Está en la página 1de 206

Ciencias 8

Biblioteca del profesor


Unidad 1
CONTINUIDAD DE LA VIDA
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: reproducción celular.

A. la división del núcleo celular.


B. la división de células somáticas.
C. el término del período de crecimiento celular.
D. el mecanismo de disociación de células.
E. el proceso de diferenciación celular.

2 Si células en reposo proliferativo (G0) son inducidas a entrar en división y al mismo tiempo son incubadas
en presencia de un pulso de nucleótidos de timina marcado; la distribución de la marca en los cromosomas
metafásicos será:

A. B. C. D. E.

3 Cuando se produce la fecundación entre individuos de una especie con dotación cromosómica 2n=8, el
cigoto resultante es:

A. 4n = 4
B. 2n = 8
C. 2n = 16
D. 4n = 16
E. 2n = 4

4 El esquema muestra una anafase completa observada en el ovario de un insecto.

¿Cuántos cromosomas tendrán los gametos producidos por esta hembra?

I. 3 A. Solo I.
II. 4 B. Solo II.
III. 7 C. Solo III.
D. I y II.
E. II y III.
5 En la meiosis se separan los cromosomas homólogos para generar dos núcleos haploides.
Esto ocurre durante
A. metafase I.
B. anafase I.
C. metafase II.
D. anafase II.
E. diacinesis.

6 La célula que se presenta a continuación es una representación de una célula que


I. ya experimentó el período S.
II. formará gametos.
III. se encuentra en profase I.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. I y II.
E. II y III.

7 ¿Qué hechos son comunes entre la mitosis y meiosis animal?


I. La formación de huso.
II. La duplicación de los centríolos.
III. La desintegración de la membrana nuclear.
IV. La separación de los cromosomas homólogos.
A. Solo III.
B. I y II.
C. I, II y III.
D. III y IV.
E. I, II, III y IV.

8 Si una especie tiene un 2n=10, se puede concluir que


I. su diploidia es 20.
II. su haploidia es 5.
III. tiene 2 cromosomas.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. I y III.
E. I, II y III.

9 La colchicina es una droga utilizada para detener la mitosis justo en metafase tanto en células animales como
vegetales y así obtener “placas metafásicas”. Considerando que una “placa metafásica” es el conjunto de
cromosomas en su máximo punto de compactación ubicados todos en el plano ecuatorial de la célula. La
acción de esta droga es evitar
A. el inicio de la citocinesis. D. la movilidad del centríolo al interior de la célula
B. la descompactación de los cromosomas. en división.
C. la despolimerización del huso mitótico. E. la unión de los centrómeros de cada cromosoma
al huso mitótico.
Actividad
Actividad

Nombre:
Nombre:
Curso:
Curso: Fecha:
Fecha:

Temas: reproducción y diferenciación celular.

1 Elabora un mapa conceptual que resuma lo expuesto en esta página. Incorpora los siguientes conceptos y
recuerda utilizar los conectores apropiados.

Cigoto Blastocistos Células totipotenciales

Tejidos Órganos ADN Genes

2 Observa el siguiente experimento realizado con gametos femeninos de vaca y de rana, y responde las
preguntas.

1
Se destruyeron los núcleos
de los gametos de hembras
de rana y de vaca.

2
Se tomaron los núcleos de células
Ovocitos epidérmicas de la piel de la rana
anucleados y de la vaca y fueron inyectados
dentro de ovocitos sin núcleo de
la especie respectiva.

3
El gameto de rana fue mantenido
en un medio líquido y el de vaca fue
introducido en el útero de una vaca
receptora. Ambos portaban el núcleo
de las células de la epidermis de su
especie. En cada caso se desarrolló
un individuo completo.

A. ¿Qué pregunta relacionada con la diferenciación celular es posible responder con este experimento?
B. ¿Qué habría ocurrido si en vez de núcleos de células epidérmicas se hubieran usado núcleos de células hepáticas, por ejemplo?
Actividad
Actividad

Nombre:
Nombre:
Curso:
Curso: Fecha:
Fecha:

Tema:
Tema: º 4 masculino.
fisiología del sistema reproductor

Análisis de espermiogramas
El espermiograma es un examen que permite determina la fertilidad de un hombre al contrastar los resultados con los criterios de
normalidad entregados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999. Según estos, se considera que en un individuo sano
el volumen de eyaculación es aproximadamente de 3 a 5 mL, con un pH mayor de 7,2, conteniendo de 50 a 150 millones de es-
permatozoides por mL, una concentración espermática de 20 x 10 6 a 200 x 10 6 espermatozoides por mL de los que alrededor del
50% presentan movimiento lineal, más del 14% presentan morfología normal y más del 50% permanecen vivos luego de una hora
de ser eyaculados. En la siguiente tabla se muestra el resultado de este examen, realizado a cuatro individuos.

Tabla Nº 1: espermiogramas de diferentes individuos

Individuos
Características Medición
A B C D

Cantidad de espermatozoides/mL 10.000.000 307.000.000 80.000.000 1.300.000


Abundancia
Volumen (mL) 0,9 6,5 3,0 1,4

Movimiento (después de Avance rápido (%) 1 39 29 0


tres horas) Sin ningún tipo de movimiento (%) 62 42 51 77
Espermatozoides vivos luego de
Vitalidad 47 67 86 92
tres horas (%)
Características químicas pH 7,0 5,9 7,9 7,1

Normales (%) 10 4 30 8

Morfología Defecto de cabeza (%) 66 57 58 66

Amorfos pieza intermedia (%) 12 8 2 15

Realiza las siguientes actividades.

1 Elabora un gráfico que compare el movimiento de los espermatozoides entre los cuatro individuos de la muestra.
2 Realiza una descripción de los cuatro casos en estudio.
3 ¿Cuál de ellos presenta menor fertilidad?, ¿por qué?
4 ¿Qué criterios utilizaste para determinar la fertilidad de los individuos?
5 Prepara un informe del análisis realizado.
Actividad
Actividad

Nombre:
Nombre:
Curso: Fecha:
Fecha:

Tema:
Tema: sistema reproductor femenino.
n
1 Escribe el nombre a las siguientes estructuras:
Actividad
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:
Fecha:

Tema:
Tema: sistema reproductor masculino.

1 Escribe el nombre a las siguientes estructuras:

1
Actividad
Actividad
Nombre:
Nombre:
Curso:
Curso: Fecha:
Fecha:

Tema:
Tema:

1
Acción hormonal en la mujer: el ciclo sexual
femenino
En la pubertad comienza la edad reproductiva de la mujer que se prolonga hasta la
menopausia, alrededor de los 50 años de edad. Durante toda la edad reproductiva se lleva
a cabo el ciclo reproductor o ciclo sexual, con una periodicidad de alrede-
dor de 28 días, aunque varía en cada mujer, incluso existen mujeres
cuyos ciclos no son regulares. En este ciclo ocurren dos procesos im-
portantes: la maduración del ovocito en el ovario y el engrosamiento
de las paredes del útero, ambos procesos preparan al sistema reproduc-
tor femenino para una posible fecundación y embarazo. .

En el ciclo reproductor femenino participan las hormonas LH, FSH, estrógenos y pro-
gesterona. A continuación se explica un ciclo cuya periodicidad es de 28 días aproxi-
madamente.

El ciclo se inicia con la menstruación, que consiste en la elimi- la rotura del folículo,
nación de sangre y tejido del endometrio a través de la con la salida del ovocito
vagina. Puede durar entre 3 y 5 días. a las trompas de Falopio.
Los días cercanos a la ovulación, corresponden al período
Durante los primeros 14 días del ciclo, la hormona FSH es-
fértil de la mujer. Si en esos días ocurre una relación sexual,
timula el crecimiento de las células foliculares que rodean al
podría quedar embarazada.
ovocito, hasta formar un folículo maduro o folículo de Graaf.
El folículo en desarrollo produce estrógenos, que estimulan Tras liberar al óvulo, las células remanentes del folículo de Graaf
la maduración del ovocito que se encuentra en su interior y la forman el cuerpo lúteo, el cual produce progesterona, hor-
secreción de LH por parte de la hipófisis. mona que promueve el engrosamiento del endometrio. Si no
ocurre la fecundación, el ovocito muere; el cuerpo lúteo se
Alrededor del día 14 del ciclo, el brusco aumento en los
degenera y deja de producir progesterona con lo cual el
niveles sanguíneos de LH desencadena la ovulación, es decir,
endometrio se desprende y comienza una nueva menstrua-
ción.

Responde las siguientes preguntas:

1 ¿Cuál es el efecto de la hormona FSH en el ovario?

2 ¿En qué consiste la ovulación?, ¿cómo se produce?

3 ¿
hormona?
LH

ona
ster
Hormonas

ge
óg eno Pro
Estr FSH

Ovario
Cuerpo
lúteo
Ovocito
Células Folículo
foliculares de Graaf

Útero
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12 13 14
Menstruació 15 16 17
n 18 19 20
Etapa pre o 21 22 23
vulatoria 24 25 26 días
Ovulación 27 28
Etapa post
ovulatoria
Período fért
il

4 ¿Por qué el engrosamiento del endometrio es importante para recibir al embrión?

5 ¿Qué es la menstruación?, ¿cómo se produce?


Actividad
Actividad

Nombre:
Nombre:
Curso: Fecha:
Fecha:

Temas: fecundación, sexualidad.

1 Observa las imágenes de las siguientes células y responde las preguntas.

Espermatozoide Ovocito II

A. ¿A qué tipo celular corresponden?


B.
C. ¿Dónde se originan estas células?
D. ¿Qué dotación cromosómica presentan?
E. ¿Qué función cumplen?

2 Explica en qué consiste el proceso de fecundación.

3 Elabora un listado de las características sexuales primarias y secundarias que presentan un hombre y una mujer.

4 Escribe las características físicas y psicológicas de las personas, en cada una de las siguientes etapas de la vida:

A. B. C. D.
5 Analiza la tabla de datos y responde las preguntas propuestas.

Tabla Nº 1: diez primeras tasas de incidencia de VIH por departamento y género

A. Elabora un que compare la distribución de VIH entre hombres y mujeres, y otro referido al total de la
población.
B. ¿Quiénes son más afectados por esta enfermedad?
C. ¿Cuál es la diferencia entre VIH y sida?
D. ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?, ¿en qué consiste su tratamiento?
Actividad
Actividad
Nombre:
Nombre:
Curso:
Curso: Fecha:
Fecha:

Temas: morfolología y fisiología del sistema reproductor, sexualidad.

1 Escribe dos características observables y dos que no lo son, producidas durante la pubertad, en un hombre
y en una mujer.

2 Relaciona cada estructura del sistema reproductor con su función, escribiendo en la columna B, la letra que
corresponde de la columna A.

Columna A Columna B

A. Epidídimo permiten el encuentro de los gametos.

B. Infundíbulo en este órgano maduran los gametos masculinos.


C. Oviductos
D. Túbulo seminífero
produce los espermatozoides.
E. Glándulas de Cowper
sintetiza líquidos que protegen a los espermatozoides.
F. Endometrio
aloja al embrión para que se desarrolle. Cuando no se produce
G. Testículo la fecundación, elimina tejidos que constituyen la menstruación.

3 Completa la siguiente tabla considerando dónde ocurren los procesos, qué células participan en ellos y las
células que se originan como producto.

Ovogénesis Espermatogénesis

Diferencias

Semejanzas

4 Analiza las siguientes oraciones y luego explica por qué son incorrectas.

A.
B. La sexualidad solo incumbe al individuo varón, porque este es determinado genéticamente como hombre.
C. Para que se produzcan los cambios sexuales secundarios, las gónadas de las mujeres secretan solo testosterona y las
de los hombres solo estrógenos.
D.
las paredes del ovocito y fecundarlo.
Actividad
Actividad
Nombre:
Nombre:
Curso:
Curso: Fecha:
Fecha:

Temas: estructuras que forman los sistemas reproductores, función de los órganos que forman los sistemas
reproductores humanos, sexualidad.

1 Observa las ilustraciones y describe la función de cada estructura señalada.

4
2

5
4
3

1
2
1

2 ¿En qué ámbito de la sexualidad clasificarías a los sistemas reproductores?, ¿por qué?

3 ¿Las personas que presentan madurez de sus sistemas reproductores son idóneas para ser madres y padres?
Explica.

4 ¿Qué consecuencias produciría una anomalía de los túbulos seminíferos y de los ovarios? Explica cada caso.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: reproducción sexual en animales, sexualidad.

1 Elabora un cuadro comparativo de los gametos femenino y masculino. Debe incluir dos diferencias y dos
semejanzas.

2 Realiza un ordenador gráfico sobre la fecundación, que incluya imágenes o ilustraciones.

3 Organiza las siguientes características sexuales en primarias o secundarias: desarrollo de los genitales,
aumento de estatura, crecimiento de vello, acumulación de grasa, desarrollo de la musculatura,
ensanchamiento de hombros.

4 Escribe un texto en el que describas los cambios que se producen en las diferentes etapas de la vida
de un personaje.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:
Fecha:

Tema: reproducción, sexualidad.

1 Escribe verdadero (V) o falso y justifica aquellas que sean falsas.

A. La próstata contribuye con secreciones que le otorgan movilidad y energía a los espermatozoides.

B. La fecundación se produce en el útero.

C. La sexualidad solamente presenta la dimensión biológica.

D. La ovogénesis comienza en la pubertad.

E. El cuerpo lúteo secreta estrógenos y progesterona.

2 Responde las preguntas.

A. Señala una diferencia y una similitud entre ovogénesis y espermatogénesis.

B. Describe la acción de la oxitocina y de la prolactina en la lactancia materna.

3 Completa el esquema según corresponda.

Hipotálamo
GnRh y FSH

FSH y LH

Ovarios

Testosterona
4 Analiza la tabla y, basándote en los datos, responde las siguientes preguntas.

Tabla N. 1: incidencia de VIH por departamentos. Colombia.

Total

Infección por VIH 7.552

Sida 6.840

Total 14.398

Fuente: INFORME VIH FINAL 2008 AJUSTADO A MARZO 2009

A. los datos de la tabla.

B. ¿En qué departamento se ha producido la mayor incidencia de VIH?, ¿en cuál la menor?

C. ¿Qué síntomas provoca esta enfermedad?

D. ¿Qué tratamientos son utilizados para combatir esta enfermedad?


Actividad
Actividad
Nombre:
Nombre:
Curso:
Curso: Fecha:
Fecha:

Temas: hormonas durante el embarazo, sistema reproductor femenino, y desarrollo embrionario.

1 Explica, a través de un esquema, la gametogénesis femenina y masculina, las etapas de


cada proceso.

2 Las siguientes aseveraciones son falsas. Léelas y corrígelas.

A. En los hombres, la hormona LH actúa en las células de Sertoli estimulando la producción de espermatozoides
y la FSH en las células de Leydig, provocando la secreción de testosterona.
B. En las mujeres, durante la primera fase del ciclo reproductor, la hormona LH actúa sobre las células foliculares
y conduce al desarrollo del folículo de Graaf.
C. El saco amniótico es un anexo embrionario que permite al feto intercambiar nutrientes, gases y desechos
con la madre.
D. Las células precursoras de la espermatogénesis y la ovogénesis son, respectivamente, los espermatocitos y los
ovocitos primarios.

3
siguientes preguntas.

Niveles hormonales durante el ciclo reproductor femenino

LH
Progesterona
Estrógeno
Hormonas

FSH

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 1 2
Días

A.
post-ovulatoria.
B. Describe los cambios que se producen en el endometrio durante todo el ciclo.
C. ¿Qué cambios produce en el organismo femenino el aumento de estrógenos y de progesterona?
D.
E. ¿Cuál sería el día más probable de ovulación?, ¿entre qué días duran las fases folicular y lútea?
4 Completa la siguiente tabla con tres enfermedades de transmisión sexual.

Enfermedad Causas Síntomas

Síntomas

5
explica sus funciones.

5
6

4 2
3
7

6 Explica en qué consisten los procesos de organogénesis y crecimiento durante el desarrollo embrionario.

7 Respecto del proceso de parto, responde.


A. Si la producción de progesterona no se viera interrumpida por la secreción hormonal fetal, ¿cómo debería ser la cantidad
de oxitocina producida para que ocurra el parto?
B.
8 El siguiente muestra los niveles hormonales placentarios durante los primeros meses de embarazo. Analízalo y anota
las diferencias entre estos y los niveles hormonales producidos en el organismo materno al momento del parto.

Hormonas placentarias en los primeros meses de embarazo

Cantidad de hormonas en ng/ml de


plasma (estrógenos y progesterona)
150

100

progesterona
HcG

50
40
30

20 estrógenos

10

1 2 3 4 10 15 20 25 30 35 40
ovulación Semanas desde
la última regla
fecundación

Embarazo

9 En la siguiente tabla se muestra la relación que existe entre la duración de la lactancia materna y la obesidad infantil en
niños de cinco a seis años. A partir de esta, responde las siguientes preguntas.

A. Relación entre la duración de la lactancia materna y


de la tabla. la obesidad infantil (niños entre 5 a 6 años).
B. ¿Qué relación se puede establecer entre la
duración de la lactancia materna y los porcentajes Duración de la lactancia Porcentaje de niños con
de sobrepeso y obesidad? materna en meses obesidad y sobrepeso
C. 0 17%
bebé al ser amamantado para prolongar el tiempo Más de 2 15%
de lactancia materna? 3a5 11%
D. Señala tres razones que promuevan la lactancia 6 a 12 9%
Más de 12 6%
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: reproducción, desarrollo embrionario.

1 Responde verdadero (V) o falso (F). Justifica las afirmaciones que son falsas.

A. ______ Durante la proliferación celular las células se desplazan al tejido que son requeridas.

B. ______ Las células madre son capaces de proliferar, diferenciarse y especializarse.

C. ______ La proliferación puede verse afectada por factores ambientales o genéticos.

D. ______ La apoptosis es un proceso que produce la necrosis celular.

E. ______ La mitosis permite la formación de los blastómeros.

F. ______ Cuando los blastómeros aumentan y proliferan, durante la primera semana del desarrollo embrio-
nario, originan la mórula.

G. ______ Las neuronas poseen un aparato de Golgi más desarrollado.

H. ______ El miotoma es una célula precursora de los huesos.

I. ______ Durante la primera semana, a partir de los queratinocitos comienza la formación de células y vasos
sanguíneos.

J. ______ La osteocalcina es secretada por los osteoblastos para llevar a cabo la mineralización ósea.
2 Ordena las imágenes del desarrollo embrionario, escribiendo en el recuadro el número que corresponda.

A. Neuroepitelio. ____ Células que forman el tejido cardíaco.

B. Miógenas. ____ Agrupación de células que derivan del meseónquima.

C. Condrocitos. ____ Células que se diferencian en mioblastos.

D. Somitas. ____ Grupo de células que forman el tubo neural.

E. Cardiomiocitos. ____ Células que dan origen al cartílago.


Actividad
Actividad

Nombre:
Nombre:
Curso:
Curso: Fecha:
Fecha:

Tema: reproducción celular.

1 Observa el esquema del desarrollo embrionario y desarrolla los numerales A al C.

A. los siguientes estados y procesos del desarrollo embrionario en el esquema anterior:

blastocisto – cigoto – gastrulación– mórula – ectodermo – mesodermo – endodermo – proliferación.

B. ¿Qué diferencias existen entre la mórula y la blástula?


C. ¿En qué consiste la gastrulación?

2 Explica con tus palabras los siguientes conceptos y relaciónalos con el origen y desarrollo de un nuevo individuo.
Puedes apoyarte usando un esquema.
A. Proliferación celular.
B. Migración celular.
C. Diferenciación.
D. Apoptosis.

3 Relaciona los siguientes órganos con las capas embrionarias donde se originan.

Órganos Capa embrionaria

Corazón Ectodermo
Médula espinal Mesoderno
Columna vertebral Endodermo
Estómago
Ojo
4 Una mujer con tres semanas de gestación se realiza una radiografía. Señala qué consecuencias podría tener para el em-
brión en desarrollo la exposición a rayos X, si estos incidieran en las siguientes células:
A. Neuroepitelio.
B. Hemangioblastos.
C. Células peridérmicas.

5 Compara las siguientes células desde el punto de vista de la información genética contenida en su ADN.
A. Célula totipotencial – Célula diferenciada.
B. Hepatocitos – Enterocitos.
C. Células miógenas – Fibra muscular.

6 Observa las imágenes de células y a partir de ellas responde las siguientes preguntas:

Epitelio intestinal Fibras musculares estriadas

Eritrocitos Neurona

A. ¿Cómo es la forma de estas células? Descríbelas.


B. ¿Cuál es la función de cada una?
C. ¿De qué tejido forman parte?
D. ¿Cómo se evidencia, en la organización del citoplasma, la especialización de cada tipo celular?
7 Responde:

A. ¿Qué diferencias existen entre las células madre embrionarias y las células madre adultas? Explica con un ejemplo.
B. Si el tiempo de vida promedio de los glóbulos rojos es 120 días, ¿cómo es posible que en una persona sana, la cantidad
de eritrocitos permanezca constante?

8 La secuencia representa el desarrollo de un ser humano desde la fecundación hasta la adolescencia.

Fecundación

A. Explica los procesos celulares que ocurren en el desarrollo humano usando los siguientes conceptos: diferenciación celular,
tejidos, células madre, células diferenciadas.
B. Señala en qué períodos del desarrollo humano representados en el esquema ocurren los siguientes procesos: proliferación
celular, migración celular, diferenciación y apoptosis.
C. Si un adulto se fractura la clavícula, ¿qué procesos celulares participan en su reparación?, ¿qué tipo de células intervienen?
Actividad
Actividad

Nombre:
Nombre:
Curso:
Curso: Fecha:
Fecha:

Tema: desarrollo embrionario.

Patrones de desarrollo embrionario


La fecundación es un proceso en el que se fusionan dos cé- A partir de la cuarta semana se desarrollan las estructuras que
lulas altamente especializadas: el óvulo y el esparma- darán origen a los distintos órganos y sistemas. En el segundo
tozoide, aportados por la madre y el padre, respec- mes se inicia la formación de los tejidos y órganos que se ori-
tivamente. A partir de este momento comienza el desarrollo ginan de las tres capas embrionarias, proceso que culminará al
embrionario, proceso que dará origen a un nuevo individuo. noveno mes de gestación, con un individuo completamente
Así, se genera una nueva célula que prolifera y se divide mediante formado.
sucesivas mitosis originando células hijas llamadas blastómeros.

Durante la primera semana del desarrollo embrionario, los


blastómeros proliferan hasta formar una estructura de dieciséis
células llamada mórula. Estas células continúan proliferando me-
diante división celular hasta constituir una estructura lla-
mada blastocisto (que finalmente se ancla en el
útero de la madre) que contiene en su interior
un grupo de células, a partir de las cuales
se formará el embrión.

Después de la implantación, hasta


en la la Blastocisto
tercera semana ocurre el proceso
de gastrulación, que requiere la demul- Mórula
tiplicación y migración célulasdepara
dar origen a tres capas embriona-
rias: ectodermo, mesodermo y Blastómeros
endodermo.

Cigoto Útero
Ovario

Ovocito

Espermatozoide

Fecundación
1 Busca información sobre el desarrollo de las capas embrionarias y, con material de desecho, elabora una maqueta que las
represente .

Blastocisto
implantado

Endodermo. A partir de esta capa se


desarrolla el sistema digestivo, hígado,
páncreas, intestino y timo; laringe,
faringe, tráquea, pulmón y amígdalas;
glándulas tiroides y paratiroides, vesícula
biliar; oído medio y vejiga urinaria.

Mesodermo. Origina los tejidos conectivos y


mesenquimal, dermis, músculos, cartílagos, huesos
y columna vertebral; aparato circulatorio, sangre,
vasos sanguíneos y linfáticos; órganos reproductivos,
riñón, corazón y glándulas suprarrenales.

Ectodermo. Da origen al sistema nervioso central: cerebro y


médula espinal; sistema nervioso periférico: nervios motores
y sensitivos; retina, cristalino y cornea; oído medio e interno y
epitelio de la boca; hipófisis (o pituitaria); glándulas mamarias,
sudoríparas y sebáceas; pelos, uñas, dentina y esmalte de los
dientes.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: estructuras que se originan de las capas embrionarias, cambios en el proceso de diferenciación celular
que dan origen a la formación de los tejidos y órganos del cuerpo.

1 Relaciona cada capa embrionaria con la estructura a la que da origen:

Corazón

Pulmones
Endodermo
Pelos

Mesodermo
Hígado

Ectodermo
Sangre

Columna vertebral

2 Completa las siguientes oraciones seleccionando el concepto que corresponda.

A. El sistema respiratorio se origina a partir del ______________ (divertículo respiratorio/primordio respiratorio).

B. Las células alveolares tipo I tienen por función _______________ (secretar sustancias/intercambiar gases).

C. El tubo neural da origen _______________ (a la médula espinal/al cerebro).

D. Un conjunto de células llamado _________________ (miocitos/esclerotoma), da origen a las costillas, las


vértebras y los discos vertebrales.

3 Responde las siguientes preguntas.

A. ¿Qué consecuencias tendría para una neurona si se le extrae su aparato de Golgi?


B. ¿Es posible relacionar la información genética que portan las células con su capacidad de regeneración?
C. ¿Qué diferencias existen entre pluripotencialidad, multipotencialidad y totipotencialidad?
Actividad
Actividad
Nombre:
Nombre:
Curso:
Curso: Fecha:
Fecha:

Tema: enfermedades del sistema reproductor.


e
1 Completa el crucigrama.
a

Ho r i z o nt a l V e r t ic a l
a. Completo bienestar físico, social y mental. e. Virus relacionado al cáncer cervicouterino.
b. ETS causada por la bacteria Treponema pallidum.
c. Estado de desequilibrio entre el organismo y su ambiente
causado por diversos factores.
d. Forma mediante la cual se propaga una ETS de una persona a otra.

2 Marca con una X las imágenes que representan conductas de riesgo para contraer el VIH.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: reproducción.

1 Señala con ✓ indicando el tipo de reproducción en cada caso.

CARACTERÍSTICA REPRODUCCIÓN SEXUAL REPRODUCCIÓN ASEXUAL

Gameto

Cigoto

Gemación

Bulbo

Fruto

Útero

Esqueje

Huevo

Regeneración

2 El siguiente esquema representa el proceso de formación de un tipo de gameto.

 ¿De qué gameto se trata?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 ¿Cuáles son las principales fases de su formación?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
 ¿Qué ocurre en cada una de estas fases?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3 Observa el esquema de una de las fases de la mitosis. Responde.

 ¿En qué etapa de división se encuentra la célula?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 Describe lo que está ocurriendo en esta etapa.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 Describe y dibuja las etapas que siguen.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4 Completa el cuadro.

REPRODUCCIÓN SEXUAL REPRODUCCIÓN ASEXUAL

Ventajas

Desventajas

5 Escribe las claves que correspondan al tipo de reproducción y desarrollo de los animales de las foto-
grafías.

Fecundación externa Fecundación interna


Vivíparo Ovíparo Ovovivíparo
Desarrollo directo Desarrollo indirecto

A B C D

E F G H
6 Observa el ciclo biológico y responde.

2
3
1

9
7

 ¿De qué tipo de ciclo biológico se trata?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 Indica el nombre de las estructuras representadas con los números 6 y 7.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 ¿Cómo se llaman los procesos representados con los números 3 y 8?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 Menciona un ejemplo de un ser vivo que posea este tipo de ciclo.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
7 co con el nombre de las estructuras señaladas.

8 El esquema representa un ciclo haploide.

 ¿Cuáles son las fases de este ciclo?


__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

 ¿Cuál es la estructura haploide en este ciclo?


__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

 ¿Qué dotación cromosómica tiene esa misma estructura en un ciclo diplonte?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 ¿Qué fase es diploide?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
9 A partir de la siguiente información, responde, las preguntas.

En las abejas, la hembra fértil o reina se aparea con una macho solo una vez en su vida, almacenando los espermatozoides
en una bolsa que se conecta a un aparato genital y queda cerrada por una válvula. Cada cierto tiempo la abeja reina abre la
bolsa y deja salir los espermatozoides que fecundarán a los óvulos, formando organismos diploides, hembras, que según
su alimentación serán fértiles (abejas reinas) o estériles (abejas obreras). Si no abre la bolsa, no saldran los espermatozoi-
des y los óvulos podrán desarrollarse sin ser fecundados, lo que originarán individuos haploides que son machos.

 ¿Qué tipo de reproducción pueden tener las abejas?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 ¿Cómo se determina el sexo en las abejas?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 Describe su ciclo biológico.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

10 El esquema muestra el proceso de reproducción de una ameba.

 ¿Consideras que se trata de un tipo de reproducción sexual o asexual?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
11 Escribe en los espacios el término que corresponda.

Óvulo
Espermatozoide
Cigoto
Feto
Cría

12 Esta planta llamada “cinta” se reproduce asexualmente. En los extremos de algunos tallos aparecen nuevas plantas.

Las plantas que aparecen en los extremos de los tallos, serán idénticas a la planta madre?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

13 ores polinizadas por insectos (PI) y


nizadas por medio del viento (PV).

A. Producen néctar ( ). C. Pétalos verdes o de poco color ( ).


No producen néctar ( ). Pétalos de colores vivos ( ).

B. Flores grandes ( ). D. Flores con olor ( ).


Flores pequeñas ( ). Flores sin olor ( ).
14 Realiza un modelo de la mitosis. Simula lo que ocurre a los cromosomas durante este proceso. Necesitas: ocho pa-
lillos, dos trozos de cordón ancho y témperas de tres colores diferentes.

Sigue el procedimiento.
 Forma un círculo con un trozo de cordón sobre la mesa de trabajo.
 Pinta los pares de palillos con témperas de colores (dos con cada color).
 Cuando se sequen los palillos, representan con ellos cuatro cromosomas dobles y colócalos en el centro
del círculo, uno debajo del otro.
 Describe lo que ocurre con los cromosomas en esta fase, de acuerdo con lo que tienes representado.
 Representa las otras fases de la mitosis, con ayuda de los palillos.

14
15 Las aves suelen formar parejas “estables” para reproducirse. Para establecer la pareja, el macho “conquista” a la
hembra mediante comportamientos de cortejo. Por ejemplo, el pavo real exhibe los mejores colores de su plu-
maje o las palomas realizan danzas de curiosos movimientos.

 Menciona otras estrategias de cortejo que utilizan los diferentes grupos de animales.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

16 Observa la fotografía. La joven cría de jirafa acaba de llegar al mundo. Desde su nacimiento, reconoce a su madre
y busca su protección. Poco a poco aprenderá lo que necesita para sobrevivir: donde encontrar alimento, qué
lugares son seguros para descansar, cómo y cuándo beber agua y cuáles son sus “amigos” y sus “enemigos”.
Con el tiempo, crecerá y madurará, y llegará un momento en que se reproduzca.

 ¿Qué crees que es lo más importante que tiene que aprender la


cría de jirafa para sobrevivir?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

 ¿Por qué tiene que reproducirse?


___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

 ¿Qué sucedería si una población dejara de reproducirse?


___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
17 El número de especies en peligro de extinción se ha acelerado en los últimos años. Con el nacimiento de la oveja Dolly, se
pensó que las técnicas de clonación podrían utilizarse como métodos para la recuperación de especies. Pero si, las especies
se extinguen por la pérdida de diversidad genética, las técnicas de clonación únicamente elevarían el número de indivi-
duos, pero no la diversidad genética esencial para el mantenimiento de las especies. Las nuevas técnicas de reproducción
asistida pueden ser utilizadas en algunos planes de recuperación de especies protegidas, como es el caso del programa de
cría en cautiverio del lince ibérico, que incluye técnicas de reproducción in vitro.

 ¿Por qué las técnicas de clonación no aumentan la diversidad genética?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 Además de la fecundación in vitro , ¿qué otras técnicas de reproducción asistida existen?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 Menciona especies en peligro de extinción a las que se les podría aplicar técnicas de fecundación in vitro.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

18 En 1933 murió en un zoológico el último tilacino o tigre de Tasmania. Su aspecto era el de un perro grande con el lomo
rayado como un tigre, era carnívoro y fue cazado sin piedad por los granjeros para evitar sus incursiones de caza en sus pro-
piedades.
cos encontraron, en un museo de Australia, un feto hembra de dicha especie conservado en un frasco con alcohol
desde 1866. Desde entonces se busca la manera de clonar a este animal y, por lo tanto, devolver a la vida esta especie.
La investigación es muy compleja. Recordarán que algo parecido propone la novela de Michael Crichton, Parque Jurásico,
que fue llevada al cine por Steven Spielberg, en la que resucitaron a los dinosaurios.

 ¿Qué opinas del hecho de volver a la vida especies extintas?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 Si se consigue clonar especies extintas, ¿estas tendrían algún inconveniente en los ecosistemas actuales?, ¿crearían algún
problema a las demás?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Actividad
Actividad

Nombre:
Nombre:
Curso:
Curso: Fecha:
Fecha:

Tema: reproducción.

1 Selecciona la opción correcta:


a. Si durante el desarrollo de una mujer de 12 años, se produce un daño a nivel del ovario, lo más probable
que ocurra es
A. que no la afecte mayormente.
B. que no produzca ovocitos maduros.
C. que no se desarrollen sus caracteres sexuales secundarios.
D. las alternativas b y c son correctas.

b. “Distanciamiento de los padres, búsqueda del sentido de la vida y de la identidad, rebeldía…” corresponden
a características de la
A. niñez.
B. pubertad.
C. adolescencia.
D. adultez.

2 Anota la letra del órgano que le corresponde a cada función.

Órgano Función

A Testículos Formación de los ovocitos ( ).

B Oviductos Producción de líquido seminal ( ).

C Vesículas seminales Formación de los espermatozoides ( ).

D Epidídimo Transporta al ovocito hacia el útero ( ).

E Ovarios Almacenan y maduran los espermatozoides ( ).

3 Indica a qué gameto corresponde cada imagen. ¿Cuál de ellos tiene mayor tamaño?, ¿cuál tiene capacidad
de desplazamiento?, ¿cuál no?
Actividad
Nombre:
Nombre:
Curso:
Curso: Fecha:
Fecha:

Tema: reproducción.

1 Escribe dentro del recuadro la letra de cada término a la definición que corresponde.

Conducto musculoso y elástico que conecta el útero


a. Ovarios
con el exterior.

Glándulas que producen los óvulos y las hormonas sexuales


b. Pene
femeninas.

c. Útero Almacena los espermatozoides.

Allí se produce la menstruación, se implanta el cigoto


d. Testículos
y se desarrolla el feto durante el embarazo.

e. Vagina Comunican a los ovarios con el útero.

Glándulas que producen los espermatozoides


f. Epidídimo
y las hormonas sexuales masculinas.

Órgano cuya función es, en su estado eréctil, introducir


g. Trompas de Falopio
los espermatozoides dentro de la vagina.

2 co y responde:

III

II
I

IV

A. ¿Cuáles son los fenómenos ocurridos en I y II?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Cuál es la fase del desarrollo embrionario representada en III?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. ¿Qué ocurre en IV?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

D. ¿Cuál es el proceso de división celular ocurrido antes de IV?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3 Supón que la menstruación de una mujer se inicia en la fecha marcada, 10 de abril, y que ella tiene un ciclo regular de 28
días.

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5

8 9 10 11 12 13 14 6 7 8 9 10 11 12

15 16 17 18 19 20 21 13 14 15 16 17 18 19

22 23 24 25 26 27 28 20 21 22 23 24 25 26

29 30 Abril 27 28 29 30 Mayo

De acuerdo con el calendario:

A. Escribe los días más probables en los que se producirá la ovulación.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. Escribe cuáles son los períodos fértiles y explica la razón de tu respuesta.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. Escribe los días con menos probabilidad para quedar embarazada.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

D. Escribe los días más probables de la próxima menstruación.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4 Analiza y explica en cada caso.

A. Un bebé llora al nacer porque


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. Si se desprendiera la placenta durante el embarazo


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
C. Las consecuencias que podría tener para la concepción si se bloquearan las trompas de Falopio son
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

D. Las consecuencias que podría tener para la concepción si solamente funcionara uno de los ovarios son
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

E. Durante el desarrollo intrauterino, los pulmones del feto no funcionan, ya que no son necesarios porque
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

F. La forma en que el feto consigue el oxígeno es


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

A. Una mujer de 63 años, cuyo ovario ha perdido su funcionalidad, puede ser madre.
Esta afirmación es _______________ porque
_________________________________________________________________________________

B. Un lavado vaginal después de una relación sexual evita el embarazo.


Esta afirmación es _______________ porque
_________________________________________________________________________________

C. Tener relaciones sexuales durante la menstruación es una forma de anticoncepción.


Esta afirmación es _______________ porque
_________________________________________________________________________________

D. Mantener pocas relaciones sexuales es un método anticonceptivo.


Esta afirmación es _______________ porque
_________________________________________________________________________________

E. Es necesario consultar a un médico para utilizar métodos anticonceptivos.


Esta afirmación es _______________ porque
_________________________________________________________________________________
6 sis (FSH y LH) y del ovario (estrógenos y pro-
gesterona), y responde las preguntas.

Fase folicular Fase lútea Ciclo ovárico

Fase Fase Fase Ciclo


menstrual proliferativa secretora uterino

Ovulación
Concentración hormonal

LH Progesterona

Estrógenos

FSH

Días

A. ¿En qué días del ciclo menstrual los estrógenos y la progesterona tienen mayor concentración?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Qué ocurre con los niveles de estrógeno durante los doce primeros días? ¿Qué cambios produce en el endometrio del
útero?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. ¿Qué indica la curva correspondiente a la hormona progesterona antes y después de la ovulación?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

D. ¿Qué ocasiona los niveles altos de progesterona en el endometrio del útero?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
E. ¿Cuál hormona tiene mayor nivel de concentración un día antes de la ovulación: ¿la LH o la FSH? ¿Qué indica este hecho?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

F. ¿Cuál es la función de la LH?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

G. ¿Qué hecho ocurre cuando la concentración de ambas hormonas disminuye?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

7 Lee el texto y con base en él, realiza las actividades.

El aborto se define como la interrupción natural o provocada del embarazo. En Colombia, el aborto está despenalizado parcial-
mente y la justicia no puede castigar a las mujeres que realicen esta práctica cuando constituya peligro para la salud o la vida de
la madre, cuando exista grave malformación del feto o incesto. Sin embargo, este es un tema que aún despierta acalorados de-
bates.
Uno de los puntos que más discordia genera es aquel referente al momento en que podemos considerar al nuevo organismo
un ser humano. Para muchas personas, desde el momento mismo de la concepción, el nuevo organismo debe ser considerado
humano debido a que posee la información genética y las biomoléculas necesarias para iniciar su proceso de desarrollo. Para
otras personas, se requieren ciertas condiciones adicionales para ser considerado como tal.

A. Muchas personas consideran que el estar de acuerdo con el aborto las libera de asumir el control y la responsabilidad de su
sexualidad. Para esas personas, el embarazo es un “problema” que puede ser resuelto con relativa facilidad. ¿Qué opinas
acerca de esta posición?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Qué clases de consecuencias físicas y psicológicas crees que pueden traer para un padre y una madre la realización de un
aborto?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. ¿Qué aconsejarías a una amiga que pretende practicarse un aborto? Explica.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Informe de laboratorio
Una actividad práctica o de laboratorio consiste en el desarrollo de una o varias experiencias en las que se pretende estudiar y/o
aplicar un concepto, principio o ley y trabajar habilidades propias del quehacer científico. Los resultados y las conclusiones
obtenidas en las experiencias realizadas se comunican a través de un informe de laboratorio. Este consta generalmente de las siguien-
tes secciones:

1 Portada

Primera página, se presenta el título, los autores y la institución. El título indica de forma corta,de qué se trata la actividad
,
experimental; los autores son quienes realizan el informe y la institución corresponde al establecimiento educativo. Ade-
más, se debe incluir la fecha de entrega y el curso al cual pertenecen los autores.
2 Introducción

Es una presentación general del trabajo, en la que se debe exponer el propósito de la actividad experimental o
demostración, comentando los antecedentes que lo relacionan con los contenidos. Por otra parte, debe incluir de forma
clara el problema de investigación, la hipótesis y los objetivos de la experiencia o demostración.
3 Materiales y procedimiento

Descripción de los materiales y reactivos utilizados en la experiencia y del procedimiento que se llevó a cabo, detallando
todos los pasos realizados en el desarrollo de la actividad. Se pueden incluir esquemas y/o fotografías para ilustrar lo
realizado o los materiales empleados. Es importante que cada fotografía lleve una descripción de lo que muestra y la fuente
de donde se extrajo. La información incluida en esta sección debe incorporar los detalles suficientes para que una
persona que lea el informe pueda realizar el experimento siguiendo las instrucciones detalladas.
4 Resultados y análisis

Esta sección debe exhibir los datos obtenidos al realizar la experiencia de laboratorio o demostración, es decir, tablas, grá-
ficos, observaciones o cualquier otro registro que se haya obtenido como producto de la actividad. Los gráficos y tablas
deben considerar las variables con sus respectivas unidades de medida y ser identificados con un número y título. Las
observaciones deben registrarse de la forma más completa posible, considerando datos como fecha, tiempo, cambios o
modificaciones en el material de estudio. También, debe incluir un análisis de los principales resultados y establecer si estos
apoyan la hipótesis formulada al inicio, así como también aquellos resultados que la rechazan. En esta sección se responden
las preguntas planteadas en la guía de laboratorio y aquellas interrogantes que surjan durante el desarrollo de la experiencia.
5 Conclusión

En esta sección se exponen las ideas centrales respecto de los resultados, las que deben ser coherentes con el problema
de investigación y que respondan a los objetivos de la actividad realizada. Estas conclusiones pueden ser comparadas con
los resultados de otros experimentos similares y con los antecedentes teóricos obtenidos de la bibliografía
consultada. También se dan explicaciones respecto de errores o resultados no esperados en la actividad, y la forma de
corregirlos o la justificación de lo ocurrido. Asimismo, se puede aportar con sugerencias respecto de cómo solucionar
problemas en el desarrollo de la experiencia.
6 Bibliografía

Lista de textos, páginas de internet, revistas, etc., que se utilizaron como referencias para elaborar el informe. Se deben
escribir los apellidos en orden alfabético, el año de publicación y luego el título del texto. En las páginas de internet se
coloca primero el autor y la institución de donde se obtiene la información y luego el link de la página web.
Práctica de laboratorio
Células en metafase

Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: comparar la frecuencia de estados metafásicos en las células de la raíz de ajo.

Problema de investigación
■ ¿Cómo afecta la aplicación de un enraizante la frecuencia de estados metafásicos en las células de la raíz de ajo?

Hipótesis
■ Al agregar una sustancia que estimula la elongación de la raíz se debería observar un aumento en la frecuencia de células en es
tado metafásico.

Materiales y procedimiento
1. Consigue los siguientes materiales: 3 dientes de ajo, 2 vasos de precipitado de 50 mL o vasos plásticos pequeños, solución
salina al 0,7%, palillos, enraizante para plantas, orceína acética (solución de orceína acética: lactato: ácido acético), portaobje-
tos y cubreobjetos, vidrio reloj, mechero, papel absorbente y microscopio.
2. Coloca la solución salina en un vaso de precipitado (vaso 1) hasta el límite de su capacidad. Atraviesa un diente de ajo con
uno o dos palillos. Coloca el diente de ajo sobre el vaso de precipitado, con la zona de las raíces en contacto con la solución
salina.
3. Prepara el enraizante, como se indica en las instrucciones de su envase, y agrega esta solución en otro vaso de precipitado
(vaso 2). Coloca el otro diente de ajo sobre el vaso de precipitado de la misma forma que el anterior.
4. Coloca los vasos en la oscuridad, obsérvalos durante tres días y registra los cambios que experimentan.
5. Al tercer día, saca el ajo del vaso 1 y corta uno o dos milímetros del extremo de diez raicillas. Coloca las raíces sobre un vidrio
reloj y agrégales diez gotas de orceína acética. Pide a tu profesor(a) que flamee el vidrio reloj, con el objeto de calentar la
muestra en el colorante. Para esto, el vidrio reloj debe pasar por la llama del mechero varias veces, hasta que comience a vi-
sualizarse vapor. ¡Cuidando de no aspirarlo!.
6. Coloca cinco raicillas sobre un portaobjetos, agregando una gota de colorante. Cubre con un cubreobjetos y presiona usando
un trozo de papel absorbente sobre el portaobjetos. Después de diez minutos, observa al microscopio y contabiliza el número
de células en mitosis por campo visual.
7. Realiza el mismo procedimiento para observar las raicillas del vaso 2. No olvides registrar tus observaciones.

Análisis y conclusión
1. Grafica el número de células en mitosis por campo visual para cada tratamiento.
2. Compara el número de células en mitosis por campo visual, ¿se aprecian diferencias?
3. ¿Cómo podrías explicar lo observado? Fundamenta tu respuesta.
4. Prepara un informe en el que expongas este experimento.
Unidad 2
GENÉTICA Y PATRONES HEREDITARIOS
Actividad
Actividad
Nombre:
Nombre:
Curso:
Curso: Fecha:
Fecha:

Tema: herencia mandeliana, árboles genealógicos.

1 ¿Cuáles son los probables genotipos de los padres en un cruce en que se obtiene como F1 una razón de
1:2:1 y 1:1? Explica.

2 Una enfermedad hereditaria que afecta al ganado vacuno provoca anomalías en el color de los dientes,
huesos y orina. El gen responsable es autosómico recesivo. A partir de estos datos y de los resultados de
Mendel, explica cómo será la descendencia de una vaca sana de genotipo heterocigoto que se cruza con
un toro enfermo.

Analiza los árboles genealógicos que se presentan a continuación y determina a qué tipo de herencia
corresponde cada uno.

3
I
1 2

II
1 2 3 4 5 6

III
1 2 3 4 5 6

4 I
aa AA

II
aa Aa Aa Aa Aa Aa

III
aa aa
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: genética, leyes de Mendel, árbol genealógico.

1 A partir de un cruzamiento de dos plantas de arveja se obtiene una progenie total de semillas lisas y amarillas, en una vaina
hinchada. Considerando este dato, responde las siguientes preguntas.

A. Marca los rasgos que son determinados por pares de alelos.


semilla lisa/semilla amarilla a semilla lisa/semilla rugosa

B. Considerando los resultados de los experimentos de Mendel, ¿cuáles podrían ser los loci de los pares de alelos de las
arvejas de este cruzamiento? Márcalos.

C. Fundamenta la respuesta anterior, aplicando el concepto de cromosomas homólogos.

D. Señala cuál podría ser el genotipo de las plantas progenitoras.

AAHHLL x aahhll AaHhLl x AaHhLl aahhll x aahhll AAhhLL x AAhhLL

E. ¿Qué tipos de gametos se pueden formar a partir de cada planta progenitora?

F. Obtén la proporción fenotípica resultante del cruzamiento.

2 Completa la siguiente tabla comparando las ideas fundamentales de la genética.

Principio de segregación Principio de asociación Teoría cromosómica


al azar de los alelos independiente de la herencia
¿Qué fenómeno intenta
explicar?
¿Cuál es su enunciado o
idea fundamental?
¿Qué observaciones
lo apoyan?
¿Qué investigadores
participaron en su desarrollo?
3 Explica por qué las siguientes observaciones pueden ser interpretadas como evidencia de la determinación
cromosómica del sexo. Fundamenta cada una de ellas.
A.
B.
C. En cruzamientos de aves se hallaron proporciones fenotípicas dependientes del sexo, distintas a las esperadas a partir de
los trabajos de Mendel.
D. En abejas y hormigas, los machos son haploides (n) y las hembras son diploides (2n).

4 ¿Qué observaciones permiten inferir que el gen SRY es el responsable de la diferenciación de las gónadas de los embrio-
nes en testículos de mamíferos?

5 La siguiente imagen representa los cromosomas de una célula en proceso de meiosis. Los cromosomas de origen materno
son rojos y los pares de alelos se indican con letras.

A A a a
d d D D

b b B B

A. Esquematiza en la siguiente tabla los cromosomas y la distribución de alelos en las células hijas.

Meiosis I Meiosis II
Célula hija 1 Célula hija 2 Célula hija 1 Célula hija 2
A A
d d

b b

A a
d D

b B

a a
D D

b b
A a
d D

b B

B. ¿En cuál de los cuatro casos se favorece en mayor medida el incremento de la variabilidad? Fundamenta, con-
siderando los procesos de entrecruzamiento y de permutación cromosómica.
6 El tipo de pelaje en los conejos se debe a una serie alélica en la que el orden de dominancia es, desde el
más dominante: agutí (C), chinchilla (CH), himalaya (Ch) y albino (c). A partir de este antecedente, y de
la siguiente genealogía, responde las preguntas planteadas.

Agutí Chinchilla Himalaya Albino

1 2 3 4

II

1 2 3 4 5 6 7

III

1 2 3 4

A. De todos los alelos de la serie, ¿cuántos pueden estar presentes en un solo individuo?
B. ¿A través de qué proceso molecular sería posible la aparición de un nuevo alelo en la serie?
C.
D. ¿Por qué es un error suponer que el gen para el pelaje se encuentra en el cromosoma X? Fundamenta,
con al menos uno de los conejos de la genealogía.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: genealogías.

Análisis de genealogías
Se estudió la herencia de una enfermedad en diferentes familias. La genealogía de la es una de las muchas que se obtuvo.
¿Es posible establecer algún modo de herencia con este único dato? ¿Cómo es la herencia de esta enfermedad?

II

III

■ El análisis de una genealogía permite inferir cómo se hereda un rasgo. En este problema, se pre-
gunta qué forma de herencia tiene un rasgo, y se entrega información sobre cómo se transmite
en una familia. Para responder la pregunta se debe comprender qué son las genealogías, iden-
tificar su simbología e interpretar la información. Adicionalmente, se deben conocer las carac-
terísticas de los diferentes modos de herencia, reconociendo las particularidades que permiten
identificarlas.

■ Primero, se debe elaborar una lista de diferentes aspectos relacionados con la transmisión de
la enfermedad en esta familia. Por ejemplo: hay un hijo afectado (II.2), cuyos padres son sanos.

■ Una vez elaborada la lista de propiedades de la transmisión de la enfermedad en esta familia, se


puede comenzar a poner a prueba diferentes hipótesis. Una de ellas podría ser: el rasgo se trans-
mite de manera dominante. Luego, se deben comparar las características de la transmisión de la en-
fermedad en la genealogía con las características del modo de herencia planteado en la hipótesis.

■ Para comparar la evidencia con las hipótesis, debemos enfocarnos en un individuo con la enfer-
medad. Luego, preguntarnos si ese individuo puede ser hijo de padres con los fenotipos ex-
puestos en la genealogía, y lo mismo respecto de los hijos. Por ejemplo, el individuo II.2 afectado
es hijo de ambos padres sanos. Este hecho es imposible bajo una herencia dominante, pues, en
este caso, al menos uno de los padres debería presentar la enfermedad.

Así, encontramos que la genealogía es incompatible con el modo de herencia dominante debi-
do a las razones antes expuestas. Asimismo, para el individuo II.2 se descarta la posibilidad de que
ambos genotipos se expresen a la vez, pues todos los individuos de la generación III deberían
presentar un fenotipo diferente al que presentan ambos padres, y se esperan tres fenotipos, uno
para cada genotipo. La evidencia que se observa en la genealogía es compatible con la herencia
recesiva para esta patología, pues hay un individuo que presenta la enfermedad y que es hijo de
padres sanos.
¿Qué modo de herencia presenta el fenotipo marcado (patología) en la siguiente genealogía?

II

III

■ Es un problema de comparación entre datos de una genealogía y los patrones esperados para
las diferentes formas de herencia. Se debe iniciar, anotando los datos que nos proporciona la
genealogía, como por ejemplo: todos los individuos que presentan el fenotipo provienen de al
menos un padre con dicho fenotipo.

■ Posteriormente, ponemos a prueba diferentes hipótesis: herencia dominante y recesiva, por ejemplo.
Para esto comparamos las características de cada forma de herencia con los datos entregados en la
genealogía.

■ Encontraríamos que la genealogía es compatible tanto con dominancia como con recisividad
para el fenotipo marcado. Suponiendo que los individuos que presentan el fenotipo en análisis
(marcado en negro) son heterocigotos, la genealogía podría explicarse por dominancia. Asimis-
mo, podría explicarse por recesividad, puesto que los padres sanos de hijos con la patología po-
drían ser heterocigotos.

Por lo tanto, el modo de herencia dominante es el más probable, pues no hay saltos de gene-
raciones en la transmisión del fenotipo.

1 Señala el modelo de herencia que es posible proponer para la patología expuesta en el siguiente árbol genealógico. Explica
y fundamenta, basándote en los fenotipos de los individuos.

I
1 2

II
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

III
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: herencia mendeliana, anomalías genéticas, árboles genealógicos.

Responde las siguientes preguntas:

1 En el ser humano, la falta de pigmentación, denominada albinismo, es el resultado de un alelo recesivo a, y la pigmentación
normal es la consecuencia de su alelo dominante A. Dos progenitores normales tienen un hijo albino. Según esta situación:
A. Determina la probabilidad de que el próximo hijo sea albino.
B. Para que este padre no tuviera hijos albinos, ¿cuál debería ser su genotipo?

2 El árbol genealógico que se presenta a continuación corresponde a una familia en la cual se ha observado la presencia de
albinismo.

I
1 2

II
1 2 3 4 5 6 7 8

III
1 2 3

A. Según estos datos, completa los posibles genotipos de los integrantes, utilizando los símbolos:
a: pigmentación normal
b: albinismo

B. ¿Esta afección está determinada por un gen dominante o recesivo?, ¿corresponde a una herencia ligada al sexo? Explica.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: cromosomas, división celular, variabilidad genética.

1 Observa la siguiente ilustración y responde las preguntas que se plantean a continuación seleccionando la respuesta correcta.

O
| G
O=P–O–CH2 O
|
O

O H
| C
O=P–O–CH2 O
|
O

O H
| T
O=P–O–CH2 O
|
O

O H
| A
O=P–O–CH2 O
|
O

O H

A. ¿Qué moléculas orgánicas no forman parte del ADN?


Bases nitrogenadas. Proteínas. Carbohidratos. Ácidos nucleicos.

B. ¿Cuántas cromátidas tiene el cromosoma de la imagen?


1 2 3 4

C. ¿Cuántos brazos tiene?


1 2 3 4

D. ¿Cuántos nucleótidos observas en la imagen?


1 2 3 4

E. De los siguientes cromosomas, ¿cuál podría ser el cromosoma homólogo del que está representado en la imagen de
esta página?
F. ¿En qué etapa del ciclo celular es posible visualizar los cromosomas con el microscopio de luz?
G1 S G2 Mitosis

G. ¿Qué diferencia a un nucleótido de otro?


La base nitrogenada. La pentosa. El grupo fosfato. Los puentes de hidrógeno.

H. Siguiendo las características del modelo de Watson y Crick, ¿cómo será la hebra complementaria a la de la imagen de la
página anterior?

C-G-A-T G-C-T-A T-A-G-C C-T-G-C

a b c d

■ Explica brevemente la importancia que tiene el proceso de mitosis en la conservación de la información


genética durante las divisiones celulares.

4 Explica mediante un esquema qué ocurriría si a un tejido en crecimiento se le aplicara una sustancia inhibidora
de quinasas dependientes de ciclinas (Cdk).

5 Observa la ilustración y responde las preguntas que se plantean en la página siguiente.

Testículos A Espermatozoide

B C

Ovarios A Óvulo
A. ¿Qué tipos de división celular están representados mediante las letras A, B y C, respectivamente?
B. ¿Cuántas moléculas de ADN contienen: el cigoto, las células somáticas y los gametos?
C. ¿Qué ocurrirá en las gonadas del bebé, cuando este llegue a la pubertad? Explica para un bebé niño y otro niña.
D. ¿Qué ocurre con la cantidad de ADN de las células somáticas (gonias) cuando dan origen a los gametos? Explica.
E. Explica brevemente la importancia de la meiosis en la reproducción sexual.
F. Si en el transcurso del crecimiento del bebé se produce una lesión, ¿qué importancia tiene la mitosis en este hecho?
Explica.

6 La imagen representa la meiosis en las células de una planta y los genes que aparecen representados llevan

borde aserrado.

AAa a

B bB b

A Aa a

B bB b

AA a a

B b B b

A A a a

B b B b

1 2 3 4

A.
B. ¿Qué efectos tuvo el crossing-over en el orden de los genes? Explica brevemente.
C. Si no hubiese ocurrido el crossing-over, ¿cómo serían los gametos? Esquematízalos.
D. ¿Cuál sería el aspecto de la planta producida si ocurriera fecundación entre los siguientes gametos: 1 y 2, 2 y 4, 3 y 4?
E. crossing-over aumenta la variabilidad? Fundamenta tu respuesta.
F. Explica la manera en que la asociación independiente contribuye al aumento de la variabilidad.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: genética, reproducción celular, cromosomas.

1 Completa la siguiente tabla con el número diploide o haploide, según corresponda.

Organismo Número haploide (n) Número diploide (2n)


Pejerrey 23 46
Gato 19
Ratón 42
Tomate 24
Arveja 7

F G
C
H

E
I
A
B

A. A y B son cromosomas homólogos.


B.
C. A es el estado de mayor condensación de la cromatina.
D. H representa el centrómero.
E. F representa el brazo corto y G el brazo largo.

3 Marca con una X, en la siguiente tabla, el proceso que ocurre en cada una de las etapas del ciclo celular.

Proceso G1 S G2 M
Las moléculas de ADN se duplican.
Se sintetizan moléculas relacionadas con la división del núcleo y del citoplasma.
La célula tiene una elevada síntesis de proteínas.
Los centriolos se separan y comienzan a duplicarse.
Se reparan errores ocurridos en la replicación.
Forma parte de la interfase.
El núcleo celular se divide en dos núcleos hijos genéticamente iguales.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: cariotipos.

El conjunto de cromosomas de una célula constituye un cariotipo. Como ayuda para desarrollar el cariotipo de los
humanos, los biólogos citogenéticos han desarrollado lo que se conoce como mapa genético o cariograma, que
permite agrupar a los cromosomas en sus pares homólogos completando 23 pares de cromosomas. Para ello los

CLASIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS

Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII

Tamaño Grande Grande Intermedio Mediano Pequeño Pequeño Pequeño

Metacéntrico o Metacéntrico o
Forma submetacéntrico Submetacéntrico Submetacéntrico Acrocéntrico Metacéntrico Acrocéntrico
submetacéntrico
Parejas 6, 7, 8, 9, 10, 11,
1, 2 y 3 4y5 13, 14 y 15 16, 17 y 18 19 y 20 21, 22 e Y
número 12 y X

El proceso para establecer un diagnóstico de los cromosomas requiere de un especialista; no obstante, aquí te

Y Y

Cariotipo 1
X X

X X Y Y

Y Y
X X

Cariotipo 2 Cariotipo 3

1 Haz una fotocopia ampliada de los cariotipos mostrados.

2 Ordena los cromosomas de cada cariotipo según el número y el grupo que les corresponde,
y compáralos con un cariotipo humano normal.

3 ¿Son normales los tres cariotipos? ¿Qué defectos presentan? ¿Corresponden a un hombre o a una
mujer?
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: cariotipo.

REFLEXIONA
El Proyecto Genoma Humano se inició en el año 1990; algunos de los objetivos
fueron: identificar los genes del ADN, guardar la información en bases de datos y
desarrollar sistemas para analizarlos. Los resultados de este proyecto, aún en curso,
se aplican en diversas áreas como la medicina molecular, genética microbiana,
evolución, antropología y medicina forense. Sin embargo, los oponentes de este pro-
yecto explican que esta investigación permite a los padres seleccionar genéticamente
a sus hijos, lo que pone en peligro a la especie humana; asimismo, sería posible en
el campo laboral, optar por los individuos que presenten mejor genoma dejando
fuera de estos puestos a quienes posean genes de enfermedades, como cáncer o
bipolaridad. Por esta razón, en el año 1997 la UNESCO difundió la Declaración
Universal sobre Genoma Humano, con el fin de resguardar la dignidad de las per-
sonas y evitar que sea una herramienta de discriminación. ¿Estás de acuerdo con
este proyecto?, ¿por qué?, ¿qué medidas crees que se debieran tomar para evitar
un mal uso de sus resultados? Reúnete con tus compañeros e investiguen en otras
fuentes; discutan el tema y luego coméntenlo en el curso.

ANALIZA E INVESTIGA
1 Observa los cariotipos y en base a tus conocimientos e investigación señala a qué enfermedad corresponden.
Describe sus causas y tratamientos.

2 Explica qué importancia tiene para la medicina el análisis de los cariotipos.

3 ¿Cómo podrías explicar, por qué los seres humanos presentan mayor cantidad de proteínas que de genes?

4 Investiga cómo se relacionan las mitocondrias con la teoría del origen celular endosimbionte de L. Margullis.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: herencia.

1 La proporción 3:1, esperada para la descendencia de un cruce entre dos organismos


heterocigotos para un carácter co

I. que la descendencia esperada para el cruce es de 4 individuos.


II. la mayor probabilidad de obtener descendientes con el fenotipo dominante.
III. el número de genotipos distintos que pueden tener los descendientes.

A. solo I.
B. solo II.
C. solo III.
D. I y II.
E. I, II y III.

2 Para obtener descendencia homocigota recesiva, se deben cruzar


I. un homocigoto dominante y un heterocigoto.
II. dos heterocigotos.
III. un heterocigoto y homocigoto recesivo.

Es(son) correcta(s).

A. solo I.
B. solo II.
C. I y II.
D. II y III.
E. I, II y III.

3 Si los genes A y a son alelos, entonces

I. se encuentran en cromosomas homólogos.


II. están presentes en gametos distintos.
III. tienen secuencias nucleotídicas idénticas.

Es(son) correcta(s)

A. solo I.
B. solo II.
C. solo III.
D. I y II.
E. I, II y III.
4 En la herencia mendeliana, si se cruzan dos animales he- 6 Una mujer daltónica tiene un hijo daltónico con un hom-
terocigotos para un mismo carácter, se puede predecir bre sano. Si a futuro este niño tiene hijos con una mujer
que para este carácter portadora, ¿cuál es la probabilidad de que sus descen-
dientes sean daltónicos?
I. el 25% de los descendientes será fenotípicamente
igual a sus progenitores. A. El 50% de sus hijas y el 50% de sus hijos.
II. el 75% de los descendientes será fenotípicamente B. El 25% de sus descendientes.
igual a sus progenitores. C. El 100% de sus descendientes.
III. el 50% de los descendientes será genotípicamente D. El 100% de sus descendientes hombres.
igual a sus progenitores. E. El 100% de sus descendientes mujeres.
Es(son) correcta(s)
7 El color de una especie de obedece al patrón de
A. solo I. herencia de alelos múltiples, con la siguiente jerarquía de
B. solo II. dominancia: A>B>C>D, donde los colores son respectiva-
C. solo III. mente rojo, verde, amarillo y blanco. Si de un cruce, se
D. I y III. obtiene que la descendencia es el 50% de color verde y
E. II y III. el 50% de color rojo, ¿cuál podría ser el genotipo de las
plantas parentales?
5 ¿En cuál(es) de las siguientes familias podría el padre tener
A. AA x DD
grupo sanguíneo A y la madre grupo B?
B. BD x AA
C. AD x DB
Grupo sanguíneo de los hijos
Familia D. CD x CA
Niño 1 Niño 2 E. BB x AB
1 AB AB
8 El siguiente árbol genealógico (pedigree) muestra el estu-
2 A B dio de la transmisión de un carácter. Al respecto, ¿cómo
3 O O se hereda esta característica?
I
1 2 3 4
A. Solo en la familia 1.
B. En las tres familias. I
1 2 3 4 5 6 7 8
C. Solo en la familia 2.
D. Solo en las familias 1 y 2. III
1 2 3 4 5 6 7 8
E. Solo en las familias 2 y 3.
I
1 2 3 4

A. Autosómica dominante.
B. Autosómica recesiva.
C. Ligada a X dominante.
D. Ligada a Y recesiva.
E. No mendeliana.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: genética.

Problemas de genética
La resolución de problemas de genética es bastante Ejemplo referido a dos caracteres
sencilla, ya que se a uno o dos caracteres,
Teniendo en cuenta que en los cuyes el color del pelo
con los que se puede seguir un método bastante
negro domina sobre el blanco y el pelo corto sobre
mecánico. Las dificultades que se suelen encontrar a la
el largo, ¿cuál es la descendencia de un cuy negro de
hora de resolver problemas son variadas y en muchas
pelo corto y otro blanco de pelo largo, ambos de raza
ocasiones derivan de la discriminación entre la teoría y
pura para los dos caracteres?
la práctica. Entre otras, tenemos:
 Se plantea el problema con los datos que nos
 La dificultad para la identificación del fenotipo y
enuncia el cruce:
genotipo. La definición del genotipo como el con-
Padre pelo negro corto madre pelo blanco largo
junto de genes que tiene un individuo y de feno-
 cteres estudiados:
tipo como el aspecto que presenta el individuo
- Color de pelo.
cuando el genotipo ha interactuado como el am-
- Longitud del pelo.
biente hace que, en ocasiones, no identifiquen los
 an los fenotipos de esos caracteres:
fenotipos o genotipos como referidos a uno solo o
a dos caracteres.
 La asociación de los fenotipos a sus genotipos co-
Pelo negro Pelo blanco
rrespondientes. En los problemas de genética, el
genotipo se representa mediante una letra que se Pelo corto Pelo largo
suele relacionar con la inicial del carácter que do-
mina. Así, en los cuyes, el carácter pelo negro do-
mina al carácter pelo blanco.
 Se asocian los distintos fenotipos a letras que indi-
quen el genotipo. Se debe tener en cuenta lo co-
comentado antes sobre las letras adecuadas y las re-
FENOTIPO GENOTIPO laciones de dominancia.
Pelo negro N
FENOTIPO GENOTIPO
Pelo blanco n
Pelo negro N

Pelo blanco n
A veces es conveniente cambiar la letra en el geno-
tipo, sobre todo cuando la mayúscula y la minúscu- Pelo corto L
la pueden confundirse, como es el caso de la C o la
S, deben evitarse también la X y la Y. Pelo largo l
 Se debe identificar y separar los genotipos de indi-
viduos y los genotipos de gametos. En ocasiones,
cuesta entender el proceso de formación de los ga-
metos. Conviene dejar muy clara la diferencia entre  Se escriben los genotipos debajo de los fenotipos, y
el genotipo de un individuo diploide y el genotipo de bajo de los genotipos de los individuos, los de los
de los gametos producidos por él, que son haploi- posibles gametos, y la descendencia:
des. Tomando el ejemplo anterior:
Padre pelo Madre pelo
x
negro corto largo blanco
GENOTIPO GENOTIPOS POSIBLES
Padres NNLL x llnn
INDIVIDUO EN LOS GAMETOS
Nn N, n Gametos Todos NL Todos nl
Descendencia Todos
(F1) NnLl
Resuelve los siguientes problemas, guiándote por lo aprendido.

1 ¿Cómo serán los gametos de una planta cuyo genotipo es SsYy?

2 Una planta de arveja es heterocigota para dos caracteres, forma y color de la semilla. S es el alelo para
la característica dominante, semilla lisa; s es el alelo para la característica recesiva, semilla rugosa. Y es
el alelo para la característica dominante, color amarillo; y es el alelo para la característica recesiva, color
verde. ¿Cuál será la distribución de estos dos alelos en los gametos de esta planta?

3 Una Drosophila hembra de genotipo desconocido se cruzó con un macho de ojos blancos, de geno-
tipo (w alelo ojos blancos, es recesivo; w alelo ojos rojos, es dominante). La mitad de los descen-
dientes machos y la mitad de las hembras fueron de ojos rojos, la otra mitad de los machos y la otra
mitad de las hembras fueron de ojos blancos. ¿Cuál era el genotipo de la mosca hembra?
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: genética.

1 Responde verdadero (V) o falso (F), justificando tus respuestas falsas.

A. El fenotipo corresponde al genoma de un organismo.

B. Los factores hereditarios propuestos por Mendel son los que llamamos genes en la actualidad.

C. Los árboles genealógicos permiten relacionar anomalías cromosómicas con enfermedades genéticas.

D. El alelo recesivo no se expresa cuando está junto al alelo dominante.

E. Cuando los alelos son diferentes se denominan homocigotos.

F. F1 y F2 corresponden a generaciones filiales.

G. La determinación sexual en los seres humanos se simboliza como XY en las hembras y como XX en los machos.

H. Para analizar la transmisión de dos caracteres al mismo tiempo, se utiliza un procedimiento denominado
monohibridismo.

I. El principio de asociación independiente postula que “los alelos de diferentes genes se asocian al azar durante la
formación de gametos”.

J. Morgan demostró la relación entre los cromosomas y el fenotipo, evidenciando que los genes deberían
encontrarse en los cromosomas.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: genética, ética.

1 En la sopa de letras en contrarás los términos que te permitirán completar cada enunciado.

B R O S I T E L O R A
A A R T A D E N I N A
S O T I M I N A A R N
E S T O P E R O A L M
N U C L E O T I D O S
I F O S N D A D N N A
T O C I T O S I N A S
R S S T O M A R N F R
O F A N S C I S C O S
G O G U A N I N A T O
E R V R A R O R R O T
N I H A G R A S T I L
A C L C O P O S E M A
D O S I A L E O M O S
A P I L T O A R T E O
C A R O L I S M T R A

A. Unidades simples que conforman a los ácidos nucleicos. _____________________________

B. Azúcar de cinco carbonos constituyente del nucleótido. _____________________________

C. Ácido presente en cada una de las unidades del ácido nucleico. _____________________________

D. Base nitrogenada que se encuentra en el ADN. _____________________________

E. Base nitrogenada exclusiva del ARN. _____________________________

F. Ácido nucleico presente en el núcleo y en el citoplasma. _____________________________

G. Ácido nucleico que conforma la cromatina. _____________________________

A. Los tripletes o codones, junto con los aminoácidos forman lo que se conoce como código genético.
_________________________________________________________________________________

B. Un anticodón es un triplete de nucleótidos presentes en el ARNm y complementarios al codón.


_________________________________________________________________________________
C. Las manifestaciones de los diferentes caracteres son la expresión del genotipo.
_________________________________________________________________________________

D. Dos aminoácidos se unen gracias a la formación de un enlace peptídico.


_________________________________________________________________________________

E. Los exones son genes de ADN que contienen información válida.


_________________________________________________________________________________

F. El proceso de corte y empalme en la traducción consiste en la depuración del ARNm mediante la eliminación de los
intrones.
_________________________________________________________________________________

3 Observa el siguiente cuadro y responde:

Nucleótido ADN Gen Ácido Nucleico


1 2 3 4

Pentosa Bases nitrogenadas Ácido fosfórico ARN


5 6 7 8

A. Escribe el numeral donde se encuentra ubicada la unidad más simple de los ácidos nucleicos.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. Menciona los numerales que indican los nombres de las partes que forman los nucleótidos.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. Indica el numeral donde se encuentra la clave del abecedario genético. Explica tu respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

D. Menciona los numerales en los que se encuentran los tipos de ácidos nucleicos.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

E. ¿Qué relación tiene el término ubicado en la casilla número 3 con los demás términos?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

F. Explica la función principal que cumple el compuesto del numeral 8.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4 Escribe en la línea el número que corresponde a la respuesta acertada para cada caso.

1. Mutaciones.
2. Agentes mutagénicos físicos.
3. Clonación.
4. Agentes mutagénicos químicos.

A. Proceso por el cual se hacen copias exactas de un gen o de un individuo: _____


B. Sustancias tóxicas como el gas mostaza, los plaguicidas, la nicotina y algunas drogas y fármacos: _____
C. Variaciones en el material genético, ocasionadas por factores que pueden ser físicos o químicos: _____
D. Elementos como las radiaciones ultravioleta del Sol, los rayos X y el ultrasonido: _____

5 El ADN de una salamandra tiene cinco veces más nucleótidos que el de un humano.

A. ¿Quiere esto decir que tiene mayor número de genes?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

B. Si no se debe a una mayor cantidad de genes, ¿a qué otra razón podrías atribuir esta enorme diferencia?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

A. Conociendo el genoma humano se pueden y deben fabricar genios, ya que el mundo los necesita.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

B. Una fruta obtenida mediante métodos naturales es mucho mejor que una manipulada genéticamente.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

C. Los cultivos manipulados genéticamente, o cultivos transgénicos, se impondrán y acabarán con la agricultura rural
de los países en vías de desarrollo y, así, con su economía.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6 El ADN de una salamandra tiene cinco veces más nucleótidos que el de un humano.

A. ¿Quiere esto decir que tiene mayor número de genes?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

B. Si no se debe a una mayor cantidad de genes, ¿a qué otra razón podrías atribuir esta enorme diferencia?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

A. Conociendo el genoma humano se pueden y deben fabricar genios, ya que el mundo los necesita.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

B. Una fruta obtenida mediante métodos naturales es mucho mejor que una manipulada genéticamente.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

C. Los cultivos manipulados genéticamente, o cultivos transgénicos, se impondrán y acabarán con la agricultura rural
de los países en vías de desarrollo y, así, con su economía.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
8 Se tienen polipéptidos: histidina, treonina, glutamina, serina. Se sabe que los ARNt usados en su síntesis tiene los
siguientes anticodones: GUA, UGA, GUU y UCG. Determina la secuencia de nucleótidos del ADN que codifican es-
tos péptidos.

9 Uno de los dilemas éticos de la investigación en genética molecular es la propiedad de la información genética
que está siendo estudiada. Por ejemplo, durante el proyecto del genoma humano se encuentra que una tribu in-
dígena tiene un gen que la hace inmune al sida. Una industria farmacéutica lo aísla y comercializa un medica-
mento basado en ese gen.

A. ¿Quién debería tener la propiedad sobre el gen: la tribu indígena, el país al que pertenece o la industria farmacéu-
tica? Acompaña tu respuesta con argumentos que la respalden.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Debería la industria pagar regalías al país y a la tribu por la venta del medicamento? Explica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. ¿Crees que la información genética es propiedad de cada persona? ¿Podría esta ser utilizada para investigación cien-

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

D. ¿Qué otros problemas éticos relacionados con la investigación en ingeniería genética se te ocurren?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: genética.

1 Redacta, para cada par de términos un texto relacionando los conceptos:

 ADN/características
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 Gen/proteína
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 Alelo/cromosoma homólogo
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 Genética/reproducción
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 Mendel/factores hereditarios
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 Genotipo/Fenotipo
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2 rmaciones referidas a las experiencias de Mendel es verdadera (V) o falsa (F).

( ) Cuando se cruzan dos individuos diferentes, de líneas puras para cada característica, sus descendientes (F1) muestran ambos
caracteres en una relación de 3 a 1.
( ) El carácter que no se observa en la F1 reaparece en la F2 en aproximadamente 25% (1/4) de los descendientes.
( ) El término genotipo se refiere al conjunto de caracteres que se expresan en el individuo.
( ) Machos y hembras contribuyen equitativamente a la formación del material genético de la descendencia.
( ) Los alelos se mezclan en la fecundación y la F1 manifiesta caracteres intermedios entre los de ambos progenitores.

3 Esquematiza los siguientes problemas utilizando el cuadro de Punnet o un árbol genealógico. Indica el genotipo y el feno-
tipo para cada individuo:

A. La miopía depende de un alelo dominante (A), y el alelo para la vista normal es recesivo (a). ¿Cómo son los hijos de un varón
normal y una mujer miope (heterocigota)?

B. Si se cruzan dos plantas de tomates homocigotas, una de fruto rojo R dominante y otra de fruto amarillo r recesivo, ¿qué pro-
porciones fenotípicas y genotípicas se encontrarán en la primera y en la segunda generación?
C. Se cruza una mosca de la fruta de ojos rojos heterocigota y con alas cortas con una de ojos blancos y alas normales heteroci-
gota. Los caracteres ojos rojos y alas normales son dominantes. Indica cómo serán los descendientes y la proporción en la
que aparecen.

4 esta en los hombres, pero no en las mujeres? Explica.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

5 ne el sexo del hijo?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
6 Observa los cromosomas del cariotipo humano y responde:

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19 20

21 22

A. ¿Cuántos cromosomas tiene este cariotipo?


46.
47.
45.
23.

B. ¿Cuál es el sexo de esta persona?


Hermafrodita.
Masculino.
Femenino.
Ninguna de las anteriores.

C. ¿De qué tipo de célula es este cariotipo?


Un gameto.
Un célula sexual.
Una célula somática.
A y B son correctas.

D. ¿Cuántos autosomas y cúantos cromosomas sexuales tiene este cariotipo?


44 autosomas + XX.
44 autosomas + XY.
45 autosomas + XY.
45 autosomas + XX.

E. ¿Cuál es la anomalía que observas?


Un solo cromosoma X.
Tres cromosomas en el par 21.
Un cromosoma muy pequeño.
Un solo cromosoma Y.
Informe de laboratorio
cuáles caracteres heredaste de tu padre y cuáles de tu madre

Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: desarrollar habilidades para realizar observaciones y comparaciones.

ESTRATEGIA
T A E AD DE INVESTIGACIÓN
V TG C N FORMULA
O M L TU
T HIPÓTESIS
P T S
En la experimentación es fundamental
la comparación para determinar seme-
janzas y diferencias entre dos o más ob-
jetos de estudio.
La comparación es un procedimiento
sistemático y ordenado que permite
estudiar las relaciones, semejanzas y
diferencias entre dos o más objetos o
fenómenos, con la intención de extraer
determinadas conclusiones. Para poder
comparar es importante realizar obser-
vaciones detalladas y registrar los resul-
tados de manera rigurosa.
¡Descubre cuán hábil eres observando y
comparando!
Informe de laboratorio
Registra tus observaciones y datos
Con base en tus observaciones completa las siguientes tablas de registro.

A. Tabla de registro de características dominantes y recesivas. Ten en cuenta si la característica observada


es dominante o recesiva.

Grupo familiar

Persona/ Característica
Parentesco a b c d e f g h i
1
2
3
4
5

Grupo de compañeros

Compañero/ Característica
Nombre a b c d e f g h i
1
2
3
4
5

B. Según la información recolectada determina la proporción de caracteres dominantes presentes en el gru-


po de personas observadas.

Caracteres dominantes Número de personas con el carácter


Cabello crespo o rizado
Lóbulo separado
Color de ojos y de cabello oscuro
Capacidad para enrollar la lengua en forma de U
Presencia de vello en las falanges
Línea del pelo en forma de “V”
Separación del pulgar en ángulo de 45°
Informe de laboratorio
Análisis de resultados
1. De acuerdo con los caracteres que observaste, responde las preguntas:

A. ¿Cuáles son los caracteres más frecuentes en tu familia?

B. ¿Los caracteres que son más frecuentes en tu familia lo son también en tu grupo de compañeros?

C. ¿Puedes determinar la dominancia o recesividad de los caracteres analizados con base en los resul-
ca tu respuesta.

2. Determina cuáles características has heredado de tu papá y cuáles de tu mamá.

Respalda tu respuesta con dos razones o argumentos.

Conclusiones
Con base en la experiencia desarrollada responde las preguntas:

1. ¿Qué caracteres recesivos heredaste de tus padres?

2. ¿Cómo se puede determinar que un carácter es dominante o recesivo?

3. ¿Qué importancia tiene realizar comparaciones en ciencias?


Práctica de laboratorio
Grupos sanguíneos en la población colombiana

Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: determinar la frecuencia de los diferentes grupos sanguíneos en la población.

Problema de investigación
■ ¿Cuál es la frecuencia de los grupos sanguíneos en la
población?

Hipótesis
■ La frecuencia de los grupos sanguíneos en la población se
comporta según los patrones estudiados por Mendel.

Materiales y procedimiento
1. Junto con un compañero o compañera, infórmense
sobre los grupos sanguíneos de los sistemas ABO y Rh. Luego, contesten las siguientes preguntas: ¿qué son los grupos san-
guíneos?, ¿en qué consisten los grupos sanguíneos ABO y Rh?, ¿cuáles son los alelos de los grupos sanguíneos ABO y Rh?,
¿cuáles son los alelos dominantes y los recesivos en ambos grupos sanguíneos?, ¿por qué es importante conocer el grupo san-
guíneo?, ¿cómo es posible identificar el grupo sanguíneo de una persona?
2. A continuación, confeccionen una encuesta para preguntar a diferentes personas (entre 50 y 100 individuos) acerca de su
grupo sanguíneo para los sistemas ABO y Rh. Pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿conoce su grupo sanguíneo?, ¿dónde y
cómo le determinaron su grupo sanguíneo?, ¿hace cuánto tiempo?, ¿cree relevante conocer su grupo sanguíneo?, ¿por qué?
3. Tabulen los resultados de la encuesta en tablas y elaboren gráficos, de manera que puedan apreciar fácilmente los principales
resultados.

Análisis y conclusión
1. ¿Qué porcentaje de la muestra conoce su grupo sanguíneo?
2. Del total de personas que conocen su grupo sanguíneo, indiquen qué porcentaje pertenece a: Grupo A, Grupo B, Grupo AB,
Grupo O, Grupo Rh+ y Grupo Rh-.
3. ¿Coinciden estas frecuencias con las que Mendel obtuvo en los cruzamientos experimentales? Explica.
4. Investiguen acerca del grupo sanguíneo de la población colombiana. ¿Puede tener lo anterior alguna relación con
tus observaciones?
5. Formulen una hipótesis para explicar la diferencia entre las proporciones mendelianas y los resultados de la encuesta.
6. Para finalizar, preparen un informe en el que expongan la actividad realizada.
Informe de laboratorio
Investiga la prevalencia de grupos sanguíneos

Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: desarrollar habilidades para registrar e interpretar datos.

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS FORMULA TU HIPÓTESIS 1


En la experimentación es fundamen-
tal registrar datos, interpretarlos y ex-
traer conclusiones relacionadas con
estos. Un error en la interpretación de
datos puede desviar el objetivo de
una investigación y generar demo-
ras en el proceso de comprobación
a través de la experimentación. Por
esta razón, la información obtenida
se debe analizar e interpretar cuida-
dosamente mediante relaciones y ar-
gumentaciones teóricas coherentes
y válidas. La interpretación de resul-
tados se fundamenta en un teórico
conceptual para encontrar elemen-
tos nuevos y formularlos teóricamen-
te incorporándolos como nuevos
aportes. Es fundamental que el ejer-

apoyado en el razonamiento y argu-


mentación y no en la simple intui-
ción, puesto que la investigación y el
conocimiento avanzan en la medida
en que se revisan las ideas para mejo-
rar su potencial de representación de
la realidad.
Evalúa tu capacidad de interpreta-
ción de datos y extrae conclusiones
por medio de esta práctica.
Informe de laboratorio
Registra tus observaciones y datos

Completa la siguiente tabla de acuerdo a tus observaciones.

Lámina Antisuero Dibujo Descripción

Análisis de resultados

1. Interpretación de lo observado.

A. Marca con un ✓ la casilla correspondiente al resultado obtenido.

Interpretación Tipo de sangre Resultado obtenido


Si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan
al mezclarse con suero anti-A A

Si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan B


al mezclarse con suero anti-B

Si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan


al mezclarse con suero anti-A y anti-B AB

Si los glóbulos sanguíneos no se pegan o aglutinan


O
al mezclarse con ningún suero

B. Observa los dibujos que hiciste de los glóbulos rojos y, con base en ellos, y la información contenida
en la tabla de interpretación de resultados determina tu tipo de sangre.

Lámina Antisuero Tipo de sangre

B
Informe de laboratorio
2. Determina la prevalencia de grupos sanguíneos.
Averigua los resultados obtenidos por tus compañeros de curso y, con ayuda de ellos, completa la siguiente tabla.

Grupo sanguíneo Cantidad de estudiantes Proporción %


A
B
AB
O

3. Responde:

A. ¿Se presentó aglutinación en alguna de las láminas? En caso positivo, ¿a qué crees que se deba esta aglutina-
ción?

B. ¿Cuál fue el grupo sanguíneo más abundante y cuál el menos abundante?

C. ¿Crees que estos resultados tienen relación con la dominancia y la recesividad? Explica.

D. ¿Consideras que los grupos sanguíneos son caracteres heredados de padres a hijos? Argumenta tu
respuesta.

4. Observa el siguiente cuadro y con base en él realiza las actividades.

Genotipos posibles Fenotipos


IAIA A
IAIi A
IBIB B
IBIi B
IAIB AB
IiIi O
Informe de laboratorio
A. Pregunta a tus padres cuáles son sus grupos sanguíneos y toma nota de ello. Estos grupos sanguíneos corresponde al
fenotipo.

Persona Grupo sanguíneo Fenotipo

Padre

Madre

B. Trata de determinar los posibles genotipos de tus padres.

Genotipos posibles Fenotipos

Padre

Madre

Deduce cuál es tu genotipo:

C. ca que el grupo sanguíneo AB sea una expresión de codominancia.

Conclusiones
Con base en la experiencia desarrollada, responde las preguntas:

1. ¿Cuál es el grupo sanguíneo más común y cuál es el más escaso?

2. ¿Qué importancia tiene registrar datos, interpretarlos y extraer conclusiones en ciencias?


Informe de laboratorio
Realiza una simulación relacionada con las leyes de Mendel

Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: desarrollar habilidades para la realización de simulaciones.

ESTRATEGIA
T A E AD DE INVESTIGACIÓN
V TG C N FORMULA
O M L TU
T HIPÓTESIS
P T S

gunos trabajos pueden tardar me-


ses o incluso años, por esta razón se
suelen realizar imitaciones o simula-
ciones que, aunque no se ajustan del
todo a las condiciones reales en las
que ocurren los fenómenos o even-
tos que se quiere estudiar, permiten
comprender mejor lo que sucede en
la realidad.

mejorar la comprensión de fenóme-

temas complejos ya que se obtienen


respuestas rápidas y de fácil manejo.
Informe de laboratorio
Registra tus observaciones y datos.

Par Alelo Alelo


1

10

11

12

13

14

15

16

Análisis de resultados

1. Con base en la experiencia responde las preguntas:

A. ¿Qué representa cada una de las semillas dentro de los vasos P1 y P2?

B. ¿Por qué inicialmente se separan las semillas rojas de las blancas en dos vasos diferentes?
Informe de laboratorio
C. ¿Qué fenómeno biológico de la reproducción sexual se representa al traspasar 16 fríjoles rojos y 16 fríjoles blan-
ncos al vaso F1?

D. ¿Se obtiene siempre el mismo tipo de pares de semillas cuando las sacas al azar? ¿Por qué razón?

E. ¿Se puede decir que los organismos P1 y P2, representados en los vasos son homocigotos o heterocigotos? Justi-
ca tu respuesta.

2. Determina el genotipo y el fenotipo de cada uno de los pares de factores obtenidos al sacar los pares de semillas al
azar. Para esto ten en cuenta que en el experimento realizado se considera el color rojo (R) como el carácter do-
minante y el color blanco (r) como el carácter recesivo.

Par Genotipo Fenotipo


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Informe de laboratorio
3. Indica la proporción genotípica y fenotípica del resultado total del experimento.

A. Proporción genotípica.

Tipo Número de pares Proporción genotípica %

Homocigotos dominantes

Homocigotos recesivos

Heterocigotos

B. Proporción fenotípica

Tipo Número de pares Proporción Fenotípica %

Homocigotos dominantes

Homocigotos recesivos

Heterocigotos

Conclusiones

Con base en la experiencia desarrollada responde las preguntas:

1. ¿Se puede decir que la transmisión de características de una generación a otra se realiza al azar? ¿Por qué
razón?

2. Si obtuviste 16 plantas, ¿cuántas producen fríjoles rojos y cuántas fríjoles blancos?


Unidad 3
CONTROL Y REGULACIÓN
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: sistema nervioso.

1 imagen ejo rotular. Al recibir el golpe, normalmente se produce una contracción


de los músculos de la pierna, que hace que el pie se mueva hacia delante.

A. Explica lo que sucede. ¿Se trata de un arco reflejo o de un movimiento voluntario?


___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

B. Señala, en la imagen, el mecanorreceptor, el nervio motor (eferente), el nervio


sensitivo (aferente) y la médula espinal.

2 Observa las imágenes y responde:

A. ¿Qué tipo de sistema autónomo actúa en cada caso? ¿Por qué?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3 Señala, con un ✓, la respuesta correcta.

A. Supón que un investigador remueve la vaina de mielina que rodea el axón de una neurona. Lo más probable es que di-
cha neurona
transmita las señales con mayor rapidez.
transmita las señales con menor rapidez.
resulte más sensible a los estímulos.

B. Los anestésicos son sustancias que eliminan parcial o totalmente el dolor al obstruir la transmisión de impulsos nerviosos.
La sustancia que serviría como anestésica debe ser una que
impida la apertura de canales de sodio.
impida que los neurotransmisores utilizados sean destruidos o reabsorbidos por la neurona presináptica.
bloquee los receptores de los neurotransmisores.

C. Las circunvoluciones del cerebro aumentan el área superficial de este, lo que es importante en su funcionamiento pues
permiten que aumente la absorción de oxígeno por las neuronas.
aumentan la cantidad de cuerpos celulares que participan en el procesamiento de la información.
impiden el aumento excesivo de la temperatura de este órgano.

4 Analiza y responde.

A. ¿Qué consecuencias trae el hecho de que la corteza cerebral está más desarrollada en los seres humanos que en los demás
animales?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Qué consecuencias puede traer para las esponjas el carecer de sistema nervioso?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. El hecho de que ciertas ballenas, tengan un cerebro de mayor tamaño que el nuestro, ¿las hace más inteligentes? Explica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

D. Teniendo en cuenta su desarrollo evolutivo, ¿es apropiado considerar al cerebro como un gran ganglio? Explica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: recepción sensorial, sistema nervioso en animales.

1 Relaciona los términos de las tres columnas.

Estímulo Tipo de receptor Sentido


Campos magnéticos Corpúsculos de Pacini Oído
Sustancia gaseosa Quimiorreceptor Olfato
Luz Mecanorreceptor Gusto
Sustancia líquida Quimiorreceptor Vista
Presión Receptor electromagnético Tacto
Sonido Fotorreceptor Tejido con magnetita

Los receptores sensoriales son estructuras nerviosas especializadas que convierten la estimulación física o química en los im-
pulsos nerviosos.
Los órganos de los sentidos son efectores que captan estímulos del exterior.
Los termorreceptores captan estímulos mecánicos como las vibraciones, la presión y la rotación de las partes del cuerpo.
Los fotorreceptores reciben la información relacionada con el medio químico que rodea a un organismo.
El sentido del olfato y el del gusto están muy relacionados, ya que ambos dependen de los quimiorreceptores.

Escribe de manera correcta los enunciados que resultaron falsos.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3 Las siguientes imágenes son un ejemplo de recepción de un estímulo y su respuesta.

A. Describe lo que sucede en cada situación. ¿Cuál es el estímulo?


1.
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

B. ¿Cuál es el órgano receptor y cuál el efector? ¿Cuál es la respuesta?


2.
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

C. ¿Cuántos sentidos están involucrados en el proceso?


3.
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
4 bras nerviosas relacionadas
con el tacto, en función de la temperatura del objeto que tocamos. Observa el gráfico y responde.

Frío Indiferente Caliente


Frío gélido Fresco Templado Calor abrasador

Impulsos por segundos


Receptores de frío

Receptores
Dolor por calor
de calor

Dolor por frío

Temperatura (°C)

A. ¿Qué receptores actúan cuando el objeto está a 12 °C, 40 °C y 60 °C?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. Describe la sensación que percibimos en cada uno de los casos.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. ¿Cuál de los receptores actúa en un mayor rango de temperaturas? ¿Por qué crees que sucede esto?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

D. ¿Cuál crees que es la diferencia entre los dos receptores, para que uno reaccione con el frío y el otro con el calor?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5 Escribe en cada imagen la letra que corresponde según la clave.

Clave
A No posee sistema nervioso.
B Posee una red de neuronas conectadas a través de todo el cuerpo.
C Posee cordones nerviosos que recorren todo el cuerpo.
D Posee un sistema nervioso central y uno periférico.
E Posee un cordón nervioso ventral y un par de ganglios por segmento.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: recepción sensorial.

1 Escribe la letra de la estructura en el círculo que corresponda.

A. Nervio óptico
B. Humor vítreo
C. Humor acuoso
D. Retina
E. Esclerótica
F. Cristalino
G. Córnea
H. Iris
I. Pupila
J. Pestaña

2 imagen la letra en la zona de la lengua que más reaccionaría al contacto con:

A. Un pedazo de piña. C. Un trozo de cáscara de limón. E. Una hoja de papel.


B. Unas papas fritas. D. Un café. F. Un tinto.
3 Escribe en los espacios, el nombre de las estructuras señaladas.

4 Señala en el siguiente esquema:

 La neurona sensitiva.
 La neurona motora.
 La interneurona.

Receptores (piel) Efector (músculo)


5 Los datos de la tabla muestran cómo la velocidad de propagación del impulso nervioso se ve afectada por el diámetro del
axón.

DIÁMETRO (µm) VELOCIDAD (m/s)

2 10

4 20

7 30

9 40

20 90

A. Construye un gráfico en cuyo eje X esté ubicado el diámetro.

B. Utilizando el gráfico, ¿qué velocidad de propagación se daría en un axón de 15 µm?


C. ¿Cómo afecta el diámetro la velocidad del impulso?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6 Analiza y responde:

A. ¿Por qué, al enrollarse alrededor de los axones, las células de Schwann aumentan la velocidad de transmisión de un impul-
so nervioso?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Por qué no se interrumpe la propagación del impulso nervioso en las sinapsis entre neuronas, donde hay un espacio que
las separa?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. Cuando sudamos, perdemos además de agua, sodio y potasio, entre otros elementos. ¿Qué relación crees que hay en-
tre los impulsos nerviosos y los calambres que nos dan luego de una intensa actividad deportiva, especialmente si no nos
hemos hidratado bien?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

D. El impulso nervioso es unidireccional, es decir, no se devuelve del axón al cuerpo celular y la dendrita ¿Qué crees que im-
pide esto? ¿Qué consecuencias puede tener esta situación para el sistema nervioso?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
7 Observa el esquema del potencial de reposo y responde las preguntas que aparecen a continuación.

Medio extracelular
Na
Ca 2

Canal de Na

Canal de Na cerrado Canal de K Bomba Canal de K


de Na K
Na

Medio intracelular
Proteínas cargadas negativamente

A. Cuando la neurona está en reposo presenta una diferencia de carga eléctrica entre el interior y el exterior de la célula ner-
viosa ¿Cómo se explica esto?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Cuál medio es más positivo y cúal más negativo: el intracelular o el extracelular? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. ¿En qué medio es mayor la concentración de Na , K y Ca 2?.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

D. Para que entre K a la célula representada, ¿serviría el canal de potasio o la bomba de sodio-potasio? Explica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

E. La bomba de sodio-potasio, ¿corresponde a un tipo de transporte pasivo o activo? Explica tu respuesta.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
8 cos A y B muestran los potenciales presinápticos y postsinápticos en la transmisión sináptica química. Los gráfi-
cos C y D representan la transmisión en la sinapsis eléctrica. Analiza la información y responde.

mV (milivoltios) mV (milivoltios)
A. 30 C.
30
Célula presináptica Célula presináptica
0

55
70 70

B. 30 D.

Célula postsináptica Célula postsináptica


0

55 Umbral

70
70
ms (milisegundos) ms (milisegundos)

A. ¿Cuál de los gráficos representa una respuesta de despolarización en la membrana postsináptica?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿En cuál de las sinapsis la respuesta de la neurona postsináptica es más rápida?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. ¿Podemos decir que en las dos situaciones representadas, hubo transmisión de impulso nervioso? Explica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: glándulas y órganos endocrinos, composición química de las hormonas y los mecanismos reguladores
de su acción.

1 En la siguiente ilustración, dibuja donde corresponda, las glándulas y los órganos con función endocrina.
En una hoja aparte nombra las hormonas que producen y sus efectos.

2 Relaciona la composición química de las hormonas con el mecanismo de transporte que utilizan para ejercer su acción en
las células blanco. Explica lo que sucede en cada caso.

3 ¿Cómo se regula la acción hormonal? Explica brevemente.


Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema:

1 Escribe, sobre el dibujo de cada glándula, la letra correspondiente a la enfermedad producida por su mal funcionamiento.

A. Síndrome de Cushing.
B. Hipotiroidismo.
C. Enanismo.
D. Gigantismo.
E. Diabetes.
2 co se presenta la concentración normal de cortisol en el ser humano durante un día.

17

14,5

Cortisol g/%
10

5
6 12 18 21 24
Horas del día

A. ¿Cuáles son las horas del día en que es mayor la concentración de cortisol?, ¿cuáles son las horas del día en que dicha con-
centración es mínima?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Por qué crees que se da este patrón de producción de dicha hormona? Relaciónalo con el patrón de actividad diaria pro-
medio de las personas.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. En las situaciones de estrés, como por ejemplo las generadas por una herida, un susto, un accidente, se observa que la con-
centración de cortisol aumenta considerablemente. ¿Cuál es la función del cortisol en el organismo?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

D. ¿Cuáles son las consecuencias para el organismo el aumento de la concentración de cortisol?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3 co que indica la secreción de una hormona cuando en la sangre humana aumenta la concen-
tración de la glucosa.

20

(veces por encima de lo normal)


Secreción de hormona
15

10

0
0 100 200 300 400 500 600
Concentración de glucosa (mg/100 mL)

Responde:
A. ¿De qué hormona se trata? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Qué concentración de glucosa debe haber en la sangre para que comience a aumentar la secreción de esta hormona?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. ¿A partir de qué valor de concentración de glucosa en la sangre ya no aumenta la concentración de la hormona?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4 La diabetes mellitus es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la concentración de glucosa en la san-
gre. Quienes la padecen, necesitan inyectarse cierta sustancia para conseguir que sus niveles de glucosa se encuentren
dentro de lo normal.

A. ¿Cuál es la glándula afectada por esta enfermedad?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Cuál es la sustancia utilizada por los pacientes diabéticos para mantener regulados sus niveles de azúcar?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. ¿Qué tipo de dieta crees que deben seguir estos pacientes?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5 Para comprobar como trabaja el páncreas se realizó la siguiente experiencia: se les dió de beber una solución azucarada a
dos personas —una diabética y otra normal— y luego, se midió la glicemia durante tres horas. Los datos obtenidos se re-
o. Ten en cuenta que los diabéticos muestran, en ayunas, una glicemia superior a los
140 mg/100 mL.

300

250

Glicemia en mg/100 mL
200

150

100

50

0
30 60 90 120 150 180
Tiempo en minutos

A. ¿Cuál de las curvas corresponde a un individuo normal y cuál a uno diabético?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿En cuál de los individuos se restablecen con más rapidez los valores de glicemia que tenía antes de ingerir glucosa?
¿Qué sucede con la secreción de insulina en este caso?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. ¿En cuál de los individuos se presenta mayor variación en los valores de glicemia durante todo el período estudiado?
¿Por qué crees que pasa esto?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: sistema endocrino.

1 Al inhibir experimentalmente la síntesis de glucagón, el organismo presentará para


A. regular la glicemia.
B. sintetizar glicoproteínas.
C. transportar glucosa a las células.
D. absorber glucosa en el intestino delgado.
E. mantener la concentración de sales en el cuerpo.

2 ¿Qué factores regulan la secreción hormonal?


I. Otras hormonas.
II. Señales del entorno.
III. Señales del sistema nervioso.
IV. Cambios químicos en la sangre.
V. Cambios químicos en las células blanco.

A. I, II y III.
B. I, III y V.
C. II, III y IV.
D. II, III y V.
E. II, IV y V.

3 ¿Qué factores tienen efectos en la respuesta de las células blanco ante la presencia de las hormonas?

I. El tipo de célula blanco.


II. La concentración de la hormona.
III. La abundancia de receptores hormonales.
IV. Las acciones de otras hormonas.
V. La edad de la célula blanco.

A. I, II y III.
B. I, III y IV.
C. II, IV y V.
D. I, II, III y IV.
E. II, III, IV y V.
4 Relaciona las estructuras (columna A) con las hormonas que secretan (columna B).

Columna A Columna B

1. Páncreas. Calcitrol.
2. Glándula tiroides. Progesterona.
3. Testículos. Melatonina.
4. Insulina.
5. Corazón. ACTH.
6. Glándula suprarrenal. Testosterona.
7. Ovarios. Tiroxina.
8. Hipotálamo. Péptido nautriurético auricular.
9. Glándula pineal. Cortisol.
10. Riñones. GnRH.

5 Una mujer consulta a su médico y le describe los siguientes síntomas: se le ha abultado el estómago y su cara ha engordado,
adquiriendo forma de luna, tiene problemas a la piel, la siente sensible y se ve rojiza. Cuando se golpea por accidente, los
hematomas persisten por más de dos meses y demora en cicatrizar sus heridas. En los últimos dos meses se ha fracturado
dos veces el brazo y padecido resfríos constantes. Además se ha sentido muy irritable, lo que ha generado problemas en sus
relaciones sociales. Para el diagnóstico, el médico le solicitó un análisis de sangre y una radiografía de húmero, cúbito y radio
del brazo afectado por las fracturas.

Al respecto contesta:

A. ¿Qué órgano no estaría funcionando normalmente?, ¿qué enfermedad crees que sufre la paciente?
B. ¿Existe alguna relación con la enfermedad de Addison? Explica.
C. ¿Qué hormona presentará niveles posiblemente fuera de los rangos normales en los exámenes de sangre?, ¿qué índices
de glicemia presentará, altos o bajo?
D. ¿Qué resultados crees que arrojó la Explica.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: sistema endocrino.

1 De acuerdo con los tipos de glándulas del organismo, elabora un organizador que incluya la siguiente
información:
A. ¿Cuáles son?
B. ¿Qué función cumplen?
C. Dos ejemplos de cada tipo de glándula.

2 Elabora una tabla con la siguiente información: glándulas y órganos con función endocrina, hormonas que
secretan y sus funciones.

3 A partir del siguiente esquema, que muestra la acción de una hormona, responde las preguntas.

A. Indica a qué corresponde cada número.


B. ¿Cuál es la naturaleza química de la hormona
representada?
C. ¿Qué sucedería si se produjera un bloqueo entre los
puntos 2 y 3? Explica.

2 3

1 Desfosforilación

ATP AMPc

4
hormonas que actúen de esas maneras.

A. Hormona A Respuesta de célula diana Hormona B

B. Hormona C Hormona D Respuesta de célula diana

C. Hormona E
Respuesta de célula diana
Hormona F
5 Observa las fotografías e indica qué tipo de glándula está actuando (principalmente) en cada caso. Explica.

6 Dibuja una silueta del cuerpo humano y ubica en ella las glándulas y órganos que tienen función endocrina. Con
chas, indica el lugar de acción de las secreciones que producen.

7 Señala en un cuadro cuáles son los tipos de hormonas según su composición química y los mecanismos de acción
de cada uno.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: efectos hormonales, enfermedades hormonales.

Cáncer de seno (mama) masculino


Al hablar de cáncer de mama, la mayoría de las personas lo asocian inmediatamente a pacientes de sexo femenino. Sin embargo,
existe una minoría de estos casos que afectan a los hombres. El cáncer de mama masculino (CMM) representa menos del 1%
de todos los casos de cáncer de mama y esta baja incidencia ha impedido su investigación, por lo tanto, su diagnóstico,
tratamiento y fundamentos se extrapolan a partir del estudio del cáncer de mama femenino.
Algunas de las causas de esta enfermedad son el estar expuesto a radiación, padecer alguna enfermedad relacionada con
concentraciones altas de estrógeno en el cuerpo, como cirrosis hepática o síndrome de Klinefelter (enfermedad genética);
asi mismo, el riesgo de padecer CMM aumenta si se tiene varias parientes mujeres que hayan padecido cáncer de mama. En este
sentido, el 20% de los hombres con cáncer de mama tienen un pariente de primer grado con la enfermedad.
Se sabe que, si se diagnostica el CMM a tiempo, existe la misma probabilidad de supervivencia para el paciente que en un caso
femenino. Lamentablemente, esta enfermedad es diagnosticada tardíamente, a los 67 años en promedio, razón por la cual el nivel
de éxito en el tratamiento es muy bajo, aumentando la tasa de mortandad, generalmente debido al gran compromiso de los
ganglios linfáticos y al tamaño del tumor.
El examen clínico es el primer paso para el diagnóstico a tiempo de esta enfermedad. Este se debe complementar con biopsia,
ecografía y aspiración con aguja fina, la técnica más fácil de usar en la realización del diagnóstico inicial. El tratamiento contempla cirugía,
quimioterapia y radiación ya que, como la investigación en CMM ha sido muy baja, se realiza el mismo tratamiento que en las mujeres.
La falsa idea de que los hombres no se ven afectados por esta enfermedad ha inducido al género masculino a no realizarse
exámenes rutinarios, como la autopalpación o las mamografías y, en definitiva, a no consultar al médico si se observan cambios
en las mamas. Cabe recordar que, al igual que en la mujer, el hombre tiene tejido mamario y, por lo tanto, los síntomas del
cáncer mamario son similares en ambos sexos: secreciones por el pezón, nódulos duros y dolor en el pecho.
Fuentes:
www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=43127
www.malecare.com/new_page_36.htm

Luego de leer la información sobre el cáncer de mama masculino, desarrolla las siguientes actividades:

1 Subraya las ideas más importantes de cada párrafo y crea un ordenador gráfico que resuma esta información.
2 ¿Qué relación tiene el cáncer de mama masculino con el sistema endocrino? Explica.
3 ¿Cómo le explicarías a un familiar de sexo masculino que puede estar en riesgo de manifestar CMM y que es
necesario el autoexamen mamario?
4 A la luz de los datos, diseña tres estrategias de comunicación para informar y fomentar el diagnóstico precoz y el auto-
cuidado en relación al CMM.
Práctica de laboratorio
Práctica dedellaboratorio
La estructura encéfalo
La estructura del encéfalo
Nombre:
Nombre:
Curso:
Curso: Fecha:
Fecha:

Objetivo: reconocer la estructura del encéfalo.

La estructura más importante del sistema nervioso central es el encéfalo . Este órgano controla todas las funciones
corporales y tiene la capacidad de almacenar gran cantidad de información. Su estructura es el primer paso en el
conocimiento de este órgano, que aún guarda muchos secretos.

Materiales Consulta
 Un encéfalo de res o ternero, que puede adquirirse 1. Busca información sobre cómo es el bulbo olfatorio
en un expendio de carnes en otras especies, incluyendo la humana, y compara
 Una bandeja de plástico dicha información con la que obtuviste en este laboratorio.
 Un bisturí 2. Averigua qué relación existe entre el peso del encéfalo de
 Dos agujas de disección un animal con respecto a su tamaño.
 Una lupa
 Lápiz y papel 3. ¿Qué relación existe entre el tamaño de una zona cerebral
 Guantes de caucho con la función que desempeña?
 Bata de laboratorio
Analisis
Procedimiento 1. ¿Tiene la vaca buena capacidad olfativa?
1. Coloca el encéfalo en la bandeja de plástico, con 2. ¿Por qué tiene el cerebro gran cantidad de circunvolucio-
su parte anterior hacia ti. nes?
2. Identifica los hemisferios cerebrales, las circunvolu-
ciones y el cuerpo calloso. Dibuja lo que observas y Conclusiones
colócale nombres. ¿Qué te indica la semejanza del encéfalo de res con la seme-
janza del encéfalo de los demás mamíferos?
3. Con las agujas de disección, levanta las membranas
transparentes o meninges que lo cubren.
4. Reconoce los surcos de las circunvoluciones, y los
lóbulos temporal, frontal, parietal y occipital. Identi-
fícalos en tu dibujo.
5. Obsérvalos con la lupa y descríbelos.
6. Localiza el bulbo olfatorio, que corresponde a las dos
protuberancias anteriores, y toma nota de su tamaño.
7. Localiza los nervios ópticos que se ven en vista
ventral, o sea por debajo, como dos tubos gruesos
y claros que se encuentran en la línea media del
cerebro. Estructura Ubicación Función
8. Retira las meninges del hemisferio que estás disec- Hemisferios cerebrales
tando. Circunvoluciones
9. Ahora, corta el cuerpo calloso, de tal manera que los Cuerpo calloso
dos hemisferios queden totalmente separados. Meninges
Lóbulo temporal
10. Haz un corte completo del hemisferio al que no le Lóbulo frontal
quitaste las meninges, desde el lóbulo frontal hasta el
Lóbulo parietal
lóbulo occipital, a un centímetro del otro hemisferio.
Lóbulo occipital
11. Identifica la sustancia blanca y la sustancia gris. Co- Bulbo olfatorio
lócalas en tu dibujo y describe sus características. Sustancia blanca
12. Completa una tabla, como la de esta página. Sustancia gris
Práctica de laboratorio
¿Cuál es la función mecánica del líquido cefalorraquídeo?

Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: identificar la función mecánica de líquido cefalorraquiódeo.

El líquido cefalorraquídeo es un líquido claro, transparente, incoloro y de baja


viscosidad que circula por los espacios vacíos de la médula espinal y del
encéfalo. Se produce a partir de la sangre arterial en el espacio subaracnoideo
y en los plexos coroideos, que son redes de capilares con células endoteliales
fenestradas, desde donde se filtra hacia las cavidades del encéfalo. La cantidad
de líquido en un recién nacido es de 10 a 60 mL y en un adulto varía entre
100 a 150 mL, y se producen a diario 500 mL. Esto significa que el líquido se
renueva aproximadamente cada seis a siete horas. Dentro de sus funciones
está llevar nutrientes y retirar desechos, servir como agente termorregulador
y compensar los cambios del volumen de la sangre en el encéfalo, para lo cual
fluye en mayor o menor proporción entre la médula y el encéfalo. ¿Cuál es la
función mecánica del líquido cefalorraquídeo?

Materiales Consulta
 Tres huevos Para entender cómo funciona un modelo conviene apren-
 Tres bolsas plásticas der todo lo que se pueda con relación al fenómeno es-
 Agua tudiado.
 Una regla de 30 cm de largo
1. Busca información relacionada con la circulación del líqui-
do cefalorraquídeo. Haz un dibujo que muestre cómo se
Procedimiento mueve en el sistema nervioso central.
1. Coloca un huevo dentro de una bolsa plástica.
2. Averigua qué indica su cambio de color y la aparición de
2. Deja caer la bolsa desde diferentes alturas (2, 4, 6, 8 cm), coágulos durante su análisis médico.
empezando por la distancia más corta. Observa a qué
3. Averigua qué indica el cambio en la cantidad de proteí-
altura se rompe el huevo y registra tus observaciones.
nas presentes en él.
3. Llena otra bolsa con agua e introduce en ella un huevo.
Ciérrala y repite el paso 2. 4. Busca otro tipo de información de tu interés.

Conclusiones
Análisis de datos 1. ¿Cuál es la función mecánica del líquido cefalorraquídeo?
1. En el modelo que acabas de usar, pusiste a prueba ele- 2. Si pudieras llevar a cabo los ensayos de nuevo, ¿cambia-
mentos que simularon estructuras del sistema nervioso rías algo? ¿Por qué?
central. ¿Cuáles fueron estos elementos? ¿Qué preten-
dían simular? 3. Con base en las características físicas del líquido cefalo-
rraquídeo, ¿pensarías en hacer un ensayo en el que en
2. Anota, en una tabla como la siguiente, tus observacio- lugar de agua utilizaras aceite? Explica.
nes. ¿Cuáles semejanzas encontraste entre los ensayos?
4. Los procesos biológicos y las estructuras anatómicas, en-
¿Cuáles fueron las diferencias entre ellos?
tre otros, se aplican en diversos campos del saber huma-
Ensayo Diferencias Semejanzas no. ¿De qué manera se aplica la función mecánica del lí-
quido cefalorraquídeo en algunas actividades cotidianas?
1

2
Práctica de laboratorio
Determina la función protectora del líquido cefalorraquídeo (LCR)

Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: desarrollar habilidades para elaborar modelos experimentales y para realizar comprobaciones.

ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN FORMULA TU HIPÓTESIS


La elaboración de modelos es una
estrategia fundamental en el trabajo
experimental, porque permite imitar
fenómenos naturales.
Los científicos encuentran explicacio-
nes que generalmente se fundamen-
tan en leyes o principios que rigen
estos fenómenos. La comprensión de
muchos procesos biológicos requiere
la elaboración de modelos que per-
mitan simular su funcionamiento. Al-
gunos de estos modelos se pueden
elaborar fácilmente, haciendo uso de
materiales de uso común.
Informe de laboratorio
Registra tus observaciones y datos

Completa la siguiente tabla de datos, registrando la altura en que se rompió cada huevo.

Altura Bolsa vacía Bolsa con agua Bolsa con aceite


2 cm
4 cm
6 cm
10 cm
Otra altura
cm

Análisis de resultados
Con base en las observaciones realizadas responde las preguntas.

1. ¿Qué crees que representan el huevo, la bolsa, el agua y el aceite en este experimento.

Material Representa

Huevo

Bolsa

Agua

Aceite

2. ¿En qué condiciones resistió el huevo una mayor altura?

3. ¿Qué función o funciones del LCR se evidencian con esta práctica?

ca tu respuesta.
Informe de laboratorio
Conclusiones

Con base en la experiencia desarrollada responde las preguntas.

cios se obtienen de la utilización de modelos experimentales?

2. ¿Qué nuevos interrogantes te surgieron con la realización de esta práctica?


Práctica de laboratorio
Las regiones de la lengua
Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: identificar cómo se realiza la percepción del sabor.

La capacidad de distinguir los sabores se debe a la presencia de los botones gustativos en la lengua. Éstos son estruc-
turas ovaladas que contienen células receptoras y se encuentran dentro de elevaciones llamadas papillas gustativas.
Aunque las personas son capaces de percibir gran variedad de sabores, sólo existen cuatro sabores básicos: dulce, sa-
lado, amargo y agrio. ¿Cuáles regiones de tu lengua captan dichos sabores?

Materiales
 Dos cucharadas de azúcar
 Dos cucharadas de sal
 Cuatro cucharadas de jugo de limón
 Un trozo de sábila o una aspirina
 Papel absorbente
 Tres copos grandes de algodón
 Tres agitadores
 Tres vasos de precipitados de 100 mL
 250 mL de agua pura
 Agitador de vidrio
 Papel y lápices de colores

Procedimiento
1. Vierte el agua hasta la mitad de los tres vasos de pre-
cipitados.
2. Vacía el azúcar en el primer vaso, la sal en el segundo y
el jugo de limón en el tercero. Revuelve cada solución
con el agitador previamente lavado.
3. Impregna una mota de algodón con la solución dulce
y deslízala por toda tu lengua. Identifica las áreas
donde percibes el sabor con mayor intensidad.
4. Enjuaga tu boca con agua pura.
5. Repite el paso 3 con la solución salina. Análisis de datos
6. Repite el paso 4 y luego el paso 3 con la solución ácida. 1. Haz un diagrama de tu lengua sobre el papel y, con cada
lápiz de color, señala el lugar en donde percibiste el sabor.
7. Corta un trozo de sábila y colócalo sobre el papel Colorea de manera más fuerte el lugar en donde lo perci-
absorbente. Ahora, desliza el trozo de sábila por toda biste con mayor intensidad.
la lengua. Repite el paso 4. Si usas la aspirina, tritúrala
hasta obtener un polvo homogéneo. Humedece un 2. La literatura científica menciona que todos los botones
trozo de algodón y úntalo con la aspirina en polvo. A gustativos tienen capacidad para percibir todos los sabores.
continuación pasa el algodón por toda tu lengua. A partir de tu experiencia, ¿qué puedes decir al respecto?
Para cada uno de los sabores básicos selecciona un co-
lor, así:
• Rojo para el sabor dulce.
• Verde para el sabor salado.
• Amarillo para el sabor agrio.
• Azul para el sabor amargo.

Conclusiones
1. ¿Cómo es la distribución de la percepción de los sabores
en la lengua?

2. ¿Por qué es importante el sentido del gusto?


Informe de laboratorio
que forman el ojo de res o de cerdo

Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: desarrollar habilidades para realizar comprobaciones.

ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN FORMULA TU HIPÓTESIS


Para comprender el funcionamiento
de un órgano es importante obser-
var en detalle la anatomía del mismo.

sos aparatos como los escáneres que


fragmentan virtualmente el órgano
que se va a estudiar. Otra forma de
hacerlo, es realizando disecciones.
Una disección es la división en partes
del órgano que se quiere estudiar;
realizar disecciones permite determi-
nar las características macroscópicas
de cada estructura lo que a su vez
contribuye a establecer una relación
directa con la función que realiza en
el órgano.
Informe de laboratorio
Registra tus observaciones y datos

Observa con la lupa la anatomía externa anterior y posterior del ojo. Toca el ojo y describe lo que observas: tamaño,
color, textura, estructuras, etc.

A. Dibuja y describe las características de cada una de las partes del ojo observadas.

Anatomía del ojo Dibujo Descripción

Externa

Interna

Posterior

B. Dibuja y describe cómo se ven las letras del documento escrito observado a través del cristalino.

Letras normales Letras observadas a través del cristalino

Análisis de resultados

Responde:

1. Explica la función que realiza el cristalino.


Informe de laboratorio
2. Establece diferencias entre el humor acuoso y el humor vítreo.

Humor acuoso Humor vítreo

3. Describe la consistencia de la esclerótica y explica a qué atribuyes esta característica.

4. Describe la retina.

5. Describe las características y la función que cumple el punto ciego.

6. La coroides del ojo de res es más coloreada que la del ojo humano. Explica a qué se debe esta diferencia.

Conclusiones
Con base en la experiencia desarrollada responde las preguntas.

1. ¿Qué importancia tiene el observar y estudiar en detalle una estructura real?

2. ¿Qué aprendiste al realizar la disección del ojo de res?


Práctica de laboratorio
El reloj biológico

Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: Comprender el funcionamiento del reloj biólogico.


Todos los seres vivos muestran cambios periódicos, que reciben el nombre de ritmos circadianos. Algunos ritmos ocurren a diario,
otros son estacionales y otros son mensuales.
Muchas personas pueden pensar que las horas a las que comen o duermen son creadas por el hábito. Sin embargo, los científi-
cos han comprobado que, por ejemplo, nuestros relojes internos cambian la temperatura del cuerpo, nos hacen sentir hambrien-
tos y nos ponen somnolientos con cierta regularidad dentro de ciclos de veinticuatro horas. Cada ciclo es único. Así, hay perso-
nas que se acuestan temprano y otras que lo hacen tarde.

Los científicos han llevado a cabo diversos experimentos con el ánimo de averiguar cómo funciona el reloj
interno de las personas. Supón que tú estás a cargo de uno de dichos experimentos. ¿Cómo lo harías?

Materiales Un mapa mental te permite organizar de manera visual


 Bibliografía sobre ritmos circadianos en los humanos. las relaciones entre ideas, palabras o conceptos sin que
haya relaciones de jerarquía entre ellos. A diferencia de los
Consulta mapas conceptuales, no es necesario usar palabras de en-
lace; en ellos se usan colores, símbolos, figuras y palabras.
1. Averigua cómo son los ritmos circadianos en los Los mapas mentales son muy útiles para planear, llevar a
humanos. cabo lluvias de ideas y analizar problemas.
2. Averigua que es el jet lag, o desfase horario, y cómo Observa el mapa mental de la figura para que te sirva
afecta los ritmos circadianos de las personas. de ejemplo. En él encuentras ideas sobre el tema del
3. Indaga sobre el efecto que tiene sobre las personas insomnio.
permanecer confinadas en espacios oscuros durante
varios días. Conclusiones
4. Algunos investigadores coinciden en afirmar que los ¿Qué importancia tienen los ciclos circadianos para los
horarios de sueño afectan los horarios de las comidas. seres vivos?
Busca más información al respecto.
5. ¿Crees que los ciclos de diferentes personas pueden Análisis de datos
sincronizarse? ¡Investígalo! 1. ¿Llevaste a cabo alguna práctica o experimento antes
de elaborar tu mapa mental?
Procedimiento 2. ¿Qué relaciones pudiste establecer en tu mapa mental?
Elabora un mapa mental o mapa de ideas sobre cómo Por ejemplo: ¿existe alguna relación entre las sensa-
harías un experimento para entender el funcionamiento ciones de hambre y sueño?
de los ritmos circadianos.

no salir el fin de semana

frustración bajo rendimiento papás enojados

pelear con los amigos no entender en clase

mal humor estar somnoliento en el colegio papás preocupados

cansancio permanente visitar al médico

INSOMNIO
palidez excesiva
desorden del sueño
aspecto enfermizo
impide dormir

mente hiperactiva dolor fuerte

pensar en muchas cosas malestar general


Práctica de laboratorio
causados por tu sistema endocrino

Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: desarrollar habilidades para comprobar fenómenos o procesos.

ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN FORMULA TU HIPÓTESIS


Una de las muchas estrategias em-

si las hipótesis planteadas son acer-

nuevo punto de partida de los cientí-

investigaciones.
Informe de laboratorio
Registra tus observaciones y datos
Escribe todas tus observaciones con la mayor rigurosidad posible en las siguientes tablas. Ten en cuenta entre otros as-
pectos: estado de ánimo, sudoración, temblor e irritabilidad.

A. Completa la siguiente tabla de seguimiento del consumo de galletas cada 10 minutos durante tres horas.

Descripción detallada Día 1 Día 3 Día 6


de percepciones Hora 1 Hora 2 Hora 3 Hora 1 Hora 2 Hora 3 Hora 1 Hora 2 Hora 3

Calor corporal

Agilidad y facilidad
de movimiento

Bienestar

Sensación interna

Sensación de hambre

Otros fenómenos
detectados

B. Completa la siguiente tabla de seguimiento de abstinencia en el consumo de todo tipo de alimentos durante tres horas.

Descripción detallada Día 1 Día 3 Día 6


de percepciones Hora 1 Hora 2 Hora 3 Hora 1 Hora 2 Hora 3 Hora 1 Hora 2 Hora 3

Calor corporal

Agilidad y facilidad
de movimiento

Bienestar

Sensación interna

Sensación de hambre

Otros fenómenos
detectados

Atención: Antes de realizar la actividad, consulta con el profesor si sufres de alguna enfermedad relacionada
con el consumo de carbohidratos.
Informe de laboratorio
Análisis de resultados

Con base en tus resultados, responde:

1. Describe la forma como respondió el organismo del estudiante ante el consumo elevado de carbohidratos, en cada uno
de los aspectos que se mencionan en la tabla.

Respuesta del organismo ante


Percepciones observadas
el consumo elevado de carbohidratos
Calor corporal

Agilidad y facilidad de movimiento

Bienestar

Sensación interna

Sensación de hambre

Otros fenómenos detectados

2. Explica cuál fue la respuesta del organismo de ese mismo estudiante ante la eliminación de los carbohidratos de su dieta
durante tres horas.

Respuesta del organismo ante


Percepciones observadas
la abstinencia en el consumo de carbohidratos
Calor corporal

Agilidad y facilidad de movimiento

Bienestar

Sensación interna

Sensación de hambre

Otros fenómenos detectados


Informe de laboratorio
3. Responde:

A. ¿En cuál de las dos jornadas en las que se efectuó la práctica se evidenció la acción de la insulina y en cuál se evidenció
la acción del glucagón?

B. ¿Por qué es importante incluir en la dieta diaria porciones de cada uno de los tres grupos de alimentos: carbohidratos,
lípidos y proteínas?

Conclusiones

Con base en la experiencia desarrollada, responde las preguntas:

1. ¿Cómo reacciona tu cuerpo cuando consumes permanentemente carbohidratos?

2. ¿Qué hace tu cuerpo cuando no consumes carbohidratos?


Unidad 4
ECOLOGÍA DE POBLACIONES
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: crecimiento poblacional, relaciones inerespecíficas, sucesión ecológica.

1 Un grupo de estudió el crecimiento poblacional de la angiosperma Lemna polyrrhiza, obteniendo la curva 1, al


cultivarla sola, y la curva 2, al ser cultivada junto con la angiosperma Lemna gibba. Obsérvalas, y responde las siguientes
preguntas.

c Lemna polyrrhiza

600
Peso seco de Lemna (miligramos)

400
Lemna polyrrhiza
Lemna polyrrhiza en
presencia de Lemna gibba
200

2
0
0 2 4 6 8
Tiempo (semanas)

Fuente: Curtis, H. Barnes, N. Biología. Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 1407. 2006.

A. ¿A qué tipo de crecimiento poblacional corresponde la curva 1?, ¿por qué?


B.
C. Observa la curva 2, ¿cómo puede explicarse este resultado al cultivar juntas ambas especies?

2 Observa la siguiente lista de interacciones entre pares de especies. Señala con un signo + si la interacción es

Especie 1 Especie 2

Depredación

Competencia

Mutualismo

3 Explica qué debiese suceder en una comunidad en la que se produce una interacción de competencia entre dos especies,
.
4 Se realizó un estudio ecológico de los arácnidos asociados a Acacia caveno
y se obtuvieron los siguientes resultados sobre la cantidad de individuos por especie. Analiza la tabla y responde.

Tabla N. 1. Familias de arácnidos asociados a espinos

Familia

Morfoespecies Salticidae Theraphosidae Lycosidae

1 2 45 4
2 1 34 6
3 5 67 1
4 0 88 4
5 0 0 9
6 0 0 11
7 0 0 2
8 0 0 8
9 0 0 5

A.
B. ¿Cuál es la familia que presenta mayor riqueza?
C. ¿Cuál es la familia que presenta mayor abundancia relativa?
D. Según estos datos, ¿es posible calcular la biodiversidad de arañas asociadas al espino? Explica.
E. ¿Qué alteraciones externas podrían afectar la biodiversidad de esta comunidad?

5 Explica qué proceso ecológico ocurre en la secuencia de la siguiente imagen.

A B C D
6 Observa las siguientes fotografías y responde las preguntas.

A B

A. ¿Qué diferencias observas entre ambos paisajes, desde un punto de vista comunitario y ecosistémico?
B.

7 Realiza un cuadro comparativo con los siguientes conceptos: natalidad, mortalidad, inmigración, emigración,
crecimiento exponencial y crecimiento logístico.
8 Busca información de una población con crecimiento exponencial y otra con uno logístico y elabora un

9 Describe las siguientes interacciones: competencia, protocooperación, mutualismo, depredación y comensalismo.


10 Investiga qué simbología se utiliza para representar las interacciones de amensalismo y exclusión mutua y qué efectos
se producen sobre las especies en estos casos.
11 Describe una situación real que relacione los siguientes conceptos: ecotono, abundancia relativa y riqueza.

12 Señala cuatro acciones del ser humano que afecten la biodiversidad y explica las consecuencias que provocan.

13
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: ciclo de vida, parametros poblacionales.

1 Observa el ciclo de vida de un coleóptero de la especie Sophoba morio y responde las siguientes
preguntas:

H uevos depositados Lar va Pupa A dulto

A. ¿Qué estados de desarrollo se pueden observar?


B. ¿

2
de degus y otra de ratones orejudos. Analízalos y responde las preguntas propuestas.

Degu Octodon degus Ratón orejudo Phyllotis darwinii


Natalidad 56 78
Mortalidad 30 12
Inmigración 21 67
Emigración 44 23

A. Calcula la tasa de crecimiento (r) de ambas poblaciones. ¿Cuál es mayor? Señala dos argumentos que expliquen
esta diferencia.
B. Si consideramos que ambas especies comparten el mismo ambiente y se alimentan de semillas, ¿qué factores
pueden estar afectando el crecimiento de estas poblaciones?
C. .
.
D. ¿Cómo se relaciona el concepto de capacidad de carga con el crecimiento de estas poblaciones? Explica.

3 Explica qué factores dependientes de la densidad regulan el crecimiento de las poblaciones biológicas en las
siguientes situaciones.

A B
4 Observa la siguiente imagen y escribe los parámetros que describen esta población y las fases del
ciclo de vida que se aprecian en ella.

5 Investiga cuál es la tasa de crecimiento anual de la población humana en el mundo. Luego, diseña una presentación
que exponga qué sucedería con esta tasa de crecimiento si la producción de alimentos disminuye. Presenta tu
investigación frente al curso.
6 Investiga dos especies que presenten crecimiento exponencial y dos que presenten crecimiento logístico. Grafica
los tipos de crecimiento.

7 Elabora fichas que describan y ejemplifiquen los siguientes factores reguladores del crecimiento de las poblaciones:
competencia, depredación y parasitismo.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: poblaciones ciclo de vida.

1 Observa y analiza el gráfico que muestra el esfuerzo reproductivo de un organismo, que es la fracción de energía
orientada hacia la reproducción. Luego, responde las preguntas.

Gráfico N.1 Esfuerzo reproductivo en las fases del ciclo de vida de un organismo
Esfuerzo reproductivo

Nacimiento Muerte

Fuente: Begon, M. y col. Ecology: from individuals to ecosystems. Pág. 752. 2006. (Adaptación)

A. ¿Qué fases del ciclo de vida de un individuo están representadas en el gráfico?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

B. Según lo anterior, ¿en qué fase del ciclo de vida de un individuo el esfuerzo reproductivo alcanza su máximo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

C. ¿De qué manera las distintas fases reproductivas se relacionan con el tamaño de la población?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

D. Imagina una población donde la mayor parte de sus integrantes se encuentre en la fase post-reproductiva.
¿Qué consecuencias podría tener esta situación en el tamaño de la población?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: crecimiento poblacional.

1 Señala con un ✓ la opción correcta.

A. El aporte de nuevos individuos a la población depende de

la natalidad y la tasa de crecimiento poblacional.


la mortalidad y la cantidad de inmigrantes.
la natalidad y la cantidad de inmigrantes.

B. Cuando el número de recién nacidos e inmigrantes en una población es menor que el de los muertos y emigrantes, se dice
que la tasa de crecimiento poblacional es

positiva negativa nula

2 ca en el siguiente cuadro la información equivocada y corrígela.

ESTRATEGIA r ESTRATEGIA k

Tiempo de vida largo Tiempo de vida corto

El objetivo es la reproducción El objetivo es la supervivencia de la especie

Pocas crías Muchas crías

Tamaño corporal pequeño Gran tamaño corporal

Cuidado parental Poco o ningún cuidado parental


Propia de organismos que colonizan Propia de organismos que colonizan
hábitats predecibles hábitats impredecibles

3 co muestra el crecimiento de una población de renos después de introducir 25 ejemplares en una región
de Alaska, en 1911.

A. ¿Qué patrón de crecimiento mostró la población de renos hasta


finales de 1930? 2.000
______________________________________
______________________________________
Número de renos

______________________________________ 1.500

______________________________________
1.000
B. Estima la tasa de crecimiento poblacional cada 10 años.
______________________________________
500
______________________________________
______________________________________
______________________________________
1910 1920 1930 1940 1950
Años
C. ¿Por qué crees que la población muestra el comportamiento observado después de 1940?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

D. ¿Qué elementos que le permitieron a la población crecer al comienzo, estaban ausentes hacia el final?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

E. ¿Crees que es normal que todo crecimiento de esta clase termine así? Explica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4 co representa un estudio realizado hace algunos años en una reserva natural, sobre la respuesta de una
especie de zorro ante variaciones en la densidad de mamíferos pequeños, que constituyen sus presas.

A. ¿Qué ocurre con el consumo de frutos cuando disminuye la den-


sidad de mamíferos pequeños?
______________________________________
______________________________________

Composición de las heces fecales (%)


______________________________________
Mamíferos pequeños⁄hectáreas

______________________________________
______________________________________

B. ¿Qué tipo de interacciones se pueden establecer entre los orga-


nismos de las especies estudiadas?
______________________________________
______________________________________
______________________________________ Mamíferos pequeños
% de heces fecales con micromamíferos
______________________________________
% de heces fecales con frutos
______________________________________
C. Describe qué hábitos alimenticios tienen los zorros a lo largo de todo el período estudiado.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

D. Compara las densidades poblacionales de los mamíferos pequeños entre enero y marzo de los dos años. ¿Por qué crees
que no son iguales? ¿Qué factores crees que pueden afectar sus poblaciones que expliquen esta situación?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5 Calcula la tasa de crecimiento poblacional anual en una población que, en enero, contaba con 5.500 individuos, al final
del año nacieron 500 individuos,100 inmigraron, 200 murieron y 150 emigraron.
Indica si la población crece, decrece o permanece estable.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

6 Un investigador quiso conocer el comportamiento de dos especies protistas unicelulares abundantes en la naturaleza: Pa-
ramecium caudatum y Paramecium aurelia. Realizó dos experimentos, cuyos resultados se muestran en los siguientes grá-
cos:

800

Número de individuos 400


P. caudatum en cultivo puro

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
800

Número de individuos 400


P. aurelia en cultivo puro

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
800

P. Aurelia
Número de individuos 400 en cultivo mezclado
P. caudatum
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

A. ¿Por qué crees que la curva de crecimiento de cada población de Paramecium, al crecer solos, no aumenta de forma ilimi-
tada?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Por qué en el cultivo mezclado, las dos poblaciones muestran el comportamiento observado? ¿Qué pasó con cada una de
las dos especies?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. ¿Qué tipo de relación se establece entre las dos especies en un cultivo mezclado?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
7 El mismo investigador del punto anterior quiso saber qué pasaría si colocaba en el mismo cultivo P. aurelia con otro tipo
co muestra los resultados de este experimento.

Paramecium aurelia
Levadura

Organismos de 0,2 g

Días

A. Describe el comportamiento de las dos poblaciones en el cultivo mezclado.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Qué relación se establece entre P. aurelia y las levaduras? Explica.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. ¿Cómo se explica que el aumento en la población de paramecios coincida con la disminución en la población de levaduras.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

D. ¿Qué crees que pasaría si se hace un cultivo con las dos especies de P. aurelia, P. caudatum y las levaduras? ¿Cómo se compor-
taría cada una de las tres poblaciones? Explica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
8 co muestra los cambios en la abundancia de la garza Ardea cinerea en Inglaterra y Gales, medida según
el número de nidos ocupados.

Inviernos severos
5.000

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

1928 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70

A. ¿Crees que es posible describir el patrón de crecimiento de la garza como exponencial o logístico? Explica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Cómo crees que el invierno afecta la población de la garza?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. En este caso, ¿deberíamos considerar el invierno como un factor de control poblacional independiente o dependiente de la
densidad? Explica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: tipos de crecimiento poblacional.

1 Un científico estudió el crecimiento de una población. De acuerdo con sus observaciones y conclusiones,
responde las siguientes preguntas.

270.000

250.000

210.000
Densidad poblacional

160.000

140.000

120.000

100.000

60.000

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Tiempo (horas)

Fuente: Adaptación Curtis, H. Biología. España: Editorial Médica Panamericana. (2006)

Mortalidad 54

Natalidad 67

Inmigración 121

Emigración 46

a. ¿Qué tipo de crecimiento presenta esta población? Explícalo.


b. ¿Qué organismos presentan este tipo de crecimiento?
c. ¿Cómo afecta la resistencia ambiental al crecimiento de esta población?
d. A partir de los datos, calcula la tasa de crecimiento para esta población.
e. ¿Qué relación existe entre los procesos demográficos y el crecimiento de una población?
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: exclusión competitiva.

Observa el gráfico y basándote en tu análisis responde las siguientes preguntas.

750
Densidad poblacional (individuos)

Especie 1
600
Especie 1 + especie 2

450

300

150

10 20 30 40 Tiempo (días)

1 Describe el comportamiento de estas especies cuando conviven en el mismo hábitat.

2 Explica el concepto de regla de ensamblaje.

3 ¿Es posible afirmar que esta interacción solo es intraespecífica? Explica.

4 ¿Qué consecuencias podría producir esta interacción en los competidores en el transcurso del tiempo?
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: crecimiento de las poblaciones humanas.

1 Escribe V o F según el caso.

La revolución agrícola influyó en el crecimiento poblacional humano porque permitió el aumento de la capacidad de carga
para el hombre y asentamientos más grandes.
Se afirma que la población humana, a partir de los últimos cien años, ha empezado a crecer exponencialmente porque re-
quiere de cada vez más años para incrementar en el mismo número de personas.
Los principales factores que han permitido un rápido crecimiento de la población humana han sido el aumento en la capa-
pacidad de carga y la eliminación de los controles natales, principalmente.
Los países en vías de desarrollo expresan tasas de mortalidad altas y tasas de natalidad aún más altas. Por ello, presentan
crecimiento en la población.

Escribe correctamente los enunciados que marcaste como falsos.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2 ¿Cuáles son las causas principales que relacionan el grado de desarrollo del país con su natalidad y mortalidad?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3 Explica la forma como ha variado la población humana desde la antigüedad hasta el presente. ¿Cuáles son los pronósticos
para el futuro?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4 co más rápido ocurre en países en vías de desarrollo.

A. ¿Cuáles crees que son los efectos sociales y ambientales para estos países?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Cómo se pueden ver afectados los países desarrollados?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
C. ¿Se podría pensar que, dado que los países desarrollados no están en crecimiento poblacional, son menos perjudiciales para
el medio ambiente?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5 cos creen que el mundo alcanzará un estado ideal o sostenible, si todos los países se vuelven estados de-
en la tabla rmación.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

6 En la siguiente tabla, marca con un ✓ la casilla correspondiente para cada una de las situaciones, según hayan favorecido (1)
o no (2) el crecimiento exponencial de la población humana. Luego, realiza las actividades.

SITUACIÓN EFEC TO 1 EFEC TO 2

Revolución Industrial.

Descubrimiento del fuego, herramientas y armas.

Hábitos sedentarios y descubrimiento de la agricultura.

Revolución médica.

Incremento del nivel cultural de la región.

Epidemias.

Desastres naturales.

Guerras, desastres nucleares.

Tradiciones sociales machistas.

Desarrollo de una conciencia ambiental.

7 Analiza de qué forma las siguientes situaciones han favorecido o desfavorecido el crecimiento desmedido de la población
humana:
A. La Revolución Industrial.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
B. El incremento del nivel cultural.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

C. El desarrollo de una conciencia ambiental.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

8 ¿Cuáles de las situaciones planteadas en el cuadro del punto 6 son las más comunes en tu región? Cita algunos ejemplos
específicos.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

9 De las situaciones presentadas en la tabla del puto 6, indica cuáles, a pesar de que influyen para que el crecimiento pobla-
cional disminuya, tienen efectos devastadores para las poblaciones sobrevivientes. Justifica tu respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

10 Además del crecimiento, otro factor importante para estudiar es la distribución de una población. Observa la gráfica y con-
testa las preguntas para analizar las tendencias de la población colombiana.

Población urbana
Población rural 18.735
Población en miles

20.000
13.580

8.391 9.335
10.000 7.080 9.132
6.010 9.093

2.692 4.468

1912 1938 1950 1964 1973 1985 2000


Años

Responde:
A. ¿Qué puedes concluir acerca del desarrollo de nuestro país, si se tiene en cuenta los datos de la gráfica?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
B. ¿Qué consecuencias puede traer esta tendencia?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. ¿Qué políticas o estrategias propondrías para que las nuevas situaciones resulten favorables?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

11 ca que muestra la población mundial proyectada para el año 2150 y contesta las preguntas.

14
Miles de millones de personas

Países en vía de desarrollo


12 Países desarrollados

1750 1800 1850 1900 1950 2000 2050 2100 2150


Años

Responde:
A. ¿En qué año se comenzó a marcar la diferencia entre el crecimiento poblacional de los países desarrollados con respecto a
los menos desarrollados?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Qué factores pudieron influir para que se presentara esta tendencia? ¿Por qué esta diferencia sigue incrementándose?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. ¿En qué año se empezaría a estabilizar el crecimiento poblacional de los países en vías de desarrollo?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

D. ¿Qué puede ocurrir con los recursos disponibles desde hoy hasta su proyección?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
12 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas para países desarrollados, tales como Dinamarca y Suiza, donde se ha disminuido drás-
ticamente la población humana?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

13 ¿Qué implicaciones a nivel social y económico tiene el fenómeno de la disminución drástica de la población? Analiza y explica
cuáles son las posibles soluciones que tienen estos países, a corto y a largo plazo.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

14 A partir del análisis de las cifras actuales y las proyecciones que se tienen para la población humana, responde:

A. ¿Consideras que el ser humano ya superó o aún está por debajo de su capacidad de carga?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Qué aspectos consideras que se pueden mejorar y cuáles pueden empeorar si continúa aumentando la población humana?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

15 Los arquitectos futuristas, han propuesto diseños de ciudades hechas sobre barcos o plataformas submarinas, con capacidad
para acomodar 10.000 personas, especialmente en países donde hay un exceso de población urbana y cuya extensión geo-
ca es reducida, como el Japón. Estos lugares estarían en capacidad de producir sus propios recursos.

A. Explica las ventajas y las desventajas de esta clase de proyectos.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Qué estrategias habría que establecer allí, para evitar un crecimiento poblacional sin control?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
C. ¿Consideras que esta es la solución lógica al problema de nacinamiento y superpoblación en las grandes ciudades? Explica
tu respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

16 Algunas personas consideran que es posible mantener la cantidad actual de población humana, haciendo un uso racio-
nal de los alimentos y evitando el consumo de lujos o cosas innecesarias.

A. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación, o consideras que se desmejoraría la calidad de vida?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Qué recursos del ambiente consideras que se utilizan en exceso?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

C. ¿Consideras que los avances tecnológicos son una buena alternativa para evitar que recursos como el agua, se agoten co-
mo consecuencia de la sobrepoblación humana? Explica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Informe de laboratorio
Simula una dinámica poblacional a partir de un juego

Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: desarrollar habilidades para realizar simulaciones.

ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN FORMULA TU HIPÓTESIS


El estudio de algunos eventos bioló-
gicos puede tardar muchos años. Por
esta razón, algunos fenómenos se es-
tudian por medio de modelos que si-
mulan lo que sucede en la realidad.
Con este juego realizaras la simula-
ción de la dinámica poblacional, en
la cual es muy importante recolec-
tar y ordenar sistemáticamente la
nformación para que, a partir de ella,
puedas analizar e interpretar informa-
ción y establecer conclusiones al res-
pecto.
Informe de laboratorio
Registra tus observaciones y datos

Marca la celda central de tu hoja de papel milimetrado y coloca allí un chinche de color rojo. Ten en cuenta que debes com-
guraciones de las generaciones a medida que avanza en el juego. Realiza pri-
mero el juego A y luego el juego B.

Juego A
A. guración de poblaciones. Ini-
cia el juego siguiendo las instrucciones hasta completar 30 generaciones (G30).

B. Completa la siguiente tabla de registro.

Número de Generación Número de nacimientos Número de muertes


de organismos

G1

G5

G10

G16

G19

G20

G25

G26

G27

G28

G29

G30
Informe de laboratorio
Juego B
A. guración de poblaciones.
Inicia el juego siguiendo las instrucciones hasta completar 30 generaciones (G30).

B. Completa la siguiente tabla de registro.

Número de Generación Número de nacimientos Número de muertes


de organismos

G1

G5

G10

G16

G19

G20

G25

G26

G27

G28

G29

G30
Informe de laboratorio
guración de poblaciones para las siguientes generaciones:

Juego A – G2 Juego B – G2

Juego A – G3 Juego B – G5

Juego A – G5 Juego B – G10

Juego A – G8 Juego B – G20

Juego A – G10 Juego B – G25


Informe de laboratorio
2. Calcula el índice de natalidad, el índice de mortalidad y la densidad poblacional para cada una de las anteriores
guraciones de población.

índice Densidad
Juego Generación índice de natalidad
de mortalidad poblacional

G2

G3

A G5

G8

G10

G2

G5

B G10

G20

G25

3. Elabora una curva de crecimiento poblacional para cada juego.

Curva de crecimiento Juego A Curva de crecimiento Juego B


Informe de laboratorio
Análisis de resultados

1. Con base en tus resultados, responde:

A. ¿Para qué sirve conocer los índices de natalidad y mortalidad en la dinámica de poblaciones?

B. ¿Qué expresa el valor de densidad poblacional en los juegos A y B?

C. ¿Cuáles factores crees tú que afectaron el crecimiento poblacional en los juegos A y B?

2. Explica algunas de las estrategias adaptativas empleadas por las poblaciones para reducir su crecimiento.

Conclusiones
Con base en la experiencia desarrollada, responde las preguntas:

1. ¿Qué importancia tiene la realización de simulaciones en ciencias?

2. ¿Qué relación existe entre este juego y los procesos estudiados en este tema?
Práctica de laboratorio
¿A qué se debe el incremento en la esperanza de vida en los humanos?

Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: identificar las variables que afectan la esperanza de vida en los humanos.

La esperanza de vida es el promedio de años que vive una población durante un lapso determinado de
tiempo, y es inversamente proporcional a la tasa de mortalidad. La mortalidad se define como el número
de muertes ocurridas en una población durante un lapso determinado de tiempo. Los estudios demo-
gráficos han establecido que en los países desarrollados las personas viven más tiempo que las personas
de los países menos desarrollados. ¿A qué se debe este hecho?

Materiales 4. ¿Cómo se relacionan los aspectos de atención


1. Información suministrada por el DANE sobre esperanza médica, el nivel de escolaridad y el acceso a
de vida y mortalidad. servicios públicos con la esperanza de vida?
2. Papel y lápices de colores. 5. ¿Cómo se relacionan el acceso a la atención
médica y el nivel de escolaridad con la morta-
Procedimiento lidad?
1. Busca, en Internet, información que suministre el 6. ¿De qué manera influye la violencia en el esta-
DANE sobre esperanza de vida y mortalidad. do desalud en Colombia?
2. Para visualizar la información, haz una gráfica que
muestre en el eje X el tiempo y en el eje Y la espe- Concluciones
ranza de vida. Usa un color para esta gráfica. 1. Según la Organización Mundial de la Salud,
3. Con otro color, grafica la información que obtuviste OMS, la salud de un pueblo es “el estado de
para la mortalidad en el mismo lapso de tiempo. bienestar completo, físico, mental y social”. Es
decir, la salud debeentenderse como un esta-
4. Indaga sobre cómo era la calidad de vida en la épo- do integral de bienestar y noúnicamente co-
ca correspondiente a la gráfica. Busca información mo la ausencia de enfermedades.
sobre acceso a atención médica, nivel de escolari-
dad y acceso a servicios públicos. Según la manera como la OMS define la salud,
¿te parece que en términos generales el pue-
Analisis de datos blo colombiano es saludable? Justifica tu res-
1. ¿Qué ha ocurrido con la esperanza de vida en el puesta.
lapso de tiempo que estudiaste?
2. ¿Cómo se relaciona la tolerancia con el estado
2. ¿Qué ha ocurrido con la tasa de mortalidad en el de salud de un pueblo?
lapso de tiempo que estudiaste?
3. ¿Comprobaste que la esperanza de vida y la morta-
lidad son inversamente proporcionales?

Crecimiento histórico de la población humana


6
Miles de millones de personas

0
Tiempo de la
0
9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

1.000

2.000
12.000

11.000

10.000

humanidad en Peste
el planeta negra
Avances culturales Avances agrícolas Avances industriales
y médicos
Unidad 5
COMPUESTOS INORGANICOS Y REACCIONES QUÍMICAS
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: estados de la materia.

1 Observa las imágenes y en el espacio disponible, indica el estado de la materia que representan. Luego, dibuja cómo se
encuentran las partículas en cada uno de ellos.

Jugo Oxígeno Cubo de plástico Nubes

2 Para cada sustancia, indica si son elementos o compuestos químicos.

A. Agua (H 2O)

B. Níquel (Ni)

C. Dióxido de carbono (CO 2)

D. Sal (NaCl)

E. Hidrógeno (H)

F. Bicarbonato de sodio (NaHCO 3)

G. Argón (Ar)

3 Indica el nombre del cambio de estado de la materia que ocurre en cada situación.

Situación Cambio de estado

A. Calentar agua en un hervidor. Cambio de estado

B. Se forman gotas de agua en el espejo del baño. Cambio de estado

C. Se forma hielo en las cubetas del congelador. Cambio de estado

D. Un helado que se derrite. Cambio de estado

E. Una bolita de naftalina que sublima. Cambio de estado


4 Se realizó el siguiente experimento con un pistón cerrado en uno de sus extremos y en el otro extremo un émbolo móvil.
El pistón cuenta con un manómetro para medir la presión del gas en su interior.

V = 400 mL V = 250 mL V = 200 mL V = 160 mL V = 100 mL

A. Formula una hipótesis para el experimento.

B. Elabora una tabla con los resultados obtenidos. Luego, construye un que muestre la relación entre la presión y el
volumen del gas contenido en el pistón.

Presión Volumen

C. Elabora dos conclusiones a partir de los resultados obtenidos.


Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: masa atómica, reacciones químicas, ecuaciaones químicas.

1 Marca con una la expresión que representa la masa de un átomo.

A. p+ + n B. e– + p+ C. n + e– D. p+ + e– + n

2 De acuerdo a la información entregada, escribe bajo cada elemento la masa atómica correspondiente.

35,45 79,9 26,9 24,3


17 35 13 12

Cl Br Al Mg
Bromo
Cloro Aluminio Magnesio

A. B. C. D.

3 Asocia cada fotografía con la reacción química correspondiente.

Precipitación Oxidación Combustión

4 De acuerdo a la siguiente ecuación química, determina:

CuO + C → CO 2 + Cu

A. ¿Cuáles son los reactantes y los productos de la reacción?


B. ¿Se cumple la ley de conservación de la materia? Explica.
C. Realiza el balance de la ecuación química.
D.
5 Indica qué ecuación química representa mejor la reacción que se muestra en la ilustración.

=A =B
A. A 2 + B 2 → AB 3
B. 3 A 2 + B 2 → 4 AB 3
C. 6 A2 + 6 B 2 → 4 A3 + 4 B 2
D. 6 A 2 + 6 B 2 → 4 AB 3
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: átomos y moléculas, características de reacciones y ecuaciones químicas, leyes ponderales.

1 Completa la siguiente tabla indicando la cantidad de átomos y moléculas existentes en los compuestos químicos.

Compuesto Número de moléculas Número de átomos de cada elemento

12 NH 3

6 H 3PO 4

15 Na 2SO 4

Ag2

2 C 3H 8

NaCl

5 H2

2 Indica con un ejemplo, qué información puedes obtener de una ecuación química.

Ecuación:

Información:

3 Explica en no más de cinco líneas la ley de conservación de la materia.

4 De acuerdo con la ley de proporción definida, justifica por qué la proporción del agua es 1:8.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: reacciones químicas.

1 Calcula en cuál de las siguientes cantidades de sustancias hay mayor número de moléculas.

A. 3 mol de N 2.
B. 128 g de SO 2.
C. 17 g de NH 3.
D. 6,022 x 10 24 moléculas de H2.

2 Un vaso contiene 125 mL de agua en su interior. Calcula:

A. la cantidad de sustancia de agua que hay en el vaso.


B. el número de moléculas de agua que hay en el vaso.
C. el número de átomos de oxígeno e hidrógeno que hay en el vaso.

Dato: recuerda que la densidad del agua es 1 g/cm3.

3 Marca con un el cuadro que representa la siguiente ecuación balanceada.

Fe + Cl2 → FeCl3

A.

B.

C.

D.
4 El dicloruro de diazufre (S2Cl 2) se utiliza en la vulcanización del caucho. Este se prepara tratando azufre fundido con
cloro gaseoso, según la siguiente reacción no balanceadas:

S8(l) + Cl 2(g) → S2Cl 2(g)

Completa la siguiente tabla sabiendo que se producen 103,5 g de S2 Cl2.

S8 Cl 2 S2Cl 2

A. moléculas moléculas moléculas

B. mol mol mol

C. g g g

D. L L L

5 El cloruro de aluminio (AlCl 3) es un compuesto muy utilizado a nivel industrial. Por ejemplo, como coagulante en
tratamientos de agua potable o aguas residuales, y en el área de cosméticos y colorantes. Este se obtiene tratando
chatarra de aluminio con cloro, según la siguiente ecuación balanceada:

2 Al (s) + 3 Cl 2(g) → 2 AlCl 3(s)

A. Determina el reactivo limitante si sabes que se mezclan 3,4 g de aluminio con 4,8 g de cloro gaseoso.
B. Calcula la masa que se obtiene de cloruro de aluminio.
C. ¿Cuál es el reactivo en exceso y cuánta masa quedará al terminar la reacción?

6 El nitruro de silicio (SiN 4) es un material cerámico que se obtiene al calentar silicio y nitrógeno a altas temperaturas.
Calcula la masa de silicio que se debe combinar con un exceso de nitrógeno para producir 800 g de nitruro de silicio,

3 Si (s) + 2 N 2(g) → Si3N 4(s)

7 Marca con una las aseveraciones relacionadas con los aspectos cuantitativos de las reacciones químicas.

A. Un proceso químico es beneficioso para la sociedad.

B. El rendimiento de una reacción justifica los costos de producción.

C. Las reacciones químicas contaminan el medio ambiente.

D. En una reacción química se puede determinar qué tan puro es el producto.

E. En una reacción química se puede determinar cuánto reactivo queda como excedente.
8 En un laboratorio se efectuaron los siguientes experimentos utilizando como reactivos ácido acético (CH3 CO 2H)
(vinagre) y bicarbonato de sodio (NaHCO 3).

Primer experimento
Se preparó una serie de seis ensayos distintos con ácido acético (CH 3CO 2H) y bicarbonato de sodio (NaHCO 3).

En cada tubo de ensayo se agregó la misma cantidad de ácido acético, y en los globos se puso el bicarbonato de sodio, el
que fue aumentando en masa para cada ensayo. Luego, se amarró el globo al tubo y se vació el bicarbonato para que
reaccionara con el vinagre.

Los resultados de cada ensayo son los siguientes:

Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6

Segundo experimento
Se preparó una serie con cuatro tubos de ensayo. En los tubos se agregó ácido y a cada uno se le amarró un globo que
contenía la misma cantidad de bicarbonato de sodio. Luego, se volteó el bicarbonato dentro del tubo con ácido para que
se produjera la reacción. La reacción producida se presenta en la siguiente ecuación:

CH3CO2H(ac) + NaHCO3(s) → NaCH3CO2(ac) + CO2(g) + H2O(l)

La serie se preparó utilizando las siguientes cantidades de ácido y bicarbonato:

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4

Bicarbonato (cucharaditas) 1 1 1 1

Vinagre (cucharaditas) 1 4 7 10

A. En el primer experimento , ¿en cuál o cuáles de los ensayos, el ácido acético es el reactivo limitante?
B. ¿En cuál o cuáles de los ensayos, el bicarbonato es el reactivo limitante?
C. En el segundo experimento, ¿por qué el globo del tubo 1 se infla completamente?
D. ¿Existe alguna relación entre las cantidades de vinagre y de bicarbonato empleadas y el nivel en que se infla el globo?
Explica.
9 Explica cómo se obtiene la masa atómica, la masa molar y la cantidad de materia.
10 Investiga cómo determinar las magnitudes atómicas y moleculares para gases.

11 Investiga la reacción química que se produce en la combustión del octano y comprueba si está balanceada.

12 Ajusta la siguiente ecuación química mediante el método algebraico:


KMnO4(ac) + HCl(ac) → KCl(ac) + MnCl2(ac) + Cl2(g) + H2O(l)
13 Indica las relaciones estequiométricas que puedas obtener de la ecuación del proceso de conversión de mena de
hierro en metal: Fe 2O3(s) + 3 CO(s) → 2 Fe(s) + 3 CO2(g)
14 Escribe la ecuación equilibrada de la degradación de la glucosa. Averigua cuánta glucosa diaria consume una
persona normal y a partir de este dato, calcula la cantidad en gramos de oxígeno consumido diariamente.
15 ¿Cuándo un reactivo es limitante? Para la reacción de la actividad 5, determina cuánto hierro podrá producir
como máximo si parte con 2 kg de cada reactivo. ¿Cuál reactivo se encuentra en exceso?
16 Investiga las aplicaciones que existen al conocer el concepto de reactivo limitante y excedente.

17 El amoníaco gaseoso se puede obtener a través de la siguiente reacción:


CaO(s) + 2 NH4Cl(s) → NH3(g) + H2O(g) + CaCl2(s) Si se aislan exactamente 100 g de amoníaco, siendo el
rendimiento teórico de 136 g, ¿cuál será el rendimiento porcentual del gas?
18 Indica las relaciones estequiométricas que puedas obtener de la ecuación del proceso de conversión de mena de
hierro en metal: Fe 2O3(s) + 3 CO(s) → 2 Fe(s) + 3 CO2(g)
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: reacciones químicas.

1 Completa la siguiente tabla para los compuestos dados.

Dióxido de carbono Hidruro de potasio Ácido sulfúrico

A. Fórmula.

B. Masa molar
(en uma).

C. Masa molar
(en gramos).

2 La glucosa es una azúcar que la célula utiliza para obtener energía, su fórmula es C6H12 O6 . A partir de este dato
determina:

A. la masa de un mol de glucosa.


B. el número de átomos presentes en una molécula de glucosa.
C. la masa de 1,25 mol de glucosa.
D. el número de moles de glucosa que hay en 250 g de glucosa.

3 Se hacen reaccionar 2,33 g de hierro con oxígeno para obtener como producto óxido de hierro (III).

A. Escribe la ecuación química balanceada.


B. Indica la cantidad de moléculas que hay de cada reactivo y producto.
C. Indica la cantidad de materia (mol) que hay en cada reactivo y producto.
d. Indica la masa (gramos) que hay en cada reactivo y producto.
E. Indica el volumen (litros) que hay en cada reactivo y producto.
F. ¿Qué cantidad de óxido de hierro se obtiene con 2,33 g de hierro?

4 Dada la siguiente reacción química: óxido de calcio + cloruro de hidrógeno → cloruro de calcio + agua, indica:

A. la ecuación química balanceada.


B. Si reaccionan 63 g de óxido de calcio, ¿cuántos gramos de cloruro de calcio se obtienen?
C. ¿Qué cantidad de sustancia (mol) de cloruro de hidrógeno será necesaria para que se produzca la reacción?

5 La lluvia ácida es el aumento de acidez de las aguas de lluvia producto de los contaminantes que se liberan al ambiente.
Este proceso destruye bosques, construcciones y afecta a los cultivos. Una de las reacciones que se produce es la del
dióxido de azufre (SO 2) que, en contacto con el oxígeno del aire (O 2), se transforma en trióxido de azufre (SO 3).
Luego, el SO3 se combina con el agua (H2O) para formar ácido sulfúrico (H 2SO 4).

A. Escribe las dos reacciones que ocurren en el proceso.


B. Establece las relaciones estequiométricas de cada reacción. Para ello, ajusta primero las ecuaciones.
6 Explica los conceptos de:
A. Masa atómica.
B. Mol.
C. Número de Avogadro.

7 Determina lo siguiente:
A. La masa de un mol de dióxido de carbono (CO2).
B. El número de átomos presentes en una molécula de oxígeno (O2).
C. La masa de 0,125 mol de cafeína (C8H10N4O2).

8 Ajusta las siguientes ecuaciones:


A. H2 + O2 → H2O
B. PbO + NH3 → Pb + N2 + H2O

9 Para la siguiente ecuación 2 NO + O2 → 2 NO 2 , indica:


A. La cantidad de sustancia (mol).
B. La cantidad de moléculas.
C. La masa en gramos
D. El volumen en litros.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: reacciones químicas.

1 Un conjunto del mismo tipo de átomos, que no pue- 4 Una reacción química es un proceso
no pueden ser descompuestos en sustancias más
simples, se denomina A. se forma un producto.
B. se reaccionan los reactantes.
A. número atómico.
C. que se involucra la transformación de sustancias
B. compuesto químico.
C. molécula. químicas.
D. masa molar. D. se forma un producto con intercambio de
E. elemento químico. energía.
E. uno o dos reactantes se transforman en
productos.
2 Si el CO2 tiene una masa molar de 44 g/mol, se puede
5 Los elementos o compuestos químicos que se encuentran
al inicio de una ecuación química se denominan
I. la masa de una molécula de CO 2 es de 44 g.
II. un mol de CO 2, a 1 atm y 0 ºC, ocupa un volumen
A. productos.
de 22,4 L.
B. catalizadores.
III. la masa de 1 mol de CO 2 es de 44 g.
C. reactantes.
D. moléculas.
Es(son) correcta(s):
E. compuestos.
A. Solo I.
6 ¿Qué condiciones debe tener un choque de partículas
B. Solo II.
para que sea efectivo?
C. Solo III.
D. I y II.
I.
E. II y III.
entre los átomos.
II. Los reactantes deben chocar con una orientación
3 La sublimación del vapor de agua corresponde a adecuada.
III. Deben chocar con poca energía para romper los
A. una condensación. enlaces entre los átomos.
B. un cambio físico.
C. un cambio químico. A. Solo I.
D. una ecuación química. B. Solo II.
E. un proceso irreversible. C. Solo III.
D. I y II.
E. II y III.
7 La siguiente reacción es de síntesis, ¿cuál o cuáles son 11 Si dos volúmenes de hidrógeno reaccionan con un
productos de la reacción? volumen de oxígeno para formar dos volúmenes de
agua, se cumple la ley de
Cl2(g) + H2(g) → A. proporciones múltiples.
B.
A. HCl (g) C. volúmenes de combinación.
B. 2 HCl (g) D. Boyle.
C. Cl 2(g) + H 2(g) E. gases ideales.
D. HCl (g) + HCl (g)
E. 2 ClH (g) 12 En una reacción combustionan 20 kg de madera
dando como producto 0,1 kg de cenizas. De esta
8 Las reacciones de síntesis son aquellas en que reacción se puede concluir que 19,9 kg de madera se
A. dos o más sustancias forman dos o más productos. transformaron en CO 2 y H 2O. Por lo tanto se
B. las estructuras complejas se transforman en simples. cumple
C. se remplazan ciertos átomos.
A. la ley de Proust.
D. se descomponen las moléculas complejas y se
B. la ley de conservación de la materia.
transforman en moléculas simples.
C. la ley de Dalton.
E. dos o más sustancias forman un producto.
D. la ley de volúmenes de combinación.
E. todas las anteriores.
9 En las reacciones de combustión
A. está presente un combustible y un comburente.
B. se produce un desplazamiento de átomos.
C. el combustible corresponde al oxígeno.
D. se necesita de un aporte continuo de energía.
E. no se requiere de una energía de activación.

10 Cuando a un ácido se le agrega una base


obteniéndose sal y agua, se habla de reacción de

A. combustión.
B. neutralización.
C. sustitución.
D. descomposición.
E. síntesis.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: reacciones químicas.

1 A partir de la siguiente formula,

Cu (s) + O 2(g) → CuO (s)

A. Nombra los elementos y compuestos que participan.


B. ¿El resultado representa un cambio químico o físico? ¿Por qué?
C. ¿De qué tipo de reacción se trata? Indica los reactantes y productos.
D. Escribe la ecuación química, ¿qué diferencia tiene con la reacción química?
E. La ecuación ¿cumple con la ley de la materia? Explica. Si no lo hace, equilíbrala.

Un chef se comprometió a entregar una orden en menos tiempo del que había dispuesto. Para solucionar el problema,
decidió cocinar su receta a 200 ºC y no a 120 ºC como había pensado, con lo cual consiguió entregar a tiempo el
pedido.

3 El hierro (Fe) es uno de los materiales más utilizados en construcción. Si lo dejamos a la intemperie, reacciona con el
oxígeno del aire produciendo óxido de hierro (III). De acuerdo a esto:

A. Escribe la ecuación química balanceada que representa la reacción.


B.
C. ¿De qué tipo de reacción se trata?

4 Con respecto a la fotografía, responde:

A. ¿Qué tipo de cambio se produce al quemarse el papel?


B. ¿Qué sustancias había antes de iniciarse la reacción?
C. Escribe el nombre de la reacción y su ecuación química.
D. ¿Cómo podrías acelerar el proceso en esta reacción?
E.
Reviso
■ Revisa el Solucionario y, luego, escribe tu puntaje en el cuadro.

:
DESCRIPTOR PREGUNTA PUNTAJE ¿QUÉ DEBES HACER?

Reconocer elementos y compuestos Si obtienes menos de 1 punto, realiza la


1ay4b
químicos. actividad 1.

Si obtienes menos de 1 punto, realiza la


Diferenciar cambios químicos y físicos. 1by4a
actividad 2.

Distinguir entre reacciones y ecuaciones Si obtienes menos de 4 puntos, realiza la


1 c, d; 3 a y 4 c
químicas. actividad 3.

Reconocer una ecuación química Si obtienes menos de 1 puntos, realiza la


1eyf
equilibrada. actividad 4.

Si obtienes menos de 2 puntos, realiza la


2y4d
las reacciones químicas. actividad 5.

Si obtienes menos de 2 puntos, realiza la


3 b, c y 4 e
reacciones químicas. actividad 6.

5 Haz un listado de diez elementos y diez compuestos químicos.

6 Da un ejemplo de cambio químico y un ejemplo de cambio físico. Indica sus diferencias.

7 Investiga sobre una reacción química que ocurra en nuestro organismo, descríbela y anota su ecuación.

8 Busca la reacción química del octano y escribe la ecuación balanceada.

10
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: reacciones químicas.

1 Observa los siguientes compuestos químicos e indica de qué elementos están formados y en qué cantidad.

H H O H
O H H C C N
O H H
H H

Agua (H2O) Metano (CH4) Dióxido de carbono (CO2) Amoníaco (NH3)

2 Bajo cada imagen indica si es un cambio químico o físico. Explica por qué.

3 A continuación se muestran reacciones químicas, indica cómo se pueden reconocer.


4 Investiga la fórmula química del azúcar, el bicarbonato de sodio, etanol y el ácido acético. Luego, indica los
elementos que los forman y su cantidad.

Elementos
Compuesto químico Fórmula química Cantidad
que lo constituyen
Azúcar

Bicarbonato de sodio

Etanol

Ácido acético

5 Explica las principales características de los cambios físicos y químicos. Luego indica 3 ejemplos de cada uno de ellos.

C ambio físico C ambio químico

6 Elabora un mapa conceptual para explicar en qué consiste una reacción química y sus principales características.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: leyes de las reacciones químicas.

1 Lavoisier planteó que el aumento de peso que experimentaban los metales cuando se calentaban al aire se debía a que se
combinaban con alguno de los componentes del aire. Diseña un experimento que te permita explicar científicamente el
hecho de que cuando se quema un trozo de papel se obtienen cenizas que pesan mucho menos que el papel original.

2 En una muestra de sal común había 4,6 g de sodio y 7,1 g de cloro:

A. ¿Cuál es la masa de la muestra?

B. ¿Qué cantidad de cloro y de sodio habrá en una muestra de 2,3 g de sal?

3 El carbono se combina con el oxígeno para formar dos compuestos diferentes, A y B. En el compuesto A, 3 g de C se
combinan con 4 g de O, y en el compuesto B, 3 g de C se combinan con 8 g de O. Justifica la veracidad de cada una de las
siguientes frases:

A. 3 g de C no se pueden combinar exactamente con 3 g de O.

B. 9 g de C se combinan exactamente con 12 g de O para formar el compuesto B.

4 El ozono es un gas que se obtiene por la transformación del oxígeno. Al hacer la reacción en el laboratorio se encuentra
que, cuando reaccionan 4,5 L de oxígeno se obtienen 3 L de ozono, medidos ambos gases en las mismas condiciones de
presión y temperatura. ¿Cuántos litros de oxígeno necesitaríamos para obtener 500 mL de ozono en esas condiciones?
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: reacciones químicas, ecuaciones químicas, balanceo de ecuaciones.

1 Escribe qué clase de reacción se presenta en cada caso:

A. CuO H2O → Cu(OH)2 H2O _________________________________


B. 2Mg O2 → 2MgO _________________________________
C. KOH HBr → KBr H2O _________________________________
D. Fe CuSO4 → FeSO4 Cu _________________________________
E. H2O SO3 → H2SO4 _________________________________

2 Según la ley de la conservación de la masa, resuelve los interrogantes que aparecen en las reacciones.

A. FeS 2HCl → FeCl2 H2S


43,9 g 36,5 g ?g 17,0 g

B. 2 Ag 2O → 4Ag O2
231,8 g 215,8 g ?g

C. H2SO4 Zn → ZnSO4 H2
?g 32,7 g 80,7 g 1,0 g

3 ca tu respuesta.

Una reacción reversible es aquella que puede transcurrir en cualquier dirección.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Los reactivos pueden combinarse en diferentes proporciones para dar un mismo producto.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Al perder electrones, un elemento se oxida; al ganarlos, se reduce.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Cada lado de una ecuación debe poseer la misma cantidad de átomos.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Si cambiamos los subíndices de los elementos en una fórmula, y no los coeficientes, podemos balancear una ecuación
química.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

En una reacción exotérmica, la temperatura de los elementos que reaccionan aumenta.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4 Escribe la ecuación química de las siguientes reacciones y balancéalas.

A. Hidróxido de sodio ácido sulfúrico → sulfato de sodio agua


_________________________________________________________________________________

B. Butano (C 4H10) oxígeno → dióxido de carbono agua


_________________________________________________________________________________

C. Óxido de calcio agua → hidróxido de calcio


_________________________________________________________________________________

D. Ácido clorhídrico zinc → cloruro de zinc hidrógeno


_________________________________________________________________________________

5 Balancea por tanteo las siguientes ecuaciones químicas y clasifícalas.

A. MnO2(s) Al(s) → Al2O3(s) Mn(S)


B. Fe (s) O2(g) → Fe2O3(s)
C. N2O(s) → N2(g) O2(g)
D. Al2(SO4)3 NaOH → Al(OH)3 Na2SO4

6 Completa el siguiente cuadro:

ECUACIÓN REACTIVOS PRODUCTOS ECUACIÓN BALANCEADA

H2 I2 → HI

Na O2 → Na2O

Zn HCl → ZnCl2 H2

Al Br2 → AlBr3

7 Observa las siguientes reacciones que ocurren todas en disolución. Ajústalas e indica, en cada caso, la
ca
tu respuesta.

A. HCl Mg → MgCl2 H2
B. NaOH HCl → NaCl H2O
C. HgCl2 Zn → ZnCl2 Hg
8 Indica si las reacciones de las fotografías se producen lenta o rápidamente.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

A. ¿Qué métodos sugerirías para aumentar el ritmo al que se produce una reacción lenta? Explica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

B. ¿Qué importancia crees que tiene el estudio de la velocidad de una reacción para la industria química?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

9 Al reaccionar cloruro de sodio y nitrato de plata se forma cloruro de plata (insoluble en agua) y nitrato de sodio (soluble).

NaCl AgNO3 AgNO3 NaCl


3g 5g NaNO3 NaNO3 NaNO3

 Si han reaccionado las cantidades de reactivos que se indican en la figura, justifica cuál de las tres posibilidades finales será
la que represente, para ese caso, lo que habrá quedado como productos de la reacción y posibles reactivos sin reaccionar.
En el fondo de los vasos está siempre insoluble el cloruro de plata.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: métodos de tanteo y algebraico, relaciones estequiométricas, reactivo limitante.

1 Determina los coeficientes estequiométricos de las siguientes ecuaciones químicas. Utiliza el método que prefieras.

A. (NH4)3PO4 + Al2(SO4)3 → AlPO4 + (NH4)2SO4

B. KClO3 → KCl + O2

C. Ag + HNO3 → AgNO3 + H2

D. FeO + HClO4 → H2O + Fe(ClO4)2

E. NaHCO3 + H2SO4 → Na2SO4 + CO2 + H2O

2 Equilibra la siguiente ecuación y luego determina las relaciones estequiométricas entre las sustancias.

Zn + HBr → ZnBr2 + H2

3 Determina la masa de Al(OH)3 que se obtendrá a partir de la reacción de 350 g de AlCl3 con 200 g de NaOH, según la
ecuación no balanceada: AlCl3 + NaOH → Al(OH) 3 + NaCl

Indica cuál es el reactivo limitante.


Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: energía, cambios de estado, balanceo de ecuaciones.

1 ¿Cuál de los siguientes ejemplos representa un cambio físico?

A. Disolver grasa en bencina.


B. Oxidación del hierro.
C. Reacción de un ácido con un metal.
D. Combustión del papel.
E. Disolver una tableta efervescente en agua.

2 En una reacción exotérmica existe

A. absorción de luz.
B. liberación de calor.
C. absorción de gas.
D. emisión de ruido.
E. absorción de calor.

3 La menor cantidad que se puede combinar químicamente se llama

A. elemento.
B. molécula.
C. compuesto.
D. átomo.
E. sustancia.

4 Si tenemos 1g de las siguientes sustancias, ¿en cuál de ellas habrá mayor masa de A?

A. A 2O.
B. AO 2.
C. A 2O 3.
D. AO.
E. No es posible determinarlo.

5 NO es concordante con las leyes del cambio químico.

A. El número de átomos que reaccionan es igual al número de átomos producidos.


B.
C. Un elemento se combinará con otro para formar más de un compuesto y la razón se expresará en números sencillos.
D. Los compuestos se forman por la unión de átomos en proporción numérica sencilla.
E. La suma de las masas de los átomos que forman una molécula será mayor que la masa de la molécula.
6 Al equilibrar la ecuación w FeS + x O2 → y Fe2O 3 + z SO 2 , ¿qué valores tienen los
estequiométricos w, x, y, z, respectivamente?.

A. 2, 1, 1, 2.
B. 2, 7, 1, 2.
C. 4, 7, 2, 4.
D. 1, 2, 4, 7.
E. 2, 4, 1, 1.

7 Los elementos A y B forman dos compuestos.

Compuesto 1: 1,5 g de A y 2,6 g de B.


Compuesto 2: 1,5 g A y 5,2 g de B.
Propón la fórmula aproximada del compuesto I.

8 Dos elementos A y B pueden formar tres compuestos.

Compuesto 1: 2,3 g de A y 4,3 g de B.


Compuesto 2: 4,6 g de A y 3,8 g de B.
Compuesto 3: 9,2 g de A y 3,9 g de B.
Determina la razón de la cantidad de A en los tres compuestos.

9 Equilibra las siguientes ecuaciones.

A. Br 2 + O 2 → Br 2O 5
B. P4 + H 2 → PH 3
C. NaCl + H 2SO 4 → HCl + Na 2SO 4

10
simple o desplazamiento doble.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: reacciones químicas, temperatura, teoría de colisiones.

1 En relación a la siguiente ecuación balanceada, completa:

H 2SO 4(ac) + 2 NaOH (ac) → Na 2SO 4(ac) + 2 H 2O (l)

A. Compuestos:

B. Estados de las sustancias:

C. Cantidad de átomos de cada elemento en los reactantes:

D. Es un cambio físico o químico:

E. Reactantes:

F. Productos:

G. ¿Está balanceada? Explica.

H. Índices estequiométricos:

2 Observa la siguiente fotografía y responde:

A. Explica cómo afecta la temperatura del altiplano en el proceso de conservación de la momia.


B. La falta de oxígeno en el lugar, producto de la altura cordillerana, ¿produce algún efecto en la
momia? Explica.
C.

Energía
A. B. C.
Ea

Reacción
4 Completa con el nombre del tipo de reacción, según sea de: precipitación, combustión, oxidación y reducción o
neutralización.

A. C8H18 + O2 → CO2 + H2O

B. 2 HCl + Mg(OH)2 → MgCl2 + 2 H2O

C. Al2(SO4)3 + 3 Ba(NO3)2 → 2 Al(NO3)3 + 3 BaSO4↓

D. 4 Na + O2 → 2 Na2O

5 Completa con la clasificación de cada reacción, según sea de: síntesis, descomposición, sustitución o doble
desplazamiento.

A. 2 H2 + O2 → 2 H2O

B. 2 KClO3 → 2 KCl + 3 O2

C. Ca + H2O → KOH + H2

D. H2SO4 + Na2S → H2S + Na2SO4

6 Cuando un objeto de madera se quema, su masa disminuye; cuando un objeto de hierro se oxida, su masa aumenta.
Con respecto a este enunciado, responde:

A. Esta afirmación, ¿contradice la ley de conservación de la materia? Fundamenta.


B. ¿Cómo podrías comprobar experimentalmente que en estas situaciones no existe variación de la materia?

7 En un experimento se hicieron reaccionar 6,8 g de aluminio (Al) con 6,1 g de oxígeno gaseoso (O2). Si el aluminio y el
oxígeno se consumen por completo, formándose 12,9 g de óxido de aluminio (Al2O 3), ¿cuál es su composición
porcentual? La ecuación de la reacción es: 4 Al + 3 O 2 → 2 Al 2O 3.

8 El hierro, al combinarse con el azufre, forma dos compuestos. En un primer experimento, reaccionaron 3,57 g de
hierro con 2,05 g de azufre. En un segundo experimento, reaccionaron 0,896 g de hierro con 0,772 g de azufre. Calcula
la razón de números enteros entre las masas de hierro en ambos compuestos, considerando 2,05 g como masa fija de
azufre.
9 A continuación se muestran dos gráficos de energía pertenecientes a la misma reacción química.

A.

80

Energía (KJ/mol)

65
2 H2O2
55

2 H2O + O2
40

Transcurso de la reacción

B.

80
Energía (KJ/mol)

65
2 H2O2
55

2 H2O + O2
40

Transcurso de la reacción

A. ¿Qué indica el eje x en cada gráfico?


B. ¿Qué indica el eje y en cada gráfico?
C. Escribe la ecuación de la reacción que se está estudiando.
D. ¿A qué tipo de reacción corresponde?
E. ¿Cuál es su clasificación?
F. ¿En cuál de los dos gráficos la reacción necesita la mayor cantidad de energía? ¿Por qué?
G. ¿Cuál es la energía de activación de esta reacción?
H. ¿En cuál de los dos casos se utilizó un catalizador? Explica.
10 Explica si la condensación y la fotosíntesis son cambios químicos o físicos. En el caso de que sea una reacción,
investiga cuál es la ecuación y ve si cumple con la ley de conservación de la materia.
11 Investiga la reacción de producción del ácido sulfúrico e indica: su ecuación, los reactantes y productos, si está
balanceada.
12

13 Crea un esquema o mapa conceptual que sintetice el contenido relacionado con las leyes de las reacciones
químicas.
Práctica de laboratorio
¿Cómo limpiamos los objetos de plata?

Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: plantear la reacción química que se produce, escribir la ecuación


y ajustarla.

¿Has observado que los objetos de plata después de un tiempo se ponen


más oscuros? Esto se debe a que la plata (Ag) reacciona con sustancias
presentes en el aire, las cuales contienen azufre, formándose una capa de
sulfuro de plata (Ag2S) sobre los objetos. Una forma de limpiar los objetos
de plata que se han ennegrecido es a través de una reacción química.

Procedimiento
Para observar la reacción, consigue un recipiente hondo, de modo que al
colocar tu objeto este pueda ser cubierto con una solución. Luego, coloca
en el fondo del recipiente papel aluminio (Al). En un vaso de precipitado,
resistente al calor, agrega agua hasta la mitad y una cucharadita de bicarbo-
nato de sodio (NaHCO3), (Si el líquido no es suficiente, ten en cuenta que
debes agregar una cucharadita de bicarbonato por cada vaso de agua).
Arma un sistema de calentamiento con un mechero, trípode y rejilla y ca-
lienta el vaso hasta que la mezcla entre en ebullición. Vuelca la solución so-
bre el objeto. Precaución: ten mucho cuidado al tomar el vaso, ya que
está caliente. Lo puedes tomar con un guante o paño. Pasado un tiempo,
verás que la plata está más brillante, si encuentras que la plata aún está os-
cura, puedes volver a calentar la solución y agregarla nuevamente al objeto.

En este experimento, el sulfuro de plata


reacciona con el aluminio. En el papel
aluminio se podrán observar
manchas o restos de un sólido
amarillento.

■ Elabora un informe escrito en el que expongas el experimento.


Unidad 6
FLUIDOS Y TERMODINAMICA
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: energía.

1 Un vaso de agua al enfriarse cede al ambiente 1 kcal. Se puede entonces que el ambiente absorbe
una energía equivalente a:

A. 4,186 J.
B. 4.186 J.
C. 10.000 cal.
D. 100 cal.

2
se les entrega la misma cantidad de calor, ¿cuál aumentará más su temperatura?

A. Hierro = 0,107
B. Plata = 0,056
C. Madera = 0,406
D. Vidrio = 0,200

3 Se agrega agua caliente a una taza; inmediatamente se coloca una cuchara a temperatura ambiente en el interior
verdaderas.

I. La cuchara absorbe calor.


II. El agua cede energía térmica.
III. La taza aumenta su temperatura por convección.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. I y II.
D. II y III.

A. 930 kcal.
B. 1.023 kcal.
C. 9.300 kcal.
D. 10.230 kcal.

5 Una olla contiene 2 litros de agua a 30 ºC. Si el agua aumenta su temperatura a 70 ºC luego de ser sometida a

a 1 cal/g°C.

A. 60.000 cal.
B. 80.000 cal.
C. 140.000 cal.
D. 150.000 cal.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: estados de la materia, unidad de medida del calor latente.

1 Una sustancia se encuentra en estado sólido, si absorbe energía, la sustancia puede pasar al estado.

I. líquido.
II. gaseoso.
III. de plasma.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. I y II.
D. I, II y III.

2 ¿En cuál de los siguientes estados de la materia, las moléculas tienen menor energía cinética?

A. Condensado de Bosé-Einstein.
B. Líquido.
C. Plasma.
D. Sólido.

3 ¿En cuál de los siguientes procesos se podría transformar el agua en hielo?

A. Condensación.
B. Solidificación.
C. Vaporización.
D. Fusión.

4 ¿En qué unidades de medida se puede expresar el calor latente de una sustancia?

A. cal / kg
B. cal / g ºC
C. J / ºC
D. ºC / cal

5 El calor de ebullición o calor latente de vaporización del agua es el calor

A. que libera el agua al evaporarse.


B. necesario para calentarla hasta la temperatura de ebullición.
C. por unidad de masa requerido para evaporarla a su temperatura de ebullición.
D. por unidad de masa necesario para elevar su temperatura en un grado Celsius.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: densidad, volumen, temperatura.

1 Observa la imagen A y la gráfica B y a continuación responde las preguntas.

A. B.
Densidad del agua versus temperatura

1,0000

0,9999

Densidad (g/cm 3)
0,9998

0,9997

0 2 4 6 8 10 12
Temperatura (°C)

- Dada la estructura interna del hielo,


su densidad, a 4 ºC es mayor que la
del agua en estado líquido.

2 ¿Por qué el hielo flota en la superficie del agua? 5 Explica con tus palabras qué representa el siguiente
gráfico.
3 En lugares muy fríos, los lagos y mares se congelan Volumen de agua versus temperatura
durante el invierno.

A. ¿Cómo es posible que en esas circunstancias distintos


Volumen de agua (cm 3 )

tipos de seres vivos sobrevivan? 1,0012


B. ¿Qué sucedería en estos lugares si el agua fuera 1,0010
menos densa que el hielo? 1,0008
1,0006
4 Si un cubo de hielo ocupa un volumen de 20 cm3 , ¿cuál 1,0004
será su volumen al derretirse? 1,0002
1,0000

0 4 8 12 16
T (°C)
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: calor y temperatura.

1 Completa los siguientes esquemas:

0
C

100

353

333

40
100

293

0
0
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: escala de temperaturas, termómetros y las características de las sustancias termométricas, transferencia de calor.

1 Completa la siguiente tabla, expresando la equivalencia de la temperatura entregada en las diferentes escalas
de medición.

Grados Celsius (°C) Kelvin (K) Grados Fahrenheit (°F)


100
0
–49
0
300
49
–50
0

2 Realiza un esquema en el que se explique la clasificación de los termómetros.

3 Con respecto al mercurio, responde:

A. ¿Qué propiedades del mercurio lo hacen un material apropiado para ser utilizado generalmente
en la fabricación de termómetros?
B. ¿Qué propiedades del mercurio lo convierten en un material poco recomendable para el uso cotidiano?

4 Un trozo de hielo a 0 ºC se calienta gradualmente hasta los 20 ºC. Con respecto a su densidad se puede afirmar que

A. aumenta constantemente.
B. alcanza un máximo a los 4 ºC y luego disminuye.
C. alcanza un mínimo a los 4 ºC y luego aumenta.
D. disminuye constantemente.

5 Un cierto cuerpo A, que aumenta su temperatura, tiene intercambio de energía con otro cuerpo B, con el cual
está en contacto. Con respecto al cuerpo B, se puede afirmar que

A. cede calor.
B. absorbe calor.
C. aumenta su temperatura.
D. se mantiene a temperatura constante.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: temperatura.

1 Observa el gráfico que se presenta a continuación y contesta:


T (°C)

80

B
C

t (s)
0 90 130

Si las curvas A, B, C y D muestran la variación de la temperatura de los cuerpos, responde:

A. ¿En qué instante se encuentran en equilibrio térmico A y B?


B. ¿En qué instante los cuerpos A y D tienen la misma temperatura?
C. ¿Todos los cuerpos representados alcanzan el equilibrio térmico? Explica.
D. Si se considera que en el instante inicial (t = 0 s) se pusieron en contacto los cuerpos A y B, ¿en este caso qué cuerpo
absorbe calor y cuál cede?
E. En el instante t = 30 s, ¿cuál de los cuerpos disminuye su temperatura?
F. ¿Cuál de los cuerpos demora más en alcanzar los 80 ºC?

2 Una barra delgada de plomo sufre, un aumento de 1 cm en su longitud inicial al producirse una variación
de su temperatura de 80 ºC. Considerando el coeficiente de dilatación lineal del plomo igual a 29 x 10 –6 ºC –1 ,
responde:

A. ¿Cuál es la longitud inicial de la barra?


B. Si la variación de temperatura fuera 430 ºC, ¿cuál sería la longitud inicial de la barra?
C. Si se tratara de una lámina de plomo de superficie 40 cm(O)2, ¿cuál sería el área final al experimentar una
diferencia de temperatura de 50 ºC?
D. Si se tratara de un cubo de plomo cuyo volumen es 10 m 3, ¿cuál sería el volumen final al experimentar una
variación de temperatura de 100 ºC?
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: equilibrio termico, experimento de joule, unidad de medida de calor.

1 Lee atentamente las siguientes afirmaciones y selecciona la(s) que consideres correcta(s).

I. El calor es un tipo de energía.


II. El calor se transmite entre cuerpos que están a la misma temperatura.
III. El concepto de frío no es una magnitud física.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. I y II.
D. I y III.

2 Dos cuerpos, A y B, se ponen en contacto dentro de un sistema aislado. Si sus temperaturas se relacionan de la manera
T A = 2T B, luego de varias horas tienen una temperatura T´A y T´ B . ¿Cuál de las siguientes relaciones es más probable?

A. T´ A = 2T´ B
B. T´ A = T´ B
C. 2T´ A = T´ B
D. T´ A > T´ B

3 Se introduce un cubo de hielo en un vaso de agua caliente. Con respecto a esta situación, ¿cuál de las siguientes afirma-
ciones es falsa?

A. La velocidad de las moléculas del hielo es menor que las del agua caliente.
B. Las moléculas del agua caliente se mueven con mayor rapidez que las del hielo.
C. Luego de un tiempo las moléculas del hielo y del agua caliente tienen la misma velocidad.
D. Las moléculas del agua caliente y del hielo nunca llegan a tener la misma velocidad.

4 Joule realizó un experimento y posteriormente concluyó lo que hoy es un aporte para la termodinámica.
¿Qué estableció Joule en su experimento?

A. La conservación de la energía.
B. El equivalente mecánico del calor.
C. El equivalente mecánico de la temperatura.
D. El traspaso de calor.

5 La caloría es una unidad para cuantificar

A. la energía eléctrica. C. la energía calórica.


B. la energía mecánica. D. la energía química.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: dilatación térmica.

1 Una placa metálica con un agujero circular en el centro está a 20 ºC, se pone en contacto térmico con un refrigerante que
desciende su temperatura a –10 ºC. Finalmente se le aplica calor mediante fuego hasta que su temperatura alcanza los
200 ºC. Con respecto a lo anterior, escoge el orden correcto de la forma de la placa en los tres instantes anteriormente descritos.
2

1
3

A. 1–2–3
B. 2–1–3
C. 1–3–2
D. 3–2–1

2 Consideremos dos bloques, X e Y, de igual tamaño pero de distintos materiales; el coeficiente de dilatación lineal del metal
X es el doble que el del metal Y. Con respecto a lo anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A. Al disminuir la temperatura de ambos bloques en igual medida, X se dilata en menor medida que Y.
B. Al aumentar la temperatura de ambos bloques en igual medida, X se dilata en mayor medida que Y.
C. Al aumentar la temperatura de ambos bloques en igual medida, X se dilata en igual medida que Y.
D. Al aumentar la temperatura de ambos bloques en igual medida, X se dilata el doble que Y.

3 El agua en estado sólido puede flotar sobre agua en estado líquido, esto se debe a

I. las propiedades de la estructura interna del agua.


II. que la densidad del agua en estado líquido es mayor que el agua en estado sólido.
III. que alcanzan el equilibrio térmico.

A. Solo I.
B. I y II.
C. II y III.
D. I, II y III.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: calor específico, equilibrio termico, transferencia de calor.

1 ¿Cuánta energía es necesaria para elevar en un grado Celsius un gramo de agua, desde los 14,5 ºC a los 15,5 ºC,?

I. 1 cal
II. 4,186 J
III. 4,186 cal

A. Solo I. C. Solo III.


B. Solo II. D. I y II.

2 En el experimento de Joule, se carga de energía a una cierta cantidad de agua, encerrada en un recipiente aislado
térmicamente. Con respecto al agua, se puede decir que

A. se realiza trabajo mecánico sobre ella.


B. absorbe calor.
C. aumenta su temperatura.
D. Todas las anteriores.

3 Una taza con agua caliente se pone sobre un posavasos y se le introduce una cuchara metálica. Al respecto se puede
afirmar que

A. la cuchara y el posavasos ceden energía térmica.


B. el posavasos aumenta su temperatura y el agua absorbe calor.
C. la cuchara aumenta su temperatura y el posavasos absorbe calor.
D. el posavasos y la cucharilla ceden calor, y el agua disminuye su temperatura.

4 Se agregan tres cucharadas de azúcar en una taza de café caliente, la temperatura final de la mezcla dependerá de

A. la masa del azúcar y la temperatura del café.


B. la capacidad calorífica del café y del azúcar.
C. la temperatura del azúcar y la masa del café.
D. Todas las anteriores.

5 Dentro de un calorímetro se introducen 200 gramos de agua a 20 ºC y un objeto de cobre a 80 ºC, cuya masa es de
40 gramos. Si se considera el calorímetro como ideal y el calor específico del agua es equivalente a cagua = 1 cal/g ºC y el
del cobre c cobre = 0,092 cal/g ºC, ¿cuál es la temperatura final aproximada del agua?

A. 20 ºC. C. 22 ºC.
B. 21 ºC. D. 23 ºC.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: calorimetría, cambios de estado, mecanismos de transferencia del calor.

Responde las siguientes preguntas.

1 Investiga sobre el fenómeno de sobre-fusión y sobre-ebullición y en qué sustancias se manifiesta.

2 El calor específico c de un cuerpo puede ser calculado mediante el calor cedido o absorbido por el cuerpo, ¿de qué factores
depende principalmente el calor específico de un cuerpo?

3 ¿Cuánto calor se debe agregar a 50 g de plata a 25 °C para fundirlo completamente?

4 A un gramo de hielo a 0 ºC, se le entregan 79,6 calorías. ¿Qué cambio de estado se produce?

A. Vaporización.
B. Solidificación.
C. Sublimación.
D. Fusión.

5 ¿Cuál de las siguientes relaciones estado-temperatura, es factible que ocurra en condiciones normales de presión?

A. Hielo a 5 ºC.
B. Agua líquida a 101 ºC.
C. Vapor de agua a 101 ºC.
D. Vapor de agua a 99 ºC.

6 La rapidez con que fluye el calor por el muro de una casa dependerá de

I. el grosor del muro.


II. el material del cual está construido.
III. la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. I y II.
D. I, II y III.

7 En el centro de una pequeña habitación se coloca una vela, una persona sentada cerca sentirá una variación de temperatura
debido a

A. la convección y la radiación.
B. la radiación y el contacto.
C. el contacto y la convección.
D. la convección, el contacto y la radiación.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: energía, conductividad térmica, calor específico.

1 Con respecto a la tabla, responde las siguientes preguntas:

Sustancia Temperatura Calor latente Temperatura Calor latente de


de fusión (°C) de fusión (cal/g) de ebullición (°C) vaporización (cal/g)

Plomo 327,3 5,9 1.750 207,8


Aluminio 660 94,8 2.450 2.723,4
Oro 1.063 15,4 2.660 377,4

A. Se pretende fundir un cubo de plomo y otro de oro, ambos de la misma masa, ¿para cuál de los dos
será necesario utilizar más energía?
B. ¿Cuál de las tres sustancias necesita más energía para evaporarse?
C. ¿Cuál de los tres materiales es el menos adecuado para construir una olla? Explica.
D. ¿Cuánta energía se necesita para fundir 10 g de plomo?
E. ¿Cuánta energía se necesita para fundir 10 g de aluminio?
F. Calcula el calor necesario para evaporar 0.1 g de plomo, aluminio y oro.

2 A continuación se presenta la conductividad térmica de distintos materiales, en J/s m ºC. Con respecto a eso, responde:

Sustancia K (J/s m °C)

Hielo 2

Oro 314

Concreto 0,8

Aluminio 238

Vidrio común 0,8

A. ¿Cuál de ellos será más conveniente para fabricar el muro de una casa, en términos del aislamiento? Justifica.
B. Se tiene una barra de oro y otra de aluminio, ambas del mismo tamaño y a 0 ºC. Si se sumergen de un extremo
en agua hirviendo, ¿cuál llegará más rápidamente a los 100 ºC? Justifica.

3 En un vaso que contiene 100 g de agua a 20 ºC, se deja caer un trozo de hierro de la misma masa, a una
temperatura de 100 ºC. Si la temperatura final de la mezcla es de 27,7 ºC, ¿cuál es el calor específico del hierro?
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Temas: sistemas termodinámicos, equilibrio térmico.

1 Un sistema que permite el intercambio de energía con el exterior, pero no de materia, es un sistema

A. termodinámico.
B. abierto.
C. cerrado.
D. aislado.

2 Si existe transferencia de energía calórica entre dos cuerpos, siempre esta se produce

A. entre dos cuerpos de igual temperatura.


B. del cuerpo de mayor temperatura al de menor.
C. del cuerpo de menor temperatura al de mayor.
D. a temperatura constante.

3 El diagrama muestra tres cuerpos en contacto térmico a distinta temperatura, selecciona el sentido de las flechas que indican
la transferencia de calor entre los tres cuerpos.

10 °C 0 °C
10 °C

A.

B.

C.

D.

4 En un sistema aislado hay cinco objetos, para que todos alcancen el equilibrio térmico entre ellos debe ocurrir
necesariamente que

I. esten en contacto entre ellos.


II. tengan una temperatura similar.
III. dejen pasar un tiempo adecuado para la transferencia.

A. Solo I.
B. I y II.
C. I y III.
D. I, II y III.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: temodinámica.

1 ¿Cuál es la diferencia entre sensación térmica y temperatura? Explica y da ejemplos de situaciones cotidianas.

2 Si en un vaso con bebida introduces un cubo de hielo y en otro, con la misma cantidad de bebida, cuatro cubos de hielo,
¿en cuál de los dos vasos disminuye más la temperatura de la bebida? Explica.

3 Con respecto a la dilatación térmica:

A. Explica con tus propias palabras el concepto de dilatación térmica y enuncia tres ejemplos cotidianos en donde se
observe este fenómeno.
B. ¿Por qué razón es posible soltar las tapas metálicas y plásticas de los recipientes sellados, sumergiendo la
tapa en agua tibia? Explica.

4 En la construcción de una estructura se utiliza una barra de acero de 12 m de longitud, la que es instalada a una
temperatura ambiente de 23 ºC. Posteriormente, durante la construcción, la barra es sometida a una temperatura de
80 ºC. Con esta información:

A. Calcula la variación de la longitud de la barra; ¿aumenta o disminuye su longitud?


B. Si la barra fuera sometida ahora a una temperatura de 10 ºC, ¿cuál sería la variación de longitud de la barra?, ¿aumenta
o disminuye su longitud?
C. ¿Qué comportamiento debería experimentar el material que rodea a la barra para evitar quebraduras en la construcción?

6 En el centro de una lámina de cobre se corta


un agujero cuadrado de lado 8 cm. 3 cm

A. Determina la variación en el área de la placa,


cuando la temperatura aumenta 50 ºC.
B. ¿Esta variación representa un incremento o
una contracción del tamaño del agujero?
8 cm

3 cm

3 cm 8 cm 3 cm
7 Imagina que pudiéramos rodear completamente
nuestro planeta con un anillo de acero, en
torno al Ecuador. Si solo en el anillo
aumentara la temperatura en 10 ºC, responde:
(Utiliza αacero = 11 x 10 –6 ºC –1)

A. ¿Cuanto aumentaría la longitud del anillo?


B. ¿Cuánto se alejaría el anillo de la de la Tierra? Diámetro de la Tierra = 12.760 km

8 Un recipiente de capacidad 1.000 cm3 contiene 998 cm3 de alcohol. Se incrementa la temperatura del alcohol en 40 ºC.
Considerando el de dilatación volumétrica del alcohol igual a 11 x 10–4 ºC–1, determina si se derrama el
alcohol. Considera la dilatación del recipiente despreciable con respecto al alcohol.

9 Considerando los termómetros estudiados, ¿podrías utilizar cualquiera de ellos para realizar una medición de
temperatura? Explica y fundamenta tu respuesta.

10 Respecto a los termómetros cuya sustancia termométrica es líquida, contesta las siguientes preguntas:

A. ¿Qué termómetros de este tipo conoces?


B. ¿Qué propiedad física se utiliza para medir las variaciones de temperatura?
C. ¿Cuántos puntos se necesitan para calibrar este tipo de termómetros?
D. ¿Cuáles son las limitaciones en el uso de los termómetros de líquidos?
E. Explica la razón por la cual no se utiliza como sustancia termométrica el agua.
F. Describe el funcionamiento y utilización del termómetro de máxima y mínima.

11 Cuando un termómetro de mercurio se pone en agua caliente, primero el mercurio desciende un poco y luego
comienza a ascender por el capilar. ¿Cómo se explica este fenómeno?

12 La diferencia de temperatura del motor de un automóvil y el ambiente es cercana a los 95 ºC. Expresa esta
temperatura en las escalas absoluta y Fahrenheit.
13 El termómetro de mercurio tiene la forma descrita
en la imagen. El diámetro del capilar es 0,004 cm y
el diámetro del bulbo es 0,25 cm. Descartando la
expansión térmica del vidrio, encuentra el cambio
0,004 cm ∆h
en la altura de la columna de mercurio cuando la
temperatura aumenta 30 ºC. Considera el e
de dilatación volumétrica del mercurio igual a
1,82 x 10 –4 ºC –1.

0,25 cm

T1 T 1 + 30 °C

14 Dos barras de vidrio corriente de 50 cm de longitud están separadas entre sí como se muestra en la imagen.

50 cm 50 cm
0,055 mm

Es necesario colocar entre ellas un bloque, para que al dilatarse no se toquen. Para encontrar el material más adecuado
para separar dos barras, en un laboratorio se midió la dilatación lineal de distintos materiales sometidos a una variación
de temperatura de 60 ºC.

La siguiente tabla muestra los datos experimentales obtenidos:

Material Largo inicial (L0 ) Variación de la longitud (∆L)


Cuarzo 0,1 m 2,4 x 10 –6 m
Latón 0,1 m 1,14 x 10 –4 m
Hierro 0,1 m 7,2 x 10 –5 m
Zinc 0,1 m 1,56 x 10 –4 m

A. ¿Qué materiales incrementan su longitud y cuáles la disminuyen?


B. Determina el de dilatación lineal de cada uno de los materiales de la tabla.
C. Si la variación de temperatura es de 40 ºC, ¿qué material es el más adecuado para separar las dos barras de vidrio?
Explica.
D. Si la variación de temperatura fuera ahora de –40 ºC, ¿qué material sería el más adecuado en este caso? Explica.
E. ¿En qué situaciones cotidianas crees tú que se aplica este principio?
15 Realiza un mapa conceptual con los términos: temperatura, sensación térmica, equilibrio térmico.

16 Diseña un experimento en el que puedas distinguir los conceptos de temperatura, sensación térmica,
equilibrio térmico y sistema termodinámico.
17 Investiga qué dispositivos funcionan utilizando como principio la dilatación lineal, superficial y volumétrica.

18 Una barra de vidrio (α = 9 x 10 –6 ºC –1) de 30 cm de longitud y 1,5 cm de diámetro es expuesta a un


incremento de temperatura de 65 ºC. Determina el aumento en la longitud, el diámetro y el volumen de
la barra.

19 Realiza un cuadro resumen explicando el funcionamiento de los termómetros estudiados.

20 Investiga sobre el funcionamiento de los termómetros infrarrojos y Six.

A. Realiza una tabla comparativa de las distintas sustancias termométricas utilizadas en la construcción de
termómetros y señala las limitaciones de cada una.
B. Expresa el valor de 5 ºC en grados Fahrenheit y Kelvin.
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: termodinamica.

1 Observa la ilustración y responde.

C
B
A

A. ¿Qué ocurre con las moléculas de aire dentro de la jeringa al mover el émbolo a la posición C ?

B. ¿Qué ocurre ahora al mover el émbolo a la posición A ?

A.

B. Destapar un perfume.

C. Elevar un volantín.

D.

3 Las siguientes imagenes representan el experimento 85 cm


de Torricelli, realizado en distintas condiciones. 76 cm
73 cm

¿Cuál de los esquemas representa el experimento realizado en lo alto de una montaña?, ¿por qué?
4 Según la teoría cinético-molecular de los gases, explica las siguientes situaciones:

A. Inflar un globo. D. Llenar de aire los neumáticos de un auto.


B. Escape de gas desde una tubería. E. Sentir el aire al andar en bicicleta.
C. Sentir el aroma de un perfume.

5 De acuerdo a las situaciones de la actividad 1, señala qué propiedades de los gases representa cada una de ellas.

6 Observa las siguientes imágenes:

■ ¿En cuál de los dos lugares la presión atmosférica es mayor?, ¿por qué?
Actividad

Nombre:
Curso: Fecha:

Tema: cambios de estado del agua.

El esquema muestra en detalle los cambios de estado que experimenta el agua partiendo desde el estado sólido en forma de
1 gramo de hielo.

Gráfico N. 1. Cambios de fase del agua

T (°C) E
120
D

90

60 C

Vapor
30
B

0 Hielo Agua Agua + Vapor


A +
Agua
–30
Hielo 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3. 000
62,7 396 815 3.070 3.110
Energía transferida ( J)

A. Al gramo de hielo se le transfieren 62,7 J de energía para aumentar su temperatura de –30 ºC a 0 ºC.
B. La mezcla de hielo y agua permanece a una temperatura constante y la energía absorbida (333 J) es utilizada para fundir el
hielo, (Fusión).
C. El agua absorbe 419 J de energía para aumentar su temperatura de 0 ºC a 100 ºC.
D. El agua permanece a una temperatura constante de 100 ºC. Emplea 2.260 J de energía para convertirse totalmente en vapor
(Vaporización).
E. En esta etapa solo se transfiere calor para variar la temperatura del agua. Para aumentar de 100 ºC a 120 ºC se le transfiere
al vapor de agua 40 J de energía.

1 Cuando se condensa el vapor de agua, ¿aumenta o disminuye la temperatura del aire a su alrededor? Explica.
2 ¿Por qué razón cuando sales de una piscina en un día caluroso sientes frío? Explica.
3 ¿Qué sustancias requieren la mayor y la menor energía para cambiar del estado sólido al líquido?
4 ¿Qué diferencia existe entre el calor latente de fusión y el calor latente de solidificación?
5 ¿Qué fenómenos alteran los puntos de fusión y ebullición de las sustancias?
6 Averigua la función de los líquidos anticongelantes que se mezclan con el agua del radiador de los automóviles.
¿Cómo será el valor de su calor latente de solidificación?
7 ¿Es más fácil fundir el hielo o evaporar el agua? Analiza la información del gráfico para responder y considera,
en cada caso, la misma cantidad de sustancia.
Práctica de laboratorio
Absorción y emisión de calor

Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: analizar la capacidad de absorción y de emisión del calor de objetos de color negro y blanco.

Materiales
Dos latas de bebida
Témpera negra y blanca
Termómetro
Soporte universal
Una lámpara.

Procedimiento
- Pinta con témpera dos latas de bebida, una blanca y otra negra. Espera que se sequen. Vierte la misma cantidad de agua
fría en ambas latas. Ubícalas como se indica en el siguiente esquema:

3 3

2 4 2 4 1. Lámpara.
1 1 2. Lata de bebida pintada.
3. Termómetro.
4. Soporte.

- Enciende la ampolleta. Luego, sin mover las latas, mide la temperatura del agua cada 2 minutos, durante 20 minutos y
registra los datos en la tabla:

Temperatura lata blanca (°C) Temperatura lata negra (°C) Tiempo (s)

- Ahora, apaga la lámpara y aléjala de las latas. Mide la temperatura durante 20 minutos más. Registra los datos en una
tabla como la anterior.

Análisis de datos
1. ¿En cuál de las dos latas el agua incrementó su temperatura más rápido?
2. ¿Qué relación tiene la rapidez del aumento de la temperatura de las latas con su color?
3. ¿Qué ocurrió con la temperatura en cada una de las latas luego de apagar y alejar la ampolleta? ¿Cuál disminuyó
más rápido? ¿A qué le atribuyes este hecho?

Conclusiones
4. ¿Qué puedes concluir después de realizar esta experiencia con respecto a la capacidad de absorción y emisión
según el color del objeto?
5. Aplicando lo aprendido, ¿qué color de ropa (negro o blanco) recomendarías utilizar en el verano?, ¿por qué?
6. Elabora un informe escrito en el que expongas el experimento presentado.
Informe de laboratorio
Comprueba una de las leyes de la termodinámica

Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: desarrollar habilidades para realizar comprobaciones.

ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN FORMULA TU HIPÓTESIS


La ciencia está fundamentada en
leyes que pueden ser comprobadas
experimentalmente. La realización
de pruebas experimentales son evi-
dencias que dan soporte a los nue-
vos conocimientos a medida que la
ciencia avanza.

Procedimiento
Cálculo del calor que gana el agua que estaba a menor temperatura.

Q = mc t.
Donde:
Q = calor ganado o perdido por la sustancia.
m = masa medida en gramos o kilogramos.
t = tf - ti
co de la sustancia. En el caso del agua el valor es 1 cal/g.°C
Informe de laboratorio
Registra tus observaciones y datos.

Recipiente 1 Recipiente 2

Cantidad cm3
Cantidad en g
Temperatura inicial (t1)

(tf)

Calor ganado o calor cedido Q = mcΔt

Análisis de resultados

nal se encuentra próxima al promedio


de las temperaturas iniciales de las dos cantidades. Si el recipiente que estaba a mayor temperatura contiene más agua,
explica a cuál temperatura estará más cerca la temperatura de equilibrio.

2. Explica qué otra variable debes tener en cuenta si realizas la misma experiencia pero utilizas agua y otra sustancia.

3. Consulta qué es la ley cero de la termodinámica y compara su enunciado con las conclusiones que obtuviste

Conclusiones
Con base en la experiencia desarrollada responde las preguntas:

rmar acerca de la relación que existe entre calor y temperatura?

2. ¿Qué utilidad tiene la comprobación de leyes en las ciencias?

3. ¿Qué sugerencias harías a una persona que empieza a realizar este experimento?
Práctica de laboratorio
Fluidos en movimiento

Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: desarrollar habilidades para realizar observaciones y comparaciones.

Objetivo 3 . Mide la distancia a la cuál cae el agua con respecto a


la parte inferior de la botella.
Identificar la velocidad de salida del agua por un
agujero.

Materiales
5 botellas plásticas de 600 mL cada una.
Una puntilla.
Cronómetro.
Regla.
Agua.

Procedimiento
1 . Realiza a cada botella, un orificio ubicado a diferen-
tes alturas con respecto a la parte inferior de ella.
4 . Realiza el mismo procedimiento con las otras cuatro
botellas.
5. Escribe los datos obtenidos en la tabla de registro.

Botella Altura (cm) Tiempo (s) Distancia (cm)

2 . Llena la primera botella con agua hasta el borde y 1


registra el tiempo de salida de la misma. 2
3
4
5

Análisis de datos
1 . Calcula la velocidad de salida del agua.
2. ¿Cómo variaría la experiencia si colocas los agu-
jeros a igual altura con respecto a la parte inferior
de la botella? Justifica tu respuesta.

Conclusiones
1. ¿Qué relación existe entre la distancia alcanzada
por los chorros y la presión del agua?
2. Calcula el caudal de cada chorro.
3. Si se realiza la experiencia con botellas de dife-
rente capacidad, pero los agujeros se realizan a
igual altura desde la parte inferior, ¿variará en
algo la relación entre la presión y la velocidad de
salida del agua? Justifica tu respuesta.
Práctica de laboratorio
El principio de Arquímedes

Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: determinar la densidad de algunos materiales mediante la aplicación del principio de Arquímedes.

Materiales 8. Determina la densidad del material del cual está


Dinamómetro. Vaso de precipitado. constituido el objeto. Muestra los cálculos.
Agua. Objeto metálico de 9. Construye un sólido de plastilina de la misma forma
Plastilina. caras rectangulares. y del mismo tamaño que el objeto metálico.
10. Repite los pasos 1 a 9 para el sólido de plastilina y re-
Procedimiento gistra los datos en una tabla como la del numeral 2.

1 . Con el dinamómetro, determina


el peso del objeto metálico. Si
la escala del dinamómetro está Análisis de datos
graduada en newton, convierte
1. ¿Cómo identificarías el material del cual está cons-
las medidas en gramos-fuerza
truido el sólido metálico, a partir de la densidad?
(1 N 102 g-f).
2. Sujeta el objeto metálico con el dinamómetro y su- 2. Compara los resultados obtenidos para la fuerza de
mérgelo en agua. Con el dinamómetro, determina el empuje ejercida sobre los dos objetos y explica lo
peso aparente. Registra el valor en una tabla como la observado.
siguiente.
3. Construye un diagrama en el que ilustres las fuerzas
que actúan sobre el bloque cuando lo sumerges en Conclusiones
agua.
1. ¿Cómo sería la fuerza de empuje si el experimento
4. A partir de los valores del peso y del peso aparente, se realizara con un objeto metálico del mismo vo-
determina la fuerza de empuje. Registra su valor en la lumen pero con una densidad tres veces mayor?
tabla. Explica tu respuesta.
5. Halla el peso del agua desplazada por el objeto metá- 2. ¿Cómo sería la fuerza de empuje si el experimento
lico. Registra el valor en la tabla. se realizara con un objeto de plastilina cuyo volu-
men fuera la mitad del utilizado? Explica tu respues-
Objeto metálico ta.
Peso del bloque (g-f)
Peso aparente del bloque (g-f)
Fuerza de empuje (g-f)
Peso del agua desplazada (g-f)
Volumen del agua desplazada (cm3 )
Volumen del bloque (cm 3 )
Densidad del metal (g/cm 3)

6. Determina el volumen del agua desplazada; recuerda


que la densidad del agua es 1 g/cm3. Explica tu res-
puesta.
7. Determina el volumen del sólido sumergido. Explica
tu respuesta.
Práctica de laboratorio
Termometros

Nombre:
Curso: Fecha:

Objetivo: construir un termometro.

Materiales
Tinta, tapón de goma, capila, tubos de ensayo (3), agua tibia, hielos, sal, alcohol.
Procedimiento
Se construirá un termómetro de agua y otro de alcohol. Para ello, sigue las instrucciones:

1. Añade unas gotas de tinta o 2. Marca el nivel del agua en el capilar. Pon en un recipiente
colorante al agua. Introduce agua tibia, en otro hielo y, finalmente, otro con hielo y sal.
en el agujero del tapón de
goma el capilar transparente.
Pon el tapón en el tubo de
ensayo y presiónalo para que
quede totalmente hermético.
Llena el tubo de ensayo con
la mezcla fría de agua y
colorante hasta cierto nivel
del capilar.

3. Introduce la base del tubo de ensayo por unos minutos en


cada recipiente. Luego, marca en cada caso el nivel que
alcanza el agua dentro del tubo. Realiza el mismo
procedimiento anterior pero usando alcohol.

Análisis de datos
1. Al introducir el tubo de ensayo en el agua tibia, en el hielo y en el hielo con sal, ¿qué ocurrió con el volumen de agua
en el capilar?, ¿y con el volumen de alcohol en el capilar?
2. Compara los resultados obtenidos con el termómetro de alcohol y de agua. ¿Cuál de los dos líquidos tuvo una mayor
variación al introducirlo en el hielo?, ¿y al introducirlo al agua tibia?, ¿y en el hielo y sal?
3. Realiza un esquema de lo sucedido a nivel molecular, en cada caso.

Conclusiones
1. ¿Qué conclusiones puedes sacar al respecto?
2. ¿Se acepta o no la hipótesis?
3. ¿Cuál de los dos termómetros construidos es mejor para detectar pequeñas variaciones de temperatura? Explica.
4. Elabora un informe escrito en el que expongas el experimento presentado.

También podría gustarte