Está en la página 1de 42

PROTOCOLO

ELABORACIÓN DE TRABAJO
Y
PROYECTO DE TITULACIÓN

Elaborado por el académico Claudio Farías Navarro


“La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos,
sino el hecho de rehusarse a adquirirlos.”
Karl Popper

“Una inversión en conocimientos siempre paga


con los mejores intereses.”
Benjamín Franklin

“El conocimiento descansa no solo sobre la verdad


sino también sobre el error.”
Carl Jung

Nota explicativa:
Este manual se ha diseñado para apoyar a estudiantes en la elaboración de sus
proyectos de investigación lo cual es parte del proceso de titulación de su carrera
profesional. Este es un aporte del académico Claudio Farías Navarro quién ejerce
el cargo de docente de la asignatura de “Proyecto de Título” en la Universidad
Gabriela Mistral de Chile.

2
INTRODUCCIÓN

La investigación, es un factor indispensable para impulsar la innovación y el


descubrimiento en el ámbito del estudio de fenómenos que siempre estarán en los
sistemas de las organizaciones que el investigador frecuenta.

Es muy importante que se adquieran las herramientas necesarias para realizar las
indagaciones investigativas y abordar la resolución de problemas con un método,
asociando a esto la importancia de crear las condiciones que asistan a incrementar
la eficiencia de los estudiantes investigadores(as), a fin de que ellos terminen su
estancia exploratoria de su proyecto de título.

Este protocolo pretende proporcionar las herramientas de base tanto teóricas como
metodológicas permitiendo al educando una aproximación hacia la investigación y
planteamiento de un proyecto que culmine con su resultado final de la investigación.
Donde, los conocimientos adquiridos le permitirán plantear, y en muchas ocasiones
poner en marcha un proyecto culminando su tesis investigativa.

La estructura del documento muestra las fases que constituyen el proyecto de


investigación de tesis, siendo responsabilidad del docente asesor ampliar la
información en cada apartado, en función de las particulares del tema de estudio
que seleccione el estudiante investigador(a).

La elaboración del presente documento tiene como objetivo ser una guía de los
elementos mínimos indispensables que debe contener un protocolo de
investigación, que la única exigencia es tener la calidad, disciplina y voluntad de
estudio.

La excelencia de la calidad de un proyecto de investigación se obtiene con el estudio


científico de la mejora de las condiciones de los entornos donde el investigador, bajo
este principio continua en la búsqueda de la generación de nuevos conocimientos.

3
INDICE GENERAL
1. ASPECTOS FORMALES ........................................................................................................ 5
1.1. Dimensiones del formato................................................................................................. 5
1.2. Tipo de letra (tipología) e interlineado ........................................................................... 5
1.3. Márgenes ........................................................................................................................... 5
1.4. Paginación ......................................................................................................................... 6
1.5. Forma de entrega de documento................................................................................... 6
1.5.1. Cubierta ...................................................................................................................... 6
1.5.2. Hoja en blanco .......................................................................................................... 6
1.5.3. Portada ....................................................................................................................... 7
1.5.4. Hoja de autorización ................................................................................................ 8
2. CRITERIOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA TESIS ................................................... 9
2.1. Estructura recomendada ................................................................................................. 9
2.1.1. Estructura de tesis de proyecto de titulo ............................................................... 9
2.1.2. Capítulo 1. Generalidades de la investigación................................................... 12
2.1.3. Capítulo 2. Marco teórico ...................................................................................... 16
2.1.4. Capítulo 3. Hipótesis .............................................................................................. 19
2.1.5. Capítulo 4. Metodología (Marco metodológico) ................................................. 23
2.1.6. Capítulo 5. Resultados .......................................................................................... 26
2.1.7. Capítulo 6. Discusión de los resultados .............................................................. 28
2.1.8. Capítulo 7. – Conclusiones. .................................................................................. 30
2.1.9. Capítulo 8. – Referencias bibliográficas. ............................................................ 32
2.1.9.1. Formatos para las referencias ...................................................................... 32
2.1.9.2. Citas narrativas y parentéticas ..................................................................... 33
2.1.9.3. Citas textuales ................................................................................................. 34
2.1.9.4. Cita larga .......................................................................................................... 35
2.1.9.5. Citas con varios autores ................................................................................ 35
2.1.9.6. Autor corporativo ............................................................................................ 36
2.1.9.7. Otras citas ........................................................................................................ 37
2.1.9.8. Cita de una cita ............................................................................................... 37
2.1.9.9. Formato para tablas ....................................................................................... 38
2.1.9.10. Formato para figuras ...................................................................................... 39
2.1.10. Capítulo 9. – Anexos.......................................................................................... 41

4
1. ASPECTOS FORMALES

1.1. Dimensiones del formato


Se debe considerar un procesador de texto Word ajustado en tamaño Carta (27,9
cm. x 21,6 cm.). El uso de imágenes debe realizarse a color.

1.2. Tipo de letra (tipología) e interlineado


En los Trabajos de Título sólo debe escribirse en una de las caras de la hoja; debe
conservarse el mismo tipo de letra en todo el texto. Podrá usarse tamaños reducidos
de letras solamente en anexos, ilustraciones y tablas.

Tipología de letra:
- Para el cuerpo del texto se debe usar letra Arial número 11, limitándose el
uso de las negrillas sólo a los títulos principales y a los subtítulos en primer
nivel (principales). No se admite el uso de subrayado ni en el cuerpo ni en los
títulos. Sólo debe usarse cursiva para las palabras que tengan su origen en
un idioma diferente al español. No se empleará cursiva para los números.
- Solo en los títulos principales de los capítulos se debe usar Arial Número 12
en negrilla. Los subtítulos de primer nivel deben usar negrillas pero en letra
Arial número 11 (como todo el resto del texto).

Interlineado (espacios entre los textos):


En la Portada la letra debe ser del mismo tamaño y tipo. El escudo de la Universidad
tiene que ser en colores; se debe considerar espacios entre las líneas; el tamaño
del espacio a utilizar en la escritura del texto debe hacerse a 1,5 espacio.

1.3. Márgenes
La marginación del texto y de las ilustraciones debe respetar la siguiente
presentación (todo el texto debe tener estas medidas de margen, se debe respetar):
 Margen Superior: 2 cm.
 Margen Inferior: 2 cm.
 Margen Lateral Izquierdo: 2,5 cm.
 Margen Lateral Derecho: 2 cm.

5
1.4. Paginación
Deberá paginarse cada hoja que conforma parte del documento; con la sola
excepción de la portada para dicho fin, la página 1 del documento será la que siga
a la portada.

1.5. Forma de entrega de documento


Todo Trabajo de Titulación deberá ser entregada de la siguiente forma:
 A texto completo en formato digital, esto incluye el archivo en formato Word y
PDF.
 Incluir el documento de autorización firmado por cada estudiante-autor del
proyecto de titulación

1.5.1. Cubierta
Es la parte inicial del proyecto de titulación, esta se imprime cuando se solicite el
empaste del documento, incluye los mismos elementos del diseño de la Portada.

1.5.2. Hoja en blanco


Es una hoja en blanco tamaño carta, cumpliendo las medidas indicadas con
anterioridad en el ítem 1.1 del presente protocolo.

6
1.5.3. Portada
Debe ser diseñada como se muestra en la siguiente imagen:

UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRAL


ESCUELA DE INGENIERIA Y TECNOLOGÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

TITULO DE PROYECTO

NOMBRES DE AUTOR O AUTORES DE TESIS


PROYECTO DE TÍTULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE (nombrar carrera con
mención si la tiene).
NOMBRE DE PROFESOR DE TESIS

SANTIAGO - CHILE
AÑO

7
1.5.4. Hoja de autorización
En el marco de la Ley de Propiedad Intelectual, esta indicación permite proteger los
derechos legales de propiedad intelectual del autor o autores del proyecto de
titulación. Constará con un formulario de respaldo para Biblioteca.

Conjuntamente; se dejará escrita en forma explícita en el trabajo de titulación la


autorización, la cual irá en la hoja siguiente a la portada, según la siguiente
indicación:

© (Nombre y Apellidos de autores)


Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, por
cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando incluya la cita
bibliográfica del documento.

Ejemplo:

AUTORIZACIÓN

© Juan Carlos Méndez Vidal y Natalia Aguilera Avendaño

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, por
cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando incluya la cita
bibliográfica del documento.

8
2. CRITERIOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA TESIS

2.1. Estructura recomendada


El documento del proyecto de investigación de tesis, es una planificación general
constituido por una serie de fases o etapas estructuradas que sólo adquieren
sentido en relación con el conjunto del cual forma parte y que sirven de guía de la
entrega de la información de la misma investigación por parte del estudiante-
investigador.

2.1.1. Estructura de tesis de proyecto de titulo


Esta estructura es la recomendada, pero puede sufrir modificación con la orientación
del docente de tesis dependiendo del tipo de investigación realizada.
 Portada.
 Autorización.
 Dedicatoria y/o agradecimientos.
 Resumen y Abstract.
 Índice General.
 Índice de tablas.
 Índice de figuras.
 Introducción.
 Capítulo 1. – Generalidades de la investigación.
 Capítulo 2. – Marco teórico.
 Capítulo 3. – Hipótesis.
 Capítulo 4. – Metodología (Marco metodológico).
 Capítulo 5. – Resultados.
 Capítulo 6. – Discusión de los resultados.
 Capítulo 7. – Conclusiones.
 Capítulo 8. – Referencias bibliográficas.
 Capítulo 9. – Anexos.

9
a. Dedicatoria y Agradecimientos
- La dedicatoria va dirigida a familiares y amigos; mientras que los
agradecimientos son de índole académico o institucional. En este último, es
importante agradecer a instituciones, organismos, consultores y países
vinculados al proyecto de investigación.

- Debe dedicarse como máximo una página a cada una de estas secciones.

b. Resumen / Abstract
El resumen proporciona una visión de conjunto del trabajo, pues es comprehensivo
(informa brevemente de todas las secciones de la tesis, incluyendo resultados y
conclusiones). Este resumen comprehensivo puede ser estructurado (con los
apartados de: objetivo, diseño, resultados y conclusiones) o no estructurado, en el
que la información se suele dar en dos o tres párrafos.

Se escribe en un solo párrafo, sin sangría, y debe tener una extensión entre 150 y
300 palabras. Siguiendo el Manual de la American Psychological Association (APA).
Versión vigente.

Palabras claves
- Son términos destacados en el trabajo de investigación y se colocan al final del
resumen.
- Deben ser acorde al lenguaje que se maneje en el entorno profesional del tema.
- Mínimo 5 palabras.
- Van separadas por coma y en minúscula, excepto nombres propios y científicos.
- Palabras clave (cursiva): palabra o frase 1, palabra o frase 2, palabra o frase 3

10
c. Índice General
Comienza a partir de la dedicatoria, seguido por títulos según indica el ítem 2.1.1.
Los títulos y subtítulos deben coincidir fielmente con el documento de tesis.

d. Índice de tablas
- Debe de contener un listado de todas las tablas que se encuentran en el informe
de investigación. Se debe elaborar en el mismo formato que el índice general,
mismo tipo y número de letra.
- Los títulos y fuente de las tablas se deben colocar siguiendo estrictamente el
Manual de publicaciones de la American Psychological Association que se
encuentre vigente.

e. Índice de figuras
- Debe de contener un listado de todas las figuras que se encuentran en el
informe de investigación.
- Siguiendo el Manual de publicaciones de la American Psychological Association
que se encuentre vigente.

f. Introducción
La introducción es un preámbulo o prefacio que contiene la presentación formal de
la tesis. En la introducción se describe brevemente qué se ha investigado, por qué,
para qué y cómo. Se presenta también el contenido de los capítulos de la tesis. Se
plasma de manera concreta y clara el tema, así como las líneas de investigación,
enfocándose en el problema y en los aspectos centrales del objeto de estudio. Su
misión es dar cuenta, en unas pocas páginas (máximo 2 paginas), del contenido de
la tesis.

11
g. Capítulos
- Cada capítulo se comienza en una nueva página.
- La propuesta para los capítulos debe estructurarse y enlazarse
adecuadamente.
- Entre el título y el primer subtítulo, se recomienda una breve introducción al
capítulo
- Seguir el Manual para publicaciones de la American Psychological Association
(APA). Versión vigente.

2.1.2. Capítulo 1. Generalidades de la investigación


El diseño tentativo del capítulo 1 se recomienda estructurarlo de la siguiente
manera:
o Planteamiento y elaboración del problema
o Plantear una interrogante ante la problemática
o Finalidad de la investigación según la problemática.
o Plantear una hipótesis según la problemática mostrada.
o Definir Objetivo general.
o Definir Objetivos específicos.
o Definir pregunta general.
o Definir preguntas específicas.
o Plantear el alcance (limites) de la investigación.

a. Planteamiento y elaboración del problema


Constituye un acercamiento, teórico o empírico, a la realidad de tema de estudio, lo
que permite identificar y articular lógicamente el resto de los elementos que
conforman el proyecto de la investigación.

En este tema se debe describir el contexto temporal y espacial en el que se suscita


el problema; así como exponer su desarrollo histórico (internacional, nacional y
regional), explicando sus características y condiciones específicas.

12
El investigador explica claramente el origen de la problemática que se plantea, a
partir de la idea de investigación aterrizada a la realidad y sostenida por los autores
que abordan el tema.

b. Plantear una interrogante ante la problemática


El problema debe ser enunciado a través de una o varias preguntas de investigación
en las que se establece una relación entre constructos o variables y que ésta pueda
ser respondida a través de la recopilación de información mediante fuentes
científicas.

c. Finalidad de la investigación según la problemática.


El problema debe enunciar una visualización de la razón por la que se debe realizar
la investigación, aludiendo a razones de mejora, innovación, estratégicas o
cualquier otra que muestre porque se debe realizar el estudio investigativo.

Expresa de manera sintética la relevancia del problema, así como, la contribución


que se busca hacer a la comunidad científica. Se debe responder a las preguntas:
¿Por qué es importante investigar los temas propuestos? y ¿a quién le sirven los
resultados del estudio?.

La justificación o finalidad aborda la importancia del tema de investigación


considerando su total o parcial participación en cualquiera de los siguientes criterios:
conveniencia, relevancia social, novedad, impactos, implicaciones prácticas, valor
teórico y utilidad metodológica.

d. Plantear una hipótesis según la problemática mostrada.


Al realizar una investigación y tener claridad de la problemática se debe suscitar o
levantar un supuesto de una posible solución ante el problema declarado, haciendo
énfasis en las principales variables que inciden a esta investigación.

13
e. Definir Objetivo General y Objetivos Específicos
Se establecen tomando en cuenta el alcance de la investigación que se plantea.
Estos expresan lo que se pretende estudiar, aportar y aprender al realizar la
investigación. Inician con un verbo en infinitivo y deben ser concordantes en
contenido y número con las preguntas de investigación, es decir, si hay cuatro
preguntas, habrá cuatro objetivos. Si se pregunta ¿Cuál es “x”? el objetivo será
identificar a “x”.

La creación del objetivo general es la fundamentación de una hipótesis o


planteamiento del problema con un propósito o fin específico. Es importante que
este objetivo, dependiendo lo solicitado por el proyecto, pueda ser real, posible y
medible.

Los objetivos específicos son la manera en la se logrará el objetivo general,


también son conocidos como “objetivos tácticos”. Por lo general se establecen unos
tres o cuatro objetivos específicos que deben ser coherentes con respecto al
objetivo general. Estos marcan el camino hacia la meta, el fin de tu trabajo o
proyecto.

f. Definir pregunta general y preguntas específicas.


Tiene una clara vinculación con el marco teórico, y en este sentido es necesario
explicitar la posición disciplinar desde donde se buscará ofrecer una respuesta a la
interrogante de investigación. La relación entre constructos debe ser plausible y
congruente con el marco teórico utilizado. Se dividen en pregunta general y
secundarias e inician con un relativo interrogativo (o pregunta general y específicas).
La pregunta debe orientar el desarrollo de la investigación por lo que de ninguna
manera debe remitir a una respuesta cerrada evidente (si o no).

El primer paso para formular la pregunta de investigación se debe tener definido el


tema a trabajar. Se recomienda en primer término, limitarse a seleccionar una
temática que genere un interés genuino. La otra recomendación tiene que ver con
la viabilidad de la investigación. Asegurarse de seleccionar un tema que realmente
14
se pueda estudiar. Para ello, observar y valorar los recursos con los que se cuenta
y considerar si es posible llevar adelante el trabajo que debe hacerse.

Una manera adecuada de redactar una pregunta de investigación es usando el


modelo PICOT, como se presenta en el ejemplo:
P: Población o problema.
I : Indicador que está siendo estudiado.
C: Comparación con otro grupo.
O: Outcome, es el resultado de interés.
T: Marco temporal del estudio.

Un breve ejemplo de pregunta de investigación que responde a este modelo para


que su comprensión sea más sencilla:
“Los estudiantes de esta universidad, ¿tuvieron el mismo rendimiento académico en
clases virtuales que en clases presenciales en 2021?”

P: estudiantes de esta universidad;


I : clases virtuales;
C: clases presenciales;
O: rendimiento académico;
T: 2021.

Este ejemplo de pregunta de investigación limita el tema de estudio, indica las


variables estudiar y la población objetivo. También incluye un límite temporal.

g. Plantear el alcance (limites) de la investigación.


La investigación está acotada a un contexto determinado y no presenta
divagaciones, en el sentido de que expresa claramente lo que se estudiará en un
contexto determinado. En este apartado el investigador tendrá que especificar los
límites temporales y espaciales de forma tal que el lector identifique los alcances y
restricciones del estudio. Asimismo, deberá expresar la delimitación disciplinar o

15
temática. En la viabilidad del estudio se señalan los alcances y limitaciones del
estudio.

2.1.3. Capítulo 2. Marco teórico


En este capítulo el estudiante presenta a profundidad los hallazgos más importantes
que se tienen al momento sobre el tema de su tesis. Desde los antecedentes
investigativos, hasta las bases teóricas. Se presentan los antecedentes relativos a
investigaciones recientes sobre el tema, con más análisis que descripción, citando
las fuentes, con un alto nivel de discusión, mencionándose los aspectos que se han
dejado de investigar y que coinciden con la investigación a realizar.

Incluye las teorías clásicas más relevantes del tema que se mencionan en la
pregunta de investigación, incluyendo si aplica, autores fundantes como fuentes
primarias. Se clarifica las ciencias o disciplinas desde las cuales se aborda el
problema, las perspectivas teóricas y los autores representativos.

Evidencia un análisis crítico de la literatura especializada, añadiendo a su revisión


la consulta de artículos de investigación actuales relacionados con el tema.

El investigador demuestra que tiene dominio de los conocimientos y define de


manera conceptual y operacional, las variables o constructos que son objeto de
estudio a partir de los autores, lecturas y modelos teóricos revisados.

El capítulo presenta citas y referencias, así como, paráfrasis debidamente


empleadas, que sirven como refuerzos en el desarrollo de sus propias posturas y
argumentos ante el objeto epistémico desarrollado.

En el marco teórico debe existir debate epistemológico y no solo descripción o


paráfrasis, es decir, denotar suficiencia y profundidad, demostrando con ello,
solvencia teórica y capacidad de interpretación.

16
En conjunto, se deben citar como mínimo 15 autores relacionados con la temática
investigada.

Recomendaciones generales de cómo diseñar un marco teórico


Para diseñar y escribir el marco teórico, se debe investigar para definir el problema
de investigación a abordar. Una vez que se tenga información suficiente sobre el
tema a investigar y así orientar el proyecto, comienza el proceso del marco teórico.

Pasos para realizar el marco teórico

a. Define las variables principales


La definición de variables no es un paso específico del marco teórico, pero si es
necesario para comenzar a componerlo. El problema de investigación funciona
como un límite del estudio. Además, el objetivo del marco teórico es ofrecer un
sustento teórico para vincular las variables y desarrollar el proyecto siguiendo
lineamientos científicos.

17
b. Revisar bibliografía disponible
Al momento de definir el problema de la investigación, se habrá hecho lectura sobre
el tema. En este punto, será recomendable repasar las fuentes en busca de los
conceptos teóricos que otros autores utilizaron para abordar el tópico.

Es importante que indagar en profundidad para encontrar información que mejor se


adapte a los objetivos del trabajo. Recordar que la composición correcta del marco
teórico, puede ofrecer un sustento teórico, y hará que el trabajo sea más fluido.

c. Seleccionar los conceptos


Una vez que se haya investigado (leído) lo suficiente, es momento de seleccionar
uno, dos o tres conceptos para el trabajo. Pero también, se debe tener en cuenta la
recolección de información posterior.

En este sentido, se debe asegurar de que, a partir de la confección del marco


teórico, se pueda crear un marco metodológico para obtener los datos que se
necesitas. En un proyecto de investigación, todas las partes deben estar fluidamente
vinculadas entre sí, y debe existir un hilo de coherencia que lo atraviese de principio
a fin. Con esto se quiere indicar que el marco teórico y metodológico deben estar
alineados, y no deben contradecirse.

Por ejemplo, si el marco teórico cita un autor que manifiesta que una encuesta no
es una buena herramienta para investigar, sería incoherente que en el marco
metodológico se utilice este instrumento para recolectar datos.

18
d. Redacción del marco teórico
Estructura recomendada a tener el marco teórico:
 Explicar brevemente el tema: esto es a modo de introducción, para luego citar
la bibliografía consultada.
 Introducir los antecedentes importantes que se hayan encontrado: se deben
desarrollar los avances realizados por otros autores. Se trata de
contextualizar el abordaje que a realizar.
 Enunciar teorías y conceptos que se usaran para investigar y justifícalos.

Ejemplo simple de redacción de un marco teórico:


“Al abordar una problemática creciente como es el abuso de las redes sociales y el
impacto negativo que estas tienen en la vida de los jóvenes, es necesario tomar el
tema con cuidado.

Tal y como lo han hecho [autores] en su texto [fuente] en el cual desarrollan [explica
qué dicen los autores al respecto].

Asimismo, otro texto que nos ha inspirado en el abordaje de esta problemática es el


de [autor y fuente], donde explica el verdadero peligro que conlleva este tipo de
prácticas.

En este sentido, nos interesa recuperar el concepto de [término y definición].


Sumado a esto, consideramos necesario para enmarcar la investigación tomar
prestado de [autor] el concepto […].”

2.1.4. Capítulo 3. Hipótesis


La hipótesis es aquello que se espera encontrar o descubrir con el trabajo de
investigación por ello se estructura como proposiciones tentativas o un juicio
apriorístico que tienen como objetivo comprobar un fenómeno. Aunque hay
hipótesis de diferentes tipos, también puede ser una pregunta formulada de tal modo
que se pueda prever una respuesta explicativa del fenómeno de la realidad que se
19
investiga. Asimismo, puede ser expresada como la relación entre dos o más
variables.

Son soluciones tentativas al problema de investigación. Son aseveraciones que, por


definición, serán corroboradas o comprobadas en la medida que se comprueba la
hipótesis que esta ineludiblemente ligada a ellos.

Todos los componentes del proyecto de investigación deben ser congruentes entre
sí, es decir, la pregunta general debe englobar las preguntas específicas, del mismo
modo que el objetivo general debe ser abarcador de los objetivos específicos y debe
existir una relación lógica entre preguntas, objetivos, hipótesis y justificación.

Una hipótesis es una idea o suposición basada en la deducción lógica que se


presenta al inicio de una investigación, cuya afirmación o rechazo está aún sin
comprobar. Durante la investigación, la hipótesis te servirá de guía para orientarte
y a partir de los resultados que obtengas, poder corroborar o rectificar tu hipótesis
inicial.

Para formular correctamente una hipótesis, debes tener en cuenta algunas


consideraciones:
 La intuición de la que parte la hipótesis debe estar relacionada con el tema y
la problemática que se ha elegido para la tesis. Se debe ser consciente de
no formular una hipótesis que esté alejada del campo de estudio en cuestión.
 Los términos o las variables utilizadas deben ser claras y precisas. No es
correcto formular una hipótesis con conceptos imprecisos, ya que prestará
lugar a confusión y no será comprensible por el resto. Tampoco puede ser
una hipótesis tan general que resulte inabarcable.
 Debe haber una relación lógica entre las variables que intervienen (Variables
dependientes e independientes). Si la formulación implica una relación
imposible entre las variables, la hipótesis será inválida por considerarse
inverosímil.

20
 La hipótesis de una tesis es comprobable, sus variables son medibles. No se
recomienda formular una hipótesis incomprobable o de carácter subjetivo, ya
que no se podrá confirmar o rechazar a partir de los resultados de la
investigación.

Existen dos tipos de hipótesis que se pueden formular en una tesis, según las
características del trabajo de investigación que se realice:
- Hipótesis descriptiva: Buscan describir una correlación y no las causas que
generan estos fenómenos. Ejemplo: “La mayor parte de la riqueza se
concentra en la capital del país”.

- Hipótesis explicativa: Busca dar con las causas que generan un


determinado fenómeno. Ejemplo: “El nivel educativo de los padres determina
el grado de permanencia en el sistema educativo de los hijos”.

Una hipótesis descriptiva dará lugar a una tesis del mismo tipo, en donde el
objetivo es hacer una caracterización de un fenómeno o situación particular, sin
indagar necesariamente en las causas que lo provocan. En cambio, una tesis
explicativa, con su correspondiente hipótesis, tiene por finalidad realizar un análisis
más profundo, en busca de la causalidad que involucra a las variables de su objeto
de estudio.

Variables dependientes y variable independiente de una hipótesis


 Variable dependiente
Se trata del factor que se ve modificado o influenciado por una variable
independiente. Pueden ser características, cualidades, hechos, etc. En todos los
casos, es una variable inestable y es la que el investigador pretende medir. En este
sentido, el objetivo es estudiar cómo se comporta frente a diferentes estímulos e
influencias que surgen a partir del manejo de las variables independientes.

21
 Variable independiente
Las variables independientes son los factores que el investigador quiere poner a
prueba para demostrar una hipótesis. También son características, condiciones,
cualidades o hechos que tienen la potencialidad de alterar otras variables
dependientes. En otras palabras, es la que se modifica y manipula sistemáticamente
para analizar cómo afecta a la variable dependiente.

Como es evidente, los nombres de las dos variables están dados por su condición.
La variable independiente es aquella que no se ve afectada, por tanto, no variará
durante toda la experimentación. En cambio, la dependiente es la variable inestable
susceptible de ser modificada.

Ejemplo de hipótesis:
Hipótesis:
En el período 2005-2015 la apreciación del valor monetario real del peso con
respecto al dólar provocó un aumento del volumen y del valor total real de las
importaciones de bienes de consumo de los habitantes del país expresado en miles
de dólares.
Variables:
- valor monetario real del peso con respecto al dólar
- volumen y del valor total real de las importaciones

Hipótesis
La introducción de procesos de automatización y la reducción en el número de
procedimientos de maquila en las PYME de Talca están incrementando el volumen
y el valor de las exportaciones de la zona de la 7ma región.
Variables:
- Procesos de automatización
- Numero de procedimientos de maquila
- Volumen de las exportaciones
- Valor de las exportaciones

22
2.1.5. Capítulo 4. Metodología (Marco metodológico)
El estudiante presenta de manera clara y concreta los pasos a seguir para recolectar
los datos que necesita, los instrumentos a utilizar para recabar esos datos y la forma
de análisis para responder a su pregunta de investigación.

Presenta además una justificación, de tal forma que se entienda el por qué la
elección del método fue la idónea para lograr los objetivos de la investigación y
resolver los problemas planteados.

El capítulo contiene información concreta, clara y directa sobre:

- Enfoque o método: muestra la ruta o el método que se utiliza para dar


respuesta a la pregunta de investigación. Si se quiere medir características
del objeto, la metodología será cuantitativa; si se quiere interpretar el objeto,
será cualitativa; si por el contrario se quiere un acercamiento intersubjetivo,
la ruta será mixta. Se hace una sustentación epistemológica y teórica de
dicho método, realizando un cuestionamiento sobre la utilización de métodos
alternativos.

- Alcance: determina si la investigación se inicia como exploratoria,


descriptiva, correlacional o explicativa, estimando el alcance final de la
misma.

- Diseño: atiende la naturaleza de los datos o información que se recolectará


(cuantitativo, cualitativo, mixto), de una forma apropiada, suficiente y
pertinente para la investigación, de acuerdo con el nivel de conocimiento
sobre el problema de investigación y atiende las cuestiones éticas. Se
justifica el uso del diseño y explica por qué se ha elegido este diseño.

- Hipótesis (estadística) o supuestos: es el medio por el que se da respuesta


al problema planteado, es una respuesta tentativa al problema de
investigación. En el enfoque cuantitativo, se denomina hipótesis y en el

23
cualitativo supuesto. Presenta una sólida congruencia con la pregunta de
investigación y se redacta en términos comprensibles, precisos y concretos.

En el caso de los estudios mixtos, se presenta tanto hipótesis como


supuestos.

- Variables o categorías emergentes: se refiere a las características,


atributos, propiedades, cualidades, procesos, significados y relaciones que
pueden darse o estar ausentes en los sujetos, grupos o comunidades.

En la ruta cuantitativa hay variables y son resultados que pueden asumir más
de un valor. Hay variables dependientes e independientes.

En la ruta cualitativa, hay conceptos temáticos, categorías emergentes o


sensibilizadores. En la ruta mixta, se presentan variables y categorías
emergentes.

- Participantes: indica el tipo de personas que participaron en la investigación


señalando todas las características relevantes tales como el por qué se
eligieron dichas personas y no otras (criterios de inclusión y exclusión), y
cuáles procedimientos se utilizaron para su elección, así como sus
características más importantes. El tamaño y selección de la muestra debe
ser adecuada; unido a ello debe aparecer la justificación del tipo de muestreo
empleado, mismo que debe ajustarse al tipo de estudio.

- Técnicas e instrumentos: se refiere a los medios que se emplearon para


colectar los datos. Se señala quiénes fueron los autores de dichos
instrumentos, en qué se basaron para su desarrollo, cómo se aplican,
califican o codifican. Se indican los procedimientos que se siguieron para su
validación, como puede ser coeficiente de test-retest, formas paralelas,
consistencia interna, alfa Cronbach entre otros. En la ruta cuantitativa la
fiabilidad por consistencia interna del instrumento se comprueba con
24
métodos estadísticos, así como la validez de contenido. En los estudios
cualitativos se deben seguir los procedimientos que garanticen que los
instrumentos son válidos y confiables. En el caso de los estudios mixtos, se
debe recurrir a los dos.

En general, los instrumentos deben ser concordantes con el enfoque y diseño


trazado.

- Procedimientos: se refiere al trabajo de campo y gabinete, para lo cual se


enlistan los pasos o fases, de manera concreta, que se siguieron para
colectar los datos y transformarlos en información que permita responder al
problema planteado.

- Estrategia de análisis de datos


Se presenta la forma en que se analizan los datos. Se detallan las técnicas
de análisis de datos utilizados, especificándose el software empleado.

En la parte cuantitativa se cuida que los procedimientos estadísticos sean


rigurosos y haya congruencia en el uso de métodos paramétricos y no
paramétricos.

En la parte cualitativa, el proceso de categorización abierta, axial y focalizada


debe realizarse adecuadamente.

En los mixtos, se detallan los procedimientos estandarizados y cuantitativos


(estadísticas descriptiva e inferencial), así como los cualitativos (codificación
y evaluación temática), además de análisis combinados.

25
2.1.6. Capítulo 5. Resultados
Es importante recordar que una de las principales características de una
investigación (de pregrado, magíster o doctorado) es la relevancia y la novedad de
los resultados. Esto implica que se debe aportar un conocimiento nuevo, llegar a
unos resultados que nadie ha alcanzado anteriormente (o al menos, no bajo la
misma metodología, marco teórico, ubicación geográfica, grupo de estudio o
muestra). Por tanto, los resultados son un apartado fundamental en la tesis de
proyecto de título. Esa es la principal razón para presentarla de forma clara,
estructurada, ordenada, y deben ser interesantes en contenido para otros
investigadores que la lean.

Algunas recomendaciones que se deben adaptar a la disciplina, forma de trabajar y


a la investigación en particular de cada estudiante.

Los resultados suelen ser una gran parte que puede estar dividida en diferentes
ítems o apartados (según la extensión de la tesis). La estructura general de los
resultados es la siguiente: 1) presentación, 2) análisis y 3) discusión. Esta estructura
se basa en la premisa de ir desde los datos simples hasta los complejos análisis de
los mismos. Y, finalmente el reconocimiento de las limitaciones y las posibilidades
que estos datos abren para futuras investigaciones.

a. Presentación:
La presentación de resultados nos permite presentar la información que hemos
recopilado y analizado sin demasiada interpretación, sin relacionar los datos con el
marco teórico o los resultados. Esto es especialmente así en metodología
cuantitativa, donde predominan las gráficas y las tablas con estadísticos
descriptivos. La razón de esto es que el evaluador o el lector pueda obtener la
información básica sobre el aporte al tema de investigación que se está analizando,
y que previamente se ha contextualizado y relevado su importancia en el marco
teórico.

26
b. Análisis
El análisis de los resultados consiste ya no en la mera descripción de las tablas,
gráficas o fragmentos; sino en el tejido que se construye al ir enlazando los
resultados anteriores con las teorías, conceptos, autores, hipótesis y objetivos
planteados en los capítulos anteriores de la tesis.

Por ejemplo, en una investigación cuantitativa, una gráfica sobre la edad promedio
a la que los ejecutivos llegan a puestos de gerencia, no querrá decir lo mismo si nos
posicionamos bajo un marco de género que si lo hacemos bajo un marco de
liderazgo.

c. Discusión
La discusión de los resultados es la tercera y última etapa. Si bien la presentación
y los análisis suelen englobarse bajo un mismo apartado o capítulo; la discusión
suele ser un apartado separado (a veces surge acompañando a las conclusiones).

En esta, la finalidad es (como su nombre indica) discutir los resultados obtenidos,


para esto, se puede responder a las siguientes interrogantes:

 ¿Qué aporte hacen los resultados a la revisión bibliográfica que se exponen en


los primeros capítulos?
 ¿Con qué autores, teorías o conceptos se alinea, corrobora o contradice los
resultados? ¿Qué limitaciones pueden ser aplicables a los resultados en base
a la metodología, la muestra o el tiempo que se ha dedicado?
 ¿Qué posibilidades se abren en base a los resultados para seguir investigando
en el futuro?

Estas, si bien no son las únicas preguntas, son algunas de las orientaciones que
pueden servir para elaborar las discusiones de los resultados de una tesis de
investigación.

27
2.1.7. Capítulo 6. Discusión de los resultados
El capítulo presenta de manera ordenada los datos más relevantes que resultaron
de la investigación realizada, así como, su interpretación a la luz del marco teórico
planteado. Presenta una lógica tanto en forma como en contenido entre los
planteamientos teóricos y los datos analizados. Debe existir concordancia entre
teoría y práctica en el análisis de los hallazgos.

Se discuten los resultados obtenidos contrastando con las teorías (similitudes y


diferencias o inconsistencias) que sirven de base al tema

i. Para estudios cuantitativos


 Los datos reflejan la información recabada en términos de estadística
descriptiva o inferencial, en términos de medidas de tendencia central o en
frecuencia, porcentaje, etc., mediante tablas y gráficos que respalden o
sinteticen los hallazgos.
 La sección (si aplica) se apoya y remite al lector a los apéndices donde se
puede incorporar más información para dar mayor soporte a las afirmaciones.
 La estructura del capítulo de resultados se analiza utilizando cada
instrumento aplicado o bien organizando la información de acuerdo con los
estudios que componen el informe. Reporta el tipo de análisis estadístico
utilizado para el procesamiento de los datos.

Se discuten los resultados obtenidos contrastando las teorías (similitudes,


diferencias o inconsistencias) que sirven de base al tema.

ii. Para estudios cualitativos


 Presenta los resultados agrupados por las categorías que fueron relevantes
para el estudio.
 Presenta en cada la evidencia obtenida en el trabajo de campo. Por ejemplo,
datos de entrevistas y datos de observación.

28
 Coloca en cada categoría al menos tres extractos ilustrativos por cada
elemento de la categoría y por cada tipo de información (por ejemplo: citas
textuales y extractos de observaciones realizadas).
 Los procedimientos descritos. Por ejemplo, señala el método comparativo
constante. Esto es: desde la fase de leer las entrevistas y detectar las
categorías (etiquetas) preliminares, hasta la elaboración de categorías
definitivas.
 En los cualitativos se mencionan incidencias de respuesta y se evita usar
términos vagos e imprecisos. también se debe evitar listar respuestas sin
procesamiento.

iii. Para estudios mixtos


 Se realizan tres tipos de análisis: determinación, identificando factores o
dimensiones centrales del fenómeno o planteamiento (resultado del análisis
cuali y cuantitativo); contraste, comparando frecuencia de las categorías
cualitativas y de las variables cuantitativas; y vinculación, cotejando modelos
de teorías fundamentadas con modelos estadísticos.
 Dependiendo del peso dado a cada enfoque (cuali y cuantitativo), el criterio
del investigador o del diseño mixto ocupado (concurrente, anidado,
secuencial o integrativo) se presentan las inferencias cuanti y cualitativas,
para después establecer las metainferencias, presentándose por método o
área.
 Las inferencias deben estar acompañadas por las evidencias de acuerdo al
enfoque (gráficas, tablas, extractos, imágenes, etc.).
 Las metainferencias deben ser producto de un proceso de triangulación.

En conclusión, en este capítulo se intenta generar y presentar una discusión sobre


¿Cómo se encontró la o las soluciones al problema planteado?, básicamente se
debe presentar: a) el análisis de resultados y b) la descripción de resultados.
Se aclara que, la discusión de resultados está amarrada o ligada al marco teórico,
donde se ha fundamentado todo el escenario de la investigación.

29
Por lo tanto, se tiene que procesar la información obtenida para luego ser analizada
y generar conclusiones y discusiones de los resultados obtenidos fundamentada en
lo planteado en el marco teórico. La discusión de los resultados es el aspecto más
importante a tener en cuenta en toda investigación y sobre ésta enfatizarán los
académicos de la comisión evaluadora (Bernal,2006).

Parte de la discusión se incluyen las recomendaciones que el investigador


presenta para elaborar otras investigaciones, se debe concentrar en analizar las
implicaciones de la investigación y se establece a manera de respuesta, el
procedimiento de cómo se responde o responden las preguntas de investigación,
en la discusión, vale la pena resumir o presentar el análisis de si se cumplieron o no
los objetivos planteados, también las implicaciones y algunas sugerencias pueden
incluir este apartado (Hernández et al., 2006).

2.1.8. Capítulo 7. – Conclusiones.


Las conclusiones deben presentarse de manera clara y contundente, son una
comprobación de las predicciones anotadas en la teoría, hay que resaltar si hubo o
no necesidad de reajustar el modelo utilizado para el análisis de datos, así como las
sugerencias que el investigador considera convenientes para que se tengan
presentes en la elaboración de trabajos posteriores. Toda tesis doctoral debe ser un
trabajo científico de corte descriptivo experimental que permite presentar
predicciones o llegar a conclusiones con cierto grado de confiabilidad y validez a
partir de los resultados obtenidos. En otras palabras, toda conclusión debe ser el
producto de la medición de características o datos procesados estadísticamente,
que permita tomar decisiones respaldadas con la validez y la confiabilidad.

Finalmente, toda conclusión debe facilitar la toma de decisiones, señalar un curso


de acción, mostrar una problemática o un enfoque nuevo, respecto al tema
estudiado y presentado en todo el desarrollo de la investigación, sustentado con la
30
teoría y descubierto con la metodología, deben estar claramente enumeradas,
deben responder a la o las preguntas de investigación. Las conclusiones deben ser
directas y precisas, deben basarse en los resultados, deben ser coherentes con
todo el informe donde se presenta el trabajo de investigación realizado.

Preguntas a contestar por el investigador respecto a las conclusiones.


 ¿Las conclusiones estás enumeradas?
 ¿Las conclusiones responden las preguntas de investigación, contrastan las
hipótesis? ¿Las conclusiones se corresponden con los objetivos?
 ¿Las conclusiones son directas y precisas?
 ¿Las conclusiones se basan en los resultados y los datos presentados?
 ¿Las conclusiones son coherentes con el análisis de resultados o la discusión?

Las conclusiones resumen de manera puntual los principales hallazgos de la


investigación, se generan ideas nuevas a partir de los descubrimientos, así como,
de las limitantes que afectaron al estudio. Deben presentar un alto grado de
vinculación con los objetivos de la tesis, el marco teórico y los resultados obtenidos.
Por tanto, refleja un debate respecto a los mismos, sin confundir conclusiones con
resultados.

Presenta todos los datos necesarios que justifican las conclusiones, con coherencia
y buena argumentación. De ninguna manera contradicen el análisis de los
resultados y su discusión.

Se plantean las recomendaciones, las cuales se derivan de las conclusiones y


deben ser realizables, posibles, directas, precisas, específicas y ordenadas.

En este capítulo existe cierta flexibilidad en cuanto a la argumentación que hay que
presentar, ya que requiere pensar a futuro. Partiendo de lo que se ha encontrado
responder la interrogante: ¿Qué nuevas preguntas de investigación pueden

31
formularse para conocer más sobre el tema?, ¿Qué nuevos aspectos podrían
conocerse más o mejor?

2.1.9. Capítulo 8. – Referencias bibliográficas.


- Se coloca al final del trabajo, pero antes de la sección de Anexos.
- Debe escribirse como un título de primer nivel según se establece el Manual
de publicaciones de la Asociación Americana de Psicología (norma APA),
versión vigente.
- Las referencias deben ir en orden alfabético. Todo documento citado en el
cuerpo del trabajo debe tener indicada una referencia y viceversa.
- Elaborar las referencias aplicando rigurosamente el Manual de publicaciones
de la Asociación Americana de Psicología, versión vigente.

2.1.9.1. Formatos para las referencias


- Libro: Apellido, A. A. (Año). Título en cursiva (edición o volumen). Editorial.
URL
- Capítulo de libro: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o
la entrada. En A. A. Apellido. (Ed. o Coord.), Título del libro en cursiva (pp.
## - ##). Editorial.
- Artículo de revista: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la
revista en cursiva, volumen en cursiva(número), (rango de páginas). DOI (si
lo tiene) o URL
- Periódico: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico
en cursiva. URL
- Informe gubernamental: Nombre de la organización. (Año). Título del informe
(Número de la publicación). Nombre del Editor. URL
- Simposio, conferencia y congreso: Apellido, A., y Apellido, B. (Fecha). Título
de la ponencia en cursiva [tipo de contribución]. Título del simposio o
congreso, Ciudad, Provincia o Estado, País. URL

32
- Tesis y trabajos de grado publicados: Apellido, A. (Año). Título de la tesis en
cursiva [Tesis de pregrado, maestría o doctoral, nombre de institución que
otorga el título]. Nombre del repositorio. DOI o URL
- Tesis y trabajos de grado publicados: Apellido, A. (Año). Título de la tesis en
cursiva [Tesis de pregrado, maestría o doctoral, no publicada]. Nombre de
institución que otorga el título
- Páginas Web: Apellido, A. (Fecha). Título en cursiva. Nombre del sitio web.
URL
- Sentencias: Tribunal que profiere la sentencia. Sala o sección (en caso de
ser aplicable). Número de la sentencia o del proceso
- Leyes: Número y año de la ley. Asunto. Fecha de promulgación. Número en
el Diario Oficial. URL
- Tratados y convenciones internacionales: Nombre del tratado o de la
convención. Artículo. Fecha. URL
- Película o cinta cinematográfica: Apellido, A. (director). (Año). Nombre de la
película en cursiva [Película]. Compañía productora.
- Serie de televisión: Apellido, A. (Productor ejecutivo). (Año). Nombre de la
serie en cursiva [serie de televisión]. Productora.
- Publicaciones en redes sociales: Autor, A.A. [@usuario para Twitter e
Instagram].(fecha). Título [Descripción: foto, video, etc.]. Nombre del sitio.
URL

2.1.9.2. Citas narrativas y parentéticas


El sistema de citación APA séptima edición propone dos formas de entrar los datos
del autor. Primero, las citas narrativas, que pone atención en las ideas del autor.
Segundo, las citas parentéticas (entre paréntesis) en la que el autor tiene una
representación secundaria.

Se utilizan las citas parentéticas y narrativas únicamente en el formato que sugiere


APA.

33
Ejemplo:
a. Parentética:
El pecado de la ira depende del grado en que se manifieste: “Cuando el movimiento
instintivo pasional de la ira se despierta, nos ciega y nos convierte en una especie
de bestias obcecadas. Ese exceso es perjudicial, pero yo creo que un punto de
cólera es necesario” (Savater, 2005, p. 81).

b. Narrativa
Para Savater, la ira es una simple reacción humana, y el pecado de la ira depende
del grado en que se manifieste: “Cuando el movimiento instintivo pasional de la ira
se despierta, nos ciega y nos convierte en una especie de bestias obcecadas. Ese
exceso es perjudicial, pero yo creo que un punto de cólera es necesario” (2005, p.
81).

2.1.9.3. Citas textuales


Hace referencia a fragmentos de texto tomados textualmente de la fuente original.
Para anotar correctamente este tipo de citas es necesario incluir el apellido del
autor, año de la publicación y la o las páginas de donde se tomaron los datos.
El formato se define de acuerdo a la extensión del fragmento:
Cita corta: Tiene menos de 40 palabras y se debe colocar dentro del texto:
Ejemplo:
No sé qué puedes hacer, pero funciona muy bien el consejo de “cuando ante ti se
abran muchos caminos y no sepas cuál recorrer, no te metas en uno cualquiera:
siéntate y aguarda” (Tamaro, 1997, p.197).

En opinión de Tamaro (1997) no sé qué puedes hacer, pero funciona muy bien el
consejo de “cuando ante ti se abran muchos caminos y no sepas cuál recorrer, no
te metas en uno cualquiera: siéntate y aguarda” (p. 197).

34
2.1.9.4. Cita larga
Es un fragmento que tiene más de 40 palabras y se escribe al margen del texto
principal. Al párrafo que se recorrió al margen, se le agrega una sangría de 1.27 cm
y sin comillas. Se conserva el tamaño de la letra o se coloca en 11 puntos. Se
colocan corchetes si se requiere hacer una aclaración personal entre la cita y
paréntesis con tres puntos dentro si se quiere omitir parte del texto original.
Ejemplo:
Parentética:
En las religiones universales, del tipo del cristianismo y del budismo, el pavor y la
náusea preludian las escapadas de una vida ardiente espiritual [está es una versión
general]. Ahora bien, esta vida espiritual, que se funda en el refuerzo de las
prohibiciones primeras, tiene sin embargo el sentido de la fiesta (…) (Bataille, 2001,
p. 54). *
* Nota: se usan paréntesis para omitir texto como indica APA y no corchetes.

Narrativa:
Como afirma Brontrë (1847):
Catherine Earnshaw, que no descanses mientras yo viva; dijiste que te había
matado… ¡Pues obsérvame! Los asesinados persiguen a sus asesinos, creo. Sé
que los fantasmas han vagado por la tierra. ¡Estar siempre conmigo – tomar
cualquier forma – me vuelve loco! ¡sólo que no me dejes en este abismo, donde no
puedo encontrarte! (p. 268).

2.1.9.5. Citas con varios autores


Dos autores: cuando se cite una obra con dos autores los apellidos se separados
por una “y” si el idioma del texto que se escribe es en español, en textos en inglés
“&” para citas parentéticas y ”and” para narrativas. Lo anterior, es para citas
parénticas y lista de referencias.

35
Ejemplo:
(Sciabarrasi y Cornejo, 2020)
(Sciabarrasi & Cornejo, 2020) - Sciabarrasi and Cornejo (2020)

En la referencia:
Sciabarrasi, A. y Cornejo, A. (2020). Guacamayos en peligro de extinción criados
por híbridos. Revista de Medicina Veterinaria, 1(39), 9-19.
https://doi.org/10.4638/xxx.v3i5.10

Tres autores o más autores: cuando se cite una obra con tres o más autores debe
anotarse “et al.” desde la primera mención.
Ejemplo:
Moreira et al. (1938) (Moreira et al., 1938)

En las referencias se mencionan todos los autores según lo indica el Manual de


APA: apellido, inicial.

Autores de diferentes obras: El cyberbullying es una nueva forma de acoso escolar


(Cardozo, 2020; Chocarro y Garaigordobil, 2019; Gastesi y Salceda, 2019).

2.1.9.6. Autor corporativo


Los autores corporativos se citan usando el nombre de la organización, en la
primera mención se escribe el nombre completo y entre paréntesis la sigla, en caso
de que la organización no tenga sigla, se sigue usando el nombre completo de la
organización.
Ejemplo:
La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2020); la ONU (2020) afirma...
Los homicidios han incrementado en el último año (Policía Nacional [PONAL],
2018)…

36
2.1.9.7. Otras citas
Comunicación personal: pueden ser correos electrónicos, mensajes de texto, chats
o mensajes directos, entrevistas personales, conversaciones telefónicas, discursos
en vivo, conferencias académicas no grabadas, memorandos, cartas y materiales
no grabados de tradición oral.

La cita parentética debe incluir las iniciales y el apellido de quien originó la fuente y
la fecha. No requiere mencionarse en la lista de referencias.

El formato es el siguiente:
(Autor: inicial del nombre, apellido, comunicación personal, fecha: día, mes, año)
Ejemplo:
 (C. Robayo, comunicación personal, 3 de mayo de 2018)
 (A1, Comunicación personal, fecha: día, mes, año), cuando no se autoriza el
uso de los datos del autor se anota la inicial, si es alumno es “A”, si es empleado
la “E” y se enumeran como se ve en el ejemplo anterior.

2.1.9.8. Cita de una cita


Se utiliza cuando no se tiene acceso a la fuente primaria y se tiene que citar la
información a través de otro libro. Ejemplo:
(Pérez, 1985, como se citó en Sandoval, 1999), donde Pérez es la fuente primaria
y Sandoval de donde se tomó la información (fuente secundaría).

Rodríguez argumentó que el ejercicio en línea pudiera ser la próxima tendencia en


Internet (como se citó en Sosa, 2018), en este caso Rodríguez es la fuente primaria
y Sosa la secundaria, es decir, de donde se obtuvo la información.

37
2.1.9.9. Formato para tablas
El Manual de publicaciones de la American Psychological Association solo admite
tablas y figuras.
- Número de tabla: el número de la tabla (por ejemplo, Tabla 1) es lo primero
que aparece. Utilice negrita. Numere las tablas en el orden en que se mencionan
en su investigación.

- Título: debes escribir el título de la tabla en una línea con interlineado doble y
debajo del número de la tabla. Utilice un título breve pero descriptivo. Utilice
cursiva.

- Encabezado: las tablas pueden incluir una variedad de encabezados


dependiendo de la naturaleza y disposición de los datos. Todas las tablas deben
incluir encabezados de columna. Se sugiere centrar el texto de los encabezados
de las columnas.

- Cuerpo: el cuerpo de la tabla incluye todas las filas y columnas de una tabla
(incluida la fila de encabezados). El cuerpo de la tabla puede ser de interlineado
sencillo, 1,5 o doble. Se recomienda centrar el texto en todas las celdas de la
tabla, sin embargo, si alinearlo a la izquierda aumenta la legibilidad, no dudes
en alinearlo a la izquierda.

- Nota: utilice las notas para describir los contenidos de la tabla que no pueden
entenderse solo con el título o con los mismos datos. Si utilizas abreviaturas en
la tabla, puedes especificarlas en las notas, también puedes utilizarla para
atribución de derechos de autor, explicaciones extras con asteriscos. No es un
punto obligatorio, por lo tanto, incluya notas de tabla solo si es necesario.

38
Ejemplo de tabla:

2.1.9.10. Formato para figuras


Todos los tipos elementos visuales que no sean tablas se consideran figuras en el
estilo APA. Por ejemplo: ilustraciones, infografías, fotografías, gráficos de líneas o
de barras, diagramas de flujo, dibujos, mapas, etc. son consideradas figuras. Las
tablas y las figuras tienen la misma configuración general.
Las figuras de estilo APA tienen los siguientes componentes básicos:
- Número de la figura: el número de la figura (por ejemplo, Figura 1) es el primer
ítem que debemos agregar. Se debe usar negrita. Numere las figuras en el
orden en que aparecen en tu documento.
- Título: el título de la figura debe aparece una línea debajo del número de la
figura. Dé a cada figura un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva en el
título.
- Imagen: inserte el gráfico, fotografía, dibujo u otra ilustración.
- Leyenda: una leyenda de figura debe colocarse dentro de los bordes de la
figura y puede ser usada para explicar los símbolos utilizados en la imagen de
la figura. (Ejemplo de leyenda: “los puntos cuadrados representan ganancias y
los puntos redondos pérdidas”).
39
- Nota: Agregue cualquier contenido que necesites describir que no pueden
entenderse solo por el título o por la imagen por si misma (por ejemplo,
definiciones de abreviaturas, atribución de derechos de autor). Incluya notas de
figuras solo según sea necesario.

Ejemplo de figura:

40
2.1.10. Capítulo 9. – Anexos.
- Esta sección es obligatoria y su formato es parecido al de los capítulos.
- Los apéndices son la evidencia organizada de lo que el investigador realizó
como trabajo de campo.
- La palabra Apéndice o Anexos y la letra respectiva, así como el título, se
escriben como encabezado de primer nivel.
- Se recomienda ir documentando los apéndices a lo largo del proceso de
escritura de la tesis. Sin embargo, es a partir del término del capítulo 5
cuando se aconseja hacer los ajustes finales para que su organización sea
efectiva y que la numeración guarde concordancia con el texto de la tesis.
- Los apéndices deben ubicarse inmediatamente después de la lista de
referencias.
- Los apéndices no deben exceder de cinco evidencias. De preferencia, con
una resolución mediana para no afectar el peso del archivo. De ninguna
manera deben exceder las cuartillas del contenido de la tesis.

Los apéndices contemplan las siguientes características de fondo:


 Incluye evidencias del trabajo de campo obligatorio
 Se emplean para colocar los instrumentos utilizados
 Se colocan las evidencias de validación de instrumentos de investigación.
 Se colocan evidencias sobre el contexto o algún material en especial
 Se incluye la carta de consentimiento que firmaron los participantes de la
investigación
 Se insertan resultados estadísticos detallados
 Se colocan transcripciones de entrevistas
 Es posible incluir fotografías alusivas al trabajo de campo
 Se pueden incluir datos aclaratorios necesarios para entender la tesis

Los apéndices o anexos nunca deben superar el contenido de los capítulos de la


tesis.

41
REFERENCIAS DEL PROTOCOLO

a. UNICEPES, (2022). Criterios para la presentación del proyecto de


investigación. Universidad Centro Panamericano de Estudios superiores.
México.
b. Tesis y Master (2023). Hacemos tu proyecto. Tesis y Master.
https://tesisymasters.com.ar/
c. Baleroila, E. (2021). ¿Cómo hacer el capítulo de resultados en la tesis?
(Presentación, análisis y discusión). URV correctores de texto.
https://www.uvrcorrectoresdetextos.com/post/c%C3%B3mo-hacer-el-
cap%C3%ADtulo-de-resultados-en-la-tesis-presentaci%C3%B3n-
an%C3%A1lisis-y-discusi%C3%B3n
d. Carrera, E.N. (2023). Criterios para la elaboración de resultados, discusión
y conclusiones de una tesis.
https://metinve.weebly.com/uploads/5/2/7/6/52769373/elabresultadosdiscusi
onyconclusiones.pdf
e. Universidad Gabriela Mistral, (2022). Protocolo para la elaboración de
trabajos y proyectos de titulación. Escuela de Ingeniería y tecnología. Chile

42

También podría gustarte