Está en la página 1de 22

ASIGNATURA

ANTECEDENTES Y LEGISLACIÓN DE LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN


ESPECIAL.

MAESTRÍA:
EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

DOCENTE:
MARIA CATALINA DOMINGUEZ NAJERA

ESTUDIANTE:
MARIA DEL CARMEN PEREZ JIMENEZ
MATRICULA:
UNIVA24126

UNIDAD I.- NOCION DE EDUCACION ESPECIAL


1.- CONCEPTUALIZACION
En la actualidad, hablar de educación especial implica tener presentes los cambios
experimentados en dicho campo, iniciando con los mismos términos de educación
especial, discapacidad, dificultades de aprendizaje, necesidades educativas especiales
y, por supuesto, normalidad, tan comunes en el lenguaje educativo contemporáneo.

El término de educación especial se ha utilizado de manera tradicional para nombrar a


un tipo de educación diferente a la educación regular u ordinaria, ya que anteriormente
ambos tipos de educación tomaban caminos paralelos en los que no existían puntos de
acuerdo o de comparación. Es así que a los alumnos diagnosticados con deficiencia,
discapacidad o minusvalía (términos que hasta la fecha se toman como sinónimos sin
serlo), se les segregaba a escuelas específicas (de educación especial) para la
atención de esa situación particular que presentaban, por el puro hecho de salirse de la
norma y sin analizar en ningún momento las capacidades con las que sí contaban. Esta
forma de proceder en cuanto a las personas con ciertas características especiales
provocaba la segregación y marginación cultural y social de las personas así
diagnosticadas. Debido a tales circunstancias, se inició el movimiento denominado
normalización, el cual implica que la persona con discapacidad lleve una vida lo más
normal posible.

El principio de normalización lleva implícito la noción de normalidad, concepto


absolutamente relativo, sujeto a muchos tipos de criterios y modelos explicativos y en
los que lo normal es diferente para cada uno de ellos. Por ejemplo, lo que hoy
consideramos como normal, ayer probablemente no lo fue y quién sabe mañana. Lo
que en una parte del mundo es normal, en otra puede ser considerado totalmente lo
contrario. Es fácil descubrir que lo normal o anormal se encuentra fuera de la persona y
depende de lo que se perciba de ella.

Es indispensable el cambio de actitud de la sociedad en la valoración de las diferencias


humanas, ya que no se trata de eliminar dichas diferencias sino de aceptar que existen
distintos modos de ser dentro de un contexto social específico capaz de ofrecer a cada
uno de sus miembros las mejores condiciones para que logren el máximo desarrollo de
sus capacidades, ofreciendo los mismos beneficios y oportunidades para alcanzar una
vida normal.

La educación especial debe verse en función de las acciones que se articulan, de la


transformación, del cambio, de la reducción de la diferencia, de la adquisición de una
competencia inexistente o limitada previamente y de cómo podemos intervenir para que
el contexto nos favorezca a todos, sin pretender la normalidad de la persona que, por
alguna causa, consideramos fuera de ésta por presentar algún rasgo distinto.

1.2 CLASIFICACION

Existen diferentes tipos de necesidades educativas especiales a nivel físico, psíquico,


cognitivo y sensorial. Cada necesidad variará en función de las dificultades que
presente el pequeño, como pueden ser las siguientes:
 Dificultades en la gestión de emociones. La falta de inteligencia emocional puede
ser un problema en los niños que le influya en sus relaciones con los demás.
 Necesidades sensoriales o físicas. Aquí entraría la discapacidad auditiva y
visual, así como otras discapacidades físicas que pueden dificultar el desarrollo
del niño.
 Dificultades de aprendizaje. En este caso el niño puede presentar discapacidad
intelectual y darse problemas a la hora de aprender a leer, escribir o retener
información, por ejemplo.
 Problemas en la adquisición de habilidades básicas en el ámbito escolar.
 Dificultades de los pequeños a la hora de expresar sus emociones y de
comprender y empatizar con los demás.
 Alteraciones de la conducta. Ejemplo de ello son los trastornos del espectro
autista, el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad y otros
trastornos graves relacionados con la salud mental, que dificultan el desarrollo
del menor.
 Otros condicionantes médicos y se salud como son las enfermedades raras y
crónicas.
El objetivo de clasificar las necesidades educativas especiales es que se detecten
precozmente y se actúe al instante. Es decir, en cuanto una NEE aparece en el aula, se
responde acorde con la demanda de ese alumno.
También hay que tener en cuenta que, el progreso de cada niño variará en cada caso.
Por tanto, cuando un niño presenta necesidades educativas especiales, se requiere que
el profesional se adapte a él y le ofrezca una atención lo más personalizada posible. Es
decir, los educadores deben tener en cuenta si un niño presente algún tipo de
necesidad especial para organizar sus clases y enseñarle de manera adecuado, así
como ayudarle a superar sus dificultades para que ello no suponga una barrera en su
crecimiento y aprendizaje.

1.3 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO ESPECIALIZADO

La educación especial es fundamental para garantizar el acceso y la inclusión de las


personas con necesidades educativas especiales en la sociedad. Algunas de las razones
por las que la educación especial es importante son:
 Derecho a la educación: todas las personas tienen derecho a una educación de
calidad, incluyendo aquellas que tienen discapacidad o necesidades educativas
especiales.
 Desarrollo integral: la educación especial ofrece una atención integral a las
personas con necesidades educativas especiales, que incluye aspectos
cognitivos, emocionales, sociales y físicos, con el objetivo de promover su
desarrollo integral.
 Acceso al mercado laboral: la educación especial puede mejorar las habilidades
y competencias de las personas con necesidades educativas especiales, lo que
puede aumentar sus oportunidades de acceso al mercado laboral y su
autonomía económica.
 Inclusión social: la educación especial puede contribuir a reducir el estigma y la
discriminación hacia las personas con discapacidad o necesidades educativas
especiales, fomentando su inclusión y participación en la sociedad.
 Mejora de la calidad de vida: la educación especial puede mejorar la calidad de
vida de las personas con necesidades educativas especiales, ofreciéndoles
oportunidades de desarrollo personal y social, y favoreciendo su autonomía y
bienestar emocional.
En conclusión, la educación especial es importante para garantizar la igualdad de
oportunidades y el acceso a una educación de calidad para todas las personas, incluyendo
aquellas con necesidades educativas especiales, lo que contribuye a la construcción de una
sociedad más inclusiva y equitativa.

1.4 CARRERAS RELACIONADAS CON EL ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DE


EDUCACION ESPECIALES

 Licenciatura en Atención Psicoeducativa.


 Licenciatura en Psicopedagogía.
 Licenciatura en Neuropedagogía.
 Licenciatura en Logopedia.
 Licenciatura en Educación Especial.

2. MODELO ANTIGÜO DE ATENCIÓN PARA PERSONAS ATÍPICAS, DEFICIENTES


MENTALES, SORDOMUDOS Y CIEGOS.
2.1 Políticas de atención a la discapacidad.

Las leyes y reglamentos de la época hablan de una educación para todos, pero no hay
evidencias de si fueron atendidos en las escuelas las personas con alguna diferencia
física o mental. Pero sí se dice y aparece en la Ley de abril de 1861, referida por
Meneses10, que la instrucción primaria en el Distrito y Territorios Federales, estaría
bajo la supervisión y vigilancia del Gobierno Federal, donde las escuelas abiertas para
niños de ambos sexos, serían auxiliadas con fondos de la beneficencia y las
municipalidades, con ello todas estarían sujetas
al plan de estudios estipulado y el gobierno federal sostendría a los profesores de
enseñanza elemental de los Estados, en los cuales se atendieran a niños y niñas de los
pueblos carentes de escuela y además, se establecería una escuela de sordomudos
con reglamento especial.

Sin embargo, es hasta 1865, cuando Ignacio Trigueros, siendo alcalde Municipal de la
Capital del país, sostiene una entrevista con Eduardo Huet Merlo11, quien le propone la
creación de una escuela
para sordomudos. Es así como en junio de 1866 se inaugura la Escuela Municipal de
Sordomudos. Dicha institución nace con carácter público, pues los gastos de
financiamiento quedaron a cargo del Ayuntamiento Municipal y fue ubicada en sus
inicios en el Antiguo Colegio de San Juan de Letrán, quedando al frente de ella, como
su director, el Profesor Eduardo Huet.

Para la consolidación de estos cambios, el presidente Juárez implanta la Ley Orgánica


de Educación el 2 de diciembre de 1867, que sólo tuvo vigencia en el Distrito Federal y
los Territorios que dependían directamente del ejecutivo federal. En esta Ley se
establece la Instrucción primaria como gratuita para los pobres y obligatoria para todos.
Unos días antes de la publicación de la Ley Orgánica, el 28 de noviembre de 1867 se
dio a conocer el Decreto que establece a la Escuela Normal de Sordo-Mudos15. En
este Decreto se plantea cómo los aspirantes a profesores de sordos, deberán aprender
la forma para enseñar las materias Con la experiencia de la fundación de la Escuela
Nacional de Sordos, Ignacio Trigueros, siendo aún Presidente del Ayuntamiento de la
Ciudad de México, logra en 1870 abrir un local para la enseñanza de ciegos con su
nombre: la Escuela para Ciegos “Lic. Ignacio Trigueros” .establecidas por la Ley
Orgánica, así como la parte teórica del sistema de enseñanza en horarios nocturnos.

el 24 de marzo de 1870, cuando acondiciona, con recursos propios, en el Colegio de


San Gregorio dos habitaciones que le sirvieron de aulas y tres alumnos que no le fue
fácil incorporar al trabajo educativo ya que éstos vivían y mantenían a sus familias
pidiendo limosna fuera de las iglesias. En 1877, con la llegada al poder de Porfirio Díaz,
el avance de la Instrucción Pública fue permeado por el Positivismo, dando a México
estabilidad con la llamada “paz porfiriana”, basada en tres preceptos: el orden, la paz y
el progreso. En otro campo de estudios, el Consejo Superior de Salubridad convocó en
enero de 1882 a un Congreso Higiénico Pedagógico, el cual permaneció en sesión de
enero a julio de ese año. Los temas abordados fueron:
1. Condiciones higiénicas de los locales escolares;
2. Mejor modelo de muebles escolares;
3. Requisitos indispensables
de los libros de texto y demás útiles escolares;
4. Método de enseñanza que no comprometiera la salud de los educandos;
5.Distribución de los trabajos diarios escolares y de los ejercicios físicos
según las edades de los educandos y 6. Precauciones para evitar la
transmisión de enfermedades contagiosas.

En 1884, durante el gobierno de Manuel González Flores19, la Junta Directiva de


Instrucción Pública promulgó -basada en los resolutivos del congreso de 1882- un
Reglamento Interior para las escuelas primarias de niños y niñas, con el fin de
modernizar, uniformar la enseñanza y adaptar las teorías a las necesidades e
idiosincrasia nacionales. Como resultado de las disposiciones políticas en materia de
educación, a lo largo del siglo XIX y principalmente a finales, algunas escuelas se
sostenían por la beneficencia subordinadas a la Secretaría de Gobernación, otras
pertenecían a la Secretaría de Guerra o al Ministerio de Fomento, la mayor parte de
primarias correspondían al Ayuntamiento y en los Estados, algunas eran financiadas
por lo gobiernos locales y otras por los municipales.

A finales de 1890, el entonces ministro de justicia e instrucción pública, Joaquín


Baranda convoca al Segundo Congreso Nacional de Instrucción, que se realiza del
primero de diciembre de 1890 al 28 de febrero de 1891. El propósito fue discutir y
resolver los temas que habían quedado pendientes del congreso anterior, tales como
los métodos, procedimientos y sistemas de la instrucción primaria y las escuelas
especiales. El propósito fue discutir y resolver los temas que habían quedado
pendientes del congreso anterior, tales como los métodos, procedimientos y sistemas
de la instrucción primaria y las escuelas especiales.

Para 1896, al crearse la Dirección General de Instrucción Primaria del Distrito Federal y
Territorios, la Ley Reglamentaria de la Instrucción Obligatoria en el DF y Territorios de
Tepic y Baja California, se constituye la Inspección Médica e Higiénica de las Escuelas,
a través de cuatro médicos inspectores que debían atender a todas las escuelas
existentes en el Distrito Federal y los dos Territorios.

Siguiendo el ejemplo del Distrito Federal, algunos estados diseñan iniciativas para
legislar la educación, ejemplo de ello es Aguascalientes que en 1897, proyectó la Ley
Provisional de Instrucción Primaria, donde se mencionó que la instrucción primaria
elemental era obligatoria, señalando sanciones para los padres que no enviaran a sus
hijos a la escuela. El artículo 10 de esta Ley señala que, los niños “incapacitados
mentalmente” o con “imposibilidad orgánica” que no les permitiera asistir a la escuela,
estaban exentos
de las sanciones y con esto, resultaban disculpados de la obligatoriedad de asistir.

En 1901, Porfirio Díaz comisionó a su médico y hombre de confianza, el Dr. Francisco


Vázquez Gómez, para realizar visitas a las principales Escuelas de Sordomudos en los
Estados Unidos. A su regreso y con base en las observaciones recabadas, propone:
1.Que en los Estados y Territorios también deberían existir escuelas para atender el
mayor número posible de sordomudos.
2. Que se deberá practicar un examen inicial a los menores con el fin de determinar qué
método (oral o mímico), es el más conveniente para su desarrollo.
3.- Que se separe a los alumnos de acuerdo al método en el que se están instruyendo,
oral o de señas;
4.- Que se iniciaran los niños sordos en el aprendizaje de un oficio, con el fin de que
pudieran ser independientes económicamente cuando egresasen de la Escuela y no
solamente subsistieran con la práctica del dibujo; y.
5.- Que se incrementara el número de aspirantes a profesores de niños sordos, con el
fin de que pudieran irse a los Estados y Territorios a atender las escuelas que se
fundaran.

Con los informes emitidos por los Inspectores Médicos en 1906, se creó la Sección de
Antropometría e Higiene Escolar, quedando a cargo del doctor Máximo Silva. En esta
sección se implantaron los exámenes médico y antropométrico individuales, aplicados a
los niños que asistían a las escuelas primarias.

En la segunda mitad del siglo XIX hubo un florecimiento particular de la prensa, cuya
sección pedagógica de prensa especializada puede dividirse en dos: la dirigida a los
niños y la que abordaba temas específicos como procesos educativos y métodos de
educación. A este respecto, el Colegio de Profesores Normalistas de México publicó de
1901 a 1910 el impreso quincenal La Enseñanza Primaria, dirigido por Gregorio Torres
Quintero29 y en 1906, Rodolfo Menéndez de la Peña30 publica un artículo llamado
Educación de la Infancia Anormal, en el cual se hace una clasificación de los niños
anormales, basado en estudios realizados por pedagogos, psicólogos, médicos y
legistas de esa época.

Explica cómo cada una de las especialidades establece su propia clasificación,


considerando que son arbitrarias y no científicas. Encuentra que en la clasificación
científica se establecen cinco categorías de anormales.
1.- Categoría de Anormales Físicos: Son los enanos, jorobados, cojos, inválidos en
general, con inteligencia normal o desarrollada.
2.- Categoría de Anormales Sensorios: son los que tienen mal desarrollado, o no
desarrollado, uno o más sentidos (ciegos, sordos, mudos, afectados de la palabra).
Pueden ser educados con métodos especiales.
3.- Categoría de Anormales Intelectuales: son aquellos que tienen imperfectas las
funciones cerebrales y sensorias (imbéciles e idiotas, los perezosos).
4.-Categoría de los anormales del sistema nervioso, llamados también anormales
patológicos: son los que pueden tener los sentidos y la inteligencia en estado normal,
pero que presentan alteraciones del sistema nervioso (histéricos, epilépticos, los
atacados de corea o mal de San Vito y los de rostro y ademanes
convulsivos, neurasténicos e hiperestésicos).
5-Categoría de Anormales Pedagógicos: Son los niños con inteligencia y desarrollo
normal, sin embargo, son ignorantes debido al abandono en que han vivido.

Para 1908, siendo secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes Justo Sierra, propone
que el Artículo 16 de la Ley de Educación Primaria del Distrito y Territorios Federales
haga referencia a cómo la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes establecería
escuelas o enseñanzas especiales para niños que presenten un desarrollo físico,
intelectual o moral que demandara una educación diferente a la que se ofrece en las
escuelas primarias.

Otro logro en materia de higiene escolar fue la aprobación del Reglamento para la
Inspección Médica de las Escuelas Primarias, a partir del 31 de agosto de 1908. Con la
creación de la Inspección General de Higiene Escolar se pretendía la vigilancia de las
escuelas primarias, las normales, las de artes y oficios, las preparatorias y demás
niveles, en aspectos tales como las condiciones higiénicas de los edificios y mobiliario,
la salud de los alumnos y maestros - evitando enfermedades transmisibles- y el
desarrollo físico
E intelectuales armónicos. No obstante que la legislación determinaba la creación de
escuelas especiales, la formación médica de Manuel Uribe y Troncoso propició una
desviación del proyecto inicial del Servicio Higiénico Escolar, al convertir el examen
médico individual, en un medio para descubrir anormalidades en los órganos y
funciones de los niños que los diferenciaran de sus compañeros y los hicieran
inferiores.

De esta circunstancia, Enrique Rébsamen33, educador mexicano de origen suizo, hizo


referencia a los niños “obtusos”, exponiendo que en ocasiones las personas juzgan de
manera anticipada, a aquellos que piensan de forma distinta, llamándolos locos, tontos
o pillos, sobre todo en el ambiente escolar
En 1920, el Departamento de Salubridad Pública reconoce la importancia de la higiene
escolar y organiza un servicio de inspección médica. Al reformarse la Constitución
Política en 1921, se acordó que el Servicio
de Higiene Escolar se unificará nuevamente, quedando bajo la responsabilidad de la
recién creada Secretaría de Educación Pública a partir de 1922.

A partir de las inquietudes que surgen en la escuela y la necesidad de incorporar otras


especialidades en la atención que se brindaba a los niños en la educación primaria, se
empezaron a generar otros proyectos de investigación relacionados con las
características del desarrollo infantil, sin perder de vista que el maestro requería
conocer el desarrollo intelectual, físico y moral del niño en general, para poder
identificar las particularidades en el desarrollo de cada uno.

En enero de 1921 se realiza el Primer Congreso Mexicano del Niño, tomando como
referencia el Congreso de París de 1910 y se consolida la orientación médico-
pedagógica de la atención. Una muestra de esta tendencia es la presencia entre otras
especialidades, 51 médicos y de 16 profesores, entre los 86 participantes Este
congreso se convirtió en el parte aguas de la educación especial, pues como lo refiere
Gutiérrez Garduño35, “marcó el inicio de la institucionalización de la Educación
Especial36” al propiciar la utilización de instrumentos (test, cuestionarios, exámenes)
para medir, clasificar y diferenciar a los alumnos por las patologías y déficits que
presentaban, logrando así, organizar tratamientos y estrategias de atención en
instituciones especializadas. En la Sección de Enseñanza, se abordaron los temas
relacionados con educación especial en el Primer Congreso Mexicano del Niño (1921);
ahí, los Doctores Rafael Santamarina37, Alberto Lozano Garza38 y Antonio Torres
Estrada39, presentaron las ponencias: Conocimiento actual del niño mexicano bajo el
punto de vista médico pedagógico, Un ensayo sobre clasificación médico-pedagógica
de los niños que están en edad escolar, Algunas palabra a favor de los niños
anormales y Generalidades sobre educación de los ciegos, respectivamente.
En 1923 se llevó a cabo el Segundo Congreso Mexicano del Niño, en las conclusiones
referentes a la enseñanza de los anormales, se asienta la urgencia de la creación de
escuelas especiales. Sin embargo, no había presupuesto para ello y se proponía la
utilización de algunos salones para establecer clases anexas. Las conclusiones de
ambos Congresos influyeron de manera directa para que en 1925 se creara el
Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar, con el acuerdo de que éste “…
será la base científica para el conocimiento de la población escolar urbana.

México participó en el V Congreso Panamericano del Niño, realizado en la ciudad de La


Habana, Cuba en 1927. Durante el encuentro, se expusieron las adaptaciones
realizadas a los diferentes tests aplicados con éxito en las escuelas primarias
mexicanas, así como los productos y los estudios comparativos. este respecto, el Dr.
Roberto Solís Quiroga47, pilar de la educación especial en México, convence al
entonces secretario de educación Pública -Ignacio García Téllez- de la necesidad de un
Instituto Médico Pedagógico (IMP), institución que estaría dedicada a la atención de
niños con retardo físico y mental. De esta manera se ordenó la creación del IMP, el
cual, además de agrupar las Escuelas de Recuperación Mental fundadas por el Dr.
Santamarina en 1932, se sustentaba en las teorías, conocimientos y propuestas de
Solís Quiroga.

El Instituto Médico Pedagógico abrió sus puertas el 7 de junio de 1935, y con su


apertura se marca en la educación especial, el comienzo de la institucionalización de la
atención a la infancia con discapacidad. Por tal motivo, actualmente se celebra dicho
año, como el momento histórico en que dio inicio la Educación Especial en México. A la
apertura del Instituto Médico Pedagógico, el Departamento de Psicopedagogía e
Higiene Escolar cambió su denominación a Instituto Nacional de Psicopedagogía
(INP) -el cual, años después, cambió su nombre a Instituto Nacional de Pedagogía-,
ofreciendo los servicios de psicofisiología, psicometría, orientación profesional, higiene
mental y clínica de conducta, paidotécnica, la sección médico escolar y servicios de
educación especial.
Los resultados del IMP fueron presentados durante el VII Congreso Panamericano del
Niño. Otro aporte al congreso fue la ponencia La Clasificación Escolar. Su Función
Protectora del Niño y sus Ventajas para la Educación, presentada por el Dr. Miguel
Huerta, jefe del Servicio de Psicofisiología del Instituto Nacional de Psicopedagogía.

En México, el desarrollo de la educación especial posterior a la instauración del Instituto


Médico Pedagógico fue trascendental, ya que coexistieron dos planteamientos, por una
parte, se continuó con la apertura de escuelas específicas para niños que presentaban
debilitad mental o física y, por otro lado, se dio paso al tratamiento de la conducta de los
menores. La creación en 1937 de la Clínica de la Conducta, por el Dr. Francisco
Elizarras, donde se inició con estudios sobre la personalidad del niño, para buscar los
parámetros de la conducta normal en él y poder diferenciarla de la conducta patológica.
Con ello, pudieron dedicarse a estudiar, diagnosticar y tratar a los pequeños que
mostraban alguna anormalidad en su conducta escolar. Para 1947, la Clínica se vincula
con la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica de la SEP y
se dedica a la observación y atención de la población escolar. También en 1937 se
inicia en el Instituto Nacional de Psicopedagogía, una investigación en las escuelas
primarias del Distrito Federal, sobre los trastornos en el lenguaje y el tratamiento
terapéutico a los casos que lo ameritaban. Los problemas del lenguaje de la población
infantil revestían gran importancia, por ello, este servicio que ofreció el Instituto se
convirtió en el antecedente directo de la Clínica de Ortolalia, la cual se crea en 1952,
con el fin de detectar y atender los problemas de lenguaje en la población escolar,
mediante métodos específicos, para que el alumno lograra superar su problemática e
integrarse a su entorno.

Para 1959, la SEP creó la Oficina de Coordinación de Educación Especial, dependiente


de la Dirección General de Educación Superior e Investigación Científica, la cual reunió
a todas las instituciones de educación especial creadas hasta ese momento. Se
designó como responsable de esta oficina a la profesora Odalmira Mayagoitia Alarcón.
Durante su gestión, la maestra Mayagoitia, logró la apertura de 10 escuelas de
educación especial en el Distrito Federal y 12 en el interior de la República, en ciudades
como Monterrey, Aguascalientes, Puebla, Tampico, Córdova, Saltillo, Culiacán, Mérida,
Colima, Hermosillo, Chihuahua y San Luis Potosí. Además, creó las Escuelas Primarias
de Perfeccionamiento (1 y 2 en 1960, 3 y 4 en 1961), con el concepto de que “…la
pedagogía especial era una educación terapéutica somato-psíquica que daba habilidad
mental, mayor coordinación a los movimientos, mejora el lenguaje y las posibilidades de
intercambio con el ambiente para una efectiva rehabilitación

El 18 de diciembre de 1970 se creó, mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de


la Federación, la Dirección General de Educación Especial (DGEE), dependiente de la
Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, con el
objeto de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de esta
educación y la formación de maestros especialistas en educación especial. Se designó
como directora general a la incansable Odalmira Mayagoitia,

Ya para 1937, en el Servicio de Educación Especial del Instituto Nacional de


Psicopedagogía, el personal docente lograba obtener un certificado de especialista,
cuando demostraba haber adquirido los conocimientos técnicos para la atención de los
niños anormales, además de permanecer en el servicio por un lapso de por lo menos
dos años.

Ya para 1937, en el Servicio de Educación Especial del Instituto Nacional de


Psicopedagogía, el personal docente lograba obtener un certificado de especialista,
cuando demostraba haber adquirido los conocimientos técnicos para la atención de los
niños anormales, además de permanecer en el servicio por un lapso de por lo menos
dos años.

1942 la Ley Orgánica de la Educación Pública58 menciona, que la educación normal o


de preparación para maestros, sería de cinco tipos: I. Educación Normal Rural, II.
Educación Normal Urbana, III. Educación Normal de Especialización, IV. Educación
Normal para Educadores de Párvulos y V. Educación Normal Superior.

El Capítulo XVI de la Ley, correspondía a las escuelas de educación especial, al indicar


que los tipos especiales de educación eran entre otras: la que se imparta en escuelas
de experimentación y demostración pedagógica, escuelas para retrasados mentales o
para anormales físicos o mentales, escuelas para menores en estado de peligro social
o infractores de las leyes penales, escuelas para adultos delincuentes, además de la
educación física que se impartiera en las escuelas especializadas

A partir de 1943, se abre la oportunidad para los maestros y maestras de estudiar


especialidades en la Escuela Normal de Especialización (ENE). La ENE inicia con la
carrera de Maestro Especialista en la Educación de Niños Anormales y Menores
Infractores. Posteriormente, la ENE ofrecería otras especialidades a los profesores,
para la atención de la población que requería educación especial, como Maestro
Especialista en la Educación de Sordos y Maestro Especialista en la Educación de
Ciegos, ambas a partir de 1945. Para 1955 se incluyó la de Maestro Especialista en la
Educación de Niños Lisiados y, en 1972, la de Maestro Especialista en Problemas de
Aprendizaje.

2.2 Los servicios de educación especial: construcción, concepción y


población objetivo.

Este apartado permitirá al lector tener una visión de lo que ha sido el andar de la
Educación Especial en México, a través de cien años de historia (1870-1970), vistos a
partir de los servicios: Escuela Nacional para Ciegos, Escuela Municipal de
Sordomudos y posteriormente Escuela Nacional de Sordomudos Departamento de
Psicopedagogía e Higiene Escolar, Clínica de la Conducta, Instituto Médico
Pedagógico, Escuela Normal de Especialización, Instituto Nacional para la
Rehabilitación de Niños Ciegos y Débiles Visuales, escuela Primaria de
Perfeccionamiento y la Dirección General de Educación Especial, la población para la
que fueron creados (ciegos, sordos y deficientes mentales) y las formas de atención
(caridad, asistencial, médica, terapéutica y educativa.

La concepción de la invalidez (maldición, brujería, enfermedad) responde a la evolución


social y al grado de conocimiento que se logra sobre la misma. Sin embargo, no es
posible marcar una línea divisoria entre estas concepciones y la forma de atención
asistencial, médica, rehabilitatoria y educativa. El inicio de la educación especial en
México se da bajo el Modelo Asistencial, el cual considera al sujeto como minusválido,
impedido para realizar cualquier actividad productiva o intelectual, de ahí la necesidad
de ampararlo. Este hecho repercute en la creación deinstituciones, la mayoría de ellas
privadas, instaladas en conventos, hospitales o casas particulares, convirtiéndolos en
escuelas o asilos para dar respuesta a esta creciente población.

1866 fundación de la escuela Nacional de sordomudos (niños y niñas). Dicha institución


nace con carácter público su objetivo: atención a niños y niñas y jóvenes sordomudo
pobre. Bajo la asesoría del profesor Eduardo Huert, en el antiguo convento de san Juan
de Letrán en el D.F.

1867 la escuela Nacional de sordomudos(profesores). El 28 de noviembre de 1867,


publican se funda la escuela normal formadora de profesore para la educación de
sordomudos, dependiente del ministerio de justicias e instrucciones pública. Se función
es la formación de profesores especialista en la atención de niños sordos

1870 escuela municipal de ciego, después escuela nacional de ciego. La escuela para
ciego se establece el 24 de marzo de 1870. Se función es la atención educativa y
asistencial a niños, niñas y jóvenes ciegos de 6 a 16 años. Iniciativa y trabajo de Ignacio
Trigueros. Presidente del ayuntamiento del D.F.
1880 fundación de la escuela correccional para varones. Su funcione la atención
asistencial, educativa y aprendizaje de un oficio a niños y jóvenes delincuentes de 9 a
16 años. Con esta institución se da vigente a su separación de los delincuentes adultos.
La atención de los jóvenes delincuentes tomó importancias porque un alto porcentaje
de ellos fue considerado oligofrénico (una persona que padece una enfermedad
mental).
1919 inicia labores la escuela de orientaciones para varones. Atender a la readaptación
social de los menores infractores varones que hubieran manifestado una antisocial.

1925 se abre la escuela de orientaciones para mujeres. Se crea el departamento de


psicopedagogía e higiene escolar. Se crea con la finalidad de realizar investigaciones
cualitativas y cuantitativas para conocer el dato de lo mental de los niños mexicanos.

1928 estructura del departamento de psicopedagogía escolar.


Construido por 4 secciones
Psicopedagogía
Higiene escolar
Previsión social
Archivo y estadística

1935 se funda el instituto médico pedagógico (IMP). Su función es la atención educativa


a niños con deficiencias mentales dando a los profesores a cargo, formación simultanea
por parte del mismo cuerpo médico.

1936 se abren escuelas anexas para los niños listados, débiles físicos y tuberculosos
en el instituto médico pedagógico.
Objetivo: realizar evaluaciones interdisciplinarias y brindar atención médica
especializada a los niños con problemas en desarrollo a la conducta. Deja de funcionar
en 1940.
1936 se funda el instituto nacional de psicopedagogía (INP) (posteriormente. Instituto
nacional de pedagogía). Función prioritariamente investigadora de carácter científico
para conocer la realidad educativa mexicana y proponer normas que facilitara e hiciera
más eficaces las actividades en la escuela de México.
1937 clínica de la conducta, objetivo: prevención diagnóstica y tratamiento de
problemas de comportamiento en niños de 6 a 15 años de edad, canalizados por
maestros de la escuela primaria y secundaria.

1942 instalaciones de grupos diferenciales, el ultimo cerro en 1958,


observación/función: Atención de los niños anormales mentales. Funcionaron
seleccionando niños de primer grado en los principales centros escolares del D.F. Esa
valiosa experiencia duró acerca de 13 años. Se considera como el primer intento de
integración de la escuela primaria regular.

1943 se crea la escuela normal de especialización (ENE) objetivo/ función: Formar a


maestros especialista en educación de anormales mentales y menores infractores. Dos
años más tarde se agrega las especialidades de maestro. Especialistas en ciegos y
maestros especialistas en sordomudos. Observaciones: en el distrito federal en el local
del instituto médico pedagógico de avenida.
1943 el instituto médico pedagógico se convierte en escuela anexa a la normal de
especialista objetivo:
1. Tratamiento médico pedagógico de los niños anormales mentales socialmente
aprovechable.
2. Centro de práctica de los alumnos de la escuela normal de especialidades
3. Estudio de los procedimientos de selección de tratamientos médico y de terapia
pedagógica de los niños anormales mentales.
4. Estudio de los problemas conexo con los anteriores como la deserción, el retardo
escolar, la delincuencia juvenil y las técnicas.

1949 se creó un servicio en la fundación de la central pedagógica infantil (SSA) para la


atención a las personas con impedimentos motores. con el objetivo de la atención a
niños con secuelas poliomielitis (enfermedades infecciosas producida por un virus que
ataca a la médula espinal y provoca atrofia muscular y parálisis).

1951 se funda el instituto mexicano de audición y lenguaje, A.C. Con el objetivo de:
Atención de niños sordo y niños con problemas de lenguaje y aprendizaje.

Formación de maestros especialista en audición y lenguaje y de técnicos


audiometristas.
1952 se estableció el instituto nacional de audiología y fonalatría en el hospital infantil.
Su función dar servicio para niños con problemas de audición y lenguaje.

1952 se abre la clínica de ortolalia, objetivo: dar atención pedagógica a los niños con
problemas de audición y/o lenguaje y a adultos con tartamudez o afasia. En el D.F.
durante casi 20 años fue la única institución de su tipo que funcionó oficialmente en el
país.
1953 se fundó la dirección general de rehabilitación, dependiente de la SSA. su función:
Organizar de los centros de rehabilitación para personas con trastornos neuromotores,
ciegos, sordo y débiles mentales. Carrera de maestro especialista en educación de
niños listados del aparato locomotor (2 años más tarde).

1953 inician servicios escolares en el centro de rehabilitación del sistema músculos-


esquelético de la SA.A. su función: atención escolar a niños con problemas del aparato
músculo- esquelético.

1959 se crea la oficina de coordinación de educación, organismo regulador de las


instancias que daban atención a niños con discapacidades y a instituciones para la
formación de maestros especialistas en la atención a la población con discapacidades.

1960 se crea la escuela primaria de perfeccionamiento numero 1 y2, función: atención


de niños débiles mentales o de lento aprendizaje de 5 a 12 años. Funcionaban con
horario continuo o prolongado de 8:00hrs a 17:00 hrs contaban con atención médica,
trabajadora social, psicólogo y maestro especialista.

1961 crea la escuela primaria de perfeccionamiento numero 3 función: atención de


niños débiles mentales o de lento aprendizaje de 5 a 12 años. Funcionaban con horario
continuo o prolongado de 8:00hrs a 17:00 hrs contaban con atención médica,
trabajadora social, psicólogo y maestro especialista.

1962 inicia sus actividades la escuela mixta para adolescentes. Objetivo: atención para
adolescentes con problemas de aprendizaje. En Córdova Veracruz.
1963 abre sus puertas el centro de perfeccionamiento por cooperaciones No. 1.
Objetivo: atención a adolescentes (hombres y mujeres) con discapacidades
intelectuales. En el distrito federal.

1963 se reforman los planes y programas de la escuela normal de especialización.


Principios innovaciones fueron: la inclusión de un año común para todas las
especialidades, considerando propedéutico y apertura de los cursos intensivos
impartidos durante el verano-julio y agosto- dirigidos a maestros de todas las entidades
del país.
1964 inicia labores el centro de perfeccionamiento por cooperación No.2. Con la
finalidad de dar atención a adolescentes (hombres y mujeres) con discapacidades
intelectuales para cursar la primaria).

1965 se instala la escuela primaria de perfeccionamiento No.5 En atención a


adolescentes (hombres y mujeres) con discapacidades intelectuales para cursar la
primaria.

1965 se crea escuela de perfeccionamiento en otras partes de la república como: para


la atención de niños débiles mentales o de lento aprendizaje de 5 a 12 años de edad en
Monterrey, Aguascalientes, Puebla, Tampico, Córdoba, Saltillo, Culiacán, Mérida,
Colima, Hermosillo, Chihuahua y San Luis Potosí.

1966 se crea escuela de perfeccionamiento en otras partes de la república como para la


atención de niños débiles mentales o de lento aprendizaje de 5 a 12 años de edad.
1969 inicio labores la escuela normal de especialización de Monterrey, Nuevo León.
Ofreciendo las carreras para la formación de maestros especialista en: Trastorno en la
audición y lenguaje, ciegos y débiles visuales, deficiencia mental y menores infractores
e inadaptados sociales.

1970 se crea la dirección general de educación especial

BIBLIOGRAFIA
Revista Intercontinental de Psicología y Educación
ISSN: 0187-7690
ripsiedu@uic.edu.mx
Universidad Intercontinental México.

https://formainfancia.com/necesidades-educativas-especiales aula/#:~:text=Existen
%20diferentes%20tipos%20de%20necesidades,en%20la%20gesti%C3%B3n%20de
%20emociones.

Martha Elena Aceves Corral


Emma Reina Dufoo Olvera
Benita Ortega Romero
Memorias y actualidad en la Educación Especial de México:
Una visión histórica de sus Modelos de Atención
Calzada de Tlalpan 515 Col. Álamos, Del. Benito Juárez,
C.P. 03400, México, D.F.
ISBN: 978-607-95215-2-3
México, D.

También podría gustarte