Está en la página 1de 40

FILOSOFÍA

MARÍA FLORENCIA BOARINI


PROFESORA DE FILOSOFÍA
ABOGADA
UNIDAD I
El hombre y la filosofía

 BIBLIOGRAFÍA:
 1. PLATÓN, Apología de Sócrates
 2. PLATÓN, La República.
 3. ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco.
 4. ARISTÓTELES, Política.
Introducción
 Etimología del vocablo “filosofía”
 Alma y cosmos en el mundo antiguo:
 Filosofía pre-socrática (s. VI-V a.C.): ruptura con las
concepciones míticas (mythos) precedentes. Búsqueda del
arché del cosmos:
Tales –> agua, Anaximandro -> ápeiron, Anaxímenes -> aire,
Heráclito -> fuego, Parménides -> ser, Jenófanes -> crítica a
la mitología, Pitágoras -> números, Empédocles -> aire,
agua, fuego y tierra, Anaxágoras -> homeomerías, Leucipo y
Demócrito -> átomo
 Filosofía griega clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles
 Filosofía helenística o post-aristotélico
LA GRECIA CLÁSICA
 Surgimiento de la reflexión sobre la política: siglo IV a.C.
 Política: cuestiones referentes a la “Polis”.
 Condiciones para que surgiera el pensamiento político en Grecia:
a. Ocupación territorial: territorio accidentado geográficamente, pocos
habitantes, fácil relación entre ciudadanos, ciudades-estados (polis) pequeñas.
b. Desarrollo del comercio: posibilitó una mayor interacción, economía más
desarrollada, creación de colonias para evitar el exceso de población,
posteriores vínculos comerciales con dichas colonias.
c. Movilidad social: el comercio permitía a los hombres la adquisición de
riquezas.
d. Cambio en el modo de hacer la guerra: paso de la pelea entre aristócratas
(ej: Aquiles vs. Héctor) a la creación de falanges y democratización de la lucha.
LA GRECIA CLÁSICA
e. Experiencia de la diversidad: clara conciencia de sus
diferencias con los otros pueblos.
g. Independencia psicológica: sujetos autónomos en polis
autónomas.
h. Hábito reflexivo y libertad de diálogo: Al ser el poder
político muy cercano, hay una gran posibilidad de diálogo, por la
ausencia de un gobierno absoluto.
i. Concepción del orden político como artificio: conciencia
del orden político como obra humana.
j. Conciencia de crisis: En momentos críticos toman
conciencia de su crisis, se cuestionan la naturaleza de las cosas,
reflexionan sobre el asunto, lo someten a diálogo.
Actividad Práctica: del “mythos” al
“logos”
 Los mitos griegos pretenden brindar una explicación de un
fenómeno natural o extraordinario y, por otro lado,
buscan educar a través de una enseñanza de tipo moral.
 Lee los siguientes mitos y analiza los aspectos antes
mencionados.
 Puesta en común: relata los mitos a tus compañeros y
explica el análisis realizado.
 Conclusión: reflexionamos grupalmente sobre la diferencia
entre el pensamiento mítico y el filosófico.
APOLOGÍA DE SÓCRATES
Pensador con el
que comienza el
período
SÓCRATES antropológico en
la Filosofía
470-399 a.C. griega,
anteriormente
centrada en la
cosmología
DATOS BIOGRÁFICOS

 Nació en Atenas en el año 470 a.C. en el seno de una familia de clase media.
Su padre era escultor y su madre, partera.
 Desde muy joven llamó la atención en su polis por la agudeza de sus
razonamientos y la facilidad de sus palabras.
 Se casó con Jantipa, con quien tuvo tres hijos.
 Murió a los 70 años de edad, en el año 399 a.C.
 Fue condenado a pena de muerte por envenenamiento con cicuta por
impiedad y corrupción de los jóvenes.
 Formó muchos discípulos como Platón, Jenofonte, Fedón, Apolodoro, Critón,
etc.
Finalidad de su Filosofía

• Conocer lo que es bueno y justo con una finalidad práctica: la


vida virtuosa.
• Alcanzar la “areté” individual y su correlato en el plano
colectivo: la justicia.
Filosofía Moral
• Imperativo moral: “Conócete a ti mismo”.
• Vinculación del saber y la virtud: “Instruid a los hombres y los haréis
mejores”
• El conocimiento de la naturaleza humana lleva al hombre al actuar
virtuoso.
• “El alma es más importante que el cuerpo, sólo la práctica constante del
auto-examen puede otorgar la claridad al alma y ayudarla a colocarse por
encima de los intereses del cuerpo, alcanzando dominio de sí mismo”.
• “El mayor bien para el hombre es precisamente éste: tener
conversaciones cada día acerca de la virtud… una vida sin examen no
tiene objeto vivirla” (Apología 38ª)
• “No hay nada más erróneo, opuesto a la verdadera sabiduría, que el creer
que se sabe lo que no se sabe”.
• “Sólo sé que no sé nada”: la ignorancia como punto de partida de la
sabiduría.
Lucha contra los sofistas
Método Socrático

1. IRONÍA: efecto demoledor por el cual el interlocutor descubre su ignorancia


respecto al tema que creía conocer.
2. MAYÉUTICA: método dialógico a partir del cual se intenta descubrir el
concepto del tema en cuestión.
Apología de Sócrates: Estructura
• Introducción (17ª - 18ª)
• Acusaciones (18ª):
 Vieja acusación: Aristófanes y sofistas (19b)
 Defensa de la vieja acusación (19c – 24b)
 Nueva acusación: Meleto, Ánito y Licón (24c)
 Defensa de la nueva acusación (24e – 28ª)
• Justificación de su forma de vida (28b – 35d)
• Declaración de culpabilidad y propuesta de Sócrates (36ª - 38c)
• Condena a pena de muerte (38c – 42ª)
Justificación de su estilo de vida
 “Quizásalguien diga: ¿No te da vergüenza, Sócrates,
haberte dedicado a una ocupación tal por la que ahora
corres peligro de morir? A éste yo, a mi vez, le diría
unas palabras justas: No tienes razón, amigo, si
crees que un hombre que sea de algún provecho ha
de tener en cuenta el riesgo de vivir o morir, sino el
examinar solamente, al obrar, si hace cosas justas
o injustas y actos propios de un hombre bueno o de
un hombre malo”. (28b-28c)
Actualidad de la exhortación de
Sócrates

“¿No te avergüenzas de preocuparte de cómo


tendrás las mayores riquezas, la mayor fama y los
mayores honores y, en cambio, no te preocupas ni
interesas por la inteligencia, por la verdad y por
cómo tu alma va a ser lo mejor posible?”
MÁRTIR DE LA VERDAD
“A mí la muerte, si no resulta un poco rudo
decirlo, me importa un bledo pero, en
cambio, me preocupa absolutamente realizar
algo injusto e impío”.
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=ktz_Glzmlwg
https://www.youtube.com/watch?v=TJ5fzQ4Glc8
https://www.youtube.com/watch?v=iHRHLqsZEI0
https://www.youtube.com/watch?v=DEFi6eI2Pek
https://www.youtube.com/watch?v=cBPp7RIF58A
PARA REFLEXIONAR Y RESPONDER
1. ¿De qué trata la Apología de Sócrates?
2. ¿Qué acusaciones se presentan contra Sócrates?
3. ¿Cómo responde a cada una de ellas?
4. ¿Cuál es la verdadera razón de su condena?
5. ¿Cómo justifica Sócrates su estilo de vida?
6. ¿Por qué Sócrates actuó privadamente en vez de hacerlo públicamente
mediante el ejercicio de la política?
7. Explica la siguiente frase textual de Sócrates: “No existe mal alguno para el
hombre bueno, ni cuando vive ni después de muerto”. (41d)
8. Colócale un epíteto a Sócrates y explica por qué lo has elegido.
9. ¿Qué enseñanza moral te deja este texto?
PLATÓN
DATOS BIOGRÁFICOS:
 Origen aristocrático. Su padre, Aristón, se decía descendiente del rey Codro, el
último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el
antiguo legislador griego. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una
hermana, Potone.
 Nacido el 427 a. C. en Atenas.
 Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.
 En 387 fundó la Academia, institución a la que Aristóteles acudiría desde Estagira
a estudiar filosofía alrededor del 367. Platón participó activamente en la
enseñanza de la Academia y escribió textos, siempre en forma de diálogo.
 Intentó plasmar su teoría política en Siracusa, Sicilia pero fracasó en dos
ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las
persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.
REPÚBLICA
JUSTICIA:
 Vínculo de unión: justicia como orden, no como algo que tiene que ser
reparado.
 Relación armónica entre ciudadanos: debe haber orden social para
que la ciudad sea justa.
 Virtud pública y privada.
 Necesaria para alcanzar el bien común.
 El bien común depende de que cada persona sea fiel a la función que
debe desempeñar en la sociedad (inexistencia de deberes y derechos
humanos universales).
 Resultado de una relación armónica entre: templanza, sabiduría y
valor.
 Se distingue de la ley (puede llegar a amparar hechos injustos) y del
Derecho (no es considerado por Platón dado que no admite derechos
universales).
REPÚBLICA
 Ciudad ideal: gobernada por un Filósofo.
 Sociedad concebida como un sistema de servicio: división del trabajo,
especialización de tareas según aptitudes naturales y educación
especializada.
 Función social de la Polis:
1. Satisfacción de necesidades: a cargo de los trabajadores. Alma
apetitiva.
2. Protección/Defensa: a cargo de los guardianes. Alma
valerosa/ejecutiva.
3. Gobierno: a cargo de los filósofos (cuya educación culmina con la
contemplación de las Ideas). Alma racional.
 Comunidad de bienes en la polis para lograr una real comunión.
 Plena confianza en el gobernante: ausencia de leyes.
REPÚBLICA
 Objeto: la posibilidad de la realización de la justicia tanto en el
Estado como en el individuo como medio para asegurar la perfección
de todos los habitantes de la polis.
 Estructura: consta de diez libros.
a. El libro primero es considerado introductorio. En él se exponen las
opiniones que el hombre común, como Céfalo; los poetas, de los
cuales se nombra a Simónides; y los sofistas, representados por
Trasímaco, tienen de justicia. Esta conversación preliminar, no llega
a conclusiones satisfactorias, por lo que Sócrates tendrá que preparar
una respuesta más completa y con este fin promueve todo el
posterior coloquio.
b. Los libros segundo, tercero y cuarto están destinados a presentar una
definición de justicia, referida en primer lugar a la Polis y luego
adecuada al individuo particular. Para ello ha debido mostrar el
modelo ideal de lo que debe ser una ciudad justa, para trasladar
seguidamente este análisis al ciudadano.
REPÚBLICA
c. Libros quinto, sexto y séptimo: Sócrates se aboca a discurrir sobre las
implicancias de esta concepción, que se pueden reducir a tres, a
saber, la co-educación de hombres y mujeres, la propiedad común de
mujeres, hijos y bienes, y el poder ejercido por los filósofos
preparados especialmente para ello.
d. Los libros octavo y noveno versan sobre los grados sucesivos de la
realización de la injusticia en la ciudad y en el ciudadano, hasta
culminar con una reflexión acerca del máximo exponente de la
injusticia: el tirano.
e. Décimo libro: se ocupa de comparar la vida y el grado de felicidad
propia del tirano con la vida y la felicidad del justo. Seguidamente se
expone un abundante número de ventajas y beneficios que recibe el
hombre justo tanto en esta vida como en la futura, de parte de
hombres y dioses. De este modo aparece como coronación final de
este diálogo el mito de Er.
PLATÓN
LA REPÚBLICA
LIBRO VII
Prof. Abog. M. Florencia Boarini
Alegoría de la Caverna
Alegoría de la Caverna
Alegoría de la Caverna
Alegoría de la Caverna
Alegoría de la Caverna: Guía de lectura

1. Cuales son los significados de cada uno de los siguientes símbolos:


 Caverna:
 Prisioneros: hombres
 Cadenas: ataduras
 Sombras:
 Áspero y escarpado sendero: mundo de las ideas
 “Titiriteros”: gobierno
 Sol:
Alegoría de la Caverna: Guía de lectura
2. Reflexiona y responde:
 Según el texto de Platón, ¿Qué es lo real y verdadero, dónde se encuentra y cómo llegamos
a él?
 Argumenta ¿quiénes pueden ser o a quienes pueden representar los prisioneros de los que
habla platón? Explica tu respuesta.
 Platón presenta un profundo contraste entre la luz del mundo exterior y la oscuridad de la
caverna, ¿qué relación tiene con la “doxa” y la “episteme”?
 ¿Qué o quienes pueden estar interesados en que mantengamos las cabezas atadas, los
cuerpos encadenados sin poder mirar el fuego? Y ¿Qué pretenden con eso?
 ¿Qué representa el prisionero liberado que, tras ver el mundo exterior, vuelve a la caverna?
Relaciónalo con la concepción política de Platón.
 ¿A qué conclusiones llegas luego de leer la Alegoría de la Caverna?
MITO DEL CARRO ALADO (“FEDRO” –
PLATÓN)

También podría gustarte