Está en la página 1de 66

lOMoARcPSD|9330793

Semiología Psiquiátrica. Resumen para residentes

Semiología Psiquiátrica (Universidad UTE)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)
lOMoARcPSD|9330793

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA


FACULTAD DE MEDICINA 10 DE OCTUBRE.

SEMIOLOGÍA
PSIQUIÁTRICA

Autor:
Dr. Mario León González
Especialista de I y II Grado en Psiquiatría
Máster en Psiquiatría Social
Profesor Auxiliar de Psiquiatría
Vicedecano de Postgrado e Investigaciones
UCMH. Facultad “10 de Octubre”

MATERIAL DE ESTUDIO PARA


RESIDENTES DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL Y DE PSIQUIATRÍA

CIUDAD HABANA
Enero de 2012

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
Dr. Mario León González
Especialista de I y II Grado en Psiquiatría
Máster en Psiquiatría Social
Profesor Auxiliar de Psiquiatría
Vicedecano de Postgrado e Investigaciones
UCMH. Facultad “10 de Octubre”

e querido hacer un breve resumen acerca de los aspectos más importantes

H relacionados con la semiología en psiquiatría, con el objetivo que facilite el


estudio a los residentes tanto de Psiquiatría como de Medicina General Integral.
Para ello haremos un bosquejo a modo de recordatorio, sobre el tema, pues ya que en el
programa de pregrado fue abordado en detalles por las diferentes asignaturas, incluida la
Psiquiatría.

Debo recordarles que el residente debe profundizar con los libros de texto recomendados
por la especialización y no limitarse a la información aquí recogida, pues sólo esto
constituye un resumen para ayudarlo a repasar lo aprendido a través del estudio
individual, seminarios y educación en el trabajo.

La semiología es la parte de la clínica médica que se encarga de estudiar los síntomas y


los signos de las enfermedades para después agruparlos y poder llegar a un diagnóstico
correcto. Sin la semiología no podemos conocer las características de la clínica, basada
en la observación y reconocimiento del paciente, así como en el interrogatorio.

Recordemos los siguientes conceptos:


Síntoma:
Llamamos síntoma a toda manifestación hecha por el paciente y que traduce malestar en
su organismo. Ejemplo: el dolor, el miedo, el insomnio, los vómitos, etc.

Signo:
Se denomina así a las alteraciones que el médico constata al observar o examinar a un
paciente. Ejemplo: al auscultar los latidos del corazón con el Estetóscopo, constata un
soplo cardíaco, o al auscultar los campos pulmonares encuentra estertores, al observar la
conducta de un paciente lo nota muy inquieto, intranquilo, etc.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

Muchas veces el síntoma se convierte en signo cuando esta manifestación referida por el
paciente es constatada por el médico al reconocerlo. Ejemplo: el paciente refiere vómitos
y si el profesional o técnico de la salud constata la presencia del vómito, éste se
convierte en un signo pues ha podido ser comprobado por la observación.

En este caso decimos que el síntoma es un síntoma objetivo, sin embargo, hay ocasiones
en que el síntoma no puede ser constatado por la persona que examina al paciente y
entonces decimos que este síntoma es un síntoma subjetivo. En este caso no es posible
comprobar si el mismo es real o no y tenemos que limitarnos a la referencia hecha por le
enfermo. Ejemplo: el dolor referido por una persona no puede comprobarse mediante
ningún equipo o aparato, los calambres o acroparestesias tampoco y otros muchos, por lo
que son considerados síntomas subjetivos pues están en relación con la subjetividad del
paciente.

Síndrome:
El síndrome es la agrupación de varios síntomas y varios signos que tienen relación
entre sí. Ejemplo: la tos, la expectoración, la diseña, la fiebre y a demás la auscultación
de estertores de tipo roncos en los campos pulmonares, son agrupados todos en el
Síndrome Respiratorio. El decaimiento o astenia, la falta de apetito o anorexia y la
pérdida de peso, son agrupados en el Síndrome General. En Psiquiatría existen diversos
síndromes que estudiaremos más adelante.

Diagnóstico nosológico:
Cuando unimos varios síndromes entre sí, que agrupan a su vez varios síntomas y varios
signos, estamos hablando de la presencia de un cuadro clínico determinado que está
producido por una enfermedad o entidad nosológica. Ejemplo: si unimos los dos
síndromes anteriormente descritos, podemos llegar al diagnóstico de una bronquitis,
entre otras enfermedades respiratorias. La bronquitis es un diagnóstico nosológico. Los
síndromes respiratorio y general son diagnósticos de tipo sindrómicos.

Para llegar al diagnóstico nosológicos hay que recoger bien todos los síntomas en el
interrogatorio, hay que recoger bien todos los signos al realizar el examen o
reconocimiento del enfermo y después agruparlos en síndromes y éstos a su vez
agrupados entre sí pueden ofrecer el diagnóstico de una enfermedad. Si saltamos alguno
de estos pasos, podríamos cometer errores que llevan a un diagnóstico incorrecto. Esta
práctica es bastante común en el ejercicio de la Medicina en nuestros días; muchos
profesionales tratan de diagnosticar “al vuelo”, con sólo observar con rapidez el cuadro
clínico de un caso, quizás por la “rapidez” con que vivimos y trabajamos, por lo que
insistimos en no violar el procedimiento establecido, para seguir un orden semiológico
en el pensamiento médico. Lo anterior puede llevar a un error diagnóstico y por ende a
un error terapéutico. Muchas veces puede dar al traste con la vida de un ser humano, sin
necesidad ninguna.

En Psiquiatría, es de suma importancia la práctica de la clínica mediante un buen


interrogatorio al paciente, a sus familiares, a sus amigos, compañeros de trabajo o
estudios, así como la observación estrecha del paciente para poder obtener elementos en
su forma de actuar, de conversar, en sus relaciones con otros enfermos o con el personal

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

de la Sala, Hospital de Día o Centro Comunitario de Salud Mental, la forma en que se


viste, etc.

No podemos conformarnos con una simple entrevista. Hay que valerse de todos los
medios que la clínica nos ofrece para llegar a un buen diagnóstico y poder imponer un
tratamiento correcto en tiempo y forma.

A pesar que la clínica es fundamental y es pionera en los diagnósticos médicos, no


podemos pasar por alto la existencia de otros medios paraclínicos que también ayudan al
diagnóstico de una enfermedad. Ejemplo: exámenes de laboratorio, de Rayos X,
electrocardiogramas, electroencefalogramas, electromiografías, tomografías axiales
computarizadas (TAC), ganmagrafías cerebrales, estudios psicométricos o psicológicos,
etc.

Es primordial conocer los síntomas y los signos que pueden presentarse en los pacientes
psiquiátricos para poder comprender las enfermedades mentales y poder tratarlas
correctamente.

SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA:

El fenómeno psicológico es un proceso complejo, por lo que para estudiar las


alteraciones que pueda presentar, es necesario primeramente comprender los procesos
normales que ocurren en la persona. Para ello es que tenemos que dividirlo en base a las
diferentes funciones que realizan en el hombre como una unidad bio-psico-social que es.

Vamos a ofrecer a continuación algunos elementos básicos y conceptuales de


importancia para poder comprender la semiología psiquiátrica. Al estudiar este proceso,
vamos a dividirlo para su mejor estudio en esferas y cada esfera tiene sus funciones
específicas.

1. Esfera o funciones de integración o de síntesis.


2. Esfera o funciones cognoscitivas (del conocimiento).
3. Esfera o funciones afectivas (de la afectividad).
4. Esfera o funciones conativas (de la conducta).
5. Esfera o funciones de relación.
6. Nivel intelectual.

EXAMEN PSIQUIÁTRICO:

Cuando examinamos a un paciente desde el punto de vista psiquiátrico, no sólo haremos


un estudio de los elementos encontrados al dividir el fenómeno psicológico en esferas,
como ya hemos visto, sino que existen toda una serie de observaciones en la actitud del
enfermo ante la entrevista, su nivel de cooperación, cómo está vestido, quién lo
acompaña, su aspecto personal, etc. Para ello en el examen psiquiátrico existe un acápite
introductoria en el que vamos a recoger estos elementos empíricos, producto de la
observación durante el contacto que hemos tenido con el enfermo.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

En esta introducción, relataremos las características generales de la persona con la que


nos estamos entrevistando. Como es un examen y no tenemos herramientas para un
estudio antropométrico, no podemos afirmar la edad exacta del paciente, ni tampoco
confiarnos de la edad que el mismo refiere (ese elemento ya fue recogido en el
interrogatorio fundamentalmente en la Historia de la Enfermedad Actual), entonces
agruparemos a los enfermos según los grupos etéreos a los que pertenecen. Por ejemplo:
un muchacho de 23 años, sería un adulto joven, una chica de 15, sería una adolescente,
un hombre de 40 sería un adulto maduro y así sucesivamente los agruparíamos en niños,
adolescentes, adultos jóvenes, adultos maduros, adultos mayores, ancianos.

También recogeremos el sexo y debemos tener cuidados con los travesti, el color de la
piel; describiremos la forma en que acude a nuestra entrevista, si lo hace de forma
espontánea y voluntaria, o es traído por un familiar o amigo porque está muy receloso o
desconfiado o simplemente porque es muy tímido y necesita la ayuda de alguien de
confianza para acudir al médico, o lo encontramos hospitalizado y totalmente encamado,
no puede deambular, o simplemente porque está fijado al lecho pues la noche anterior
hizo una crisis de excitación, etc. O sea que lo anterior nos va a ayudar a determinar en
qué condiciones vamos a entrevistarnos con un sujeto determinado y esos elementos nos
ayudarán al diagnostico certero y su posterior tratamiento.

Su forma de vestir es importante. ¿Viste ropas institucionales o no? ¿Su vestimenta es


apropiada para el contexto en que nos encontramos? ¿Utiliza prendas no acordes a la
hora y lugar? ¿Se viste extravagantemente o de forma desenfadada? En fin que describir
los hábitos externos es importante, para conocer de quién se trata la persona con la que
conversaremos.

La actitud ante la entrevista. ¿Es un individuo que desde que llega coopera con nosotros?
¿Si coopera, lo hace porque nos conoce y con otras personas no es así? ¿Denota
hostilidad en el interrogatorio? ¿Observamos que evade preguntas y nos da
pararespuestas? ¿Tenemos la impresión de que oculta información importante? ¿Por qué
lo hace?

Además de lo anterior, es necesario describir el cuidado en el sentarse, la forma en que


lo hace. Por ejemplo un sujeto que llega con tremendo desenfado y extrema confianza,
se sienta recostado hacia atrás en la silla como si estuviera viendo la TV en su casa, con
la camisa desabrochada, denota elementos para pensar que se trata de un trastorno de la
personalidad.

Otra persona llega, se sienta en el borde de la silla, mueve constantemente sus piernas,
se aprieta y estruja las manos una contra la otra, denota una gran angustia, desespero y si
además se levanta constantemente pensamos que pudiera tener una depresión agitada.

Quizás otro enfermo se muestra muy irritable, ofensivo con el equipo entrevistador,
cuando tocamos el aspecto relacionado con su esposa y su fidelidad, pudiéramos pensar
que está delirante y presenta delirios celotípicos. Del mismo modo la desconfianza
extrema, el recelo, la reticencia en el diálogo, nos hacen pensar en elementos paranoides.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

Otro elemento a tener en cuenta es el aseo personal. Observamos su aspecto, pudiéramos


ver que tiene las manos sucias, uñas largas y sucias, además manchadas de nicotina
amarilla, el pelo revuelto, sin peinar, grasiento, ojos legañosos, ropa sucia, sudada y con
mal olor. Se trata o de un deambulante, o un paciente con una enfermedad de larga
evolución o una depresión profunda que ha descuidad de su aspecto y aseo personales.

Del mismo modo cualquier elemento que nos llame al atención durante el interrogatorio,
y que consideremos sale de lo habitual, debemos recogerlo en este acápite del examen
psiquiátrico, pues pudiera aportar información valiosa para el diagnóstico. Además
debemos tener en cuenta que en el resto del examen hay muchos elementos que quedan
fuera de la descripción porque se refieren a las actitudes del sujeto, su postura ante la
acción médica, motivaciones, necesidades, intereses, etc.

Seguidamente pasaremos a describir los síntomas presentes en cada una de las esferas en
las que se divide el examen para su estudio. Finalmente debemos describir los elementos
relacionados con la personalidad premórbida del sujeto, o sea cómo era antes de
enfermarse ¿Era un sujeto introvertido? ¿Gusta de hacer amistades con facilidad? ¿Es el
centro dentro de un grupo de personas? ¿Es desorganizado para sus cosas o en extremo
organizado? ¿Su estado anímico varía de la alegría a la tristeza con gran facilidad y sin
que existan grandes motivos exteriores para ello?

¿Es variable en sus gustos o bastante estable en ellos? ¿Es variabilidad también es con
sus amigos o es bastante constante con su grupo de pertenencia? ¿Cómo lo ven sus
paraiguales y qué piensa de ellos? En fin que recogeremos los elementos necesarios para
conocer cuáles son los rasgos habituales de su personalidad, que nos brindarán los
elementos para hacer un diagnóstico final de su personalidad.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

FUNCIONES DE INTEGRACIÓN O DE SÍNTESIS.


Dentro de ellas vamos a estudiar:
1. La conciencia.
2. La atención.
3. La memoria.
4. La orientación.

La conciencia:
Es la expresión más alta del desarrollo de la materia viviente. A través de ella, el hombre
tiene la posibilidad de distinguir entre lo que es él y lo que le rodea. O sea, que lo hace
comprender que es un ser independiente de todo lo que le rodea y puede mediante ella
independizar lo que le pertenece a él, a su cuerpo, de todo aquello que tiene a su
alrededor.

La atención:
Capacidad que tienen los sujetos para lograr una focalización del campo de la
conciencia. Ésta se dirige hacia un punto determinado del medio ambiente, restándole
importancia a lo otro que rodea al hombre y que no le interesa en ese momento.
Ejemplo: cuando vemos una película, nos concentramos en su trama y
momentáneamente nos olvidamos de todo lo que ocurre a nuestro alrededor.

Lo mismo ocurre cuando leemos un libro o conversamos con alguien algún tema
interesante. Nuestra conciencia se dirige hacia lo que nos interesa en ese momento, o
sea, concentramos nuestra atención hacia ese tema.

El sujeto también tiene la capacidad para captar los estímulos que circunstancialmente
actúan sobre nosotros y que no son la esencia de nuestro interés en esos momentos. Hay
momentos en que los mismos son capaces de desenfocar la atención en el objetivo
esencial, otras ni siquiera nos percatamos de que están presentes y en determinadas
situaciones de alerta están muy presentes, como veremos más adelante.

La memoria:
Es la capacidad que tiene el hombre para fijar en su conciencia los hechos ocurridos
anteriormente y está dada por una experiencia previa o aprendizaje. Mediante ella
podemos recordar situaciones que ya previamente se nos habían presentado, como por
ejemplo el color o forma de un objeto, las características de una persona conocida, el
nombre y cualidades de los animales, plantas, etc. y todo lo que haya ocurrido
anteriormente en nuestra presencia.

La memoria en relación al tiempo de los hechos ocurridos y evocados en el campo de la


conciencia, pueden dividirse en:

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

™ Memoria de fijación. También se le denomina en algunas circunstancias


anterógrada.
™ Memoria de evocación. También llamada en ciertos eventos retrógrada.
La memoria de fijación está en relación con la capacidad que tiene el sujeto para
recordar hechos ocurridos recientemente. De esta forma podemos reconocer lo que
sucedió en un pasado inmediato o reciente, como lo que comimos el día anterior, lo que
hemos hecho en el transcurso del día, con quién hemos conversado, dónde hemos
guardado un objeto horas antes, etc.

La memoria de evocación se refiere a los hechos ocurridos hace muchos años atrás. Así
podemos memorizar cosas ocurridas durante nuestra infancia, en qué lugar vivíamos,
quiénes eran nuestros amigos de juego, quiénes eran nuestros compañeros de clase, a
qué lugares nos llevaban de paseo nuestros padres, etc.

Durante algunos eventos como pudieran ser los traumatismos craneoencefálicos, se


utiliza el término anterógrado a todo lo que ocurre después del evento traumático y
retrógrado a todos los hechos acaecidos antes del mismo, por eso se asocian a la
memoria de fijación (hechos recientes) y evocación (hechos pasados)

Hay situaciones que podemos olvidar y eso es normal cuando esas situaciones vividas
por nosotros anteriormente no tienen una significación afectiva importante. No tenemos
porqué recordar todo lo ocurrido en épocas pasadas. El cerebro “archiva” en su memoria
lo que considera de más utilidad y desecha lo que no considera útil ni interesante.

La orientación:
Podemos decir que la orientación es la facultad que tiene el ser humano para ubicarse en
el espacio donde se encuentra y en el tiempo. O sea, logra mediante la orientación
diferenciar su propia persona de todo lo que le rodea, pudiendo de esta forma reconocer
el lugar donde se encuentra, el momento del día, las personas y los objetos que están a su
alrededor.

Se identifica como un ser independiente, con características propias y diferentes de todo


lo que se encuentra a su alrededor. De esta forma, cuando un individuo no sabe acerca
de la hora de que se trata, del día, de la semana, del mes y del año en que se encuentra,
decimos que está desorientado en tiempo.

Cuando no es capaz de identificar el lugar en que está situado, está desorientado en lugar
o espacio. Si no puede reconocer las personas que le rodean o no puede recordar sus
nombres o quién es él mismo, decimos que está desorientado en persona.

♦ En tiempo.
Orientación ♦ En espacio.
♦ En persona.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

También suele clasificársele como autopsíquica cuando se refiere a la orientación


consigo mismo y alopsíquica cuando se refiere a lo que le rodea (tiempo, espacio y otras
personas)

Resumiendo podemos decir que las funciones antes estudiadas son las que integran o
sintetizan todas las funciones psíquicas, de ahí su nombre: funciones de síntesis o
integración.

Mediante ellas, el hombre puede reconocerse a sí mismo como un ser independiente de


todo lo que está a su alrededor, puede concentrarse en lo que está haciendo en un
momento determinado, puede recordar los hechos ocurridos anteriormente y es capaz de
ubicarse en el tiempo y en el espacio donde se encuentra situado. Pasaremos ahora a
estudiar brevemente los aspectos patológicos de estas funciones:

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA:

Cuando hablamos de trastornos de la conciencia, nos referimos a una alteración del nivel
de conciencia, el cuál siempre va a estar disminuido y producto de esta disminución, el
paciente va a presentar alteraciones que le entorpecerán la comprensión del mundo que
le rodea. Va a estar desorientado, tendrá dificultades para fijar los hechos que ocurren y
para evocar los ocurridos en épocas pasadas.

Vamos a referirnos a algunos grados de toma de la conciencia ya que su estudio a


profundidad resulta complejo.

Obnubilación:
Decimos que un paciente se encuentra obnubilado, cuando el grado de toma de
conciencia que presenta le impide captar los estímulos de poca o mediana intensidad del
medio ambiente que le rodea. Sólo es capaz de captar los estímulos de gran intensidad
del medio ambiente, por eso cuando vamos a interrogarlo hay que hablarle a gritos para
obtener una leve respuesta en él.

Son pacientes que encontramos postrados temporalmente en una cama habitualmente.


Después que se recuperan, no recuerdan nada de lo que les ha ocurrido, o sea, tienen una
amnesia del período en que ha permanecido obnubilado. A este período de amnesia, se
le denomina amnesia lacunar, existe una “laguna” en los recuerdos del paciente. Estos
sujetos pueden evolucionar hacia otros estados más intensos de toma de conciencia hasta
llegar al coma, o hacia la recuperación.

Estado Oniroide:
En el estado de conciencia Oniroide —como su nombre indica— onírico = relativo al
sueño, a las vivencias oníricas, que se suceden durante el sueño, el trastorno de toma de
la conciencia no es tan profundo como en otros estados. Se entremezclan la realidad y la
fantasía.

En este estado existe una gran riqueza de alucinaciones que generalmente tienen un
carácter escénico, el paciente se muestra contemplativo, como si estuviera viendo una

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

película, al igual que ocurre muchas veces durante el sueño. Estas alucinaciones son por
lo general visuales y auditivas y a veces se acompañan de cierta actividad motora.

Delirium o delirio Agudo:


Este cuadro está caracterizado por la presencia de alteraciones sensoperceptuales del tipo
de las ilusiones y alucinaciones visuales, auditivas y táctiles, lo que motiva una
alteración de la afectividad y de la conducta en relación con estas manifestaciones
perceptuales.

Es común verlo en el Delirium Tremens del alcoholismo, donde el paciente se sacude


constantemente para quitarse supuestos bichos que le caminan por encima, tiene
conductas relacionadas con alucinaciones profesionales que presenta, por ejemplo: hacer
como si cogiera un cuchillo para matar un animal, en el caso de un carnicero, o un
serrucho para picar madera en un carpintero, etc.

Estado crepuscular:
Este cuadro tiene la característica de que tiene un comienzo y final abruptos, en él
predominan las alteraciones preceptúales, la desorientación y las alteraciones de la
conducta en relación con esta desorientación. Puede verse en pacientes epilépticos en los
que la conducta puede ser a veces peligrosa por sus impulsiones y en pacientes
histéricos.

Estado Confusional:
La señal más característica de la presencia de este estado, es la fascies de extrañeza que
tiene el paciente que lo posea. Éste se encuentra totalmente desorientado y no
comprende lo que sucede a su alrededor. Ocurren alucinaciones y otros trastornos
preceptúales, que provocan incoordinación psíquica y motora.

Ataques convulsivos:
En el ataque convulsivo –síntoma fundamental de la epilepsia- el paciente pierde la
conciencia, cae al piso emitiendo un grito frecuentemente, producido por la contractura
brusca de los músculos respiratorios que hacen salir el aire con fuerza. Después
comienza a convulsionar.

Primeramente hace una contracción muscular generalizada y mantenida durante unos


segundos, llamada convulsión tónica porque se mantiene el tono muscular de forma
estable y elevado mientras le dura. Después comienza a hacer contracciones musculares
que alternan con períodos de relajación, llamadas convulsiones clónicas.

Durante la crisis el paciente tiene relajación de esfínteres (se orina y se defeca), expulsa
saliva por la boca generalmente manchada de sangre porque se ha mordido la lengua con
la convulsión (habitualmente la gente dice “echa espuma por la boca”), “vira los ojos en
blanco”, no tiene reflejo corneal.

Finalizada la crisis queda un estado llamado post-ictal (después del ictus), muy parecido
al sueño profundo. Poco a poco va despertando. Pasada la convulsión, el paciente no
recuerda nada de lo que ha ocurrido.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

10

Coma:
Podemos decir que el coma es el estado de toma de la conciencia más profundo que
existe. El paciente se encuentra postrado en una cama en estado de gravedad, sus
funciones se limitan a llevar una vida vegetativa, o sea, que sólo funciona el sistema
nervioso autónomo o vegetativo. El resto de las funciones psíquicas están abolidas.

Se limita a respirar, su corazón funciona, su sistema digestivo también, al igual que el


resto de los aparatos y sistemas indispensables para la vida. Del coma suele evolucionar
hacia la muerte o hacia la recuperación.

Estrechamiento de conciencia:
El estrechamiento de la conciencia, es el síntoma característico de la disociación
histérica y se manifiesta porque el paciente, después que ha sufrido un disgusto, hace un
cuadro en el que el campo de la conciencia sufre un “estrechamiento” y se dirige sólo
hacia ciertos aspectos solamente. No tiene una causa orgánica, es de origen funcional y,
por tanto, no forma parte de los Síndromes Cerebrales Orgánicos Agudos. Pero por
tratarse, en fin de un trastorno de la conciencia, hemos decidido estudiarlo aquí.

El paciente puede emitir gritos, forcejear, golpearse a sí mismo o golpear a los demás, a
veces contrae sus manos y mantiene una actitud teatral, con pestañeo de sus párpados.
No hace convulsiones, no presenta relajación de esfínteres y habitualmente al caer al
piso no se da golpes, sino que se deja caer muy suavemente en presencia de los demás
como un mecanismo inconsciente de llamar la atención.

Pasada la crisis, el paciente puede recordar las cosas pero de una forma distorsionada.
Generalmente recuerda las voces de las personas muy lejanas, no puede recordarlo todo.
A veces presenta amnesia lacunar del período de la crisis.

TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN:

Ya estudiamos los elementos conceptuales de la atención. Ahora pasaremos a estudiar


las características de la atención en el adulto normal, para seguidamente pasar a tocar los
aspectos patológicos del tema.

La atención podemos dividirla en:


™ Atención activa.
™ Atención pasiva.

La atención activa está dada por la focalización del campo de la conciencia hacia un
grupo determinado de estímulos del medio. Es lo que podríamos llamar la concentración
de la atención hacia algún tema o suceso que ocurre a nuestro alrededor. Sin embargo,
además de estos sucesos a los cuales les prestamos atención con interés, constantemente
están ocurriendo cerca de nosotros otros hechos que pueden llamar nuestra atención en
un momento determinado y a los cuales no les damos importancia.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

11

Esa capacidad que tiene nuestro sistema nervioso para captar los estímulos que
circunstancialmente actúan sobre nosotros, es lo que llamamos atención pasiva. Por
ejemplo: si nos encontramos en el aula recibiendo una clase y estamos concentrados en
lo que el profesor nos está explicando, en ese momento, la atención activa está en
función, o sea, hemos focalizado nuestro campo de conciencia hacia el tema que se está
impartiendo en la clase.

Pero si en ese momento, se abre la puerta del aula y entra una persona y nos percatamos
de que eso ha sucedido –sin haber perdido la concentración en el contenido de la clase-
nuestra atención pasiva se ha puesto en función.

Igual ocurre si sucede otro hecho a nuestro alrededor que nos llame la atención
brevemente. Esa receptibilidad que tiene el ser humano para crear una reacción de
expectativa de los hechos que ocurren en derredor, es lo que decimos que es la atención
pasiva.

Hipervigilancia:
Decimos que un sujeto está hipervigilante, cuando tiene su atención pasiva
exageradamente aumentada y se ve imposibilitado para fijar su atención activa en
ninguno de los hechos que ocurren a su alrededor. O sea, que está pendiente de todo lo
que sucede cerca de él. Está en un estado de alerta constante y es capaz de captar hechos
que para las personas sanas son insignificantes y no puede concentrarse en ninguno de
ellos específicamente, o si lo hace, sólo es por un breve instante.

Distractibilidad:
El paciente distraído es aquel que tiene disminuida su atención activa sin que
necesariamente su atención pasiva esté aumentada. Su pensamiento “está flotando”,
“vaga” hacia recuerdos sin importancia y no puede concentrarse en lo que está haciendo.

Estos pacientes se quejan de que cuando leen un libro, por ejemplo, tienen que leer un
párrafo varias veces pues cuando terminan, no recuerdan nada de lo que han leído o
también se quejan de que olvidan dónde han puesto un objeto, pues cuando lo guardan,
no se han concentrado adecuadamente en lo que hacían. Estaban pensando en otras
cosas, no fijaron su atención activa en el acto de guardar el objeto y después, por tanto,
no han podido fijar en su memoria el hecho realizado de forma mecánica.

Hiperconcentración:
La hiperconcentración, como su nombre indica, se refiere a aquellas personas que tienen
aumentada su atención activa y entonces hiperconcentran su atención hacia un tema o un
hecho interesante para él. Secundariamente, su atención pasiva está disminuida y no son
capaces de captar los estímulos que se suceden a su alrededor en el momento en que
están concentrados. Como diríamos en el lenguaje popular: “se puede acabar el mundo a
su alrededor que ellos no se enteran”.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

12

Atención
Trastorno
Activa Pasiva
™ Hiperconcentración Ï Ð
™ Hipervigilancia Ð Ï
™ Distractibilidad Ð Normal oÏ

TRASTORNOS DE LA MEMORIA:

Ya estudiamos los aspectos normales de la memoria. Ahora vamos a exponer algunos de


los trastornos fundamentales que podemos encontrar en esta esfera.

Hipomnesia:
La hipomnesia es la disminución de la memoria. Cuando la deficiencia se refiere a
hachos ocurridos recientemente decimos que es una hipomnesia de fijación o
anterógrada. Cuando la dificultad del paciente es para recordar hechos ocurridos hace
mucho tiempo, decimos que la hipomnesia es de evocación o retrógrada.

En el primer caso el paciente no recuerda dónde ha colocado un objeto horas o días


antes, olvida algún recado o mensaje que se le ha encomendado hace poco tiempo o
puede olvidar algo que haya ocurrido en fecha cercana al momento en que se desea
hacerle recordar.

El hecho que una persona olvide algo en un momento determinado, no significa siempre
que esté enferma. El olvido es normal a medida que pasa el tiempo y no siempre es
posible recordarlo todo. Ya nos referimos a esto anteriormente.

El individuo graba en su memoria aquellos hechos que por su importancia necesita


guardar en el recuerdo. El resto lo va desechando a medida que el tiempo transcurre y va
incorporando a ese “archivo” –por así llamarlo- las informaciones nuevas. En el segundo
caso el individuo olvida datos de su niñez, adolescencia, juventud, etc.

Amnesias:
La amnesia es la pérdida total o casi total de la memoria relacionada con un período de
la vida del paciente. Al igual que la hipomnesia, la amnesia puede ser anterógrada o
retrógrada, según se refiera a hechos recientes o antiguos.

No debemos confundir la verdadera amnesia de la que puede presentarse en pacientes


que han tenido un estado de toma de conciencia, pues en ellos no ha podido fijarse la
imagen del recuerdo o imagen mnéstica, dada la profunda afección de su sistema
nervioso que se lo ha imposibilitado. Los casos que tienen amnesia, no son capaces de
reproducir todos los hechos que han ocurrido en un momento determinado de sus vidas.

Hipermnesia:
Como su nombre indica, la hipermnesia es el aumento exagerado de los recuerdos. Estos
pacientes son capaces de reproducir todos los detalles de sucesos pasados que incluso
aparentemente no habían despertado su atención.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

13

Paramnesias:
Las paramnesias consisten en la deformidad de lso recuerdos. A veces estos paciente
creen recordar hechos reales pero deformados, o sencillamente están seguros de recordar
hechos que en la realidad no les han ocurrido antes. Es importante diferenciar la
paramnesia de la mentira, también llamada pseudología fantástica. En la primera, el
paciente cree recordar como real el hecho en sí y en la segunda, el individuo falsea el
hecho a conciencia de que es falso, pero trata de engañar a los demás para obtener
beneficios propios habitualmente.

TRASTORNOS DE LA ORIENTACIÓN:

El individuo puede encontrarse orientado o desorientado. Ya hablamos que la persona


está orientada cuando es capaz de identificarse a sí misma y diferenciarse de las demás
personas y objetos que la rodean.

Partiendo de esta base, podemos saber cuando se encuentra desorientado, pero par su
mejor comprensión la dividimos en tiempo, espacio y persona, tal y como hemos
explicado anteriormente al referirnos a este aspecto al principio del tema.

O sea, decimos que un sujeto está desorientado en tiempo cuando al preguntarle, no es


capaz de reconocer la hora, el día, el mes o el año en que estamos. A veces no sabe
diferenciar si es de día o de noche. Lo está en espacio cuando no puede reconocer el
lugar en que está situado, la ciudad o localidad donde vive o donde se encuentra, la
provincia o el país, etc. no puede reconocer el espacio que le rodea.

Está desorientado en persona cuando no puede identificar a las demás personas que le
rodean habitualmente, tales como amigos, vecinos, familiares, compañeros de trabajo o
estudios, etc., y que él conoce de antemano. También estará desorientado en persona
cuando no pueda identificarse a sí mismo. Está imposibilitado de saber quién es él
mismo.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

14

ESFERA O FUNCIONES COGNOSCITIVAS.


l hombre, mediante sus órganos de los sentidos (oído, visión, gusto, olfato y tacto),

E es capaz de ponerse en contacto con el medio circundante. Así de esta forma, él


puede oír los sonidos de la naturaleza, ver los objetos o personas que le rodean,
saborear los alimentos que tiene a su alcance, oler los aromas agradables o
desagradables de las cosas, así como que puede tocar todo lo que le rodea.

Mediante los órganos de los sentidos el hombre puede conocer todo lo que tiene a su
alrededor, por lo que estos cinco órganos realizan una función de enlace entre él y el
medio ambiente.

Las funciones cognoscitivas, son todas aquellas que hacen posible que el ser humano
pueda conocer los fenómenos que suceden a su alrededor. De ahí se deriva su nombre:
cognoscitiva, que significa conocimiento de lo que le rodea.

Dentro de las funciones cognoscitivas vamos a estudiar tres aspectos fundamentales:


1. Las sensaciones.
2. Las percepciones.
3. El pensamiento.

Sensaciones:
Hemos dicho que mediante los órganos de los sentidos, el hombre se pone en contacto
con lo que le rodea. Éste es un fenómeno complejo que ocurre en milésimas de
segundos, sin embargo, no por ello deja de ser complicado. Veamos un ejemplo: cuando
tenemos delante de nosotros un automóvil, de inmediato sabemos que se trata de un
vehículo motorizado que sirve para transportar personas de un lugar a otro y que se
llama así: automóvil o como decimos en Cuba carro.

Para llegar a esa conclusión aparentemente tan sencilla, hemos tenido que realizar toda
una serie de procesos complejos en nuestro organismo, donde interviene nuestro sistema
nervioso. Primeramente, oímos el sonido característico que produce su motor, después
vemos que se acerca un objeto que tiene una forma determinada y un color cualquiera, al
tocarlo conocemos que su consistencia es dura y verificamos su forma por el tacto.

Todos estos estímulos que sentimos a través de nuestros órganos de los sentidos son los
que llamamos sensaciones. La sensación auditiva del sonido que emite el motor, la
sensación visual que nos produce un objeto que tiene forma determinada, un color
determinado y que se mueve, así como la sensación táctil de su consistencia, tamaño,
forma, etc.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

15

Todas estas sensaciones aisladas se unen en su conjunto y hacen identificar el objeto por
sus características y a su vez el conocimiento previo de que ese objeto, con esas
características antes mencionadas sirve para transportar personas y se llama automóvil.

Como hemos observado, este proceso es complicado, pero, sin embargo, se produce a
una velocidad tal, que no nosotros mismos somos capaces de percatarnos que el mismo
se ha producido e inmediatamente decimos: es un automóvil.

Así de esta manera decimos que las sensaciones están dadas por la apreciación de las
cualidades de los objetos que actúan sobre los órganos de los sentidos en forma de
estímulos sensoriales. Pueden ser visuales, auditivas, olfatorias, gustativas o táctiles, de
acuerdo al tipo de estímulo que la produzca. Un color constituye un estímulo visual, un
dolor constituye uno táctil, un perfume es considerado olfatorio, una melodía es auditivo
y el sabor de un alimento sería gustativo.

Percepciones:
La percepción está dada por la imagen psíquica que el sujeto se forma del objeto real
que se encuentra presente delante de él. Lo percibe como un todo uniendo todas las
sensaciones o estímulos sensoriales que el mismo le produce. Por ejemplo: tenemos
delante un objeto de color rojo. Ese objeto produce un estímulo visual en el hombre en
forma de sensación aislada. Además de su color, también podemos observar su forma y
constatamos que la misma es esférica. También se ha producido una sensación visual.

Al olerlo, sentimos un aroma determinado y entonces se ha producido una sensación


olfatoria. Al tocarlo comprobamos que tiene una forma esférica y que, además, tiene una
consistencia semidura. Se han producido dos sensaciones táctiles. Al morderlo
constatamos un sabor agradable y se provocado una sensación gustativa.

Al unir todas esas sensaciones, sabemos que tenemos delante un objeto de color rojo, de
forma esférica, de olor agradable, de consistencia semidura, de un tamaño determinado y
que, además, posee un sabor satisfactorio al paladar.

Hasta aquí hemos percibido al objeto como un todo, con todas sus cualidades, sin
embargo, para que podamos identificarlo, relacionarlo con otras cosas, reconocerlo,
saber cómo se llama, para qué nos sirve, etc., tiene que efectuarse otro proceso mucho
más complejo en nuestro sistema nerviosos central y que lo constituye el pensamiento.

Pensamiento:
Podemos decir que el pensamiento es fenómeno psíquico que se produce en el cerebro
humano al relacionar los objetos del mundo real, entre sí. Es el reflejo de la realidad
objetiva en el cerebro del hombre.

El pensar se origina siempre a partir de las sensaciones y las percepciones,


relacionándolas entre sí, el sujeto es capaz de abstraerse y mediante vivencias anteriores
relacionar el objeto presente delante de él con sus cualidades, anteriormente percibidas y
así reconocerlo como tal.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

16

Por ejemplo: cuando hablamos de la percepciones utilizamos el ejemplo de un objeto


esférico, de color rojo, de agradable sabor, etc. el individuo hasta ese momento percibe
el objeto ante él expuesto como un todo, pero, al relacionarlo con experiencias anteriores
en que lo ha tenido delante de él y ha podido comprobar sus características mediante las
sensaciones y las percepciones, ahora puede abstrae su pensamiento y decir: este objeto
que tengo delante es un fruto, llamado manzana, que sirve para comer y que es
producido por un árbol que se encuentra en los campos, que es muy sabrosa, etc.

De esta forma el individuo ha pasado de las sensaciones aisladas que le produce el


objeto a la percepción del objeto como un todo y de ahí a la abstracción de su
pensamiento relacionándolo con hechos anteriores, con otros objetos y llegar a una
conclusión que es su identificación: una fruta llamada manzana. Igual ocurre con el
ejemplo del automóvil.

TRASTORNOS DE LAS SENSACIONES:

Hiperestesias:
Como su nombre indica, es el aumento exagerado de las sensaciones frente a los
estímulos sin que exista modificación del tipo de sensación que debe producir dicho
estímulo. O sea. Que el paciente aqueja sentir desproporcionadamente intenso un
estímulo que para otra persona normal no lo es.

Las hiperestesias pueden ser auditivas, visuales, táctiles, olfatorias y gustativas, de


acuerdo al tipo de estímulo que la produzca y al órgano de los sentidos al que está
dirigido. Por ejemplo: a un enfermo con hiperestesia, la luz del día le resulta
extremadamente cegadora, la conversación normal de las personas le parece
ensordecedora, le molesta la música de la radio aunque el aparato esté funcionando con
un volumen ligero o moderado, el roce de la ropa puede producirle una sensación
quemante, de molestia exagerada, etc.

Hipoestesias:
La hipoestesia es la sensación opuesta al caso anterior. En estos casos lo que existe es
una disminución de la sensación habitual o normal, que debe producirse frente a un
estímulo determinado. También se clasifica en relación con el órgano de los sentidos que
esté afectado. Entre ellas podemos señalar la hipoacusia que es la disminución de la
audición, la hipoestesia táctil o térmica cuando se refiere a la disminución de la
sensibilidad al calor o al contacto con los objetos, etc.

Retardo o enlentecimiento de la percepción:


Como su nombre indica es la lentitud que presenta el enfermo para percibir los
fenómenos que se suceden a su alrededor, en relación con la unidad de tiempo. Este
fenómeno es característico de las depresiones, sobre todo las de nivel psicótico.

Anestesias:
Es la abolición o falta total de las sensaciones par uno o varios estímulos sensoriales.
Las anestesias al sonido son las llamadas acusias o sorderas, las que tienen que ver con
la visión son las cegueras, ambliopías o amaurosis, las que están relacionadas con el

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

17

tacto son las táctiles y en estos casos el paciente pierde las sensaciones térmicas,
dolorosas, etc. en su piel.

Parestesias:
Las parestesias son sensaciones erróneas de acuerdo al estímulo producido. Por ejemplo:
cuando el paciente toca una superficie rugosa tiene la sensación de estar tocando algo
frío o caliente sin que realmente lo esté.

En este caso el sujeto ante el estímulo sensorial que debía producirle una sensación
adecuada a él, le produce una sensación inadecuada. Igual ocurre que si al recibir un
pinchazo en lugar de sentir dolor es un hormigueo o frío, etc.

Cenestopatías:
Son sensaciones imprecisas que el paciente refiere tener en sus órganos internos y/o
músculos. Habitualmente son desagradables para él y se queja de malestar interno que
no puede precisar con exactitud como lo haría una persona al sentir dolor en una víscera,
por ejemplo.

TRASTORNOS DE LAS PERCEPCIONES:

Habíamos dicho que en la percepción se unían todas las sensaciones que producían los
estímulos sensoriales que un cuerpo emitía, dando una imagen psíquica del mismo como
un todo, cuando éste se encontraba presente delante de nosotros, siendo indispensable el
hecho de que sea un cuerpo real, o sea, que existe realmente.

Ahora pasaremos a describir algunas de las alteraciones que sobre las percepciones
puede presentar un sujeto enfermo. Para ello hablaremos sobre los siguientes síntomas:

Ilusiones:
La ilusión es la percepción errónea o falsa que sobre un objeto real y presente delante
del paciente, éste cree tener. Para que ocurra la ilusión, el objeto debe encontrarse dentro
del campo sensorial del sujeto, o sea, que en el lugar que se encuentra situado, la
persona es capaz de percibirlo como un todo con todas sus cualidades.

Ejemplo: el campo visual es todo aquel espacio que la persona es capaz de percibir con
su visión en un momento determinado. El campo auditivo se refiere al que el sujeto es
capaz de oír de acuerdo a la intensidad del estímulo. Ambos constituyen campos
sensoriales.

El paciente con ilusiones confunde las cualidades de los cuerpos que tiene presente en su
campo sensorial. Por ejemplo: al oír el sonido del viento, le parece percibir pasos de
personas que se acercan, ante un animal, cree ver a una persona o un monstruo, etc.

A veces las ilusiones se producen en estados de salud y están condicionadas por


situaciones de tensión emocional. Con frecuencia, cuando nos encontramos de guardia
en un lugar y tenemos temor, nos da la sensación de oír personas que se acercan y en

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

18

realidad lo que hemos percibido es el sonido producido por el roce de las ramas de los
árboles.

En este caso, hemos modificado la percepción que realmente nos debe producir el roce
de las ramas por el que nos producirían los pasos de las personas y esta modificación ha
estado condicionada por el temor que sentíamos en ese momento.

Estos estados son completamente normales y estamos seguros que la mayoría de los
lectores los han tenido alguna vez. Hemos querido señalarlos para que puedan
comprender lo que le ocurre a un paciente con ilusiones.

Metamorfosis:
La metamorfosis es una alteración en el tamaño o la forma de los objetos que el paciente
percibe. El sujeto refiere que ve las cosas mayores o menores que su tamaño real o
sencillamente percibe modificada su forma, ya sea alargada, redondeada, más chata, etc.

Alteración del esquema corporal:


Esta alteración se refiere a la ilusoria percepción de su propio cuerpo, encontrándose
implicados los propio e interoreceptores. El enfermo se percibe diferente en cuanto a su
estatura o tamaño, a su grosor, a su forma en general o generalmente a alguna porción de
su cuerpo, casi siempre a alguna extremidad, su cara o sus genitales.

Ilusoria apreciación del tiempo:


En este trastorno el paciente percibe de forma errónea la duración de ciertos
acontecimientos. Los percibe como si transcurrieran con demasiada lentitud o por el
contrario de forma muy rápida. Por lo general se refieren a los hechos que ocurren a su
alrededor, pero en ocasiones se refieren a los sucesos que acaecen desde su interior,
como por ejemplo el proceso psíquico, su digestión, ritmo cardíaco, sin que suceda
realmente tal y como lo percibe.

Alucinaciones:
En la alucinación el paciente percibe falsamente un cuerpo que no se encuentra presente
en el campo sensorial en el momento de la vivencia, sin que exista sustitución de los
cuerpos presentes a su alrededor.

Por ejemplo: un paciente dice oír voces de personas cuando se encuentra solo en un
lugar, dice ver objetos delante de él que realmente no existen en el momento que le
ocurre, etc. el alucinado “percibe” el objeto inexistente como si realmente estuviera
presente y tiene absoluta convicción de ello.

Las alucinaciones, al igual que las ilusiones pueden ser visuales, auditivas, gustativas,
olfatorias y táctiles, de acuerdo al tipo de estímulo que produce la falsa percepción del
órgano de los sentidos específico.

De acuerdo con el contenido o complejidad de la alucinación, éstas pueden ser: simples


o complejas. Una alucinación simple constituye la falsa percepción de un estímulo
sencillo, como lo podría ser percibir una luz, oír un ruido, murmullos sin un contenido

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

19

de interés, percibir que lo llaman por su nombre, etc. Las alucinaciones complejas tienen
un contenido más profundo e indican que la persona está más seriamente enferma que en
el caso anterior.

En este caso pueden oír voces que le ofenden, le dicen cosas desagradables, le dan
órdenes, ver personas delante de ellos e incluso combinar dos tipos de alucinaciones
pues esas personas que ven, además, les hablan, etc. No tiene la misma significación
semiológica una alucinación simple que una compleja. El valor semiológico de un
síntoma es importante para determinar la gravedad de una enfermedad, su pronóstico,
etc.

Pseudoalucinaciones:
Las pseudoalucinaciones son parecidas al as alucinaciones, con la diferencia que la
percepción errónea se encuentra fuera del campo perceptual del sujeto enfermo. O sea,
que el objeto se percibe allí conde normalmente no puede percibirse. Ejemplo: un
paciente se queja de oír voces dentro de la cabeza, o ver un animal dentro de su
estómago. Normalmente las voces se oyen en el oído, que es el órgano receptor de los
sonidos y los animales los vemos a nuestro alrededor. Es totalmente ilógico el hecho de
que una persona pueda oír voces dentro de su cabeza o ver un animal dentro de su
estómago. Éste es un síntoma frecuente en los pacientes esquizofrénicos.

Desrealización:
En la desrealización, el paciente percibe los objetos con la misma nitidez que antes, pero
le parece que no existen, no puede precisar si verdaderamente son reales. O sea, que no
tiene conciencia de que lo que percibe se corresponde a la realidad. Generalmente estos
pacientes dicen que “notan las cosas raras, como si no existieran, como si todo a su
alrededor fuera una fantasía”.

Despersonalización:
En estos casos, el sujeto enfermo percibe sus propias vivencias pero no las reconoce
como propias. A él le parece que aunque están producidas en su cuerpo, le son extrañas,
ajenas, como si no fuera él quién percibe, piensa o actúa.

Transformación:
El paciente con este síntoma se percibe él mismo como si no fuera él, considera que es
otra persona. Ha perdido su identidad propia para convertirse en otro sujeto,
habitualmente relacionado con algún personaje destacado en el campo de la cultura,
deportes, política, la ciencia, etc.

Afasia sensorial:
El paciente que presenta una afasia sensorial, percibe el lenguaje oral o escrito de forma
defectuosa. No comprende el significado de las palabras que el interlocutor emite, sobre
todo las que se refieren a nombres o cualidades de objetos, a pesar de que puede
reconocer otros sonidos procedentes del medio que le circunda.

Del mismo modo presenta dificultades para comprender lo que está escrito. Es común en
estos sujetos que realicen actos que se le ordenan, sin embargo se les dificulta

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

20

seleccionar objetos, por la dificultad para reconocerlos por su nombre. Lo anterior lleva
a que presenten dificultades en el lenguaje, por lo que pueden llegar a la disgregación o
verdadera ensalada de palabras, sin que el resto de sus actos se encuentren tomados.

TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO:

Hasta el momento hemos estudiado las sensaciones, las percepciones y el pensamiento


en sus aspectos fisiológicos. Además estudiamos las alteraciones que con más frecuencia
podemos observar en cuanto a las sensaciones y a las percepciones. Ahora pasaremos a
estudiar el pensamiento desde el punto de vista semiológico.

Para su estudio y mejor comprensión lo vamos a dividir en tres partes:


1. Su origen.
2. Su curso.
3. Su contenido.

Conocemos ya que el pensamiento se origina a partir de las sensaciones y de las


percepciones que se originan en el mundo que nos rodea. Sin embargo, mediante el
pensamiento podemos abstraernos y obtener una “imagen psíquica o mental” de
vivencias anteriores, aunque en ese momento dicha imagen no se encuentre presente
delante de nosotros.

Otras veces las imágenes que surgen en nuestro pensamiento, a pesar de que son
producto de la realidad objetiva con la que hemos contactado anteriormente, mediante
los órganos de los sentidos, tienen un contenido que pudiéramos catalogar como
fantástico y no es más que un producto de la creatividad del hombre, utilizando la
abstracción de su pensamiento.

ALTERACIONES DEL ORIGEN DEL PENSAMIENTO:

El origen del pensamiento puede ser:


™ Real o lógico: cuando se nutre de vivencias reales de la vida cotidiana. Esto es lo
que ocurre normalmente a toda persona sana. También puede ser real en algunas
enfermedades en las que el sujeto no ha perdido contacto con la realidad y que
llamamos de nivel neurótico.
™ Irreal o ilógico: cuando se nutre de vivencias fantásticas o patológicas como las
ilusiones, alucinaciones, pseudoalucinaciones, desrealización,
despersonalización, transformación, etc.

Pensamiento autista:
Llamamos pensamiento autista a aquél que se presenta en algunos pacientes en los que
el pensar se origina a partir de vivencias preceptuales que no se corresponden a la
realidad. Es un pensamiento lleno de fantasía y de irrealidad. Generalmente surge a
partir de una sensación o percepción anormal, habitualmente alucinatoria.

Para poder comprender este término, debemos remitirnos a lo que ocurre normalmente
en las personas sanas mientras duermen o lo que ocurre a los niños en sus juegos

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

21

fantásticos durante los cuales se ensimisman y creen ser vaqueros del Oeste, pistoleros,
extraterrestres, padres o madres, personajes de diferentes películas o historietas, etc.

Cuando dormimos, durante el sueño nos ocurren cosas que estando despiertos nos
parecen ilógicas. A veces estamos en un lugar y de pronto ya no estamos allí, estamos en
otro sitio. Otras nos vemos perseguidos por monstruos, las personas y cosas que están a
nuestro alrededor cambian, nos parecen raras, de pronto estamos siendo protagonistas de
la acción y sin comprenderlo nos convertimos en espectadores de nosotros mismos, etc.
Como éstas, nos ocurren cosas similares y en extremo fantasiosas mientras dormimos.

Esta fantasía que a toda persona sana le ocurre durante el sueño, es lo que le ocurre al
enfermo que presenta un pensamiento autista. A estos pacientes se les ve
“ensimismados” en su mundo irreal, apartados de la realidad, “viviendo” su mundo
fantástico. Esto es lo que llamamos autismo o pensamiento autista.

ALTERACIONES DEL CURSO DEL PENSAMIENTO:

Ya vimos cómo que a partir de una sensación o percepción patológica, se origina un


pensamiento también patológico. Ahora vamos a estudiar las alteraciones que pueden
presentarse a medida que ese pensamiento transcurre, o sea, a medida que se va
produciendo o que cursa.

La forma que tiene el examinador de un paciente para conocer lo que él piensa, es a


través de la conversación. A medida que el sujeto va hablando, va expresando lo que
piensa y la forma en que lo hace. Así podremos conocer no sólo las alteraciones del
curso, sino también del origen y del contenido que estudiaremos posteriormente.

Lentificación del pensamiento:


La lentificación del pensamiento es un trastorno del curso que se caracteriza por el
retardo o la lentificación en la producción de las ideas. El paciente conversa muy
lentamente, cuando le dirigimos una pregunta, demora en contestar y cuando lo hace, su
diálogo se torna tediosos, como si tuviera que hacer un tremendo esfuerzo para
coordinar sus ideas. Este síntoma es frecuente en pacientes portadores de cuadros
depresivos graves.

Aceleración del pensamiento:


La aceleración del curso del pensamiento es lo opuesto del anterior. Se caracteriza por el
desarrollo rápido de las ideas. Los pacientes responden las preguntas muy rápido u su
conversación es acelerada y habitualmente muy rica en palabras y expresiones. Este
síntoma es característico de los cuadros de manía.

Fuga de ideas:
La fuga de ideas es el grado máximo de aceleración del pensamiento. El paciente
“piensa más rápido de lo que es capaz de transmitir mediante el lenguaje”. Entonces en
su conversación hace numerosísimas asociaciones secundarias al tema que trata con una
rapidez extrema que a veces resulta incomprensible para el que lo escucha. Como su

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

22

nombre indica, las ideas “se le fugan” al paciente y no puede concluir la idea que estaba
expresando.

Prolijidad:
La prolijidad es el detallismo en la conversación. El paciente, sin que tenga aceleración
de su pensamiento, al hablar, da muchos rodeos innecesarios, haciendo alusión a hechos
y sucesos que no tienen tanta importancia pero que se relacionan con la idea central de
lo que quiere expresar. No pierden el objetivo de su conversación pero ésta se hace
“cansona” por el relato de toda una serie de detalles que no son necesarios para lograr
expresar lo que está pensando.

Por ejemplo: un sujeto quiere expresar que por la mañana salió de su casa para llegar a
su trabajo y para ello comienza a relatar que al salir cerro la puerta con llave, que guardó
las llaves en el bolsillo, tomó un cigarrillo y lo encendió con un fósforo que le facilitó un
hombre que pasaba por allí cerca, puesto que él no tenía, que después se dirigió a la
parada del ómnibus y habían diez personas allí esperando, que las personas estaban
vestidas de tal o más cual forma, que él tomó asiento, pero que en la siguiente parada
subió una señora y él amablemente le cedió su puesto.

Continua el relato diciendo que después se bajó, encendió otro cigarro y se dirigió al
trabajo, etc., etc. Como vemos, el individuo no ha perdido la idea central de la
conversación, pero para llegar al objetivo final, ha dado toda una serie de rodeos
innecesarios.

Este síntoma es frecuente en pacientes que son portadores de enfermedades como las
demencias y trastornos obsesivo-compulsivos, que estudiaremos más adelante.

Perseveración:
La perseverancia es la repetición de una idea o conjunto de ellas varias veces en el
transcurso de la conversación y aunque tratemos de desviar el curso del pensamiento
hacia otro tema, el paciente vuelve a insistir en la idea y la repite una y otra vez. Por
ejemplo: estamos conversando con un sujeto sobre un tema determinado y el individuo
manifiesta una idea sobre algo que nosotros escuchamos atentamente y después
continuamos el diálogo. Al poco rato, vuelve a repetir lo mismo dicho anteriormente y
aunque desviemos el tema, él sigue insistiendo en ella y la repite a cada momento de la
conversación.

A veces se trata de una idea, frase o simplemente palabra que se repite durante el diálogo
de forma reiterativa e innecesaria. La perseveración se ve con frecuencia en
enfermedades como la esquizofrenia, los trastornos orgánicos y dentro de ellos es
frecuente en las demencias.

Interrupción del pensamiento:


A este síntoma también se le llama robo del pensamiento pues está caracterizado porque
el paciente en su conversación de pronto se detiene sin haber terminado la idea central,
manifestando que “se le fue la idea de lo que estaba diciendo”. Es como si le “robaran”
el pensamiento. A veces el paciente manifiesta que “la mente se le queda en blanco”.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

23

Disgregación:
En la disgregación, lo que existe es una incongruencia en las frases que dice el paciente
sin que una tenga relación con la otra. Por ejemplo: un paciente dice ¡la naranja es dulce
y sabrosa pero yo me quedo en la casa porque la silla está en su sitio”. En este ejemplo,
la primera frase no tiene relación con la segunda ni con la tercera. Hay una
incongruencia en las ideas. El pensamiento está disgregado.

Incoherencia:
En la incoherencia lo que ocurre es una falta de conexión lógica entre las palabras que
componen una frase y que se hace totalmente incomprensible para el interlocutor.
Verdaderamente lo que se produce es una “ensalada de palabras” y podríamos decir que
hay una ruptura del pensamiento del paciente. Por ejemplo: “mi casa lava la perra ojo el
caballo la piedra sienta en la cocina”.
Este síntoma puede verse en pacientes esquizofrénicos con un gran deterioro o en otros
cuadros psicóticos con toma de la conciencia.

Representación esquemática de los trastornos del curso del pensamiento:

Pensamiento normal: _______________________________________

Prolijidad:

Interrupción: ________________....

Disgregación: _____ _____ _____ _____ _____ _____

Incoherencia: \ _ - / ¯-- ´ | ^ ¬ \ | _ -- ^ ´_ / ´ | ^ ¬ \ |

Perseveración:

Nota: la aceleración, Lentificación y fuga de ideas, no son posibles de representar


esquemáticamente pues habría que tener en cuenta el factor tiempo en la producción de
las ideas.

ALTERACIONES DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO:

Hemos estudiado las alteraciones del origen y del curso del pensamiento, nos falta por
estudiar los trastornos del contenido que pasaremos a abordar brevemente de inmediato.

Idea sobrevalorada:
La idea sobrevalorada está caracterizada por el exceso de valoración o de importancia de
un asunto que realmente no lo tiene. Por ejemplo: una persona tuvo una pequeña
discusión de trabajo con otra. Terminada la misma, el asunto queda aclarado y
totalmente solucionado, sin embargo, ella sigue pensando que el problema ha sido grave

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

24

e incluso llega a darle tanto valor que cree que por lo ocurrido va a ser sancionada o
amonestada.

Idea fija:
Al igual que en la idea sobrevalorada, la idea fija refleja un fenómeno real y además
lógico, sin embargo, aparece en el campo de la conciencia del individuo
persistentemente y en contra de su voluntad. El paciente refiere que no puede apartar de
su mente un pensamiento o una idea y aunque haga un esfuerzo para apartarla, no lo
logra.

Por esos motivos resulta incómoda para el enfermo que la tiene. Por ejemplo: muchas
veces esa idea se refiere a una estrofa de una canción que ya ha oído. La música y la
letra aparecen en el pensamiento del sujeto insistentemente incluso cuando está haciendo
cualquier actividad, como leer, ver la TV, conversar con otra persona, etc. A veces
solimos oír una frase: “esta maldita canción no se me quita de la cabeza”.

Idea fóbica:
La idea fóbica, refleja miedo o temor. El paciente comprende que ese miedo que siente
no tiene fundamento pues analiza que lo que se lo produce no es una causa para que lo
sienta, sin embargo, aunque trate de apartarlo de su mente, no puede hacerlo.

Por ejemplo: con cierta frecuencia vemos en consulta pacientes que refieren sentir temor
a contagiarse con alguna enfermedad infecciosa. Sin embargo, a pesar de que conocen
que si no se ponen en contacto con algún germen que la produzca y si toman medidas
preventivas, no deben enfermarse. A pesar de ello no pueden apartar de su mente el
temor al contagio.

Con cierta frecuencia también la fobia está centrada en el temor a ciertos animales como
perros, gatos, ranas, lagartos, etc., en estos casos estamos en presencia de una zoofobia,
o también hacia ciertas situaciones de la vida cotidiana como el encontrarse en un lugar
cerrado como elevadores, guaguas llenas de pasajeros, habitaciones cerradas, etc. En
este caso hablamos de una claustrofobia.

Hay otras situaciones comunes en la cotidianeidad como el cruzar una calle muy
espaciosa, o permanecer en una plaza grande estando vacía de otras personas, etc. Este
temor a los espacios abiertos se denomina agorafobia. Otras situaciones como
sumergirse en el agua o permanecer debajo de una ducha, estar en lugares elevados o
alturas, etc., también pueden ser situaciones provocadoras de temor.

Idea obsesiva:
La idea obsesiva tiene también la característica de la idea fija y fóbica de no poder
apartarla cuando se produce a pesar de los esfuerzos que haga el paciente para hacerlo, o
sea, es una idea parásita y morbosa, sin embargo, por su contenido, tiene la característica
de ser absurda, ilógica y el propio paciente la reconoce como tal. Por ejemplo: un
individuo piensa que si no se sienta al lado de la puerta del aula donde estudia,
suspenderá el examen.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

25

Él reconoce que ha estudiado lo suficiente para obtener buenas notas, sin embargo, no
puede apartar la idea de que si no lo hace va a suspender. Reconoce que no tiene nada
que ver el lugar dónde se siente para hacer la prueba con el aprobar o no. está consciente
que lo que se le va a medir son sus conocimientos y que sólo eso será lo que le dará el
sobresaliente, pero a pesar de esto, la idea se apodera de él y no puede apartarla,
produciéndole angustia y a veces hasta temor. Con frecuencia se acompaña del acto y de
esa forma el paciente siente “cierto alivio” a su preocupación absurda.

Idea hipocondríaca:
Se presenta cuando el paciente aqueja molestias diversas procedentes de su organismo
que él interpreta, pudieran ser producidas por alguna enfermedad. Estos enfermos
acuden con frecuencia al médico buscando se les diagnostique alguna enfermedad y se
someten a investigaciones paramédicas diversas para lograr su convencimiento.

Idea delirante:
Podemos decir que la idea delirante o delirio, es la falsa imagen de un hecho que no se
ha producido o la deformación de un suceso que sí ocurrió. Tiene cuatro características
básicas (las cuatro “íes”):
1. Es irreal.
2. Es ilógica.
3. Es insidiosa o morbosa.
4. Es irreductible a través de la lógica.

Decimos que el delirio es irreal porque el pensamiento que tiene el paciente no es como
realmente él cree, no es verdadero. Es ilógica por lo absurdo que su contenido tiene. Es
morbosa porque se hace pertinaz, constante, el individuo que la posee no puede apartarla
de su mente y se convierte verdaderamente en un morbo.

Es, además, irreductible puesto que aunque intentemos por medio del convencimiento de
lo que él piensa es irreal, ilógico, no logramos convencerle. Sólo el tratamiento es capaz
de hacerlo desaparecer. Por ejemplo: un paciente llega a consulta refiriendo que él ha
notado que su familia y sus amigos se han complotado para hacerle daño, que le quieren
envenenar la comida para matarlo, que se han puesto de acuerdo con la policía y ahora lo
persiguen a todas partes.

Al investigar con la familia, con sus amigos, con la policía, etc., nos damos cuenta de
que todo lo que nuestro paciente dice es falso, ilógico porque todos lo quieren y están
preocupados por su conducta para con ellos. Sin embargo, él está convencido de que
todo lo que nos ha dicho es real, porque verdaderamente está ocurriendo.

Si tratamos de convencerlo mediante la palabra, no lo lograremos nunca. Muchas veces


lo que logramos es que se enfade e incluso pueda incluirnos en su complot delirante a
nosotros también.

Los delirios según la característica del contenido de la idea pueden ser:

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

26

™ De daño o perjuicio: cuando el contenido se refiere a algún daño para el propio


paciente, tal y como pusimos en el ejemplo.
™ De persecución: cuando se refiere a vigilancia, chequeo o persecución de su
persona. El enfermo refiere que lo vigilan, lo siguen a todas partes, lo tienen
chequeado, etc.
™ De influencia: cuando existe una fuerza externa imaginaria que influye en el
pensamiento del paciente. Habitualmente estos enfermos refieren que le están
controlando la mente, todo lo que él piensa, a veces por “una fuerza
sobrenatural”, otras por “aparatos especiales”, otras por “telepatía”, etc. Algunos
autores consideran diferentes trastornos como son la sonorización del
pensamiento, cuando percibe que su pensamiento pudiera ser escuchado por otras
personas y también el comentario de los actos en el que el paciente siete
comentar sus propios actos. Yo pienso que se trata de dos formas de delirios de
influencia.
™ De grandeza, megalomaníacas o expansivas: cuando expresan una exaltación de
las cualidades personales del individuo. A veces estos enfermos creen ser
grandes personajes, haber hecho descubrimientos o inventos que lo han hecho
famosos, que tienen relaciones directas con el presidente de la república, etc. A
este tipo de delirio también se le llama expansivo.
™ De referencia: cuando el contenido del pensamiento del paciente se refiere a que
las demás personas que le rodean hablan mal de él, se ríen o burlan de él, etc.
Ellos manifiestan que cuando pasan por un grupo de personas piensan que lo que
están hablando se refiere a ellos, o si se ríen, es porque lo hacen de ellos.
™ Eróticas: el sujeto se cree amado profundamente por otra persona, generalmente
más importancia en rango, conocimientos, fama, que él.
™ Celotípicas: caracterizadas por la creencia delirante de que su pareja lo engaña,
que mantiene relaciones ocultas con otra persona. Este tipo de idea
generalemente se presenta de forma única, bien estructurada, la personalidad del
sujeto se mantiene indemne y fuera del tema delirante mantiene una ideación y
conducta normales, nos lleva de la mano al diagnóstico de una paranoia.
™ De autorreproche: cuando el paciente considera haber cometido algún delito
grave, haber hecho algo de lo que se siente arrepentido y culpable. En estos casos
realmente el individuo no ha cometido ninguna falta o delito, pero él asegura que
sí y esto le remuerde la conciencia y le hace sufrir.
™ De nihilismo o nihilistas: cuando el paciente manifiesta que se siente su propio
cuerpo muerto, como si hubiera dejado de existir. A veces esa sensación de
muerte o destrucción se proyecta hacia las cosas o personas que le rodean. Estas
ideas, al igual que las de autorreproche se ven en pacientes con cuadros
depresivos graves.
™ De negación: este tipo se presenta cuando en enfermo piensa que todo a su
alrededor está muerto, vacío, no existe, incluso el tiempo y él mismo, lo que
paradójicamente le confiere sierto nivel de “inmortalidad”.
™ Hipocondríaca: cuando las manifestaciones hipocondríacas no son reductibles a
través de la lógica del examen médico, los complementarios indicados, etc. Se
ven con frecuencia en los cuadros depresivos psicóticos.

Ideas deliroides:

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

27

Tienen características similares a las delirantes, pues son morbosas o insidiosas, son
irreales, ilógicas, pero al hacer razonar al enfermo acerca de lo ilógico de las mismas,
puede reconsiderarlas y comprender que pudieran estar producidas por un estado de
ánimos de él mismo.

Resumen general de los trastornos del contenido del pensamiento:

Tipo de idea: Características fundamentales:


Fija Morbosa
Sobrevalorada Morbosa, exceso de valoración
Fóbica Traduce temor frente a situación determinada
Obsesiva Morbosa, absurda, ilógica, reconocible como tal.
Hipocondríaca Morbosa, relacionada con enfermedades no existentes
Delirante Morbosa, irreal, ilógica, irreductible.
Deliroide Morbosa, irreal, ilógica pero reductible a través de la lógica

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

28

ESFERA O FUNCIONES AFECTIVAS:


omo su nombre indica, las funciones afectivas están relacionadas o se refieren al

C estado de ánimo del sujeto o tono afectivo. Ese tono afectivo, que puede variar
desde la alegría hasta la tristeza, está íntimamente vinculado a la relación que
existe entre las necesidades del sujeto y el grado de satisfacción que el medio le brinda.

Basándonos en esta relación, en condiciones normales, es que decimos que in individuo


está alegre cuando el grado de satisfacción que el medio le brinda es óptimo y está triste
cuando producto de esa interrelación hay una insatisfacción de sus necesidades. En la
esfera afectiva tenemos que estudiar las emociones y los sentimientos.

Las emociones:
Son los cambios bruscos del estado de ánimo. Tienen la característica de que comienzan
con la misma rapidez que desaparecen. Habitualmente aparecen bruscamente, se
desarrollan con gran rapidez, hasta alcanzar en un período breve su máxima expresión,
para seguidamente volver al estado de ánimo habitual del individuo.

Por ejemplo: una persona lleva muchos años sin ver a su madre y de pronto, sin que lo
imagine siquiera, se encuentra con ella. En ese momento, esa persona sufre una emoción
que en este caso se traduce en alegría, puesto que ha habido una satisfacción de su
necesidad afectiva que era encontrarse con su madre.

Otra persona recibe la desagradable noticia de que su madre ha muerto inesperadamente.


Para ella esto constituye una emoción también pero en este caso la emoción se traduce
en tristeza porque hay una insatisfacción de su necesidad afectiva que es tener a su
madre a su lado.

Otros ejemplos comunes son la reacción de miedo ante una situación de peligro para el
sujeto o de ira ante un desagravio u ofensa. En las emociones se establece una relación
íntima entre el sujeto y el objeto o situación con la que va a relacionarse. Están también
relacionadas con las necesidades biológicas del sujeto.

En el caso de la reacción de miedo o de ira, el individuo se defiende de la amenaza del


medio, a través de la huída en el primer caso o a través de la agresión en el segundo.
Existe una necesidad de mantener la integridad personal o lo que muchos autores han
decidido llamar “instinto de conservación”.

Los sentimientos:
Se van estableciendo poco a poco, o sea, que a diferencia de las emociones su comienzo
es lento, progresivo, a medida que el individuo va satisfaciendo sus necesidades
afectivas. Son más estables y duraderos y desparecen también con la misma lentitud que
aparecieron. Están íntimamente relacionados con las necesidades sociales del individuo.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

29

Por ejemplo: un hombre va por la calle y ve a una muchacha que le agrada. Inicialmente
se emocionó con su belleza. Se acerca a ella, la piropea y entabla una conversación.
Posteriormente se citan y comienzan a conocerse mutuamente. Deciden establecer una
relación amorosa. Surge un grado de compenetración entre ellos tal que al cabo de los
dos años que se conocieron deciden casarse.

El amor que siente esta pareja constituye un sentimiento. Ha surgido lentamente y se ha


mantenido a través del tiempo. Ese sentimiento amoroso puede desaparecer, pero
entonces irá desapareciendo también lentamente, a medida que en la relación vayan
surgiendo frustraciones.

El amor a la Patria, el amor a los padres, a los hijos, etc. constituyen también
sentimientos. Las emociones se traducen en alegría, tristeza, angustia, miedo, pánico.
Los sentimientos pueden ser de amor, odio, la vocación por una carrera, el concepto de
la estética, etc.

Esquema de las características principales de las emociones y los sentimientos:

Característica Emociones Sentimientos


Comienzo Brusco. Lento, paulatino.
Desarrollo Rápido. Progresivo.
Tiempo de duración Breve. Duradero.
Final Más o menos brusco. Lento, paulatino.

TRASTORNOS DE LA ESFERA AFECTIVA:

Ya conocemos brevemente los elementos que forman las funciones afectivas. Ahora
hablaremos de las alteraciones que el estado de ánimo puede tener desde el punto de
vista semiológico, que es la esencia fundamental del presente escrito.

Para ello tenemos que dividir las funciones en:


™ Trastornos cuantitativos: cuando se refieren a la intensidad o magnitud del tono
afectivo del individuo. Miden “cantidad”.
™ Trastornos cualitativos: cuando hablamos de las características de ese estado de
ánimo, o sea, a sus cualidades o de su “calidad”.

TRASTORNOS CUANTITATIVOS:

Si partimos de la base que el tono afectivo normal de un individuo puede modificarse en


dependencia de la cobertura que el medio le brinda a sus necesidades, podremos
entonces medirlo cuantitativamente, o sea, basándonos en le intensidad de esa
modificación.

La reacción afectiva normal de un sujeto es llamada eutimia. El aumento del tono


afectivo o respuesta afectiva de un sujeto ante una situación del medio, se llamará

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

30

entonces hipertimia (hiper-aumento, timia-afecto) y su disminución hipotimia (hipo-


disminución, timia-afecto). Por tanto, desde el punto de vista cuantitativo estudiaremos
la hipertimia y la hipotimia.

Hipertimia:
Como ya dijimos, la hipertimia es el aumento del tono afectivo del individuo. Hay un
aumento de la respuesta emocional del sujeto ante situaciones que en el medio se
producen y son capaces de provocar dicha respuesta afectiva en él.

Este aumento puede ir hacia dos vertientes: la placentera y la displacentera. La primera


es la que le provoca un efecto agradable o de placer para el sujeto y la segunda, todo lo
contrario, de disgusto, malestar o desagrado.

Hipertimia placentera:
Dentro de ella estudiaremos:
™ La alegría: es el estado de ánimo placentero normal, cuando existe un motivo o
una causa real que la provoque.
™ La euforia: es un estado de ánimo también placentero, producido por una alegría
inmotivada. El individuo está alegre, pero no sabe porqué está alegre.
™ La moria: es un estado de alegría “insulsa”, “sosa”, que no tiene sentido.
Podríamos decir que es una “alegría estúpida, tonta” y puede verse en pacientes
con tumoraciones cerebrales o retrasos intelectuales profundos.
™ La hipomanía: es un estado de exaltación del estado de ánimo o de alegría
exagerada, donde el paciente muestra su grado elevado de satisfacción que no
siempre concuerda con la realidad que lo circunda. Estos pacientes se muestran
muy jocosos, chistosos, en extremo alegres, resultan muy simpáticos a los
interlocutores.
™ La manía: es el grado máximo de exaltación del tono afectivo de un individuo y
ese estado siempre se acompaña de una conducta excitada. Estos pacientes
suelen ser en extremo inquietos, comienzan una actividad y no la terminan para
luego comenzar otra, son en extremo simpáticos. Hacen chistes, se ponen a
bailar, cantar, su conducta sexual es exagerada (hipererotismo).

Hipertimia displacentera:
La hipertimia displacentera está dada fundamentalmente por:
™ La tristeza: es el estado afectivo caracterizado por la insatisfacción de las
necesidades de la persona. El estado de ánimo triste lo caracteriza el abatimiento
que el paciente nos muestra. Su fascies es de gran infelicidad y muchas veces nos
recuerda alas máscaras que se usaban en el teatro antiguo para hacer las
representaciones escénicas. Es la llamada fascies de OMEGA: /. La tristeza
puede acompañarse de llanto, pero muchas veces el paciente se encuentra tan
triste que no es capaz de llorar y en estos casos es en los que el enfermero tiene
que tener mayor cuidado, pues su estado es grave y hay una gran tendencia al
suicidio.
™ La disforia: es el estado de mal humor que se traduce por gran irritabilidad. Este
mal carácter lleva con cierta frecuencia a conductas agresivas del paciente. Son
individuos que se molestan por cualquier cosa, incluso ante situaciones

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

31

insignificantes. Es frecuente ver la disforia en pacientes con alguna forma clínica


de epilepsia, en dementes, otros cuadros orgánicos y durante las depresiones.

Hipotimia:
La hipotimia es el estado de disminución del tono afectivo como ya dijimos
anteriormente. En estos pacientes todas las reacciones emocionales se encuentran
disminuidas. Dentro de ellas encontramos los siguientes síntomas:

™ Indiferencia afectiva: la indiferencia afectiva es la disminución de la reacción


emocional de un sujeto ante situaciones que sí deben producirle algún tipo de
respuesta afectiva. Estos pacientes no muestran ningún cambio o muy poco
cambio en sus expresiones cuando en el medio se produce algún hecho que
normalmente debe provocarle agrado, malestar, inconformidad, placer, etc.
™ Aplanamiento afectivo: podemos decir que el aplanamiento afectivo es el grado
máximo de indiferencia afectiva. Es la ausencia de respuesta afectiva, por tanto
estamos en presencia de una atimia (a-partícula privativa, timia-afecto). Estos
pacientes se muestran amímicos, o sea, que no tienen ninguna expresión en su
mímica o gestos faciales que indiquen cambios en su estado anímico. Hemos
visto a un paciente que ante la noticia del fallecimiento de su madre —a la que
quería mucho— se ha mantenido totalmente inmutable. No ha mostrado tristeza
alguna ni se ha comportado como si la noticia le causara sorpresa siquiera. Estos
síntomas son característicos de los procesos esquizofrénicos.

Esquema de los trastornos cuantitativos de la esfera afectiva: Alegría


Euforia
Placentera Moria
Aumento del Hipomanía
tono afectivo Hipertimia Manía.

Displacentera Tristeza
Disforia.
Tono afectivo normal: Eutimia

Indiferencia
Disminución del
tono afectivo Hipotimia
Aplanamiento
(atimia)

TRASTORNOS CUALITATIVOS:

Los trastornos cualitativos se refieren a las alteraciones del tono afectivo, teniendo en
cuenta las cualidades del mismo. Cuando hablamos de los trastornos cuantitativos ya
hicimos mención a algunas alteraciones que por sus características cualitativas deben ser
estudiadas en este capítulo, pero para lograr una mejor comprensión de lo referente a la

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

32

hipertimia o hipotimia, hablamos de ellas allí. Nos referimos a la euforia, la moria, la


hipomanía, la manía, la indiferencia y el aplanamiento afectivo.

Realmente son trastornos cualitativos de la esfera afectiva, sin embargo, como que en
cada uno de ellos existe un aumento o una disminución de la reacción afectiva o tono
afectivo, además de las cualidades que en realidad tienen, fue que decidimos abordarlas
en ese momento.

Pasaremos a estudiar ahora otras alteraciones de la esfera afectiva desde el punto de


vista cualitativo:

Ansiedad:
La ansiedad, también llamada angustia, podemos definirla como el sentimiento de
inconformidad que tiene el sujeto, generalmente de una causa desconocida que se
acompaña de cierta inquietud, a veces ligero temblor, lenguaje entrecortado,
manifestaciones neurovegetativas tales como enrojecimiento o palidez de la cara,
escalofríos, sudoración de manos y pies, a veces más generalizada, erizamiento de los
vellos, palpitaciones, etc. la ansiedad tiene sus manifestaciones subjetivas y objetivas:
™ Las manifestaciones objetivas de la ansiedad: están dadas por esa sensación , que
muchas veces el paciente traduce como opresión en el pecho y que en las
personas normales puede observarse en ciertas y determinadas circunstancias
tales como: asistir a un examen que vaya a definir nuestra carrera, el esperar un
ómnibus en una parada cuando éste se demora y nosotros tenemos prisa, el
esperar a una persona que tarda a una cita previamente establecida, etc. esa
sensación de desasosiego que experimentamos en esos momentos, es lo que
definimos como ansiedad subjetiva.
™ Las manifestaciones objetivas de la ansiedad: están dadas por todas las
alteraciones del sistema neurovegetativo que podemos observar en el paciente y
por las alteraciones motoras que ya mencionamos con anterioridad. Las primeras
están sometidas a la sensación experimentada por el paciente y que nosotros no
podemos comprobar. De ahí su nombre de subjetivas. Las segundas sí pueden ser
constatadas por el examinador, tales como el temblor, la sudoración de las
manos, la palidez o enrojecimiento de la cara, la inquietud, etc. De ahí su nombre
de objetivas. La ansiedad como síntoma, constituye el núcleo central de todas las
neurosis, pero también puede verse en otros cuadros psiquiátricos.

Ambivalencia afectiva:
La ambivalencia afectiva es la reacción emocional doble de un sujeto frente a una
situación dada, con un sentido contrapuesto. Por ejemplo: sentir odio y amor a la vez
cuando se encuentra con una persona, sentir alegría y tristeza frente a una noticia que se
le ha dado, etc.

Como observamos, el paciente tiene dos reacciones emocionales contrapuestas ante un


mismo estímulo. De ahí su nombre de ambivalencia.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

33

Disociación o incongruencia ideo-afectiva:


También llamada afecto discordante. Es la reacción emocional contrapuesta a la que
habitualmente debe producirle a un sujeto una situación dada. Por ejemplo: sentir alegría
ante la muerte de un familiar o amigo querido, sentir tristeza ante una noticia agradable,
etc.

O sea, que se ha producido una reacción emocional contraria a la que debe producirle el
estímulo en cuestión. Está disociada la idea de la respuesta afectiva. Este síntoma, al
igual que la ambivalencia, son característicos de la esquizofrenia.

Catatimia:
La catatimia es un estado afectivo intenso hacia alguna persona que es capaz de interferir
en la percepción real que sobre la conducta de ese sujeto se pueda tener. Por ejemplo: el
afecto inmenso que una madre siente por un hijo le impide aceptar que el mismo es un
ladrón o un mentiroso.

Tenacidad afectiva:
Trastorno afectivo cualitativo caracterizado por la persistencia de un estado afectivo
prolongado en el tiempo, más de lo común. En mi criterio se pudiera interpretar como
una perseveración afectiva. A veces ese estado emocional puede tornarse displacentero,
por ejemplo odio hacia alguien que no ha hecho nada tan grave como para merecerlo,
“pegajosidad” extrema al ofrecer muestras de cariño hacia alguien. Este trastorno es
característico de pacientes orgánicos.

Incontinencia afectiva:
Es la imposibilidad de contener de forma adecuada las reacciones emocionales, muchas
veces provocadas por situaciones que no tienen esa gran relevancia para el sujeto.
Considero que se pudiera interpretar como una impulsividad afectiva que provoca
reacciones intensas e irrefrenables, características de personalidades histéricas, así como
de orgánicos con déficit intelectual (demencias u oligofrenias)

Perplejidad afectiva:
Estado producido por la presencia de extrañeza, desconfianza, falta de comprensión de
los sucesos que le rodean al enfermo. Está presente en el estado confusional y a veces en
cuadros psicóticos graves.

Neotimia:
Sentimiento afectivo nuevo, nunca antes experimentado por el paciente, producidos por
la presencia de trastornos cenestésicos, interpretaciones delirantes, de transformación de
lo que le rodea.

RESUMIENDO:

Trastornos de la esfera afectiva:


Trastornos cuantitativos:
™ Hipertimia placentera. Aumento del tono afectivo hacia el placer.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

34

™ Hipertimia displacentera. Aumento del tono afectivo hacia el displacer.


™ Hipotimia. Disminución del tono afectivo.
™ Atimia. Abolición del tono o respuesta afectiva.
Trastornos cualitativos:
™ Ansiedad o angustia. Sentimiento de desasosiego de origen desconocido.
™ Euforia. Alegría inmotivada.
™ Moria. Alegría insulsa.
™ Hipomanía. Alegría exagerada, exaltación anímica.
™ Manía. Exaltación extrema del estado anímico.
™ Disforia. Mal humor.
™ Ambivalencia afectiva. Reacción emocional doble.
™ Indiferencia afectiva. Disminución de la reacción emocional. Hipotimia.
™ Aplanamiento afectivo. Abolición total de la respuesta afectiva. Atimia.
™ Disociación ideo-afectiva. Afecto discordante.
™ Catatimia
™ Tenacidad afectiva
™ Incontinencia afectiva
™ Perplejidad afectiva
™ Neotimias

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

35

ESFERA O FUNCIONES CONATIVAS:


n las funciones conativas estudiaremos la conducta del hombre. Esta conducta está

E constituida por varios elementos:

1. Los reflejos nerviosos: que se estudiaron en fisiología y dentro de ellos los


reflejos de los músculos estriados (recordar el acto reflejo que se produce
cuando nos pinchamos el dedo con una aguja) y los reflejos neurovegetativos
que se producen frente a estímulos del medio. Por ejemplo: al ver una comida
apetitosa se produce un reflejo de salivación y comenzamos a segregar saliva.
2. La actividad verbal o lenguaje: que es una característica propia y exclusiva del
ser humano y que lo diferencia del resto de las especies biológicas inferiores que
existen en la naturaleza.

La actividad motora, o sea, de los movimientos, puede ser voluntaria e involuntaria. La


primera , se dice que es específica del hombre y está condicionada por la voluntad de la
persona. Ejemplo: camino hacia la cocina en busca de algún alimento porque tengo
hambre, me quedo acostado en la cama porque tengo sueño o estoy cansado, etc.

Siempre va a estar determinada por las necesidades y motivaciones afectivas del


individuo. La actividad motora involuntaria está dada por los reflejos ya estudiados
anteriormente y no están condicionados por la voluntad del sujeto.

Se dice que la conducta del individuo tiene dos fases:


™ Fase conativa: es la fase de preparación para el movimiento y tiene un
componente básicamente volitivo, o sea, que tiene que ver con la voluntad del
sujeto. También se le llama fase implícita.
™ Fase motora: esta es la fase de acción propiamente dicha, de realización del
movimiento. Es también denominada fase de acción explícita o de la conducta.

En la primera el sujeto se prepara para la acción. En la segunda actúa como tal.


Basándonos en esta división, es que estudiaremos las alteraciones que en esta esfera
podemos encontrar.

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA:

Los trastornos de la conducta debemos clasificarlos para su estudio en estas dos fases:
9 Conativa
9 Motora
Y cada una de ellas tendrá trastornos cuantitativos y cualitativos.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

36

FASE CONATIVA. TRASTORNOS CUANTITATIVOS:

Dentro de los trastornos cuantitativos de la fase conativa encontraremos las siguientes


alteraciones:

Hipobulia:
La hipobulia es referida habitualmente por los pacientes como los pocos deseos de hacer
las cosas (hipo-poca, bulia-voluntad). En estos casos, a pesar de ello, el enfermo hace las
cosas, quizás con cierta lentitud o pereza, pero las hace. Este es un síntoma que podemos
ver en pacientes deprimidos, en los que su depresión no es grave.

Abulia:
La abulia es la pérdida total del deseo de hacer las cosas (a-partícula privativa, bulia-
voluntad). Sin embargo, en estos casos, a pesar de la pérdida, el paciente las hace
también. Este síntoma es frecuente también en enfermos con cuadros depresivos o en
fases de síntomas negativos de la esquizofrenia y se presenta como una apato-abulia.

Hiperbulia:
Como su nombre indica, la hiperbulia es el aumento exagerado de los deseos de hacer
las cosas (hiper-aumento, bulia-voluntad). Estos pacientes se muestran pletóricos de
planes de actividad. A veces estos deseos no siempre se acompañan de la acción como
ocurre en la alegría y otras veces sí, como puede verse en la manía.

FASE CONATIVA. TRASTORNOS CUALITATIVOS:

Impulsividad:
La impulsividad está dada por la presencia del deseo de realizar una impulsión
inmotivada e irrefrenable que el sujeto no puede dominar. Generalmente a través de la
impulsividad el sujeto puede cometer actos de violencia, homicidios, suicidio e incluso
actos ridículos que no puede reconocer por qué es que lo hace. Muchas veces el paciente
siente la impulsión de robar algún objeto, sin necesidad de hacerlo pues tiene dinero para
adquirirlo por la vía legal, o de agredir a alguna persona que no le ha hecho nada que
justifique su agresividad. Esta impulsividad puede verse en la dipsomanía (impulsión a
beber), cleptomanía (impulsión a robar sin necesidad), piromanía (impulsión a encender
con fuego algo)

Compulsión:
Necesidad que tiene un sujeto de realizar un acto, generalmente de tipo ritual y que
puede estar precedido de una idea obsesiva. El sujeto siente el deseo irresistible de hacer
algo que considera totalmente absurdo, lucha en contra de la idea y eso le genera una
gran angustia. Puede acompañarse a veces desde el punto de vista motor o explícito en el
acto o ritual compulsivo.

Anorexia:
La anorexia es la pérdida total o parcial del apetito o los deseos de ingerir alimentos.
Este es un síntoma común en muchos cuadros clínicos, no solamente de tipo

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

37

psiquiátricos como la depresión por ejemplo, sino también lo encontramos formando


parte del síndrome general (astenia, anorexia y pérdida de peso) y de muchas
enfermedades somáticas (del resto de los aparatos y sistemas del organismo).

Existe un cuadro específico que la caracteriza, denominado anorexia nerviosa, que está
muy estrechamente vinculado con el tratar de conservar los patrones estéticos que la
moda impone, sobretodo en otros países del mundo.

Bulimia:
La bulimia es el síntoma opuesto de la anorexia, o sea es el apetito exagerado,
desmesurado. En estos casos, el paciente se siente hambriento en todo momento. No
llega a saciar su hambre aunque haya comido lo suficiente. Generalmente este síntoma
se acompaña de ansiedad marcada y es bastante común en personas obesas.

Coprofagía:
La coprofagía (copro-heces fecales, fagia-ingestión) es el deseo de ingestión de heces
fecales u otras sustancias de origen orgánico pero que no están de forma apropiada para
la alimentación (alimentos descompuestos, por ejemplo).

Hipererotismo:
Como ya lo mencionamos con anterioridad al describir la manía, es el aumento del deseo
sexual en el individuo. Estos sujetos constantemente están hablando de sexo, a todas las
cosas le ven un enfoque de contenido sexual o si no, se lo buscan.

Anafrodisia:
La anafrodisia es el síntoma opuesto al anterior caracterizado por la pérdida del deseo o
apetito sexual. Este es un síntoma frecuente en los cuadros depresivos.

Homosexualidad:
La homosexualidad es el deseo sexual hacia personas del mismo sexo. La
heterosexualidad no se considera un trastorno y es el deseo sexual hacia personas del
sexo opuesto y la bisexualidad es el deseo hacia personas de uno y otro sexo.

Algofilia:
La algofilia es la pérdida de la reacción de defensa del individuo ante estímulos que
afectan su integridad personal. Ante la amenaza de herirlo con un arma blanca, vidrio o
fuego, golpes, etc., no presenta la reacción de defensa que normalmente tendría una
persona cualquiera.

Pusilanimidad:
Es el síntoma contrapuesto al anterior, o sea, el aumento exagerado de defensa ante
situaciones que amenazan su integridad. Estos enfermos se muestran con un miedo
abrumador ante situaciones de mínimo peligro o malestar, como por ejemplo ocurre
cuando lo vamos a inyectar o cuando les vamos a examinar la garganta con un depresor
lingual o cuando lo vamos a reconocer con el Estetóscopo, etc.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

38

FASE MOTORA. TRASTORNOS CUANTITATIVOS:

Cuando el deseo se acompaña a la acción ya entramos en esta fase, por lo tanto, muchos
de los síntomas estudiados en la fase conativa, cuando se ejecutan activamente, forman
parte también de esta fase de conducta propiamente dicha. Estudiaremos en ella los
siguientes síntomas:

Hipoquinesia:
La hipoquinesia es la disminución o Lentificación de los movimientos, principalmente
los voluntarios (hipo-disminución, quinesia-movimiento). Estos pacientes se muestran
perezosos en sus movimientos. Todos sus actos son lentos y dificultosos. Nos da la
impresión que tienen que hacer un esfuerzo sobrehumano para lograr un movimiento
que en otra persona normal es habitual y sencillo.

Aquinesia:
La aquinesia se muestra como la pérdida total o casi total de los movimientos
voluntarios del paciente (a-partícula privativa, quinesia-movimiento). En estos casos, el
sujeto se muestra acostado o sentado en la misma posición durante muchas horas
seguidas.

Hiperquinesia:
Es el síntoma opuesto a los dos anteriores (hiper-aumento, quinesia-movimiento). Está
caracterizado por el aumento de la actividad motora voluntaria del paciente, o sea, una
hiperactividad que el paciente habitualmente reconoce. Sabe lo que hace y por qué lo
hace. Estos pacientes siempre están haciendo algo. Se mueven de un lugar a otro en
constante actividad.

La hiperquinesia se puede manifestar de dos formas habitualmente:


™ Hiperquinesia productiva: cuando la inquietud que presenta la persona, es
aprovechada para hacer algo productivo. Generalmente estas personas siempre
están haciendo algo, pero algo útil y esta forma se asocia a estados habituales de
algunos tipos de personalidades o a cuadros de ansiedad.
™ Hiperquinesia improductiva: en este caso la intranquilidad que presenta el sujeto
enfermo se traduce en movimientos que no cumplen un fin específico. Caminan
por la casa o la sala del hospital de un lado a otro sin un objetivo, si se sientan se
mecen constantemente aunque sea en una silla o mueven las piernas, etc. Este
tipo de hiperquinesia se puede ver cuando la ansiedad es en extremo intensa o
cuando es de un nivel psicótico.

Agitación psicomotora:
Podríamos decir que la agitación psicomotora es el grado máximo de hiperquinesia. El
paciente tiene un aumento exagerado de todos los movimientos los que son de forma
improductiva para él o la colectividad y no puede explicarnos el por qué de su
hiperactividad. Es común ver en los cuerpos de guardia generales y en las Unidades de
Intervención en Crisis, pacientes con cuadros de agitación psicomotora con movimientos

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

39

desorganizadamente aumentados, a los que muchas veces hay que restringir para evitar
auto-lesiones o que puedan agredir a otras personas.

FASE MOTORA. TRASTORNOS CUALIITATIVOS:

Ecopraxia:
La ecopraxia es la repetición involuntaria de un movimiento que el paciente observa en
las personas que le rodean, o sea, que imita la acción que otro sujeto presente delante de
él, realiza sin que ésta tenga ninguna justificación lógica (eco-repetición, praxia-acción).

Actos impulsivos:
Los actos impulsivos aparecen bruscamente en el paciente sin que él pueda conocer la
causa de los mismos, generalmente estos actos tienen una tendencia a la agresividad o a
la destrucción. La impulsividad es un síntoma común en las personas que presentan
algún trastorno orgánico cerebral o en ciertos tipos de trastornos de la personalidad.

Manerismo o manierismo:
Los manierismos son actos más o menos complicados que no son imprescindibles para
la realización de un movimiento determinado. Por ejemplo: cuando un individuo está
comiendo, toma el alimento del plato y dirige el cubierto directamente a la boca sin
necesidad de hacer otro movimiento adicional para lograr su objetivo. El paciente con
manerismo, puede hacerle un recorrido especial al cubierto, totalmente innecesario para
llevarse el alimento a la boca.

Extravagancia:
Es la exageración a un grado máximo de un manierismo. Se ve con frecuencia en
pacientes maníacos que se muestran extravagantes en el vestir en el hablar en sus actos
en general.

Estereotipia motora:
Es la repetición innecesaria de algún movimiento. Siempre lo hace de la misma forma,
repitiéndolo constantemente, por ejemplo rascarse la nariz, sin tener picazón.

Ambivalencia motora:
La ambivalencia motora se manifiesta como la indecisión del paciente al realizar un
movimiento. Por ejemplo: al tender la mano para saludar a otra persona, la retira antes
de efectuar el saludo, al tratar de entrar a una habitación, se detiene en la puerta sin
llegar a hacerlo y sin saber pro qué se ha detenido.

Negativismo:
El negativismo, como su nombre lo indica, es la negación del paciente a hacer algún acto
que le indiquemos. Existen dos tipos de negativismos:
™ Negativismo activo: al orientarle al paciente que haga una actividad determinada,
él hace todo lo contrario de lo que se le ordenó o pidió que hiciera. Por ejemplo:
si le pedimos que abra la boca, éste la cierra fuertemente, si le ordenamos
siéntate, el paciente se pone de pie o se acuesta.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

40

™ Negativismo pasivo: en este caso lo que existe es una negativa del paciente para
realizar el movimiento indicado, sencillamente no lo hace y se mantiene
inmutable ante la orden u orientación dada.

Obediencia automática;
Es la conducta opuesta del negativismo, pues el paciente ejecuta todo lo que se le ordena
de una forma automática, como si se tratara de un robot programado por nosotros.

Flexibilidad cérea:
Es un estado característico del tono muscular del paciente, en el que al realizarle un
movimiento de una miembro, por ejemplo, ejecutado por nosotros, tenemos la sensación
de que estamos flexionando un pedazo de cera reblandecida por el calor. Si colocamos al
paciente en alguna posición, a veces incómoda o extravagante, se mantendrá durante
largos períodos de tiempo en ella.

Signo del almohadón aéreo:


La hipertonía muscular que presenta un paciente con estupor catatónico, hace que
mantenga la cabeza separada de la cama estando acostado, como si tuviera una almohada
invisible debajo de ella.

Actos compulsivos:
Los actos compulsivos generalmente van precedidos de una idea obsesiva, como
referimos al estudiar los trastornos del contenido del pensamiento. Son actos repetitivos
que tienen la característica de parecer una verdadera ceremonia o ritual. El paciente al
cerrar la puerta de su casa, la revisa varias veces para cerciorarse de que la ha dejado
cerrada. Al cerrar una pila de agua, hace lo mismo, repitiendo el acto varias veces para
comprobar que ha quedado correctamente cerrada.

Con frecuencia ocurre que estas personas al caminar por las calles se ponen a pisar las
ranuras de las aceras, o se ponen a tocar los postes de la luz o columnas de las casas, etc.
cuando son precedidas por ideas obsesivas, el rito —que también tiene un carácter
absurdo— se habla de un trastorno obsesivo compulsivo.

En estos casos por ejemplo, puede suceder que el paciente piense que si no cuenta las
rayas de la acera, al llegar a la esquina, algún familiar suyo va a fallecer. Como vemos la
idea es absurda, pero si no hace el ritual, se le genera una angustia marcada, al hacerlo se
alivia la ansiedad.

Insomnio:
El insomnio es bastante conocido por toda la población, pues el que no lo ha padecido ha
oído hablar de él en algún momento de su vida. Es la pérdida del sueño o la dificultad
para dormir. El insomnio se clasifica en:
™ Insomnio vespertino: es la dificultad que tiene la persona para conciliar el sueño.
Al individuo le cuesta trabajo quedarse dormido, pero cuando lo hace logra
dormir por lo general, si no tiene asociado algún otro tipo de trastorno del sueño.
Este tipo de insomnio es característico de los cuadros de ansiedad.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

41

™ Insomnio matinal: en esta modalidad, el paciente duerme la prima-noche y


despierta de madrugada y no puede continuar durmiendo. Este tipo de insomnio
es característico de los cuadros depresivos.
™ Insomnio intermitente: el insomnio intermitente se presenta cuando el paciente
duerme a intervalos, despierta y vuelve a conciliar el sueño, para luego despertar
de nuevo y volver a dormirse, etc.
™ Insomnio mixto: es la combinación de diferentes tipos de insomnio.
™ Insomnio total: cuando la persona no logra dormir en toda la noche.

Hipersomnio:
El hipersomnio es el síntoma opuesto al anterior descrito. Los pacientes hipersomnes
duermen demasiado, siempre se muestran somnolientos. En este caso debemos tener en
cuenta que normalmente hay personas que necesitan más de 8 horas de sueño en 24
horas. Estas personas son llamados dormidores largos . existe otro grupo de personas
que normalmente no necesitan más de 6 horas de sueño durante el día para sentirse
reconfortados. Estos son los dormidores cortos.

Ambos estados son normales, por lo que a la hora de clasificar un trastorno del sueño
por exceso o por defecto, debemos indagar lo que habitualmente esa persona debe
dormir para sentirse descansada y apta para realizar las actividades de la vida cotidiana.

Pica:
La pica es el hábito de comer sustancias inorgánicas no apropiadas para la ingestión,
tales como la cal o la tierra. Con cierta frecuencia hay personas que gustan de comer
piedrecitas que recogen del suelo o cáscaras de la pintura de cal de las paredes. Estos son
casos de pica.

Malacia:
La malacia es el hábito de combinar sabores que comúnmente no combinan en la
alimentación. Ejemplo: comer mango ligado con arroz, frijoles con postres, etc.

Apraxia:
La apraxia es la incapacidad que tiene un sujeto para realizar un acto determinado, a
pesar que comprende lo que quiere hacer, pero no puede coordinar el movimiento
adecuado para lograrlo. Existen dos tipos de apraxias. La motriz de Liepmann en la que
el paciente tiene una clara representación mental del movimiento que debe realizar, pero
al ejecutarlo no realiza los movimientos adecuados, como por ejemplo, desea rascarse la
cabeza y al hacerlo,se lleva la mano a la boca. En la sensitiva de Pick el paciente omite
algún movimiento necesario para lograr el objetivo final de un acto, ejemplo se lleva la
cuchara vacía a la boca, intenta coser sin ensartar la aguja previamente o escribir sin
quitar el casquillo a la pluma.

Interceptación cinética:
Es la interrupción brusca y sin motivos de un movimiento en fase de ejecución, sin haber
logrado la finalidad o meta del mismo. Es como si se tratara de una película de vídeo a la
que se le coloca pausa, al poco rato el movimiento se reinicia, como si le diéramos play
de nuevo. En ocasiones el movimiento se detiene durante largos períodos de tiempo.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

42

Abandono de los hábitos higiénicos o del aspecto personal:


Estos pacientes se dejan de bañar, de afeitar, pelar, se muestran sucios, desaliñados, con
mal olor generalmente con los cutis seborreicos, el pelo grasiento, uñas sucias, etc. este
síntoma está presente en cuadros de deterioro esquizofrénico, demenciales o depresivos
severos.

Trastornos de los hábitos sexuales:


Dentro de estos trastornos incluiremos un grupo de trastornos que relataremos a
continuación:
™ Frigidez: es la pérdida de la sensación sexual que se ve con frecuencia en alguna
mujeres. Hoy en día se hablan otros términos más específicos como la
anorgasmia, que es la ausencia de orgasmo, el vaginismo que es la presencia de
molestias o dolor durante el coito.
™ Impotencia: es la pérdida de la erección del órgano viril, por supuesto en los
hombres. En este sentido también se habla de disfunción sexual eréctil para
estos casos. También podemos encontrar la eyaculación precoz o retardada
como un trastorno en esta esfera.
™ Homosexualismo: como vimos anteriormente, la homosexualidad es el deseo
sexual por personas del mismo sexo. El homosexualismo es la práctica de
actividades sexuales con personas de su mismo sexo.
™ Sadismo: el sadismo es la satisfacción que sienten determinadas personas al
maltratar a su pareja durante el acto sexual. Sienten placer o goce con el
sufrimiento ajeno.
™ Masoquismo: el masoquismo es el síntoma contrapuesto al anterior, o sea, que el
paciente siente placer sexual al ser golpeado o maltratado físicamente.
™ Exhibicionismo: es el placer que sienten algunos sujetos al exhibir sus genitales a
las personas que le rodean. A veces el sólo hecho de mostrarlos es suficiente. No
necesariamente tienen que llegar a la masturbación en presencia de otros para
sentir placer.
™ Boyerismo o boyeurismo: hay personas que sienten agrado sexual al ver a una
pareja realizar el acto amoroso, a través de una hendidura, un hueco existente en
la habitación donde la pareja practica el acto sexual privadamente.
™ Fetichismo: es la sensación placentera que algunos sujetos experimentan al ver,
tocar u oler una prenda de una persona del sexo que desea. Habitualmente estos
individuos se masturban tocando un ajustador o una braga de mujer.
™ Necrofilia: es la práctica sexual realizada cadáveres.
™ Pedofilia o paidofilia: es la práctica criminal de actos sexuales con niños no aptos
para esa práctica.

Trastornos del lenguaje:


Aquí también incluimos un grupo de trastornos que abordaremos someramente a
continuación:
Trastornos de la articulación de la palabra:
™ Dislalia: es una alteración de los fonemas, los que se omiten durante el diálogo,
sustituyen un sonido por otro al hablar o simplemente distorsionan la
pronunciación de algunas de las palabras. Por ejemplo: el dislálico puede decir la

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

43

siguiente frase: yo voy a casa de mi mamá el sábado por la mañana, de la


siguiente forma: “yo voy a cacha de mi amá el sábado or la manana”. Pueden ser
de causa orgánica por trastornos del aparato vocal o de tipo funcionales.
™ Rinolalia: trastorno caracterizado por la alteración del timbre de la voz y de la
pronunciación, producido por alteraciones de las cavidades nasales y senos
paranasales. Como ejemplo es la voz nasal que se produce cuando tenemos
catarro o sinusitis.
™ Disartria: se trata de un trastorno en el que existe una dificultad para articular las
palabras, por una afectación del ritmo, pronunciación y fluidez. Está dado por un
trastorno motor en la inervación del aparato del habla.

Trastornos del ritmo y la fluidez:


™ Tartamudez: es la dificultad para articular las palabras en su ritmo y afluencia
verbal normales, lo que provoca espasmos al expresar lo que se desea. La
tartamudez es lo que popularmente se conoce como “gaguera”. Las personas
portadoras de este trastorno son llamadas tartamudos o “gagos”.
™ Tartaleo: es una falta de coordinación entre la concepción de lo que se quiere
decir y la mecánica del habla como tal. Generalmente tiene un origen orgánico y
constitucional. Pacientes con un trastorno orgánico pueden presentar este
trastorno.
™ Taquilalia: trastorno del lenguaje caracterizado por la rapidez con que el paciente
realiza su discurso. Se asocia generalmente a la aceleración del curso del
pensamiento
™ Bradilalia: trastorno contrapuesto al anterior en el que el sujeto conversa con una
gran lentificación del curso de su pensamiento.

Trastornos en la simbolización:
™ Afasia: trastorno condicionado por la imposibilidad parcial o total de desarrollar
el lenguaje, producto de algún proceso orgánico cerebral (accidente vascular,
sepsis, traumatismos) cuyas lesiones se producen en las áreas del lenguaje. Las
afasias pueden ser sensoriales (Wernicke), motoras (Broca) y mixtas.
™ Dislexia: dificultad que presenta el paciente para reconocer los símbolos del
lenguaje escrito, no pudiendo reproducirlos oralmente.
™ Disgrafía: dificultad para expresarse a través del lenguaje escrito.

Trastornos de la fonación:
™ Disfonía: dificultad para emitir adecuadamente la voz. El sujeto puede hablar
pero la voz “se le va”. Su origen generalmente es por irritación o lesiones de las
cuerdas vocales
™ Afonía: en este caso el paciente no puede hablar, es ausencia de la voz. Su origen
puede ser orgánico, pero también en las conversiones histéricas puede verse.
™ Fonastenia: trastorno caracterizado por una alteración en la emisión de los
sonidos de la voz. Se observa con frecuencia en los locutores, la voz es bitonal,
la emite en forma velada.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

44

Trastornos producidos por la presencia de trastornos psiquiátricos:


™ Mutismo: es la falta total o parcial de la actividad verbal. Estos pacientes
habitualmente no hablan ni responden las preguntas formuladas por una negativa
a hacerlo. Se niegan a hablar.
™ Ecolalia: la ecolalia es la repetición de frases o palabras que dice el interlocutor,
o sea, que repite lo que oye, pero casi siempre no lo hace textualmente sino que
escoge el final de una frase o palabras aisladas que ha oído a otra persona que
tiene delante. Es como un eco de su interlocutor.
™ Verbigeración: es la repetición innecesaria y de forma automática de frases o
palabras sin sentido en el curso del diálogo. La palabra o frase que se repite, no
tiene relación lógica con el contenido de la conversación del paciente. Es síntoma
frecuente en la esquizofrenia.
™ Estereotipia verbal: es la repetición de una expresión o vocablo intercalado en el
discurso del sujeto que se hace habitual en él y con frecuencia lo caracteriza. A
veces se utilizan las expresiones: verdad, así, no ves, anjá, entiende, es decir, etc.
son como “muletillas” al hablar.
™ Neologismo: el paciente crea palabras nuevas, no existentes, sólo comprensibles
para él mismo y generalmente relacionadas a experiencias afectivas importantes
para él.
™ Musitación: trastorno caracterizado porque el paciente musita, emite palabras en
forma de murmullos que los demás apenas pueden escuchar, por lo que se
consideran la mayor parte de las veces como soliloquios.
™ Soliloquio: el paciente habla solo, por lo general lo hace con una persona
imaginaria, producto de una alucinación auditiva verbal o visual compleja.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

45

FUNCIONES DE RELACIÓN:
as funciones de relación nos dan la ocasión de conocer las relaciones que tiene el

L individuo tanto consigo mismo como con el medio en que se desarrolla. Estas
funciones están íntimamente vinculadas a las funciones de integración o de síntesis
que contribuyen en la formación del YO del sujeto.

Él tiene conciencia de quién es y es capaz de diferenciarse del resto de las personas y


cosas que le rodean. Esto ya lo estudiamos en el capítulo correspondiente. Ahora
abordaremos las relaciones existentes entre ese YO y el resto de los cuerpos que rodean
a ese sujeto en su vida social.

Estudiaremos pues tres elementos:


™ Relaciones consigo mismo.
™ Relaciones con las demás personas.
™ Relaciones con las cosas.

Relaciones consigo mismo:


Tenemos que conocer cómo el paciente se relaciona consigo mismo, o sea, con su YO.
Debemos explorar en este aspecto todos los elementos relacionados con la formación de
sí mismo. Así tenemos que preguntarle:
™ ¿Qué piensa él de sí mismo?
™ ¿Le gusta ser como es o prefiere ser como otra persona? ¿Con qué
características? ¿Cómo le gustaría ser?
™ ¿Qué piensan los demás de él?

Obteniendo las respuestas a estas preguntas podremos conocer el concepto que de sí


tiene el individuo. Cómo le gustaría ser y la opinión que de él se ha formado basándose
en lo que cree que los demás piensan de él. Esto nos brinda elementos suficientes para
tener una idea de las características del Yo del sujeto que estamos examinando.

Hay muchos enfermos que por las características de su enfermedad mental, no tienen
crítica de encontrarse enfermos verdaderamente. Tal es el caso de los pacientes
psicóticos en los que se ha perdido el contacto con la realidad.

Existe un refrán popular que dice: “el loco nunca se considera loco”, y es verdad. El
paciente psicótico no tiene crítica de enfermedad, en cambio el paciente neurótico sí. Se
considera enfermo y por eso acude al médico en busca de alivio o solución a sus
molestias.

Por eso es importante conocer este aspecto de las relaciones consigo mismo y el
enfermero que trabaja en Psiquiatría debe saber diferenciar un paciente del otro para
poder abordarlo adecuadamente. No sólo el enfermero psiquiátrico debe tener estos

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

46

conocimientos. Cualquier enfermero en cualquier nivel dónde esté trabajando, debe


saber diferenciar un tipo de enfermo del otro, pues de ello dependerá el manejo correcto
o no del caso.

Relaciones con las demás personas:


También tenemos que conocer cómo ese paciente se relaciona con las demás personas
que le rodean. No todas las personas somos iguales. Existen diferencias notables entre
unas y otras y eso es lo que da la verdadera individualidad que el ser humano tiene. No
hay dos individuos que sean exactamente iguales, ni siquiera los hermanos gemelos.

La forma que tienen de relacionarse con otras personas es una forma de ser diferentes
unos de otros. Es por ello que para explorar este aspecto de las funciones de relación
preguntaremos:
™ ¿Cómo eres tú en tus relaciones con las demás personas?
™ ¿Qué piensas tú de las demás personas?

Hay personas que son muy independientes del resto en cuanto a la toma de decisiones en
la vida. Otras dependen mucho de su familia o amistades allegadas.

Hay sujetos que son dominantes en sus relaciones interpersonales, gustan de hacer
prevalecer su criterio por encima de todas las cosas independientemente que tengan o no
la razón. Otros son pasivos, se dejan dominar o manejar por el criterio ajeno.

Tenemos por otro lado el hecho de que hay personas que al relacionarse con otras lo
hacen con alegría, son expresivos, mantienen una relación fácil y agradable y otros que
son todo lo contrario; su carácter es “agrio”, siempre están de mal humor o
sencillamente son muy introvertidos o confían poco de las personas que le rodean,
entonces son desconfiados y recelosos, lo que dificulta enormemente la relación.

Algunos individuos son firmes y decididos ante situaciones difíciles y logran darle una
solución rápida a los problemas, pero otras, ante las frustraciones se deprimen y con
frecuencia utilizan el llanto como mecanismo de defensa ante el problema planteado.

Al explorar estos aspectos, estaremos investigando importantes elementos de la


personalidad del paciente, nos dice cómo es él en su relación con el medio social en que
se desenvuelve.

Relaciones con las cosas:


El individuo en su constante accionar en la vida, no sólo se relaciona con otras personas,
también se relaciona con otras cosas. Conocer cómo lo hace también es necesario. Por
eso le dirigiremos las siguientes preguntas:
™ ¿Qué es lo que más le interesa en la vida? ¿Qué es lo que menos le interesa?
™ ¿Cuáles son sus ideales más importantes?
™ ¿A qué dedica su tiempo libre? ¿Qué es lo que más le motiva hacer? ¿Lo que
más disfruta y lo que menos?
™ ¿Ha logrado todo lo que se propuso en la vida?

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

47

Es importante saber cuáles son los intereses que tiene el paciente en la vida. Hay
personas que tienen intereses científicos, otras artísticos, literarios, políticos, etc., otros
poseen intereses más simples, como tener un trabajo, ganar dinero, tener un hogar, etc.

También debemos conocer su postura filosófica y política, su ideología, etc. El saber en


qué utiliza su tiempo libre es importante para establecer posteriormente estrategias en el
proceso de rehabilitación psicosocial del enfermo, así cómo saber si ha logrado lo que se
ha propuesto o si tiene frustraciones y qué podremos hacer nosotros como equipo
terapéutico para ayudarlo a lograr lo que realmente desea, contribuyendo a su
reinserción social.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

48

SINDROMOLOGÍA PSIQUIÁTRICA:

a hemos estudiado los síntomas y los signos más importantes que al examinar un

Y paciente podemos encontrar. Tal y como señalamos en las generalidades de la


semiología, para llegar a un diagnóstico certero, es necesario poder conocer
todos los síntomas y los signos que nuestros enfermos presentan.

Estos síntomas y signos los hemos agrupado por esferas de acuerdo a sus características
y funciones psíquicas. Ahora debemos agruparlos lógicamente para llegar al diagnóstico
sindrómico, tal y como ocurría con el síndrome respiratorio que pusimos en el ejemplo,
para posteriormente, al agrupar los síndromes llegar al diagnóstico nosológico.

Así de esta forma, conociendo sus síntomas, interpretando semiológicamente la


conducta de nuestro enfermo, el MGI y/o enfermero(a) de la familia, podrá aportar
elementos valiosos al Equipo de Salud Mental (ESM), para que éste pueda llegar a un
diagnóstico correcto y se puedan ejercer acciones terapéuticas eficaces.

Ofreceremos al lector los elementos básicos del diagnóstico sindrómico psiquiátrico, de


tal modo que puedan serle útil para repasarlos con frecuencia, sobre todo cuando durante
la práctica clínica diaria pudiéramos presentar dudas, o quizás en períodos previos a un
examen o seminario para repasar lo que hemos estudiado en los libros de texto.

Al estudiar los diferentes síndromes psiquiátricos, veremos como dentro de cada uno de
ellos pueden existir lo que llamamos subsíndromes, que no son más que una
subclasificación dentro de la clasificación sindrómica. Entre los síndromes más
frecuentes encontraremos:

Síndromes Cerebrales Orgánicos Agudos (SCOA) o Síndromes Encefálicos


Agudos:

La característica fundamental de estos síndromes es que en todos ellos existe un estado


de toma del nivel de conciencia del individuo, en cualquiera de los tipos ya estudiados
anteriormente y que puede ir desde una ligera obnubilación hasta el estado de coma.

Generalmente están ocasionados por la presencia de alguna enfermedad orgánica


asociada, de origen traumática, infecciosa, endocrino-metabólica, tóxica (intoxicaciones
por drogas, venenos o alcohol), circulatoria, tumoral, etc. y en sentido general tiene una
tendencia a la reversibilidad, o sea, que después de pasada la enfermedad, el cuadro
puede regresar a la normalidad. Sólo en casos en los que la gravedad sea grande, la
evolución es hacia la muerte.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

49

A veces estos cuadros pueden dejar secuelas, por el daño que en el Sistema Nervioso
Central ocasionan y pueden evolucionar hacia un Síndrome Cerebral Orgánico Crónico
(SCOC) como veremos más adelante.

Por tanto, dentro de los SCOA tendremos los mismos subsíndromes que caracterizan a
los diferentes estados de conciencia y la sintomatología que presentan es la que ya
describimos anteriormente:
1. Subsíndrome Obnubilatorio.
2. Subsíndrome de Delirio Agudo o Delirium.
3. Subsíndrome Confusional.
4. Subsíndrome Oniroide.
5. Subsíndrome Crepuscular.
6. Subsíndrome Convulsivo.
7. Subsíndrome Comatoso.

Síndromes Cerebrales Orgánicos Crónicos (SCOC) o Encefálicos Crónicos:

La característica fundamental de estos síndromes es que siempre va a existir un trastorno


intelectual, así como manifestaciones de un deterioro de la personalidad. Su carácter
crónico está dado por su irreversibilidad, o sea, que la persona que lo posea no volverá a
la normalidad en la mayoría de los casos.

Como ya dijimos al estudiar los SCOA, la etiología es la misma, pues éstos pueden
evolucionar hacia estos cuadros crónicos, con deterioro intelectual o de la personalidad.
Entre ellos describiremos someramente:

™ Subsíndrome apatoabúlico: se caracteriza por presentar una gran indiferencia a


todo cuanto sucede alrededor y por una disminución de la actividad motora y
verbal del paciente. Como su nombre indica, existe una gran apatía, desinterés
por todo y como es lógico una abulia total.
™ Subsíndrome amnéstico: está caracterizado por la presencia de un trastorno de la
memoria que tiene un curso progresivo. Inicialmente se afecta la memoria de
fijación, después la de evocación y secundariamente aparece un trastorno de la
orientación por el trastorno de memoria. A veces se asocia a un cuadro de
confabulación, donde el paciente “rellena” las lagunas mnésticas con hechos que
no han ocurrido. Este es el caso del Subsíndrome Amnéstico-Confabulatorio.
™ Subsíndrome demencial: la característica fundamental de este subsíndrome es la
pérdida global y tardía de las facultades intelectuales del individuo. O sea. Que el
paciente nace y se desarrolla con una inteligencia normal y llegado un momento
de la vida, comienza a perder su capacidad intelectual o de juicio.
™ Subsíndrome oligofrénico o deficitario: este subsíndrome está también
caracterizado por el déficit intelectual, pero a diferencia del demencial, en el
deficiente la pérdida ocurre en las primeras etapas de la vida. Prácticamente nace
con este déficit de inteligencia.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

50

Resumen de las características generales de los Síndromes Cerebrales Orgánicos


Agudos y Crónicos:

1. SCOA:
1.1. Toma de conciencia.
1.2. Desorientación
1.3. Trastornos de la memoria
1.4. Alteraciones del juicio
1.5. Generalmente reversibles
1.6. Patoplastia individual
2. SCOC:
2.1. Carácter irreversible.
2.2. Déficit intelectual.
2.3. Trastornos de memoria y orientación.
2.4. Trastornos de hábitos.
2.5. Alteraciones afectivas: irritabilidad, impulsividad, labilidad.

Síndrome Esquizofrénico:

El síndrome esquizofrénico tiene como característica la presencia de alteraciones


elementales en las tres esferas básicas: cognoscitiva, afectiva y conativa.
1. Alteraciones de la esfera cognoscitiva: en esta esfera vamos a encontrar bloqueo,
disgregación o incoherencia del pensamiento.
2. Alteraciones de la esfera afectiva: aquí encontraremos disociación ideo-afectiva
y/o ambivalencia afectiva.
3. Alteraciones de la esfera conativa: veremos conducta inapropiada, rara,
retraimiento social o conducta autista.

Es muy importante para los residentes comprender que para plantear este síndrome es
imprescindible la presencia de aunque sea uno de los síntomas descritos en cada una de
las tres esferas. Es a veces frecuente que se quiera plantear sin que estén presentes las
alteraciones en todas las esferas o quizá existan otros tipos de alteraciones en ellas.

De este síndrome vamos de la mano al diagnóstico de la esquizofrenia en cualquiera de


las formas clínicas ya como diagnóstico nosológico. La palabra esquizofrenia significa
“mente hendida, rota” pues viene de la combinación de esquizo=roto y frenia=mente.

Síndrome delirante:

Como su nombre indica, en este síndrome lo fundamental es la presencia de ideas


delirantes. De acuerdo con las características de estas ideas, veremos los siguientes
subsíndromes:

™ Subsíndrome paranoico: las manifestaciones delirantes de este tipo de paciente,


son únicas, o sea, que el delirio es uno solo, siempre estará bien sistematizado, o
sea que tiene una coherencia bastante lógica y las características que conforman

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

51

la personalidad del paciente se mantienen intactas. No hay deterioro de la


personalidad.

Por ejemplo: un paciente refiere que su esposa lo engaña con otro individuo y
comienza a darnos una explicación detallada y minuciosa de todos los elementos
que le hacen pensar que ella le es infiel. Hace toda una serie de interpretaciones
delirantes que pueden tener cierta relación con el hecho pero no necesariamente,
como por ejemplo: se arregla mucho, se perfuma, va al trabajo más temprano o
sale más tarde, etc. Todo ello puede deberse a que está enamorada de otro
hombre o puede que no lo sea.

Al investigar nos percatamos que todo lo que el paciente nos dice es irreal,
ilógico, morboso e irreductible a través del convencimiento lógico. Lo que
ocurría era que su mujer estaba asistiendo a un evento importante en su trabajo
que requería una mejor presencia y un mayor tiempo. Sin embargo, el paciente
está convencido de que ella lo engaña.

Fuera de eso, él mantiene una conducta totalmente coherente ante la vida.


Estamos en presencia de un delirio único, bien sistematizado que no deteriora la
personalidad, o sea, ante un delirio paranoico. Este subsíndrome nos lleva de la
manos al diagnóstico de la paranoia.

™ Subsíndrome Paranoide: los delirios paranoides no son únicos. Se presentan


varios delirios a la vez, mal sistematizados y generalmente se acompañan de
alucinaciones y cierto deterioro de la personalidad —aunque no siempre—. Por
ejemplo: un paciente dice que le quieren hacer daño, que lo persiguen por todas
partes, que le han puesto unos aparatos para controlarlo, que le van a envenenar
la comida, etc.

Al preguntarle el por qué de todo ello, no sabe darnos una respuesta lógica, he
ahí lo poco sistematizado de sus delirios y como vemos los delirios son varios, no
es uno solo como en el caso del paranoico. De este síndrome podemos llegar al
diagnóstico de muchas entidades tales como la esquizofrenia, las reacciones
psicóticas agudas, otras psicosis paranoides, etc.

™ Subsíndrome de Automatismo Psíquico: También denominado Síndrome de


Kandinski Clèrambault o simplemente Clèrambault. Existe otro síndrome con
este nombre que describiremos más adelante y que ha sido motivo de
controversias diversas. Este subsíndrome lo caracteriza una tríada, o sea, tres
síntomas fundamentales:
1. Delirio de influencia:
2. Despersonalización.
3. Pseudoalucinaciones.

De este subsíndrome vamos directamente al diagnóstico de la esquizofrenia


Paranoide, no todos los esquizofrénicos tienen esta tríada, pero sí todos aquellos
pacientes que la tengan, tendrán una esquizofrenia a forma Paranoide.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

52

Síndrome afectivo:

Dentro del síndrome afectivo vamos a encontrar un grupo de subsíndromes relacionados


con la presencia de síntomas y signos que manifiestan cambios en el tono afectivo del
paciente. Dentro de ellos, los siguientes:

™ Subsíndrome depresivo: dentro de este subsíndrome, el síntoma fundamental es


la tristeza, pero, además, hay que reconocer que por tratarse de un síndrome,
dentro de él vamos a encontrar otros síntomas también. La depresión
comúnmente es considerada por muchos un síntoma y eso es un error. La
depresión es un síndrome porque agrupa un número determinado de síntomas y
signos.

Dentro de ellos se encuentra la ansiedad y en este sentido tenemos que decir que
en psiquiatría existe un viejo postulado que dice: “la ansiedad sigue a la
depresión, como la sombra al cuerpo y viceversa”. O sea, que siempre que una
persona esté deprimida, tendrá un trasfondo ansioso y siempre que esté ansioso
tendrá uno depresivo.

Por eso en el tratamiento siempre veremos asociados el uso de ansiolíticos


(medicamentos que mejoran la ansiedad) con el de antidepresivos (que mejoran
la depresión).

Otros síntomas asociados al subsíndrome depresivo pueden ser la irritabilidad,


síntomas neurovegetativos, trastornos del sueño, llanto fácil en ocasiones,
anorexia, puede haber Lentificación del pensamiento, hipoquinesia, hipobulia o
abulia, ideas de autorreproche, ideas suicidas, descuido de los hábitos higiénicos,
etc.

Dentro de este subsíndrome se distinguen dos niveles de funcionamiento, de


acuerdo a la profundidad de la depresión del paciente:
1. De nivel neurótico: depresión ligera.
2. De nivel psicótico: depresión severa.

™ Subsíndrome ansioso: en este subsíndrome como es de suponer la ansiedad


predomina en el cuadro clínico sobre la depresión, tanto con sus manifestaciones
subjetivas como objetivas, tal y como estudiamos anteriormente.

Por tanto encontraremos angustia subjetiva con su sensación de desasosiego,


alteraciones neurovegetativas como el enrojecimiento o palidez de la piel ,
sudoración, escalofríos, erizamientos, palpitaciones, salto en el epigastrio, etc.,
ligero temblor, lenguaje entrecortado (voz cascada), inquietud, trastornos del
sueño, del apetito, irritabilidad, tristeza ligera, etc.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

53

™ Subsíndrome maníaco: en este subsíndrome el trastorno afectivo que va a


predominar es la manía o la hipomanía, lo que trae aparejada la presencia de una
tríada sintomática característica:
1. Excitación psíquica.
2. Alegría exagerada o hipertimia placentera.
3. Excitación motora.

Síndrome Disquinético:

La palabra Disquinético, etimológicamente se origina de las fracciones DIS que significa


dificultad y QUINESIA o KINESIA que significa movimiento, o sea, dificultades o
trastornos motores o del movimiento.

Este síndrome agrupa toda una serie de síntomas u signos que se expresan por
alteraciones en la fase motora propiamente dicha o de acción explícita de la esfera
conativa. Está constituido por dos subsíndromes:

™ Subsíndrome estuporoso: este subsíndrome está caracterizado fundamentalmente


por la disminución o ausencia total de toda actividad motora o verbal. Este
trastorno motor puede ir desde una marcada disminución de los movimientos del
paciente hasta su inmovilidad total.

Casi siempre estos enfermos se mantienen en una misma posición durante horas,
ya sean sentados, como acostados e incluso de pié. Existen cuatro formas de
estupor que describiremos brevemente a continuación:

1. Estupor depresivo: se instala de forma lenta y progresiva, depende de un


cuadro depresivo de base y se va agravando en la media que se va agravando
y profundizando la depresión. Presenta una total inmovilidad, mutismo,
negativismo pasivo, su fascies es de tristeza marcada (fascies omega), puede
emitir quejidos y a veces corren lágrimas espontáneas por sus mejillas.
2. Estupor catatónico: este cuadro comienza bruscamente, hay inmovilidad,
negativismo, mutismo, puede existir flexibilidad cérea (parecida a la cera), o
sea, que al mover sus extremidades tenemos la sensación de estar moviendo
un pedazo de cera o una vela reblandecida por el calor. Puede producirse
retención urinaria con globo vesical y fecal, hay sialorrea (saliveo) pues el
paciente expulsa la saliva por rebosamiento. Esto mismo puede suceder con
la orina y heces fecales. Se acompaña de gran actividad delirante y
alucinatoria que generalmente constatamos al salir del cuadro estuporoso,
aunque a veces podemos observar al paciente en franca actitud alucinatoria
(actúa en relación a las alucinaciones que percibe en ese momento). Puede
verse el signo del almohadón aéreo, que es cuando el paciente se mantiene
con la cabeza levantada de la cama como si tuviera una almohada imaginaria
debajo de ella. Este cuadro nos lleva al diagnóstico de la esquizofrenia
catatónica.
3. Estupor orgánico: el estupor de origen orgánico puede parecerse mucho al
cuadro descrito anteriormente, pero en el mismo existirá un estado de toma

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

54

de conciencia de tipo Confusional, lo que provoca amnesia de las crisis. El


diagnóstico diferencial hay que hacerlo al diagnosticar la enfermedad
orgánica que ha dado origen al cuadro estuporoso. Generalmente están
asociados a cuadros infecciosos del aparato urinario, como puede verse en las
llamadas catatonías periódicas por infecciones por Echerichia Coli, o en
enfermedades tumorales o atróficas cerebrales.
4. Estupor histérico: la personalidad previa al cuadro estuporoso (personalidad
premórbida) es de tipo histérica, la que estudiaremos posteriormente, lo que
importa aquí es identificar que el cuadro se instala frente a un disgusto que ha
sufrido el paciente. Generalmente no adoptan posiciones incómodas y aunque
hay ligera toma de conciencia, el paciente no rompe totalmente vínculos con
el medio. No hay complicaciones como en los cuadros anteriormente
descritos. Siempre va a existir una ganancia secundaria inconsciente al
cuadro, o sea, que a través de él, el paciente va a obtener algún beneficio o va
a evitar alguna otra situación que sería desagradable para él.

™ Subsíndrome hiperquinético: está caracterizado por la hiperactividad del


paciente, o sea, que es el contrario al cuadro anterior. Estos pacientes se
muestran en extremo inquieto y pueden llegar a encontrarse en verdaderos
estados de agitación psicomotora. Dentro de este subsíndrome se distinguen:
1. Agitación catatónica: se caracteriza porque la agitación es de tipo
desorganizada, no tiene un fin determinado, se asocian por lo general el
negativismo, las estereotipias, disgregación y a veces incoherencia,
manierismos, llanto o risa aparentemente inmotivadas, se asocian, además,
alucinaciones y delirios que podemos constatar al ceder el cuadro de
agitación. No hay amnesia del período de la crisis.
2. Excitación maníaca: en este cuadro lo que predomina es la hipertimia
placentera propia de la manía o hipomanía que tiene el paciente con todo el
cortejo sintomático ya descrito en estos casos. Se muestran hiperactivos,
alegres, chistosos, con aceleración del curso del pensamiento, pudiendo llegar
a la fuga de ideas.
3. Excitación histérica: el cuadro en este caso de agitación se presenta —al igual
que en el estupor histérico— en un individuo con una personalidad histérica
de base, frente a un disgusto o gran situación de estrés, existiendo también
ganancias secundarias inconscientes con el cuadro. Existirá cierta teatralidad
en el cuadro, egocentrismo, estrechamiento de la conciencia.
4. Furor epiléptico: el furor epiléptico es un cuadro de agitación en extremo
intenso, tan intenso que podríamos decir que es el cuadro más impresionante
que existe en la especialidad nuestra. Conlleva una brutalidad extrema, los
pacientes se tornan con una fortaleza que a veces hace pensar sobrenatural,
con gran intencionalidad destructiva. Generalmente existe el diagnóstico
previo de una epilepsia y si no existe con anterioridad, al ceder el cuadro,
debemos estudiar al paciente para indagar sobre este posible diagnóstico.
Existe amnesia del período de la crisis.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

55

Síndrome neurasténico:

En el síndrome neurasténico, el síntoma fundamental es el cansancio, el agotamiento o la


astenia. Esta astenia está presente tanto desde el punto de vista físico como mental.

Los pacientes portadores de este síndrome, aquejan mucho decaimiento o falta de


fuerzas para realizar alguna actividad habitual que antes no se lo producía. Refieren que
se cansan con facilidad, que no rinden en su labor diaria como de costumbre. Se
lamentan de su poca productividad así como de las dificultades que tienen para
memorizar las cosas y para fijar su atención en lo que está haciendo. Cuando estudian
algún tema se agotan fácilmente y les cuesta mucho trabajo fijar los conocimientos.

Además, presentan cefaleas occipitales, sensación de pesadez en la nuca, gran


irritabilidad, trastornos del sueño, generalmente insomnio vespertino y pesadillas,
hiperestesia a los ruidos, síntomas depresivos y ansiosos, manifestaciones
neurovegetativas, síntomas de tipo psicosomáticos como son las disfunciones sexuales.
A través de este síndrome llegamos al diagnóstico de los trastornos neurasténicos o
neurasteniformes.

Síndrome hipocondríaco:

Este síndrome se caracteriza porque los pacientes que lo poseen, se quejan de múltiples
molestias en el cuerpo y siempre están acudiendo al médico por diferentes malestares
que no se corresponden a ninguna patología orgánica específica demostrable por los
exámenes clínicos y paraclínicos realizados.

La mayor parte de las veces estas quejas son vagas e imprecisas, otras veces son
detalladas y minuciosas pero nunca al examinar al paciente se encuentra una enfermedad
que las justifique y de presentarse, siempre la sintomatología está teñida de cierta
exageración, lo cual constituye el componente subjetivo que la caracteriza.

Estas personas por lo general cuando son examinados y estudiados hasta saciarse, logran
convencerse de que no están enfermos orgánicamente, pero posteriormente comienzan
con otro cuadro diferente, que frecuentemente han oído que otra persona presenta.
Entonces ellos creen padecer tal o más cual enfermedad.

Este síndrome nos lleva de la mano al diagnóstico de los trastornos hipocondríacos


cuando funcionan como hemos descrito hasta el momento: a un nivel neurótico de
funcionamiento.

A veces estos pacientes no se convencen de que no tienen nada, por lo que cambian
constantemente de médicos para hacerse nuevos exámenes o repetir los ya hechos pues
consideran que no están bien realizados, etc. Estos pacientes funcionan a un nivel
psicótico y las ideas hipocondríacas son de tipo delirante. Pueden formar parte del
cortejo sintomático de diferentes cuadros psicóticos y dentro de ellos la esquizofrenia.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

56

Síndrome psicopático o caracteropático:

Cada persona tiene una forma de comportarse habitualmente y esto conforma su


personalidad, como veremos más adelante. Estas formas de comportamiento ante las
situaciones de la vida, han sido clasificadas en relación a toda una serie de características
comunes en diferentes grupos humanos, lo que nos conduce a los diferentes tipos de
personalidades.

Estas “formas de ser” tienen toda una serie de patrones que se consideran “normales” y
son los llamados estados habituales. Cuando estos rasgos de personalidad se encuentran
aumentados o exacerbados, estamos en presencia de lo que denominamos rasgos
anormales, que provocan un estado de inadaptación casi constante al medio que les
rodea.

En este síndrome la sintomatología está centrada en trastornos de la conducta que están


dados por la presencia de una personalidad anormal o patológica, por tanto, sus
características son prácticamente inmodificables y se muestran de forma cotidiana en el
individuo.

De este síndrome, llegamos al diagnóstico de los diferentes trastornos de la


personalidad, caracteropatías o psicopatías. Las psicopatías tienen un desarrollo anormal
de los rasgos de la personalidad. Son individuos que de acuerdo al tipo que presenten,
van a denotar sus alteraciones de conducta.

Por ejemplo: los esquizoides son personas calladas, introvertidas, retraídos en sus
relaciones sociales. Los paranoides son muy recelosos, desconfiados, no aceptan la
relación social con facilidad. Los obsesivos-compulsivos o también llamados
anancásticos, son meticulosos, organizados, metódicos en su vida.

Los cicloides modifican su conducta en dependencia de su estado de ánimo; si están


alegres son joviales, si están tristes es todo lo contrario. El cicloide va de la alegría a la
tristeza con gran facilidad. Así podríamos citar innumerables trastornos pero
consideramos más adecuados dejarlos para cuando estudiemos los trastornos de la
personalidad.

RESUMIENDO:

SÍNDROMES: SUBSÍNDROMES:
1.- Encefálicos agudos (SCOA) ™ Obnubilatorio
™ De Delirium agudo
™ Confusional
™ Oniroide
™ Crepuscular
™ Convulsivo
™ Comatoso
2.- Encefálicos crónicos (SCOC) ™ Apato abúlico

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

57

™ Amnéstico
™ Demencial
™ Oligofrénico
3.- Esquizofrénico No tiene
4.- Delirante ™ Paranoico
™ Paranoide
™ Automatismo psíquico
5.- Afectivo ™ Depresivo:
1. Neurótico
2. Psicótico
™ Ansioso
™ Maníaco
6.- Disquinético ™ Estuporoso:
1. Catatónico
2. Depresivo
3. Orgánico
4. histérico
™ Hiperquinético:
1. Agitación catatónica
2. Agitación maníaca
3. Excitación histérica
4. Furor epiléptico
8.- Hipocondríaco ™ Neurótico
™ Psicótico
9.- Caracteropático o psicopático No tiene

OTROS SÍNDROMES COMUNES:


Hoy en Día resulta común la utilización de otros síndromes dentro de la Psiquiatría.
Existe un auge en el consumo de bebidas alcohólicas por parte de la población del
mundo en sentido general. Nuestro país no escapa a este fenómeno y más recientemente
se han observado casos con consumo de otras sustancias psicotrópicas o psicoactivas,
por lo que en el diagnósticos de estas adicciones, es necesario incluir terminologías
sindrómicas no descritas anteriormente en este documento. Hablaremos de ellas en este
aparte:

Síndrome de ingestión excesiva de alcohol:

Este síndrome es planteable cuando estamos en presencia de un individuo que ha


excedido las normas de consumo de alcohol establecidas como patrones sociales de
cantidad y frecuencia de ingestión en una localidad o región determinada.

En este síndrome incluiremos a las personas que presentan un consumo de riesgo con la
existencia de tolerancia, o sea la necesidad de incrementar la dosis de forma progresiva
para lograr los efectos que se lograban con consumos menores y de aquellas que
presentan un consumo perjudicial de alcohol:

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

58

¾ Presentan una modalidad de comportamiento ante el alcohol que forma parte del
estilo de vida del sujeto y que no se trata de un fenómeno eventual o temporal.
¾ Han tenido un problema relacionado con el consumo de alcohol (PRA) = Afectación
de la salud física o mental del consumidor con consecuencias sociales adversas
(problemas médicos, psicológicos, laborales, familiares y/o legales)

Este síndrome también puede utilizarse para el consumo de otras sustancias psicoactivas,
fundamentalmente las drogas (marihuana, cocaína, crack, éxtasis, opio, heroína,
psicofármacos de prescripción sin indicación médica, etc.) en este caso utilizaríamos el
término de Síndrome de ingestión excesiva de sustancias psicoactivas especificando de
cuál se trata.

Síndrome de dependencia al alcohol:

Cuando un sujeto además de los criterios anteriores presente:


™ Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir el alcohol.
™ Presencia de tolerancia.
™ Aparición de síntomas mentales y/o físicos cuando se reduce o interrumpe el
consumo (abstinencia)
™ Abandono progresivo de otras fuentes de placer o divertimiento producidos por el
consumo de bebidas alcohólicas.
™ Aumento del tiempo y esfuerzos necesarios para obtener el alcohol o para
recuperarse de sus efectos.
™ Persistencia del consumo a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales.

Del mismo modo que para el síndrome de ingestión o consumo excesivo de alcohol y/o
drogas, el de dependencia también es aplicable a el resto de las sustancias psicotrópicas.

Síndrome de abstinencia:

El Síndrome de Abstinencia, se presenta sólo en un individuo que ya ha quedado


“atrapado” por la sustancia psicoactiva y que presenta una dependencia de la misma.
Como especificamos en la definición anterior, todo individuo con una dependencia que
ha dejado de ingerir la sustancia o ha disminuido su consumo, puede presentar toda una
serie de síntomas mentales o psicológicos, como físicos por la ausencia del psicotrópico
en su organismo. Cuando esto se produce estamos en presencia de un síndrome de
abstinencia a la sustancia a la que ha hecho la adicción.

Estos individuos se muestran por lo general muy angustiados, intranquilos, temblorosos


en la mayoría de los casos, muy irritables, a veces deprimidos, agotados física e
intelectualmente, con insomnio, sentimientos de necesidad imperiosa de ir a conseguir la
sustancia para alejar el malestar que le produce el no consumirla.

En el caso del alcoholismo, pueden aparecer manifestaciones de ilusiones y


alucinaciones días posteriores al cese del consumo (alucinosis alcohólica) que puede
llegar posteriormente a convertirse en un cuadro de delirium (delirium tremens) En
dependencia de la sustancia que consuman, pueden presentarse manifestaciones

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

59

cardiovasculares, palpitaciones, hipertensión o hipotensión, palidez cutánea,


sudoraciones, y otras manifestaciones somáticas características.

Síndrome fascio-tiro-lingual (cara-cuello):

Manifestación de impregnación neuroléptica en el que el extrapiramidalismo se expresa


a través de una hipertonía de los músculos del cuello y de la cara, con una rotación e
hiperextensión de los paravertebrales cervicales, contractura de la musculatura de los
ojos provocándole al enfermo mirada hacia arriba, así como profusión de la lengua. Es
en extremo desagradable, pues el paciente “asiste” a su trastorno, no puede evitarlo, le
provoca dolor por la hipertonía muscular intensa con contracturas. Suele durar unos
minutos y desaparece temporalmente para reinstalarse de nuevo.

Al examinar al paciente éste presenta el “signo de la rueda dentada” (al flexionar el


antebrazo sobre el brazo, colocando el dedo del examinador sobre el tendón del bíceps,
se percibe la sensación de estar tocando una rueda dentada con movimientos por
intervalos regulares, además de gran hipertonía muscular)

Es común que en los cuerpos de guardia se confunda con un trastorno mental y no


neurológico, de igual modo los familiares y amigos piensan que es parte de su
enfermedad psiquiátrica. El interrogatorio nos arroja el consumo de algún neuroléptico
por indicación médica o por otros motivos no terapéuticos. El uso de correctores como la
cafeína, difenhidramina o diazepán parenteral, corrigen el cuadro en breve.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

60

ALGUNOS SÍNDROMES ESPECÍFICOS O ATÍPICOS:


SÍNDROME DE GANSER:

Estado observado por un psiquiatra alemán de apellido Ganser, sobre todo en sujetos
sometidos a un proceso penal, aunque también lo observó en otros tipos de enfermos. Lo
caracterizó como un estado peculiar de histeria en el que el paciente a pesar de haber
comprendido perfectamente la pregunta responde, de un modo burdo e incorrecto, a
veces hasta absurdo distorsionando la realidad. Por ejemplo: al preguntarle acerca del
número de puertas existentes, responde: “hay tres cuando realmente son sólo dos”.

Estos sujetos se muestran por lo general desorientados temporal y espacialmente. El


mecanismo en el síndrome de Ganser es inconsciente y debe diferenciarse de la mentira
burda. A veces pueden estar presentes alucinaciones, desorientación –como ya hemos
planteado- amnesia lacunar y rasgos histriónicos en la personalidad del sujeto. Algunos
autores plantean que se trata de un estado disociativo histérico, borderline con las
psicosis.

SÍNDROME DE CLÈRAMBAULT:

Como ya dijimos anteriormente al describir el subsíndrome de automatismo psíquico,


han existido controversias acerca de esta denominación pues existe una dualidad: dos
síndromes diferentes son llamados de igual forma.

En este acápite describiremos muy brevemente un cuadro descrito por dos autores
(Arieti y Meth) en el año 1959, caracterizado por la presencia de un delirio erótico, o sea
de una psicosis pasional o erotomanía. En este caso por ejemplo, una mujer considera
que existe un hombre que está locamente enamorado de ella, como una convicción
delirante y con todas las características que una idea delirante debe tener. Este síndrome
ha sido descrito con cierta frecuencia en Estados Unidos y constituye una afección
muchos más frecuente en mujeres. Puede constituir parte del cortejo sintomático de una
esquizofrenia u otro tipo de psicosis paranoide.

SÍNDROME DE COTARD:

La característica fundamental de este síndrome es la presencia de un delirio de negación,


de no existencia, asociado a nihilismo con sensación de descomposición de su propio
cuerpo o de parte de sus vísceras u órganos internos. En este sentido Cotard, que fue un
psiquiatra francés, describió que sus pacientes aquejaban haber perdido sus funciones,
sus pertenencias, su corazón, sus intestinos, su sangre, incluso el mundo que les rodeaba
estaba también en un vacío, en la nada. Nada a su alrededor existía, el tiempo se detenía
y el sujeto “se hace inmortal”. Generalmente se asocia a un cuadro depresivo de nivel
psicótico, una psicosis senil o en las lesiones del lóbulo temporal.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

61

Yo tuve la ocasión de ver un caso cuando cumplía Misión Internacionalista en la


República Árabe Saharahui Democrática, lugar en el que nunca antes había estado un
psiquiatra, por lo que me encontré a los pacientes totalmente vírgenes de tratamiento.
Este caso se trataba de un hombre en edad involutiva, con un cuadro depresivo de nivel
psicótico, con delirios nihilistas y de negación, que llevaba unos 7 años de evolución de
una Melancolía Involutiva (Trastorno Depresivo Recurrente con síntomas psicóticos) sin
ningún tipo de tratamiento previo a mi valoración. El paciente una vez que comenzó a
ser tratado con antidepresivos tricíclicos mejoró el cuadro clínico descrito.

SÍNDROME DE MUNCHAUSEN:

Este síndrome descrito a mediados del siglo pasado, hace referencia a la característica de
que los que lo poseen “vagabundean” –por así decirlo- por los hospitales en busca de
enfermedades, presentan síntomas, muchas veces graves, que requieren intervenciones
quirúrgicas, como vómitos, fiebre, hemorragias, convulsiones, lesiones dermatológicas.
Difiere de las manifestaciones hipocondríacas en que estas personas sí presentan
síntomas objetivos que justifican su hospitalización, constatados como signos por los
médicos. Estos sujetos se tornan por lo general hostiles dentro de la institución
hospitalaria, pueden llegar a la agresión de semejantes o del personal médico o
paramédico.

Se le ha llamado también el síndrome de la adicción hospitalaria o del vagabundeo


hospitalario, pues salen de un centro e ingresan en otro y así sucesivamente. Raras veces
son diagnosticados por los psiquiatras, pues las indisciplinas justifican su egreso
hospitalario, pero cuando han sido evaluados, por lo general han sido diagnosticados
como histéricas las mujeres y como psicópatas los hombres.

El nombre del síndrome deviene del barón Munchausen que vagaba de taberna en
taberna contando historias sobre aventuras y viajes lo que lo hizo famoso en el siglo
XVIII.

SÍNDROME DE GUILLES DE LA TOURETTE:

Está caracterizado por la presencia de Tics convulsivos que comienzan muy


tempranamente durante la infancia, por lo que son los Psiquiatras Infanto-Juveniles los
que por lo general los diagnostican. Los tics son característicos, porque muestran
movimientos espásticos, acompañados de sonidos guturales emitidos por el propio
paciente, la gran mayoría de los casos se acompañan de palabras obscenas (coprolalia
compulsiva) dichas en contra de la voluntad del paciente, situación que lo limita
notablemente desde el punto de vista de sus relaciones sociales.

Los movimientos tienden a ser estereotipados, espasmódicos de la parte superior del


cuerpo y de la cara fundamentalmente, que llegan a generalizarse en muchos casos.
Estos movimientos involuntarios, suelen exacerbarse cuando el paciente se encuentra
bajo alguna situación estresante.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

62

Debe diferenciarse de los tics infantiles, menos aparatosos y limitados a áreas


específicas del cuerpo (muecas con la boca, los ojos, la cara, etc), también descartaremos
las Coreas de Sydenham y de Huntington, enfermedad de Wilson y otros trastornos
degenerativos del SNC.

Tengo la experiencia de tener un caso diagnosticado en el área donde trabajo, que


presenté en un Staff Meeting hace unos 20 años. Recibió tratamiento con Haloperidol
habiendo mejorado la intensidad de sus espasmos. En estos momentos es un individuo
adulto, no lleva tratamiento, ha logrado aprender a tocar la guitarra y lo hace en grupos
familiares, logrando contener voluntariamente sus tics durante la ejecución del
instrumento, hace una vida social gracias al trabajo que como equipo hemos
desarrollados con los vecinos de su cuadra, pues antiguamente era motivo de burlas por
parte de niños menores y de rechazo por parte de los adultos. Trabaja actualmente en un
taller.

SÍNDROME O FENÓMENO AUTOSCÓPICO:

Este es un fenómeno raro que sólo he visto descrito en los libros. Se plantea que la
persona que presenta este trastorno, percibe una parte o la totalidad de su cuerpo como
una alucinación que se presenta ante él como si estuviera delante de un espejo, como si
fuera su fantasma o un isómero, pues lo percibe de forma incolora, semitransparente.

Este espectro aparece de forma imprevista e imita o repite todos sus movimientos, su
aparición dura unos breves segundos, turbando notablemente al paciente, causándole
tristeza y pesar, pues mantiene cierta conciencia de estar viviendo una experiencia irreal.
Los autores lo describen como un fenómeno independiente de ningún trastorno mental
en específico, aunque algunos lo incluyen dentro de la esquizofrenia.

SÍNDROME DEL BANQUETE:

Esta manifestación está presente en sujetos obesos, por lo general después que han
llevado un período determinado de una dieta rigurosa con la consabida disminución del
peso corporal. Se ven impulsivamente en la necesidad de ingerir grandes cantidades de
alimentos (bulimia marcada), lo que hacen de forma compulsiva en un período corto de
tiempo. Lo anterior provoca al sujeto sentimientos de autorreproche que le generan un
estado de gran inquietud, por la frustración de haber perdido el tiempo de sacrificio por
las limitaciones que sufrieron cuando estaban haciendo la dieta.

SÍNDROME DE INGESTA NOCTURNA:

Se presenta también en sujetos obesos, pero en este caso la ingestión excesiva no se


realiza de forma temporal como en el síndrome del banquete. El sujeto hace abstinencia
de ingerir alimentos durante el día, porque presenta anorexia marcada diurna, con
insomnio e hiperfagia nocturna, por lo que los intentos para reducir de peso se hacen
infructuosos. Generalmente está relacionado con situaciones de estrés. Disminuida la
tensión emocional, el cuadro se atenúa.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

63

SÍNDROME DE CAPGRAS:

Presencia de un delirio en el que el sujeto presenta la convicción de que algunas de las


personas que le rodean no son reales, como si fueran el doble de ellas mismas. Se utiliza
el término de sosias pues en la mitología hay un momento en que Mercurio adopta la
identidad de Sosias, el sirviente de Anfitrión.

La literatura plantea que estos pacientes refieren que pasan sólo unos minutos en que se
presenta la persona real para que aparezca la impostora. En otros casos puede
presentarse la dualidad de forma simultánea y en otros la sustitución se hace por un
animal doméstico presente en la escena.

SÍNDROME DE KORSAKOV:

Este síndrome se presenta en pacientes con una dependencia del alcohol, con historia de
consumo del tóxico desde hace mucho tiempo, puede estar precedido de un delirium
tremens, pero no siempre es necesario que esto ocurra. Se caracteriza por la presencia de
una tríada sintomática desde el punto de vista psiquiátrico: desorientación témporo-
espacial, amnesia y confabulación. Además estos pacientes presentan una neuropatía
alcohólica asociada.

SÍNDROME DE WERNICKE:

Presente en enfermos con historia crónica de consumo de alcohol. Existe una deficiencia
vitamínica y nutricional, básicamente tiamina. Por fortuna es muy raro, se instala por la
presencia de lesiones neuronales de la sustancia gris cerebral. Está presente un delirio,
amnesia, confabulación, apatía, trastornos de la conciencia que pueden llegar al coma y
de tipo neurológicos como ataxia.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)


lOMoARcPSD|9330793

64

BIBLIOGRAFÍA:
1. Bustamante J.A.: “Temas de Psiquiatría”. Academia de Ciencias de Cuba.
Ciudad Habana. 1973.
2. Bustamante J.A.: “Psicología Médica”. II Edición. Editorial Ciencia y Técnica.
Instituto del Libro. Tomos I y II. Ciudad Habana. 1968.
3. Castro H.; Barrientos G.: “Psiquiatría”. Libro de Texto Asignatura Psiquiatría
Pregrado. Tomo I. Editorial Pueblo y Revolución. Ciudad Habana. 1986.
4. Colectivo de autores: Propedéutica y Clínica Psiquiátricas. Libro de texto
Cátedra de Psiquiatría y Psicología Médica, Universidad de La Habana. Editorial
Pueblo y Revolución. Ciudad Habana.1983.
5. Córdova A.; Sorín M.; Pérez Villar J. et cols: “Lo psíquico en Propedéutica
Médica”.
6. Franco Salazar G.: “La Cínica del paciente mental”. Editorial Científico-Técnica.
Ciudad Habana. 1984.
7. Freedman A.; Kaplan H.; Sadock B.: “Tratado de Psiquiatría”. Tomos I, II, III y
IV. Ediciones Revolucionarias. Ciudad Habana. 1982.
8. Freedman A.; Kaplan H.; Sadock B.: “Compendio de Tratado de Psiquiatría”.
Tomo único. Editora Dominicana. Santo Domingo. 1998.
9. González R.: “Psiquiatría para Médicos Generales”. Editorial Científico-Técnica.
Ciudad Habana. 1988.
10. Hey H.: “Psiquiatría”. Tratado de Psiquiatría. II Edición. Madrid España. 1982.
11. Kervikov O.; Ozeretzki N.; Popov E.; Sneshnevski A.: “Manual de Psiquiatría”.
Editorial Pueblo y Revolución. Traducido al español del ruso por Dr. Villa
Landa. Ciudad Habana. 1976.
12. León M.; Gzlez J.; Piloto M. et cols: “Psiquiatría en Enfermería”. Libro de texto
para alumnos de Enfermería, Nivel Medio. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad
Habana. 2002.
13. Mayer-Gross W.; Slater E.; Roth M.: “Psiquiatría Clínica”. Tomo I. Biblioteca
de Psiquiatría, Psicopatología y Psicosomática. Universidad de Heidelberg y de
Londres.
14. Noyes A.; Kolb L.: “Psiquiatría Clínica Moderna”. Editora La Prensa Mexicana.
III Edición. Ciudad México DF. 1969.
15. Regis E.: “Tratado de Psiquiatría”. Editorial Calleja Fdez. Madrid. IV Edición.
16. Snezhnevski A.: “Manual de Psiquiatría”. Editorial MIR. Moscú. 1987.
17. Smirnov A.; Leontiev A.; Rubinstein S. et cols: “Psicología”. Academia de
Ciencias Pedagógicas de la URSS. Editora Imprenta Nacional de Cuba. Ciudad
Habana. 1961.
18. Wolfonna B.: Introducción a la Psicopatología”. Editorial Científico-Técnica.
Ciudad Habana.1979.

Descargado por María Eugenia Jaime (jaimemariaeugenia9@gmail.com)

También podría gustarte