Está en la página 1de 3

INICIO Y CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

La Guerra Civil española, 1936-1939, fue un conflicto interno que concluyó con el intento modernizador republicano y
estableciendo una dictadura que acabó cuarenta años después. Las causas fueron las políticas reformistas de la II República
y del gobierno del Frente Popular, la conspiración que dio lugar al golpe de Estado y el propio fracaso y el resultado del
contexto internacional donde se producía la polarización entre democracias, fascismos y comunismo.

Las políticas reformistas de la II República generaron el temor de los sectores conservadores a una revolución social. La
situación se agravó con el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 y la conspiración que dio paso al
golpe de Estado, tras el asesinato del teniente Castillo y de Calvo Sotelo, en julio de 1936.

El malestar de una parte del ejército ya había quedado demostrado con el Golpe de Sanjurjo. Además, desde la Revolución
de Octubre de 1934 se había iniciado el contacto entre militares antirrepublicanos. Por otro lado, existía la conjura de carácter
militar dirigida por la UME. Pero el triunfo del Frente Popular generó el acercamiento a la conjura de militares indecisos y la
unión de los tres grupos bajo dirección militar.

El 8 de marzo de 1936 formaban en Madrid una Junta Militar secreta para organizar un pronunciamiento y acabar con el
gobierno frentepopulista. El gobierno de Casares Quiroga tenía noticias de esta conspiración, pero su reacción fue tímida:
detuvo a Orgaz y Varela, y destinó al resto de los conspiradores a plazas alejadas. Desde allí, Mola toma el mando y empieza
a preparar el golpe; se pensó como un golpe militar rápido. Tras esto Sanjurjo volará a Madrid para encabezar un Directorio
Militar. Sin embargo, el asesinato del teniente Castillo por falangistas y el de Calvo Sotelo decidió a Franco a participar en la
sublevación. El GOLPE SE INICIÓ EL 17 DE JULIO DE 1936.

El 17 de julio se sublevó la guarnición de Melilla, Ceuta y Tetuán, Franco voló a Tetuán donde se puso al mando del ejército
de África. El día 18 el golpe se extendió por la península y las tropas de África iniciaron su paso a la península. El 21 de julio,
el golpe había triunfado en 29 capitales de provincia y ocupaba el sur y norte peninsular, norte de África, Canarias y Baleares.
En Madrid, los golpistas de Fanjul se atrincheraron en el Cuartel de Montaña y fueron vencidos por los republicanos. El golpe
había triunfado en Castilla y León, Navarra, parte occidental de Aragón, Galicia, Baleares, Canarias y algunas ciudades
andaluzas.
El gobierno republicano tardó en reaccionar; Casares Quiroga dimitió, y formaba gobierno Martínez Barrio que más tarde
dimitió. El 19 de julio se forma un nuevo gobierno con José Giral cuya primera medida fue entregar armas a las milicias
obreras formadas por socialistas y comunistas. PSOE y PCE movilizaron a sus militantes y la CNT lanzó a los obreros a las
calles haciéndose con armas para enfrentarse a los golpistas. A finales de julio el pronunciamiento no había triunfado. El
fracaso más grave fue el de Madrid y el de Barcelona, todo esto dio paso a la Guerra Civil.

BANDOS:
Los primeros meses de la guerra supusieron la organización de los dos bandos.
El gobierno republicano contaba con las zonas industriales y la reserva de oro del Banco de España, pero con unidades
militares desarticuladas. Contó con el apoyo de: Parte del ejército: mayoría de generales y altos mandos. Apoyo de sectores
campesinos y obreros urbanos, sindicatos y partidos políticos organizados en milicias y columnas dirigidas por militares
republicanos. Apoyo de la URSS y de las Brigadas Internacionales y el Frente Popular Francés hasta la firma del Tratado de
No Intervención. Su problema eran zonas de mayor población, con problemas de alimentación.

El Frente Nacional contaba con los apoyos y grupos de: Parte del ejército, con los generales sublevados, oficiales y soldados
de la Legión y Regulares de Marruecos. La Iglesia española. Mayor parte de las clases altas, clases medias y campesinado
medio; partidos políticos de derecha, extrema derecha y centro, que se organizaron en Milicias y ayuda alemana, italiana y
portuguesa.

FASES DE LA GUERRA:
1. Julio 1936 - primavera de 1937: Durante las primeras semanas por un lado, se desató la violencia política en ambos
bandos, y por otro, se produjo la estabilización de frentes. Respecto a la violencia política, proliferaron los juicios sumarísimos
sin garantía, ejecuciones y asesinatos. En el bando sublevado, los fusilamientos fueron la respuesta habitual a la resistencia
al golpe. Entre los ejecutados hubo generales de prestigio o Lorca. En la zona republicana la represión fue espontánea y
desigual, llevada a cabo por grupos casi siempre incontrolados por sus propias organizaciones. En los primeros días de la
guerra se produjo la consolidación de los frentes teniendo como objetivo la toma de Madrid. En Madrid, el gobierno
republicano realizó una movilización general que frenó el avance de los nacionales. Previamente, el gobierno republicano se
había trasladado a Valencia. Tras el fracaso de la toma directa de Madrid, Franco inicia dos maniobras, la primera destinada a
aislar Madrid y la segunda destinada a romper las comunicaciones con Valencia. Resultados fueron la Batalla del Jarama y la
Batalla de Guadalajara, ambas con el fracaso de los nacionales.
En ARAGÓN, las capitales de provincia pronto quedaron controladas por los sublevados, que se extendieron a la zona rural.
Los anarquistas y sus milicias trataron de recuperar Aragón, pero no pudieron.
Segunda fase: Primavera de 1937-primavera de 1938.
En la primavera de 1937 Franco se dirigió al norte, para realizar la ofensiva contra Vizcaya, Bilbao,... Las principales batallas
se produjeron entre abril y octubre del 37. A finales de marzo se iniciaba la campaña del País Vasco en la que se produce el
Bombardeo de Guernika. En junio de 1937 caía Bilbao y se iniciaba la toma de Cantabria y Asturias, que caen entre
septiembre y octubre. Los republicanos para reducir la presión en el norte iniciaron la ofensiva cerca de Madrid y Zaragoza,
con las Batallas de Brunete y de Belchite, que no impidieron la toma de Asturias y Cantabria. A partir de este momento se
inicia la campaña hacia el Mediterráneo, y los republicanos llevan a cabo una ofensiva hacia Teruel, donde se desarrolla la
Batalla de Teruel, que ocupan en enero, pero Franco iniciará la campaña de Aragón, en la que cae Teruel y Castellón. De esta
manera la zona republicana quedaba dividida lo que obligó al gobierno republicano a marchar a Barcelona.

Tercera fase: marzo 1938 -febrero de 1939.


A partir de marzo de 1938.Última fase de la guerra, en la que el ejército republicano intentó un contraataque iniciando la
Batalla del Ebro desde julio hasta noviembre del mismo año con la victoria de los nacionales, una de las más sangrientas de
la guerra, con unos 100.000 muertos. La victoria de los sublevados les abrió el camino hacia Cataluña, por lo que el gobierno
marchó al exilio junto con miles de personas. En enero los nacionales entraron en Barcelona y a principios de febrero
Cataluña estaba ocupada.

El fin de la guerra. Febrero a abril de 1939.


En febrero de 1939 quedaba sin ocupar Madrid y regiones del Levante con un gobierno y un ejército republicano exhausto y
sin apoyo internacional y a primeros de marzo Azaña dimitió. El final de la República, sin embargo, se produjo desde dentro.
El gobierno de la república de Negrín tuvo que hacer frente a la sublevación del coronel Casado, que desde Madrid habían
iniciado conversaciones con los nacionales para pactar la rendición. El 5 de marzo del 39 se sublevaron en Madrid,
enfrentándose a los comunistas y defensores de la república. El 28 de marzo de 1939, las tropas franquistas entraron en
Madrid, cayeron Valencia y Almería y el 1 de abril de 1939 se firmó el fin de la guerra.

EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL EN LA RETAGUARDIA

Tanto la España republicana como la España rebelde se reorganizaron para poder hacer frente al conflicto. La guerra generó
en la España republicana del Frente Popular dos movimientos, por un lado, hacer frente a la guerra y, por otro, la revolución
social dentro de la guerra que generó enfrentamientos internos que debilitaron a la república.

En septiembre del 36 se iniciaba el Gobierno de Largo Caballero, un gobierno de concentración con ministros socialistas,
republicanos, comunistas y anarquistas. Este gobierno tuvo como objetivo recomponer el estado. Para ello, se eliminaron los
comités y las juntas, pero se dejaron los Consejos regionales. Además, tuvo que hacer frente a graves problemas internos
derivados de la división de las izquierdas, destacando el enfrentamiento con la CNT.FAI y el POUM, mientras que el gobierno
y el PCE querían mantener el orden, los anarquistas y el POUM querían realizar una revolución social. En mayo de 1937, la
tensión estalló en los sangrientos hechos de Mayo de 1937.
Esta situación llevó a la dimisión de Largo Caballero y a la formación del Gobierno del socialista Juan Negrín (mayo 37-marzo
39), que quitó a los anarquistas y socialistas radicales de UGT del gobierno dando paso a Indalecio Prieto. Este gobierno tuvo
como objetivos fortalecer el poder y centralizar el estado, estructurar el ejército y potenciar las relaciones internacionales. A
finales de marzo de 1938 la situación de la República empeoraba, y Negrín, tras el fracaso de la Batalla del Ebro (1938), hizo
dos propuestas de paz rechazadas por el gobierno franquista.

En la España sublevada o nacional, el objetivo prioritario fue ganar la guerra y crear un nuevo estado. .
Tras el fracaso del golpe de estado y la muerte de Sanjurjo se formó en Burgos la Junta de Defensa Nacional como órgano
provisional para gobernar el territorio ocupado y establecía la militarización de la zona nacional.
Paralelamente el 29 de septiembre de 1936 Franco era reconocido como Jefe del Alzamiento y, el 1 de octubre era nombrado
Jefe del gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos, concentrando el poder militar. Se establecía un modelo político
nuevo: una dictadura personal y un régimen militar en el que él acumulaba todo el poder. El fracaso de la conquista de Madrid
llevó a Franco a iniciar un proceso de institucionalización que le llevó a crear un estado cuyas bases políticas fueron: el
ejército con fe ciega en el Caudillo, Falange Española y la Iglesia. Para controlar esas fuerzas políticas en 1937 se aprobaba
el Decreto de Unificación, surgiendo un partido único, FET de las JONS y se fijaba como objetivo ayudar a configurar un
nuevo estado. En 1938 culminó el proceso de institucionalización del nuevo estado y se seguía con la institucionalización del
régimen con la aprobación de la Ley de Administración del Estado (1938), el Fuero del Trabajo (marzo de 1938)
En febrero de 1939 se aprobaba la Ley de Responsabilidades Políticas, que establecía la posibilidad de encarcelar o fusilar a
aquellos republicanos que fueran considerados culpables del delito de subversión o de oponerse al Movimiento Nacional
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA GUERRA.
La Guerra Civil española se convirtió en un conflicto de trascendencia internacional, ya que representaba la división entre
potencias democráticas y estados fascistas, así como el enfrentamiento entre el comunismo y el fascismo. La opinión pública
se alineó con la república, mientras que los conservadores apoyaron al bando sublevado. Los sublevados recibieron la ayuda
de Alemania, Italia y Portugal El gobierno republicano pronto sufrió el abandono de las potencias democráticas, que crearon
el Comité Internacional de NO intervención, con el acuerdo de neutralidad y de no enviar armas a ningún bando. Alemania e
Italia no lo cumplieron. Sí ayudó la URSS de Stalin a la república pagó con las reservas de oro del Banco de España.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL


En las consecuencias demográficas, se han dado cifras muy dispares al cuantificar las pérdidas humanas en la guerra y en la
posguerra, el hambre, las epidemias… con grandes matanzas por ambos bandos.
Otro elemento clave de las consecuencias demográficas fue el exilio republicano. En total se calcula que hubo unos 450.000
exiliados, aunque algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte del
dictador en 1975.
Entre las consecuencias económicas se produjo la destrucción del tejido empresarial del país, lo que llevó a la vuelta en los
años cuarenta a una economía básicamente agraria, la destrucción de viviendas y pueblos enteros, de comunicaciones, e
infraestructuras. Fue una catástrofe económica y la renta nacional no se recuperó hasta la década de 1960.
Socialmente el fin de la guerra supuso la recuperación de la hegemonía económica y social. Además, supuso una verdadera
fractura moral en el país.

También podría gustarte