Está en la página 1de 3

10.1. La Guerra Civil: aproximación a la historiografía sobre el conflicto. Desarrollo de la guerra y consecuencias.

Una aproximación historiográfica al conflicto, los protagonistas del bando republicano escribirán su versión de la
guerra en sus memorias. Manuel Azaña intentó explicar las razones de la derrota o diferentes puntos de vista como
el del general Vicente Rojo. Destacan, a partir de los años 60, estudios extranjeros interesados en el rigor histórico.
En España, tras la Ley de Prensa (1966) comenzó un contraste entre la versión del Régimen y la del bando contrario,
este movimiento fue liderado por Ricardo de la Cierva. La llegada a la democracia supuso el acceso a otros archivos,
lo que inició un movimiento historiador en el cual destacan personajes como Ramón Salas Larrazábal, Ángel Viñas o
Javier Tusell.

El inicio de la guerra fue el 17 de julio de 1936 con la sublevación militar en Ceuta y Melilla, que fue seguida por otras
triunfantes sublevaciones en el resto de España excepto en las grandes ciudades. Al inicio, Franco voló de Marruecos
a Sevilla para dirigir el ejército del sur. En las primeras semanas se consolidaron los frentes en la sierra madrileña y
las tropas sublevadas se dirigen hacia Madrid, una porción se desvía hacia Badajoz para enlazar las dos zonas
sublevadas. En el sur enlazan Sevilla, Córdoba y Granada, el camino hacia Madrid está abierto y en el norte Mola
aísla el País Vasco al tomar Irún y San Sebastián.

La I fase (de los inicios-marzo 1937): Objetivo Madrid. El gobierno republicano se trasladó a Valencia y dejó en
Madrid una Junta de Defensa dirigida por José Miaja y a Vicente Rojo como Jefe del Estado Mayor. Los sublevados
cercan Madrid, ocurre la batalla del Jarama, ambos bandos muestran su máximo potencial y sufren enorme cantidad
de bajas. Actuaron las Brigadas Mixtas (sublevados) y las Brigadas Internacionales (Voluntarios en apoyo a los
republicanos) y los republicanos consiguen mantener conexión con Valencia. Las tropas italianas de Mussolini son
derrotadas en la batalla de Guadalajara y los sublevados toman Málaga y se centran en el norte.

La II fase (abril-octubre 1937): La Campaña del Norte. La legión Cóndor de Hitler bombardea Guernica, Bilbao cae en
manos de los nacionales (con un enorme potencial bélico). Los republicanos intentan distraer a los nacionales con
contraataques en Belchite y Brunete, pero fracasan. Mola muere en un accidente aéreo, Franco queda al mando
total. La toma del norte fue un enorme golpe moral, militar y material para los republicanos.

La III fase (finales de 1937-1938) Campaña del Este. Franco opta por aislar Cataluña, comienza la batalla de Teruel
como una ofensiva republicana que acaba fracasando tras Franco reconquistarla y llegando a Vinaroz en abril,
aislando Cataluña y causando una crisis gubernamental allí. En julio de 1938, Vicente Rojo planeó una ofensiva, la
batalla del Ebro, con el objetivo de aliviar la presión sobre Cataluña y Valencia. Al mando de las tropas republicanas
se puso a Juan Modesto y ambos bandos combatieron en las proximidades el Ebro por cuatro meses. Resultó en un
fracaso para la República y se extendió la sensación de Derrota.

IV fase, (1939) final de la guerra. Tras la Conferencia de Múnich en octubre del 38, las democracias europeas
abandonan a Checoslovaquia y a la República. Franco optó por la ofensiva obre Cataluña que, tras violentos
bombardeos, cayó en enero de 1939, sin lucha y los civiles huyen en masa a Francia. En febrero la República
conservaba el triángulo Madrid, Valencia y Almería y el presidente Negrín tenía como objetivo unir la Guerra Civil
con la mundial hasta que el General Casado, con Besteiro y la UGT, dan un golpe de estado y crean una Junta de
Defensa que llegan a un acuerdo de paz el con Franco el 1 de abril, tras que los nacionales entraran en Madrid y
Almería.

La guerra fue una catástrofe económica. La renta nacional y per cápita no recuperará su nivel previo a la guerra hasta
la década de 1950. Hubo principales causas. La destrucción de la industria textil lo que llevó al país a una economía
agraria, se redujeron en un 20% y 30% las producciones agrarias e industriales, respectivamente, la destrucción de
cientos de miles de viviendas e infraestructura, el aumento de la deuda externa y la pérdida de las reservas de oro
del Banco de España, usadas por el gobierno republicano para pagar las ayudas soviéticas.

En el aspecto demográfico, la guerra se estima que causó unas quinientas mil muertes directas, número al que se
debe de añadir los niños no nacidos y la pérdida de población joven. Además del exilio republicano, el gran éxodo
ocurrió en enero y febrero de 1939 con la toma de Cataluña, alrededor de medio millón de refugiados cruzaron a
Francia donde fueron recibidos con cierta hostilidad e internados en campos de internamiento. A México llegaron
alrededor de 22.000 exiliados, el gobierno británico se negó a acoger refugiados españoles. Durante la II Guerra
Mundial a España regresaron más de la mitad de los refugiados españoles en Francia, pero unos 15.000 fueron
enviados a campos de exterminio. Varias generaciones fueron marcadas por esta guerra.
10.2. La evolución política y económica en las dos zonas. La dimensión internacional del conflicto.

La sublevación militar fue preparada por un grupo de generales monárquicos y conservadores (Franco, Mola...)
apoyados por la Falange y los carlistas, cuyas intenciones era acabar inmediatamente con el régimen republicano.
Con el asesinato del teniente Castillo de la Guardia de Asalto por parte de la derecha, llegó el asesinato de José Calvo
Sotelo y la sublevación militar comenzada por el ejército de Marruecos el 17 de julio de 1936, seguida por otros
generales como Mola en Navarra o Cabanellas en Zaragoza. Fracasó en las principales ciudades lo que llevó a la
guerra total, que tuvo como efecto una destrucción del estado y dos gobiernos en zonas distintas.

La España Republicana se caracteriza por la atomización de poder, la revolución y la división. En el inicio de la guerra,
Casares Quiroga se negó a la entrega de armas a la población, aunque tras el breve gobierno de Martínez Barrios, el
gobierno de Giral la autorizó y surgieron las milicias armadas y la colectivización de los recursos. El poder se
descentralizó, en las provincias se crearon comités que ejercieron el poder. Se formó el gobierno de concentración
de Largo Caballero con varios objetivos. Ganar la guerra, frenar la revolución, crear un ejército único y militarizar las
milicias, una centralización económica y nacionalizar las industrias básicas.

Tras recuperar todos los poderes del Estado, el gobierno se trasladó a Valencia y en Madrid deja una Junta de
Defensa dirigida por José Miaja y sometió a los dos focos revolucionarios, en Aragón y Cataluña. Este último con la
Generalitat y el Comité Central de las Milicias Antifascistas, estas últimas iniciaron una guerra civil dentro de la
guerra civil con la insurrección (mayo-37) que termina tras imponerse la Generalitat y cayendo el gobierno de Largo
Caballero. El gobierno de concentración (mayo-37), fue presidido por Negrín y con Prieto en Defensa, con gran
apoyo comunista y una política centralizadora. Tras las derrotas de 1938 y un fracaso en el intento de la mediación
internacional el protagonismo recayó en los comunistas. Con la dimisión en París de Manuel Azaña, el general
Casado apoyado por Besteiro da un golpe de Estado para negociar con Franco, que rechaza la rendición y el 1 de
abril finaliza la guerra.

En la España franquista se crea un estado con un poder concentrado, nacionalcatólico y militar. Tras la muerte de
que iba a ser el líder (Sanjurjo) se creó una Junta de Defensa Nacional formada por generales partidarios cuyo líder
fue Franco. Seguidamente, se concentraron los poderes en Franco y se le nombró Generalísimo y Jefe de Gobierno y
Estado, además, se crea la Junta Técnica del Estado como órgano consultivo del dictador. La institucionalización del
régimen se consiguió con dos iniciativas. El Decreto de Unificación (abril-37), en el que se unificaban todos los
partidos partidarios del movimiento franquista en la Falange Española Tradicionalista de las JONS, y la formación en
Burgos del primer Gobierno del nuevo estado. El Consejo de Ministros (enero-38) se forma con algunos civiles y
Franco reparte las arteras entre las principales familias políticas. Este gobierno anuló todas las medidas republicanas,
estableció el Fuero de Trabajo (sindicatos), una ley de prensa (censura previa) y la Ley de Enseñanza Media (Control
total católico sobre la enseñanza), además de una militarización de la zona, el estado de guerra, se suprimieron las
libertades y se disolvieron el resto de los partidos y sindicatos.

Evolución Económica durante la Guerra. El bando republicano contaba con las zonas industriales de las ciudades y las
reservas del Banco de España, sin embargo, a causa de la pérdida de terrenos y la política internacional de
intervención, el abastecimiento fue cada vez más difícil y perdió esa ventaja. El bando franquista contaba con apoyo
económico internacional de sus aliados ideológicos, sumado al abastecimiento de empresarios americanos e
ingleses. Aunque los republicanos contaban con una ventaja frente a los sublevados, estos cuentan con un ejército
más organizado y mejor equipado.

La guerra civil española tuvo repercusiones internacionales tanto en las estrategias de las potencias y en las
ideologías del momento. Las potencias fascistas vieron a un nuevo aliado en su lucha contra el sistema democrático
por lo que ofrecieron ayuda a los rebeldes dirigidos por Franco, sumada a la ayuda de Portugal. La URSS ofreció
ayuda a los republicanos. Hubo un enorme engaño por parte de las grandes democracias, Gran Bretaña mostraba
iniciativa a mantenerse neutral, iniciativa seguida por el gobierno francés. Ambas democracias mostraron una
política de conciliación con Hitler cuya máxima representación fue la conferencia de Múnich (septiembre-38). El
gobierno francés propuso un Pacto de No Intervención en el conflicto español, creando así el Comité de No
Intervención, que fue una completa farsa ya que líderes como Mussolini e Hitler siguieron apoyando masivamente la
causa de Franco. El pacto actuó en contra de la España Republicana que se vio afectada por el cierre de fronteras.
Italia fue el mayor apoyo del bando nacional mediante el envío de tropas propias (una 75.000), aviones, armas y
municiones. Alemania, por el otro lado, envió armas, suministros, vehículos de mejor calidad e incluso la Legión
Cóndor que otorgó una enorme superioridad aérea a los sublevados. Portugal colaboró mediante el libre uso de sus
fronteras para suministrar al ejército de Franco. El bando republicano recibió en un inicio armas de Francia, hasta el
Pacto de No Intervención luego, ayuda de los soviéticos en forma de armas, vehículos, suministros, tropas e incluso
ayuda de los asesores soviéticos, todo esto fue decisivo para la defensa de Madrid o para la batalla del Ebro. El
gobierno de México ayudó enviando aviones, armas, suministros y armas.

Las Brigadas Internacionales estuvieron constituidas por voluntarios de todo el mundo reclutados por el komintern
para luchar contra el fascismo en España. Acabaron abandonado España en 1938 y el Comité de No Intervención
fracasó en su intento de hacer que las tropas italianas que apoyaban a Franco abandonaran España.

También podría gustarte