Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
GUIAS DE PRÁCTICAS
MODULO 1B
EXAMEN OBSTETRICO ABDOMINAL
ASPECTOS VALORATIVOS CONCEPTUALES
Realizada la historia clínica con los antecedentes ginecobstétricos, se
procede con la exploración ginecológica.
En el examen ginecoobstétrico requiere atención particular el examen
de mamas, abdomen y pelvis, así como una exploración general.
Para una exploración adecuada, es imprescindible ayudar a la
paciente a relajarse.
1 Explicarle todos los pasos a seguir y dejarle claro que la exploración
se puede suspender o interrumpir en el momento que ella lo desee.
La respuesta de la mujer a la exploración ginecológica puede dar
alguna pista sobre sus sentimientos acerca de la exploración y la
sexualidad. Las respuestas adversas podrían denotar abusos previos
y requieren una indagación.
La evaluación física se realiza a la usuaria con fines diagnósticos,
atención directa según normas, y para referencia oportuna.
La Valoración física, es un examen sistemático de la embarazada a
fin de encontrar pruebas de capacidad física o incapacidad funcional
o de ambas.
En la mujer gestante consiste en:
Inspección: Observación visual con el fin de descubrir características
físicas importantes; apariencia general de la piel, cabello etc.
Palpación: Con este examen se puede saber la presencia o ausencia
de masas, la pulsación, la sensibilidad anormal o el dolor, la
hinchazón o edema, la elasticidad, la humedad y las diferencias en la
2 textura de la piel.
Auscultación: Se utiliza para evaluar los sonidos del corazón, los
pulmones, el abdomen y los latidos fetales.
Especuloscopia: Permite la evaluación de la vagina y del cuello
uterino, y hace posible la toma de muestras para Papanicolaou, y/o
secreciones vaginales.
Tacto Vaginal: Permite la exploración del cuello y cuerpo uterino, así
como de los anexos en el primer trimestre, evaluando la presencia de
signos de probabilidad de embarazo, existencia o no de masas
pélvicas concomitantes al embarazo, tamaño uterino, características
del cuello uterino, y la pelvimetria.

GUIAS DE PRACTICAS OBSTETRICAS


AUTOR: ALEX GUIBOVICH MESINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
GUIAS DE PRÁCTICAS
Desde la primera consulta realizar la exploración física completa:
cabeza, cuello, tiroides, tórax, mamas, abdomen, genitales; tacto
vaginal y examen con especulo y extremidades.
Debemos obtener datos generales como el peso habitual, peso ideal,
peso actual; talla y el índice de masa corporal; tanto la delgadez
como la obesidad extremas al inicio del embarazo se asocian con
3 malos resultados obstétricos.
Respecto a la talla, la capacidad pélvica se reduce cuando es inferior
a 1.50m., por lo que su medición es necesaria para valorar la posible
existencia de una desproporción céfalo-pélvica a la hora del parto.
Así mismo los signos vitales: presión arterial, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria y temperatura.
Elementos necesarios para realizar el examen obstétrico abdominal:
1) Agua y jabón para lavarse las manos.
2) Mesa de exploración.
4 3) Cinta métrica.
4) Sistema doppler y Estetoscopio de Pinard.
5) Otros elementos para completar el examen general: Balanza con
tallimetro, tensiómetro y estetoscopio, termómetro, y reloj.
Enfoque de la exploración física por trimestre:
1er trimestre (Semana 1 a 12): El principal riesgo en este periodo es
el aborto, vigilar sangrado vaginal.
 Exploración general: con forme a lo mencionado anteriormente
que se debe realizar desde la primera visita.
5  Exploración obstétrica: siempre realizar tacto vaginal, buscar
presencia de secreción y evaluar características del cérvix.
Frente a un dolor abdominal y según las características presentes en
la paciente es importante descartar embarazo ectópico.
Con síndrome emético, hay que descartar posibilidad de enfermedad
trofoblastica gestacional (ETG).
Enfoque de la exploración física por trimestre:
Segundo trimestre (Semana 13 a 28): El riesgo en este periodo es
el aborto tardío y debemos descartar una ETG generalmente antes
de las 20 semanas y preeclamsia a partir de las 20 semanas.
6  Exploración general: igual que en el primer trimestre.
 Exploración obstétrica: Altura uterina, perímetro abdominal; vigilar
si altura uterina es acorde con amenorrea, evaluar FCF y
movimientos fetales, tacto vaginal para características del cuello
uterino; y descartar incompetencia ístmico-cervical.

GUIAS DE PRACTICAS OBSTETRICAS


AUTOR: ALEX GUIBOVICH MESINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
GUIAS DE PRÁCTICAS
Enfoque de la exploración física por trimestre:
Tercer trimestre (Semana 29 a 40): Los principales riesgos en este
trimestre según los antecedentes de la paciente son: preeclampsia,
eclampsia, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta
normo inserta (DPPNI), parto pretermino, ruptura prematura de
7 membranas.
 Exploración general: igual que en trimestres anteriores.
 Exploración obstétrica: perímetro abdominal, altura uterina,
maniobras de Leopold (presentación fetal), tono uterino, FCF y
movimientos fetales.
Determinar situación, posición, presentación y actitud fetal:
Corresponde a la palpación fetal, a través del abdomen materno,
para identificar la situación, presentación, posición y actitud fetal.
A continuación describimos la definición de estos términos:
 Actitud fetal: es la forma en que se disponen las diversas partes
del feto entre sí, durante su permanencia en el útero.
El feto normal tiene una actitud general de flexión activa: la
columna vertebral está flectada sobre sí misma, determinando
una marcada convexidad del dorso fetal, la cabeza flectada de
modo que la barbilla toca el esternón, las caderas están bien
flectadas pudiendo estar las rodillas flectadas o estiradas, las
extremidades superiores pegadas al cuero y los codos flectados.
La actitud de flexión activa lleva a la formación de un “ovoide
fetal”, postura que le permite ocupar el menor espacio posible en
8 el interior de la cavidad uterina.
 Situación fetal: es la relación existente entre el eje longitudinal del
ovoide fetal y el eje longitudinal (sagital) del útero o la madre.
La situación fetal puede ser longitudinal, transversa u oblicua.
En el 99% de los embarazos la situación es longitudinal.
Con mayor frecuencia las situaciones oblicuas o transversas se
observan con anterioridad a las 34 semanas de gestación.
 Presentación fetal: es la parte del feto que se presenta al estrecho
superior de la pelvis materna.
En las situaciones longitudinales la parte fetal presentada es el
polo cefálico o podálico, en situación transversa, el segmento fetal
que se presenta es el hombro o tronco.
 Posición fetal: es la relación del dorso del feto con el lado
izquierdo o derecho del cuerpo de la madre. En el tacto vaginal
obstétrico se determinará, además, la “variedad de posición”,
como el punto de reparo de la presentación con la pelvis materna.

GUIAS DE PRACTICAS OBSTETRICAS


AUTOR: ALEX GUIBOVICH MESINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
GUIAS DE PRÁCTICAS
ASPECTOS VALORATIVOS ACTITUDINALES
1 Se presenta con respeto y asegura un trato cálido a la paciente

Guarda profundo respeto por el pudor y la intimidad de la paciente


2 durante todo el examen, asumiendo actitudes de solidaridad y
comprensión por la paciente

ASPECTOS VALORATIVOS PROCEDIMENTALES


Posición de la paciente.
Paciente en decúbito dorsal, con los brazos a los lados del cuerpo y
1 con el respaldo de la camilla levemente inclinado.
Siempre procurar que la paciente haya evacuado previamente la
vejiga.
Examen abdominal según edad gestacional:
 Antes de las 12 semanas: El útero aún se encuentra dentro de la
pelvis, por lo que el examen abdominal en este periodo es similar
al de una mujer no embarazada.
 Entre 12-20 semanas: Recién a las 12 semanas la parte superior
de útero gestante se encuentra al nivel de la sínfisis púbica,
siendo posible palparlo en el examen obstétrico abdominal.
2 A esta edad gestacional, el examen obstétrico abdominal consiste
en palpación y auscultación de latidos cardíacos fetales.
 Después de las 20 semanas: A esta edad gestacional el útero es
fácilmente palpable sobre el ombligo.
El examen obstétrico abdominal incluye a esta edad gestacional:
palpación abdominal, maniobras de Leopold (en los embarazos
mayores a las 28 semanas), auscultación de latidos cardíacos
fetales, medición de altura uterina y estimación clínica del peso
fetal (en embarazos mayores a 28 semanas).
Inspección del abdomen:
Observar la forma, el volumen, la simetría, el estado de la superficie y
3 los movimientos fetales que en ocasiones podemos ver a través de la
pared abdominal de la embarazada, con lo que se puede diagnosticar
un feto vivo.
Palpación del abdomen:
 Medición de la altura del fondo uterino.
4  Forma y volumen del útero (Maniobras de Leopold)
 Tono y características de las contracciones uterinas cuando están
presentes.

GUIAS DE PRACTICAS OBSTETRICAS


AUTOR: ALEX GUIBOVICH MESINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
GUIAS DE PRÁCTICAS
Palpacion abdominal y Medición de altura Uterina:
Entre las 12 y las 20 semanas: En este período es posible palpar el
útero, comprimiendo suavemente la pared abdominal, para
determinar su tamaño, el que debiera relacionarse con la edad
gestacional. Si bien esta evaluación se ve afectada por la contextura
de la mujer embarazada, el borde superior del útero debiera palparse
considerando los siguientes reparos anatómicos:
- 12 semanas: suprapúbico.
- 16 semanas: entre pubis y ombligo.
4 - 20 semanas: umbilical.
La medición de la altura uterina: Se efectúa con una cinta métrica
desde el borde superior de la sínfisis del pubis hasta el fondo uterino,
con la paciente recostada a toda paciente a partir del segundo
trimestre del embarazo.
Siguiendo la curva de la superficie abdominal (aplicar la técnica o
regla de McDonald: La altura del fondo uterino en centímetros
multiplicado por 8 y dividido entre 7 da un resultado igual al número
de semanas de gestación).
Palpacion abdominal y Maniobras de Leopold:
Permiten determinar la estática fetal.
Se realiza con la paciente recostada.
Los datos que se obtienen son más exactos si se realiza a partir de
las 28 a 30 semanas.
Primera maniobra: se palpa suavemente el fondo uterino con la
punta de los dedos de ambas manos. Determina el polo fetal y así la
situación y la presentación del feto (Cefálica o podálica).
Se efectúa desde el lado derecho y mirando hacia la cabeza de la
paciente, utilizando la palma y el borde cubital de la mano, con los
5 dedos apuntando a la cara de la paciente.
Se identifica el fondo del útero y se palpa el polo fetal (este puede ser
podálico o cefálico).
El polo cefálico es más pequeño, duro y “pelotea” en el fondo uterino
(presentación podálica), mientras que el polo podálico es más ancho,
blando y no “pelotea” (presentación cefálica).
Si no se detecta ningún polo en el fondo uterino, se concluye que el
feto está en situación transversa. Se denomina “peloteo” a la
posibilidad de mover la cabeza fetal en el interior del útero, flotando
en el líquido amniótico, y rebotando como un cubo de hielo en el
agua, al empujarla con la mano.

GUIAS DE PRACTICAS OBSTETRICAS


AUTOR: ALEX GUIBOVICH MESINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
GUIAS DE PRÁCTICAS
Segunda maniobra: Se efectúa desde el lado derecho y mirando
hacia cabeza de la paciente, mientras las palmas de las manos del
examinador se deslizan desde el fondo del útero hacia abajo a cada
lado siguiendo las partes laterales del abdomen, a la derecha e
izquierda del útero.
Colocando las palmas de las manos a cada lado del abdomen, en un
lado se percibe una estructura resistente, lisa, convexa y dura que
corresponde al dorso del feto y del otro lado ondulaciones pequeñas
que son las pequeñas partes.
Con esta maniobra determinamos posición fetal izquierda o derecha
y la situación fetal (Longitudinal, Transversa u Oblicua).
Tercera maniobra: Se efectúa desde el lado derecho y mirando la
cabeza de la paciente, colocando la mano derecha intentando
abarcar la porción inferior del útero por encima de la sínfisis púbica
percibiendo el polo de la presentación fetal, entre el dedo pulgar y los
dedos restantes de la mano.
Determinamos la presentación fetal y el grado de encajamiento (es
5 decir cuan metido está el polo fetal en la pelvis).
Podemos determinar tres niveles:
- Flotante: el polo fetal se mueve libremente, si está en cefálica se
puede verificar el “peloteo” de la cabeza fetal.
- Fijo: el polo fetal está insinuada en la pelvis, es posible palparlo, si
está en cefálica, ya no es posible verificar el “peloteo” de la
cabeza fetal.
- Encajada: el polo fetal está completamente metido en la pelvis,
logrando palparlo con dificultad.
Se estima que cuando la presentación está encajada es porque el
ecuador de la presentación (punto más ancho) ya pasó el estrecho
superior de la pelvis, y el punto más prominente de la presentación
ya está a nivel de las espinas ciáticas.
Cuarta maniobra: Se efectúa desde el lado derecho y mirando hacia
los pies de la paciente, con la punta de los dedos de cada mano se
trata de ejercer presión profunda en dirección del eje del estrecho
superior de la pelvis.
Determinamos la actitud y el encajamiento fetal.
Esta maniobra es útil en las presentaciones cefálicas y permite
determinar el grado de flexión de la cabeza fetal.
- Deflectado: cuando la mano que se desplaza por el dorso fetal
choca con la nuca.
- Flectado: al contrario, si la mano llega a la pelvis sin haber
chocado con la nuca del feto.

GUIAS DE PRACTICAS OBSTETRICAS


AUTOR: ALEX GUIBOVICH MESINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
GUIAS DE PRÁCTICAS
Auscultación del abdomen:
Investigar la vitalidad fetal. La frecuencia y el ritmo de los latidos
cardiacos fetales nos informan el bienestar fetal o sufrimiento fetal.
La auscultación del foco fetal es posible después del primer trimestre
del embarazo, cuando el fondo uterino ha rebasado la sínfisis del
pubis, ubicando el foco de auscultación máxima.
Entre las 12 y 20 semanas los LCF se pueden auscultar mediante el
doppler obstétrico, pero no con el estetoscopio de Pinard.
La región donde los latidos fetales se escuchan más nítidos es en la
parte media del tronco fetal. Este foco se ubica a esta edad
gestacional semanas en la zona sub-umbilical.
Entre las 20 y las 28 semanas el foco de auscultación máxima se
encuentra sobre el ombligo, en situación paramediana.
Después de las 28 semanas, se identificará el foco de auscultación
máxima dependerá de la situación, presentación y posición fetal y se
ubicara gracias a las maniobras de Leopold. El foco de auscultación
máxima se encuentra donde estimemos se encuentre el hombro
anterior del feto, debido a que se propagan mejor todos los sonidos a
través de los sólidos que de los líquidos, lo que en la presentación
cefálica suele estar bajo el ombligo en situación paramediana, y a
6 derecha o izquierda según esté el dorso fetal.
A veces se debe de tomar el pulso materno de forma simultánea,
mientras se ausculta el foco cardiaco fetal, para evitar errores de
interpretacion en la auscultación.
Procedimiento y técnica: Con la embarazada acostada:
1. Se ubica la posición de la cabeza del feto.
2. Uso del doppler obstétrico: se aplica una gota de gel para
ultrasonido en el transductor doppler, se apoya el transductor
sobre el abdomen materno (en el foco apropiado) presionando
suavemente para evitar ruido, se enciende el aparato y se ajusta
el volumen, el transductor se inclina lentamente en varias
direcciones hasta oír los latidos. No es aconsejable usar una gran
cantidad de gel, o mover el transductor rápidamente sobre el
abdomen.
3. Uso del estetoscopio de Pinard: se coloca la parte ancha del
estetoscopio de Pinard en el foco de auscultación máxima, se
aplica el pabellón auricular sobre el extremo opuesto del
estetoscopio, presionando suavemente, se quita la mano de modo
que el estetoscopio quede aprisionado entre el abdomen materno
y el pabellón auricular. Con el silencio ambiental necesario es
posible detectar los LCF y medir su frecuencia en un minuto, el

GUIAS DE PRACTICAS OBSTETRICAS


AUTOR: ALEX GUIBOVICH MESINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
GUIAS DE PRÁCTICAS
rango normal es 110-160 latidos por minuto.
4. Si el feto no se escucha bien se busca otra posición donde se
pueda escuchar mejor
Tono uterino:
El tono uterino normal se caracteriza porque a la palpacion se hace
posible palpar las partes fetales y la pared del útero gestante es
deprimible.
7 El tono uterino aumentado o hipertonía se caracteriza porque causa
dolor a la paciente, no se logra deprimir la pared del útero gestante y
no se logran palpar las partes fetales. Su hallazgo nos debe llevar a
la sospecha de un desprendimiento prematuro de la placenta.
Movimientos fetales:
Las madres suelen sentir a sus fetos moviéndose en sus vientres
desde las 16 a las 20 semanas.
En condiciones normales, a las 20 semanas de gestación ya han
aparecido todos los movimientos fetales (movimientos de tronco,
extremidades, movimientos respiratorios…).
A partir de las 28 semanas la intensidad de los movimientos es
máxima. Sin embargo, a partir de las 34 semanas la intensidad de los
movimientos puede disminuir ligeramente.
A medida que el feto crece, tiene menos espacio en el útero y sus
movimientos se hacen más limitados.
También, a partir de las 34 semanas, aumentan los periodos de
sueño fetal.
8 Hay situaciones maternas que pueden disminuir la percepción de los
movimientos fetales. Las más frecuentes son: fumar, haber tomado
alcohol o alguna medicación sedante o antidepresiva, el estrés
materno, largos periodos de tiempo de pie o haciendo actividad física
y el ayuno prolongado.
Las actividades de los fetos intrautero varían considerablemente,
algunos son muy activos y otros no tanto.
Una disminución en el patrón normal de movimientos del feto puede
ser una señal de que está luchando por alguna razón y podría ser
mejor para el feto nacer antes de tiempo.
Por lo tanto, se ha indicado que si la madre cuenta los movimientos
del feto cada día, puede ser capaz de identificar una disminución en
los patrones de movimiento normales del feto. Si la madre informa de
ello a los cuidadores, éstos pueden hacer evidencia adicionales y se
puede evitar que algunos fetos mueran antes de nacer.

GUIAS DE PRACTICAS OBSTETRICAS


AUTOR: ALEX GUIBOVICH MESINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
GUIAS DE PRÁCTICAS

RUBRICA
APELLIDOS y NOMBRES DEL ALUMNO: ……………………………………………………...............

MODULO 1B: EXAMEN OBSTETRICO ABDOMINAL


ASPECTOS VALORATIVOS CONCEPTUALES
VALORACION DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO PUNTOS
PUNTAJE 1 2 3 4
Mostró poco Describe sin Describe bien Describe de
conocimiento claridad y en los aspectos manera clara y
DESCRIPCION de os aspectos desorden los conceptuales ordenada los
conceptuales aspectos pero no en aspectos
conceptuales profundidad conceptuales
ASPECTOS VALORATIVOS ACTITUDINALES
VALORACION DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO PUNTOS
PUNTAJE 1 2 3 4
No mostro Muestra poca Muestra Muestra gran
comprensión ni comprensión y comprensión y comprensión y
DESCRIPCION
respeto por el respeto con el respeto con el respeto con el
paciente paciente paciente paciente
ASPECTOS VALORATIVOS PROCEDIMENTALES
VALORACION DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO PUNTOS
PUNTAJE 3 4 9 12
Realiza Mostro poca Realiza con Realiza con
deficientemente destreza y destreza y en destreza y en
y en desorden orden en desorden orden todos y
DESCRIPCION todos y cada algunos de los todos y cada cada uno de
uno de los procedimientos uno de los los
procedimientos del módulo procedimientos procedimientos
del módulo del módulo del módulo

NOTA FINAL DEL MODULO

NOMBRE Y APELLIDOS DEL EVALUADOR:


FIRMA Y SELLO

GUIAS DE PRACTICAS OBSTETRICAS


AUTOR: ALEX GUIBOVICH MESINAS

También podría gustarte