mundo, constituyen las competencias que se pretende logren los
alumnos en
Este campo formativo. El contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza, así como
las oportunidades para hablar sobre aspectos relacionados con la vida en la familia y en la
comunidad constituyen un recurso para favorecer que los niños reflexionen, narren sus
experiencias de mánela comprensible, desarrollen a titules de cuidado y protección del medio
natural, y empiecen a entender que hay diversidad de costumbres y formas de vida que
caracterizan a los grupos sociales, capacidades que permiten un mayor conocimiento de sí
mismos y la construcción paulatina de interpretaciones más ajustadas a la realidad, c0m0
Base de un aprendizaje continuo. Las intervenciones de este tipo no sólo orientan la atención de
los niños en los eventos a observar, sin0 que dan pie al diálogo y al intercambio de opiniones,
así c0m0 al planteamiento de nuevas preguntas, que pueden llevar a profundizar en el
aprendizaje acerca del mundo natural. En resumen, dotar de los conocimientos necesarios y
favorecer la reflexión y comprensión en los niños, fomentará en ellos una actitud reflexiva sobre
la importancia del aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, y orientará su
participación en el cuidado y la preservación del ambiente.
CONTENIDO CIENTÍFICO
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Las pastillas efervescentes incluyen bicarbonato de sodio, el cual posee gas de dióxido de
carbono encerrado en su estructura, y un ácido deshidratado (tal como ácido cítrico o tartárico)
esta no se comporta como un ácido hasta que se pone en agua, en cuyo punto el ácido libera el
dióxido de carbono que forma burbujas.
Las burbujas forman una espuma que flota en el agua y también en el aceite, sin embargo el
agua y el aceite son inmiscibles – que no se mezclen juntos por lo que la espuma se mantiene
en forma de lava y flota hacia la superficie, donde las burbujas del recipiente y los sumideros de
agua restantes hacen reincorporarse nuevamente hacia la parte inferior del agua.

SUSTENTO TEÓRICO
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
La construcción de la identidad personal en los niños y las niñas implica la formación del auto
concepto (idea que están desarrollando sobre sí mismos y sobre sí mismos, en relación c0n sus
características físicas, sus cualidades y limitaciones, y el reconocimiento de su imagen y de su
cuerpo) y la autoestima (reconocimiento y valoración de sus propias características y de sus
capacidades), sobre todo cuando tienen la oportunidad de experimentar satisfacción ¿l realizar
una tarea que les representa desafíos. En este proceso, las niñas y los niños están empezando a
entender cosas que los hacen únicos, a reconocerse a sí mismos (por ejemplo, en el espejo o en
fotografías); a darse cuenta de las caracteiístic¿s que los hacen especiales, a entender algunos
rasgos relacionados con el género que distinguen a mujeres y var0nes (físicas, de apariencia o
comportamiento) y los que los hacen semejantes; E compararse con otros, a explorar y conocer
su propia cultura y la de otros; a expresar ideas sobre sí mismos y a escuchar las de otros; a
identificar diferentes formas de trabajar y jugar en situaciones de interacción con sus pares y con
adultos, y también a aprender formas de comportamiento y de
Relación. Los niños y las niñas llegan al Jardín con aprendizajes sociales influidos por las
características particulares de su familia y del lugar que 0cupan en ella. La experiencia de
socialización en la educación preescolar significa para los pequeños iniciarse en la formación de
dos rasgos constitutivos de identidad que no es* traban presentes en su vida familiar: su papel
como alumnos, es decir, com0 quien participa para aprender de una actividad sistemática, sujeta
a formas de organización y reglas interpersonales que demandan nuevas formas de
comportamiento; ! como miembros de un grupo de pares que tienen estatus equivalente, pero
que son diferentes entre sí, sin un vínculo previo y al que une la experiencia común del proceso
educativo y la relación compartida con otros adultos, entre quienes la educadora representa una
nueva figura de gran influencia para los niños.
CONTENIDO CIENTÍFICO
Respeto
Consideración, acompañada de cierta sumisión, con que se trata a una persona o una cosa por
alguna cualidad, situación o circunstancia que las determina y que lleva a acatar lo que dice o
establece o a no causarle ofensa o perjuicio.

Consideración de que algo es digno y debe ser tolerado.


"el respeto a los derechos humanos; el respeto a la libertad de expresión; el respeto al propio
cuerpo"
Se denomina respeto a una actitud de valoración que se mantiene hacia una cosa o persona.
Así, es posible hablar del respeto a las instituciones, a la memoria, a la familia. Etc. El respeto
guarda estrecha vinculación con una actitud de reconocimiento hacia lo que ese algo o persona
representan. El respeto es una cualidad en una persona cuando esta hace una justa valoración
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

de los demás, aunque en ocasiones es posible caer en una actitud de excesiva ponderación que
carece de realismo.
Convivencia:
La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las personas de
una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la
interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la
Comunidad Educativa. Tiene un enfoque eminentemente formativo. Se deben enseñar y
aprender una suma de conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica el
vivir en paz y armonía con otros, porque es la base para el ejercicio de la ciudadanía. En la
escolaridad, estos aprendizajes están establecidos tanto en los Objetivos Fundamentales
Transversales como en los Objetivos Fundamentales Verticales.
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

LISTA DE COTEJO
CAMPO FORMATIVO
 Pensamiento
matemático
ASPECTO
 Número
COMPETENCIA
 Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir,
quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los
representa usando dibujos, símbolos y/o números.
 Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego.

Comprende los Reconoce cual Estima Participa en


Indicador problemas que es el valor de las resultados todas las
Alumno se le dicen monedad utilizando actividades que
números o se realizan
símbolos
Edwin Alberto
Heidi Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
Margarita
Miguel
Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
Dulce Yarely
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

LISTA DE COTEJO

CAMPO FORMATIVO
 Exploración y conocimiento del mundo
ASPECTO
 Mundo natural
COMPETENCIA
 Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Plantea preguntas que pueden responderse mediante actividades de indagación: ¿qué
pasa cuando se deja una fruta en un lugar seco/caluroso/húmedo por varios días?, ¿cómo
podemos hacer que de esta semilla de frijol salgan más frijoles?
 Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al
hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa
las reacciones y explica lo que ve que pasó.
 Reconoce que hay transformaciones reversibles, como mezcla y separación de agua y
arena, cambios de agua líquida a sólida y de nuevo a líquida, e irreversibles, como cocinar.

Plantea Especula sobre Reconoce que Participa en


Indicador preguntas que se lo que va a pasar hay todas las
Alumno resuelven en un transformaciones actividades que
mediante la experimento reversibles e se realizan
indagación irreversibles
Edwin Alberto
Heidy Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
Margarita
Miguel
Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
Dulce Yarely
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

LISTA DE COTEJO

CAMPO FORMATIVO
 Desarrollo personal y social
ASPECTO
 Identidad personal
COMPETENCIA
 Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y
convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.
 Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en
el grupo, o que él mismo propone.
Participa en Se involucra en Propone que Participa en
Indicador todos los juegos actividades hacer con sus todas las
Alumno siguiendo individuales y compañeros para actividades que
normas colectivas realizar las se realizan
actividades
Edwin Alberto
Heidy Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
Margarita
Miguel
Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
Dulce Yarely
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

JARDÍN DE NIÑOS: “Luis Moya” GRADO: 3°


SITUACIÓN DIDÁCTICA: Nuestros problemas, nombres y convivimos
CAMPO FORMATIVO ASPECTO
 Pensamiento matemático  Número
 Lenguaje y comunicación  Lenguaje escrito
 Desarrollo personal y social  Identidad personal
COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO
 Resuelve problemas en  Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus
situaciones que le son resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.
familiares y que implican  Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de
agregar, reunir, quitar, juego.
igualar, comparar y repartir  Escribe su nombre con diversos propósitos
objetos.  Compara las características graficas de su nombre con los nombres de
 Reconoce características del sus compañeros y otras palabras escritas
sistema de escritura al  Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas
utilizar recursos propis para la convivencia.
(marcas, grafías, letras) para  Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que
expresar por escrito ideas son acordadas en el grupo, o que él mismo propone.
 Actúa gradualmente con
mayor confianza y control de
acuerdo con criterios, reglas
y convenciones externas que
regulan su conducta en los
diferentes ámbitos en que
participa.
PROPÓSITO
 Comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para
resolverlos.
 Actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás.
Actividades permanentes: Actividades de rutina
 Actividades para empezar bien el día  Palabras mágicas (buenos días, por favor, gracias,
 Actividades para terminar bien el día adiós, hasta mañana)
 Activación física  Pase de lista
 5 minutos de lectura  Tiempo y fecha
 Praxias
 Lavado de manos
 Almuerzo
 Despedirse: coros
TIEMPO APROXIMADO:
- 22 y 23 de marzo de 2018
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

DÍA ACTIVIDADES RECURSOS


22 de marzo  Activación física: ejercicio de calentamiento, hacer movimientos de diferentes Tablero, tapa
2018 animales alrededor del salón, ejercicio de respiración roscas,
 5 minutos de lectura: leer el cuento de “saltan y saltan, al finalizar escuchar pelotas,
comentarios de los niños boliches,
 Pase de lista recipiente,
 Tiempo y fecha media hoja
 Actividad para empezar bien el día: enhebramos figuras geométricas blanca, lápiz
Actividad P. M: Mis resultados
Inicio: dar a cada niño un tablero y tapa roscas, trabajaremos con problemas Tarjetas de
matemáticos, les diré algunos problemas y los niños tendrán que ir haciendo lo que se nombre de los
pide. niños, gusano
Desarrollo: ahora nos sentaremos en medio círculo con sillas, se dirán problemas alfabético, hoja
numéricos, utilizare pelotas y el recipiente (tengo 10 pelotas, pero le di 5 a Dana,
del nombre de
cuantas pelotas me quedan, tenía 3 pelotas, pero Dulce me dio 2 cuantas pelotas tengo
ahora, etc.) repartir media hoja blanca para que vayan registrando los resultados de los niños,
cada ejercicio tablero del
Cierre: pedir que pasen algunos niños a realizar algunos problemas a sus compañeros, abecedario
y vayamos estimando los resultados con nuestros dedos de las manos, compartir con
los compañeros las estrategias utilizadas para resolver los problemas. video, hojas
blancas,
Actividad L. C: Mi nombre lápices,
Inicio: repartir la tarjeta de su nombre a cada niño y pedir que identifiquen la letra colores
inicial en el gusano alfabético, y que cuenten cuantas letras tiene su nombre
Desarrollo: repartir una hoja prediseñada del nombre de cada niño, el cual tendrán que
copias y que lo comparen con las letras de sus compañeros, repartir el tablero del
alfabeto y los niños tendrán que dibujar las imágenes que representan a sus letras
Cierre: pasar a cada niño a que nos platique que dibujos realizó y porque

Actividad D. P. S: “nos respetamos”


Inicio: preguntar a los niños si saben que es el respeto, escuchar comentarios de los
niños, ver el video del respeto, para que los niños vean porque es importante respetar a
los compañeros, realizar un dibujo sobre lo que más les haya gustado, pasarlo a
explicar. Desarrollo: establecer reglas y normas para trabajar, en el salón se juagara a
las estatuas de marfil, respetando reglas y normas de convivencia.
Cierre: cuestionar quienes siguieron las normas y quienes no, que les hace falta hacer
a esos niños.

 Actividad para terminar bien el día: acomodamos el salón de manera


ordenada
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

23 de marzo  Activación física: ejercicio de calentamiento, saltamos en parejas alrededor monedas en


de 2018 del salón, ejercicio de respiración grande,
 5 minutos de lectura: escuchar el cuento de “la casita del caracol” al terminar objetos y
escuchar comentarios de los niños tarjetas,
 Pase de lista moneditas de
 Tiempo y fecha papel
 Actividad para empezar bien el día: escribimos nuestro nombre
tarjetas del
Actividad P. M: las monedas y su uso nombre de los
Inicio: preguntar a los niños si conocen las monedas ¿qué valor tienen? ¿Para qué nos niños, hoja
sirven? ¿Qué podemos encontrar en las monedas? ¿Qué números encontramos en sblancas,
ellas? Mostrar las imágenes de monedas en grandes y pedir que digan el valor con sus lotería, tablero
dedos del abeccedaro
Desarrollo: Platicar con el grupo sobre la forma en que se realizara la compra- venta.
Cuestionar sobre ¿Qué creen que se necesita?, ¿Cómo se realiza el intercambio con el botella de
dinero y los productos? plástico, agua,
Organizar el juego de vender, los vendedores y compradores. aceite, pintura
Cierre: reunirse en planearía para compartir como le hicieron para vender y comprar, vegetal,
¿Cómo sabían cuánto pagar? ¿Qué monedas utilizaste más? ¿Qué fue lo que más te pastilla
gusto? efervescente

Actividad L. C jugando lotería de letras rompecabezas


Inicio: preguntar a los niños si ya saben identificar la letra de su nombre y que la pasen , pelotas,
a señalar en el gusano alfabético boliches
Desarrollo: repartir una hoja blanca a cada niño y la tarjeta de su nombre y pedir que
escriban su nombre, así como el de otros compañeros.
Cierre: organizarse para jugar a la lotería, repartir lotería y fichas, se establecen reglas,
se menciona una palabra y ellos tendrán que colocar la ficha en la casilla
correspondiente de su tablero.

Actividad D. P. S: Nuestra convivencia


Inicio: Decir a los niños en que consiste la convivencia y pondré ejemplos adecuados
sobre el tema, consecutivamente pediré a los pequeños que describan situaciones en
las que jueguen solos, con sus amigos, con sus padres o hermanos.
Desarrollo: decir a los niños que jugaremos libremente, pero estableceremos reglas
para evitar conflictos y usar bien el material, después se reparte material para que
jueguen como los rompecabezas, pelotas, tapas, después jugaran por equipo y tendrán
que establecer reglas para convivir bien
Cierre: los niños pasara decir a que jugaros y cuáles fueron las reglas que
establecieron para evitar pelear

 Actividad para terminar bien el día: limpiamos, barremos y trapeamos el salón

EVALUACIÓN:
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

 OBSERVACIÓN
 ANECDOTARIO
 LISTAS DE COTEJO
DIRECTORA ESCOLAR TITULAR DEL CURSO PRÁCTICAS
PROFESIONALES

Profra. Ma. Guadalupe Genoveva Rivera


Estrada.
MAESTRA DE GRUPO: DOCENTE EN FORMACIÓN:

C. Juan Antonio Morales Domínguez

OBSERVACIONES:

_
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

SUSTENTO TEÓRICO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
La adquisición de las nociones numéricas requiere de la complicidad del infante para poner en
ejecución el desarrollo de dos habilidades' la abstracción que ayuda a los niños a establecer
valores, y el razonamiento numérico, que les permite hacer inferencias acerca de los valores
numéricos establecidos y a operar con ellos. En una situación problemática como "tengo 5
canicas y me regalan 4 canicas, ¿cuántas tengo?", el razonamiento numérico se hace en función
de agregar los 5 canicas con los 4 que me regalan o, dicho de otro modo, de ¿agregar las 4 que
me regalan a las 5 canicas que tenía. En el uso de l¿s técnicas pata contar, los niños ponen en
juego los principios del conteo; usan la serie numérica¿ oral para decir los números en el orden
adecuado (orden estable), enumeran las palabras (etiquetas) de la secuencia numérica y las
aplican una a una a cada elemento del conjunto (correspondencia uno a uno); se dan cuenta¿
de que la Última etiqueta enunciada representa el número total de elementos del conjunto
(cordialidad) y llegan ¿ Reconocer, por ejemplo, que 8 es mayor que 5, que 6 es menor que 10.
CONTENIDO CIENTÍFICO
LAS MONEDAS
La moneda es una pieza de un material resistente, de peso y composición uniforme,
normalmente de metal acuñado en forma de disco y con los distintivos elegidos por la autoridad
emisora, que se emplea como medida de cambio (dinero) por su valor legal o intrínseco y como
unidad de cuenta.1 También se llama moneda a la divisa de curso legal de un Estado. Su
nombre en lenguas romances proviene del latín “moneta”, debido a que la casa en donde se
acuñaban en Roma estaba anexa al templo de Juno Moneta, diosa de la Memoria,
encontrándose esta actividad bajo su protección.2 La ciencia que estudia y clarifica las monedas
físicas, metálicas o de matrtial similar, se denomina numismática.
SUSTENTO TEÓRICO
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
La construcción de la identidad personal en los niños y las niñas implica la formación del auto
concepto (idea que están desarrollando sobre sí mismos y sobre sí mismos, en relación c0n sus
características físicas, sus cualidades y limitaciones, y el reconocimiento de su imagen y de su
cuerpo) y la autoestima (reconocimiento y valoración de sus propias características y de sus
capacidades), sobre todo cuando tienen la oportunidad de experimentar satisfacción ¿l realizar
una tarea que les representa desafíos. En este proceso, las niñas y los niños están empezando a
entender cosas que los hacen únicos, a reconocerse a sí mismos (por ejemplo, en el espejo o en
fotografías); a darse cuenta de las caracteiístic¿s que los hacen especiales, a entender algunos
rasgos relacionados con el género que distinguen a mujeres y var0nes (físicas, de apariencia o
comportamiento) y los que los hacen semejantes; E compararse con otros, a explorar y conocer
su propia cultura y la de otros; a expresar ideas sobre sí mismos y a escuchar las de otros; a
identificar diferentes formas de trabajar y jugar en situaciones de interacción con sus pares y con
adultos, y también a aprender formas de comportamiento y de
Relación. Los niños y las niñas llegan al Jardín con aprendizajes sociales influidos por las
características particulares de su familia y del lugar que 0cupan en ella. La experiencia de
socialización en la educación preescolar significa para los pequeños iniciarse en la formación de
dos rasgos constitutivos de identidad que no es* traban presentes en su vida familiar: su papel
como alumnos, es decir, com0 quien participa para aprender de una actividad sistemática, sujeta
a formas de organización y reglas interpersonales que demandan nuevas formas de
comportamiento; ! como miembros de un grupo de pares que tienen estatus equivalente, pero
que
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

son diferentes entre sí, sin un vínculo previo y al que une la experiencia común del proceso
educativo y la relación compartida con otros adultos, entre quienes la educadora representa una
nueva figura de gran influencia para los niños.
CONTENIDO CIENTÍFICO
Respeto
Consideración, acompañada de cierta sumisión, con que se trata a una persona o una cosa por
alguna cualidad, situación o circunstancia que las determina y que lleva a acatar lo que dice o
establece o a no causarle ofensa o perjuicio.

Consideración de que algo es digno y debe ser tolerado.


"el respeto a los derechos humanos; el respeto a la libertad de expresión; el respeto al propio
cuerpo"
Se denomina respeto a una actitud de valoración que se mantiene hacia una cosa o persona.
Así, es posible hablar del respeto a las instituciones, a la memoria, a la familia. Etc. El respeto
guarda estrecha vinculación con una actitud de reconocimiento hacia lo que ese algo o persona
representan. El respeto es una cualidad en una persona cuando esta hace una justa valoración
de los demás, aunque en ocasiones es posible caer en una actitud de excesiva ponderación que
carece de realismo.
Convivencia:
La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las personas de
una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la
interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la
Comunidad Educativa. Tiene un enfoque eminentemente formativo. Se deben enseñar y
aprender una suma de conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica el
vivir en paz y armonía con otros, porque es la base para el ejercicio de la ciudadanía. En la
escolaridad, estos aprendizajes están establecidos tanto en los Objetivos Fundamentales
Transversales como en los Objetivos Fundamentales Verticales.
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

LISTA DE COTEJO
CAMPO FORMATIVO
 Pensamiento
matemático
ASPECTO
 Número
COMPETENCIA
 Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir,
quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los
representa usando dibujos, símbolos y/o números.
 Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego.

Comprende los Reconoce cual Estima Participa en


Indicador problemas que es el valor de las resultados todas las
Alumno se le dicen monedad utilizando actividades que
números o se realizan
símbolos
Edwin Alberto
Heidi Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
Margarita
Miguel
Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Dulce Yarely

LISTA DE COTEJO

CAMPO FORMATIVO
 Desarrollo personal y social
ASPECTO
 Identidad personal
COMPETENCIA
 Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y
convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.
 Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en
el grupo, o que él mismo propone.
Participa en Se involucra en Propone que Participa en
Indicador todos los juegos actividades hacer con sus todas las
Alumno siguiendo individuales y compañeros para actividades que
normas colectivas realizar las se realizan
actividades
Edwin Alberto
Heidy Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
Margarita
Miguel
Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
Dulce Yarely
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

JARDÍN DE NIÑOS: “Luis Moya” GRADO: 3°


SITUACIÓN DIDÁCTICA: Mi nombre, mis referencias, mi arte
CAMPO FORMATIVO ASPECTO
 Lenguaje y comunicación  Lenguaje escrito
 Pensamiento matemático  Forma, espacio y medida
 Expresión y apreciación  Expresión y apreciación visual
artística  Expresión dramática y Apreciación teatral
COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO
 Reconoce características  Escribe su nombre con diversos propósitos.
del sistema de escritura al  Compara las características gráficas de su nombre con
utilizar recursos propios los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas.
(marcas, grafías, letras)  Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su
para expresar por escrito nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones
sus ideas. similares con otros nombres y otras palabras al participar
 Construye sistemas de en juegos orales.
referencia en relación con  Utiliza referencias personales para ubicar lugares.
la ubicación espacial  Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los
 Expresa ideas, objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus
sentimientos y fantasías características de direccionalidad, orientación, proximidad
mediante la creación de e interioridad.
representaciones visuales,  Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo
usando técnicas y instrucciones.
materiales variados.  Describe desplazamientos y trayectorias de objetos y
 Expresa, mediante el personas, utilizando referencias propias.
lenguaje oral, gestual y  Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la
corporal, situaciones reales expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar,
o imaginarias en acrílica, collage, crayones de cera.
representaciones teatrales  Representa una obra sencilla empleando sombras o
sencillas títeres elaborados con diferentes técnicas
PROPÓSITO
 Reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
 Establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos
 Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los
lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro)
Actividades permanentes: Actividades de rutina
 Actividades para empezar bien el día  Palabras mágicas (buenos días, por favor,
 Actividades para terminar bien el día gracias, adiós, hasta mañana)
 Activación física  Pase de lista
 5 minutos de lectura  Tiempo y fecha
 Práctica social del lenguaje  Praxias
 Lavado de manos
 Almuerzo
 Despedirse: coros
TIEMPO APROXIMADO:
- 26 de febrero al 2 de marzo
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

DÍA ACTIVIDADES RECURSOS


Martes 27  Activación física: ejercicios de calentamientos, jugar a las estatuas de marfil, Tarjetas de
de febrero ejercicio de respiración y praxias nombres de los
2018  Pase de lista niños con foto,
 Tiempo y fecha hoja
 PNCE: sesión 1 así es mi cuerpo prediseñada
 Actividad para empezar bien el día: usar el tablero de los números para de nombre de
contar tapas los niños.
Actividad L. C “mi nombre”
Inicio: Cuestionar si conocen la letra inicial de su nombre, decir que esa semana vamos cuento de
a ver las letras de su nombre, mostrar una tarjeta para que identifiquen su letra inicial Paco el chato,
Desarrollo: repartir una hoja prediseñada donde estará su nombre, el cual tendrán que hojas blancas,
copiar, después se pide que comparen con sus compañeros en que son iguales sus lápices
nombres
Cierre: los niños pasar a decir con que otro nombre de sus compañeros tienen
similares características en su nombre. Video de
caperucita roja.
Actividad P.M: “como llego a mi casa” Caretas de
Inicio: sentar a los niños en medio círculo y preguntar si saben dónde está su casa y personajes de
que referencias hay para llegar a ella, escuchar comentarios de algunos niños, se lee el caperucita,
cuento de “paco el chato”, platicar sobre lo sucedido en el cuento, como sentirá una
bate lenguas,
persona cuando está perdida, si alguna vez se han perdido, en qué lugar, cómo lo
encontraron y qué se debe de hacer para no perderse. resistol,
Desarrollo: Pedir que imaginen que la maestra o el maestro tiene que llevarlos de colores
regreso a su casa pero no sabe dónde viven, por tanto ellos tiene que hacer un dibujo
(croquis) de cómo llegar del jardín de niños a su casa, incluyendo los lugares
(comercios, escuelas, establecimientos) que están cerca de su casa. Tablero, tapas,
Cierre: Pedir individualmente que expliquen su dibujo, hablar de la importancia de figuras
saber cómo llegar a su casa.
geométricas,
Actividad E.A.A “la obra de teatro” estambre, libor
Inicio: Recuperar los conocimientos previos de los niños cuestionando: ¿Conocen las de la biblioteca
obras de teatro? ¿Dónde las han visto? ¿Han visitado alguna obra de teatro y en
dónde?
¿Cómo creen que sea una obra de teatro? Dar una explicación de lo que son las obras
de teatro y mencionar que hay diferentes obras como por ejemplo, con manoplas, con
personajes, con títeres, digitales, etc.
Desarrollo: mostrar el video de caperucita roja y que estén atentos en los personajes y
lo que hacen, así como la historia, al terminar preguntar de que trato, y si les gustaría
representarla en una obra de teatro, dar el material para que los niños coloreen y hagan
su personaje, dar un abate lenguas para que peguen la cara de su personaje
Cierre: en equipo ensayaran la obra de caperucita, dejaran su material para que el día
de mañana la represente.
 5 minutos de lectura: leer un cuento de la biblioteca
 Actividad para terminar bien el día: jugar enhebrar las figuras geométricas
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Miercoles28  Activación física: ejercicio de calentamiento, jugar matarile, ejercicios de Gusano


de febrero respiración y praxis alfabético.
 Pase de lista Tarjetas de
 Tiempo y fecha palabras,
 PNCE: Sesión 2 me gusta lo que hago tarjetas de
 Actividad para empezar bien el día: jugar a colocar semillas en un traste, nombre de los
niños, lotería
haciendo con las manos pinza

Actividad L. C “otras palabras con mi letra inicial”


Inicio: preguntar a los niños si saben cuál es la letra con la que inicia su nombre, pedir estambre rojo,
que la pase a identificar en el gusano alfabético, hoja
Desarrollo: repartir la tarjeta de su nombre a cada niño, hacer una dinámica para que prediseñada
los niños que tengan letra inicial similar se junten y asignarles un lugar, decir a los niños de un laberinto
que identifiquen la letra inicial de las palabras que se les presentare, mostrar las
palabras y los niños tendrán que pedir la tarjeta si esta inicial con su inicial de su
nombre, pedir que las escriban por equipo, y que relaciones la inicial con un sonido, semillas,
pedir que cada equipo pase a mostrarnos las palabras y nos digan cuál es su sonido de recipientes,
la letra de su nombre manoplas,
Cierre: organizarse para jugar lotería, repartir la lotería y fichas, se mencionara una pañuelo
palabra y ellos tendrán que colocar la ficha en la casilla que corresponde de su tablero
de lotería, decir a los niños que cuando se diga su letra inicial, el niño haga saber a sus
compañeros de esa letra.
 5 minutos de lectura: contar la historia de los animales de la selva con las
manoplas

Actividad P.M: “los caminos”


Inicio: Les preguntare si conocen izquierda y derecha. Nos guiaremos en su cuerpo y
realizaremos un juego marcándoles la mano con la inicial de derecha e izquierda,
después se les colocara un listón para distinguir
Desarrollo: Resolver laberintos donde buscaran el camino correcto utilizando los
conceptos arriba, abajo, izquierda y derecha.
Cierre: los niños pasar a describir el desplazamiento que hicieron para realizar el
laberinto de forma correcta.

Actividad E.A.A “continuamos con caperucita roja”


Inicio: recordar la historia de caperucita roja, y a quien le correspondía cada personaje,
pedir que cuenten de qué trata la historia, y los niños darán un ensayo
Desarrollo: acomodar el espacio para que los niños representen la obra por equipos,
cada equipo pasara a realizar la escenificación y los demás estarán sentados en su
silla Cierre: comentar sobre que les gusto más de la obra

 Actividad para terminar bien el día: jugar a la gallinita ciega, donde se elegirá
a un niño cada vez que pierda
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Jueves 1 de  Activación física: ejercicio de calentamiento, saltar la cuerda, y ejercicio de hojas rayadas,
maro respiración con praxias tarjetas de
 Pase de lista palabras,
 Tiempo y fecha tablero del
 PNCE: sesión 3 las diferencias nos hacen únicos y valiosos abecedario,
 Actividad para empezar bien el día: con el tablero del abecedario fichas, alfabeto
identificaran las letras de los nombres de sus compañeros móvil
Actividad L.C “hacemos dictado”
Inicio: se les dirá a los niños que haremos el dictado de palabras, y que yo les diré las
letras que deberán escribir, repartir una hoja rayada, y decir que en cada línea hojas blancas,
escribiremos palabras (su nombre, objetos, animales), decir la palabra y decir las letras figuras
que deberán escribir, pedir que las pasen a comparar con las tarjetas que están geométricas en
pegadas en el pizarrón
hojas de
Desarrollo: se reparte un tablero del abecedario a cada niño, y la tarjeta de su nombre,
pedir que identifiquen las letras de su nombre y vayan poniéndole fichas, y así con colores
otras palabras
Cierre: repartir por equipo un paquete de letras móviles, con ayuda de este formaran 2 cartulinas,
su nombre y el de otros compañeros y compararan con cual se parece. pinturas
 5 minutos de lectura: contar una historia con los digitales amarilla, azul y
Actividad P.M: “ubicamos” roja
Inicio: se les dirá a los niños si conocen a que se refiere arriba, abajo, lejos, cerca,
izquierda, derecha, y se jugará diciendo consignas para que los niños se ubiquen ( Lazo, tablero
arriba de la silla, debajo de la mesa, cerca de la puerta, etc) del abecedario,
Desarrollo: decir a los niños que haremos un paisaje usando figuras, pero utilizando pandero
las referencias, se proporciona material a los niños, para realizar el paisaje (árbol-
circulo y rectángulo, casa- cuadrado y rectángulo, pasto- triángulos, manzanas-
círculos) donde se les dirá donde se tendrá que ubicar
Cierre: pedir que pasen los niños a decir donde se encuentran los objetos que están en
su dibujo (el árbol está cerca de la casa, las manzanas arriba del árbol, etc.)

Actividad E.A.A “hacemos nuestra obra”


Inicio: decir a los niños que trabajaremos con los colores, y establecer reglas sobre lo
que se tiene que hacer, hacer equipos por medio de la dinámica “busco un lugarcito”
Desarrollo: repartir un cuarto de una cartulina, así como tiras de papel que cubrirán la
cartulina, algodón, y pintura roja, amarrilla y azul, los niños con el algodón pintaran la
cartulina
Cierre: pedir que pasen a explicar cómo se llama su obra de arte y que podemos ver
en ella, (colores, figuras, personas, etc.)

 Actividad para terminar bien el día: jugar al ritmo del pandero y cada vez que
deje de sonar se abrazaran con un compañero
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Viernes 2 de  Activación física: ejercicio de calentamiento, jugar con las pelotas, aventarlas tarjetas de
marzo y los niños tendrán que recogerlas, pelota quemada, ejercicio de respiración nombres, hojas
 Pase de lista blancas, hoja
 Tiempo y fecha prediseñada
 PNCE: sesión 4 protegerme y cuidarme es importante de letra inicial
 Actividad para empezar bien el día: hacer figuras geométricas con limpiapipas de los niños,
lápiz, colores
Actividad L.C “mi inicial y otras palabras”
Inicio: repartir a los niños su tarjeta de su nombre, pedir que hagan el sonido de la letra aros, cartulina,
inicial, preguntar a los niños con que otro compañero tiene la misma letra inicial, repartir lápices,
una hoja y los niños tendrán que preguntar a sus compañeros la letra inicial de su colores, hojas
nombre y la escribirán en la hoja y compararan las letras con su nombre blancas
Desarrollo: decir a los niños que ahora colorearemos su letra inicial, mostrar la letra y
decir el sonido, los niños deberán decir si es su letra, si lo hacen correctamente se les hojas blancas,
dará la hoja prediseñada para colorear. crayones,
Cierre: pedir a los niños que conozcan las palabras de sus otros compañeros, y pintura para
pasaran de manera individual a decirnos como se llama su letra y que otras palabras zapatos
podemos encontrar en relación a ello.
 5 minutos de lectura: escuchar un audio cuento, los niños se acostaran en la
sabana y cerraran sus ojos y escucharan el sonido, después se harán Pelotas,
preguntas limpiapipas,
audio cuento,
Actividad P.M: “croquis del salón” sabana. Hojas
Inicio: En el patio de la escuela y utilizando aros, pedir a los niños que se paren dentro blancas
de ellos. Se iniciara el juego donde los niños deberán seguir las indicaciones: todos
fuera, atrás, delante, a la derecha a la izquierda, dentro, lejos, cerca; él niño que pierda
deberá dar una nueva indicación. El juego se repetirá varias veces, dando las
instrucciones cada vez más aprisa.
Desarrollo: en equipo, dibujar en un pedazo de cartulina el croquis de la escuela y
localizar el salón. Preguntar: ¿Dónde está el salón? , ¿Dónde lo pondríamos? Los
niños deducen. Dónde dibujaríamos los baños, donde está el salón, los juegos etc.
Procurar que todos participen. De manera grupal comprobar si el mapa quedo bien
elaborado, saliendo del salón y verificando cada lugar.
Cierre: Sugerir a los niños elaborar un croquis del salón, para que otros compañeros
de la escuela Sepan cómo es y qué hay en él, pasar a explicar su croquis del salón
usando referencias, como la mesa de la maestra está cerca de las sillas, etc.

Actividad E.A.A “nuestra pintura en negro”


Inicio: decir a los niños que haremos un dibujo en lo negro, escuchar comentarios
Desarrollo: repartir media hoja a cada niño y crayolas, pedir que coloreen toda la hoja
con diversos crayones, cubrir con pintura negra para zapatos, y repartir un punzón para
que realicen un dibujo en el trabajo
Cierre: pedir que pasen a decir cuál fue el dibujo que hicieron y que digan que se ve en
el

 Actividad para terminar bien el día: hacer un avión con la mita de una hoja

EVALUACIÓN:
 OBSERVACIÓN
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

 ANECDOTARIO
 LISTAS DE COTEJO
DIRECTORA ESCOLAR TITULAR DEL CURSO PRÁCTICAS
PROFESIONALES

Profra. Ma. Guadalupe Genoveva Rivera


Estrada.
MAESTRA DE GRUPO: DOCENTE EN FORMACIÓN:

C. Juan Antonio Morales Domínguez

OBSERVACIONES:

SUSTENTO TEÓRICO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Como sucede con el lenguaje oral, las niñas y los niños llegan a preescolar con ciertos
conocimientos sobre el lenguaje escrito que han adquirido en el ambiente en que se
desenvuelven (por los medios de comunicación, las experiencias de observar e inferir los
mensajes en los medios impresos, y su contacto con los textos en el ámbito familiar); saben que
las marcas gráficas dicen algo –tienen significado– y son capaces de interpretar las imágenes
que acompañan a los textos; asimismo, tienen algunas ideas sobre las funciones del lenguaje
escrito (contar o narrar, recordar, enviar mensajes o anunciar sucesos o productos); esto lo han
aprendido al presenciar o intervenir en diferentes actos de lectura y escritura, como escuchar a
otros, leer en voz alta, observar a alguien mientras lee en silencio o escribe, o escuchar cuando
alguien comenta sobre algo que ha leído. Además, aunque no sepan leer y escribir como las
personas alfabetizadas, intentan representar sus ideas por medio de diversas formas gráficas y
hablan sobre lo que anotan y lo que “creen que está escrito” en un texto.1
Una idea central en muchos estudios recientes sobre la alfabetización es que la escritura y la
lectura son formas de construir, interpretar y comunicar significados.
Leer se define como la capacidad de “comprender el significado de lo impreso”, y escribir, como
la capacidad de servirse de lo impreso para comunicarse con los demás.
Programa de Estudio 2011, Guía para la Educadora, p 44

CONTENIDO CIENTÍFICO
Glenn Doman, médico estadounidense, fundador y creador de los Institutos para el Logro del
Potencial Humano, basaba su método de lectura en la idea de que una adecuada estimulación
visual, con palabras grandes y en contextos muy familiares es suficiente para que los niños/as
muy pequeños discriminen palabras a partir de la edad en que aprenden a hablar y a utilizar
conceptos significativos.

Dicha metodología se desarrolla por el método de los bits de inteligencia (como en los
ordenadores, el bit de inteligencia es la máxima cantidad de información que puede ser
procesada a la vez en un segundo). Las palabras, los números, las láminas de animales… son
enseñadas a los niños en grupos de 10, varias veces al día (3 ó4 veces) y cada lámina se le
muestra durante un segundo. El niño al final acaba reconociendo la lámina, ya sea un dibujo,
una palabra, un cuadro o un conjunto de puntos.
https://ptyalcantabria.wordpress.com/aprendizaje-lecto-escritura-2/metodos-globales/el-metodo-
de-lectura-glenn-doman/

SUSTENTO TEÓRICO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Al ingresar a preescolar, algunos educandos tienen una imagen mental del espacio conocido,
misma que se amplía cuando se les proponen situaciones didácticas vinculadas al tema, como
realizar desplazamientos intencionales para buscar objetos o describir la ubicación de elementos
en mapas.

Establecer una ubicación espacial que les resulte familiar a los alumnos es una oportunidad para
ejercitar su orientación y direccionalidad. Si se les pregunta en dónde está determinado objeto o
persona, su proceso mental involucrará estas capacidades, así como sus puntos de referencia
personales; cabe aclarar que en preescolar se trabaja con ellos y no con las nociones
convencionales (norte, sur, este y oeste).
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Durante la implementación de estos ejercicios y experiencias, es importante utilizar los términos


adecuados para propiciar el aprendizaje del lenguaje matemático; se les puede indicar, por
ejemplo, que la pelota es esférica, o bien, que las ventanas del aula son rectangulares.

Se debe considerar que el proceso de construcción del espacio está condicionado tanto por las
características cognitivas individuales como por el entorno físico, cultural, social e histórico. Por
eso, el estudio de la geometría en la escuela debe favorecer estas interacciones. Se trata de
actuar y argumentar sobre el espacio con base en modelos, figuras, palabras comunes,
movimientos corporales y gestos.

Estas son las competencias referentes al razonamiento espacial:

Reconocer y nombrar características de objetos, figuras y cuerpos geométricos


Construir sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial
Utilizar unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de
longitud, capacidad, peso y tiempo
Identificar para qué sirven algunos instrumentos de medición
Si bien no todos los aprendizajes tienen el mismo peso curricular, el desarrollo de la ubicación
espacial es fundamental porque permite un trabajo profundo y complejo con los contenidos
disciplinarios.
[1] Howard Gardner, Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica, Paidós, Barcelona, 2012,
disponible en: <http://ict.edu.ar/renovacion/wp-
content/uploads/2012/02/Gardner_inteligencias.pdf>. Fecha de consulta: 20 de noviembre de
2013.
[2] Delia Esquer, Adquisición de competencias matemáticas en niños preescolares con
discapacidad intelectual a través del uso de sistemas multimedios, Baja California, Universidad
Autónoma de Baja California 2008, disponible en:
<http://www.ufrgs.br/niee/eventos/CIIEE/2007/pdf/CE-%20154%20Mexico.pdf>. Fecha de
consulta: 20 de noviembre de 2013.
CONTENIDO CIENTÍFICO
Croquis
Un croquis es una representación de un lugar, de tal manera que a través de un serie
de trazos se dibuja un espacio concreto. Por lo general este tipo de dibujos tienen la
finalidad de ofrecer una imagen aproximada de algo, por ejemplo una casa o un espacio
urbano. Hay que indicar que el croquis viene a ser una versión simplificada de un plano,
por lo que no se trata de dibujar todos los detalles de un espacio sino de ofrecer una
imagen aproximada.

En español hay una serie de términos que sirven como sinónimos, tales como boceto,
borrador o esquema.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/general/croquis.php


SUSTENTO TEÓRICO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
'El trabajo pedagógico con la expresión y la apreciación artísticas en la educación preescolar se
basa en la creación de oportunidades para que los niños y las niñas hagan su propio trabajo,
miren y hablen sobre él y sobre la producción de otros. Las actividades artísticas
contribuyen a su
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

desarrollo integral porque mediante ellas: Expresan sus sentimientos y emociones, aprenden a
controlarlos y reconocer que pueden expresar y manejar sentimientos negativos y de gozo a
través de una acción positiva. Practican y avanzan en el control muscular y fortalecen la
coordinación visual y motriz; aprenden a utilizar instrumentos (tijeras, brochas, pinceles,
crayolas, títeres y otros objetos), habilidades que favorecen el desarrollo de otras más
complejas. Desarrollan las habilidades perceptivas (forma, color, líneas, texturas) c0m0
resultado de lo que observan, escuchan, palpan, y tratan de representar a través del arte
(pintando, dibujando, cantando, bailando, modelando, dramatizando).
https://newz33preescolar.files.wordpress.com/2012/05/expresion-artistica.pdf
CONTENIDO CIENTÍFICO
TEATRO
El Teatro es una representación que realiza el ser humano de la situación casi siempre real que
está en el espacio de la vida y cotidianidad de las personas. Se puede decir que el teatro de
alguna manera además de formar parte de la cultura de los pueblos, les permite recrear la
realidad y con ello distanciarse de la misma para reflexionar sobre ella. Así el teatro se
encuentra dentro de las artes escénicas porque se da en un espacio físico en el que ocurren
acontecimientos actuados para ser vistos por los espectadores. En el teatro la actuación es muy
gestual y con ella entran a formar parte el sonido, que puede o no ser música y se busca causar
un impacto en la audiencia, atraer persuadir y encantar al espectador.
La palabra teatro proviene del griego Theatron que significa lugar para contemplar. Su
característica más importante es que la puesta en escena es totalmente en vivo, y debe tener
como condición que haya un público espectador y haya una historia que contar y relatar que se
va desarrollando a través de una trama en la que se conjugan diversos elementos tales como los
actores, la música, el sonido, la escenografía y sobre todo se hace mucho énfasis en lo gestual,
en el lenguaje no verbal que se comunica a través de los gestos y la actuación especialmente si
se trata de comunicar emociones. Por lo que pudiera decirse que el alma del teatro es la
comunicación de las emociones a través del énfasis puesto en los gestos. Igualmente, el teatro
recibe este nombre no solo a la actuación sino también al espacio físico donde esta actuación se
lleva a cabo. También hay que decir que el teatro no es solo la escenografía, los actores, la
trama, sino también el vestuario, porque el mismo define la personalidad de los actores,
comunica visualmente a través de este como símbolo jerarquías y situaciones sociales, ya que
con el mismo, se sitúa en el tiempo y en el espacio la actuación.
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

LISTA DE COTEJO
CAMPO FORMATIVO
 Lenguaje y
comunicación
ASPECTO
 Lenguaje escrito
COMPETENCIA
 Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas,
grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Escribe su nombre con diversos propósitos.
 Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y
otras palabras escritas.
 Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido;
paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al
participar en juegos orales.

Escribe su Compara las Reconoce la letra Participa en


Indicador nombre características inicial de su todas las
Alumno de su nombre nombre y su actividades que
con la de sus sonido se realizan
compañeros
Edwin Alberto
Heidy Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
Margarita
Miguel
Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
Dulce Yarely

LISTA DE COTEJO
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

CAMPO FORMATIVO
 Pensamiento matemático
ASPECTO
 Forma, espacio y medida
COMPETENCIA
Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial
 Utiliza referencias personales para ubicar lugares.
 Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos,
tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e
interioridad.
 Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones.
 Describe desplazamientos y trayectorias de objetos y personas, utilizando referencias
propias.

Construye Establece Ejecuta y Participa en


Indicador sistemas de relaciones de describe todas las
Alumno referencias ubicación con su desplazamientos actividades que
personale s cuerpo y trayectorias se realizan

Edwin Alberto
Heidy Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
Margarita
Miguel
Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
Dulce Yarely

LISTA DE COTEJO
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

CAMPO FORMATIVO
- Expresión y apreciación artística
ASPECTO
 Expresión y apreciación visual
 Expresión dramática y Apreciación teatral
COMPETENCIA
 Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones
visuales, usando técnicas y materiales variados.
 Expresa, mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en
representaciones teatrales sencillas
APRENDIZAJE ESPERADO
- Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como
acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de cera.
- Representa una obra sencilla empleando sombras o títeres elaborados con diferentes
técnicas
Experimentan Representa una Expresa sus Participa en
Indicador con materiales, obra sencilla con ideas utilizando todas las
Alumno herramientas y material el lenguaje oral actividades que
técnicas elaborado se realizan

Edwin Alberto
Heidy Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
Margarita
Miguel
Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
Dulce Yarely
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

JARDÍN DE NIÑOS: “Luis Moya” GRADO: 3°


SITUACIÓN DIDÁCTICA: La expresión de figuras geométricas con valores.
CAMPO FORMATIVO ASPECTO
 Lenguaje y comunicación  Escrito
 Pensamiento matemático  Forma, espacio y medida
 Desarrollo personal y social  Identidad personal
COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO
 Utiliza textos diversos en  Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos,
actividades guiadas o por instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas
iniciativa propia, e identifica realizan con propósitos lectores.
para qué sirven.  Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura
 Construye objetos y figuras escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce.
geométricas tomando en  Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus
cuenta sus características. atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje
 Acepta a sus compañeras y convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos
compañeros como son, y y largos); nombra las figuras.
aprende a actuar de acuerdo  Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y
con los valores necesarios separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.
para la vida en comunidad y  Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las
los ejerce en su vida tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo.
cotidiana  Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y
tolerancia que permiten una mejor convivencia
PROPÓSITO
 Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de
escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
 Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia,
cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir.
 Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a
respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.
Actividades permanentes: Actividades de rutina
 Actividades para empezar bien el día  Palabras mágicas (buenos días, por favor, gracias,
 Actividades para terminar bien el día adiós, hasta mañana)
 Activación física  Pase de lista
 5 minutos de lectura  Tiempo y fecha
 Praxias
 Lavado de manos
 Almuerzo
 Despedirse: coros
TIEMPO APROXIMADO:
- 9 al 13 de abril 2018
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

DÍA ACTIVIDADES RECURSOS


Lunes 9 de  Activación física: ejercicio de calentamiento, hacer movimientos de diferentes Libro de la
abril 2018 animales alrededor del salón, ejercicio de respiración biblioteca,
 5 minutos de lectura: leer el cuento de “Los tres deseos”, al finalizar escuchar
hojas blancas,
comentarios de los niños
 Pase de lista colores,
 Tiempo y fecha crayolas,
 Actividad para empezar bien el día: enhebramos figuras geométricas cartulina,
Actividad L.C: “Se borró el título del cuento” plumón
Inicio: pedir que se sienten en medio circulo y establecer reglas para trabajar, se lee
un cuento que no sea muy conocido por los niños, sin decir el título, pedir que vayan Figuras
viendo los personajes para que al final hacerles preguntas. geométricas,
Desarrollo: Una vez que haya terminado de leer el cuento, dar una hoja a cada niño cuaderno,
para que dibujen y pinten a los personajes y elementos que hayan escuchado en el lápices, video
cuento. Cuando los niños hayan finalizado, entre todos sugerirán un título pata el de figuras
cuento. Anotar en una cartulina el título final del cuento. Los niños copian el título del geométricas
pizarrón y lo escriben en su dibujo.
Cierre: Mostrar a los niños el título real del cuento, confrontarlo y opinar si les parece Reglas del
más o menos adecuado que el que ellos propusieron. Preguntar a los niños si conocen salón
algunas letras y/o palabras que aparecen en el título. Pedir que se inventen una historia
con el personaje que dibujaron.
Actividad P. M: “conocemos las figuras geométricas”
Inicio: ver el video de las figuras geométricas, y después Se pondrá en la mesa
diversos cuerpos geométricos (circulo, triangulo, rectángulo, cuadrado) se invita a los
niños a que las observen y las toquen. Preguntar a los niños como creen que se
llamen, pedir que tomen las que creen que ya conocen su nombre si olvidárseles
Desarrollo: pedir que se sienten en su lugar, Los niños deben decir en qué se parecen
y en qué se diferencian las piezas, ¿cómo son? ¿Cómo son sus lados? (largos, cortos,
curvos, etc.) Los niños deben nombrar objetos que tengan forma de cuadrado,
triangulo, circulo, rectángulo por ejemplo, lavadora, televisión, edificios, casas, etc
Cierre: Pedirles que dibujen en su cuaderno las figuras geométricos y luego un objeto
(casa, robot, etc.) en el que aparezcan figuras con formas similares a éstos.
Actividad D.P.S: qué hago yo, qué haces tú
Inicio: se harán dos grupos, uno de niñas y otro de niños, se establecerán reglas para
trabajar de manera armónica, se comentara lo que pueden hacer las niñas que no peen
hacer los niños, y que hacen los niños que no pueden hacer las niñas, escuchar
comentarios
Desarrollo: se dirán diversa acciones (generales) para que los niños identifiquen
quienes las pueden hacer y tratar de hacerlas
¿Quién se lava las manos?... Todos ¿Quién camina? ¿Quién se puede subir a un árbol?
¿Quién puede ayudar a mamá a poner la mesa? ¿Quién puede hacer un dibujo de su
casa?
Cierre: Debe propiciar la reflexión, que ellos lleguen a la conclusión de que los niños y
las niñas pueden realizar casi todas las actividades no importando el sexo, y podemos
colaborar con mamá o papá en sus trabajos.
 Actividad para terminar bien el día: acomodamos el salón de manera
ordenada.
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Martes 10  Activación física: ejercicio de calentamiento, saltamos en parejas alrededor Cuento la


de abril del salón, ejercicio de respiración casita del
2018  5 minutos de lectura: escuchar el cuento de “¡A que te pego!” al terminar caracol,
escuchar comentarios de los niños láminas de
 Pase de lista Pinocho, video
 Tiempo y fecha cuento de
 Actividad para empezar bien el día: escribimos nuestro nombre Pinocho
Actividad L.C: Creamos una historia con personajes de un cuento
Inicio: Sentar a los niños en su silla para leer a los niños el cuento “la casita del Dibujo de un
caracol”, pedir que pongan atención porque de igual forma ellos contaran un cuento con paisaje,
sus compañeros. Al terminar preguntar como inicia un cuento “había una vez” hace colores,
mucho tiempo” “un día” etc.
Desarrollo: hacer equipos y establecer reglas para trabajar con el material, repartir una Video de
lámina a cada equipo y dar un tiempo para que se inventen una historia, después cada colaboración,
equipo pasara a contar su historia a sus compañeros y se tratara de recordar a que abate lenguas,
cuento corresponden esos personajes. (tomar foto
Cierre: Sentarse en la silla y poner el video cuento de Pinocho grupal),
periódico
Actividad P. M: “las figuras ocultas”
Inicio: Recordar las figuras geométricas y se dice a los niños "las figuras geométricas
tenían ganas de jugar a las escondidillas así que se han ocultado en estos dibujo de un
paisaje, ¿pueden encontrarlo?"
Desarrollo: Los niños deberán pintar con colores distintos los cuadrados, los
triángulos, los rectángulos y los círculos que encuentren en el dibujo
Cierre: se pide a los niños que cuenten y digan cuántos cuadrados, círculos y
triángulos encontraron.

Actividad D. P. S: Nuestra convivencia


Inicio: Decir a los niños que si se llevan con todos, ver un video sobre lo que es la
colaboración, decir que haremos un retrato de nosotros mismo donde todos nuestros
compañeros saldrán en la foto.
Desarrollo: Decir que haremos un portarretrato, y para hacerlo debemos trabajar en
equipo, repartir abate lenguas que deberán ser pegado formando un cuadrado y dejar
secar.
Cierre: pedir que digan a sus compañeros que entendieron sobre la colaboración

 Actividad para terminar bien el día: limpiamos, barremos y trapeamos el salón

Miércoles  Activación física: ejercicio de calentamiento, establecer reglas para jugar Cuento “los
11 de abril bateados, ejercicio de respiración tres cabritos y
2018 el ogro tragón”,
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

 5 minutos de lectura: leer el cuento de “El gato bombero “ al terminar hojas blancas,
escuchar comentarios colores,
 Pase de lista Plastilina,
 Tiempo y fecha figuras
 Actividad para empezar bien el día: escribo los números del 1 al 10 geométricas,
Actividad L.C: Nos imaginamos la historia palillos,
Inicio: sentar a los niños en el piso y establecer reglas de trabajo, decir a los niños el limpiapipas
título del cuento “los tres cabritos y el ogro tragón” y mostrar la portada, para que vean Pintura,
las imágenes y solicitar que hagan un dibujo acerca de lo que tratará la historia diamantina,
Desarrollo: repartir una hoja blanca a cada niño, y colores, pedir que realicen el dibujo, pinceles, video
formar un circulo con sus sillas y pedir que pasen a contar cada quien su historia del respeto
Cierre: narrar la historia del cuento y comentar el contenido con los niños, comparar
con cual historia tuvo parecido.

Actividad P. M: haciendo figuras


Inicio: Decir a los niños que haremos figuras geométricas con palillos de paletas,
recordar el nombre y sus características, y establecer reglas para trabajar de buena
manera.
Desarrollo: repartir palillos a cada niño, así como plastilina y repartir una figura
geométrica que deberán realizar pegándola con plastilina y así haciendo otras figuras.
Ya que hayan terminado se les repartirá un limpiapipas para que realicen las figuras
que se vayan indicando
Cierre: pedir que pasen algunos niños a que realicen la figura que se les indica
utilizando el limpiapipas

Actividad D. P. S: pintamos nuestro portarretrato


Inicio: ver un video sobre el respeto hacia los compañeros, y escuchar comentarios
sobre lo que entendieron
Desarrollo: pedir que se sienten en equipo, y que ahora pintaran su portarretrato en
equipo, de manera respetuosa cada niño pintara una parte del portarretrato de otro
niño, evitando pelearse
Cierre: pedir que pasen los niños para conocer si sus compañeros respetaron lo que
se hizo y quién no.

 Actividad para terminar bien el día: jugar a la gallinita ciega

Jueves 12  Activación física: ejercicio de respiración, jugar a traer las fichas de los Cartel del
de abril colores que se indican, ejercicio de respiración poema “adiós
2018 preescolar”,
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

 5 minutos de lectura: leer el cuento “Rufina la burra” al terminó escuchar imágenes de


comentarios de los niños reglas del
 Pase de lista salón, hojas
 Tiempo y fecha blancas,
 Actividad para empezar bien el día: identifico las letras de mis compañeros

Actividad L.C: ¿Qué dice? Hojas blancas,


Inicio: Se pedirá a los niños que se sienten en medio circulo con su silla y mostrar el colores,
cartel, establecer reglas para trabajar, escuchar comentarios sobre lo que creen que resistol,
tratá el texto que se les muestra. cuaderno
Desarrollo: leer el texto y ahora repartir a los niños imágenes del reglamento del salón, estambre, foto
y pedir que vayan diciendo que creen que digan, pedir que pasen a expresar la imagen grupal,
a sus compañeros portarretrato
Cierre: pedir que hagan un dibujo de lo que deben hacer al salir del kínder, como por hecho, frase en
ejemplo seguir las reglas del salón, portarse bien, saludar, despedirse, etc., y pedir que computadora
pasen a comentarlo a sus compañeros,

Actividad P. M: De una figura a otra


Inicio: se recuerdan las figuras geométricas, establecer reglas para trabajar de manera
armónica, repartir a cada niño una hoja blanca de papel, y preguntar ¿qué forma tienen
la hoja?, y ahora como podremos formar dos rectángulo largos (se permite que
experimenten con el papel y, si es necesario, les muestra cómo formar el triángulo
uniendo los vértices opuestos del cuadrado y remarcando con su dedo el doblez).
Desarrollo: tomar una tijera y recortar para que nos queden los 2 rectángulos, y ahora
utilizando un rectángulo como le haríamos para formar un cuadrado, e ir recortando las
figuras, después como podemos hacer un triángulo, y así sucesivamente
Cierre: Al terminar se pide que coloreen las figuras que realizaron y que las peguen en
su cuaderno formando ya sea una casa, una muñeca, un árbol, lo que los niños gusten
y que lo pasen a platicar a sus compañeros.

Actividad D. P. S: terminamos nuestro portarretrato


Inicio: Se retomara el portarretrato que se ha venido trabajando, recordando lo que se
hizo, los valores que hemos trabajado, y como los hemos puesto en práctica.
Desarrollo: pedir a los niños que se sienten y exploren su portarretrato, repartir una
foto a cada niño ypedir que la exploren pidiendo que identifiquen entre sus compañeros
quienes son respetuosos, quienes ayudan a los demás, quienes dicen la verdad,
repartir resistol para que peguen la foto en el portarretrato y colocar la frase
siguiente: Soy
y siempre debo de colaborar, respetar, decir la verdad y ser tolerante
en la casa, escuela y la calle y después colocarle un listón rojo.
Cierre: pedir a los niños que muestren su portarretrato y que pasen a comentar sobre
quienes de sus compañeros son respetuoso, ayudan los demás, dicen la verdad.

 Actividad para terminar bien el día: jugar con el pandero, haciendo equipos
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Viernes 13  Activación física: ejercicio de calentamiento, establecer reglas para jugar al Instructivo de
de abril de pastel partido, ejercicio de respiración una receta,
2018  5 minutos de lectura: escuchar el cuento de “Ricitos de Oro y los tres osos” al galleas, pan,
termino hacer preguntas mermelada,
 Pase de lista cuchillo, abate
 Tiempo y fecha lenguas, hojas
 Actividad para empezar bien el día: reconozco las figuras geométricas blancas
Actividad L.C: “seguimos el instructivo”
Inicio: Decir a los niños que se sienten en medio circulo con si silla frente al instructivo, Tangram,
decir el nombre del instructivo “Galletas y pan con mermelada” figuras para
1. Lavarse las manos con jabón hacer con el
2. Colocar una hoja blanca tangram,
3. Colocar 2 galletas cuaderno,
4. Cortar el pan en trozos colores, lápiz,
5. Poner mermelada
Cuadernillo,
Desarrollo: Repasar el instructivo para que los niños vayan sabiendo que se tiene que
colores,
hacer, dar una hoja blanca a cada niño para que dibujen lo que entendieron y que lo
videos,
expresen a sus compañeros
cartulina, 5
Cierre: Realizar el procedimiento de manera ordenada y comer
dibujos de una
Actividad P. M: el tangram flor de 5
Inicio: Decir a los niños que si conocen el tangram, decir que es y qué podemos hacer petalos.
con él, hacer varios equipos para trabajar de manera armónica
Desarrollo: establecer reglas para el trabajo, y repartir un tangram, pedir que nombres
las figuras que se les repartieron, así como las tarjetas de la figura que se puede hacer
utilizando las piezas del tangram
Cierre: repartir su cuaderno, y los niños realizaran el dibujo de la tarjeta que más les
haya gustado, y lo pasaran a explicar a sus compañeros que figuras podemos
encontrar en el dibujo.

Actividad D.P.S: “Identificando valores”


Inicio: Recordar los valores que se vieron en la semana y preguntar a los niños sobre
lo que significan y cómo podemos llevarlos a cabo en el salón, o en la casa
Desarrollo: establecer reglas y sentarse en medio circulo para trabajar, repartir el
cuadernillo a cada niño ara que observen las imágenes, y que identifiquen aquellas
donde se muestra el respeto, la colaboración, tolerancia, etc
Cierre: hacer equipos y decir que trabajaran juntos, repartir un pedazo de cartulina, y
decir el dibujo que harán en equipo, una flor de 5 petalos, cada niño coloreara un
petalo, todo se deberá hacer mostrando valores, explicar que sintieron al realizar el
trabajo, en equipo

 Actividad para terminar bien el día: armamos torres con tapas


ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

EVALUACIÓN:
 OBSERVACIÓN
 ANECDOTARIO
 LISTAS DE COTEJO
DIRECTORA ESCOLAR TITULAR DEL CURSO PRÁCTICAS
PROFESIONALES

Profra. Ma. Guadalupe Genoveva Rivera


Estrada.
MAESTRA DE GRUPO: DOCENTE EN FORMACIÓN:

C. Juan Antonio Morales Domínguez


OBSERVACIONES:
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

SUSTENTO TEÓRICO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
El encuentro del niño con el lenguaje escrito no es por la letra, sino por la necesidad de producir
significado. En palabras de Bronckart (2007:137), «lo que prevalece es el uso comunicativo, y
solo de modo secundario los signos utilizados se asocian a representaciones del mundo y toman
valor denominativo o representativo». La escuela, en su versión escolar de la práctica, establece
una relación reflexiva, distanciada del objeto lengua (sistema de signos), con la finalidad de
analizarlo para que los estudiantes puedan descubrir las reglas de su estructuración interna. El
alumno pasa de «estar en el lenguaje a estar frente a él» (Lahire, 2004b:150). Ya no está en
discusión que los niños y las niñas ingresan a la escuela con conocimientos de la lengua escrita
que han adquirido a través de las prácticas sociales y culturales en las que participan junto a sus
familias, en el hogar y en otros escenarios en los que interactúan. Esta adquisición en proceso
no se detiene con el ingreso a la enseñanza formal, sino que continúa elaborándose en la
multiplicidad de escenarios que coexisten y que pueden ser —en ocasiones— contradictorios
(Lahire, 2004b: 54). Es precisamente en el tipo de experiencias vividas donde pueden
encontrarse pistas para reconstruir los escenarios y las escenas de lectura y escritura que viven
estos estudiantes fuera del sistema formal y que conforman sus conocimientos previos
susceptibles de ser optimizados en la escuela. En esta misma dirección, Cassany (2006: 21)
señala que «aprender a leer y escribir pasa a ser un aprendizaje de la práctica social
correspondiente a ese escrito en particular». Desde esta perspectiva, los textos quedan sujetos a
una diversidad de situaciones comunicativas y el concepto de género discursivo3 resulta muy
adecuado. Este concepto es bastante amplio, ya que remite a la gramática (sintaxis, léxico), al
discurso (estructura, registro, estilo) y a la pragmática (interlocutores, propósito, contexto)
(Cassany, 2006: 21). Nuevos géneros discursivos entran a la escuela: periodístico, comercial,
publicitario, instruccional, entre otros. Cada uno tiene su propia organización en forma y
contenido, ya que responden a diferentes adecuaciones gramaticales, discursivas y pragmáticas.
La escuela ampliará el campo de experiencias, en tanto posibilite el despliegue de múltiples
maneras y propósitos de lectura y escritura.
http://www.anep.edu.uy/prolee/phocadownload/materiales/docentes/articulos/El_lenguaje_escrito
_como_prctica_social_y_cultural.pdf CONTENIDO CIENTÍFICO
La mayoría de los niños aprenden a leer a los 6 ó 7 años. Algunos niños aprenden a los 4 ó 5
años. Incluso si un niño se encuentra en ventaja, es posible que la pierda al comenzar la
escuela. Es muy probable que los demás estudiantes alcancen el nivel en segundo o tercer
grado. Presionar a su hijo para que lea antes de que esté preparado puede afectar el interés de
su hijo por aprender. Los niños que realmente disfrutan de aprender tienen más probabilidades
de que les vaya bien en la escuela. Este amor por el aprendizaje no puede forzarse.

Cuando el niño comience la escuela primaria, comenzará a recibir educación formal de lectura.
Existen muchas formas de enseñar a los niños a leer. Una forma pone énfasis en el
reconocimiento de las palabras y enseña a los niños a comprender el significado completo de
una palabra por cómo se usa. El aprendizaje de los sonidos que las letras representan (fonética)
es otra forma en la que los niños aprenden a leer. La fonética se usa para ayudar a “decodificar”
o pronunciar las palabras en voz alta. Otra técnica es poner énfasis en las conexiones entre la
palabra oral y la palabra escrita.
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

SUSTENTO TEÓRICO
FIGURAS GEOMÉTRICAS
Desde del momento de su nacimiento, un niño explora el espacio que le rodea. Su primera
aproximación a la geometría se basa en la comprensión del espacio donde vive y donde se
mueve. Esto se debe a que el espacio junto con el tiempo, es uno de los parámetros que
enmarca nuestra vida. El conocimiento del mismo desde el momento del nacimiento, es de vital
interés ya que todas las experiencias que transcurran a lo largo de nuestra vida se verán
inmersas en el mismo. A partir de estas edades tan tempranas, los niños comienzan a captar los
aspectos geométricos a través de los sentidos; para posteriormente construir su esquema
mental del espacio, necesario para el futuro conocimiento geométrico, conceptual y abstracto.
Tal y como afirma María Canals en su artículo la geometría en las primeras edades, el
aprendizaje de la misma es inseparable de la vida cotidiana de los niños por ello aprenden todo
básicamente en la vida y un poco en la escuela. Tomando esto como punto de partida, llegamos
a la conclusión de que la geometría no se aprende únicamente en la escuela, sino que se
aprende en el día a día y se refuerza a través de las prácticas escolares. En la etapa
correspondiente a la Educación Infantil la geometría es muy elemental pero es esencial
trabajarla con seriedad y precisión para entender el verdadero significado del conocimiento.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3992/1/TFG-G%20364.pdf
CONTENIDO CIENTÍFICO
FIGURAS GEOMÉTRICAS
Una figura geométrica es la representación de una o más líneas, superficies o volúmenes. Por
otra parte, las figuras geométricas pueden ser de cuatro tipos: iguales, semejantes, equivalentes
y simétricas. Serán iguales cuando al colocarse de manera superpuesta coinciden. Son
semejantes si tienen igual figura pero diferente extensión. Son equivalentes cuando poseen
distinta figura e igual extensión. Y son simétricas cuando tienen sus partes respectivamente
iguales pero colocadas de manera inversa.
Las figuras geométricas planas se pueden dividir en función del tipo de líneas. Las que tienen
líneas curvas son las figuras cónicas ( la elipse y el círculo, por ejemplo ). Las que tienen líneas
rectas son los polígonos. A su vez, los polígonos pueden diferenciarse a partir de la medida de
sus lados y ángulos ( hay polígonos regulares, irregulares, equiláteros y equiángulos ). Los
polígonos también son clasificables según sus ángulos interiores o en función de su eje de
simetría. Sin embargo, la clasificación más común describe los polígonos a partir de su número
de lados, siendo las figuras más conocidas las siguientes: triángulo, cuadrilátero, pentágono,
hexágono, heptágono y octágono.
En el estudio de las figuras geométricas es muy útil conocer su área, es decir, el espacio que se
encuentra dentro de los límites de la figura ( por ejemplo, el área del triángulo sería el resultado
de multiplicar su base por la altura y dividir el resultado entre dos ).
https://definicion.mx/figuras-geometricas/

SUSTENTO TEÓRICO
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
La construcción de la identidad personal en los niños y las niñas implica la formación del auto
concepto (idea que están desarrollando sobre sí mismos y sobre sí mismos, en relación c0n sus
características físicas, sus cualidades y limitaciones, y el reconocimiento de su imagen y de su
cuerpo) y la autoestima (reconocimiento y valoración de sus propias características y de sus
capacidades), sobre todo cuando tienen la oportunidad de experimentar satisfacción ¿l realizar
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

una tarea que les representa desafíos. En este proceso, las niñas y los niños están empezando a
entender cosas que los hacen únicos, a reconocerse a sí mismos (por ejemplo, en el espejo o en
fotografías); a darse cuenta de las caracteiístic¿s que los hacen especiales, a entender algunos
rasgos relacionados con el género que distinguen a mujeres y var0nes (físicas, de apariencia o
comportamiento) y los que los hacen semejantes; E compararse con otros, a explorar y conocer
su propia cultura y la de otros; a expresar ideas sobre sí mismos y a escuchar las de otros; a
identificar diferentes formas de trabajar y jugar en situaciones de interacción con sus pares y con
adultos, y también a aprender formas de comportamiento y de
Relación. Los niños y las niñas llegan al Jardín con aprendizajes sociales influidos por las
características particulares de su familia y del lugar que 0cupan en ella. La experiencia de
socialización en la educación preescolar significa para los pequeños iniciarse en la formación de
dos rasgos constitutivos de identidad que no es* traban presentes en su vida familiar: su papel
como alumnos, es decir, com0 quien participa para aprender de una actividad sistemática, sujeta
a formas de organización y reglas interpersonales que demandan nuevas formas de
comportamiento; ! como miembros de un grupo de pares que tienen estatus equivalente, pero
que son diferentes entre sí, sin un vínculo previo y al que une la experiencia común del proceso
educativo y la relación compartida con otros adultos, entre quienes la educadora representa una
nueva figura de gran influencia para los niños.
CONTENIDO CIENTÍFICO
Respeto
Consideración, acompañada de cierta sumisión, con que se trata a una persona o una cosa por
alguna cualidad, situación o circunstancia que las determina y que lleva a acatar lo que dice o
establece o a no causarle ofensa o perjuicio.

Consideración de que algo es digno y debe ser tolerado.


"el respeto a los derechos humanos; el respeto a la libertad de expresión; el respeto al propio
cuerpo"
Se denomina respeto a una actitud de valoración que se mantiene hacia una cosa o persona.
Así, es posible hablar del respeto a las instituciones, a la memoria, a la familia. Etc. El respeto
guarda estrecha vinculación con una actitud de reconocimiento hacia lo que ese algo o persona
representan. El respeto es una cualidad en una persona cuando esta hace una justa valoración
de los demás, aunque en ocasiones es posible caer en una actitud de excesiva ponderación que
carece de realismo.
Convivencia:
La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las personas de
una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la
interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la
Comunidad Educativa. Tiene un enfoque eminentemente formativo. Se deben enseñar y
aprender una suma de conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica el
vivir en paz y armonía con otros, porque es la base para el ejercicio de la ciudadanía. En la
escolaridad, estos aprendizajes están establecidos tanto en los Objetivos Fundamentales
Transversales como en los Objetivos Fundamentales Verticales.
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

LISTA DE COTEJO
CAMPO FORMATIVO
 Lenguaje y
comunicación
ASPECTO
 Escrito
COMPETENCIA
 Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué
sirven.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos,
recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores.
 Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del
título, las imágenes o palabras que reconoce.

Participa en Expresa sus Muestra valores Participa en


Indicador actos de lectura ideas acerca de al momento de todas las
Alumno un contenidos realizar las actividades que
actividades se realizan

Edwin Alberto
Heidi Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
Margarita
Miguel
Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
Dulce Yarely
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

LISTA DE COTEJO

CAMPO FORMATIVO
 Pensamiento matemático
ASPECTO
 Forma, espacio y medida
COMPETENCIA
 Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su
propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas,
lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.
 Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes,
juntando varias veces una misma figura
Observa, nombra Construye Propone que Participa en
Indicador y compara figuras hacer con sus todas las
Alumno objetos y figuras geométricas de compañeros para actividades que
geométricas diversas formas realizar las se realizan
actividades
Edwin Alberto
Heidy Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
Margarita
Miguel
Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
Dulce Yarely
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

LISTA DE COTEJO

CAMPO FORMATIVO

- Desarrollo personal y social

ASPECTO

- Identidad personal

COMPETENCIA

- Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con
los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana

ESPERADO

 Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le


corresponden, tanto de carácter individual como colectivo.
 Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que
permiten una mejor convivencia

Aceptar Actúa con Conocer los Participa en


Indicador desempeñar valores en valores todas las
Alumno distinto roles cualquier actividades que
actividades se realizan

Edwin Alberto
Heidy Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
Margarita
Miguel
Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
Dulce Yarely
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

JARDÍN DE NIÑOS: “Luis Moya” GRADO: 3°


SITUACIÓN DIDÁCTICA: Nuestros movimientos…
CAMPO FORMATIVO ASPECTO
 Desarrollo físico y salud  Coordinación, fuerza y equilibrio.
 Expresión y apreciación  Expresión y apreciación musical
artística
COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO
 Mantiene el control de  Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de
movimientos que implican su cuerpo.
fuerza, velocidad y  Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear,
flexibilidad en juegos y reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en
actividades de ejercicio espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.
físico.  Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca,
 Expresa su sensibilidad, arriba-abajo.
imaginación e inventiva al  Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo
interpretar o crear canciones durante un tiempo determinado.
y melodías.  Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas.
 Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o
instrumentos musicales.
 Interpreta canciones y las acompaña con instrumentos musicales
sencillos de percusión, o hechos por él.
PROPÓSITO
 Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud
individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas
adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.
 Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes
artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno
y de otros contextos.
Actividades permanentes: Actividades de rutina
 Actividades para empezar bien el día  Palabras mágicas (buenos días, por favor, gracias,
 Actividades para terminar bien el día adiós, hasta mañana)
 Activación física  Pase de lista
 5 minutos de lectura  Tiempo y fecha
 Praxias
 Lavado de manos
 Almuerzo
 Despedirse: coros
TIEMPO APROXIMADO:
- 16 al 20 de abril 2018
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

DÍA ACTIVIDADES RECURSOS


Lunes 16 de  Activación física: ejercicio de calentamiento, hacer movimientos de diferentes 15 globos,
abril 2018 animales alrededor del salón, ejercicio de respiración pelotas
 5 minutos de lectura: leer el cuento de “Los tres deseos”, al finalizar escuchar
comentarios de los niños
 Pase de lista Música infantil
 Tiempo y fecha
 Actividad para empezar bien el día: escribir nuestro nombre

Actividad D.F.S: El globero


Inicio: realizar ejercicio de calentamiento movimiento diferentes partes del cuerpo, dar una
pelota a cada niño y realizar consignas: la pelota arriba, abajo, derecha, izquierda
Desarrollo: Distribuir libremente a los alumnos en el área y entregarle a cada niño un globo con
hilaza. Los alumnos deben mantener el globo el mayor tiempo posible en el aire empujándolo con
la parte del cuerpo que se indique: mano, pie, rodillas, hombro, cabeza, cadera. Los alumnos en
parejas transportan el globo por el área, sujetándolo con la parte del cuerpo que se pide:
espalda, frente, estomago, glúteos, hombros
Cierre: Los alumnos se amarran el globo en el tobillo y se distribuyen por el área, e intentaran
romper el globo de sus compañeros.

Actividad E.A.A “nuestras canciones”


Inicio: Iniciar preguntando a los niños qué es para ellos la música, si les gusta, que tipo
de música escuchan en casa. Explicar que hay muchos tipos de música, mencionar
algunos ejemplos.
Desarrollo: Reproducir algunos tipos de música de distintos ritmos, preguntar cuál les
gusta más. Reproducirlo nuevamente para que lo bailen libremente.
Cierre: Preguntar cómo se sienten al escuchar la música. Pedir a los niños que bailen
juntos una canción. Reproducir canciones y bailarlas. Finalizar comentando acerca de
la actividad

 Actividad para terminar bien el día: acomodamos el salón de manera


ordenada.

Martes 17  Activación física: ejercicio de calentamiento, saltamos en parejas alrededor Pelotas


de abril del salón, ejercicio de respiración
2018  5 minutos de lectura: escuchar el cuento de “¡A que te pego!” al terminar
escuchar comentarios de los niños
 Pase de lista
 Tiempo y fecha
 Actividad para empezar bien el día: tablero de números con tapa roscas

Actividad D.F.S: Las pelotas


Inicio: realizar ejercicios de calentamiento, Jugar al pastel partido, haciendo un circulo,
la pareja seleccionada debe correr y partir a una pareja, la pareja debe levantarse y
correr en el sentido contrario hasta llegar a su lugar, si el lugar ha sido ocupado por la
pareja inicial, ahora ellos deberán seleccionar a otra pareja (consignas corriendo,
gateando, saltando, caminando hacia atrás)
Desarrollo: Distribuir al grupo de manera libre por el área y entregar una pelota a cada
alumno.
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Permitir a los alumnos que de manera individual y libre boten de manera arbitraria los
balones por el área a la señal los alumnos avienta la pelota hacia arriba y recogen otra
pelota, para seguir votando de manera libre y arbitraria el balón.
Los alumnos realizan de manera individual las siguientes consignas: aventar la pelota
con la mano derecha, aventar la pelota con la mano izquierda, aventar la pelota con la
rodilla derecha, aventar la pelota con la rodilla izquierda, aventar la pelota con la
cabeza. Se organiza a los alumnos en parejas y se les entrega un solo balón.
Cierre: en parejas los alumnos realizan de manera alternada las siguientes actividades:
pasarse la pelota con la mano derecha, pasarse la pelota con la mano izquierda,
pasarse la pelota haciéndola rodar con el pie derecho, pasarse la pelota haciéndola
rodar con el pie izquierdo.

Actividad E.A.A: Los sonidos de mi cuerpo


Inicio: Organizar al grupo en círculo en el área de trabajo y pedir a los niños que se
sienten en el piso. Comenzar una conversación sobre los sonidos que pueden hacer
con su cuerpo, mediante preguntas como: ¿Qué sonidos pueden hacer con alguna
parte de su cuerpo?
Desarrollo: Promover que los niños experimenten con diversos tipos de movimientos
para producir sonidos con sus manos: palmadas, chasquidos, tamborileos, frotaciones;
con sus labios, lengua, carrillos o mejillas y cuerdas vocales: trompetillas, chasquidos,
silbidos, entre otros. Invitarlos a que exploren los sonidos que pueden hacer en
diversas partes de su cuerpo al golpearlas con las palmas planas o ahuecadas y con
los puños, en sus muslos, rodillas, brazos, abdomen, pecho; procurar que los golpes
sean suaves para que no se lastimen.
Elaborar un inventario de sonidos diferentes que los niños hayan descubierto que
pueden hacer con su cuerpo. Para ello, pedir a un niño que haga un sonido y solicitar
que todos lo imiten; luego, animar al compañero de la derecha, para hacer un sonido
diferente y alentar a los demás a imitarlo. Conforme avance el juego, pedir a los niños
que recuerden y reproduzcan el primer sonido que hicieron o el cuarto, haciendo
referencia al niño que lo propuso originalmente; por ejemplo:
¿Cómo es el sonido que hizo Dana? ¿Recuerdan el sonido que hizo yeni?
Cierre: Preguntar a los niños si conocen el nombre de algunos de los sonidos que
hicieron; por ejemplo: ¿Cómo creen que se llame este sonido? (mostrar a los niños un
sonido, como: chocar las palmas de las manos entre sí: palmada)

 Actividad para terminar bien el día: limpiamos, barremos y trapeamos el salón

Miércoles  Activación física: ejercicio de calentamiento, establecer reglas para jugar Hojas de
18 de abril bateados, ejercicio de respiración colores
2018  5 minutos de lectura: leer el cuento de “El gato bombero “ al terminar Periódico,
escuchar comentarios cajas de
 Pase de lista
plástico
 Tiempo y fecha
Video de
 Actividad para empezar bien el día: realizar figuras geométricas cortando
instrumentos
hojas de colores
musicales,
Actividad D.F.S: Pelotas de periódico. huevos
cucharas,
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Inicio: realizar ejercicios de calentamiento, Jugar al rey pide, dando consignas que cartón, tapas
incluyan los siguientes términos (lejos, cerca, arriba, abajo, adentro, afuera) arriba del de metal
escalón, debajo del árbol, cerca del bote, lejos de la puerta, adentro del salón, fuera del Diurex de
salón, etc. colores
Desarrollo: los alumnos elaboran tantas pelotas de papel periódico como sean
necesarias para llenar su caja. Se coloca la caja a una distancia de 2mts aproximados
de los alumnos y se distribuyen las pelotas de periódico de manera equitativa entre los
miembros de los equipos.
Los alumnos lanzan de manera arbitraria las pelotas de periódico a la caja tratando de
que caigan dentro de ellas la mayor cantidad posible. Los alumnos recolectan las
pelotas de periódico y nuevamente se distribuyen de manera equitativa entre los
miembros del equipo.
Los alumnos lanzan alternadamente las pelotas de periódico hacia la caja, atendiendo la
consiga indicada: con la mano derecha, saltando, con la mano izquierda, brincando
Cierre: un integrante del equipo toma la caja y de manera arbitraria sus compañeros
lanzan las pelotas de periódico para que su compañero las atrape. Se cambian los roles
entre los integrantes del equipo.

Actividad E.A.A “Creando mi instrumento”


Inicio: Preguntar a los niños: ¿Qué instrumentos musicales conocen?, ¿Para qué
sirven?¿Dónde los han visto?¿Quién tiene en su casa algunos instrumentos?¿De qué
están hechos?¿Cómo suenan o qué sonidos producen?.
Ver un video de instrumentos musicales. Cuestionar si les gustaría elaborar su propio
instrumento musical.
Desarrollo: Organizar al grupo para la elaboración del instrumentos musicales
(maracas, cascabeles). Recordar las reglas para trabajar con orden, limpieza y respeto.
Poner música de fondo para que los niños disfruten su trabajo. Pedir a los niños que
repartan el material que se va a utilizar para la elaboración de los instrumentos. Apoyar
a los niños en la realización de los instrumentos. Supervisar que cada niño esté
elaborando su instrumento según las indicaciones dadas. Permitir que los niños
decoren libremente sus instrumentos musicales.
Cierre: Colocar todos los instrumentos en el patio de la escuela para que se sequen.
Entonar un coro que se relacione con los sonidos de los instrumentos. Acompañar el
coro siguiendo el ritmo con sus instrumentos. Organizar una puesta en común donde los
alumnos socialicen las impresiones que tuvieron durante toda la actividad.

 Actividad para terminar bien el día: jugar a la gallinita ciega

Jueves 19  Activación física: ejercicio de respiración, jugar a traer las fichas de los Cuaderno,
de abril colores que se indican, ejercicio de respiración tablero del
2018  5 minutos de lectura: leer el cuento “Rufina la burra” al terminó escuchar abecedario
comentarios de los niños Círculos de
 Pase de lista foami rojo,
 Tiempo y fecha verde, amarillo,
 Actividad para empezar bien el día: escribo las letras del abecedario

Actividad D.F.S: el semáforo Lata de


aluminio,
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Inicio: realizar ejercicios de calentamiento, jugar a los quemados realizando diferentes globos, pintura,
consignas, (gateando, caminando, saltando, corriendo) palillos,
Desarrollo: Distribuir al grupo de manera libre por el área y explicarles el significado de
los colores del semáforo para realizar la actividad, cuando el maestro levante el color
verde del semáforo los alumnos deben avanzar; cuando se muestre el color amarillo,
los alumnos deben de cambiar o buscar pareja y cuando se muestre el color rojo los
alumnos deben detenerse.
De manera alternada se muestran los colores verde y rojo para que los alumnos
caminen o se detengan de manera libre por el área llevando sus manos en: hombros-
codos, cabeza-cuello, cadera-cintura, rodillas- piernas, tobillos, pies- talones
Se muestra el color amarillo para que los alumnos localicen una pareja.
Cierre: De manera alternada se muestran los colores verde y rojo para que los
alumnos en pareja caminen o se detengan de manera libre por el área uniendo las
partes del cuerpo indicadas: hombros- codos, cabeza-cuello, cadera-cintura, rodillas-
piernas, tobillos. Mostrar el color amarillo para intercambiar pareja y empezar una
nueva ronda.

Actividad E.A.A juegos tradicionales


Inicio: Retomaremos la atención de los niños realizando una breve relajación para
iniciar con la motivación acerca de la actividad que se va a realizar pidiéndoles a los
niños estén atentos promoviendo un ambiente de confianza proponiéndoles realizar
otros juegos Desarrollo: Organizaremos equipos dividiéndonos en parejas para llevar a
cabo juegos colectivos tradicionales como las estatuas de Marfil, Doña Blanca, El lobo,
Pares y nones, La Rueda de San Miguel. Al concluir los juegos reuniremos a los niños
en las diferentes aulas de forma indistinta para elaborar una expresión gráfica a partir
de un dibujo sobre lo vivido en las actividades.
Realizar un instrumento como el tambor, en una lata de aluminio pintarla, esperar que
seque y colocar el globo, en la parte de arriba, y con los palillos realizar los sonidos
Cierre: A partir de la experiencia retomaremos la participación comentando sobre
aquello que fue significativo y dando oportunidad a sus expresiones libres.

 Actividad para terminar bien el día: jugar con el pandero, haciendo equipos
Viernes 20  Activación física: ejercicio de calentamiento, establecer reglas para jugar al limpiapipas
de abril de pastel partido, ejercicio de respiración tapas
2018  5 minutos de lectura: escuchar el cuento de “Ricitos de Oro y los tres osos” al Canciones
termino hacer preguntas variadas, papel
 Pase de lista terciopelo,
 Tiempo y fecha pintura,
 Actividad para empezar bien el día: reconozco las figuras geométricas y las semillas,
realizó con limpiapipas palillos de
Actividad D.F.S: nuestras tapas dientes,
Inicio: realizar ejercicios de calentamiento, jugar utilizando referencias como (arriba, resistol, hojas
abajo, cerca, lejos) arriba de las escaleras, abajo del árbol, cerca de la puerta, cerca del blancas
bote, lejos del bote.
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Colocar tapas en forma de camino y los niños tendrán que caminar en forma de zig-zag
realizando diferentes consignas (saltando, corriendo, gateando, saltando en un pie,
saltando en dos pies)
Desarrollo: Organizar al grupo en equipos y distribuirlos en el área, distribuir las tapas
de colores en el área y entregar un bote a cada equipo para depositar sus tapas.
De manera alternada, cada uno de los miembros del equipo debe trasladar una esponja
utilizando su plato llano grande y la coloca dentro de su bote atendiendo las siguientes
consignas: saltar con el pie derecho, saltando con los dos pies, gateando, saltando
como rana
Cierre: en parejas deben colocar tapas en el piso sin caerse o perder el equilibrio,
compartiendo el espacio con su compañero: saltando en un pie, brincando, gateando

Actividad E.A.A “canciones a nuestro ritmo”


Inicio: El maestro dividirá al grupo en equipos. Los niños escucharán canciones .Una
vez que la hayan escuchado, el maestro volverá a poner la canción y los niños seguirán
el ritmo de la misma.
Desarrollo: Un equipo puede seguir el ritmo con los pies, otro ' dando palmadas, otros
pueden tocar instrumentos (pandero, castañuelas, clave, etc.) y seguir el ritmo con las
manos moviéndolas hacia arriba, hacia abajo, a los lados; un equipo puede seguir el
ritmo moviendo la cabeza (hacia la derecha, izquierda, abajo, arriba). Realizar un palo
de lluvia, repartir un cuadro de papel terciopelo, doblarlo y pegar con resistol, esperar a
que seque y pintarlo, colocar los palillos de dientes, y semillas, cerrarlo con hojas de
papel, realizar diferentes sonidos.

Cierre: propiciar que cada equipo interprete las canciones que se escucharon de
acuerdo a su ritmo
 Actividad para terminar bien el día: armamos torres con tapas

EVALUACIÓN:
 OBSERVACIÓN
 ANECDOTARIO
 LISTAS DE COTEJO
DIRECTORA ESCOLAR TITULAR DEL CURSO PRÁCTICAS
PROFESIONALES

Profra. Ma. Guadalupe Genoveva Rivera


Estrada.
MAESTRA DE GRUPO: DOCENTE EN FORMACIÓN:

C. Juan Antonio Morales Domínguez


OBSERVACIONES:
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

SUSTENTO TEÓRICO
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información genética, la
actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar
emocional. En conjunto, la influencia de estos factores se manifiesta en el crecimiento y en las
variaciones en los ritmos de desarrollo individual. En el desarrollo físico de los niñas y de los
niños están involucrados el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la
manipulación, la proyección y la recepción como capacidades motrices. En los primeros años de
vida se producen cambios notables en relación con las capacidades motrices. Los pequeños
transitan de una situación de total dependencia a una progresiva autonomía; pasan del
movimiento incontrolado y sin coordinación al autocontrol del cuerpo, a dirigir la actividad física y
a enfocar la atención hacia determinadas tareas. Estos cambios tienen relación con los procesos
madurativos del cerebro que se dan en cada individuo y con las experiencias que los niños viven
en los ambientes donde se desenvuelven.
Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente cuando los niños se hacen
más conscientes de su propio cuerpo y empiezan a darse cuenta de lo que pueden hacer
disfrutan desplazándose y corriendo en cualquier sitio, "se atreven" a enfrentar nuevos desafíos
en los que ponen a prueba sus capacidades (por ejemplo, experimentan saltando de diversas
alturas, realizando acrobacias, etcétera) y ello les permite ampliar su competencia física, al
tiempo que experimentan sentimientos de logro y actitudes de perseverancia. En estos
procesos, no sólo ponen en juego las capacidades matices, sino las cognitivas y afectivas.
Cuando llegan a la educación preescolar han alcanzado -en general- altos niveles de logro en
las capacidades motrices: coordinan los movimientos de su cuerpo y mantienen el equilibrio,
caminan, c0ren, trepan; manejan con cierta destreza algunos objetos e instrumentos mediante
los cuales construyen juguetes u otro tipo de objetos (con piezas de distintos tamaños que
ensamblan, con materiales diversos), o representan y crean imágenes y símbolos (con un lápiz,
pintura, una vara que ayuda a trazar sobre la tierra, etcétera). Sin embargo, n0 hay que olvidar
que existen niños para quienes las oportunidades de juego y convivencia con sus pares
son limitadas en su
¿ambiente familiar *porque pasan una buena parte del tiempo solos, en espacios reducid0s, etc.-
, o bien porque tienen necesidades educativas especiales. Para ellos la escuela es el espacio
idóneo para brindarles oportunidades de juego, movimiento y actividad compartida. Reconocer el
hecho de que cada niño y cada niña han desarrollado habilidades motoras en su vida cotidiana y
fuera de la escuela con diferente nivel de logro, es un punto de partida para buscar el tipo de
actividades que propicien su fortalecimiento, tomando en cuenta las características personales,
los ritmos de desarrollo y las condiciones en que se
CONTENIDO desenvuelven en el ambiente familiar.
CIENTÍFICO
MOTRICIDAD GRUESA
Para describir el desarrollo del movimiento del recién nacido se divide en motricidad gruesa y
motricidad fina. El área motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y
la capacidad de mantener el equilibrio. La motricidad fina se relaciona con los movimientos finos
coordinados entre ojos y manos. Se define motricidad gruesa como la habilidad que el niño va
adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio,
además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varia
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

de un sujeto a otro (pero siempre entre unos parámetros), de acuerdo con la madurez del
sistema nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la estimulación ambiental. Este
desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el tronco, sigue
con la cadera y termina con las piernas.
El seguimiento de la Motricidad Gruesa es de vital importancia en el desarrollo integral del niño.
La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos
musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo
el cuerpo.
Así pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de: piernas, brazos, cabeza,
abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la cabeza, gatear, incorporarse, voltear,
andar, mantener el equilibrio…etc
La motricidad también abarca las habilidades del niño para moverse y desplazarse, explorar y
conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos sus sentidos (olfato, vista, gusto y
tacto) para procesar y guardar la información del entorno que le rodea.
Así pues, el ámbito de la motricidad está relacionado, mayormente, con todos los movimientos
que de manera coordinada realiza el niño con pequeños y grandes grupos musculares, los
cuales, son realmente importantes porque permiten expresar la destreza adquirida en las otras
áreas y constituyen la base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.
SUSTENTO TEÓRICO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
La evolución de las formas de expresión que utilizan los bebés para comunicar sus necesidades
a quienes están en contacto con ellos, el conocimiento que van logrando de su cuerpo y de su
entorno -a través de la exploración del espacio y la manipulación de objetos-, así como las
representaciones mentales que paulatinamente se hacen del entorno en que viven, son
procesos mediante los cuales van logrando un mejor conocimiento de ellos mismos y del mundo.
Desde los primeros meses de vida los niños y las niñas juegan con su cuerpo, centran la
atención visual y auditiva en objetos coloridos o sonoros, reaccionan emocionalmente hacia la
música y el canto, y se expresan a través del llanto, la risa, la voz. Conforme crecen y viven
experiencias estimulantes, se suman al canto de otros repitiendo las sílabas finales o las
palabras familiares, cantan e inventan canciones, se mueven con soltura al escuchar música,
imitan movimientos sonidos de animales y objetos, representan situaciones reales o imaginarias
y se transforman (en otios personajes) o transforman objetos (usan un palo como caballo, una
caja como televisión) a iravés del juego simbólico. La mayor parte de los niños comienza a
cantar creando canciones espontáneas o repitiendo fragmentos de tonadas conocidas. Hacia los
tres o cuatro años de edad las canciones esponténeas suelen reemplazarse con canciones
tradicionales de su cultura. Los niños pueden captar si las frases son rápidas o lentas, si suben
o bajan de tono, si incluyen pausas largas o cortas entre tonos. Aunque no consigan mantener
exactamente una nota, pueden dominar el texto, los cambios de tono de la frase y el ritmo
superficial de la canción; gustan, además, de utilizar instrumentos para acompañar su canto.
CONTENIDO CIENTÍFICO
INSTRUMENTOS MUSICALES
Un instrumento musical es un objeto construido con el propósito de producir sonido en uno o
más tonos que puedan ser combinados por un intérprete o músico para producir una melodía.
En principio, cualquier cosa que produzca sonido podría servir de instrumento musical, pero la
expresión se reserva, generalmente, a aquellos objetos fabricados con ese propósito específico.
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Existe la clásica división de los instrumentos en tres familias: viento, cuerda y percusión. Sin
embargo, esta clasificación, al estar orientada a los instrumentos de la orquesta, deja de lado
una serie de instrumentos que no caben dentro de ese ámbito. Es por esto que algunos
estudiosos de la música amplían esta clasificación al sumar hasta tres categorías más, tales
como la voz, los teclados y los instrumentos electrónicos.
Instrumentos de cuerda
Los instrumentos de cuerda o cordófonos son aquéllos que producen sonidos por medio de la
vibración de una o más cuerdas, la cual resuena en la caja que tienen. Estas cuerdas están
tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar raspando o frotando la cuerda.
Dentro de la orquesta clásica, se llama cuerdas a los grupos de violines, violas, violonchelos y
contrabajos. También, dentro de los instrumentos populares, podemos clasificar como
instrumentos de cuerda a la guitarra y el charango.
Instrumentos de percusión
En la familia de los instrumentos de percusión podemos encontrar dos categorías de
instrumentos, según la afinación de éstos:
– De altura definida: los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de
sonido está determinada. Algunos de estos instrumentos son: el timbal, el xilófono, la campana,
la campana tubular y los tambores metálicos de Trinidad entre otros.
– De altura indefinida: son aquéllos cuyas notas no son identificables, es decir producen notas
de una altura indeterminada. Entre ellos están: el bombo, la caja, el cajón, el las castañuelas, las
claves, el güiro, el trinquete, la zambomba, entre otros.
Existe otro tipo de clasificación en las orquestas, las cuales suelen diferenciar entre:
– Percusión de membranas o membranófonos: tales como timbales, bombo, tambor y
pandereta.
– Percusión de láminas o placas: como platillos, campanas y gong, que suenan al entrechocar
las placas metálicas.
– Percusión de varilla o idiófonos: como el xilófono, el triangulo y la celesta.
Por su parte, los instrumentos de teclado, agrupan varios instrumentos, que pertenecen a
familias completamente diferentes. Sin embargo, todos ellos tienen tres aspectos
comunes:
-Se accionan con los dedos de las dos manos.
-Son polifónicos, es decir, pueden producir varios sonidos al mismo tiempo. Esta es su
característica más importante, que los convierte en los instrumentos mas apropiados para hacer
sonar simultáneamente una melodía y su acompañamiento armónico.
-Utilizan la misma distribución de teclas en dos colores: blancas para los sonidos llamados
naturales, y negras para los sonidos alterados (sostenidos y bemoles).
Dentro de estos instrumentos se encuentra el órgano, aunque desde el punto de vista de
producción del sonido, el órgano pertenece a la familia de los instrumentos de viento, ya que
para emitir un sonido necesita de dos elementos primordiales: un tubo y aire en movimiento.
El clave, el clavicordio, el pianoforte y el piano también pertenecen a este grupo de teclados.

Instrumentos de viento
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Finalmente están los instrumentos de viento o aerófonos los cuales producen el sonido por la
vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas y sin que
el propio instrumento vibre por sí mismo.
Los vientos pueden ser de dos tipos, ya sean de metal como la trompeta o de madera, como
una flauta o zampoña.
Aunque clasificados en el grupo de maderas, porque en su origen se construían de madera; en
la actualidad, algunos de estos instrumentos se construyen en metal. No obstante, se
consideran dentro de las maderas por su timbre y su sonido característico.
Los instrumentos de viento/madera tienen un sonido suave, melodioso y profundo. En este
instrumento la vibración del aire dentro del tubo produce el sonido. La longitud del tubo
determina la altura del sonido. Dentro de esta clasificación podemos ver al clarinete, el fagot, la
flauta, el oboe y el saxofón.
Los vientos/ metales, tienen la embocadura en forma de embudo y el sonido se produce cuando
el aire es introducido por el movimiento de los labios en la boquilla. Algunos de estos
instrumentos también cuentan con teclas (pistones) y poseen una sordina para modificar el
sonido resultante. Aquí está el trombón, tromba, trompeta y la tuba.
Existe otra clasificación que cataloga los instrumentos de acuerdo a los materiales con los cuales
están hechos: metal, madera, barro, cuero, entre otros.
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

LISTA DE COTEJO
CAMPO FORMATIVO
 Desarrollo físico y salud
ASPECTO
 Coordinación, fuerza y equilibrio
COMPETENCIA
 Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y
actividades de ejercicio físico.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.
 Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr,
saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en
espacios cerrados.
 Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo.
 Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un tiempo
determinado.

Participa en Realiza Sabe ubicarse Participa en


Indicador diferentes juegos habilidades en diferentes todas las
Alumno básica espacios actividades que
se realizan

Edwin Alberto
Heidi Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
Margarita
Miguel
Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
Dulce Yarely
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

LISTA DE COTEJO

CAMPO FORMATIVO
Expresión y apreciación artística
ASPECTO
Expresión y apreciación musical
COMPETENCIA
 Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas.
 Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales.
 Interpreta canciones y las acompaña con instrumentos musicales sencillos de percusión,
o hechos por él.

Escucha Sigue el ritmo de Interpreta Participa en


Indicador diferentes canciones canciones todas las
Alumno canciones utilizando su utilizando actividades que
cuerpo instrumentos se realizan
musicales
Edwin Alberto
Heidy Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
Margarita
Miguel
Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
Dulce Yarely
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

JARDÍN DE NIÑOS: “Luis Moya” GRADO: 3°


SITUACIÓN DIDÁCTICA: Nuestros movimientos…
CAMPO FORMATIVO ASPECTO
 Desarrollo físico y salud  Coordinación, fuerza y equilibrio.
 Expresión y apreciación  Expresión y apreciación musical
artística
COMPETENCIA APRENDIZAJE ESPERADO
 Mantiene el control de  Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de
movimientos que implican su cuerpo.
fuerza, velocidad y  Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear,
flexibilidad en juegos y reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en
actividades de ejercicio espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.
físico.  Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca,
 Expresa su sensibilidad, arriba-abajo.
imaginación e inventiva al  Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo
interpretar o crear canciones durante un tiempo determinado.
y melodías.  Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas.
 Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o
instrumentos musicales.
 Interpreta canciones y las acompaña con instrumentos musicales
sencillos de percusión, o hechos por él.
PROPÓSITO
 Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud
individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas
adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.
 Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes
artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno
y de otros contextos.
Actividades permanentes: Actividades de rutina
 Actividades para empezar bien el día  Palabras mágicas (buenos días, por favor, gracias,
 Actividades para terminar bien el día adiós, hasta mañana)
 Activación física  Pase de lista
 5 minutos de lectura  Tiempo y fecha
 Praxias
 Lavado de manos
 Almuerzo
 Despedirse: coros
TIEMPO APROXIMADO:
- 16 al 20 de abril 2018
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

DÍA ACTIVIDADES RECURSOS


Lunes 16 de  Activación física: ejercicio de calentamiento, hacer movimientos de diferentes 15 globos,
abril 2018 animales alrededor del salón, ejercicio de respiración pelotas
 5 minutos de lectura: leer el cuento de “Los tres deseos”, al finalizar escuchar
comentarios de los niños
 Pase de lista Música infantil
 Tiempo y fecha
 Actividad para empezar bien el día: escribir nuestro nombre

Actividad D.F.S: El globero


Inicio: realizar ejercicio de calentamiento movimiento diferentes partes del cuerpo, dar una
pelota a cada niño y realizar consignas: la pelota arriba, abajo, derecha, izquierda
Desarrollo: Distribuir libremente a los alumnos en el área y entregarle a cada niño un globo con
hilaza. Los alumnos deben mantener el globo el mayor tiempo posible en el aire empujándolo con
la parte del cuerpo que se indique: mano, pie, rodillas, hombro, cabeza, cadera. Los alumnos en
parejas transportan el globo por el área, sujetándolo con la parte del cuerpo que se pide:
espalda, frente, estomago, glúteos, hombros
Cierre: Los alumnos se amarran el globo en el tobillo y se distribuyen por el área, e intentaran
romper el globo de sus compañeros.

Actividad E.A.A “nuestras canciones”


Inicio: Iniciar preguntando a los niños qué es para ellos la música, si les gusta, que tipo
de música escuchan en casa. Explicar que hay muchos tipos de música, mencionar
algunos ejemplos.
Desarrollo: Reproducir algunos tipos de música de distintos ritmos, preguntar cuál les
gusta más. Reproducirlo nuevamente para que lo bailen libremente.
Cierre: Preguntar cómo se sienten al escuchar la música. Pedir a los niños que bailen
juntos una canción. Reproducir canciones y bailarlas. Finalizar comentando acerca de
la actividad

 Actividad para terminar bien el día: acomodamos el salón de manera


ordenada.

Martes 17  Activación física: ejercicio de calentamiento, saltamos en parejas alrededor Pelotas


de abril del salón, ejercicio de respiración
2018  5 minutos de lectura: escuchar el cuento de “¡A que te pego!” al terminar
escuchar comentarios de los niños
 Pase de lista
 Tiempo y fecha
 Actividad para empezar bien el día: tablero de números con tapa roscas

Actividad D.F.S: Las pelotas


Inicio: realizar ejercicios de calentamiento, Jugar al pastel partido, haciendo un circulo,
la pareja seleccionada debe correr y partir a una pareja, la pareja debe levantarse y
correr en el sentido contrario hasta llegar a su lugar, si el lugar ha sido ocupado por la
pareja inicial, ahora ellos deberán seleccionar a otra pareja (consignas corriendo,
gateando, saltando, caminando hacia atrás)
Desarrollo: Distribuir al grupo de manera libre por el área y entregar una pelota a cada
alumno.
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Permitir a los alumnos que de manera individual y libre boten de manera arbitraria los
balones por el área a la señal los alumnos avienta la pelota hacia arriba y recogen otra
pelota, para seguir votando de manera libre y arbitraria el balón.
Los alumnos realizan de manera individual las siguientes consignas: aventar la pelota
con la mano derecha, aventar la pelota con la mano izquierda, aventar la pelota con la
rodilla derecha, aventar la pelota con la rodilla izquierda, aventar la pelota con la
cabeza. Se organiza a los alumnos en parejas y se les entrega un solo balón.
Cierre: en parejas los alumnos realizan de manera alternada las siguientes actividades:
pasarse la pelota con la mano derecha, pasarse la pelota con la mano izquierda,
pasarse la pelota haciéndola rodar con el pie derecho, pasarse la pelota haciéndola
rodar con el pie izquierdo.

Actividad E.A.A: Los sonidos de mi cuerpo


Inicio: Organizar al grupo en círculo en el área de trabajo y pedir a los niños que se
sienten en el piso. Comenzar una conversación sobre los sonidos que pueden hacer
con su cuerpo, mediante preguntas como: ¿Qué sonidos pueden hacer con alguna
parte de su cuerpo?
Desarrollo: Promover que los niños experimenten con diversos tipos de movimientos
para producir sonidos con sus manos: palmadas, chasquidos, tamborileos, frotaciones;
con sus labios, lengua, carrillos o mejillas y cuerdas vocales: trompetillas, chasquidos,
silbidos, entre otros. Invitarlos a que exploren los sonidos que pueden hacer en
diversas partes de su cuerpo al golpearlas con las palmas planas o ahuecadas y con
los puños, en sus muslos, rodillas, brazos, abdomen, pecho; procurar que los golpes
sean suaves para que no se lastimen.
Elaborar un inventario de sonidos diferentes que los niños hayan descubierto que
pueden hacer con su cuerpo. Para ello, pedir a un niño que haga un sonido y solicitar
que todos lo imiten; luego, animar al compañero de la derecha, para hacer un sonido
diferente y alentar a los demás a imitarlo. Conforme avance el juego, pedir a los niños
que recuerden y reproduzcan el primer sonido que hicieron o el cuarto, haciendo
referencia al niño que lo propuso originalmente; por ejemplo:
¿Cómo es el sonido que hizo Dana? ¿Recuerdan el sonido que hizo yeni?
Cierre: Preguntar a los niños si conocen el nombre de algunos de los sonidos que
hicieron; por ejemplo: ¿Cómo creen que se llame este sonido? (mostrar a los niños un
sonido, como: chocar las palmas de las manos entre sí: palmada)

 Actividad para terminar bien el día: limpiamos, barremos y trapeamos el salón

Miércoles  Activación física: ejercicio de calentamiento, establecer reglas para jugar Hojas de
18 de abril bateados, ejercicio de respiración colores
2018  5 minutos de lectura: leer el cuento de “El gato bombero “ al terminar Periódico,
escuchar comentarios cajas de
 Pase de lista
plástico
 Tiempo y fecha
Video de
 Actividad para empezar bien el día: realizar figuras geométricas cortando
instrumentos
hojas de colores
musicales,
Actividad D.F.S: Pelotas de periódico. huevos
cucharas,
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Inicio: realizar ejercicios de calentamiento, Jugar al rey pide, dando consignas que cartón, tapas
incluyan los siguientes términos (lejos, cerca, arriba, abajo, adentro, afuera) arriba del de metal
escalón, debajo del árbol, cerca del bote, lejos de la puerta, adentro del salón, fuera del Diurex de
salón, etc. colores
Desarrollo: los alumnos elaboran tantas pelotas de papel periódico como sean
necesarias para llenar su caja. Se coloca la caja a una distancia de 2mts aproximados
de los alumnos y se distribuyen las pelotas de periódico de manera equitativa entre los
miembros de los equipos.
Los alumnos lanzan de manera arbitraria las pelotas de periódico a la caja tratando de
que caigan dentro de ellas la mayor cantidad posible. Los alumnos recolectan las
pelotas de periódico y nuevamente se distribuyen de manera equitativa entre los
miembros del equipo.
Los alumnos lanzan alternadamente las pelotas de periódico hacia la caja, atendiendo la
consiga indicada: con la mano derecha, saltando, con la mano izquierda, brincando
Cierre: un integrante del equipo toma la caja y de manera arbitraria sus compañeros
lanzan las pelotas de periódico para que su compañero las atrape. Se cambian los roles
entre los integrantes del equipo.

Actividad E.A.A “Creando mi instrumento”


Inicio: Preguntar a los niños: ¿Qué instrumentos musicales conocen?, ¿Para qué
sirven?¿Dónde los han visto?¿Quién tiene en su casa algunos instrumentos?¿De qué
están hechos?¿Cómo suenan o qué sonidos producen?.
Ver un video de instrumentos musicales. Cuestionar si les gustaría elaborar su propio
instrumento musical.
Desarrollo: Organizar al grupo para la elaboración del instrumentos musicales
(maracas, cascabeles). Recordar las reglas para trabajar con orden, limpieza y respeto.
Poner música de fondo para que los niños disfruten su trabajo. Pedir a los niños que
repartan el material que se va a utilizar para la elaboración de los instrumentos. Apoyar
a los niños en la realización de los instrumentos. Supervisar que cada niño esté
elaborando su instrumento según las indicaciones dadas. Permitir que los niños
decoren libremente sus instrumentos musicales.
Cierre: Colocar todos los instrumentos en el patio de la escuela para que se sequen.
Entonar un coro que se relacione con los sonidos de los instrumentos. Acompañar el
coro siguiendo el ritmo con sus instrumentos. Organizar una puesta en común donde los
alumnos socialicen las impresiones que tuvieron durante toda la actividad.

 Actividad para terminar bien el día: jugar a la gallinita ciega

Jueves 19  Activación física: ejercicio de respiración, jugar a traer las fichas de los Cuaderno,
de abril colores que se indican, ejercicio de respiración tablero del
2018  5 minutos de lectura: leer el cuento “Rufina la burra” al terminó escuchar abecedario
comentarios de los niños Círculos de
 Pase de lista foami rojo,
 Tiempo y fecha verde, amarillo,
 Actividad para empezar bien el día: escribo las letras del abecedario

Actividad D.F.S: el semáforo Lata de


aluminio,
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Inicio: realizar ejercicios de calentamiento, jugar a los quemados realizando diferentes globos, pintura,
consignas, (gateando, caminando, saltando, corriendo) palillos,
Desarrollo: Distribuir al grupo de manera libre por el área y explicarles el significado de
los colores del semáforo para realizar la actividad, cuando el maestro levante el color
verde del semáforo los alumnos deben avanzar; cuando se muestre el color amarillo,
los alumnos deben de cambiar o buscar pareja y cuando se muestre el color rojo los
alumnos deben detenerse.
De manera alternada se muestran los colores verde y rojo para que los alumnos
caminen o se detengan de manera libre por el área llevando sus manos en: hombros-
codos, cabeza-cuello, cadera-cintura, rodillas- piernas, tobillos, pies- talones
Se muestra el color amarillo para que los alumnos localicen una pareja.
Cierre: De manera alternada se muestran los colores verde y rojo para que los
alumnos en pareja caminen o se detengan de manera libre por el área uniendo las
partes del cuerpo indicadas: hombros- codos, cabeza-cuello, cadera-cintura, rodillas-
piernas, tobillos. Mostrar el color amarillo para intercambiar pareja y empezar una
nueva ronda.

Actividad E.A.A juegos tradicionales


Inicio: Retomaremos la atención de los niños realizando una breve relajación para
iniciar con la motivación acerca de la actividad que se va a realizar pidiéndoles a los
niños estén atentos promoviendo un ambiente de confianza proponiéndoles realizar
otros juegos Desarrollo: Organizaremos equipos dividiéndonos en parejas para llevar a
cabo juegos colectivos tradicionales como las estatuas de Marfil, Doña Blanca, El lobo,
Pares y nones, La Rueda de San Miguel. Al concluir los juegos reuniremos a los niños
en las diferentes aulas de forma indistinta para elaborar una expresión gráfica a partir
de un dibujo sobre lo vivido en las actividades.
Realizar un instrumento como el tambor, en una lata de aluminio pintarla, esperar que
seque y colocar el globo, en la parte de arriba, y con los palillos realizar los sonidos
Cierre: A partir de la experiencia retomaremos la participación comentando sobre
aquello que fue significativo y dando oportunidad a sus expresiones libres.

 Actividad para terminar bien el día: jugar con el pandero, haciendo equipos
Viernes 20  Activación física: ejercicio de calentamiento, establecer reglas para jugar al limpiapipas
de abril de pastel partido, ejercicio de respiración tapas
2018  5 minutos de lectura: escuchar el cuento de “Ricitos de Oro y los tres osos” al Canciones
termino hacer preguntas variadas, papel
 Pase de lista terciopelo,
 Tiempo y fecha pintura,
 Actividad para empezar bien el día: reconozco las figuras geométricas y las semillas,
realizó con limpiapipas palillos de
Actividad D.F.S: nuestras tapas dientes,
Inicio: realizar ejercicios de calentamiento, jugar utilizando referencias como (arriba, resistol, hojas
abajo, cerca, lejos) arriba de las escaleras, abajo del árbol, cerca de la puerta, cerca del blancas
bote, lejos del bote.
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Colocar tapas en forma de camino y los niños tendrán que caminar en forma de zig-zag
realizando diferentes consignas (saltando, corriendo, gateando, saltando en un pie,
saltando en dos pies)
Desarrollo: Organizar al grupo en equipos y distribuirlos en el área, distribuir las tapas
de colores en el área y entregar un bote a cada equipo para depositar sus tapas.
De manera alternada, cada uno de los miembros del equipo debe trasladar una esponja
utilizando su plato llano grande y la coloca dentro de su bote atendiendo las siguientes
consignas: saltar con el pie derecho, saltando con los dos pies, gateando, saltando
como rana
Cierre: en parejas deben colocar tapas en el piso sin caerse o perder el equilibrio,
compartiendo el espacio con su compañero: saltando en un pie, brincando, gateando

Actividad E.A.A “canciones a nuestro ritmo”


Inicio: El maestro dividirá al grupo en equipos. Los niños escucharán canciones .Una
vez que la hayan escuchado, el maestro volverá a poner la canción y los niños seguirán
el ritmo de la misma.
Desarrollo: Un equipo puede seguir el ritmo con los pies, otro ' dando palmadas, otros
pueden tocar instrumentos (pandero, castañuelas, clave, etc.) y seguir el ritmo con las
manos moviéndolas hacia arriba, hacia abajo, a los lados; un equipo puede seguir el
ritmo moviendo la cabeza (hacia la derecha, izquierda, abajo, arriba). Realizar un palo
de lluvia, repartir un cuadro de papel terciopelo, doblarlo y pegar con resistol, esperar a
que seque y pintarlo, colocar los palillos de dientes, y semillas, cerrarlo con hojas de
papel, realizar diferentes sonidos.

Cierre: propiciar que cada equipo interprete las canciones que se escucharon de
acuerdo a su ritmo
 Actividad para terminar bien el día: armamos torres con tapas

EVALUACIÓN:
 OBSERVACIÓN
 ANECDOTARIO
 LISTAS DE COTEJO
DIRECTORA ESCOLAR TITULAR DEL CURSO PRÁCTICAS
PROFESIONALES

Profra. Ma. Guadalupe Genoveva Rivera


Estrada.
MAESTRA DE GRUPO: DOCENTE EN FORMACIÓN:

C. Juan Antonio Morales Domínguez


OBSERVACIONES:
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

SUSTENTO TEÓRICO
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información genética, la
actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar
emocional. En conjunto, la influencia de estos factores se manifiesta en el crecimiento y en las
variaciones en los ritmos de desarrollo individual. En el desarrollo físico de los niñas y de los
niños están involucrados el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la
manipulación, la proyección y la recepción como capacidades motrices. En los primeros años de
vida se producen cambios notables en relación con las capacidades motrices. Los pequeños
transitan de una situación de total dependencia a una progresiva autonomía; pasan del
movimiento incontrolado y sin coordinación al autocontrol del cuerpo, a dirigir la actividad física y
a enfocar la atención hacia determinadas tareas. Estos cambios tienen relación con los procesos
madurativos del cerebro que se dan en cada individuo y con las experiencias que los niños viven
en los ambientes donde se desenvuelven.
Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente cuando los niños se hacen
más conscientes de su propio cuerpo y empiezan a darse cuenta de lo que pueden hacer
disfrutan desplazándose y corriendo en cualquier sitio, "se atreven" a enfrentar nuevos desafíos
en los que ponen a prueba sus capacidades (por ejemplo, experimentan saltando de diversas
alturas, realizando acrobacias, etcétera) y ello les permite ampliar su competencia física, al
tiempo que experimentan sentimientos de logro y actitudes de perseverancia. En estos
procesos, no sólo ponen en juego las capacidades matices, sino las cognitivas y afectivas.
Cuando llegan a la educación preescolar han alcanzado -en general- altos niveles de logro en
las capacidades motrices: coordinan los movimientos de su cuerpo y mantienen el equilibrio,
caminan, c0ren, trepan; manejan con cierta destreza algunos objetos e instrumentos mediante
los cuales construyen juguetes u otro tipo de objetos (con piezas de distintos tamaños que
ensamblan, con materiales diversos), o representan y crean imágenes y símbolos (con un lápiz,
pintura, una vara que ayuda a trazar sobre la tierra, etcétera). Sin embargo, n0 hay que olvidar
que existen niños para quienes las oportunidades de juego y convivencia con sus pares
son limitadas en su
¿ambiente familiar *porque pasan una buena parte del tiempo solos, en espacios reducid0s, etc.-
, o bien porque tienen necesidades educativas especiales. Para ellos la escuela es el espacio
idóneo para brindarles oportunidades de juego, movimiento y actividad compartida. Reconocer el
hecho de que cada niño y cada niña han desarrollado habilidades motoras en su vida cotidiana y
fuera de la escuela con diferente nivel de logro, es un punto de partida para buscar el tipo de
actividades que propicien su fortalecimiento, tomando en cuenta las características personales,
los ritmos de desarrollo y las condiciones en que se
CONTENIDO desenvuelven en el ambiente familiar.
CIENTÍFICO
MOTRICIDAD GRUESA
Para describir el desarrollo del movimiento del recién nacido se divide en motricidad gruesa y
motricidad fina. El área motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y
la capacidad de mantener el equilibrio. La motricidad fina se relaciona con los movimientos finos
coordinados entre ojos y manos. Se define motricidad gruesa como la habilidad que el niño va
adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio,
además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varia
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

de un sujeto a otro (pero siempre entre unos parámetros), de acuerdo con la madurez del
sistema nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la estimulación ambiental. Este
desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el tronco, sigue
con la cadera y termina con las piernas.
El seguimiento de la Motricidad Gruesa es de vital importancia en el desarrollo integral del niño.
La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos
musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo
el cuerpo.
Así pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de: piernas, brazos, cabeza,
abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la cabeza, gatear, incorporarse, voltear,
andar, mantener el equilibrio…etc
La motricidad también abarca las habilidades del niño para moverse y desplazarse, explorar y
conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos sus sentidos (olfato, vista, gusto y
tacto) para procesar y guardar la información del entorno que le rodea.
Así pues, el ámbito de la motricidad está relacionado, mayormente, con todos los movimientos
que de manera coordinada realiza el niño con pequeños y grandes grupos musculares, los
cuales, son realmente importantes porque permiten expresar la destreza adquirida en las otras
áreas y constituyen la base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.
SUSTENTO TEÓRICO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
La evolución de las formas de expresión que utilizan los bebés para comunicar sus necesidades
a quienes están en contacto con ellos, el conocimiento que van logrando de su cuerpo y de su
entorno -a través de la exploración del espacio y la manipulación de objetos-, así como las
representaciones mentales que paulatinamente se hacen del entorno en que viven, son
procesos mediante los cuales van logrando un mejor conocimiento de ellos mismos y del mundo.
Desde los primeros meses de vida los niños y las niñas juegan con su cuerpo, centran la
atención visual y auditiva en objetos coloridos o sonoros, reaccionan emocionalmente hacia la
música y el canto, y se expresan a través del llanto, la risa, la voz. Conforme crecen y viven
experiencias estimulantes, se suman al canto de otros repitiendo las sílabas finales o las
palabras familiares, cantan e inventan canciones, se mueven con soltura al escuchar música,
imitan movimientos sonidos de animales y objetos, representan situaciones reales o imaginarias
y se transforman (en otios personajes) o transforman objetos (usan un palo como caballo, una
caja como televisión) a iravés del juego simbólico. La mayor parte de los niños comienza a
cantar creando canciones espontáneas o repitiendo fragmentos de tonadas conocidas. Hacia los
tres o cuatro años de edad las canciones esponténeas suelen reemplazarse con canciones
tradicionales de su cultura. Los niños pueden captar si las frases son rápidas o lentas, si suben o
bajan de tono, si incluyen pausas largas o cortas entre tonos. Aunque no consigan mantener
exactamente una nota, pueden dominar el texto, los cambios de tono de la frase y el ritmo
superficial de la canción; gustan, además, de utilizar instrumentos para acompañar su canto.
CONTENIDO CIENTÍFICO
INSTRUMENTOS MUSICALES
Un instrumento musical es un objeto construido con el propósito de producir sonido en uno o
más tonos que puedan ser combinados por un intérprete o músico para producir una melodía. En
principio, cualquier cosa que produzca sonido podría servir de instrumento musical, pero la
expresión se reserva, generalmente, a aquellos objetos fabricados con ese propósito específico.
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

Existe la clásica división de los instrumentos en tres familias: viento, cuerda y percusión. Sin
embargo, esta clasificación, al estar orientada a los instrumentos de la orquesta, deja de lado
una serie de instrumentos que no caben dentro de ese ámbito. Es por esto que algunos
estudiosos de la música amplían esta clasificación al sumar hasta tres categorías más, tales
como la voz, los teclados y los instrumentos electrónicos.
Instrumentos de cuerda
Los instrumentos de cuerda o cordófonos son aquéllos que producen sonidos por medio de la
vibración de una o más cuerdas, la cual resuena en la caja que tienen. Estas cuerdas están
tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar raspando o frotando la cuerda.
Dentro de la orquesta clásica, se llama cuerdas a los grupos de violines, violas, violonchelos y
contrabajos. También, dentro de los instrumentos populares, podemos clasificar como
instrumentos de cuerda a la guitarra y el charango.
Instrumentos de percusión
En la familia de los instrumentos de percusión podemos encontrar dos categorías de
instrumentos, según la afinación de éstos:
– De altura definida: los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de
sonido está determinada. Algunos de estos instrumentos son: el timbal, el xilófono, la campana,
la campana tubular y los tambores metálicos de Trinidad entre otros.
– De altura indefinida: son aquéllos cuyas notas no son identificables, es decir producen notas
de una altura indeterminada. Entre ellos están: el bombo, la caja, el cajón, el las castañuelas, las
claves, el güiro, el trinquete, la zambomba, entre otros.
Existe otro tipo de clasificación en las orquestas, las cuales suelen diferenciar entre:
– Percusión de membranas o membranófonos: tales como timbales, bombo, tambor y
pandereta.
– Percusión de láminas o placas: como platillos, campanas y gong, que suenan al entrechocar
las placas metálicas.
– Percusión de varilla o idiófonos: como el xilófono, el triangulo y la celesta.
Por su parte, los instrumentos de teclado, agrupan varios instrumentos, que pertenecen a
familias completamente diferentes. Sin embargo, todos ellos tienen tres aspectos
comunes:
-Se accionan con los dedos de las dos manos.
-Son polifónicos, es decir, pueden producir varios sonidos al mismo tiempo. Esta es su
característica más importante, que los convierte en los instrumentos mas apropiados para hacer
sonar simultáneamente una melodía y su acompañamiento armónico.
-Utilizan la misma distribución de teclas en dos colores: blancas para los sonidos llamados
naturales, y negras para los sonidos alterados (sostenidos y bemoles).
Dentro de estos instrumentos se encuentra el órgano, aunque desde el punto de vista de
producción del sonido, el órgano pertenece a la familia de los instrumentos de viento, ya que
para emitir un sonido necesita de dos elementos primordiales: un tubo y aire en movimiento.
El clave, el clavicordio, el pianoforte y el piano también pertenecen a este grupo de teclados.

Instrumentos de viento
ESCUELA NORMAL…………………..
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

Finalmente están los instrumentos de viento o aerófonos los cuales producen el sonido por la
vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas y sin que
el propio instrumento vibre por sí mismo.
Los vientos pueden ser de dos tipos, ya sean de metal como la trompeta o de madera, como
una flauta o zampoña.
Aunque clasificados en el grupo de maderas, porque en su origen se construían de madera; en
la actualidad, algunos de estos instrumentos se construyen en metal. No obstante, se
consideran dentro de las maderas por su timbre y su sonido característico.
Los instrumentos de viento/madera tienen un sonido suave, melodioso y profundo. En este
instrumento la vibración del aire dentro del tubo produce el sonido. La longitud del tubo
determina la altura del sonido. Dentro de esta clasificación podemos ver al clarinete, el fagot, la
flauta, el oboe y el saxofón.
Los vientos/ metales, tienen la embocadura en forma de embudo y el sonido se produce cuando
el aire es introducido por el movimiento de los labios en la boquilla. Algunos de estos
instrumentos también cuentan con teclas (pistones) y poseen una sordina para modificar el
sonido resultante. Aquí está el trombón, tromba, trompeta y la tuba.
Existe otra clasificación que cataloga los instrumentos de acuerdo a los materiales con los
cuales están hechos: metal, madera, barro, cuero, entre otros.
ESCUELA NORMAL…………………..
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

LISTA DE COTEJO
CAMPO FORMATIVO
 Desarrollo físico y salud
ASPECTO
 Coordinación, fuerza y equilibrio
COMPETENCIA
 Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos
y actividades de ejercicio físico.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.
 Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar,
correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en
espacios cerrados.
 Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo.
 Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un tiempo
determinado.

Participa en Realiza Sabe ubicarse Participa en


Indicador diferentes juegos habilidades en diferentes todas las
Alumno básica espacios actividades que
se realizan

Edwin Alberto
Heidi Cristal
Cristian Misael
Reik Axel
Dana Lisbeth
Cristopher
Araceli
Margarita
Anayanci
Margarita
Miguel
Daisy Carolina
Francisco
Fernanda
Dulce Yarely
ESCUELA NORMAL…………………..
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

LISTA DE COTEJO

CAMPO FORMATIVO
Expresión y apreciación artística
ASPECTO
Expresión y apreciación musical
COMPETENCIA
 Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías.
APRENDIZAJE ESPERADO
 Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas.
 Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales.
 Interpreta canciones y las acompaña con instrumentos musicales sencillos de percusión,
o hechos por él.

Escucha Sigue el ritmo de Interpreta Participa en


Indicador diferentes canciones canciones todas las
Alumno canciones utilizando su utilizando actividades que
cuerpo instrumentos se realizan
musicales
ESCUELA NORMAL:::::::::::::::::
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREE

También podría gustarte