Está en la página 1de 13

ESCUELA DE ENFERMERIA

Maniobras de Leopold
y el embarazo en la
adolescencia.

Grupo: Gestantes 3.0


Integrantes:
Nicole Robles Cadena.
Yusleiby Zambrano.
Ronald Basurto.
Kimberly Gonzales.
Angie Sánchez.
Tatiana Armijos.
Cuidados de Enfermería de la Gestante, Parto y Puerperio.
Docente: Maricelys Barrera Jiménez
3” A”
22/10/2023

Dirección: Vía a Chone Km. 2.

Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx

Ext. XXXX
ESCUELA DE ENFERMERIA

Maniobras de Leopold.

Objetivos.

• Realiza las maniobras de Leopold para diagnosticar las características.

• Brindar una explicación detallada del procedimiento.

• Identificar la posición, situación, presentación, altura de fondo uterino.

Introducción.

Las maniobras de Leopold son empleadas para determinar la posición del feto en mujeres

embarazadas con más de 32 semanas de gestación. Esto es fundamental, ya que los resultados

influyen en las recomendaciones de un parto natural o una cesárea, además de proporcionar

información adicional sobre posibles complicaciones durante el parto y su prevención.

Indicaciones.

Mujeres embarazadas a partir de la semana 28 en adelante (en términos generales).

Identificar la ubicación, orientación del feto, condición uterina y profundidad de

inserción en el canal del parto.

Contraindicaciones.

Personas que no están en estado de embarazo.

Mujeres embarazadas con menos de 28 semanas de gestación (en términos generales).

Dirección: Vía a Chone Km. 2.

Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx

Ext. XXXX
ESCUELA DE ENFERMERIA

Procedimiento.

Se emplean cuatro maniobras:

1. La primera, se utiliza para localizar el extremo fetal que se encuentra en el fondo del

útero, ya sea la cabeza o los pies. Esto nos permite describir su posición. La cabeza

fetal se siente dura, redonda y móvil, mientras que los pies se perciben como una

masa grande y nodular.

Figura 1.

1ª Maniobra de Leopold.

Nota. Maniobra de Leopold (fotografía), por Álvarez Sintes R. Temas de Medicina

General Integral. Vol I – II, Cap:23, 29, 39, 52. 2007. Editorial Ciencias-Médicas, 2007.

2. La segunda, las manos se sitúan a los lados del vientre de la madre y se ejerce una

presión suave pero profunda. De un lado se detecta una resistencia firme que

corresponde al lomo del feto, mientras que en el lado opuesto se encuentran múltiples

pequeñas y desiguales protuberancias que son las extremidades. Esta técnica nos

proporciona información sobre la posición del feto.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.

Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx

Ext. XXXX
ESCUELA DE ENFERMERIA

Figura 2.

2ª Maniobra de Leopold.

Nota. Maniobra de Leopold (fotografía), por Álvarez Sintes R. Temas de Medicina

General Integral. Vol I – II, Cap:23, 29, 39, 52. 2007. Editorial Ciencias-Médicas, 2007.

3. La tercera, se lleva a cabo al tomar la zona inferior del vientre de la madre, justo por

encima de la sínfisis del pubis, con el espacio entre el primer dedo y los otros dedos

de la misma mano. Si la presentación del feto no se ha encajado, es posible sentir una

masa que se mueve. Si la presentación está encajada, esto simplemente indica que la

parte inferior del feto se encuentra dentro de la pelvis

Figura 3.

3ª Maniobra de Leopold.

Nota. Maniobra de Leopold (fotografía), por Álvarez Sintes R. Temas de Medicina

General Integral. Vol I – II, Cap:23, 29, 39, 52. 2007. Editorial Ciencias-Médicas, 2007.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.

Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx

Ext. XXXX
ESCUELA DE ENFERMERIA

4. Se examina la parte posterior de los pies de la madre y, utilizando las yemas de los

primeros tres dedos de ambas manos, aplica una presión profunda en la dirección del

eje de la abertura de la pelvis materna.

Figura 4.

4ª Maniobra de Leopold.

Nota. Maniobra de Leopold (fotografía), por Álvarez Sintes R. Temas de Medicina

General Integral. Vol I – II, Cap:23, 29, 39, 52. 2007. Editorial Ciencias-Médicas, 2007.

Cuando se realiza la palpación del abdomen, es crucial tomar medidas del fondo del útero

y estimar el peso del feto utilizando la fórmula de Johnson. Cuando la presentación se encuentra

por encima de las espinas ciáticas, se utiliza la siguiente fórmula para calcular el peso fetal:

Peso= (FU – 12) x 155

Cuando la presentación se encontraba a la altura de las espinas ciáticas o por debajo de

ellas:

Peso= (FU – 11) x 155

Tomando FU como la medida del fondo uterino en centímetros y 155 como un valor

constante.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.

Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx

Ext. XXXX
ESCUELA DE ENFERMERIA

Embarazo en la adolescencia.

Introducción.

El embarazo adolescente se refiere a la situación en la que las mujeres tienen una

gestación entre las edades de 10 y 19 años. Esta problemática está en aumento a nivel global,

especialmente en grupos de edad más tempranos. Esto se vincula estrechamente con el aumento

en la frecuencia del inicio temprano de la actividad sexual y una mayor proporción de

adolescentes que participan en relaciones sexuales.

Desarrollo.

El embarazo en adolescentes es un asunto que merece atención, ya que la maternidad en

sí misma implica adaptarse a una nueva situación que es compleja y que exige la implementación

de diversas estrategias. Estas estrategias pueden verse afectadas por varios factores, como las

circunstancias personales de las mujeres, sus creencias y actitudes hacia la maternidad, así como

el entorno y las condiciones sociales que las rodean. (Mercer, 2004).

El proceso de asumir el papel de madre puede ser influenciado por los desafíos

específicos que enfrenta la mujer durante este período. Se trata de una fase de cambios

significativos que, cuando se combina con las drásticas transformaciones propias de la

adolescencia, puede dar lugar a dificultades significativas. Esto se debe a que el proceso de

desarrollo y las circunstancias que lo rodean difieren sustancialmente de la experiencia de la

maternidad en la edad adulta, señalado por Vidal et al. en 1995. Aunque en nuestro país, desde

una perspectiva cuantitativa, el número de madres adolescentes no es elevado en comparación

con el conjunto de mujeres en edad reproductiva, su situación social y las consecuencias que esto

Dirección: Vía a Chone Km. 2.

Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx

Ext. XXXX
ESCUELA DE ENFERMERIA

conlleva en la vida de las adolescentes son motivo de preocupación para los profesionales de la

salud, (Martínez, 2002).

A continuación, se ofrece una síntesis de la información revisada en las diversas áreas

temáticas que se consideraron relevantes: Datos sociodemográficos, Red familiar y apoyo,

Factores socioculturales, Resultados y repercusiones, Experiencia emocional, Interrupción del

embarazo y Medidas preventivas.

a. Datos sociodemográficos.

De acuerdo con investigaciones como la realizada por Delgado et al. en 2011, las

adolescentes que quedan embarazadas por primera vez a menudo se encuentran en situaciones de

soltería, no están emancipadas, no conviven con su pareja y provienen de familias con un

promedio de hijos más alto. Además, con frecuencia están relacionadas con un nivel

socioeconómico más bajo y la interrupción de su educación, según lo señalado por Burgos y

Carreño en 1995. También se han observado características psicosociales en estas adolescentes,

como baja autoestima, falta de control interno y metas y expectativas reducidas, como indicó

Vélez en 2012.

b. Red familiar y apoyo.

Informar a sus familiares acerca del embarazo es el paso más complicado en el proceso

de toma de decisiones, pero representa un momento significativo. Una vez que han compartido la

noticia, las adolescentes suelen experimentar que todo se vuelve más manejable y que cuentan

con el respaldo de su círculo más cercano, el cual se mantiene incluso después del nacimiento de

Dirección: Vía a Chone Km. 2.

Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx

Ext. XXXX
ESCUELA DE ENFERMERIA

su hijo o hija, según Álvarez et al. en 2012. En general, las reacciones de los padres frente al

embarazo de las adolescentes siguen un patrón común: sorpresa, desaprobación y finalmente,

aceptación. A pesar de las emociones iniciales de enojo, preocupación y asombro por parte de los

padres, se observa un acercamiento gradual entre las adolescentes y sus padres, como señala

Colombo et al. en 2012.

c. Factores socioculturales.

Es relevante destacar los aspectos socioculturales, ya que las consecuencias de un

embarazo en la adolescencia varían según el contexto específico en el que se desarrolle esta

situación. En lugar de considerarse un problema en sí mismo, el embarazo en la adolescencia

debe analizarse en relación con los diversos procesos y significados que adquiere en cada cultura

y grupo social, como se menciona en el trabajo de Vélez en 2012. En muchos países en

desarrollo, el embarazo en la adolescencia es aceptado e incluso promovido. En otros países, la

aceptación del embarazo adolescente está vinculada al matrimonio, lo que se enmarca en un

contexto que podría denominarse "rural tradicional", donde predominan normas culturales de

larga data. En cambio, en la mayoría de los países desarrollados, la situación es completamente

diferente, con tasas bajas de embarazo en adolescente, donde las tasas se estiman en 12 por cada

mil, según Vélez en 2012.

d. Resultados y repercusiones.

Cuando un embarazo no ha sido planeado, es común que surjan problemas en la relación

de pareja al enterarse del embarazo, e incluso que la pareja, la familia y la propia adolescente

Dirección: Vía a Chone Km. 2.

Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx

Ext. XXXX
ESCUELA DE ENFERMERIA

rechacen su nueva situación, lo que afecta su desarrollo personal. A menudo, esto conlleva a la

interrupción de los estudios y la pérdida del empleo. Además, las adolescentes embarazadas

experimentan cambios en su salud mental, siendo el estrés la respuesta predominante, seguido de

la tristeza y, en algunos casos, la depresión, según lo señalado por Cogollo en 2012. Encuentran

dificultades para encontrar empleo durante el embarazo, y en general, terminan aceptando

trabajos informales y mal remunerados, lo que dificulta su independencia económica. La

maternidad en la adolescencia adelanta y acelera la emancipación, la formación de parejas y

futuros embarazos, lo que indica una rápida transición en su vida. No obstante, retrasa su

integración plena en la vida adulta en otros aspectos clave, como el acceso al mercado laboral, tal

como indicaron Delgado, Barrios, Cámara y Zamora en 2011.

e. Experiencia emocional.

Como señaló Soto en 2006, para entender cómo una adolescente experimenta su

embarazo, es necesario considerar que los cambios psicológicos que enfrenta están influenciados

por su historia de vida, su relación con sus padres, su situación familiar, su edad y,

especialmente, su nivel de madurez personal. Su percepción sobre el embarazo puede variar en

función de diversos factores, como la reacción de su pareja, la respuesta de su entorno y el apoyo

que percibe, lo que lleva a una racionalización de los eventos y a justificar sus acciones, como

señala Blanton, Cooper y Skurnik en 1997. Además, Torres et al. en 2008 especificaron que

durante el período de embarazo, las adolescentes suelen experimentar una sensación de

confusión, aislamiento, miedo e inseguridad. Los posibles problemas sociales y económicos que

el embarazo podría generar en algunos casos conducen a inestabilidad emocional, sentimientos

Dirección: Vía a Chone Km. 2.

Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx

Ext. XXXX
ESCUELA DE ENFERMERIA

de culpa y frustración al ver limitadas sus oportunidades académicas y de vida.

f. Interrupción del embarazo y Medidas preventivas.

Desde la década de 1980, se ha notado un aumento en la práctica del aborto,

específicamente la interrupción voluntaria del embarazo, como una opción cada vez más común

ante embarazos no deseados, según García, Carrera y Redondo en 2008. Un informe del Instituto

de Política Familiar ha advertido que, durante ese período, el número de abortos ha aumentado

en un 150%. Esta práctica conlleva riesgos considerables para las adolescentes, especialmente

cuando se realiza de manera ilegal y en condiciones médicas deficientes. Cada año, alrededor de

20 millones de mujeres en todo el mundo recurren a abortos inseguros, lo que aumenta los

peligros para la salud de las adolescentes que optan por ello, como señala la OPS en 2003.

Expertos, como CIMOP en 2004, 2005, 2006 y 2007, han identificado ciertos patrones comunes

en la mayoría de las jóvenes que optan por la interrupción voluntaria del embarazo, como una

rápida entrada al mercado laboral, abandono temprano de la educación y la falta de un proyecto

de vida personal. Además, según datos demográficos oficiales, la mayoría de las mujeres que

eligen la interrupción voluntaria del embarazo son solteras.

Medidas preventivas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el embarazo en la

adolescencia es una gestación de alto riesgo debido a sus impactos en la salud de la madre y el

feto, así como las consecuencias psicosociales, especialmente en lo que respecta al futuro de los

adolescentes. Es evidente que existen deficiencias en la educación sexual, lo que se refleja en

situaciones como: a) entre el 15% y el 33% de aquellos que admiten haber tenido relaciones

Dirección: Vía a Chone Km. 2.

Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx

Ext. XXXX
ESCUELA DE ENFERMERIA

sexuales no utilizaron ningún método anticonceptivo la primera vez, una proporción que se

duplica en quienes no han recibido educación sexual; b) el coitus interruptus sigue siendo el

segundo método anticonceptivo más empleado, después del preservativo y antes de los

anticonceptivos orales; y c) apenas uno de cada tres jóvenes conoce el concepto de doble

método, como indican Colomer y otros en 2013.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.

Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx

Ext. XXXX
ESCUELA DE ENFERMERIA

Referencias bibliográficas:

Álvarez-Nieto C, Pastor-Moreno G, Linares-Abad M, Serrano-Martos J, RodríguezOlalla

L. (2012). Motivaciones para el embarazo adolescente. Gaceta Sanitaria. 26(6):497-503.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911112000878

Blanton, H., Cooper, J., Skurnik, I., et al. (1997). When the bad thing happen to good

feedback: exacerbating the need for self-justification with self-affirmations.

Colomer, J. y Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. (2013). Prevención del

embarazo en la adolescencia. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0146167297237002

Cogollo, R. (2012). Aspectos biopsicosociales asociados al embarazo adolescente.

Revista Cuidarte. 3(3):385-393. https://www.redalyc.org/pdf/3595/359533179019.pdf

Colombo, G., Pombo, G., Luxardo, N. (2012). Género, embarazo y adolescencia.

Modelos familiares, redes de apoyo y de construcción de proyectos personales

desde la perspectiva de las adolescentes. Revista Internacional de Investigación

en Ciencias Sociales. 8(2):161-182. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2226-

40002012000200002&script=sci_arttext

de la Salud, E. D. C. Procedimiento: MANIOBRAS DE LEOPOLD. (LINK)

Delgado, M., Zamora, F., Barrios, L., Cámara, N. (2011). Pautas anticonceptivas y

maternidad adolescente. Consejo superior de investigaciones científicas. (LINK)

GUERRERO, A. B. D., MORALES, M. D., CAROLINA, D., MÉNDEZ, R.,

RODRÍGUEZ, A. X. V., CASTILLO, I. E. Z., & LÓPEZ, S. M. MANIOBRAS DE LEOPOLD.

(LINK)

Dirección: Vía a Chone Km. 2.

Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx

Ext. XXXX
ESCUELA DE ENFERMERIA

Mercer, R.T. (2004). Becoming a mother versus maternal role attainment. J Nurs

Scholarsh. 36:226-32 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15495491/

Martínez, C. (2002). Posparto en la madre adolescente. Matronas Prof. 7:19-25.

https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/144990/1/661550.pdf

Vélez, A. L. (2012). El embarazo en el adolescente: Una visión desde la dimensión

emocional y la salud pública. Revista Cuidarte. 3(3):394-403.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732012000100020

Vergara Jiménez, L. M. (2022). Maniobras de leopold. (LINK)

Soto, M.E. (2006). Propuesta de un programa de apoyo a mujeres solteras

embarazadas para propiciar la transformación de un embarazo inesperado a un

hijo amado. Tesis de grado. México: Universidad Anáhuac.

Dirección: Vía a Chone Km. 2.

Código postal: 230203 / Teléfono: (593-x) xxx xxxx

Ext. XXXX

También podría gustarte