Está en la página 1de 97

Profesor: Sergio Rengifo.

Alumna: Valeria Canales.


Clase 07/03/2019.
EVALUACIONES
- 2 evaluaciones 15% c/u.
- Solemne.
- Examen.
TEMAS CURSO.
I. ¿Qué ES EL DERECHO MERCANTIL?
1. Introducción del Derecho Comercial.
Nos ubicamos en el mundo del derecho privado, y dentro del derecho privado nos ubicamos en una
rama especializada que es el derecho mercantil.
Todos los principios que forman el derecho privado forman esta parte del derecho todo lo que es
voluntad contractual, autonomía de la voluntad en esta rama del derecho aplica muy fuertemente.
Principios más importantes: Libertad Contractual y Autonomía de la Voluntad que significa que la
voluntad es suficiente para crear derechos y obligaciones.
También aplica a esta rama del derecho el principio de la buena fe y el principio de la
responsabilidad.
En el mundo del derecho privado puedo hacer todo lo que quiera.
2. ¿Qué regula el derecho comercial? Si nos vamos al concepto nos encontramos con la palabra
comercio que significa intercambio de bienes muebles por una contraprestación.
Para efectos del derecho mercantil el concepto de comercio es más amplio incluye no solo el
intercambio de bienes, sino que también otro tipo de prestaciones, incluso contratos de arriendo y
también muchos contratos de prestación de servicios.
3. ¿Qué significa el Concepto de Comercio? Nuestro legislador no dio un concepto de comercio
genérico, sino que prefirió enumerar cuales eran los actos o contratos que significan comercio y que
por tanto quedan amparados por el código de comercio.
Por un afán de precisión el legislador prefirió enumerar los actos y contratos que son regulados por
el Código de Comercio.
4. Actos de comercio que regula el C d C.
La enumeración de los actos de comercio es una enumeración que se elaboró en el siglo XIX, las
cosas que existen hoy no se comparan con las que existía antes por lo que la enumeración que existe
en nuestro código sobre que son los actos de comercio está completamente desactualizada. Por lo
que se ha sido complementando con otras leyes.
Todo lo que es derecho comercial no se limita solo a lo que está en el código, sino que se
complementa con todos los otros ámbitos o áreas del derecho que se han ido creando y
desarrollando a través de cuerpos legales especiales encontramos el derecho de mercado de
valores, seguros, financiero, corporativo, sociedades, etc.
El derecho mercantil que está en el código es solo un 20%.
5. Personas que se dedican al Comercio.
Vamos a estudiar al comerciante y a la Empresa.

1
Nuestro Código se refiere a comerciante, el tema de la empresa esta subdesarrollado en el Código
y todo lo que se conoce de empresa es materia doctrinal.
Vamos a estudiar que es jurídicamente una empresa.
Realizado el estudio de la empresa vamos a revisar el financiamiento de la empresa
II.FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA
Hay que ponerse en los zapatos de quien realiza una actividad comercial, la primera pregunta que
se hace un empresario es ¿Cómo lo hago? Y ese como lo hago va a consistir en primer lugar: donde
saco recursos para financiar dicha actividad. Yo voy a elegir un socio probablemente si no tengo los
recursos necesarios para financiarme por mi cuenta.
Los financiamientos no solo consisten en el dinero que da el banco sino también cuando el dinero
viene de mi propio bolsillo, sacar el financiamiento de fondos de terceros no solo se limita a bancos,
sino que también se puede extender a un mercado de valores que consiste en un mercado donde
hay personas que tienen recursos abundantes y que están dispuestos a prestárselos a un tercero
que tiene recursos deficitarios o no los tiene para efectos de hacer rendir su actividad económica.
1.Tipos de Financiamiento
a. Financiamiento a través de títulos de crédito: Vamos a ver unos documentos especiales que tiene
características que desde el punto del derecho civil son inaceptables, es decir obligaciones que
nacen con la voluntad de un solo agente sin necesidad de concurrir otro sujeto.
Aquí encontramos la Letra de cambio y el pagare.
Vamos a ver la ley 18.092 que regula la letra de cambio y el pagare, esta ley recoge todos los
principios que existen sobre estos títulos.
2. Contratos de financiamiento: Particularmente estudiaremos Cesión de derechos y Contrato de
Factoring.
Ver la Gran Apuesta Crisis del 2008 esa crisis consistió en que se empezaron a vender créditos
que no se podían pagar.
“Obligación Colateralizada de deuda” =Securitizacion.
La securitizacion consiste en que los bancos dan créditos donde están los créditos hipotecarios si
alguien quiere comprar una casa pide uno de estos créditos que son a largo plazo 12, 15 o 20 años.
¿Qué es lo que sucede? Cuando un banco llega y da miles de créditos hipotecarios a 30 años lo que
pasa es que desde el punto de vista del banco tienen plata que entregaron y que le va a rentar
durante 30 años pero tiene un aspecto negativo que durante ese periodo que entrego el crédito no
puede utilizar los fondos, lo segundo es que los créditos hipotecarios tienen tasas de interés bajas
por lo que tiene una rentabilidad asegurada pero es baja debido a la tasa de interés, también es una
inversión a largo plazo de la cual no se puede salir.
¿Qué ocurrió? En la década de los 80, 90 a alguien se le ocurrió la idea de: ¿qué pasa si el banco les
vende esos créditos hipotecarios a terceros? Es una especie de factoring.
Factoring: Empresa de factoring compra un crédito, de, por ejemplo, 100 millones de pesos y se lo
compra en efectivo el tema es que la empresa factoring le hace un descuento no le compra en
crédito en 100 millones, sino que menos. El factoring tiene la ventaja de que el dinero se tiene de
inmediato. Con la securitizacion ocurre lo mismo, el banco que tenía créditos hipotecarios de los

2
cuales tiene que esperar 20 o 30 años para obtener todo el dinero devuelta hoy se los puede vender
a una empresa securitizadora.
¿En cuánto venderían el crédito a la sociedad securitizadora? El crédito vale 100 millones con un 4%
de rentabilidad por lo tanto este activo para el Banco, si lo ofrece a la venta puede estipular un
precio que se acerque a estos 100 millones más 4 pero con un descuento. ¿Qué hace la sociedad
securitizadora? Lo que hace es que acuerda un precio de compra con el banco, imaginémonos que
acuerda un precio de 100 millones pero con 3% de rentabilidad la ventaja de esto es que por un lado
la sociedad securitizadora adquiere un activo y se evitó todos los costos que tiene pedir un crédito,
venta del crédito, constitución de la garantía, etc. y por el lado del banco resulta que presto 100
millones más 4% de rentabilidad y al otro día obtiene 100 millones más 3% de rentabilidad por lo
que ambas partes están ganando.
La sociedad securitizadora la verdad es que cuando se constituye un patrimonio mismo, pero en
ningún caso es equivalente a los 100 millones más 3 este dinero la sociedad securitizadora no la
tiene la pregunta es ¿de dónde la saco? La sociedad securitizadora la obtiene de la siguiente manera:
la sociedad securitizadora emite en el mercado de valores bonos los que son un papel que
representan un crédito.
El negocio del Banco es captar dinero (ahorrantes) y por su parte prestar dinero (deudores). El
negocio está en que el banco cuando capta dinero de los ahorrantes les paga un interés, que es
relativamente bajo, con esa plata el banco se la presta a sus deudores con un interés del 4 % la
diferencia es la utilidad del banco.
La sociedad securitizadora emite bonos el mercado de valores mediante distintos cupones que en
su totalidad van a sumar los 100 millones del crédito, pero estos bonos van a ir con una tasa de
interés del 2% y ahí se puede ver como se estructura del negocio. La seguridad que tiene estos bonos
es que el respaldo está en todas las hipotecas que se contrataron con el banco, puede decirse que
son créditos seguros que las personas contrataron para comprar sus casas.
La ultima deuda que se deja de pagar es la del crédito hipotecario porque significa perder la casa.
El negocio es que la sociedad securitizadora entrega los bonos al 2% pero se obliga a pagar al banco,
y le paga al banco los 100 millones y se queda con el 1%
Deuda: bono
Colateralizada: créditos hipotecarios del banco.
Lo que ocurrió en la crisis del 2008 es que habían muchos personas que hicieron este negocio, que
era un negocio relativamente seguro, pero el problema estuvo en que las primeras secularizaciones
eran con clientes que eran buenos, clientes primes, pero después los bancos con el dinero que
recibían de las securitizadoras seguían otorgando créditos pero no se los empezaron a dar a clientes
prime sino que a clientes mediocres, se lo empezaron a dar a los clientes que en EEUU se les
denomino NINJA (No income, no job, no assets) eran clientes subprime por eso es que se llama la
crisis subprime, estos créditos que los bancos dieron a los clientes malos también los securitizaron
y empezaron también a emitir bonos, estos segundos bonos son de calidad distinta el problema son
los riesgos. Si compro un bono de un cliente bueno tengo seguridad porque los clientes pagan sus
créditos hipotecarios, si yo compro uno de los segundos bonos tengo un riesgo serio además que
los créditos no servían para adquirir casas de primera calidad, sino de segunda, tercera o cualquier
cosa.

3
Como estos bonos eran más riesgosos no se vendían por lo que a alguien se le ocurrió hacer re
securitizacion es decir juntar los bonos de primera clases con los de segunda y tener un promedio
más o menos decente.
Resecuritizacion: en vez de vender créditos hipotecarios empezaron a securitizar los bonos que se
emitían. En cada Resecuritizacion que se hacía venían cada vez más bonos malos, al final nadie sabía
que si los bonos que circulaban eran buenos o malos.
¿Qué paso con el mercado hipotecario? Como los bancos tenían tantos fondos que obtenían de las
securitizaciones y dichos fondos los utilizaban para otorgar más créditos, bajaron las tazas de
intereses de los créditos hipotecarios por que se otorgaban muchos créditos.
Precio del créditoInterés.
Se generó un boom inmobiliario porque había mucha gente comprando activos inmobiliarios las
inmobiliarias respondieron a ese activo y se pusieron a construir mucho y a vender mucho.
La gente desempleada no tenía dinero para pagar los créditos y dejaron de pagar los créditos por lo
que las sociedades securitizadoras que habían emitido las obligaciones colateralizadas de deuda o
los CDO, que no es más que los bonos securitizados,
Los créditos hipotecarios se pagan a la sociedad securitizadora la que con los fondos pagan a los
inversionistas.
Si la sociedad securitizadora no recibe el pago de las viviendas la sociedad no tiene fondos para
pagar a los inversionistas por lo que todos los bonos caen en default.
“Credits default swaps” (CDS): Permuta e incumplimiento de contrato. En español significa derivado
de crédito lo que consiste en que to compro uno de los bonos pero quiero estar seguro de que me
lo van a pagar y no quiero estar expuesto a ningún riesgo de insolvencia del emisor del bono
entonces contrato una suerte de seguro, me voy a una tercera institución donde celebro el siguiente
contrato: Yo le pago a usted mensualmente una suma de dinero a cambio de que usted en el caso
de que el bono caiga en incumplimiento usted me paga el total del bono si el bono nunca cayo en
default yo perdí la plata que le di a la compañía pero si llega a caer en default yo le paso el bono a
este tercero quien me paga.
Quienes crearon todas estas instituciones secundarias fueron los bancos por lo que cuando los
bonos cayeron en default se les crearon a los bancos muchas deudas.
Clase 12/03/2019.
Crisis financiera 2008, el principalmente elemento involucrado era el CDO (Collateralized debt
obligation): son bonos securitizados que están regulados en la ley de mercado de valores.
¿Cómo funciona? Hay un Banco u otro activo que tiene créditos hipotecarios lo que hace el banco
dado que los créditos so activos, lo que hace es que vende los créditos hipotecarios a un tercero la
sociedad securitizadora que se regulan en la ley de mercado de valores, vender significa que el
banco vende el crédito hipotecario a la sociedad securitizadora y a la vez esta paga un precio por el
crédito la sociedad securitizadora obtienen los fondos a través de bonos que emite en el mercado
al público que compra estos bonos y la sociedad obtiene los fondos necesarios.
Crédito hipotecario Securitizacion Bonos
Publico invierte en bonos Dinero a sociedad securitizadora Sociedad paga el precio de la
compraventa al banco y el banco queda con efectivo para poder hacer otras inversiones.

4
Para los inversionistas es un bono relativamente seguro porque los pagos que hace la sociedad
securitizadora proviene de los dividendos que pagan las personas. Los clientes continúan haciendo
los pagos al banco mediante un mandato que otorga la sociedad al banco.
Sociedad securitizadora no solo funciona con créditos hipotecarios, sino que, con todo tipo de
activos, por ejemplo, las autopistas concesionadas ¿Cómo se podría beneficiar? Se puede vender el
derecho a recibir el peaje a una sociedad securitizadora que emite los bonos y el público se interesa,
pagan el precio de los bonos y la sociedad securitizadora paga a la empresa de la autopista. La
sociedad securitizadora también opera con empresas de retails las que para financiar sus
inversiones lo que hacen es que venden a una sociedad securitizadora las carteras de los créditos
de tarjetas que tienen. Otro ejemplo que encontramos es el de una Universidad que securitizo los
fondos de matrículas para hacer ampliaciones en su infraestructura.
La figura de la securitizacion es altamente utilizada.
El 2008 además de lo que ya existía, donde los clientes eran triples A, pero los bancos comenzaron
a dar créditos a clientes que no eran triple A, sino que eran clientes B, los bancos comenzaron a
conceder créditos a todo el mundo por la ley de la oferta y demanda que tuvo como consecuencia
que los intereses de los créditos eran mínimos, aumento la oferta y demanda de vivienda.
Cuando el Banco presta el crédito al cliente B si es que quiere securitizar el banco le van a decir que
no por lo que se les ocurrió mezclar los créditos de los clientes A, por ejemplo unos 50,con los de
los clientes B, unos 15, y el resultado va a ser un bono que no va a ser triple A sino doble A, pero el
problema está en que al mezclar los bonos se empiezan a contaminar ya que detrás del bono doble
A sabemos que habían créditos hipotecarios entregados a clientes que eran malos los bonos que
eran triple A fueron comprados por otra empresa securitizadora que al mismo tiempo lo iba a
resecuritizar para emitir nuevos bonos. La economía se empezó a inundar de estos bonos que se
veían muy buenos pero que en el fondo estaban contaminados por créditos hipotecarios de malos
clientes.
Los dueños de las sociedades securitizadora son los mismos Bancos o empresas filiares de banco.
CDS (Credit default swaps) o derivados de crédito: ¿Qué son estos derivados de crédito? Un
derivado es un instrumento financiero son contratos, donde los bancos se obligan a comprar los
dólares de, por ejemplo, el agricultor, a un precio determinado hay una suerte de promesa de
compraventa. Ejemplo: LATAM ¿a qué riesgo de precio está fuertemente expuesto? El del petróleo,
si el petróleo se va a las nubes LATAM lo va a pasar muy mal por lo que compra derivados de petróleo
en donde asegura que el precio del petróleo a 3 meses, a 6 meses, 12 meses elimina sea de 70 pesos.
Hay derivados de moneda, petróleo, inflación, clima.
Aquí estamos hablando del derivado de crédito que es una suerte de seguro de crédito aunque
jurídicamente no es un seguro, tenemos aquí el público que se hizo dueño de un bono pero el riesgo
está en que la sociedad securitizadora no pague el inversionista puede comprar un CDS respecto de
ese bono el CDS consiste en que yo voy donde un tercero que me va a asegurar el pago del bono en
caso de que la sociedad securitizadora no cumpla a cambio de que yo le pague una prima mensual
es una suerte de seguro pero no jurídicamente hablando porque en el contrato de seguro un
elemento esencial es el interés asegurado de que quien contrata el seguro debe tener el mismo
riesgo de no pago de lo que está asegurando debo ser dueño de lo que estoy asegurando en cambio
en el caso del CDS no debo ser necesariamente el dueño del bono para asegurarlo.
Corto/Largo: Cuando yo estoy corto en un instrumento significa que estoy desprovisto de ese
instrumento, cuando estoy largo significa que estoy beneficiado, significa que compro. La estrategia

5
siempre fue irse corto con los bonos lo que significa es que dado que los bonos van a caer de precio
contratemos un instrumento que nos permita obtener una utilidad de esa baja y ese instrumento
eran los CDS.
Hedge Fund: son un fondo de inversión, cuando alguien es experto de un mercado e invita a gente
a invertir y favorecerse de los beneficios. Son fondos donde se prometen utilidades básicamente
mediante contratos de derivados.
Bonos sintéticos: En los CSD hay un comprador del derivado que esta apostado corto y por otro lado
está la empresa o el banco que lo vende y este banco toma el riesgo del pago del bono pero a su vez
tiene ingresos que son las primas, un bono sintético es cuando el banco securitiza el pago de las
primas, como el banco obtiene recursos por el pago de las primas puede securitizar el derecho que
tiene de recibir esas primas y las securitizaciones se transformaran en bonos que comienzan a
circular, si los bonos no se pagan el banco está obligado a pagar los bonos pero al obligarse a pagar
los bonos las primas se acaban y hay default. Ya cuando se sabe en el mercado que los bonos tienen
alto riesgo de default, se sabe también que los CDS suben de valor, tenemos 2 posibilidades: esperar
el vencimiento de los bonos, sin embargo, la gente se da cuenta que el sistema financiero estaba
muy comprometido y los bancos iban a quebrar si los bancos quiebran ellos también quiebran por
lo que la decisión es vender anticipadamente.
Clase 19-03-2019.
Cosas que se ven en la película y en el curso: Todo el mundo regulatorio que se encuentra en la
película es parte del derecho comercial lo importante es que buena parte de los temas que se ven
en la película están relacionados con el derecho comercial.
Características del Derecho Comercial que se ven en la película
- El derecho comercial es un derecho especializado.
- Forma parte del derecho privado, pero ataca a un sector de la economía que es la etapa de
la producción de los bienes y servicios. En toda la cadena económica donde se comienza
con la extracción, luego fabricación, transformación, luego distribución y luego venta al
consumidor final vamos a ver que el derecho comercial se ubica en el sector de la fabricación
-distribución.

Extraccion Fabricacion Distribucion Venta

En la etapa de extracción o etapas primarias se excluye el derecho comercial por razones


históricas. Todo lo que es venta final respecto del consumidor final también está fuera del
derecho comercial.
Lo que es
- Es un derecho de profesionales.
- La rapidez en la formación de este derecho. Es un derecho eminentemente dinámico a
contrario del derecho civil.
El derecho comercial se preocupa básicamente de dos temas:
1. El comercio
Hay distintas aproximaciones al derecho comercial:

6
La primera aproximación es la etimológica y comercio viene de cum merx que se significa con
mercadería, históricamente y etimológicamente el derecho comercial está vinculado al tráfico de
mercadería. Nuestro Código los supuestos sobre los que trabajan son mercadería.
La segunda aproximación del comercio dice relación con que parte de la cadena productiva nos
encontramos la actividad económica se divide en 3 etapas: Actividad primaria que dice relación con
todo lo que es extracción, una segunda etapa que es la Actividad Secundaria que es toda la parte de
elaboración o fabricación y finalmente tenemos la Actividad terciaria que dice relación con el
comercio y la prestación de servicios, todo lo que es mercadeo, supermercado, bancos, seguros.
Cuando hablamos de derecho comercial o comercio básicamente de lo que estamos hablando en
general estamos hablando de la actividad secundaria y terciaria de la economía.
La actividad primaria históricamente se ha excluido del derecho comercial por lo tanto todo lo que
es agricultura, minería, pesca, etc. todo eso no es derecho comercial y queda comprendido en el
derecho común es decir derecho civil. Por otro lado, todo lo que es consumo final también cabe
dentro del derecho civil.
Lucro: en el derecho comercial siempre está presente la actividad lucrativa que significa obtener
una remuneración o una ganancia con la actividad que se realiza.
En consecuencia ¿Qué cosas estaríamos excluyendo del comercio desde el punto de vista jurídico?
Toda actividad que no tenga fines de lucro, queda excluida todo lo que es consumo final, todo lo
que es extracción o actividad primarias y también queda excluido todo lo que son operaciones entre
inmuebles se excluyen estas por razones históricas.
Tomando en conclusión todo lo dicho se puede llegar a ciertas conclusiones:
- El concepto económico de comercio es diferente al concepto jurídico de comercio, el
concepto de comercio jurídicamente hablando es más complejo
- El concepto de comercio desde el punto de vista jurídico es distinto del concepto de
comercio que ocupa el derecho civil donde se establece que son aquellas cosas que pueden
venderse de manera licita, se relaciona con el concepto de licitud.
Hechas estas aproximaciones la pregunta es: ¿qué es lo que dice nuestro Código? Nuestro Código
se enfrentó a la disyuntiva de si definir o no la palabra comercio porque al definir un concepto yo
limite su ámbito de aplicación, pero si no defino llevo a un exceso de ámbito aplicación. El legislador
chileno opto por no definir comercio y señalar los actos que constituyen comercio y sobre los cuales
se aplicaría el Código de Comercio, se denominó a los actos que constituyen comercio actos de
comercio.
En el art 3 del C de C se enumeraron los actos de Comercio.
Esta opción tampoco está exenta de problemas porque el ámbito de aplicación se limita a los actos
señalados por el Código y muchos actos que uno puede considerar como actos de comercio quedan
fuera de la aplicación del código.
Dado que el legislador no ha definido la palabra de comercio, sino que enumero cuales eran los
actos de comercio.
¿Cómo se define el derecho comercial? Se puede definir como una rama del derecho privado que se
ocupa de los principios y normas relativas a los actos, contratos y operaciones mercantiles y aquellas
que se refieren a la naturaleza y ejercicio de la actividad de los comerciantes, sus derechos y
obligaciones. ¿Cuáles son los elementos de esta definición?
- Es una rama del derecho privado: esto es importante porque al ser parte del derecho
privado hace que comparta todos los principios propios del derecho privado como:
o La autonomía de la voluntad: Principio sumamente importante.

7
o Pacta sud servanda: Lo contratado es ley para las partes.
o Buena fe: Esto se relaciona con las pocas formalidades que tiene el derecho
comercial.
o Principio de responsabilidad.
- El objeto de aplicación de esta rama es el derecho es el comercio, específicamente los actos
de comercio.
- Los actos de comercio son los actos enumerados en el art 3 del C de C.
- Además de regular el comercio, regula a los sujetos o personas que desempeñan o ejercitan
el comercio, los regula estableciendo derechos y obligaciones.
Dicho lo anterior uno puede ver históricamente distintas concepciones del derecho comercial y que
van dependiendo sobre a qué elementos de la definición se les pone mayor acento.
El derecho comercial nace en la Edad Media ¿Qué paso? EN esa época la actividad económica era
bastante limitada se reducía a lo que era la actividad agrícola y la actividad comercial que estaba
dentro de las ciudades.
Se dio la tendencia en la edad media que por ejemplo todas las personas que se dedicaban a rubro
se empezaron a organizar y se comienzan a dar sus propias normas estas organizaciones
comenzaron a llamarse corporaciones o gremios, estos gremios además de darse sus propias
normas tendían a excluir a quienes no pertenecieren al gremio y establecían que para realizar cierta
actividad económica debían ser parte del gremio correspondiente, en consecuencia, por ejemplo yo
era zapatero solo si pertenecía al gremio de los zapateros.
Estos gremios se empezaron a dar sus propios reglamentos y estos reglamentos empezaron a
coincidir en ciertos aspectos de la coincidencia de estos reglamentos comenzó a nacer el derecho
comercial. Esta era la concepción subjetiva del derecho comercial
Luego vino la etapa de la revolución francesa, una de las primeras cosas que se hizo en esa época
fue liberalizar el tema de la actividad económica a partir de esta época para ser zapatero solo
bastaba hacer zapatos por esta razón se le denomina a esta época la concepción objetiva del
derecho comercial justamente en esta época tiene origen el código comercial francés código del
cual el nuestro se inspiró.
Luego comenzaron a surgir concepciones más evolucionadas del derecho comercial, encontramos
aquí dos concepciones del derecho comercial que atienden al progreso de la economía, tenemos
aquí la concepción del derecho comercial como el que se ocupa de la economía en masa hubo
algunos autores que identificaron que lo propio del derecho comercial era el mundo.
Posteriormente hubo una corriente que señalo que lo propio del derecho comercial eran las
empresas, esta doctrina vuelve un poco a la concepción subjetiva pues se fija más en el sujeto que
en la actividad.
La actividad comercial siempre hay que verla según la etapa o sector de la actividad económica se
encuentra la actividad que estamos analizando.
2. El comerciante: Los sujetos que se encargan del comercio que el código los denomina
comerciante cuando se habla de comerciantes se hace referencia a cualquier sujeto que se
dedica o vive de realizar actos de comercio.
La ley dice en el art 7 que son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen
del comercio su profesión habitual

8
Características del derecho comercial
1. Rama del derecho privado.
2. Especialidad del derecho privado: Como especialidad que es se alimenta supletoriamente dl
derecho comercial, así tenemos el art 2 del Código que dice los casos que no estén resueltos
por este código se aplicaran las disposiciones del derecho civil.
3. El derecho comercial es un derecho informal, hace un uso reducido del formalismo: La gran
materia de los actos y contratos son de carácter consensual. El derecho comercial recurre al
formalismo en dos hipótesis:
o 1. Cuando es estrictamente necesario por temas de certeza jurídica,
o 2. Casos de los títulos de valores, son créditos u obligaciones acausados que pueden
circular fácilmente en la economía de una manera casi similar al dinero.
4. Gran rescate del principio de la buena esto va unido al uso reducido del formalismo.
Hay contratos donde el legislador no exige solo buena fe sino máxima buena fe esto se exige en
el contrato de seguro ¿porque esto será así? Con el contrato de seguro se le transfieren a un
tercero, una compañía de seguros, los riesgos de una cosa a cambio de que yo le pago una
remuneración ¿Por qué en materia de seguros se exige máxima buena fe? Porque el que conoce
bien los riesgos de la cosa es el asegurado
5. Es un derecho de profesionales es decir se trata de un derecho en donde intervienen sujetos
que son especializados en la materia. Es por eso que el derecho comercial se permite ciertas
características que en el derecho civil no existen: pocas formalidades, máxima buena fe, etc.
6. Es un derecho consuetudinario en el sentido de que básicamente se va formado a través de la
práctica del comercio.
La mayoría de las operaciones que existen es por la repetición de una práctica en el tiempo
7. Es un derecho que tiende a la universalidad y uniformidad.
Aquí hablamos del comercio exterior.
¿Qué pasa aquí? ¿Cómo resolvemos un problema de conflicto de legislaciones?
Durante los últimos años ha existido un esfuerzo de uniformar y universalizar el derecho
comercial mundial se ha hecho a través de 3 métodos:
- A través de Tratados Internacionales: por ejemplo, Convención de Viena sobre compraventa
internacional de mercadería: casi todos los países del mundo se encentran adheridos a este
tratado. Es producto de esta convención que cualquier transacción de exportación o
importación de mercadería se regula por esta convención y no es necesario recurrir al
derecho interno de los países.
- A través de las leyes modelos: Una organización internacional hace una ley ideal para regular
un cierto aspecto, se hace esa ley y luego los países lo toman y lo aprueba como ley interna
de cada estado, sin existir un tratado internacional cada Estado tiene su propia ley que es
muy similar a la de Otros Estados.
- A través de la recopilación de usos y costumbres: La cámara de comercio internacional, que
es un organismo privado, en relación al comercio exterior básicamente exportación e
importaciones ha recopilado una serie de usos y prácticas que tiene que ver con el pago de
las exportaciones es decir si por ejemplo una empresa chilena exporta salmón a una
empresa japonesa, está el tema del contrato de compraventa en sí mismo que se regula por
la convención de Viena pero en esa convención no se regula como se hace el pago de la
empresa japonesa a la empresa chilena ¿Chile exporta después o antes de que le hayan
pagado? Esto se soluciona a través de contratos de cartas de crédito donde intervienen
bancos como intermediarios de pago, se le encarga al banco que haga al pago al exportador
una vez que se le entreguen los comprobantes de envió por parte del exportador. ¿Dónde

9
se regula el contrato de cartas de créditos? No se regula ni en las leyes modelos, ni en
convenciones internacionales, sino que es costumbre hay una recopilación que hizo la
cámara de comercio internacional que no tiene ninguna vinculación.
Clase 21/03/2019
¿Qué es el derecho mercantil? Rama del derecho privado que regula el comercio y a las personas
que se ocupan del comercio es decir los comerciantes. El derecho comercial tiene dos objetos: 1. El
comercio, 2. Los comerciantes. Respecto del comercio tenemos que saber que la ley no define el
concepto de comercio sino lo que hace es enumerar los actos específicos que van a ser regulados
por el Código, son regulados en el art 3 del C d C.
El derecho comercial no se ubica en el ámbito de los consumidores, sino que se ubica en un ámbito
previo de distribución, producción y venta.
Relación del derecho comercial con otras ramas:
1. Civil: El derecho civil es supletorio. El art 2 del CCom dice: En los casos que no estén
especialmente resueltos por este Código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil.
El Código de Comercio tiene un libro primero que son disposiciones generales un libro segundo que
es sobre contratos comerciales.
¿El Código de comercio regula exhaustivamente cada uno de los contratos? No, se apoya en las
normas del Código Civil e introduce ciertas modificaciones para el contrato particular, por ejemplo,
en el caso de la compraventa si quisiera regularlo exhaustivamente partiría con una definición,
objeto, etc., pero realmente el CCom se habla del precio, de la cosa vendida y de los efectos del
contrato de compraventa.
Cuando el legislador comercial regula estos contratos lo que hace es apoyarse en el CC y modificar
lo pertinente a la rama comercial.
El CCom regula todo lo que dice relación con actos de comercio, se apoya en las mismas normas del
CC sobre formación del consentimiento, nulidad, vicios del consentimiento, etc.
El Código de comercio simplemente modifica lo que está en el CC, se dan algunas particularidades
como las siguientes:
- hay algunos contratos que en el CC no están regulados o están regulados muy eficazmente
que en el CCom están regulados de forma exhaustiva como por ejemplo el Contrato de
Transporte que el CC regula de manera ínfima.
- Hay contratos comerciales que no están regulando en el CCom y se rigen por lo señalado en
el CC como por ejemplo el contrato de arrendamiento que en ciertos casos es comercial.
2. Derecho económico: EL derecho económico contiene normas de regulación o de supervisión,
son normas prácticamente de orden público donde existe un interés público que causa que el
legislador dicte normas de supervisión, como por ejemplo el derecho de la libre de competencia.
El derecho comercial es más bien un derecho que regula relaciones horizontales, no hay
supervisión, ni revisión por lo que la mayoría de sus normas son de carácter dispositivo
¿Cuáles son las ramas del derecho comercial?
- Todo el derecho de quiebra o insolvencia.
- Derecho societario
- Mercado de valores

10
Fuentes del derecho comercial
Constitución: establece las bases sobre las cuales se organiza toda la economía el comercio en el
estado.
Son importantes las normas del art 19 n°21, 22, 23 y 24. Esas normas constituyen la infraestructura
que soportan todo el comercio.
La ley: La fuente principal a nivel legal es el código de comercio que entro en efecto el 1 de enero
de 1877 la inspiración de nuestro código es básicamente el código de comercio francés las
consecuencias de ello son básicamente las características principales del código:
- se rige por una concepción objetiva del derecho comercial se atiende al acto de comercio
- Le dieron lugar a la costumbre que es fuente del derecho comercial
En la actualidad el código de comercio está un poco retrasado, el 80% del derecho comercial está
afuera del código de comercio en una serie de leyes, ley de insolvencia y quiebra, ley de letra de
cambio y pagare, etc. Hoy está vigente en el código el libro primero y segundo que están bastante
desactualizados.
En caso de silencio de la ley ¿Qué hacemos? ¿Nos vamos a ver que dice la costumbre o nos vamos
a ver a que dice el CC? Primero ver si está resuelto positivamente en el CCom, luego debemos ver si
está resuelto por la costumbre y finalmente debemos ver si la cuestión está resuelta en el CC.
El Código Civil: Es fuente supletoria así lo establece el art 2 CCom.
Tratados internacionales: son ley en medida que sean ratificados por el congreso nacional. Sirven
para evitar la incertidumbre jurídica que puede existir entre negociación entre Estados, responde a
la idea de uniformar el derecho comercial.
Encontramos aquí la convención de Viena.
Costumbre: Puede ser según ley o en silencio de la ley, ejemplo de esto es el art 4 CCom.
*Leer fallo
=)
¿Cómo se define la costumbre? Es la repetición de una conducta por una generalidad de personas
por un tiempo más o menos razonable (elemento material) donde se realiza la conducta porque se
cree que es un deber legal (opinio iuris)
Clasificación de la costumbre:
Costumbre según ley, en ausencia de ley o en contraria de la ley.
Según ley: la que el ordenamiento jurídico hace aplicable cuando la norma positiva se remite a ella
es la regla general en nuestro derecho así lo establece el art 2 CC.
En ausencia de ley: rige en materia comercial consiste en que cuando el CCom o las leyes
mercantiles no se pronuncian al respecto pasa a regir la costumbre mercantil (Art 4 CCom)
En contra de la ley: esa costumbre tiene la propiedad de que incluso puede derogar la ley, esta
costumbre no existe en ningún ordenamiento jurídico.
Costumbre jurídica, interpretativa y técnica.
Jurídica: Conjunto de actos y conductas repetidos en forma constante y uniforme en el
convencimiento de que ellos obedecen a una necesidad jurídica, es decir a una opinio iuris.
La costumbre jurídica tiene dos elementos:

11
Material: es básicamente la repetición constante de una conducta a través del tiempo. Art 4 CCom
Subjetivo. opinio iuris es el convencimiento de las personas que realizan esta práctica de que están
obrando conforme a derecho.
Requisitos materiales costumbre: (Art 4 CCom)
- Hechos uniformes: los actos y conductas deben ser de un mismo tipo.
- Hechos públicos: deben ser conocidos por una parte importante de la población
- Generalmente ejecutados: no basta con que sea conocido, sino que debe ser ejecutado por una
parte importante de la población
- Ejecutados en la república o una determinada localidad: se reconoce que la costumbre pueda
ser local o regional.
- Reiterados por un largo espacio de tiempo.
El art 5 señala como se aplica la costumbre. La costumbre tiene que ser invocada por las partes, para
que el juez puede ocupar una costumbre en un litigio es necesario que sea invocada por las partes.
Clase 22/03/2019.
Condiciones para aplicar la costumbre.
1. Es necesario que se invoque.
Si en un juicio alguna de las partes invoca una costumbre e incluso la prueba ¿el juez está
obligado a aplicarla? Cuando una de las partes invoca la costumbre eso se convierte en derecho
aplicable para el juez. El solo hecho que la parte pruebe e invoque no significa que el juez tiene
que si o si aplicarla, sino que se convierte en una alternativa de norma aplicable.
2. Acredita la costumbre: lo pueden hacer las partes o el juez puede señalar que a él le conste.
¿Puede el juez llegar y aplica la costumbre aduciendo a que él le consta? ¿Es posible que el juez
permita la prueba de la costumbre porque él diga que a él le consta la existencia de la costumbre?
No basta con el juez simplemente diga que le consta la costumbre, sino que es necesario que
diga razón de sus dichos y que establezca como le consta la costumbre.
¿Qué diferencia tienen estos 2 aspectos respecto de la costumbre civil? En materia civil no se
señala ninguna disposición que establezca que es necesario invocar la costumbre ¿es necesario
probar la costumbre en materia civil? Si, también es necesario probarla porque son materias de
hecho, la diferencia es que el CCom establece los 2 medios de prueba de la costumbre a
diferencia de lo que ocurre en materia civil.
3. ¿A quién le corresponde probar la existencia de la prueba? A la parte que lo está alegando.
4. Medios de prueba: están indicados en el art 5, son básicamente 2 medios:
- testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre, este
medio de prueba tiene dos elementos:
o a. La sentencia debe dar aseverar la fehaciente existencia de la fehaciente de la
costumbre y
o • b. el juez tiene que fallar de acuerdo a esa costumbre.
- A través de 3 escrituras públicas las que tienen que cumplir con ciertos requisitos: las escrituras
públicas deben ser de fecha anterior a los hechos que dan origen al conflicto.
No hay ningún medio de prueba preferente.
Estos requisitos aplican solo respecto de la costumbre jurídica por la estructura de la norma, la
costumbre interpretativa y técnica no tienen limitación probatoria.

12
¿Procede el recurso de casación en el fondo por violación de costumbre jurídica? ¿La costumbre
probada se puede considerar como ley de fondo? Sí, porque se eleva a categoría de ley no es
revisable el tema de la prueba, si se señala que se da por acreditada la costumbre al momento de
resolver el recurso de casación no se puede discutir que anteriormente se haya acreditado la
costumbre.
Pasos lógicos que debe seguir un juez para determinar si hay o no costumbre.
1. Ver si tiene competencia, saber si es un caso civil o comercial: ¿Qué análisis hay que hacer?
¿De qué materia estamos hablando? De extraído de títulos de créditos, la pregunta que se
va a hacer el juez es preguntarse si esa materia es civil o comercial.
De acuerdo al CCom art 3 n°10 todo asunto relacionado con operaciones de títulos de
crédito es un acto de comercio.
2. ¿Existe alguna ley en materia comercial que diga relación con el extraído de títulos de
crédito? En la época del fallo no había el tema estaba regulado en el mismo Código por lo
tanto se comprobó que existe un vacío legal al respecto
Ante el vacío legal la próxima pregunta que se hace el juez es:
3. ¿Alguna parte ha invocado alguna costumbre al respecto? Si.
4. ¿ha acreditado la existencia de esa costumbre respecto al art 5? Si, en el caso se han
presentado 6 escrituras públicas.
Interpretativa: son los usos y prácticas que sirven para interpretar los actos y las convenciones. (Art
6 CCom)
Sirve para interpretar los actos y convenciones mercantiles.
Estamos hablando de un acto o una convención, de un contrato, y resulta que en relación a ese
contrato las partes le han dado cumplimiento actuando de una determinada forma eso implica que
las partes han leído el contrato de una cierta manera y esa interpretación es válida y es obligatoria
para el juez aceptarla e interpretar el contrato de esa misma manera.
Esta costumbre viene del CC del art 1564
Técnica: Es aquella que sirve para interpretar o conocer el alcance de las palabras técnicas del
comercio
Se regula en el art 6 CCom.
Sirven de regla para determinar el sentido de las grases y palabras técnicas del comercio.
Es una norma súper importante.
Contratos Mercantiles
En el mundo de los contratos mercantiles no hay mucho que decir, dada la importancia que tiene la
libertad contractual y la autonomía de la voluntad es que las partes pueden crear contratos nuevos
o importarlos desde el exterior no se deben limitar a los establecidos por el código, y el juez debe
aceptar los contratos aceptados por las partes salvo que pasen a llevar un principio del derecho.
Lex Mercatoria.
La usaban los romanos para unificar el comercio. Se refieren los autores al comercio internacional
con el propósito de unificar la regulación comercial.
Se refiere a normas que regulan el comercio internacional, pero con el propósito ultimo de
uniformarlo y universalizarlo.

13
Existen 3 vías para uniformar el derecho comercial a nivel mundial:
- Tratados Internacionales
- Leyes modelos: organización pública o privada que redacta un formato de ley ideal, la
publica los distintos países la adoptan como ley interna. Ejemplo de esto es la ley 18.092 de
letra de cambio y pagare.
- A través de la recopilación de usos y practica de un determinado acto.
Clase 26/03/2019.
El CCom y así cualquier ley de carácter mercantil aplica sobre lo comercial, lo mercantil ¿Qué es lo
mercantil? ¿de qué hablamos cuando hablamos de mercantilidad? Como ya habíamos visto en la
historia han existido distintos enfoques para definir lo mercantil y para estos efectos uno se remonta
a la edad media en donde nace el derecho comercial como lo conocemos y básicamente nace por
cuanto las personas que se dedicaban a la actividad comercial se organizaban entre ellas y formaban
gremios o corporación y dentro de estas estos mismo integrantes se daban reglas que lo regulaban
esta es la concepción subjetiva del derecho comercial porque lo que define la regulación del derecho
mercantil es la calidad del sujeto y no el acto que realiza. Más tarde surgió la concepción objetiva
que consiste en determinar el ámbito de aplicación no en función de quien realiza el acto sino en
función del acto mismo y es así que luego de la revolución francesa napoleón dicta el código de
comercio francés bajo esta nueva estructura un acto va a ser mercantil en la medida que se refiere
a un acto que se considere mercantil por la ley, dentro de la visión objetiva surge la necesidad de
saber si lo mercantil lo vamos a definir como un concepto general o lo vamos a definir caso a caso,
es decir, vamos a enumerar los actos de comercio, dadas las dificultades que daban entregan un
concepto general pues toda definición es limitativa y muchas veces imprecisa por lo que se prefirió
por enumerar los actos de comercio esta concepción no solucionaba todos los problemas porque la
gente se empezó a dar cuenta de que aun cuando se existiera una enumeración exista el riesgo de
que ciertas actividades quedaran fuera, existen ciertas actividades civiles, que no están definidas
como actos de comercio, que de alguna manera tienen semejanza con los actos mercantiles por lo
que deberían ser tratados de igual forma, surgen teorías que dicen que lo propio de lo comercial es
aquello que se organiza o se presta a través de una organización empresarial para esta teoría lo
esencial era definir lo que significa empresa es simplemente la organización de medios productivos
por una cabeza independientemente del objeto de la empresa es decir que es lo que produce ya
sean cosas o sean servicios el concepto de empresa es básicamente un concepto formal que no
atiende al contenido de la empresa la gran desventaja de esta teoría es que el tema de la empresa
viene a ser un concepto solo formal y no se preocupa por el contenido pueden haber organizaciones
como las empresas pero que no producen cosas mercantiles como por ejemplo el colegio, la gran
falla de esta teoría fue amplificar demasiado el concepto de acto mercantil e incorporar actividades
que no eran comerciales han venido otras teorías como aquella que considera lo mercantil como
todo aquello que se produce en masa si uno lo piensa se da cuenta que hay cosas que son
mercantiles pero que no se producen en masas, otras teorías dicen que el derecho comercial se
refiere al derecho privado de los negocios sin embrago esta teoría tiene como problema el definir
qué significa el derecho privado de los negocios.
El tema de la mercantilidad ha venido definido por el legislador cuando regula una actividad
comercial.
Lo que está excluido de la mercantilidad es el tema de los inmuebles esto es por razones históricas,
históricamente ha estado dentro de la mercantilidad lo relativo a la mercadería y la prestación de
servicios.

14
Actos y contratos sobre inmuebles por definición son civiles salvo aquellos casos contemplados en
el numeral 20 del art 3 CCom
Hoy en día independientemente de lo que diga la doctrina lo mercantil es solamente aquellos actos
contemplados en el art 3 CCom y aquellos actos que el legislador al dictar leyes especiales ha
considerado como mercantil.
No se puede determinar por costumbre un acto mercantil porque el tema de la mercantilidad está
excluido de la autonomía de la voluntad de los particulares, las partes no pueden al momento de
celebrar un contrato que el acto que están celebrando es civil o mercantil el único que puede realizar
esa clasificación es el legislador.
¿Para qué es importante saber si es que un acto o contrato es civil o mercantil? ¿Cuál es la
importancia de distinguir entre la civilidad o mercantilidad de un acto o contrato? Hay varias
razones:
- La ley de fondo aplicable: tenemos un derecho común que es el derecho civil y uno derecho
especial que es el comercial. Si estoy en presencia de un acto de comercio se debe regular
por el CCom.
- Para saber si aplico o no la costumbre en ausencia de ley: si estoy en materia comercial
puedo aplicar la costumbre en ausencia de ley, pero si estoy en materia civil no lo puedo
hacer.
- Para efectos de prueba: ¿Qué pasa con la prueba? Hay diferentes normas sobre prueba en
el CC vs el CCom siendo más flexible aquellas que existen en el CCom, ejemplo En materia
civil toda obligación cuyo monto sea superior a 2 utm debe constar por escrito y la sanción
es que no puedo utilizar la prueba de testigos para acreditarla, arts 1708 y 1709, en materia
comercial no existe esta limitación respecto de la prueba de testigos la prueba de testigos
es admisible sin importar el valor de la cosa que se intenta probar art 128 CCom. En materia
comercial la prueba de testigos es ampliamente admitida a diferencia de lo que ocurre en
materia civil.
En materia civil si yo quiero probar algo no me puedo sostener en mis propios documentos
para probar algo debo sostenerme en instrumentos firmados por la contra parte no basta
con un documento mío firmado por mí, en materia comercial este principio se mantiene
pero da un paso más allá existen ciertos casos en que los comerciantes puede utilizar sus
propios libros de contabilidad para comprobar una obligación de la contraparte siempre
esto puede hacerse siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos esto bien a ser un
cambio sustancial en el principio de que no puedo aprovecharme de mis propios medios de
prueba.
También hay otra norma en materia de prueba que dicen relación con los casos en que la
fecha de un documento puede hacer prueba contra la contraparte, en materia civil están
enumerados los casos en que la fecha hace prueba que es básicamente cuando se ha
protocolizado el documento en notaria, el derecho comercial suma otros casos.
El CCom contempla reglas modificatorias respecto a las reglas general del código civil.
- Temas de capacidad: el CCom puede contener regla de capacidad distintas que las reglas
contenidas en el CC hoy en la práctica son prácticamente las mismas, pero en su momento
hubo diferencias
- Para fines profesionales: para saber cuáles son las obligaciones del comerciante, el CCom
en su libro primero establece obligaciones que debe cumplir el comerciante en esas
obligaciones está el llevar libros de contabilidad de acuerdo a ciertas formalidades.

15
- Para ver el tema de la aplicación de la ley de protección del consumidor: Uno de los
escenarios de aplicación de la ley de protección del consumidor es aquella en que el acto es
comercial para el proveedor y civil para el consumidor y dice que en esos casos esa es una
hipótesis de aplicación de la ley de protección del consumidor.
Antes de revisar los actos de comercio tenemos que ver también la teoría de lo accesorio: en el
CCom aplica el principio de “lo accesorio sigue la suerte de lo principal” significa que cuando
nosotros estamos frente a un acto que queremos saber si es civil o comercial para hacer ese análisis
debemos discriminar si es un acto principal o accesorio, si es una acto principal nos vamos a ir al art
3 como para saber si es un acto comercial o civil pero si es un acto accesorio debo saber primero la
actividad principal a la que accede y esa actividad es la que debo analizar bajo el art 3 del CCom y
dependiendo de la clase de acto que sea el principal vamos a determinar la comerciabilidad o
civilidad del acto accesorio
La teoría de lo accesorio se regula en el art 3 n°1 pero no se limita solo a ese numeral. El art 1 regula
también la teoría de lo accesorio de manera muy específica solo refiriéndose al tema de los
contratos de garantía la doctrina ha interpretado esto en forma más amplia diciendo que se refiere
a todos los actos de comercio regulados en el art 3.
Existen dos excepciones donde la teoría de lo accesorio no aplica:
- Un caso es el que se refiere a los actos formales de comercio es decir actos que siempre van
a ser mercantiles estos actos son básicamente todos aquellos que se refiere a títulos de
crédito, letra de cambio, pagare, cheque.
En consecuencia, por ejemplo, cuando uno firma un pagare al matricularse no obstante la
universidad desarrolla una actividad civil pero lo que dice relación con la documentación del
arancel a través de un pagaré ese acto en específico viene a ser mercantil y todo el resto de
la relación con la universidad viene a ser de carácter civil.
- Dice relación con los inmuebles, los inmuebles aun cuando sean accesorios a una actividad
de comercio siempre van a mantener su carácter civil, ejemplo: si yo soy dueño de un
supermercado y me dedicó a la compra de mercadería y eso es un acto comercial, además
soy el dueño del inmueble donde está el super, si vendo el super eso es una actividad de
comercio el inmueble viene a ser accesorio a lo comercial y debería aplicar la teoría de lo
accesorio pero respecto de los inmuebles no aplica la teoría de lo accesorio por lo que la
venta del inmueble viene a ser una actividad civil.
Un último aspecto que hay que revisar antes de estudiar los actos de comercio es los actos
mixtos o de doble carácter, un mismo acto puede tener para las partes dos caracteres distintos,
cuando yo voy al super ese acto es un acto comercial para el dueño y para el particular va a ser
un acto civil.
El problema que plantea el acto mixto es:
i. saber porque ley se rige la respuesta es que se rige por la ley del obligado, es decir, si
por ejemplo yo compro algo en el super y me sale fallado y quiero reclamar por ello
todas las normas aplicables al caso se van a regir por la ley mercantil porque el obligado
es el super y para este el acto era comercial si es que el super quien me quiere demandar
va a tener que recurrir al CC ya que para mí el acto fue civil y mis obligaciones serán
civiles.
ii. Respecto de las reglas de prueba: las reglas de prueba que aplican dependen de la
obligación que trato de probar si trato de probar una obligación civil rigen las reglas de
prueba del CC y viceversa.

16
Clase 28/03/2019.
La teoría de lo accesorio sirve para determinar en última instancia si el acto es civil o mercantil.
Actos de Comercio
Los actos de comercio son el ámbito de ampliación del CCom.
Podemos distinguir entre:
1. Actos de comercio que son mercantiles por un tema de intención de las partes
Art 3 n°1 CCom: “La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas,
permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento
de estas mismas cosas”.
En este numeral se contiene varios actos y contratos mercantiles que vamos a analizar uno a uno.
La compra mercantil ¿Cuándo la compra es mercantil? Tiene que cumplir 3 requisitos:
1. se trate de una cosa mueble entendido en el sentido más amplio, incluye cosas muebles
corporales e incorporales, el concepto de cosa mueble también incluye los muebles pro
naturaleza y también los bienes muebles por anticipación.
2. Esta compra tiene que estar acompañada de un ánimo o intención. Ese ánimo debe ser de
vender, permutar o arrendar.
Cuando yo compro una cosa mueble con el ánimo de vender, ese solo hecho hace que la compra
se transforme en mercantil, por ejemplo:
o Cuando un supermercado compra lechugas al productor de las lechugas dado de que el
super compra con la intención posterior de vender entonces esa compra es mercantil
o Cuando una librería compra resmas y lápices para vender esa compra es mercantil.
El ánimo debe existir al momento de la compra no vale con que exista después, si yo compró un
reloj con el ánimo de venderlo, esa compra es mercantil, pero si yo me compró un reloj con el
ánimo de quedármelo, pero después no me gusta y lo vendo esa compra es civil y permanece
civil. Por ejemplo: compró un reloj para venderlo y después decido quedármelo esa compra
sigue siendo mercantil.
En relación a este requisito la ley agrega que se venda en la misma forma o en otra distinta.
3. El ánimo de lucro: en todas estas actividades siempre debe haber un ánimo de lucro.
Por ejemplo: si es que yo voy a la librería y compró los lápices con intenciones de venderlos para
saber si es mercantil o no el acto la pregunta que hay que hacerse es si quiero o no obtener una
ganancia de esa venta, si quiero obtener una ganancia entonces la compra es mercantil en
cambio si no hay ánimo de ganancia y voy vender los lápices al mismo precio que los compre la
venta entonces es civil.
Ejemplo Una clínica vende vacunas ¿esas ventas con civiles o comerciales? Son comerciales
sin embargo como acceden a una actividad civil principal entonces se civilizan.
Siempre hay que tener en consideración la teoría de los actos mixtos, es decir, cuando yo vendo
lápices que compre en la librería con el ánimo de lucro esa venta será mercantil, pero para los
compradores será civil, y hay que considerar también la teoría de lo accesorio.

17
Venta mercantil
La regla es la siguiente: una venta es mercantil cuando es precedida por una compra mercantil,
cuando yo hago una compra mercantil esa venta posterior va a ser siempre mercantil,
independientemente de lo que pueda o no ocurrir entremedio.
Ejemplo Compro lápices en la librería para venderlos y obtener una ganancia, la venta que voy a
hacer de los mismos lápices también va a ser mercantil ¿Qué pasa si cuando vendo los lápices me
arrepiento y los vendo a precio de costo? Esa venta aun cuando no la haga con ánimos de lucro será
mercantil.
Si to compró algo para mí y después decido venderla con ánimo de lucro y obtengo una ganancia,
esa venta siempre va a ser civil porque nació con una compra civil.
Venta de productos primarios siempre va a ser civil, surge la duda de que es lo que pasa si un
agricultor no solo siembra y cosecha, sino que le agrega valor al producto, se ha dicho, por parte de
varios autores, que cuando la agregación de valor es significantemente mayor que la actividad
primaria por si sola esta actividad civil inicial se podría configurar como mercantil
Permuta mercantil
Puede ser:
- Título de adquisición: se rige por las mismas reglas de la compra mercantil, cuando yo
adquiero vía permuta esa adquisición va a ser mercantil si recae sobre bien mueble con
ánimo de permutarla y con ánimo de lucro.
- Enajenación: Se asemeja a la venta mercantil, si yo compre algo como venta mercantil la
venta o permuta que haga del mismo también va a ser mercantil
Arriendo.
En relación al contrato de arrendamiento hay dos normas que se refieren al mismo: el art 3 n°1 y el
art 3 n°3.
Hipótesis art 3 n°1.
El arrendamiento va a ser mercantil cuando la cosa que estoy entregando en arrendamiento la he
adquirido vía compra o permuta mercantil.
Estamos hablando en esta hipótesis del arrendador, que es el dueño del bien mueble.
¿Cuáles son los requisitos?
- Arrendamiento precedido por una compra o permuta mercantil
- Que esa compra mercantil haya sido adquirida con el ánimo de arrendarla
- Que exista el ánimo de lucro
Hipótesis art 3 n°3.
Nos dice: El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.
Aquí yo he arrendado un mueble con el ánimo de subarrendar, en esa hipótesis hablamos del
arrendatario.
Estoy arrendando una cosa mueble y a su vez la estoy entregando en subarrendamiento a un tercero
Requisitos
- Que se trate de una cosa mueble
- Animo de subarrendar

18
Aquí va a ser mercantil no solo el contrato de arriendo sino también el contrato de
subarrendamiento
Aquí aplica la teoría de los actos mixtos: yo subarriendo algo que va ese acto mercantil, pero para
el subarrendatario dicho acto va a ser de carácter civil.
No obstante ser un contrato mercantil cualquier problema que se dé respecto de ese contrato de
arrendamiento vamos a tener que ir a las normas del derecho civil.
¿Cuál es el sentido de que se considere un acto de comercio? Para conocer la ley de fondo, por
ejemplo, en materia de prueba.
Compra de un establecimiento de comercio.
No está definido en el código que es un establecimiento de comercio por lo que nos vamos a ir a
una definición de autores: “Es un conjunto de bienes materiales e inmateriales que conforman una
unidad económica dedicada al ejercicio habitual de una actividad comercial”
¿Cuáles son los elementos de esta definición?
- Conjunto de bienes materiales e inmateriales: dentro de los bienes materiales está el
establecimiento, el local, este local no necesariamente debe estar en propiedad uno puede
tener el local en arrendamiento, comodato, lo que sea.
Elementos materiales:
o La mercadería que se está vendiendo
o El mobiliario del establecimiento
o Tema de la contabilidad
o Tema de los trabajadores
También tiene elementos inmateriales como lo es el tema de la marca, la propaganda y la
clientela que no puede considerar se como un bien especifico, pero si yo tengo la expectativa
de que las personas que normalmente recurren a mi establecimiento lo sigan haciendo.
También encontramos el derecho de llaves que consiste en la expectativa de ganancia que
deriva de un negocio determinado y esa expectativa de ganancia está dada por la clientela, por
el buen nombre, por la marca que tiene un negocio
- Conjunto de elementos constituye una unidad económica: eso significa que estos bienes tienen
una relación interna entre sí de manera tal que la suma de todos estos bienes suma más que la
suma individual de cada uno de ellos.
Sobre este mismo tema existen varias teorías sobre cuál es la naturaleza jurídica de esta unidad
hay cuatro teorías:
i. Una desconoce la existencia de esta unidad económica (teoría atomista): es decir la
fuente de soda no es una unidad económica, sino que un conjunto de elementos
ii. Existe una universalidad de hechos en la fuente de soda, no existe una persona jurídica
en la fuente de soda misma porque son una suma de bienes, pero eso no significa que
ellos no tengan una relación interna económica que los hace depender unos de otros,
el hecho de que sea universalidad de hecho y no universalidad jurídica significa que no
está reconocido en la ley
iii. Considera que el establecimiento de comercio es una universalidad jurídica, pero
necesita de reconocimiento legal.
iv. Considera la unidad económica como una persona jurídica.
- El objeto del establecimiento de comercio es que se dedique a una actividad económica
comercial lo que significa que tiene que ser el objeto alguno de los enumerados en el art 3, si

19
se trata de un establecimiento de comercio que se dedica a una actividad no enumerado en el
art 3 uno puedo decir que es un establecimiento, pero no comercial.
- Dedicación habitual a la actividad comercial: que exista una habitualidad en su desempeño.
Cuando una persona compra un establecimiento de comercio esa compra es mercantil. ¿Se
requiere o no ánimo de lucro? El ánimo de lucro puede estar en 2 aspectos: en el aspecto de
que estoy comprando un establecimiento o el lucro puede estar no solo en el valor en el cual
estoy comprando en el establecimiento sino en la ganancia que voy a obtener en el ejercicio de
la actividad de comercio, puedo comprar el establecimiento en un valor mayor al de mercado,
pero pensando que voy a realizar esta actividad para ganar se considera como que existe el
ánimo de lucro
¿Qué pasa con la venta del establecimiento de comercio? ¿Sería un acto de comercio? Una parte
de la doctrina dice que si el legislador solo establece la compra entonces excluye la venta, otra
doctrina a pensado que no tiene lucha lógica que se excluya la venta y se incluya la compra y
dado que no existe razón para excluir la venta cuando soy dueño de un establecimiento de
comercio no cae duda que su compra fue un acto comercial si yo decido vender el
establecimiento esa venta podría considerar accesoria respecto del acto de comercio, por vía
de la teoría de lo accesorio hay autores que han señalado que la venta del establecimiento de
comercio sería un acto de comercio
Clase 29/03/2019.
Comisión o mandato comercial (Art 3 n°4)
¿Son los mismos o conceptos distintos? EL mandato es el género y la comisión es la especie. La
definición de mandato es: donde se le faculta al mandatario para desarrollar y ejecutar actos de
comercio
Mandato comercial (Art 233 CCom): El mandato comercial es un contrato por el cual una persona
encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a administrarlos
gratuitamente o mediante una retribución y a dar cuenta de su desempeño.
Es un mandato de tipo general donde el objeto es la realización de actos de comercio
Existe 3 especies de mandato comercial: la comisión, el mandato de los factores y mancebos y la
correduría.
¿A que nos referimos con el mandato de factores? Estamos hablando de un negocio, de una
empresa donde el dueño otorga al gerente o al administrador facultades de tipo general de
administración del negocio.
¿A que nos referimos del contrato de Macenvos?: Se le dan facultad especificas a determinadas
personas en función de las actividades o de las funciones que cumple dentro de la Empresa
Correduría: estamos hablando de los corredores
La comisión se define en el art 235 CCom: El mandato comercial toma el nombre de comisión cuando
versa sobre una o más operaciones mercantiles individualmente determinadas.
La comisión es un mandato especial cuyo objeto son los actos de comercio.
¿Cuándo estamos en presencia de un mandato comercial o de una comisión? ¿Qué hace que el
mandato sea civil o que sea comercial? Los fines que se buscan conseguir, el mandato es comercial
si cuando el objeto del mandato o lo que se encomienda es un acto de comercio con esto nos ayuda
a determinar cuando el mandato es civil y cuando mercantil

20
Ejemplo: si es que el a través del mandato ambas partes buscan fines de lucro ese solo hecho no
determina que el contrato seria mercantil.
La circunstancia de la existencia o no de un ánimo de lucro no hace que el mandato sea mercantil.
Que un mandato sea remunerado vs uno que sea gratuito ¿influye en la mercantilidad o civilidad de
un mandato? No, hay mandatos civiles que son remunerados y otros que no ¿Hay mandatos
comerciales que puedan ser gratuitos? El mismo legislador establece que el mandato mercantil
pueda ser gratuito, lo que hace mercantil al mandato es su objeto independiente de que sea
remunerado o gratuito. Ejemplo Yo compro en una librería lápices con ánimo de venderlos esa
compra es mercantil y en consecuencia la venta que yo haga es mercantil, imaginémonos que el día
que voy a hacer la venta le encargo a alguien que venga a hacer la venta pero el mandato es gratuito,
este mandato va a ser mercantil independientemente de que sea remunerado o no porque el objeto
del mandato es realizar una venta mercantil. Desde el punto de vista del mandante el mandato
siempre será mercantil porque yo soy quien está realizando el acto de comercio, pero desde el punto
de vista del mandatario la mercantilidad o civilidad va a depender de la teoría de los actos mixtos
Ejemplo: soy dueño de un auto y lo quiero vender lo llevo a una automotora y le entrego un mandato
para que venda el auto yo soy el mandante y ese auto lo compre para usarlo y la venta posterior va
a ser civil, a su vez la automotora recibe este mandato dentro del ámbito de su giro comercial,
compra o venta de autos, para mí el mandato va a ser civil, pero para la automotora va a ser un
mandato mercantil porque es accesorio a su actividad comercial principal.
2. Actos mercantiles por estar involucrado el concepto de empresa.
En el art 3 hay muchos actos de comercio donde lo determinante es la concepción de empresa, en
el n°5 tenemos las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, etc.
¿Qué se entiende por empresa? El código no ha entregado ninguna definición de Empresa sin
embargo si ha definido al empresario de transporte en el art 166 entonces es a partir de esa
definición que uno puede decir el concepto de empresa en el código.
Definición de la doctrina de la empresa Organización formada con el objeto de poner
sistemáticamente en acción todos los elementos materiales y jurídicos necesarios para realizar
permanentemente una actividad económica determinada con fines de lucro—Osvaldo Contreras.
¿Cuáles son los elementos de esta definición?
- Elementos materiales e inmateriales:
- Los elementos materiales será el local, la maquinaria, el capital que tenga el empresario.
- Elementos jurídicos: contratos, derechos, concesiones que se tenga.
- Existe este conjunto de elementos que están organizados, ese es el elemento importante
que define a la empresa no basta la reunión de los elementos es necesario que exista un
empresario que los organice con un fin, ese fin es la producción de productos, bienes o
servicios.
- La empresa es de carácter profesional
- Actividad habitual
Vamos a ver la definición que el código le da al empresario de transporte—>Art 166: El que ejerce la
industria de hacer transportar personas o mercaderías por sus dependientes asalariados y en
vehículos propios o que se hallen a su servicio, se llama empresario de transportes, aunque algunas
veces ejecute el transporte por sí mismo.

21
Elementos definición:
- Empresario.
- Tenemos los medios de producción: Capital + trabajo, empresario lo organiza.
- Finalidad: Propósito comercial
A partir del concepto dado por el código respecto de él empresario del transporte se permiten
establecer los siguientes requisitos del concepto de empresa:
- Empresario
- Medios de producción
- Finalidad
¿Sera lo mismo empresa y establecimiento comercial? Puede decirse que el establecimiento
comercial es uno de los elementos de la empresa.
¿Empresa será lo mismo que comerciante? No, comerciante es alguien que se dedica habitualmente
al ejercicio de los actos de comercio y puede o no tener una empresa.
1. Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros (Art
3 n°5)
Fábricas y manufacturas: empresa se encarga a de producir productos a través de insumos que
transforma, que luego se venden de una manera distinta. Se parece al art 3 n°1 porque habla de
compra o venta admitiendo la transformación entre medio, pero en este caso estamos hablando de
una Empresa.
En relación a los insumos da lo mismo de donde vienen si los compran, los adquieren del proveedor
o del mismo comprador que luego los va a comprar.
Almacenes tiendas y bazares: Lo que tienen en común estos conceptos es que lo que se compra es
lo mismo que se venda, por ejemplo, una librería que compra lápices y son esos mismos los que
vende.
Fondas, cafés: Aquí hablamos de venta de productos de alimentos.
Otros establecimientos semejantes: no es taxativo, la pregunta es qué otras cosas de podrían
añadir: hoteles, hostales, discoteque.
2. Empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables (Art 3 n°6)
En el contrato de transporte hay 3 sujetos que intervienen:
- el porteador que es quien hace el transporte. Para el siempre el contrato de transporte va a ser
mercantil, no cualquier transporte para el porteador es mercantil para ser mercantil debe
cumplir con el requisito del art 3 n°6 es decir que sea una empresa, en la medida que el
porteador este organizado como empresa el contrato de transporte va a ser mercantil si es que
no está organizado como Empresa el contrato de transporte va a ser civil.
El contrato de transporte para ser mercantil requiere que este organizado como Empresa sino
será un contrato civil.
- Cargador: persona que encarga el transporte.
- Consignatario: el destinatario del transporte.
Hay que colocarse en el contexto cuando hablamos del transporte mercantil
El requisito esencial que pone el código es que sea realizado el servicio por sus dependientes
asalariados, y que se realice en vehículos propios o que se hallen a su servicio.
El que hace el transporte siempre va a hacer un acto de comercio para quien carga va a depender
de la teoría de lo accesorio.

22
Siempre es necesario que se tenga gente a su disposición lo que no obsta a que algunas veces el
transporte lo pueda a ser por sí mismo el empresario.
Las mercaderías deben ser ajenas porque es parte de la definición del contrato e transporte y eso
tiene toda lógica porque si no, no estaríamos frente a un contrato de transporte sino seria yo mismo
quien realice el acto.
SI estamos hablando del acto de comercio del art 3 n°6 debemos si o si estar en presencia de una
empresa de transporte si ese no es el caso el acto no cabe dentro del número 6 por lo tanto queda
fuera del art 3 y es entonces un contrato civil, el cc cuando se refiere al transporte solo tiene 2
artículos dedicados a él. Si se produjera algún juicio respecto de ese contrato civil el juez
probablemente va a aplicar reglas del código de comercio puestas están regulan de manera más
detallada el contrato de transporte.
Clase 02/04/2019.
El tema del concepto de empresa es muy fundamental porque algunos actos de comercio van a ser
tales solo en la medida de que sean realizados por una Empresa. Si estamos en frente de una
persona que tiene un taxi y el mismo maneja el taxi la pregunta es ¿la sola posición del taxi lo
constituye como Empresa? No, el elemento fundamental es que se organicen los medios de
producción y deben existir personas contratadas asalariadas.
Si es que estamos con una persona que tiene varios vehículos el quizás maneja uno peor respecto
de los demás ha contratado a alguien para que lo haga ahí calza esta situación con la definición de
empresa y en este caso el taxista está realizando un acto de comercio.
El transporte marítimo siempre es mercantil
3. Las empresas de depósito de mercadería (Art 3 n°7)
Depósito de mercadería: ¿Qué es una empresa de depósito? Es básicamente una empresa donde l
cliente deposita cosas no es propiamente bodegaje, entendido como algo donde uno llega deposita
algo y se olvida, el deposito tiene como sentido dejar las cosas en un lugar seguro sin que el dueño
de dicha empresa pueda traficar las cosas.
El contrato de depósito es un contrato civil que es un contrato real y gratuito, sin embrago en esta
pitéis no es un contrato gratuito es remunerado y el objeto del depósito es mercadería. Cuando se
trate de un sujeto que este organizado como empresa cuyo objeto será recibir mercaderías en
depósito estaríamos ablando de un acto de comercio.
Ejemplo de depósito de mercadería son las empresas de depósitos warrants, para hacer los warrants
el legislador dicto una ley especial, el warrant ¿en qué consiste? Imagínense que una persona hace
una importación relativamente grande de celulares desde china, e imaginemos que los celulares son
de una marca no muy conocida en nuestro país, importa este sujeto los celulares llegan a Chile la
pregunta es ¿Qué hace con los celulares? El sujeto puede depositar o llevar los celulares a esta
empresa de depósito de nombre “El Ala”, este señor la gracia es que va a dejar el conteiner dentro
de la empresa de depósito a cambio de una remuneración la empresa de depósito le va a entregar
al depositante u certificado que lo va a acreditar como titular de este conteiner con los celulares y
va a decir: “don juan Pérez ha depositado X cantidad de celulares en el depósito”, ¿Cuál es la gracia
d este certificado? Representa el dominio que tiene juan Pérez sobre estos celulares, en
consecuencia, el señor juan Pérez podría realizar actos jurídicos sobre esos celulares endosando
este certificado al comprador. Este certificado adicionalmente incluye una parte de la hoja que esta
prepicada donde dice “vale prenda” lo que resulta que el señor juan Pérez perfectamente es si

23
necesita dinero para invertir, puede ir a un banco y pedir un crédito ahí le pedirán una garantía y
puede dejar en prenda los mismos celulares, para constituir esa prenda lo que se debe hacer es
desprender el vale del certificado de depósito y entregar el vale ya desprendido al acreedor, es decir
el banco, luego se debe acreditar la prenda en la empresa de depósito.
¿Par quien las actividades de la empresa de depósito son un acto mercantil? Para la misma empresa
El depositante ¿está realizando un acto de comercio? Hay que aplicar la teoría de lo accesorio, en
el caso del ejemplo, de la persona que importó los celulares con el objeto de venderlos estaba
realizando un acto de comercio por lo obviamente es un acto de comercio realizar el deposito.
Respecto del eventual comprador del depósito también va a aplicar la teoría de lo accesorio por lo
que el acto será mercantil
Empresas de Provisiones o suministros: ¿Qué es un contrato de provisión o un contrato de
suministro? Estamos hablando de contractos de tracto sucesivo donde una persona se obliga a
proporcionarle a una persona de forma continua determinados bienes muebles.
Las empresas de suministro son aquellas que proporcionan servicios básicos como gas y costumbre
Características comunes contratos de suministro:
- son contratos de tracto sucesivo,
- son contratos que tienen un plazo de vigencia
- son contratos en donde el precio o el valor se va gatillando en la medida en que se vaya
cumpliendo el suministro.
Respecto del proveedor el acto será comercial, Respecto del cliente aplica la teoría de lo accesorio
va a ser comercial o civil dependiendo de su actividad principal.
Agencias de negociación
El término agencia básicamente significa mandato, alguien que actúa por otro. Cuando hablamos
de agencias de negocios hablamos de empresas que se preocupan que se realicen negocios, por
ejemplo, las agencias de empleo.
Cuando hablamos de agencias de negocios hablamos de una entidad que su negocio es básicamente
es actuar como mandatario esa es una diferencia que uno puede observar respecto del art 3 n°4
donde los ojos están puestos en el mandante, acá en las agencias de negociación se pone el foco en
el mandatario el que en la medida que se decide de forma habitual al giro de procurar negocios
ajenos, en esa medida estamos en presencia de una agencia de negocios y en consecuencia frente
a un acto de comercio.
Conceptos claves: mandato con el foco en el mandatario, función del mandatario: tratar de juntar
las dos juntas de un probable negocio.
El acto de comercio es respecto de la agencia en sí misma, respecto de quien cede los servicios de
la agencia de negocio para él va a depender de la teoría de lo accesorio, hay que tener en cuenta su
actividad primordial si esta es civil o comercial.
Martillos
Los martilleros son también intermediarios y trata juntar a las dos puntas a quien trata de comprar
algo y quien lo ofrece. EL martillero es un intermediario cuyo oficio consiste en vender algo al mejor
postor, tienen una regulación especial, el CCom dice que el ejercicio como martillero es comercial

24
lo que ocurre con quien encarga la venda al martillero como para quien va a subastar para algos va
a depender de la teoría de lo accesorio.
¿Qué pasa cuando el martillero lo que está rematando es un bien inmueble? ¿Qué sería eso para el
martillero? ¿será un acto civil o comercial? Hay que poner el foco en la actividad principal no en lo
accesorio que se está subastando sea esto un bien mueble o inmueble.
4. Las empresas de espectáculos públicos (Art 3 n°8)
Hablamos de teatro, cines, circos, etc., cualquier actividad que sea de espectáculo y que este abierto
al público va a ser una actividad mercantil
Se necesita que este organizado como empresa, si estamos en presencia de un mimo que está en la
calle dado que no está organizado como empresa sería una actividad civil, pero si el mimo tiene
contratado a otra gente con la cual realiza el show podría considerarse que como una empresa y
que el acto es comercial
Respecto del público existente obviamente es una actividad civil, respecto de los trabajadores del
espectáculo también va a ser una actividad civil el acto de comercio es respecto de la empresa que
realiza el espectáculo
5. Las empresas de seguros terrestres a prima (art 3 n°9)
No está hablando de empresas de seguros terrestres Los seguros pueden ser terrestres o marítimos,
aquí el código se va a estar refiriendo al terrestre el marítimo siempre va a ser mercantil.
El legislador habla de seguros terrestres y a prima, lo señala en posición a los seguros que son a
cuota.
El contrato de seguro es un contrato de carácter indemnizatorio, bilateral, en donde una persona
que está afecta a un riesgo le traspasa ese riesgo a un tercero a cambio del pago de una
remuneración esa remuneración tiene el nombre de prima ejemplo: yo soy dueño de un vehículo y
por eso estoy afectando a la contingencia de que el vehículo sufra un daño por actos de terceros,
de la naturaleza o de mi misma imprudencia lo que yo puedo hacer es transferir este riesgo a un
tercero a cambio de una prisma, en el caso de que se haga efectivo el riesgo y se produzca el daño
la empresa estará obligada a indemnizarme
Los elementos esenciales de los contratos de seguro son:
- El contrato de seguro nunca es un contrato de ganancia para el asegurado siempre es un
contrato indemnizatorio nunca el asegurado va a ganar con este contrato a lo más va a
quedar en la misma situación que estaba antes del siniestro.
- El otro elemento esencial del seguro es que la única persona que pude contratar el seguro
es la persona que está sujeto al riesgo eso se llama el interés asegurable: para contratar el
seguro es necesario que yo sea el afecto al riesgo que estoy asegurando.
Los seguros a prima son la regla general, el seguro a cuota es distinto se da cuando por ejemplo
todos nosotros acordamos que si a cualquiera de nosotros el computador se le cae y se le daña entre
todos vamos a ver cuánto es el valor de reparación y vamos a solventar la reparación del
computador, todos nosotros vamos a ser asegurados del computador y vamos a ser aseguradores
en cuanto todos estamos soportando a través de una cuota el soportamiento del riesgo, el seguro
a cuota es ilegal a chile en nuestro país la única forma de celebrar un contrato de seguro es mediante
el seguro a prima.

25
Lo que está diciendo el art es que son actos de comercio los seguros terrestres a prima siempre y
cuando estén constituidos como Empresa así sucede habitualmente en chile, para ejercer la
actividad de los seguros me debo constituir como Sociedad.
Siempre la entidad que ofrezca el seguro siempre estará constituida como empresa, en chile no
existe la posibilidad de que se ofrezcan seguros por una compañía que no esté constituida como
empresa-
¿Qué pasa respecto del asegurado? Va a aplicar la teoría de lo accesorio, imagínemosnos que la
teoría de lo accesorio no existiera ¿Qué creen que sería el seguro respecto del asegurado? Es civil
porque nunca hay un afán de lucro respecto a un seguro. Respecto del asegurado siempre va a
aplicar la teoría de lo accesorio, si el asegurado es una empresa comercial el acto será mercantil.
¿Qué pasa sobre el seguro sobre inmuebles? ¿es civil o mercantil? Aplica el mismo criterio, lo
importante no es el objeto que se está asegurado, sino que la empresa lo que está recibiendo es un
riesgo en virtud de eso siempre va a ser una actividad mercantil.
6. Empresas de construcción de bienes por adherencia, como edificios, caminos, puentes, canales
(Art 3 n°20)
EL número 20 significa que la empresa que se dediquen a la construcción y venta de inmuebles por
adherencia como edificios, puentes, canales, etc. siempre van a ser de carácter mercantil.
En Chile se da el tema de que esta la empresa inmobiliaria que es la dueña del terreno y la empresa
inmobiliaria adicionalmente contrata un tercero para que construya el edificio y terminada la
construcción la empresa inmobiliaria venda.
Acá el artículo habla tanto de empresas constructoras como de empresas inmobiliarias, tanto la
empresa de construcción como la empresa inmobiliaria que encarga la construcción y vende, ambas
son actos de comercio.
Los inmuebles por adherencia son los bienes muebles que se destinan permanente a un inmueble.
3. Actos formales de comercio: aquellos que siempre van a ser mercantiles.
a. Títulos de crédito (Art 3 n°10)
Los títulos de crédito son documentos que son representativos de obligaciones y la función de estos
es que se identifican con la obligación misma y en consecuencia el traspaso del documento significa
el traspaso de la obligación. Los títulos de crédito tienen como objeto la facilitación del comercio.
Hay bastantes títulos de créditos:
- Están los efectos de comercio encontramos la letra de cambio, pagare y cheque
Estos representan una obligación de dinero.
- Los representativos de mercadería aquí encontramos el conocimiento de embarque y
- Los representativos de derechos sociales u obligaciones.
El número 10 que todas las operaciones que se realicen sobre estos títulos de crédito son
mercantiles.
Hay un error en la redacción de este número, lo que debió haber dicho fue: pagarés, cheques y
sobre documentos a la orden, cualquiera sea su causa y objeto.
Lo importante acá es que las operaciones sobre títulos de créditos y los sujetos que operan son
siempre actos mercantiles.

26
Por ser actos formales de comercio nunca se contaminan de acuerdo a la teoría de lo accesorio por
la actividad principal del sujeto.
Los títulos de crédito pueden ser de 3 tipos
- Nominativos: cuando se dice que este documento a favor de X y solo es apersona puede
cobrarlo y si quiero transferirlo solo puede hacerse a través de una cesión de créditos.
- A la orden: que es lo mismo que decir endosables.
- Al portador: transferencias e puede hacer con la mera entrega del documento.
El art 10 dice que todas operaciones sobre letra de cambio, pagare o cheque son siempre
mercantiles, cuando se refiere a los otros documentos no habla de que siempre son mercantiles.
Remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio.
Con la remesa de dinero hablamos de un contrato de cambio y aquí el tema de la mercantilidad va
a hacer respecto de la entidad que hace la remesa no respecto de quien la encarga.
b. Las operaciones de banco, las de cambio y las de corretaje (Art 3 n°11)
¿Qué es un banco? ¿Cuál es el negocio de un Banco? Captar dinero del público para a su vez
prestarlo a terceros esto es lo que se conoce como giro bancario. ¿dónde está la ganancia del banco?
Está en lo que se denomina en el Spread, tenemos al banco, al ahorrante y a los deudores el banco
capta fondos del público a cambio del pago de un interés, pero el banco a si mismo resta esos fondos
a terceros con otra taza de interés el negocio del banco es quedarse con la diferencia de intereses
entre la captación de fondos y el préstamo.
¿Por qué el tema del Banco es un tema de interés público? El tema es captar fondos del público, es
una entidad que recibe ahorros de los agentes de la economía tanto de forma pública como privada.
Clase 05/04/2019.
Lo esencial de los bancos es captar dinero para a su vez prestarlo a un tercero, el negocio está en la
diferencia entre la tasa de interés de lo que se capta vs la tasa de interés de lo que se entrega. Sin
perjuicio de que los Bancos puedan obtener utilidades de otros ítems como es el caso de las cuentas
corrientes donde se cobra un cargo al cliente por tener la cuenta abierta.
¿Es legítimo que un banco respecto a una tarjeta de crédito exista una tasa adicional si ya está la
tasa de interés por el uso? El tema es el siguiente: la tasa de interés es la remuneración del dinero
y en el caso de una línea de crédito yo entrego el dinero mientras hago uso de la tarjeta.
El hecho de mantener disponible cierto cupo ello me obliga como banco a o mantener ese cupo
disponible para otras personas.
¿Por qué el Estado regula los bancos?
- Básicamente los regula porque ofrecen la captación de dineros al público en general lo
esencial es que se haga esta oferta de captación al público en general.
- Los bancos intervienen en la cadena de pagos de una economía y son un eslabón
fundamental en esta cadena ¿qué significa la ceda de pagos en una economía? Significa que
eventualmente yo le pago en efectivo al supermercado probablemente lo voy a ser a través
de un marcado a través de una tarjeta, el supermercado al panadero le va a pagar no con
efectivo sino con una tarjeta o cheque así sucesivamente en todos los escalones de la
cadena de pago está presente el Banco recibiendo o entregando dinero.
¿Qué pasaría si es que un banco cae en insolvencia? El tema aes que la cadena de pagos
donde está interviniendo ese banco cae, es como un juego de domino donde se cae una

27
pieza y cae toda la línea, si cae el banco no voy a poder pagar al supermercado ni este al
panadero, etc.
El art 3 n°11 dice que las operaciones de banco son mercantiles, cuando hablamos de las
operaciones de banco hablamos de las que hace el banco mismo y las que hacen sus clientes, cuando
el legislador habla de operaciones de banco se discute si se habla solo de las ellas por el banco o
también las ellas por los clientes, la mayoría sostiene que el legislador solo se refiere a las
operaciones realizadas por el banco, las operaciones ellas por los clientes se regulan según la teoría
de lo accesorio.
Para ser banco hay que estar constituido como Banco.
Cuando vamos a Ripley a sacar una tarjeta de crédito ¿es ese acto civil o comercial? Es civil porque
Ripley no está constituido como banco.
Paris y Falabella no son bancos, pero cuando han querido operar como tal se han constituido como
Bancos así es como existe un banco Falabella, banco parís, cuando vamos a Ripley a sacar la tarjeta
de crédito ese contrato de tarjeta de crédito ¿es civil o comercial? Es civil porque no está constituido
como un banco.
Sin embargo, en el análisis de la civilidad y mercantilidad hay que hacer un análisis de 3 pasos:
- Análisis del acto o contrato en sí mismo: ¿acto civil o mercantil para quién?
Vemos entonces que el contrato de la tarjeta de crédito no está mencionado en el art 3 por
lo que desde esa perspectiva no es un acto comercial entonces es civil.
- Teoría de lo accesorio.
¿accede a una actividad principal que sea comercial o civil? Lo que hay que hacer es que hay
que analizar respecto de quien el acto es civil o mercantil. Si estamos haciendo el análisis
desde el punto de vista del cliente vamos a decir que es accesorio para mí que soy un civil
por lo tanto es civil tampoco es un acto formal de comercio por lo que para el cliente el
contrato de la tarjeta de crédito es un acto civil salvo en un aspecto Cuando fui a sacar la
tarjeta me hicieron firmar un pagare por lo tanto lo que se refiere a la firma de dicho pagare
va a ser un acto de comercio pero lo que es la operación de la tarjeta de crédito va a ser un
acto civil. Desde el punto de vista de Ripley ¿es la apertura de una tarjeta de crédito un acto
mercantil? No, es civil. ¿accede a una actividad principal? Accede a una actividad principal
que es comercial, que consiste en la compraventa por lo tanto por aplicación de la teoría de
lo accesorio es principal.
- Verificar si es un acto formal de comercio
Los Bancos están constituidos como tales no es cualquier sujeto, son una sociedad anónima abierta,
especiales. Lo que es mercantil son todas las operaciones que realiza el banco respecto del cliente
aplica teoría de lo accesorio.
La actividad de una financiera ¿esa actividad es civil o comercial? No puede asimilarse a la actividad
de banco por lo que es una actividad civil.
Las operaciones de cambio
Las operaciones de cambio se refieren al cambio de monedas, todas las casas de cambio donde
vendan dólares, euros, son todas operaciones comerciales.
Las actividades de cambio o de casa de cambio son predilectas por sectores de la economía ilegales
para usar de pantalla de su actividad ilegal.

28
No hay que constituirse como casa de cambio para que el realizar una operación de cambio se
considere como una actividad mercantil.
Las operaciones de cambio son una actividad mercantil para la casa de cambio.
Actividades de corretajes.
EL corretaje esta descrito o identificado como un tipo de mandato comercial porque en el corretaje
siempre existe una actividad de intermediación sin embrago la doctrina ha criticado esa postura de
que sea un tipo de mandato porque el mandato produce efectos especiales en cuando to puedo
realizar actos cuyos efectos se van a manifestar en un tercero eso no ocurre en la correduría donde
se actúa por uno mismo a pedido de un tercero.
El corredor lo que hace es juntar dos puntas: un demandante y un oferente.
A nivel legal está establecido como una forma de mandato, pero con los efectos propios que señala
el código, los efectos del corretaje no son los mismos que el mandato salvo que así lo hayan
establecido por las partes.
Fallo:
El que demanda es la corredora porque no se le pago la comisión porque aparentemente no se
pactó la remuneración entonces como nada se dijo el comprador dijo que no pagaba nada y por
otro lado la corredora dijo que la comisión usual es del 2% y eso es lo que va a cobrar. El juez de
primera instancia rechazo la demanda, la CA revoco parcialmente la sentencia apelada y le concedió
el 1% a la corredora y ante eso se fueron de casación los dos
Ideas principales que señalo la corte:
- No hay precio fijado.
- Un artículo que se alega fue el art 1997 CC.
Hubo un encargo al corredor, pero no se pactó a la remuneración quizás el corredor era del
vendedor y quizá que era el comprador por lo tanto nunca firmo una orden de visita, pero el sistema
es el siguiente: si yo quiero vender algo voy al corredor y lo primero que hacemos es firmar el
contrato y no cabe duda de que se ha fijado el precio de la remuneración, ¿Cómo engaza al
comprador? Con la orden de visita. Se cerró el negocio y el comprador dice que no paga el precio
porque eso no se ha acordado ¿Qué dice la corredora? Que actuó como intermediario y lo usual es
que se pague el 2%.
¿Qué argumento encontró el comprador para decir que no debe pagar nada? Lo que se dio cuenta
el abogado es que tenemos el mandato y tenemos respecto de este una regulación civil y una
mercantil, al abogado le intereso probar que era un mandato civil porque hay falta de voluntad para
sostener que el mandato es mercantil y porque no hay precio fijado entonces este debe ser fijado
el juez. Si es que fuera un mandato civil se podía haber alegado que era un mandato gratuito, si es
que se calificara el contrato de corraduria como uno de carácter mercantil y en específico un
mandato lo que nos dice el código de comercio es que si no se ha pactado por las partes el precio lo
fija prudencialmente el juez.
En primer lugar, debemos definir frente a que contrato estamos si es un mandato, un contrato de
correduría o de arrendamiento de servicios si es que eventualmente hubiera sido un mandato este
podría haber sido civil o mercantil si hubiera sido civil podría haberse intentado sostener que era
gratuito sin embargo si era mercantil regia el art. 275 que en buenas cuentas podría el 2% o en su
defecto el precio que fijara el juez.

29
Si es que el comprador lograba probar que el contrato firmado era un contrato civil podía decirse
que ese era gratuito y por lo tanto no había precio que pagar.
El origen de la disputa era la diferencia en la legislación de fondo que aplica al contrato de mandato.
¿estamos frente a un acto mixto? Respecto del corredor no cabe duda, respecto del comprador este
no se dedica a la compraventa y si se dedicara a la compraventa de bienes inmuebles el acto igual
seria civil.
¿cuáles son las alternativas que tenemos para determinar la naturaleza del contrato?
- La primera alternativa es decir que estamos en presencia de un mandato y aparentemente
así lo es porque el código califica la correduría como un mandato y sería un mandato mixto,
¿Cuál es la obligación que estamos tratando de definir? La obligación del comprador de
pagar ¿esa obligación es civil o comercial? Es civil por tanto si lo que se está tratando de
probar la existencia de una obligación civil las reglas que regían para el eran las del mandato
civil
- No es propiamente decir que es un mandato, pero más que mandato es un contrato de
correduría y la correduría nos dice el art 3 n°11 que es una operación de comercio ¿el acto
de comercio es solamente respecto del corredor según la doctrina mayoritaria? ¿o es
respecto de ambas partes según la doctrina minoritaria? Si siguiéramos la doctrina
mayoritaria diríamos que es solo para la corredora por tanto seguiría siendo civil respecto
del cliente por lo tanto nos dirigiríamos a las normas del código civil, en cambio si decimos
que el acto es formal de comercio para ambos partes nos quedamos en el código comercial.
La verdad que el fallo no abordo todos los aspectos que rodeaban al tema, básicamente la
cuestión de ser un acto mixto, cuál era la legislación aplicable ese es un aspecto que le falto
revisar a la Corte.
d. Las operaciones de bolsa (art 3 n°12)
Las bolsas son entidades, infraestructuras e en cuanto que es un sistema, que se pone al servicio de
usuarios para llevar efectos de llevar a cabo transacciones o negocios, ejemplo de esto es la bolsa
de comercio que es básicamente una infraestructura donde tienen corredores para efectos de
transar o por cuenta de un tercero.
De acuerdo al número 12 todas las operaciones de bolsa son comerciales la opinión mayoritaria
sostiene que todas las operaciones que realice la bolsa van a ser comerciales aun si no son
operaciones propiamente comerciales
Las bolsas no solo se limitan a las operaciones de valores hay bolsas agrícolas, ganaderas, de trabajo.
La idea es que es un sistema de organización, una infraestructura que se pone a disposición de
terceros que generalmente son los corredores para que lleven a cabo sus negocios por cuenta de
terceros.
Finalmente, del art 3 n°13 al n°19 son solo actos de comercio que se relacionan con el comercio
marítimo. Todos los actos relacionados con el comercio marítimo son comerciales.
¿La enumeración del art 3 es una enumeración enunciativa o taxativa? Es enunciativa porque hay
una serie de leyes especiales que contienen actos de comercio al ser enunciativa ¿puedo hacer uso
de la analogía para efectos de deducir otros actos de comercio no mencionados en el código o en
otros cuerpos normativos? No. La enumeración del código uno puede decir que es taxativa sin
perjuicio de que otros actos legales pueden establecer otros actos de comercio, en consecuencia,
son actos de comercio son los del art 3 y los que establezcan expresamente otros cuerpos legales,

30
pero no está permitido deducir otros actos de comercio no mencionados en base a la aplicación de
reglas de analogía o de interpretación porque el art 3 me da básicamente el ámbito de aplicación
de toda una rama del derecho y eso es de orden público y debe ser de aplicación estricta.
Ámbito aplicación del CCom
Todo el art 3 no es más que el ámbito de aplicación del código de comercio, el art 1 sin embargo
parte con 5 líneas donde pretende definir cuál es el ámbito de aplicación del código, pero es una
definición bastante criticada. ¿Qué nos dice el art 1?: “El Código de Comercio rige las obligaciones
de los comerciantes que se refieran a operaciones mercantiles, las que contraigan personas no
comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales, y las que resulten de
contratos exclusivamente mercantiles”.
Primera afirmación del art 1: obligaciones de comerciantes que se refieran a operaciones
mercantiles ¿es una afirmación correcta esta? A primera vista si, efectivamente rige las obligaciones
de los comerciantes que se refieran a operaciones mercantiles.
¿Qué otra conclusión podemos sacar de esta afirmación? La primera frase del código implica la
siguiente lógica:
- Obligaciones comerciantes+ acto de comercio aplica código de comercio.
- (obligación comerciante + acto no de comercio: No nos dice que pasa respecto de una
obligación comercial respecto de un acto que no es de comercio.
A partir de la redacción de la primera fase del art 1 llegamos a la conclusión de que todas
estas serían operaciones civiles, sin embargo, si revisamos la operación de un comerciante
que realiza un acto que no es de comercio ¿es civil o comercial? Habrá que verlo en el caso
específico, pero si tenemos en consideración que comerciante es aquella persona que se
dedica habitualmente a las operaciones de comercio, como un panadero que lo que hace
comprar un horno para la panadería, no lo compra para vender, es un comerciante que no
está realizando un acto de comercio ¿el resultado es un acto de comercio? Si, por la teoría
de lo accesorio y adicionalmente puede caber por el art 3 n°5. Si yo soy panadero y compro
un teléfono para tener en mi casa la verdad es que ahí hay un acto civil porque yo no soy
panadero en todos los ámbitos de mi vida lo mismo si me compro un auto para mí y no para
la panadería eso queda suscrito dentro de mi vida privada entonces va a ser un acto civil.
Cuando hablamos de obligaciones de comerciantes estamos hablando de obligaciones en
su ámbito de trabajo.
En esta hipótesis si aplica el CCom no obstante según el art 1 no aplicaría
- Obligación de no comerciante + acto de comercio: ¿qué pasa con una obligación de un no
comerciante respecto de un acto de comercio? Aquí también aplica el código porque
nuestro código es de una concepción objetiva por lo que la condición del sujeto que realiza
el acto de comercio es irrelevante no relevante es la actividad que se realiza esto se ratifica
con una norma que es el art 8 CCom: no es comerciante quien ejecuta esporádicamente un
acto de comercio, pero queda sujeto a las leyes de comercio
- Obligación no comerciante + acto no de comercio: ¿Qué pasa respecto de la obligación de
un no comerciante respecto de un acto que no es de comercio? Aquí no aplica el código de
comercio, aplica el código civil.
Segunda afirmación del art 1: Las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales.
Aquí básicamente se refiere a los contratos de garantía esta afirmación es correcta, si es que un civil
constituye una garantía para garantizar una obligación comercial esa garantía es un acto de

31
comercio por aplicación de la teoría de lo accesorio. No obstante, se le critica por la poca generalidad
que tiene se hubiera deseado que en vez de concentrarse en el caso específico de una constitución
de una garantía hubiera sido mejor que el legislador se refiriera a la aplicación de la teoría de lo
accesorio.
Tercera afirmación del art 1: Las que resulten de contratos exclusivamente mercantiles, son los actos
formales de comercio.
Clase 09/04/2019.
Criticas al art 1:
Tiene 3 ideas: el código de comercio rige a las obligaciones de los comerciantes que se refieran a
obligaciones mercantiles es una afirmación correcta, pero es imperfecta porque hay casos en donde
estamos en presencia de ámbitos mercantiles cuando es realizado un acto de comercio por alguien
que no es comerciante.
Presupuestos:
- AC+Comerciante= Aplica CCom.
- AC+ No Comerciante= Aplica CCom por el art 7 y 8.
- No acto de Comercio + Comerciante= Es difícil sacar una respuesta directa pero va a ser
altamente probable que igual aplique el CCom porque no obstante que no está realizando
un acto de comercio lo está realizando un comerciante y un comerciante es alguien que
realiza actos de comercio de forma habitual la hipótesis seria de alguien que realiza actos
de comercio habitualmente pero excepcionalmente realiza un acto civil ejemplo de esto es
la librería que compra un estante para poner sus productos la compra del estante es un acto
civil que se mercantiliza por aplicación de la teoría de la accesorio. Hay que tener cuidado
con esta hipótesis, si el dueño de la librería que realiza habitualmente actos de comercio y
que se compra un auto para trasladar a su familia es solo una compra civil porque no tiene
como fin, por ejemplo, transportar las cosas que vende, sino que es para su uso personal.
- No Acto de Comercio+ No comerciante= Aplica el CC.
Segunda idea del art 1: El CCom rige las obligaciones que contraigan personas no comerciantes para
asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales. Se habla en esta idea de las garantías.
La tercera idea es: las que resultan de contratos exclusivamente mercantiles se habla aquí de actos
puramente de comercio.
Pasos que debe contener un análisis para determinar si es que un acto es civil o mercantil:
1. Determinar la mercantilidad del acto en sí mismo.
2. Analizar aplicación de la teoría de lo accesorio.
3. Confirmar/ Descartar teoría acto formal de comercio.
Casos prácticos de mercantilidad.
1. La señora María Araya, dueña del kiosco ubicado en avenida república 103 debido a la
prosperidad de su negocio decide hacer ciertas compras con el beneficio obtenido de ello. Por
lo cual celebra un contrato de compraventa por dos sillas para utilizarlas en el kiosco con el
señor juan meza por 5000 cada una. Compra a la distribuidora La Mundial, 2cajas de chocorrico
y 3 kilos de pastillas “1/4 de hora” por $2000 en total. Además, la Señora María decide comprar
una radio a pilas, para mantener en el kiosco para mantenerse informada mientras se encuentra
en su trabajo.

32
Explotación kiosco: actividad civil, compra cosas para a la vez venderlas quedaría sujeto en la
primera hipótesis del art 3 del CCom, es decir la compra y permuta de cosas muebles, hecha con
ánimo de venderlas. ¿Qué pasa con la hipótesis número 5? Porque en dicha hipótesis se habla
de empresa y la señora que opera el kiosco no es una persona porque para que sea empresa se
requiere que exista un empresario que organice una actividad, medios de producción, capital,
para que sea empresa se necesitan trabajadores asalariados los que no existen en este caso
pues la Señora María no tiene trabajadores.
El CCom en base a la empresa de transporte hace entender que para el cocnepto de empresa
se requieren trabajadores asalariados, que tenga personas a su disposición, así se establece en
el art 166 final CCom
Concepto de empresa requiere de (1) capital y (2) trabajadores dependientes, Cómo dice
dependientes, ¿se requiere uno o deben ser más? No hay una línea clara, pero uno puede
estimar que se refiere a más de dos.
Podemos decir que en este caso no estamos frente a una empresa y no cabría en la hipótesis
del número 5 pero si en el número 1 porque se compran cosas con el ánimo de venderlas.
Compra Sillas: ¿es un acto civil o mercantil? Hay que realizar el análisis para determinar si el
acto es civil o mercantil.
(1) Mercantilidad del acto en sí mismo: ¿La compra de la silla en sí misma es una acto civil o
mercantil? Es un acto civil porque no la va a vender
(2) Aplicación teoría de lo accesorio: ¿Accede la compra de la silla a una actividad principal? Si,
se mercantiliza el acto
(3) Acto formal de comercio: ¿es un acto formal de comercio la compra de la silla? No lo es,
actos formales de comercio son los del art 3 n°10.
Compra a la distribuidora: ¿es un acto civil o mercantil?
(1) Acto mercantil porque compra con el ánimo de vender.
(2) Teoría de lo accesorio: si porque accede a una actividad principal.
(3) Acto formal de comercio: No.
Compra de la radio: ¿acto civil o mercantil?
(1) Determinar la mercantilidad del acto en sí mismo: Es un acto civil.
(2) Analizar aplicación de la teoría de lo accesorio: La radio va a ser utilizada por en el horario
de trabajo por lo que se mercantiliza la compra.
(3) Confirmar/ Descartar teoría acto formal de comercio: No.
La compra de la radio sería un acto de comercio.
2. La señora Francisca Ruedas decide vender café y té dentro del hospital Dr. Barros Jarpa en la
comuna de Colina, para lo cual arrienda a su amiga Marta un carro para poder iniciar su negocio.
Además, la señora ruedas compra en importadora “El granito” 40 cajas de té, 10 tarros de café,
4 bolsas de 200 vasos cada una y 3 termos de 10 litros para conservar el agua caliente. Además,
la señora Francisca decide comprar genero para un delantal blanco que utilizara mientras
trabaja.

33
Arriendo carro: ¿civil o mercantil?
Desde el punto de vista metodológico para contestar esta pregunta debemos preguntarnos cuál
es el negocio principal: la venta de café y de té ¿es eso una actividad civil o mercantil? Mercantil
de acuerdo al art 3 n°1: compra bienes muebles con el ánimo de venderlos.
Ante cualquier caso lo primero desde el punto de vista metodológico es determinar cuál es el
negocio principal.
Él te o café la señora Francisca lo va a vender dentro del hospital ¿Qué pasa ahí? Son giros
distintos, ella vende su café con independencia de lo que haga el hospital. Imagínemosnos que
ahora el mismo hospital decide poner una cafetería ¿la operación de la cafetería va a ser una
actividad civil o comercial respecto del hospital? Analicemos esto paso a paso: (1) En sí mismo
el acto es civil (2) Aplica la teoría de lo accesorio por lo que la venta que el hospital hace del
papel se civiliza (3) el acto es civil porque no es un acto formal de comercio pues el código no lo
señala.
¿el arrendamiento del carro es civil o mercantil? Aquí hay que distinguir entre la señora Francisca
y respecto de la señora marta, respecto de la señora francisca el acto es mercantil porque en sí
mismo el acto es civil sin embargo accede a su actividad principal que es la venta de café por lo
que será un acto mercantil, respecto de la señora marta el arriendo es un acto civil y no tiene
actividad principal conocida por lo que sería un acto civil estamos entonces frente a un acto
mixto
Compra a la distribuidora: Acto mercantil en base al art 1 n°1 y por la aplicación de la teoría de
lo accesorio.
Compra termos: acto mercantil
Compra de la tela: acto civil, pero se mercantiliza por teoría de lo accesorio.
Venta de género: acto mercantil
3. La heladería “los conitos” antigua heladería de la ciudad decide cerrar sus puertas por los
resultados negativos que han obtenido en los meses anteriores, ya que la gente no prefiere sus
helados. La señora Camila Frieas, dueña de una gran cadena de heladerías a nivel nacional
llamada “Los Siete Enanitos”, decide comprar la heladería “Los Conitos” para incluirla a los
demás locales que ya posee. La Señora Frías celebra con Doña Blanca Nieves, dueña de la
heladería “Los Conitos”, por escritura pública de 12 de febrero de 2011 una compraventa que
incluye (i) el inmueble ubicado en calle avenida círculo polar 3456, comuna de Las Condes, (ii) 3
máquinas refrigadoras para conservar a bajas temperaturas (iii) 6 docenas de Mugs térmicos
con diseños, que la Sra. Niebla tenia a la venta en su negocio, y (iv) 2 cajas registradoras
automáticas. El precio de la venta es de 30 millones de pesos, los cuales paga 25 en efectivo y 5
en un cheque a 30 días.

En este caso se está vendiendo un negocio. La venta del negocio para la dueña de los conitos
¿es civil o mercantil? Se podría argumentar que la venta es mercantil en base al art 1 n°1 y
también en base al n°5. ¿podría argumentarse que es un acto civil? Hay una venta que
distorsiona la mercantilidad del acto que es la venta del inmueble por lo que podría decirse que
el acto es civil, un argumento adicional para decir que el acto es civil es decir que respecto de
las maquinas
¿Qué pasa con la compra por parte de la señora Camila Frías? La compra es ¿civil o mercantil?
Respecto al inmueble es civil y respecto al resto es mercantil por aplicación de la teoría de lo

34
accesorio en relación con el art 3 n°1 y 5 más claramente respecto del numeral 5 ¿Qué pasa
respecto del número 2? No se está comprando un establecimiento de comercio se están
comprando bienes muebles sueltos no alcanza a configurarse el concepto de establecimiento
de comercio.
4. Javiera y Paulina comenzaron sus estudios en Santiago en 2010, por lo que decidieron arrendar
un departamento en la comuna de Las Condes. Por lo que celebran un contrato de
arrendamiento con Camila Vacarella, por un departamento con dos dormitorios. Dentro del
transcurso del año y debido al mal rendimiento de Paulina en la universidad decide dejar los
estudios y volver a Chillan, su ciudad de origen. Como consecuencia de lo anterior, Javiera se ve
obligada a buscar un arrendatario para la pieza que usaría Paulina ya que no puede costear el
total de la renta. Por lo que, le arrienda la pieza de Paulina a Constanza Araneda, que necesitaba
alojamiento también para fines universitarios.
Arriendo depto.: civil porque solo se busca arrendar el inmueble y porque estamos hablando de
un bien inmueble.
Sub arriendo: civil porque la intención no es mercantil y porque es un bien inmueble.
5. Cupcakes.
Florencia decide hornear cupcakes para una reunión que hará en su casa con unas amigas, para
lo cual compra una docena de huevos, 2 kilos de harina, una mantequilla y un litro de leche por
un total de 5 mil pesos con lo que haría 4 docenas de cupcakes. Al momento de la reunión con
sus amigas sus cupcakes causan sensación y Sofía decide encargarle 4 docenas de cupcakes para
el cumpleaños de su hija, pagándole por los materiales y adicionalmente 5 mil pesos. Ya que
nuevamente los cupcakes fueron un éxito, Sofía decide encargar 4 docenas más para venderlas
en su oficina, pero ahora comprara ella misma los materiales en la distribuidora “la vega”,
ubicada en la comuna de Recoleta. Debido a su falta de tiempo, Sofía encarga a Mario (su
jardinero) que acuda a dicha distribuidora a hacer las compras por un monto total de 3.500
pesos, por lo que Sofía decide pagarle 1000 pesos a Mario por acudir a comprar los ingredientes.
Posteriormente, Sofía vende estas últimas 4 docenas de cupcakes en su oficina a 600 pesos.
Compra ingredientes: civil porque no los va vender no se contempla en el art 3.
Encargo de cupcakes por parte de Sofía: Acto civil, acá estamos viendo que ahora Sofía le
encarga la elaboración de estos cupcakes y le lleva los ingredientes además de una
remuneración es un acto civil porque no hay habitualidad, hay en este caso arrendamiento de
servicios que no se contempla en el art 3 CCom y no sería una actividad mercantil.
Si la actividad es remunerada y con fines de lucro no cambia el análisis porque no se contempla
el arrendamiento de servicios en el art 3 CCom.
Venta de Cupcakes por Parte de Sofía: acto mercantil porque está precedida por una compra
mercantil.
Arrendamiento de servicios: se repite el análisis por lo tanto para Florencia que está realizando
los cupcakes esa elaboración va a ser civil, respecto a Sofía que encarga con el ánimo de vender
y compra los materiales con el ánimo de vender esa compra de materiales es comercial porque
se compran con el ánimo de vender los cupcakes, la posterior venta también es un acto
mercantil.
Mandato a Mario para comprar los materiales: Para Sofía el mandato es comercial por teoría
de lo accesorio y porque el mandato es mercantil cuando su objeto es realizar un acto de
comercio, respecto de Mario el mandato es civil.
Clase 11/04/2019.
6. Fernanda y Estrella deciden vender ensaladas de fruta en su universidad para ayudar a costar
unas vacaciones en el extranjero. Para lo cual deciden ir a la vega central y compran 50 peras, 2
cajón de frutillas y una sandía en el puesto de la señora Angélica. Además, compran 4 kilos de

35
pera, 5 melones y 2 kilos de plátanos en el puesto de Don Nelson, quien les regala 5 plátanos
más porque fueron buenas clientas. Además, acuden a la distribuidora de plásticos
“cartoneros”, para comprar 100 contenedores, 100 cucharas y 100 servilletas. Fernanda
considera que la fruta debe tener un tipo de refrigeración por lo que arrienda un cooler a su
amigo Luis por 2 mil pesos al mes. Fernanda y Estrellita deciden elaborar ellas mismas ensaladas
de frutas que venderán a 500 pesos cada una.
Vender fruta en la universidad: ¿es civil o comercial? Comercial porque cabe en el supuesto del
art 3 n°1, ellas están vendiendo para obtener utilidades para usarlas en unas vacaciones esto no
influye en el que el acto sea comercial. Una cosa es el acto en sí mismo y otra la utilidad que le
daremos a las ganancias que obtengamos si consideráramos esa utilidad todas las actividades
serian civiles.
Compra de la fruta por los alumnos: Los compradores de fruta realizan un acto civil.
Compra de la fruta en la vega: esas compras son comerciales y la venta de los respectivos
proveedores sería un acto comercial.
Tenemos al agricultor que vende la fruta a quien tenga el puesto en la vega ¿la venta que hace
el agricultor es civil o comercial? Es civil porque es una acción primaria. Si lo que está vendiendo
son frutas y para ello compro arboles de metro y medio es igual una actividad primaria y por lo
tanto civil. El agricultor cuando compra abono se lo compra a una importadora de abono que
importa desde China, esa compra que hace el agricultor es civil porque su actividad es primaria,
es una compra accesoria a su actividad principal. La compra del abono va a ser civil en sí misma
y su actividad comercial también es civil. Respecto de la importadora que vende el abono la
venta que hace es comercial porque se la compra a alguien para venderla.
Compra cucharas, servilletas para vender la ensalada de fruta: sería una actividad comercial
porque está incluido en la venta y por la aplicación de la teoría de lo accesorio ya que la actividad
principal, la venta de ensalada de frutas, es comercial.
Arriendo de un cooler: En sí mismo el arriendo en sí mismo seria civil pero como accede a una
actividad comercial se mercantiliza. Respecto de la arrendadora la actividad sería una actividad
civil en sí misma, pero por aplicación de la teoría de lo accesorio también seria civil.
Cuando van a comprar a la vega plátanos les regalan plátanos adicionales ¿esos plátanos
adicionales son una actividad civil o comercial? Comercial por aplicación de teoría de lo
accesorio, el acto en sí mismo es civil porque no hay venta, es un regalo, una donación, pero se
mercantiliza por teoría de lo accesorio.
Comerciantes
Comerciante: Es comerciante la persona que, teniendo capacidad para contratar, hace del comercio
su profesión habitual (Art 7 CCom)
Requisitos para ser comerciante:
1. Tener capacidad para contratar.
Se refiera a la capacidad de ejercicio, esto es, una aptitud legal para contraer obligaciones y ejercer
derechos.
Este requisito es algo obvio, se necesita capacidad para realizar cualquier acto.
La capacidad es la norma general y la excepción es la incapacidad.
El tema de capacidad es casi lo mismo que en materia civil lo único significativo es una norma sobre
el peculio profesional respecto al menor de edad.

36
Situaciones especiales:
- Menores adultos que administran su propio peculio: de acuerdo al artículo 10 del Código de
Comercio pueden dedicarse al comercio, ser en definitiva comerciante y obligarse
válidamente, pero sólo hasta el monto de sus peculios, sin afectar, eso sí, el patrimonio de
sus padres.
El artículo 18 del Código señala que el menor comerciante puede comparecer en juicio por
si solo en todas las cuestiones relativas a su comercio.
2. El comerciante es una persona que se dedica al comercio, cuando se habla de comercio se hace
referencia a los actos de comercio
Ejecutar actos de comercio
3. Realización de actos de comercio de manera profesional
El tercer requisito de acuerdo a la ley seria que la realización de estos actos de comercio lo haga de
manera profesional, no basta con que yo todos los días compra super ochos en el kiosco de la
esquina y venga y se los venda, eso no es profesional, el profesional es alguien que se dedica
seriamente, con práctica, con experiencia al ejercicio de una actividad.
Una cosa es la profesión, el conocimiento, la capacidad, la expertiz con la que explota una actividad
y otra cosa es que lo haga en forma habitual. Ocurre que muchas veces esa explotación seria y con
expertiz se hace en forma habitual.
4. Actividad habitual.
Esta habitualidad se relaciona con el art 8 CCom que sostiene que no es comerciante quien
esporádicamente realiza una actividad comercial pero igualmente está sujeto a las leyes
mercantiles.
¿Se requiere que la actividad se realice en forma exclusiva? La repuesta que ha dado la doctrina es
que no se necesita exclusividad es perfectamente posible que una persona se dedique a muchos
negocios, no se necesita que la actividad sea exclusiva.
5. La doctrina ha señalado un quinto requisito que lo haga a nombre propio.
Es algo obvio que tiene que ser a nombre propio porque cuando actúa a cuenta ajena yo estoy
operando como mandatario. Cuando se actúa en nombre de otro, los efectos del acto se radican en
el patrimonio del representado. Si un mandatario celebra actos a nombre de terceros, éste no tiene
la calidad de comerciante.
En una sociedad quien realiza el acto es la sociedad no su representante.
Representantes de las sociedades comerciales: no por el hecho de ejecutar actos de comercio en
nombre de ellas son comerciantes.
La actividad comercial es básicamente libre, cualquier persona puede desarrollar una actividad
comercial. Pero excepcionalmente existen ciertas actividades comerciales reservadas a
determinadas personas donde el legislador ha dispuesto una suerte de monopolio estas actividades
solo pueden ser realizadas por ciertos sujetos que se han constituido como tal aquí encontramos:
actividad bancaria, actividad de seguros, actividad de pensiones, etc. Son actividades que por la
importancia que tienen el legislador ha puesto el foco en ellas y ha puesto requisitos adicionales
para su explotación.

37
Obligaciones del comerciante
A. Obligaciones al momento de iniciar una actividad mercantil
Acá ocurre lo siguiente: inicialmente las reglas estaban en el CCom, uno lee hoy día todo lo relativo
a las obligaciones de los comerciantes y uno ve que el 70% de ellas están desuso, muchas de esas
obligaciones ha sido sustituidas por leyes tributarias, por temas tributarios el legislador ha puesto
obligaciones tributarias por sobre los comerciantes obligaciones que se han impuesto no por la
naturaleza comercial de la actividad que se realiza sino poniendo el ojo en el cumplimiento
tributario, En ese contexto es que muchas de la obligaciones que estudiaremos provienen del
ámbito tributario.

1. Constituir un domicilio conocido. El comerciante deberá acreditar ante el SII, al efecto, ser
dueño o arrendatario de la propiedad en que constituya su domicilio. ¿Qué dirección doy? Doy
la dirección del lugar donde vivo o doy otra dirección, si doy la del lugar donde vivo
eventualmente la pueden considerar una residencia comercial que va tener contribuciones,
patentes para efectos de la municipalidad, la otra alternativa es arrendar un lugar como oficina
y dar esa dirección. Hoy se usa mucho los lugares de “co working” que son empresas que
habilitan pisos enteros y muebles donde uno puede llegar, instalarse y trabajar una de las
ventajas de esto es que se puede dar el domicilio de esa empresa como un domicilio tributario.
2. Obtención del Rol Único Tributario.
o Personas naturales: el Rol Único coincide con el número de su Cédula de Identidad.
o Persona jurídica: el Rol Único Tributario de la sociedad, que igualmente debe ser requerido
al SII, es diferente de la de los socios que lo componen.

3. Iniciación de actividades
Dentro del tema practico hace un par de años se dictó la ley conocida como “empresas en un
día” su objetivo es acortar el tiempo para tener en funcionamiento una sociedad, hasta antes
de la ley se calculaba que el tiempo para constituir una sociedad era de a lo menos 30 días
porque se necesita contratar a un abogado, hacer una escritura, después hay que hacer un
extracto de esa escritura e inscribirlo en el registro de comercio, publicarlo en el diario oficial
después de eso yo me tengo que ir a SII a hacer la inscripción de actividades y conseguir el Rut
y después yo me tengo que ir a la municipalidad a sacar una patente. Dado todo esto y con el
objetivo de acelerar el proceso es que se dictó la ley de empresas en un día que tiene como
ventaja que yo básicamente en un día y vía internet puedo constituir una sociedad, como no
todo es perfecto estas empresas en un día tienen algunas deficiencias que se refieren a temas
de como otorgan poderes y hacer en el futuro reformas a estas empresas.
Constituye la base sobre la cual la persona comienza a ser un sujeto tributario. Una vez obtenida
la Iniciación de Actividades se procede al timbraje de los Libros de Contabilidad (a los cuales nos
referiremos más adelante), de las facturas y las boletas.
4. La patente.
Hay que ir a la municipalidad a la dirección de patentes a sacar a la patente comercial para
operar, no basta que yo instale un local y ponga un cartel que diga se venden lápices, chocolate
son yo tengo que ir a la municipalidad y sacar la patente o permiso, eso consiste en un impuesto
que se tiene que pagar.
Requisitos:
a) Establecimiento dentro de lugar que contemple el funcionamiento de establecimientos
comerciales;

38
b) Pagar semestral o anualmente los derechos que cobre la Municipalidad conforme a los
respectivos aranceles.
Para emprender se necesita como base: domicilio, Rut, iniciación de actividades y conseguir una
patente en la municipalidad.
B. Libros de mercantilidad
Obligación que existe durante la vida del negocio.
El código ha sido superado por la realidad y por el mundo tributario respecto a la regulación de
libros de mercantilidad. Todo lo que el código establece respecto de los libros de mercantilidad está
absolutamente obsoleto y esta remplazado por las obligaciones de contabilidad que impone el
código tributario.
El CCom habla de un libro diario, un libro mayor, un libro de balance e inventarios, un libro copiador
de cartas. Todo esto está fuera de vigencia y se encuentra remplazado por el código tributario.
No obstante que los libros de contabilidad que considera el código están todos obsoletos hay otra
parte del código de comercio donde establecen los requisitos que deben cumplir los libros de
contabilidad y los efectos probatorios que tienen los libros de contabilidad en contra y a favor del
comerciante que los lleva estos dos aspectos tiene plena vigencia.
1. Libro diario:
Aquél en que se asientan por orden cronológico, y día por día, las operaciones mercantiles que
ejecute el comerciante, expresando detalladamente el carácter y circunstancias de cada una de ellas
(art. 27C.Com)

2. Libro mayor:
Se trata de un libro en que las operaciones mercantiles se anotan agrupadas bajo la forma de
cuentas corrientes, ya sea por rubro de actividad, o por personas con las cuales el comerciante
negocia, o una mezcla de ambos factores.
3. Libro de balance e inventarios:
Libro en el cual el comerciante deja constancia de la situación en la cual comienza sus actividades,
indicando los bienes dedicados al ejercicio del comercio, tanto muebles como inmuebles
(inventario), y todos sus créditos, tanto activos como pasivos (art.29 C. Com)
En base al balance y el estado de resultados, el comerciante deberá efectuar su declaración
tributaria anual ante el Servicio de Impuestos Internos, y deberá pagar el impuesto a la renta
correspondiente, a menos que no haya habido utilidades.
4. Libro copiador de cartas:
Este libro en la práctica no existe y fue remplazado por la obligación de los comerciantes de archivar
la correspondencia recibida y despachada.
Fuera de estos libros principales, la Ley Tributaria y la costumbre han consagrado la existencia de
los llamados libros auxiliares.
Requisito de los libros de contabilidad.
Deben llevarse en idioma castellano, debidamente timbrados, revisados y validados por impuestos
internos, ya que, si no están llevados así, no tienen valor para efectos mercantiles ni tributarios.
Cumplidos esos requisitos el art 31 establece ciertas prohibiciones respecto de los libros:
- Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas
- Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.
- Hacer interlineaciones, raspaduras, o enmiendas en los mismos asientos.
- Borrar los asientos o partes de ellos.

39
- Arrancar hojas, alterar la encuadernación foliatura y mutilar alguna parte de los libros.
El artículo 32 añade que los errores u omisiones que se cometieren al formar un asiento se salvaran
en otro nuevo en la fecha en que se notare la falta
Valor probatorio de los libros de contabilidad
El art 35 dice que los libros de comercio hacen fe en las causas mercantiles que los comerciantes
agiten entre sí, esta es la regla general es decir yo con otro comerciante si tengo una disputa con
otro yo perfectamente epodo usar los libros de contabilidad como medio de prueba contra otros
comerciantes.
¿Por qué esta norma? ¿Por qué el legislador se preocupa de poner una norma así en circunstancias
que podría apoyarse por las normas generales del cc? La razón es que, en el mundo del derecho
común, del derecho civil, los medios probatorios que yo tengo son medios probatorios que han sido
generados por la contraparte, yo soy dueño de una propiedad y la he entregado en arriendo los
medios probatorios que tengo son el contrato de arrendamiento firmado por la contraparte. Los
libros de contabilidad tienen como diferencia que no están firmados por la contraparte si no que yo
mismo los caso, entonces en el mundo comercial estamos hablando de documentos que la misma
parte ha generado y que los va aprovechar en beneficio propio lo cual es muy diferente a la regla
general del derecho donde los medios de prueba que puedo usar son aquellos que han sido
generados por la contra parte aquí hablamos de medios de prueba que yo he mismo he generado y
que voy a utilizar en mi propio favor sin perjuicio de que mi contraparte se pueda aprovechar de
mis propios libros de contabilidad.
Requisitos que deben cumplir los libros de comercio para tener valor probatorio:
- Que los libros de comercio sean llevados en conformidad a lo dispuesto en el art 31.
Que los libros se lleven en forma legal. El artículo 35 dispone que los libros que pueden
hacer fe en causas mercantiles no deben vulnerar las disposiciones establecidas en el
artículo 31
- Que las causas sean mercantiles.
- Que el juicio sea entre dos comerciantes.
Es decir que ambas partes tengan la calidad de comerciantes al momento de ejecutarse el
acto que dio lugar, posteriormente, al juicio de que se trata, y en el cual se va a rendir la
prueba. Si una de las partes no es comerciante, no puede su contraparte hacer prevalecer
lo que digan sus propios libros, pues aquella se encuentra privada de ejercer un medio de
prueba análogo.
El art 38 sostiene que los libros hacen fe contra el comerciante que los lleva y no se admitirá prueba
que tienda a destruir lo que resultare de sus asientos, es una suerte de presunción de derecho. Se
trata de un instrumento privado y no obstante hace fe respecto de todo lo que comerciante anote
sus propios libros de contabilidad. Esta regla guarda con lo que dispone el artículo 1704 del Código
Civil, que señala que los asientos, registros y papeles domésticos únicamente hacen fe en contra de
los que los hayan escritos o firmado, con tal de que el que quiera aprovecharse de ellos no pretenda
el rechazo en la parte que éstos les fueren desfavorables
Reuniéndose todos estos requisitos, es preciso, efectuar un cotejo de los libros de ambos
comerciantes y de dicho cotejo pueden resultar diversas situaciones:
i. Que los libros estén de acuerdo: Se produce plena prueba sobre el particular y el hecho se
tiene como establecido.

40
ii. Que no estén de acuerdo: en ese caso el juez no puede preferir ninguno de los libros y el
asunto se deberá probar por otros medios de prueba. (art 36 CCom)
iii. Si los libros de un comerciante cumplen con los requisitos del art 31 pero los libros del otro
no cumple con esas formalidades el art 34 nos dice que el juez puede acreditar la obligación
con los libros de la parte que los tenga bien llevados aun cuando sean sus propios libros.
Una de las partes que haya proado bien los libros van a poder probar una obligación con la
documentación que el mismo ha producido.
iv. Si uno de los comerciantes a quien se le ha ordenado la exhibición de sus libros, ocultare
alguno de ellos "será juzgado por los asientos de los libros de su colitigante que estuvieran
arreglados sin admitírsele prueba al contrario", según dispone el artículo 33 del Código de
Comercio.
Estas normas sobre el valor probatorio de los libros de contabilidad la verdad es que son
plenamente aplicables, pero no se conocen y son super importantes y relevantes, el tema de
poder acreditar un hecho a mi favor con mis propios libros de contabilidad es super relevante.
C. El registro de comercio (Arts 20, 21, 22 CCom)
Otra obligación que el código de comercio impone a los comerciantes es inscribirse en el registro de
comercio ciertos documentos, escrituras de poder, mandatos, capitulaciones matrimoniales, etc.
todo este tema que no obstante está señalado en el CCom como un deber en la práctica hoy no se
cumplen y son normas en desuso.
Los conservadores de bienes raíces también cumplen la función de ser conservadores de comercio
que tienen como función llevar los registros de comercio donde hoy se inscriben los extractos de
escrituras de sociedades. El CCom indica que hay que inscribir otras cosas, pero eso está en desuso
y no se aplica.
Salvo en lo que se refiera al mundo de sociedad hoy día está en desuso todo lo que plantea el CCom.
Art 22 CCom los numerales 1 al 3 están en desuso (se refieren a capitulaciones matrimoniales,
sentencias de divorcio, documentos justificativos de haberes del hijo), el cuarto se refiere a sociedad
y el quinto es ocupado en algunos casos.
Sanción (art 24): Las escrituras sociales y los poderes que no se hubiere tomado razón, no
producirán efecto alguno entre los socios, ni entre los socios, ni entre el mandante y mandatario;
pero los actos ejecutados o contratos celebrados por los socios o mandatarios surtirán pleno efecto
respecto de terceros”
Clase 12/04/2019.
Lo que hace que aplique el CCom es que se realice un acto de comercio.
¿todo lo que realice el comerciante es un acto de comercio? No, porque nuestro CCom es de índole
objetivo, quedo sujeto al código en la medida que realice en un acto de comercio. Sin embrago por
aplicación de la teoría de lo accesorio es altamente probable que los actos que realice como
comerciante que sean civiles se mercantilicen.
Las personas actúan en distintas dimensiones, el comerciante tiene una vida a parte de su ocupación
y esas dimensiones separad pueden ser perfectamente obras mercantiles y también obras civiles.
Obligaciones del comerciante:
- Al inicio de la actividad comercial.
- Registro De Comercio
- Libros de contabilidad.

41
La empresa.
El comerciante es la persona que se dedica profesional y habitualmente a realizar actos de comercio
¿Cómo se organiza el comerciante? ¿Cómo lleva a cabo su actividad comercial? Lo puede hacer de
dos maneras: a título personal o a través de una empresa.
Cuando lo hace a título personal estamos hablando de una actividad comercial mercantil
relativamente simple. Estamos de la envergadura del comerciante, no de sociedades, ¿es una
persona que vende en un kiosco o es una persona de mayor envergadura que tiene empelados y
puede llegar a constituir una empresa?
El código no define empresa, pero a la doctrina ha dado una definición a través del empresario de
transporte en el art. 166 que señala: “El que ejerce la industria de hacer transportar personas o
mercaderías por sus dependientes asalariados y en vehículos propios o que se hallen a su servicio, se
llama empresario de transportes…”.
No es una entidad propia del derecho mercantil pero dada la relevancia que tiene y dado que una
mayoría de las operaciones de los comerciantes son realizadas a través de una empresa es que
vamos a estudiarla.
Elementos
- Un sujeto que se organiza
- Medios de Capital
- Trabajo
La empresa es una actividad organizada, planificada, y profesional que ejerce una persona natural
o jurídica, con la finalidad de producir bienes o prestar servicios o el cambio de bienes en el mercado,
con el objeto de obtener un beneficio económico o lucro.
Los auxiliares de la empresa de comercio.
En el comercio puede intervenir el comerciante propiamente tal y los auxiliares del comercio. El
sujeto principal es el comerciante, pero en la explotación de su negocio requiere la ayuda de
terceros, desde el punto de vista de esa colaboración es que encontramos a los auxiliares del
comerciante se definen como los individuos que en forma directa o indirecta cloraron con el
comerciante y que están unidos a él por diversas relaciones jurídicas.
Los auxiliares del comerciante se pueden clasificar en:
- Los dependientes del comercio:
Están unidos al empresario de comercio por un vínculo jurídico laboral y que, además, en
determinadas condiciones, están facultados para representarlo y actuar a nombre de él.
Son verdaderos colaboradores jurídicos de la actividad del empresario de comercio puesto
que actúan en lugar y a nombre de él, teniendo su representación
Existen dos tipos:
o gerentes o factores de comercio
o los dependientes o mancebos
Ambos son representantes del comerciante la diferencia es que los gerentes tienen
facultades generales mientras que los dependientes tienen facultades de carácter especial.
Ambos están unidos al comerciante a través de un vínculo laboral. Esto hace que todas las
normas que están en el CCom hoy día muchas de ellas sean suplidas por las normas del
código de trabajo.

42
- Los agentes auxiliares independientes. Son los que no tienen vínculo laboral con el
comerciante y aquí básicamente encontramos los corredores de comercio, comisionistas,
agentes de negocios y los martilleros, cada uno de los que tiene su propia regulación dentro
del código.
Estructura jurídica de una empresa.
Sabemos que el comerciante puede operar a título personal o por medio de una empresa eso dice
relación con la envergadura del mismo, si tiene o no medios de producción a su disposición.
Cuando actúa como empresa estamos pensando en un sujeto que tiene su local y vende productos
de librería.
¿Cuál es la mejor manera que tiene esta empresa o su titular para organizarse jurídicamente?
Pueden ser dos formas:
- a título personal.
El dueño de la librería es el dueño y que tiene todas las relaciones de la empresa, y que establece
todas las relaciones jurídicas, con sus clientes, sus trabajadores y proveedores.
¿Cuáles son los pros y contras?
o Pros: Se incurren en menores costos, cuando la empresa se estructura a través de una
sociedad tengo que incurrir en mayores costos como contratar un abogado, se han
disminuido los costos son que la publicación en el diario oficial de las sociedades es gratuita,
se han bajado los costos a través de la creación de empresas en un día su costo es 0 me
ahorro el abogado y la escritura pública. Cuando es personal no necesito nada solo me tengo
que dirigir a SII y pedir un aumento del giro
o Contras:
 todos los vínculos jurídicos que tiene esta persona implican responsabilidad ¿Qué
tipos de bienes se pueden ver afectados por esa responsabilidad?
 Generalmente cuando uno hace una empresa muchas veces uno puede potenciarse
en la medida de que yo me pueda juntar con algún socio que pueda aportar,
conocimiento, recursos o capital
¿cuál es la mejor manera de incorporar ese socio a una empresa? Puede ser a través
de una sociedad o no, es mejor hacerlo a través de una sociedad a través del
contrato de sociedad voy a establecer:
 cuáles son los aportes que van a hacer cada uno.
 como administraremos el negocio,
 Un contrato de sociedad me va a permitir acordar como se repartirán las
utilidades.
La gracia de cuando se incorpora un socio y hacerlo a través de una sociedad es que puedo
regular la relación de la empresa con terceros, con los trabajadores y con los mismos socios.
Cuando es a título personal se produce una confusión con la actividad económica de la empresa
como la que se tiene a nivel personal, ¿Cómo distinguir los gastos que son de la librería y los
que son de la familia?
Hacer a título personal agrega confusión a esa empresa el ideal es hacerlo a través de una
sociedad que es una persona jurídica aparte, con patrimonio separado y con una
responsabilidad limitada.

43
- A través de una estructura societaria.
Ventajas incorporar a un socio a través de una sociedad:
o Limitación responsabilidad: aun cuando no aplica respecto de todas las sociedades
están permiten limitar la responsabilidad de los socios. Esta es la principal ventaja que
provee una sociedad
o Facilita la integración con terceros.
o Aporta claridad no solo en cuanto al número sino en relación a los derechos y
obligaciones que los socios tienen sobre la EMPRESA.
o Patrimonio propio: Como las sociedades es una empresa jurídica distinta quedan
separados las relaciones jurídicas de la sociedad respecto de las obligaciones de los
socios.
Sociedad regula 3 tipos de relaciones:
- Relaciones entre los socios
- Relaciones entre los socios y la empresa
- Regulación entre la empresa y terceros.
En el ámbito de las sociedades, ¿las sociedades son un fin en sí mismo o son un medio? Son
simplemente un medio para organizar, el problema es que uno muchas veces ve a las sociedades
como un fin en sí mismo y los abogados nos despreocupamos del negocio que es lo más
importante las sociedades son una forma de organizar el negocio.
Respecto de las sociedades hay que considerar el tema de las sociedades vs personalidad
jurídica. El cocnepto de asociación es el género en el sentido de que puede haber sociedad con
personalidad jurídica o sin personalidad jurídica estas ultima son las menciona el código, pero
una las puede convenir en virtud de la libertad contractual. La gran ventaja de yo irme por
alguna de las formas que me reconoce la ley es que me reconoce o me provee la personalidad
jurídica, la importancia de la personalidad jurídica es la separación de patrimonios y la limitación
de responsabilidad si yo no lo hago bajo una forma societaria el problema que habrá es que
habrá confusión entre el patrimonio del comerciante y de la empresa
Muchas veces las personas piensan que las sociedades son únicamente las que están en el
código lo que es falso yo tengo toda la libertad para convenir la sociedad que yo quiera, pero la
ventaja de elegir una de las formas de sociedad que están en el código es que se le otorga a la
sociedad de personalidad jurídica y no hay confusión de patrimonios.
Clase 16/04/2019.
Tipos de clasificación de sociedad que tiene nuestro derecho.
1. Sociedades de personas y sociedades de capital.
Dentro de las sociedades de personas están las sociedades colectivas, las sociedades de
responsabilidad limitada. Dentro de las sociedades de capital están la sociedad anónima y la
sociedad por acciones.
La sociedad incomandita es una mezcla entre la sociedad de persona y de capital.
Importancia sociedad de personas y de capital.
La importancia que tiene la persona o la importancia que tiene el capital en ella, en una sociedad de
personas es fundamental las personas que componen esa sociedad, si es que las sociedad está
compuesta por juan, pedro y diego su existencia es esencial para la vida de esa sociedad especifica

44
porque si alguno de ellos fallece el fallecimiento es causal de disolución de la sociedad, si alguno de
ellos cae en quiebra eso es causal de disolución de las sociedad, si los socios quieren modificar la
sociedad requieren unanimidad de todos los socios ¿Qué pasa si un socio tiene el 98% y los otros
dos tienen un 1% cada uno, se requiere el consentimiento de los 3? Sí, porque más allá de su aporte
lo importante es su condición de socio.
¿Qué pasa con las sociedades de capital? Lo importante no es el accionista sino el aporte que se ha
realizado, como consecuencia si un accionista muere no pasa nada con la sociedad si un accionista
cae en liquidación o quiebra no pasa nada con la sociedad. Si algún accionista quiere salirse de la
sociedad y vender sus acciones a un tercero puede hacerlo y no quiere del consentimiento del resto
de los accionistas, si se quisiera modificar la sociedad ¿es necesaria la concurrencia de todos los
accionistas? No, porque aquí pesa el aporte que ha hecho cada accionista no su calidad de tal por lo
que las decisiones se toman por mayoría.
Esta es la principal calificación. La más frecuente de la sociedad de personas es la sociedad de
responsabilidad limitada.
2. Sociedad civiles, comerciales y mineras.
La clasificación atiende al objeto de la sociedad.
¿Cuál es la diferencia? Las mineras tienen como objeto la explotación de minas, se regulan el código
de minería, las civiles y comerciales se diferencia en si dentro del objeto de la sociedad se estipula
algún objeto que sea un acto de comercio.
Cuando se constituye una sociedad hay que señalar los atributos y características de la sociedad,
nombre de la sociedad, cual es el objeto, miembros de la sociedad, etc.
Si ninguna de las actividades de la sociedad es un acto de comercio entonces la sociedad civil.
Importancia de clasificación: Los requisitos de constitución son distintos entre unas y otras. Las
sociedades civiles se constituyen por el solo consentimiento de los socios, mientras que las
comerciales son solmenes, se constituyen por escritura pública más una inscripción de un extracto
en el registro de comercio.
Las sociedades de responsabilidad limitada son siempre solemnes.
Si es que nosotros constituimos una sociedad
3. Sociedades de responsabilidad limitada y las de responsabilidad ilimitada o sin limitaciones
responsabilidad.
Las que son sin limitación de responsabilidad son las colectivas ¿Por qué el legislador habrá creado
una sociedad sin límite de responsabilidad? Por razones históricas.
Tipos de sociedades
1. Contrato de asociación o cuentas en participación
La primera aclaración es que este es un contrato que no confiere personalidad jurídica por lo que
no es una sociedad propiamente tal.
¿Cuál es la característica? Hay dos socios, pueden ser más, está el socio participe y el socio gestor.
Este contrato de asociación es un contrato entre ambos socios, acá el tema es que en este contrato
hay una persona que es el gestor que es el que opera la asociación y que se encarga de operar con
terceros, el participe solo se limita a proveer capital, pero se mantiene invisible en la relación con el
tercero.

45
¿Cuáles son las implicancias de esta forma de asociación?
- No es una sociedad no tiene personalidad jurídica
- Las relaciones jurídicas que se relacionan se limitan al gestor nunca alcanzan al participe por lo
tanto cuando hay algún crédito solo se cobrara respecto del gestor.
- El tercero no tiene acción directa contra el participe.
- En la relación directa puede el gestor obligar al participe al proveer el aporte al que se ha
comprometido. La acción que tiene el gestor contra el partícipe es contra el monto que se
comprometido.
- Como no hay sociedad, no este patrimonio lo único que existe es el patrimonio del gestor por
lo que todas las obligaciones se radican en ese patrimonio.
Este contrato no tiene mucha aplicación práctica, se utiliza más bien por asuntos tributarios.
Lamentablemente respecto de este contrato, si vemos la definición que tiene el código respecto de
este contrato se dice que se utiliza para operaciones mercantiles, pero a la pregunta es si se puede
utilizar para operaciones civiles, impuestos internos dice eso iría en contra del texto de la ley.
2. Sociedades colectivas.
Pueden ser civiles o comerciales.
La idea al comienzo era constituir una entidad ficticia que tuviera personalidad jurídica, sin embargo,
cuando se creó este tipo de sociedades nunca se pensó limitar sus responsabilidades respecto de
los socios, los socios responden por las deudas de la sociedad colectiva.
Las sociedades colectivas en su origen siempre se pensaron respecto de personas y así es hoy.
Dado que la responsabilidad es ilimitada hoy están muy en desuso, la única aplicación que se la da
es para evitar los costos que tiene constituir una sociedad por escritura pública y se acude a las
sociedades colectivas civiles por el ahorro que tiene en el tema de su constitución.
Como sociedad de personas aplica todo lo que se dijo respecto de las sociedades personas lo que
significa que la persona es lo principal y por lo que cualquier acontecimiento grave que ocurra
respecto de los socios produce la terminación de la sociedad. Cualquier modificación, ingreso o
egreso de socios, que se quiera hacer respecto de la sociedad requiere del consentimiento unánime
de todos los socios.
son las sociedades de personas más utilizadas en Chile, el legislador estableció que todo el riesgo
del socio se limita al aporte que se realiza y que para identificarlas se va a poner al final de la razón
social LIMITADA.
3. Empresas de individuales de responsabilidad limitada
En el año 2003 la gente se empezó a plantear que pasa si una persona individual quiere hacer un
emprendimiento y limitar su sociedad, no existía ninguna norma jurídica para solucionar este
problema entonces hasta antes del 2003 lo que se hacía es que la persona que quería formar el
emprendimiento ponía como socio a otra persona con un 0.01% de la sociedad y el resto era parte
del emprendedor esto se hacía a través de sociedad de responsabilidad limitada donde el
emprendedor tenía el 99% de la sociedad y otra persona tenía el 0.01%, frente a este problema el
legislador creo las empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRL) (ley 19.857), pero lo
limitaron bastante en el sentido de que el legislador limito los requisitos de constitución en el
sentido de que solo la podría construir una persona natural y dijo el legislador que el objeto de la
sociedad debía estar absolutamente determinado y algunos autores piensan que el objeto debe ser

46
único, uno de los requisitos de la constitución es que el nombre de la EIRL es el nombre del
emprendedor, su objeto.
4. Sociedades anónimas.
Aquí lo más importante es el capital más que los accionistas, uno pesa por la cantidad de acciones
que uno tiene más que con la persona.
El tema de las sociedades anónimas en chile ha tenido mucha evolución.
¿Cuál es la gran característica de las sociedades anónimas? La importancia que se le da al capital y
por lo mismo la gran ventaja que tiene la sociedad anónima es que es útil, practica y apta para
recabar capital en emprendimientos que sean intensivos.
Ejemplo: Falabella, en su origen era una familia tenían en un principio varias tiendas que eran
limitadas sin embargo de repente se quisieron expandir para lo cual necesitaban recursos, fueron a
un banco a pedir un préstamo, las posibilidades que los bancos les prestaran suficientes recursos
para hacer la expansión deseada era prácticamente imposible por lo que la solución fue buscar
socios, me puedo buscar un solo socio que me de todos los recursos necesarios para la expansión,
la otra alternativa es recaudar capital del público inversionista, eso fue lo que sucedió, lo que hizo
esta empresa fue ofrecer acciones al público consumidor lo importante es que no es que se invite a
un socio particular aquí yo hago una oferta al público en general y el público invierte en mi empresa,
cuando ya empiezo a hacer transacciones con el público en general me meto al mundo del mercado
de valores donde lo que se transa son recursos. Como yo estoy trazando con el público en general
el estado se pone a vigilar, así es como yo pudo hacer llegar a mi patrimonio los recursos necesarios
para hacer la expansión que yo planeaba. La sociedad anónima es el instrumento más adecuado
para hacer expansiones de negocios.
Aquí lo importante son las acciones que se aportan y no la persona del accionista, si un accionista
fallece, se declara interdicto, quiere salir de la sociedad donde se requiere del consentimiento de
los accionistas.
Las sociedad anónimas pueden ser públicas o cerradas, y son públicas o cerradas dependiendo de si
hay o no según el legislador y un interés público comprometido, si hay un interés público la sociedad
anónima es abierta y queda sujeta a la regulación de las sociedades anónimas abiertas y se
encuentran vigiladas por la Superintendencia de Valores y Seguros , si es que no hay un interés
público comprometido la sociedad anónima es cerrada y en ese caso no tengo la super vigilancia de
algún organismo público y tengo mayor libertad para actuar sin embargo esa libertad es restringida
porque el legislador pensó que estas sociedad iban a ser la mayoría por lo que estableció una
regulación ya que se pensó por parte del legislador que va ser muy probable que se produzcan
abusos de los socios mayoritarios por lo que se establecieron una serie de mecanismos para
proteger a los socios minoritarios de los abusos.
5. Sociedades por acciones (SPA)
Las SPA son iguales a las sociedades anónimas, pero con la diferencia de que se le permite al
accionista un mayor ejercicio de su autonomía de la voluntad. Son justamente las SPA las que hoy
han ganado mucho uso en el mercado porque no hay tanta restricción a la autonomía de la voluntad
de los accionistas.
En las SPA se reconoció la posibilidad de construirla por un solo accionista.

47
6. Las sociedades incomandita.
La razón que tienen de ser es básicamente histórica porque justamente tarto de solucionar en su
minuto la no existencia de sociedades de responsabilidad limitada.
Existen dos tipos de socios: el socio comanditario y el socio gestor.
Se asimila a los contratos por asociación, pero con la diferencia de que cuando esta sociedad opera
con un tercero este opera con la sociedad no con el gestor.
El comanditario opera el capital, y el gestor opera las gestiones de la sociedad.
Las sociedades incomanditas pueden ser de dos tipos: simples y por acciones. La diferencia es que
los recursos que se aportan a las sociedades se reconocen como se hace en una sociedad de
personas o se presentan como acciones entonces una sociedad por acciones.
Clase 23/04/2019.
Al formarse una empresa mediante las establecidas por la ley esto me permite contar con
personalidad jurídica.
Balance y Estado de Resultados.
Nos servirá para el ramo de tributario D:
¿Qué es la contabilidad? Es simplemente un sistema de control y registro de los ingresos y los gastos
de una Empresa. Cualquier persona, sin necesidad de contar una empresa, puede llevar un sistema
de contabilidad de lo que gana y gasta.
¿Cuál es el objetivo de llevar una contabilidad?
- Saber en lo que se está ganando y saber en dónde se está ganando
- Control. En las empresas existen dos mundos (1) el mundo del propietario de la empresa
que es lo mismo que decir el accionista (2) el mundo del administrador que en
administración se conoce como el agente. ¿Qué es lo que pasa? Cuando hablamos de una
empresa encontramos a el propietario y al administrador. El propietario es el que tiene el
interés final en la empresa su principal interés no es la empresa en sí misma, sino que se
reduce a la utilidad, para obtenerla contrata a un administrador para que le administre el
negocio ¿Cuál es el gran problema aquí? El denominado problema de agencia, este
problema consiste en que el administrador este preocupado más de sus propios intereses
que los del propietario, primero están sus ingresos y después el retorno del propietario. El
objetivo de cualquier empresa es como poner en sintonía los intereses del propietario con
los del administrador, los grandes desfalcos que se han dado en empresas han sido por
problemas de agencia. Por ejemplo: en EE.UU. esta el famoso caso de edwork, compañía
que se dedicaba a la energía a principios del año 2000, una empresa atomizada donde hay
muchos accionistas minoritarios y la gerencia estaba preocupada de mostrar al mercado
buenos resultados y hasta que cayó en desfalco y todo exploto.
A Través de la ontbaildiad el propietario puede llevar un control del administrador de la
empresa.
- Mostrar una foto de la empresa ello me interesa como el dueño pasa saber cómo está, pero
si quiero vender la empresa o sacarla al mercado para que se compren acciones me interesa
mostrar una empresa que este en buen pie eso se realiza a través de los estados financieros
de la empresa.

48
Dentro del tema de la contabilidad hay distintos instrumentos para ver la contabilidad de la
empresa.
- El instrumento más importante es el denominado “balance general”.
- El segundo instrumento es denominado “estado de resultado” cuyo objetivo es demostrar
cómo se genera la utilidad de una empresa, también encontramos el “estado flujo de caja”
que mira cómo sale y entra el efectivo de una empresa, también está el estado de cambios
de patrimonio que muestra cómo se va moviendo la cuenta patrimonial de la Empresa.
En materia de contabilidad está el concepto de normas de contabilidad generalmente aceptadas que
son normas que producen los mismos contadores y que tratan de ir mejorando apuntado al objetivo
de como reflejar más fielmente la situación económica de una empresa y para eso se van elaborando
estas normas de contabilidad de general aceptación.
El balance se estructura sobre un principio de doble columna, por un lado, está el activo y por otro
lado está el pasivo. El activo es aquello que una empresa tiene y el pasivo es lo que una empresa
debe, la gran característica de este principio es que activo y pasivo son siempre iguales, la suma de
todos los activos va a ser igual a la suma de los pasivos, el pasivo es lo que financia al activo. La única
manera de eliminar un pasivo es eliminando el activo que corresponde.
EL pasivo se divide en dos tipos: el pasivo exigible y el pasivo no exigible, es decir el patrimonio.
¿Cuál es la diferencia? el pasivo exigible se lo debo a alguien el pasivo no exigible se lo debo al dueño
de la empresa.
Los activos se pueden clasificar entre el activo circulante y el activo fijo. La diferencia dice relación
con las posibilidades de liquidación de ese activo, es decir cuando me demoro yo en liquidar ese
activo. Dentro del activo circular pongo: el efectivo, acreencias bancarias es decir lo que tengo en
una cuenta de ahorro, en un depósito a plazo, las denominadas cuentas por cobrar, el inventario o
stock, los activos circulares se trata de cosas que son fácil de liquidar a efectivo. Un activo es
circulante si lo puedo liquidar dentro del plazo de un año. El activo fijo viene a ser todo el resto
encontramos las maquinarias de las empresas, el inmobiliario en el caso de una librería, el inmueble,
si tengo una marca la marca, etc.
El pasivo también se puede dividir en 2 (1) pasivo circulante: cualquier deuda que tiene la empresa,
pero a corto plazo como una cuenta por pagar y (2) pasivo de largo plazo o fijo, como un crédito
hipotecario.
Tenemos el pasivo no exigible o patrimonio que es lo que los accionistas o socios han aportado a la
compañía, aquí encontramos:
- El capital
- Revalorización del capital
- Utilidades (aquello que se reparte a los socios) o perdidas.
- Reservas.
Desde el punto de vista tributaria, desde el impuesto a la renta que consiste en el impuesto a las
utilidades todo lo relativo a ella se juega en el cocnepto de utilidades.

49
Ejemplo balance:

ACTIVO CIRCULANTE
PASIVO CIRCULANTE
Caja : 20.000 Proveedores:125.000
Bancos: 240.000 Documentos por pagar: 45.000
Clientes: 245.00 Acreedores diversos:10.000
Almacenes: 275.000 Impuestos por pagar: 20.000
Deudores Diversos: 10.000 Total 200.000
Total 790.000
ACTIVO FIJO PASIVO FIJO
Edificios (local comercial) :150.000 Acreedores hipotecarios: 60.000
Equipo de transporte: 60.000 Total 60.000
Total: 210.000 CAPITAL CONTABLE
Capital Social: 350.000
Utilidades retenidas: 390.000
Total 740.000

Total de activos1.000.000 Total De pasivos y capital: 1.000.000

Sobre este mismo imaginemos que vamos hacer el balance al 30 de octubre y que mi stock de 275
mil pesos lo vendí completo y lo vendí a 275 mil pesos ¿Cómo reflejo esa situación en este balance?
Dado que vendí el stock significa que si me pagaron en efectivo ahora en caja tengo 275 mil más por
lo tanto en caja voy a tener 295 mil pesos en vez de los 20 mil y en almacenamiento voy a quedar
en 0. Imaginemos ahora que el mismo stock de 275 lo vendí ahora en 300 mil pesos, si me hicieron
un pago en efectivo pongo en caja 300 mil más los 20, resulta que si yo sumo todo me voy a dar
cuenta que el total de activos suma 1.025.000 que no coincide con el total de pasivos por lo que
tengo que hacer un cambio en las utilidades por lo tanto a las utilidades retenidas de 390.000 tengo
que sumar los 25.000 de utilidades y ahí el total de los activos es igual al total de los pasivos.
Imagínemosnos que ahora no hago una operación de venta, sino que lo que hago es pedir un crédito
al banco por 100 mil pesos ¿cómo reflejo ese crédito en el banco en este balance? Agrego a los
pasivos circulantes un crédito bancario por 100 mil pesos lo que hace que el total de pasivos me va
a dar un millón cien mil pesos hay que hacer un cambio en los activos, tengo que hacer un en los
activos tengo que agregar los 100 mil pesos a la caja y ahí va a existir un balance entre activos y
pasivos.

50
Imaginemos que esta misma empresa se compra una propiedad con un crédito hipotecario la
propiedad vale 500 mil pesos y se pide un crédito del mismo monto, agrego a los pasivos fijos 500
mil en los acreedores hipotecarios y 500 mil en los activos fijos por edificios.
¿Qué pasa si se dona un inmueble? Se agrega en los activos la categoría de edificios y en los pasivos
se agrega al patrimonio, es decir el pasivo fijo.
Leverage: calcula la relación de endeudamiento con terceros vs los accionistas de la empresa
mientras más alto sea Leverage significa que existe un mayor riesgo de no pago. El leverage es un
indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación a sus activos o patrimonio.
ROE (Return on equity): Indica cuanta ganancia me entrega el aporte que yo he hecho.
Clase 03/05/2019.
Materia solemne: todo lo visto salvo tema del balance. La solemne es común.
Seguimos con el balance.
El balance es un cocnepto más específico el género viene a ser el cocnepto de estados financieros
que se componen de balance, de estados de resultados y existen otros estados financieros que son
más específicos y menos relevantes como los estados de flujo de cajas, movimientos de interés
propietario, etc.
Nos vamos a centrar en el balance y en el estado de resultados.
El balance se basa en el principio de doble columna lo que significa que por un lado hay un activo y
por otro hay un pasivo, el activo es lo que yo tengo y el pasivo refleja aquello que tengo que le debo
a otro. En el pasivo distinguimos el
- pasivo exigible y; Es lo que le debo a un tercero que también puedo ser yo que este
documentado a través de un título exigible.
o Pasivo circulante: pasivos a menos de un año.
o Pasivo fijo: pasivos a más de un año.
- el patrimonio o pasivo no exigible: lo que le debo al accionista, socio o el dueño de la
empresa. El socio no me puede pedir que le devuelta lo que ha entregado salvo en el caso
de disolución de la sociedad. Aquí además del capital encontramos las utilidades.
Es fundamental el principio de igualdad entre los activos totales y los pasivos totales.
El activo puede ser:
- Activo circulante: cosas que se espera que liquiden en el plazo de un año, encontramos el
dinero en efectivo, lo que tengo depositado en bancos, cuentas por cobrar, inventario que
es el stock que yo tengo para vender y deudores diversos que son cuentas por cobrar. Lo
esencial es que se trata de bienes que son fácil de liquidar dentro del plazo de un año
- Activo fijo: encontramos muebles, maquinaria, propiedad intelectual, etc.
La diferencia es el grado de liquidación de los bienes que se contienen en el activo.
La contabilidad tiene por objeto mostrarle al lector como se mueven las finanzas, como se mueven
los números en una empresa mientras más información se entregue mucho mejor esto no me
entrega toda la información me basta información muy importante que el balance no me muestra
esa información es como se genera la utilidad con el balance lo único que sé es que la empresa tuvo
por ejemplo una utilidad de 390.000 pero la verdad es que si yo estuviera interesado en invertir en
esta empresa me gustaría saber cómo se generó esta utilidad, esa información no está en el balance

51
sino en el estado de resultados que me muestra cómo se genera, componen las utilidades y perdidas
de una empresa
Estados de resultados
El objetivo del estado de resultados es mostrarme como se componen las utilidades y perdidas de
una empresa.
¿Cómo se arma el estado de resultados? Todo parte con los ingresos brutos que es todo lo que la
empresa percibe por la operación de su negocio, si hablamos de una librería los ingresos brutos
vienen a ser el ingreso que se percibe por todas las ventas que se realicen respecto de los artículos
que se venden en la librería a los ingresos brutos se le restan los costos directo de la empresa son
todos los costos en que se incurrieron para la realización de lo que se está vendiendo, si soy dueño
de la librería los costos directos van a ser todos los costos de adquisición de aquello que estoy
vendiendo.
Tenemos los ingresos brutos que es todo lo que está a la venta a la que le restamos los costos
directos y nos da la utilidad bruta a la que hay que hacerle otro descuento, resulta que la librería
tiene como costos no solo la adquisición de los artículos, también están los salarios, la publicidad,
los impuestos, las patentes hay otros costos que son los costos de operación o más conocidos como
gastos de administración que es otro ítem que se resta y ahí obtenemos la utilidad operacional.

La utilidad operacional me indica la utilidad después de haber descontado todos los gastos de la
empresa. Cuando hablamos de costos operacionales hablamos de los gastos e ingresos propios del
giro de la empresa sin embargo pueden haber ingresos y costos que no corresponden al giro de la
empresa, por ejemplo respecto de la Liberia el dueño vende el inmueble pero lo sigue arrendando
es venta no es propiamente del giro de la librería , o imaginemos que esta Librería tenia cosas que
no fueran precisamente de librería y esas cosas se venden todo aquello entra dentro del concepto
de ingreso no operacional que supone todos los ingresos de la empresa que no corresponden al
giro de la compañía a ese ingreso se le resta el costo no operacional que supone los costos que no
corresponden al giro de la empresa y el total de esta resta nos dan los utilidades no operacionales.

Por un lado, tenemos todo lo que es operacional y por otro lado tenemos lo que es no operacional.
La suma de la utilidad operacional con la utilidad no operacional es lo que me da el cocnepto de
utilidad antes de impuesto sobre esta utilidad es que se aplica el impuesto a la renta, luego se
registra el impuesto al que fue afecto la empresa y llegamos a la utilidad neta que es el valor que
aparece en el balance de comercio.
Con el balance y con el estado de resultados me puedo hacer una buena imagen de lo que es la
empresa, así como con el balance podría sacar ciertas conclusiones con el estado de resultados
puedo sacar bastante información puedo sacar por ejemplo conclusiones de cómo está siendo
administrada la sociedad.
Cuando hay perdidas lo que interesa es saber de dónde vienen: ¿porque los costos son más grandes
de que los ingresos? Si fuera así la empresa estaría muerta o eventualmente las pérdidas son más
que por los costos son por los gastos de administración o que la empresa está subsanada por
utilidades no operacionales.

52
Clase 16/05/2019.
Títulos de crédito
¿Cuáles son las fuentes convencionales de nacimientos de las obligaciones? ¿Cómo pueden surgir
obligaciones contractuales? En el derecho civil en las reglas generales sabremos que la norma
general es a través de un contrato, y aplica igualmente al derecho mercantil, la única diferencia será
que se regirá por el CCom.
Cuando hablamos de las obligaciones en general, tanto el nacimiento implica el cumplimiento de
distintos requisitos, y requisitos que de alguna manera implican tramites, actuaciones, que de
alguna manera le quitan rapidez a la operación o al negocio que se quiera realizar. Por ejemplo, para
celebrar la compraventa de un bien raíz se deben acordar los términos y cumplir la formalidad de la
escritura pública, lo cual no se da en 10 minutos. Por otro lado, la compraventa de un mueble es
consensual, no tenemos la obligación de cumplir con la forma de un bien inmueble, se puede ir a un
kiosko y comprar tres dulces en 5 segundos, no obstante, desde ese punto de vista no hay trabas, si
podemos comprobar que el nacimiento de esa obligación no obstante ser algo rápido y expedito, lo
que significa es que las actuaciones que se pueden realizar con posterioridad si están sujetas al
cumplimiento de cierta forma. Es decir, imaginemos que no compramos un dulce, sino que varios
dulces por un monto importante y al fiado, la pregunta es, ese crédito que tiene la señora contra mi
¿Qué puede hacer con ese crédito? Imaginemos que necesita liquidez, comprar otra mercadería o
para pagar a sus proveedores ¿puede usar ese crédito contra mí para pagar a los proveedores? Si, a
través de una cesión de créditos, pero para realizar esta cesión ¿qué debe realizar la señora con el
proveedor? Esto es consensual, pero por tema practico si quiere ceder el crédito al proveedor y éste
quiere certeza de poder cobrar, va a pedir que se establezca por escrito y notificar al deudor.
Todo esto traba la circulación de un activo que tiene la señora, que viene a ser el crédito. Los títulos
de crédito tienen por objeto facilitar la circulación de esos activos, de esos créditos. Por ejemplo,
resulta que en este mismo ejemplo la señora perfectamente podría decirme que los vende al fiado
pero dejando suscrita una letra de cambio, que es simplemente un documento, pero tiene como
gracia que forma parte del activo de la señora y lo puede poner en circulación fácilmente, es decir,
en el ejemplo de que necesita hacer un pago a sus proveedores, como pago puede hacer la cesión
de este mismo título de crédito y el proveedor se hace dueño de este título pudiendo cobrarlo
cuando venza, sin necesidad de consentimiento o notificación del deudor.
Ventajas títulos de crédito.
- Su nacimiento es simple.
- Facilitan el tema de la circulación
- Otorgan certeza de que el solo hecho de que una persona tenga en su mano este título de
crédito da certeza de que este título existe
- No me da certeza solo respecto de la existencia sino también que los términos de la obligación
son los que constan en el papel, nadie me puede decir que lo que se deben son 200 millones de
pesos cuando en el papel salen 100. Las condiciones de crédito son literalmente las que
aparecen en el documento.
- Independencia causal: Este crédito se desvincula completamente del negocio que le dio origen.
En el mundo del derecho civil, imaginemos que se hace la compra, pero por X motivo se dice
que esa compra es nula porque la señora le puso la pistola en el pecho al cliente para que le
comprara el crédito por lo que hay un vicio de nulidad respecto de la compra lo que significa
que el crédito también adquiere dicho vicio, esa situación no puede ocurrir en el derecho
comercial porque el crédito se independiza del negocio que le dio origen.

53
- Autonomía del crédito: los documentos son autónomos lo que significa que el portador de esta
letra de cambio, que lo hace acreedor de la obligación que se documenta, está blindado
respecto de cualquier acción que le pueda interponer el deudor por situaciones que tenga
respecto de portadores anteriores del documento. Ejemplo: imaginemos que, del mismo
ejemplo de la señora que vende caramelos al fiado y después cede el documento respecto del
cliente a un portador. En el mundo de los títulos de crédito queda blindado el portador respecto
de todas las acciones que tiene el deudor con los portadores anteriores.
- Rapidez: la operación por títulos de valores es mucho más rápida que la operación de los
contratos en el derecho civil.
Clasificación títulos de crédito.
En relación al contenido.
Los efectos de comercio
Los efectos de comercio son un tipo de título de valor, o título de crédito son documentos que
documentan obligaciones de pago de dinero por ejemplo la letra de cambio y el pagare.
Títulos representativos de mercadería
Es un documento que respetan no una obligación de pago de dinero, sino que representa el dominio
de mercadería por ejemplo la carta de porte y el conocimiento de embarque son documentos que
respetan la titularidad o dominio respecto de la mercadería que está siendo transportada
Cumplen 3 funciones:
- Son representativos de la mercadería: su trasferencia implica la transferencia de la
mercadería.
- Representa el contrato de transporte, de hecho, el contrato de transporte que se celebra
con la empresa naviera se representa a través de la carta de porte o conocimiento de
embarque.
- Representan la obligación de pago de la suma a la cual este obligada por el documento
Títulos representativos de participación o deuda social
Estamos hablando de acciones y bonos, sirven para documentar o acreditar la participación de una
persona como socio de una sociedad, el ejemplo clásico es el título accionario, que acredita que una
persona es accionista de una sociedad. Cuando acredita la participación en deuda estamos hablando
de bonos, la empresa puede emitir bonos de deuda, y el solo hecho de ser dueño de ese bono lo
hace acreedor de esa deuda.
En relación con la cesibilidad
Títulos de crédito nominativos
Es cuando el título de crédito señala el nombre del beneficiario y tiene la característica que la unía
manera de cederlo es a través de una cesión de derechos.
Títulos de créditos a la orden
Se caracterizan por que señala en el documento mismo quien es el beneficiario, pero a diferencia
del nominativo se puede ceder a través del endoso, que es la firma al reverso del documento.

54
Títulos de crédito al portador
Que son aquellos que se puede indicar al beneficiario o no hacerlo y su gran característica es que se
ceden con la mera entrega
títulos causados y acausados o abstractos
hay ciertos títulos que siempre se vinculan al negocio causal en cambio hay otros que se
independizan del negocio causal por lo que impacta al título de valor lo que pase con el negocio
casual
ejemplos negocios causados: títulos de participación causal. Ejemplos títulos abstractos: efectos de
comercio.
Principios que informan los títulos de valores.
1. Principio de la necesidad o incorporación: el derecho se introduce o se complementa con el
documento de manera tal que sin documento no hay derecho. En el derecho civil no hay una
complementación entre el derecho y el documento. En el derecho comercial el derecho existe
en la medida que yo tenga físicamente el documento, si no lo tengo el derecho no existe y no lo
puedo cobrar. Si no t3engo el documento no puedo ejercer el derecho esto es distinto a la regla
general donde el documento se utiliza como medio probatorio donde tengo la posibilidad de
probar el documento por otros medios de prueba.
2. Principio de la literalidad: significa que las condiciones económicas o las características
económicas del título de valor son los que aparecen en el título de valor. El título de valor es lo
que esta escriturado, no puedo estipular condiciones que no estén en el documento, el
documento debe bastarse así mismo, no puede hacer referencia a condiciones o cláusulas que
estén fuera de documento, tiene como excepciones: el aval o casos en que se hicieran
modificaciones al crédito. ¿Por qué existe este principio? Porque el documento es la obligación
misma y facilita que el documento pueda circular, da seguridad de que las condiciones son solo
las que están en el documento de forma expresa.
3. Principio independencia causal: esto se conoce también como que los títulos de crédito son
abstractos este principio supone que no obstante el título tener una causa que les da origen
después se independizan de esa causa de manera tal que lo ocurra con el negocio causal no
afecta al título de crédito que se otorgó. Consiste en que el título de crédito de desvincula del
negocio que le dio origen, este principio existe para asegurar la circulación de la letra, otorgar a
todos los intervinientes de la circulación que el derecho que aparece en el documento es válido.
Imaginemos que vamos a una automotora a comprar un auto, celebramos un contrato de
compraventa que dice que el precio se pagará en 12 cuotas, para facilitar la documentación de
la cuota se firma una letra de cambio por el vencimiento de las cuotas, entonces el art. 12 si no
existiera podríamos pensar que el firmar una letra de cambio respeto del saldo de precio este
queda saldado y lo que subsiste es la letra de cambio, pero este artículo dice otra cosa, que no
se extinguen las relaciones jurídicas, cuando se firma la letra de cambio no afecta las
obligaciones que emanan del contrato de compraventa. (art. 12 CCom). Otro ejemplo, había un
cementerio que vendía tumbas, sepulturas, y la venta de éstas se daba por un contrato de
compraventa y al firmar se acordaba pagar el precio a plazo, y para documentar el pago se
firmaban letras de cambio por cada una de las cuotas, y después la empresa del cementerio iba
a los bancos a pedir créditos para hacer ampliaciones, mejoras, pero el banco pedía garantía y
la que daba el cementerio eran las letras de cambio o pagare que firmaban los clientes, en
consecuencia todas esas letras de cambio fueron endosadas en prenda a distintos bancos y

55
después la empresa quebró, pero los bancos eran acreedores de las letras de cambio entonces
demandaron cuando se fueron dando las fechas de vencimiento de cada letra a los respectivos
deudores, lo cual es legítimo porque hay independencia del negocio causal.

Las acciones que emanan del título valor, dado que se produce una disociación entre el negocio
causal y las obligaciones que emanan del título valor se les da distinto valor, así, las acciones
que emanan del título valor se denominan cambiarias y las que emanan del negocio causal se
denominan extra cambiarias.
Este principio existe porque no podrían circular las letras de cambio si estuvieran vinculadas al
negocio de origen este principio busca fortalecer el título de crédito porque si el negocio
principal se cae no puedo pedir el título de crédito.
Este principio es muy poderoso, hay una excepción que está en el inc segundo del art 12 de la
ley 18.092: imaginemos que firmo una promesa de compraventa y documento el pie con letras
de cambio, y la inmobiliaria la endosa el cambio en ese momento el titulo se independizó de la
compraventa, si es que el banco me cobra las letras de cambio y yo las pago se entiende que se
pagó el saldo a la inmobiliaria, es decir que se pagó el precio por la compraventa, el inciso
segundo dice que si yo pago al letra se entiende extinguida la deuda de la compraventa apero
no al revés, es decir si pago la deuda de la compraventa no se extingue el pago de la letra de
cambio.
Dado que se produce una desviación del título de valor y del negocio de origen para que no se
confundan las acciones que derivan de cada uno se
Las acciones que emanan del título de valor se denominan acciones cambiarias, las acciones que
emanan del negocio causal se llaman acciones extra cambiarias
4. Principio de la autonomía: hemos dicho que los títulos de crédito están hechos para circular lo
que significa que si yo he suscrito una letra de cambio la puedo transferir a terceros para el pago
de mis obligaciones. Cuando hablamos de este principio significa que si yo he adquirido una
letra de cambio que ha pasado por 5 portadores anteriores, significa que mi relación jurídica
con mi deudor que emana de esa letra de cambio no se afecta por las situaciones que pudieren
haber ocurrido antes de que el título llegara a mis manos. Ejemplo: soy el portador número 5, y
el portador numero 3 era interdicto por lo que todo contrato que ha celebrado es nulo, pero en
base a este principio no me pueden echar abajo mi título de crédito.
Este principio se ve reflejado en el art 7 de la ley 18.092 y también en el art 28 de la misma ley
que señala que la persona demandada en virtud de una letra de cambio no puede oponer al
demandante excepciones fundadas en relaciones personales con antiguos portadores de la
letra.
¿Por qué existe este principio? Para darle protección a los títulos de valores, si no existiera este
principio nadie operaria con títulos de valores.
Deriva de este principio el principio de inoponibilidad de relaciones personales: no puede
interponer el deudor relaciones personales que tuviera con otros acreedores, solo son oponibles
las excepciones reales.
Clase 28/05/2019.
Atributos que tienen los actos cambiantes.
Todo lo que tenga el adjetivo cambiario se atribuye a la letra de cambio. Los actos cambiantes son
aquellos que pueden realizarse respecto de la letra de cambio.
¿Cuáles son los atributos de los actos cambiarios?

56
1. Es un acto unilateral: significa que no es una convención, no hay un contrato, perfectamente
puedo suscribir un pagare y designar a uno de nosotros como acreedores e inmediatamente
se genera una obligación para el profesor.
2. Independencia: cuando por ejemplo yo giro una letra en favor de uno de nosotros ese giro
se independiza del negocio causal que motivo esa letra
3. Autonomía: el giro es completamente autónomo de cualquier relación jurídica que se tenga
respecto de un tercero que intervenga en la letra.
Letra de cambio y pagaré (ley 18.092)
Consideraciones generales.
Esta ley está en el apéndice del código de comercio, ¿es una fuente del derecho comercial, que
ocurre con esta ley? Esta ley fue inspirada y viene a ser en un 80% proveniente de la ley uniforme
de ginebra sobre letras de cambio y pagaré, existió una suerte de ley modelo que se propuso a todos
los pases para que la aprobaran en el orden interno esto hace que si por ejemplo estamos en el
extranjero y se meten a estudiar sobre los títulos de crédito van a ver que en un 80% las normas
aplicables en dicho país son las mismas que en la ley chilena.
Esta ley es del año 82, antes de la ley las normas sobre letra de cambio y pagaré estaban en el CCom,
pero todos los principios sobar los que estaba basado eran muy anticuados, uno de ellos decía que
la letra de cambio era una suerte de mandato todo eso se borró con la nueva legislación que sigue
los principios modernos que ya mencionamos como el principio de la independencia y de la
autonomía.
Antes de entrar en detalle a lo que es esta ley y lo que es la letra de cambio vamos a ver cómo
funciona la letra de cambio y el pagare.
La letra de cambio es un documento formal, tiene que tener ciertas menciones y ciertos elementos
de la esencia contemplados en la ley, pero fuera d eso la letra de cambio es bastante informal en
sentido que no se necesita un abogado que lo haga, ni una mayor experiencia las letras de cambio
las venden en las librerías y la gente las compra y las utiliza en sus negocios.
En la letra de cambio intervienen:
1. el librador o girador que hace nacer la letra de cambio.
2. librado, que va a ser el futuro deudor de la letra de cambio y este si es que acepta esa deuda
a través de un acto que se llama aceptación se transforma en el aceptante
3. beneficiario: viene a ser el acreedor de la letra de cambio. Estas son las partes esenciales de
la letra de cambio, adicionalmente puede haber otros intervinientes que no siempre existen
como son los
4. endosantes en aquellos casos que la letra empieza a circular y
5. esta también el avalista.
La lógica de esto se explica por su origen, en la edad media donde os medios de comunicación no
son como ahora donde los negocios se hacían en lugares distintos de donde estaba la forma de
pago, imaginemos que una persona está en cierta ciudad de Europa que está comprando algo o está
tomando un préstamo y le dice a la contraparte que le dé un préstamo o le venta esto por x monto
y el deudor no está con efectivo y la obligación la va a pagar en X que está en otra ciudad, en esta
estructura las partes son las siguientes (1) el librador que está comprando algo, que hace nacer la
letra de cambio, (2) beneficiario: que es el acreedor a quien le va a apagar un tercero que está en
otra ciudad que viene a ser el librado, a este no le podemos asignar una obligación a larga distancia
por eso se le llama librado que no es deudor, cuando el beneficiario vaya a cobrarle al librado y este

57
acepte la letra se convierte recién ahí en deudor y se obliga a pagar la letra. ¿Qué ocurre en el día
de hoy? Sigue existiendo esta estructura, en el mundo del comercio exterior es muy frecuente que
el importador como forma de pagar la mercancía que está comprando, o que este importando como
forma de documentar el pago emita una letra de cambio a favor del exportador por ejemplo:
imaginemos que somos Falabella que importa cientos de televisores a Sony que está en Japón, en
toda operación de importación o exportación se realiza a través de bancos que manejan el tema de
los pagos entre importador y exportador si yo soy Falabella y estoy importando estos televisores
Sony no va a mandar los televisiones sino le pago el precio de importación lo que ocurre es que
Falabella puede girar o emitir una letra de cambio cuyo beneficiario va a ser Sony, esa letra de
cambio se la entregó a mi banco acá en chile, cuando Falabella gira la letra se pone así mismo como
librado y aceptante y al momento de girar se pone como librado, la firma y además queda como
aceptante esa letra Falabella se la entrega a su banco aquí en chile el que a su vez se la manda al
banco de Sony en Japón y el banco llama a Sony y le dice que tiene una letra de cambio que esta
girada por Falabella, esta aceptada por ella y en virtud de esto Falabella se está obligando a hacerle
el pago a x plazo otra forma en que puede ocurrir es que el librador, es decir Falabella, gire una letra
a favor de Sony pero ahora pone como librado al banco BCI y dicho banco acepta la letra queda
entonces obligado al pago de la letra y en BCI le manda esta misma letra al banco en Japón el que
llama a Sony y le dice que tiene una letra pero que a diferencia del caso anterior esta letra es mucho
más ventajosa porque esta girada por Falabella pero esta aceptada por el BCI lo que ha Sony le
debería dar más seguridad, Sony con esta carta en su mano puede acceder ya a despachar los
televisores hacia Chile, esta es una forma de cómo puede operar la letra de cambio en el comercio
internacional. En el primer caso Falabella tiene la gran ventaja para el banco BCI que no se obliga en
nada, pero tiene la desventaja para Sony que solo hay un deudor, en el segundo caso BCI tiene la
desventaja de que queda obligado, pero para Sony eso será más beneficioso porque tendrá dos
obligados si es que el banco asume como obligado probablemente le cobrará algo más a Falabella
porque está prestando un servicio adicional.
Cualquier persona que ponga su firma en la letra de cambio queda obligada.
Otro caso en que se ocupa mucho la letra d cambio es el siguiente: imaginemos que hay un matadero
que provee carne a una carnicería, hay un proveedor que distribuye a un negocio minorista, s e
venden las carnes y el dueño de la carnicería le dice al matadero que no tiene como pagar que le
puede pagar en 30 días ¿Cómo documento esa deuda? Una forma de documentarla es a través de
una letra de cambio LA que se arma de la siguiente manera: El librador es la misma persona del
beneficiario, el que gira la letra se pone a sí mismo como beneficiario y como librado pongo a la
carnicería y en el mismo minuto en que to estoy cerrando el negocio con el carnicero y le estoy
entregando la carne le digo que me acepte la letra inmediatamente, en los casos anteriores
habíamos dicho que la aceptación es después del giro en este caso la aceptación es simultánea con
el nacimiento de la letra es decir con el giro, la letra nace aceptada entonces desde el minuto 1 el
matadero que es girador y beneficiario cuenta con una letra en la que aparece un librado que ha
aceptado la letra al momento de su nacimiento. En este segundo caso existen básicamente dos
personas una es el girado beneficiario y por otra parte el librado aceptante este es el caso más
frecuente que existe de la letra de cambio.
El tema del número de la letra de cambio no es un elemento que exige la ley
Este es el giro de una letra, ahora la relación jurídica comienza a surgir cuando se entrega la letra de
cambio al beneficiario y ahí recién tiene un crédito en contra de juan librador y eventualmente
contra Luis librado el problema es que este último todavía no está obligado porque no ha puesto
ninguna firma en el documento el único que ha puesto su firma es juna librador entonces lo que

58
tiene que hacer acá el señor beneficiario es ir a la dirección del librado y decirle que el librador le
entrego una letra en contra suyo y el beneficio le requiere que se la acepte de forma en que se
convierta en el principal de deudor de la obligación para el librado es completamente libre aceptar
o no aceptar sino acepta el beneficiario tiene que protestar la letra por falta de aceptación y con
eso le puede cobrar inmediatamente la letra al librador, lo lógico es que el girador haya hablado
con el librado y le diga que le acepte todas las letras que el gire en virtud de X negocio entonces lo
normal será que el librado le acepte las letras al beneficiario, la firma del librado se llama aceptación
y con su firma nace el principal obligado o deudor de la letra de cambio que es el librado, mientras
no firme el librado la letra sigue siendo válida y de ella emanan acciones para el girador.
Elementos de la letra de cambio y pagaré.
Nuestra ley sobre letra de cambio y pagare sigue la tendencia mundial en cuanto a no definir letra
de cambio y pagare lo que si hace la ley es enumerar los requisitos que tiene que tener la letra de
cambio o pagare para que sean tales, ¿Cuáles son esos requisitos? La doctrina los ha dividido en
elementos de la esencia, de la naturaleza y elementos accidentales.
Elementos de la esencia: si es que no se cumplen no hay letra de cambio hay que tener ojo porque
el art 1 dice la letra de cambio deberá tener las siguientes enunciaciones y hace un listado de 7
elementos y luego el art 2 dice el documento en que no se cumpla con las exigencias del artículo
precedente no valdrá como letra de cambio entonces uno lee el encabezado y el artículo segundo y
llega a la conclusión de que todos los elementos que están del 1 al 7 del art 1 son elementos de la
esencia pero eso es falso porque en muchos casos la propia ley ha dispuesto una norma sustitutiva,
es decir en el caso de que no se menciona tal elemento se entenderá tal cosa por ejemplo el art 1
n°2 que señala que es un elemento de la esencia el lugar y fecha de emisión. No obstante, si la letra
no indicare el lugar de la emisión, se considerará girada en el domicilio del librador es decir el lugar
ya no es un elemento de la esencia.
Sine estos elementos la letra de cambio no es letra de cambio?
Otra idea que es importante es ¿Qué pasa en el derecho civil si falta algún elemento de la esencia?
Inexistencia eventualmente, pero el art 2 de la ley nos dice que el documento en que no se cumpla
con las exigencias del artículo precedente no valdrá como letra de cambio, es decirlo único que está
diciendo el art 2 es que no vale como letra de cambio pero no habla de que no valga en absoluto se
ha entendido que este artículo es una norma que respalda la conversión de la letra de cambio, el
legislador nos está diciendo que si no se cumple algún elemento de la esencia ese documento puede
servir para probar algún otro tipo de obligación aun cuando no se confiere una letra de cambio.
1. La indicación de ser letra de cambio, escrita en el mismo idioma empleado en el título: esto es
lo que llama rigor cambiario el legislador no quiere que exista confusión respecto del
documento que se está celebrando. Si dice letra de cambio solo ahí estaremos en presencia de
una.
Respecto del idioma la letra de cambio debe estar escrita en un solo idioma.
2. La fecha de emisión de la letra de cambio (art 1 n°2), estamos hablando de la fecha de giro de
la letra de cambio. ¿Cuál es la importancia? Para temas de aplicación de ley, temas de
liquidación forzosa.
3. La orden no sujeta a condición de pagar una cantidad determinada o determinable de dinero:
aquí se dan las siguientes ideas:
- es una orden no sujeta a condición de pagar, es una orden incondicionada de pagar, una
letra de cambio no puede estar sujeta al cumplimiento de una condición para que se

59
genere la obligación de pago no pueden existir las condiciones en la letra de cambio ni
en el pagare si pueden existir los plazos como modalidad.
- es una orden, es un tema de doctrina en cuanto a que bajo a la legislación anterior a la
ley 18.092 se interpretaba que la letra de cambio era una suerte de mandato u obedecía
a sus reglas, se eliminó todo aquello relativo al contrato de mandato a eso por lo que se
utilizó la palabra orden como sinónimo de instrucción.
- esta orden incondicionada de pagar recae sobre una cantidad determinada o
determinable de dinero, aquí surgen las siguientes consideraciones:
o el objeto de la obligación solo puede ser dinero, respecto del dinero es curioso
y ahí hay una falencia de la ley, ¿se pueden hacer letras de cambio en moneda
extranjera? El dinero tiene poder liberatorio y es de circulación forzosa y la
moneda extranjera no es de circulación forzosa por lo que no es dinero en chile,
nadie se obliga recibir moneda extranjera ¿es posible hacer una letra de cambio
en moneda extranjera? Si, en la práctica se hace, aunque aplicando
rigurosamente la ley no se podría.
Hay dos formas de expresar las obligaciones en manera extranjera: yo te debo
un millón de dólares o yo te debo lo equivalente a un millón de dólares.
o Debe ser una cantidad determinada o determinable: en la misma letra de
cambio deben contenérselas reglas para hacer la suma final del dinero, como
puede ser mediante una fórmula de reajuste, formula de intereses o cualquiera
otra siempre y cuando a partir de la fórmula que está en la letra de cambio yo
pueda llegar a determinar la suma final a pagar. Tiene que ser posible
determinar la suma total a pagar a través de la formula contenida en el
instrumento.
4. Nombre y apellido del beneficiario (art 3 n°4)
- Cuando la ley me exige identificar al beneficiario me pide nombre y apellido,
- Me dice el art la persona a la que debe hacerse el pago o a cuya orden debe efectuarse,
en este último caso el legislador se refiere a la posibilidad de que la letra pueda ser
endosada lo que significa que el beneficiario puede endosar la letra, ponerla en
circulación, los endosos se hacen a través de una firma al reverso del documento que
endose la letra de cambio significa que una nueva persona pasa a ser beneficiario de la
letra.
- Implícitamente el legislador está diciendo que no pueden haber letras de cambio al
portador, siempre deben ser a lo menos a la orden, siempre debe indicarse al menos al
beneficiario en el caso del pagar es distinto porque el legislador permite que sea al
portador, pero en el caso de la letra de cambio debe indicarse al menos al beneficiario
pero eso no obsta a que el endoso que haga el beneficiario lo haga en general en blanco,
es decir sin poner el nombre de la persona a la cual se le está haciendo el endoso
estamos ante un endoso en blanco lo que significa que este documento pasa a ser
análogo a un documento al portador, se transfiere de dominio por la sola entrega del
documento no obstante ser una letra de cambio que nació a la orden por vía del endoso
puede llegar a transformarse en un documento al portador.

5. Nombre, apellido y domicilio del librado (art 1 n°5), este solo asume obligaciones cuando
acepta la letra. Es importante el domicilio del librado porque si la letra de cambio no indica un
lugar de pago como domicilio supletorio es el domicilio del librado.
6. La firma del librador (art 1 n°7), se requiere para que la letra de cambio nazca a la vida jurídica.

60
Según el art 3 la letra de cambio también puede girarse a la orden o a cargo del propio librador, esto
significa que cuando es a la orden del propio librador es el caso del matadero, cuando se vende la
carne al carnicero que dice que pagará a 30 días más lo que hace el matadero es decir que firme la
letra, es el matadero el que gira la letra el mismo se pone como beneficiario y quien la acepta es el
carnicero, la segunda hipótesis que contempla este artículo es que la letra de cambio sea a cargo
del propio beneficiario es por ejemplo el caso en que el girador se pone a sí mismo como librado y
el beneficiario toma el derecho de poder cobrar al aceptante se ocupa esto cuando una empresa
matriz que tiene sucursales o las sucursales emiten una letra de cambio pero le dan al beneficiario
el derecho de cobrarla a la empresa matriz o a la sucursal, esta segunda hipótesis es menos poco
frecuente a diferencia de la primera hipótesis.
Clase 30/05/2019.
¿Cuáles son las 3 partes principales de la letra de cambio?
- Librador o girador: el que firma la letra, que hace nacer a la letra a la vida.
- Librado: mientras que es librado no asume obligación alguna, no tiene ninguna obligación
la lógica es que el librador manda al librado a que pague una obligación. El librado asume
obligaciones una vez que acepta la letra, mediante su firma, y se convierte en aceptante.
- Beneficiario: es el acreedor.
- Pueden existir endosantes y avalistas.
Elementos de la naturaleza. Son aquellos que son relevantes para la letra sin embargo en el caso de
que las partes no pusieran esa cláusula el legislador o la propia ley provee una clausula supletoria.
¿Cuáles son las cláusulas de la naturaleza?
1. Cláusula endosable o clausula a la orden: a la orden significa que es endosable, si
eventualmente no pongo esta cláusula igualmente la letra es endosable lo que significa que se
puede ceder con el endoso que es con la firma. Cuando hablamos de endosable hacemos
referencia a la forma de cesión del documento que puede ser ya sea como cesión de derecho
aplicando las normas del CC y del CCom o bien a través del endoso. No obstante, a que no se
pacte esta cláusula sigue siendo la letra de cambio endosable ¿es posible hacer una letra
nominativa? Si, colocando en forma expresa en la letra que no es endosable o que es
nominativa.
2. El lugar de emisión o el lugar de giro. (art 1 n°2): si no se establecería lugar de emisión de la
letra de cambio de acuerdo al art 1 n°2 se considerará girada en el domicilio del librador ¿Por
qué es importante saber el domicilio del librador? Para el caso en que se le vaya a hacer valer
su responsabilidad de pago, sirve para saber dónde tengo que mandar al receptor a notificar de
la demanda.
3. La época del pago (Art 1 n°6): si es que no la tiene aplica la norma supletoria: “y si no contuviere
la fecha de su vencimiento, se considerará pagadera a la vista” ¿Qué significa pagadero a la
vista? Que se paga inmediatamente, las formas de vencimiento son dos: a plazo o a la vista. a
plazo es una modalidad donde se dice que la letra se va a pagar en por ejemplo una semana o
en 30 días. A La vista significa que no tiene plazo por lo que yo puedo ir en cualquier momento
donde el deudor y exigirle el pago de la letra.
La letra de cambio es de vencimiento único no admite vencimiento sucesivo es decir o la letra
es a la vista caso en el cual la puedo cobrar en cualquier momento o bien tiene un plazo único,
no puedo establecer cuotas en una letra de cambio esto lo diferencia del pagaré donde sí se
pueden establecer cuotas.

61
4. Lugar de pago (Art 1 n°6): si es que no indico el lugar de pago en la letra, la ley me da una norma
supletoria que señala que el pago tendrá que hacerse en el domicilio del librado, y el domicilio
del librado si es un elemento de la esencia de la letra.
Clausulas accidentales (Art 13): son aquellas que para entenderse incorporadas en la letra debe
hacerse mención expresa a ellas en la letra. Estas son mencionadas a modo no taxativo el art 13 de
la ley 18.092.
Encontramos aquí:
1. La comuna dentro de la cual esté ubicado el lugar del pago: esto dice relación con el pago de
la letra o el cobro de la letra. Ejemplo Se gira una letra y la letra puede empezar a ser
endosada y puede llegar a circular, llegada fecha de vencimiento el acreedor esta con su letra,
pero por otro lado sabe que ha firmado una letra y sabe cuál es su fecha de vencimiento pero
no sabe quién es el actual acreedor, no sabe quién se la puede cobrar, pero otro lado tenemos
al acreedor que bien sabe quién es el deudor, también sabe su domicilio pero eventualmente
quiere ser un acreedor que no quiera ir al domicilio del deudor y prefiera ir directamente al
notario para que proteste la letra (cuando no hay pago de la letra de cambio ese no pago se
protesta o se documenta con un protesto el que solo se puede hacer por un notario el protesto
tiene como consecuencia que me habilita para iniciar la acción legal y puede ser publicada en
DICOM) Puede ser que el acreedor solo proteste la letra y se pública en DICOM, tenemos por
otro lado al deudor que tiene toda la voluntad de pagar pero no sabe quién es el acreedor
previendo esa situación el legislador ha dicho que cuando se le encarga al notario realizar el
protesto de una letra o de un pagare antes de realizar el protesto tiene que ir a verificar a la
tesorería comunal del domicilio indicado por el aceptante para verificar si es que el aceptante
ha hecho un deposito o una consignación del pago de la deuda, si el aceptante no sabe quién
es el acreedor puede ir a la tesorería comunal de su domicilio y depositar ahí el pago de su
deuda, y de esa manera cuando el notario vaya a ser el protesto y como paso previo tiene que
ir a preguntar a la tesorería si existe un pago realizado por el aceptante se va a encontrar el
pago realizado y se va a abstener de realizar el protesto esta es la importancia de señalar la
comuna.
2. Cláusula de ser reajustable la cantidad librada que se expresará mediante la palabra reajuste
u otra igualmente inequívoca: ¿Cuál es el objetivo de una cláusula de reajuste? Se aplica para
evitar los problemas por la devaluación del dinero debido a la inflación lo que hace aumentar el
valor de los bienes reales y el dinero comienza a perder su valor adquisitivo, para contrarrestar
esa pérdida de valor adquisitivo de la obligación es que existe el reajuste, esta cláusula tiene
por objeto reajustar el monto nominal de acuerdo a un índice que demuestra el alza del costo
de la vida. ¿Cuál es la cláusula más común de reajuste? El IPC, UF que se basa en el IPC.
No hay ninguno impedimento para que las partes establezcan las cláusulas de reajuste que ellos
deseen. Las partes pueden pactar la cláusula de reajuste que más les plazca por ejemplo se
puede establecer una cláusula de reajuste relacionada con el petróleo, el oro, etc. Existe libertad
en chile para pactar el reajuste la única limitación que existe es respecto de los bancos los que
no tienen libertad para acordar cláusulas de reajuste solo pueden acordar las cláusulas de
reajuste que ha autorizado el banco central eso es por un tema de resguardo y control
financiero.
3. Cláusula de los intereses: los intereses correrán desde la fecha en que la letra fue emitida hasta
su efectivo pago a menos que en la letra se indiquen otras fechas las que se calcularán sobre la
cantidad reajustada en su caso salvo mención expresa en contrario.

62
¿Qué son los intereses? Los intereses son una ganancia, reflejan los costos de oportunidad, el
interés viene a ser el precio del dinero el concepto que está detrás de esto es que cuando yo
tengo dinero y alguien me lo pide prestado y yo se lo paso de alguna manera estoy renunciando
a usarlo y eso representa un costo de oportunidad de utilizarlo en otro fin, este costo se refleja
en un monto adicional que se cobra a la persona que se le está prestando este dinero, desde el
punto de vista del deudor ¿Qué pasa es lo que está pagando? Esta maximizando el otro fin que
quiere lograr en base al dinero que pidió prestado y lo que hace con el dinero del interés es
básicamente remunerar al acreedor por el servicio que le presta al poner a su disposición el
dinero.
¿Cómo se calculan los intereses? Depende de cómo se ha pactado, se calcula en base a la taza
la que puede ser mensual o anual ¿Cómo se calcula una tasa anual? Esta se calcula así: si
tenemos un préstamo por un millón de pesos, imaginemos que la tasa anual es de 12% y que el
préstamo es por un plazo de 30 días. ¿Cuál es el interés que se debe pagar por el millón de
pesos? Dado que la tasa anual es del 12% eso significa que la tasa mensual es de un 1% dado
que el préstamo fue de 30 días hay que sacar el 1% de un millón de pesos.
La ley 18.010 tiene normas sobre intereses.
4. La cláusula devuelta sin gasto o sin obligación de protesto.
Tenemos en primer lugar al librador quien gira la letra el librador lo que hace es que manda a
un librado a pagar la letra este librado si es que la acepta pasa a llamarse aceptante, pero el
librador manda al librado a pagar la letra a un beneficiario el que puede hacer circular la letra a
través del endoso entonces puede que el beneficiario se transforme en el portador 1 (el
portador es el que tiene la letra en su poder y que es su acreedor) pero este portador puede
endosar la letra la que entonces va a llegar a menos de un portador 2 que hace lo mismo y así
sucesivamente hasta que llega al portador 4 y siempre a través de sucesivos endosos ¿Qué
sucede aquí? Imaginemos que llega la fecha de vencimiento y el portador quiere cobrar la letra
¿a quién le puede cobrar la letra? Al aceptante, pero ¿qué pasa si es que el aceptante no paga?
¿existen otros responsables del pago de la letra? El librador es un obligado en garantía ¿hay
alguien más responsable? Resulta que cada uno de los portadores que han endosado la letra se
obligación solidariamente en jaranita también en garantía. El portador numero 4 tiene acción
principal contra el aceptante, y adicionalmente en garantía contra el librador, contra el portador
1, 2 y 3. Sin embargo para que el portador 4 pueda ejercer esta acción de cobro contra los
obligados en garantía el legislador exige un requisito que debe cumplir el portador 4 ese
requisito es protestar la letra en tiempo y en forma lo que significa que el protesto tiene que ser
en tiempo es decir en la fecha de vencimiento, y en forma lo que significa que tiene que ser un
protesto ante un notario cumpliendo una serie de formalidades, cumplidos esos requisitos el
portador 4 puede ejercer acción de cobro en contra de los obligados en garantía, no hay ningún
orden de prelación el portador 4 puede demandar a quien quiera si es que paga el portador 2
este tiene acción de rembolso contra el portador 1, el aceptante y el librador, quien paga tiene
acción de reembolso contra todos los endosantes anteriores a él, si paga el librador este no
tiene acción de reembolso contra el aceptante.. En la práctica es el notario quien hace la acción
de cobros.
Para que el portador tenga acción en contra de los obligados en garantía es un requisito esencial
protestar la letrea en tiempo y forma la letra de cambio si es que no la protesto en tiempo y en
forma se produce lo que se llama el perjuicio de la letra la que consiste en perder la acción
contra los obligados en garantía solo se conserva la acción respecto del aceptante. El perjuicio

63
de la letra consiste en que por no protestar en tiempo y forma la letra de cambio yo pierdo la
acción de cobro contra los obligados en garantía.
Si es que el librador cuando gire la letra introduce la cláusula de devueltas sin gasto o sin
obligación del protesto se evita el efecto del perjuicio de la letra si es que no se llega a protestar
la letra, ya sea porque no se hace o porque no se cumplen con los requisitos de forma y tiempo,
se siguen conservando las acciones contra los obligados en garantía.
Normas introductorias que nos da la ley, son normas de uso general respecto de la letra de cambio
y pagaré.
Una norma interesante que introduzco el legislador es el art 9 que nos permite que en vez de firmar
hacerlo a través de la huella digital siempre que se haga ante un notario o ante un oficial del registro
civil si es que en la localidad no hubiere un notario.
Otra norma es el art 8 que dice relación con el tema de la representación en la firma que es muy
frecuente que alguien vaya y firme la letra en representación de un tercero que es el mandante.
Este artículo dice: “La persona que firma una letra de cambio como representante o a ruego de otra,
de la que no tiene facultad para actuar, se obliga por sí misma en virtud de la letra; y si hubiere
pagado tendrá los mismos derechos que tendría el supuesto representado. La misma regla se aplica
al representante que se ha excedido en sus poderes” ¿Qué pasa en el derecho civil el mandatario se
excede de sus funciones? Es el caso de que el mandatario no tiene facultades para contratar un
préstamo, pero va a y contrata el préstamo en representación del mandante en este caso ¿se obliga
personalmente el mandatario? En primer lugar, el mandante no se ve obligado pero el mandatario,
el mandatario no queda obligado por el contrato de préstamo, si puede haber una acción de
enriquecimiento sin causa y de restitución, pero no en virtud del contrato de préstamo que se
celebró. El legislador mercantil va mucho más allá y dice que el representante el mandatario se
obliga como si lo hubiera hecho personalmente.
Cuando firma el mandatario la letra de cambio lo que hace es que pone su firma y abajo pone “P.P”
(por poder)
Hay otras normas que dicen relación con el principio de proteger la letra (normas conservativas),
este principio significa el afán del legislador de proteger la letra y que continúe obligando a pesar
de ciertas circunstancias que han sucedido respecto a ella. Estas normas son:
- art 7 el que dice: “La incapacidad de alguno de los signatarios de una letra de cambio, el
hecho de que en ésta aparezcan firmas falsas o de personas imaginarias, o la circunstancia
de que, por cualquier motivo, el título no obligue a alguno de los signatarios o a las personas
que aparezcan como tales, no invalidan las obligaciones que derivan del título para las
demás personas que lo suscriben” este artículo se relaciona con el principio de la autonomía
el que dice que todas las relación jurídicas que nacen de la letra de cambio son autónomas
de los otros participantes, es decir que mi relación jurídica con el deudor que emana de esa
letra de cambio no se afecta por las situaciones que pudieren haber ocurrido antes de que
el título llegara a mis manos. Ejemplo Imaginemos, siguiendo el ejemplo anterior, que la
letra de cambio está en mano del portador 4 pero imaginemos que el portador 2 era un
interdicto, absolutamente incapaz, la recibió y después la endoso y luego llega el portador
4 y demanda al portador 3 ¿puede este excusarse del pago porque el portador anterior era
incapaz? Según el art 8 es que esa excepción no es factible en este caso no obstante la
invalidez de la obligación del portador 2 la relación jurídica entre el portador 3 y portador 4
sigue siendo válida no la afecta el hecho de que el portador 2 haya sido incapaz. esta norma
busca mantener la eficacia de la letra como elemento circulante.

64
- La segunda norma conservativa es el art 15 que señala que en caso de adulteración de una
letra de cambio los signatarios anteriores se obligan conforme al texto original y los
posteriores conforme al nuevo texto. Aquí hablamos de que la letra de cambio se ha
adulterado la más probable alteración que puede ocurrir con la letra de cambio es el monto,
imaginemos que fue girada por un millón de pesos y alguien le agrego un cero adicional y
quedo con un monto de 10 millones de pesos, pensemos que fue el portador 2 que era
interdicto de acuerdo al ejemplo anterior, aquí lo que dice el legislador es que la letra
continua siendo válida lo que va a ocurrir es que el portador 4 recibió la letra que decía 10
millones de pesos y esta estaba de buena fe, la ley lo protege, y si demanda al portador 3
que también estaba de buena fe estará obligado por 10 millones de pesos, pero si el
portador 4 demanda al beneficiario, el que estaba de buena fe, este solo estará obligado
por un millón de pesos porque considero que esta era por solo ese monto. Imaginemos que
el portador 2 no era interdicto y de mala fe agrega un cero a la letra de cambio en ese caso
el responde por dicho monto porque endoso una letra por diez millones de pesos, pero si
este le quiere cobrar al beneficiario solo le podrá cobrar por un millón de pesos.
¿Cómo se modifica una letra de cambio o pagare? (art 16) Tenemos el art 16 que dice que cualquiera
de los obligados al pago de una letra puede mediante la firma puede consentir en una alteración de
su texto, quedando obligado en los nuevos términos que se indiquen. La letra de cambio se modifica
con la firma de todos los obligados al pago la letra. La modificación se hace a través de una hoja de
prolongación la que se pega a la letra de cambio y con eso queda una hoja de prolongación adherida
a la letra de cambio.
Por ultimo encontramos el art 12 de la ley el que señala que el giro, aceptación o transferencia de
una letra no extinguen, salvo pacto expreso, las relaciones jurídicas que les dieron origen, no
producen novación. Este artículo se relaciona con el principio de independencia, es una expresión
de este principio el que consiste en que la letra de cambio se desvincula completamente del negocio
causal que le dio origen. Ejemplo supongamos que vamos a una automotora donde compro un
auto y acuerdo pagar el precio al plazo para lo cual firmo una letra de cambio o un pagare, resulta
que la automotora hace circular esa letra de cambio se la endosa en parte de pago por alguna
importación al importador de la marca luego dicho importador se la endosa a un proveedor de
servicios el que se la endosa en prenda a un banco y resulta que se me echa a perder el vehículo,
voy a la automotora demando los vicios redhibitorios, pide que se anule el contrato y que me
devuelvan la letra pero esta ya circulo, no puedo recuperar la letra porque ha entrado en circulación
y ha operado el principio de independencia dado lo fuerte que este principio en el sentido de que
en cualquier acto que realice respecto de la letra no afecta o no extingue las obligaciones del negocio
causal, dado lo fuerte que es esa situación el legislador ha previsto una excepción que está en el
inciso segundo del art 12 esta excepción consiste en que el pago de una letra emitida, aceptada o
endosada para facilitar el cobro de una obligación o para garantizarla, la extingue hasta la
concurrencia de lo pagado. Ejemplo siguiendo con el ejemplo anterior, el contrato queda sin
efecto sin embargo de forma paralela el banco puede perfectamente demandar el cobro de la letra
y me voy a ver obligado a pagar precisamente por aplicación de esta norma por cuanto el giro de la
letra no produjo la novación de la obligación original. Imaginemos que el auto funciono
perfectamente, me lo llevo y a la fecha de vencimiento de la letra, que era el 30 de julio, llega la
automotora y me dice que tengo que pagar la obligación contractual, pago el saldo del precio en
este caso existen dos cosas por un lado está el contrato de compraventa del cual deriva una
obligación de pago del saldo de precio y por otro lado está la obligación cambiaria que emanan de
la letra, en este caso yo pago el saldo de precio derivado de la obligación contractual, al día siguiente
me llaman del banco y me exigen el pago de la letra ¿tengo alguna forma de excepcionarme contra

65
el banco? ¿puedo decirle al banco que la letra es por el saldo de precio que el día de ayer se le pago
a la automotora? Este argumento no es válido por el art 12 inc 1 porque el giro de la letra no provoco
la extinción ni modificación de la obligación de pago del precio del negocio causal, ¿Cómo debido
yo haber hecho el pago de la obligación? Me llama la automotora y me pide el pago del saldo del
precio y al mismo tiempo me llama el banco y me pide el pago de la letra, ¿a quién prefiero? Al
banco porque si le pago al banco se produce la extinción de la obligación aplica el inciso segundo
del art 12, en este caso cuando pago la letra se produce la extinción de la obligación que le dio
origen.
Hay dos vías alternativas respecto de la obligación, cuando están esas dos obligaciones vigentes la
pregunta es ¿cuál debo preferir para efectos de lograr la extinción efectiva de la obligación?
Ejemplo: los bancos otorgar préstamos los que los documentan mediante un pagare, ha sucedido
casos en donde el deudor cae en mora y el banco lo que hace es demandar, es un plazo de un año
para cobrar la letra de cambio, y puede ocurrir que al momento de demandar haya prescrito la letra
de cambio. ¿tiene alguna otra herramienta de cobro el acreedor? Si, la obligación ordinaria que
emana del negocio causal, tenemos dos cosas el negocio causal y otra cosa es la letra de cambio y
pagare tenemos aquí que la acción cambiaria prescribió, pero eso no obsta a la vida del contrato
causal del cual emanan acciones ordinarias y esas son posibles de interponer porque estas acciones
prescinden en 5 años entonces el banco tiene 5 años para ejercer la acción ordinaria de cobro que
emana del contrato de préstamo.
Existen dos canales que son completamente independientes uno que es el del negocio que le dio
origen o causal o extra cambiario y por otro lado el mundo cambiario donde están todas las
obligaciones que emanan de la letra.
El concepto de letra en blanco consiste una letra que se emite incompleta se puede emitir con la
fecha de vencimiento en blanco o incluso con el monto en blanco como la letra está incompleta no
se puede cobrar por lo que hay que completarla ¿Cómo se completa? Siguiendo las instrucciones
que se los obligados hubieren dado para esos efectos y ahí tenemos el art 11 que señala que, si la
letra estuviera en blanco, cualquier tenedor legitimo podrá incorporarlas antes del cobro del
documento sujetándose a las instrucciones que haya recibido de los obligados al pago de la letra.
Los elementos que faltan a la letra de cambio son introducidos por el portador de acuerdo a las
instrucciones que hayan establecido el librador y el librado. ¿será frecuente el tema de la letra de
pago en blanco? Es frecuente, se da en los contratos de línea de crédito o de tarjeta de crédito
porque no se sabe ni la fecha de vencimiento, que es la fecha de término del contrato, y tampoco
se sabe el monto utilizado de la tarjeta o de la línea de crédito.
Clase 31/05/2019.
La letra en blanco puede estar incompleta en cualquiera de sus elementos, mientras este incompleta
no se puede cobrar, esta letra se tiene que completar dado que hay personas que ya firmaron la
letra, el llenado de la letra tiene que hacerse de acuerdo a las instrucciones que existan para el
llenado de la letra, las que son dadas por los obligados de la letra mientras menos obligados más
sencillo va a ser completarla porque las instrucciones van a venir de parte de ellos. Lo que ocurre en
la práctica es generalmente las letras en blanco no se endosan para no generan nuevos obligados
de los cuales necesito solicitar nuevas instrucciones para el llenado. Las letras de banco son
extremadamente frecuentes se utilizar para documentar contratos financieros en donde por la
propia naturaleza del contrato o del producto financiero es imposible conocer hoy en día sus
elementos, el caso típico es el contrato de línea de crédito o de tarjeta de crédito , en la línea de
crédito que generalmente se contrata junto con una cuenta corriente lo que sabemos cuándo se

66
contrata la línea de crédito es el monto máximo pero eso no significa saber cuál va a hacer el monto
final adeudado cuando la línea se cierre, puede ser el mismo monto máximo u otro distinto ya
estamos con una incertidumbre respecto al monto en segundo lugar tenemos la incertidumbre
respecto a la fecha de vencimiento pues generalmente estos contratos se otorgan de forma
indefinida y se les pone término cuando el deudor entra en mora y esa fecha obviamente no se
conoce.
El art 11 de la ley regula el tema de las instrucciones el que dice: “Sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 2°, si la letra de cambio no contiene las menciones de que trata el artículo 1°, cualquier
tenedor legítimo podrá incorporarlas antes del cobro del documento, sujetándose en todo ello a las
instrucciones que haya recibido de los obligados al pago de la letra. Si se llenare en contravención a
las instrucciones, el respectivo obligado podrá eximirse de su pago probando tal circunstancia. Esta
exoneración de responsabilidad no podrá hacerse valer respecto del tenedor de buena fe”. Cuando
hablamos de instrucciones hablamos del mandato si es que alguien no sigue las instrucciones lo que
ocurre es que se está extralimitando en el ejercicio de sus funciones, hay que tener en consideración
la siguiente frase del artículo: “esta exoneración de responsabilidad no podrá hacerse valer respecto
del tenedor de buena fe” es útil hacer una contraposición con lo que es el derecho común, cuando
hablamos de instrucciones básicamente estamos hablando de las instrucciones del mandato y en el
derecho común sabemos que si el mandatario se extralimita en sus poderes esas actuaciones o
contratos que suscriba no obligan al mandante nunca un acto celebrado fuera del ámbito de
atribuciones que se le han dado al mandatario van a obligar al mandante salvo que el mandante
ratifique lo obrado por el mandatario, sin embrago en materia comercial el legislador establece una
cuestión distinta se establece que el tercero de buena fe queda protegido y por lo tanto el obligado,
quien definitiva es el mandante, va a quedar comprometido por lo actuado por el mandatario que
completo la letra de cambio siguiendo supuestamente las instrucciones el único requisito que pone
el legislador para que se de esta situación es que el tercero este de buena fe. ¿Cuál es la razón por
la cual el legislador habrá puesto esta norma la que busca proteger al tercero mientras que el
obligado (mandante) tenga que atenerse a lo realizado por el mandatario? La razón de este es que
respecto de las letras de cambio y pagare se busca que estos circulen, su atributo principal es que
circulen, que se pueda usar como dinero y la única forma de proteger, fomentar y reforzar el
principio de circulación es siempre protegiendo al portador si lo debilitamos significa que el portador
tendrá menos incentivo en recibir una letra de cambio en vez de dinero.
Si tenemos un contrato de línea de crédito, ¿Por qué adicionalmente firmo un pagare? Porque el
pagaré me permite iniciar un juicio ejecutivo en contra del deudor si contara solo con el contrato
tendría que iniciar un juicio ordinario.
Se dan instrucciones para llenar la fecha de vencimiento y el monto adeudado, no se dice
expresamente cual es la fecha de vencimiento y cuál es el monto adeudado, pero se dan
instrucciones para que sea determinado. En virtud de estas instrucciones, luego de que es firmado
por el deudor, hace que el acreedor quede facultado para, siguiendo las instrucciones, llenar los
elementos faltantes de la letra. Este formato es sumamente ocupado la línea de crédito y la tarjeta
de crédito.
Actos cambiarios que se pueden realizar respecto de una letra de cambio.
Giro de la letra de cambio.
El giro de letra es un acto jurídico unilateral mediante el cual una persona llamada girador o librador
la crea y la pone en circulación emitiendo la orden de pago. El giro de la letra tiene naturaleza

67
jurídica de acto unilateral y es un acto de comercio porque de acuerdo al art 3 n°10 CCom es un acto
formal de comercio.
¿Cómo se gira la letra? Si es que tenemos que girar la letra lo que tenemos hacer es llenar la letra
con todos los elementos necesarios, si es que el girador es una persona natural basta con la firma
sin perjuicio de que muchas veces se pone el nombre con eso quedada girada la letra, si el girador
es una persona jurídica no es necesario poner el nombre del representante legal pero es necesario
poner por poder (p.p) y el nombre de la sociedad, es decir la razón social completa de la sociedad,
si es que no ponen el p.p significa que no estaban girando mediante poder y no sabemos quién es
el girador.
Esta letra se puede girar en 3 modalidades:
- La manera clásica en donde las 3 personas son distintas, el girador en un sujeto, el librado
es otro y el beneficiario es otro sujeto distinto.
- La manera más frecuente es cuando el girador coincide con el beneficiario.
- Muy poco frecuente es el caso de que el librador coincide con el aceptante, puede ser el
caso de que una sucursal gire una letra contra una casa matriz o cuando una empresa gira
contra una sucursal en estos casos el que gira es al mismo tiempo el deudor, pero en otro
lugar físico
Vamos a seguir viendo la forma clásica de girar la letra de los 3 sujetos.
Cuando el girador gira la letra ¿Qué responsabilidades asume? El girador firmo la letra, se la entregó
al beneficiario, pero el librado aun no la ha firmado todavía no es el deudor principal, el liado cuando
acepta la letra ahí se transforma en deudor principal. ¿Qué responsabilidad generan el giro de la
letra para el girador? Asume dos obligaciones: la garantía de aceptación y la garantía de pago.
- Garantía de aceptación (art 81 n°1): consiste en que el girador le asegura al beneficiario
que el librado le va a aceptar la letra entonces el efecto de esta garantía es que si
eventualmente el librado no acepta la letra y el beneficiario protesta la letra por falta de
aceptación el beneficiario puede cobrarle la letra al girador antes de la fecha de vencimiento
de la letra. Esta garantía es respecto de personas específicas.
Art 81 n°1: “El portador puede ejercer su acción antes del vencimiento de la letra:
1.- Si se hubiere protestado la letra por falta de aceptación del librado, de cualquiera de los
librados conjuntos o de todos los librados subsidiarios; en su caso” si es que la letra se
protesta por falta de aceptación habilita al portador a cobrar de forma anticipada. Lo
importante aquí es que si la letra se protesta por falta de aceptación habilita al portador
para cobrar en forma anticipada.
- Garantía de pago: significa que el librador siempre se obliga al pago de la letra a la fecha
de vencimiento o anticipadamente si se ha protestado por falta de aceptación. Esa garantía
de pago es solidaria con los demás obligados de la letra.
Las obligaciones del girador están contenidas en el art 10 de la ley: “El librador garantiza la
aceptación y el pago de la letra de cambio. Puede eximirse de la responsabilidad de la aceptación;
pero toda cláusula por la cual se exima o limite su responsabilidad por el pago se tendrá por no
escrita” esto último quiere decir que el girador puede eximirse de la garantía de aceptación
mediante el establecimiento de una clausula expresa en la letra de cambio lo que significa que no
es posible anticipar el cobro de la letra hay que esperar la fecha de vencimiento pero lo que nunca
puede hacer el girador es eximirse del pago de la letra si es que existiera una clausula así la letra
perdería toda seriedad porque quedaría una letra sin obligado por eso es que el legislador impone
esta sanción.

68
Entonces el girador tiene dos obligaciones: (1) garantía de aceptación (2) garantía de pago. La
garantía de aceptación significa que el beneficiario puede anticipar el cobro de la letra si se protesta
por falta de aceptación y la garantía de pago significa que el librador siempre responde por el pago
de la letra. La garantía de aceptación es renunciable la garantía de pago nunca es renunciable.
Endoso
El endoso es el escrito por el cual el tenedor legítimo transfiere el dominio de la letra, la entrega en
cobro o la constituye en prenda. (Art 17)
El endoso puede ser de 3 tipos:
- Endoso traslaticio de dominio
- Endoso en prensa
- Endoso en cobranza.
Tienen efectos distinto y normas distintas
¿Qué letras pueden endosarse? Las que son a la orden lo que constituye una cláusula de la
naturaleza de la letra de cambio, siempre se entiende que la letra es a la orden incluso si no se
menciona como es de la naturaleza las partes pueden eliminar y establecer en la letra de cambio
que la letra de cambio es nominativa o no endosable lo que se puede hacer colocando en la misma
letra de cambio que no es endosable y con eso queda claro que no se puede endosar.
Todas las letras a la orden son endosables en las 3 formas. Las letras no endosables no pueden ser
endosadas salvo en comisión de cobranza por lo tanto una letra nominativa no puede ser endosa
en dominio, ni en prenda, pero si en cobranza que importa un mandato de cobro lo que no afecta
el tema de la transferibilidad de la letra.
¿quién estipula la endosabilidad de la letra? Solamente el librador, el que gira la letra, puede
colocar que sea no endosable así lo establece el art 18 de la ley. Lo otro que se puede dar es que no
obstante el que único que puede hacer nominativa la letra es el librador puede ocurrir que alguno
de los endosantes no quiera que la letra siga circulando y puede establecer una cláusula de no más
endosos así lo establece el art 25 de la ley, el legislador autoriza a un endosante a prohibir nuevos
endosos y el efecto que le da el legislador no es transformar la letra en nominativa sino que
simplemente no responde ante los endosantes posteriores el efecto significa que ese endosante
que pone la cláusula de no más endosos no responde de pago a los endosantes posteriores.
Requisitos del endoso
Requisitos formales
- Los endosos se escriben al reservo de la letra por detrás no por delante.
- Tiene que ser firmado por el endosante.
Requisitos de fondo
- Tiene que ser realizado por persona capaz porque es un acto de disposición.
- El endoso siempre tiene que ser puro y simple no se puede sujetar a plazo ni a condición.
- El endoso siempre es total es decir si la letra es por un millón no la puedo endosar solo por
600 mil lo endoso todo o no endoso nada.
- El endoso solo puede realizarlo el portador legítimo del documento.
Endoso traslaticio de dominio: es aquel en virtud del cual se transfiere el dominio de la letra. El
endoso puede ser de dos maneras:

69
- Completo
El endoso es completo cuando yo pongo el nombre del endosatario es decir se pone en el
reverso de la letra en nombre del endosatario y la firma del beneficiario.
- En blanco.
El endoso en blanco es completamente distinto a la letra en blanco el endoso en blanco es
cuando se endosa, pero sin indicar el nombre del endosatario simplemente se firma la letra.
El efecto de este endoso es que la letra de cambio se transporta al portador, es decir el dominio
puede empezar a ser transferido solo mediante la entrega del documento esto no obsta a que algún
portador quiera volver a endosarlo en forma completa puede ocurrir que el beneficiario endoso en
blanco y se transfirió por 5 manos distintas lo cual significa que se transfirió 5 veces de dominio y
en ninguna de esas transferencias se requirió un nuevo endoso porque se hace con la mera entrega
eso no obsta a que el portador número 6 decida volver a endosarlo en forma completa.
Poner una firma en una letra de cambio o pagare siempre significa al final del día asumir una
obligación de pago porque yo estoy firmando o como girador, o como aceptante o como endosante
y este último siempre va a responder del pago de la letra.
¿Cuáles son los efectos del endoso traslaticio de dominio?
- Se transfiere el dominio.
- El endosante, los que endosan, responden o asumen la garantía de aceptación y la garantía
de pago de la letra, respecto de la garantía de aceptación si es que la letra todavía no ha
sido aceptada y se protesta por falta de aceptación el portador puede demandar
anticipadamente el cobro de la letra a los endosantes, respecto de la garantía de pago
siempre están obligados responder, están obligados en garantía al pago de la letra a
diferencia de lo que ocurre con el librador los endosantes pueden eximirse tanto de la
responsabilidad de aceptación como de la responsabilidad de pago lo hace incluyendo una
cláusula que diga “sin garantía” o “sin responsabilidad”. La garantía de pago es solidaria
- Inoponibilidad excepciones personales: es una expresión del principio de autonomía (art
28), las acciones que emanan de un documento pueden ser reales o personales, las reales
son las que emanan del documento mismo ejemplo es la excepción de prescripción, las
excepciones personales emanan de la calidad que tiene la persona por ejemplo la excepción
de compensación. Imaginemos que el portador 4 es el actual portador y que el aceptante
acepto la letra precisamente porque era acreedor del beneficiario y como tal dijo “yo le
debo al beneficiario un millón de pesos y ahora el beneficiario tiene contra mí un crédito de
un millón de pesos y con eso compenso y quedamos los dos en 0”, sin embargo la letra
continuo circulando hasta que llega al portador 4 y llega la fecha de vencimiento donde se
demanda el pago de la letra, el aceptante dado que tenía un crédito contra el beneficiario
alega que la deuda se compenso en virtud del art 28 esa excepción personal que tenía contra
el beneficiario no es oponible al actuar portador de la letra. El fundamento que está detrás
d esto es fortalecer al actual portador de la letra y con llevo incentivar la circulación de la
letra de cambio.
Endoso en garantía: en virtud de este endoso constituyo una prenda, un derecho real de prenda
sobre el documento. ¿Cómo lo hago? Lo hago incorporando la cláusula valor en cobro, valor en
garantía o valor en prenda y la firma del beneficiario, con esta sola clausula y se la entregó a un
banco, sin necesidad de colocar su norma, y con esto queda la letra constituida en prenda en favor
del acreedor.

70
Dado que es una garantía, ¿Qué deudas cubre? Hay distintas teorías, una es la que dice Álvaro
Puelma, que es la más aceptada, que dice que es una garantía con cláusula de garantía general es
decir que cubre todas las deudas que tenga el endosante en garantía para con el endosatario en
garantía ahora bien si es que yo quisiera limitar la prenda a una obligación especifica yo tendría que
ponerlo expresamente al reverso de la letra.
¿Qué derechos emanan para el acreedor prendario? Acá hay una diferencia con el derecho común,
en el derecho civil cuando hablamos de la prenda civil o de la prenda mercantil el acreedor prendario
para ejecutar la prenda tiene que realizar los bienes a través de una acción judicial, en el derecho
común la realización de la garantía siempre requiere una acción judicial y la intervención de un juez,
Supongamos que yo soy el acreedor y no quiero realizar los bienes en sede judicial porque son
muchos costos y le digo a mi deudor que me una joya en prenda y adicionalmente que me otorgue
un mandato en virtud del cual se me da un poder para que en el caso de mora yo quede facultado
para vender la joya y con el dinero de la venta se pague la deuda ¿se puede pactar una clausula
como esta? ¿se puede dar un mandato como este? No, esto se presta para el abuso y el derecho en
general busca prevenir el abuso, el pacto del ejemplo consiste en que el acreedor puede apropiarse
de la cosa dada en garantía para solventar las deudas, por normas de orden público está prohibido.
Cualquier ejecución de garantía siempre requiere de la intervención de un juez, dicho lo anterior
nos encontramos aquí con la prenda de una letra de cambio y el legislador nos dice en el art 30 de
la ley que el endoso en garantía faculta al portador para ejercer todos los derechos emanados de la
letra, cobrarla judicialmente y extrajudicialmente y aplicar sin más trámite su valor al pago de su
crédito, con obligación de rendir cuenta al endosante.
El endoso en garantía faculta al portador para:
1. Ejercer todos los derechos emanados de la letra. Significa por de pronto si es que yo soy el
acreedor prendario ir donde el librado y pedirle que la acepte, si es que no la acepta el
acreedor prendario queda facultado para pedir su protesto por falta de aceptación.
2. Cobrarla judicial y extra judicialmente, es decir si es que la letra vence yo quedo facultado
como acreedor prendario para ir y cobrar la letra respecto de los deudores.
3. Aplicar sin más trámite, se refiere a la no intervención de tribunales, su valor al pago de su
crédito. Por esta razón es que la prenda del art 30 es considerada una muy buena prenda
porque yo sencillamente cobro la letra al deudor de la letra y lo que yo obtenga puedo
aplicarla al crédito de que se trate.
Respecto de estas facultades el acreedor tiene obligaciones, donde encontramos dos obligaciones:
1. obligación de realizar todas las diligencias necesarias para conservar los derechos
emanados de ella, es una carga que tiene el acorredor el plazo, imaginemos que llega el
plazo y el acreedor prendario no protesta la letra y producto de su inoperancia la letra se
perjudica, se pierde la acción contra los obligados en garantía eso significa que el acorredor
prendario se hace responsable de ese perjuicio ante el endosante.
2. después de aplicar el valor de la letra al pago del crédito el acreedor tiene la obligación de
rendir cuenta al endosante.
Clase 04/06/2019.
El control se cambia para el jueves 13 de junio. Entra desde sociedades hasta lo que veamos el
viernes.
¿Cómo se constituye un endoso en prenda? El endoso va al reverso de la letra y debe llevar la
cláusula de endoso en prenda o en garantía porque si nada se dice se entiende que el endoso es

71
traslaticio de dominio. Se puede señalar quien es el acreedor prendario, luego se pone la firma, si
es que soy yo solo pongo mi firma, es que estoy actuando en nombre de una empresa pongo mi
firma, p.p y el nombre de la empresa, es muy importante que si el endoso es en representación de
alguien vaya la firma de quien está actuando, p.p, y el nombre social si es que no se cumplen estos
elementos puede que la letra esté en riesgo, si es que yo simplemente omito el p.p, y solo firmo y
pongo el nombre de la sociedad la pregunta es ¿realmente constituye la sociedad la prenda? Esto
dado que no aparece en el endoso que se firmó en representación es muy importante hacer el
endoso completo, respecto de la razón social, que es el nombre de la sociedad debe establecerse
tal cual como aparece en el estatuto de la sociedad no se pueden establecer abreviaciones salvo en
el caso de la sociedad anónima, siempre tiene que ir la razón social completa porque viene a ser el
nombre de quien está endosando.
Efectos endoso en prenda
- Sobre la letra de cambio se constituye un derecho real de prenda todas las acciones que
emanan son las propias de un derecho real.
- Garantiza todas las deudas que exista entre el constituyente de la prenda y el acreedor de
la prenda salvo que se limite expresamente al constituir el endoso, pero si nada se dice se
entiende que se garantizan todas las obligaciones que existen entre ambos.
Derechos del acreedor prendario (art 30)
Son muy potentes lo que hacen que esta prenda sea muy aceptada
El endoso en garantía faculta al portador para ejercer:
- Todos los derechos emanados de la letra, por ejemplo, requerir aceptación al librado y
eventualmente sino es aceptada protestar la letra.
Es una letra girada a un plazo de la vista lo que significa que el plazo comienza a correr de la
aceptación.
- Cobrarla judicial y extrajudicialmente, el portador de la letra está facultado para ir donde el
aceptante o si no fuera aceptada donde el librador para requerir el cobro ya sea judicialmente
o no.
- Está facultado para aplicar sin más trámite su valor al pago del crédito garantizado. Esto se
contrapone con la regla general del derecho del pacto comisorio, por regla general para ejercer
una prenda tengo que ir al tribunal acá sin más trámite cobro la prenda y agrego su valor al
crédito garantizado.
El portador de la letra se la entrega al banco la garantía que es el actuar portador de la letra,
cuando la letra vence hay que cobrársela al aceptante si es que el aceptante no quiere pagar y
si se quiere cuando hablamos de sin más trámite hablamos de cuando el banco recibe el dinero
del aceptante y sin más trámite el banco puede aplicarla a las deudas que tenga el deudor.
Obligaciones acreedor prendario.
- Debe practicar todas las diligencias necesarias para resguardar los derechos emanados de
ella, por ejemplo el protesto de la letra, tenemos el librador, tenemos también al librado
que le pide que page una suma de dinero que pasa a ser el aceptante y el librador le entrega
la letra al beneficiario o portador 1 que se lo puede endosar al portador 2, 3 y 4. El portador
4 tiene acción contra todos los posteriores anteriores, contra el aceptante y también contra
el librador, beneficiario y portadores en garantía, cunado va a cobrar la letra tiene que
hacerlo en tiempo (el día de vencimiento) y en forma si es que eso no ocurre la letra se
erradica lo cual significa que se pierden todas las acciones contra los obligados en garantía

72
pero siempre se conserva la obligación contra el aceptante, siempre es una obligación para
el acreedor prendario protestar la letra.
- Que debe rendir cuentas de lo cobrado por la letra, cobra la letra y superiormente aplica el
crédito garantizado y tiene que rendirle cuenta a su endosante.
¿puede el acreedor prendario volver a endosar la letra? No, porque él no es el dueño de la letra solo
es el portador no puede entonces endosar el dominio ni tampoco endosarla en prenda lo que si
puede hacer es endosarla en cobranza porque significa esto un mandato de cobro.
Imaginemos que el portador 4 es el acreedor prendario lo cual significa que se endosó en prenda,
el portador 3 es el dueño de la letra porque se la endoso en prenda al portador 4, el portador 3 no
responde por la aceptación ni pago de la letra salvo pacto en contrario, imaginemos que el
aceptante no paga ¿puede ir el portador 4 donde el portador 3 para que responda en pago? La
respuesta es no porque no hay garantía de pago ni de aceptación en este caso a diferencia de lo que
ocurre en el endoso traslaticio de dominio.
El art 28 sobre inoponibilidad de las excepciones personales si beneficia al acreedor prendario, el
aceptante no puede oponerle al acreedor prendario las excepciones personales que tuviere contra
el portador, cuando el acreedor prendario demanda al aceptante este no puede oponer las
excepciones personales que tuviere contra el portador. Este beneficio existe para darle más
fortaleza al endoso en prenda.
Endoso en cobranza. (art 29)
El endoso en cobranza es simplemente un mandato de cobro y siempre tiene que ir con la cláusula
de valor en cobro o de valor en cobranza. Se regula en el art 29 que dice: “El endoso que contenga
la cláusula "valor en cobro", "en cobranza" o cualquiera otra mención que indique un simple
mandato faculta al portador para ejercitar todos los derechos derivados de la letra de cambio, salvo
los de endosar en dominio o garantía. El endoso practicado por el endosatario en cobro sólo produce
los efectos propios del endoso en cobranza.
Es un mandato para ejercer todos los derechos derivados de la letra de cambio, pero no se puede
endosar en dominio o en garantía porque no es el dueño, sino que el dueño es endosante. Ejercer
todos los derechos significa que el endosatario en cobranza puede cobrar judicialmente o
extrajudicialmente la letra, si es judicialmente el legislador dice que el endosatario tiene todas las
facultades judiciales necesarias.
En endoso en cobro significa un mandato en cobro, el endosatario en cobro no es dueño del
documento por lo que no está facultado para endosar en dominio o en prenda, si está facultado
para volverla a endosar en cobro. Se confieren las facultades para cobrar judicial o
extrajudicialmente, y faculta para ejercer los efectos propios del endoso en cobranza.
En el endoso en cobranza no hay garantía de aceptación, ni de pago, ni tampoco lo beneficia el art
28 sobre inoponibilidad sobre excepciones personales. No hay garantía de aceptación ni de pago
porque el endosatario está actuando en representación del mandante, lo mismo ocurre respecto de
la inoponibilidad de excepciones personales.
Aceptación.
El aceptante es el librado que acepta la letra, aceptante y librado son el mismo sujeto la única
diferencia es que pasa a llamarse aceptante cuando acepta. El aceptante es el deudor principal,
¿Qué la letra tenga un aceptante es un requisito de la esencia de la letra de cambio? No, el librado

73
si es requisito de la esencia, pero no el aceptante, el tema de la aceptación no es un elemento
esencial de la letra es posible que la letra no sea aceptada lo que no le quita validez.
¿Cómo se hace la aceptación? Solamente con la firma del librado en el anverso de la letra de forma
transversal, cuando alguien dice que hay que firmar una letra lo primero que hay que hacer es ver
que este nuestro nombre en la parte del librado. Hay ciertos casos en ciertos tipos de letra donde
adicionalmente a la firma es necesario ponerle fecha a la aceptación. La letra atiendo a la fecha de
vencimiento puede ser de 4 tipos:
- A un día fijo y determinado, por ejemplo: la letra vence el 30 de noviembre.
- A un plazo desde el giro, por ejemplo: la letra vence a 30 días de girada.
- La letra a la vista: no tiene plazo de vencimiento donde se puede requerir el cobro en
cualquier momento dentro del plazo de un año.
- La girada a un plazo de la vista o a un plazo de la aceptación: esta letra es aquella donde
la letra va a decir por ejemplo que la letra vence a 30 días desde la aceptación o 30 días
desde la vista eso significa que esta letra debe ser aceptada y el plazo de vencimiento va a
correr desde la fecha de aceptación, si yo digo a 30 días de la vista y se acepta por ejemplo
el 30 de septiembre eso significa que la fecha de vencimiento va a ser el 20 de octubre. En
este caso dado que es a un plazo contado desde la vista es necesario fechar la aceptación
porque de contrario no voy a saber desde cuando contar ese plazo de vencimiento entonces
es obligatorio fechar la aceptación en los demás casos basta con la sola firma del aceptante.
Si es que la letra fue aceptada el 1 de julio esto significa que la fecha de vencimiento va a
ser el 1 de agosto, la fecha de prescripción de la letra va a ser un año contado desde el
vencimiento, la prescripción entonces se cuenta desde el vencimiento de la letra, pero si no
se acepta la letra se requiere el protesto por falta de aceptación, imaginemos que fue el 1
de julio entonces los 30 días para su vencimiento aplican desde la fecha del protesto y desde
ahí se cuenta el plazo de un año para la prescripción. Solo en estos casos es necesario
además la firma poner la fecha de aceptación sino se pone la fecha hay que prestar la letra
por falta de fecha de aceptación.
Imaginemos que la letra no es aceptada, en ese caso lo que tiene que hacer el portador de la letra
es protestar por falta de aceptación, cuando se protesta la consecuencia es que recurre al librado
se hace efectiva la garantía de aceptación del librador cuyo efecto es que se le puede cobrar
anticipadamente, imaginemos que tengo una letra en mi poder y yo voy donde el librado y le
requiero al aceptación y no me acepta la letra en este caso tengo que protestar por falta de
aceptación con lo cual se hacen efectivas las garantías de aceptación y de pago, con las cuales puede
cobrar anticipadamente la letra y el librador me debe pagar.
En el caso de la letra girada a un plazo de la vista en que quizás el librado me acepta la letra, pero
no la fecha tengo que protestar la letra por falta de fecha de aceptación.
Protesto puede ser de 3 clases:
- Por falta de aceptación.
- Por falta de fecha de aceptación.
- Por falta de pago.
¿Cuál es el efecto de la falta de fecha de aceptación? El art 36 inc final señala que, A falta de fecha,
el portador, para conservar sus derechos contra los endosantes y el librador, debe protestar la letra.
El término para pagar la letra girada a un plazo contadero desde la vista correrá, en este caso, a
partir del día del protesto.

74
Si es que el librado solo acepta, pero no fecha la aceptación estoy obligado a protestar por falta de
aceptación sino lo hago pierdo la acción contra los obligados en garantía (librador y endosantes)
pero conservo la acción contra el aceptante. Si es que no me la acepta y no protesto por falta de
aceptación no tengo aceptante y me quedo sin acción.
Características de la aceptación.
Es pura y simple: sin embargo, la ley estipula dos excepciones, el aceptante puede restringir la suma
aceptada, la otra modificación que puede hacer el aceptante es que puede modificar el domicilio de
pago siempre que sea dentro de la misma provincia que ya está puesta en la letra.
¿Cuáles son los plazos para requerir la aceptación? Es necesario distinguir el tipo de letra.
En los casos de la letra a un día fijo y determinado y el caso de la letra a un plazo desde el giro, puedo
requerir la aceptación en cualquier momento hasta la fecha de vencimiento. En el caso de la letra
a la vista tengo un plazo máximo de un año lo que significa que en cualquier momento desde ese
año puedo acércame al aceptante a requerir el pago si no acepto dentro de ese año la letra caduca,
se pierden todos los derechos, en el caso de la letra girada a un plazo de la vista la letra hay que
aceptarla desde el año contado desde el giro y si es que no lo hago la letra caduca.
El aval.
El aval es una garantía personal, es el nombre que recibe la garantía personal cuando hablamos de
letra de cambio y pagare, muchas veces en el lenguaje informal muchas veces se habla de aval
cuando alguien es garante de un contrato de arriendo, todo ese uso está mal utilizado porque el
aval solo aplica de la letra de cambio y pagare, en los otros caos hay un fiador solidario.
características
- Acto jurídico unilateral
- Acto de comercio
¿Quién puede ser aval? Cualquier persona, puede ser tanto un tercero que si lo más frecuente es
también puede ser un interviniente de la letra, imaginemos que el portador 3 le ofrece al portador
4 la letra y le ofrece el endoso y el portador 4 hace siguiente análisis: ¿Cuál es la calidad crediticia
del aceptante y los obligados en garantía¡ del análisis resulta que el análisis que casi todos están en
una situación económica complicad amenos el portador 3, el portador 4 le puede exigir
eventualmente al portador 3 de que además del endoso avale la letra de cambio, el portador 3 le
va a endosar y en paralelo va a avalar al aceptante. ¿Cuál es la ventaja de esto? Sin necesidad del
aval siempre el portador 4 tiene acción contra el portador 3, sin embargo, de alguna manera
acontece aval del portador 3 la letra toma un poco más de valor porque resulta si es que
eventualmente el pago lo hiciera el beneficiario el que va a tener acción contra el librador y con el
acepte sin embargo si el portador 3 avala al aceptante el beneficiario va a tener acción también
contra el portador 3. Si es que se quisiera precaver de un eventual perjuicio a la letra tiene ventaja
que la letra cuente con un aval, si es que el portador 3 le avala la letra como nunca se piedra la
obligación contra el aceptante el portador 4 siempre tendrá acción contra el portador 3 ya no
aceptante. sino como aval
¿Dónde se constituye en el aval? En el mismo documento o en un documento separado lo que viene
a ser una excepción al principio de la literalidad, es la única excepción donde el acto cambiario puede
estar en un documento a parte. Si es que es en anverso basta con la sola firma del avala para saber
que es tal, pero también puede avalar por el reservado donde siempre tiene que indicar que es por
aval porque sino se puede confundir con un endosante. Cuando se constituye el aval en un

75
documento separado se hace la pregunta de en qué tipo de documento se debe hacer, la ley no
establece ningún requisito, pero se sugiere que se haga en un instrumento público para tener acción
ejecutiva directa con el aval, lo más recomendable es hacerlo por escritura pública se ha discutido
en tribunales de la validez ejecutiva del aval constituido por escritura pública por el hecho de que
se perdería el principio de unitariedad del título ejecutivo, ha habido algunos fallos que han
desconocido la fuerza ejecutiva de un aval aun cuando ha estado constituido en escritura pública
porque está separado de la letra de cambio.
El efecto del aval es que el avalista se obliga en los mismos términos que la persona a la cual avala,
si avala al aceptante se obliga en los mismos términos que él, si avala al librador se obliga en los
mismos términos, si es que avala a algún endosante se obliga en los mismos términos que el
endosante.
El aval se puede limitar (art 47), el aval puede ser limitado:
- a tiempo, por ejemplo, la responsabilidad avalista dura hasta el 15 de junio
- caso, significa que en ciertos casos si va a responder, pero en otros casos no va a responder
estamos hablando de una suerte de condición, respecto del aval se admite una suerte de
condición.
- Cantidad: la letra es por un millón y el aval es solo por 500 mil pesos
- Persona determinada. ejemplo: yo avalo solo al portador 2 a nadie más.
Portador legitimo del documento.
El portador del documento viene a ser el acreedor de la letra ya sea por ser el beneficiario original
o sea porque se ha endosado y ha llegado a mí, ya sea por un endoso traslaticio de dominio o por
un endoso en prenda.
El portador de la letra es el acreedor de la letra, el legislador ha protegido al portador de la letra,
pero no ha protegido a cualquier portador de la letra solo ha protegido al portador legítimo de la
letra ¿Qué significa ser portador legítimo de la letra? El art 26 de la ley señala que el tenedor de
una letra de cambio se considera portador legítimo si justifica su derecho por una serie no
interrumpida de endosos, aunque el último esté en blanco.
El portador legítimo entonces es aquel que posee válidamente o legítimamente la letra, esto se
comprueba básicamente mostrando o exhibiendo en la misma letra una serie no interrumpida de
endosos aunque el ultimo se encuentre en blanco, esto principio que se conoce como regularidad
del endoso, esa es la manera de demostrar la regularidad del endoso, si es que me están ofreciendo
una letra de cambio lo que tengo que verificar si es que quien me la está ofreciendo es un portador
legitimo para ello tengo que ver si es el beneficiario y si no lo es tengo que ver si al reverso de la
letra hay una cadena de endosos que no se encuentre interrumpida. Ejemplo: hay una letra girada
a favor de Luis Pérez, si el beneficiario es Luis Pérez, al reverso tengo que encontrar una cadena de
endosos desde Luis Pérez hasta el portador actual imaginemos que está el endoso que dice a Jorge
Soto y quien firma es Luis Pérez que es el beneficiario, luego esta endosado a Alejandro San Martin
donde quien endosa es Jorge soto quien es el portador actual luego hay otro endoso a Sergio silva
donde endosa Alejandro san Martín si es que llega el señor Sergio silva y nos ofrece la letra nosotros
tenemos que revisar la cadena desde el beneficiario hasta el portador actual, como existe la cadena
del endoso me siento segura, lo que puede ocurrir entremedio es que eventualmente exista un
endoso en blanco por ejemplo, siguiendo el ejemplo recién dado, Sergio silva lo único que hace es
firmar estamos ante un endoso en blanco cuyo efecto es que transforma en portador entonces se
puede empezar a transferir el endoso por la sola entrega después del endoso en blanco existe ana
boledo y firma el endoso Luis Pérez si bien, si ana nos ofrece la letra de cambio ¿nos da seguridad?

76
¿existe cadena de endosos? Sí, porque donde hay un salto existe un endoso en blanco y se presume
en este caso de que se transfirió la letra bajo la forma de al portador el art 26 inc 2 establece que
cuando a un endoso en blanco sigue otro endoso, se reputa que el firmante de éste ha adquirido la
letra por el endoso en blanco.
¿Qué portador le da la ley al portador legitimo? (Art 27) la gran protección, esto se relaciona con el
principio de autonomía, es que no puede ser privado de la letra aun cuando llegue alguien que diga
que la letra es falsa o que le robaron la letra.
Clase 06/06/2019.
El portador legítimo es importante identificar porque la ley lo protege en el sentido de que no puede
ser privado de la posesión de la letra siempre que no estuviera de buena fe, cuando el portador
adquiere la letra debe verificar que al reverso de la letra existe una cadena continua de endosos.
Vencimiento de la letra (art 48)
Nos habla el art 48 de los vencimientos y de los tipos de letra, el art 48 dice que la letra de cambio
puede ser girada: A la vista; A un plazo de la vista; A un plazo de la fecha del giro, y A día fijo y
determinado. No vale como letra de cambio la girada a otros vencimientos o a vencimientos
sucesivos, esto quiere decir que la letra de cambio no puede hacerse en cuotas.
Letra a la vista: es aquella que expresamente dice que es a la vista o no tiene fecha de vencimiento,
a la vista significa que puede ser cobrada en cualquier momento dentro del plazo de un año, se
puede dar el caso de que este o no aceptada la letra, si la letra es aceptada significa que el
beneficiario tiene un plazo de un año para requerir el cobro de la letra este plazo es un plazo de
caducidad lo que significa que si la letra llega a caducar pierde todo valor desde el punto de vista
legal eso no quita de que podamos al negocio causal y tratemos iniciar un juicio ordinario en
búsqueda de probar la existencia de ese contrato y perseguir el pago de la obligación, si todavía no
está aceptada tengo hasta el 6 de julio del año 2020 (fecha de constitución de la letra) para requerir
la aceptación y el pago de la letra dado que es una letra a la vista la aceptación y el pago se
confunden cuando en este caso se requiere la aceptación se pide al mismo tiempo el pago, no tiene
mucho sentido invertir recursos en primero buscar la aceptación y después buscar el pago.
Imaginemos que la letra nace aceptada, el beneficiario es el mismo girador es decir Ana Bustamante
(forma más frecuente) imaginemos que Jorge soto al firmar la letra la acepta se entiende que la letra
esta aceptada independiente de la fecha de la aceptación lo importante es que la fecha de caducidad
siempre rige desde el 6 de junio del 2019 (fecha de aceptación).
Imaginemos que la letra a comenzado a circular, por ejemplo, Luis Pérez se la endosa a Felipe
Torrealba y luego este se la endosa a Sonia herrera, el actual portador de la letra es Sonia
imaginemos que Sonia se demora en requerir la aceptación de la letra dentro del plazo de un año
desde la fecha del giro ¿tiene Sonia acción contra los endosantes anteriores? No, porque la letra
caduco ninguna acción de cobro emana de la letra.
Letra que se gira a un plazo de la vista: en esta letra decimos lo siguiente, imaginemos que la letra
vence en 90 días desde la vista, esto significa que el vencimiento de la letra es en 90 días contados
desde la fecha de aceptación, si se acepta la letra el 1 de julio significa que la letra va a vencer 90
días después del 1 de julio, el 1 de octubre, por lo mismo cuando el librado sele requiere la
aceptación este tiene además de firmar la aceptación fecharla la aceptación si es que no se pone la
fecha de aceptación el beneficiario tiene que protestar la letra y en ese caso la fecha de vencimiento
será de 90 días desde que se protesta la letra por falta de aceptación. A esta letra también le afecta

77
el plazo de un año se tiene el plazo de un año para requerir la aceptación, si no se hace la letra
caduca.
Letra a un plazo de la fecha del giro y la letra a un día fijo y determinado: “a un plazo de la fecha de
giro” es decir vence a 30 días contados desde la fecha del giro, cuando hablamos de un día fijo y
determinado es el caso de que la letra diga que vence el 30 de octubre, la fecha de vencimiento no
tiene límite y la aceptación puede ser en cualquier momento antes de la fecha de vencimiento.
Pago de la letra de cambio
Se puede hacer de dos maneras
(1) en la fecha de vencimiento: lo que quiere el legislador o lo que incentiva con etas normas es
que el pago de haga en la fecha de vencimiento y que no se anticipe el pago.
Art 56 segunda parte: “El que paga la letra a su vencimiento queda válidamente liberado, a
menos que lo haya hecho a sabiendas para consumar un fraude.” la persona que paga a la fecha
de vencimiento queda liberado de la obligación, si pago antes de la fecha de vencimiento quedo
obligado a la validez del pago esto quiere decir que la obligación de pago no queda satisfecha
y el deudor queda expuesto a pagar dos veces. El 56 segunda parte nos dice que quien paga en
la fecha de vencimiento queda liberado sin embargo el art 31 pone dos requisitos adicionales
para realmente quedar liberado del pago:
- se debe verificar la identidad de la persona que la presenta a cobro.
- verificar la continuidad de los endosos, llegamos nuevamente al concepto de portador
legítimo.
Estos requisitos son meramente formales, verificar la continuidad de los endosos solo habla de que
exista una cadena formalmente no interrumpida de endoso nada se dice respecto a la autenticidad
de los endosos, cumpliendo estos requisitos formales y haciendo el pago en la fecha de vencimiento
el deudor queda liberado de la obligación de pago.
El legislador también se preocupe de ver tanto respecto de quien paga y de quien recibe el pago,
establece dos normas que señalan que el pagador de una letra de cambio no está obligado a
cerciorarse de la autenticidad de los endosos, ni tiene la facultad para exigir que esta se le
compruebe, el pagador no tiene la facultad de cerciorar la autenticidad de los endosos ni exigir que
se le compruebe.
(2) antes de la fecha de vencimiento
El deudor es responsable de la validez del pago por esto se dice que el art 31 no le aplica.
El art 55 nos dice que el pago de la letra de cambio antes de la fecha de su vencimiento se rige por
las normas de operaciones de crédito de dinero. ¿el pago anticipado es un derecho del deudor? El
pago anticipado depende del libre acuerdo de las partes, pero hay una excepción, que es de
protección, cuando el monto es inferior a 5 mil UF el deudor puede anticipar el pago.
Puede llegar la fecha de vencimiento y el deudor no sepa que es el acreedor, pero quiere saldar su
obligación la alternativa es recurrir a la tesorería comunal correspondiente al lugar de pago de la
letra o domicilio del aceptante y hacer un deposito.
Una vez que se hace el pago el que paga tiene el derecho a exigir que el acreedor le dé constancia
del pago y adicionalmente que le devuelva la letra la devolución de la letra es importante por el
tema de la circulación y porque el derecho esta compenetrado con el documento.

78
Protesto de la letra de cambio
el cocnepto de protesto conjuga dos elementos (1) es un acto más o menos formal, en ciertas
ocasiones es más formal que otros, pero siempre conlleva formalidad (2) siempre se requiere para
salvaguardar derechos que emanan del documento.
Respecto de la letra de cambio el protesto Es un acto formal o solemne porque requiere de la
intervención de un notario que tiene que cumplir con ciertas formalidades para formalizar el
protesto, el protesto es necesario para impedir el perjuicio de la letra lo que consiste en la perdida
de las acciones de cobro contra los obligados en garantía que son los endosantes, el librador, y los
avalistas de ambos
No es obligatorio hacer el protesto es más bien una carga para salvaguardar los derechos del
acreedor.
Clasificación del protesto
Respecto de quien lo hace.
Protesto notarial:
Protesto bancario: este protesto está en desuso.
Respecto del objeto del protesto
Protesto por falta de aceptación
Protesto por falta de fecha de aceptación
protesto por falta de pago
Procedimiento del protesto
Soy portador legítimo de una letra que vence hoy día, la letra la tengo que llevar ante un notario
para que el haga el cobro, si es que yo hago el cobro por mí mismo y no pagan y después voy donde
el notario lo más probable es que se me pase la fecha de vencimiento y el protesto no estará hecho
en tiempo y se genere el perjuicio de la letra.
El notario lo primero que hace es que manda una citación al aceptante, consiste en mandar a alguien
al domicilio del aceptante para que vaya al domicilio del notario para realizar el pago de la letra, se
pueden dar dos situaciones (1) que el deudor diga que bueno porque ya no tiene que ir a la tesorería
comunal, va a la oficina del notario y realiza el pago de la letra (2) la persona vaya a la oficina del
notario, pero el deudor no paga en este caso el notario protesta la letra por falta de pago en este
caso el protesto fue de carácter personal porque el deudor se entrevistó personalmente con el
notario y en su cara se le dic que no se va a pagar la letra (3) el deudor no vaya a la oficina del notario
si es que no quiere pagar, el notario lo que tiene que hacer es primero ir a la tesorería de la comuna
a haber si es que se ha consignado el valor de la letra y es que no se ha consignado solo ahí puede
protestarse la letra por falta de pago aquí el protesto no es personal.
Consecuencias del protesto
- Si es realizado en tiempo y forma se conservan todas las acciones de cobro contra el
obligado principal y con los obligados en garantía.
- Si no se protesta en tiempo la letra se perjudica y se pierden las acciones contra los
obligados en garantía, con hay una excepción donde no se perjudica la letra que es el caso
de que la letra tenga la cláusula de vuelta sin gasto o sin obligación de protesto. (art 79 inc
2)

79
Acciones cambiarias
Acciones que emanan de la letra, se distingue entre acciones cambiarias y extra cambiarias estas
últimas emanan del negocio causal. La doctrina clasifica las acciones cambiarias en:
- Acción directa: es la que tiene el portador legítimo contra el aceptante
- Acción de regreso: es la acción que tiene el portador legítimo contra los obligados en
garantía
- Acción de reembolso: es la acción que tiene el que paga la letra contra el aceptante, el
librado y algún beneficiario anterior.
Para efectos de la acción cambiaria la ley distingue entre la acción directa y la acción de rembolso,
es importante tener presente que todos los obligados de la letra están obligados solidariamente
entre sí (art 79) el portador legitimo nunca le pone una letra quien le endosa pone su firma, si la
quiere endosar a un tercero ahí el portador la va a firmar.
Sujetos pasivos acciones cambiarias:
Obligado principal: aceptante
Obligados en garantía: librador, endosantes y los avalistas de ambos.
Si el portador 4 protesta en su letra interpondrá una sola demanda de cobro contra el aceptante,
contra el librado y contra los endosantes de la letra es un solo juicio respecto de todos los obligados.
¿Qué pasa si el potador 4 los demanda a todos y paga el portador 3? El portador 3 tiene una acción
de reembolso y puede demandar al aceptante, al librador y a los endosantes anteriores a la letra, la
demanda se hace con la letra, si el portador 3 hace un pago parcial lo que pasa con la acción de
reembolso es que se le puede hacer constancia del pago y una copia certificada del notario de la
letra de cambio esto sucede porque el portador 4 no le puede pasar la letra
Plazos de prescripción
Acción directa: 1 años
Acción de reembolso: 6 meses desde la fecha de pago.
Título ejecutivo
Una de las ventas de este documento es que es fácilmente convertible en título ejecutivo los que
por regla general requieren muchas formalidades, pero tenemos como excepción la letra de cambio
y pagare son los casos donde:
- la firma de letra de cambio es autorizada ante notario, la firma tiene que ser del aceptante
(muy frecuente)
- cuando el protesto ha sido realizado de forma personal al aceptante y al momento en que
se realiza de forma personal no ha puesto tacha de falsedad de su firma ante el notario
(muy poco frecuente)
- es el caso más general y frecuente, este es el caso de los obligados al pago cuando se ha
puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial no alegue tampoco en ese
mismo acto o dentro tercero día tacha de falsedad, si no lo hace se configura el titulo
ejecutivo respecto del documento. En este caso hay que iniciar una gestión preparatoria de
la vía ejecutiva.

80
Clase 07/06/2019.
El impuesto de timbres y estampillas.
Está en el decreto ley 3475 del año1980.
Este decreto impone un tributo sobre documentos que soportan una obligación de dinero. Toda
letra de cambio y pagare tiene que servir un tributo que hoy tiene una tasa mensual sobre 0.066
sobre el monto que documenta la letra con un tope de 0.8% que es cuando se gira una letra a un
año o más. Este es un impuesto real, un impuesto personal es el que se impone al patrimonio, el
impuesto real se impone sobre la cosa o el documento. Se satisface con estampillas que se pegan al
documento también se puede hacer con un depósito en el banco, si la letra de cambio no cumple
con este tributo la letra de cambio pierde su fuerza ejecutiva.
Este impuesto se paga cuando se gira la letra, generalmente quien paga es el acreedor con el dinero
que pone el deudor para el pago del impuesto. El plazo de pago del impuesto es de 10 días desde el
giro, o dentro de los 10 días siguientes desde que se giró la letra (el profe no se acuerda cual es lol)
Procedimiento de extravió
Se realiza esto con el principio de la necesidad, sabemos que para ejercer la acción cambiaria
necesitamos obligatoriamente el documento no puedo reemplazar el documento por otra cosa, la
acción cambiaria emana solamente y físicamente del documento, dado eso es que el legislador tuvo
que crear un procedimiento de extravió.
Este procedimiento es bastante sencillo, es voluntario el portador de la letra tiene que presentar
una demanda voluntaria no contenciosa ante el juez civil solicitando reconstituir el instrumento,
dado que son varios los interesados en el documento, están interesados en el documento el
portador, avalista, aceptante, eventuales endosantes. Imaginemos que yo era dueño de la letra y se
me perdió y un tercero al endoso podría ocurrir que yo que era dueño y solicite el extravió en
circunstancias que la letra está circulando, se requiere solicitar a los obligados y notificar por un
aviso en el diario oficial de manera que cualquier persona interesada pueda ejercer sus derechos,
de manera que alguien se oponga a la reconstitución de la letra este procedimiento se transforma
en contencioso en la mayoría de los casos es un procedimiento no contencioso y el tribunal dicta
una sentencia que pasa a cumplir las veces de la letra de cambio.
Art 1 a 101: letra de cambio
Pagare (art 102 y ss)
Supletoriamente aplica al pagaré las normas de la letra de cambio.
El pagaré y la letra de cambio son efectos de comercio y ambos documentos obligaciones de dinero.
La principal diferencia del pagare con la letra de cambio es que en esta intervienen 3 personas: el
girador, el librado y el beneficiario y en el pagare participan el deudor, suscriptor. y el acreedor no
hay aquí una figura triangular como existe en la letra de cambio.
La ley no define al pagare, se preocupa de establecer sus elementos de la esencia en su art 102.
El pagaré es un título es un crédito representativo de dinero en virtud del cual una persona se
confiesa deudora de otra de una suma de dinero y se obliga a pagarla en un plazo determinado. Es
un documento mucho más sencillo que una letra de cambio.
Elementos de la esencia (Art 102)
Si faltan el documento no funciona como pagare, pero si puede servir para otras cosas.

81
1. La indicación de ser pagare escrita en el mismo idioma empleado en el título: el pagara tiene
que decir en forma expresa que es tal.
2. La promesa no sujeta a condición de pagar una determinada o determinable cantidad de
dinero. Aquí hay dos elementos (1) es una promesa no sujeta a condición, no admite una
modalidad de condición solo puede admitir una modalidad de plazo (2) el objeto es una
suma de dinero que puede ser determinada o determinable.
3. Nombre y apellido del beneficiario o la persona a cuyo nombre se va a efectuar el pago o la
indicación de que es pagadero al portador. Se indica que el pagare puede ser al portador,
se puede girar a la orden, pero si nada se dice se entiende que es endosable.
4. Lugar y fecha de expedición (art 102 n°5)
5. La firma del suscriptor.
Elementos de la naturaleza.
1. Es un elemento endosable.
2. El lugar de pago, si no se indica se entiende que es en el lugar de su expedición.
3. La fecha de pago, si es que nada dice se entiende que es a la vista
Elementos accidentales: los mismos de la letra de cambio (Art 13)
Fechas de vencimiento del pagaré
Por la estructura del pagare, dado que son solo dos personas no aplica la estructura de la letra que
vence en un plazo desde la vista. puede ser de 3 tipos.
- A la vista
- Pagare girado a un plazo desde el giro o
- A un día fijo o determinado.
Cuotas o fechas de vencimiento.
El pagaré admite vencimientos sucesivos o en cuotas. El inciso segundo del art 105 dice: “El pagaré
puede tener también vencimientos sucesivos, y en tal caso, para que el no pago de una de las cuotas
haga exigible el monto total insoluto, es necesario que así se exprese en el documento.
Aquí estamos frente a la posibilidad de pagar en cuotas y también frente a la cláusula de aceleración
que nos permite cobrar la totalidad de la deuda si se está en mora respecto de una de las cuotas, la
cláusula de aceleración debe establecerse expresamente si no lo hago voy a tener que esperar que
todas estén vencidas para cobrarlas o que demande cuota por cuota, pero se corre el riesgo de que
prescriban alguna de las cuotas, hay que pactar la cláusula de aceleración de forma de expresa.
Forma de redactar una cláusula de aceleración.
Imperativa: la aceleración se produce ipso facto producida la mora.
Facultativa: la aceleración requiere la voluntad del acreedor.
A través de la jurisprudencia se ha interpretado de distintas formas como se puede expresar la
voluntad del acreedor para acelerar las cuotas antiguamente se decía que la única forma que tenía
el acreedor para expresar su voluntad de acelerar las cuotas era a través de una demanda judicial y
la notificación recién ahí se formaliza la persecución de la deuda, luego se dijo que no bastaba con
la notificación sino que con la presentación de la demanda que demostraba la voluntad del acreedor
de hacer valida la aceleración, luego se dio otra jurisprudencia que dijo que no era necesario una
demanda judicial sino cualquier acto el que se hiciera el cobro de la deuda para saber que se está

82
haciendo valer la cláusula de aceleración pactada. Es importante saber cuándo se ejerció la cláusula
para los temas de prescripción.
Aplica igual que la letra de cambio la prescripción, el perjuicio.
El endoso de estos documentos está regulado en la ley 18.092 sobre letra de cambio y pagare ¿un
vale vista bancario a la orden es endosable? Cuando son a la orden son endosable.
Los depósitos a plazo son endosables cuando son a la orden. ¿Existe alguna ley, cuerpo legal que
regule los vales vista o los depósitos a plazo? No. ¿Cómo endosamos estos documentos? La
respuesta está en la ley 18.552 que establece dos normas, una de ellas dice que las norma sobre
endoso y extravió de título contendidos en la ley 18.092 se aplican generalmente a cualquier
documento emitido a la orden, lo que dice esta ley es que las normas sobre endoso y extravió
contenidos en la ley 18.092 se aplican a cualquier documento emitido a la orden.
El pagaré solo se protesta por falta de pago a diferencia de la letra de cambio.
La prescripción del pagare es de un año desde la fecha de vencimiento.
Si hay un pagaré de 12 cuotas desde cada una emana una acción de cobro y cada cuota tiene su
fecha de prescripción.
Ejercicios prácticos sobre letra de cambio y pagare.
En una letra de cambio hay que verificar cuales son los elementos de la esencia tiene que decir que
es una letra de cambio la legitima del librador, el monto, la fecha. Generalmente el librador pone
sus datos como un membrete de la letra de cambio.
Respecto del pagare hay que mencionar que se trata de uno, luego la orden de pago, la suma de
dinero, se puede establecer una cláusula de intereses y hay que establece el cálculo del interés y de
cuando es el interés, hay que establecer la fecha de vencimiento, se puede establecer una cláusula
de interés moratorio.
Si nada se dice se entiende que el endoso es traslaticio de dominio.
El endoso basta con la firma, si es una sociedad: firma+p.p+nombre sociedad completa (acción
social)
Se protesta el mismo día en que no se acepta la letra. La letra prescribe al año desde la fecha de
vencimiento de la letra.
Clase 11/06/2019.
Operaciones de crédito de dinero. (ODCD)
Antes de entrar a las operaciones de crédito propiamente tal es bueno ver a modo de instrucción lo
que es el contrato de mutuo y ver como se diferencia, se relaciona con una operación de crédito de
dinero.
¿Qué es un contrato de mutuo? Es un contrato por el cual una persona presta dinero y la otra parte
se obliga a restituir esa cantidad. Es un contrato real que se perfecciona con la entrega del dinero,
es un contrato unilateral, solo nacen obligaciones para el prestatario ¿Cuál es el objeto del contrato
de mutuo? Son cosas fungibles que tienen un poder liberatorio, por ejemplo, el dinero, los trigos,
minerales, etc. El mutuo civil es por naturaleza además gratuita, para que se tenga que pagar
intereses hay que pactarlo de forma expresa y el mutuo comercial es por naturaleza oneroso si se
quiere que sea gratuito hay que pactarlo de forma expresa.

83
Las operaciones de crédito de dinero se rigen por la ley 18.010 sobre operaciones de crédito de
dinero. ¿Cómo se define la operación de crédito de dinero? Estamos en presencia de una obligación
de crédito de dinero, si el objeto de la operación es dinero. Son operaciones de crédito de dinero
aquellas por la cuales una de las partes se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra se obliga
a pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención (Art 1) la característica
fundamental es que hay entregas de dinero bidireccionales, hay que entregar el dinero y devolverlo
en momentos diferentes.
¿Cuál es la diferencia entre una obligación de dinero y una operación de crédito de dinero? En un
contrato de compraventa la obligación de pagar el precio es una obligación de dinero no es de
crédito de dinero porque no hay obligación de reembolso, en una obligación de crédito de dinero el
flujo de dinero es bidireccional en una obligación de dinero el flujo es unidireccional entonces
cuando en un contrato de compraventa cuando se paga el precio no hay obligación de reembolso
por lo tanto hay una obligación de dinero lo mismo sucede en el contrato de arriendo el flujo es
unidireccional, cuando hay una obligación de reembolso ahí recién hablamos de una operación de
crédito de dinero ¿todo contrato de mutuo es una operación de crédito de dinero? No, porque el
contrato de mutuo no tiene como único objeto el dinero en cambio la operación de crédito de
dinero solo puede ser respecto de dinero. ¿toda operación de crédito de dinero es un contrato de
mutuo? No, porque la operación de crédito de dinero es aquella donde entrego o me obligo a
entregar dinero en un momento futuro en el mutuo la entrega es al momento de celebrar el mutuo.
En una ODC Hay un flujo bidireccional del dinero, puede haber una entrega actual o una entrega a
plazo con reembolso en una fecha determinada.
Constituye también ODCD el descuento de documentos representativos de dinero sea que lleve o
no envuelta la responsabilidad del cedente, el descuento del documento es en un término comercial
que consiste en que si yo tengo una letra de cambio, yo soy el portador, contra mi proveedor que le
proveo de lechugas y el me entrego una letra de cambio por un millón de pesos con vencimiento en
60 días mas ahora yo quiero hacer en dinero con esta letra, quiero el efectivo porque tengo
requerimientos en mi empresa, tengo que pagar sueldos, impuestos, IVA, etc., entonces voy a una
empresa de factoring con el objeto de factorizarlo el factoring consiste en que se entrega un
documento de crédito que tiene vencimiento en el futuro y dicha empresa me compra el documento
a un precio que es un poco menos que el precio del documento este es el descuento de documentos
consiste en ceder una letra de cambio a una empresa de factoring y me lo compra en un precio
descontando, se hace el descuento porque es el precio de esperar el vencimiento del plazo, cuando
hablamos del descuento de documentos estamos hablando de la circulación de documentos a través
del endoso. “que lleve o no envuelta la responsabilidad del cedente” se refiere al endosante
¿Cuándo la cesión que hace el endosante envuelve su responsabilidad? cuando endosa el dominio
hay responsabilidad de aceptación y pago que asume el endosante, no hay responsabilidad cuando
la endosante renuncia a la garantía de aceptación y de pago. El descuento de documentos, es decir
el endoso de letra de cambio y pagare, implica una operación o significa una ODCD, ¿Qué significa
esto? ¿Qué significa que el descuento va a ser una operación de crédito de dinero? Al final si los
vemos desde un punto de vista financiero cuando descuento un documento estoy haciendo una
operación de financiamiento, cuando consigo flujo en efectivo cuando consigo el efectivo eso tiene
un precio que se refleja en el interés, en el caso del descuento de documento es menos claro ¿Dónde
está el precio? Está en lo que me están entregando, que vendría a ser equivalente al interés en un
caso común y corriente.
Ejemplo Imaginemos que tenemos una letra de cambio que vale un millón de pesos que vence en
30 días, voy a la empresa de factoring que la descuenta en 800 mil pesos lo que significa que la

84
empresa me está cobrando como precio, por el financiamiento que me está dando son 200 mil pesos
si sacamos un porcentaje de estos vamos a ver que es un 20% a 30 días esta es la tasa de interés
implícita que tiene esta operación de crédito de dinero y como tal queda sujeta a la tasa de interés
máximo convencional es de un 5% es obvio que este interés no es válido.
También estamos frente a una ODCD cuando la operación es sobre un título de valor.
En el inciso segundo se habla de documentos representativos de dinero.
El inc 3 de la ley dice: “Para los efectos de esta ley, se asimilan al dinero los documentos
representativos de obligaciones de dinero pagaderos a la vista, a un plazo contado desde la vista o
a un plazo determinado” el legislador hace referencia a la ley 18.092 sobre la letra de cambio y
pagare.
Respecto de las obligaciones de dinero existen algunas normas en la ley que intentan ampliar la
definición, e incluye en las operaciones de crédito de dinero las obligaciones de dinero constituidas
por saldos de precio por contratos de compraventa, cuando realizo un contrato de compraventa por
saldo de precio ese saldo de precio formalmente no es una operación de dinero y no quedaría regido
por esta ley el legislador establece que igual se debe considerar como una operación de crédito de
dinero ¿Por qué habrá hecho eso el legislador? El legislador se preocupa que en los saldos de precio
se pactó un interés mayor al máximo convencional ¿Por qué lo hace el legislador? ¿Por qué se metió
en el tema de las compraventas? Hay una práctica de gente que hace prestamos informalmente
mediante contratos de compraventa donde adquieren el dominio y con un saldo de precio al que le
aplican los intereses que son en la mayoría de los casos mayores a los permitidos por la ley.
¿Cuáles son los elementos de una ODCD?
1. Tema de los reajustes: la ley deja libertad a las partes para pactar el sistema de reajustes que
quieran. Los bancos solo pueden utilizar los sistemas de reajuste que determina el banco central
generalmente se asocian al IPC a través de la UF o eventualmente a una moneda extranjera. La
regla general es que existe libertad en cuando a pacto de sistemas de reajustes.
2. Intereses: es el precio del dinero, corresponde al costo de oportunidad que tiene el dinero.
Respecto de los intereses la ley distingue entre operaciones reajustes y no reajustables.
Según el art 2 de la ley en las operaciones de crédito no reajustables constituye interés toda
suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier título, por sobre el capital,
por tasa de interés en las operaciones de crédito reajustables se entiende la relación entre el
interés calculado en la forma establecida en dicho artículo y el capital reajustado lo que viene a
decir la ley es que el interés es toda suma que se cobre por sobre el capital reajustado , lo que
nos dice el legislador es que una operación no reajustable es interés lo que se cobre sobre el
precio, y en el caso de una operación reajustable es interés todo lo que se cobre sobre el precio
de forma reajustada.
El legislador dice que el interés es toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor a
cualquier título ¿a qué apunta el legislador con esto ¿Qué está previendo? Muchas veces en una
relación crediticio se pueden simular u ocultar intereses bajo el concepto de otros ítems,
podríamos pactar un préstamo donde se acuerdo el interés pero además voy a cobrar los gastos
de envíos de las cartas, etc., otros gatos que en buenas cuentas se deberían considerar dentro
del precio de la operación de crédito de dinero y como tal debería estar dentro de la tasa de
interés el problema de esto es que muchas veces existen conceptos o gestiones o servicios que
verdaderamente son adicionales a la operación de crédito y habría legitimidad para cobrarlo en
forma separada al interés hay que saber si es un costo propio al préstamo o es un costo que se
justifica ser cobrado de forma separada. Ejemplo—> si uno va donde un banco y pide un crédito

85
de consumo lo lógico es que el banco sobre solamente crédito de consumo cobre solamente el
interés si dice que me va a cobrar mil pesos por él envió de vencimiento o me va a decir que me
va a recargar dos mil pesos por los costos de fondo uno le puede decir al banco que eso es parte
de la operación de crédito de dinero y no lo puede cobrar aparte, sino que tiene que incluirlo a
través de la tasa. Ejemplo—> Imaginemos que estamos hablando de un contrato de línea de
crédito , una gran empresa que ir a hacer una ampliación y va donde el banco y celebra un
contrato de una apertura del crédito mediante el cual las partes acuerdan que durante 3 años
el banco se obliga a prestarle a la empresa dinero hasta el monto de 100 millones de dólares
que la empresa puede solicitar cuando quiera según el avance que tenga de la obra, por ese
contrato el banco le va a cobrar el interés del préstamo en sí mismo, pero probablemente el
banco además le va a cobrar algo que se llama comisión de apertura de crédito que es por
tenerle a disposición los 100 millones aun cuando eso no lo ocupe ¿es válido o no que se le haga
ese cobro a la empresa? Estaría bien porque para el acreedor significa un costo financiero ese
préstamo, el banco tiene que tener siempre disponible ese dinero para prestárselo al cliente
para el banco eso es un costo financiero porque no se lo puede prestar a un tercero. Ejemplo
en el mundo de las exportaciones e importaciones generalmente aquí se opera con crédito, el
importador tiene que pagarle a la empresa exportadora ese pago muchas veces se hace con un
crédito del banco cuando el banco le da un crédito ese ira con su propio intereses ¿el banco
tiene derecho a cobrarle a su cliente todo el servicio que significa ponerse en contacto con el
fondo del exportador? Aparentemente existen servicios que son reales que son adicionales y
distintos a la operación de crédito propiamente tal.
Este análisis hay que hacerlo caso a caso, ver bien si lo que se cobra parte es propio del contrato
de préstamo o mutuo o si es realmente un costo adicional y uno puede discernir si se puede o
no hacer ese cobro adicional.
Siempre se presume la onerosidad, siempre se presumen que la operación es onerosa y se
cobran los intereses corrientes.
Interés corriente: es un promedio que se hace de la tasa de interés que se cobra en el mercado,
esto lo hace la superintendencia de bancos. Es importante en dos casos (1) cuando no se pactan
intereses como se presume la onerosidad se pagan los intereses corrientes (2) cuando se pacta
una tasa más allá de la máxima convencional la que se tiene que sustituir por la taza del interés
corriente porque es invalida.
Interés convencional: la tasa máxima que se puede cobrar en una ODCD, el interese
convencional se determina mediante una fórmula que hasta hace algunos años era el interés
corriente + un 50%, se modificó esa regla y hoy hay toda una fórmula que si se aplica podemos
ver que la tasa máxima ya no es de un 50% sino que es un poco menos el 40% más o menos,
esta fórmula la calcula mensualmente la super intendencia de bancos e instituciones financieras
hoy CMF. El tema de la tasa máxima convencional es una regla general por lo que no se puede
pactar una tasa mayor que esa, pero tiene excepciones hay casos donde el legislador dice que
no aplica la tasa máxima que son básicamente:
- operaciones donde un banco es un deudor.
- Operaciones que se realizan con instituciones financieras.
- Operaciones de comercio exterior.
El legislador las excluyo porque entiende que el deudor y el acreedor en estos casos son
personas sofisticadas con poder de negociación y pueden defender sus propios intereses y

86
además porque generalmente si es que el crédito viene de un banco extranjero
probablemente la operación quedara regida por esa ley extranjera.
El legislador también regula la forma en que se devienen los intereses los que se devienen por día,
y para efectos del cálculo se consideraran los años como de 360 días y los meses como de 30 días.
Eventualmente se pueden cobrar intereses sobre intereses siempre y cuando se capitalicen esos
intereses con plazos mínimos de 30 días de capitalización, en todo contrato de préstamo se
compone dos factores (1) capital (2) intereses, la regla general es que los intereses se producen por
el capital lo que nos dice la ley es que en ciertas operaciones que son a plazo los intereses se pueden
ir capitalizándolo es decir pensemos que el préstamo es de mil y la tasa de interese es del 1%, y el
préstamo es de un año pero la capitalización de los intereses va a ser mensual lo que significa que
al cabo del primer mes esto va a generar de intereses de 10 pesos cuando se capitalizan los intereses
significa que esos diez pesos se van a incorporar a los mil y el próximo mes el 1% se va sacar sobre
los $1010
El legislador regula el tema de los pagos anticipados, ¿estoy obligado a pagarle los intereses hasta
el término de la operación? La regla general que está en el cc decía que el deudor es libre de hacer
prepago de la deuda siempre que pague los intereses previstos ante la fecha final del contrato,
buscaba respetar lo pactado, luego el legislador para proteger al deudor fue limitando esta norma
hasta llegar a como esta hoy día lo que nos dice hoy día la ley en el art 10 es lo siguiente: “Los pagos
anticipados de una operación de crédito de dinero, serán convenidos libremente entre acreedor y
deudor” eso significa que aquí se establece en plenitud la libertad contractual y si nada se ha dicho
en el contrato eso significa que el deudor no podrá hacer pago y no podrá hacer prepago y tendrá
que pagar los intereses hasta el término de la operación sin embargo el inciso segundo nos dice que
si el crédito es por una suma inferior a 5000 mil UF el deudor siempre podrá anticipar su pago aun
contra la voluntad del acreedor este es un derecho irrenunciable, siempre puede anticipar el pago
de la deuda pero con una condición (a) operaciones no reajustables: siempre se puede hacer el
prepago siempre que junto con el capital que se paga se paguen los intereses pactados hasta la
fecha de pago, más una comisión de prepago la que no puede exceder el valor de un mes de
intereses, es decir capital + intereses hasta la fecha de pago + comisión de prepago (b) operaciones
reajustables: es la misma regla pero con la única diferencia de que la comisión de prepago es de 1,5
de mes de intereses. En las operaciones no reajustables generalmente quien presta el dinero hace
una proyección de la inflación.
Los pagos anticipados inferiores al 20% del saldo de la obligación requieren de consentimiento del
acreedor.
Presunción de pago: si es que se otorga carta de pago del capital se presumen pagados los intereses.
¿Cómo se materializan en la práctica las operaciones de crédito de dinero? Lo más simple es un
simple contrato de mutuo, de préstamo, que se refleja en la suscripción de un pagare, en un
segundo paso podemos encontrar las líneas de crédito dentro de estas están las líneas de crédito
asociadas a cuentas corrientes en este caso se conforman dos contratos uno que he sun contrato
de línea de crédito donde el banco se compromete a poner a disposición del cliente x suma y en
segundo lugar un pagare que documenta el pago del monto utilizado por la línea de crédito. Hay
un tercer caso que ocurre con el financiamiento de grandes empresas resulta que cuando una gran
empresa pide un crédito pagará hacer una ampliación de una industria se producen dos problemas
(1) un solo banco no es capaz de proveer todo el financiamiento que se necesite por parte de la
empresa, y el banco no puede entonces otorgarle un crédito dad ese problema cuando se trata de
grandes financiamientos muchas veces varios bancos se unen para entregar un crédito en conjunto

87
(2) un simple contrato que solo tiene el tema de la cláusula de aceleración y la obligación de protesto
es insuficiente para un préstamo de ese tipo, este tipo de contrato necesita garantías por parte del
cliente, necesito ver el proyecto del cliente, necesito que me muestre los permisos, le voy a pedir
que me haga llegar sus balances de manera de que sepa cómo va la operación, también le voy a
pedir probablemente que no tenga un leverage mayor de un 1.2% así se empiezan a formar distintas
cláusulas que se le empiezan a agregar a estos contratos.
Clase 14/06/2019.
Hay créditos que son muchos más complejos se relacionan con créditos que se dan a las grandes
empresas para realizar distintos proyectos. Ejemplo: hay una compañía eléctrica pide un crédito de
100 millones de dólares para construir una central generadora, obviamente que quien presta el
dinero no se queda tranquillo con solo entregarle la plata, entonces hablando de un deudor grande
no le voy a pasar simplemente el dinero, el voy a hacer un contrato donde voy a asegurar que los
fondos que se están pasando se usen para el fin que se pidió el dinero ¿Cómo hago eso? No es fácil,
imaginemos que hago un contrato de préstamo por 100 millones de dólares, lo que se hace es que
se establecen obligaciones para el deudor se establece una sanción muy específica para el caso de
que el deudor incumpla que es la aceleración del crédito, estas cláusulas en la práctica se llaman
“covenants” que significa acuerdos, son las obligaciones que el deudor asume para su acreedor en
relación a un préstamo que recibe estas obligaciones se pueden clasificar en 3 tipos:
(1) obligaciones de hacer: son obligaciones donde el deudor se obliga a realizar ciertas conductas,
por ejemplo, se obliga a ocupar los fondos recibidos en la construcción, se obliga a proveer anual o
semestralmente los balances, se obliga a que los balances sean auditados, se obliga a mantener el
giro del negocio, se obliga a mantener los precios que sean necesarios para operar su negocio.
(2) obligaciones de no hacer: son aquella obligación de no contar más prestamos porque resulta si
es que yo soy el banco y le estoy entregando un tremendo préstamo al cliente que ponen al cliente
bien al justo en relación al tema del cumplimiento de la deuda, puede quedar hasta sobre
endeudado me preocuparía si fuera a otros bancos a pedir más créditos aumenta el riesgo de
incumplimiento si el deudor pide más crédito, otra obligación de no hacer típica es la obligación de
no constituir garantías en favor de terceros acreedores, otra obligación de no hacer sería la de no
hacer cambio de giro
(3) obligaciones financieras: se refieren a mantener ciertos índices intereses durante la viabilidad
del crédito. Todas estas obligaciones se vinculan a una sanción si se llega a incumplir alguna se
produce la aceleración de la deuda, y el acreedor tiene el derecho de exigir el préstamo complejo.
Otra manera de tener recursos es mediante los bonos donde también se incluyen “covenants”
Terminamos lo que es el financiamiento.
Contrato de cuenta corriente bancaria y cheques
La ley es un DFL 707 del año 82, lo que hizo este DFL fue que antes del 82 todas las normas sobre
cuenta corriente y cheque están todas dispersas lo que hizo este DFL fue ponerlas todas en un
mismo cuerpo legal, hace un texto refundido de distintas normas sobre la materia.
Contrato de cuentas corrientes:
El género es el contrato de cuenta corriente mercantil, la especie es el contrato de cuenta corriente
bancaria el género está regulado en el CCom y no se pasa porque es muy sencillo se refiere a cuando
dos partes tienen relaciones reciprocas de acreedor y deudor. La especie es la cuenta corriente
bancaria que se asemeja a la mercantil en cuanto se va alimenta de bonos y cargos (giros que se

88
hacen desde la cuenta), la diferencia esencial aquí es que las cuentas corrientes bancarias solo se
pueden mantener con bancos porque la actividad de captación está reservada a los bancos, es un
tema de interés público que el legislador ha reservado a entidades bancarias.
¿Cómo define este contra el legislador? art 1 inc 1: “La cuenta corriente, bancaria es un contrato a
virtud del cual un Banco se obliga a cumplir las órdenes de pago de otra persona hasta concurrencia
de las cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o del crédito que se haya estipulado”
Elementos de esta definición.
- Es una cuenta corriente donde van cargos y abonos.
- Una de las partes siempre es un banco
- Los fondos que están dentro de la cuenta se giran o se disponen a través de órdenes de
pago que son los cheques. Una orden de pago es un mandato
Las cuentas corrientes pueden ser de depósito o de crédito, depósito es donde se tiene que
depositar para girar en las de crédito son las que no se depositó nada y el banco cumple las órdenes
de crédito que yo le dé en base a un crédito que se está pagando, hoy en el mercado solo se utilizan
cuentas de depósito no hay cuentas de crédito ¿Qué pasa con las líneas de crédito? Estas son
contratos que se estructuran sobre cuentas de depósito, si uno lee un contrato de línea de crédito
lo que va a decir es que el banco se obliga a abonar a la cuenta de depósito que el cliente tenga
aquellas sumas que sean necesarias que sean necesarias para cumplir con las órdenes de pago. Las
líneas de crédito que hoy existen se estructuran sobre líneas de depósito existe la obligación del
banco de ir abonando en la cuenta de depósito cuando los montos no son suficientes.
Naturaleza jurídica de la cuenta corriente
- Es un contrato consensual: sin embargo, la ex super intendencia de bancos e instituciones
financieras (hoy es la CMF) dicta normas que regulan la actividad bancaria, entre ellas ha
dictado normas de cuenta corriente y cheque y se exige que se entreguen contratos escritos
de cuentas corrientes y cheques.
- Es un contrato bilateral: hay autores que dicen que es unilateral porque solo el banco
recibe obligaciones las que consisten en cumplir con las órdenes de pago sin embargo el
cliente o el titular de la cuenta también tiene obligaciones de pagar la remuneración al
banco por la mantención de la deuda, pero también están las cargas de mantener los
fondos.
- Es un contrato de adhesión: porque no se pueden negociar sus cláusulas.
- Es un contrato dirigido: hay cláusulas mínimas que exige la ex super intendencia
- Es un contrato siempre mercantil por el art 3°10 del CCOM.
Obligaciones del banco.
- Pagar los cheques que se le presente a cobro.
- Llevar una cuenta arreglada de los ingresos y los egresos de la cuenta, de los cargos y los
abonos.
- Obligado de entregar los talonarios a los clientes
- Rendirle cuenta al cliente de los fondos que le pone bajo su confianza.
Cargas: girar cheques con fondos previamente depositados en la cuenta.

89
Secreto bancario
Secreto bancario: beneficia todas las operaciones de captación del banco, cuentas corrientes
depósitos a plazo, cuentas de ahorro, etc. El secreto bancario consiste en que el banco no puede
relevar información sobre esas operaciones a ninguna persona salvo el titular y sus representantes
y la infracción a esta obligación es delito, el secreto bancario se puede romper con autorización
judicial, pero sin ella el banco tiene prohibición de revelar el secreto.
Reserva bancaria: es una suerte de crédito, pero más débil, la reserva bancaria beneficia a todo el
resto de las operaciones que no sean de captación como operaciones de crédito, tarjetas de crédito,
etc. Consiste en que el banco le puede revelar la información al titular, también se la puede relevar
a (1) terceros que demuestren un interese legitimo en conocer la información y (2) que no sea dable
suponer que la relevación de la información le vaya a producir un perjuicio al titular.
Ejemplo: viene la señora que se separó de su marido y quiere saber cuánta plata tiene su ex marido
en su cuenta corriente el banco no se la puede dar tiene que ir al tribunal de familia y pedir una
autorización. Otro caso es que la señora quiera saber si el exmarido tiene créditos con el banco, el
banco se tiene que preguntar si la señora tiene interés en conocer esa información y si su relevación
genera o no perjuicio para el titular.
Termino del contrato de cuenta corriente: son las causales típicas:
(1) acuerdo de las partes, cumplimiento del plazo, pero las cuentas corrientes son de plazo
indefinido
(2) cualquier situación que afecte la libre administración de los bienes de una persona es causal de
termino por ejemplo la quiebra, la interdicción, el fallecimiento.
(3) por decisión del cliente, donde no se necesita expresar causal alguna.
(4) por decisión del banco, para cerrar la cuenta tiene que acudir a causales previstas en el contrato
de cuenta corriente, antiguamente antes de la norma de protección del consumidor se establecía
que el banco se reserva la facultad de cerrar la cuenta sin expresión de motivo alguno actualmente
ya no se puede hacer eso.
Clase 18/06/2019.
Cheques
El tema del cheque viene en retirada por el uso de las tarjetas sobre todo las tarjetas de débito que
se usan como medio de pago, que todo el medio de pago se hace a través de transferencias
electrónicas, y porque el cheque tiene ciertos riesgos tanto para el titular como para quien lo recibe,
para el titular en el caso de un robo o asalto le pueden girar los chequees quien reciben cheques
son reacios a recibirlos porque pueden venir con fondos.
El chequee es una orden de pago, no es un título de valor como una letra de cambio el cheque es
una orden de pago y por lo tanto se rige por las normas del mandato que están recogidas en la ley
de cuenta correine.
La cuenta corriente bancaria solo puede contratarse con instituciones financieros, es un contrato
por el cual una persona que capta fondos y solo pueden captar fondos los bancos.
¿Cómo se define el cheque por la ley? El DFL 707 define el cheque como: es una orden escrita y
girada contra un banco contra Banco para que éste pague, a su presentación, el todo o parte de Art.
único. los fondos que el librador pueda disponer en cuenta corriente.

90
Características
- Es un acto de comercio porque el art 3 n°10 así lo establece
- Es un efecto de comercio, aquí hay obligaciones, una del banco para cumplir con la orden
que le da el banco, pero no hay una obligación propiamente tal en cuanto a que se va a
realizar el pago en cualquier evento, esta viene a ser una orden de pago de la cual desprende
una obligación que está condicionada a que existan fondos en la cuenta.
- Es un mandato: la consecuencia más evidente de ello es que son revocables ¿Cómo se
revoca un cheque? A través de una orden de no pago
- El cheque es siempre pagadero a la vista (art 10 inc 2) si es que giro una letra y le pongo
fecha primero de diciembre del 2019 ese cheque hoy día el beneficiario lo puede llevar a un
banco y cobrarlo, pero si no hay fondos se puede protestar por falta de fondos.
Clasificación cheques
Según la cesibilidad
Puede ser nominativo, a la orden y al portador.
el nominativo solo pueden cobrar a un beneficiario se puede ceder a través de una cesión de
créditos ¿Cómo se identifica? Se establece “páguese a “solo la persona indicada puede cobrar el
cheque,
cuando el cheque es a la orden significa que es endosable significa que se transfiere por endoso
aplican las mismas normas de la letra de cambio se puede transferir al reservo simplemente con la
firma y especificando el nombre del endosatario, ¿Cómo identifico un cheque a la orden? Se tacha
la palabra al portador.
El cheque al portador es un cheque que no se le tacha ninguna de las menciones y la palabra
portador va a libre, se transfiere el dominio del cheque por la mera entrega lo que significa que se
transfiere el dominio si se hace un endoso se está financiando el cheque.
Cheque pago y cheque mandato.
El cheque de pago es el frecuente, es un cheque destinado a cumplir el pago de una obligación.
El cheque mandato es un cheque que no va en pago de una obligación, sino que es un mandato al
beneficiario para retirar fondos del banco, pongo la persona a quien se lo estoy girando es decir el
mandatario y escribo para mí. Prácticamente no se usa
Cheque cruzado: significa que el cheque tiene dos líneas transversales, el cheque cruzado se piensa
que solo puede ser depositado el efecto de este cheque es que este cheque solo puede ser cobrado
a través de un banco, en consecuencia, si me dan un cheque del banco bici y me lo cruzan eso
significa que yo no puedo ir directamente al banco bici a cobrar el cheque, sino que se lo tengo que
entregar a un banco para que lo cobre. Si a mí me dan un cheque del BCI ¿significa que no puedo ir
directamente a cobrarlo? Esto es un poco absurdo, lo que se hace en estos casos que viene a ser
una especie de resquicio, yo voy donde el BCI y le endoso en cobranza el chequee entonces el BCI
toma el rol de mandatario y además el rol de librado que paga el cheque.
El cheque cruzado da más seguridad respecto al cobro del cheque.
El cruzamiento puede ser en dos maneras (1) general: es simplemente las líneas (2) especial: entre
medio de las dos líneas se pone el nombre del cheque mandatario.
Cheque viajero: ya no se usa, significa lo siguiente: yo soy a mi banco y pido cheuques viajeros
porque voy a hacer un viaje, lo que hace el BCI es que me entrega un cheuque donde aparece

91
“cheque valido por mil euros” el cheque lo puedo llevar a un banco en España y me van a pasar los
mil euros.
¿Quiénes intervienen en el cheque?
Girador o librador: titular de la cuenta corriente, es quien gira el cheque.
Librado: es el banco
Beneficiario: la persona a quien se gira el cheque
Endosatarios: personas que lo pueden ir adquiriendo a través del endoso
Portador: beneficiario que tiene el cheque en su mano.
Menciones del cheque (art 13)
1. El nombre del librado, es el banco, todo cheque tiene que ir con mención del banco librado.
2. El lugar y la fecha de la expedición: el lugar es un elemento de la naturaleza del cheque, si
no se le pone lugar de expedición se presume que el cheque ha sido girado en la plaza de la
oficina del banco a la cual pertenece el cheque. La fecha de expedición: es un elemento de
la esencia, es importante la fecha de giro porque el cheque tiene vigencia, la vigencia puede
ser de 60 días, 90 días, 3 meses y 12 meses. ¿Cuándo aplican cada una? 60 días es cuando
el cheque ha sido girado en el mismo lugar de la oficina a la cual pertenece la cuenta, si mi
cuenta es de la oficina ahumada de BCI y le pongo Santiago significa que el cheque tiene
una vigencia de 60 días desde la fecha del giro, 90 días es cuando el lugar de giro es distinto
al lugar de plaza de la oficina: giro el cheque estando en valpo y le pongo Valparaíso eso
significa que el plazo de vigencia de ser cheque serán 90 días la gente cree que el tema de
los plazos depende del lugar en que se hace el cobro y ni de la plaza donde pertenece la
cuenta, el plazo se mide desde la ciudad de giro vs la sucursal de donde pertenece la cuenta,
cuando saber cuál es la vigencia del cheque debo comprar el lugar donde se giró el cheque
vs el domicilio de la oficina si es la misma 60 días si es distinta 90 días, 3meses cuando el
cheque es girado en el extranjero y 12 meses cuando el cheque se gira en moneda
extranjera.
Si el cheque caduca se pierden todas las acciones, en banco lo protesta por cheque caduco
de ese cheque no hay acción de cobro, es posible hacer resucitar el cheque a través de la
revalidación que es que el girador del cheque por el reverso pone las palabras “revalida”
“revalidación”, le pone la fecha y lo firma con la misma firma del anverso, con eso el cheque
queda revalidado desde la fecha de la revalidación.
3. La cantidad girada en letras y números: a diferencia de la 18.092 no es obligación colocar
la letra y número, pero a propósito del cheque es una obligación legal, en la ley 18.092 dice
que si existe diferencia entre los números y lo escrito en palabra prima lo escrito en los
cheques si existe diferencia el cheque no se paga.
4. Firma del librador
¿Cuál es el efecto del pago del cheque? (art 37) El cheque girado en, pago de obligaciones, no
produce la novación de éstas cuando no es pagado esto quiere decir que cuando es pagado el
cheque hay novación de las obligaciones.
¿Qué pasa cuando el cheque es robado? ¿Cuándo el banco debe responder y cuando el cliente debe
soportar esa pérdida?

92
El art 16 dice que en caso de falsificación de un cheque el librado es responsable en 3 hipótesis solo
en estas hipótesis el banco es responsable fuera d etas hipótesis es responsable es el librador.
¿Cuáles son estas hipótesis?
1. Si la firma del librador y es visiblemente disconforme con la dejada en poder del librado
para cotejo. Cuando uno abre una cuenta corriente, se firma y se registra esa firma en el
banco y cuando se reciben cheques se tiene que ver si es visiblemente conforme esa firma
con la del talonario en ese caso se tiene que pagar, pero si es visiblemente disconforme no
se puede pagar. Las firmas nunca son iguales ¿Cuál es el estándar de revisión? El legislador
dice que el estándar es que sea visiblemente disconforme es un estándar de visibilidad de
apariencia. Aun cuando sea una firma falsificada, pero si la firma se parece el banco puede
pagar y no tiene responsabilidad en el pago.
2. Si el cheque tiene raspaduras, enmendaduras u otras alteraciones notorias. Cualquier
raspadura que tenga el cheque u otra alteración hace que el banco se haga responsable
¿Cuál es el estándar de revisión? El legislador dice que la raspadura, la enmendadura o la
alteración debe ser notoria esto es un tema de hecho.
3. Si el cheque no es de la serie entregada al librador, todos los cheques vienen con el número
de la cuenta y con el número de la serie el banco tiene que guardar registro del número de
serie que le da a su cliente.
Si la falsificación se limitare al endoso, el librado no será responsable sino en el caso de
haber pagado a persona desconocida, sin haber verificado su identidad esta norma motiva
o causa que cuando se va a cobrar un cheque al banco por caja, el cajero pide el carnet y le
anota al cheque el Rut de la persona que está cobrando
Causales de ineficacia del cheque.
La doctrina divide las causales
Las que dependen del librado.
Una causal de ineficacia es la quiebra del banco ahí el cheque no se paga
Las que dependen del librador
Orden de no pago: el cheque es un mandato de pago, y se rige por las normas del contrato de
mandato como todo mandato es revocable y el cheque también a través de la orden de no pago
¿Cuáles son los requisitos de la orden de no pago? orden escrita, dirigida al banco, con anticipación
al pago del cheque.
Las órdenes de no pago solo se pueden autorizar en los casos establecidos por el legislador, estos
casos son los siguientes: 1. Cuando la firma ha sido falsificada 2. Cuando el cheque ha sido alterado
ya sea por la suma o el nombre de la persona beneficiaria 3. Cuando el cheque ha sido perdido,
robado o extraviado.
¿puede el librador dar orden de no pago? Sí, porque es un mandato la diferencia está en las
consecuencias que derivan de ello porque cuando yo doy una orden de pago por una causal distinta
de las que establece la ley se configura el delito de giro doloso de cheque. El titular puede dar orden
de no pago siempre fundándose en una de las cuales, dadas por la ley, si lo hace por una causal
distinta a una de las establecidas por la ley incurre en giro doloso de cheque incluso el librador
puede dar orden de no pago sin dar causal alguna pero igual se configura el giro doloso de cheque.
Las causales típicas de orden de no pago son extravió, hurto o robo, sin embargo, en la práctica se
ve que muchas veces el cliente da órdenes de no pago recurriendo a otras causales como el

93
incumplimiento contractual, si es que se da esta causal el banco va a acatar y no va a pagar los
cheques sin embrago a la contraparte puede excepcionarse por giro doloso de cheque.
Fallecimiento del librador: es causal de ineficacia del cheque. El banco cierra la cuenta y cuando el
cheque va a hacer cobrado se va a protestar por cuenta cerrada.
Quiebra o liquidación del librador.
Causales de ineficacia que dependen del documento mismo.
La caducidad del cheque: por el transcurso o el término del periodo de vigencia del cheque
Por término de la cuenta corriente: si la cuenta se cierra el cheque no puede ser pagado por el cierre
de la cuenta, se protesta por cierre de la cuenta
Por el destrozo del cheque
Protesto del cheque: el protesto es una constancia formal de que el cheque no fue pagado por
cualquier razón. En el caso del cheque el protesto lo hace el banco. Las causales de ineficacia del
cheque y por tanto causales de protesto son de variada índole, dado que hay tanta variedad de
causales por norma de la super intendencia de banco se ha establecido una prelación de causales
para efectos del protesto, en el caso de que intervienen diversas causales el banco debe protestar
por una causal y para ello se ha establecido una tabla de prelación que empieza por las causales
formales y termina por las causales de fondo.
La causal que siempre prima es la causal de forma cualquiera que afecte el cheque, por ejemplo,
firma disconforme, algún borrón, alguna enmendadura, que no viene la firma, que no viene la fecha.
En segundo lugar, está la caducidad, es decir en tema del plazo de vigencia del cheque si es que el
cheque esta caduco el banco tiene que protestar por caducidad del cheque, la tercera causal es la
orden de no pago, la cuarta causal es la falta de fondos, y la quinta causal es el cierre de la cuenta.
Esta tabla se hizo porque dos causales de fondo, la falta de fondos y el cierre de la cuenta, pueden
configurar el giro doloso de cheque por esto es que se dejaron como las ultimas causales en el orden
de prelación.
Del cheque emanan (1) acciones civiles las que son la acción ejecutiva para cobrar u obtener el pago
del cheque, esta acción ejecutiva aplica lo que vimos respecto de los requisitos para que el
documento tenga fuerza ejecutiva un cheque tiene accione ejecutiva cuando está firmado ante
notario o cuando se realiza la GPVE (Art 434 cpc) esta acción civil emana solo respecto del protesto
por falta de fondos o cuenta cerrada porque en el caso de que el protesto sea por una de las otras
causales NO HAY ACCION CIVIL, la acción ejecutiva tiene un plazo de prescripción de un año que
corre desde la fecha del protesto (2) acciones penales, ocurre lo siguiente: el giro doloso de cheques
se configura en dos pasos no se configura con el solo protesto por falta de fondos sino que requiere
también la preparación de la vía ejecutiva, para que se tipifique el giro doloso de cheque es
necesario que el cheque se proteste y además es necesario que se inicie la GPVE, que se notifique
al girador del protesto del cheque y trascurran 3 días de la notificación sin que el girador deposite
el dinero en la cuenta del tribunal si es que no deposita el secretario del tribunal certifica esa
circunstancia y recién ahí se configura el delito de giro doloso del cheque el que tiene 3 causales:
protesto por falta de fondos, protesto por cuenta cerrada, orden de no pago por causales distintas
a las establecidas por el legislador.

94
Clase 20/06/2019.
Cesión de derecho mercantil
La cesión de derechos es la transferencia de un derecho en particular de un crédito de una persona
a otra se regula tanto en el cc como en el de CCom, se basa en la regulación civil e introduce un par
de modificaciones.
Cesión de derechos civil: ¿es un contrato? no, es un modo de adquirir es el nombre que tiene la
tradición de derechos. La cesión de derechos se antecede por un contrato. es la forma de hacer la
tradición de un crédito.
La cesión de derechos se refiere al modo de transferir el dominio sobre un crédito, pero ¿es la
manera en que se transfieren todos los créditos? No, solo se transfieren los créditos nominativos
on aquellos que solo puede cobrar la persona que nominativamente ese indica esa persona puede
ceder ese crédito a través de una cesión de derechos.
¿Cuál es la regla general de los créditos? ¿Qué sean nominativos, a la orden o al portador? La regla
general es que sean a la orden en el caso de la letra de cambio y pagare, pero estos no son los únicos
documentos de los cuales emanan créditos respecto a todos los créditos existentes, la regla general
son créditos nominativos por lo que la regla general para ceder un crédito es la cesión de derechos.
¿Cómo se hace la cesión de un crédito nominativo? Las reglas del CC distingue requisitos en dos
aspectos:
1. como se perfecciona respecto del cedente y el cesionario: lo que nos dice el CC en el art 1901 es
la cesión de un crédito personal a cualquier título que se haga no tendrá efecto entre el cedente y
el cesionario sino en virtud de la entrega del título, tienen que darse dos requisitos: a. que existir
una entrega del título entre cedente y cesionario para que se perfeccione la cesión de derechos, sin
entrega no hay cesión de derechos la entrega puede ser de dos maneras puede ser una entrega
material o simbólica. el b. es la existencia de un título, es decir un contrato que sea un título
traslaticio de dominio para realizar la cesión de derechos.
2. Como se perfecciona respecto del deudor: se requiere notificar al deudor de la cesión de crédito
o bien que el deudor acepte la cesión de créditos estas son las únicas vías por las cuales se
perfecciona la cesión ante el deudor.
Aceptación: es la manifestación de voluntad en señal de que acepta o consciente en la cesión que
se está realizando y el legislador no impone ninguna formalidad para ella.
Notificación: el legislador nos dice en el art 1903 que consiste en poner la cesión en conocimiento
del deudor lo que puede hacerse con exhibición del título, anotación del traspaso del título,
identificar en el titulo el nombre del cesionario o con la firma del cedente.
¿Cómo se hace la notificación? Dado que el CC no contiene ninguna norma al respecto aplica la
norma general, la notificación debe ser personal a través de un receptor judicial (Art 47 CPC, una
cesión de derecho civil hay que realizar a través de una notificación personal y según un
procedimiento no contencioso, aquí está la primera diferencia con el CCOM la diferencia es que el
CCOM admite que la notificación se realice por ministro de fe como es el notario.
¿Cuál es el efecto de no realice el perfeccionamiento de la cesión? Las sanciones don distintas (1) si
no hago entrega del título: la cesión no produce efectos (2) si no notifico la cesión al deudor: la
cesión no es oponible al deudor, se entiende que el cedente continúa siendo el dueño del crédito.

95
¿cuáles son los efectos de la cesión de créditos?
1. Producto de la cesión el cesionario pasa a tomar el lugar del cedente, su posesión jurídica la
consecuencia de ello es que el cesionario pasa a ser acreedor con todos los derechos que tenía
el cedente.
La cesión aplica respecto de todos los accesorios del crédito, el crédito se traspasa con todas las
garantías esto es importante porque si soy acreedor de primera clase y transfiero mi crédito eso
significa que el cesionario mantiene esa posición. Hay una excepción en cuanto a lo que incluye
el traspaso que consiste en que no se traspasan las excepciones personales del cedente con
excepciones personales se refiere a los beneficios y privilegios de carácter personal que tuviera
el excedente como el privilegio de pobreza, algún tipo de fuero, etc.
2. oponibilidad de excepciones: la regla general es que la situación del deudor no se modifica
producto de una cesión de créditos, es decir la cesión de créditos no puede perjudicar al deudor
de ninguna manera la consecuencia de ello el deudor puede actuar contra el cesionario de la
misma manera como pudo haber actuado contra el cedente. El legislador civil para estos efectos
hace una distinción y aborda en forma distinta
(a) el caso de que la aceptación es aceptada por el deudor: si es que la cesión es aceptada por
el deudor, pero el deudor no dice absolutamente nada y no hace reserva de ningún tipo de
derecho el deudor pierde a la excepción de compensación contra el cesionario si es que acepta,
pero hace expresa reserva de su excepción de compensación el legislador dice que conserva la
excepción y se podrá oponer al cesionario (art 1659 CC) y;
(b) cuando es notificada por el deudor. A propósito de la notificación el legislador rige la regla
general que es que el deudor pueda oponer la excepción de compensación contra el cesionario.
El CCom hace una distinción a propósito de la oponibilidad de excepciones y distingue entre las
reales y personales, dice el legislador mercantil que, si se trata de una excepción real se puede
oponer contra el cesionario, pero si se trata de una excepción personal queda impedido de
oponerla contra el cesionario salvo que se haga reserva del derecho dentro del plazo de 3 días
contados de la notificación de la cesión esto se regula en los arts 162 y ss del CCOM.
Las diferencias entre el cc y el CCom es (1) la forma como se hace la notificación en civil es
notificación personal por receptor judicial en el CCom puede hacerla el ministro de fe, (2) otra
diferencia es que en civil cuando se notifica el deudor puede oponer todas las excepciones que
tuviera contra el cesionario al cedente en el mundo comercial las excepciones personales para que
las pueda oponerle el deudor tiene que hacerlas valer en el momento de la notificación o dentro de
tercero días
¿Por qué el CCom se diferencia del cc? Por temas de circulación de las riquezas.
Responsabilidad del cedente: en el código de comercio nada se dice por lo que aplica el cc, se
distingue por la responsabilidad de derecho se refiere a responder o a la garantía por la existencia
del crédito y la de hecho se refiere a la garantía de solvencia del deudor. Respecto de la garantía de
derecho el cc distingue las cesiones que son a título oneroso y a título gratuito, las que son onerosos
dice que el cedente responde mientras que las que son a título gratuito no responde, respecto de
la solvencia el cc dice que el cedente nunca responde por la solvencia del deudor salvo pacto en
contrario.
Cuando nosotros tenemos que hacer una cesión de créditos ¿Cómo sabemos si debemos seguir las
reglas del CC o si debemos seguir las reglas del CCOM? Hay que saber si el acto era civil o comercio
lo que se descubre sabiendo la naturaleza del título que voy a ceder, también aplica la teoría de lo

96
comercio si soy comerciante aplican las reglas de cesión de derecho que se encuentran en el código
de comercio.
¿aplica la cesión de derechos en la práctica? Si, tiene aplicación en la cesión de derechos sociales,
cada vez que entra o sale un socio en las sociedades de personas, o cuando vendo una parte de su
participación lo que hace es una cesión de derechos que se hace siguiendo esta norma, con las
acciones es algo distinto porque tengo un documento que estoy transfiriendo hay una mezcla con
el tema de los derechos reales. Se ven cesiones de derechos en materia de herencias, en el mundo
mercantil opera en el factoring que no es otra cosa que una cesión de derechos, el contrato de
factoring se utiliza cuando uno es dueño de un título de crédito pero no es efectivo y necesito el
efectivo para saldar obligaciones inmediatas, el contrato de factoring es una cesión de un título de
crédito este contrato se regula por las normas que operen dependiendo del título que se está
cediendo, por regla general aplican las normas de cesión de derechos sin embargo en la práctica
rigen las normas contenidas en la ley sobre la cesión de facturas.
Clase 21/06/2019.
Clase de repaso.
La letra de cambio es formal en cuanto se tienen que cumplir los requisitos que establece la ley.
Toda firma tiene que indicar a quien se está obligando.
Siempre se conserva la acción contra el aceptante y contra su aval si es que tuviera.
Plazo de vencimiento: para saber cuándo se perjudica la letra y para contar el plazo de prescripción
salvo en el caso de las letras a la vista donde el plazo de prescripción se cuenta desde el protesto.
Letra a la vista: plazo de caducidad contado desde que nación la letra si no se protesta en un año
caduca, si se protesta el 2 de enero en plazo de prescripción comienza a contar desde esa fecha.
Esta letra no se perjudica porque siempre es obligatorio protestar para poder cobrar. Problema de
la caducidad es que se pierden las acciones contra todos los intervinientes de la letra.
Si la letra es a la vista el plazo de aceptación es de un año.
El día de vencimiento es el mismo día en que hay que pagar.
Plazo de prescripción se cuenta desde el vencimiento.
La aceptación se requiere hasta la fecha de vencimiento de la letra.
Calculo de prescripción: fecha en que venció la letra o se hizo exigible.

97

También podría gustarte