Está en la página 1de 100

Valeeee

SEMANA 1:

CLASE 1: 29/03/2021

La idea del curso es explicar en que consisten los contratos y el fenómeno contractual. Todo
desde un punto de vista multidisciplinario, aplicando la metodología de integración. Nos falta
complementar el conocimiento del derecho con como es que funciona el mundo en realidad.
Por eso integramos en este curso conceptos de economía, filosofía, etc.

Su labor como abogado transaccionista es dilucidad y pensar siempre en riesgos, y para eso
necesita entender el comportamiento tanto de las personas como de las transacciones.
Entender como mínimo, la base de la teoría microeconómica. Si no entiendes de eso, su labor
será muy pobre.

En el arbitraje, en el fondo es una competencia retórica, de narrativa. No importa tanto tus


competencias económicas. No es solo despertar la emoción en la audiencia, la retórica tiene 3
componentes: el ethos, logos y pathos – autoridad sobre ti mismo, sobre el argumento y
emoción. Sobre la autoridad personal, es por eso que escogen a abogados intachables, porque
sino desconfiarían de él. Por eso necesitas cierto dominio filosófico e histórico.

Y si quieres ser profesor, no puedes escribir lo mismo que ya han escrito hace 100 años. Tampoco
puedes estar transitando las mismas rutas, tienes que ofrecer algo distinto. Para eso necesitas
integrar el derecho con otros puntos de vista. En USA esto es normal porque ahí, necesitas haber
estudiado otra carrera antes de estudiar leyes, otra profesión.

Este curso tiene dos propósitos: entender qué son, para qué sirven y cómo están regulados los
contratos. Y el segundo punto es que recordemos este curso como uno útil. En este cursos
vemos distintas ideas.

PC 1: cada grupo tendrá un cliente, puede ser de cualquier sector, puede ser de construcción,
etc. ambas personas cuyos clientes ya se pusieron en contacto, tendrán que reunirse y negociar.
Van a poner todos los componentes de la vida real al momento de celebrar un contrato.
Revisarán que estén todos los requisitos. El entregable va a ser que se cree un contrato eficaz y
valido. Negociaremos acá en clase pero igual vamos a compartir muchos correos.

La otra semana, el sábado, haremos un repaso de derecho privado 2, porque cada profesor tiene
un punto de vista distinto del negocio jurídico, y recordemos que el contrato es un negocio.

DATO: no hay un límite de cláusulas o páginas para el contrato. Por ejm, en el sector de
corrupción, usualmente es el sector con más corrupción, por eso podemos poner una cláusula
de eso. Aunque no es esencial porque no es parte de derecho contractual en sí, pero estaría bien
porque así vemos que hemos entendido el negocio del cliente.

La nota es por grupo, pero van a ser diferenciadas en cuanto a los grupos, nos mandarán una
tablita de calificación. Un porcentaje será asignado a la aptitud con quien comenzamos el
negocio. Dos, las cláusulas siempre están a favor de alguien, ahí verán la posta. Luego, la relación
con el cliente para ver si se ha hecho caso a lo que pedía. Puede que el contrato sea equilibrado,
Valeeee

beneficioso para ambos pero solo un grupo captó todo lo que su cliente quería, ahí tendría más
nota.

SEMANA 2:

CLASE 1: 05/04/2021 – FERIADO CLASE 2 DE LA SEMANA 1

En el contrato sabemos que las partes tienen que estar de acuerdo y tmb sabemos que generan
efectos, que pueden ser obligaciones, etc. Esas son las ideas que están en el imaginarios de
todos.

Historia de un contrato de seguro:

❖ En el año 2001, unos meses antes del atentado de las torres gemelas, un empresario
agarra la estructura y lo pone a un seguro por 3.5 millones por evento destructivo.
Meses más tarde se produce el atentado que destruye las torres. Ambas torres se
destruyen causando tmb la destrucción de otros edificios cercanos. Ese empresario que
había hecho el “leasing” con el estado, demanda 7 millones.
❖ La compañía de seguro les dice que no pagará 7 millones sino solo 3.5. No llegan a un
acuerdo y los empresarios demandan que existe una cláusula donde dice que pagará 3.5
millones POR EVENTO. Diciendo que se produjeron 2 eventos: el atentado en la torre
sur y otro en el norte, uno a las 8:10 pm y otro a las 8: 25, con dos aviones distintos.
❖ Los abogados de la compañía de seguros dicen que es un solo evento porque es
producido por un solo grupo terrorista que lo planificó con “fases” como cualquiera
acción humana. Solo está ejecutado por dos brazos pero es un solo evento.

Al margen de cuál sea la respuesta correcta, el caso demuestra que la narrativa es distinta
dependiendo de las partes. Difícilmente a través del lenguaje podemos expresar todo lo que
queremos.

❖ Imaginemos que A le dice a B que tiene que estar a las 7 pm en el lugar x. Esa es toda la
expresión. Y luego nos preguntan si B puede estar a las 7:15 pm en ese lugar. Nosotros
no sabemos si sí o si no, la frase parece tajante de 7 en punto, pero esa estructura firme
se rompe dependiendo del contexto.
❖ A está organizando una fiesta y le dice lo mismo. Ahí B sí podría llegar a las 7:15 porque
significa llega a partir de las 7. So depende del contexto en el que es pronunciado.

Vemos que el lenguaje es muy limitado, no expresamos todo de forma clara y segundo, usamos
en lenguaje de manera contextual: para que sea eficiente el lenguaje, no decimos todo sino lo
necesario tomando en cuenta el contexto esperando que la otra persona entienda lo mismo.
Solo comunicamos lo que no es evidente del contexto.

En el caso de las torres, debemos de ver en que contexto se hizo la cláusula, ¿era un típico evento
los atentados terroristas?

❖ Como es posible resolver esta cláusula en torno a si es por un evento o dos, se puede
hacer por el “dinero”. Ósea, por el precio pactado, no es razonable pensar que la póliza
cubre esa interpretación de dos eventos, porque si fuera así, el precio sería más alto ya
que en materia de seguros existen distintos tipos de eventos.
❖ Este tipo de evento es de “catástrofe sucesiva” que es distinta a otros eventos. So si
realmente hubieran querido cubrir ese hecho como dos eventos, estaríamos dentro del
Valeeee

mundo de catástrofe sucesiva, lo cual es distinto a lo que usaron en la cláusula. A partir


de eso vemos que las partes no querían eso, sino solo catástrofe única.

En el mundo de los contratos, existen muchas clasificaciones. Nos interesa una en particular:
intercambio simultáneos con pago directo o con pago diferido.

❖ Imaginemos que compramos café, no hay diferencia entre la entrega de esto y el pago.
Las partes usualmente no asumen riesgos o si lo hacen es mínimo. Por ejm, el riesgo de
ellos es que el dinero sea falso y nosotros que el café esté mal.
❖ ¿Qué pasaría si los contratos no fueran “legalmente vinculantes” sino obligatorios? O
¿si la ley no exigiera su cumplimiento? ¿pasaría algo, dejarían de celebrarlos?
❖ En este tipo de contratos no tanto, sino que sería con los contratos con altos riesgos.
Probablemente si no existiera esas leyes, las personas seguirían haciendo contratos de
intercambio simultáneo. Así ha sido siempre, los sistemas legales son muy nuevos. Las
personas han vivido sin sistema legal y han tenido intercambios desde que existimos.
❖ Esos intercambios eran SIMULTANEO: eran intercambios de trigo por maíz, etc.

Pero, sí hay otros contratos que desaparecería: serían los contratos con pagos diferidos, esos
son responsables del 90% del desarrollo económico.

❖ No pensemos en un préstamo, obvio ahí el banco asume riesgos y es el típico contrato


con pago diferido, pero en realidad, todos los contratos se celebran con pago diferido.
Por ejm, la U se compromete a darnos servicios, nosotros no pagamos por clase o no
nos cobra antes de ingresar a clase un precio de clase, como ocurre con las conferencias.
❖ En el contrato con la U, nos dicen que recibiremos clases siempre y que les pagaremos
cada mes. Ese pago es diferido. Igual pasa con el profesor, tiene que dictar clase y le
pagan fin de mes.
❖ En ambos casos es diferido, porque una de las partes cumple inmediatamente y otro
cumple después. Igual pasa con la energía eléctrica, el agua, la telefonía, etc. no
pagamos ni bien utilizamos sino fin de mes.
❖ ¿por qué hay tantos contratos con pago diferido?: esto es porque es beneficioso,
siempre que está en el mercado es porque es beneficioso aunque a veces no es legal.
Pero acá ¿por qué es beneficioso? Una dice que es porque aumenta el Nivel de
Bienestar Existente. En cualquiera de los casos sea simultaneo o diferido es porque hay
beneficio. Pero la pregunta es por que existen tantos diferidos.

Existen muchos contratos con pago diferido porque, primero, permiten adquirir bienes a
personas que no tienen la capacidad para adquirir esos bienes al contado como una casa, tv, etc.
si solo existieran contratos simultáneos, solo comprarían los millonarios. Y tmb afectaría a los
vendedores que son los primeros interesados porque ellos necesitan vender más. Los afectados
serían los vendedores no los compradores. Los vendedores saldrían del mercado y si ellos son
poquitos pierden.

En los años pasados, en USA había 20 marcas de autos y en Perú 5, porque no querían venir
porque hay poquitos compradores. Pero si vienen mucho es porque hay bastantes compradores,
pero lo que se necesita para que haya eso es que, uno, el país sea Dubai que reciben regalías
por el petróleo y dos, QUE HAYA CRÉDITO. Esa es la clave.

❖ Crédito: significa yo te entrego hoy el trigo y tú me pagas en 30 días o me entregas otro


bien fungible.
Valeeee

❖ El crédito expande la producción y el mercado porque ahí compran los que tienen y los
que no. si no hay crédito, solo compran los que tienen.
❖ Si es un mercado grande, tendremos a muchos compitiendo por vender, no solo uno
mal intencionado. Agrandas la masa de mercado para atraer más vendedores, para ello
debe haber crédito.

CONDICIONES PARA QUE HAYA CRÉDITO:

❖ PRIMERO: El requisito fundamental para que haya créditos es que los contratos sean
legalmente exigibles, vinculantes. Si establece eso, tenemos la primera condición para
que exista el crédito.
❖ SEGUNDO: Que haya consecuencias en los hechos, ósea que la corte, jueces aplique la
ley y sancionen. No que el estado intervenga para cambiar las reglas de juego, sino que
los hagan cumplir. Porque si no hacen cumplir los contratos y los legisladores lo alteran,
el mensaje es que los contratos no son seguros. Perjudican a las personas que necesitan
el crédito cuando el Estado entra a cambiar el contrato y los jueces no obligan a cumplir,
porque hay menos incentivos para vender luz, agua, autos, etc.

So existen 3 ideas fundamentales en torno a los principales contratos, síntesis:

❖ Contratos de ejecución simultaneo


❖ Contratos con paga diferido

Uno: Si no existiera el sistema legal, el simultaneo se seguiría celebrando, el diferido no.

Dos: El pago diferido existe porque es beneficioso para ambas partes: para los que pueden pagar
y para los que no pueden.

Tres: Si tú juez no intervienes y el legislador sí, malogras la idea de crédito y disminuyes


incentivos.

Por eso usamos el método inductivo: de lo especial a lo general, el contrato diferido es


fundamental.

Ahora, el mundo considera que el imperio Sumerio fue el primero con sistema legal. En una
época comenzaron a navegar para intercambiar telas, etc. eran privados, no estatales. Ellos eran
financiados por los empresarios de esa época. Usaban contratos que hoy en día usamos. Había
una conexión bien fluida entre su capital y otra ciudad, las excursiones iban y venían. El
emperador se da cuenta de que cada vez hay mas expediciones. Él se entera de que los
comerciantes usaban intereses altos. Así declara nulo todos los préstamos pensando que así
perderán poder y ganará simpatía. La consecuencia fue que la navegación se interrumpió por
mil años, no se celebraron más contratos y se empobreció la ciudad: Ahí podemos ver lo que
sucede cuando el Estado interviene y altera los contratos.

¿Qué pasa si hoy en día el Estado interviene en los contratos? En teoría no puede interferir
porque la consti lo prohíbe, aunque no haya la destrucción como Sumeria, si generaría un efecto
terrible en las poblaciones vulnerables del país. Tomemos de ejemplo esa ley de intereses de
banco, eso se ha medido siempre en torno a los factores de vida. Pensemos que es telefónica
quien quiere un préstamo en mi banco, tiene flujo y negocios, le querré prestar porque es un
cliente que nos pagará, como todos querremos prestarle, les vamos a ofrecer la tasa más baja
posible, así obtendrá una tasa pequeñita. Pero ahora imaginemos que nos pide un préstamo un
hotel cualquiera, ahora el turismo ha caído por la pandemia, ya no es tan seguro, so si nos pide
Valeeee

no todos querremos darle. Le pongo la tasa más alta porque soy el único que le quiere prestar,
porque tiene mucho riesgo solo si la ganancia resulta ser suficiente. Así funcionan las finanzas y
así ha funcionado siempre. Si hay poco riesgo, tasa baja; alto riesgo, tasa alta.

Hay muchos que no tiene historial, son emprendedores, no trabajan, etc. son atendidos por la
banca microempresaria. Su capacidad de pago es mucho menor, ganan todos los días y gastan
siempre. Ahora, si el Banco de Reserva le dice que solo les ponga un interés hasta cierto nivel,
se afectan al banco pero tmb a esos emprendedores.

Importancia para el Estado: primero tenemos que hablar que es el PBI, este es la suma de los
bienes y servicios que se producen en el país es un momento determinado. Le conviene que
haya más contratos, que se vendan más autos, iphones, etc, por:

❖ Por cada contrato hay impuesto: IGV


❖ Por cada contrato hay pago: es renta para el que da el préstamo so al final del año paga
el impuesto a la renta

Es beneficio de todos que haya más contratos y créditos.

¿cuándo en sí pueden intervenir el Estado?: cuando el estado falla e intervienen para reducir los
costos de transacción. Por ejemplo cuando falla la competencia, etc. caba recalcar que su
intervención es deseable en ciertas circunstancias, para un pensador libertario, no está en
contra de la intervención sino la pregunta es cómo interviene, ¿es apropiado? La respuesta es
no, lo hace mal. Porque interviene cuando el mercado falla pero el Estado tmb falla.

❖ Dato: La lectura de Gabriel no es concordante con lo que piensa el profesor.

El estado es un grupo de burócratas que fallan siempre. Hablamos de unas 1000 personas con
poder de decisión. Si el mercado se equivoca, el Estado lo hace aún más.

❖ Una intervención del Estado interesante fue… primero reocrdemos a Rockefeller,


empresario de USA. El fideicomiso es importado de USA. El “Frust” es una forma de
propiedad a parte de la privada, pero empezó a ser usada para actividades económicas.
❖ Pero dejó de ser figura del derecho de propiedad y pasó a ser figura corporativa. El
hombre que empezó a usarla fue él, Rockefeller y porque él se especializó en el petróleo
y decía que la competencia reduce sus márgenes, hizo un plan maestro para agarrar
todas las ferrerías, todos los ferrocarriles y a todas las industrias de petróleo y fijar un
precio. Era un monopolista. USA se da cuenta de eso y le obliga a acabarlo. Él usa el
FRUST y lo tiene en secreto. Así interviene el congreso y crea una ley ANTRI TRUST.
❖ Rockefeller prácticamente tenía un país, tantas empresas. El estado intervino dos veces:
para dividir las empresas y para dividir el trust. Esa es una buena intervención, generó
el antes y después del derecho de competencia.
❖ No castiga, no expropia, esa intervención no destruye negocio, solo impide que haya
monopolio, solo dice que divida.
SEMANA 2:

CLASE 2: 09/04/2021

Hoy veremos la función económica del Contrato. Son dos en total.

❖ Primera función: el INTERCAMBIO. Si bien no todos generan intercambios, la gran


mayoría lo hace, intercambia bienes, servicios, derechos, cualquier entidad material o
Valeeee

inmaterial que tenga valor. Los contratos en general permiten intercambiar recursos
para elevar tu Nivel de Bienestar. Cuando ejecutan el pacto, tienen un nivel mejor. Es
un intercambio de asignación eficiente de recursos.

❖ Segunda función: ASIGNAR EFICIENTEMENTE LOS RIESGOS, cuando la asignación de


recursos no es eficiente, las partes pueden impugnar el contrato, sea por error, por
engaño, etc. existen acuerdos y remedios de defensa contractuales. El acto jurídico se
impugna por error, dolo u engaño y coacción o violencia. Los abogados lo vemos como
problema de vicios, los economistas como problemas de ineficiencia.

Para ver estos, comenzaremos con un ejemplo:

Imaginemos que heredo un terreno en Cusco. Un familiar lejano me nombra “legatario”, no


heredero porque no tenemos lazos familiares como ser hijo, etc. este terreno es un bien valioso
porque se puede hacer muchas cosas: construir un hotel, cosechar recursos, darlo en
servidumbre. El uso que cada uno le da, asigna un valor distinto y subjetivo. Cada uno le asigna
un valor, para mi es 100, para otro es 50. Significa que si me pagan 120, me desprendo del
terreno pero si me ofrecen 90, no lo doy. Es un tema de preferencias, si prefiero el dinero o el
bien.

Imaginemos que recibo dos ofertas de dos empresarios: uno me ofrece 100 porque quiere
cosechar y otro me ofrece 120 para hacer un hotel. Yo le vendo al del hotel, salvo que tenga una
razón emocional que quiera ver su terreno con puras cosechas, pero en sí, lo venderé al segundo,
porque valoro más el dinero al terreno. De igual forma para el empresario, él prefiere el terreno
a los 120, pero no me pagará 200, ahí el prefiere el dinero.

Cada uno valora de forma distinta lo que la otra parte ofrece.

Esto nos dice que los contratos, según la literatura, son equilibrados, tienen un sinalagma legal,
siempre son proporcionales y si eso se rompe, entonces el derecho tiene que actuar, para volver
al equilibrio. ESTO ES FALSO. Esa es una mala lectura de Aristóteles.

Los contratos no son equilibrados, proporcionales, simétricos. Al contrario, son asimétricos y


solo así sirven porque la idea de un contrato no es mantenerse en el mismo nivel, sino estar
MEJOR, más beneficioso, y solo se logra entregando algo porque lo que recibes, es más valioso
para ti, no tiene sentido solar X para recibir X.

❖ Los contratos cuestan. En este caso, yo estoy en Lima, mi terreno en Cuzco, so tengo
que viajar lo cual implica un costo. Así, todos los contratos tienen costo porque siempre
hay que realizar actividades: costos de oportunidad o costo de actividad (luego explicará
eso).
❖ Según esa idea, cada vez que contratamos perderíamos, pero como vimos, para
contratar tengo que gastar, me voy empobreciendo. Llamo a un abogado, pago hotel,
viajo, etc. esos costos lo pago yo, reduzco mi nivel de bienestar. ESA IDEA ES ABSURDA.
La idea del sinalagma es absurda. Esta es una teoría tan básica que nos lleva a este
absurdo, porque eso no es producto del estudio fáctico de como se contrata y el porqué.

Ósea, que esa idea es F, si bien genera costos, no te empobreces. Recordemos que solo con la
idea de asimetría, de valorar más lo que recibes que lo que entregas habrá un contrato.

Si cumplimos el contrato, hemos intercambiado recursos y se hace porque es eficiente. ¿por qué
lo es?: porque la eficiencia supone entregar el recurso a quien más lo valora. So como yo valoro
Valeeee

más el dinero y el contrato me permite acceder a buen dinero, genera un contrato eficiente,
porque cada uno obtiene lo que más valora, pero veamos las consecuencias.

CONSECUENCIAS:

Lo vendo y el señor quiere hacer un hotel: para eso tendrá que contratar ingenieros, arquitectos,
mano de obra, pondrá dinero en un montón de gente. Luego lo decorará, contratará chefs, etc.
hará puestos de trabajo.

1. Un contrato abre la oportunidad para generar una serie indefinida de contratos,


funciona como una bomba atómica.
2. Genera la posibilidad de que otras partes generen otros contratos que no hubieran sido
posibles si no fuera por ese primer trabajo.
a. Entonces, terceros ofrecen sus bienes y servicios al mercado.
3. Y con eso, cada contrato genera impuestos, lo cual va para el Estado.

¿Cuándo es ineficiente?: cuando está en manos de alguien que no lo valora tanto.

Hay veces que ni se puede usar por tantas formalidades del Estado y los enormes costos que
supone acceder al sistema legal. Tenemos una noción mala de especulación y esta tmb puede
ser buena. Esperar que un precio mejore, es especular, no tiene algo de malo per se. La idea es
que el sistema legal no puede imponer como usas las cosas, tiene que crear las condiciones para
que uses las cosas de la mejor forma posible.

Imaginemos que ese señor quería construir un hotel y las normas municipales no permiten
construir hoteles. Pero él actúa sin saber y cree que si se puede y en base a esa suposición falsa,
me ofrece 120 y yo le digo okey. Cuando quiere presentar el proyecto, se da cuenta que no
puede hacer un hotel, ya no puede usar el terreno para sus sueños. Así dice, si yo hubiera sabido
que no se podía, ¿debería anularse? No es beneficioso para el señor, su anulación depende si es
que ese error fue conocido o esencial.

❖ Si la ley dijera que es cualquier error el que se anula, sería beneficioso para él, pero
generaría inseguridad jurídica.
❖ El señor tenía que haber revisado pues tuvo mucho tiempo para hacerlo.
❖ Si se eliminara por cualquier error, tendríamos que subir los precios de transacción, hay
menos contratos y menos personas satisfechas.

Entonces a veces solo es beneficioso para una parte, y depende del tipo de error para ver si se
puede anular. Esto depende del mercado, si lo beneficia o no. Si yo que lo vendí, conocía de esa
imposibilidad de construcción, debería de anularse; si yo no sabía, fue.

Para que haya contrato, una parte debe preferir el recurso del otro y viceversa, y eso es
asimétrico. Si fuera igual, ese contrato haría perder dinero. Cada uno tiene que valorar el bien
de distinta manera.

¿Cómo funciona eso con los bancos?: pido un préstamo y me quieren a dar 15% digo no, yo
quiero 10%, ellos te dicen que no. ahí no hay contrato, pero si me dice 12% ya acepto, porque
valoro el pago para mi capital y hacer mis productos, etc.

Hasta acá no hay más misterio, asumimos que las partes valoran el bien y ya. Pero donde si hay
luces es en los riesgos, esto es el universo.
Valeeee

RIESGOS:
Usualmente siempre estudiamos los vicios como el error, dolo, etc como vicios volitivos. Pero
en realidad ni si quiera son volitivos, pero ese es otro tema.

En el mundo hay un montón de riesgos, y solo estudiando esos fenómenos desde la perspectiva
de los riegos hace entender por qué el error solo se debe alegar en algunas situaciones.

Comenzaremos con un ejemplo:

Imaginemos que suministro trigo para un señor que fabrica cerveza. Sabemos que en verano se
vende más que en invierno. A veces planifican comprar trigo trimestralmente pero con los
cambios en la sociedad, puede que lo necesite inmediatamente por competencia.

So tenemos dos opciones:

❖ comprarme el trigo cada vez que necesiten más


❖ comprar el trigo por adelantado sabiendo que alguna vez necesitarán más. Comprar una
reserva de trigo que si no lo usan, lo revenden.

El problema con la primera opción, de comprarme cada vez que necesita es el riesgo del precio:
puede que esté 100 hoy y 300 mañana o 50 pasado mañana. Sería salir a comprar al SPOT (riesgo
spot, lo que dice el mercado, precio spot es el precio vigente en ese momento).

Lo beneficioso de la segunda opción es: que ya no tienen que preocuparse del precio spot, se
protegen de la variación del precio. Pero puede que ahora no quieran ese trigo, ósea no quieren
que se lo de ahorita, sino que se lo entregue cuando me lo pidan a un precio fijo.

❖ Ese día que me piden, les digo, no tengo el trigo, lo vendí a otra, se malogró etc. me
exigen que cumpla mi obligación.
❖ Antes de demandar ¿qué hago?: voy al mercado y consigo el trigo que necesito. Muy
probablemente el trigo me cueste 150 y ya no 100.
❖ Luego me demandan por incumplimiento del contrato y me piden indemnización, así
eso se calcula en base a: precio de mercado actual a que compré – precio del contrato.

La idea es que los contratos de ejecución diferida, asignan los riesgos de la variación de los
precios de contrato. Ese contrato se haría en el tiempo, ya no me afecta el precio de mercado
porque sigo obteniendo mi recurso al tiempo pactado. El precio spot ya no sería una
preocupación para nosotros. Ese tipo de contrato sería como una póliza de seguro.

Esto se hace con los recursos que tienen sustituto, pero que pasa con los que no. Bueno, la
posibilidad de que no haya recursos similares es muy baja. Pero en sí hay varios tipos de
indemnización, más que nada en el mundo europeo, no acá. Acá en el CC no habla de la fórmula
del profesor, en otros países sí.

❖ Si no hay sustituto, como calculan la indemnización: el costo de producir el sustituto vs


el precio de contrato. A pesar de que no se produzca el sustituto, la cosa es que el que
no cumplió, no se quede así feliz.
❖ Eso ya lo ve la Corte, ellas ponen las formulas para que nos devuelvan.

¿Qué sucede si incumplí y la persona va al mercado y es tan alto el precio que no puede
comprarlo? Siempre hay una fórmula de castigo a los que incumplieron. El problema es del CC
que no pone formulas específicas, sino solo una fórmula general. Eso estudiaremos después en
obligaciones.
Valeeee

En materia contractual, la responsabilidad está limitada. Los daños indirectos no son


responsabilidad. El trabajo del abogado es ver los riesgos y siempre negocia clausulas de riesgos
porque los precio spot y precios de contrato puede ser algo disponible pero no reconoce daños
directos o ue no opere en ciertas circunstancias, etc, por eso siempre se pone en la idea de
incumplimiento. La formula del CC no es suficiente por eso se pone otras cláusulas.

❖ Si el precio del mercado es menor, no hay indemnización, porque solo se da cuando


afecta a la parte. De hecho, eso sería hasta beneficioso para las partes. Mi
incumplimiento lo beneficia.
❖ Imaginemos ahora que yo ya pagué por adelantando los 100, y me incumplen. Salgo al
mercado y gasto 150 en el sustituto. Resuelvo el contrato por incumplimiento, me
tienen que devolver el precio de 100 porque eso es el derecho de devolución en sí. Pero
además de devolver el 100, nos tiene que pagar una indemnización que sería 150-100
por el valor de mercado menos el valor de contrato. Eso porque 100 es la devolución de
precio y 50 por ir a buscar otro producto sustituto.
❖ So resumen: una cosa es DEVOLUCIÓN por resolución de contrato y otra cosa es
INDENMIZACIÓN. Devolución cuando pago por adelantado e incumplen; y e
indemnización por los costos de tener que buscar otro sustituto.
❖ El efecto de la resolución del contrato es que las partes se restituyen lo que se han dado.
Si yo le pago por adelantado 100 y no me da el precio, me restituye 100. Pero si le pague
100 por adelantado, no cumplió y en el mercado está 90, solo me devuelve 100, no me
da indemnización porque en el mercado cuesta menos. Ahí solo le agradezco xd.
o Dato: la indemnización funciona solo cuando el CC dice que funciona, pero ese
no es el único remedio, hay otros como restitución, etc.
o La devolución o restitución solo funciona cuando hay pago adelantado. Si no lo
hay, solo habrá indemnización si es que hubo daño, sino no.

Todos los contratos dan un riesgo, el más importante es: LA VARIACIÓN DEL RIESGO DE
MERCADO. La fórmula es pactar un precio fijo que se usa como escudo para el precio spot del
mercado, ya no me preocupo por los cambios.

Los contratos asignan recursos de manera eficiente y también asignan riesgos de manera
eficiente.

SEMANA 2:

CLASE PD: 10/04/2021

Hoy haremos un repaso de instituciones del derecho privado 2.

Como sabemos, el contrato es el negocio jurídico por excelencia. Si queremos hacer un contrato
tenemos que saber que no sea en contra de algo para que sea nulo o anulable. Que no esté
contra normas imperativas o que afecten al orden público.

Cuando una persona ingresa a tener una relación valorada por el ordenamiento, se forma un
“vinculo jurídico”, y cada una tiene una situación jurídica distinta, ya sea de ventaja o de
desventaja. A todo eso se llama relación jurídica. Ventaja puede ser un crédito, y desventaja el
deudor. Puedo ser ambos en un contrato silanigmático.

SITUACIÓN JURÍDICA:
Valeeee

Es el concepto que pretende ser generalizante, va más allá de la dicotomía derecho y deber, es
darle a la persona un nombre a lo que está realizando, se genera reglas estándares a cada una
de esas cosas. La persona es centro de imputación de situaciones jurídicas subjetiva.

La generalización pasa por reconocer que hay una posición jurídica de los sujetos.

¿cómo se establece la situación jurídica?

Primero, cuando vienen a pedirte asesoría, te cuentan una historia, y es necesario rescatar lo
que es importante para el derecho. ver lo que ocurre en la realidad y el segundo paso es ver si
el ordenamiento lo valora.

El ordenamiento dice, yo te daré esta etiqueta a tu comprador pero siempre y cuando esto se
cumpla, sino, será donante. La trascendencia jurídica es imprescindible para que se establezca
una situación y relación jurídica.

S.H. → C.J.

• Hecho jurídico hipotético → efecto jurídico hipotético → estructura de la norma jurídica


• Prevé situaciones abstractas de eventual ocurrencia y le otorga efectos.
• El supuesto de hecho es una premisa, una vez que haya hecho esa premisa, eso se
presenta por ejm crear una pg web y la consecuencia sería que mis usuarios vean la pg
web.
• Lo primero que ocurre son hechos y luego se genera el efecto que es la situación jurídica
subjetiva.
• La situación jurídica subjetiva es una consecuencia jurídica, un efecto jurídico.
• El contrato o el testamento es un hecho jurídico, del cual se generan consecuencias.

Freddy dice que los abogados que solo ven a los contratos como un supuesto de hecho, eso es
teórico porque no se extingue cuando se vuelve consecuencia jurídica. Nunca me desentiendo
del contrato, porque ahí están mis reglas. No son dos polos distintas, no puedo dejar al contrato
como si fuera un pasado.
Valeeee

❖ So en teoría estamos ante un supuesto de hecho, pero por el lado de la práctica no es


tan sencillo.

Supuesto de hecho es si yo cumplo con los requisitos que están aquí, salen esas consecuencias
jurídicas.

Ahora, el CC en teoría, sus normas son supletorias, si no he establecido donde pagar el alquiler,
el CC me dice que es en la casa del deudor.

PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD:

Establece que toda S.J.S debe tener un mecanismo de tutela. Este principio es super importante,
nace porque la gente hace intercambios siempre y se generan los mismos problemas, mejor
hagamos un libro que resuelva esos problemas.

¿cómo hago para darle tranquilidad a la gente para que haga intercambios y no tenga miedo?
Pues le dan remedio, les dan mecanismos de tutela, porque los intercambios son beneficioso, la
gente se siente más feliz y dos, genera impuestos. Por eso necesitamos mecanismos de tutela
efectivo.

La efectividad es un rasgo individualizador de la tutela, ya sea material o procesal, ya cosa es


que ambos tienen efectividad.

¿PARA QUÉ SIRVE LA SITUACIÓN JURÍDICA SIBJETIVA?

Interés teórico: nos permite tener una etiqueta del derecho

Interés práctico: se puede identificar el mecanismo de tutela correspondiente, ese mecanismo


puede ser variado respecto a la situación jurídica en particular.

Es importante clasificar las cosas como son, sino tendremos remedios distintos.

ACTOS JURÍDICOS:

❖ Actos jurídicos en sentido estricto: hay voluntad, pero las consecuencias que se dan no
son las que yo he querido, esas consecuencias no son de mi voluntad, pero eso es
irrelevante.
❖ Negocio jurídico: se mantiene la manifestación de voluntad en lo que quiero como en
las consecuencias.

EL NEGOCIO JURÍDICO Y LOS 3 MOMENTOS DE SU VIDA:

❖ Existencia (relevancia)
❖ Validez (regularidad)
❖ Eficacia (funcionamiento)
Valeeee

En otras u nunca enseñan que es “existencia”.

Primero, cuando me dan el contrato, veo si es relevante para el ordenamiento, si es así, check,
el contrato existe. Acá ves la carcasa de un carro.

Segundo, reviso que todas las piezas de ese negocio estén configuradas, ósea que el negocio
esté armado. Acá vemos si el carro ya está armado. Vemos los arts del CC, que cumpla con ello,
que sea lícito, etc.

Tercero, en la eficacia es el más difícil, vemos si prende el carro, si mi negocio está bien
estructurado se desencadenan las consecuencias, sino no. una forma de resolver es por acuerdo
de las partes, que digan que a pesar de esa falla, quieren seguir.

LA CATEGORÍA DE VALIDEZ Y EFICACIA NO SE CONDICIONAN MUTUAMENTE:

El primer escenario es el perfecto.

La segunda hipótesis: puede que yo haya puesto una condición suspensiva, hasta que no se
cumpla esa hipótesis, no tendrá efectos.

La tercera hipótesis: esta es la escalera por excelencia.

La cuarta hipótesis: acá la escalera falla. Esos efectos no son los efectos jurídicos del contrato,
sino los efectos colaterales. Voy al juez y pido nulidad de mi contrato y hay consecuencias,
ejemplo, restitución de las obligaciones ejecutadas, eso es un efecto colateral por excelencia.
Valeeee

Cuando el negocio es inválido e ineficaz, se declara nulo SOLO por una causal de nulidad.

Pero cuando el negocio es nulo por una causal de anulabilidad, se presentan efectos precarios.
Porque tiene consecuencias, siendo inválido.

PROBLEMAS EN LAS ETAPAS DEL NEGOCIO JURÍDICO:

Son los problemas estructurales, que se originan al inicio del contrato o en etapa de ejecución
del contrato, se canalizan a partir de dos figuras de la invalidez.

❖ Nulidad
❖ Anulabilidad

Problemas funcionales: se generan cuando yo ya estoy ejecutando el contrato

❖ Resolución: cuando ya estoy ejecutándolo y esta todo bien pero hay algo que me lo
corta, ejemplo, incumplimiento de la parte, caso fortuito, etc.
❖ Recisión: cuando el defecto estuvo al inicio del contrato pero no me di cuenta, pero ya
estoy ejecutándolo.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE NULIDAD Y ANULABILIDAD?

La diferencia es a que fin responde. La nulidad es a fines colectivos, la anulabilidad a fines


específicos.
Valeeee

Punto 1: significa que cuando vaya al juez porque quiero establecer que mi contrato es nulo, voy
a tener que preguntarme, es nulo por una causal de nulidad o nulo por una causal de
anulabilidad.

Mi supuesto de hecho nulidad y mi supuesto de hecho anulabilidad, me dan distintos requisitos,


pero me llevan a lo mismo, a nulidad. Si da el mismo efecto, why distitno, porque hay cosas tan
graves que debe ser nulo desde que se pacta, y otros que no pero igual debe ser nulo. Así, la
diferencia es cuando declaro la nulidad, al inicio (nulo) o desde que el juez lo diga (anulabilidad).

Cuando vamos por una causal de anulabilidad, la sentencia es constitutiva: error, dolo, violencia.

Pero cuando voy por una causal de nulidad: son mucho más graves porque el fin es ilícito. Hay
problemas gravísimos respecto a como se realizó la manifestación de voluntad, al punto de decir
que no hay manifestación, rozan la inexistencia del contrato, porque si no hay manifestación,
no existe. Ahí, es declarativa porque se puede decir que nunca existió, y si es más leve, se celebró
sin esos elementos y por ende es nulo.

Cuando estoy en los requisitos de la nulidad, mi contrato será nulo desde el inicio. El juez solo
lo declara porque va hacia atrás hasta cuando se firmó. Esos efectos que se dieron se cancelan,
vuelve a todo como era.

En la anulabilidad es por vicios de voluntad y otros del 221:

El acto jurídico es anulable:

1. Por capacidad de ejercicio restringida de la persona contemplada en los numerales 1


al 8 del artículo 44.

2. Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.

3. Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero.

4. Cuando la ley lo declara anulable.

Como todos tienen capacidad jurídica, y solo algunos la tienen restringida, el juez tendrá que
revisar a ver si tienen ese tipo de capacidad, y solo desde ahí la declara nula. Los efectos serán
precarios, puede que el juez diga que una de las partes se quede con un dinero porque es mejor,
o que se devuelva todo porque al final fue ejecutado por un toxicómano o un pródigo.

La nulidad puede ser interpuesta por un tercero con interés, la anulabilidad solo por la parte
afectada o alguien con un interés legítimo.
Valeeee

Ejemplo: si hago vientre subrogado, un tercero puede venir y pedir nulidad. Le corresponde a la
colectividad, eso es más paternalista en el CC. ¿es justo que la población se meta en mi contrato?

Ahora, dato: la mayoría de contratos anulables, se interponen por dolo y error. Por ejm que
digan que la parte les vendió diciendo que ese elemento estaba, pero no está, es un error
esencial.

Error obstativo: se forma bien la voluntad pero se declaró mal. Ósea, pongo quiero el caballo,
me confundí y pongo quiero el carro.

En el ejemplo de Alvaro, se constituye nulo por anulabilidad, y no se descarta la indemnización,


pero es difícil probar que te hizo pensar mal. Entramos ya al dolo y el juez puede mantener o
deshacer las prestaciones. No es que todo volverá a la normalidad como en la nulidad. Mejor es
negociar con las personas, hacer una adenda y modificar el contrato.

CONVERSIÓN, AFIRMACIÓN Y RATIFICACIÓN:

Ahí me pregunto, oye no quiero ir al juez ni al árbitro, no hay otra forma? Sí, pero solo para dos
supuestos. Y ahí entran los 3.

La conversión es teórica, no existe en la ley peruana. La conversión es lit convertir, por ejm,
hacer que el ilícito sea lícito. Pero no viene a Pe´ru porque como es causal de nulidad, afecta al
interés público.

La confirmación subsana en N.J. anulable, esta sí existe por el principio de conservación del N.J.
ósea, todos van a querer salvar ese negocio que tanto les ha costado.

La ratificación es cuando tengo un contrato válido o un negocio unilateral válido pero ineficaz,
eso pasa sobre todo cuando soy representante de una empresa y me escapo de mis poderes.
Me piden que compre un auto de 15 mil y compro uno de 25 mil porque es más bonito. Le
comento a mi jefe y si me dice que ya, ratifico la compra, entonces, al ratificar que porque quiero
conservar el N.J. subsano la falta de eficacia. Ya que ya compré el auto, tengo el poder para
hacerlo, solo que me sobrepasé.

LA VOLUNTAD COMO ELEMENTO DEL NEGOCIO JURÍDICO:


Valeeee

La voluntad interna es la que está en tu cabeza.

La voluntad para declarar, es cuando tú efectivamente consideras que sin coacción, sin violencia
y sin broma, deseas efectivamente el bembos y se lo comentas a otra persona.

Voluntad manifestada: cuando ya estas delante del bembos y pides la hamburguesa.

VICIOS DE LA VOLUNTAD – ERROR:

Error vicio: la voluntad se declara bien, pero se forma mal.

Requisitos:

❖ Que sea esencial: cuando el error se establece a partir de las características que yo
considero importante del bien. Ejemplo yo quiero un iphone por siri, pero al final no
está siri, es un error esencial, eso me permite declarar nulo el contrato.
❖ Determinante: este es indispensable, porque si hubiera sabido que hay ese error, nunca
hubiera celebrado el negocio. Ejm, me dicen que hay un carro fuera de covid, hace que
continúe en mi error la persona porque nunca me dijo que no era posible eso.
❖ Conocible.
Valeeee

Error en el motivo: ejemplo ahora que fallece el rey, yo voy al balcón y contrato flores idk. Pero
por el covid se cancela eso, no sabía.

Error en el cálculo: ay algunas veces en la que colocamos el precio de forma específica, o con
una formula, y algunas veces puede fallar, y dar un número que no pensaron. Si es rectificado,
no es suficiente para ser anulable. Aquí la tutela de rectificación, desprende la tutela anulatoria.

Error obstativo: la voluntad se forma bien, pero se declara mal.

¿HAY ERROR EN EL DOLO?

En el dolo vicio partamos de que hay un error, pero no es por mi diligencia, sino que la otra
persona busca engañarme, y por dicho engaño yo me equivoco. Como cuando te venden las
pastillas para adelgazar.

En el error vicio: la otra parte no quiere engañarme.


Valeeee

El error es consecuencia del dolo, es difícil probar que la otra parte sabía del error y no dijo nada
para rectificarme.

Ejemplo de cuando se forma bien y se declara mal, y se forma mal:

❖ Quiero comprar un carro y quiero que tenga específicas características. Por el covid
quiero que me limite la entrada del virus, tengo la voluntad interna en mi cabeza de
querer un carro. Cuando la comento, es voluntad de declarar, y cuando es voluntad
manifestada está ya en el contrato escrito.
❖ So se forma bien porque le comento que es lo que quiero y ya, pero cuando redactamos
el contrato, algo pasa y no se pone toda mi voluntad. Le digo a la parte oye yo te dije
que quería esto. Ahí puede ser que la otra parte me indujo a creer eso, o que yo haya
creído eso y la parte me diga, nunca hemos hablado de eso. Usualmente se conversa.
❖ Otro es cuando no coincide mi voluntad con la manifestada, digo que venderé un carro
anticovid pero era en broma, so lo digo para no hacerle caer en error.

LECTURAS:

DFIERENCIA ENTRE CONTRATO Y PRESTACIÓN:

❖ El contrato es la suma de los intereses, la prestación es una porción del contrato.


❖ De un contrato se pueden desligar muchísimas prestaciones, desligadas, que no son lo
mismo. Un contrato de compraventa puede ser que aA se obliga con B a entregar el
carro, y dar el dinero, hay dos prestaciones ahí, dos obligaciones. Un contrato puede
tener diversas prestaciones.

Control:

❖ Aprenderse los nombres, posturas de cada uno de los autores y de los que aparecen en
la lectura.
❖ Por ejm, en la patrimonialidad cítrica la teoría de giorgianni, dos puntos exactos.
SEMANA 3:

CLASE 1: 12/04/2021

Vimos como el contrato mitiga los riesgos de variación de los precios de los mercados. En los de
pago diferido, ambas partes obtienen un seguro contra la variación del mercado, genera una
suerte de propiedad sobre el precio.

Por ejemplo, en T+1, ponemos un precio, adquiero un derecho de propiedad (no como derecho
real, es más allá de lo que hemos estudiado en reales, puede ser titularidad), tengo un derecho
del precio de 100 y la otra parte tmb.

Por eso, si es que, yo comprara a otro a 90, ósea yo incumplo, ahí yo tendría que pagarle
indemnización, que sería de 10. Pero si fuera que él incumple y tengo que comprar en otro lugar
a 110, él me tiene que pagar 10.

❖ A eso de comprar o vender a otra persona, se llama: TRANSFERENCIA SUSTITUTA.

Por eso los contratos con precio fijo, son los más comunes en el mercado. Por ejemplo, cuando
pedimos préstamos, tenemos una tasa fija. Pero si el entorno es muy riesgoso, se hace contratos
según el mercado.
Valeeee

❖ El precio fijo es algo universalmente deseado, las personas le tienen miedo al riesgo y
prefieren un precio conocido.

Para que el mercado ofrece contratos con precios fijos, es necesario que los riesgos sean
reducidos, porque así difícilmente diferirán de los precios de mercado. Creemos que es muy
difícil que el precio cambie en ese entonces.

❖ Si el riesgo es muy alto, genera los contratos con precios variables. So disminuye los
intercambios de recursos, los impuestos decaen y el mercado va muriendo poco a poco.

En el proceso de contratación existen 3 fases:

❖ Negociación
❖ Celebración
❖ Ejecución

En cada una de esas fases existen riesgos y la ley y los acuerdos de las partes tratan de mitigar
esos riesgos. En el mundo corporativo, las partes no celebran un contrato sin un documento pre
contractual. De hecho se discute si ese doc es tmb un contrato, y NO lo es. Puede ser y se llama
pre contrato, pero eso veremos después.

La cosa es que la negociación es tan riesgosa que se suscribe documentos previos con las reglas
en base a los cuales el contrato se va a regir. Eso es solo un documento procedimental, solo
establece como las partes se tienen que comportar.

Imaginemos que estamos en una negociación para que transfiera todas sus acciones y yo soy un
gestos de fondo y quiero adquirir todas las acciones. ¿Qué debería saber? Primero, sus
hipotecas, eso; segundo, que las acciones no valen por si mismas, sino que me dan el control de
la empresa, so tengo que ver las cosas positivas de la empresa (por ejemplo si es minera, como
es su concesión, a cuanto vende los minerales, etc), pero tmb saber lo negativo, que puede
restarle valor a la empresa, como por ejemplo, deudas, pérdidas.

❖ Así, antes de adquirir las acciones, primero contrato abogados, que verifican todo de la
empresa.
❖ ¿eso bastará? no, el problema es saber el “acceso a la información”, ¿cómo saber que
me dieron toda la información? O que la info es velaz. Solo me dan la info, no pueden
validar esa info. Es solo una revisión documentaria, no fáctica porque no somos partes
de la empresa, no nos dan todos los datos.
❖ Mis asesores me dicen que revisando sus documentos, solo hay 5 problemas so lo
compro. Pero cuando llego, veo que no son 5, sino 12 problemas, ¿qué hago?
❖ Supuestamente, podría alegar que no me dieron info completa, alego dolo y
anulabilidad, pero es complejo. ¿Qué pasaría si lo descubro a los 2 años?, ya caducó el
dolo.
❖ En vez de alegar engaño, podría alegar el error. Pero tmb es discutible porque tiene que
ser esencial y conocible. Porque no sabemos si esos otros problemas serán conocibles
para la ley.

Entonces, para cubrirme de ese riesgo, lo hago en mi contrato de negociación, para protegerme
de esos problemas que hoy no aparecen pero sí mañana. En estos contratos de compra de
acciones, no se paga todo el precio, sino solo un 80% como garantía para arreglar los problemas
que no estaban en el diudiligence.
Valeeee

❖ So en la clausula establece que si surgen problemas no deducidos en el doc, esa garantía,


esa reserva sirve para poder cubrir esos problemas.

No solo la operación contractual está afectada por distintos riesgos, sino todo el fenómeno
contractual, la negociación, celebración y ejecución tmb tienen riesgos. Y el CC trata de reducir
los riesgos en las 3 etapas. Por ejemplo, la acción de anulación por error, dolo y coacción,
reducen riesgos.

❖ El riesgo más importante es la ASIMETRÍA INFORMATIVA, el otro tiene info que yo no y


viceversa. Eso es normal, porque tiene contacto con el recurso, o más conocimiento
profesional, etc.
❖ En términos de beneficio, esa asimetría tiene que desaparecer pero no completamente
y solo es en algunas etapas del negocio. No tengo que contar que es más frio en invierno,
pero sí si tiene gravamen, que las cañerías no sirven, etc.
❖ En el error y en el dolo, hay asimetría informativa, ese es el problema económico del
error.
❖ Por ejemplo, pregunto si hay problemas con los relaves y me dicen que están perfectos.
Adquiero las acciones y cuando viene el ministerio del ambiente y ven que esos relaves
producen contaminación. Si yo hubiera sabido eso, o no compraba o lo hacía a un precio
mejor. Me han engañado porque ustedes sabían y yo no, eso es asimetría informativa.
So la ley hace que cuando haya engaño, la parte pueda anularlo. Así desincentiva el
engaño y la asimetría informativa.
❖ Todo eso de error, dolo, buena fe, intenta disminuir las asimetrías informativos. Así no
estudiamos esto usualmente, ya que lo estudiamos como vicios de la voluntad,
remedios no conectados, pero cuando lo miras desde el punto económico, responden a
lo mismo, solo varían las etapas.

¿cuál es la diferencia entre la regla y el estándar?: que la regla le da al juez para cada caso que
se puede o no hacer. La estándar queda a juicio del juez, él define por ejemplo que es una
velocidad “prudente”.

Ahora, está genial esa diferencia, pero lo malo es que el código se basa casi siempre en
estándares. Por ejemplo, cuando habla de excesiva onerosidad, abuso de derecho, etc. so el juez
decide y eso ya es una historia aparte, el juez se guía por sus cuestiones ideológicas, etc.

Por eso, como son tan subjetivos las normas, las partes negocian todos esos riesgos que el CC
mitiga de forma estandariza, y los incluyen al contrato con la mayor precisión posible, para no
tener normas supletorias. En el contrato tendremos varias pgs de cláusulas de garantías.

❖ Por ejemplo, en el caso del relave, hago que se de una declaración en el contrato sobre
ese relave, pongo, el vendedor declara 1,2,3… Pero, ¿qué pasa si esas declaraciones son
falsas? Incumple el contrato y le cobro una penalidad, fin. Ya no tengo que probar error
y si es esencial o conocido, etc, o dolo.
❖ Ese es el rol que cumple el tema de los riesgos en el mundo transaccional. Si pensamos
en riesgos, todo el CC explica y mitiga aunque sin punto económico.
❖ Para litigar, primero tenemos que entender el contrato y este no se entiende en base al
código civil y no es así. Si ponen una cláusula que ya está en el CC seguro es porque no
quieren que se lea a razón del CC, porque les parece muy pobre cuando habla de error.
❖ Solo dejan al CC como norma supletoria.
❖ Hay cláusulas que ya ni se discuten porque el mercado se ha pasado años diciendo que
significa.
Valeeee

Esto último viene por un caso de los 80, donde cayeron las inversiones en todo A.L. un señor
Grady crea un proyecto para A.L. Perú tenia 15 acreedores, so Grady dice okey, esos bancos
extinguen estos contratos de prestamos y a cambio el Perú les da bonos reconociendo las
deudas pero a un menor interés y precio. Eso se llama “restitución de contrato”. Todos los
acreedores aceptaron menos uno: ELLIOT. Eso porque ve que existe una cláusula que decía: PARI
PASSU – este contrato de préstamos es varipaso. Elliot dice que no aceptará, se queda con su
contrato y compra otro contrato a los acreedores.

❖ Cuando le va a pagar Perú al resto, Elliot ante una corte en NY dice, esos contratos dicen
PARI PASSU, que significa “igual pie”, ósea que si les paga, me tiene que pagar a mi
también. No les puede pagar sin pagarme a mi primero.
❖ Ahora, a ellos que les pague lo que quiere su bono, a mi lo que decía nuestro contrato.
❖ Se forma un litigio enorme, y la corte dice que sí, significa “en igualdad de condiciones”.
Los abogados decían que no, que significaba “en igualdad de condiciones para otra cosa,
no de pago”. Hay como 10 teorías y ninguna se aplicaba para eso.
❖ Perú dice que no pagará en NY por que el juez ya le dio la razón a Elliot y modifica los
bonos para pagar en Brusellas. Ellio tmb va y dice lo mismo.
❖ Perú le termina pagando el 100% a Elliot para tmb pagarle al resto con los bonos, sino
entraba en Default.

¿Qué significa PARI PASSU? Esa cláusula fue tomada de los préstamos corporativos y ahí tiene
sentido. Se usa cuando las corporaciones quiebran, entonces, los acreedores se ponen en lista.
Primero cobran los acreedores laborales, jerarquizados, sunat, y etc. la cláusula PARI PASSU
significa que soy igual al resto de acreedores pero en el contexto de quiebra no de pago. No
sirve para decir que si le pagas el 10 de enero a mi tmb, no sirve para emparejar la regla de pago.
Sino que cuando hay quiebra, hay muchos pagos, y cobran según la prelación. Por ejemplo, el
primer deudor cobrará 100%, el segundo 80%, etc. en quiebra significa que ahí si me tienen que
pagar el mismo día.

❖ El problema de traer el varipaso es que los estados no quiebran, no hay concurso de


acreedores como en las corporaciones.

Leer libro: the 3 and a half midium transacción. Rober Scott.

❖ Resumen: no nos perdamos en las cláusulas abstractas del CC, sino enfoquémonos en
el contrato. Aunque al juez le importa mucho que dice el CC, en el arbitraje cambia. En
el arbitraje litigan más que nada procesalistas, no transaccional. El procesalista quiere
explicar todo en base al CC, el transaccionista no, te dice que hay muchas modalidades,
y no es buena fe como dice él, sino los tipos de modalidades que han escogido.

Dato: en el caso de un señor que no ve que hay hipoteca en la casa que quiere comprar, F porque
las hipotecas se inscriben en RR. PP. So no puede alegar dolo o error porque hay una debida
diligencia de revisar.
SEMANA 3:

CLASE 2: 16/04/2021

FUNCIONES MORALES DEL CONTRATO:


Primero veremos la moral en general y luego las dos grandes teorías que rigen en la moral: el
utilitarismo y el deontologismo.
Valeeee

Más allá de que sea difícil distinguirla, nosotros hablamos y creemos que existe la moral.
Tenemos que ser coherentes, si elegimos una visión, no podemos usar argumentos de otros.

La moral estudia lo que es bueno, malo, deseable o no en el ámbito de la relación social. Pero
no todo tiene trascendencia moral, por ejemplo, si estudio derecho u economía, no es algo
beneficioso o nocivo para la sociedad, es un decisión neutra, no tiene valor moral porque la
moral abarca lo que es relevante para la vida social.

❖ La moral se reduce a aquellos comportamientos que tienen relevancia para la vida


social.

En términos generales, coincidimos en que ciertos comportamientos son morales o inmorales y


que genera consecuencias. En general, creemos que se tiene que respetar la vida de las
personas, la propiedad de las personas, etc. pero tmb hay casos que están en medio, ejmplo, el
aborto.

Siempre habrá comportamientos deseables, indeseables y neutros. Ahora, es posible acercarse


a la moral de dos formas: discurso positivo y discurso normativo. Solo nos importa el primero.

DISCURSO POSITIVO:

❖ La moral estudia los comportamientos de las personas en un entorno de convivencia


social, pero el discurso no se preocupa como debe ser el juicio moral, sino el como es.
❖ Hay una diferencia porque desde hace años se sostiene que el juicio moral es puramente
emotivo, no racional, tomamos decisiones en base a un tormento de emociones,
construida en base a nuestra historia. Para algunos el odio es más grande, para otros la
compasión, son como armas que estallan.
❖ So aquí, las personas aprueban o no esas situaciones en base a sus sentimientos. pero
no lo analizan en base a argumentos, eso es ex post. No hacen un juicio lógico. Usan la
razón solo para justificar ex post.
o Esta teoría es: accionar emocional, justificación racional.
❖ Esta teoría se ha vuelto a redescubrir el siglo pasado, y han visto que todos tienen la
misma estructura moral a nivel de valores. Existen 5 supra categorías morales
universales: protección, corrección, autoridad, lealtad y puridad (esta conecta con la
religión). Todos tienen esto por la evolución, la historia ha promovido la integración de
los miembros, corrección de los tratos, el respeto a una autoridad, la lealtad y la puridad
que tiene una explicación biológica, se relaciona con la higiene, no puede haber
canibalismo, tener relaciones sexuales con la familia, etc. AHÍ HAY UN FIN UTILITARISTA.
❖ Son como grandes cinco cajones, el que le ponemos a cada uno, dependen de la
comunidad. Por ejemplo, corrección, acá si soy gerente, no puedo contratar a mi
hermano. Pero en el mundo árabe es al revés, si no contrato a mi hermano, soy una
persona incorrecta.
❖ So, esa gramática moral es innata, pero depende de donde vivimos para darle sentido a
cada uno.
❖ Resumen: se fija en como actúa y no en como debe actuar. Es interesante pero no
relevante para nosotros.

DISCURSO NORMATIVO:
Valeeee

❖ Acá no nos preguntamos como las personas coinciden en la moral, como deciden o
actúan. Acá nos preguntamos, como deben decidir, como deben coincidir y como deben
actuar.
❖ Es una concepción del DEBER SER, porque las normas que están en el plano del deber
ser, necesitan tener una finalidad u objetivo y puede ser económico (la eficiencia como
vimos), desde la moral es utilitarismo o deontologismo, ambas producto de la
ilustración.

Para entender como surgen esas dos teorías del utilitarismo y deontologismo, vamos al siglo 18.
Se presentan obras muy importantes por Galielo y Descartes, ellos no desconocen la existencia
de Dios, pero dicen que dios ha creado dos libros, el libro de la moral y el libro de la naturaleza,
y el interprete de la moral es el Papa, los filósofos no tenemos nada que hacer. Pero sobre el
libro de la naturaleza, nada tiene que ver con la biblia, ese aun no ha sido escrito, tenemos que
hacerlo nosotros mediante la observación de los fenómenos, por las matemáticas y la
experimentación. Dicen, vamos a escribir el segundo libro de Dios. El profe cree que en realidad
no creían en dios, solo usaron una salida para no morir. Con eso les pide a los religiosos que los
dejen tener sus propios libros.

El otro evento que marca un hito es la publicación de Newton de los principios matemáticos.
Con eso newton demuestra que con la observación y fórmulas matemáticas se puede predecir
el movimiento de los cuerpos. Harabi por ejemplo, en su libro de animales a dioses, señala que
esa obra configura lo que quería Galileo. Se produce un sigma: la revolución científica. Con eso,
los filósofos abandonan la religión y buscan alternativas de la moral, la biblia ya no es más un
referente, porque ven que la biblia no explica los fenómenos bien.

Ahora se preguntan, si la religión ya no es fuente, que es la moral, en que nos guiamos? Ahí
surge el utilitarios y deontologismo:

UTILITARISMO o CONSECUENCIALISMO:

Es obra de dos autores: Jeremy bentan y Milll. El utilitarismo sostiene que la característica
común de las personas es su capacidad de sentir placer y dolor, y sostienen que el juicio moral
tiene que estar guiado por la maximización del bienestar, placer y por la reducción del dolor.

Señalan que la moral debe incrementar la felicidad y reducir la tristeza. Ósea, se juzga el
comportamiento por sus consecuencias y no por como es la conducta. Será moral cuando
incremente el bienestar.

Bentan, por ejemplo, fue abogado, pero se dio cuenta de que el derecho estaba mal, lleno de
precedentes incompatibles, y que no se guía por un principio general, que sería el bienestar,
porque para eso estamos en comunidad. Esa es la idea de él, generar progreso en la vida,
aumentar el bienestar. Es moral si genera más beneficios que costos. Beneficio es todo lo que
prefieres, tanto espiritual como material. No es materialista, no es solo eso, porque tmb señala
la espiritualidad.

Él tmb sabe que todo tiene costos y beneficios, tanto para mí como para terceros. Y dice que
será moral cuando el beneficio sea superior a costos para todos. Ahí como pide que se calcule,
pone 7 formulas que si es más heavy.

Bentan es criticado por todo le mundo, lo acusan de materialista y que no se puede calcular los
costos y beneficios.
Valeeee

Luego viene Mill, quien lo complementa y protege a bentan. Mill es estudiante de Bentan. Se
queja de que acusen a Bentan de materialista porque él no se circunscribe a beneficios
económicos. Mil tiene una diferencia porque él dice que el retorno espiritual, cultural es más
importante que el dinero.

Pero lo mejor fue su defensa ante la inutilidad del utilitarismo. Dice que cuando vemos una
acción, al toque decimos si es buena o no. igual, acá el utilitarista por experiencia e intuición
sabe si es mala o no, sabe que las acciones tienen tendencias a generar más beneficios o costos.
Por ejemplo, sabe que decir la verdad genera más beneficios que costos. No se necesita cálculo,
ya hay un conocimiento empírico. Pero él, a diferencia de Kant, dice que todo va a depender del
contexto, que si mentir trae beneficios como el que no maten a tu amigo, entonces es bueno.
Solo cuando sea difícil, ahí si ver riesgos y beneficios, pero en general no porque es por
experiencia.

Esto es el utilitarismo y se parece mucho al beneficio económico porque la economía nace de la


filosofía moral, con Adam Smith, quien era profesor de filosofía moral. No pudo enseñar con su
amigo David Hu quien era completamente ateo.

TEORÍA DEONTOLÓGICA:

El profesor ama a Kant más de lo que ama a Bentan y Mills. Kant primero abraza a Newton y
luego a Hu y Russo. El filósofo al cual le debe su orientación el sistema anglosajón: bentan, pero
el filósofo al que le debe la vida el derecho europeo y derechos humanos es Kant. Kant era viejo
cuando hace todo, es de pueblo y pobre, Bentan no.

SEMANA 4:

CLASE 1: 19/04/2021

La moral no es heterónoma, como lo señala la religión que cree que sí hay un tercero que
establece qué es o no la moral.

Kant sostiene que la moral es autónoma, cada uno determina sus propias reglas morales y que
cada uno la dicta. Pero, ¿sería relativa y habría tantas morales como hombres? No, dice que
cada uno la dicta pero bajo ciertos criterios por lo que es general, universal, etc. al principio
pensaríamos que Kant es relativista y subjetivista, pero no, ya que para que se forme esa moral,
tiene que cumplir los imperativos. Cuando cumple con eso, la moral ya es homogénea.

El primer concepto que Kant pone sobre la mesa es LIBERTAD, tiene que ver con la autonomía
pero tiene dos expresiones:

❖ La negativa: uno no está subordinado a otro


❖ La positiva: cada uno puede tomar sus propias expresiones porque son tiene sus propios
fines y puede decidir los medios a través de los cuales lograrlo.

El segundo concepto es el de los “imperativos”: los hipotéticos y los categóricos. Son postulados
que prescriben comportamientos, lo que pasa es que difieren.

❖ Hipotéticos: dictan una acción para tener un resultado, la acción no es valiosa por sí
misma. Son utilitaristas. Ejemplo: beber agua por tener sed.
❖ Categóricos: hacen una acción al margen del resultado de la acción. Son buenos por si
mismos. Ejemplo: decir la verdad es deseable por la acción en sí misma.
Valeeee

Ningún ser humano puede decirnos como actuar moralmente porque tenemos autonomía para
decidirla. Esa noción de dignidad, autosuficiencia, autonomía son contrarias a la idea de que un
tercero nos diga que hacer. Esta idea podría llevar al relativismo legal (que haya tantas ideas
como personas), pero Kant dice que para que tu decisión autónoma sea moral debe cumplir dos
imperativos, a los que llama “FÓRMULAS”:

❖ El imperativo o fórmula de la ley universal: lo primero que tiene que hacer para saber si
sus comportamientos son morales es examinar si cumple con esta fórmula. El test
supone 3 pasos:
o Identificar la acción y el fin
o Imaginar una asociación donde todas las personas realizan una misma acción
o Pregúntate si esa acción realizada conduce al fin deseado: dos escenarios, si
cumple el fin, es moral; si no te lleva al fin deseado, no es moral.
o Ejemplo: A pide dinero prestado y promete pagar pero él sabe que no podrá
hacerlo. B confía en que pagará pero nunca sucede. Dice que intuitivamente la
acción de A es inmoral, pero científicamente podemos comprobar que tmb:
imaginemos que en una sociedad todos hacen promesas falsas, esa acción se
universaliza, y el fin es obtener dinero. Entonces nadie confiaría en las promesas
porque no confiaríamos. Ni A podría obtener dinero porque no le prestarían.
▪ Esto podemos usarlo en juicios: cuando nos dicen que lo que ha hecho
es solo una excepción o que ha sido solo una vez y se puede excusar,
ahí decimos que qué pasa si todos lo hacen.
❖ El imperativo o fórmula de la humanidad: el de universal es solo un primer filtro, pero
no nos dice cómo debe ser la acción. La formula de la humanidad sí, y nos dice, obra de
tal modo en que trates a la humanidad como un fin y no como un simple medio.
Nos pide reconocer que cada persona es digna y libre de establecer sus propias
decisiones y que tenemos que respetar eso. Tampoco podemos utilizar a las personas,
no podemos cosificarlas.
o En el caso de la promesa falsa: A al mentirle a B, la usa, la trata como un simple
medio para obtener recursos monetarios. Si le dijera que no tiene nada de plata
y que es un favor, ahí B podría decidir si le presta o no.
o Este segundo precepto es el que nos indica cómo tienen que ser las
prestaciones.

Imaginemos que pactamos que me darás 1% de interés, y viene una ley que señala que máximo
es 0.5%. es evidente que eso no me beneficia. En Europa, si sucede eso, la teoría de los derechos
adquiridos se cumple. En el pasado se eliminaba la relación contractual porque decía que ya no
era un contrato entre tú y yo, sino con el legislador.

Puede que haya leyes que incrementen los costos de los contratos, no se vuelven injustos sino
que si la ley no te permitiera terminar ese contrato, las personas no contratarían. Por ello, debe
haber remedios legales. Estos remedios legales tienen la razón económica al igual que los
seguros: ninguna protección es absoluta e ilimitada, todos tiene n límites porque nadie asume
la carga de proteger a la otra parte.

¿cuál es la relevancia de la teoría moral en materia contractual?

Hemos visto dos:

Utilitarismo: debe tener mayor beneficio que daño


Valeeee

Deontológico: la acción debe ser autónoma pero cumpliendo los dos imperativos

Ambas teorías se complementan, por ejemplo, los contratos son eficientes porque son
autónomos y no derivan de una decisión forzada. Para que el contrato sea eficiente, tiene que
ser voluntario.

En otros casos tmb puede haber conflicto: la eficiencia sostiene que debe ser cumplido, pero la
moral dice que no. ese es el caso, por ejemplo, de la lesión. Pero son casos excepcionales.

So, los contratos permiten aumentar el bienestar y tener una vida digna. Eso último de dignidad
individual consiste en poder definir el propósito de la existencia. Ese fin tiene que ser definido
por uno mismo. Ahora, siempre necesitamos a alguien para cumplir. Ahí los contratos tienen su
rol porque necesitamos de los recursos de un tercero, por ello mientras más, hay más posibilidad
de formar contratos. Por ello deben ser voluntarios.

Pero eso no quiere decir que el sistema legal no deba de regular los contratos. Tiene que hacerlo
para reducir costos y arreglar las fallas del mercado. Pero no puede imponer que contratemos.

Hay una cosa llamada: cláusulas generales de contratación. Eso lo ponen las empresas y la
autoridad tiene que revisarlo, así ya no nos tienen que dar copias, ni que lo revisemos, etc. el
punto es que la autoridad los revisa porque lo entiende mejor y ve que no es favorable, nos
protege. Pero eso es INMORAL E INEFICIENTE. Nosotros necesitamos ver esas cláusulas, y decidir
si firmarlo o no. menos mal el código de consumidor dice que sea aprobado o no, esas clausulas
tienen que ser entregadas al consumidor. En el supuesto en que el estado sea mas eficiente y
sepa revisar mejor las cláusulas, eso es moralmente ineficiente.

DATO: en un contrato, en la parte de arriba va el nombre de la persona que tiene los poderes
para celebrar contratos, sería el nombre de la que nos contactó. No es que ella nos da poderes
para poner nuestro nombre.
SEMANA 4:

CLASE 2: 23/04/2021

Lo primero que vemos es que es necesario que el contrato incluya un acuerdo y que sea para
crear, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.

Nosotros tenemos que ver que haya un acuerdo y que este sea correcto. Si veo que la relación
tiene elemento patrimonial, voy a darle importancia jurídica y lo voy a proteger con tutela.
Recordemos que hay acuerdos jurídicos y acuerdos no jurídicos: ejemplo, acuerdo o jurídico –
salir a comer, acuerdo para llevar a mi amigo a casa; no importa al legislador que yo haga eso.

Tmb el acuerdo implica es que dos o más personas dan su consentimiento para ello, ambos
ceden cosas pero tmb satisfacen sus necesidades.

Resumen: acuerdo, consentimiento, relación jurídica patrimonial


Valeeee

Hay 3 imágenes: una niña levantando la mano en clase, un persona levantando su mano para
saludar, y una subasta. Todos hacen la misma acción, pero la subasta calificaría como contrato,
porque hay un acuerdo de comprar.

Escobar usualmente da el ejemplo del amigo que trabaja en la bolsa de valores: esta rueda de
bolsa funciona como una subasta, compras acciones como una subasta y si ahí levantas la mano
para saludar a tu amigo pero el resto ve el contexto de que quieres comprar las acciones, so
levantar la mano, es una acción simple pero tiene contenido distinto según contexto. El
legislador ante esto, da algunas soluciones, la anulabilidad si se formó con error, obstativo, etc.

¿Qué determina que un acuerdo sea o no un contrato?

La juridicidad: supone la voluntad de que yo genuinamente quiero realizar un acuerdo, de estar


legalmente compelido a realizar una transacción. Pero tengo que informarme de las reglas del
mismo, yo no puedo levantar la mano en una subasta si quiero saludar.

El contrato, al menos para Alejandra, no para Escobar, es un acuerdo entre 2 o más partes que
crean un reglamento de intereses (hay algunas veces que hay acuerdo y contrato), los cuales
necesitan estabilidad y seguridad, que es calificado por el Derecho positiva o negativamente,
según transgreda los límites de la autonomía privada.

Reglamento de intereses, en tanto ambos buscan satisfacer sus intereses.

Un contrato es una relación jurídica patrimonial y siempre tiene componentes de heteronomía.


Un contrato busca satisfacer las necesidades e intereses, a través de una cooperación.

Limites: normas imperativas (pueden englobar un bien público o privado, el legislador los pone
como normas en las que nos puedes ir al contrario), normas de orden público (usualmente son
las que están en la consti, transcienden nuestro interés individual, ejemplo, el mínimo de salario
y no poder pactar al contrario); buenas costumbres (es lo que es socialmente repudiable, lo que
no es aceptado, así que funcionan como límite de la autonomía privada, esto en relación a lo
que escobar piensa de la patrimonialidad y que no se debe de guiar por lo que la sociedad
considera que es o no patrimonial).

So lo primero que se tiene que revisar en un acuerdo es “el contexto”, para ver si nos vinculamos
o no con la persona, si realmente satisface o no mi interés el relacionarme con la persona. So
uno de los primeros indicios de juridicidad es el “intercambio”.

A nivel económico, al legislador le interesan los contratos porque le da tributos.


Valeeee

El siguiente elemento es la sanción, acá lo ha llamado cláusula penal pero en realidad lo que está
detrás es la sanción que pone el CC en caso no se cumpla.

Otro indicio es que usualmente las partes van a querer documentar su contrato, pero
recordemos que el contrato en sí no tiene una formalidad, es libre, y podemos contratar
oralmente. Ejemplo: ahora, se dice, oye te transcribo la clase pero tú págame 20 soles. El
contrato no tiene forma, no es necesario tener un documento para mostrar el acuerdo, eso es
solo lo ideal, lo pongo por seguridad, pero no es lo único. Pero su exigibilidad se da desde que
el contrato se formó, ahora puede que yo por seguridad, tmb le escriba por wsp para que quede
como prueba.

Otro indicio es la declaración de las partes, buscan que sea protegido por el ordenamiento, tener
tutela para, en caso de incumplimiento, proteger su derecho y que lo cumplan.

Tmb hay indicios colaterales, como la ejecución de actividades coetáneas a la formación de un


contrato, ósea comunicarnos, llamarnos, etc. La calidad de las partes, la tipicidad, legal o social,
del esquema negocial: y la estipulación de mecanismos de solución de conflictos.

Pero lo más importante de la juridicidad es que las partes quieran vincularse para formar un
contrato.

❖ Si finalmente lo inscribe en RR. PP. Le da oponibilidad hacia terceros.

EJERCICIOS:

No es un contrato, no hay indicios de patrimonialidad, cuál es el intercambio? Son hay indicios


de juridicidad.

Mientras no vulneres los elementos del orden público, buenas costumbres y normas
imperativas, puedes contratar lo que te sea relevante, lo que satisfaga tus intereses, además
tiene patrimonialidad. Es un contrato de prestación de servicios.

Puede sonar raro que en caso de incumplimiento, un juez ordene saludar, si ordenas bien bonito
tu contrato de prestación de servicios, y encima tiene patrimonialidad, si será posible exigir.

En un inicio se entiende que esas dos personas tienen que estar en un territorio y cuando lo
realizan ahí, se les aplica la ley del territorio. Pero acá añadimos el escenario en que no hay
Estado, ellos ni saben que existe. Ahí se les aplicaría las reglas de la propia tribu, ellos le darán
patrimonialidad o no.
Valeeee

¿Qué sucede si yo no quiero estar legalmente vinculado, pero mi contraparte sí?

Hay algo que se genera cuando todos hacemos una oferta: la confianza. Esa confianza de que le
generas al que ofertas de que de vrd quieres vincularte.

¿Quién es el responsable de saber de si es broma o no es broma? Ejemplo: ahorita yo digo, te


vendo mi auto, pero estaba hablando en broma y ella piensa que no.

Ejemplo, si luego le mando un correo a la estudiante y le digo te lo vendo a 5 mil dólares y acepta
y luego le digo que es broma. Todo es muy subjetivo, ella no entiende que no sería broma, es
serio porque ya no estaba en contexto de enseñar en clase con ejemplos. Al final el juez le dará
la razón, todo el riesgo se lleva el declarante.

¿Cómo se soluciona esta controversia?

RESPONSABILIDAD DEL DECLARANTE:

No puede haber un enfoque subjetivo, solo objetivo y que el receptor declara lo que ha pasado.

La responsabilidad es del declarante, pero el recepto tmb tiene que verificar todo. Por ejemplo,
si hizo la oferta en clase, no es serio.

En el correo que le ofrezco a Alissa, después de clase, si ella tuviera la responsabilidad, tendría
que verificar muchas cosas, preguntarme y que yo diga de nuevo sí, igual no estaría segura, así
que contratará abogados para que analicen el correo y el contexto, le hagan un informe donde
le digan que es 80% probable de que sea en broma, etc. y a ese nivel llegamos si le trasladamos
la responsabilidad al receptor, costos de transacción ya muy raros solo para probar que yo soy
seria. Por ello, la responsabilidad tiene que ser del declarante, del que da la oferta, porque por
moral, no puedo trasladar mis errores a otros; además, por economía, por mi parte,
objetivamente, yo haría que se generen menores costos.

Y en la razonabilidad, la responsabilidad es del declarante de que ha entendido el receptor, pero


de nuevo, el juez tendrá que revisar que le ofreció y el contexto.

¿Qué dice el Código Civil?

El cc parte de la idea de que el contrato hay dos declaraciones: oferta y aceptación. Al ser el
negocio jurídico por excelencia, tiene elementos: manifestación de voluntad, causa para los de
doctrina causalista.

Dentro de la manifestación de voluntad, implica que las partes expresen lo que deseen para
satisfacer sus intereses.

REQUISITOS GENERALES DE LA OFERTA:


Valeeee

Tiene que ser autosuficiente y completa, doy las características del bien, me presento como la
vendedora, el precio, etc. es como para que me respondan de frente sí o no. Si le genera dudas,
la oferta no fue completa.

El plazo, es mejor decir un plazo de respuesta, si no cumple el plazo, ya no me vincula porque ya


pasó su tiempo.

Si la transacción está sujeta a formalidad, la oferta tmb so. Por ejemplo, la donación si necesita
formalidad y la aceptación tmb, eso se da en escritura pública.

REQUISITOS DE LA ACEPTACIÓN:

Si la oferta del carro no me parece porque es carro 2015 y yo quiero 2021, fue, pero si digo sí,
ya me vincula.

Si me dicen que puedo contestar hasta el sábado y no lo hago, ya no lo vincula porque no cumplo
el plazo.
Valeeee

Si quiero cambiar la oferta, se llama CONTRAOFERTA.

CLASE DIRIGIDA

SEMANA 4: 24/04/2021

Veremos los casos del examen para ver cómo resolverlos.

Se trata en principio de un contrato gratuito pero modal o con carga, y que tenga una carga o
condición, no quita que sea gratuito. Es así porque la carga no llega a ser lo suficientemente
excesivas como para anular la gratuidad que tiene el beneficiario. El que pague la luz, agua e
internet, solo implica pagar por lo que ella consume, no paga ninguna contraprestación, así
Joaquín no ve incrementado su patrimonio. Y sobre el pagar reparación, se trata para satisfacer
un interés propio de ella, pues es la que vivirá ahí. Ahora, puede que la reparación sea
completamente cara, como construir todas las paredes, si esa carga le quita la ventaja de tener
que estar en un lugar sin pagar renta, convirtiéndose en oneroso, ahí si tal vez, uno podría
argumentar que era oneroso.

Si hubiera un caso fortuito, como es un caso pequeño y sin mucha info, podría tener múltiples
interpretaciones. Por ejemplo, interpretación extensiva en que debe de pagar por ello tmb. Me
parece que Rimac Seguros también hizo una interpretación extensiva para no pagar gastos por
la COVID-19.

Es un poco parecido en el supuesto de que no tiene que pagar renta, pero la condición que se
establece no es simplemente pagar por los servicios que use, sino construir una piscina, lo cual
no es económico o barato, sino que tendría que incurrir en gastos de zonificación, etc. Así, esa
carga se hace dmsd onerosa, implica un gasto excesivo que desnaturaliza el supuesto beneficio,
ya no es gratuito, sería oneroso. Se podría hablar de una contraprestación.
Valeeee

Es un contrato, aleatorio, atípico y sinalagmático.

❖ Aleatorio: ya que la nota es algo incierto e ignorado por las partes, depende de la suerte.
❖ Atípico: ps no e trata de las modalidades que están en el CC como seguro, apuesta, etc.
❖ Sinalagmático: pues solo si ramiro saca esa nota, habrá intercambio. Eso se refiere a que
ambas partes deben de cumplir con una prestación.
❖ Es no sinalagmático: cuando solo una de las partes presta y la otra no.

Hay que ver en aleatorio si el riesgo solo afecta el precio o la realización de la prestación misma.
Ósea, si el riesgo es si la prestación se ve en dependencia de algo, o solo variará el precio. Sería
distinto si el padrino se obliga a entregarle un carro si o si y que el precio del mismo pueda variar
o que el color pueda variar. Jurídico es cuando se afecta la realización en si de la prestación.

Contrato conmutativo: las partes se representan al inicio del contrato, las contraprestaciones
que van a recibir, no dejan nada a la suerte ni indeterminado.

Acá dejaron a la suerte lo más especial del contrato que era los pescados. Se pacta sobre un bien
futuro, so, la compraventa de un bien futuro es el ejemplo más franco de un contrato aleatorio.

So en este caso, se ve que el comprador tiene un pacto expreso de pagar 250 soles, no puede
librarse de la contraprestación por cosas que dejaron a la suerte.

Entonces, creeríamos que es aleatorio y conmutativo, porque ya hay cosas pactadas bien
específicas, pero tmb aleatorio porque lo esencial del contrato, ósea, los peces, se quedó a la
suerte.

¿importa la diligencia de Juan? Ósea, que si ni intentó pescar. Pero eso sería más argumentable
de usar en el juicio por parte de Pedro. Pero, tmb es un argumento fuerte el hecho de ese pacto
expreso de la autoría del riesgo de Pedro.
Valeeee

Obviamente tmb el contrato es oneroso, por eso no es excluyente calificar el contrato con varios
tipos. Conmutativo, aleatorio, oneroso, típico (compraventa de bien futuro), etc.

Realmente este Decreto, es cierto, hace un cambio en lo que las partes habían acordado pues el
contrato de compra venta ya había sido celebrado y uno de sus términos era encontrarse para
el pago. Ese tema es bastante accesorio pues habría la posibilidad de que esas dos partes se
pongan en contacto después para realizar un nuevo pacto, adenda u otro acuerdo de como
hacer el pago.

El vínculo no se vía extinto pues hay muchas formas de plantear otra forma de pago. Así, el
contrato realmente no había modificado las obligaciones contractuales porque el pago y el carro
sigue siendo el mismo.

Los principios que se vulnerarían serían: irretroactividad e intangibilidad. En sí, esta normativa
no se aplicaría al contrato celebrado con anterioridad por esos dos principios. Irretroactividad
porque no puede aplicarse a eventos que ya estaban antes de que entre en vigencia. Y el de
intangibilidad porque impide que el estado cambie los términos del contrato. So, se vulneran
ambos porque quiere aplicarlo a un contrato pasado, y el de intangibilidad tmb porque se estaría
alterando los términos contractuales pactados.
Valeeee

Las partes pactan por las CONSECUENCIAS, o sea los beneficios. Sí afecta la libertad de contratar,
afectando el de irretroactividad o el de intangibilidad. Tmb la contradicción que habría entre
este art y los de libertad de contratar. Irretroactiva implica imponer una norma imperativa a
actos ya celebrados.

No sería algo moral, según Kant, el afectar su libertad de contratar pues afectas su dignidad. Y
dos, habría más costos de transacción pues ahora todo se tendría que revisar a cada rato;
inseguridad jurídica, desincentivos para invertir, reducción de la oferta e incremento de la
escases.
SEMANA 5:

CLASE 1: 26/04/2021

Nos dimos cuenta de que para hacer un acuerdo, hacía falta oferta y aceptación. La oferta tiene
que tener 4 características y los elementos principales que voy a generar para que la persona
solo diga sí o no, so el que hace la oferta está en un estado de sujeción y el que acepta está en
ventaja.

¿son elementos del contrato? Ya hemos visto los elementos del negocio jurídico pero cuando
estamos en la etapa de negociación, las partes para poder exteriorizar sus intereses, como el
elemento de la manifestación de voluntad, tengo que realizar una oferta, autosuficiente,
completa. Si alguien te entrega de nuevo el contrato modificado o te dice esto no me conviene,
cambiémoslo, ahí es una nueva oferta, llamada contraoferta.

En la medida en que el plazo de la oferta, coloca al ofertante en un estado de sujeción, es


necesario que tenga un plazo porque no puede ser por siempre.

En caso de la aceptación, debe de tener un sí o no, nada más. La oportunidad del plazo, etc.

CASO SOBRE FORMACIÓN DEL ACUERDO:


Valeeee

Tenemos una oferta de T y asumimos que T vincula a la empresa. Al parecer se aceptó este
paquete por un error involuntario. Al final, pasará que por un error esencial, retire la primera
oferta. Este casito suele pasar mucho. Si fuera un error esencial, hay posibilidad de quitar esto
y hacer una nueva oferta. Pero hay posturas que dicen que sería un error involuntario, y al ser
así, no hay forma de comprobarlo, por lo que ya quedaría a merced de B si aceptar o no.

El error estuvo involucrado, en cambio en el dolo, este es consecuencia de una acción


intencional.

PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO:

¿dónde puede decir que el contrato ya ha sido formado?

Añade a las dos declaraciones, oferta y aceptación, la condición RECEPTICIA. Significa que para
perfeccionar el contrato, haya el requisito de que el aceptante la conoce, la haya recibido. En
ese escenario, tanto la oferta como la aceptación tiene que llegar a la espera del otro.

Esto era más simple en los 84 porque la única forma de comunicarse para contratos era
mediante correos a domicilio, en plazos establecidos, etc. pero ahora las cosas han cambiado y
es que se puede realizar en segundos, tanto así que se confunden y reduce las posibilidades de
saber cuando la persona ha conocido mi oferta y cuando mi aceptación, por ejemplo en wsp o
redes sociales, ahí casi nunca se realiza oferta completa, en Fb por ejemplo, el vendedor suele
tener varias comunicaciones antes de dar el precio.
Valeeee

Lo ideal es que la otra persona confirme, que las aceptaciones se exterioricen. Pero a veces, se
puede aceptar tácitamente, tipo, ya usa las cosas del contrato, paga de frente, etc.

En los escenarios de ofertas, si no coloco un plazo que es lo razonablemente necesario para que
me respondan, pero la otra persona no ejerce su derecho potestativo, en la medida en que no
me responde, etc; ahí yo si puedo disponer del bien. Esto con relación a mi pregunta de la
entrada. Si bien pagó, nunca me realizó una aceptación. Pagar de frente es ya adelantarte, pero
si realizar el pago a los segundos de la oferta, reduces el riesgo de que yo oferte el producto a
otro.

O que pasaría si le digo que está 200 y de frente me realiza el yape de 190, me ha hecho una
contraoferta porque me ha cambiado el precio, y puede que yo acepte, con lo que haría una
nueva aceptación.

Ahora, la aceptación te pone en un derecho potestativo de decidir si o no, pero viene con cargas.
Si me dice que acepta, pero ya no quiere contratar, con su aceptación ya se separó el producto,
se realizaron actos, so como es una decisión unilateral, si quiere salirse, podrán negociar una
salida como por ejemplo, pagando todos los gastos que ya inquirió el oferente.
SEMANA 6:

CLASE 2: 07/05/2021 – CLASE 1 FALTÓ

En los litigios, como el que el profesor ha explicado, importa que sepas las leyes, contratos,
inversiones, pero sobre todo, en los contrainterrogatorios, donde la parte le pregunta al experto
de la contraparte con una pregunta, de forma tal que lo confundas y se contradiga sin que se de
cuenta.

La relación entre el contrato y la ley es importante por dos cosas:

❖ La ley juega un papel en el mundo contractual reduciendo los costos de transacción:


¿por qué necesitamos ley en el mundo contractual si se basa en la autonomía de las
partes?
o La ley tiene que establecer que los contratos son exigibles porque si no, no
contratarían o solo harían contratos de ejecución inmediata, no a largo plazo, lo
cual no permite satisfacer las demandas y baja el mercado.
o Y una segunda razón es que la ley no solo establece que son exigibles, sino que
la ley regula los contratos. En el cc vemos obligaciones del arrendador,
compraventa, etc. Las leyes hacen eso porque quieren reducir los “costos de
transacción”. Estos son los costos asociados a la búsqueda de información, a la
negociación del contrato y a la celebración de este.
▪ Costo de información: más que anda lo brinda el mercado tmb.
Imaginemos que quiero hacer una maestría, primero tengo que buscar
info de las universidades, so, cada vez que contratamos buscamos info
que implica un costo monetario y de tiempo. Por ejemplo, si trabajo y
tengo que buscar esta info, la mayoría pide vacaciones, lo cual implica
un costo de oportunidad porque dejo de ganar dinero para buscar.
▪ Costo de negociación: lo brinda el cc. contratación de abogados para
redactar, pasajes para reunirnos.
▪ Costo de ejecución: lo brinda el código procesal civil, si no se cumple, ir
al estado para exigir el cumplimiento.
Valeeee

So, los costos de transacción son los enemigos de los contratos. Imaginemos que
quiero vender mi cel a 500 soles, mi precio de reserva es ese, por 500 me
desprendo de mi celular. Ahora, B está dispuesto a pagar solo 500. Si no hubiera
costo de transacción, se lo daría ahora. Pero con esto, tengo primero que buscar
en el banco su credibilidad, o si es un bien grande, publicar en el periódico, etc.
so, termino exigiendo 510 para 10 se vaya al costo. Pero B ya usó los 10 so tiene
490 y ya no hay contrato. Así, los costos eliminan la oportunidad de realizar
contratos.

Por ello, la ley reduce dichos costos, ósea, tiene que reducir tanto los costos de
información, negociación y el incumplimiento. Ejemplo: registros públicos de
bienes inmuebles, muebles, compañías, etc porque busca reducir costos de
encontrar información certera. Cuando regulan cada uno de los tipos de
contratos, reducen los costos porque ya fija las obligaciones, sanciones,
exigibilidad forzosas, embargos, dónde tiene que entregar el bien, etc. El CC
siempre tiene soluciones, directas o indirectas, para eso están las analogías para
que brinde solución que ni el legislador se ha imaginado. La ley reduce el
problema de la inejecución del contrato.

Es más importante la parte que regula la inejecución que la parte que brinda
información, porque el mercado en sí ya te ayuda a cómo hacerlo, pero la parte
de el derecho procesal, en que tan fácil hacer que el contrato se cumpla o tener
un remedio, eso no lo hace el mercado, sino la ley. Ahora, acá en el Perú eso
funciona pésimo y por eso hay costos de transacción.

Eso le hace mal al país, porque, por ejemplo, el PBI es la suma de contratos que
se celebran, producción de bienes, y mayores impuestos para el estado tmb, so
eso es bueno para nosotros, pero como el estado es pésimo intermediario, le
hace mal al país. Toda la culpa es de la ineficiencia del Estado, el mercado nunca
es el culpable porque solo genera riquezas. En algunos países, la propiedades
debajo de las casas, no es del estado, sino de las personas, so si encuentro una
mina, me vuelvo millonario y decido a quien venderlo. No es que no deba existir
el estado, tiene que estar en salud, seguridad, etc. pero en otras cosas tiene que
desaparecer.

En el Perú, el estado en disminuir los costos de transacción ha fallado, sobre


todo en costo de incumplimiento. Ir al poder judicial para que me de un remedio
del incumplimiento, demora de 7-8 años. Y por eso se desarrolló el arbitraje,
pero tmb se demora un año.

Dato: información a costo positivo – por ejemplo, las vacunas, su formula ha costado en
producirse por billones de euros. Mucho esfuerzo y dinero en eso. So, USA y Alemana quieren
liberar las patentes pero si hacen eso, en una próxima enfermedad, no habrá vacunas porque
no lo harán para que se los quiten. Si expropias información, el mercado ya no querrá darte más.

UE ni Perú tienen vacunas porque no quisimos aceptar las condiciones del contrato de los
laboratorios. Ellos querían no responsabilidad si pasaba algo, embargo de vienes si no pagaban,
etc. so, tanto en UE como en Perú decidieron que no porque veían en riesgo su soberanía estatal.
Esto fue muy tonto porque ante tantas muertes, el laboratorio produce algo que en sí es en 10
años, y nadie en su sano juicio te diría que se hará cargo de repercusiones. El contrato era justo
Valeeee

y equilibrado porque es riesgoso de por sí, o estás con las vacunas o con el covid, ningún
laboratorio te asegurará no riesgos y el hecho de que te puede embargar, es lógico porque
necesita asegurarse un pago.

Dato 2: en materia de información, está el principio de buena fe pública registral, pero por
ejemplo, en el tema de propiedad registral, si bien reúnen todo, igual se pode diligencia,
entonces para que regulan si yo mismo tengo que buscar.

Dato 3: lo que hay que mejorar principalmente no es mejorar las leyes, sino el marco de
institucionalidad del poder judicial, solo cuando esté bien remunerado, atraiga al talento
(porque todos los estudiantes buenos quieren irse al sector privado, no a ser asistentes de juez).

AHORA VEREMOS 2 ARTÍCULOS DEL CC:

Libertad contractual

Artículo 1354º.- Las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato,
siempre que no sea contrario a norma legal de carácter imperativo.

Súper sencillo de entender.

Regla y límites de la contratación

Artículo 1355º.- La ley, por consideraciones de interés social, público o ético puede
imponer reglas o establecer limitaciones al contenido de los contratos.

Acá si vemos un problema. Cuando se aprobó el CC, los autores locales empezaron a discutir si
estos dos artículos regulaban la misma situación y se llegó a la conclusión de que eran dos arts.
diferentes. El 1354 se aplicaba al momento de celebrar el contrato, donde solo buscas contra
que leyes no puedes ir; y el 1355 cuándo ya están siendo celebrados y ahí recién se puede
imponer limitaciones, alterar los contratos válidamente celebrados. Así, se entendió al final.

En base a este art, Alan García intervino en muchos sectores, uno fue el arrendamiento. Antes,
además del CC, había una ley llamada ley de inquilinato. Así, dictó la prorroga inmediata del
contrato, segundo, eliminó los cambios de precio o reajuste de precio, esto porque las personas
pactaban eso siempre porque la monea cambiaba de valor diario, y tercero, no podía sacar al
inquilino así no pagara. Por ello, nadie pagaba el alquiler porque si no pagaba, no lo sacaban y
encima se prorrogaba. Era como una expropiación. El resultado fue que nadie más alquiló su
casa, había casas desocupadas. Ya no había oferta de alquiler.

Con esto, en 1990, en la comisión de creación de la consti, se propone el art 62:

Artículo 62.-

Libertad de contratar

La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las
normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser
modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados
de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los
mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley.
Valeeee

Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No


pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere
el párrafo precedente.

Se armó un debate sobre esto, Ferrero Costa se oponía completamente. Chirinos Soto estaba a
favor y le pidió un ejemplo en el que el Estado necesite intervenir, porque hasta ahora no hay
razón. Ferrero hablo de la concesión maderera que se descubre fauna en extinción. Ferrero le
dice que primero, es raro que no haya cláusula sobre medio ambiente en dichos contratos, y
segundo, si es tan importante, expropia, obvio con pago de indemnización.

❖ La indemnización no solo tiene una función moral porque no le puedes quitar algo a
alguien sin darle algo a cambio, sino que la indemnización asegura que solo expropiarás
SI ES EFICIENTE hacerlo, si el costo de indemnización es menor al beneficio, porque si
es mayor, el estado no querrá expropiar y es correcto que no lo haga.

Ahora, una vez aprobado el art 62 de la Consti, el art 1355 queda derogado de forma tácita. La
única norma que podría prevalecer, cambiar, modificar un contrato es la norma imperativa, no
la dispositiva. El art 62 solo puede referirse a la imperativa al prohibir que modifique.

Aún así, el art 1355 si bien ya derogado, nunca estuvo vigente por ser inconstitucional porque si
modifica un contrato es retroactiva. Si bien tenemos la teoría de los hechos cumplidos, en
materia contractual es absurda porque se basa en causa y efecto, diciendo que como son
distintos, al aplicarlo en efectos no sería retroactivo. En materia contractual, la causa y el efecto
es lo mismo, no se pueden desligar.

Además, el art 1355 dice que sería por interés público, pero el interés de los ciudadanos es que
sus contratos se respeten, y el legislador es el que menos conoce sobre los intereses. Si bien, el
congreso define que es el interés público, llega a hacer barbaridades con eso. No hemos hablado
de esto porque ya es algo absurdo, de por si no está vigente por el art 1355 ni por retroactividad.

PERO, ¿hay alguna norma que sí pueda modificar contratos? Los contratos se sujeccionan al
sistema legal pero lo que hemos visto hasta acá se refiere a que el estado no pueda intervenir
de la nada sin saber, y hay veces que esas normas dicen que pueden variar y que tienen que
adecuarse, sobre eso la gente ya sabe, prevé que tendría que adecuarse, un ejemplo en la RMV
remuneración mínima vital, so si se sube de 935 a 1050, tendría que adecuarse. Son dos
situaciones distintas.

- Pero tmb puede crear un marco institucional que o genere incentivo correctos o
perversos que afecte la sociedad.
SEMANA 7:

CLASE 1: 10/05/2021

¿Qué pasaría si el art 62 no existiera? Las normas a las que ese art se refiere no pueden ser otras
que las normas imperativas, no las dispositivas. Por ende, al prohibir la modificación de los
contratos, solo se refiere a las normas imperativas.

Ahora, si no existiera dicho art, una norma tampoco podría alterar el contenido de un contrato,
porque eso sería retroactivo, lo cual está prohibido.

La norma sería retroactiva. Primero, las personas contratan porque quieren acceder a algo que
i su nivel de bienestar, so el contrato es un medio para obtener un resultado, yo acuerdo con
Valeeee

otra parte para obtener dicho resultado. Ambos nos comprometemos, es un mecanismo de
cooperación civilizado.

Cuando una norma altera el contrato, trasgrede dicho resultado que estaba previsto al realizar
el contrato, no es algo que se obtiene luego, sino que se imagina al momento de hacer el
contrato, so al celebrar el contrato hacen un examen de costo beneficio y se desprenden de algo
menos valioso para entender algo más beneficioso.

Imaginemos que pactamos un préstamo de 100 soles con 10% de interés. Luego viene una ley
que dice máximo es 5% y si se aplica dicha ley a mi contrato, altera no solo el resultado, pero
tmb altera el consentimiento porque yo acepté contratar bajo la hipótesis de 10% no de 5%.
Esta ley se proyecta hacia atrás y altera el consentimiento, POR ELLO, resulta retroactivo.

Luego, bajo las ideas de izquierda de planificación estatal, se empieza a cambiar ese
pensamiento de no intervención, y entra un estado paternalista que piensa que puede generar
mejores cosas que el mercado. Y los juristas que está a favor de ello, señalan que la ley no sería
retroactiva porque una cosa es el contrato y otra cosa es la relación contractual, la consecuencia,
etc. so, no se aplica al contrato, sino a la relación contractual. Hacen uso de un argumento
científico, dicen que ya no existe el contrato, sino la consecuencia, la relación contractual.

- Este es un discurso fabricado para justificar la idea política de que el estado puede
intervenir en los mercados.
- Esto demuestra que el derecho siempre se mezcla y se basa con las ideas políticas, por
ello el derecho no es ciencia, no es técnico. Todo discurso legal es una narrativa de una
tesis política.
- So, si el contrato ha generado un resultado que ya luego se vuelve ilícito, etc; se extingue
todo, son interdependientes, no son cosas distintas.
- Eso de concebir al contrato como distinto de su consecuencia no tiene sentido en
Europa, solo en Italia que lo creó. Al poner al contrato como supuesto de hecho distinto
de la consecuencia, lo hacen porque quieren darle al contrato un tratamiento similar al
de las normas, con esto, buscan que tmb se las pueda modificar, derogar, etc. con ello,
se estaría desconociendo el consentimiento pues al modificar algo, se modifica todo.

So, si no existiera el art 62, se haría retroactivo y así sigue si poderse modificar. La aplicación
inmediata de las normas en materia contractual es retroactiva, PERO, no lo es en materia
extracontractual. Por ejemplo:

- Imaginemos el mismo préstamo. Sale la ley de 5%. Yo digo que no se aplica, el otro dice
que sí. Vamos al arbitraje y gano yo porque sería retroactivo.
- Mientras que discutimos, se aplica otra norma, una norma que crea un impuesto a las
ganancias del capital. Dice que si gano 10% tengo que pagar impuesto. ESA NORMA sí
se aplica de manera inmediata a mi porque en mi contrato no puedo pactar cuestiones
tributarias y no afecta a mi contrato, no tiene nada que ver porque los tributos no son
algo sobre lo que yo pueda contratar.

FORMACIÓN DEL CONTRATO:

- El cc parte de la idea de que el contrato se forma con la oferta y aceptación. En la vida


real eso ocurre muy poco. En el mundo corporativo donde las empresas celebran
contratos de cierta relevancia, es muy raro que haya oferta y aceptación.
Valeeee

- Es raro porque la regulación que contempla el CC es deficiente, so las empresas y el


mercado en general establecen sus propias reglas y no confían en el CC.
- Así, no formular ofertas, sino que negocian conjuntamente las condiciones. Obviamente
una parte toma la iniciativa. Se subscribe un doc no vinculante con la lista de lo que el
contrato debería tener. Cuando se aprueba, una de las partes se encarga de escribirlo
bien y se envía con la nota de que no es vinculante, ósea de que NO es oferta. Ese doc
nuevo es modificado por la otra parte y así. Hasta que acaba los correos y se reúnen a
negociar como por 12 horas. Todos van construyendo, modificando, que ya ni se puede
saber quien formuló la oferta porque de hecho, sigue siendo documentos no
vinculantes.

OFERTA Y ACEPTACIÓN: NORMAS

Una cosa es un contrato real: El contrato se perfecciona con la entrega de las cosas.

Contrato con efectos reales: Con el consentimiento de las partes

Artículo 1352.- Perfección de contratos

Los contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes, excepto aquellos que, además,
deben observar la forma señalada por la ley bajo sanción de nulidad.

¿cuál es el problema de dicho artículo?:

- Primero, ¿a qué se refiere con “la forma”? el negocio jurídico tiene manifestación de
voluntad, forma y causa. Acaso la forma es la manifestación o la manera como se
expresa. Es lo segundo, so, si la forma es la manera en la que se expresa la voluntad, los
contratos son consensuales.
- Entonces, ese “excepto” es incorrecto porque no hay excepción. Incluso si observo la
forma, sigue siendo consensual. Obvio puede que diga que tiene que ser solemne, pero
en sí ya es consensual. Solo cuando la ley te pide celebrarlo de una manera determinada
hay que observarlo.

Artículo 1373.- Perfeccionamiento del Contrato

El contrato queda perfeccionado en el momento y lugar en que la aceptación es conocida por el


oferente.

- Esta es una típica regla europea. El contrato se celebra no cuando se envía la aceptación,
sino cuando la aceptación es conocida. Se requiere conocimiento. Acá falta otra regla.
- ¿por qué es importante saber en qué momento y lugar se toma conocimiento? El lugar
para así poder saber bajo que normas se rige. Es importante el lugar porque, a parte de
que se le aplica la ley del lugar de celebración, bueno si es en el mismo país no cambia,
pero tmb es importante por la COMPETENCIA JUDICIAL. Si yo envío la oferta de lima a
Arequipa y me envían l aceptación a Lima, según la norma se forma en Lima so ahí el
juez será competente.
- Imaginemos que está en chile y yo en Arequipa, y él me envía la aceptación a Arequipa,
se forma acá. Pero si yo le envío aceptación hasta chile, se forma en chile según la
norma.
- Hay técnicas para atraer la aceptación a mi domicilio. Ejemplo: me quieren vender un
terreno en Chile a 50 mil dólares al contado. Yo estoy interesado y digo genial. ¿Qué
hago para que el contrato no se celebre en Chile? Porque tendría que enviar mi
Valeeee

aceptación hasta chile. Para poder hacerlo, hago una contraoferta desde Perú, la cual es
ahora la oferta y ellos tendrían que aceptarme a mí. So, para tener en lugar a mi favor,
hago contraoferta.
- Entonces, el lugar de celebración es tan fundamental que existen batallas para tenerla
en su domicilio.

Artículo 1374.- Conocimiento y contratación entre ausentes

La oferta, su revocación, la aceptación y cualquier otra declaración contractual dirigida a


determinada persona se consideran conocidas en el momento en que llegan a la dirección del
destinatario - a no ser que este pruebe haberse encontrado, sin su culpa, en la imposibilidad de
conocerla.

Si se realiza a través de medios electrónicos, ópticos u otro análogo, se presumirá la recepción


de la declaración contractual, cuando el remitente reciba el acuse de recibo.

- Esta es la norma que complementa el 1373 en la cual exige que sea conocida, pero el
1374 señala que si llega a domicilio ya es presumible como conocido. Pero tiene una
excepción, quien demuestre que sin culpa no puedo conocerlo.
- ¿por qué se presume conocido?: en procesal, cuando notifican la demanda, basta con
que reciba dicho sobre la persona, no importa si la lee o no. y es así porque generaría
incentivos perversos, haría que se evite el inicio de las demandas, de las cobranzas, etc.
ese conocimiento me permitiría actuar de manera oportunista, decir que nunca abrí la
carta, etc. so, para evitar que eso ocurra, en otros códigos se aplica algo distinto al
conocimiento, dice RECEPCIÓN.

Cuando dice “declaración contractual dirigida a determina persona” hace referencia a las
Declaraciones recepticias: se dirigen a una persona determinada o determinable. tmb hay
declaraciones indeterminadas.

- Se presume que ya tiene conocimiento, es iuris tantum porque se admite una sola
prueba en contrario, quien, sin culpa, señale que lo recibió pero que no pudo conocerlo.
Esto de sin culpa es de distintas interpretaciones. Por ejemplo: si pasó porque mi
secretaria lo recibió y no me lo entregó, no sería una excepción porque yo tomé el riesgo
de tener una secretaria. Existen 3 teorías de la culpa: legal, moral y económica. eso se
ve luego en obligaciones.
- un caso claro es que, si bien llegó a mi domicilio el día tal, no tiene efectos porque yo
estaba en el hospital con covid.

Entonces, el 1374 pone la recepción para generar la eficacia de cualquier declaración contractual
y producen efectos cuando son conocidas y se plantea una presunción, si son recibidas, se
presume que son conocidas. so, si es recibida es conocida. se debe de leer el 1373 con el 1374
porque si solo se lee el primero, nunca se sabrá si hay o no conocimiento.

AHORA, SOBRE EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ART 1374:

- Este párrafo es reciente. y señala que cuando se emite por vía electrónica y ponemos
“acuse de recibo” ahí recién se presume conocida.
- No hay jurisprudencia sobre ello, pero ese “acuse de recibo” tendría que ser explícito.
por wsp con doble signo azul o en Gmail ese de “recibido”. esto crea inseguridad para
el que envía porque puede alegar el otro que nunca recibió.
- Pero peor sería que se de con solo enviar porque puede que llegue a wsp, etc.
Valeeee

La otra clase veremos las batallas para quedarse con el domicilio de la aceptación, las
contraofertas y los mecanismos. Asimismo, una incoherencia que dice el CC donde se celebra el
contrato SIN consentimiento.
SEMANA 7:

CLASE 2: 14/05/2021

Señalamos que las declaraciones se consideran conocidas cuando son notificadas a su


destinatario, pero se puede probar que cuando fue notificada no pudo ser conocida SIN culpa.

Tmb vimos que el lugar donde se celebra el contrato es importante porque determina la ley
aplicable y la jurisdicción competente, por ello, muchas veces las partes ingresan en batalla para
hacerlo propio.

La primera batalla es la contraoferta y esa es aceptada, se celebra no en el lugar que el


destinatario lo conoce, sino el lugar del oferente. Siempre se celebra en el lugar del oferente. Y
puede que hagan solo unos cambios pocos sustanciales, basta que exista un cambio para que
estemos ante una contraoferta.

- La contraoferta es una modificación parcial a una primera oferta. Asimismo, cambian


los roles, ahora el que puso la contra oferta es el oferente y el destinatario en aceptante.

Mientras la contraoferta es una herramienta del destinatario para alterar las reglas del juego, el
emisor tmb tiene una herramienta:

Artículo 1376.- Contraoferta

La aceptación tardía y la oportuna que no sea conforme a la oferta equivalen a una contraoferta.

Sin embargo, el oferente puede considerar eficaz la aceptación tardía o la que se haga con
modificaciones, con tal que dé inmediato aviso en ese sentido al aceptante.

En teoría, la contraoferta es una nueva oferta del destinatario de una primera oferta que
modifica ciertos aspectos de esta.

Pero, el CC tiene una noción amplia de la contraoferta:

- La aceptación total pero tardía se convierte en una contraoferta.


- La aceptación oportuna que no sea conforme a la oferta: eso es técnicamente el sentido
de la contraoferta normal. Y no tiene sentido porque aceptación es conformidad, como
acepto sin estar conforme. Lo que el legislador quiso decir es una aceptación en parte
no conforme a la oferta. Es solo una aceptación parcial.
- Ahora, si acepta esos dos, tmb debería aceptar, lógicamente, una aceptación parcial y
tardía. No lo menciona pero se entiende.

El segundo párrafo comienza con un “sin embargo”, porque hay una excepción a una regla lógica
anterior. Cuando menciona “el oferente puede”, se refiere al primer oferente, al que mandó la
oferta original. ejemplo: me da los 2 millones al contado por las acciones, yo como contraoferta
le digo 2 millones y 100 soles al contado. Ahí yo no he efectuado una aceptación con
modificaciones tardía.

El señor de los 2 millones dice perfecto, pero sus abogados le dicen, oye si aceptas esa
contraoferta, la jurisdicción será de Argentina (ahí estoy yo), no de Perú, por eso, dice que
Valeeee

aceptas su aceptación EFICAZ. Con eso, la jurisdicción ya sería en Perú porque se celebra en el
lugar del oferente ya que solo le dice que acepta su aceptación eficaz de inmediato y como se
celebra en el lugar del oferente, y el está en Perú ya no se considera a mi contraoferta como tal,
se quedaría en Perú.

Entonces, este mecanismo le permite retener al oferente el lugar de celebración de un contrato.

Bien, ahora, el señor acepta eficazmente que el precio sea 2 millones 100 dólares, no solo 2
millones, ese ahora es el nuevo precio. Pero, ¿dónde está el consentimiento? Porque existen 3
declaraciones: oferta de 2 millones, mi oferta de 2 millones 100, y declaración de aceptación
eficaz. El consentimiento está en la segunda declaración con cambios y en la aceptación eficaz,
ahí en medio está cubriéndolos, es un caso en el que el consentimiento está fuera del contrato
porque el contrato se basa en solo la oferta y aceptación. Lo importante es el consentimiento,
que tanto en términos económicos y morales, justifica las consecuencias legales del contrato,
no tanto la oferta y aceptación, esa es una visión restrictiva del 1373.

¿Qué es una oferta?

Es una declaración en virtud de la cual una parte propone la celebración del contrato en ciertas
condiciones. No tiene que establecer todas las condiciones del futuro contrato porque para eso
está el CC que lo alivia. Lo que sí esta claro es que debe contener los elementos esenciales que
el CC no puede definir con anterioridad, ejemplo: en una compraventa, el cc no define el bien
en venta ni el precio. Si quiere tmb puede contemplar aspectos no esenciales porque no quiere
que el CC se aplique como norma supletoria, y no hay ningún problema.

En materia jurídica existen 4 momentos en el mundo de la oferta:

- Elaboración
- Emisión
- Recepción
- Conocimiento o notificación

¿Cuándo se da la oferta?: a veces parece que no se puede diferenciar ninguno porque a veces
hablo, elaboro las ideas y emito al mismo tiempo, pero eso no es posible, primero las elaboro y
luego las emita, aunque hay milésimas de segundos, no se nota. Igual con nosotros, recibimos
las ondas sonoras y comprendemos en otro momento, pero tmb con milésimas de segundos.

Entonces, cuándo hay oferta, ¿Cuándo la elaboro? NO, eso no importa, en tanto no la exprese
no tiene importancia legal, recién existen una vez sale de la esfera del sujeto. Ejemplo: tengo la
oferta en Gmail, pero no lo envío, so aún no existe. Para que exista manifestación de voluntad
tiene que haber un abandono del ámbito individual.

- Esa oferta produce efectos, según el 1374, que todas las declaraciones contractuales
están dirigidas a alguien, están destinadas a ser conocidas. Por ello, cuando estas son
conocidas, ahí surgen sus efectos. Pero como el conocimiento causa problemas, el cc
presume que es cuando hay recepción.
- Entonces, de los 4 momentos, la emisión es donde se da la oferta y en la recepción surge
la eficacia del mismo.

¿Qué hace una oferta?


Valeeee

Toda declaración produce consecuencias, si nos envían una oferta, podemos aceptarla, y si lo
aceptamos, se celebra un contrato y si se hace eso, se generan otras consecuencias, vamos a
quedar vinculadas, asumiros obligaciones, deberes, etc.

So, el contrato genera una serie de compromisos, derechos, etc. cambia mi situación jurídica
porque asumo obligaciones que antes no tenía.

Entonces, si me envían una oferta, me da el derecho a afectar la esfera jurídica del otro, porque
con mi declaración aceptamos y generamos un cambio en la esfera jurídica.

Si se formó el contrato porque acepté, el que hizo la oferta ya no puede decir nada que no quiere
celebrar, podrá incumplir el contrato pero no puede rechazarlo. Esto porque se celebra el
contrato con la sola aceptación, ese es mi poder, el oferente ya no tiene que hacer nada, no
tiene que ratificar su oferta, escribir un contrato nada. Esa aceptación unilateral genera un
derecho: UNILATERALMENTE GENERA UN CONTRATO Y LA AFECTACIÓN JURÍDICA DE LAS
PARTES, eso es denominado: DERECHO POTESTATIVO, aquel que me permite alterar la esfera
jurídica ajena, y frente a él está una situación jurídica de SUJECCIÓN.

So, el destinatario adquiere un derecho potestativo de generar un contrato y un cambio en la


esfera jurídica. Y en el oferente, provoca un estado de sujeción, por eso siempre tiene que
cumplir, no puede incumplirlo. Por eso, si me ofrece un celular a 100 y luego lo vende a otro, yo
tmb puedo aceptarlo porque por mi estado de derecho potestativo se celebra el contrato, si
bien no va a celebrar el contrato, iremos al mercado, pagamos por un bien sustituto que está
120, acto seguido, demandamos un pago de indemnización de 120-100: 20, por ende, solo
desembolsamos 100 porque vía indemnización, me devuelven 20: El sistema legal va a tutelar el
interés prevalente del aceptante inicial.

No hay nada que pueda hacer para incumplir su estado de sujeción, depende de lo que la otra
parte decida. Si yo decido que no hay contrato, su esfera jurídica no se modifica, pero mientras
espera, su esfera jurídica depende de mi. Se puede incumplir las obligaciones pero no un estado
de sujeción.

¿Por qué la oferta tiene un plazo?: porque su estado de sujeción no puede ser permanente,
supone un riesgo muy alto.

- Why es un riesgo? Porque me lo oferta a un precio y si el bien sube de precio, quiere


ofrecérselo a terceros. El estado de sujeción impide que tome mejores oportunidades.
- Por eso para el oferente, es un riesgo estar en la situación de sujeción. Porque mientras
espera si acepto o no, pierde oportunidades más beneficiosas.
- Como la ley quiere alentar las ofertas, limita ese estado de sujeción porque si fuera
contrario, nadie se animaría a hacer ofertas.

Sobre el plazo:

- El oferente establece el plazo, él decide, puede ser una hora, un día, un año. Es una
decisión irrestricta de él.
- La oferta debe de ser eficaz antes que termine el plazo, por lo que debe de ser conocida
antes.
- Si es conocida después de que la oferta vence, esa aceptación que haga es tardía y en
términos del 1376 es una contraoferta.

Si no determina el plazo:
Valeeee

- Es posible calcular el plazo en función a una norma:

Artículo 1385.- Caducidad de la oferta

La oferta caduca:

1. Si se hizo sin conceder plazo determinado o determinable a una persona con la que el oferente
está en comunicación inmediata y no fue seguidamente aceptada.

2. Si se hizo sin conceder plazo determinado o determinable a una persona con la que el oferente
no está en comunicación inmediata y hubiese transcurrido el tiempo suficiente para llegar la
respuesta a conocimiento del oferente, por el mismo medio de comunicación utilizado por éste.

3. Si antes de recibida la oferta o simultáneamente con ésta llega a conocimiento del destinatario
la retractación del oferente.

Artículo 1386.- Revocación de la aceptación

Se considera inexistente la aceptación si antes de ella o junto con ella llega a conocimiento del
oferente la retractación del aceptante.

DATO: prescripción y caducidad: La prescripción está asociada a las relaciones obligacionales, y


la caducidad a las esfera de sujeción.

PÁRRAFO 1:

- Comunicación inmediata se refiere a cuando la emisión de la declaración es


instantáneamente seguida del conocimiento, ejemplo: comunicación telefónica, zoo,
etc. No es inmediata cuando hay un lapso material.
- So, la oferta caduca si no es aceptada de forma inmediata: ¿se tiene que entender esto
de manera literal? No, ya que si estamos conversando y me dice te vendo el cel a 100,
no decimos un sí sin pensar, la oferta requiere reflexión, análisis de costo beneficio.
Debe de evaluarse la conveniencia. Entonces, no puede ser literal. Cuando dice
“seguidamente aceptada” no puede implicar que no piense.
- La interpretación del profe es que si están en comunicación inmediata, seguidamente
aceptada es cualquier aceptación que se produzca mientras la comunicación inmediata
continúe, porque ese es el contexto que no han abandonado. Mientras la conversación
no termine, es posible aceptar la oferta y esta será aceptación seguida. Y en zoom si hay
cortes accidentales, no importa porque no fue por voluntad.

PÁRRAFO 2:

- Acá no está en comunicación inmediata, ejemplo: envio una oferta por correo
electrónico hoy y el señor está en Europa con 11 horas de diferencia. El ejemplo más
común era por carta, que demoraba 3 días en llegar, entonces teníamos que esperar las
respuesta en el mismo plazo. Pero ahora todas esas cartas, oficios se trasladan por Gmail
y eso demora segundos.
- So según este inciso, el destinatario tendría segundos en responder, lo cual es absurdo.
Ya que el oferente debe entender que su destinatario tiene que leer, etc. la teoría
económica sostiene que es preferible invertir tiempo para generar un buen contrato y
Valeeee

conocimiento de este, que optar por un momento muy dinámico que al final hace que
luego se incumpla.
- Por ende, es mejor que se de tiempo y solo bajo esas circunstancias, el contrato se va a
cumplir. Para que ese ocurra, no tiene que estar obligado a responder tan rápido, debe
de tener un tiempo mínimo. Entonces hay que agregarle a la regla esa de que si la oferta
demora tal, la aceptación tango igual, un tiempo prudente, un mínimo razonable.
- Entonces, el profesor señala que cree que cuanto menos un día es necesario.

Antes de ver el párrafo 3, tenemos que ver tipos de propuestas, lo cual veremos la otra semana.

Dato: derecho potestativo, poder negocial es lo mismo, obvio son dos dimensiones distintas. El
poder negocial es una construcción teórica, no existe tal cual. El derecho potestativo le da más
nivel a su poder negocial dirigida al que va a aceptar o no la oferta. Poder negocial pueden
tenerlo todos.

Recordar: el efecto de la oferta ocurre cuando se da por recepción, no solo por la trasmisión.

Dato 2: en una representación, lo que mi representante haga, puede vincularme con un tercero,
alterando mi esfera jurídica, el representado está en un estado de sujeción, depende de lo que
el presentante haga.
SEMANA 7:

CLASE DIRIGIDA: 15/05/2021

La naturaleza del correo es una “oferta”, mencionar que para que se considere una oferta que
baste con la aceptación del destinatario, para que de ahí solo puede aceptar.

Sobre si puede ser revocada, en este caso sí podría serlo porque está en unos supuestos de
excepción, porque resulta de los propios términos o naturaleza de la situación (solo por motivo
de este viaje), da a entender que si no hubiera el viaje, Joaquín no estaría vendiendo. Además
de que Martina nunca dio su correo de confirmación. No es tanto el covid, sino el puesto de
gerente.

Sobre si los gastos pueden ser indemnizados, la respuesta sería que no porque la aceptación
nunca llega al oferente, Martina no actuó de forma diligente para asegurarse que su correo
llegue a la bandeja de entrada.
Valeeee

Oferta al público no es, la respuesta es que la declaración de la vendedora si se trata de una


oferta. Y sobre la revocación, por la excepción de las circunstancias del caso, no se dice que solo
va a vender hasta que se le acabe el stock pero claramente señala que la manera en que se
desarrolla el comercio, si ya no hay stock ya no hay compraventa.

La oferta al público:

Tener proveedores que respondan, que puedas recibir diversas ofertas. Paso 3 es que el
oferente acepta una de las ofertas, el primer oferente que se les ha realizado. Es decir, sacan un
nuevo chocolate y dicen que regalaran 5 cajas y solo seleccionan a los 20 primero que
escribieron. El señor debe de elegir. Y ¿por qué el yo quiero de los consumidores sería una oferta
y no una aceptación?

Esto es según el CC, no según Forno porque el no está de acuerdo. Forno diferencia una oferta
al público y una oferta y aceptación, porque dice que sería asignación. El CC no lo ve así porque
si considera la oferta al público una oferta y un si consideras el “yo quiero” una aceptación, nos
encontraríamos sujetos a todas los comentarios de los consumidores y entregarle productos a
cualquier persona. Por eso se lo ve como invitación a ofrecer, porque aún falta la aceptación del
oferente.
Valeeee

Respuesta: se argumente que no tendría el deber de revelar la información y por lo tanto no


habría violado la buena fe contractual. Además, el adquirente poseía la información a un costo
positivo ya que ha realizado una inversión.

Tmb, se ponga un argumento moral y económico. No tendría que revelar porque la imposición
de revelar produce un efecto nocivo que sería el dejar de invertir para obtener información
porque lo hizo con medio millón de soles y asumió los riesgos de ganar o perder y si tendría que
decirle eso, dejaría de invertir. Y en Moral, si el adquirente tuvo una inversión, debería de asumir
las perdidas en caos no haya ningún valor, sustentando por la ventaja legítima, merece un
retorno.

Si hubiera sido a costo 0 o casual, se vería de la misma manera porque la suerte de cada uno no
puede ser algo trasladable si es que la otra parte no le pregunta y se parte de la base de que el
dueño del terreno debe tener mayor conocimiento de su terreno. Además, si va a ser más
productivo en su mano, no vulnera el deber de revelación.

Ya se encontrar oro a costo 0 o positivo, se utiliza el terreno a favor y en mayor producción en


su mano. Cuando uno tiene un terreno, debe ser diligente e inspeccionar su terreno. Quien tiene
el riesgo de informarse es el transferente.

Todo esto son “fallas del mercado”. parte del punto de vista del aspecto económico que le da el
profesor. No es teoría y ya, sino fallas de mercado que se debe de arreglar. Por ser costo positivo
no hay deber de revelar información, si es costo 0 osea se podría con algunas excepciones, pero
en este caos no por ser más productivo para la minera.

Económicamente, si los esposos hubieran sabido, nunca hubieran adquirido el inmueble. Y en


moral, Pedro tomaría a los esposos como simple medios. Por el lado de la buena fe, claro que sí
se vulnera.

No es un supuesto de error, sino que efectivamente sí sabia y omitió la información que es


fundamental, y sí vulneró el deber de buena fe.
Valeeee

Bien, con la subasta, según el CC sería invitación a ofrecer, postura como ofertas y adjudicación
como aceptación. Obvio Forno no está de acuerdo con ello.

En la oferta al público, el tratamiento es el mismo, y cualquiera de las personas que desea


adquirir el bien van a decir que “ellos quieren”. La oferta puede ir acompañada el precio.

Recordar que todo lo vemos desde lo que dice el cc, más allá de las críticas de Forno. Dice que
la oferta al público ya es completa pero si el cc lo trata como invitación a ofrecer porque si no
fuera así, todo lo s que dicen yo quiero son aceptaciones y yo tendría que entregar y punto
porque ya se formó un contrato, y si no entrego, me demandarían.

A forno le genera ruido porque las invitación a ofrecer es algo previo, tratativas, mientras que la
oferta al público es más completa y ahí es su problema.

SEMANA 8:

CLASE 1: 17/05/2021

Hemos visto que la oferta es una declaración mediante la cual se le debe declara a alguien y
contiene los elementos esenciales. El hecho es que pretende formar un contrato con su sola
declaración de voluntad sin otra respuesta que dar.

Las ofertas, están sujetas a 2 regímenes distintos: irrevocables y revocables:

IRREVOCABLES:

El oferente no puede revocar, retractarse de la oferta o eliminarla. Si yo envío una oferta y es


eficaz, no la puedo negar, eliminar. Estoy atado a esos efectos, el envio ya genera anexo.

REVOCABILIDAD:

Acá yo envío la oferta y a pesar de que sea eficaz, puedo revocarla hasta antes que se produzca
la situación que de paso a un contrato.
Valeeee

Ejemplo: si quiero vender un cel, y oferto a 100 con 5 días de plazo, pero alguien me ofrece el
doble. Si estuviéramos en la irrevocabilidad, no podría retractarme, tendrá que esperar a que
pasen los 5 días de plazo para que se extinga la oferta.

En cambio, si estuviera en la revocabilidad, mientras no se genera la aceptación, puedo terminar


la oferta cuando desee y aceptar la otra.

En el CC tenemos, el régimen de la irrevocabilidad, la oferta una vez es notificada produce sus


efectos. En UK y USA la regla es la revocabilidad. Igual, establece pacto en contrario en nuestro
CC.

En Perú, la norma que da la irrevocabilidad es:

Artículo 1382.- Obligatoriedad de la oferta

La oferta obliga al oferente, si lo contrario no resulta de los términos de ella, de la naturaleza de


la operación o de las circunstancias del caso.

Tomemos la palabra “obliga” como VINCULA y eso quiero decir irrevocabilidad. Acá muestra 3
excepciones:

- Cuando la oferta misma señala que es revocable. Si el oferente no dice nada, se entiende
que su oferta es irrevocable.
- La circunstancias del caso: en los periódicos existen secciones de anuncios y señalan por
razones de viaje, vendo terreno. Coloca el viaje para hacer notar que su decisión de
vender está motivada por una circunstancia, la cual si ya no existe, esa persona puede
revocar la oferta, no es que ya no existe, es solo un derecho, si no revoco, si no le digo
a la otra parte ello, sigue vigente. Y el destinatario no puede decir que es irrevocable
porque el mismo oferente señala que es por circunstancia del caso. Son causas de
revocabilidad de la OFERTA, no del contrato.
- Naturaleza de la operación: En el mercado, opera la irrevocabilidad porque eso les
conviene a las operadores. Pero en el sector corporativo, las ofertas son revocables pues
las circunstancias afectan la situación de llevar a cabo un contrato, ejm: en épocas
electorales no se realizan inversiones porque existe el riesgo de que n nuevo gobierno
altere las reglas o riesgo de tipo cambiario a nivel internacional.

Es como el poder de representación, la regla es que dicho poder es revocable porque la


representación se basa en la confianza para que tome mi nombre, y cuando ya no lo hago, debo
poder romper dicha representación, en cualquier momento, sin expresión de causa. El mandato,
parecido a la representación, tmb es revocable. Hay contratos que per se son revocables y si el
contrato es tal, la oferta con mayor razón puede ser revocable.

¿es revocable para ambas partes o solo uno?: en la representación, el mandate es el que hace
la oferta y solo él puede revocarlo. La regla general es la irrevocabilidad de la OFERTA con las 3
excepciones.

En la irrevocabilidad, puede que le vendas a otro, pero el destinatario igual celebra el contrato
porque sabe que es irrevocable, compra en el mercado y le pide indemnización, precio de
mercado – precio de contrato y con eso todo bien. Por eso es mejor celebrar el contrato incluso
si sabes que el oferente ya no puede darte el bien.

CASO PLAZA VEA:


Valeeee

Si comunica que está vendiendo un producto, a un precio bajo, el destinatario puede asumir que
es una promoción o un error. En la medida en que no haya sido retirada antes de tiempo, genera
contrato.

Vamos a confirmar: si me envía una oferta hoy, plazo de aceptación 5 pm y ya los recibí, puede
recovar? NO. pero, si me dice que la oferta es revocable y mañana a las 4 pm, yo digo que voy a
aceptar, pero cuando voy a responderle, me llegar un correo que dice que lo revocó, yo ya no
puedo aceptar la oferta.

- Y si enviamos el email, él a las 4:05 y yo a las 4:06? No hay, porque por un segundo
comunicaron antes.
- Y si fuera al revés? Ahí, sí hay contrato.
- Y si fuera al mismo tiempo? No hay, porque la ley establece que la revocación funciona
si llega antes o al mismo tiempo de la aceptación, si llega después ya no hay revocación.

Existe un fenómenos previo a la revocación y se llama RETIRO DE LA DECLARACIÓN:

Funciona para cualquier declaración, sea oferta u aceptación. Imaginemos que me envíen la
oferta que es irrevocable, plazo 5 pm, yo acepto pero la persona todavía no lo recibe o no lo lee.
A los segundos de que acepto, viene un familiar y me regala un producto similar, yo digo que
hago con la aceptación, ya no necesito el producto. Ahí quisiera retirar mi aceptación, entonces,
existen situaciones que hacen perder el valor a la aceptación, todo es en función de un interés
que puede desaparecer.

Por eso, la ley le permite retirar esa declaración pero antes de que se produzca la notificación,
antes de que ocurra la eficacia. Podemos cambiar de opinión sin afectar a la otra parte, yo misma
debo internalizar los costos, no imponérselo a otros. So la regla es que envio la comunicación y
puedo retirarla comunicando mi voluntad final antes o al mismo tiempo que la voluntad inicial.

- Si acepto y acto seguido envio una declaración arrepintiéndome y la persona conoce


primero el retiro u ambas al mismo tiempo, la aceptación queda anulada.
- El problema está en si conoce primero la aceptación pues ya deja de tomar otras
decisiones para hacer eficaz esto. Pero si luego conozco el retiro, ahí si me afecta.

En el caso del oferente, este tiene dos oportunidades: uno, puede establecer la revocabilidad, y
puedo cambiar de opinión cuantas veces quiere antes de que se celebre el contrato. Dos, el
retiro de la oferta, pero eso exige comunicar el retiro y que se conozca al mismo tiempo de la
oferta o antes de la oferta, si es conocida después no funciona (explicar que llegue el retiro antes
que la oferta es más difícil virtualmente).

- Ejemplo presencial: yo hago mi oferta por carta y se demora, me arrepiento y mando un


gmail diciéndole el retiro, que llega antes de la oferta.
- En virtual, al llegar primero la oferta y luego el retiro, ahí ya no vale. El profe dice que
puede hacer algo, si se envían ambos correos pero el retiro después, pero cuando lee,
lo hace al mismo tiempo e incluso el retiro lo lee primero por la bandeja de entrada.
Ósea, se presumen conocida ambos, pero se presume que uno lee primero el último, así
no hay incentivos morales u económicos decir que no hay esa presunción, lo cual sería
un ejercicio abusivo del derecho.

Ahora, si puedes retirar la oferta en tanto no haya sido conocida, tmb puedes señalar su
revocación y modificación.
Valeeee

Artículo 1385: La oferta caduca

3. Si antes de recibida la oferta o simultáneamente con esta llega a conocimiento del


destinatario la retractación del oferente.

Este art regula el retiro de la oferta, no la revocación, porque el retiro se refiere a antes o durante
la entrega de la oferta.

Artículo 1386.- Revocación de la aceptación

Se considera inexistente la aceptación si antes de ella o junto con ella llega a conocimiento del
oferente la retractación del aceptante.

Los dos arts, hacen referencia a la “retractación”. Hablan de lo mismo pero de diferente persona.
En ambos casos es retiro igual a retractación. No obstante, uno indica que caduca y otro que es
inexistente, al final es lo mismo, desparece. La cosa es el legislador que no sabe usar los
términos.

LA OFERTA AL PÚBLICO:

Es un tema muy importante que tiene que ver con la regulación en masa, y la regulación del CC
tiene que ser leída con otras normas del código al consumidor y otras normas sectoriales, porque
la regulación del CC solo es muy marginal.

La oferta al público es una oferta como cualquier otra, declaración en la cual se propone una
celebración de un contrato y contiene los elementos esenciales. La diferencia es que no se dirige
a una persona o grupo determinado, sino a un grupo de personas indeterminables. Está dirigida
al público en general, todos los que estén interesados que no se sabe quienes serán.

Los problemas de esta oferta son que cuando lo hago al público es porque quiero celebrar la
mayor cantidad de contratos posibles. Ejemplo: la tienda por domésticos quiere vender la mayor
cantidad posible para obtener ganancias y por eso ofrecen a todos los segmentos. Posible
porque hay un límite de producción, operan con stocks.

- El problema es que no sabré cuántos interesados tendré, porque quiero que sean igual
a los de mi stock disponible. A veces compran menos, a veces más. Depende del
mercado.
- So, el problema es que si tengo más aceptaciones que recursos disponibles. Incumpliría
unos contratos y el costo puede ser muy grande. La legislación debe adoptar solución.

SEMANA 8:

CLASE 2: 21/05/2021

Recordando la oferta al público, el problema es que puede crear muchos contratos, más de lo
que debería. Por lo que, el código civil da un remedio:

Artículo 1388.-

La oferta al público vale como invitación a ofrecer, considerándose oferentes a quienes accedan
a la invitación y destinatario al proponente.
Si el proponente indica claramente que su propuesta tiene el carácter obligatorio de una oferta,
valdrá como tal.
Valeeee

La oferta al público según el primer párrafo no es oferta, sino que invita a formular ofertas, el
art altera el lenguaje mismo de los términos empleados por el oferente.

La invitación a ofrecer es una persona que comunica su disposición a evaluar ofertas y por lo
tanto, a explorar la posibilidad, de efectuar un contrato. ¿por qué alguien haría una invitación a
ofrecer? Tiene que ver con la falta de información, cuando la persona tiene conocimiento
suficiente, formula una oferta, plazo, revocabilidad, etc. pero cuando no sabe, hace invitación a
ofrecer porque así personas que sí saben, formulan una oferta. Ejemplo: no sabe que precio
exigir. Resumen: acuden a la invitación a ofrecer porque no tienen el conocimiento suficiente
para estructurar ofertas.

Ahora, el art 1388 lo que hace es modificar la estructura de la oferta al público. Soluciona el
problema del oferente porque no es oferta la del oferente, sino lo que propongan recién será
oferta. Y el “oferente”, recién aceptará las que crea convenientes. Por lo tanto, podrá controlar
el número de contratos que celebra y no tiene el riesgo de celebrar contratos que no puede
cumplir.

¿existe algún problema con esto? ¿o el beneficio es más importante?

Como se convierte en invitación a ofrecer, y las aceptaciones ahora son ofertas del público, no
están seguros de poder estar en el mercado, porque puede que el oferente, rechaza todas las
ofertas. Lo cual no es malo, lo malo es que genera una expectativa en el público, ya que cree
que es oferta pero en realidad ve luego que el CC dice que es invitación a ofrecer.

El problema lo tiene el consumidor porque rechaza otras opciones para ir con el primero, y
resulta que no está aceptando, sino ofertando.

Por eso, no se trata de proteger solo a un parte, al oferente, sino tmb proteger la expectativa
razonable de la esfera del público.

La solución es muy sencilla, se parte de la idea de que la oferta al público se hace con recursos
limitados, a una cantidad exacta, so si hay aceptaciones por encima, ya fue porque sobrepaso el
límite. So, el código dice que es oferta cuando lo comunica así. Pero si quieres hacer invitación
a ofrecer, tienes que usar un lenguaje así. No puedes hacer una oferta y luego decir que es
invitación a ofrecer. Tienes que usar el lenguaje adecuado y no dañar las expectativas legítimas
de las partes.

- So, si usas oferta al público, es oferta, fin, y tienes que poner el stock, y ya la gente
responderá, aceptará, sin saber si está formando un contrato, toma el riesgo de formar
un contrato sin estar seguro por el stock.
- Si no dice cuál es el stock, ahí tendrá que celebrar los contratos que le lleguen, porque
él generó el problema: cheaper cost avoider, el problema se lo lleva el que pudo evitarlo:
el oferente. Y lo pudo evitar al menor costo, solo poniendo el stock.
- Esto se aplica para casi todas las tiendas que dice stock. Entonces, el código de
consumidor ofrece una mejor regulación.

Pero eso no quiere decir que el código del consumidor haya derogado al código civil. Son dos
formulas distintas. Pero mejor está el código del consumidor. Yo, por ejemplo, no soy
proveedora, como si lo es Ripley, yo me guiaría por la del código civil, y Ripley por lo de código
del consumidor. Solo te guías por el de consumidor si cumples el requisito de consumidor que
señale el código. No cualquiera es proveedor.
Valeeee

En el código civil puedes, entonces, crear 3 cosas, primero te dice que tu oferta es invitación a
ofrecer pero que si quieres valga como oferta:

- Invitación a ofrecer: vendo celular


- Oferta que vale como invitación a ofrecer: vendo celular, precio negociable
- Oferta que vale como oferta: ejemplo, el celular está mil soles, tengo que decir que es
oferta

Y en el código del consumidor se puede hacer:

- Oferta como oferta: poner el stock


- Invitación a ofrecer: si no pones stock, tienes que cumplir con todo.

Artículo 1381.- Aceptación excepcional

Si la operación es de aquellas en que no se acostumbra la aceptación expresa o si el destinatario


ha hecho una invitación a ofrecer, se reputa concluido el contrato si la oferta no fue rehusada
sin dilación.

La prueba de la costumbre y de la invitación a ofrecer corresponde al oferente.

El artículo señala que si en la invitación a ofrecer no rechazas con dilación, se configura como
oferta y aceptación. ¿Qué problema hay con ello?

Imaginemos que voy a vender un terreno pero no sé nada de eso, podría contratar un tasador,
etc., pero eso quita tiempo. So, para obtener la información, hago una invitación a ofrecer
diciendo que estoy dispuesto a escuchar ofertas. Entonces, el código establece dos cosas: o
rechazo de inmediato o no y se vuelve un contrato. ¿cuál es el sentido de eso? La idea de la
invitación a ofrecer era poder escuchar propuestas, compararlas, etc. pero acá la ley no me
otorga un plazo para pensar, me exige que tome una decisión de inmediato.

La invitación a ofrecer se vuelve un arma riesgosa, yo pongo que quiero evaluar ofertas, peor el
cc me friega diciendo que debo de rechazar de inmediato. La pregunta es ¿por qué se celebra el
contrato si no rechazas?

- En un experimento, si yo hago una invitación a ofrecer y me llega una oferta, sino


respondo es porque no estoy interesado. Debe de entenderse así.
- Todos decían que si ofertaban y no les decían que ya, ósea, no aceptaban, entendían
que no hay interés, no hay contrato. es tipo, me dicen te compro el terreno a 50 mil
cuando es obvio que cuesta un millón, so digo, que descaro ni responderé.

Pero, el cc pone que si no rechazo, hay contrato. genera un problema bilateral para las partes
porque ninguno cree u espera que el silencio signifique aceptación tácita. Normalmente uno
entiende que si no te responden es porque hay desinterés y buscas otras alternativas. Pero el cc
es terrible porque le da valor a una muestra de interés. Así, si ya nos hicimos otras transacciones,
ya según el cc estamos vinculados por otros.

Entonces, en teoría, los que tienen asesoría legal, no realizan invitaciones a ofrecer. Y los que no
tienen, técnicamente ya han celebrado mil contratos, pero ni saben. Pero, si bien según la ley
hay un contrato, no se ejecuta porque nadie sabe.

¿Cuál es el valor del silencio? Pensemos, si invito a salir a un chico y no me responde, es rechazo.
Ese es el sentido social del silencio, si no respondo, por sentido común, entiende que no estamos
interesados.
Valeeee

Esto podría generar incentivos perversos porque yo como invitación a ofrecer, veo los tipos de
cambio de mercado. Me llega una oferta de 100, trato de ver otras ofertas y veo que me están
ofrecido 50-40, etc. so, como no le respondí ella cree que no lo quiero y compra otro a más
barato. Pero yo, viva, le digo, si no te rechacé, el código dice que hay contrato.
SEMANA 9:

CLASE 1: 28/05/2021

Vamos a terminar de señalas la estructura del contrato: objeto y causa. Antes, el negocio jurídico
requiere de 3 componentes: manifestación de voluntad, objeto y causa, y si cumple los
requisitos que señala, el negocio es válido. Dependiendo del requisito, la invalidez será nulidad
o anulabilidad.

OBJETO:

El objeto es el conjunto de reglas que las partes adoptan para sí. El bien materia de la
transacción, la renta, precio, retribución, etc. eso ofrece el oferente y el aceptante consiente,
hace suyas las reglas establecidas. Estas reglas tienen que ser lícitas, posibles y determinados o
determinables.

Existe una confusión entre efecto y objeto: efecto es lo que las partes quieren conseguir como
intercambiar algo, terminar una disputa, el efecto es lograr lo que quieren, siempre hay un
resultado, aunque no siempre se produce como cuando es inválido el contrato.

Se confunde con el objeto porque tiene una relación especial: pensemos en un contrato de
compraventa de un tv a 100 pagado 50 ahora y 50 a la entrega del bien, y pactamos un interés
moratorio de 10}5 anual. La primera regla es transferir la propiedad, la segunda regla es pagar
lo pactado, tercera regla pagar mora. Con esto, el contrato existe porque hay consentimiento,
objeto y función.

El ordenamiento lo válida si se cumplen ciertos requisitos: la manifestación de voluntad debe


ser por agente capaz, sin vicios, etc. y el objeto debe ser lícito, determinante y posible.

- Licitud: sí, está permitido


- Posible: sí, porque puede ser ejecutada bajo los hechos y bajo la ley
- Determinada: sí, tmb lo es

So, al cumplir, ya tiene la obligación de transferir. Y la otra regla era pagar, so si es licitud, posible
y determinada, tmb se convierte en obligación de pagar. La ultima regla de la mora, ¿es lícita?
NO, porque la ley señala que transacciones celebradas por personas ajenas al sistema financiero,
el BCR pone un tope de interés moratorio que es de 8% y acá hemos puesto 10%, va en contra.
Si la regla es ilícita, no origina obligación alguna.

So, el OBJETO, alimenta al EFECTO. En la medida que el objeto cumpla con los requisitos, genera
una consecuencia que puede ser una obligación, generación de derechos, etc. se genera un
efecto en base a la regla.

- Imaginemos una ley que tiene 3 arts, los dos primeros constitucional y la otra no. La
tercera norma puede ser dejada sin efecto por el TC o por control difuso del juez. Es algo
parecido, no lo mismo.

Artículo 1402.- Objeto del contrato


Valeeee

El objeto del contrato consiste en crear, regular, modificar o extinguir obligaciones.

Artículo 1403.- Obligación ilícita y prestación posible

La obligación que es objeto del contrato debe ser lícita.

La prestación en que consiste la obligación y el bien que es objeto de ella deben ser posibles.

Hay una contradicción entre ambos artículos. El 1402 dice que el objeto del contrato consiste
en CREAR la obligación. Mientras que el 1403 señala que la Obligación es el objeto del contrato.
son dos cosas distintas: uno dice, crear la obligación; otro dice la obligación creada. El 1402 habla
de acción, el 1403 del resultado. Además, se refieren al efecto, no al objeto.

Lo chistoso es que al final, el objeto del contrato no es ninguno de eso, sino las reglas del
contrato. la obligación creada es el efecto, la consecuencia.

- Lo mismo ocurre en la transferencia de bienes muebles cuando hay cambio de título


posesorio, presto mi celular y luego me lo quieren comprar, según la ley, si les digo o
vendo a 100 y ellos aceptan, ya se produce la venta, no tiene sentido que me lo
devuelvan para qie se loes de. No hay tradición real, sino ficta, pero eso es ficción, no
hay tradición. El único evento jurídico es la celebración del contrato. igual con el
usufructo, se genera por el contrato, no existe el título y modo.
- El contrato produce efectos reales, tmb hemos visto que produce relaciones de sujeción.
Ahora, hay otras normas a parte del CC que no tienen efectos obligaciones, sino reales.
Por eso, el contrato produce una serie de efectos: reales, obligaciones, sujeción, etc.

Eso hace problemático al 1402 y 1403, porque no solo lo ya mencionado, sino que además,
tratan al efecto como si fuera solo obligacional, cuando en realidad puede ser muchos tipos de
efectos.

¿Por qué es importante el código civil en materia de contratos?

En el art 1409 tenemos normas que sanjan un debate que viene desde el código de 1936 que
impidió el desarrollo de mercado. habla sobre contratación de bienes ajenos y bienes futuros.

Artículo 1409.- Bienes objeto de la prestación

La prestación materia de la obligación creada por el contrato puede versar sobre:

1. Bienes futuros, antes de que existan en especie, y también la esperanza incierta de que existan,
salvo las prohibiciones establecidas por la ley.

2. Bienes ajenos o afectados en garantía o embargados o sujetos a litigio por cualquier otra
causa.

La doctrina señalaba que eran nulos. Pero el código de 1984 admitió que sí es posible contratar
sobre ello. Todo contrato sobre bien ajeno y futuro es válido. Eso no quiere decir que yo pueda
vender cosas de otro. Sino que primero tendré que adquirir la propiedad o convencer al
propietario de que transfiera el bien.
Valeeee

¿las personas contratan sobre bienes ajenos o futuros? Sí, en el mercado celebran contratos
sobre futuros, ejemplo, edificios que aún están en planos, que producen efectos (no el efecto
de trasladar la propiedad porque aún no existe).

¿Por qué contratan sobre bienes futuros?: si yo soy constructor, necesito capital de trabajo, so
pediré un préstamo en el banco y me pedirá garantía, tendré que pagar intereses luego, ahí ya
tengo un costo adicional si pido al banco, so cuando quiera vender, sería costo + margen de
ganancia, más alto el precio. Pero si no pido un financiamiento, el costo es más bajo, y el precio
de venta tmb es más bajo. So, para mi constructor, me da lo mismo un financiamiento bancario
o una venta futura porque igual puedo subir o no el precio. En realidad, eso beneficia al
comprador porque entrega el dinero diciéndole no le pidas al banco para que no tengas un costo
financiero y ayúdame, redúceme el precio de venta.

¿Por qué contrataría sobre bienes ajenos?: si quiero estafar, no es válido porque si se comete
delito, el contrato es nulo. En los mercados existen los intermediaros, un broker, los que
compran de uno para vender a otro. Un bróker asume riesgos dependiendo de la estructura
contractual que use. Soy un bróker de harina de trigo pero no sé en que momento querrán
vender y cuando querrán comprar. So, me abastezco de harina pero el problema es que no me
compren y me quede con el trigo y se malogra o lo remato y pierdo dinero. So, ahí parece que
no es bueno tener el stock, pueden perecer o perder valor. Si no es buena opción comprar y
tener el stock, lo mejor será celebrar contratos sobre bienes que aún no tiene. Ejemplo: celebro
contratos con condición suspensiva, ejemplo, comprar cuando me quieran comprar o cuando
yo quiera pero eso pueden decir que es nulo por nulidad de situación potestativa (pero esto es
contradictorio con los contratos de opción, lo veremos luego). Quedémoslo en que celebramos
con condición suspensiva que no es la potestativa.

Entonces mejor que ustedes compren porque si yo compro para vender, pago muchos tributos
y si son distintas jurisdicciones, pago tributos aquí y allá. De repente lo más sencillo es que yo
venda el stock que ustedes tienen bajo condiciones suspensivas y en lugar de yo adquirir, les
digo directamente que transfieran.

So contratar sobre bienes ajenos tiene una razón de eficiencia impositiva porque vendo un bien
ajeno que no tengo. Pero serían dos contratos. Preferiría que le diga que ya lo venda. Obvio sin
ser su representante y hago eso para no tener problemas tributarios, quiero una sola
transacción, del que vende al que compra. So, le vendo a alguien y luego le digo al otro que lo
transfiera.

Ahora, el comprador no tiene que saber necesariamente que no es mío, sino de otro, ósea que
es ajeno. Esto porque se protege al comprador. La nulidad protege al vendedor, al que tiene
mayor información, la validez al comprador por tener menos información. Por eso deben ser
válidos, solo así te pueden pagar indemnización; si es nulo, no te pagan nada.

Dato: el que transfiere, no es parte del contrato, solo transfiere y ya porque las obligaciones
pueden ser dadas por cualquiera, ejemplo: bancos, mi préstamo lo puede pagar mi esposo. En
todo menos instituo personae porque si contrato a un actor famoso, solo puede ser él.
SEMANA 9:

PRÁCTICA DIRIGIDA 29/05/2021


Valeeee

Son parte de las economías colaborativas, que más que nada se ven en servicios de taxi y
delivery.

Un contrato de adhesión, es necesario que una de las partes tenga el poder económico para
poder poner sus propios términos. y las condiciones generales son como el reglamento que
acompañan a esos contratos de adhesión. Que señalan que si quieres contratar conmigo esas
clausulas van y punto.

Lo primero que se aplica cuando estamos frente a un consumidor es el Código del consumidor y
si no ya el CC de forma supletoria, pero el primero ya es muy completo. En este se diferencia la
ineficacia de las cláusulas generales de forma relativa y de forma absoluta. Y eso generaba dudas
porque no puede ser relativo o no ya que eso es la consecuencia que sería la nulidad parcial o
total.

Pero el Consumidor se refiere a que la relativa es el supuesto de hecho en que per se no son
abusivas, porque se tiene que revisar el contexto. So, si vamos al cc sí calificaría como una
clausula abusiva, pero si vamos al consumidor no lo es. Incluso, hay sentencias del Indecopi que
señalan que no es abusivo porque no son trabajadores, sino intermediarios.

Ósea, diferenciar entre contrato de adhesión y “cartilla de información” que serían laa clausulas
generales. Obvio tmb en el contrato hay clausulas pero no son todas, porque es tedioso para el
público.

Este es un contrato por adhesión, y explicar el por qué está clausula es abusiva, inválida de forma
absoluta y se entenderá como “no puesta” en el Contrato. podrá buscar tutela.
Valeeee

EFECTOS REALES Y EFECTOS OBLIGACIONALES:

Después de que generas el contrato, empieza la constitución de este. El profesor no concuerda


porque cree que el contrato no se puede dejar de lado al ejecutarlo, pero para efectos prácticos
lo vamos a separar.

El deudor tiene que cumplir obligaciones de hacer, de dar y de no hacer. Hay contratos que son
más fáciles como contrato de compraventa de libro, de carro, etc. son bienes muebles y no hay
problema en definir en qué momento se hizo la transferencia de propiedad porque se realiza
con la tradición, es decir, la entrega.

Pero hay algunos bienes que no son tan fáciles y entra el art 949 sobre bienes inmuebles. Así
que, como no puedo dar en tradición una casa, se va a dar con la sola obligación de enajenar.

El problema con esto es que dice obligación pero no hay una prestación que tiene que ser una
actividad porque tampoco hay tradición. Por eso, usamos el simple consentimiento de las
partes. No usamos la teoría del titulo y modo acá, esa solo se usa para bienes muebles.

El art 949 no establece una prestación, porque no hay un comportamiento por realizar. Si firmo
el contrato ya me transfiere la propiedad y tiene la necesidad de entregarme las llaves eso no
clasifica como una prestación en sí. No estamos en un contrato que tenga efectos obligacionales,
no hay prestación, por eso lleva a decir que es un contrato con efecto real, ya que la sola firma
me convierte en propietaria, efectos reales por ser propietaria inmediata. Si no tiene
obligaciones posteriores como subir escritura pública, sería efectos reales.

Ahora, el otro polo es que el acreedor tiene la obligación de pagar, ahí yo me convierto en
deudor y ahí si genera la obligación de dar, y ahí sí tiene efectos obligacionales. Entonces, al ser
un contrato con prestación recíproca, tiene dos tipos de efectos en cada parte. Una tutela
distinta para cada polo.
Valeeee

Solo recalcar que no hay el titulo y el modo en bienes inmuebles en Perú.

PRINCIPIO DE RELATIVIDAD CONTRACTUAL

El art dice que los contratos solo obligan a las personas que han señalado que sí quieren que
dicho contrato los afecte. No puedo meter a una tercera persona que no haya aceptado.

¿cuál es la diferencia con el principio de oponibilidad del contrato? es que la relatividad se regula
la obligación entre las propias partes y no entre otros. Y la oponibilidad es que si adquiero una
creencia a partir de un contrato, puedo generar oponibilidad frente a terceros mediante ciertas
actuaciones como registros públicos.

Sin embargo, a lo largo de las relaciones generales que se han generado, hay veces en que
terceros participan, pueden intervenir así:

- Beneficiarios
- Testificadores
- Parte de otro contrato
- Efecto de oponibilidad

No todos son como intervención de parte, no todos necesitan que el tercero realice una acción.
Pero cuando interviene en el contrato, la regulan así:

- Contrato por persona a nombrar


- Cesión de contrato
- Contrato a favor de tercero
- Promesa de hecho de tercero

CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL:


Valeeee

Cuando entro a un contrato, tengo intereses que se realizan con prestaciones de la otra parte y
se verá satisfecho cuando ya lo realice y cuando ya estoy satisfecha puedo resolver el contrato
porque me satisfice en 1 año y no en 3 años. o que ya cambié de giro de negocio y no quiero
continuar. Entonces, para eso sirve la cesión contractual, para que no bote el negocio y que
entre un tercero interesado y se tenga que evitar todo el preludio de negociación, etc. y entra
como deudor o acreedor, acá se transfiere todo el bloque, no solo la parte activa como en cesión
de crédito.

El cedente es deudor o acreedor que transfiere su bloque económico hacia el cesionario y el


cedido es el que se mantiene en la relación. La diferencia con la cesión de créditos solo se
necesita comunicación al cedido. En cambio en la cesión contractual se necesita su
comunicación y ACEPTACIÓN, y así es un contrato trilateral. ¿por qué necesito su aprobación
acá y en crédito no?: en la cesión contractual se transfieren derechos y obligaciones, en la de
crédito solo acreencias, ósea la situación activa, porque solo me deben dinero aviso para que no
me paguen a mi, sino a la otra y si no comunico, si me pagan y no digo nada, la otra persona aun
no queda libre porque debe pagarle a otra.

CESIÓN DE CRÉDITO:

PROMESA DE HECHO DE TERCERO:

El gráfico para entenderlo es el siguiente:


Valeeee

Viéndolo en un caso:

Tenemos a Juan como promitente. A Pedro como promisario y a Miley como tercero. El tercero
es un deudor y el promitente tiene la figura de garante de hecho ajeno. Acá Juan no hace nada,
solo garantiza y si se da el riesgo, juan debe indemnizar.

La garantía cubre una cobertura de un hecho del que no tiene control que sería la del hecho
ajeno. Y siempre se generará una cobertura por la no realización por el incumplimiento de un
hecho del tercero. No es una obligación, el promitente no tiene una prestación que realizar para
generarle satisfacción al promisario.

¿puedo cambiar la situación jurídica a una de obligación de medios o resultados? Ósea, que deje
de ser garante y que se vuelva medio o resultado, la respuesta es sí, pero este tipo de contrato
perdería sentido, porque este tipo de contrato justo se usa para tener a una persona que me
dará algo si es que el tercero no realiza, me libro del riesgo, es como, si no lo hace, igual te pago,
solo tengo que probar si no se cumplió.

En las situaciones de garantía, al ser la cobertura de un hecho del tercero, no nos podemos a ver
en el estándar de diligencia ni si pasó un hecho fortuito como la pandemia, acá la garantía te
cubre todo. No es necesario ni revisar estos casos, porque la garantía te lo cubrirá. Obvio hay
tipos de garantías que te dicen que hay hechos que no cubren, pero acá no.
SEMANA 10:

CLASE 1: 31/05/2021

Contrato, en sus clausulas están las reglas entre las partes, es el conjunto de reglas que
establecen las partes que deben de ser lícitas, determinables, posibles. Vimos que el 1402 y el
1403 son contradictorios, uno crea una obligación y otro dice que ya está creada. Uno pone
énfasis en la acción y el otro en el resultado de la acción.
Valeeee

Art 1403:

Más allá que regule de forma inadecuada los términos del contrato, es importante por los
requisitos que pone para las cláusulas del contrato.

- Señala que deben de ser lícitas, por lo que si ponen obligaciones, para generar
consecuencias, deben ser licitas.
- Las obligaciones son relaciones jurídicas que vinculan a un deudor con un acreedor de
dar, hacer o no hacer. Acá señala que para que surja la obligación, debe de ser posible.
Ese acuerdo creará una obligación, sí y solo sí esa conducta que pretenden realizar, o
sea la prestación es lícita y posible. Es como recordar el art 140° el acto jurídico requiere
para su validez objeto física y jurídicamente posible. Y el 219 que es espejo señala que
es nulo cuando su objeto es física y jurídicamente imposible o indeterminable.
- El 1403 no hace referencia a la determinabilidad, solo hace referencia a la licitud y
posibilidad. Esto muestra que el legislador no tiene técnica. Este art se tiene que leer en
conjunto con el 140 y el 219 que exigen que sea determinable.

1409 – BIENES FUTUROS:

Vimos que la contratación sobre bienes futuros reduce los costos de transacción, los precios y
permite que muchos más compren.

Ahora, el inciso 1 señala: “la prestación materia de la obligación creada por el contrato”, solo
pudo decir “la prestación”. Además, señala que es sobre bienes futuros y sobre “la esperanza
incierta de que exista”.

- Puedo contratar sobre un bien. Soy intermediario de trigo, cada año compro la mitad de
lo que produce una empresa para poder venderlo. Siempre con condiciones, exijo un
mínimo y un máximo. Este contrato supone que VA A existir trigo, y si sucede una plaga
no estoy obligado a pagarles y si es así me devuelven. Porque el contrato es por trigo, si
no existe fue. Esa es la primera modalidad.
- Pero la segunda modalidad es que les compro la mitad de la cosecha exista o no trigo.
So si hay plaga y no cosechan, yo igual les pago, porque hemos pactado una modalidad
distinta. Parece raro pero es usado mucho en contratos de gas. Es porque quieren que
le pagues consumas o no el gas. Esto se celebra cuando existe poca oferta y mucha
demanda, porque el vendedor tiene un poder de negociación mayor y vende el producto
con la condición de que le paguen ahora, así consumas o no.

Entonces, te vendo un bien futuro que tiene que existir O la esperanza de que exista. Así, son
dos modalidades distintas.

Es muy usada en el mercado en la securizitation, transfieren derechos que en el futuro se van a


devengar a un valor descontado. Se venden con la condición de que existan o la esperanza:

- El mundo de los espectáculos: cómo se financian los conciertos de los grandes. Hay dos
formas: la primera es, yo te cedo los productos del concierto pero si no hay, te pago. La
segunda es, ir al mercado de capitales, emitir bonos contra los ingresos del concierto,
so los inversionistas compran los bonos y ese dinero es entregado a los gerentes del
artista y con eso cubren todo, y con eso, el artista cede a un fideicomiso que actúa a
favor de los inversionistas todos los ingresos de sus conciertos, si en Londres está lleno,
va a los inversionistas, si se cancela, pierden ellos. Entonces, les cedemos a ellos los
productos del concierto, pero ellos asumen el riesgo.
Valeeee

Resumen: puedo venderte un bien que no existe bajo la condición de que exista. Y en el otro
vendo un bien que no existe y si no existe no pasa nada. Depende de como está la oferta y
demanda y además bajo la tasa de rendimiento: usan más el segundo de que si no existe no pasa
nada porque ante mayor riesgo, mayor recompensa.

1409 - BIENES AJENOS:

El código tmb reconoce que se puede realizar contratos sobre bienes embargados, con
garantías, etc. es tan común que es casi la regla.

Normalmente compramos las casas con préstamos hipotecarios. Con eso, la casa está
hipotecada a favor del banco. Y aunque no haya sigo pagado, prefieren comprar otra casa
porque los préstamos hipotecarios son de 15-20-25 años.

- Dato: si queremos ver que tan bien funciona el mercado y la confianza de los
inversionistas, debemos de ver los plazos de los préstamos. En usa, son revolventes 40
años y otra vez porque su confianza es grande.

Entonces, cuando venden, el comprador da dos cheques, uno para mi y otro para el banco. La
venta de bienes embargados o sujetos a litigios no es común pero se realiza por ser fuente de
inversión: si hay un litigio entre mi hermana y yo, quien podría comprar y por qué venderíamos.
Yo vendería por no tener dinero para los costos del litigio y me lo quieren comprar peor no al
precio comercial, sino un poco menos. Ellos compran un bien sujeto a litigio, litigan y si ganan
se lo quedan. Lo hacen porque tienen decenas de transacciones similares y usualmente ganan,
es diversificación de riesgos.

Artículo 1410.- Cumplimiento sobre bien futuro

Cuando la obligación creada por el contrato recae sobre un bien futuro, el compromiso de
entrega queda subordinado a su existencia posterior, salvo, que la obligación verse sobre una
esperanza incierta, caso en el cual el contrato es aleatorio.

Si la falta de entrega obedece a causas imputables al obligado, el acreedor puede recurrir a los
derechos que le confiere la ley.

Nos dice que si el trato consiste en vender un bien con la condición de que exista, surge la
condición de entregar el bien sujeto al hecho futuro de que exista. Pero si el trato es que se
entregue el bien así no exista, el trato es ALEATORIO y se entregará solo si existe y si no, piña. Y
en ese caso, no podrá resolverse el contrato porque no se vende el bien, sino la expectativa de
que exista el bien.

En los contratos sujetos a condición suspensiva, acá estamos en algo igual: les vendo el depa
135 de recién el plano por construir. Se los deberé de entregar solo cuando exista.

Si alguien frustra de mala fe la condición suspensiva, hemos puesto el art 176° pero no tiene ni
pie ni cabezas, dice que si se impide la condición, se considera cumplida, pero la condición es un
hecho. Si lo impido de mala fe, la ley tiene que asignar responsabilidad, pero el 176° establece
que si impido de mala fe que ocurra el hecho, se considera cumplido el hecho. ¿cómo considerar
cumplido el hecho si no ha ocurrido el hecho? ¿si no existe la cosecha de trigo, como podemos
considerar que sí existe la cosecha? El 176 no es para el segundo párrafo del 1410 que señala
que recurre a los derechos que le confiere la ley.
Valeeee

El remedio más sencillo es poner responsabilidad patrimonial porque no hay hecho, no hay
condición, se ha frustrado el hecho. La sanción debe ser la responsabilidad si no me entregas el
bien, ya sea pido indemnización o resolución del contrato.

Artículo 176.- Cumplimiento e incumplimiento de la condición por mala fe

Si se impidiese de mala fe el cumplimiento de la condición por la parte en cuyo detrimento


habría de realizarse, se considerará cumplida.
Al contrario, se considerará no cumplida, si se ha llevado a efecto de mala fe por la parte a quien
aproveche tal cumplimiento.

El 1410 señala que si es por causa imputable al obligado, imputable es dolo o culpa, la otra parte
puede recurrir a la ley. Ejemplo: construiré un edificio pero la municipalidad no me deja o hay
huelga, etc. no logro construir por causas ajenas, no siendo un supuesto de causa imputable.
Pero ya recibí el dinero y no tienen el departamento ¿interesa la causa imputable? No, podría
servir la una indemnización pero igual pierde valor.

En la contratación de bienes futuros, si no existe, no interesa si fue por dolo o culpa, porque ya
pagamos para que exista, no por nada. No pagamos por el intento de construcción, y si no
sucede, me devuelven el precio. Porque si hacemos depender de hechos imputables, hacemos
que la primera modalidad se convierte en la segunda modalidad ya que si no me entregan el
bien, tendría que pagar igual si es que responde a causas imputables. Hace depender mis
derechos de lo que pueda o no demostrar sus causas imputables el deudor.

Es importante estudiar, no la norma que confiere el derecho, sino la que habla de


incumplimientos y el remedio. Esto porque los remedios redefinen los derechos, ahí recién ves
el contenido del derecho, esa protección es la en realidad define tu derecho, te indica que
puedes o no hacer.

Artículo 1405.- Nulidad del contrato sobre derecho a suceder


Es nulo todo contrato sobre el derecho de suceder en los bienes de una persona que no ha
muerto o cuya muerte se ignora.

Artículo 1406.- Nulidad de disposición de patrimonio futuro


Es nulo el contrato por el que se dispone sobre la totalidad o una parte sustancial de los bienes
que una persona pueda adquirir en el futuro.

El primero establece la nulidad del derecho a suceder o heredar. Tiene la expectativa de heredar.
El 1405 dice que si yo transfiero a otra mi derecho a heredar, ese contrato es nulo. La razón
presumible es un deber de información porque uno no sabe bien a cuándo ascenderá el valor
de la herencia. So la ley hace nulo el contrato porque ninguna de las partes tiene la info adecuada
para celebrar, no es posible saber ex antes cuanto es la masa hereditaria. PERO, este argumento
no es adecuado, incluso el 1409 señala que es posible celebrar contratos sobre la expectativa,
es como en el concierto, si no hay concierto piña, igual me pagas. Pero acá, desde el punto de
vista económico, no hay diferencia. Acá se negociaría por la expectativa igual que en el
concierto, puede que la herencia sea un millón o 0. El legislador lo prohíbe como contrato
inmoral.
Valeeee

El art 1406 se hace todos los días, el CC ha quedado lleno de estos tipos como los fideicomisos,
o con la concesión, lo primero que se hace la concesionaria constituye un vehículo especial, una
empresa más pequeña para que desarrolle la construcción eso porque la más grande tiene
mucho mas riesgos, más trabajadores, más administradores, más acreedores. La nueva solo se
dedica a un proyecto, pocos trabajadores, etc. a esa pequeña se le prestan más créditos y se le
crea para reducir riesgos. Y ese banco le pide que le ceda los flujos del concedente de frente a
él, no que primero te paguen y luego tú pagues al banco porque si es así, puedes dársela a tu
matriz o quedártela.

So, el banco pide que de frente le paguen a él, dispone de los flujos que adquirirá en el futuro
porque la subsidiaria solo se dedica a esa concesión. Cuando transfiere esos flujos, transfiere la
totalidad de los bienes que adquirirá en el futuro, está en el 1406, pero esto NO debe de ser
nulo porque se puede realizar en base a otras normas, solo demuestra la irracionalidad del 1406.
Lastimosamente nosotros estamos sujetos al CC y no podemos, PERO las empresas sí por estar
sujetan a leyes bancarias, financieras, etc que sí les permiten hacerlo.

SEMANA 10:
CLASE 2: 04/06/2021

Causas del contrato:

La causa está asociada con un resultado, siempre persiguen uno y se sustentan ahí, si se cumple,
entonces el contrato se extingue. Si no se cumple, no se agota, el supuesto más sencillo en que
no se cumple es el incumplimiento, si celebramos un contrato e compraventa y no me pagan, el
intercambio de dinero x propiedad no se da, so la ley interviene para la parte afectada y pide
remedio.

Objeto las reglas, causa la función. Según el CC la causa tiene que ser lícita y posible, la fuente
es el libro del acto jurídico, art 140, no el libro de contratos. So, el contrato será válido si es que
tenemos un consentimiento, si el objeto está bien y si la causa es licita y posible.

¿cómo saber si la causa es lícita y posible? El análisis es un análisis ex post, las partes casi nunca
advierten los problemas durante la negociación, sino después. Usualmente no saben que pactan
funciones ilegales. Salvo casos en que negocian criminales. So no tiene sentido que contrate con
problemas porque no me doy cuenta hasta ex post. So, la ilicitud y de la posibilidad, sus
problemas, salen cuando ya se ejecutan el contrato.

La causa del contrato, no es abstracto, sino concreto. En teoría todos los contratos buscan algo
por lo que todos tendrán causa, pero la ley exige en el art 140 que haya una causa específica y
concreta. Ejemplo: imaginemos que un amigo me presta una serie de cuadros, no soy
propietario de ellos, y yo lo muestro en la exhibición de arte en 2001, en 2002 fallece sin hijos y
me deja legatario de todos sus cuadros en su testamento, yo no sé eso pero la ley señala que no
importa, que desde que muere ya me convierto en legatario. Como yo no sé, me comunico con
su pariente lejano, y le digo, seguro usted va a heredar, así que por favor le compro los cuadros.
En virtud de ello, el señor que tampoco conoce el testamento, acepta y me “vende” los cuadros
bajo la idea de que él heredara, como ya lo tengo en posesión, aplica tradición ficta por cambio
de título posesorio. Unos días después, el notario me dice que soy legatario. ¿Qué es primero,
el contrato o el testamento? So, cuando celebro el contrato, el propietario soy yo, el legatario,
Valeeee

la función del contrato era obtener la propiedad de los cuadros, pero yo ya era. So, ese contrato
tiene manifestación de voluntad, objeto, pero no tiene causa porque no cumple alguna función.
La ley exige una función específica caso por caso, acá no hay porque el comprador ya es
propietario y no puedo obtener otra vez la propiedad, no produce resultado. No es un contrato
inválido, ni si quiera hay contrato porque le falta un elemento.

El cc no hace la diferencia entre inexistencia e invalidez, para él es igual ambos, pero hay
inexistencia cuando no hay uno de los 3 requisitos, invalidez cuando hay los 3 pero no cumplen
algunas cosas. SO, en términos teóricos no se ha celebrado un contrato, pero en términos del
cc, hay contrato pero es nulo.

LA FORMA DEL CONTRATO:

El cc trata a la forma como si fuera otro requisito: art 1411. Como si la forma fuera un elemento
distinto de la manifestación de voluntad. Un contrato tiene 3 elementos: voluntad, objeto y
causa nada más. La forma es la manera en que se manifiesta la voluntad.

La cosa es que a veces la ley exige determinada forma para que sea válido, otras veces señala
que las partes pueden escoger como quieren.

Artículo 1411.- Forma como requisito

Se presume que la forma que las partes convienen adoptar anticipadamente y por escrito es
requisito indispensable para la validez del acto, bajo sanción de nulidad.

Imaginemos que celebraremos un contrato de compraventa de terreno, en vez de correos


decimos hacer un zoom y acordamos que el 15 celebraremos el contrato por escritura pública y
que ese día discutiremos un punto: si se paga al contado, con cheque de gerencia, o como. La
cosa es que sea por escritura pública.

El día 15 nos olvidamos y firmamos en una minuta, y luego un señor me ofrece más precio. Yo
converso con un abogado para ver como salirme, lo llamo y le digo que hay error porque no lo
hicimos por escritura pública y que le devolveré su plata y ya.

Lo que me dijo mi abogado, está a la luz del art 1411? Algunos dirían que no porque ese art exige
que el pacto que hagamos antes debe ser por escrito, no por zoom. Hay dos formalidades acá,
la formalidad de la ley: acuerdo por escrito, y la formalidad por las partes: las partes acuerdan
que el contrato se celebrará bajo cierta forma. Este art establece que dicha formalidad es
indispensable bajo sanción de nulidad, esta formalidad para el contrato debe de ser observada,
sino es nulo. La causa de confusión es que el propio artículo le da una formalidad a esa
formalidad: por escrito.

Pero, no dice por escrito bajo sanción de nulidad, por lo que, no es absolenitatem. Sino
abprobationen, no hay problema en que no sea por escrito. En el caso, por zoom, tenemos un
acuerdo verbal y es válido.

So, la compraventa tuvo que ser por escritura pública, sino no hay compraventa, ergo, puedo
venderle al tercero. Obvio pueden decir que por minuta es un paso antes y que no se terminó el
proceso, pero si no se terminó, peor pues porque no hay contrato.
Valeeee

Artículo 1412.- Exigencia de partes del cumplimiento de la formalidad

Si por mandato de la ley o por convenio debe otorgarse escritura pública o cumplirse otro
requisito que no revista la forma solemne prescrita legalmente o la convenida por las partes por
escrito bajo sanción de nulidad, éstas pueden compelerse recíprocamente a llenar la formalidad
requerida. (no leer sin el no).

La pretensión se tramita como proceso sumarísimo, salvo que el título de cuya formalidad se
trata tenga la calidad de ejecutivo, en cuyo caso se sigue el trámite del proceso correspondiente.

¿cuál es la diferencia entre el 1411 y el 1412? El 1411 dice que hay una formalidad solemne que
si no se cumple, no hay contrato. El 1412 pacta una no solemne, hay contrato porque no hay
formalidad solemne, pero es posible otorgar formalidades apartes no solemnes, ejemplo, para
poder otorgar una garantía, inscribir mi contrato, etc.

Ejemplo: soy dueño de pinturas, de cuadros, comprarlas es fácil, pero salir del país con ellas no,
porque necesito una licencia administrativa. So, igual acá, ya hay contrato pero para ejercer el
contrato requiero de formalidades aparte.

La forma es cómo se manifiesta la voluntad, sea unilateral, bilateral, etc. siempre que exista
manifestación hay forma. So la forma puede ser absolenitatem que se debe de observar fijo sino
no hay contrato; si es apsoluttaten, no hay formalidad que se debe observar para que haya
contrato.

El 1412 es mucho más amplio, establece que si el contrato ya existe porque no hay forma
solemne pero si requieren de otras formas para un hecho, las partes pueden exigir dichas
formalidades. Ejemplo: la compraventa no está sujeta a formalidad alguna, pero si tengo que
inscribirlo, necesito escritura pública y están obligados a otorgar dicha formalidad.

CONTRATO POR ADHESIÓN:

Si alguien tiene una idea mínima de negocio y economía, no puedes entender las cláusulas
generales de contratación.

En términos de negocios, una empresa tiene una misión que es generar retornos para el
accionista, pero en un escenario de competencia, el accionista sabe que su acción está en
permanente riesgo, ninguna empresa tiene la seguridad de mantener su cuota de mercado a
largo plazo. Solo cuando protege su propio riesgo, buscar ampliar su cuota de mercado. no hay
una empresa que incluya cláusulas con el ánimo de dañar, engañar al consumidor porque
desaparece la empresa, además el consumidor ni lo lee. PERO, eso no quiere decir que no haya
comunicación previa entre ellos, sino que lo hace después, porque sería tonto negociar antes
cada vuelo. Tiene sentido solo negociar ex post, y lo hacen porque si no lo hacen, salen del
mercado, son penalizados.

Ejemplo: en los hoteles, hay check in y check post, si no salgo, me penalizan porque pierde un
nuevo cliente ya que sigo usando el cuarto. Muchos lo hacen a propósito y pagar penalidad
porque el avión se retrasó. Otros no porque quieran sino porque se ha lastimado, etc, ahí no le
cobran porque saben que no ha sido de forma oportunista y más bien lo ayudan. PERO, en el
contrato, no dice que no se aplicará el check out si pasó accidentes y que sí se aplicará si es
Valeeee

oportunista. Nadie dice eso, todos dirían que les pasó un accidente, nadie va a querer pagar y el
hotel tendría que probar en un proceso lo cual es absurdo.

Por ello, el hotel establece una regla fija, habrá penalidad fin, peor luego, verá si no lo aplica en
algunos casos. Pero eso lo distingue EX POST, no ex antes, porque solo así termina de conocer
al consumidor, porque al hotel le interesa vender la mejor experiencia posible, y por eso no
sanciona al consumidor vulnerable.

Entonces, el mayor miedo de las empresas es el consumidor oportunista, por eso no puede
poner clausulas equitativas o buenas porque así todos los consumidores alegarán ser buenos.
So, la estrategia de la empresa es, establecemos cláusulas y se reservan el derecho de ver si se
aplica o no. La empresa es la que tiene la información, no tiene incentivos para tratar al
consumidor de oportunista porque pierde clientes.

La idea es que la empresa quiere tener mayor información que cualquiera y que por querer
crecer su cuota de mercado, sea el que maneje las cláusulas, y siempre lo aplica al oportunista
no al honesto.

Lo mismo ocurre desde el punto de vista económico, siempre están con que las cláusulas deben
de ser equilibradas, o que no es posible que el proveedor tenga más derechos que el
consumidor, ¿why eso no es posible?: cuando el consumidor obtiene el préstamo, el riesgo que
tiene es que el banco se caiga pero no le importa porque solo no devuelve la plata ya; el banco,
en cambio, tiene más riesgos, que se caiga la moneda, no paguen, etc. entonces, si uno tiene
más riesgos que el otro, el contrato debe de ser desequilibrado, eso es lo justo porque si uno
tiene 10 riesgos, debe tener 10 coberturas. Eso de que sean equilibrados, no sirve porque
desconocen la asignación de riesgos.

SEMANA 11:
CLASE 2: 11/06/2021

CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN:

Hay que hacer una distinción entre un contrato de adhesión y un contrato con clausulas
generales de contratación. Esto porque el CC los trata de la misma manera mientras que
conceptualmente son cosas distintas.

Un contrato por adhesión existe cuando no hay negociación, una parte propone y la otra no
tiene la oportunidad de negociar, solo aceptar o rechazar, no ha habido opción para negociar y
se llama de adhesión.

Las clausulas generales es cuando se aplica a una serie indefinida de transacciones, condiciones
que se aplican no solo a ese contrato, sino a varios de miles de contratos porque todos esos se
sujetan a clausulas generales que esa parte realiza. Ejemplo: descargar una app como Spotify,
tiene todas esas condiciones de 60 pgs que solo nos da a aceptar sin negociar, no es que Spotify
quiera ponerlo sino que le obliga el ordenamiento. Usa clausulas generales aplicables a todos
los que descargan. Entonces, un contrato con clausulas generales es un contrato igual a miles
de otros, y por eso tmb es un contrato de adhesión.
Valeeee

Ahora, existen contratos por adhesión que son celebrados en base a cláusulas específicas y no
generales. Ejemplo: los contratos de concesión que celebra un Estado, esos contratos no se
negocian, el estado subasta una concesión diciendo estas son las condiciones y se la da a quien
haga una mejor oferta, esos postores preguntan cosas del contrato y a veces pueden decir
cambien eso y el estado dice no peor no es usual, so cuando se otorga la concesión, no se
negocia, no hay clausulas generales sino especificas de cada concesión y así es un contrato por
adhesión.

En el mundo financiero siempre es por adhesión, ¿por qué? Acaso por qué quieren ser
abusivos?: a veces por tiempo, las condiciones legales son irrelevantes para ellos porque no
ganan dinero con eso, sino con la calidad y solo lo hacen por las leyes, so para ellos el tiempo es
más valioso. Pero hay una razón más poderosa, ahí el tema del tiempo no es el argumento.
Cuando vemos un bono, ven que tienen las mismas condiciones, la explicación no es porque el
abogado no quiera trabajar o algo, sino que los mercados han ido formando sus contratos en
base a litigios, las palabras solo transmiten el 60% de lo que quieres decir, el lenguaje es
complicado y contextual que pueda significar A y no A, son existen litigios sobre que significan
los contratos.
En el Perú, los abogados que hacen M&A no contactan con los que hacen litigios acerca de cómo
las cortes interpretan estas cláusulas porque en el Perú no hay jurisprudencia, no se sabe como
piensan los jueces. En cambio, en el mundo internacional si hay jurisprudencia de cientos de
años y ya saben que significan esas cláusulas para los jueces, tienen predictibilidad total, solo
adecuan el contrato a lo que los jueces ya interpretaron, y suponen que no deben cambiar
porque ya saben que ese término significa A, B, C. ahí, ya no tienen incentivos para cambiar las
cláusulas porque se van a la incertidumbre, si es así hay mas riesgos y la tasa de interés sube.

En las plataformas que venden directamente entre vendedor y comprador, ya no intermediario,


sus contratos son iguales para todos, el criterio es el precio, y solo se puede aceptar, son
proformas, contratos por adhesión.

De igual forma con las clausulas generales, quieren tener sus riesgos uniformes y si tienen más
de 100000 clientes, no van a negociar con cada uno.

Ahora, nuestra legislación ataca y penaliza los contratos por adhesión, y el que más lo usa es el
estado, ósea ni cuenta se dan:

Artículo 1390.- Contrato por adhesión

El contrato es por adhesión cuando una de las partes, colocada en la alternativa de aceptar o
rechazar íntegramente las estipulaciones fijadas por la otra parte, declara su voluntad de
aceptar.

Artículo 1392.- Cláusulas generales de contratación

Las cláusulas generales de contratación son aquéllas redactadas previa y unilateralmente por
una persona o entidad, en forma general y abstracta, con el objeto de fijar el contenido
normativo de una serie indefinida de futuros contratos particulares, con elementos propios de
ellos.
Valeeee

Entonces un contrato con clausulas generales es un contrato por adhesión, pero no todo conrato
de adhesión tiene clausulas generales, tmb pueden ser específicas.

Ahora, hay algunas cláusulas generales de contratación aprobados administrativamente que


requieren aprobación estatal y el estado fija en que casos deben de ser aprobados. Ejemplo: las
clausulas de telecomunicaciones, deben de ser aprobadas por OSIPTEL, bancos, seguros. So el
congreso establece quien debe aprobarlas. El criterio mas que nada es que cuando haya un
servicio público, debe ser aprobado por la administración o cuando no hay competencia
perfecta.

Un ejemplo de clausula NO aprobada es la ventas de saga, Ripley, etc.

Artículo 1393.- Cláusulas generales aprobadas por autoridad administrativa

Las cláusulas generales de contratación aprobadas por la autoridad administrativa se incorporan


automáticamente a todas las ofertas que se formulen para contratar con arreglo a ellas, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1395.

Artículo 1397.- Cláusulas generales no aprobadas administrativamente

Las cláusulas generales de contratación no aprobadas administrativamente se incorporan a la


oferta de un contrato particular cuando sean conocidas por la contraparte o haya podido
conocerlas usando de una diligencia ordinaria.

Se presume que la contraparte ha conocido las cláusulas generales de contratación cuando han
sido puestas en conocimiento del público mediante adecuada publicidad.

Un proveedor efectúa oferta al público que en realidad es invitación a ofrecer bajo el cc, no
interesa quien hace la oferta, pero según esos dos arts, las clausulas se incorporan a la oferta. El
problema empieza en que el 1397 señala las clausulas generales NO aprobadas como las que
hace Ripley, dice que se incorpora cuando sea conocida por las partes. So, yo Ripley, publico mis
clausulas generales en mi pg web, locales de la tienda y los consumidores nunca revisan eso. ¿si
no las leen, se incorporan o no? si las imprimo y se las doy, se incorpora porque las conoce, igual
acá porque podía conocerlas actuando diligentemente.

El problema es el 1395:

Artículo 1395.- Exclusión de cláusulas generales del contrato

Las partes pueden convenir expresamente que determinadas cláusulas generales de


contratación aprobadas por la autoridad administrativa, no se incorporen a la oferta en el
contrato particular que ellas celebran.

Yo banco presento mis clausulas generales a la SBS, contratamos, me las aprueba, ¿necesito
mostrar mis clausulas, en la pg web, vitrina, etc.? NO, según el cc. ¿y eso es un contrato? dicen
que el consumidor ya no debe de verlo porque ya aprobó el estado, el protector ya lo aprobó y
sabe más que el consumidor, ¿esto está bien? NO, primero, parten de la idea de que ellos saben
más que el regulado, que importa que sepan, estamos en la autonomía privada, deben saber
que contratan y nadie puede reemplazar al consumidor. Que me importa si la SBS aprobó, yo
quiero saber bajo que condiciones contrato. además, como saber si se aprobó porque eso ni se
publica, solo sale una resolución de la SBS pero no dice nada.

- El código del consumidor dice otra cosa, dice que el consumidor debe de conocer al
margen si se aprobaron o no. gracias a dios el código del consumidor corrigió eso.
Valeeee

Artículo 1396.- Efectos del consumo del bien o utilización del servicio

En los contratos ofrecidos con arreglo a cláusulas generales de contratación aprobadas por la
autoridad administrativa, el consumo del bien o la utilización del servicio genera de pleno
derecho la obligación de pago a cargo del cliente, aun cuando no haya formalizado el contrato
o sea incapaz.

Dos comentarios sobre esa norma:

- ¿se entiende la norma?: cuando dice el consumo del bien o utilización del servicio se
refiere a por ejemplo, ir con mi sobrino u se agarra una galleta y se la come, tengo que
pagarlo, así sea por incapacidad. Esto no ocurre en bancos pues, pero normalmente sí
donde las clausulas no han sido aprobadas, público en general. Esto es solo un acto
jurídico en sentido estricto.
- Esta norma debería ser para cualquier clausula general, no solo las aprobadas por la
autoridad administrativa. Pero lastimosamente están excluidos.

Artículo 1398.- Estipulaciones inválidas

En los contratos celebrados por adhesión y en las cláusulas generales de contratación no


aprobadas administrativamente, no son válidas las estipulaciones que establezcan, en favor de
quien las ha redactado, exoneraciones o limitaciones de responsabilidad; facultades de
suspender la ejecución del contrato, de rescindirlo o de resolverlo, y de prohibir a la otra parte
el derecho de oponer excepciones o de prorrogar o renovar tácitamente el contrato.

- Este art excluye a las clausulas aprobadas, estas no están sujetas a control, solo están
sujetas a control los de adhesión y las no aprobadas, so dice que no son válidas
determinadas estipulaciones. Este no es el único conjunto de estipulaciones prohibidas
porque el código del consumidor establece más. Penalizan con la nulidad a estas
estipulaciones prohibidas.
- La nulidad de estas clausulas es razonable? El cree que no porque la narrativa del
legislador es que si no hay negociación, hay abuso y si hay abuso se debe de invalidar,
dice que eso cree un tonto. Ya vimos que las contratos por adhesión son beneficiosos
en muchos términos, ejemplo, en las subastas de concesiones, si se pudiera negociar
libremente, traería corrupción, por eso ponen ya fijos y que no negociaran. El legislador
no pensaba en nada de eso, el estado se abstiene de responsabilidad en sus contratos
por adhesión, pero acá las prohíben.
- Ahora, por que la gente establecería esas clausulas “prohibidas”? lo hacen por el ánimo
de ser abusivos? No, ósea, el que es abusivo sale del mercado, obvio algunos se quedan
pero no hablamos de excepciones. Vamos a ver la clausula de “exoneración de
responsabilidad”.
- Facultades de suspender la ejecución del contrato: yo como estado te doy concesión,
me deben de pagar regalías, si no me pagan, yo puedo suspenderte el contrato, si no lo
hacen para que mantener. Pero esta norma lo prohíbe.
- Las cláusulas existen porque hay asignación de riegos, y usualmente uno se lleva los
riesgos. Pensemos en un banco que da préstamo a la compañía minera, el riesgo de la
minera es que el banco no deposite, pero ya cuando deposita, el banco tiene los riesgos
de que a la minera le vaya mal, denuncias ambientales, laborales, moneda, etc. por eso
los bancos quieren protegerse. O terminar el contrato mientras te paga pero es porque
Valeeee

ves que en sus estados, en 3 meses no podrá pagarme, será insolvente, por eso lo
termino y eso no es abusivo.

Artículo 1399.- Ineficacia de estipulaciones

En los contratos nominados celebrados por adhesión o con arreglo a cláusulas generales de
contratación no aprobadas administrativamente, carecen de eficacia las estipulaciones
contrarias a las normas establecidas para el correspondiente contrato, a no ser que las
circunstancias de cada contrato particular justifiquen su validez.

SEMANA 11:

CLASE 3: 12/06/2021

Imaginemos que tengo en el puerto algo que desembarcar y le digo estas son mis condiciones y
que no habrá negociación, soy transparente para que analicen si les favorece adherirse o no,
una de ellas acepta y este contrato técnicamente es de adhesión porque solo le queda aceptar
o rechazar.

Artículo 1530.- Gastos de entrega y transporte

Los gastos de entrega son de cargo del vendedor y los gastos de transporte a un lugar
diferente del de cumplimiento son de cargo del comprador, salvo pacto distinto.

En este caso yo soy el vendedor, pero en las condiciones que planteo los gastos de envío no son
míos, sino de la contraparte y ellos lo saben, y eso es posible porque dice pacto en contrario.
Pero ocurre que el 1399 lo cambia todo:

Artículo 1399.- Ineficacia de estipulaciones

En los contratos nominados celebrados por adhesión o con arreglo a cláusulas generales
de contratación no aprobadas administrativamente, carecen de eficacia las
estipulaciones contrarias a las normas establecidas para el correspondiente contrato, a
no ser que las circunstancias de cada contrato particular justifiquen su validez.

Nos dice que las normas de cada contrato nominado como compraventa, permuta, etc, se
convierten en imperativas, so si tenemos una norma que admite pacto en contrario, esa norma
no puede ser contravenida si estamos en un contrato de adhesión. Y el segundo mensaje es que
las normas de los contratos nominados no pueden ser contravenidas por clausulas del contrato
de adhesión salvo que favorezcan a la parte adherente.

So, según esa ley, que mi contraparte asuma los gastos es ineficaz, porque el 1530 dice que los
gastos de entrega son del vendedor, si bien el contrato de adhesión es en contrario, el 1399 dice
que no se puede ir en contrario, salvo que beneficie al adherente pero como mi contrato no lo
favorece, no estamos en la excepción.

Esto genera varios problemas: primero, la gente no abogada no sabe que esto es ineficaz, se
guían por el sentido común, quien puede saber que una clausula de gastos es nula. Además, acá
los beneficios son para ambos. Es como que negociemos con Sopityfy, los costos de negociar
son más altos que los beneficios, mandar correo, cartas, etc. a la empresa y todo porlas porque
nunca cambiaran. Esas son reglas de la negociación: no se puede negociar cuando los costos son
más altos que los beneficios, no se puede negociar con terroristas en sentido amplio.
Valeeee

Que no haya negociación no significa que no haya voluntad, que no sea mutuamente
beneficioso, so si no puedo afirmar que inexistencia de negociación sea igual a inexistencia de
voluntad, por qué la falta de negociación es penalizada. Ese art solo eleva los costos de
transacción. Si mis costos operativos en mi clausula son menores, el precio es más barato.

Imaginemos que vendo celulares y yo digo que arreglo hasta un año de venta, la ley me dice 2
años. en un año arreglo 6, en dos arreglo 12, por ello si aumenta mi costo operativo, mi precio
tmb, y eso no debe ser imposición de la ley, sino mía.

Cuando viajamos, hacemos una reserva de un hotel, si no llegamos a viajar por un evento
fortuito, perdemos el dinero, salvo que le paguemos al hotel un seguro para cancelar la reserva
y obtener el dinero de regreso. Con ese seguro, me venden el derecho a cancelar la reserva.
Pero la ley no puede imponerme comprar eso, debe ser cuestión del consumidor elegir
comprarlo o usar ese dinero para otra cosa. La idea es que cada uno debe decidir porque la
protección que el proveedor te da cuesta, pero el 1399 exige al proveedor proteger al
consumidor sin pacto en contrario, impone costos a la parte que redacta por adhesión o
clausulas generales y por ello, incrementa el precio, y por eso hay consumidores que pagan
mucho porque reciben una protección que no desean recibir.

Artículo 1401.- Interpretación de las estipulaciones

Las estipulaciones insertas en las cláusulas generales de contratación o en formularios


redactados por una de las partes, se interpretan, en caso de duda, en favor de la otra.

O sea, que si tenemos un contrato por adhesión o contrato de clausulas generales, aprobadas o
no administrativamente, el juez o arbitro tiene que preferir la interpretación que favorezca no
al que redactó si no a la otra parte. Esto se usa mucho en los arbitrajes de inversión, el legislador
pensó que así penalizaba al contratista abusivo, pero tmb penaliza al Estado, los inversionistas
usan eso mucho a su favor. Esto debería usarse con criterios como: que la interpretación no
altere los riesgos, ósea no es que no sea admisible favorecer a la otra parte, sino que debe
hacerse si y solo si se cumple a, b y c.

CONTRATOS PREPARATORIOS:

Son contratos previos, anteriores a otros contratos a los que se les denominada contratos
definitivos. Los preparatorios son muy usados en los mercados. Analicemos una concesión de
obra pública, el metro de Lima, cuesta como 3 mil millones de dólares, una empresa no tiene
ese capital, so obtiene financiamiento de bancos y de inversionistas, normalmente emiten bonos
respaldados de la concesión. Luego que termine la línea, con la plata que gane de la concesión
que paguen los pasajeros ahí gana y paga a los inversionistas con intereses. Si fuéramos
abogados del inversionista, un primer riesgo es que el concesionario no termine la obra, se
demore, y si se extiende de años, el estado como concedente puede terminar la concesión, si
termina los bonistas, pierden su dinero porque le prestaron al concesionario pero si el estado
termina la concesión, ya no hay, no opera trenes, no recibe tarifas y no paga. Los bonistas no le
pueden pedir al estado que no termine si incumple, pero sí le puede pedir al estado que como
financian ellos, antes de terminar la concesión, permítenos a nosotros cambiar a ese
concesionario por otro que sea aceptable para ti Estado. El estado acepta porque sino nadie va
a querer financiar la concesión.

Eso se llama “deuda garantizada”, otorga que al que ha entregado el dinero, el derecho de
sustituir al concesionario, si este último incumple, el estado no puede terminar sin darle el
Valeeee

derecho al inversionista de sustituir por otro concesionario que cumpla y les pague. Esto son
celebrado en los contratos preparatorios.

Los pre contratos permiten celebrar contratos definitivos cuando estos se requieran, permiten
eliminar riesgos, etc.

Nuestro CC pone dos tipos de contratos preparatorios:

- El compromiso de contratar: una parte o ambas se obligan a celebrar el contrato en el


futuro, se obligan a manifestar para celebrar.
- Contrato de opción: no genera la obligación de celebrar el contrato definitivo, este
otorga el derecho de que con la sola voluntad de “ejercicio de ejecución” se celebre. Es
como la oferta que falta la voluntad llamada “aceptación”.

Estos dos contratos se utilizan siempre, tienen ventajas y desventajas: el compromiso de


contratar se puede incumplir, el contrato de opción no. en el mundo financiero no se usa el
compromiso de contratar, sino el de opción porque el primero se puede incumplir. Se usa más
el de opción: el compromiso se usa cuando los elementos no están todos sino los esenciales; el
de opción es cuando ya están todos los elementos del definitivo, acá se establecen todos los
elementos del definitivo.

Los compromisos de contratar en términos facticos pueden incumplirlo, obvio hay penalización
pero los remedios no son eficientes, no es que sea lícito incumplir, sino que es más fácil. Pero
en la opción no se puede incumplir por más que quieras, podrás incumplir el definitivo, pero no
el de opción, ejemplo:

- Con un compromiso de contratar me obligo a vender este bien a cambio de 100 y


establecemos que cualquiera de las parten puede pedir su ejecución, pasan 6 meses y
me dicen ya dámelo, digo no porque ya vale 150 no 100, y me dice pero celebramos el
compromiso de contratar para evitar los precios de mercado y tener uno fijo y yo te digo
no, lo siento, no cumpliré. Puede demandarme, sí, pero si no quiero no lo cumplo
porque se celebra siempre que yo manifieste otra vez mi voluntad. Acá ambos requieren
celebrar el futuro. Los remedios son imperfectos porque acá si no se pone los elementos
completos sino solo los esenciales, el juez no puede dictar sentencia. Basta que una de
las partes se niegue a celebrar el contrato definitivo para que no exista, la sentencia es
otra cosa puede obligarme a dar el bien pero no mi voluntad.
- Por opción yo te otorgo una opción de comprar el bien a 100, 6 meses después ejerce
su opción para comprar, yo digo no pero no importa porque ya se lo di, él diciendo
celebro la compraventa fue, puedo incumplir el de compraventa pero no el de opción.
Acá basta que el otro diga que quiere celebrar el contrato definitivo para que haya
compraventa, yo puedo incumplir la compraventa pero no la opción.

Condición suspensiva potestativa genera nulidad del contrato, el contrato de opción y esa
condición suspensiva potestativa se usa para lo mismo, pero uno es válido y el otro nulo. Se le
ha malentendido y ridiculizado a esa condición. Pero veremos que si el de opción es válida, la
condición suspensiva tmb tiene que serlo.
SEMANA 12:

CLASE 1: 14/06/2021

Los contratos preparatorios se usan por muchas razones:


Valeeee

Imaginemos que quiero vender un celular, y recibo una oferta de B de pagar 100 pero tengo la
expectativa de venderlo a más porque siempre vendo celulares y sé que pagan más. So tengo
dos opciones: decirle a B que su oferta no es satisfactoria, rechazarla y esperar a otros, el
problema es que tal vez otros no me hablen y el valor de mi cel caiga y ya nadie me pague si
quiera 100, so es posible que pierda todo. Entonces, para no perder esa opción de rechazar la
oferta firme aceptando que nadie más me quiera comprar o que el precio baje, puedo hacer un
contrato preparatorio, en virtud del cual B se comprometa a comprar mi cel a 100 si así lo decido
en un periodo determinado.

Si en ese periodo de tiempo, no me ofrecen nada, exijo a B que cumpla su obligación de comprar
mi cel a 100. Este contrato preparatorio, compromiso de contratar, el beneficio para mí es que
me permite esperar precios superiores sin perder la opción de un precio firme, me permite
vender al precio más alto posible. Así, si C me ofrece 120, le vendo a él, pero si no recibo ofertas,
los 100 de B es el precio más alto posible. Si le vendo a C, no pasa nada a B, solo no le exijo
celebrar el contrato futuro, nos quedamos en el preparativo.

Lo mismo pasaría en opción, celebro con B el contrato de opción en el que con mi sola voluntad
puedo celebrar el contrato definitivo, tmb me garantiza que venderé al precio más alto posible.

Este contrato preparatorio que puede ser un compromiso de contratar o un contrato de opción,
me otorga el beneficio de transferir el recurso al mejor precio en un periodo de tiempo:

- Celebro contrato de opción con B para que me compre a 100 hasta 2 meses, yo lo vendo
a 150 en 1 mes pero luego de 3 días veo que todo el mercado cae, so me ofrecen un cel
a 90 soles, lo compro y te lo venderé a 100. Esto porque la opción hace que yo no pierda
el ofrecimiento de B, se queda ahí por el tiempo pactado.

¿Qué pasa si nos dimos ese derecho de forma recíproca? Complicado, por eso raramente es
recíproca, si yo tengo el derecho y tú tmb por 60 días, el día 30 alguien me ofrece 150 por mi
cel, puedo venderlo porque así veo que el mercado está subiendo, so B ejerce su opción y me
compra y se celebra el contrato por 100. Ahora, yo ya no tengo el bien porque se lo vendí al otro
de 150, pero ya hay un contrato de compraventa porque ya ejercicio su opción. So B dice,
entiendo iré al mercado, compro un sustituto y me pagas la diferencia, so B lo compra a 150, el
precio del contrato era de 100 y ahora te tengo que pagar 50, so esa ganancia que hice
vendiendo a 150, la traspaso vía indemnización.

Tmb puede bajar el precio del mercado, que ahora cueste 105 so, le digo tranqui no tengo el
bien pero te presento a alguien que sí y te pago la indemnización precio de mercado – precio de
contrato, que sería 5 so porque el contrato era 100, so o gané 45 por venderlo a 150.

- Yo vendo al precio más alto posible. Para el comprador, le permite comprar al precio
más bajo posible, depende del mercado.

La diferencia entre el compromiso de contratar y el contrato de opción en términos de mercado


es lo mismo, pero su diferencia es legal:

COMPROMISO DE CONTRATAR vs. CONTRATO DE OPCIÓN:

Es un contrato donde se asume la obligación de celebrar en el futuro un contrato definitivo, se


cumple, consintiendo o manifestando la voluntad de celebrar un contrato en el futuro. Supone
que las partes manifiestan su voluntad 2 veces: una para celebrar el compromiso de contratar,
Valeeee

dos, para celebrar el contrato definitivo. Acá una sola parte puede estar obligada o ambas, eso
depende de lo que ellos decidan. El 1414 hace referencia al bilateral, donde ambos se obligan.
Lo usual es que solo uno se obligue, si es bilateral garantiza a ambos una expectativa que será
incierta en virtud del precio del mercado, si ambos deciden, es tema de suerte de a donde va el
mercado para ver quien de las dos gana.

- En el compromiso se asume la obligación, en el contrato de opción no.


- En el compromiso de contratar, se deben de señalar los elementos al menos esenciales
del contrato definitivo. Quiere decir que es válido un compromiso que tenga los
elementos esenciales pero tmb otros elementos no esenciales que vayan a estar en el
contrato definitivo. Eso se llama aspectos cerrados esenciales, y aspectos abiertos no
esenciales.

Artículo 1416º.- Plazo del compromiso de contratar

El plazo del compromiso de contratar debe ser determinado o determinable. Si no se


estableciera el plazo, éste será de un año.

Si no se establece un plazo, vale un año, pero si no celebramos en un año, decae, muere, se


extingue y esa obligación de celebrar el contrato futuro desaparece. Aunque el profe se queja
de que pongan 1 año porque usualmente máximo es 3 meses, y si le pagan eso es.

Dato: algunas veces, estos contratos son remunerados, sino tener esa sujeción sería porlas.

El art 1418 habla de incumplir el compromiso de contratar, esto se incumple cuando no


manifiesto mi nueva voluntad cuando la otra persona me lo pide, me niego a cumplir mi
obligación, a celebrar el contrato definitivo.

Negativa injustificada de celebrar contrato definitivo

Artículo 1418º.- La injustificada negativa del obligado a celebrar el contrato

definitivo otorga a la otra parte alternativamente el derecho a:

1.- Exigir judicialmente la celebración del contrato.

2.- Solicitar se deje sin efecto el compromiso de contratar.

En uno u otro caso hay lugar a la indemnización de daños y perjuicios.

¿A qué se refiere con injustificada negativa?: un ejemplo de ello sería que el contrato definitivo
tenga las mismas condiciones o reglas del contrato preparatorio y se niega, eso es injustificado.
Pero que pasa si en el compromiso acordamos solo aspectos esenciales y que en el momento
del definitivo pondremos otras no esenciales, que pasa si luego la otra parte me envía el contrato
y me cambió la modalidad del pago que será en 10 cuotas, yo no quiero aceptar eso. Se qué nos
íbamos a poner de acuerdo con otras cosas como precio, entrega, etc, pero no que me lo dará
en 10 cuotas y no inmediatamente, so ahí me mi negativa sí es justificada, porque es algo
desproporcionado en división de riesgos.

Sobre los derechos: el primero que dice que si me niego, puedo pedirle al juez que emita una
sentencia ordenándome a suscribir el contrato? NO, ningún juez puede ordenarme a manifestar
una voluntad, no puede ordenar que realice un acto contrario a su voluntad. So ese art significa
que le pide al juez que emita una sentencia requiriendo al deudor que incumple la subscripción
Valeeee

del contrato bajo pena de emitir una sentencia que sustituya el contrato. entonces, el juez
solicita o me requiere que subscriba el contrato, sino lo hago o persisto en incumplir, emito una
sentencia nueva donde ordenaré que yo le entregue el bien, y esa sentencia será el título para
que B pueda inscribir su bien en RR.PP. esa sentencia sustituye el contrato de compraventa.

- Existen obligaciones de dar, hacer o no hacer. Ejecución forzada en obligaciones de dar


es admisible, porque es un bien no actividad personal, si no quiero dar el bien, la PNP
viene “secuestra el bien” y lo da. Pero en las obligaciones de hacer: como dar una
conferencia, cantar, defender a alguien no es posible la ejecución forzada porque el bien
es una actividad personal. Luego están las obligaciones de no hacer, ahí procede la
ejecución o no dependiendo de la obligación de no hacer: una cosa es que me obligue a
no cantar porque lo hago todos los días fastidiando a mis vecinos quienes mediante un
interdicto quieren que deje de cantar, ósea no pueden expulsarme de mi casa, ponerme
una cinta o algo, acá no procede. Me obligo a no competir en un mercado determinado,
entonces si abro un local de competencia, me lo cierran, acá sí.
- En el compromiso, la obligación es consentir, firmar, etc, acá la coacción no aplica, so el
juez me da, me dice firma, si no lo hago, da una sentencia donde ahora si secuestra el
bien.

El segundo remedio es que como no cumplo, B solicita resolver el compromiso. En ambos casos
hay lugar al pago de una indemnización.

Ahora, regresemos a un art: 1360 que regula uno parecido al compromiso de contratar:

Validez del contrato con reserva

Artículo 1360º.-

Es válido el contrato cuando las partes han resuelto reservar alguna estipulación, siempre que
con posterioridad la reserva quede satisfecha, en cuyo caso opera retroactivamente.

Cuando las partes negocian, van construyendo el contrato y a veces queda bien, a veces se
traban y ocurren 2 escenarios: o dejan ahí, o no terminan la negociación, paran un time y se
reúnen luego para negociar en el futuro, esto último pasa porque invierten en la negociación
tiempo, dinero, etc.

Cuando ocurre lo último, la discusión del futuro se retrotrae a donde comenzamos el contrato,
ósea es tener un contrato con estipulaciones que negociaremos en un futuro y se retrotrae a
ese contrato de inicio que celebramos.

Acá no concuerda con el art 1359 que técnicamente dice que si hay una mínima discrepancia no
prima, porque dice:

Conformidad de voluntad de partes

Artículo 1359º.-

No hay contrato mientras las partes no estén conformes sobre todas sus estipulaciones, aunque
la discrepancia sea secundaria.

Pareciera que hay una contradicción, pero cuando el 1360 dice “SIEMPRE QUE con posterioridad
la reserva quede satisfecha”, ahí volvemos a estar en la línea del 1359, quiere decir que si esa o
esas cláusulas no quedan satisfechas, el contrato no es válido.
Valeeee

¿en que se parece y en que se diferencia el 1360 y el compromiso de contratar que tiene
aspectos para discutir en el contrato definitivo?: lo similar es que en ambas hay clausulas que
quieren negociar en el futuro, pero hay diferencias legales que hacen beneficiosa a una.
SEMANA 12:

CLASE 1: 18/06/2021

En el contrato de opción, el concedente otorga al optante a celebrar el contrato con su sola


declaración, estamos en una situación de sujeción, no es necesario que el concedente vuelva a
dar su voluntad, ya lo hace en el contrato de opción, la única voluntad que falta es la del optante
y si él lo declara, se celebra el contrato. si es compraventa, el concedente se convierte en
vendedor o comprador depende de cómo haya sido pactado. Este contrato es muy seguro
porque haga lo que haga, siempre podrá celebrar el contrato.

Ejemplo: me ofrecen un contrato de opción donde me venden un cel en un plazo de 6 meses, la


otra persona lo vende, afecta en algo? No, yo digo que lo celebremos y ya estamos, la cosa es
que si no tiene el bien, no se incumple el contrato de opción, incumple la compraventa que es
distinto. Luego vamos al mercado, compro a 120, ya no a 100 como quedamos y me paga 20
como indemnización.

A diferencia del compromiso de contratar donde una de las partes puede negar su voluntad, en
el contrato de opción nada puede hacer porque ya declaró su voluntad de celebrar el contrato
en el futuro, en el compromiso se obligan a declarar su voluntad en el futuro.

La opción le permite al optante celebrar un contrato en las mejores condiciones. Ejemplo: me


dan a celebrar un contrato de opción a 6 meses y al concedente le pueden ofrecer un mayor
precio o un menor precio, pero yo ya tengo un precio fijo. Al descartar la oferta, elimina la
posibilidad de celebrar en las mejores condiciones posibles, en esos 6 meses tenemos la harantía
de comprar a un precio fijo.

Si la opción y la oferta son similares, porque existen ambos? Una primera diferencia es que la
oferta es unilateral, la opción es formada por las partes. ¿si la opción es beneficiosa para el
optante, por qué celebra el contrato el concedente, por qué le daría ese derecho? porque
normalmente el concedente cobra por ello, si le da una opción por 6 meses, cobra una
“remuneración” algo parecido.

- En el mercado, hay gente sin recursos: si recibo soles y me endeudo en dólares y el tipo
de cambio sube, voy a necesitar más soles para comprar los dólares que necesito para
pagar mi deuda, yo deudor tengo ese riesgo. So el banco me dice, te doy un cobertura,
durante 1 año te permito comprar los dólares a 3.30 si el precio sube, igual sigues
comprando a 3.30, pero eso sí, me pagas un FIN, una remuneración. Si acepta, ya está
protegido.
- Pero así como hay gente que quiere comprar en dólares, tmn hay gente que quieren
vender en dólares, empresas que ganan en dólar y pagan en soles impuestos. El banco
le da la opción de venderle a ese banco sus dólares a un precio, ya no sube ni baja.

So, en el mundo real, el contrato de opción se paga, casi nadie lo hace gratis porque asume un
riesgo de que suba el valor del bien epro yo lo siga vendiendo a un precio pactado bajo. Incluso
en algunos casos tiene un contrato de opción de venta pero tmb otro donde compra, y en ambos
cobra un fin. Funciona como un intermediario, la opción casi siempre funciona con dos
mecanismos:
Valeeee

- El fi o retribución
- La disminución de riesgos siendo opción de otra.

Ahora, ¿Qué es la condición suspensiva meramente potestativa? ¿cuál es la diferencia con la


opción?

- No hay diferencia, en ambas, una parte ofrece y se celebra si el otro da su voluntad.


Pero si a una de las figuras la ponemos como compraventa sujeta a condición
suspensiva, es nulo, mientras que si le ponemos opción es válido, ¿por qué?
- Ejemplo: en los contratos de compraventa de acciones, lo celebran la gerencia con el
gusto bueno de la administración y en eso hay condiciones precedentes, una es que las
juntas de accionistas de ambas empresas aprueben porque el menor accionista puede
decir que no venda. So esa es una condición suspensiva potestativa porque depende de
la junta, eso lo ponen en el pacto de compraventa.
- El código civil solo se enfoca en ejemplos caseros, pero no en los temas de mercado.
según el cc, ese pacto es nulo, ¿por qué? Si solo es discrecionalidad pero no
irracionalidad. Tiene una razón de ser que es evitar que un minoritario impugne luego.
Todo esto no tiene sentido.

Artículo 1419.- Contrato de opción - unilateral

Por el contrato de opción, una de las partes queda vinculada a su declaración (concedente) de
celebrar en el futuro un contrato definitivo y la otra tiene el derecho exclusivo de celebrarlo o
no (optante).

Artículo 1420.- Contrato de opción recíproca

Es válido el pacto en virtud del cual el contrato de opción recíproca puede ser ejercitado
indistintamente por cualquiera de las partes.

La recíproca es muy rara, ambas son concedentes y optantes, pero no tiene mucho sentido
porque si me otorgan la opción del precio más bajo por ser comprador, pero le otorgo al otro
que es vendedor la opción de vender al más alto, nos contradecimos, no se usa mucho.

En el compromiso de contratar tmb existe en unilateral y el bilateral.

Artículo 1421.- Contrato de opción con reserva de beneficiario

Es igualmente válido el pacto conforme al cual el optante se reserva el derecho de designar la


persona con la que se establecerá el vínculo definitivo.

A esto se llama opción medatoria, yo soy el concedente y les otorgo la opción para celebrar una
compraventa a 100, pero tmb le doy otra cosa: ejerzan la opción para con un tercero. Eso es
opción simple

Tercer supuesto: les otorgo la opción, les permito cedan la opción a un tercero, y ese tercero
ejerce la opción para si mismo, y la compraventa se celebra con ese tercero.

Cuarto supuesto: les otorga la opción, les permito ceder la opción a un tercero pero a la vez que
ese tercero le de su opción a otros.

Quiere llegar a que puede celebrar más figuras que la que dice el CC siempre que sean lícitas.

Artículo 1422.- Contenido del contrato de opción


Valeeee

El contrato de opción debe contener todos los elementos y condiciones del contrato definitivo.

Artículo 1415.- Contenido del compromiso de contratar

El compromiso de contratar debe contener, por lo menos, los elementos esenciales del contrato
definitivo.

Acá hay una gran diferencia, porque en el compromiso, ninguna de las partes ha manifestado su
voluntad del definitivo y por eso pueden agregar otras cosas a parte del esencial. PERO, en la
opción, uno de ellos, el concedente, ya manifestó su voluntad y por ello debe decir todos los
requisitos.

Artículo 1423.- Plazo del Contrato de Opción

El plazo del contrato de opción debe ser determinado o determinable. Si no se estableciera el


plazo, éste será de un año.

El plazo de un año nadie lo usa, está fuera de mercado porque en un año cambia todo tanto F,
lo dan por una semana, un mes, un trimestre máximo.

Artículo 1425.- Formalidad en Contratos Preparatorios

Los contratos preparatorios son nulos si no se celebran en la misma forma que la ley prescribe
para el contrato definitivo bajo sanción de nulidad.

Significa que si el contrato definitivo de la ley o el cc tiene una formalidad especial, cualquier
contrato preparatorio de ese contrato definitivo debe hacerse de la misma forma. Ejemplo: la
donación es por escrito, si se hace un contrato preparatorio de eso, se celebra así la opción.

BUENA FE:
Artículo 1362.- Buena Fe

Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe y común
intención de las partes.

Este art es el más usado en litigios para defender su posición e interpretación. el problema es
que el art dice poco y mucho a la vez. Puede llegar a contradecir con otros como el 1361.

Artículo 1361.- Obligatoriedad de los contratos

Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos.

Se presume que la declaración expresada en el contrato responde a la voluntad común de las


partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla.

Acá señala que se debe guiar de la literalidad del contrato, pero la buena fe controla los efectos
del contrato, diciendo que la literalidad no es absoluta y no debe controlar la interpretación del
contrato. la buena fe le otorga al juez la posibilidad de decidir como se entiende una cláusula,
es útil en ello porque si no existiera, diría que al final no existió contrato porque si entienden
distinto, nunca hubo acuerdo de voluntades. El juez tiene la posición difícil porque tiene que
darle la razón a uno pero decir que el otro y su voluntad distinta no impide que no haya contrato.

¿qué es la buena fe?: una dice que mentir es actuar con transparencia, honestidad, no mentir,
pero ahí ya hay problemas: se puede mentir bajo ciertas circunstancias y seguir con buena fe. la
Valeeee

buena fe es como la fiebre, la fiebre ataca al agente patógeno y debemos de tener un poco para
eliminar ese patógeno. Buena fe implica actuar con honestidad y racionalidad.

- La honestidad implica transparencia hasta cierto punto. Ejemplo: vendo una casa y me
preguntan cosas de la casa como si está grabada, etc, yo sí debo de responder. Si yo
pregunto con que me van a pagar, tmb pueden responder. Pero, si pregunto para que
usarán la casa, eso no les debe de importar, es privacidad de ellos. El problema es que
la buena fe se usa para dividir los riesgos cambiando todo.
SEMANA 12:

CLASE 3: 19/06/2021

DEBER DE BUENA FE:

La buena fe supone actuar de forma honesta y correcta, pero tmb racionalmente. Los dos
primeros suponen actuar con veracidad, suministrar info verdadera, ser transparente, no ocultar
aspectos relevantes, etc. la racionalidad supone actuar congruentemente y generar juicios
transitivos: mantener secuencia lógica prefiero A sobre B y B sobre C, debo preferir A sobre C.
tmb exige que nuestras decisiones aumenten el nivel de bienestar, ya sea material o emocional,
no puede disminuir el bienestar.

Si no brindas información veraz se puede anular el contrato por error o dolo además de
indemnización. Como idea general eso de información relevante no es malo, pero hay que ver
límites porque no se puede obligar a las personas a soltar info valiosa. La información es un bien
preciado en el mercado, es objeto de transacción, algunos protegidos por patentes, etc.
ejemplo:

- Vacunas: ninguna empresa invertiría si es que le obligan a decir la formula de su patente,


invierten solo si la ley les otorga derechos de propiedad absoluta sobre dicha formula y
sobre el resultado.

Acá vemos si es que se debe revelar todo siempre o hay cosa que no se pueden: no todo se debe
de revelar, para eso están los límites, porque colisiona con el derecho de propiedad.

Premisas:

- Siempre existe asimetría: ejemplo en una clínica, el doctor sabe más que el paciente. La
asimetría es normal y natural, no es anormal, le ha permitido al mundo el desarrollo de
la “especialización del trabajo”, cuando se dio esa especialización, la ratio de vida y
bienestar subió, la evolución cambió. Incentiva el trabajo pero su problema es la
asimetría. La ley solo puede eliminar los efectos negativos de la asimetría, pero no la
asimetría en sí.
- La información es valiosa por lo que suministrar info valiosa no es la regla general, tiene
que ser la excepción para romper el principio de propiedad. Puede ser obtenida a costo
0 y a costo positivo, en la última invierto para obtener info; en la primera cuando alguien
consigue la info y me la da gratis.
- El transferente siempre tiene más info que el adquirente. El transferente puede tenerlo
a coso 0 o a costo positivo. El transferente va a vender un cel con cualidades obtenidas
a costo 0 o positivo, ¿estoy obligado a decirle sus cualidades? NO, pero me conviene
decirlo porque mientras más mejor pero si no lo digo y luego este recurso tiene más
cualidades, el adquirente no puede reclamarme nada tiene un producto mejor al
Valeeee

esperado. Ósea, si no revela una cualidad, no infringe nada porque el adquirente no se


perjudica, sino se beneficia.
- Ahora imaginemos que tiene info de DEFECTOS, ¿debe decirlo o no? depende. Si el
adquirente lo obtuvo a costo 0, no desincentiva mi “inversión” por lo que si puedo
decirlo libremente, no me costó obtener la info. PERO, si obtuve la info a costo positivo,
tmb debe de comunicarlo, porque a ver, dirá que la ley desincentiva la inversión de los
proveedores, pero si no lo digo, le traslado la carga al adquirente de que ellos mismos
descubran e inviertan para saber los defectos. Cuando vendo algo, basta que haya otro
interesado, ósea 2, y si la ley protegiera al adquirente diciendo que no tiene que decir
nada, hace que B, C, D tengan que invertir cada uno como 10 soles y yo adquirente solo
invertí 10. So, seria A – 10 vs B, C, D, E – 40 so. Obviamente la sociedad prefiere solo que
se use 10 soles para obtener info porque sería una pérdida de recursos. Resumen: así
sea a costo positivo o 0, deben dar la info.
- Ahora, si fuéramos el adquirente, podemos tener info a costo positivo y costo 0, tienen
más info de un recurso, relacionada a defectos. Si tienen info, por ley no deben de
revelar, ósea si son defectos. Pero, si tiene info de cualidades a costo positivo donde
obtenemos una cualidad, no debemos estar legalmente obligados a revelar dicha
existencia porque el mensaje sería: no inviertan porque no van a poder apropiarse del
resultado de la info, si tienen que transferir, no habría incentivos, les expropia un
derecho de info que les ha costado.
- PERO si la info la obtenemos a costo 0, DEPENDE, como hay costo 0 el argumento de
invertir ya no funciona porque no he gastado nada, pero depende de a quien se le
transfiera, es quien hace mejor uso, la ley te señala que debe tenerla el que use de mejor
forma eficiente la información.

Resumen: tiene que estar limitado porque desincentiva inversiones, y debe ser un análisis
diferenciado, dependiendo de si es info con defectos o con cualidades y si proviene del
adquirente o del transferente, también ver si es que es a costo 0 o positivo. Falta ver una
negociación entre 2 personas, vs uno trilateral. Si yo propietario obtuve la info a costo positivo
y mi otra parte tmb a 10, es irrelevante quien usa el costo, PERO si mi contraparte no es solo
una, sino 3 que aporta cada uno 10, como mi contraparte gasta más debo yo dar la info.

Resumen: en la negociación las partes deben de actuar de buena fe, supone con transparencia
y veracidad, obliga a dar info: el transferente así lo tenga a costo 0 o positivo tiene que entregar
la info de defectos, pero no de cualidades. El adquirente no tiene que entregar info de los
defectos, de las cualidades sí y solo sí ha obtenido esa info a costo 0 y solo sí esa info a manos
del transferente es más productivo.

¿es posible mentir? La teoría de la negociación tiene estrategias para obtener info de la
contraparte sin que este se de cuenta. Si voy a comprar un terreno y me dicen que info tengo:

- ¿debo decirles que he descubierto más pozos?: me dirán gracias, y que lo pensarán
porque cuesta más.
- ¿me quedo callado?: demando por dolo omisivo – se produce cuando yo no suministro
una información requerida por la contraparte y en base a eso, incurre en error. Es obvio
que tenia la info y no le digo, lo he engañado por omisión.
- ¿decirles que no tengo info?: demandan la anulación por dolo activo porque les mentí,
les entrego una info falsa.
Valeeee

Entonces, en ambos casos recuperan el terreno, se anula la transacción, me devuelven el terreno


sabiendo algo que antes no sabías, expropio el valor de la info que antes no tenia y ahora vale
más.

Mentir debe ser válido si es que es atacado por una estrategia legal de preguntarme. Otra
situación es que en una guerra, unos oficiales persiguen a una mujer judía con sus dos hijos y
una alemana se apiada y los esconde en su casa, cuando le preguntan miente y dice que no los
ha visto, eso no es inmoral.
SEMANA 13:

CLASE 1: 21/06/2021

El primer supuesto de violación del 1362 supone dar info falsa, es aceptable pero con los límites
que vimos, no se debe entregar todo. La consecuencia es que si no se entrega la info que la ley
ordena o se entrega info falsa, miento, diferente de real y veraz. La primera consecuencia es la
anulación del contrato, porque si no entrego info, la otra parte tendrá dolo omisivo; si entrego
info falsa, again anulación porque la otra parte tendrá dolo activo. En ambos casos tmb
corresponde el pago por indemnización, gastos que resarcen el celebrar un contrato que no va.
Hay dos tipos de indemnización: una la coloca en la situación en la que estaría si se cumple
válidamente el contrato, eso es respo contractual. La responsabilidad del 1362, surge antes de
que el contrato exista, respo pre contractual, la busca poner en una situación similar en caso no
hubiera existido el contrato.

Esa indemnización precontractual va por los costos del abogado y por las horas dedicadas a ese
arbitraje, se mira hacia atrás, resarcir los que hemos invertido en una actividad improductiva, si
usamos abogados y tiempo tmb se resarce.

El segundo supuesto es la negociación NO sincera, oportunista o estratégica. Imaginemos que


quiero comprar X y llamo a A que lo tiene, pero él no quiero vender pero igual quiere saber el
valor del mercado (market value). Hay mercados super especializados que en una pg publican
las acciones y precios; pero en inmobiliario no es así, porque se contrata a un agente que tiene
info de los últimos años. entonces, acepta tener conversaciones para saber a cuanto lo vendería,
so la conversación avanza, ofrezco x, él dice x+n, y digo perfecto, pero luego dice ya no, no quiere
vender. Descubro que él nunca quiso vender, me usó para sacar info. So, según la literatura tmb
cabe una indemnización por ir contra la buena fe, debo de decir si es seria o no la negociación,
si quiero vender o no, esto porque la otra parte pierde tiempo. Acá la misma indemnización que
te resarce a como estabas antes de la negociación

- Al profe le parece cuestionable. Uno puede iniciar una negociación sin querer vender,
no es transparente y está mal. Pero que pasa si en la mitad de la negociación tuvo ánimo
y al final perdió el ánimo. ¿es serio? Probar que tuvo la intención es imposible.
- El problema con ese supuesto de responsabilidad precontractual donde has terminado
las negociación de la nada es que coloca a las partes en un riesgo, no sabes como fallará
el juez. El riesgo es que tu contraparte te acuse mala fe, de terminar las tratativas, etc y
no sabes como fallará el juez cuando tiene standars, y si apelas no sabes si comprarán
al juez o no, so como ese riesgo es alto, las partes firmar un documento antes, llamado:
MOU, donde dice que no es vinculante, no están obligados a firmar, se exoneran de
respo. Hay algunos jueces que igual dicen que ese MOU es acto de mala fe.
- No dice que la parte que inicia conversaciones para dejarlo no debe de pagar, no dice
eso, sino que son casos marginales. Para él no debe haber una clausula que diga que hay
Valeeee

que pagar por oferta no seria porque cualquiera podría alegarlo. Entonces, desconocer
ese MOU no tiene sentido, es una fuente de solución normal en la academia.

CIRCULACIÓN O TRANSFERENCIA DEL CONTRATO:

Analizar 2 figuras: cesión de posición y contrato con cláusula por persona nombrada

Los contratos son recursos valiosos por si mismo, pero secundarios. Primero, es valioso porque
aceptas a bienes primarios pero no a precios spot sino a precios fijados. Aceptas primero un
precio que cambia, pero luego pactas con un precio fijo para no verte afectado. El segundo
supuesto es que me vende siempre a 1000 pero en el mercado internacional ahora vale 1200,
como ya tengo ese contrato, solo pago 1000. Valor de contrato es precio de mercado – precio
fijado. El contrato es valioso si el precio de contrato es menor que el precio del mercado

El recurso siempre circula, se compra y se vende, existen estructuras como la cesión o clausula
por persona nombrada. Pero, si el precio de contrato es más bajo que el precio del mercado,
¿para que vender el contrato si es más beneficioso que el precio de mercado? hay miles de
razones.

- Una es los préstamos: los bancos no prestan dinero a cualquier razón o cualquier
persona, porque dan dinero de los ahorristas. El regulador establece una serie de
criterios para que los bancos no se expongan a riesgos muy altos al momento de prestar.
Si prestan todo el dinero a pesqueras, si hay un fenómeno del niño, pierden todo.
Entonces, es mejor DIVERSIFICAR, porque siempre alguien falla pero otros no. eso pasó
en 2004, varios bancos quebraron porque prestaron mucho dinero a compañías
pesqueras. a partir de ahí, la SBS te dice que no puedes prestar más de tal % a la industria
pesquera, hay límites por industria y dentro de esa industria, tampoco se puede prestar
todo al mismo grupo económico. Ósea, te dice que no puedes prestar más de x% de tu
patrimonio a tal industria y grupo económico.
- Imaginemos que soy el banco, ya le presté todo lo que puedo a la industria pesquera a
un grupo, le presté 50 millones a 3% en 3 años. pero mañana viene otro que me pide
100% a 4% en 4 años y me conviene más. Pero ya estoy al límite del préstamo ¿Qué
hago? Vendo ese primer contrato a otro banco para yo poder hacer uso del segundo
contrato, todo las producciones tienen limites, por eso debo ceder a quien no tiene su
capacidad productiva a tope, a quien aun tiene posibilidad de tomar más contrato. so
vendo contratos cuando tengo un contrato beneficioso y mi capacidad productiva está
al máximo.
- Cuando vendo un contrato, vendo todo lo que contiene y a veces excede a la famosa
relación obligacional que es de deudor, acreedor y prestación contractual. Aunque n
todo contrato tiene obligaciones, a veces hay y a veces no, a veces hay otras
prestaciones. Es como el usufructo, no es con título y modo, es irrelevante, solo necesito
el permiso, generó un efecto obligacional de entregar e terreno que ya adquirió por
contratos. O en la partición, solo mediante acuerdo de división y partición ya nos damos
los bloques de copropiedad, solo necesito esa acuerdo, o en la transferencia de
propiedad tmb solo se necesita el contrato.
- Imaginemos un contrato que solo genera obligaciones, con un contrato, genera
obligación de transferir y otro que debe de pagar, ese caso no tiene efectos reales pero
no quiere decir que no tenga efectos reales. imaginemos que ha sido celebrado en base
al error, causado por mi silencio, so alegan que hay dolo omisivo y tienen derecho a
Valeeee

anular el contrato; ese derecho no es derecho de crédito no tengo obligación alguna,


pero el derecho de anular es potestativo, yo estoy en estado de sujeción.

Nos dice esto porque mediante la cesión de contratos se transfiere TODOS los efectos, ya sea
reales, obligacionales, otros como expectativas, potestativos, no me quedo con ningún efecto.
Recalcar esto porque en otras figuras solo se traslada parte de los efectos, ejemplo: cesión de
crédito solo se transfiere el derecho a exigir la prestación de la obligación.

Ejemplo: vendo en t+10 un celular, en t + 20 debe pagarme, pero en t+15 descubre que hay un
error. Puedo darle a un tercero el derecho a cobrar sí, mediante cesión de contrato; el oro puede
ceder el derecho a recibir el bien. Quien puede exigir la entrega de ese bien? El tercero. Ahora,
ya descubrimos que tiene un defecto y solo nosotros podemos reclamar la anulación porque
solo cedimos el derecho a recibir el bien. ¿Por qué cedemos recibir el bien? Por estrategia, le
cedo exigir el bien, hay dos posibilidades: uno que esté conforme con el bien, y no hacemos
nada; dos: ese tercero nos diga hay un problema con el bien y reclame, si ocurre eso ejerceré la
anulación. Hemos actuado estratégicamente porque no sabemos si ese error es relevante o no
para el tercero, si reclama, ejercemos el derecho potestativo de anular.

Si hacemos cesión de crédito solo transferimos la posibilidad de exigir la prestación, pero si le


transferimos la posición contractual, ahí si puede pedir ese tercero la anulación.
SEMANA 13:

CLASE 2: 25/06/2021

Corresponde analizar legalmente las figuras de:

CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL: requiere el consentimiento de 3 actores, el cedente que


transfiere su posición contractual, el cesionario que recibe y el cedido quien se mantiene en el
contrato. se requiere que los 3 estén de acuerdo porque A contrató con B y no puede imponerle
otro de la nada.

Esto se diferencia de la cesión de derechos: quiero dinero pero mi contraparte me dará recién
en un mes, so vendo mi derecho de crédito, no mi posición contractual porque eso solo es
cuando hay problemas con poder ejecutar el contrato y yo sí puedo hacerlo, además de tener
una remuneración. So yo acepto transferir el derecho de recibir 100 en un mes, y me da 90 por
ahora. Para ello no requiero el consentimiento del cedente, a menos que el contrato diga lo
contrario, ya que su obligación de deudora no cambia.

So, la cesión de créditos no es tripartita, sino bipartita. Solo se le notifica al cesionario para que
le pague a ese tercero.

En la cesión de posición contractual se transfiere derechos, obligaciones, situaciones jurídicas


subjetivas, etc, que no son indiferentes al cedido y por ello si es tripartita. Ejemplo: tengo que
defender en un juicio a X, es un servicio stricto persona, si yo quiero que otro abogado me
reemplace, debo de estar de acuerdo. Si no se tiene la aceptación del cedido, la mayoría de
veces este último incumplirá el contrato. si la ley estableciera que se puede ceder la posición sin
comunicar, la contraparte incumpliría. Este acuerdo entre los 3 se da de varias formas.

La cesión de posición consiste en que el cedente se aparte del contrato y el cesionario toma
lugar como este el contrato, así tal vez ya el cedente haya incumplido, o se volvió onerosa la
prestación. No importa, lo adquirimos como se encuentre, con o sin problemas. Por eso no solo
se analiza el contrato, sino hacer un due dilligence de ello. Imaginemos que transfiero mi
Valeeee

posición de abogado en un arbitraje. So me pedirán la info leal, si ya presenté memorial de


demanda, etc. tendré que declarar e incluso me hacen firmar una cláusula de garantáis y
responsabilidades, donde si es falso lo que declaro, me cobran.

Ahora, ya el cedente se va y nada se le puede reclamar, SALVO el contrato diga lo contrario y


pueda responder por ciertos hechos. Pero no responde como parte, sino como GARANTE,
responde en su posición de tercero.

CLÁUSULA POR PERSONA A NOMBRAR: cualquiera de las partes puede transferir su posición
contractual de manera retroactiva, so el tercero asume condición de parte desde el primer
momento. La cesión de posición contractual se proyecta hacia el futuro, la clausula a nombrar
se proyecta a pasado. Ejemplo: soy abogada de X, transfiero y ahora Z será su abogado pero se
considera que lo es desde el primer momento.

La diferencia es por razones tributarias hasta contractuales y de riesgo.

Artículo 1435.- Cesión

En los contratos con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente, cualquiera de las partes
puede ceder a un tercero su posición contractual.

Ejemplo: contrato con un banco un préstamo de 20 millones. Luego B pide un préstamo de 100
millones al mismo banco, pero por ser de la misma rama tipo minería, tiene un tope de
préstamo. Un banco tercero quiere comprar el préstamo, lo compran, le pagan los 20 millones
y le cobran unos 50 mil más de seguridad. Así, los 3 están de acuerdo, la minera primera, el
banco, el otro. PERO, según el art 1435, no se podría hacer porque ya le dio plata a la minera, ya
está parcialmente ejecutada.

Este es el típico ejemplo en el que el legislador tomó una decisión en base a una teoría. Para él
solo tiene sentido si cada parte es acreedor y deudor al mismo tiempo, porque si solo soy deudor
o acreedor, puedo hacerlo mediante cesión de créditos o de deudas. Porque cree que si una de
las partes ya ejecuta una parte, ya solo queda o bien crédito o deuda, ya no ambas posiciones
en cada persona.

Esto no es verdad porque a parte de deuda y crédito hay miles de obligaciones que no están
sujetas a eso, so si quiero ceder algo, no basta con la cesión de créditos, aun cuando ya haya
ejecutado. Puede que ya haya dado la money y tengo la condición de acreedor pero tmb puedo
tener otras condiciones distintas e incluso otras responsabilidades.

Artículo 1473.- Facultad de partes de nombrar a tercero

Al celebrar el contrato puede convenirse que cualquiera de las partes se reserve la facultad de
nombrar posteriormente a un tercero que asuma los derechos y las obligaciones derivadas de
aquel acto.

Artículo 1476.- Efectos de la declaración de nombramiento

Si la declaración de nombramiento se hizo válidamente, la persona nombrada asume los


derechos y las obligaciones derivadas del contrato, con efecto desde el momento de la
celebración de éste.

Acá hablamos de la cláusula por persona a nombrar, que no es contrato es clausula. La diferencia
entre el 1475 y el 1473 es la ejecución, el 1473 dice que puede ceder las obligaciones no importa
Valeeee

si están ejecutadas o no total o parcialmente, pueden estar ejecutadas. Para el 1475 no pueden
estar ejecutadas. Regulan de forma contradictoria la misma cosa.

En la cesión de posición contractual, la cesión se da no en t+1 sino en t+5- y en la clausula por


persona se da en t+1 porque es retroactivo. SO, si es retroactivo solo ahí debería estar la clausula
de que no haya ejecución, porque es RETROACTIVO. Solo a esa cláusula debería de añadírsele
eso de no ejecución total o parcial, porque como va a haber efecto retroactivo si ya ejecutaron
el contrato.

Ahora, aunque diga que en la cesión no debe haber ejecución total o parcial, igual se hace todos
los días. ¿es nulo, anulable? El mercado ignora la ley y tampoco se arriesgan a acciones de
nulidad, anulabilidad o inexistencia porque si bien el CC regula figuras, no quiere decir que sean
las únicas figuras que las partes puedan utilizar. El cc dice que hay libertad contractual, pueden
pactar lo que consideren convenientes. PERO no pueden crear otras figuras y pretender aplicar
las consecuencias de las figuras ya creadas por si se incumple las obligaciones, ya que cada figura
atípica tiene sus propios efectos. Ósea, no le puedes aplicar la regulación de la figura típica.

Entonces, las cesiones que se dan todos los días son figuras atípicas, pero deben de regular sus
efectos porque no pueden tomar los de las cesiones ya creadas. No solo eso, sino que en otras
normas como la LGS, ley de minería, etc., regulan cesión contractual y todos van en contra de lo
que dice el CC y les permiten así haya sido ejecutada o no. ya que esa norma es absurda.

Ojo: reconocer si la norma es imperativa o no, porque si lo es y pone sus condiciones, ya no se


puede pactar otra cosa. Pero si no es imperativa y pone, por ejemplo, libertad de contractar,
podrán resolver como las partes acuerdan.
SEMANA 14:

CLASE 1: 28/06/2021

EL 1475 exige que las 3 partes se pongan de acuerdo para que la cesión opere, pero no que se
pongan de acuerdo de forma simultánea. Permite que el cedido preste tu consentimiento antes.

En una concesión publica, el que hará la obra, pide financiamiento de bancos que se cobran con
lo que gane cuando opere la obra. Pero el estado siempre se reserva el derecho de terminar sin
pago el contrato si el pata no cumple. ¿por qué le prestan los bancos si hay tanto riesgo? Se
soluciona de 2 formas:

- Con la cesión: los acreedores pueden reemplazar al concesionario si incumple, antes de


terminar el contrato, el estado otorga un tiempo para que sustituya a esa empresa con
otra que si cumpla. El concesionario presta ya su aceptación a ese cambio, el estado too.
- Con la opción: los acreedores tienen el derecho de opción para generar una cesión
contractual porque ya han anticipado sus conocimientos. Asia evitas negociar again.

Artículo 1436.- Reglas aplicables a cesión de posición contractual

La forma de la trasmisión, la capacidad de las partes intervinientes, los vicios del consentimiento
y las relaciones entre los contratantes se definen en función del acto que sirve de base a la cesión
y se sujetan a las disposiciones legales pertinentes.

- Según la ley el contrato de concesión se celebra por escritura pública. El contrato de


cesión tmb se celebra por escritura.
Valeeee

- Si cambias capacidad por requerimiento es distinto. Si según la ley, la empres debe ser
domiciliada en Perú, la cesión too. No es capacidad de goce sino como requisito. En un
fideicomiso, solo puede ser fideicomisante los bancos de superintendencia de banco y
seguro, la cesión igual.
- Sobre lo de prestar consentimiento antes, durante o después. En t+1 presta su
consentimiento, y en t+2 se cambia. ¿Qué falta? Falta que le comuniquen.

Artículo 1437.- Liberación del cedente

El cedente se aparta de sus derechos y obligaciones y unos y otros son asumidos por el cesionario
desde el momento en que se celebre la cesión.

Empero, el cedido podrá accionar contra el cedente si hubiera pactado con éste que no queda
liberado por la cesión si el cesionario no cumple las obligaciones asumidas. En este caso, el
cedido debe comunicar al cedente del incumplimiento del cesionario dentro de los treinta días
en que se produjo y, de no hacerlo, el cedente queda libre de responsabilidad.

- Falso porque no es desde que se celebre la cesión, sino que se notifique al cedido, ahí
recién será eficaz. Así preste su consentimiento anticipado. Es desde que se torna eficaz.
- Muchas veces el cedente, o sea, quiere seguir como garante del cesionario, pasa a ser
como un fiador. Pueden acordar que se responsabilice de este incumplimiento. Si pactan
eso, se pone como fiador garante del cesionario. Es especial porque está regulado. Si
hay incumplimiento, hay 30 días para reclamar, si no, el cedente deja de ser
responsable. Sí hay pacto en contrario, tmb para el lapso de time.

Artículo 1438.- Garantía de existencia y validez del contrato

El cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del contrato, salvo pacto en contrario.

Es válido el pacto por el cual el cedente garantiza el cumplimiento de la obligación del deudor,
en cuyo caso responde como fiador.

El cedido puede oponer al cesionario y éste a aquél las excepciones y medidas de defensa
derivadas del contrato, pero no las fundadas en otras relaciones con el cedente, salvo que
expresamente hubiera hecho reserva de ellas en el momento en que aceptó la cesión.

- Un contrato no es como una venta porque no hay propiedad de esta, es más como una
cesión. Si me compro algo, tiene que estar bien y me lo garantizan. Ese que me vende,
garantiza que eso que me transfiere, esté bien y sea útil y eso se da cuando es válido.
- Un contrato nulo tiene valor casi 0, no 0 porque prescribe a los 10 años. El contrato
anulable tmb porque la ventana para anular es de 2 años.

Un tercero causante de invalidez:

- En causantes de obligación está el error, dolo, coacción. La coacción puede venir de la


contraparte o de un tercero. Y es anulable aún si yo no sé de un tercero que daña a mi
contraparte, discutible porque si yo no estoy enterado, igual puede anularlo,
convirtiéndome en víctima a mi y sin costos.
- Bueno, las causas de invalidez son múltiples, como esa del tercero o causa imputable a
ese mismo. Y el cedente puede no estar en condiciones de afirmar que el contrato sea
válido al cesionario. Entonces, si acepta el cesionario, puede no garantizar que no haya
causas de validez de la contraparte o de terceros. PERO sí tiene que asegurar que por su
parte, o sea, del cedente, no haya causal de invalidez, porque es el mismo, él tiene que
Valeeee

asegurar que por su casa no está: Este pacto no surte efecto si la invalidez se debe a
hecho propio del cedente.
- El segundo párrafo, el cedente garantiza la obligación del deudor, y respondería como
fiador. No establece los 30 días. Cuál es la diferencia con el art anterior. Primero, en
ambos se tiene que pactar porque la regla general es que se aparta. Pero, la cosa es que
en el primero dice cesionario, acá dice deudor (no se especifica si se refiere al cesionario
o al cedido). Recordar que una cesión se da cuando hay prestaciones recíprocas sin
cumplir, ósea hay dos deudores. So, hablamos del cedido.
Ejemplo: en una concesión, hay veces que hay cofinanciadas por el estado. so si hay
cesión, el estado puede tener temor de que no cumpla. Y el cesionario tmb puede tener
temor de que el estado no financie. So ambos le dicen al cedente que garantice que
cumplirán. El cedente ahora sería un tercero pero que garantiza al cesionario y garantiza
al cedido sobre las obligaciones del cesionario. Entonces, el segundo artículo debe
proteger al cesionario respondiendo por el cedido porque ya reemplaza al cesionario en
el anterior.
- El cedido es el que permanece, y dice que le puede oponer al cesionario las excepciones
que tenía con el cedente. Ejemplo: en la concesión, primero estaba un concesionario y
llega otro. So, le exige que le pague el cofinanciamiento, pero el estado le dice que no
porque el anterior incumplió y según el contrato, si incumple un hito, ya no se paga
ninguno. El concesionario dirá que según el art 1437 asume desde que es eficaz, el 1438
permite ejercer todas las defensas, excepciones, derivadas del contrato, con
independencia de la fecha que tú asumas, lo asumes como estaba. No interesa si fue
antes o después de la cesión ya que puede ejercer todas las defensas el cedido y
viceversa.
- Dice, no las fundadas en otras relaciones con el cedente. Mis derechos derivados con
ese cedente para el resto de contratos, no las puedo usar para el contrato 1, porque el
2,3,4,5 son distintos. Salvo que pacte en contra, ósea puedo decir que me reservo el
derecho de ejercer esta protección sobre tal, y tmb sobre el incumplimiento del cedente
en otros los 5 contratos. Esto porque el caso lo exige, que los 5 contratos deben de
funcionar igual porque es una concesión eléctrica y es necesario.

Artículo 1439.- Garantías de terceros en el contrato de cesión

Las garantías constituidas por terceras personas no pasan al cesionario sin la autorización
expresa de aquéllas.

- En un contrato, el estado pide garantías, como un banco. Exige que el concesionario


tenga relaciones con el banco. Ahora, ese cesionario se va y entra empresa 2. ¿pasa con
él? NO, tiene que negociar la emisión de una garantía.

Artículo 1474.- Plazo para nombramiento de tercero

La declaración de nombramiento debe comunicarse a la otra parte dentro de un plazo que no


podrá exceder de veinte días, contados a partir de la fecha de celebración del contrato.

La declaración de nombramiento no tiene efecto si no es acompañada de la aceptación de la


persona nombrada.

- Esto sería por persona a nombrar. Imaginemos que en una concesión, y señala que el
concesionario nombrará a otro y este aceptará todo en 20 días. Formará parte, desde
que se firme el contrato.
Valeeee

Artículo 1475.- Formalidad de la declaración de nombramiento

La declaración de nombramiento y la aceptación por la persona nombrada deben revestir la


misma forma que las partes hayan usado para el contrato, aunque no esté prescrita por la ley.

- Lo mismo que el 1436, los mismos requisitos.

Artículo 1476.- Efectos de la declaración de nombramiento

Si la declaración de nombramiento se hizo válidamente, la persona nombrada asume los


derechos y las obligaciones derivadas del contrato, con efecto desde el momento de la
celebración de éste.

En caso contrario o cuando no se efectúa la declaración de nombramiento dentro del plazo, el


contrato produce efecto entre los contratantes originarios.

- Ahí hay una consecuencia retroactiva. Acá tendría sentido lo de que no sea una
prestación ejecutada, porque lo sustituye desde el momento de la celebración.
SEMANA 14:

CLASE 2: 02/07/2021

En la ejecución, un problema es el incumplimiento. Cuando uno celebra contrato con pago


diferido, asumen riesgos distintos (el precio fijo), so un problema es si los costos se han
incrementado (tanto como que me paguen poco, como que yo tenga que pagar más).

Recordemos que en la acción pauliana, buscan declarar ineficaz si es que dispongo de mis bienes,
ya que eso genera una des cobertura, la ley por acción pauliana permite impugnar esos autos.
Pero, si mantengo mis bienes pero empiezo a asumir más deudas, otra vez hay des cobertura,
pero esta no se regula en el CC, no hay solución para el incremento de deuda, so como no hay
ley, se crea una cláusula: permite terminar el sobrendeudamiento o prohíbe que se endeuden.

Existe una gran variedad de riesgos, el CC regula los más generales, pero no son todos. Cada
riesgo varía según su industria.

Sobre el incumplimiento, se ven dos normas: generales (acto jurídico, contratos, obligaciones),
y especiales (compra venta, permuta, etc). siempre ver las especiales. Pero para nosotros, ver
solo las generales.

Incumplimiento de contrato con prestaciones recíprocas:

Una donación no es. Si bien la norma es general, solo se aplica a prestaciones recíprocas. Por
ende, si se incumple una donación, no se va a esta norma general.

Artículo 1219.- Derechos y acciones del acreedor como efecto de las obligaciones

Es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor para lo siguiente:

1. Emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.

2. Procurarse la prestación o hacérsela procurar por otro, a costa del deudor.

3. Obtener del deudor la indemnización correspondiente.

El 1219 es la regla general, establece los remedios del acreedor. El punto 1 habla de ejecución
forzada. El punto 2 es ir al mercado si no me lo da, comprar y que el deudor lo pague. El punto
Valeeee

3 dice indemnización, del punto 2. NORMA GENERAL, aplica a todas las relaciones donde exista
un acreedor y un deudor, cualquier prestación con obligación, sea prestación recíproca, negocio
unilateral.

Volvemos a lo de prestaciones recíprocas, el 1426 tmb es general porque se aplica a todas las
de prestaciones recíprocas, pero es menos general que el 1219:

General Absoluta: 1219

General relativa: 1216

Específicas: permuta, compraventa

El libro de contratos, regula 3 formas ante el incumplimiento: excepción de incumplimiento,


excepción por caducidad de término y resolución. A eso se le suma el 1219 y el punto 3 que es
la indemnización. Ahora, el libro de contratos no habla de indemnización, pero sin formula.

¿Qué daños se resarcen, hasta dónde? Si la responsabilidad contractual fuera absoluta crearía
un desincentivo para contratar. El CC dice que serán los directos e inmediatos. Otro problema
es cómo se calcula los daños para resarcir, hay muchas fórmulas (una es valor del mercado) pero
ninguna la tiene el CC.

Artículo 1426.- Incumplimiento

En los contratos con prestaciones recíprocas en que éstas deben cumplirse simultáneamente,
cada parte tiene derecho de suspender el cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que
se satisfaga la contraprestación o se garantice su cumplimiento.

Ambas deben de cumplir al mismo tiempo, ejemplo: en t+1, pactamos que en t+5 entregaré el
recurso a cambio del dinero. En t+5 él no tiene el dinero. Yo no doy el recurso, eso es excepción
de incumplimiento, me niego válidamente a cumplir mi prestación hasta que la otra cumpla. Si
me niego, no es incumplimiento porque tengo derecho a negarme. La otra parte sí está en
incumplimiento.

Para que mi negativa deje de ser válida, la otra parte puede hacer 2 cosas: entregarme la plata,
o garantizar que me pagarán dándome, ejm, una garantía, hipoteca, o entregarle al notario con
la instrucción de que me lo de si le doy el recurso, etc ya que garantiza el cumplimiento, ahí ya
no puedo negarme y si no ejecuto ahí si incumplo.

Artículo 1427.- Caducidad del plazo

Si después de concluido un contrato (celebrado) con prestaciones recíprocas sobreviniese el


riesgo de que la parte que debe cumplir en segundo lugar no pueda hacerlo, la que debe efectuar
la prestación en primer lugar puede suspender su ejecución, hasta que aquélla satisfaga la que
le concierne o garantice su cumplimiento.

La ejecución ya no es simultánea, sino diferida, uno paga primero y otro después. En t+1
pactamos que yo en t+5 entrego el recurso y en t+10 tú pagas. En t+4 te embargan, en t+5 ya no
querría entregarte el recurso por cómo me van a pagar. Si les doy el recurso, asumo el riesgo
que nunca me paguen. So, me puedo negar a cumplir, derecho a suspender otra vez y no incurro
en incumplimiento. Esto hasta que me paguen o garanticen que me pagaran, se convierte como
en un contrato de ejecución simultánea porque se suspende el plazo.

Esto nos recuerda al art 181:


Valeeee

Artículo 181.- Caducidad de plazo

El deudor pierde el derecho a utilizar el plazo:

1. Cuando resulta insolvente después de contraída la obligación, salvo que garantice la deuda.

Se parece en cuestión de riesgo, acá hay un plazo y si no puede cumplir, pierde el beneficio. En
un préstamo, si me declaran insolvente y tenía que pagar en 10 meses, el banco de una me dice
págame.

Ambos se usan no solo para riesgo de incumplimiento, sino tmb cualquier riesgo que afecte. Con
ello, si sucede, pierdes el plazo y tienes que pagar ya. Ejemplo: se crea un nuevo impuesto que
afecte, operaciones paralizadas, etc. no es solo que no se pueda pagar, en la práctica se usa ante
varios riesgos.

¿hasta cuándo es el plazo?

- Según el 1426, otorga una defensa a mi para no dar mi recurso sin incumplir. Pero los
otros si están en incumplimiento y deben de pagar. Puedo esperar lo que yo desee.
Puedo terminar el contrato por incumplimiento (eso veremos luego) sí, pero tmb puedo
esperar.
- Según el 1427, yo entrego primero y tú pagas luego. Pero antes de entregarte, te
embargan, se produce el riesgo de que no cumplan y me rehúso a entregarte y no
incumplo. La otra parte NO está en incumplimiento, porque debía de pagar en t+10, no
en t+5,6,7,8,9. Este art no reescribe el contrato, solo da el derecho de abstenerse de
darme el recurso hasta que se de el t+10 y sea simultaneo. Antes de t+10 no puedo
resolver el contrato porque aún la otra parte no están en incumplimiento. Recién en
t+11 si no paga en t+10 puedo resolver el contrato. si paga antes, perfecto, es pago
adelantado.

Puedo esperar, depende de mí, pero si puedo resolver en un tiempo. En 1426, al toque. Y en
1427, cuando se venza el plazo para que el otro pague.

Esto es distinto al 181, ahí el plazo ya queda sin efecto y deben de pagarme de inmediato. El 181
sí altera el plazo del contrato, se pierde, pero esto cuando resulta insolvente (no es embargo),
no constitución de garantías y perdida de valor de garantías. Solo en esos 3 casos ya no tengo
plazo y mi acreedor me dice que pague ahorita. En la práctica se usa no solo esas 3 causales,
sino tmb otra. El 1427 no quita el plazo, en 181 sí.

El 1427 no es solo de dinero. Ejemplo: te voy a dar un fideicomiso, mis bienes. Y la ora persona
tiene que tener un permiso para eso. Como se lo revocan, me rehúso a dárselo hasta que lo
tenga o me garantice que se lo darán. O prestación de servicios de abogacía, se enferma y no le
pago, pero me ofrece un amigo crack o un certificado médico que dice que estará bien.
SEMANA 15:

CLASE 1: 05/07/2021

LA RESOLUCIÓN:

Resolver un contrato significa terminarlo, extinguir la relación contractual, su efecto es eliminar


las obligaciones de las partes en los términos del contrato (aun tendrán otras obligaciones). Y
Valeeee

tmb dependiendo puede haber consecuencias: ejm, doy un bien, no me pagan, resuelvo y me
tienen que devolver el bien.

3 efectos:

- Extintivo: elimino todos los efectos, este se da siempre


- Restitutorio: no se da siempre, si cumplieron ambos, no hay.
- Indemnizatorio: tampoco siempre, solo si hay daño

Artículo 1372.- Efectos retroactivos de la rescisión y resolución

La rescisión se declara judicialmente, pero los efectos de la sentencia se retrotraen al momento


de la celebración del contrato.

La resolución se invoca judicial o extrajudicialmente. En ambos casos, los efectos de la sentencia


se retrotraen al momento en que se produce la causal que la motiva.

Por razón de la resolución, las partes deben restituirse las prestaciones en el estado en que se
encontraran al momento indicado en el párrafo anterior, y si ello no fuera posible deben
rembolsarse en dinero el valor que tenían en dicho momento.

En los casos previstos en los dos primeros párrafos de este Artículo, cabe pacto en contrario. No
se perjudican los derechos adquiridos de buena fe.

- Resolución tenemos un problema en la ejecución del contrato. en la recisión el problema


está en el momento de la celebración, se produce una lesión o anomalía en la
compraventa, solo se aplica a 5 figuras, se parece mucho a un vicio de la voluntad, es
solo judicial.

Ahora, con el art, dice “en ambos casos, los efectos de la sentencia”, pero si dice que tmb puede
ser extrajudicial, ahí está el error. Ahora, el profe dice que la resolución puede ser absurda:

- Ejm 1: tengo que entregar un bien pero se destruye, vuelve imposible la transacción.
- Ejm 2: entregue el bien pero no me pagaron, deben de devolvérmelo.
- Ejm 3: excesiva onerosidad, pierdo y no hay razón para mantenerla.

En todos esos casos, se ve el mismo problema: el propósito, la causa se frustra, so no hay razón
para mantenerla. El efecto retroactivo elimina todo ello.

Ahora, el cc da un efecto retroactivo parcial, no total porque dice que regresa hasta donde se
produjo la causal. Ejm: t+1 celebramos, t+5 incumplo, t+6 resolvemos, se retrotrae a t+5, pero
lo que hubo en t+1-t+5 no se elimina.

El tercer párrafo dice que hay que restituir las prestaciones como se encuentran al momento
indicado en el párrafo anterior, es decir, a cuando se causó la falta. Ahora en t+5 entregué el
auto, en t+5 – t+10 usaron el auto, en t+10 incumple el pago y en t+11 resuelvo. So cuando me
devuelva, es como se encuentre en t+10. En t+5 el auto es nuevo, en t+10 es usado. Podría ser
que me compre uno nuevo, pero acá dice como se encuentre.

¿por qué si di un auto nuevo, me devuelven uno usado? Si bien dirían que eso es imposible
porque se usó, eso tmb podemos decir del Art: porque si la resolución se dio en t+11, como me
dan un auto en condiciones de t+10, ya ha pasado algo entre t+10-t+11. El profe cree que se
soluciona comprando uno nuevo.
Valeeee

- Este art no habla de indemnización, eso lo hace el 1428 y demás, pero solo por
incumplimiento y la resolución no es solo por ello.

Ahora, puede que no se pueda regresar el bien, porque se chocaron, etc. dice que debe
reembolsarse en dinero al valor que tenía en dicho momento, se llama VALOR DE REPOSICIÓN,
pero se devuelve al valor que teníamos cuando se incumplió. Ejm: t+1 celebramos, t+5 te
entrego, t+10 incumples, t+11 resuelvo. Me tienen que dar dinero al valor de t+10 cuando
incumplió y aun puede estar más encima del precio del contrato o menos. Ejm: di un auto, y
ahora se cierran aranceles y los precios suben en t´10 cuando incumplió, se ha revalorizado. Pero
puede que tmb baje su precio. El valor de reposición es ALEATORIO, depende de la oferta y
demanda. El problema es que la resolución es un remedio más, hay otros como ejecución
forzada, etc. y lo más fácil es pedir que me paguen, si no quiere, te embargo las cuentas porque
el contrato es un titulo ejecutivo, voy al juez, exige que pague, no paga, el juez pide sus cuentas
y el banco me paga el precio que debía pagarme.

So como es que si activo la ejecución forzada tengo derecho al verdadero precio, pero si voy a
resolución recibo menos o más dependiendo del mercado. dos remedios distintos. Elijo la
resolución porque quiero el bien de regreso. En la ejecución forzada me dan el precio. Pero si el
bien no se puede devolver porque está destruido, embargado, etc, y solo me pueden dar dinero,
por qué no dan el precio? ¿por qué se van a la suerte de lo que vale? Absurdo. Eso hace
incentivos perversos porque si es por suerte, de manera oportunista voy a querer obtener más,
y el otro pagarme menos.

En el mundo contractual, no se usa el valor de reposición, salvo para resoluciones


extracontractuales. En la práctica, se entrega el dinero prometido.

El art 1372 se usa para todos los medios de resolución.

Artículo 1428.- Resolución por incumplimiento

En los contratos con prestaciones recíprocas, cuando alguna de las partes falta al cumplimiento
de su prestación, la otra parte puede solicitar el cumplimiento o la resolución del contrato y, en
uno u otro caso, la indemnización de daños y perjuicios.

A partir de la fecha de la citación con la demanda de resolución, la parte demandada queda


impedida de cumplir su prestación.

Este art no exige que el incumplimiento sea grave o reiterado como en otros países y está bien
que no se exija porque la gravedad la ve la parte afectada, no un tercero como el juez. Pero, en
los hechos, si se establecen requisitos de las prestaciones para ver si se incumple o no. En
corporativo, es gradual, algunos incumplimientos dan a resolución de una, otros a solo
indemnización.

Ahora, dice que si los notifico con la demanda, ya no pueden cumplir. Si cumplen, eso no es
cumplimiento y tendré que devolverte, etc. la demanda no extingue el contrato, pero el juez sí
con su sentencia o laudo que son CONSTITUIVOS.

Artículo 1429.- Resolución de pleno derecho

En el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica con el incumplimiento de la otra puede
requerirla mediante carta por vía notarial para que satisfaga su prestación, dentro de un plazo
no menor de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario, el contrato queda
resuelto.
Valeeee

Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato se resuelve de pleno


derecho, quedando a cargo del deudor la indemnización de daños y perjuicios.

Acá, envía una notificación, dice vía notaria, ¿puede ser correo, wsp? Recordar el art 141-143, si
no sanciona con nulidad la forma, no es solemnem es ad probationem, admite otra forma.

Con este, la parte perjudicada no quiere iniciar un proceso judicial porque demora, pero quiere
terminar el contrato, pero no es al toque, tiene que darle a la parte tiempo. So, primero exige
comunicación formal de 2 comunicaciones:

- Exigencia de que se cumpla (15 días)


- Advertencia de que si no ocurre, el contrato queda resuelto de pleno derecho.

Sin esa advertencia, no se activa el mecanismo. Acá el laudo será solo declarativo, la resolución
será extrajudicial, porque se da solo con no cumplir con la advertencia. Ejm t+5 debo de
entregar, t+10 me deben de entregar el precio; pero resulta que hubo una desvarolización y
pueden conseguirlo más barato. No les entregué en t´5, ¿van por el 1429 o el 1428?

- Si voy a 1429, me tienen que dar 15 días que es probable que yo entregue el bien,
remediándolo.
- Si voy por el 1428, van a judicial, pero ni bien me den la demanda, ya no me pueden
entregar el bien y así le compro a otro más barato.

Ahora, si el contrato ya no me sirve, me favorece que incumpla porque tengo otros contratos
más baratos. Pero si voy por el 1429, la parte hará lo que sea para cumplir.

Artículo 1430.- Condición resolutoria

Puede convenirse expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las partes no cumple
determinada prestación a su cargo, establecida con toda precisión.

La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la otra que
quiere valerse de la cláusula resolutoria.

Al igual que el 29, no hay proceso judicial ni arbitral, por lo que la resolución opera en base a la
declaración de voluntad del afectado. PERO, a diferencia del 29, acá no se requiere otorgar a la
otra parte un plazo para que subsane o cumpla la otra parte. Solo debe de comunicar. Peor hay
una barrera: exige que el pacto establezca con toda precisión que incumplimiento pueda
establecer la resolución de pleno derecho. acá no vale la clausula genérica, debe de explicarse
con toda precisión. Por eso, las clausulas de resolución tienen muchas pgs.

Estamos viendo resolución por incumplimiento, pero usualmente tmb pactan resolución
anticipada sin causa, pero lo que si es usual es que se pague algo. Ejm: contratos de tercerización
de bancos con empresas informáticas, que ahora si son revisados por la SBS, piden salirse sin
razón alguna, pero como han invertido, piden amortizar las inversiones realizadas no
recuperadas.
SEMANA 15:

CLASE 2: 09/07/2021

El 1372 es la resolución general, pone las consecuencias de la resolución. El 1429 se usa cuando
hay incumplimiento, el 1428, 1429 y el 1430 tmb se retrotraen porque son los caminos para
llegar a esto. La indemnización se puede pedir use el camino que use. El 1372 se aplica a todos
Valeeee

los casos de resolución. Dentro de la resolución del incumplimiento hay 3 normas. Cada vez que
hay daño hay indemnización. Tmb si es que te han restituido pero siempre haya daño, o si te
dan el valor de reposición tmb pedir indemnización si es que no es sufí o hay daño.

EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN:

Vemos que en el Perú, los arrendamientos bajaron o terminaron. La excesiva onerosidad surge
en torno a la relación económica del contrato. Los contratos con pagos diferidos sirven para
pagar con independencia de lo que suceda en el mercado. es un seguro contra si sube o baja el
valor del mercado. incluso, si no me dan el bien, compro en el mercado, y le pido lo que gasté
de más y ya, igual pago solo lo que debía.

La excesiva onerosidad señala que cuando el precio del contrato y el precio del mercado
presentan una diferencia enorme por causa extraña, extraordinaria e imprevisible, no se
cumplirá y el contrato que es un seguro F. Si es que fue por una variación normal, no funciona
la excesiva onerosidad.

Supone comparar dos precios: el del contrato y el del mercado. la doctrina local señala que se
ha roto la equivalencia entre las relaciones, absurdo dice porque no hay relaciones equivalentes,
ya que deben de ser valores distintos y asimétricos. Para que exista contrato yo debo de valorar
más lo que ofreces.

Ejm: contrato con una empresa para que traslade mis coas por el canal de panamá a 200 mil.
Hay terremoto y se cierra el canal.

A causa de este problema en Panamá, todas las empresas han subido sus costos. So, si hubiera
contratado días después, nadie me hubiera ofrecido transportar a 200.

- Imprevisible: lo que las partes no pueden preveer


- Extraordinario: lo que normalmente no ocurre

Ahora, hay gente que sí puede preveer. El crack del 29, lo de latam, etc, fue previsible, muchos
lo dijeron, So, el cierre del canal de panamá pudo haber sido previsto por alguien, pero es
irrelevante par las partes, si ellos sabían y no ´pactaron nada, se entiende que asumirán los
riesgos. OOOO no se les pasó por la cabeza porque es algo que nunca sucede. No es la capacidad
de un experto, sino de las partes.

So, a causa de ello, el precio del mercado se incrementó esto por los costos que conlleva. Si yo
ejecuto el contrato me sale a 250 mil, y ahí voy a perder, no solo no recibiré margen de ganancia,
sino que voy a tener que sacar dinero de mi bolsillo para ejecutar el contrato. hay una diferencia
entre el contrato y el mercado.

Ahora no solo se usa cuando el costo se incrementa para una parte, sino tmb cuando disminuye
para la otra parte. Por ejemplo: les quiero vender un terreno, valor de mercado es 100,000.
Establezco que se pagará en t+5 a ese precio. En t+2 el gobierno dice que se construirá una cárcel
en dicha zona y decae el precio del mercado. so ustedes nunca hubieran aceptado comprar.

- El contrato nos protege pero solo de riesgos previsibles, no de los extraordinarios, etc.
y que el costo o se eleve, o disminuya.

Requisitos:

- Hecho extraordinario y previsible


- Incremente sustancialmente o disminuya sustancialmente la prestación.
Valeeee

La excesiva onerosidad se distingue de otras figuras. Esta solo regula el problema del costo que
se incrementa o el beneficio disminuye.

El cc no regula la frustración del fin del contrato: acá no hay problemas en el costo de la
prestación, tampoco hay problema en el beneficio. So el problema es que una parte por
circunstancias X no puede gozar de ellos. Ejm: arrendar local de abogados, el arrendatario lo
deja abierto, limpia, todo, pero los abogados no van por la pandemia. Eso no es excesiva
onerosidad, eso es la figura anglosajona de frustración del fin del contrato. pero no por eso se
resuelve el contrato. si la ley impusiera esto, subirían los precios porque implica costos de
transacción altas. Así, el arrendatario asumiría riesgos, elevando costos.

DATO: en la excesiva onerosidad no hay indemnización porque no hay incumplimiento. Solo


puedo terminar el contrato. si hubiera entregado algo, tengo derecho a que me devuelvan.

Para que haya excesiva onersodiad tiene que darse así: en t + 1 celebramos contrato, en t+5 me
tienen que cumplir, entre esos tiempos, sube el precio, ahí sí. Ósea, tiene que ser ejecución
continuada.

Artículo 1440.- Definición

En los contratos conmutativos de ejecución continuada, periódica o diferida, si la prestación


llega a ser excesivamente onerosa por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte
perjudicada puede solicitar al juez que la reduzca o que aumente la contraprestación, a fin de
que cese la excesiva onerosidad.

Si ello no fuera posible por la naturaleza de la prestación, por las circunstancias o si lo solicitara
el demandado, el juez decidirá la resolución del contrato. La resolución no se extiende a las
prestaciones ejecutadas.

Que significa excesivamente oneroso: significa que el costo de ejecutar se ha incrementado o el


beneficio se ha reducido. Todo el manera sustancial.

- En el mercado, siempre hay una data histórica que determina como varía los costos del
mercado. Por ejemplo: si el dólar en 5 años ha variado 0.25. y en un año ha variado .5,
es excesivamente oneroso, si estuviera en la data no es oneroso, PERO no es
imprevisible ni extraordinario, ocurre en elecciones y más con gobierno de izquierda.

Si existe la excesiva onerosidad se puede pedir o el aumento, o la disminución de la prestación.


Pero como no quieren pagar más o recibir menos, pedirán resolver. Ambos tienen que estar de
acuerdo en aumentar o reducir, sino F resolver.

Artículo 1441.- Extensión de la excesiva onerosidad de la prestación

Las disposiciones contenidas en el artículo 1440 se aplican:

1. A los contratos conmutativos de ejecución inmediata, cuando la prestación a cargo de una de


las partes ha sido diferida por causa no imputable a ella.

2. A los contratos aleatorios, cuando la excesiva onerosidad se produce por causas extrañas al
riesgo propio del contrato.

Para que la excesiva onerosidad funcione, es cuando hay ejecución continuada. PERO, por
ejemplo, imaginemos que debí cumplir en t+1, pero la otra parte pidió postergar por x cosas. Se
posterga no por causa imputable al deudor.
Valeeee

Tmb se aplica a los contratos aleatorios, los cuales son lo opuesto a los conmutativos, en ambos
hay intercambio pero ellos saben ex ante la magnitud de los recursos que intercambian, en
aleatorio no saben ex antes que intercambian, ejemplo: contrato de renta vitalicia, ya que se
jubila y tiene 230 mil se lo da a una compañía de seguro para que le entregue una pensión de
10 mil soles vitalicia. Si fallece a los 2 meses, la compañía 2 meses y se queda con el resto, pero
si fallece a 15 años, solo recibe 230 y paga más de 1 millón. Esto no es conocido ex antes sino ex
post, no saben cuánto vivirá, el que paga la renta no sabe cuánto pagará. Acá tnb se aplica la
excesiva onerosidad sí y solo sí el riesgo es ajena al alea del contrato (en un contrato de renta
vitalicia, el alea es la muerte de la persona, no se sabe cuándo morirá), peor si se paga en euror
y viene una guerra en Europa, eso NO es parte del alea del contrato.

- El mayor costo debe de venir de otra cosa que no sea el alea del contrato.

Artículo 1443.- Improcedencia de la acción por excesiva onerosidad

No procede la acción por excesiva onerosidad de la prestación cuando su ejecución se ha


diferido por dolo o culpa de la parte perjudicada.

T+1 celebramos el contrato, t+5 debi dar el terreno y ellos me pagan, incumplo, ellos no
entregan el dinero por excepción de incumplimiento. En t+6 se devalúa la moneda. ¿puedo
alegar que hay excesiva onerosidad? NO, porque yo debí entregar en t+5, es causa imputable a
mí, todo lo que ocurra a partir de t+5 ya no lo puedo usar para mi beneficio. Si yo hubiera
cumplido, hubiera tenido la plata, termina el contrato y lo que pase después ya no es problema.

Al revés, si yo quiero entregarles a ustedes, se celebró en t+5 y lo quiero dar ahí mismo, pero
me dicen dámelo en t+10. Y en t+6 se presenta el evento, ¿cabe excesiva onerosidad? En 1441
dice que sí porque tu quisiste dar pero la otra no recibir, so tú no tienes porque asumir los riesgos
cuando ya luego te pidan cumplir, la otra parte lo asume, y yo tendría derecho a pedir excesiva
onerosidad. Si bien es de ejecución inmediata pero que por incumplimiento se vuelve diferido,
en los hechos no se ejecuta inmediatamente.

DATO: en el contrato no se puede pactar una renuncia a la excesiva onerosidad ex antes. PERO
sí ex post, renunciar a la resolución. Hay solo 3 meses para demandar excesiva onerosidad.

También podría gustarte