Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA - UMAX

DISTOCIA DEL PARTO

FILHO CARDONO, NATHYELY


FILHO CARDOSO, NATHALYA
FOLZ DE OLIVEIRA, GLAUCIA ALINE
LOPES DE VASCONCELOS, THALISSE
MENEZES, JEAN FELIPE
MENEZES, JONAS ANDERSON
MICENA ANDRADE, HIGOR
MOTA LEANDRO, ARALY
NAVARRO MONTIEL TATIANA, ARLETTE
NEVES FREITAS, MATEUS
NEVES MORAES FERNANDES, MANUELLY

ASUNCIÓN – PARAGUAY

AÑO 2022
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA - UMAX

DISTOCIA DEL PARTO

DOCENTE RESPONSABLE: DR. CRISTIAN PESTANA

FILHO CARDONO, NATHYELY


FILHO CARDOSO, NATHALYA
FOLZ DE OLIVEIRA, GLAUCIA ALINE
LOPES DE VASCONCELOS, THALISSE
MENEZES, JEAN FELIPE
MENEZES, JONAS ANDERSON
MICENA ANDRADE, HIGOR
MOTA LEANDRO, ARALY
NAVARRO MONTIEL TATIANA, ARLETTE
NEVES FREITAS, MATEUS
NEVES MORAES FERNANDES, MANUELLY

ASUNCIÓN – PARAGUAY

AÑO 2022
INTRODUCCIÓN INDICE DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................3

2. DEFINICIÓN.....................................................................................................5

3. EPIDEMIOLOGIA.............................................................................................6

4. FISIOPATOLOGIA............................................................................................7

5. CLASIFICACIÓN..............................................................................................8

6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS......................................................................9

7. DIAGNÓSTICO...............................................................................................10

8. COMPLICACIONES.......................................................................................11

9. TRATAMIENTO..............................................................................................13

10. CONCLUSIÓN..............................................................................................14

11. BIBLIOGRAFIAS..........................................................................................15
1 INTRODUCCIÓN

El embarazo y el parto son una dádiva divina que comparten de una


experiencia reproductiva de hombres y mujeres. Una experiencia única también
para los familiares y la sociedad en sí. Los profesionales de salud desempeñan
un papel importante en este acontecimiento. 
En un artículo publicado en la Revista de Ginecologia e d’Obstetricia, el médico
argentino Josué Beruti (1941) afirmó que el parto, como el embarazo, es una
“función natural” que se desarrolla de manera variable. Porque era natural,
Beruti incluso se planteó si sería conveniente o no dejar que sucediera sin la
ayuda de ningún artificio, manipulación o medicación. Sin embargo, poco
después aseguró que la obstetricia ya tenía “criterio formado” sobre este tema
y por ello no admitía que una mujer diera a luz “totalmente abandonada a sus
propias fuerzas como hacían y hacen con algunas parturientas de ciertos
pueblos “primitivos” ( Beruti, 1941, pág. 142).
Hay diversos factores que pueden ocurrir y ocasionar que un parto no sea
normal, lo que necesita de la participación de profesionales aptos para lidiar
con eso. De esta manera, pasa una série de tensión entre la madre, al
profesional de salud que atienda y a los familiares. Lo que necesita de una
buena preparación anticipada para ambos, ya que tienen que estar cientes que
puede acontecer o no durante el embarazo o en el trabajo de parto.
Los disturbios del parto pueden agruparse en dos grandes capítulos: el de las
distocias que entorpecen su evolución y el de los accidentes. Ambas
complicaciones en menor o mayor grado comprometen la vida de la madre, al
feto y al recién nacido. Estas distocias son alteraciones o disturbios que se
presentan en: la contractilidad uterina, el canal pelvigenital (óseo y las partes
blandas) y el feto y sus anexos. (Schwarcz,2019).
Para evaluación global de la evolución del trabajo de parto, se indica su uso del
partograma que aporta elementos objetivos para el diagnóstico de distocia.
La identificación de la distocia se realiza observando las curvas de dilatación
cervical y descenso de la presentación expresada en el partograma.
Una vez que se identifica la distocia en el partograma y se reconoce su
etiología, la orientación terapéutica será lógica y eficaz. Sin duda, el uso del

3
partograma mejora la calidad de la atención clínica durante el parto, debe
incluirse en la rutina de las maternidades.
El presente trabajo de investigación cuenta con un abordaje teórico rico en
bibliografías diferentes, donde se buscarán informaciones fidedignas de
diferentes perspectivas a respecto de la distocia del parto, buscando ampliar el
conocimiento y enriquecer la busca.

4
2. DEFINICIÓN

Distocia es un término derivado del griego (dystokia, de dystokos; de dys, mal,


y tókos, parto) que significa parto laborioso, difícil y doloroso. (Shwarcz, 2019)

Segundo López y colaboradores (2011) “el término distocia puede definirse


como cualquier anormalidad en los mecanismos del trabajo de parto que influya
sobre la evolución del mismo; pueden tener origen diverso, por lo que es muy
importante el diagnóstico preciso para poder instituir un tratamiento
oportuno y apropiado”,

Si la palabra eutocia significa parto normal, distocia es todo aquello que


dificulta la salida del feto, por lo que la palabra distocia significa dificultad para
la salida del producto de la gestación a través del aparato genital de la mujer.
(Ahued, José. 2011).

Distocia puede presentan en; la contractilidad uterina: el canal pelvigenital


(óseo y de las partes blandas); el feto y sus anexos. (Shwarcz, 2019)

5
3. EPIDEMIOLOGIA

No existe, internacionalmente, estadísticas epidemiológicas de la frecuencia de


partos anormales, ciertamente asociado que el diagnóstico es subjetivo.

En los Estados Unidos, entre un 25 a 30% se hace cesárea en los partos, lo


cual 60% son hechos debidos a distocia.

Un estudio publicado en la Revista de ciencias de la salud, hecha en el Hospital


Dr. Verdi Cevallos Balda, observó la incidencia en 250 embarazadas atendidas
en el periodo de enero 2018 a diciembre 2019, obteniendo los siguientes datos:
el grupo etario más frecuente con presentación de distocias fue el de 20 a 25
años con 31,6 %, seguido del grupo de 26 a 34 con 26 %; mientras que, en
mujeres mayores de 35 años se presentó en el 18,4 %. El de menor incidencia
fue el grupo de edades por debajo de 15 años con 6,4 %. Predominaron,
además, el grado de instrucción secundaria y primaria con un 40 y 25,4 %
respectivamente.

6
4. FISIOPATOLOGIA

Distocias por el aumento de la contractilidad  

   La distocia por aumento de contractilidad ocurre debido a un aumento en la


intensidad de las contracciones uterinas superior a 50 mmHg, causando
disminución en la amplitud de la contracción, y un aumento del tono.
(Schwarcz, 2019) 

Distocias por la disminución de la contractilidad 

   La distocia debido a la disminución de la contractilidad  empieza debido a


una disminución de la intensidad  y de la duración de las contracciones, que
con el tiempo se tornan más espaciadas. En estos casos, las contracciones del
útero no alcanzan una intensidad suficiente para dilatar el cuello uterino.  

Distocia por perturbación de la contractilidad

   Por las manifestaciones cualitativas del trabajo muscular, se puede registrar


onda pagan en la región del segmento inferior, con una duración contráctil
mayor que en el cuerpo uterino pero el gradiente de intensidad es más intenso
en el cuerpo. (Schwarcz, 2019)

7
5. CLASIFICACIÓN

Desproporción cefalopélvica:
El diagnóstico de desproporción fetopélvica es sugerido por estimaciones
clínicas prenatales de las dimensiones pélvicas, ultrasonido y trabajo de parto
prolongado.
Si la progresión es más lenta de lo esperado para la etapa 2 del trabajo de
parto, se evalúa a la mujer para determinar si el parto vaginal quirúrgico (con
fórceps o extracción con ventosa) es seguro y apropiado.

Presentación de cara o frente: 


En la presentación de cara, la cabeza está hiperextendida y la posición está
designada por la posición del mentón (mentón). Cuando el mentón está en la
parte posterior, es menos probable que la cabeza gire e incluso menos
probable que el parto sea vaginal, lo que requiere una cesárea. La
presentación de la frente a menudo se convierte espontáneamente en la
presentación de vértice o cara.

Presentación de nalgas:
La segunda presentación fetal anormal más común es la presentación podálica
(región glútea antes de la cabeza). Hay varios tipos:
 Pélvica verdadera: las caderas están flexionadas y las rodillas
extendidas.
 Pelvis completa: el feto parece estar sentado con las caderas y las
rodillas flexionadas.
 Presentación de nalgas incompleta: una o ambas piernas están
completamente extendidas y presentes antes de la región de los glúteos.
La presentación podálica es un problema, ya que la porción insinuada
contribuye muy poco a la dilatación cervical, lo que puede conducir a la
incarceración del polo cefálico en el momento del parto, comprimiendo muchas
veces el cordón umbilical.
Los factores predisponentes para la presentación de nalgas incluyen

8
Trabajo prematuro, cambios uterinos, anomalías fetales si el parto es vaginal,
la presentación podálica puede aumentar el riesgo de trauma al nacer Distocia
(parto difícil) muerte perinatal.

Posición transversal:
La presentación fetal es transversal cuando el eje longitudinal fetal es oblicuo o
perpendicular, en lugar de paralelo, al eje longitudinal materno. La presentación
córmica requiere cesárea a menos que el feto sea un segundo gemelo.
Posición y presentación del feto.
Hacia el final del embarazo, el feto se mueve a la posición de parto.
Normalmente, el feto se coloca hacia atrás (hacia la espalda de la mujer) con la
cara y el cuerpo inclinados hacia un lado y el cuello flexionado, y la parte que
se presenta es la cabeza.
Una posición anormal es mirando hacia adelante y las presentaciones
anormales incluyen la cara, la frente, la pelvis y el hombro.

Distocia de hombros:
En esta rara condición, la presentación es cefálica, pero el hombro anterior del
feto se aloja detrás de la sínfisis púbica después del parto de la cabeza fetal, lo
que dificulta el parto vaginal. La distocia de hombros se identifica después del
desprendimiento del polo cefálico, cuando la cabeza parece estar tirada hacia
atrás hacia la vulva (signo de la tortuga).
Los factores de riesgo incluyen:
 Un feto grande
 Obesidad materna
 Diabetes mellitus
 Distocia de hombros en un embarazo anterior.
 Parto vaginal operatorio
 Parto rapido
 Parto prolongado

9
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Distocia por disminución de la contractilidad

Se presenta una hipodinamia uterina, o sea, una disminución de la intensidad y


duración de las contracciones (por debajo de los 20 mmHg), lo que prolonga el
parto en fase de dilatación.

Distocia por aumento de la contractilidad

Hay aumento de la intensidad contráctil del útero, eso por la agitación de la


madre y la presencia de dolor casi constante. A la palpación se percibe la
dureza exagerada durante la contracción y que puede durar más de 1 minuto.

Se presenta también un síndrome clínico caracterizado por el dolor exagerado


y continuo en la región hipogástrica y sacra, con gran sensibilidad del útero y
dureza permanente (hipertonía), que a la palpación se siente una sensación de
contracción sostenida. En estos casos los latidos fetales se encuentran
alterados, pues se encuentran los factores preponderantes de la anoxia fetal: la
polisistolia y la hipertonía. (Schwarcz,2019)

En la hiperdinamia hipertónica puede ocurrir la desaparición del dolor


espontáneo o provocado. A la palpación el útero se presenta con una dureza
leñosa, hay presencia de edema agudo, no se percibe contracciones uterinas y
la ausculta fetal es negativa.

Puede haber también la presencia del anillo de Bandl que es la formación de


un anillo muscular grueso, que causa obstrucción del parto, eso ocurre por la
hipercontractilidad del cuerpo uterino.

Distocia por perturbación de la contractilidad

En las ondas contráctiles con gradiente invertido, las contracciones son


parecidas a las normales pero el parto no progresa.

10
7. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es sumamente clínico, pero se pueden utilizar medidas auxiliares


de diagnóstico como, por ejemplo, la ultrasonografía. Un examen físico
detallado de la paciente embarazada nos va a dar informaciones acerca de la
estática fetal en el momento del parto.
Es muy importante identificar la situación y presentación del feto, dado que la
situación transversa y la presentación pélvica están más relacionadas a las
distocias. 
El uso correcto del partograma nos va permitir valorar el grado de progresión
de dilatación del cuello uterino, que nos va a servir como una guía de conducta
y de alarma cuando el partograma presenta algunos patrones específicos.
La dilatación de menos de 1cm por hora nos va a indicar que hay contracciones
uterinas ineficaces, ya la ausencia de cambio en la dilatación por 2 horas o más
nos indica una desproporción céfalo-pélvica.

Referencia

Así como se evalúa la dilatación, hay que valorar el grado de descenso del feto
en los planos de Hodge o de De Lee, lo que no va indicar si el parto es eutócico
o distócico.
Es importante decir que el control prenatal ayuda a identificar factores de riesgo
para un parto distócico, a las veces mostrando ser contraindicado el parto por
vía vaginal.

11
8. COMPLICACIONES

Las complicaciones son adicionales cuando el trabajo del parto es prolongado,


teniendo una mayor incidencia.

Segundo Willams 2018 cita algunas de las complicaciones consecuentes de


las distocias, que es una infección corioamnionitis intraparto o infección pélvica
posparto, es más común con trabajos de parto desordenados y prolongados.
Las hemorragias posparto a un gran aumento con los partos prolongados, Los
desgarros uterinos con histerotomía también se producen con mayor incidencia
si la cabeza del feto se ve impactada en la pelvis.

En 2018, Willams dice que “La rotura uterina el adelgazamiento anormal del
segmento uterino inferior crea un grave peligro durante el trabajo de parto
prolongado, particularmente en mujeres de alta paridad y en aquellas con un
parto por cesárea anterior. Cuando la desproporción es tan pronunciada que no
hay compromiso o descenso, el segmento uterino inferior se estira cada vez
más y puede producirse una rotura y se ve el anillo de contracción anormal o
sea aumentado. Tales anillos de retracción patológica son constricciones
localizadas del útero que se desarrollan en asociación con trabajo de parto
obstruido prolongado.”(Willams 2018 pag 444).

En nuestra actualidad rara vez se encuentra: el anillo de retracción patológica


de Bandl se asocia con un estiramiento y adelgazamiento marcados del
segmento uterino inferior. En la práctica contemporánea, después del
nacimiento de un primer gemelo, un anillo patológico puede desarrollarse de
manera ocasional como una constricción de reloj de arena del útero. La banda
puede verse claramente como una hendidura uterina y significa una rotura
inminente del segmento uterino inferior. En ocasiones, el anillo se puede relajar
y el parto se realiza con la anestesia general adecuada, pero en ocasiones el
parto por cesárea ofrece un mejor pronóstico para el segundo gemelo.

En 2018 Willams afirma que dentro de las complicaciones “En formación de


fístulas puede resultar de la distocia, ya que la parte de presentación está
encajada firmemente en la entrada pélvica. Los tejidos del canal del parto que
se encuentran entre la parte anterior y la pared pélvica pueden estar sujetos a
una presión excesiva. Debido a la alteración de la circulación, la necrosis

12
puede aparecer y hacerse evidente varios días después del parto como fístulas
vesicovaginales, vesicocervicales o rectovaginales”.

La mayoría de las veces, la necrosis por presión sigue una segunda


etapa muy prolongada. Tales fístulas rara vez se ven hoy en día,
excepto en países subdesarrollados.”( Williams,2018, p.445).

En suelo pélvico también una lesión durante el embarazo y con esto ha recibido
una atención reciente El piso pélvico está expuesto a la compresión directa de
la cabeza fetal y a la presión descendente de los esfuerzos de expulsión
materna. Estas fuerzas estiran y distienden el suelo pélvico, lo que produce
alteraciones anatómicas y funcionales en los músculos, los nervios y los tejidos
conjuntivos. La evidencia acumulada sugiere que tales efectos en el suelo
pélvico durante el parto pueden afectar la continencia urinaria o anal y el
soporte pélvico.

Hay unas pesquisas hechas sobre las lesiones neurológicas que afectan la
extremidad inferior en asociación con el trabajo de parto y el parto. El
mecanismo más común es la compresión externa del nervio fibular común
(antes peroneo común). Esto suele deberse a la colocación inadecuada de las
piernas en los estribos, especialmente durante el parto prolongado en la
segunda etapa.

Teniendo en cuenta que estas son complicaciones maternas pero de manera


similar perinatal la incidencia de sepsis fetal periparto aumenta con los trabajos
de parto más largos Los traumatismos mecánicos como las lesiones nerviosas,
las fracturas y el cefalohematoma también son más frecuentes donde se
presentan en gran mayoría en partos prolongados, teniendo sus
complicaciones directas.

13
9. TRATAMIENTO

El tratamiento dependiendo de la causa en el caso de parto vaginal la conduta


es usar Oxitocina dosis crecientes (3 a 6 mU por minuto con aumento de
concentraciones cada 15-20 minutos. Dosis máx 30 mU/min) con monitoreo de
signos vitales materno y fetales en caso de parto disfuncional primario (no usar
en desproporción fetopélvica). Parto vaginal instrumental en casos de
detención del descenso de la cabeza fetal o parto por cesárea.

El tiempo para dilatar 1 cm en fase latente es significativamente mayor en las


mujeres sometidas a la inducción que en aquellos en trabajo de parto
espontáneo, y puede tomar muchas horas. En contraste, el tiempo para dilatar
de 6 a 10 cm es más rápida y similar en ambos partos inducidos y
espontáneos. No hay diferencia en la longitud de la segunda etapa de entre el
trabajo inducido y espontáneo.

El tratamiento se realiza mediante maniobras físicas de reposicionamiento del


feto, parto vaginal operatorio (instrumental) o cesárea.

14
10. CONCLUSIÓN

15
11. BIBLIOGRAFIAS

1. Anomalías en la progresión del parto. (2021). RedacciónMédica.


Recuperado
dehttps://www.redaccionmedica.com/recursossalud/diccionarioenfermedades
/anomalias
2. Beruti, J. A condução do parto: novos conceitos e nova nomenclatura.
Revista de Ginecologia e d’Obstetrícia, Rio de Janeiro, v. 3, n. 2, p. 141-152,
1941 Recuperado de
https://www.scielosp.org/article/sausoc/2019.v28n3/171-184/

3. Dadier Marrero González (2020). Factores de riesgo asociados a distocias


del mecanismo del parto en gestantes primíparas y multíparas. Revista de
ciencias de la salud (24), 12-17.
4. Dadier Marrero González (2020). Factores de riesgo asociados a distocias
del mecanismo del parto en gestantes primíparas y multíparas. Revista de
ciencias de la salud (24), 12-17.
5. Distocias (2017).Febrasgo. Recuperado de
https://www.febrasgo.org.br/pt/noticias/item/184-distocias
6. Essential obstetric and newborn care - Medicins sans frontiers . Recuprado
del: https://medicalguidelines.msf.org/viewport/ONC/english/5-2-monitoring-
labouranddelivery51416957.html#:~:text=The%20WHO%20partograph
%20has%20two,than%201%20cm%20per%20hour.
7. Fisiopatologia de la hiperdinamia. (2011). Scribd. Recuperado de
https://pt.scribd.com/doc/70914712/Fisiopatologia-de-la-hiperdinamia
8. Parto ideal”: medicalização e construção de uma roteirização da assistência ao
parto hospitalar no Brasil em meados do século XX.(2019) Recuperado de:
https://www.scielosp.org/article/sausoc/2019.v28n3/171-184/
9. López, Gracia. Ahued, José. (2011). Distocia. Revista Unam. Vol.21.No.7,
p4,5. Recuperado de
http://revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/74003/65381

10. Moldenhauer, S. J. (2021). Distocia Fetal. Recuperado de


https://www.msdmanuals.com/pt/profissional/ginecologia-e-obstetr
%C3%ADcia/anormalidades-e-complica%C3%A7%C3%B5es-do-trabalho-
de-parto-e-do-parto/distocia-fetal
11. Schuwarcz, Ricardo Lopoldo. Carlos, Duverges.Obstetricia.7ª ed.Ciudad
Autonoma de Buenos Aires: El Ateneo 2019.

16
12. Tratamiento de las distocias del parto autor Dr. Manuel vargas del sitio de
investigacion para profesionales en salud de Ginecología y Obstetricia. pg 17
13. Williams, Hoffman. Cunningham, Leveno Obstetricia. Mexico,Trabajo de
parto anômalo Distocias.2018.pag 444-445.

17

También podría gustarte