Está en la página 1de 3

1.1. EL PENSAMIENTO DE PLATÓN (427-347 a. c.).

Datos biográficos: Platón nació en Atenas el año 427, de una familia noble. En el año 407 acontece algo crucial en su vida: el
encuentro con Sócrates, cuya enseñanza seguirá durante ocho años. En el 399 el maestro de Platón es condenado a muerte. Platón
se refugia en Megara. Emprende una serie de grandes viajes a Egipto y la Cirenaica. Según algunos autores, viaja al sur de Italia,
donde Filolao le vendió los escritos secretos de los pitagóricos, en los que se inspiró para escribir el Timeo. En el año 388
comienza la gran aventura siciliana; Platón piensa que podrá convertir a Dionisio I a sus ideas político-filosóficas. Sin embargo,
Dionisio lo destierra casi de inmediato. En el trayecto es capturado y vendido como esclavo. Gracias a Anniceris, que lo compra
tras reconocerlo, recupera la libertad. Platón vuelve a Atenas en el 387 y funda la Academia, que es la primera gran escuela de la
Antigüedad organizada de forma sistemática, con aulas y biblioteca. De esta época son los diálogos El Banquete, Fedón, Fedro,
Cratilo, y el comienzo de La República. En dos ocasiones más Platón volvió a Sicilia, invitado por Dionisio II, sucesor de
Dionisio, pero las desavenencias dan al traste con las expectativas de Platón. Entre medias, escribe el Parménides, Teeteto,
Sofista, político y Filebo. De vuelta a Atenas tras su última tentativa siciliana, redacta el Timeo y las Leyes, que queda sin acabar.
Muere en el año 347.
.
1.1.1. LA JUSTICIA EN LA POLIS.
El proyecto de una comunidad perfecta en la que el individuo encuentra su perfecta formación se funda en un
principio que constituye la directriz de toda la filosofía platónica: los filósofos deben ser quienes gobiernen la ciudad
porque, de lo contrario, es imposible que cesen los males tanto de la ciudad como del género humano.
La constitución de una comunidad política gobernada por filósofos plantea a Platón dos preguntas fundamentales:
¿Cuál es el fundamento de tal comunidad? ¿Quiénes son propiamente los filósofos?
A la primera pregunta contesta: la justicia, condición fundamental del nacimiento de la vida del Estado.
• ESTRUCTURA DEL ESTADO: Platón considera que el Estado debe estar constituido por tres clases:
1) Gobernantes, que deberán poseer la virtud de la Prudencia.
2) Guardianes o guerreros, que deberán poseer la virtud de la Fortaleza.
3) Productores (artesanos, comerciantes), cuya virtud prioritaria es la Templanza.
La justicia comprende todas estas tres virtudes y se realiza cuando cada ciudadano atiende a la tarea que le es propia
y le corresponde: al gobernante gobernar, al guardián proteger y a los productores producir. Solamente así cada
hombre será uno y no múltiple y el mismo Estado será uno.
• El ALMA Y LA REMINISCENCIA:
En el alma individual Platón distingue, al igual que en el Estado, tres partes:
1) Parte Racional, mediante la cual el ser humano razona y domina los impulsos.
La virtud que le corresponde es la Prudencia.
2) Parte Concupiscible o principio de todos los impulsos corporales (apetitos y deseos)
La virtud que le corresponde es la Templanza.
3) Parte Irascible, que es auxiliar del principio racional. Lucha por lo que la razón considera justo.
La virtud que le corresponde es la Fortaleza.
Para ilustrar las tres partes del alma, Platón utiliza el mito (alegoría) del Carro Alado: Dos caballos, uno de ellos
(parte concupiscible) trata de volcar la carreta, mientras el auriga (parte racional) intentan mantenerla estable con la
ayuda del otro (parte irascible).
La concepción DEL MUNDO es dualista: mundo de las Ideas, Mundo de las cosas. Lógicamente, también su
concepción del mundo es dualista: alma y cuerpo. Y al igual que ocurre con las Ideas con respecto al Mundo sensible,
el alma tiene prioridad absoluta sobre el cuerpo. La inmortalidad del alma es una de las doctrinas fundamentales de
Platón y constituyó una novedad filosófica en su época. Dedica a la demostración de esta cuestión su diálogo Fedón1.
Unida a la inmortalidad del alma está la doctrina platónica de la reminiscencia o anámnesis. Las Ideas no están
contenidas en las cosas sensibles que participan de ellas o las imitan. Por tanto, la percepción de las cosas sensibles no
puede dárnoslas a conocer. Pero el alma humana ha morado en ese Mundo y ha contemplado allí las Ideas. Al unirse al
cuerpo, olvida esas Ideas. Sin embargo, al contemplar las cosas puede recordarlas. El conocimiento de las –ideas es,
pues, recuerdo (anamnesis), de lo que ya hay en el alma. El conocimiento sensible no carece, por tanto, de valor, pues
sirve de ocasión para el recuerdo. La teoría de la reminiscencia aparece en varios diálogos, en el Menón, Fedón,
Fedro, pero ya no se encuentra en los diálogos posteriores: ¿fue abandonada por Platón?
• FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Tres son las degeneraciones del Estado y tres las
correspondientes degeneraciones del individuo:
1) Timocracia: es el gobierno fundado en el honor que surge cuando los gobernantes se apropian de tierras y
casas, y que corresponde al hombre “timocrático”, esto es, ambicioso y amante del mando y de los honores,
pero desconfiado respecto a los sabios.

1
Al ser un texto extraído del Fedón el elegido para la lectura de Platón, no hace falta subrayar la importancia de una lectura
atenta del mismo. Se recomienda comenzar ya a confeccionar de manera individual el trabajo resumen de los problemas que allí
se plantean.
2) Oligarquía: gobierno fundado en el patrimonio, en el cual mandan los ricos; le corresponde al hombre ávido
de riquezas.
3) Democracia: para Platón es una organización del Estado en la que los ciudadanos son libres y a cada cual le es
lícito hacer lo que quiera; le corresponde al hombre democrático que tiende a abandonarse a deseos
inmoderados.
Para Platón, el mejor gobierno ha de ser el gobierno de los mejores, la Aristocracia, hombres buenos y justos (no
títulos heredados), los más inteligentes, gracias al cultivo del razonamiento y la música.
El peor gobierno es la Tiranía, causada por el exceso de libertad, pues “todo exceso en el obrar suele dar lugar a un
gran cambio en su contrario”. En la tiranía, la mayor parte son ignominiosamente esclava.
Así, para Platón, “si el alma es inmortal y capaz de sostener todos los males y todos los bienes, iremos siempre por
el camino de lo alto y practicaremos de todas formas la justicia, juntamente con la inteligencia, para que así seamos
amigos de nosotros mismos y recibamos galardones en el viaje de mil años, siendo así felices”.

1.1.2. EL FILÓSOFO
La parte central del diálogo de madurez de Platón titulado La República está dedicada a la delineación de la misión
propia del filósofo: filósofo es aquel que ama el conocimiento en su totalidad y no sólo en algunas de sus partes
singulares. Pero, ¿a qué denomina Platón conocimiento?
• Teoría del Conocimiento.
Platón establece por primera vez un criterio fundamental de la validez del conocer:
“Lo que absolutamente es, es absolutamente cognoscible; lo que de ninguna manera es, de ninguna manera es
cognoscible”.
Al ser le corresponde la ciencia, que es el conocimiento absolutamente verdadero.
Al no ser le corresponde la ignorancia.
Al devenir, que se encuentra entre el conocimiento científico y la ignorancia, le corresponde la opinión (doxa).
Según Platón, existen dos ámbitos ontológicos: el Mundo Sensible y el Mundo Inteligible. Y cuatro grados de
conocimientos. El camino hacia el auténtico conocimiento es un ascenso (anabasis) a la verdad, que resulta tan
doloroso como la salida a la luz clara después de una prolongada oscuridad.
Los dos primeros grados de conocimiento tienen su razón de ser en el Mundo Sensible y entrarían dentro del ámbito
gnoseológico de la doxa u Opinión:
1) Suposición o Conjetura (eikasía): tiene por objeto sombras e imágenes.
2) Opiniones creídas pero no certificadas (pistis): tienen por objeto las cosas naturales, los seres vivos; pero
también las obras de arte y el mundo empírico en general.
Los dos restantes tienen su razón de ser en el Mundo Inteligible y entrarían dentro del ámbito gnoseológico de la
Ciencia (episteme):
3) Inteligencia Científica (diánoia): procede por vía de hipótesis a partir del mundo sensible. Tiene por objeto de
estudio los entes matemáticos.
4) Razón Filosófica (nóesis): procede dialécticamente y tiene por objeto el mundo del ser, es decir, el mundo de las
Ideas.
• La teoría de las Ideas: el mundo del Ser.
El mundo del Ser para Platón es el mundo de la unidad y del orden absoluto. Así, del mismo modo que las sombras
o imágenes son copias de las cosas naturales, las cosas naturales son copias a su vez de los entes matemáticos
(números, figuras geométricas). Éstos, a su vez, son copias de las sustancias eternas que constituyen el mundo del Ser.
El mundo del Ser no es ni más ni menos que el mundo de las Ideas.
“Idea” proviene del griego eidos (aspecto, forma). Platón entiende por idea la forma pura, invisible en sí misma pero
que se encuentra en la base de las cosas que vemos. Por medio de ella pretende dar respuesta a tres preguntas: ¿Qué
clase de objetos son los números y las figuras geométricas? ¿Qué es el bien, lo justo, la belleza? Y, por último, ¿Hasta
qué punto puede haber muchas cosas y además diversas en múltiples sentidos y que sin embargo sean lo mismo?
(problema de los universales).
La solución a las tres preguntas la encuentra Platón en un objeto ideal: La Idea, cuyas características son:
1) Es eterna e inmutable. 2) Siempre idéntica a sí misma. 3) Representa el correspondiente modelo o prototipo.
4) Las cosas reciben su ser: o por participación o por imitación de la Idea.
La Participación (methexis): actúa como nexo entre el mundo inteligible y el mundo sensible.
Las Ideas, a diferencia de sus reproducciones, no se conocen de la manera habitual, es decir, mediante percepción,
sino que sólo son pensadas. De modo que a los dos mundos de Platón les corresponden respectivamente dos formas de
conocimiento: a) la percepción para los objetos corrientes; b) el pensamiento puro para las Ideas.
Del mismo modo que las sombras, las imágenes reflejadas, etc, son copias de las cosas naturales, así las cosas
naturales son copias de los entes matemáticos y éstos, a su vez, copias de las sustancias eternas que constituyen el
mundo del ser. Y, en efecto, el mundo del ser es el mundo de la unidad y el orden absoluto.
Los entes matemáticos (números, figuras geométricas) reproducen el orden y la proporción del mundo del ser.
A su vez, las cosas naturales reproducen las relaciones matemáticas, y esto explica que cuando queramos juzgar
acerca de la realidad de las cosas recurramos a la “medida”. Así, todo el conocimiento tiene en su cima el
“conocimiento del ser”, de manera que cada grado recibe su valor del grado superior y todos del primero.
El hombre debe ir de la opinión a la ciencia educándose gradualmente.
Este proceso lo describe Platón mediante el mito de la caverna2.
• El estado perfecto y la Idea de la Justicia.
La idea del estado perfecto tuvo varios antecedentes en las utopías del arquitecto Hipodamo y Faleas, que ya buscaron
antes un orden social justo, algo que los griegos denominaban eunomía.
Platón aborda el problema en busca de la definición de la virtud política (areté), que resume todas las demás. Esta
virtud no es sólo obediencia a las leyes del Estado, sino que tiene su origen en el alma misma.
El problema que se plantea es que la ley escrita requiere reformas, pero éstas las harán los gobernantes según su
interés. De este modo, el ideal de justicia queda reducido a una mera ilusión.
Platón hace dialogar a dos jóvenes atenienses, Glaucón y Adimanto, que solicitan de Sócrates una definición de lo
que sea la justicia. Y puesto que si el obrar bien no es más que el resultado de la coacción, ¿cuál es la validez objetiva
del concepto de justicia?
La conclusión a la que se llega es que la justicia es algo inherente al alma, una “salud espiritual”. En el estado se ve,
en signos abultados, lo que ya hay en sí en el alma individual. A esto añade Sócrates que dentro del Estado la virtud
será un hecho “cuando cada uno realice la tarea que le es propia”. Y define la justicia como “la reglamentación de las
relaciones mutuas entre individuos que cooperan de distintos modos dentro del Estado” (Rep. 371E).

2
Los escritos de Platón vienen acompañados de una gran cantidad de mitos u alegorías. Entre los más interesantes están el mito de la caverna,
el mito de Giges, el mito del carro alado, el mito de Er y (aunque no sea exactamente un mito) el Símil de la línea.

También podría gustarte