Está en la página 1de 23

Estilos de apego y relaciones psicoafectivas

en la adolescencia
Año: 2023

Elisabeth Grau Homs


Juana María López Martínez
Pilar Heredia Morales
Tamara Rosalía González Ramos
Tomás González Fuentes
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

RESUMEN: El objetivo de este trabajo es la revisión bibliográfica de los artículos


DISPOSICIÓN AL RIESGO EN LA ACTIVIDAD SEXUAL DE ADOLESCENTES: EL ROL
DE LOS MODELOS INTERNOS DE APEGO, DE LAS RELACIONES DE APEGO CON
PADRES E IGUALES Y DE LAS DIFICULTADES DE REGULACIÓN EMOCIONAL
(GÓMEZ-ZAPIAIN et al, 2016) y EXPERIENCIA SEXUAL, ESTILOS DE APEGO Y TIPOS
DE CUIDADO EN LAS RELACIONES DE PAREJA (GÓMEZ-ZAPIAIN et al, 2011) teniendo
en cuenta dos factores: la dependencia emocional y la disposición al riesgo en las relaciones
sexuales en adolescentes, analizando las conclusiones de ambos artículos y redactando un
texto donde se hable de los tipos de apego relacionados con un tipo u otro de acercamiento
al mundo afectivo-sexual.

Palabras clave: apego psicoafectivo adolescente, deseo sexual, comportamiento sexual,


conductas de riesgo.

ABSTRACT: The aim of this work is the bibliographic review of the articles
DISPOSITION TO RISK IN THE SEXUAL ACTIVITY OF ADOLESCENTS: THE ROLE OF
INTERNAL ATTACHMENT MODELS, ATTACHMENT RELATIONSHIPS WITH PARENTS
AND PEERS, AND DIFFICULTIES IN EMOTIONAL REGULATION (GÓMEZ-ZAPIAIN et al,
2016) and SEXUAL EXPERIENCE, ATTACHMENT STYLES AND TYPES OF CARE
INPARTNER RELATIONSHIPS (GÓMEZ-ZAPIAIN et al, 2011) taking into account two
factors: emotional dependence and willingness to risk in relationships. sexual relations in
adolescents, analyzing the conclusions of both articles and writing a text that talks about the
types of attachment related to one type or another of approaching the affective-sexual world.

Key words: adolescent psychoaffective attachment, sexual desire, sexual behavior, risk-
taking behaviours.

1
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

INDICE
1. Introducción Pag 3.

1.1. Importancia de las relaciones interpersonales y el apego emocional.


1.2. Pero ¿Qué es el apego?
1.3. Tipos de apego.
1.4. Adolescencia época de cambios neurosensoriales y dopaminérgicos.
1.5. ¿Qué pasa si el apego se rompe en la infancia?
1.6. Consecuencias de un apego inseguro en la edad adulta.

2. Texto 1: DISPOSICIÓN AL RIESGO EN LA ACTIVIDAD SEXUAL DE ADOLESCENTES:


EL ROL DE LOS MODELOS INTERNOS DE APEGO, DE LAS RELACIONES DE
APEGO CON PADRES E IGUALES Y DE LAS DIFICULTADES DE REGULACIÓN
EMOCIONAL Pag 11.

3. Texto 2: EXPERIENCIA SEXUAL, ESTILOS DE APEGO Y TIPOS DE CUIDADOS EN


LAS RELACIONES DE PAREJA Pag 15.

4. Conclusiones Pag 18.

5. Conclusión comparativa ambos artículos Pag 19.

6. Reflexión y opinión sobre el trabajo Pag 21.

7. Bibliografía Pag 21.

2
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

1. INTRODUCCIÓN

Para facilitar la comprensión y servir como punto de partida de los temas


desarrollados en los dos artículos seleccionados, DISPOSICIÓN AL RIESGO EN LA
ACTIVIDAD SEXUAL DE ADOLESCENTES: EL ROL DE LOS MODELOS INTERNOS DE
APEGO, DE LAS RELACIONES DE APEGO CON PADRES E IGUALES Y DE LAS
DIFICULTADES DE REGULACIÓN EMOCIONAL (GÓMEZ-ZAPIAIN et al, 2016) y
EXPERIENCIA SEXUAL, ESTILOS DE APEGO Y TIPOS DE CUIDADO EN LAS
RELACIONES DE PAREJA (GÓMEZ-ZAPIAIN et al, 2011), se presentarán en este
apartado las ideas clave desde un punto de vista empírico. Los temas abarcados en ambos
artículos se dividirán de la siguiente forma para facilitar su lectura y posterior conclusión en
el presente trabajo.

1.1. Importancia de las relaciones interpersonales y el apego emocional.


1.2. Pero ¿Qué es el apego?
1.3. Tipos de apego.
1.4. Adolescencia época de cambios neurosensoriales y dopaminérgicos.
1.5. ¿Qué pasa si el apego se rompe en la infancia?
1.6. Consecuencias de un apego inseguro en la edad adulta.

1.1- IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y EL APEGO


EMOCIONAL

Las relaciones interpersonales desempeñan un papel crucial en el desarrollo humano, desde


la infancia hasta la edad adulta, y el apego es un factor clave en dichas relaciones.
Se han llevado a cabo numerosos estudios sobre este tema, como los de Mary Ainsworth o
Hazan y Shaver. La investigación más profunda sobre la Teoría del Apego fue realizada por
John Bowlby, un psicólogo y psicoanalista británico, entre los años 1969 y 1982. Según
Bowlby, la relación de apego entre un niño y su figura primaria de cuidado (generalmente la
madre) es un elemento crítico para el desarrollo emocional, físico y la supervivencia del niño.
Para Bowlby, tener una figura de apego en la infancia y en la edad adulta es tan importante
como satisfacer las necesidades básicas de alimentación (como mamar), el sueño (dormir),
la higiene y el cuidado, ya que proporciona protección y seguridad emocional.

3
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

1.2.- PERO ¿QUÉ ES EL APEGO? (TEORÍA DEL APEGO)

Según la RAE.

apego
De apegar.

1. m. Afición o inclinación hacia alguien o algo.

En el campo de la psicología, el apego o conducta de apego se refiere a la relación afectiva


más íntima, importante y profunda que desarrolla el ser humano, lo que le permite establecer
y mantener proximidad con otros individuos diferenciados y preferidos, de los que recibe
seguridad y apoyo emocional.

Durante el desarrollo humano, comenzamos estableciendo vínculos afectivos con nuestros


progenitores, lo que nos permite sentirnos cercanos a esa figura de cuidado. A medida que
crecemos, estos vínculos evolucionan hacia otras personas, como amigos, parejas y
familiares, lo que es fundamental para el desarrollo del individuo y de la especie.

1.3. TIPOS DE APEGO

Nuestra forma de relacionarnos con el entorno y con nosotros mismos está influenciada por
el establecimiento de vínculos durante nuestra infancia y por la forma en que fuimos
educados.
Es por ello que existen diferentes tipos de apego propuestos por Bowlby y Bartholomew,
clasificados en cuatro categorías:

• APEGO SEGURO

o De entre los distintos tipos de apego, este es el más saludable.

o Se da cuando el adulto está en sintonía con el bebé, es sensible a sus


necesidades, es receptivo y tiene una interacción consistente y afectiva

o El niño encuentra validación emocional, seguridad, las figuras de referencia


están pendientes de él, desarrollando la independencia, felicidad, seguridad y
optimismo.
• APEGO INSEGURO EVITATIVO

o Es un tipo de apego dañino o desfavorable.

o Se da cuando el adulto no satisface las necesidades del bebé, concediendo


migajas afectivas, lo que provoca que se sienta poco valorado, provocando
sufrimiento y frustración.

o Cualquier relación emocional implica desconsuelo y un duelo, por lo tanto,


evitan toda relación de intimidad.

4
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

• APEGO INSEGURO ANSIOSO

o Es un tipo de apego más dañinos y desgastantes.

o Los adultos establecen con sus hijos un vínculo inconsistente y defectuoso.

o A veces, sus respuestas son las apropiadas, sus dinámicas son afectuosas y
capaces de nutrir cada necesidad de sus pequeños.

o A veces, pueden aplicar una interacción tan intrusiva como insensible y poco
ajustada.

o Los niños criados bajo este tipo de apego desarrollan elevada ansiedad e
inseguridad. No saben el tipo de respuesta que van a tener, lo que genera una
gran inestabilidad que origina recelo y desconfianza. Esto deriva en
respuestas de conducta basadas en la rabia y desesperación.

• APEGO DESORGANIZADO

o El apego desorganizado suele tener un origen muy concreto.

o Se desarrolla en entornos patológicos, de familias donde se dan dinámicas


abusivas, agresivas y de maltrato físico o emocional.

o Se desarrolla un instinto de supervivencia, el pequeño sabe que ese entorno


no es seguro para él. Sin embargo, no conoce otra cosa ni tiene acceso a otro
entorno, a otras figuras afectivas y, por tanto, sigue unido a estas, aunque no
estén ejerciendo de forma correcta sus responsabilidades.

o Todo ello tiene un severo impacto en su desarrollo social, emocional y


cognitivo.

5
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

¿CÓMO AFECTA EL APEGO A LA PSIQUE?

Teniendo en cuenta lo anteriormente desarrollado, es un hecho observable que el modo en


que fuimos criados influye en la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno e incluso
en cómo construimos nuestras relaciones afectivas de adultos. Por lo tanto, el tipo de apego
que establecemos con nuestros cuidadores tiene un impacto directo en cómo nos sentimos
seguros o en cómo manifestamos el miedo y la ansiedad.

Así pues, en la especie humana, especialmente en niños y adolescentes, existe un potencial


continuo para el cambio, a los que, inevitablemente, afectan tanto a las adversidades como
a las influencias favorables.

A lo largo de la vida, tendemos a buscar una y otra vez la figura de apego o sus
representantes, ya sean reales o simbólicos (figuras maternas y paternas) como una
herramienta de la que se espera seguridad y protección.

6
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

Incluso en la vida adulta, cada conflicto tiende a acercarnos a nuestras figuras de apego, ya
sea con la familia, pareja o amigos. Estas figuras están marcadas según los patrones que
establecimos durante la infancia, los cuales pueden ser modificados por las experiencias
posteriores.
Según el apego desarrollado, si ha sido más negativo que positivo, se observa la tendencia
de establecer vínculos favorables o perjudiciales, según nuestras primeras experiencias.

En cualquier caso, habrá una relación entre los vínculos establecidos con esa figura de apego
y muchos de los rasgos de personalidad más profundos de esa niña o niño y ese adulto.

EL APEGO MOLDEA NUESTRO MUNDO EMOCIONAL

El apego tiene una influencia significativa en nuestro bienestar, no solo en nuestra psique,
sino también en el desarrollo de nuestro sistema nervioso, hormonal e inmunitario. Esto se
debe en gran medida a que muchas de nuestras emociones intensas se basan en estos
componentes biológicos, los cuales se estructuran y desarrollan durante la formación de
nuestras relaciones de apego en la primera infancia.

Durante este período crítico, experimentamos y manifestamos patrones de placer, sorpresa,


sufrimiento, miedo y asco por primera vez. En este sentido, las emociones son la base del
apego, y éste a su vez, moldea nuestro mundo emocional en general.

Por ejemplo, hay padres que valoran a los niños como “valientes”, los que afrontan solos los
peligros, que tienden a ser "independientes”. Sin embargo, otros aprueban y motivan a sus
hijos que soliciten ayuda ante una situación de peligro o dificultad.

Mientras se mantiene el vínculo de apego, las diversas formas de conducta que contribuyen
a él están activas solo cuando resulta necesario: el niño no está resentido siempre, sino
cuando siente peligrar el vínculo de apego al sentirse desprotegido, teme que su figura
referente se aleje.

De esta manera, cuando un adulto está ausente durante un período prolongado de tiempo,
el niño puede reaccionar con rechazo o mostrar signos de tristeza, enojo, rebeldía y
vulnerabilidad. Estas respuestas son una forma de manifestar el dolor por la pérdida y llamar
la atención para evitar que se repita. Esto se debe a que mantener el vínculo de apego es la
principal fuente de seguridad en la infancia y uno de los fundamentos clave para la vida
adulta.

La relación de apego se establece en las primeras semanas del bebé, cuando se estructuran
las emociones humanas más primitivas como son el placer, sufrimiento, asco, interés y
reacciones de sorpresa. Tras ellas, aparecen la alegría, ira, tristeza, envidia, celos, que son
las emociones humanas más complejas, pero también más secundarias.

En consecuencia, gran parte de la psicología y psicopatología de las emociones se relaciona


con la psicología y psicopatología de los vínculos de apego. Estos vínculos pueden verse
afectados por la presencia o ausencia de la figura principal de apego en estudio.

7
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

1.4. ADOLESCENCIA: ÉPOCA DE CAMBIOS NEUROSENSORIALES Y


DOPAMINÉRGICOS

¿Qué pasa con la dopamina en la adolescencia?

Según Steinberg, fisiológicamente, la adolescencia se caracteriza por una sensibilidad


máxima del cerebro a la dopamina, un neurotransmisor que al parecer activa los circuitos de
gratificación e interviene en el aprendizaje de pautas y la toma de decisiones.

• El cerebro alcanza su mayor tamaño en la adolescencia temprana.

• El cerebro no termina de desarrollarse y madurar hasta los 25 o 30 años. La corteza


prefrontal, es una de las últimas regiones del cerebro en madurar, siendo el área
responsable de las habilidades: planificar, marcar prioridades y controlar impulsos.

• En esta etapa es la de máxima sensibilidad del cerebro a la dopamina

• El cerebro adolescente es especialmente sensible a la oxitocina

• La serotonina es otro neurotransmisor que puede aparecer desregulado en la


adolescencia.

• Debido a que estas habilidades aún se están desarrollando, es más probable que los
adolescentes realicen comportamientos arriesgados sin tener en cuenta los posibles
resultados de sus decisiones.

• El cerebro adolescente está listo para aprender y adaptarse.

• El cerebro de los adolescentes tiene mucha plasticidad, lo que ayuda a cambiar y


adaptarse a su entorno. Las actividades académicas o mentales desafiantes, el
ejercicio y las actividades creativas, como el arte, contribuyen a su desarrollo.

• Muchos trastornos mentales aparecen durante la adolescencia.

• Los cambios continuos en el cerebro, junto con los cambios físicos, emocionales y
sociales, pueden hacer que los adolescentes sean más vulnerables a problemas de
salud mental. Los cambios drásticos que experimentan pueden causar trastornos
mentales como el bipolar, el alimentario, la esquizofrenia, ansiedad y depresión.

• El cerebro adolescente puede ser más susceptible al estrés, pero a su vez más
resistente.

• Debido a que el cerebro adolescente todavía está en desarrollo, los jóvenes pueden
responder al estrés de forma diferente que los adultos, lo que podría originar
trastornos mentales relacionados con el estrés, como ansiedad y depresión. La
atención consciente (conocida en inglés como mindfulness) es el proceso psicológico
de prestar atención activamente al momento actual, que puede ayudar a los
adolescentes a sobrellevar el estrés. También existe información útil en la hoja
informativa del Instituto Nacional de la Salud Mental, “¡Estoy tan estresado!”.

8
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

• Los adolescentes necesitan dormir más horas que los niños y los adultos.

• Las investigaciones muestran que las concentraciones de melatonina (la "hormona


del sueño") en la sangre de los adolescentes son naturalmente más altas por las
noches y bajan más por las mañanas que en la mayoría de los niños y adultos. Esto
explica el por qué no necesitan muchas horas de sueño para tener energía, aun
siendo recomendado 9-10 horas de sueño. La falta de él puede dificultar la atención,
aumentar la impulsividad e incrementar el riesgo de depresión.

• Aunque la adolescencia es una etapa vulnerable para los adolescentes y su cerebro,


la mayoría de los adolescentes crecen y llegan a ser adultos sanos.

1.5. QUÉ PASA SI EL APEGO SE ROMPE EN LA INFANCIA

Cuando se desestabiliza el apego o el vínculo, la clasificación de los vínculos de


apego se dividen en apego seguro, apego ansioso, apego evitativo y apego desorganizado-
disociado. Otra clasificación los divide en apego seguro, preocupado, desestructurado y
temeroso.
No existe una clasificación aceptada por todos, aunque en general se piensa que hay
vínculos o apegos seguros, apegos ansiosos y apegos desorganizados.

Actualmente, entendemos que la conducta de apego a lo largo de la vida es determinada por


las experiencias que se tienen en la relación temprana entre el cuidador principal
(generalmente la madre) y el niño, así como en la interacción entre la madre, el padre y el
niño, y sus sustitutos.
Las reacciones innatas del bebé también juegan un papel importante, y son amplificadas o
reducidas por las habilidades de la figura de apego y de la familia para contenerlo
emocionalmente.
Por lo que podemos establecer que la conducta de apego a lo largo de la vida está
determinada por las experiencias tempranas. También influye de qué forma y frecuencia se
presenta la relación entre el cuidador principal y el niño, así como por las interacciones con
la familia y las habilidades emocionales de la figura de apego al relacionarse con el niño.

9
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

1.6. CONSECUENCIAS DE UN APEGO INSEGURO EN LA EDAD ADULTA

Gran parte de los patrones que conforman los lazos emocionales en adultos están
influenciados por la forma en que las conductas de apego se organizan en el cerebro y en el
mundo interno de la persona. Es posible que en cualquier etapa de la vida existan patrones
disfuncionales de apego, los cuales pueden ser resultado de diversas causas, ya sean
internas del individuo, o externas, relacionadas con sus cuidadores o entorno.

Las formas en que una persona establece sus vínculos afectivos pueden verse influenciadas
por diversos factores. Encontramos las tendencias desarrolladas desde la infancia y las
experiencias emocionales significativas posteriores, nuevos o que pueden reactivar otros
modelos de relación pasada.

Actos como la marginación puede dar lugar a apegos ansiosos o desorganizados y a


comportamientos violentos. Aunque el apego infantil y la genética son importantes, ciertas
experiencias en la vida adulta, como una relación amorosa profunda, un buen tutor, profesor
o maestro, o una experiencia impactante, incluso negativa en apariencia, pueden situar en
primer plano tendencias del apego que antes eran secundarias en la persona.

Este hecho nos brinda la esperanza de que las personas puedan cambiar a través de la
psicoterapia y de otras formas de intervención psicológica. En general, esto nos muestra que
el cambio humano es posible y que no estamos completamente determinados por nuestras
tendencias innatas o por nuestra historia de vida.

Las primeras experiencias en nuestra infancia pueden dejar una huella profunda en nosotros.
El propio John Bowlby, quien desarrolló la teoría del apego en la década de 1950, escribió
un artículo para la OMS titulado "Cuidado maternal y salud mental", donde enfatizó la
importancia del cuidado materno para el desarrollo emocional saludable de los niños. Bowlby
sostuvo que la separación y el abandono temprano pueden tener consecuencias psicológicas
graves y duraderas, y que el apego seguro a un cuidador es fundamental para el desarrollo
emocional de los niños. La teoría del apego ha sido una de las contribuciones más
importantes en la psicología del desarrollo y ha tenido un gran impacto en la forma en que
entendemos el vínculo emocional entre los niños y sus cuidadores, así como en la
importancia del cuidado temprano para la salud emocional a lo largo de la vida.

Este trabajo pionero de John Bowlby y su teoría del apego destacan la importancia crucial
de establecer vínculos fuertes y seguros entre el niño y sus progenitores durante los primeros
años de vida. La investigación ha demostrado que un estilo de apego afectivo seguro entre
el niño y su cuidador puede promover un desarrollo emocional saludable en la mayoría de
los casos. Este vínculo seguro proporciona una base segura desde la cual el niño puede
explorar el mundo y desarrollar relaciones interpersonales satisfactorias en el futuro.
Además, una relación de apego seguro también puede ayudar al niño a desarrollar una
mayor resiliencia y capacidad para enfrentar situaciones estresantes y desafiantes a lo largo
de su vida.
Veamos por tanto qué tipo de apego puede desarrollar el ser humano y la implicación que
estos pueden tener en la edad adulta.

““A menudo, acabamos haciendo a los demás lo mismo que hicieron con nosotros en algún
momento”.
-John Bowlby-

10
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

2. TEXTO 1:

DISPOSICIÓN AL RIESGO EN LA ACTIVIDAD SEXUAL DE ADOLESCENTES: EL ROL


DE LOS MODELOS INTERNOS DE APEGO, DE LAS RELACIONES DE APEGO CON
PADRES E IGUALES Y DE LAS DIFICULTADES DE REGULACIÓN EMOCIONAL
(GÓMEZ-ZAPIAIN et al, 2016)

Resumen: Este estudio ha demostrado que los adolescentes con un apego seguro y una
mejor regulación emocional tienden a tener una menor disposición al riesgo en las relaciones
sexuales, mientras que aquellos con inseguridad en el apego y dificultades en la regulación
emocional tienen una mayor disposición al riesgo en las relaciones sexuales.

Introducción:

En todos los campos de investigación, es importante basar los estudios en teorías y estudios
previos relevantes. En el presente estudio, se han utilizado diversas ideas clave, entre las
cuales destacan las siguientes:

• TEORÍA DEL APEGO DE BOLWBY (1969)


• BARTHOLOMEW Y HOROWITZ (1991)
• HAZAN Y ZEIFMAN (1994)
o Con la intimidad se activan modelos internos de apego y median en la
experiencia sexual
• PAULK Y ZAYAC (2013)
o Seguridad en el apego = comportamientos sexuales protegidos
• O’BEIRNE (1999)
o Muestra que adolescentes seguros comienzan la actividad sexual más
tardía que los inseguros
• MOORE (1997)
o Seguros = menos parejas y anticonceptivos mayor consistencia
• TRACY, SHAVER, ALBINO Y COOPER (2003)
o Evitativos = relaciones sexuales como modo de afirmación entre los
iguales
o Inseguros-ambivalentes = motivación sexual modo de asegurar la
intimidad emocional y afianzar el sentimiento de amor
• ALLEN et al. (2003); KERSHAW et al. (2007); SCHACHNER Y SHAVER (2004);
TRACEY et al. (2003)
o Personas ansiosas = relaciones sexuales para satisfacer necesidades de
relación y aceptación
o Personas evitativas = relaciones sexuales desvinculadas emocionalmente
para la autoafirmación
+ Promiscuas, distorsión percepción de riesgos inherentes de la
actividad sexual
• STEINBERG
o Sistema cerebral socioemocional
o Neuro sociología
o Cambios patrón de actividad dopaminérgica

11
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

• LEIJENHORST Y CRONE (2010); OLIVIA (2007); STEINBERG (2008)


o Inicio de la pubertad impulsa a buscar experiencias gratificantes a través
de nuevas sensaciones (ingesta sustancias, conducción temeraria,
comportamientos sexuales no protegidos)
• CHEIN, ALBERT, O’BRIEN, UCKERT Y STEINBERG (2011)
o Conductas impulsivas aumentan en presencia de iguales
• INSEL Y FERNALD (2004)
o Cambios neuroendocrinos puberales aumento de sensibilidad receptores
de oxitocina (asociada a la sensibilidad de recompensa social)
• CASSIDY, KIRSH, SCOLTON Y PARQUE (1996); DELGADO, OLIVA Y
SÁNCHEZ-QUEIJA et al. (2011)
o Adolescencia periodo evolutivo de mayor vulnerabilidad respecto a la
asunción de riesgos podría ser modulado por las relaciones de apego
o Desplazamiento de figuras de apego principales (mamá) a figuras de
apego de iguales (amigos)
• FUERTES, MARTÍNEZ Y HERMÁNDEZ (2001); KOBAC Y SCEERY (1998);
LÓPEZ (2006)
o Nueva base de seguridad en los amigos como figuras de apego coincide
con búsqueda de nuevas sensaciones y asunción de riesgos
• COOPER, SHAVER Y COLLINS (1998); ROSENTHAL Y KOBAC (2010)
o Se organizan jerárquicamente figuras de apego familiares y amigos
• MARKHAM (2010)
o Metaanálisis confirmando: vinculación con la familia + comunicación
padres temas sexuales + control parental + comunicación con los iguales
= - comportamientos sexuales de riesgo
o Adolescentes seguros y aceptados por iguales + respaldo figuras de
apego parentales = comportamientos saludables
• CALKINS Y HILL (2007); THOMPSON Y MEYER (2007)
o Factor: dificultad de regulación emocional
o Conjunto de disposiciones, conductas, habilidades y estrategias
(conscientes o inconscientes) permiten disminuir, elevar o mantener la
intensidad y la duración de la experiencia y de la expresión emocional.
• HESSLER (2008)
o Estudio dificultades en la consciencia de las emociones y regulación de
las mismas durante la infancia = mayor número de conductas sexuales y
mayor número de parejas en la adolescencia

Los objetivos marcados del estudio fueron los siguientes:

1.- Modelos internos adolescentes y disposición al riesgo en el comportamiento


sexual
o Se espera: personas seguras menor disposición al riesgo
2.- Rol de apego (iguales, madre y padre) y disposición al riesgo en el
comportamiento sexual
o Se espera: personas con mejor relación de apego con los padres menor
disposición al riesgo
3.- Dificultades de regulación emocional y disposición al riesgo
o Se espera: personas con mejor relación de apego con iguales menor
disposición al riesgo

12
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

4.- Grupos con y sin experiencia sexual y diferencias de género


o Se espera: asociación significativa entre disposición al riesgo y dificultades
regulación emocional

Método e Instrumentos:

El estudio se ha llevado a cabo mediante diferentes cuestionarios:

• ” Cuestionario de valoración del comportamiento sexual” (Gómez-Zapiain, 2005)


incluyendo la adaptación de la escala de Shofield (1977)
• ASQ ”Attachment Style Questionnaire” (Feeney, Noller y Hanrahn, 1994)
• IPPA ”Inventory on Parent and Peer Attachments” (Armsden y Greenberg, 2009)
• ” Escala de disposición a riesgos asociados al comportamiento sexual” (Gomez-
Zapiain, 2005)
• ”Difficulties in emotion regulation” (Grazt y Roermer, 2004) adaptada a adolescentes
(Newman, Van Lier, Gratz y Koot, 2010)

Conclusiones:

• Disposición al riesgo en cuanto a los modelos internos de apego

o Los adolescentes que presentan mayor seguridad según la Escala de


Feeney, Noller Y Hanrahn (1994) revelan menor disposición al riesgo en el
comportamiento sexual.

o En los varones el riesgo es superior al de las mujeres a la hora de gestionar


cada uno de los tipos de apego.

o La inseguridad (ansiedad o evitación) es un factor de riesgo, estos grupos


pueden utilizar la actividad sexual como medio para compensar carencias
afectivas.

• Disposición al riesgo en cuanto a el rol de apego con (madre, padre e iguales)

o La calidad de la relación de apego con la madre tiene un papel muy relevante


en base a la seguridad y permitiría a los adolescentes a iniciarse en la
actividad sexual mostrando una menor disposición al riesgo

o Las relaciones de apego con el padre alcanzan su mayor relevancia en el


grupo de varones sin actividad sexual

o El apego a los iguales juega un papel importante entre el grupo de


adolescentes sin actividad sexual

o Esta asociación disminuye en el grupo con actividad sexual no siendo


discriminante.

13
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

• Disposición al riesgo en cuanto a la regulación emocional

o Las dificultades en la regulación emocional son un factor clave de la


disposición al riesgo tanto en varones como en mujeres, especialmente en
personas sexualmente activas.

• En cuanto a activos vs. No activos sexualmente

o Adolescentes sexualmente activos

▪ La regulación emocional es la variable que mejor discrimina a los


grupos con mayor y menor disposición al riesgo, tanto en varones
como en mujeres.
▪ Pobre conciencia de emociones y una baja capacidad

o Adolescentes sexualmente no activos

▪ El apego a la madre es la variable que mejor discrimina a los grupos con


mayor y menor disposición al riesgo, tanto en varones como en mujeres
▪ Probablemente no se ha experimentado la alta intensidad erótica y
emocional, ni la relación de alta intimidad con la pareja.

• En cuanto al sexo

o Varones

▪ En los varones las variables de regulación de emociones y la tendencia a


la evitación son las que tienen más peso en la ecuación en la disposición
al riesgo

o Mujeres

▪ Destacan las variables de apego a la madre y el apego a los iguales


▪ Los factores de riesgo en mujeres son la dificultad de regular las
emociones y la inseguridad del apego con la madre.

Importancia de intervenciones educativas

En base a los resultados obtenidos, se puede concluir que es importante diseñar estrategias
educativas dirigidas a padres y madres para fomentar la regulación emocional, fortalecer las
relaciones afectivas y promover la autonomía personal en los adolescentes. Estas
estrategias podrían ser particularmente efectivas en la etapa previa al inicio de la actividad
sexual.

14
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

Limitaciones en el estudio

• Dificultad de relación de” deseabilidad social” respecto a la disposición al riesgo.


• Al ser un estudio correlacional no se pudieron realizar relaciones de causalidad entre
las relaciones afectivas, dificultad de regulación emocional y disposición al riesgo en
la actividad sexual.
• Dificultad de evaluación de la regulación emocional (habría que analizar también los
modos y estrategias de regulación emocional de la que hacen uso)

3. TEXTO 2:

EXPERIENCIA SEXUAL, ESTILOS DE APEGO Y TIPOS DE CUIDADOS EN LAS


RELACIONES DE PAREJA. Javier Gómez-Zapiain, María José Ortiz y Julen Gómez-
Lope.

Resumen: Este estudio logró verificar la hipótesis inicial de que los perfiles de apego se
relacionan con la experiencia sexual y el sistema de cuidados. Los cuidados pueden ser
sensibles, compulsivos o de control. Cuanta más seguridad posee el individuo, más
satisfacción encontrará en la vida sexual y menos conflicto con el deseo. Así, también hay
una mayor capacidad de ofrecer un cuidado sensible a la pareja.
Este estudio afirma la existencia de diferencias de género en los diversos estilos de apego
en relación con la vida sexual y los cuidados ofrecidos.

Introducción:
Según Hazan y Shaver (1987) el amor es el reflejo del tipo de apego adulto que se da en las
relaciones de afecto. Estas relaciones afectivas presentan cuestiones como el
enamoramiento, la conservación del vínculo y el tipo de respuesta a la pérdida del otro/a o
su mera posibilidad.
Hay tres sistemas que interactúan en los vínculos de pareja: el apego, el sistema de cuidados
y el sistema sexual. Si cada uno de estos sistemas funciona bien, los vínculos afectivos son
satisfactorios. En caso contrario, se genera el conflicto y el sentimiento de insatisfacción en
la pareja.
Este estudio analiza los tres sistemas de conducta y sus relaciones para poder abordar el
amor de pareja en su totalidad.
El primero de estos es el sistema de apego:

En este sistema, el objetivo está en conseguir la seguridad emocional de uno mismo en


relación con la figura de apego. En cambio, el sistema de cuidados, compuesto por
comportamiento y actitudes, intenta reducir el sufrimiento y la dependencia, promoviendo la
seguridad y el bienestar.
Si este sistema funciona favorablemente se da el sentimiento de seguridad emocional,
gracias a la empatía, capacidad de interpretar y cubrir las necesidades del otro/a. Por otro
lado, cuando este sistema no se proporciona se genera tensión, inseguridad y conflicto.

15
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

• El apego seguro genera confianza y comportamiento receptivo. La intimidad es


placentera y la independencia, tanto propia como de su pareja, es aceptada. La
estabilidad y satisfacción definirán, por tanto, este tipo de relación.
• Por otro lado, el apego inseguro-ansioso activa en exceso el sistema de apego.
Aumenta la percepción de amenaza o rechazo. Se produce una petición exagerada
de afectividad, protección y atención. La celosía y la vulnerabilidad a la soledad están
muy presentes.
• En cambio, las personas con apego inseguro-evitativo desactivan este sistema,
desarrollando de manera compulsiva su autosuficiencia. Evitan la intimidad y la
confianza escasea. La continua ausencia de respuesta de su figura de apego ha
provocado que eviten todo aquello que pueda ser motivo de sufrimiento.

El segundo es el sistema de cuidados:


La relación entre apego y cuidados es analizada, en este estudio, en parejas heterosexuales
españolas.

• Hay un descenso del nivel de cuidado sensible cuando el apego es ansioso-


ambivalente. El tipo de cuidado en este caso está dominado por el comportamiento
compulsivo.
• El apego inseguro-evitativo desarrolla un sistema de cuidados menos activado y
con gran distancia emocional, debido a su poca capacidad de empatizar con la
necesidad del ajeno.
• La seguridad en el apego desarrolla la empatía, predisponiendo a la persona a ser
más sensible a las necesidades ajenas que a las propias. Se produce una regulación
emocional útil para afrontar el estrés. Adquirir el correcto aprendizaje del sistema de
cuidados durante la infancia, influirá en las relaciones de pareja.

El último es el sistema sexual:


La intimidad y proximidad emocional del sistema sexual también se relacionan con el tipo de
apego.

• El apego seguro facilita el compromiso y la fidelidad a la pareja. Las personas


seguras pueden encontrar placer en las muestras de afecto, al margen de los
comportamientos sexuales. Además, el nivel de pasión en el acto sexual es más
elevado que en otros estilos de apego, proporcionando satisfacción. La seguridad en
el apego también influye en la frecuencia de deseo dirigido hacia la pareja. Dicho
deseo sexual es, pues, carente de conflicto a nivel personal.
• El apego evitativo hace a la persona propensa a la intermitencia en las relaciones
sexuales. Su compromiso es menor, así como la intimidad erótica y la satisfacción
sexual. Los hombres evitativos dan un nivel más bajo de deseo sexual. No buscan la
satisfacción de la pareja y la unión, sino controlarla y reducir el estrés.

16
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

• En el apego ansioso-ambivalente la satisfacción sexual se asocia más a las caricias


que al acto sexual en sí, incluso en hombres. Las mujeres suelen entablar relaciones
de dominación-sumisión. Las personas ansiosas usan la relación sexual para obtener
intimidad emocional, con conductas de cuidado y rehuyendo el rechazo y la ira de la
pareja.

En el estudio de Tracy (2004) se determinó que los adolescentes mantienen relaciones


sexuales para no ser abandonados por el otro/a. La motivación sexual en el apego evitativo
se basaría en la afirmación personal. En cambio, en el apego ansioso, la motivación se
centraría en lograr satisfacer la necesidad de apego con la intimidad y el contacto, para
alcanzar seguridad, más que la satisfacción sexual.

Las diferencias entre hombres y mujeres no fueron apreciadas en los tipos de apego,
inicialmente, en este estudio. Pero otros estudios sí han hallado diferencia. (Bartolomew y
Horovitz (1991) y Brennan (1998). En estos estudios no se hallaron diferencias de género en
el apego ansioso. En cambio, en el apego evitativo-ausente vieron que predominan los
hombres (prototipo evitativo-miedoso). Estos sienten más incomodidad con la intimidad y
consideran secundario las relaciones afectivas.
La insatisfacción en una relación de pareja viene provocada por el rechazo a la intimidad en
el caso de los hombres y por la ansiedad por el abandono en las mujeres. No obstante, estos
resultados no son suficientemente fuertes, ya que otros estudios los contrarían.

En el estudio se apunta que extender la relación de pareja a los hijos provocaría


modificaciones en los sistemas analizados anteriormente.

Objetivos:

• Analizar la relación entre estilos de apego y comportamiento sexual.


• Analizar las relaciones entre estilos de apego y tipo de cuidados.
• Analizar interacciones entre los tres sistemas.
• Identificar diferencias de género.

Método:
El estudio se ha hecho mediante cuestionario, en el cual se recogían datos, por un lado,
sociológicos y, por otro lado, relacionados con las relaciones de pareja y sexuales. Estos
cuestionarios también valoraban el apego según la escala “Experiences in close
relationships” (Brennan, Clark y Shaver, 1998) midiendo la ansiedad y la evitación en las
relaciones. También se ha usado la escala “The sexual desire conflict” para analizar los
niveles de conflicto con el deseo sexual. Con la escala “Marital Satisfaction Inventory” se ha
analizado la satisfacción sexual. Y, por último, mediante la escala de Kunce y Shaver (1994)
se han analizado los cuidados sensibles, que influyen en el bienestar de la pareja.

17
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

4. Conclusiones:

En este estudio se ha podido afianzar que existe relación entre los perfiles de apego,
el nivel de conflicto entre la pareja con relación al deseo sexual y las diferentes maneras de
cuidar al otro/a. Además, los resultados también son distintos dependiendo del género.

Relacionar del estilo de apego con el sistema de cuidados ha dado paso a las siguientes
afirmaciones:
Las personas evitativas muestran un nivel de cuidados sensibles más bajo. Sobre todo, en
los hombres, a su vez reciben menor nivel de cuidados sensibles que los seguros.

Las mujeres evitativas evitan apoyarse emocionalmente en su pareja, siendo reticentes a


ofrecer cuidados sensibles. Rechazan la ayuda de la otra persona, un efecto que se debe a
la incapacidad de reconocer sus necesidades. Se puede dar un tipo de cuidado insensible y
controlador. La angustia que puede provocar el malestar del otro condiciona la capacidad de
responder con empatía a sus necesidades.

La ansiedad se relaciona con la sobre activación del sistema de cuidados, ocasionada por la
dificultad de regular las emociones, así como por la voluntad de asentar una relación de
dependencia. Esta asociación no hace distinción entre géneros.

Así, aun teniendo un apego que genera ansiedad, las mujeres inseguras disponen de un
grado elevado de cuidado sensible. El rol de cuidadora atribuido a la mujer parece haber
influido en el hecho de no generar una preocupación egoísta que la pueda incapacitar para
ejercer un cuidado sensible. De este modo, la sobre implicación afectiva producida por esta
ansiedad no hace disminuir el grado de este tipo de cuidado. No obstante, tienden a cuidar
más compulsivamente que las mujeres con apego seguro.

El análisis de la relación entre apego y sexualidad ha conllevado la investigación de los


niveles de satisfacción sexual y de conflicto personal referente al deseo sexual.
Un apego evitativo se relaciona con un alto nivel de conflicto personal y un bajo nivel de
satisfacción sexual. Además, los hombres también experimentan una falta de deseo
significativa.

Los evitativos separan el sexo de la intimidad y el compromiso (Schacher y Shaver, 2002).


La tendencia a la promiscuidad sexual en los hombres evitativos estaría relacionada con el
conflicto personal con el deseo.

Los hombres evitativos ansiosos experimentan dificultades con el deseo sexual y cierta
insatisfacción. Sin embargo, la ansiedad en las mujeres no establece relación con el conflicto
referente al deseo, ni con la satisfacción sexual. Este perfil de apego, sobre todo en hombres,
tiende a defenderse antes la propia percepción de amenaza o abandono, desactivando el
sistema de apego. Así, atender las necesidades de la pareja se hace más difícil. Cuando la
satisfacción y la intimidad erótica son incompatibles, aparece el conflicto con el deseo sexual.

Las personas con apego ansioso activan en exceso el sistema de apego, poniendo en
práctica un cuidado compulsivo.

18
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

Los hombres tanto evitativos como ansiosos tienden al conflicto y no presentan alto nivel de
satisfacción sexual.
No obstante, los motivos de conflicto e insatisfacción varían entre hombres ansiosos y
evitativos. La insatisfacción en los ansiosos se explica por la excesiva vigilancia del otro, en
cambio, en los evitativos por no poder implicarse emocionalmente.

Hay diferencias de género respecto al conflicto con el deseo sexual y la satisfacción.


Las mujeres con ansiedad dan más importancia a los sentimientos que a la propia
experiencia erótica. Esto podría estar relacionado a calmar el temor a perder al otro.
Los hombres, ansiosos y evitativos, darían mayor importancia a la experiencia erótica que a
otras necesidades afectivas, debido a su dificultad para cubrirlas.

El apego seguro permite lidiar mejor con las necesidades sexuales y de afecto, cubriendo la
necesidad de satisfacción sexual.
La frecuencia en las relaciones sexuales se relaciona con los cuidados sensibles en los
hombres, y al deseo sexual en las mujeres. Cuando se producen cuidados control, en las
mujeres, afecta disminuyendo la frecuencia de deseo sexual.

El estudio deja una hipótesis abierta que indica que el apego seguro toma como forma de
cuidado sensible la calidad de la experiencia erótica. Además, el deseo fuera de la propia
pareja no genera conflicto.

Un apego seguro predispone al individuo a ofrecer cuidados sensibles que proporcionaran


un buen apoyo emocional. La seguridad en el apego facilitará la obtención de satisfacción
y la reducción de los conflictos relativos al deseo sexual.

5. Conclusión de la comparativa de ambos artículos.

La regulación emocional en adolescentes está relacionada con los cuidados en pareja en


adultos a través del estilo de apego que se desarrolla durante la adolescencia.

A la conclusión que llegamos tras debatir y estudiar ambos artículos es que el apego seguro
con la figura materna/paterna es un vínculo emocional saludable que se establece en la
infancia y que puede influir en muchos aspectos de la vida de un individuo, incluyendo su
comportamiento sexual en la adolescencia.

La capacidad de regulación emocional también desempeña un papel importante en el


comportamiento sexual de los adolescentes. Los adolescentes que tienen una mayor
capacidad son menos propensos a tomar riesgos en las relaciones sexuales.

En contraste, aquellos adolescentes que tienen dificultades para regular sus emociones son
más propensos a buscar experiencias intensas, como las relaciones sexuales, usándolas

19
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

como forma de evasión. Esta tendencia a buscar la gratificación inmediata puede llevar a
relaciones sexuales de riesgo.

Conviene enfatizar la regulación emocional. Cuando se proporciona una base segura para
los niños, experimentan una amplia gama de emociones sin sentirse abrumados o
desbordados, lo que agiliza el proceso de aprendizaje de la regulación emocional. Los niños
con apego seguro tienden a sentirse cómodos expresando sus emociones de una manera
saludable, en lugar de reprimirlas o expresarlas de manera destructiva.
Por otro lado, también se ve influenciada además por factores, como la genética, el ambiente
y las experiencias de vida. Incluso los niños con un apego seguro pueden enfrentar desafíos
emocionales y necesitar ayuda para desarrollar habilidades de regulación emocional más
efectivas.

Partiendo del apego seguro, vemos como en la edad adulta se experimenta una mayor
satisfacción tanto en el ámbito sexual como en los cuidados entre parejas y vínculos
emocionales, menos propensas a la toxicidad y obsesión con el control.

Sin embargo, cuando se da el apego evitativo en adultos, vemos una alta tendencia al
control, obsesión y ansiedad, esto genera de forma continuada conflicto en el vínculo, así
como para el propio adulto. Nace una frustración ante la dificultad de autorregulación, por lo
que se tiende a usar las relaciones sexoafectivas como método de regulación.

En adultos con apego ansioso, es destacable la ausencia de cuidados sensibles. Existe una
gran dificultad para la autorregulación también. Son recurrentes ideas irracionales y
conflictivas, detonadas por las inseguridades y la ansiedad.

La satisfacción en las relaciones sexoafectivas es mayor cuando hay capacidad de lidiar con
los conflictos.

Enfatizamos la relación entre los estilos de apego y la regulación emocional, puesto que esta
última es realmente la herramienta que nos permite tomar decisiones tanto en la toma de
riesgos como en la respuesta a relaciones entre iguales. Esta regulación emocional no se
menciona en el artículo de Javier Gómez-Zapiain, María José Ortiz y Julen Gómez-Lope
(2011), que sin embargo relaciona la experiencia sexual y los cuidados en relaciones de
pareja con los estilos de apego.

Podría ser objeto de estudio la regulación emocional en adultos en relación con su estilo de
apego, esto demostraría que los factores que permiten el desarrollo de la regulación
emocional en adolescentes tienen un peso fundamental en nuestra forma de relacionarnos
entre adultos.

20
Estilos de apego y relaciones psicoafectivas en la adolescencia.

6. Reflexión y opinión sobre este trabajo

Según las conclusiones anteriores, hemos observado que la regulación emocional está
estrechamente relacionada con los estilos de apego.

Es por ello que su correcto desarrollo durante la adolescencia va a facilitar la satisfacción en


los vínculos dado el bajo nivel de conflicto que experimentan las personas con estilo de
apego seguro, que serán a su vez con quienes asociamos mayor capacidad de regulación.
Aunque sería necesario elaborar estudios que relacionasen más en detalle estas dos
variables y permitiesen ahondar en cómo se puede favorecer el desarrollo del apego seguro.
Se puede afirmar que la adolescencia, como etapa de cambios y crisis de identidad, juega el
papel de protagonista en el desarrollo de ambas y, en consecuencia, es el momento en el que
con más facilidad se puede mejorar.

Teniendo en cuenta las variables de las que depende el desarrollo de la regulación


emocional, es importante prestar atención a la relación que los progenitores tienen con sus
hijos, siendo la figura del docente y la del orientador una de mediación y encuentro entre
aquéllos, a la par que, ejerciendo el mismo papel dentro de los centros escolares, no solo en
las aulas, sino en espacios comunes y de ocio. De esta forma se puede ejercer como un
apoyo más en el ambiente de los adolescentes y como un puente entre el adolescente y las
personas que influyen directamente en dicha regulación, generando un espacio de encuentro
y entendimiento en el que los objetivos sean, entre otros y relacionados con la perspectiva
que aportan las conclusiones de estos artículos:

A corto plazo. La reducción de la disposición al riesgo en la actividad sexual adolescente y


el desarrollo de un estilo de apego seguro.
A largo plazo. El desarrollo de un sistema de cuidados sensibles flexible y adaptativo que
permita una baja conflictividad en relaciones sexoafectivas.

7. Bibliografía:

Gómez Zapiain, J., Ortiz, M. J., & Gómez Lope, J. (2011). Experiencia sexual, estilos
de apego y tipos de cuidados en las relaciones de pareja. Anales de Psicología /
Annals of Psychology, 27(2), 447–456. Recuperado a partir de
https://revistas.um.es/analesps/article/view/123081

Gómez-Zapiaín, J., Ortiz Barón, M. J., & Eceiza Camarero, A. (2016). Disposición al
riesgo en la actividad sexual de adolescentes: El rol de los modelos internos de
apego, de las relaciones de apego con padres e iguales y de las dificultades de
regulación emocional. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 32(3), 899–906.
https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.221691

Martínez, Claudio, & Santelices, María Pía. (2005). Adult Attachment Assessment: A
Review. Psykhe (Santiago), 14(1), 181-191. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
22282005000100014

Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.

Marrone, Mario (2001) La Teoría del Apego. Un enfoque actual. Madrid: Editorial
Psimática. 401 páginas.
Gómez-Zapiain, J. (2008). Sistema de apego y comportamiento sexual en las
relaciones de pareja. In I. Etxebarria (Ed.), Emoción y Motivación. San Sebastián:
Asociación de Motivación y Emoción

21

También podría gustarte