Está en la página 1de 10

Platón

(427-347 a.C.)

Perteneció a la más antigua nobleza de Atenas, por ello fue introducido en la vida
cultural y política de la ciudad. Voluntad de imprimir forma al mundo y a la vida. Quiso
intervenir en la vida pública tan pronto como le fue posible por la edad. Pero, después
de la dictadura de los Treinta (404 –después de las guerras del Peloponeso, Esparta
designa 30 tiranos para gobernar Atenas), el régimen democrático que siguió un año
después y la injusta condena de Sócrates, se convenció de que todas las constituciones
de aquel tiempo eran malas. Comenzó a cultivar la filosofía como fuente del saber,
maestra de lo bueno y justo. Los representantes de la verdadera y auténtica filosofía
deben hacerse cargo de los negocios públicos. Filosofía: camino a la verdad. Lucha
contra los que no tienen el auténtico saber del verdadero ser del hombre (sofistas y
retóricos). Por medio de Arquitas, conoció al tirano Dionisio I, a quien no terminó
siendo de su agrado y vendió a Platón como esclavo. Fue rescatado por Anníceris, a
quien Platón quiso pagar el precio de su rescate, Anníceris lo rechazó. Con ese dinero
funda su Academia en el 387 (primera universidad europea). Su Academia le dio más
importancia a la enseñanza oral que a la actividad literaria. Puso énfasis en el aspecto
pedagógico de la formación y educación del hombre. Nada anheló más que llevar a la
práctica sus ideales políticos. Tras varias decepciones en la realización de su sueño
decide abandonar la vida pública y consagra el resto de su vida a la actividad docente
y literaria. Educación y justicia fueron los ideales políticos de Platón. Platón llegó a la
filosofía por la política y para la política.
Dos personas marcaron su vida: 1. Sócrates: Una vez le conoció, se consagró a la
filosofía, al conocimiento científico de la verdad y el bien. 2. Arquitas: Encuentro con el
pitagorismo que dejó una huella profunda en el pensamiento subsiguiente de Platón,
en su doctrina de la pre-existencia de las almas, sus ideas pedagógicas, su concepción
ético-políticas, sus mitos escatológicos y sus métodos científicos y orden de vida de la
Academia.
Etapas de composición.
1. Escritos de juventud: Etapa antes de su primer viaje a Sicilia (388), todavía
altamente influenciado por Sócrates. Trata la valentía, la discreción, la piedad,
la justicia, la esencia de la virtud, el valor (bien) y el saber según Sócrates.
2. Periodo de transición: Antes y después de su primer viaje a Sicilia, ya está
influenciado por el pitagorismo. Se acentúa su teoría de las ideas. Ridiculiza las
falacias dialécticas de los sofistas. Habla de la transfiguración de las almas.
3. Periodo de madurez: Antes de su segundo viaje a Sicilia (364). Es radical. El
cuerpo debe morir para que el alma quede libre y vuelva al mundo de las ideas.
Debemos contemplar y amar lo bello. Trata la justicia, el amor y la verdad.
Construye la República.
4. Periodo de vejez: A partir del 367. Se vuelve más tolerante y humano. Temas
lógico-dialécticos. Aborda temas del Estado.
Critón o del deber.

Periodo de juventud. Entre el proceso de Sócrates y el cumplimiento de la sentencia


transcurrió aproximadamente un mes, porque debían aguardar el regreso de la nave
que había partido a Delos para festejar a Apolo (nadie podía ser ejecutado mientras
duraba ese viaje). Sus amigos trataron de convencerlo de escapar a su sentencia.
Sócrates ya tenía 71 años aproximadamente.

Sócrates está en la cárcel y llega a visitarlo su amigo y discípulo Critón muy temprano
en la mañana. Espera a que Sócrates despierte. Critón trata de convencer a Sócrates de
que escape, porque no quiere perder a un amigo aparte de que teme a las opiniones de
los demás por no haberse desprendido de dinero y haberlo salvado. Además le echa
en cara que va a dejar a sus hijos solos. Sócrates lo invita a razonar y a escuchar sólo
las opiniones que valen la pena, las de quienes son prudentes y saben lo que es justo.
Lo que ha de importar es qué dirá dios acerca de lo justo y lo injusto, junto con la
verdad misma, en el Hades es donde habrá de exponer la virtud de sus actos. “No es el
vivir lo que ha de ser estimado en el más alto grado, sino el vivir bien (ser honesto y
no cometer injusticias).” Sócrates invita a Critón a reflexionar si es justo que el escape,
si lo es, Sócrates no dudará en hacerlo. La razón reconoce la verdad, la verdad debe
ser obedecida. La verdad emerge sólo en el diálogo (por ello en la Academia no se
escribía.) El que es víctima de una injusticia no debe devolverla. Se debe hacer aquello
que convenimos con alguien y que es justo. “Pero cuando uno de vosotros, conociendo
nuestro modo de hacer justicia y de gobernar a la ciudad en los restantes aspectos,
permanece en ella, creemos que se ha comprometido de hecho con nosotras a cumplir
aquello que le ordenemos.” Al vivir en Atenas, ciudad que amaba, Sócrates debía
cumplir el acuerdo que tenía con las leyes. Para el hombre antiguo las leyes son
sagradas; el individuo carece de derecho frente a ellas, las leyes son superiores. Si
Sócrates faltaba a las leyes éstas iban a perder su autoridad y serían aniquiladas. El
tuvo la opción de convencer a los ancianos sobre su inocencia o acatar las leyes.
Sócrates prefería la muerte al destierro. Si se escaba a otra ciudad, en ella iba a ser
considerado enemigo del régimen de gobierno por haber violado las leyes de otra
ciudad. Haría verdadera la opinión de corromper a los jóvenes. Si viviera así miraría a
todos con vergüenza, ya no podría enseñar la virtud y la justicia. Es un excesivo apego
a la vida. La injusticia la cometieron los hombres, no las leyes. Hay una vida que vale
más la pena: el alma.
La virtud va unida al conocimiento y la maldad a la ignorancia. Es suficiente saber lo
que es verdadero, bueno y justo para hacerlo; es una condición necesaria y suficiente.
No hay derechos humanos, porque no hay personas, sino ciudadanos. Por eso la
importancia de las leyes, ellas otorgan derechos al individuo.
Fedón o del alma

Etapa de madurez. Argumentos en pro y en contra de la inmortalidad del alma. La


meta principal de Platón fue dejar para la posteridad una “filosofía de la muerte”, una
teoría del buen morir.
En las creencias griegas no había un castigo en el Hades. Todos ocupaban el mismo
lugar. Tan no se goza como tampoco se sufre. Esto se deriva de que el hombre no es
libre, ni responsable de sus actos. Platón habla por primera vez de la libertad del
hombre y cómo esta libertad nos lleva a ser enjuiciados al momento de nuestra
muerte. El Fedón está plagado de mitos pitagóricos y es totalmente platónico porque
Sócrates no apoyaba el pitagorismo. Cuando se rebasa la razón se recurre a los mitos,
como hace Platón. Platón no habla de fe sino de esperanza.
Mitología órfica: Enfrentamiento a las tradiciones religiosas de la ciudad griega. Es
una doctrina de salvación sobre el hombre, su alma, y su destino tras la muerte. El ser
humano está compuesto de un cuerpo y un alma indestructible que sobrevive y recibe
premios o castigos más allá de la muerte. El alma es lo esencial, lo que el individuo
debe cuidar siempre y esforzarse en mantener pura para su salvación. El cuerpo es
una prisión para el alma.
Temas principales: Inmortalidad del alma. Separación del cuerpo y el alma.
Conocimiento innato. Dependencia hacia los dioses. Definición de filósofo.
Filósofo: Vive como si estuviera muerto. Practica el morir y el estar muerto. No se
interesa por lo material ni por los placeres corporales. Su ocupación versa en estar
separado lo más posible del cuerpo y en aplicarse al alma, buscar la verdad por medio
de la razón.

En principio es un diálogo entre Equécrates y Fedón, donde Equécrates le pide a


Fedón que le relate las circunstancias de la muerte de Sócrates, ya que él había estado
presente. Varios amigos de Sócrates fueron a visitarlo al día siguiente que supieron
que la nave había regresado de Delos. Sócrates expone que el placer está unido al
dolor.
“Hay casos e individuos para quienes mejor les sería estar muertos que vivir, pero
para ellos es una impiedad el hacerse ese beneficio a sí mismos.” “Los dioses son
quienes se cuidan de nosotros y que nosotros, los hombres, somos una de sus
posesiones.” Es irritante para los dioses que la gente se suicide sin su consentimiento.
Al morir se llega junto a dioses sabios y buenos y junto a hombres muertos mejores
que los de la tierra. “Hay algo reservado a los muertos mucho mejor para los buenos
que para los malos (juicio).” Tomando en cuenta la tarea del filósofo de vivir como si
estuviera muerto sería contradictorio enojarse porque ya llegó su momento de morir.
La muerte es la separación del alma y del cuerpo. El cuerpo representa un obstáculo
en la adquisición de la sabiduría, éste engaña al alma, sólo muertos se alcanza la
sabiduría. Sólo con el alma se pueden ver las cosas en toda su pureza, las cosas en sí.
Al morir nos encontramos con almas en sí que también han alcanzado la verdad.
Aprender es recordar. Nuestra alma existe en otra parte antes de llegar al cuerpo. El
alma es inmortal. El conocimiento y el concepto exacto ya está en nosotros: cada vez
que vemos “una silla nueva” somos capaces de reconocer que es una silla. Recordar
significa que se sabe desde antes. El recuerdo se produce a partir de cosas semejantes
o cosas diferentes. Se tiene la idea de lo igual en sí y del bien en sí, las ideas de
igualdad y de bien nadie nos las pudo haber enseñado, no pueden ser transmitidas ni
por el conocimiento ni por la razón. Hay conceptos que no las podemos concebir en
este mundo. Las cosas en sí son la esencia. Podemos hablar de la belleza de cosas muy
diferentes porque tenemos anteriormente el conocimiento de lo que es bello en sí. Si
ya tenemos el conocimiento desde antes de nacer, entonces quiere decir que nuestras
almas existen antes que nuestros cuerpos.
Si las cosas en sí se mantiene todo el tiempo en el mismo estado, entonces es menester
que el alma, que también es en sí, no cambie, por lo que ésta es inmortal. La realidad
invisible no cambia, la visible sí lo hace; el cuerpo es visible, el alma es invisible.
Cuando se juntan alma y cuerpo uno está destinado a mandar (como lo divino) y el
otro a obedecer. Sin el alma el cuerpo no tiene vida.
Ya que el alma es inmortal, no se puede que al morir nos libremos de toda maldad que
acecha el alma, por ello debemos buscar siempre el bien. “A cada cual le intenta llevar
su propio genio, el mismo que le había tocado en vida, adonde serán sometidos a
juicio, pera emprender después la marcha al Hades.” Las almas impuras erran sin
compañía porque nadie quiere estar con ellas y las almas que pasaron su vida pura
alcanzan como compañeros de viaje y guías a los dioses, viven sin cuerpo para toda la
eternidad. Sólo los filósofos alcanzan este estado, si todos fuéramos filósofos este
mundo no existiría. Las que han vivido bien en término medio moran en una laguna
donde esperan purificarse. Las almas que no tienen remedio son arrojadas al Tártaro,
de donde no salen jamás. Las que no están purificadas al 100% regresan a la tierra.
“Ahora bien: el sostener con empeño que esto es tal como yo lo he expuesto no es lo
que conviene a un hombre sensato. Sin embargo, que tal es o algo semejante lo que
ocurre con nuestras almas y sus moradas puesto que el alma se ha mostrado como
algo inmortal, eso sí estimo que conviene creerlo, y que vale la pena correr el riesgo de
creer que es así. Pues el riesgo es hermoso.” Si uno parte de una hipótesis positiva, es
posible que algo se encuentre aunque no sea lo que se estaba buscando.
Llegado el momento de morir, Sócrates no se demora y bebe el veneno. Todos los
presentes comienzan a llorar. Sócrates los reprime por hacerlo.

La República

Etapa de madurez. La justicia como suprema pauta moral.

Libro II
Investigación sobre lo justo: Primero hay que ver en algo más grandes, para después
ver si esto coincide con lo pequeño. Existe una justicia propia de la ciudad entera y
otra propia del hombre particular. Si partiéramos del nacimiento de una ciudad
encontraríamos el desarrollo de la justicia y la injusticia.
XI. La ciudad toma su origen de la impotencia de cada uno de nosotros para bastarse a
sí mismo y de la necesidad que siente de muchas cosas. Necesidades: 1. Alimentos, 2.
Habitación, 3. Vestido. Cada uno de los individuos de una ciudad debe poner al
servicio de la comunidad todo su esfuerzo, esfuerzo en una ocupación en la cual ya
viene al mundo predispuesto; especializarse en un trabajo. En una ciudad más
completa se necesitan de mercancías importadas. Para realizar ese intercambio se
necesitará producir más de lo que necesita la misma ciudad para dar algo a cambio.
XII. Se necesita un mercado y una moneda para el intercambio. Personas, las débiles o
incapaces de realizar otro servicio, que se dediquen exclusivamente al comercio.
Asalariados, los que hacen trabajos duros.
XIII. En una ciudad que se de a los placeres, la gente necesita más y se necesitan más
ciudadanos, habrá también quienes se dediquen a las artes, o a otras variadas
actividades que ya no corresponden las 3 básicas.
XIV. El territorio ya no bastará y habrá que apoderarse de otros, esto por un
desenfrenado afán de riqueza. Por consiguiente habrá guerra y la ciudad tendrá que
ser más grande para que quepa todo un ejército.
XV. Los filósofos deben señalar a las personas adecuadas para ser guardianes de la
ciudad: agudeza para saber quién es enemigo, velocidad para perseguirle, fuerza para
luchar contra él, valentía y fogosidad. También debe saber ser afable y animoso con
sus amigos.
XVI. El guardián debe ser filósofo por naturaleza, porque el que sabe distinguir a un
amigo de un enemigo por su conocimiento y el filósofo siempre tiene deseos de
aprender.
XVII. La educación de los guardianes debe empezar primero por la música (artes) que
ejercitan el alma y después por la gimnasia que ejercita el cuerpo. De niños, se
modelará el alma a través de fábulas escogidas, las que conduzcan a la virtud. Platón
rechaza las fábulas de Homero y de Hesíodo, fábulas que ponen a los dioses como
malvados.

Libro IV
VI. Si la ciudad es buena dominará en ella la prudencia, el valor, la templanza y la
justicia. Encontrando las tres primeras, lo que quede, será la justicia. Prudencia:
discreción, sabiduría, el buen consejo, uso correcto de la razón, una ciencia que atañe
a la ciudad entera tratando de que mantenga las mejores relaciones dentro y fuera de
la ciudad, con ella puede decidirse lo que es justo. Los primero que tienen que vivir la
prudencia son los guardianes para que toda la ciudad sea prudente.
VII. Valor: Conservación a todo evento de la opinión recta y justa de las cosas que hay
que temer. Los primeros en vivir el valor son los auxiliares.
VIII. Templanza: Orden y continencia de los placeres y de los deseos. Dominio de sí
mismos; en el alma del hombre hay una parte que es mejor y otra que es peor, es
entonces cuando lo mejor manda sobre lo peor. Armonía entre lo que es superior y lo
que es inferior por naturaleza. Todos deben vivirla.
X. Justicia: Hacer cada uno lo suyo. La justicia es fruto de las otras tres cualidades.
XVI. En el individuo la razón corresponde a la prudencia, el alma volitiva (voluntad) al
valor y el alma sensitiva a la Templanza. La razón es vista como la que dirige a dos
caballos que quieren ir en diferentes sentidos. Cuando logra llevarlos en una misma
dirección hay justicia.
XVIII. Injusticia: Trastorno de las primeras 3 virtudes. Alterar el orden de lo que
manda y lo que obedece. Virtud: Salud, belleza y buen estado del alma. Vicio:
Enfermedad, deformidad y flaqueza de la misma.
Libro V
VI. En cuanto a la vigilancia de la ciudad, el hombre y la mujer tienen la misma
naturaleza, pero la del hombre es más fuerte. Mujeres que tengan cualidades de
guardianes, obrarán como guardianes.
VII. Las mujeres y los hijos serán comunes. Control natal, relaciones sexuales en fechas
establecidas y a edades preestablecidas.
IX. Hombres que se distingan en la guerra tendrán mayor facilidad para cohabitar con
mujeres. Los hijos de los mejores serán cuidados por ayas en un lugar aislado. Los
hijos de los peores o que nazcan lisiados serán ocultados. Los hijos nacidos fuera de
fecha serán considerados bastardos y no recibirán protección. Después de la edad de
procreación podrán vivir con quienes quieran excepto con familiares del mismo sexo.
XX. Filósofos: los que gustan de contemplar la verdad. Capaces de ver y abrazar lo
bello en sí mismo. Conocimiento, saber, ciencia y pensamiento (inteligencia) –deseo
de conocer las cosas en sí. Ignorancia –lo que no existe. Opinión –conocer las sombras,
hablar de algo cuando no se tiene la noción de la cosa en sí. Fe y conjetura.

1ª clase: Guardianes, educados para reconocer lo que es en sí, también tienen tareas
religiosas. 2ª clase: Auxiliares. A las dos se les enseña lo mismo en un principio, pero
no todos lo hombres adquieren la misma capacidad de gobernar, por eso se divide la
clase en dos.

Libro VI El bien y el conocimiento. La libertad.


XVIII. Las ideas son percibidas por el entendimiento, pero no vistas. Las cosas
múltiples caen en el campo de los sentidos.
XIX. El bien causa el conocimiento y la verdad, la ciencia y la verdad. El bien hace que
los objetos sean inteligibles, y les da la cualidad del ser y la esencia. Causa de todo lo
recto y hermoso que existe en todas las cosas.

Libro VII Educación


Explicación de la caverna: Hay unos hombres que desde su niñez están atados de los
pies y del cuello de tal forma que sólo pueden ver el fondo de la caverna. A sus
espaldas tienen una fogata. Por un camino entre la fogata y los hombres transitan
personas y objetos de todo tipo. Las sombras se proyectan en el fondo de la caverna
que es lo único que conocen los hombres atados. Se desata a uno y se le lleva a donde
hay luz, donde puede ver las cosas verdaderas, pero sólo la costumbre lo adaptará a
tanta luz y le permitirá ver las cosas en sí mismas. El cambio brusco a la oscuridad
también lo ciega. Ya estando dentro en la caverna cuenta acerca de las cosas
verdaderas. Los demás consideran que tanta luz lo volvió loco. Si él intentase llevar a
alguno a la luz, este alguno se negaría rotundamente. Quienes han llegado a
contemplar las cosas en sí ya no quieren ocuparse de las cosas humanas y anhelan que
el alma ascienda a lo alto.
Educación: Darle vuelta a los cuerpos para que vean la luz. Se debe enseñar hacia
dónde mirar, pero no se puede obligar a nadie. El objetivo es que alcance esta
educación a todos. Los filósofos vigilarán esta educación. Dialéctica (diálogo): la
verdad emerge en el diálogo y el conocimiento se hace firme, basado en un sistema de
pregunta-respuesta. Alcanzar la esencia de cada cosa. Inculcar la ciencia de los
números, la geometría y cualquier otra instrucción que preceda y conduzca a la
dialéctica. Enseñarles jugando para conocer la inclinación natural de cada uno.

Libro VIII Cómo se corrompe el Estado ideal.


Todas las formas de gobierno son corruptibles. Hay 5 regímenes que se pueden
adoptar correspondientes a las disposiciones propias del alma humana. La ciudad se
empezará a corromper por discordias entre guardianes y auxiliares y por mezclas
entre las clases. Habrá quienes quieran poseer riquezas.
Aristocracia: La pone como el gobierno ideal. Es bueno y justo.
Timocracia: Toma de la aristocracia y de la oligarquía un poco de cada una. Mismo
sistema, pero con temor a que los sabios ocupen el gobierno. Amantes de las riquezas.
Procurarán los placeres. Esto por haber sido educados a la fuerza o haber venerado
más a la gimnasia que a la música.
Oligarquía: Corruptible por la ambición. Gobierno de los ricos. La acumulación de
riquezas pierde al régimen. Se busca tener lo mismo que el otro. Aumentan su interés
por los negocios y disminuyen el interés por la virtud. La ciudad se divide en ricos y
pobres, lo que la debilita. Llega el momento en que los pobres se rebelan y persiguen a
los ricos. La falta de educación, la mala instrucción y los vicios de la organización
política corrompen la ciudad. Platón dice que si uno es educado necesariamente será
bueno.
Democracia: Corruptible por el exceso de libertad, por el libertinaje y se llega a la
anarquía. Deseo insaciable de proponerse como un bien la posesión del mayor
número de riquezas. La democracia se origina cuando los pobres, después de vencer a
los ricos, a unos les dan muerte, a otros les destierran y a los demás les reservan
equitativamente cargos de gobierno que se otorgan por sorteo. Cada uno querrá
establecer un tipo de gobierno diferente. Régimen sin jefe que distribuye en igualdad
cuando ésta no existe. La igualdad destruye.
Tiranía: Surge al buscarse el exceso contrario de la libertad, exceso de esclavitud.
Surgen disputas entre unos y otros por las diferencias que se generan (ya que los más
ordenados por naturaleza se harán con la mayor parte de las ganancias). Así el pueblo
busca un protector a quien alimenta y hace más poderoso. El protector del pueblo, a
cargo de una población sumisa, se vuelve contra su misma gente. Al principio, ya
habiéndose deshecho de los enemigo, promulga promesas múltiples, después propone
guerras con el exterior para unir al pueblo y que éste tenga necesidad de un jefe. Por
miedo a que otros detenten el poder, buscará deshacerse de todo hombre valeroso,
inteligente o rico. Quita lo bueno y deja lo malo.

Libro IX El tirano y el rey-filósofo


Digno: cuando la parte divina que hay en el hombre domina sobre su naturaleza
salvaje.
Indigno: Pone la suavidad y la dulzura al servicio de la parte bestial del hombre.
En la clase artesana y trabajadora la parte mejor es más débil. Por ello necesitan que
otros hombres los gobiernen para controlar a sus bestias. “La obediencia del esclavo
no debe constituir daño alguno para él, a todo hombre conviene le dirija un principio
divino y racional. Aquí es cuando entra en acción la libertad: si yo reconozco que
alguien me puede guiar mejor por el bien, me debo hacer esclavo de él. Libertad para
Platón es la capacidad de elegir el bien. El bien es para el hombre porque éste eleva la
parte más noble del alma.

Platón plantea la bondad de los dioses, todo lo bueno viene de ellos.


La guerra nace de un afán de riqueza, no por necesidades básicas.
No se juntan las personas sólo por necesidades básicas, también es por una parte
espiritual, la ciudad busca enseñar cómo encontrar la felicidad. Vivir las 4 virtudes
llevan a la felicidad.
Visión pitagórico-órfica: El cuerpo es el que nos hace pecar. La razón es el don más
grande que los dioses nos han dado. La razón reconoce el bien. Entonces cómo es
posible que los dioses sean malos.

Timeo o de la naturaleza

Periodo de la vejez. Probablemente el último libro que Platón publicó. Tiene gran
influencia del pitagorismo. De gran influencia. Habla sobre la creación del cosmos
(orden), creación del cuerpo y el alma, el tiempo y nuevamente de las diferencias
entre inteligencia y opinión. Cuando hay algo que rebasa por completo la razón se
recurre al mito, la fe. El Timeo se basa completamente en la mitología órfica. Es una
teoría semicreasionista, pues no nace de la nada como en la concepción judeo-
cristiana.

Todo nace por una causa. En un principio existían el demiurgo (que sólo es presente
porque no tiene tiempo), el mundo de las ideas y la materia desordenada. El demiurgo
fijó la vista en el mundo de las ideas y a partir de él creó poniendo en orden la materia.
Todo lo que él ha creado es bueno y bello. Los razonamiento de lo que permanece, son
fijos y traslúcidos, son irrefutables e irrebatibles. Los razonamientos de la copia del
ser serán verosímiles proporcionalmente a la verdad de los primeros. Porque hay la
misma relación entre el Ser y el devenir, y la verdad y la creencia u opinión. Dios
comenzó la creación del mundo tomando fuego, tierra, agua y aire con una relación
igual unos con otros, poseen amistad, lo cual los mantiene unidos y la unidad es la
perfección. El cosmos rota sobre sí mismo, el movimiento de la reflexión. Tiene forma
de esfera porque puede envolver en sí todas las figuras posibles y hay la misma
distancia desde el centro a todas sus partes. Coloca el alma del cosmos en el centro,
pero ésta va más allá de sus límites y es más vieja que el cuerpo del cosmos. Fuera de
él no hay más. Sólo lo eterno existe; existía y existirá aplica para todo lo que nace y
avanza en el tiempo. “Lo que deviene ha devenido, lo que deviene está en trance de
devenir.” El tiempo ha nacido con la creación del cosmos a fin de que se disuelvan
también a la vez. El Modelo es ser por toda la eternidad, el cosmos desde el comienzo
y a lo largo de la duración, ha sido, es y será.
El demiurgo creó cuatro especies: 1. Dioses: principalmente de fuego para que fueran
más brillantes que todo lo demás, ellos son los astros y les concedió el movimiento de
rotación y traslación.; 2. Especie alada; 3. Especie acuática; 4. Especie terrestre.
La tierra fue la primera y la más antigua de las divinidades nacidas. El demiurgo hizo a
los dioses quienes no podían experimentar la corrupción ni morir. Él les encargó
hacer a las otras tres especies, pues si el demiurgo las hacía éstas iban a ser igual a los
dioses. Aunque les dio la semilla (alma) que llevaría la parte divina, aquella parte que
volvería junto a los dioses cuando el cuerpo muriera.
El mal proviene de la materia, pues la materia no se deja ser 100% ordenada, es decir,
el cuerpo provoca las pasiones que impiden al hombre vivir la justicia. El hombre
consta de tres parte: racional, volitiva y sensitiva. El hombre tiene la libertad de
decidir dominar su parte volitiva o no hacerlo, pero aquel que no viviera bien volvería
a la tierra en forma de mujer y si persistía en su maldad, en un animal.
Las tres clases: El modelo es el padre, la materia es la madre y la copia es el hijo.
La intelección se produce en nosotros por acción de la enseñanza científica y va
siempre acompañada de una verdadera demostración, la opinión se produce en
nosotros por la persuasión y puede ser modificada por la misma opinión. Todo
hombre participa de la opinión, de la intelección participan los dioses, y entre los
hombres, solamente una cantidad reducida.
El mundo de las ideas tiene una forma inmutable, no ha nacido ni perecerá, no acepta
ningún elemente venido de otra parte, no es perceptible ni por la vista ni por otro
sentido, solo el entendimiento lo puede contemplar.
La copia del mundo de las ideas cae bajo la experiencia de los sentidos, es engendrada,
siempre está en movimiento, nace y desaparece, es accesible a la opinión unida a la
sensación.
El lugar no puede morir y brinda un sitio a todos los objetos que nacen.

Las leyes o de la legislación

Etapa de la vejez. La teoría de una ciudad que parte del principio y la labor de sus
magistrados. No han sido publicadas por Platón. El ideal para Platón sigue siendo La
República, Las Leyes es la ciudad que encamina a La República por medio de fomentar
la amistad. La tercera ciudad es aquella antes de la depuración.

Libro V
Lo primero que se hace para la construcción de esta ciudad es la depuración. Las más
difíciles las hace el rey-filósofo (tirano) dando una sentencia penal: destierro o hasta
la muerte. Las más fáciles las hará cualquier legislador enviando a la oveja negra del
rebaño a las colonias (la forma más benévola de destierro).
Principio básico de la ciudad: “el empobrecimiento consiste menos en una
disminución de la riqueza que en un acrecentamiento de la codicia.” Querer más y más
riquezas es lo que destruye a la ciudad. Los ciudadanos deben ser temperantes y
comedidos para no desear más de lo que deben.
Cifra total de la población: 5,040 familias porque es un número divisible entre
muchos números consecutivos, no puede ser tan grande para que no ajuste el
alimento, pero lo suficientemente grande para poder defenderse y defender a los
vecinos en caso de guerra. Las tierras de dividirán proporcionalmente. El número de
familias se debe de mantener siempre constante, dejando el padre de familia a un solo
heredero. Las hijas deberán de ser casadas. Si se tiene más de un hijo varón, éstos
deberán de ser adoptados por hombres que no hayan podido tener hijos con el
consentimiento de ambos. Cuando no haya este consentimiento o los hijos sean muy
numerosos habrá una magistratura que decidirá qué procede: se pueden restringir los
nacimiento con deshonras y amonestaciones, o alentar y promover la natalidad con
distinciones. En casos extremos se enviarán amistosamente a las colonias el excedente
o se aceptaran personas fuera de la ciudad.
Los ciudadanos decidirán a qué dioses rendir culto (no es tarea del legislador). La
religión es un medio de familiarizarse y crear una amistad, de esta forma se va
creando la idea de que todo es común “los bienes de los amigos son verdaderamente
comunes”. Nadie deberá mostrarse jamás como no es en realidad. Las mujeres y los
hijos son comunes, aunque sí existe la familia y sí hay propiedad privada que se debe
de mirar como común. En las leyes no se trata la educación.
Están prohibidos los negocios, el tráfico y la usura (artesanías), está prohibido tener
oro o plata. Existe una moneda local que será intercambiada por la griega cuando haya
la necesidad de salir de la ciudad. No se permite enriquecerse, porque el rico no es
bueno: se gana más por medios injusto y se gasta menos al no gastar ni en cosas
honradas ni en cosas malas. La gente se dedicará a la agricultura.
El político busca hacer la ciudad lo más rica y grande posible, el magistrado pretende
que la ciudad sea lo mejor y lo más feliz que se pueda.
1º está el alma, 2º cuerpo, 3º dinero.
El verdadero problema que tiene el ser humano está dentro de él mismo.
El medio para alcanzar el fin de la ciudad –felicidad- es la amistad. Ser bueno te lleva a
la felicidad y cuando el alma vive para las virtudes ésta es buena.

Libro X Crímenes contra la religión


1. Por no creer en la existencia de los dioses. Hay un motor autónomo que es el
alma, la cual es capaz de moverse a sí misma y de mover a otros. El motor
autónomo es superior al motor movido, ya que el último obedece al primero
que es más viejo. El alma tiene algo divino y el alma es un motor autónomo.
Todos los astros se mueven por sí mismos, los astros tienen almas=dioses.
2. Creer que los dioses existen, pero no se preocupan por los hombres. Si las
pequeñas cosas no están bien, la cosa en total no va a estar bien. Se debe tener
cuidado también de las pequeñeces.
3. Por considerarlos corruptibles. Los dioses son buenos y no tienen un cuerpo
físico de donde provenga el mal, por lo tanto son incorruptibles.
Habrá tres prisiones: en la plaza pública, en el lugar de reunión del consejo nocturno y
en un lugar desierto. A los que estén en la segunda se les amonestará para tratar de
salvar sus almas, si incurren en el delito se les dará la muerte.
No habrá santuarios privados.

También podría gustarte