Está en la página 1de 40

PATOLOGIA DEL HABLA

Y DEL LENGUAJE EN
NIÑOS Y ADOLESCENTES
CONTENIDO TEMATICO

UNIDAD 1: Signo, significado y significante-Neuropsicología del lenguaje-Modelos psicolingüísticos. Aparición del


lenguaje. Estadios prelingüísticos- Desarrollo de los sistemas lingüísticos. Niveles de procesamiento.

UNIDAD 2: Clasificación de los trastornos del lenguaje en el niño. Clasificación sobre criterios neurolingüísticos-
Clasificación sobre criterios etiológicos y fisiopatológicos. Clasificación propuesta por Chevrie- Muller- Narbona. Cuadro
comparativo de diferentes autores y denominación- Déficit instrumentales de base- Trastornos neurolingüísticos
específicos de lenguaje oral y escrito.

UNIDAD 3: Semiología de los trastornos del lenguaje- déficit gnósicos – trastornos en la comprensión – Déficit práxicos:
trastornos de la articulación-Trastorno fonológicos- Apraxia del habla- Trastorno morfosintácticos- Trastornos de la
prosodia- Disnomias- Trastornos semánticos pragmáticos. Evaluación cuantitativa y cualitativa. Modelo MNPL.
Diagnóstico diferencial.

UNIDAD 4: Retardos y trastornos. Retraso simple de lenguaje (RSL).Definición. Descripción. Signos lingüísticos.
Trastorno específico del desarrollo del lenguaje. Diagnóstico y clasificación. Semiología. Disfasia del desarrollo.
Diagnóstico diferencial. Alteraciones biológicas – hipótesis perceptivo-motrices, cognitivas y lingüísticas. Problemas
actuales teóricos y clínicos, perspectivas.

UNIDAD 5: Hipoacusia en el niño. Consecuencias sobre el desarrollo. Funciones de alerta y orientación. Estructuración
temporoespacial – Etiología- Recursos terapéuticos – Intervención logopedia .Terapia auditiva verbal.

UNIDAD 6: Trastornos específicos de aprendizaje de la lectura. Dislexia. De la ceguera verbal a la dislexia. Teoría de la
dislexia. Clasificación de la dislexia. Inteligencia y dislexia. Disortografia y discalculias.- Alteraciones del lenguaje escrito.
Relación del lenguaje escrito y oral- Enfoque cognitivo- Proceso lector- Rutas.

UNIDAD 7: Lenguaje y deficiencia intelectual. Prevalencia. Etiología. Síndromes.

UNIDAD 8: Trastorno del lenguaje en el autismo infantil. Clasificación. Sintomatología. Trastornos en la comunicación-
Diagnostico-Epidemiología-Etiología- curso y diagnóstico.

UNIDAD 9: Trastornos emocionales y patología del lenguaje. Secundarias. Mutismo selectivo y electivo- Trastornos
afectivos secundarios.
UNIDAD 1

DEFINICION DEL LENGUAJE:

Quirós (1976) El lenguaje es un fenómeno cultural y social, instalado sobre un desarrollo suficiente de funciones
neurológicas y psíquicas, que permite a través de símbolos y signos adquiridos, la comunicación con nuestros
semejantes y con nosotros mismos.
o El lenguaje es un fenómeno cultural y social…..Porque únicamente se forma a través de la enseñanza.
o Instalado sobre un desarrollo suficiente de funciones neurológicas y psíquicas…...Para que el lenguaje se
pueda desarrollar según las pautas madurativas correctas se precisa un adecuado funcionamiento del cerebro y
las vías neurales. Así mismo de un equilibro psíquico emocional.
o Que permite a través de símbolos y signos adquiridos…...El lenguaje se forma primeramente mediante signos
sonoros y secundariamente gráficos para la representación de objetos e ideas.
o La comunicación con nuestros semejantes y con nosotros mismos…..El lenguaje tiene función de regulación de
la conducta y constituye la determinación del individuo dentro de un grupo social.

SIGNO, SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE:

Fernand Saussure plantea la relación entre el significado y el significante es decir la unión que se establece entre el
referente y su simbolización en el lenguaje, que responde una convención social y que se produce con la experiencia
directa con el objeto.
Lo que el signo ligústico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica. La imagen acústica
no es el sonido material, sino su huella psíquica, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos.
El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras que puede representarse por la siguiente figura

Proponemos conservar la palabra signo para designar el conjunto y reemplazar concepto e imagen acústica
respectivamente con significado y significante.
El signo lingüístico posee dos caracteres primordiales es arbitrario y lineal.
Primer principio: lo arbitrario del signo.
El lazo que une al significado con el significante hay una asociación total.
Segundo principio: carácter lineal del significante.
El significante por ser de naturaleza auditiva se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma
del tiempo:
a) Representa una extensión
b) Esa extensión es mensurales en una sola dirección, es una línea. Sus elementos se representan unos tras otros
forman una cadena.
MODELO PSICOLINGUISTICOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

PRINCIPALES MODELOS PSICOLINGUISTICOS

1. MODELO LINGÜÍSTICO DE CHOMSKY


o Noción del lenguaje innato: Según Chomsky del desarrollo del lenguaje en el niño no es comparado con
el condicionamiento de un animal. El niño tiene operaciones como la comprensión que le permite tener
diferencia estructurales, es decir que nace un código genético que le permiten tener un cierto nivel de
maduración, nace con una predisposición para el desarrollo de competencias de descubrimiento y análisis.
o Noción de creatividad: Según esta orientación se puede formular así: el lenguaje en si mismo debe ser
concebido no como una norma que se le impusiera al niño sino como una creación en la que el mismo
experimente sus propias reglas lingüísticas para la formación de palabras y enunciados. El niño no puede
aprender un lenguaje almacenado un conjunto de enunciados dispuestos a ser empleados en un contexto
apropiado. Se trata de ejercicio de control con intuición de la selección y combinación de los elementos a
enunciar.
o Fundamentos biológicos del lenguaje: Todos los niños cuyo desarrollo lingüístico se produce
normalmente adquieren el dispositivo de la lengua entre los 18 y 30 meses. La regularidad y la rapidez de
este desarrollo refuerzan la hipótesis de que existe una predisposición biológica para adquirir el lenguaje.

2. MODELO COGNITIVO
o Noción de estrategia: Según este modelo, el niño utiliza principio operativo para poner en relación el
significado de los enunciados y su forma en un contexto socio familiar y socio cultural. Lo central de esta
concepción es comprender como el pequeño llega a dominar las principales funciones lingüísticas
(prosodia-fonológicas- semánticas – morfosintácticas –pragmáticas o contextuales)
o Aproximación psicológica: El problema central planteado por la psicología cognitiva es el de saber en
qué medida es posible abordar el estudio del lenguaje independientemente de los otros dominios cognitivos.
(FCS)
o Aproximación lingüística: El estudio propiamente lingüístico se ocupa del funcionamiento de hablantes
reales en actividades de percepción de producción de comprensión, de memoria, de metalenguaje en
contextos definidos.

3. MODELO INTERACCIONISTA
o Noción de modularidad relativa: Este modelo es el estudio del lenguaje intervencionista permite explicar
la precocidad y la rapidez con la que se adquiere el lenguaje y la plasticidad de los sistemas.
APARICION DEL LENGUAJE

En el desarrollo del lenguaje se puede diferenciar diferentes estadios lingüísticos, los cuales están relacionados a los
factores madurativos del sistema neurosensorial y motor asi mismo como el desarrollo motor, cognitivo, afectivo y social.

1. PRECURSORES DEL LENGUAJE:


A. Atención selectiva y percepción categórica de los sonidos del habla: Las reacciones emotivas a las
entonaciones en el recién nacido incluso antes durante el periodo fetal, existen sistemas de tratamiento
especializado apoyados por procesos de atención selectiva y sensibles a la novedad a estimular.
También se pudo establecer que por medio de la habituación, la percepción del sonido el bebe reduce el
ritmo de succión si el estimulación no varía. Y si el estímulo es diferente la succión se acelera.
B. Recepción auditiva del habla: Mucho antes de poder hablar el niño es sensible a la comunicación oral del
entorno. Por ejemplo para de llorar cuando alguien le habla.
Entre la sexta y la séptima semana puede distinguir entre entonaciones ascendentes y descendentes.
Antes de comprender la lengua el bebé siente si el adulto está enojado o tiene ganas de jugar, valiéndose
de indicadores como el volumen, la melodía y la cantidad de palabras.

ESTADIOS PRELINGUISTICOS

1. PRODUCCION DE VOCALIZACIONES (DE 0 A 2 MESES): Se trata de estadio de vocalizaciones reflejas,


en el que se incluyen gritos y sonidos vegetativos (bostezos, suspiros, etc.)
Se observan sonidos que son no gritos y casi resonaste, casi vocálicos
Durante momentos de concentración de energía se producen estas coordinaciones neuromotrices de la
articulación.

2. PRODUCCION DE SILABAS ARCAICAS (DE 1 A 4 MESES): Los sonidos producidos por el niño están
ligados a la aparición de la sonrisa, primer indicio de la comunicación social.
Entre los no gritos del bebé de distinguen secuencias fónicas formadas por sonidos casi vocálicos y por
sonidos casi consonánticos, articulados en la parte posterior de la garganta.
Se producen un aumento de vocales aisladas entre los 3 y los 5 meses.
La imitación de sonidos vocálicos le produce placer

3. BALBUCEO RUDIMENTADIO (DE 3 A 8 MESES): En esta etapa aparecen sonidos plenamente


resonantes y tienen una frecuencia de ocurrencia más elevada. El bebé tiene una gran capacidad para jugar
con su voz.
Aparecen frecuencias de sonidos muy grabes como los gruñidos y muy graves como los chillidos.
Si hasta el quinto mes la (FOM) Frecuencia fundamental media es relativamente estable, mas adelante
presentara grandes variaciones
Se amplían las el repertorio fónico con aparición de sonidos consonánticos largamente sostenidos.
Hacia los seis meses aparecen las primeras combinaciones de sonidos de las clases consonantes y vocales
con cierre del tracto vocal.
transcurso de estas tres etapas
precanónicas va a permitir la aparición del balbuceo canónico etapa clave para el desarrollo prelingüístico.
4. BALBUCEO CANÓNICO (DE 5 A 10 MESES): En este estadio comienzan a producir silabas bien formadas
del tipo
consonantes-vocal. El balbuceo canónico es un conjunto articulatorio que se compone de un núcleo de
energía del sonido vocálico y de al menos un sonido consonántico.
Luego ese balbuceo seria reduplicado formando una cadena de silabas idénticas (bababababa/dadada/
mamama) para después diversificarse diferenciándose unas de otras consonante por consonaste o vocal
por vocal o por las dos. Lo cual puede ser simultáneo.

5. BALBUCEO MIXTO (DE 9 A 18 MESES): En este periodo comienzan a producir palabras dentro del
balbuceo
Hasta los 12 – 15 meses estas palabras no adquirirán para él un valor representativo.

NIVELES DE PROCESAMIENTO (componentes/campos del lenguaje)


1. Fonología: Estudia los sonidos de la expresión lingüística de una lengua determinada desde un punto de vista
funcional y abstracto. Ello se realiza a través de la organización de los sonidos en un sistema, utilizando sus
caracteres articulatorios y la distribución de los contextos en que pueden aparecer.
2. Fonética: Estudia el material sonoro tratando de recoger la información más exhaustiva posible sobre la
materia sonora bruta y sus propiedades, tanto fisiológicas como físicas, atendiendo a tres puntos de vista:
Producción (fonética articulatoria).Transmisión (fonética acústica). Percepción (articulatoria auditiva)
3. Semántica: Estudia el significado de los signos lingüísticos y sus posibles combinaciones en los diferentes
niveles (palabra, frase, enunciados y discurso) de organización del sistema lingüístico.
4. Morfosintaxis: Componente lingüístico que se ocupa del estudio de las reglas que intervienen en la formación
de las palabras y de las posibles combinaciones que estas pueden tener en el interior de las diferentes
secuencias oracionales en las que se estructura la lengua.
5. Pragmática: Es el estudio del lenguaje en contextos sociales, se interesa por las reglas que gobiernan el uso
social del lenguaje en un contexto determinado.

FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL LENGUAJE


1. FILOGENIA:
o Filogénesis: estudia la evolución del habla en la especie humana
o Filogenia: Origen, formación y desarrollo evolutivo general de una especie biológica.
2. ONTOGENIA: hace referencia a la adquisición y evolución del lenguaje en las etapas del desarrollo del
individuo como tal.
En el curso del desarrollo se entrelazan 2 procesos:
A. La maduración biológica
B. Los procesos del aprendizaje fisiológicos
Ambos intervienen íntimamente combinados en cada etapa evolutiva.
ETAPAS:
 1º ETAPA- NIVEL PRE-LINGUISTICO (12 a 15 m): actividades que realiza el lactante ( succión, deglución,
grito, llanto)
 2º ETAPA PRIMER NIVEL LINGUISTICO (1 año a 5 años):
o Adquisición de los estereotipos fonemáticos
o Ampliación de la comprensión de significados
o Síntesis en la actividad gnosico-praxica infantil con las actividades del lenguaje
 LENGUAJE INTERIOR: (2 o 3 años a 7 u 8 años)
o Desde el 1º nivel linguistico al 2º
o El lenguaje que emite el niño acompaña a su juego
o Tiene la finalidad de resolver las situaciones creadas

 3º ETAPA SEGUNDO NIVEL LINGUISTICO (hasta los 7 – 8 años)

o Coincide con el ingreso a la escuela


 4º EVOLUCIÓN POSTERIOR DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
o Se caracteriza por el dominio del lenguaje como instrumento, la interiorización del mismo y el pasaje del
estadio de la inteligencia intuitiva a la formal que son propia del adolescente

DESARROLLO DE LOS SISTEMAS LINGÜÍSTICOS


1. DESARROLLO DEL SISTEMA FONOLÓGICO: es el análisis fonológico del niño, se puede observar
modificaciones sistemáticas que aquel introduce en las palabras del adulto. El habla del bebe tiene las
siguientes modificaciones:
a) Reduplicación: ejemplo: tote en vez de coche.
b) Omisiones o supresiones.
c) Sustitución: estas se producen al reemplazar un fonema no integrado por uno próximo.

2. DESARROLLO DEL SISTEMA LÉXICO: las primeras palabras designadas por el niño tienen la función de
expresar, designar y ordenar, para interpretarlas hay que tener en cuenta el contexto, estas primeras
palabras están constituidas frecuentemente por silabas idénticas formadas por C-V, el niño utiliza para
designar toda una gama de objetos (sobre generalización) y disminuyen a medida que afina la
discriminación.

3. DESARROLLO DEL SISTEMA MORFOSINTÁCTICO: la evolución del lenguaje entre los 2 y 3 años se
caracteriza por el acceso a la asociación de dos o más palabras, denominado sintaxis, el niño selecciona un
pequeño número de palabras oídas del entorno y las incorpora otorgándole una posición fija.

4. DESARROLLO DE LAS FUNCIONES PRAGMÁTICAS: las funciones comunicativas también denominadas


pragmáticas hacen referencia al tipo de lenguaje que se utilizaría en función de un contexto, lo que le
permitiría comunicarse correctamente por medio de la selección de expresiones correctas. Ejemplo la
expresión del niño será diferente dependiendo de qué habla con otro niño, un familiar, el maestro, el doctor,
etc.
UNIDAD 2 Y 3

CLASIFICACIÓN Y SEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN EL NIÑO

CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
Comunicación: Esta referido al intercambio de información siendo un hecho social. Todos los animales se comunican,
pero sólo los seres humanos disponen de un código tan complejo para comunicarse como es el lenguaje.
Lengua: sistema de recursos verbales (fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos) sustancialmente homogéneos
que, interiorizados por todos los miembros de una comunidad, permiten un grado razonable de intercomunicación
lingüística.
Habla: Palomares (Sánchez, 1985, p. 1043), menciona que éste se refiere a la realización concreta, en un momento y
lugar precisos, de un determinado código o lengua.
Cada individuo selecciona, al hablar, los signos y reglas que la lengua pone a su disposición y que la persona extrae de
su mente.
Por su parte, Saussure, citado también por Sánchez (1985), indica que es el funcionamiento de los signos del habla y de
las relaciones encaminadas a la expresión del pensamiento individual; es decir, es la lengua en acción.
Lenguaje: Es el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la comunicación interindividual de
estados psíquicos a través de la materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados de acuerdo con
una convención propia de una comunidad lingüística (Leocurus en Peña, 2001, p. 1).
Componentes del lenguaje:
1. Pragmática: Es el estudio del lenguaje en contextos sociales, se interesa por las reglas que gobiernan el uso
social del lenguaje en un contexto determinado.
2. Fonología: Estudia los sonidos de la expresión lingüística de una lengua determinada desde un punto
de vista funcional y abstracto. Ello se realiza a través de la organización de los sonidos en un sistema,
utilizando sus caracteres articulatorios y la distribución de los contextos en que pueden aparecer.
3. Fonética: Estudia el material sonoro, tratando de recoger la información más exhaustiva posible sobre
la materia sonora bruta y sus propiedades, tanto fisiológicas como físicas, atendiendo a tres puntos de
vista: producción (fonética articulatoria), transmisión (fonética acústica) y percepción (articulatoria auditiva).
4. Semántica: Estudia el significado de los signos lingüísticos y sus posibles combinaciones en los
diferentes niveles (palabras, frases, enunciados y discurso) de organización del sistema lingüístico
5. Morfosintaxis: Componente lingüístico que se ocupa del estudio de las reglas que intervienen en la formación
de las palabras y de las posibles combinaciones que estas puedan tener en el interior de las diferentes
secuencias oracionales en las que se estructura una lengua.
Alteraciones del lenguaje: Para Bashir (Puyuelo 2003, p. 102) es un grupo heterogéneo de desordenes en el
desarrollo o adquisición del lenguaje, caracterizados principalmente por déficit en la comprensión, producción y uso del
mismo. Algunas de estas alteraciones son crónicas y pueden persistir a lo largo de la vida, sin embargo, los síntomas,
manifestaciones, efectos y severidad de los problemas cambian con el tiempo, como consecuencia del contexto y de las
tareas de aprendizaje.
Retraso del lenguaje: Falta de desarrollo del lenguaje a la edad en que normalmente se presenta. Este concepto
también se aplica a los niños que presentan patrones lingüísticos de niños de menor edad a la que realmente
corresponde (Aguado, citado por Peña; 2002,p, 229).
Dificultades del lenguaje: Concepto genérico y neutral referido a afectaciones del que permiten concebirlo en
términos de necesidades educativas especiales, ya que la mayor parte de los problemas del lenguaje y de la
comunicación se manifiestan, y en algunos casos se intensifican, en la situación de enseñanza – aprendizaje (Acosta;
Moreno, 2001, p.4). Por lo tanto, la definición hace referencia a las afectaciones que sufre la persona en algún punto de
la cadena de la comunicación (oído, cerebro u órganos periféricos del lenguaje); como en la interacción natural que se
produce en distintos contextos de comunicación en los que cambian los interlocutores, los materiales y los eventos.
Síndrome: Conjunto de síntomas clínicos cuya aparición simultánea sugiere con elevada probabilidad un mecanismo
patógeno o una localización común (Bruna; Suhevic citado por Junqué, 2003, p. 76).
Signo: En medicina un signo es una evidencia objetiva de la presencia de una enfermedad o desorden, opuesto a
síntoma que es subjetivo (URL: http: // es.wikipedia.org).
Síntoma: Sensación o cambio en el estado de salud de una persona. Un síntoma siempre es una sensación subjetiva,
en contraposición a un signo que es un dato objetivo (URL: http: // es.wikipedia.org).

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN EL NIÑO


Abordar el tema de la clasificación de los trastornos de lenguaje, implica resaltar que, tanto la labor del especialista
dedicado a la evaluación e intervención, como la del investigador, deben estar organizadas en base a un modelo que
guié el análisis de la patología lingüística, aunque ello resulte complicado ya que a la fecha existe una amplia gama de
alternativas para categorizar los diferentes trastornos, algunas de las cuales se presentarán a continuación. (Chevrie-
Muller; Narbona, 2001, p. 189).
1. CLASIFICACIÓN SOBRE LA BASE DE CRITERIOS NEUROLINGÜÍSTICOS
La variedad de cuadros clínicos que se aprecia en esta clasificación, se debe a las siguientes razones:
a. La naturaleza modular del lenguaje, considera que cada cuadro clínico se encuentra en
correspondencia a una deficiencia en alguno de los componentes lingüísticos, tanto a nivel comprensivo
como expresivo.
b. Las asociaciones que se producen entre estas deficiencias.
c. Las patologías relacionadas con los defectos de la instrumentación de base (audición, aparato
neuromotor especializado) y los déficit de los procesos intermediarios gnósicos y práxicos.

2. CLASIFICACIÓN SOBRE LA BASE DE CRITERIOS ETIOLÓGICOS Y PSICOPATOLÓGICOS:


Para efectuar un correcto proceso de evaluación e intervención, es importante que se establezca con claridad, el criterio
que se tendrá en cuenta para estimar una patología como congénita o adquirida. Los autores difieren en sus criterios de
orden cronológico.
Criterios cronológicos para diferenciar entre patologías del lenguaje congénita o adquirida
Autor Criterio

Bates y cols. Agrupa sin distinción trastornos del lenguaje por lesión cerebral desde los 6 meses a los 6
años.

Van Hout. Será patología adquirida desde fines del 2°año, cuando aparecen primeras manifestaciones de
sintaxis.

Chevrie- Muller y Será adquirida a partir de los 18 a 20 meses, con los primeros indicios de comunicación pre-
Narbona. verbal.
La etiología y fisiopatología no son variables suficientes para apoyar una clasificación de los trastornos del lenguaje, ya
que es muy difícil establecer una correlación significativa entre una sintomatología lingüística específica y una etiología
y/o disfunción neurológica determinada.

3. CLASIFICACIÓN PROPUESTA POR NARBONA Y CHEVRIE- MULLER:

Estos autores plantean la necesidad de visualizar la actividad lingüística como el resultado del funcionamiento conjunto
de los aspectos cognitivo y cerebral.

Señalan que una clasificación satisfactoria debería considerar en forma simultánea, los criterios etiológico y lingüístico,
proponiendo una categorización en un cuadro de doble entrada donde en las columnas se ubica el criterio etológico
(congénito o adquirido) y en las filas, las patologías en los diferentes procesos y funciones del lenguaje.
SEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN EL NIÑO
El conocimiento de la semiología de los trastornos del lenguaje permitirá realizar una evaluación precisa de las
dificultades que pueda presentar el niño con relación a este proceso cognitivo complejo y a la vez modular, es así que
en este aparato se describirán las sintomatologías de una forma autónoma, sin importar el cuadro clínico en el que se
encuentre. Se debe tener presente que esta sintomatología puede deberse a diversas causas, ya sea por déficit
sensoriales o motores, cuadros patológicos mayores o patología especifica del lenguaje.
De esta manera se procederá a realizar una descripción siguiendo el modelo neuropsicolingüístico de Chevrie-Muller y
Narbona (2001), agrupándolos de acuerdo al nivel funcional del lenguaje.
1. DÉFICIT GNÓSICO (NIVEL 2 MNPL): (COMPRENSIÓN)
La posibilidad de interpretar la información sonora, y en especial del lenguaje oral, depende no solo de la audición,
condición biológica indispensable (poder hacer), sino también del aprendizaje (saber hacer). El déficit gnósico en este
nivel denominado agnosia auditiva se caracteriza por la incapacidad de reconocer sonidos y ruidos de la vida cotidiana a
pesar de percibir correctamente; siendo clínicamente muy rara (Barbizet; Duizabo; 195, p.64).
Cuando el problema se centra en la incapacidad para el reconocimiento del lenguaje oral se denomina agnosia verbal,
en este último caso es probable que el sujeto si sea capaz de reconocer ruidos no verbales.
En el siguiente cuadro se describe el proceso requerido para que el niño logre el reconociendo auditivo y las dificultades
que se presentan en el caso de las agnosias señaladas.
2. TRASTORNO DE LA COMPRENSIÓN (NIVEL 3 DEL MNPL):
Los problemas en la compresión del lenguaje están referidos a la imposibilidad de entender los diferentes
marcadores morfológicos (tiempo, género, número), estructuras sintácticas, sobre todo de preguntas abiertas o
comprender enunciados complejos.
Estos déficits a nivel terciario o lingüístico generalmente son detectados mediante una exploración con pruebas
específicas que evalúen el vocabulario pasivo (nivel 3 - c del MNPL), la morfosintaxis (nivel 3 – b del MNPL) y la
interpretación de enunciados y relatos (nivel 3 – d del MNPL).
El estudio de la comprensión verbal implica analizar también el nivel cognitivo del niño ya que este jugara un
papel importante al permitir la asociación del mensaje recibido con los conocimientos previos que tenga.
3. DÉFICIT PRÁXICOS / TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN O DISLALIAS: (NIVEL 5 DEL MNPL)
Estos déficits práxicos, denominados en el niño dispraxias, existe la dificultad o imposibilidad de ejecutar
movimientos (Azcoaga, 1993, p. 78) del área bucal, sean estos simples o complejos, en ausencia de trastorno
motor que impida realizar los movimientos. De opinión semejante son Junqué; Bruna y Mataró (2004, p.73)
quienes lo definen como una alteración en la ejecución de determinados movimientos aprendidos en respuesta
a una orden y fuera de contexto, que no son el resultado de problemas sensoriales o motores, falta de
coordinación o deterioro intelectual.
En esta perspectiva las praxias del área bucal pueden ser dos tipos, unas se organizan a través de movimientos
más o menos complejos relacionándose con las funciones de deglución, soplo, producción de ruido o “clics
imitativos”. Y otras las praxias articulatorias o fonéticas, las cuales son indispensables para la realización del
lenguaje oral.
Las praxias fonéticas se aprenden progresivamente, a través del control y coordinación fina de grupos
musculares, donde la complejidad de los movimientos articulatorios determina su orden de aparición. Estas
praxias implican un proceso, que se inicia con el uso de las capacidades neuromotrices básicas del aparato
fonatorio, el reconocimiento del fonema, del lenguaje y por último, la intención de reproducirlo.

Por otro lado, Chevrie- Muller (Narbona 2001, p. 197) se refiere también a la apraxia verbal grave, aunque
indica que su existencia está en duda porque se cree muy difícilmente que su origen se deba sólo a una limitada
producción de movimientos articulatorios, pensándose más bien está ligada a un trastorno en la secuencia de
fonemas.
4. TRASTORNOS FONOLÓGICOS O TRASTORNOS DEL HABLA: (NIVEL 4 – D DEL MNPL)
Al analizarse el lenguaje, hay que tener en cuenta que el nivel fonológico se refiere a la organización de sonidos
en palabras; mientras que el nivel fonético a la realización material de los sonidos del lenguaje.
En el nivel fonológico, la programación (elección) y la secuenciación de los sonidos que forman parte de una
palabra, pueden estar perturbadas por una serie de dificultades como elisiones u omisiones, adiciones,
sustituciones, metátesis u inversiones y asimilaciones.
Diversos autores (Narbona, Chevrie – Muller, 2001; Torres, 1996; Puyuelo y Ron-dal, 2003; Acosta y Moreno,
2001) indican que las alteraciones son “normales” a cierta edad, pero su persistencia si es considerada
patológica.
Características de las alteraciones fonéticas y fonológicas consideradas patológicas:

5. APRAXIA DEL HABLA:


El estudio de las patologías del desarrollo del lenguaje, tanto a nivel fonético como fonológico no está bien
diferenciado, ya que ambas dificultades suelen coexistir a menudo.
En las apraxias del habla coexisten dificultades de ambos componentes del lenguaje (fonológico y fonético),
concluyendo que según la edad, alguno de los dos componentes predomina, así en los niños pequeños,
predominan notablemente los problemas fonéticos asociado a un repertorio articulatorio restringido; mientras
que en los niños más grandes, los principales problemas son a nivel fonológico, presentando alteraciones en la
colocación de fonemas, secuenciación de sílabas y alteraciones prosódicas.
Cabe señalar que la sintomatología en este nivel se observa desde los niveles moderados hasta la ausencia del
lenguaje oral (apraxias severas).
6. TRASTORNOS MORFOSINTÁCTICOS DE EXPRESIÓN: (4-C MNPL)
Esta dificultad se refiere a las limitaciones que tiene el individuo para asociar palabras en frases y a los
problemas que tiene para manejar adecuadamente los diferentes componentes de la gramática.
Los trastornos en este nivel son de una severidad variable, y van desde una torpeza sintáctica a un
agramatismo caracterizado por omisiones de segmentos funcionales (artículos, pronombres), ausencia de
conjugación del verbo y alteraciones en el orden de los componentes de la frase.
7. TRASTORNOS DE LA PROSODIA: (NIVELES 3 Y 4 DE RECEPCIÓN Y EXPRESIÓN DEL MNLP)
La prosodia se ubica en el tercer nivel de funcionamiento del MNLP de Chevrie – Muller y Narbona, e incluye
fenómenos como la entonación, la acentuación, la fluidez y el ritmo del habla. La mayor dificultad dentro de este
nivel es la disfluencia, sin embargo, se debe considerar el análisis de las dificultades de este aspecto en todas
las patologías del lenguaje.
Narbona y Chevrie – Muller (2001, p. 198) indican que Chalumeau destaca la importancia que tiene el análisis
prosódico en el diagnóstico, pronóstico y terapia del TEDL.
8. DISNOMIAS / TRASTORNOS DE LA RECUPERACIÓN DE LAS PALABRAS: (NIVEL 4-B DEL MNPL)
La presencia de estos trastornos se puede dar tanto en el niño, como en el adulto. Este trastorno ha sido poco
estudiado debido a su sutilidad ya que puede ser detectado sólo a través de instrumentos específicos.
Disnomia en niños y adultos:

9. TRASTORNOS SEMÁNTICO – PRAGMÁTICOS: (NIVEL 3D – 4A DEL MNPL)


La alteración en el uso funcional del lenguaje puede ser de gravedad variable; su detección sólo es factible a
través de una observación minuciosa y con instrumentos específicos para la evaluación de dichos
componentes.
UNIDAD 4

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

DEFINICIÓN:
Es una definición por exclusión: entrara en ella todo inicio retrasado y todo desarrollo enlentecido del lenguaje que no
puede ser puesto en relación con un déficit sensorial o motor ni con deficiencia mental ni con trastornos
psicopatológicos ni con privación socioafectiva ni con lesiones o disfunciones cerebrales evidentes.

CRITERIOS DE INCLUSION CRITERIOS DE EXCLUSION


 Nivel cognitivo mínimo  Retraso mental.
 Superar un screening auditivo en frecuencias conversacionales.  Deficiencia auditiva.
 No presentan lesiones que pudieran explicar el trastorno.  Disturbios emocionales severos.
 No hayan sido diagnosticados dentro de algún cuadro autista.  Anormalidades bucofaríngeas.
 Signos neurológicos claros.

CLASIFICACIÓN SEGÚN ROPIN Y ALLEN:

TRASTORNOS DE LA VARIANTE EXPRESIVA


1. Dispraxias verbal:
Incapacidad masiva de fluencia.
Articulación muy afectada, incluso ausencia total del habla.
Comprensión normal o muy próxima a lo normal
2. Trastorno de la programación fonológica:
Habla fluente pero difícilmente inteligible.
Comprensión normal o casi normal.

TRASTORNOS QUE AFECTAN A LA COMPRENSION Y A LA EXPRESION


3. Déficit mixto receptivo-expresivo o trastorno fonologicosintactico:
Fluidez verbal perturbada.
Articulación del habla alterada.
Expresión limitada.
Sintaxis deficiente, frases cortas, omisiones de palabras funcionales, agramatismo.
Comprensión deficiente en grados diversos menos que la expresión.
4. Agnosia auditivo-verbal o sordera verbal:
Comprensión del lenguaje gravemente afectada, incluso ausente.
Expresión limitada a frases cortas o palabras únicas o totalmente ausentes.
Articulación alterada.
Fluidez verbal perturbada.
TRASTORNOS DEL PROCESO CENTRAL DE TRATAMIENTO Y DE LA FORMULACION
5. Déficit semántico-pragmático:
Habla fluente, a menudo logorreica.
Articulación normal.
Estructura gramatical de las frases normal.
Modos de conversación aberrantes.
Comprensión deficiente de los enunciados complejos (preguntas abiertas).
6. Déficit léxico-sintáctico:
Habla fluente, con ocasiones seudotartamudez por dificultad de evocación.
Articulación normal.
Jerga fluente (en niño pequeño).
Sintaxis inmadura, dificultad para formulaciones complejas.
Comprensión de enunciados complejos deficiente (preguntas abiertas).

SINTOMATOLOGIA:
o No logran desarrollar ideas que van más allá de lo concreto
o No logran tener acceso a un vocabulario o repertorio lexical que les permita reconocer y nombrar el mundo que
los rodea; no consiguen describirlo satisfactoriamente.
o El problema puede implicar a todos, unos o algunos de los componentes del lenguaje

DISFASIAS DEL DESARROLLO:


Termino utilizado al principio de la historia del TEDL.
Características clínicas:
o Gravedad de los síntomas
o Persistencia incluso durante toda la vida del sujeto
o Cualidad anómala de las producciones lingüísticas
Tales características se deberían a una afección estructural en las áreas específicas del lenguaje
DIFERENCIACION
RSL DISFASIA
Evaluación del trastorno del  Transitoria.  Duradera.
lenguaje oral.  Infrecuente recuperación sobre el  Frecuente recuperación del
lenguaje escrito. lenguaje escrito.

Sintomatología.  Formas fonológicas puras (retardo  Formas de Ropin y Allen


del habla).
 Déficit fonológico-sintáctico
(retardo del lenguaje)

Fisiopatología.  Retraso de maduración.  Déficit estructural.


UNIDAD 5

HIPOACUSIA EN EL NIÑO
Disminución de la capacidad auditiva.
Se insertan en el grupo de trastornos instrumentales del habla y el lenguaje.
En la infancia la problemática de una hipoacusia adquiere una connotación especial ya que sus efectos son múltiples y
dependen de factores como la intensidad y el momento de aparición del déficit auditivo. Según esto pueden producirse
mayores o menores alteraciones en el desarrollo de la voz, el lenguaje, las funciones de alerta y localización, de sonido,
la concepción temporoespacial, la estructuración de la inteligencia y las habilidades sociales.

CLASIFICACIÓN:
1. Según la intensidad:
 Leve: 20-40 db.
 Moderadas: 40-70 db.
 Severa: 70-90 db.
 Profunda: +90db.
2. Según la localización de la lesión:
 Hipoacusia conductiva.
 Hipoacusia perceptiva.
 Hipoacusia mixta.
3. Según el momento de aparición:
 Hipoacusia prelocutiva: Desde el nacimiento antes de la aparición normal del lenguaje.
 Hipoacusia perilocutivas: Entre los 2 y 4 años.
 Hipoacusia postlocutivas: después de la consolidación del lenguaje.
*Prelocutiva y perilocutivas cuando son bilaterales y severas o profundas afectan el desarrollo del lenguaje o lo
impiden

CONSECUENCIAS SOBRE EL DESARROLLO:


Audición, voz y lenguaje: la audición y el desarrollo del lenguaje están íntimamente unidos. La influencia de una pérdida
auditiva sobre la adquisición del lenguaje y la producción de la voz depende en gran medida de la intensidad y del grado
de afección.

 Hipoacusia leve: se percibe normalmente la palabra, no se altera significativamente el lenguaje y la vida social.
Hay problema para comprender la voz susurrada o sonidos lejanos.

 Hipoacusia moderada: No se percibe la palabra hablada salvo que se emita a fuertes intensidades. Utiliza
como apoyo la lectura labial y hay dificultad para la comunicación, tiene que haber una adaptación de
audífonos.
En pérdidas de -50 db no genera problemas en el autocontrol de la intensidad, melodía, ritmo y timbre de la
propia palabra.
En pérdidas de +50 db conserva el control de la melodía y prosodia pero el timbre será mal discriminado
causando déficits en la articulación, el lenguaje se empobrece; si no hay detección y tto precoz la vida social
estará afectada.

 Hipoacusia severa: No oye la voz salvo a intensidades muy elevadas. Utiliza con frecuencia la lectura labial, es
necesario el uso de audífonos y el apoyo logopedico para alcanzar un desarrollo del lenguaje.

 Hipoacusia profunda: Cuando es bilateral y prelocutiva se acompaña de mudez si no recibe atención


logopedica ni emplea prótesis auditivas. Su pronóstico es variable.
Si hay restos auditivos en fr agudas los audífonos permitirán la recepción del timbre fonético. Si no los hay un
implante coclear será de gran utilidad.

ETAPAS DEL DESARROLLO LINGÜÍSTICO EN NIÑOS CON HS E HP PRELOCUTIVA:

ETAPAS NORMOYENTE HIPOACUSICO


DE VOCALIZACIONES La cantidad de vocalizaciones durante el primer trimestre no es diferente.
(0-2M) Las respuestas fonatorias son las mismas

PRODUCCIÓN DE SILABAS Disminuyen los ruidos Disminuyen los 3 tipos de emisiones por igual a
ARCAICAS ( 1 - 4 M ) inespecíficos y aumentan las partir de los 4 m
emisiones semiconsonanticas y
semivocalicas

BALBUCEO RUDIMENTARIO Aparecen las características Curvas vocálicas planas y emisiones vocalicas
(3–8M) prosódicas, melódicas y sin variaciones.
rítmicas (6-8m) Articulación imprecisa debido a la perdida de
información acústica y ausencia de feed-back
auditivo

BALBUCEO CANÓNICO Producen silabas bien Retraso en su aparición (11-25m)


( 5 – 10 M ) formadas tipo consonante- El repertorio CV es más limitado y estereotipado
vocal
DEL DESARROLLO Adquisición del vocabulario: No se produce un desarrollo espontaneo del
PROPIAMENTE VERBAL en 1 mes pasan de emitir una lenguaje.
( 10 M EN ADELANTE ) palabra a 10 palabras y en el El ritmo fonológico es anormal, con duraciones
mes siguiente adquieren 50 alargadas y perturbación de la intensidad.
palabras para luego seguir Articulación alterada por falta de
progresando. retroalimentación auditiva.
A los 18 m combinan 2 o más Adquisición del vocabulario: en 10 m pasan
palabras cuando el vocabulario de emitir 1 a 10 palabras y luego adquieren 10
llega a 50 palabras. palabras al mes.
A los 30 m combinan 2 o más palabras cuando
el vocabulario llega a 50 palabras.
Comprensión del lenguaje hablado: déficit
notable.
Las dificultades de discriminación fonológica, de
comprensión y de expresión orales repercuten
sobre la adquisición de la lectura
FUNCIÓN DE ALERTA Y ORIENTACION:
La audición es fundamental para mantener funciones como la orientación, la alerta y la vigilancia.
Un niño con hipoacusia profunda tiende a reemplazar con la visión aquello que el oído no puede realizar, por esto el
niño explora constantemente su entorno con la vista, se distraen con facilidad por lo que hay una disminución en la
atención sostenida. En las hipoacusias unilateral esta preservada la función de alerta.

ESTRUCTURACIÓN TEMPOROESPACIAL:
La audición estructura el tiempo y también contribuye junto con lo visual a la concepción del espacio. Por ello el sordo
profundo pierde una gran parte de la información sobre el espacio. Por esto necesita tocar las cosas para conocerlas y
tiende a chocar con los objetos, presentando una mayor dificultad en su desplazamiento.

DESARROLLO INTELECTUAL Y SOCUAL EN NIÑOS SORDOS:

Niños de preescolar con sordera profunda bilateral tienen un desarrollo intelectual temprano similar al de los oyentes.
La intensidad de la hipoacusia y el momento de su aparición influyen sobre las posibilidades que el sujeto hipoacusico
tiene para desenvolverse en su entorno social.
En pérdidas de -90 db se desarrollan socialmente con facilidad si el dx es precoz.
En pérdidas profundas y sin restos auditivos, la deficiencia sensorial, los trastornos en la voz, lenguaje, orientación
temporoespacial, etc., constituyen importantes factores de riesgo para el desarrollo personal y social.
Un dx precoz, un tto medico y logopedico especializado y un ambiente educativo, familiar y escolar apropiado lograran
minimizar los problemas socioculturales derivados de la sordera.

ETIOLOGÍA:
1. Causas prenatales: pueden ser de origen congénito o adquirido
A. Genéticas:
o Aisladas: autonómica recesiva, autonómica dominante, h ligadas al sexo
o Asociadas a otras anomalías:
B. Adquiridas:
o Infecciones: bacterianas o virales como rubeola, citomegalovirus, herpes, toxoplasmosis, sífilis, etc.
o Ototoxicidad gestacional: fármacos como los antibióticos aminoglucosidos son toxicos para las
estructuras del aparato neurosensorial auditivo.
o Exposición a radiaciones: dosis elevadas pueden ser letal para el feto o producir importantes
malformaciones; dosis pequeñas pueden permitir un desarrollo general normal originando alteraciones
localizadas en el oído interno
2. Causas perinanales:
o Prematurez y/o bajo peso
o Hipoxia
o Hiperbilirrubinemia
o Infecciones, ototoxicidad, traumatismo obstétricos, etc.,
3. Causas posnatales:
o Otitis media crónica
o Infecciones generales que afectan al oído: meningitis bacteriana, parotiditis, sarampión
o Ototoxicos
RECURSOS TERAPÉUTICOS:

1. Orientación familiar: se brinda información acerca de los medios técnicos que pueden paliar la deficiencia y de los
recursos educativos especializados que se utilizaran a lo largo del desarrollo del niño.

2. Intervención logopedica:
o Método auditivo puro: (en h leve o moderada) Se trabaja los restos auditivos, sin ayuda visual.
o Método audio-orales: se estimulan los restos auditivos y la lectura labial y se requiere el apoyo visual en gestos
manuales complementarios.
o Método gestuales:
o Método bi-modales: se emplea simultáneamente el lenguaje hablado y los signos manuales.

3. Tratamiento médico- quirúrgicos y apoyo tecnológicos:


HIPOACUSIA CONDUCTIVA: su pronóstico es bastante bueno
HIPOACUSIA PERCEPTIVA: para mejorar la comunicación se debe considerar los audífonos y los implantes
cocleares (h profundas bilaterales).
o Audífonos: formados por micrófono, amplificador y auricular. La ganancia que aporta la prótesis debe conseguir
que la curva audiometrica se asemeje a la normal para obtener una buena inteligibilidad de la palabra.
o Implantes cocleares: transforman el sonido del medio ambiente en energía eléctrica para estimular el nervio
auditivo.
UNIDAD 6

DISLEXIA
DEFINICION: Trastorno especifico en el aprendizaje de la lectura y escritura, las personas con dislexia confunden o
alteran el orden de las letras, silabas y palabras, lo que hace imposibilitada la comprensión lectora.
Afecta: lectura, calculo, ortografía. Otras funciones como el lenguaje, lateralidad, orientación temporo-espacial,
estabilidad, control motor.
La dislexia se produce en niños con un CI normal y sin otros déficits como ser neurológico, sensorial, psiquiátrico y
sociocultural comprobado. Se diagnostica en edad escolar (aprox. 6 años puede haber signos preventivos en la edad
preescolar 4 años)
Estos trastornos son específicos:
 Afectan de manera focalizada 1 u otro sector de la cognición
 Su CI es normal +80
 No se les puede asignar una causa orgánica, psiquiátrica o sociológica.
CARACTRERISTICAS:
Una de las características principales es problemas para reconocer palabras en forma precisa o fluida, deletrean mal y
poca capacidad ortográfica. También hay dificultades para localizar letras con los sonidos de la lengua materna, estas
son persistentes y no transitorias.
SINTOMATOLOGIA:
 Lectura de palabras imprecisas o lenta y con esfuerzo (lee palabras sueltas incorrectamente o con lentitud, con
frecuencia adivina palabras)
 Dificultad para comprender el significado de lo que lee (puede leer un texto con precisión, pero no comprende la
oración, las relaciones, las inferencias)
 Dificultades ortográficas (puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes)
 Dificultad con la expresión escrita (errores gramaticales o de puntuación en la oración, organiza mal el párrafo o
la oración, la expresión escrita de ideas no es clara)
 Dificultades para nominar el calculo (comprende mal los números, cuenta con los dedos para sumar de un solo
digito, se pierde el cálculo aritmético)
 Dificultad para el razonamiento matemático (gran dificultad para aplicar conceptos u operaciones matemáticas
para resolver problemas cuantitativos)
CLASIFICACIÓN DE DISLEXIAS:
•FRITZ: habla de 2 tipos:
1. Dislexia de desarrollo: ligada al no dominio de la fase logográfica y por lo tanto no dominio de la fase
fonológica (alfabetica)
2. Disortografía del desarrollo: ligada al no dominio de fase ortográfica
•BODER: 2 tipos:
1. Dislexia fonológica o disfonética: se encuentra afectada la ruta fonológica, por lo que el paciente utiliza la
ruta visual para la lectura, predomina la aproximación visual y semántica de la palabra por sobre el análisis
fonológico.
El individuo observa palabras en forma global. Tiene lectura lenta con errores de fragmentación y repetición,
errores morfosintácticos. Lee correctamente palabras conocidas.
El individuo habría quedado en el 1ª estadio de decodificación grafemafonemica. Hay un déficit temporal del
hemisferio izquierdo.
2. Dislexia superficial o diseidética: Se encuentra alterada la ruta visual, utiliza la ruta fonológica. Predomina
estrategia secuencial y fonológica, por encima de dimensión semántica. Tiene lectura rápida pero con muchos
errores de omisión, sustitución, indiferenciación de palabras homófonas (suenan iguales pero con significado y
escritura diferente), tiene dificultad para leer palabras cuya lectura y pronunciación no se corresponde (por
ejemplo en el inglés) ya que utiliza regla de conversión grafema- fonema. Hay un déficit funcional del hemisferio
derecho prefrontal.

Dislexia mixta o profunda: se da en la dislexia evolutiva. Se encuentran afectadas ambas rutas por lo tanto hay
errores en la lectura de palabras complejas, errores visuales, en la semántica o paralexia. Confunde palabra feliz con
navidad, presenta dificultades con palabras funcionales (son artículos, nexos, conjunciones) que aportan información
sobre la relación sintáctica entre palabras o conjuntos de palabras y las palabras de contenido (verbos, sustantivos, etc.)
OTRA CLASIFICACIÓN:
1. Adquiridas: (cuando el individuo ya tiene la habilidad lectora y por una lesión concreta la pierde)
Es aquella que sobreviene tras una lesión cerebral concreta.
Se diagnostica dislexia adquirida a aquellos pacientes que, habiendo logrado un apropiado nivel lector, y que,
debido a una lesión cerebral, se encuentren inhabilitados algunos de los procesos intervinientes.
Esta dislexia se presenta de diversas formas según el tipo de errores que produzca el paciente:
o Fonologica: dificultad en el uso de procedimiento sublexico por daño cerebral
o Superficial: dificultad en el uso de procedimiento léxico por daño cerebral
o Profunda: dificultad en el uso de ambos procedimientos por daño cerebral
2. Evolutiva (dificultad en aprendizaje de la lectoescritura sin una causa concreta que la explique, pesar de una
instrucción convencional, inteligencia esperable, oportunidades socioculturales adecuadas y sin mediar daño
cerebral)
Es la que se presenta en pacientes que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar una correcta
destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique. Por su parte, el retraso lector es un trastorno lector
motivado por causas específicas: lectura superficial, mala escolarización, etc.
o Fonologica: dificultad en la adquisición del procedimiento sublexico
o Superficial: dificultad en la adquisición del procedimiento léxico
o Mixta: dificultad en la adquisición de ambos procedimientos
Otra distinción muy importante que confirmaron Bowers y Wolf (1999, 2000) es consecuencia de un hecho conocido,
pero a veces ignorado: no todas las personas mejoran con el mismo tratamiento (tradicionalmente asociado a un déficit
fonológico), incluso dentro de un grupo aparentemente homogéneo de disléxicos (disléxicos evolutivos, por ejemplo).
Esto se debe a que la dislexia puede tener su origen bien en un déficit fonológico, o bien en una lenta velocidad de
procesamiento (estos últimos individuos tienen problemas al decodificar muchos tipos de información, no solo texto
escrito). Un tercer tipo sería el de «doble déficit». Estos últimos tienen los mayores problemas de lectura, ya que reúnen
ambos problemas, fonológico y de velocidad de procesamiento.

DISORTOGRAFÍAS Y DISCALCULIA:
Los déficits disortográficos (disgráficos) son dificultades que tienen los niños para la escritura de las palabras cuya
forma estable no es memorizada por el niño por lo que este produce falsos códigos.
La capacidad de análisis fonológico evaluado a los 6 años permite predecir las habilidades y ejecución ortográfica a los
7 años.
La discalculia es la dificultad para el cálculo lo que requiere la decodificación y codificación de signos (números, cifras,
figuras geométricas)
Depende de que haya, además de falla a nivel lingüístico o pedagógico, de fallas en el procesamiento auditivo y
visual, debido a conexiones alteradas en 2 áreas del hemisferio izquierdo: la temporal izquierda y una zona
parietal. Así también, depende mucho de factores genéticos y hereditarios.
SINTOMATOLOGÍA:
•Trastornos perceptuales (dan cuenta de una conexión débil entre centros visuales y auditivos). Alteraciones en:
o Percepción visual (relacionados con la capacidad de leer).
o Percepción auditiva (no puede discriminar con claridad fonemas auditivamente).
o Agnosia espacial (falta de ubicación en el espacio, asociado a la noción corporal, temporal, ritmo. Si no tiene
noción de lateralización confundirá el trazo de las letras de simetría opuestas b y d, p y q)
o Déficit en noción temporal (no recuerda secuencia de letras o palabras, omisiones, inversiones, recordar formas
días de semanas)
•Trastornos motores: hay torpeza general, niños que tropiezan, tienen poco equilibrio, difícil en actividades cotidianas
como atarse cordones, vestirse. Se manifiestan trastornos de coordinación bimanual, no tiene destreza grafomotriz
esperable para edad. Dispraxia construcción y visoespacial, difícil en copiar figuras. Déficit rítmico, se manifestará en
lectura lenta sin ritmo ni modulación, ni comprension.
•Alteraciones lingüísticas: procesos fonológicos y adquisición de lecto escritura están muy relacionados. Los procesos
fonológicos son deficitarios en dislexia.
Pueden ser:
1. Explícitos: es el caso de la conciencia fonológica (habilidad de identificar, segmentar o combinar
intencionalmente unidades del habla).
Niveles de Conciencia fonológica:
o Conciencia lexical (Habilidad de identificar y manipular palabras deliberadamente).
o Conciencia silábica (habilidad de segmentar y manipular sílabas).
o Conciencia intrasilábica (habilidad para segmentar y manipular el arranque (consonante antes de la vocal) y
la rima (vocal y consonante siguiente) tarea, diferenciar entre par y mar.
o Conciencia fonémica (habilidad de manipular y segmentar fonemas (unidades más pequeñas del habla).
Lo más importante para la adquisición de la lectura es la conciencia fonológica, la regla de correspondencia
grafema fonema y viceversa. Ya que existe una influencia mutua entre conciencia fonológica y lectoescritura.
2. Implícitos, memoria a corto y largo plazo. Son habilidades de memoria fonológica a corto plaza las de acceso
rápido
Son las habilidades de memoria fonológica o verbal a corto plazo y las de acceso rápido a representaciones
fonológicas almacenadas en la memoria a largo plazo. Se considera implícito porque se pone en marcha
automáticamente, utiliza información fonológica sin necesidad de reflexionar sobre ella explícitamente.
o Memoria verbal a corto plazo: capacidad para codificar una pequeña cantidad de información verbal para
almacenarla temporalmente mediante un sistema de representación de sonido, se distingue entre:
1. Amplitud de memoria a corto plazo, son estructuras y procesos que mantienen temporalmente la
información verbal.
2. Memoria operativa, sirve para mantener y manipular temporalmente la información, mantiene
elementos ya procesados mientras se procesa información nueva. Existen en esta memoria dos
mecanismos de almacenamiento: fonológico (articulatorio) y visual (visuoespacial). La Memoria
operativa en la lectura de textos permite mantener en la memoria las palabras ya procesadas y su
significado mientras se van procesando nuevas palabras y llevando a cabo la integración
morfosintáctica y semántica de las oraciones y párrafos.
PROCESOS IMPLICADOS EN EL PROCESO DE LECTURA:
-Procesos perceptivos: Para leer se realiza una serie de movimientos con los ojos (de izq a derecha) y que tendrán
saltos rápidos, que se intercalan con momentos de inmovilización llamados fijaciones. Cuando se produce la fijación, el
lector toma información del texto y la pasa a la memoria sensorial (esta es recogida por captadores sensoriales), luego a
la memoria de corto plazo. Entonces, en estos procesos perceptivos tenemos: movimientos oculares, fijaciones,
memoria sensorial y memoria de corto plazo.
-Proceso de acceso al léxico: El lector realiza el reconocimiento de las palabras a través de la información que está en
la memoria de corto plazo y la asocia con la que se encuentra en la memoria de largo plazo. Luego se produce un
emparejamiento, un proceso de acceso al léxico donde la persona busca la palabra en su diccionario interno, formado
por las palabras que la persona conoce.
Para acceder al léxico existen 2 rutas: la ruta visual y la ruta fonológica.

1. La ruta fonológica es un medio indirecto. Cuando se emplea esta ruta se lee y decodifica prácticamente silaba a
silaba. Se parte del análisis visual para llegar al significado de la palabra leída. Utiliza la regla de conversión
grafema- fonema. El niño lee silábicamente utilizando dicha regla. Por ejemplo: la palabra mesa leerá me – sa. La
ruta fonológica es la velocidad corta de lectura, que se da entre los 5 y 6 años
2. La ruta visual (o léxica), al emplearse, no se lee la palabra silaba a silaba, sino que se la lee completa, de una sola
vez. Como si se reconociera la imagen global de la palabra y se la identificara. Luego se consulta al sistema
semántico, para acceder al significado de la palabra (donde está representada por categorías).
La ruta visual se utiliza cuando leemos la mayoría de las palabras que nos resultan frecuentes o familiares y al
contrario de la fonológica esta será la velocidad larga de la lectura, que es a partir de los 8 años.
Cabe destacar que ambas rutas/ estrategias no deben compararse como modalidades separadas ya que entran en
interacción en el momento de la lectura.
El acto de leer supone la interacción de varios procesos que juegan un papel fundamental. Estos son: conciencia
fonológica, comprensión de la sintaxis, memoria de trabajo, conciencia ortográfica y la activación semántica.
Dentro de los procesos implicados en el proceso de lectura podemos encontrar también
 -Procesos de conciencia fonológica: capacidad de analizar componentes del habla, palabras sílabas rimas, y
de efectuar operaciones complejas sobre ellas. Esta capacidad permite al niño dominar las reglas grafema
fonema.
 -Procesos sintácticos: son la habilidad para comprender cómo están relacionadas las palabras entre sí. Esta
capacidad es fundamental para alcanzar un estadio de lectura eficiente, el lector debe conseguir anticipar el
encadenamiento de las palabras en secuencias del texto para acceder al significado del mismo.
 -Procesos semánticos: implican la comprensión del significado de las palabras, frases y textos. Hace posible
la construcción del sentido. La lectura de una palabra es facilitada si está precedida de otra palabra que le sea
semánticamente afín.
 -Procesos ortográficos: comprensión de las normas ortográficas para la correcta escritura de las palabras.
Permite al lector conocer las normas a seguir para escribir de manera correcta las palabras, oraciones, textos.
 -Procesos de memoria operativa: tiene un papel esencial en el proceso de lectura, ya que permite al lector
decodificar las palabras, recordar lo que acaba de leer e incorporar nuevas reglas de conversión grafema-
fonema, a medida que avanza en la lectura.
INTERVENCIÓN:
 En la ruta visual debemos lograr que el sujeto obtenga la representación léxica de la palabra y la conexión para
el sistema semántico, para recuperar su significado. Las actividades tienen como objetivo la asociación del
signo gráfico con el significado. Nos ayudamos con claves facilitadoras como gestos, dibujos, colores, los que
irán disminuyendo. Se presenta la palabra escrita con su pronunciación y significado.
 La ruta fonológica se debe establecer una progresión que contemple, segmentar oraciones en palabras,
palabras en sílabas y sílabas en fonemas, al trabajar con fonemas se inicia con vocal y luego con consonantes.
Respecto a los fonemas se debe tener en cuenta su posición y el tipo de fonema (oclusivos más difícil que el
resto). Al inicio se utilizan actividades orales y luego escritas.
Otros trastornos en las dificultades específicas de aprendizaje (DEA) asociadas a la dislexia

 Agrafia: trastorno relacionado con la escritura.


 Discalculia: trastorno relacionado con las habilidades aritméticas.
 Dismapia: dificultad para leer los mapas y encontrar lugares, relacionado con la confusión de los puntos
cardinales o con la orientación espacial.
 Disperflexia: afasia moderada que abarca un espectro de trastornos.
 TDAH: trastorno de déficit de atención con hiperactividad.
 Disgrafia: dificultad específica para aprender a escribir correctamente.
 Disfasia: falta de coordinación de las palabras.
 Dispraxia: falta de coordinación en los movimientos.
 Trastornos emocionales y conductuales.
SÍNTOMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LA LECTURA Y/O ESCRITURA SON:
 Errores de discriminación auditiva: Confusión en las letras con sonidos semejantes. Ej: DxP- TxD- KxG-
CHxY. Aspectos remediales: Asociación letra-sonido.

 Errores de ortografía: Sonidos tienen 2 o 3 formas de escribirse, el niño no acierta la forma adecuada de
usarlos. Ej: B/V – LL/Y – C/S/Z – G/J . Aspectos remediales: para dominar la ortografía el vocabulario del niño
debe transcurrir 3 momentos: concientización (averiguar como se escribe determinada palabra), fijación y
evocación.

 Errores de código: es código cuando es una alternativa entre 2 o 3 letras. Ej: R-rr

 Disengramas visuales: no recuerdan el aspecto visual de la escritura por lo que escriben tal cual escuchan.
-Omisión de consonante dotor x doctor
-Omisión “S” en plurales
-Agregados de letras ej: dejenlon
-Cambios de letras ej: pasiar x pasear
-Separaciones, adhesiones de palabras,
-Simplificación de vocales dobles y consonantes dobles.
-No respeto de la escritura extranjera
 Errores disléxicos: 6 subtipos de errores que afectan a la morfología de la palabra y comprometen su
legibilidad y comprensión

1. Falta de noción de orden y cantidad de las letras que componen la palabra.


o Omisión: spa x sopa
o Agregado: solpa x sopa
o Cambio de orden: ospa x sopa
o Repetición: soopa x sopa
o Cambio de palabras similares visualmente: castillo x castellano

Aspectos remediales: Intensificar el análisis visual y auditivo de las palabras. (Crucigramas, sopa de
letras, deletreo).
2. Cambios de letras. Solo si se trata de cambios sistematizados. (Siempre por las mismas letras por ej.
m x n, s x t etc.).

3. Reversión de letras: Leer o escribir b x d / p x q.


Aspecto remedial: Si reconoce su derecha e izquierda.
Causas: el niño fue alfabetizado sin tener en cuenta la madurez de los aspectos perceptuales.

4. Falta de noción de orden y cantidad de palabras en la frase: ej: “Juan salió de la casa”
o Omisión: “Juan salió la casa”
o Agregado: “ Juan salió de por la casa”
o Cambio de orden: “Juan salió la de casa”
o Repetición: “Juan salió de de la casa”
Aspectos remediales: conciencia de la cantidad de palabras con la ayuda de alguna señal perceptual
y/o motora.

5. Falta de noción de unidad de la palabra:


o Adhesiones (casalinda)
o Separaciones (esc uela).

6. Alteraciones severas:
o Deformaciones (cofte x teléfono)
o Contaminantes: mava x mama lava (se fusiona partes de las palabras).
UNIDAD 7

LENGUAJE Y DEFICIENCIA INTELECTUAL:


Según el CIE-10, DSM.IV, la deficiencia mental consiste en un funcionamiento intelectual significativamente inferior
desde los inicios del desarrollo a lo largo de toda la vida del sujeto, que produce dificultades en las conductas
adaptativas.
Sus diferentes grados se pueden valorar desde dos perspectivas principales:
1. Según el criterio psicométrico: donde la persona con deficiencia obtiene un CI inferior a 70, a partir de esto se
distinguen cuatro ramas de deficiencia:
o Ligero: CI entre 69-50.
o Moderado: Ci entre 49-35.
o Severo: CI entre 34-20.
o Profundo: CI menor a 20.

2. Según el criterio operacional:


o Deficiencia mental ligera: cuando la persona llega a su máximo desarrollo intelectual no posee las operaciones
formales (abstracción), pero si capacidades para la lógica concreta. Pueden desarrollar un lenguaje completo y
contenidos de enseñanza primaria (lectoescritura y cálculo básico) lento y con apoyo, llega a ejercer oficios que
no impliquen abstracción.
o Deficiencia mental moderada: incapacidad para pensamientos abstractos y operaciones lógicas concretas.
Adquieren un desarrollo del lenguaje solo para situaciones sociales comunes. Sus logros académicos quedan a
nivel pre-escolar y pueden aprender trabajos manuales.
o Deficiencia mental severa: no llega a asimilar los esquemas mentales preoperatorios (fantasía, juegos
comprensión del relator). Usan un lenguaje con vocabulario y sintaxis elementales.
o Deficiencia mental profunda: su desarrollo intelectual no supera lo equivalente a dos años, no llega a desarrollar
el lenguaje. No llega a completar el desarrollo correspondiente al periodo sensorio-motor.
PREVALENCIA:
Se estima que la prevalencia actual de deficiencia mental ligera ha disminuido a 8 por cada 1.000 habitantes y que las
moderadas de 4 por cada 1.000 habitantes, y esto puede deberse a las mejoras de las condiciones socioculturales y por
la asistencia en escuelas maternales. (12 x cada 1.000 habitantes)
La prevalencia anteriormente era del 25% por cada 1.000 habitantes.
ETIOLOGÍA:

DM, CI -50 DM, CI 69-50


MODERADO LIGERO
No conocida 33% No conocida 50%
Genética 31% Genética 16%
Pre-natal 12% Pre-natal 14%
Peri-natal 15% Peri-natal 12%
Post-natal 9% Post-natal 8%

LENGUAJE EN LAS DEFICIENCIAS MENTALES:


 Ligero: la primera consulta se debe a un retraso en el desarrollo del lenguaje que alarma a los padres y
educadores. Adquieren la lecto-escritura con apoyo.
 Moderados: hay menos uso de las claves conceptuales para su comunicación. Sus preguntas tienen menos
flexibilidad, se muestran rígidos en sus respuestas, no tien en cuenta la forma de pregunta. No entienden frases
con sentido figurado, les cuesta describir un referente entre otros parecidos y tienen dificultad para usar
artículos y formas prenominales.
 Severos: la comprensión sintáctica es pobre por lo tanto las técnicas educativas tienen que estar basadas en la
sobresimplificación sintáctica o términos aislados. El habla suele tener errores articulatorios y su ritmo en
farfullente.
EVALUACIÓN:
La capacidad intelectual marca el límite hasta el que se puede desarrollar el lenguaje, la evaluación fundamental sería la
de la inteligencia, para ello se utilizan escalas:
 Psicométricas: cuantitativas.
 Operacionales: cualitativas.
Esto servirá para establecer un programa de intervención adecuada. Al igual para evaluar los aspectos del lenguaje se
recomienda el juego interactivo que permite evaluar aspectos funcionales, cognitivos y pragmáticos del lenguaje.
INTERVENCIÓN:
 Plantearse los objetivos.
 Condiciones en las que se va a trabajar.
 Tareas.
 Tipos de refuerzos.
 Forma de evaluación.
Un programa de intervención valioso es el de Perea Perea, algunas de las actividades propuestas para un desarrollo
aceptable del lenguaje son:
 Elegir objetos de juegos.
 Actividades de turnos e imitación (juego cubos/armar torre).
 Creación de emisiones performativas (sonidos del niño).
 Enseñanza de las primeras palabras (enseñanza de objeto).
 Corrección fonológica (ejercicios articulatorios).
Este tratamiento se fundamenta en la participación, intercambio social, el conocimiento del mundo que los rodea y el
significado compartido.
LENGUAJE EN DIFERENTES SÍNDROMES:
 SÍNDROME DE DOWN: El síndrome de Down es un trastorno genético ocasionado cuando una división celular
anormal produce material genético adicional del cromosoma 21. (hipotónico, dificultad para la articulación):
Además de los retrasos en la comprensión, hay que tener en cuenta la incidencia de factores auditivos frecuentes
que generan dificultades para percibir ciertos rasgos morfosintácticos.
En este síndrome parece existir una jerarquía funcional en los hemisferios diferente a la población general. Ellos
tienen repartidas las funciones verbales entre los dos hemisferios. Aunque la selección, programación y emisión
del mensaje se hace a partir del hemisferio izquierdo como la población general, la integración receptiva
decodificadora es atípica ya que predomina en el hemisferio derecho.

 SÍNDROME DE WILLIAMS: Es un trastorno genético poco común causado por una pérdida de material
genético en el cromosoma 7, se presenta cuando no se tiene una copia de los genes 25 al 27 en el cromosoma
número 7 . Hay un comportamiento verbal peculiar con déficit semántico-pragmático, las cualidades fórmales
del lenguaje son buenas, expresión verbal pseudo pedantes ya que sacan palabras de los adultos sin entender
del significado.

 HIDROCEFALIA: Acumulación de una cantidad excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro. Poseen un


comportamiento verbal con déficit semántico-pragmático que podría estar relacionado con un sufrimiento del
lóbulo frontal.

 SÍNDROME DE ANGELMAN: Trastorno genético que ocasiona discapacidad del desarrollo y síntomas
neurológicos. No desarrollan ni el más elemental lenguaje.

 SÍNDROME DE PRADER-WILLI: Trastorno genético que causa obesidad, discapacidad intelectual y baja
estatura. El síndrome de Prader-Willi es un trastorno genético ocasionado por la eliminación de una parte del
cromosoma 15 heredados del padre. Los síntomas más comunes del síndrome de Prader-Willi son los
problemas de comportamiento, la discapacidad intelectual y la baja estatura. Los síntomas hormonales incluyen
el retraso de la pubertad y la sensación de hambre constante que lleva a la obesidad. No hay una cura para el
síndrome de Prader-Willi, pero muchos pacientes pueden beneficiarse con una dieta supervisada. Algunos
síntomas se pueden tratar con terapia hormonal. Adquieren un cuadro variable de habilidades verbales con
defectos de fluencia y de complejidad sintáctica desproporcionada al déficit mental.

 DISTROFIA MIOTONICA DE STEINERT: Trastorno genético que produce debilidad muscular progresiva.
característicamente presentan disartrias.

 FENILCETONURIA: trastorno hereditario poco frecuente que provoca que un aminoácido denominado
fenilalanina se acumule en el cuerpo. La fenilcetonuria se produce como consecuencia de un cambio en el gen
de la fenilalanina hidroxilasa. Las habilidades lingüísticas son normales.

 SÍNDROME DE RETT: Rara enfermedad genética que causa problemas en el desarrollo y en el sistema
nervioso, la mayoría en niñas. Luego de un periodo de 12 a 18 meses de desarrollo normal ocurre un deterioro
de las capacidades articulatorias, seguido de una regresión cognitiva global a partir del periodo puberal.
UNIDAD 8

TEA
El autismo es un trastorno del desarrollo de la infancia que podemos definir como un defecto de severidad variable en la
interacción social reciproca, en la comunicación verbal y no verbal y en la actividad imaginativa, asociado a un repertorio
escaso y repetitivo de actividades e intereses.
Se puede manifestar desde el primer año de vida o aparecer en el segundo año o en la etapa preescolar, presentando
en el último caso una pérdida del lenguaje, de las habilidades sociales, de la capacidad para el juego y a menudo, de las
capacidades cognitivas adquiridas anteriormente.
Debido a la cantidad de síntomas y diferentes grados de severidad, es apropiado hablar de un espectro autista más que
de autismo.
SINTOMATOLOGÍA:
 Déficit de interacción social.
 Déficit afectivo.
 Repertorio limitado de intereses, juego pobre, resistencia al cambio.
 Déficit motor, estereotipos, conductas autolesivas.
 Respuestas atípicas a los estímulos sensoriales.
 Déficit atencional.
DIAGNOSTICO: criterios para el diagnóstico según DSM-IV: un total de 6 (o más) ítems de 1, 2 y 3, con por lo menos
dos de 1 y uno de 2 y 3
1. Alteración en la interacción social manifestada por lo menos en dos de las siguientes características:
o Importante alteración de comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas
corporales y gestos reguladores de la interacción social
o Incapacidad para desarrollar relaciones interpersonales; ausencia para compartir con otras personas
disfrutes, intereses y objetivos (p.ej. no mostrar, señalar objetos de interés); falta de reciprocidad social
2. Alteración en la comunicación manifestada por lo menos por dos de las siguientes características:
o Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral;
o En sujetos con un habla adecuada alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una
conversación con otros; utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje; ausencia de juego simbólico.
3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivos y estereotipados,
manifestado en por lo menos una de las siguientes características: preocupación absorbente por uno o más
patrones estereotipados y restrictivos de intereses que resulta anormal; adhesión aparentemente inflexible a
rutinas o rituales específicos; manierismos motores estereotipados y repetitivos (p.ej. aleteo, mov. de todo el
cuerpo); preocupación persistente por partes de objetos.
 Retraso o funcionamiento anormal en una de las siguientes áreas que aparecen antes de los 3 años:
interacción social, lenguaje utilizado para comunicación social o juego simbólico o imaginativo.
Rasgos conductuales:
o Déficit en la interacción social: los niños con autismo severo tienen poco interés en la interacción social,
están apagados y ensimismados y pueden resistirse a ser abrazados y ser inconsistente de las
actividades y estado de año de los otros; a menudo no responden a su nombre o pueden fijar la mirada
con expresión vacía. Otros niños pueden ser cariñosos según sus condiciones y con personas
seleccionadas y cuando ellos quieran. Los niños autistas hiperverbales pueden hablar incesantemente
de un tema de su elección y otros son excesivamente tímidos y miedosos, no saben cómo entrar en
interacción con sus compañeros y son socialmente torpes y rígidos.
o Déficit afectivo: la fasta de empatía y la deficiente interpretación del aspecto, tono de voz, expresión
facial, gestos y postura corporal contribuyen a difíciles interacciones interpersonales y repuestas
inadecuadas ante controles de conducta como berrinches o conductas autolesivas.
o Repertorio limitado de intereses, juego pobre, resistencia al cambio: los rasgos que podemos observar
son la falta de interés al juego figurativo o ausencia total del juego en casos severos, escasa habilidad
para fingir, falta de alegría en el juego, dificultad para entablar relación en el juego con un compañero y
un foco de atención restringido a actividades favoritas como apilar bloques, alinear juguetes o muebles.
Es también muy típico observar la ansiedad que aparece cuando se trata de que el niño cambie de
actividad o rutina.
o Déficit motores, estereotipias, conductas autolesivas: es común la marcha en puntas de pie, así como la
hipotonía sin debilidad o temblores, mientras que otros niños con autismo tienen habilidades motoras
finas y gruesas normales, otros son torpes. La apraxia o dispraxia es otro rasgo. Las estereotipias van
desde movimientos de todo el cuerpo como balanceos, dar vueltas en círculos y tensar músculos o
saltar cuando esta excitado, hacer girar objetos, rechinar dientes, frotar y retorcerse los dedos, mechón
de pelo o parte de su ropa. Pellizcarse la piel, golpearse la cabeza o morderse la mano pueden dar
como resultado un daño importante y pueden verse incrementados por alto niveles de endorfinas.
o Respuesta atípicas a los estímulos sensoriales: algunos no pueden ser conscientes del sonido hasta que
hacen sospechar de una sordera y al mismo tiempo ser hipersensibles a ciertos sonidos que los lleva a
taparse los oídos. Muchos tienen un umbral alto para el dolor, pero pueden llegar a arquearse al
contacto físico. Pueden aceptar una gama muy estrecha de texturas y sabores de comidas.
o Déficit de atención: la distractibilidad y la hiperactividad son comunes, pero también pueden tener una
atención prolongada y muy concentrada en sus actividades.
o Inteligencia: el nivel de inteligencia no es un rasgo definitorio ya que hay niños autistas mentalmente
deficiente y otros muy inteligentes. En general cuanto mas severa es la sintomatología mas baja son las
habilidades cognitivas. Por ejemplo, el síndrome Savant tiene aptitudes altas pero restringidas como por
ejemplo memoria mecánica superior, habilidad para realizar cálculos mentales con una rapidez
relámpago, hiperlexia, el talento musical o excepcional aptitud visuo espacial.
TRASTORNO DE COMUNICACIÓN EN LOS NIÑOS AUTISTAS
1. AGNOSIA AUDITIVA VERBAL O SORDERA PARA LAS PALABRAS: es el déficit más severo que conlleva una
mayor o menor incapacidad para decodificar el lenguaje presentado por vía auditiva. Los niños no autistas con AAV
hacen todos los esfuerzos para comunicarse a través del canal visuo manual usando gestos, señalan, dibujan y
usan cualquier medio en propósito de sus demandas. Los niños autistas con AAV solo hacen esfuerzos muy
primitivos para satisfacer sus necesidades, pueden arrastrar a sus padres hacia lo que quieren o tomar su mano y
colocarla en lo que desea. Si la AAV persiste los niños permanecen sin lenguaje y los niños que mejoran hablan
poco y con mucho esfuerzo, con una fonología muy defectuosa, al menos en las primeras etapas de adquisición del
lenguaje. Este síndrome obliga a desarrollar un lenguaje por canal visual (lenguaje de señas) lo que ayuda a
mejorar las conductas agresivas.
2. SÍNDROME MIXTO RECEPTIVO-EXPRESIVO O FONOLÓGICO-SINTÁCTICO: es el más corriente de los
síndromes. Suelen comprender mejor de lo que hablan, su expresión es entrecortada, hacen un gran esfuerzo para
hablar y carecen de palabras con función sintáctica (artículos, preposiciones, etc.), la morfología es deficiente. La
fonología está alterada con distorsiones y sustituciones que a menudo compromete la inteligibilidad. Poseen un
vocabulario reducido y pueden tener problemas para encontrar las palabras. Este síndrome puede reflejar una
adquisición del lenguaje retrasada más que desviada.
3. SÍNDROME SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO: hablan con locuacidad y mas temprano que tarde. Tienen una memoria
verbal mecánica en donde mucho de lo que dicen puede ser ecolalia diferida o frases hechas. Estos niños pueden
motivar confusión en el diagnostico al principio porque pueden tener un vocabulario amplio y sofisticado, pero es
típico que hablen mejor de lo que comprenden. A menudo no entienden las preguntas iniciadas con que, quien,
como, cuando, donde y pueden responder a una sola palabra dentro de la pregunta en vez de la idea que se
comunica.
4. SÍNDROME LÉXICO-SINTÁCTICO: pueden retrasarse bastante en el inicio del lenguaje y sus primeras
producciones están caracterizada por una estructura gramatical y una fonología inmadura y graves problemas para
encontrar las palabras. En algunos la aparición del habla es precedida por la producción de una jerga locuaz e
ininteligible. La comprensión del lenguaje complejo, semántica y sintácticamente hablando es deficiente, mientras
que la comunicación del aquí y ahora puede ser adecuada. En los déficit persistentes tienen una dificultad excesiva
en repetir un cuento con sus propias palabras o en relatar un incidente de manera comprensible para el oyente.
Tienen déficit pragmáticos no observados en niños no autistas con este síndrome.

OTROS RASGOS DEL LENGUAJE:


o Déficit pragmáticos verbales y no verbales: es uno de los rasgos que distingue el autismo de otros trastornos en
el lenguaje. Algunos déficit pragmáticos verbales incluyen una capacidad deteriorada para entablar conversaciones
significativas, proporcionando información inadecuada para permitir al interlocutor seguir el hilo de la conversación y
dificultad para seguir el intercambio. Hablan sin intención comunicativa, con la mirada perdida o dando la espalda a
la persona a la que se dirigen y la falta de respuesta cuando alguien se dirige a ellos es algunos de los déficit
pragmáticos no verbales. Son síntomas tempranos no señalar con el dedo índice o con la mano, la ausencia de
movimiento de la cabeza para decir que no y el no saber hacer demandas si no es gritando.
o Ecolalia: la ecolalia inmediata se nota fácilmente y es patente en niños autistas, podría sugerir un trastorno en la
comprensión y de procesamiento semántico. La ecolalia diferida es la repetición literal de expresiones o frases
rebuscadas fuera de contexto, da un carácter afectado y excesivamente pedante a las emisiones del niño y puede
llevar a una persona no familiarizada a creer que lo que dice el niño es de propia cosecha. La persistencia más allá
de los 3 años debería hacer considerar la posibilidad que se esta tratando de un niño autista verbal.
o Déficit prosódicos: calidad monótona en el habla, con una entonación ascendente en enunciados declarativos, un
ritmo rígido, casi robótico y una articulación extremadamente precisa.
DIAGNOSTICO
Es un síndrome definido conductualmente por lo que su diagnostico se basa por entero en la evaluación de conductas
como la sociabilidad, el juego y el afecto y en preguntas acerca de las conductas actuales y más tempranas.
Es fácil hacer el diagnostico de autismo en niños de edad escolar gravemente afectados que presentan muchos
síntomas mencionados en el DSM-IV; no es tan fácil hacerlo en niños preescolares menos gravemente afectados en los
que el síntoma presente es casi invariable un habla seriamente retrasada o ausente. Puede ser difícil en adolescentes y
adultos con el habla ligeramente afectada que han aprendido a comportarse de una forma socialmente aceptada.
Los rasgos que atraerían la atención de cualquier clínico son la ausencia del juego con objetos figurativos o imaginarse
cosas, las estereotipias y conductas autolesivas y una atención inadecuada a los otros que consiste a menudo en la
falta de respuesta cuando se le llama por su nombre y en la incapacidad para interactuar con los otros.

EPIDEMIOLOGIA
No hay cifras precisas de la prevalencia del autismo por su definición únicamente conductual, no ha existido acuerdo
universal respecto a los criterios diagnósticos. Las cifras citadas son de 4-5/10000 niños basadas en inspecciones de
escuelas especiales por lo que omiten a individuos menos afectados. En Nagoya arroja una prevalencia de 2/1000
niños, cuatro veces mas que las anterior cifra.
Hay una marcada preponderancia en varones y en varios estudios se informa una proporción de 4-5 niños por 1 niña.
ETIOLOGIA
Antes era considerado como un trastorno psiquiátrico consecuencia de una relación inadecuada con los padres, hoy
está claro que el autismo surge a partir de una alteración en el desarrollo del cerebro inmaduro generalmente resultado
de una encefalopatía mas a menudo de origen prenatal, que tendrá consecuencias a lo largo de toda la vida. La
situación se complica a causa de su extensa gama de severidad. La inteligencia no es un rasgo definitorio del síndrome,
aunque esta afectada en la mayoría de los autistas.
El autismo tiene múltiples etiologías diferentes que pueden dar como resultado este síndrome conductual. Las etiologías
aceptadas incluyen errores metabólicos como la fenilcetonuria, infecciones congénitas como la rubeola, infecciones
postnatales como la encefalitis por herpes simple y la meningitis bacteriana, malformaciones como la hidrocefalia
congénita, enfermedades hereditarias como la esclerosis tuberosa, síndromes clínicos bien definidos como el síndrome
de Rett. En la mayoría de los casos la etiología es desconocida.

CURSO Y PRONOSTICO

Así como ya dijimos que estamos hablando de un espectro autista o sea de un abanico de características
sintomatológicas, su curso en la vida en general van a depender de estas condiciones, siendo así, que hay personas
con espectro autista que puedes sufrir una regresión en el desarrollo, o algunos adolescentes que empeoran debido a
los cambios hormonales propios de la etapa o por cambios en su entorno que determinan nuevas demandas, también
podemos decir que niños en edad escolar y adolescentes autistas pueden mejorar hasta el punto de hacer creer que
han recuperado.
También hay algunos adultos autistas inteligentes que cumplen roles profesionales y que se diluyen en la población en
general y rara vez son reconocidos por su condición. Los autistas menos inteligentes, pero socialmente adecuados son
a menudos etiquetados como deficientes mentales y cuando se comportan de manera inapropiada se les da un nuevo
diagnostico psiquiátrico como esquizofrenia.
Los rasgos mas importantes que determinan su pronóstico son: la gravedad de la disfunción cerebral, el tipo de
trastorno en el lenguaje, siendo la de peor pronóstico la AAV y la eficacia de la intervención.
SINDROME TRASTORNO

AGONOSIA Más severo porque tiene mayor o menor incapacidad Hacen todos los esfuerzos posibles para poder
AUDITIVA- para decodificar el lenguaje presentado por vía comunicarse a través del canal visuo-manual,
VERBAL auditiva. Hacen esfuerzos muy primitivos para usando gestos (señalan, dibujan), usando
satisfacer sus necesidad, por ejemplo, arrastran a su cualquier medio para cumplir su demanda.
padre o madre hacia lo que quieren (extensión del
cuerpo).
Si persiste permanece sin lenguaje o si mejoran
hablan muy poco y con mucho esfuerzo, con una
fonología muy defectuosa al menos en las primeras
etapas del lenguaje.
Este síndrome obliga a desarrollar un lenguaje por el
canal visual (pictogramas); ayuda a mejorar la
conducta y con el tiempo a producir las palabras.
FONOLOGICO- Pueden comprender tan bien o mejor que los que
SINTACTICO O pueden hablar, su expresión es entrecortada, hacen
MIXTO un gran esfuerzo para hablar, carecen de palabras
RECEPTIVO- con función sintáctica (artículos, preposición), se
EXPRESIVO producen sin flexiones (morfología deficiente), la
fonología esta alterada lo que provoca distorsiones y
sustituciones que comprometen la inteligibilidad.
Poseen un vocabulario reducido y hay problemas
para encontrar las palabras.

SEMANTICO- Déficit pragmático: déficit pragmático verbal, Pragmática: este a diferencia del autismo, tiene
PRAGMATICO capacidad deteriorara para entablar conversaciones una intención comunicativa con sus pares.
significativas, proporcionando información inadecuada
para permitir al interlocutor seguir el hilo de la Insuficiente habilidades para tomar/iniciar la
comunicación y dificultad para mantener el palabra, producción de enunciados que
intercambio. interrumpen el tema de conversación sin
relación alguna con el contexto, en ocasiones
Hablan sin intención comunicativa, con la mirada responden a las preguntas de forma imprecisa
perdida, dando la espalda a la persona a la que se de lo que se le ha preguntado. Se registran
dirige y la falta de respuesta cuando alguien se dirige respuestas no ajustadas a la pregunta que se
a ellos. le ha hecho, ejemplo: ¿Dónde fuiste de
vacaciones? En septiembre.
Síntomas tempranos no señalar con el dedo índice o
con la mano, la ausencia de movimiento con la
cabeza para decir no y el no saber hacer demanda
sin gritar. Semántica: dificultades de la organización
semántica del discurso narrativo y/o
Semántica: puede haber una confusión diagnostica al conversacional, insuficientes competencias
principio porque pueden tener un vocabulario amplio y para almacenar o representar el significado
sofisticado, es típico que hablen mejor de lo que semántico de las palabras, pobre elaboración
comprenden, no entienden las preguntas y responden de la relación de significado entre las palabras
a una sola idea o palabra. Hay dos tipos de ecolalia: con un conocimiento poco profundo, bajas
habilidades en tareas de asociación semántica,
Por un lado, la ecolalia inmediata se nota fácilmente y por ejemplo; descripción o definición de
sugiere un trastorno de comprensión y procesamiento objetos, buscar sinónimos, juegos de
semántico, por ejemplo, un niño puede repetir asociación de palabras.
inmediatamente con una pregunta ¿quieres leche? En
lugar de responder con la respuesta adecuada “si y Lenguaje estereotipado con frecuente empleo
no”. de ecolalias y frases hechas.
La ecolalia diferida es la repetición literal de
expresiones o frases rebuscadas fueras de contexto,
este da un carácter afectado y excesivamente
pedante a las emisiones del niño y puede llevar a una
persona no familiarizada a creer que lo que esta
diciendo es de propia cosecha, sugiere un trastorno
de la comprensión.
Si la persistencia de este error más allá de los 3 años
debería considerarse la posibilidad de que se está
tratando con un niño autista verbal.
LEXICO- Pueden retrasarse bastante en el inicio del lenguaje y Tiene un habla fluente con ocasiones pseudo
SINTACTICO sus primeras producciones se caracterizan por una tartamudeo por la dificultad para evocar las
estructura gramatical y una fonología inmadura y palabras, no se da por problemas en la
graves problemas para encontrar las palabras. En articulación sino está presente en la dificultad
algunos niños la aparición del habla es precedida por para encontrar la palabra (parafasias).
la producción de una jerga locuaz e ininteligible, la Dificultad para comprensión de enunciados
comprensión del lenguaje complejo, semántica y complejos.
sintácticamente hablando es deficiente mientras que
la comunicación del aquí y ahora puede ser
adecuada. También tienen dificultad excesiva en
repetir un cuento o incidente con sus propias palabras
o en relatarlo de manera comprensiva. Tienen déficit
pragmático no observado en niños no autistas con
este síndrome.
Déficit prosódico (enseña la pronunciación y
acentuación correcta): otro rasgo prominente que
diferencia a los autistas de los difásicos no autistas es
la calidad monótona en el habla del niño un ritmo
rígido, casi robótico y una articulación
extremadamente precisa son todos rasgos del habla
de muchos niños verbales autistas.
UNIDAD 9:

TRASTORNOS EMOCIONALES Y PATOLOGÍA DEL LENGUAJE

ALTERACIONES DEL LENGUAJE SECUNDARIAS A PRIVACIONES AFECTIVAS Y SOCIALES:


El desarrollo del niño es el resultado de la interacción entre sus capacidades potenciales y su entorno. Cuando la
estimulación del entorno (afectivo, sensorial y social) es insuficiente, el desarrollo se retrasa en todas sus facetas
cognitiva, afectiva y relacional. El lenguaje es uno de esos tantos aspectos de la personalidad que sufre consecuencias
de la privación ambiental.
Cuando la privación es parcial: esta puede tener grados de severidad variables, según el medio se distinguen dos
grandes formas.
1. Institucional: la expresión se considera incorrecta ya que no es la institución o el hospital el causante del
retraso, la separación de los padres tampoco sería el motivo.
Esta se produce cuando el lugar donde crecen los niños no reúne las condiciones mínimas psicológicas para un
buen desarrollo.
2. Intra familiar: por maltratos, carencia de cuidados y afecto, incomunicación, intolerancia, abandono, etc.
Cuando la privación es muy severa: el niño no llega a hablar.

 La comprensión puede estar alterada pero la expresión siempre será mala.


IMPORTANTE:
 Articulación mala.
 Vocabulario pobre.
 Mala estructura de frases.
 Se retrasa también la lecto-escritura.

 Las alteraciones del lenguaje van acompañadas de déficit en otras áreas del desarrollo:
o Retraso mental. (se puede mejorar si se cambia el entorno a tiempo).
o Retraso del crecimiento y retraso del lenguaje, es peor si hay alteración.
o Inadaptación emocional y social (cuando genera vínculos esto va a mejorar).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Puede ser difícil ya que las alteraciones emocionales no siempre están presentes. Los
niños con privaciones afectivas son socialmente desinhibidos y quieren llamar la atención de cualquier adulto.
PRONÓSTICO: depende de la severidad, momento de inicio de la intervención y cormobilidades, etc.
OBJETIVO: siempre será proporcionar al niño un ambiente favorable para su desarrollo.
MUTISMO ELECTIVO:

Es un rechazo persistente a hablar ante determinadas situaciones o personas. En ausencia de alteraciones de


comprensión y expresión. No es un trastorno del lenguaje sino psicológico (psiquiátrico) que se expresa por medio del
lenguaje. La comunicación no verbal no está afectada.
Características de la personalidad: tímidos, sensibles, algunos pueden ser agresivos, difíciles de llevar
Problemas conductuales asociados: enuresis, encopresis, hiperactividad, etc.
Inicio: puede ser insidioso o brusco, muchos de los niños tuvieron RSL u otra alteración del lenguaje.
Edad de inicio: 3-7 y 14 años.
DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN: El DSM IV lo denomina “mutismo selectivo” y requiere de los siguientes criterios.

a. Negativa para hablar en situaciones en las que se espera que hable (ej.: escuela).
b. Interferencia en el rendimiento académico y social.
c. Duración mínima de un mes (no el primer mes de clases).
d. Capacidad de comprender expresiones.
e. La alteración no forma parte de un trastorno psicótico, autista o de la comunicación.
TRASTORNOS AFECTIVOS SECUNDARIOS A PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE:
Cuando existe una deficiencia del lenguaje oral, el desarrollo del niño puede afectar áreas cognitivas, emocional-
afectiva, conductual, habilidades sociales y escolares.
Los niños que no tienen habla verbal para relacionarse no pueden participar en juegos ni iniciar interacciones sociales,
como lo hacen los demás, por lo que se aíslan o se marginan del grupo desde etapas muy precoz.
Suelen afectar otras áreas como:
 Cognitiva.
 Emocional.
 Afectivo.
 Conductual.
 Social.
 Escolar.
TRASTORNOS ASOCIADOS: La mitad de los niños son portadores de un síndrome psiquiátrico. Las alteraciones
psicopatológicas de estos niños pueden ser de tipo:
1. Externalizante: como falta de control, impulsividad o hiperactividad.
2. Internalizante: retraimiento, trastorno de ansiedad, alteraciones emocionales (inseguridad y baja autoestima) y
cuadros depresivos.

FACTORES DE RIESGO:

1. Tipo de trastorno del lenguaje: el riesgo es menor en las alteraciones fonéticas y de la articulación que cuando
existe un trastorno en la comprensión verbal y una distorsión cognitiva.
2. Coeficiente intelectual: el riesgo se incrementa cuando al trastorno del lenguaje se añade un C.I. por debajo de
la media.
3. fracaso escolar.
4. Duración del trastorno del lenguaje: cuando el trastorno consiste en la alteración de la estructura del lenguaje, el
riesgo de que persista es más elevado.
5. Intervención logopedica desafortunada: no resuelven las dificultades del lenguaje y han iniciado negativamente
afectando la seguridad y autoestima del niño.
6. Estrés psicosocial: deficiencias socioculturales del entorno del niño incluyendo problemáticas familiares.
FACTORES PROTECTORES FRENTE AL RIESGO: un factor de protección son las capacidades de comunicación
alternativas como mímicas y expresiones gestuales.
PRONÓSTICO: Es preocupante cuando erciste más allá de los diez años. Muchos casos se resuelven o mejoran con el
tiempo y otros son resistentes a todas las intervenciones terapéuticas.
TRATAMIENTO: psicoterapia individual de orientación dinámica, familiar y conductual.

También podría gustarte