Está en la página 1de 71

Contratos Segundo parcial

Introducción:

Nosotros vimos hasta ahora que existen dos grandes grupos de contratos, los paritarios o de negociación individual y
los de adhesión. ¿Cuál era la diferencia entre ellos? La asimetría de poder que tenían entre las partes al momento de
constituir el acto jurídico por ende la negociación.

Por un lado van a aparecer los contratos de adhesión que los contratos de adhesión ustedes lo van a ver a fondo los
que se reclaman a través de defensa del consumidor sin perjuicio que alguno de estos que vamos a ver ahora si se
reclama por defensa del consumidor, ¿pero cuál es lo importante? La paridad que existe entre las partes al momento
de la negociación, que no hay una igualdad, eso ustedes lo van a ver en la materia pertinente los contratos.

Y después tenemos los contratos de negociación individual o paritarios, donde las partes al momento de negociar
prácticamente están a la misma altura (y después vamos a ver algunas cuestiones puntuales como vimos en
obligaciones la lesión subjetiva, donde una parte se aprovechaba de la ligereza de la otra, esas son cuestiones muy
puntuales).

Pero en general si hablamos globalmente de lo que van a hacer estos contratos qué vamos a empezar a ver ahora, en
lo general las partes van a estar en asimetría de poderes al momento de la negociación dice gershi.

Asimetría ¿qué significa? Que ambos van a estar en las mismas condiciones, se sientan y pueden llegar a charlar, sin
perjuicio de que hay una ley de fondo, una ley especial de cada contrato en particular, donde uno tiene que cumplir
con esos parámetros que la ley le otorga al momento de negociar porque si está afectando el orden público le
pueden pedir la nulidad al juez, vamos a ir viendo que hay determinadas cuestiones de plazos por ejemplo,
determinadas cuestiones puntual al momento de negociar que no se pueden modificar, sí quizás a favor de una de las
partes en la medida que no esté afectando al orden público.

Por ejemplo: Si un contrato puntual el plazo mínimo son 2 años, ¿yo puedo negociarlo por uno entre las partes si
están de acuerdo? Sí, pero si la parte más débil en el caso de la locación sería el locatario, me pide un año más, se lo
tengo que dar después al momento de que llegue el año que se cumplió ese plazo.

nosotros sabemos que los contratos ¿se extinguen por qué? Una de las formas normales es por el mero
cumplimiento del plazo, se cumplió ese plazo pero yo sé que el código civil a mí me dice que la locación puede seguir,
por dos años sería el plazo mínimo si el inquilino me pide de quedarse tengo que darle porque sino sí estaría
afectando el orden público porque tiene un derecho a pesar de que firmó algo y tenemos el principio general qué
nos dice "el contrato es para las partes como la ley misma en la medida que no esté afectando el orden público" , en
ese año no está afectando el orden público en la medida que yo le permito al inquilino estar todo es año completo.

Por ejemplo: Con este tema de la pandemia hay muchas cosas que se van modificando sobre la marcha porque tanto
locador como el locatario, como el deudor, como todas las partes que vamos a ver y yo le voy ir marcando cuáles, no
pueden cumplir puntualmente con cuestiones que se obligaron, entonces están sentando a negociar y tratando de
llegar a un acuerdo, siempre y cuando no afectemos el orden público y no afectemos el derecho de las partes.
Compraventa

Las 3 locaciones (locación de cosas por un lado y por otro la locación de obra y de servicios) el código las unifica pero
yo le voy a marcar cuáles son las diferencias a pesar de que el código la unifique.

Mutuo por préstamo de dinero

Permuta

Mandato

Todos son contratos civiles

Compraventa. ARTICULO 1123

TITULO IV

Contratos en particular

Compraventa:

ARTICULO 1123.-Definición. Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la
otra a pagar un precio en dinero.

La compraventa la tenemos normado en el artículo 1123 del código civil y comercial, y cuando arranca compraventa
ustedes van a ver que el código les dice contratos en particular.

¿Por qué contratos en particular? Porque acá lo que va jugar es el objeto al cual yo me voy a referir cuando voy a
iniciar el acto jurídico, ¿a qué me refiero? cuando ustedes veían objeto ¿cuál era la definición de objeto? Conjunto de
obligaciones que asumen las partes como consecuencia de un acto jurídico puntual.

Por ejemplo: Y ese acto jurídico puntual, Sí a mí Viene un cliente y me dice tengo un inmueble qué quiero alquilar,
¿qué contrato le voy a hacer yo el de locación o el de compraventa? El de locación.

Son las contraprestaciones a las que las partes se obligan de acuerdo a las necesidades que cada uno tiene al
respecto, por eso nosotros tenemos que saber dividir muy bien qué contrato tenemos qué elegir al momento que
viene el cliente, y nos dice tengo tal cosa para hacer.

El contrato madre es el de compraventa, si ustedes saben bien el contrato de compraventa, los restos se le va a ser
fácil.

Cuestiones a tener en cuenta en esta parte:


¿Cómo se llaman las partes en cada contrato?

¿Qué tipo de contraprestaciones existen?

¿si el contrato es bilateral o unilateral? Recuerden que el contrato sea unilateral o bilateral tiene que ver con las
contraprestaciones en las que las partes se obligan, no tiene que ver con las partes porque se confunden, no es
bilateral o unilateral por las partes que intervienen, porque puede intervenir 50 partes pero puede haber dos
contraprestaciones.

¿si está normado?

¿las obligaciones de las partes en cada uno de los contratos?

Cuando estudien cada contrato puntual, muchos se desprenden de la compraventa, cuando ustedes los estudien
tengan en cuenta esos puntos que no se le escapen.

ARTICULO 1123.-Definición. Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la
otra a pagar un precio en dinero.

¿de qué se caracteriza este contrato puntualmente el de compraventa, qué es lo importante?

La transmisión de la propiedad de una cosa.

Tenemos compra venta de cosas y la compraventa de inmuebles.

La compraventa de cosas la transmisión de la cosa se produce por el sólo traslado manual de la cosa salvo que sea un
bien registral.

y cuando hablamos de bienes registrables ¿a qué nos referimos? ¿Qué son los bienes registrables? Los inmuebles
son bienes registrables y los automóviles, los motovehículos.

Todo aquel bien que para demostrar su titularidad debe ser inscripto en el registro que corresponde para dar
publicidad a terceros, esos son bienes registrables.

Por ejemplo: Si yo hago la escritura pública, pero esa escritura no la inscribo en el registro de la propiedad del
inmueble, no le doy publicidad a terceros, entonces va a seguir siendo titular de dominio el anterior que me vendió.

Por ejemplo: Siempre hay que decirle a los clientes cuando vienen a consultar que deja de ser responsable una vez
que la transferencia este inscripta en el registro de la propiedad automotor mientras tanto el titular de dominio sigue
siendo responsable, salvo que haya hecho la denuncia de venta.

Por ejemplo: si yo vendo un vehículo y el señor que se va de mi casa con el auto y el seguro porque Generalmente
cuando uno vende el vehículo no le da de baja el seguro en el momento lo deja unos días hasta que el nuevo
comprador tenga el seguro o ya lo haya contratado antes de entregarlo, pero Generalmente la compañía de seguro te
pide la cédula verde a tu nombre para contratarte el seguro nuevo, entonces siempre le dejamos unos días, sí ese
señor mata alguien en la esquina de mi casa y yo no me entero, me va a llegar la carta de documento a mí porque yo
soy el titular de dominio por más que vaya yo al otro día y haga la denuncia de venta, porque lo que vale ¿que es?
Por más que yo en la denuncia de venta declare que el vehículo lo entregué a tal persona en tal fecha, lo que vale
para el juez es la fecha que figura de ingreso de la denuncia de venta en el registro del automotor, después ¿que
tengo que hacer? Un juicio y tengo que Mostrar la desposesión del vehículo al momento del siniestro, o sea que el
titular no tenía el vehículo. Me pasó mi cliente la sentencia salió concurrente, porque estaban demandados mi
cliente como titular del dominio el que manejaba el vehículo que era un empleado de la persona que compró, el que
compró y la compañía de seguro, la compañía de seguro quebró, el empleado no tiene la culpa porque tiene un
deber de seguridad el empleador, el empleador decía que no lo tenía mi cliente que era el titular de dominio tuvo
que pagar porque fue concurrente supuestamente, cada uno paga su parte, pero el letrado de la contraria vino
contra mi cliente que era solvente y yo hubiese hecho lo mismo, mi cliente tuvo que pagar la sentencia $200.000 y
ahora le inicie la repetición al resto, pero no es sencillo ojo con eso. Por eso hay que dar siempre publicidad a
terceros al momento de la compra venta, no se queden con la firma del 08, y no se queden con el boleto de
compraventa que ahora vamos a ver cuál es el efecto jurídico del boleto de compraventa al momento de la compra
de inmueble. Siempre hay que hacer la transferencia o la denuncia de venta la mañana y el vehículo lo entregan a la
tarde, hacen la denuncia de venta salvo que le pongan se entrega En este acto no le van a tomar la denuncia de venta
que diga "entregó hoy a la tarde" no se lo toma el registro, una trampita "entregué el día tal" "ayer" pongan el día
anterior y lo entregan en el día a la tarde. No se ve en la facultad lo que es la compraventa de bienes registrables qué
tiene que ver con los automotores y surgen muchos problemas, hasta he encontrado en las sucesiones 08 firmado
por el causante cuando en realidad nunca se hizo la transferencia eso no sirve, si tiene que estar el título si no se
transfirió porque tengo que seguir demostrando la titularidad y dominio del causante, pero no el 08 cómo que firmó
la venta porque por más que haya firmado la venta si no se hizo la transferencia antes de la muerte el causante sigue
siendo el titular del dominio.

Si vamos a la compraventa de cosas que no son registrables, con la sola transmisión de la cosa mano mano ya somos
los dueños a través de la posesión dice el código.

¿Qué pasa con la compraventa de inmuebles y qué es lo más importante que tenemos que tener en cuenta?

Ven lo que dicen el 1124 lo que yo les decía:

ARTICULO 1124.- Aplicación supletoria a otros contratos. Las normas de este Capítulo se aplican supletoriamente a
los contratos por los cuales una parte se obliga a:

a) transferir a la otra derechos reales de condominio, propiedad horizontal, superficie, usufructo o uso, o a constituir
los derechos reales de condominio, superficie, usufructo, uso, habitación, conjuntos inmobiliarios o servidumbre, y
dicha parte, a pagar un precio en dinero;

b) transferir la titularidad de títulos valores por un precio en dinero.

Que este capítulo en la compraventa se refiere a la aplicación supletoria a otros contratos, la Norma de este capítulo
se aplica supletoriamente a los contratos en los cuales las partes se obligan a transferir a otra derechos reales de
condominio, osea yo ¿qué hago cuando transfiero? Transfiero derechos reales en la compraventa de inmuebles,
transferencia a la otra derechos reales de condominio propiedad horizontal superficie usufructo o uso, a constituir
derechos reales de condominio, superficie, usufructo, uso, habitación, conjuntos inmobiliarios o servidumbre, y dicha
parte, apagar un precio en dinero

¿Qué significa? Sin perjuicio del 1017 qué nos habla de cuáles son los contratos qué debemos hacer por escritura
pública ad solemnitatem osea para mostrar la titularidad de ese inmueble, yo tengo que tener como para mostrar
que tuve la voluntad de que compre que soy el titular de dominio tiene que ser sí o sí por escritura pública, sin
prejuicio todos estos también por una cuestión de uso y costumbres.

Transferir la titularidad de títulos valores a un precio en dinero. Estos también.

¿Pueden hacerse por un Word y certificar la Firma por escribano?


Sí, pero si Ustedes comparan por ejemplo con el 1017, van a ver que hay un par qué les dice las donaciones no,
tienen que ser sí o sí por escritura pública, la renta vitalicia, y todos los que figuran en el 1017 sí o sí deben de ser
hecho por escritura pública.

Artículo 1126 así lo unimos con la permuta.

ARTICULO 1126.- Compraventa y permuta. Si el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, el contrato es
de permuta si es mayor el valor de la cosa y de compraventa en los demás casos.

La característica importante en la compraventa no sólo la transmisión del dominio sino que la otra parte abona el
precio en dinero, en cambio Si una parte es en dinero osea la cosa que está en juego es mayor, osea una parte en
dinero y otra parte en una cosa, ya no pasa a ser compraventa porque una de las contrataciones no es en dinero
total, es con una cosa.

Cuándo para pagar pagó partes o todo con una cosa o cambio una cosa por la otra, el contrato va a ser el mismo con
la diferencia porque si hay un inmueble a cambio de otro inmueble la compraventa va a ser por escritura pública,
¿cuál es la diferencia? Una permuta.

Por ejemplo: Te entrego un departamento en alberti a cambio de un departamento en la costa, se tazan ambos, uno
entrega el de alberti y el otro el de la costa, el que es más caro al que le permuta le tiene que pagar la diferencia, el
dueño de el más económico, ¿se hace por escritura pública? Sí ¿las formas son las mismas? Sí. Con la diferencia qué
también se aclara que se está permutando algo de la cosa, sin perjuicio de que hay una compraventa por la diferencia
también hay una permuta entre los inmuebles.

Entonces lo que tienen que tener en cuenta acá, es que la compraventa siempre va hacer con un precio determinado
y abonado en dinero, y tienen que también tener en cuenta en este contrato las características del precio, ¿Cómo
debe ser ese precio?

Uno entrega una cosa mayor y otro entregó una cosa menor y la diferencia se evalúa en dinero esa es la permuta.

Si vamos a la compraventa directamente, tenemos que tener en cuenta las características del precio, si no
entraríamos en una lesión subjetiva, quién compra ¿Cómo tiene que ser el precio? Determinado, determinable, un
precio que sea acorde a la cosa.

Fíjense el 1133 que habla de la determinación del precio:


ARTICULO 1133.- Determinación del precio. El precio es determinado cuando las partes lo fijan en una suma que el
comprador debe pagar, cuando se deja su indicación al arbitrio de un tercero designado o cuando lo sea con
referencia a otra cosa cierta. En cualquier otro caso, se entiende que hay precio válido si las partes previeron el
procedimiento para determinarlo.

Si ustedes ven desde el artículo 1133 les urge las características del precio de compra venta (que es una pregunta de
examen).

Característica del precio:

Determinado o determinable: ¿porque? Porque si no lo determinaron entre las partes entraría un tercero a
determinar. ej: El tasador.

En dinero

Acorde al valor del mercado: ¿puede vender la parte un precio vil? Se produciría la lesión subjetiva. ¿Entonces el
precio como tiene que ser? Acorde al valor del mercado.

Siempre va a existir la oferta y la demanda, como vimos antes cuando vimos antes uno de los elementos de los
contratos que era el consentimiento, dentro del consentimiento tenemos la oferta y la demanda, pero siempre las
personas van a ser personas capaces al momento de contratar eso es importante, ven como todo tiene que ver con
todo, iba a existir una validez en la contratación sí eso no surge y nosotros no podemos demostrar que realmente las
personas qué contrataban eran capaces estamos dando ahí lugar a la nulidad, si hay diversidad entre las partes y hay
una necesidad de vender de una y el otro se aprovecha de esa necesidad de vender entonces le baja el precio mucho
más del valor del mercado ahí si habría una lesión subjetiva.

La característica del precio es muy importante en el 1133.

No sólo se puede vender una cosa o se puede vender un inmueble o un bien registrable, también se puede vender
una cosa Futura o se puede vender una cosa ajena.

VENTA DE COSA FUTURA Y VENTA DE COSA AJENA, OTRO TEMA DE PARCIAL.

Venta de cosa Futura: (porque hay una trampa ahí importante tenerlo en cuenta)

ARTICULO 1131.- Cosa futura. Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la condición suspensiva de que la cosa
llegue a existir.

El vendedor debe realizar las tareas, y esfuerzos que resulten del contrato, o de las circunstancias, para que ésta
llegue a existir en las condiciones y tiempo convenidos.

El comprador puede asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que la cosa no llegue a existir sin culpa del vendedor.

Si se vende cosas futuras se entiende sujeta a condición suspensiva de que la cosa llegue a existir.

Por ejemplo: La cosecha, algún animal preñado que vendemos la cría.

Entonces la pregunta va a ser ¿se pueden vender cosas futuras?

Sí.
¿Cuáles son las condiciones de la venta a tener en cuenta en las cosa Futura?

Que la cosa tiene que llegar a existir, y que El vendedor haga todas la diligencias necesarias a los fines de poder
cumplir con lo que se obligó.

Alumno: Y siempre que el comprador no haya asumido el riesgo de qué no vaya a existir.

Por supuesto porque ahí sí asumió el riesgo de que no va a existir ya está, pero Generalmente cuando son cosas así
uno deja una seña y referéndum de la entrega, porque puede existir un caso fortuito o una fuerza mayor donde El
vendedor no pueda cumplir, quizás se le puedan descontar los gastos qué ocasiono esa contratación, pero hay que
devolverle la seña.

¿Qué tipo de seña sería, confirmatoria o penitencial?

Si yo en el contrato estoy diciendo que en caso de no poder cumplir, le devuelve la seña pero no los gastos ¿qué tipo
de seña es? Penitencial.

Sí de la seña que el Señor me entregó, (qué sería una seña confirmatoria, porque me entregó para avanzar en el
contrato), yo sólo le devuelve los gastos y me quedo con la diferencia. ¿Qué tipo de seña es?

Penitencial

¿Por qué penitencial?

Si yo como comprador entregó una seña determinada pero en el contrato figura que en caso de incumplimiento por
una cuestión ajena las partes el ejemplo del animalito, el vendedor me devuelve la seña pero me descuenta los
gastos qué ocasionó esa compra.

Es penitencial.

No se van a encontrar en la profesión con la seña confirmatoria y penitencial propiamente dicha tal cómo surge el
código, hay que ir manejándola de acuerdo a las necesidades de cada uno, quiero que entiendan que el código es
una guía pero van a surgir un montón de cuestiones puntuales durante la profesión que ustedes la van a tener que ir
adaptando de acuerdo a las necesidades del cliente y a lo que ustedes fueron aprendiendo iban a ir aprendiendo
durante toda su carrera profesional.

Venta de cosa ajena:


ARTICULO 1132.- Cosa ajena. La venta de la cosa total o parcialmente ajena es válida, en los términos del artículo
1008. El vendedor se obliga a transmitir o hacer transmitir su dominio al comprador.

¿Se puede vender una cosa ajena?

Sí.

¿Cuáles son las cuestiones a tener en cuenta?

Alumno: Que yo como vendedor estoy obligado a hacer todo lo posible para que el dueño de la cosa transmita ese
bien al que la está comprando

Muy bien y nos tenemos que remitir al 1008, donde habla A qué se refiere la ley cuando habla de cosa ajenas, donde
dice si las cosas ajenas pueden ser objeto de los contratos, lo leen.

Artículo 1008. Bienes ajenos

Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el que promete transmitirlos no ha garantizado el éxito de la
promesa, sólo está obligado a emplear los medios necesarios para que la prestación se realice y, si por su culpa, el
bien no se transmite, debe reparar los daños causados. Debe también indemnizarlos cuando ha garantizado la
promesa y ésta no se cumple.

El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es responsable de los daños si no hace entrega de ellos.

¿Pueden ser parte de los contratos de compraventa las cosas ajenas?

Sí, acuérdense se pueden vender cosas futuras y cosas ajenas, ojo porque eso se lo van a preguntar.

Qué documentación se entrega al momento de la compra venta, el 1145 nos habla de las factura y de las
características que tiene que tener la documental que se entrega. Léanlo. Acuérdense la factura en el 1145.

ARTICULO 1145.- Entrega de factura. El vendedor debe entregar al comprador una factura que describa la cosa
vendida, su precio, o la parte de éste que ha sido pagada y los demás términos de la venta. Si la factura no indica
plazo para el pago del precio se presume que la venta es de contado. La factura no observada dentro de los diez días
de recibida se presume aceptada en todo su contenido.

Excepto disposición legal, si es de uso no emitir factura, el vendedor debe entregar un documento que acredite la
venta.

Dice que tienen que describir, la veracidad, su precio o la parte de éste que ha sido pagada y lo demás término de la
venta, si la factura No indica plazo para el pago del precio Se presume que la venta es de contado. La factura no
observada dentro de los diez días de recibida Se presume aceptada en todo su contenido excepto disposición legal, si
es de uso no emitir factura el vendedor debe entregar un documento que acredite la venta, y esto es viejo porque
hay que presentar la factura.

Por ejemplo: Tengo una empresa qué es concesionario de motosvehículos y vende muchas motos prendadas, vieron
que ahora el tema de la prenda para llegar a algo es re importante, ahora bien cuando hacen la factura, en la factura
me ponen venta a contado, yo a la prenda la hago igual ¿porque? Porque la prenda es como la hipoteca del inmueble
pero para los bienes muebles, entonces el acreedor prendario es el concesionario y el deudor es el comprador del
titular del dominio, qué pasa ¿puedo hacer la prenda sobre la factura de contado? Sí porque yo declaró que la prenda
no es por préstamo de dinero sino que la prenda es a cuenta de precio ¿cuál es la diferencia? No es que el acreedor
le está prestando la plata al deudor para que esté compré el motovehículo, sino que el deudor le da un adelanto se la
prendan y sigue pagando en cuotas.

¿Qué pasa cuando el deudor no paga?

No puedo iniciar la ejecución.

¿porque?

Porque la factura me figura de contado.

Si tengo un abogado tonto del otro lado que no sabe, avanza la ejecución porque la prenda es un título ejecutivo,
pero es un título ejecutivo qué necesita justificar el porqué de la ejecución, no es un título ejecutivo como un pagaré
(que ya lo van a ver cuando vean quiebras a un cheque) que no necesita el justificativo de la emisión del porqué fue
emitido.

Yo cuando voy con la prenda tengo que acompañar la factura y tranquilamente la contraria me puede decir que la
factura fue de contado y que hay un fraude a la ley, entonces ahí hay un error en la contabilidad, porque la factura
debería decir cuenta corriente o pagó con prenda, pero no contado, arriba, porque el contado implica qué me pago al
contado, y lamentablemente tengo dos que no pagaron y no las puedo ejecutar, no puedo iniciar la ejecución.

Miren lo importante que es este artículo, entonces uno como abogado y asesor de una empresa cuando se factura
según el acto jurídico que se va a realizar hay que tener en cuenta de qué forma se emite la factura, miren qué
importante es una factura, al momento de contratar con un tercero, para que su cliente este resguardado, ahora sí
están del otro lado y si un cliente compra una moto y le dan una factura al contado cállense la boca porque si no paga
le meten la oposición de pago total con la factura de contado y no van a poder avanzar nunca en una ejecución.

Alumno: Y si en la redacción de la factura se hace referencia a la prenda o a la forma de pago.

No, no se puede, en una factura a contado vos no podés decir qué estás vendiendo a plazo, te lo dice claramente el
artículo este, que vos tenés que adaptar el documento de acuerdo a la operatoria que utilizaste para vender, si lo
hacen está mal, y también podés tener un problema, te pueden plantear esa situación en el momento en que te
contestan la demanda.

Muchas agencias son prestamistas y no van por cuenta de precio sino por préstamo de dinero, y es distinto, quizás no
muchas agencias venden cuenta corriente también y la factura está bien, me pasó a mí en este caso puntual, después
se subsanó pero esas dos no las puedo ejecutar, a veces uno con los casos ilustrativos aprende más que si repite
como un loro lo que dice el artículo.

Alumno: Me lo puede explicar de vuelta, no lo entiendo.


Porque vos cuando compras con prenda se supone que no pagas el total de la moto, pagas una parte y otra parte la
vas pagando en cuotas, me inscribís en el registro de automotor la prenda

Alumno: ¿La prenda te lo está haciendo el mismo concesionario?

Claro el mismo concesionario, entonces si el concesionario te está vendiendo a plazo con la prenda. Cuando hizo la
factura dijo que pago al contado esa persona y a la vez le hizo la prenda, dice "factura venta a contado" en vez de que
diga "venta a plazo" dice venta a contado, y vos estás obligado a entregarle la factura a la persona que compró, y vos
te quedas con un duplicado, una vez qué hiciste el patentamiento con la prenda.

Alumno: ¿Quedaba un saldo de precio, pagó la mitad de la moto al contado y la otra mitad no la pagó, en la factura
figuraba el total como al contado?

Exactamente, exactamente.

¿derecho procesal ya vieron ustedes?

Fíjense que dentro de la excepciones tienen el pago parcial o el pago total, le meten el pago total o el pago parcial
con la factura de venta al contado y Chau.

Es importante el documento que ustedes se entregan como comprobante de la operación, de ese acto jurídico
compraventa donde tienen que detallar, de qué forma se realizó el acto jurídico a los fines después de si tienen que
reclamar.

En una compraventa de inmuebles, lo importante es el boleto de compraventa, otro tema importante, boleto de
compraventa.

BOLETO DE COMPRAVENTA:
El boleto de compraventa lo que a mí me va a probar no es el justo título, es la posesión que yo tengo del inmueble
pero no la titularidad del dominio, la titularidad del dominio yo la voy a justificar con la transmisión del dominio a
través de la escritura pública.

Boleto de compraventa lo que me muestra a mí es la intención del deudor de comprar y del acreedor de vender, en
caso de que no haya existido una escritura puntual, donde se transmitió El dominio y se constituyó el justo título y se
inscribió, ¿para qué me va a servir esto? en caso de fallecimiento del vendedor antes de la escritura tengo que
presentarme en la sucesión mostrar la voluntad del causante, que ya había vendido, que yo soy comprador de buena
fe y que necesito la escritura qué me van a firmar Los Herederos, y desaparece todo el mundo y tengo que iniciar el
juicio de usucapión, osea por la posesión yo tengo que pasar a hacer titular del dominio, con el boleto de
compraventa voy a mostrar que fui poseedor de buena fe durante un tiempo determinado pagando los impuestos y
que el titular falleció o desapareció y el juez me va a extender la escritura.

Boleto de compraventa importantísimo 1170:


ARTICULO 1170.- Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho del comprador de buena fe tiene prioridad sobre
el de terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble vendido si:

a) el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición jurídica de quien lo hizo mediante
un perfecto eslabonamiento con los adquirentes sucesivos;

b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con anterioridad a la traba de la cautelar;

c) el boleto tiene fecha cierta;

d) la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.

¿Acá que tenemos que tener en cuenta?

Importante la fecha, hay boletos viejos que no tienen la firma certificada por el escribano, no importa sí ese boleto es
viejo va a servir igual, generalmente cuando se firma un boleto yo hoy aconsejo firma certificada por escribano,
porque nos da la fecha cierta, ¿qué pasa? Tenemos por ahí 30 días para escriturar ¿porque? Porque el escribano
tiene que pedir los informes y todo lo que es necesario para la escritura.

Normalmente desde la fecha de la firma del boleto de compraventa de un inmueble hasta la escrituración 30 días
lleva, porque hay que pedir los dominios del inmueble, el escribano tiene que bloquear ese dominio para que nadie...
ya hay un boleto firmado hay un nuevo futuro titular, hay un nuevo comprador, no se llama informe se llama
certificado de dominio, ¿qué significa? Que el escribano bloquea el dominio para que no pueda entrar ningún
embargo sobre ese inmueble, en la medida que el inmueble esté limpio y que el deudor no tenga ninguna medida
cautelar sobre ese inmueble, hay que pedir todos los informes para, pago de impuestos, sesión del vendedor, bueno
se firma el boleto.

¿Qué pasa si surge alguna cuestión puntual donde la escritura no se puede llevar a cabo?

Ese boleto de compraventa va a ser oponible en estos casos puntuales qué habla el código.

En el 1171 qué habla de la oponibilidad del boleto de compraventa en los concursos y quiebras, es tema de
examen también.
ARTICULO 1171.- Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra. Los boletos de compraventa de inmuebles de
fecha cierta otorgados a favor de adquirentes de buena fe son oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se
hubiera abonado como mínimo el veinticinco por ciento del precio. El juez debe disponer que se otorgue la
respectiva escritura pública. El comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En caso de que la
prestación a cargo del comprador sea a plazo, debe constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía
del saldo de precio.

¿en qué casos el boleto es oponible en una quiebra?

¿Porque? Porque puede ser que el comprador de buena fe no supiera que El vendedor estaba en concurso y compró
de buena fe, con fecha anterior a qué se le decrete la quiebra, entonces se presenta con el boleto porque ya no va a
poder escriturar, ¿porque? Porque El vendedor qué sería en este caso el acreedor de quién compró, ya no puede
escriturar porque está inhibido, la quiebra lo inhibe y no puede transmitir ese dominio que era parte de todos los
bienes del concurso.

Entonces yo me presento con el boleto de compraventa demuestro que compre de buena fe y el juez de la quiebra,
me escritura, eso es re importante tenganlo en cuenta, porque es una pregunta de examen.

Alumno: ¿Desde que se sentencia esa quiebra es decir que da decretada porque sale como resultado de una
sentencia o desde que se concursa qué es la etapa previa?

La cesación de pagos y El concurso preventivo no pasa nada, desde el momento de la sentencia en qué se decreta la
quiebra, ahí automáticamente el fallido queda inhibido no se puede desprender de los bienes, desde el momento de
la sentencia.

entonces ustedes por ahí compraron antes porque el señor necesitaba dinero, necesitaba desprenderse de bienes
para cubrir gastos y demás, pero no llegaron escriturar porque en ese ínterin le decretó la quiebra, entonces ahí
ustedes ese boleto lo tienen que hacer valer, por eso es importante que los boletos tengan fecha certificada por
escribano, porque usted el escribano le da la fecha cierta, del momento que se firmó.

Hay muchas tramoya que se pueden hacer, desconocer la firma y demás, y el bien va a tener que volver a la masa
concursal, (en lo mismo que en una sucesión cuando se vendió mal tienen que colacionar esto es lo mismo) entonces
con firma certificada se aseguran de qué esa fecha es cierta y nadie le va a poder desconocer La Firma.

Alumno: El boleto además tiene plazo de caducidad.

El boleto No tiene plazo de caducidad, el boleto siempre está vigente en la medida que no se escriture siempre vas a
mostrar la posición, pero no el justo título, qué es la escritura.

Por lo menos 20 años, por ejemplo: Tengo un caso en dónde habían pasado más de 20 años inicie la mediación con
esta gente que no me quería escriturar, uno era heredero la hermana había fallecido ellos tenían el boleto, una parte
escritura la otra parte no quería escriturar, inicié la mediación, como una de las partes me reconocido, ya
automáticamente le Levante el vencimiento de los 20 años, volvió a tener efecto el boleto y no le quedó otra que
presentarse escriturar porque si no la iba a ejecutar.

20 años como máximo en la medida que no te lo reconozcan, si te lo reconocen automáticamente vuelve a tener
validez, cuando vean reales van a ver que tenemos la usucapión corta y la usucapión larga, se llama posesión
veinteañal, ¿qué significa? Que yo demuestro que el inmueble lo tengo hace durante 20 años habiendo pagado los
impuestos o durante 10 y habiéndome hecho cargo de todas las obligaciones del inmueble, se hace un juicio qué se
llama usucapión y el juez te extiende la escritura.
Cuando el titular del dominio una vez constituido en Mora no se presenta escriturar, porque uno primero lo tenés
que constituir en Mora para que se presente a escriturar.

Alumno: Al boleto de compraventa yo le puedo poner plazo por ejemplo de un año para escriturar.

Sí, siempre se pone el plazo, pero si el plazo no se cumple por un motivo determinado no quiere decir que quedó sin
efecto. Vos podés obligar a la otra parte que en 30 días se presenta escriturar si no se presentó por lo que sea o no se
pudo escriturar por un motivo determinado con la posesión de buena fe y el boleto vos sos poseedor de buena fe, no
tenés el justo título, ojo, el boleto no es justo título.

Por ejemplo: Es lo mismo que el 08, tengo el vehículo, tengo el 08 firmado, no lo presente en el registro, tengo la
posesión del vehículo, pero no tengo el justo título, qué es la cédula.

--------------------------------------------------------------------------------------------

SECCION 4ª

Obligaciones del vendedor

ARTICULO 1137.- Obligación de transferir. El vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la cosa vendida.
También está obligado a poner a disposición del comprador los instrumentos requeridos por los usos o las
particularidades de la venta, y a prestar toda cooperación que le sea exigible para que la transferencia dominial se
concrete.

ARTICULO 1138.- Gastos de entrega. Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos de la entrega
de la cosa vendida y los que se originen en la obtención de los instrumentos referidos en el artículo 1137. En la
compraventa de inmuebles también están a su cargo los del estudio del título y sus antecedentes y, en su caso, los de
mensura y los tributos que graven la venta.

ARTICULO 1139.- Tiempo de entrega del inmueble. El vendedor debe entregar el inmueble inmediatamente de la
escrituración, excepto convención en contrario.

ARTICULO 1140.- Entrega de la cosa. La cosa debe entregarse con sus accesorios, libre de toda relación de poder y de
oposición de tercero.

SECCION 5ª

Obligaciones del comprador


ARTICULO 1141.- Enumeración. Son obligaciones del comprador:

a) pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta es de contado;

b) recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta obligación de recibir consiste en realizar todos los
actos que razonablemente cabe esperar del comprador para que el vendedor pueda efectuar la entrega, y hacerse
cargo de la cosa;

c) pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás posteriores a la venta.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Lo que tenemos que tener en cuenta en la compraventa:

La definición del 1123.

Característica del precio.

Venta de cosa Futura 1131.

Venta de cosa ajena 1132 que nos remite al 1008.

La factura 1145 documento que debo extender con la compraventa.

¿qué pasa si no extiendo la factura, qué otro documento debería tener validez?

Boleto de compraventa definición 1170.

Oponibilidad 1171.

La compraventa me va a remitir a la permuta al 1172 donde la diferencia es Clara y dice: Cuando una de las partes se
obliga a transmitir una cosa que no sea dinero, o sea hay una contraprestación como si fuera la compraventa pero
una de las partes entre una cosa y la otra entrega dinero, esa es la diferencia con la compraventa, así que a la
permuta la paso. Léanla ustedes porque es sencilla.

Permuta: ARTICULO 1172


ARTICULO 1172.- Definición. Hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas
que no son dinero.
ARTICULO 1173.- Gastos. Excepto pacto en contrario, los gastos previstos en el artículo 1138 y todos los demás
gastos que origine la permuta, son soportados por los contratantes por partes iguales.

ARTICULO 1174.- Evicción. El permutarte que es vencido en la propiedad de la cosa que le fue transmitida puede
pedir la restitución de la que dio a cambio o su valor al tiempo de la evicción, y los daños. Puede optar por hacer
efectiva la responsabilidad por saneamiento prevista en este Código.

ARTICULO 1175.- Norma supletoria. En todo lo no previsto por el presente Capítulo se aplican supletoriamente las
normas de la compraventa.

Suministro no porque lo van a ver en la materia de consumo.

Busquen las partes cómo se llaman en la permuta, en la compraventa (comprador y vendedor), en la permuta
(permutante y permutario), en la locación (locador y locatario)

La locación. ARTICULO 1187


El artículo 1187 nos Define a la locación

ARTICULO 1187.- Definición. Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario
de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero.
Al contrato de locación se aplica en subsidio lo dispuesto con respecto al consentimiento, precio y objeto del contrato
de compraventa.

Osea hay cuestiones puntuales que ya lo vimos antes no lo vamos a tomar de nuevo, respecto al precio.

LAS PARTES: Locador y locatario.

Locador: Es el dueño del inmueble.

Locatario: Es el que lo ocupa.

Cuando hablamos de locación de cosas yo les voy a hablar del inmueble, pero CUALQUIER COSA se puede locar, no
sólo un inmueble.

Diferencia con la compraventa:

En la compraventa nosotros lo que decimos qué le transfiere la titularidad, y en este caso le entrega el USO Y GOCE,
el titular del dominio va a seguir siendo ¿quién? El locador del inmueble, el dueño, se la entrega por un periodo
determinado.

Ustedes van a ver que tenemos distintos plazos en lo que es la locación de inmuebles:

Tenemos el mínimo de 2 años.

La ley de locaciones urbanas con la reforma del código civil se incorporó al código, pero la mayoría de los temas se
mantuvieron de la misma forma, salvo los plazos donde se modificaron, antes la locación urbana era por 2 años, la
locación comercial por 3, y ahora se unificó la urbana y la comercial por 2. ¿se puede locar por 3 la comercial? Sí,
pero el código dice que el mínimo es 2, antes el mínimo si o si era 3.

Ayer justamente me tocó a renovar un contrato de un galpón importante y la gente a veces no quiere por tres años
porque no sabe qué va a pasar con la inflación.

Ustedes tienen que leer la ley de fondo.

Hoy por hoy es:

2 años la urbana.

2 años la comercial hasta 10 años la comercial, porque por ejemplo: Hay muchas cuestiones comerciales donde se
locan galpones grandes y lugares grandes qué se utilizan para bancos McDonald's y demás donde el locatario invierte
demasiado dinero en esos locales entonces por dos años no le conviene, por qué no recupera la inversión, en esos
casos Si se pueden llegar a alquilar hasta 10 años.

Le digo más nosotros en el estudio cuando existen esas locaciones tan importantes, hasta las anotamos en el registro
de la propiedad del inmueble con una anotación de litis, por qué a ver, es mucho tiempo, pero bueno ya son son
contratos que se hacen en dólares, son otras cuestiones que no vienen al caso.

Ustedes tienen que tener claro que es 2, 2 hasta 10 en el comercial.


Repito, la ley de locaciones urbanas sí o sí te exigía el mínimo 3, con la reforma del código civil en el 2016 la ley de
locaciones urbanas se incorpora al código, y te da la posibilidad de que el mínimo sean dos, hasta 10, vos podés
manejarlo con el locador o locatario entre las partes, cualquiera de estos números no estaría afectando el orden
público, cualquiera de esta cantidad de años en lo que es la comercial si estaría afectando el orden público en la
urbana si yo la loco por 6 meses si no hay acuerdo de parte, porque a veces alguien necesita una locación por 6
meses porque se tiene que ir del país o porqué extiende la locación... [SE CORTO EL AUDIO]

¿...Sin firmar contrato las partes se quedan es legal?

No, no existe La tacita reconduccion en el código civil argentino, lo van a leer porque es un tema de parcial.

Tienen que citarse las partes y volver a renovar el contrato. Muchos ahora lo que están haciendo son adendas, ¿qué
significa las adendas? Están extendiendo por un tiempo determinado el contrato, por acuerdo de partes.

Le van a preguntar sí saben que es La tacita reconducción, la tacita reconducción, se reconduce el contrato se vuelve
a..., el contrato se venció bueno tácitamente sin que vuelvan a firmar otro contrato ¿las partes pueden? No, hay que
sentarse y hacer un contrato nuevo, les cuento Que hoy por la pandemia muchos están haciendo adendas, qué son
extensiones temporales hasta que todo se resuelva y veamos dónde estamos parados para poder obligarnos por un
tiempo determinado, eso las empresas están usando mucho las adendas hoy, eso se lo cuento para que lo sepan, hoy
por hoy la pregunta va a ser ¿existe La tacita reconducción?

NO, no se puede, hay que sentarse a firmar otro contrato. Ustedes tienen que saber que La tacita reconduccion no
existe, cuáles son los plazos de la locación también son importantes los que les acabo de mencionar. Obligaciones de
las partes ya sea del locador o del locatario

Excepciones a los plazos de la locación:

Hay excepciones a los plazos de locación ¿cuáles son? Las excepciones el código las enumera.

ARTICULO 1199.- Excepciones al plazo mínimo legal. No se aplica el plazo mínimo legal a los contratos de locación de
inmuebles o parte de ellos destinados a:

a) sede de embajada, consulado u organismo internacional, y el destinado a habitación de su personal extranjero


diplomático o consular;

b) habitación con muebles que se arrienden con fines de turismo, descanso o similares. Si el plazo del contrato
supera los tres meses, se presume que no fue hecho con esos fines;

c) guarda de cosas;

d) exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial.

Tampoco se aplica el plazo mínimo legal a los contratos que tengan por objeto el cumplimiento de una finalidad
determinada expresada en el contrato y que debe normalmente cumplirse en el plazo menor pactado.

El código es claro al respecto y tenemos distintas excepciones:

-Cuando locamos un predio para una exposición tenemos un plazo pequeño porque el predio no lo locamos ni por
dos años ni por tres, salvo que sea para eso sí, hay plazos pequeños y excepciones a los plazos, sí.
-Para las casas de vacaciones, esa es otra excepción qué le va a marcar el código.

-Otra excepción que tenemos para las sedes de embajadas, ¿porque? Porque en las sedes de embajadas ¿usamos la
ley nuestra o la ley del lugar de origen de la embajada? La ley del país que es la embajada, cuando vean derecho
internacional privado.

-en la guarda de una cosa, el contrato de guarda puede ser gratuito o puede ser oneroso, pero en la guarda de una
cosa por ahí necesitamos guardar una cosa por dos meses y estamos locando un espacio determinado, esa es otra
excepción.

El 1199 es bueno que lo sepan completo también, Porque es una pregunta de examen.

Las obligaciones del locador y del locatario se las dejo a ustedes porque son fáciles.

Parágrafo 1°

Obligaciones del locador

ARTICULO 1200.- Entregar la cosa. El locador debe entregar la cosa conforme a lo acordado. A falta de previsión
contractual debe entregarla en estado apropiado para su destino, excepto los defectos que el locatario conoció o
pudo haber conocido.

ARTICULO 1201.- Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido. El locador debe conservar la cosa locada en
estado de servir al uso y goce convenido y efectuar a su cargo la reparación que exija el deterioro originado en su
calidad o defecto, en su propia culpa, o en la de sus dependientes o en hechos de terceros o caso fortuito.

Si al efectuar la reparación o innovación se interrumpe o turba el uso y goce convenido, el locatario tiene derecho a
que se reduzca el canon temporariamente en proporción a la gravedad de la turbación o, según las circunstancias, a
resolver el contrato.

ARTICULO 1202.- Pagar mejoras. El locador debe pagar las mejoras necesarias hechas por el locatario a la cosa
locada, aunque no lo haya convenido, si el contrato se resuelve sin culpa del locatario, excepto que sea por
destrucción de la cosa.

ARTICULO 1203.- Frustración del uso o goce de la cosa. Si por caso fortuito o fuerza mayor, el locatario se ve
impedido de usar o gozar de la cosa, o ésta no puede servir para el objeto de la convención, puede pedir la rescisión
del contrato, o la cesación del pago del precio por el tiempo que no pueda usar o gozar de la cosa. Si el caso fortuito
no afecta a la cosa misma, sus obligaciones continúan como antes.
ARTICULO 1204.- Pérdida de luminosidad del inmueble. La pérdida de luminosidad del inmueble urbano por
construcciones en las fincas vecinas, no autoriza al locatario a solicitar la reducción del precio ni a resolver el
contrato, excepto que medie dolo del locador.

Parágrafo 2°

Obligaciones del locatario

ARTICULO 1205.- Prohibición de variar el destino. El locatario puede usar y gozar de la cosa conforme a derecho y
exclusivamente para el destino correspondiente. No puede variarlo aunque ello no cause perjuicio al locador.

ARTICULO 1206.- Conservar la cosa en buen estado. Destrucción. El locatario debe mantener la cosa y conservarla
en el estado en que la recibió. No cumple con esta obligación si la abandona sin dejar quien haga sus veces.

Responde por cualquier deterioro causado a la cosa, incluso por visitantes ocasionales, pero no por acción del
locador o sus dependientes; asimismo responde por la destrucción de la cosa por incendio no originado en caso
fortuito.

ARTICULO 1207.- Mantener la cosa en buen estado. Reparaciones. Si la cosa es mueble, el locatario tiene a su cargo
el gasto de su conservación y las mejoras de mero mantenimiento; y sólo éstas si es inmueble.

Si es urgente realizar reparaciones necesarias puede efectuarlas a costa del locador dándole aviso previo.

ARTICULO 1208.- Pagar el canon convenido. La prestación dineraria a cargo del locatario se integra con el precio de
la locación y toda otra prestación de pago periódico asumida convencionalmente por el locatario. Para su cobro se
concede vía ejecutiva.

A falta de convención, el pago debe ser hecho por anticipado: si la cosa es mueble, de contado; y si es inmueble, por
período mensual.

ARTICULO 1209.- Pagar cargas y contribuciones por la actividad. El locatario tiene a su cargo el pago de las cargas y
contribuciones que se originen en el destino que dé a la cosa locada.

No tiene a su cargo el pago de las que graven la cosa, excepto pacto en contrario.

ARTICULO 1210.- Restituir la cosa. El locatario, al concluir el contrato, debe restituir al locador la cosa en el estado en
que la recibió, excepto los deterioros provenientes del mero transcurso del tiempo y el uso regular.

También debe entregarle las constancias de los pagos que efectuó en razón de la relación locativa y que resulten
atinentes a la cosa o a los servicios que tenga.

Régimen de mejoras es importante artículo 1211.


Parágrafo 3°

Régimen de mejoras

ARTICULO 1211.- Regla. El locatario puede realizar mejoras en la cosa locada, excepto que esté prohibido en el
contrato, alteren la substancia o forma de la cosa, o haya sido interpelado a restituirla.

No tiene derecho a reclamar el pago de mejoras útiles y de mero lujo o suntuarias, pero, si son mejoras necesarias,
puede reclamar su valor al locador.

ARTICULO 1212.- Violación al régimen de mejoras. La realización de mejoras prohibidas en el artículo 1211 viola la
obligación de conservar la cosa en el estado en que se recibió.

¿puede realizarse mejoras en la cosa locada?

Sí se puede, salvo que esté prohibido en el contrato y que no modifiqué en forma estructural la cosa, todas esas
modificaciones que sean útiles quedan en el inmueble.

algo importante que no pueden dejar de saber, que el dueño del inmueble en el tema de las locaciones urbanas, el
dueño del inmueble siempre durante toda la locación está obligado a que el inmueble se encuentre en condiciones
óptimas, caso contrario deberá hacer las reparaciones pertinentes a los fines de que el locatario no se sienta
perjudicado.

A veces las mejoras las hace el locatario y la descuenta del Canon locativo y cuando son montos importantes el
locador directamente manda a gente y lo resuelven, porque ustedes saben con el tema del uso a veces puede surgir
algún problema sobre la marcha que al momento de locar el inmueble uno no lo tuvo en cuenta, eso es un tema de
razonamiento.

Alumno: ¿Qué se entiende por mejoras útiles?

Que se te rompa una canilla, que se te rompa el calefón, esas cuestiones son del inmueble las tiene que reparar el
locador, o el locatario y descontarlo del Canon locativo.

Alumno: Porque dice el 1211 segundo párrafo: "No tiene derecho a reclamar el pago de mejoras útiles y de mero lujo
o suntuarias, pero, si son mejoras necesarias, puede reclamar su valor al locador."

Porque a eso se refiere que si vos quieres ponerle una alfombra de 20 millones al departamento no le podés pedir al
dueño, es un mero lujo, entonces el dueño del inmueble no tiene porqué, o te pone una cerámica sencilla de
porcelanato de segunda te sirve para el uso? Si vos querés poner una alfombra con un pelo alto ahí no le vas a
reclamar porque es un tema tuyo de lujo. Si no te anda el calefón sí, más vale, pero te querés bañar con agua
mineral, no.

A eso se refiere con "mejoras útiles", hacer del bien realmente propicio para lo que uno lo loco. Para que cubra las
necesidades humanas normales.

Cómo se extingue la locación:


ARTICULO 1217.- Extinción de la locación. Son modos especiales de extinción de la locación:

a) el cumplimiento del plazo convenido, o requerimiento previsto en el artículo 1218, según el caso;

b) la resolución anticipada.

Por el mero cumplimiento del plazo o por resolución anticipada.

Acá hay que tener en cuenta algunas cuestiones puntuales qué tienen que ver con las multas en caso de resolución
anticipada.

¿Se puede resolver en forma anticipada el contrato de locación?

Sí.

¿Por quién por el locador o por el locatario?

Por el locatario solamente, el locador no puede, porque el locatario en este caso que es la parte más débil necesita la
tranquilidad de que por dos años va a tener "techo", ojo con eso.

El locatario puede resolver anticipadamente por un incumplimiento del locador, o porque se quiere ir y no tiene
ganas de seguir estando, se va, porque se va a vivir al extranjero o le entregaron la casa que compró.

Tiene multas para pagar ¿Cuáles son las multas?.

ARTICULO 1221.- Resolución anticipada. El contrato de locación puede ser resuelto anticipadamente por el locatario:

a) si la cosa locada es un inmueble y han transcurrido seis meses de contrato, debiendo notificar en forma fehaciente
su decisión al locador. Si hace uso de la opción resolutoria en el primer año de vigencia de la relación locativa, debe
abonar al locador, en concepto de indemnización, la suma equivalente a un mes y medio de alquiler al momento de
desocupar el inmueble y la de un mes si la opción se ejercita transcurrido dicho lapso;

b) en los casos del artículo 1199, debiendo abonar al locador el equivalente a dos meses de alquiler.

ARTICULO 1219.- Resolución imputable al locatario. El locador puede resolver el contrato:

a) por cambio de destino o uso irregular en los términos del artículo 1205;

b) por falta de conservación de la cosa locada, o su abandono sin dejar quien haga sus veces;

c) por falta de pago de la prestación dineraria convenida, durante dos períodos consecutivos.

ARTICULO 1220.- Resolución imputable al locador. El locatario puede resolver el contrato si el locador incumple:

a) la obligación de conservar la cosa con aptitud para el uso y goce convenido;

b) la garantía de evicción o la de vicios redhibitorios.


En qué casos se puede resolver y las resoluciones qué son imputables al locador, en qué casos el locatario resuelve y
no paga multa porque le echa la culpa al locador, eso es imputabilidad significa.

Alumno: Un caso de eso sería que se rompe un caño de agua que el locatario no puede estar dentro del lugar y el
locador no se hace responsable Y entonces por incumplimiento el locatario puede.

Exactamente, ahí se lo imputa y no le paga las multas, ojo Eso es importante, pero es sencillo.

Efectos de la extinción:

ARTICULO 1222.- Intimación de pago. Si el destino es habitacional, previamente a la demanda de desalojo por falta
de pago de alquileres, el locador debe intimar fehacientemente al locatario el pago de la cantidad debida, otorgando
para ello un plazo que nunca debe ser inferior a diez días corridos contados a partir de la recepción de la intimación,
consignando el lugar de pago.

ARTICULO 1223.- Desalojo. Al extinguirse la locación debe restituirse la tenencia de la cosa locada.

El procedimiento previsto en este Código para la cláusula resolutoria implícita no se aplica a la demanda de desalojo
por las causas de los artículos 1217 y 1219, inciso c).

El plazo de ejecución de la sentencia de desalojo no puede ser menor a diez días.

Después el 1223 les habla del desalojo, ¿que el desalojo Qué es? La facultad que tiene el locador de que si el
locatario no deja el inmueble y el contrato se extinguió, lo invita a retirarse por la fuerza pública.

Alumno: No me quedó claro respecto de las multas.

Dijimos que las partes pueden resolver por imputación al locador, porque el dueño del inmueble hizo algo que está
mal, como decía nuestro compañero, el tema de alguna gotera de algún problema importante de algún vicio oculto y
el locatario decide retirarse antes, Ahí no se le imputa las multas, no se le cobra multa ¿por qué es imputable A
quién? Al locador, que no cumplió no entregó el inmueble como corresponde o surgió algún tema determinado qué
afecta el uso y goce normal de la cosa, y no se hace cargo de lo que es el arreglo del inmueble. Entonces es
imputable.

Ahora si el inquilino decide irse antes de que se cierre el contrato porque quiere, y no hay una controversia entre las
partes y no existe ninguna cuestión puntual que justifique, ustedes vieron un artículo del código qué habla de la
excepción de incumplimiento ¿qué decía la excepción de incumplimiento? Lo tengo que constituir en Mora, yo no te
pago el alquiler porque vos no me estás cumpliendo con esto determinado, con el arreglo de las canillas por ejemplo,
eso se llama excepción de incumplimiento, a mí la ley me da la posibilidad de no cumplir Porque el otro no cumple,
yo lo constituyo en Mora y le digo si me arreglas la canilla sigo si no me voy, no me arreglas la canilla me voy, ¿tengo
alguna multa? No porque ahí es imputable al locador que no me arreglo la canilla.

Ahora si yo me voy porque me voy a una casa propia antes de que se cumpla los dos años de contrato y dejó el
inmueble SIN JUSTA causa tengo multas que pagar.

ARTICULO 1221.- Resolución anticipada. El contrato de locación puede ser resuelto anticipadamente por el locatario:
a) si la cosa locada es un inmueble y han transcurrido seis meses de contrato, debiendo notificar en forma fehaciente
su decisión al locador. Si hace uso de la opción resolutoria en el primer año de vigencia de la relación locativa, debe
abonar al locador, en concepto de indemnización, la suma equivalente a un mes y medio de alquiler al momento de
desocupar el inmueble y la de un mes si la opción se ejercita transcurrido dicho lapso;

b) en los casos del artículo 1199, debiendo abonar al locador el equivalente a dos meses de alquiler.

Si la locación se disuelve durante el primer año, tiene que pagar 1 mes y medio.

Si se resuelve durante el segundo año, 1 mes.

(yo lo tenía entendido cómo que era usos y costumbres, me refiero a usos y costumbres si estaba en la ley de
locaciones urbanas oportunamente pero cuando es incorporó el código pensé que lo habían dejado afuera como yo
ya lo sé a eso ni lo miró cuando lo doy, y también cuando lo aplicó en la profesión, sé que es una multa pero lo
manejan los martilleros qué son partes de los inmuebles entonces no le prestó demasiada atención)

Alumno: En esto en las locaciones, ¿siempre se va a trabajar con la privación normativa?

Claro por supuesto, forma por escrito eso ni qué hablar, no hace falta que sea por escritura pública ni nada por el
estilo porque no están dentro del 1017, principio general por escrito.

Leasing no lo vamos a ver porque lo van a ver después, lo van a ver en derecho comercial.

LOCACIÓN DE OBRA Y LOCACIÓN DE SERVICIOS:


ARTICULO 1251.- Definición. Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o
el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una
obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.

El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la
intención de beneficiar.

ARTICULO 1252.- Calificación del contrato. Si hay duda sobre la calificación del contrato, se entiende que hay
contrato de servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia.
Se considera que el contrato es de obra cuando se promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de
entrega.

Los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho laboral.

Las disposiciones de este Capítulo se integran con las reglas específicas que resulten aplicables a servicios u obras
especialmente regulados.

ARTICULO 1256.- Obligaciones del contratista y del prestador. El contratista o prestador de servicios está obligado a:

a) ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los conocimientos razonablemente requeridos al
tiempo de su realización por el arte, la ciencia y la técnica correspondientes a la actividad desarrollada;

b) informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación comprometida;

c) proveer los materiales adecuados que son necesarios para la ejecución de la obra o del servicio, excepto que algo
distinto se haya pactado o resulte de los usos;

d) usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle inmediatamente en caso de que esos
materiales sean impropios o tengan vicios que el contratista o prestador debiese conocer;

e) ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido o, en su defecto, en el que razonablemente corresponda


según su índole.

ARTICULO 1257.- Obligaciones del comitente. El comitente está obligado a:

a) pagar la retribución;

b) proporcionar al contratista o al prestador la colaboración necesaria, conforme a las características de la obra o del
servicio;

c) recibir la obra si fue ejecutada conforme a lo dispuesto en el artículo 1256.

ARTICULO 1259.- Muerte del comitente. La muerte del comitente no extingue el contrato, excepto que haga
imposible o inútil la ejecución.
ARTICULO 1260.- Muerte del contratista o prestador. La muerte del contratista o prestador extingue el contrato,
excepto que el comitente acuerde continuarlo con los herederos de aquél. En caso de extinción, el comitente debe
pagar el costo de los materiales aprovechables y el valor de la parte realizada en proporción al precio total
convenido.

ARTICULO 1261.- Desistimiento unilateral. El comitente puede desistir del contrato por su sola voluntad, aunque la
ejecución haya comenzado; pero debe indemnizar al prestador todos los gastos y trabajos realizados y la utilidad que
hubiera podido obtener. El juez puede reducir equitativamente la utilidad si la aplicación estricta de la norma
conduce a una notoria injusticia.

Dentro de las locaciones tenemos dos locaciones más qué son las de servicios (profesionales por ejemplo) y las de
obra.

Las dos están legisladas en los mismos artículos, la diferencia que tienen que tener ahí son: Las obligaciones de las
partes

¿cuál es la diferencia?

Locación de Servicios: servicios profesionales, hay muchos servicios, pero puntualmente son servicios profesionales,
servicios de flete, todo tipo de servicio que se le puede llegar a ocurrir, son servicios tercerizados que también
utilizamos mucho Los profesionales en las empresas. Las partes En los servicios profesionales: Profesional y quién
contrata el servicio, pero no tiene un nombre puntual.

Locación de obra: construcción puntualmente, en la locación de obra las partes: Comitente y el profesional se llama
contratista o arquitecto, y el comitente es el que contrata la obra.

Acá lo que tienen que tener en cuenta es: ¿existen plazos?

Los plazos de la locación de obra: De acuerdo al tiempo que se estipule en la contratación, porque no es lo mismo
contratar para construir un inmueble, qué contratar para realizar la pintura completa de un inmueble, los plazos son
distintos, y se van manejando de acuerdo a los tiempos qué va transcurriendo el trabajo y se ponen puntos
determinados al momento del pago, por trabajo realizado, entre las partes acuerdan el momento en que se debe
hacer el pago dice el código.

Los plazos de servicios profesionales: Generalmente son mensuales no tienen plazos mínimos ni plazos máximos, si
a veces se renueva año a año en el caso de Los profesionales.

Responsabilidad de las partes y tengan en cuenta la responsabilidad objetiva, emergente del 1757 que eso ya lo
vimos en obligaciones, la responsabilidad objetiva en Los profesionales y también del dueño o guardián de la cosa o
del tomador de la obra.

Artículo 1757. Hecho de las cosas y actividades riesgosas


Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas
o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la realización
de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

Responsabilidad por vetustez:

Algo importante en el contrato de locación de obra, responsabilidad por vetustez, eso es importante.

¿Quién es responsable por vetustez?

El contratista.

Porque primero hay que hacer un estudio de suelo y Segundo si estamos trabajando sobre una obra vieja, quién
responde por la vetustez de la obra, es el contratista.

Vetustez significa viejo.

¿Por cuánto tiempo responde el profesional? (me refiero a profesional de la obra).

10 años desde el momento en que se conoce el vicio.

Disposiciones especiales para las obras:

No creo que se lo tomen, pero disposiciones especiales para las obras, la distintas formas en que se puede contratar
una obra léanlo, pero eso no creo que se lo tomen.

Todo por escrito también, importante que sea por escrito en estos casos para que todas las cláusulas queden claras
entre las partes, es la manera de probar lo que se dijo ante un incumplimiento contractual es la única forma, aparte
recuerden que en el derecho las palabras se las lleva el viento, todo por escrito.

Lo que tienen que tener en cuenta más que nada en el de obra, que la responsabilidad el tema de los materiales, la
responsabilidad es del contratista, salvo que los materiales los provea el dueño de la obra, pero el dueño de la obra
hasta por ahí también es responsable ¿porque? Porque no entiende, no es especialista en esto, el contratista es
quién debe asesorar al respecto y eso es re importante Al momento de la contratación, eso tiene que quedar muy
claro, porque por más que uno lo aporte el material yo por ejemplo ahora estoy en un proyecto donde contraté hasta
la obra gruesa todo terminado la obra gruesa, pero puertas, ventanas, cerámicas, todo eso no, lo voy a poner yo,
igualmente quién contraté me tiene que asesorar porque yo no entiendo mucho de eso.

Por eso ¿yo qué hice? ante la contratación total, no contraté llave en mano final porque se que con lo que es
cerámica, griferías y demás siempre van prendidos y te ponen cualquier.. Pero lo que es grueso qué es el cimiento y
demás cuestiones, sí contraté con ellos, y los puse responsables Porque si a mí se me viene abajo la casa ellos van a
hacer responsables del hierro que pusieron porque yo no entiendo nada, entonces hasta la obra gruesa le llaman
ellos qué es hasta el fino y la casa terminada con los techos de sello y demás ellos van a hacer responsables, después
de todo lo que es revestimiento me voy a encargar de comprar yo, primero por que tengo gente conocida por todos
lados y segundo porque sé que todos van prendidos, pero justamente lo hice Por eso la contratación, la
responsabilidad de lo grueso, es el arquitecto quien tiene que hacerse responsable ante cualquier evento, porque
uno no es profesional especialista en el tema. Es re importante Al momento de ver quién es el responsable.

Mandato. ARTICULO 1319

ARTICULO 1319.- Definición. Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos en interés de otra.

El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que alguien está haciendo
algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende que ha conferido tácitamente mandato. La
ejecución del mandato implica su aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella.

ARTICULO 1328.- Obligaciones del mandante. El mandante está obligado a:

a) suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato y compensarle, en cualquier
momento que le sea requerido, todo gasto razonable en que haya incurrido para ese fin;

b) indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del mandato, no imputables al
propio mandatario;

c) liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, proveyéndole de los medios necesarios para ello;

d) abonar al mandatario la retribución convenida. Si el mandato se extingue sin culpa del mandatario, debe la parte
de la retribución proporcionada al servicio cumplido; pero si el mandatario ha recibido un adelanto mayor de lo que
le corresponde, el mandante no puede exigir su restitución.

ARTICULO 1329.- Extinción del mandato. El mandato se extingue:

a) por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la condición resolutoria pactada;

b) por la ejecución del negocio para el cual fue dado;

c) por la revocación del mandante;

d) por la renuncia del mandatario;

e) por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario.

Partes: Mandante y mandatario.

En el mandato hay tres figuras que tienen que tener en cuenta.

El instrumento,

Tenemos distintos tipos de mandato, tenemos mandatos por escritura pública qué son los que son amplios de
administración y disposición, osea una persona puede disponer de los bienes de otro a través de esa persona donde
existe un movimiento patrimonial de compra o de venta de bienes, ese tiene que ser por escritura pública, después
Hay un montón de mandatos,

por ejemplo: Una abuela le puede extender a ustedes para que le vayan a cobrar la jubilación, es por escrito pero no
es por un formato determinado salvo el que exige anses es un formulario.

Pero ese es el instrumento, instrumento es la exteriorización del mandante al momento de otorgar ese poder al
mandatario, es el instrumento.

El mandato es la obligación en la cual el mandatario Se compromete a actuar.

Después está el mandato tácito, qué es aquél dónde vas a hacer algo en nombre de otro, a quién está representando
en ningún momento se opone a ese acto.

Como por ejemplo ¿En qué caso?

cuál es el artículo del derecho procesal (art 42) donde el abogado que no es apoderado puede actuar y después
tenemos tiempo para ratificar. Se supone que el cliente puede ratificar lo actuado por nosotros, tiene que ratificar sí
o sí.

miren que tengo dos causas que prescribian en la pandemia metió interrupción de la prescripción pero su cliente no
ratificó dentro de los 10 días y yo pedí la nulidad y el juez me dio lugar, osea que se perdió 2 demandas el señor.

Porque cuando uno actúa después tiene que pedir la ratificación del trabajador o del cliente.

Cómo se cumplieron los plazos del 25 de la Ley orgánica y no ratificó yo pedí la nulidad de lo actuado y el juez me dio
lugar, o sea mi cliente se salvó de dos demandas millonarias.

Alumno: ¿es lo mismo que decir gestor?

En el 48 es gestor, no es lo mismo el gestor que el mandatario, porque el mandatario si vos tenés el poder otorgado
no necesitas que tu cliente en el caso del 48 ratifique, en el 48 está por gestor de negocios, el gestor de negocios
necesita la ratificación del cliente, el mandatario no porque tiene un poder propio.

hay cuestiones puntuales te dice el código, donde vos actúas como mandatario que no es el caso del 48, y si tu
cliente no dice nada, es como que es tácitamente esta ratificando tu actuar, no es el caso del derecho procesal,
donde Sí si vos no tenés manda necesitas que tu cliente ratifique, por eso cuando somos patrocinantes y no somos
apoderados siempre La Firma del escrito va con la del cliente, apoderado firma el abogado solo, igual hay cuestiones
puntuales donde yo soy apoderada y le hago firmar a los clientes también, para que se notifiquen, por las dudas uno
se cubre más para que lean el escrito y sepan dónde están parados, eso téngalo en cuenta también.

Algo a tener en cuenta siempre los mandatos a los abogados se hacen por escritura pública, los poderes, salió un
fallo hace un tiempo donde decía cuando la reforma del código que no era necesario hacerlo por escritura pública,
salvo en las causas laborales donde la cámara les habilitan a que hagan el el poder por escrito, yo aconsejo a que sea
igual por escritura pública a pesar de todos los fallos que exista, porque como todo el mundo no tiene el libreto
nuevo pueden agregar un poder que no sea por escritura pública y que la otra parte les pida la nulidad y hay que
empezar a hacer toda una historia que el 1017 no lo menciona y todo un tema que no tiene sentido, cuando ustedes
toman una empresa una persona jurídica la cual van a representar ese mandato de la persona jurídica ese mandato
judicial háganselo hacer por escritura pública y están tranquilos hay otra seguridad jurídica para ustedes cómo
abogados, también tienen otra responsabilidad, no es la misma la del mandatario que la del patrocinante, pero
trabajan más tranquilos porque justamente puede surgir lo del 48, donde no encuentran a la parte y que después
puedes llegar a tener un problema si no ratificó.

En todos los actos jurídicos que exista un mandatario, el mandatario no tiene responsabilidad salvo que existan
cuestiones penales puntuales, dónde es consciente que está haciendo las cosas mal, siempre el responsable va a ser
el mandante por ese acto jurídico. Si hay una cuestión penal por supuesto que va a ir de la mano porque no es
ningún hijo bobo que sabe lo que está haciendo si hay cuestiones penales puntuales.

Tampoco puedo puedo deslindar la responsabilidad de cuestiones puntuales yo como mandante sobre el
mandatario, porque se supone que yo lo estoy facultando pero también tengo un deber de control sobre esa
persona, sobre los actos jurídicos que Está realizando o cualquier tipo de acto que Está realizando en mi nombre y
representación.

---------------

Compraventa, ahí les pido Que presten atención a las cláusulas que se adicionan a la compraventa, y boleto de
compraventa.

Locación, con la ley nueva lo que modifica, por qué la modificación de la ley con respecto a los plazos a lo que se le
puede exigir eso es importante, en la fianza.

Locación de obra, servicios, permuta y mandato.

Mandato:

Ahí en mandato básicamente porque es un contrato que tienen la duda si es unilateral si es bilateral, pero hagan
hincapié en la definición, yo tengo mi criterio que básicamente es un contrató unilateral pero en tanto que hay una
retribución algunos autores entienden que es bilateral, porque es oneroso, entonces al ser oneroso, al presumirse
oneroso, entonces autores dicen que es bilateral y otros autores dicen en realidad la esencia del contrato es ser
unilateral porque uno sólo se obliga otorgar facultades para que otro me represente, y lo que se está retribuyendo en
realidad es la prestación de servicio qué se hace con ese mandato, pero bueno En definitiva ustedes tienen el código
y cualquier discusión doctrinaria hay que estar a lo que dice el código.

Después acá hagan hincapié en el mandato con representación y sin representación, y en la forma de extinción
porque cuando vieron forma de extinción, qué le preguntábamos qué contrato se extingue por revocación, este es el
típico caso, además de las otras causales de extinción.

Temas a ver:

Cesión de crédito, fianza, donación, fideicomiso, mutuo, comodato, depósito y permuta lo leen solos porque es súper
fácil.

Mutuo. A partir del artículo 1525


ARTICULO 1525.- Concepto. Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en
propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la
misma calidad y especie.

ARTICULO 1526.- Obligación del mutuante. El mutuante puede no entregar la cantidad prometida si, con
posterioridad al contrato, un cambio en la situación del mutuario hace incierta la restitución.

Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo pactado o, en su defecto, ante el
simple requerimiento, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.

ARTICULO 1527.- Onerosidad. El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.

Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma moneda
prestada.

Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en consideración el
precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los accesorios, el día del
comienzo del período, excepto pacto en contrario.

Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que ocurra antes
de un trimestre, excepto estipulación distinta.

Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son irrepetibles.

El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores.

ARTICULO 1528.- Plazo y lugar de restitución. Si nada se ha estipulado acerca del plazo y lugar para la restitución de
lo prestado, el mutuario debe restituirlo dentro de los diez días de requerirlo el mutuante, excepto lo que surja de los
usos, y en el lugar establecido en el artículo 874.

ARTICULO 1529.- Incumplimiento del mutuario. La falta de pago de los intereses o de cualquier amortización de
capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a exigir la devolución de la totalidad de lo prestado, más sus
intereses hasta la efectiva restitución.

Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses moratorios. Si el mutuo es oneroso a falta de
convención sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto para las obligaciones de dar sumas de dinero.

ARTICULO 1530.- Mala calidad o vicio de la cosa. Si la cantidad prestada no es dinero, el mutuante responde por los
daños causados por la mala calidad o el vicio de la cosa prestada; si el mutuo es gratuito, responde sólo si conoce la
mala calidad o el vicio y no advierte al mutuario.
En el contrato de mutuo el objeto del contrato de mutuo, el objeto como el contenido de la prestación, son cosas
fungibles.

Cosas fungibles: Son Aquellas en las que una cosa de determinada especie y calidad equivale a otra de esa misma
especie y calidad, ósea que se confunden cuando ingresan al patrimonio de una persona, ej: Manzanas, dinero.

Entonces a través del mutuo lo que hace el mutuante, se obliga a entregar al mutuario (que es quién recibe) una
determinada cantidad de cosas de una especie y calidad en propiedad y el mutuario se obliga a restituir esa misma
cantidad de cosas de la misma especie y calidad, pero que no van a hacer esa cosa idéntica.

Por ejemplo: Si me dieron manzanas y las consumo, después te devuelvo manzanas, pero no van a hacer las mismas
manzanas.

Por eso que se habla Qué es un préstamo de consumo, aunque parezca contradictorio.

Entonces hay contrato de mutuo cuando el mutuante se obliga a entregar al mutuario en propiedad una determinada
cantidad de cosas fungibles y el mutuario se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie.

Primero qué es oneroso salvo pacto en contrario, ¿qué quiere decir? Que si es gratuito lo tengo que dejar por escrito
qué es gratuito.

Además es un contrato consensual porque se perfecciona con el consentimiento, ¿Qué quiero decir con esto?

Que a partir de que se perfecciona te puedo exigir el cumplimiento, no necesitó más formalidades, ni necesito como
antes que me entregues para que exista el contrato porque era un contrato real empezaba a surtir efectos cuando yo
te entregaba las cosas, ahora es consensual desde que me obligó a entregarte el contrato quedó perfeccionado.

Él tiene tanto derecho a exigirme que le entregue la cosa, como yo a exigirle que me la devuelva cuando venció el
contrato.

Entonces decíamos es oneroso, salvo pacto en contrario.

Les dejo para que estudien ustedes porque se aplican las reglas del pago, para el lugar del cumplimiento, para el
plazo, porque es la regla general del pago,

¿dónde voy a tener que pagar entregando la cosa o devolviéndola?

Donde esté pactado en el contrato, en el domicilio del deudor.

Se aplica primero lo del contrato, lo que estipularon en el contrato y en su defecto las reglas generales. Y de la misma
manera para el caso de incumplimiento.

ahora la obligación principal del mutuante es entregar la cosa, o la cantidad de cosas de esa especie y calidad a lo que
se obligó, que también tiene que ver con un principio general del pago, ¿Cuál es? ¿Cuáles eran los principios del
pago?

Integridad
Puntualidad

Identidad

A todos los contratos se les aplica justamente esto, en ese caso acá se ve como más claro, tengo que devolver la
moneda o los bienes de la misma especie y calidad.

El típico caso acá de mutuo, es el mutuo dinerario, osea el contrato por el cual hay una parte que se obliga a
transferir a otra determinada cantidad de dinero, (que es una cosa fungible) y ese otro que es el mutuario se obliga a
devolver la misma especie y calidad de moneda que recibió. (ahora vamos a ver con eso con los dólares)

Ese contrato de mutuo puede dar intereses compensatorios que son los que están dados por la onerosidad y los
intereses moratorios qué van a estar dados cuando se incurre en Mora.

El contrato de mutuo se va a presumir oneroso, con lo cual el mutuante va a pretender intereses compensatorios e
intereses moratorios, que si no los fijo igual tengo derecho a cobrarlos los punitorios, porque son el resarcimiento
por la Mora.

Ahí ustedes tienen que hacer hincapié en el 1527

ARTICULO 1527.- Onerosidad. El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.

Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma moneda
prestada.
Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en consideración el
precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los accesorios, el día del
comienzo del período, excepto pacto en contrario.

Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que ocurra antes
de un trimestre, excepto estipulación distinta.

Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son irrepetibles.

El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores.

Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que ocurra antes
del trimestre, porque si pacte la devolución en cuotas, con cada cuota me va a estar pagando los intereses
compensatorios, excepto que se hubiere estipulado otra cosa.

Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son irrepetibles.

No exige una forma determinada pero generalmente se hace por escrito, a los efectos de la prueba, no de la validez.

Cómo Se presume oneroso el mutuante va a pretender la aplicación de los intereses compensatorios que son los
financieros.

Aunque no se pacten punitorios, los punitorios los puedo cobrar igual por la Mora o en caso de que incurra en Mora.

Si no se estipulo nada los intereses se perciben por trimestre, pero Generalmente son mensuales o los intereses se
van pagando a medida que se van pagando las cuotas de capital.

¿que era el interés del interés?

El anatocismo, eso del interés del interés, ustedes lo tienen que tener en cuenta al momento de celebrar el contrato
de redactarlo qué es muy sencillo y después al momento de ejecutarlo en caso de incumplimiento, para redactar el
contrato necesitan este conocimiento y para ejecutar el contrato en caso de incumplimiento ustedes traen las
normas generales "no puedo practicar una liquidación calculando el interés del interés sino qué cuando doy por
resuelto el contrato liquido los intereses compensatorios que me debía hasta ese momento más los moratorios o
punitorios y eso es lo que puedo ejecutar, pero tengo que ejecutar eso, no puedo a todo eso además aplicarle
intereses, porque sino estaría cobrando interés del interés. Qué hay incurriría en anatocismo.

Cuando el mutuo a dinerario es incumplido, lo que debe hacerse es, o intimar al cumplimiento o plantear la
resolución del contrato, se caen todas las cuotas que yo le hubiese dado y le exijo el saldo adeudado, con más los
intereses, y ese es el monto qué voy a ejecutar, con más los intereses pactados obviamente, los pactados en cuanto a
los compensatorios Y en cuánto a los punitorios si no los pacte, la tasa activa del banco nación, la tasa pasiva del
banco provincia, la que se utilice en el fuero.

¿Qué pasa si la persona se obligó en dólares? ¿Puede desobligarse en pesos?

Ahí entramos en un terreno pantanoso, les digo porque ustedes necesitan estar actualizados, hay una gran
contradicción cuando vieron obligaciones de dar suma de dinero, si bien se puede uno obligar en dólares, también
hay otra Norma que dice en La regulación de las obligaciones de dar suma de dinero dice "que el deudor se desobliga
entregando la misma especie y calidad de moneda" entonces vos decís "le puedo exigir que me devuelva los dólares"
pero el artículo siguiente dice "que el que se obligó en moneda que no sea de curso legal puede dar el equivalente a
la moneda de curso legal"

¿Entonces cuál es la que aplica?

Ahí depende de qué lado están, pretenderán la aplicación de la Norma qué más le conviene, y aún así si ustedes
pretendieran o les permitirían qué se desobliguen en pesos, ¿a qué cotización? El dólar hoy con los dos básicos tipos
de dólar que hay, al dólar blue? El dólar oficial?

Entonces para que esos problemas no se generen, hay que focalizar y decir qué es lo que más conviene en caso de
que este sujeto se quiera desobligar en pesos y ahí en todo caso prever qué será a la cotización más alta del mercado.

Código Civil y Comercial Nacional

Artículo 765. Concepto

La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al
momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar
moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas
y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.

Entonces ante esta contradicción normativa, lo termina resolviendo la doctrina y la jurisprudencia, el ordenamiento
no dice, exactamente el código no dice el mutuo si se obligó en dólares puede exigir la devolución en dólares, te
tenés que agarrar no sólo del mutuo y decir que te debe de la misma especie y calidad, sino cuando es dinero
justamente estarías en una obligación de dar suma de dinero y te pretenderían la aplicación de la norma específica
de la obligación de dar suma de dinero, puede que el deudor pretenda desobligarse en pesos, entonces lo tienes que
resolver buscando fallos y doctrina que avalen tu postura.

Alumno: El dólar también es considerado moneda de curso legal, se opera con moneda extranjera en Argentina, es
una moneda de curso legal, en el libro del doctor taraborelli cuestión el tema de que es moneda de curso legal, se la
considera también moneda de curso legal porque se opera con ella las transacciones comerciales, se Ejecutan
operando con referencia al valor dólar, las cuentas del estado operan en dólares. Por eso se la considera de curso
legal.
Yo disiento, son posturas, la moneda de curso legal el valor del dólar lo fija el mercado, aún el valor del dólar oficial,
porque la confusión del oficial parece como que el estado es la moneda que tiene poder cancelatorio fijado por el
propio estado, sino el dólar oficial, el valor del dólar oficial lo da toda una conjugación de ecuaciones económicas de
bonos y demás, no es que el estado tiene esa facultad específica, como si ocurre en el peso que al billete le ponen tal
valor, la moneda tiene tal valor, el billete de mil, el billete los emite argentina, el dólar no es así.

La discusión pasaba por si el que se obliga en dólares podría llegar a plantear querer desobligarse en pesos, y en ese
caso vuelvo a insistir Hay un montón de doctrina que sí que avala la postura del mutuante de exigir la devolución en
pesos

y en el caso de que se tratara de otro contrato, como bien agrega uno de los compañeros, lo que en realidad hay que
poner en el contrato es que ya cuenta con la cantidad de dólares suficiente para desobligarse para que después no te
diga que no pudo obtenerlos, porque mira lo que pasa, el peso nunca se acaba es una obligación de género que vos
nunca podrías decir que la podés incumplir porque pesos siempre hay en cambio dólares no podés acceder a los
dólares si el estado determina ese cepo como se les llama a la imposibilidad de comprar la cantidad de dólares que
vos quieras.

Lo que tienen que saber:

En qué consiste el contrato.

Cuál es el objeto de la prestación, (no el objeto del contrato porque el objeto del contrato es esa obligación de
entregar y de restituir)

Qué pasa con los intereses.

Donde se cumple.

Qué pasa con las formas.

A qué efecto se pide la forma.

Quiénes son las partes.

Cuál es la capacidad de las partes.

Si es oneroso o gratuito.

Si es unilateral o bilateral.

Todos son cuestiones súper debatibles.

Porque lo demás lo descarto, la capacidad de las partes saben que tiene que tener plena capacidad porque sino todo
eso sería nulo, a eso me remito a las normas generales.
Contrato de Cesión de derechos.
Está regulado a partir del artículo 1614.

Cesión de derechos

Disposiciones generales

ARTICULO 1614.- Definición. Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho. Se
aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya
realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien, o sin
contraprestación, respectivamente, en tanto no estén modificadas por las de este Capítulo.

Nosotros en obligaciones vimos cesión de crédito, porque era lo que importaba a obligaciones, pero en este caso
ampliamos un poco más y tenemos cesión de derechos, porque siempre decimos que cesión de créditos es un tipo
de derecho, y también pueden ser cedidos además de los derechos creditorios, los derechos hereditarios, los
derechos litigiosos o dudosos. Se puede ceder todo un trato o se pueden ceder algunas obligaciones derivadas del
contrato.

Básicamente en el contrato de cesión lo que existe son dos partes, el cedente y el cesionario.

Definición: por este contrato el cedente lo que hace es transmitir al cesionario determinados derechos y el
cesionario los recibe y los ejerce en nombre propio.

No es un representante del cedente, ya el cesionario adquiría esos derechos para ejercerlos en nombre propio, con lo
cual pasa a ocupar el lugar del cedente en esa relación anterior.

Ambos tienen que tener capacidad, sobre todo el cedente tiene que tener capacidad de disponer, ¿porque? Porque
tiene que tener la administración y la disposición de los bienes, entonces acuérdense que al ser un acto de
disposición tiene que tener la capacidad para disponer de sus bienes.

cuando me refiero a capacidad de disponer de sus bienes cuando uno está haciendo una cesion tiene que abrir la
cabeza y pensar en un montón de otras cosas no solamente en la forma si el derecho qué tiene si lo que va hacer
sino, si está perjudicando algún otro, si realmente ese sujeto puede transmitir ese derecho (ahora Les explico
porqué).

entonces en principio es un cedente que tiene que tener capacidad de disponer de sus bienes porque eso está
saliendo de su patrimonio y un cesionario que también tiene que tener capacidad para contratar y qué tiene que
tener capacidad de obligarse, sobre todo si la cesión es onerosa.

¿Qué derechos pueden ser cedidos?

Tres básicos que no se pueden olvidar:

Creditorios.
Hereditarios.

Dudosos o litigiosos.

Vale decir que puedo ceder todos los derechos que el ordenamiento me permita ceder osea que no se van a poder
ceder aquellos que sean intuito persona o que el código expresamente prohiba todo lo que tiene que ver con lo
previsional con lo jubilatorio, con las indemnizaciones por daños en caso de accidente de trabajo, ese tipo de
derecho por más que sean aparentemente derechos creditorios que pudieran ser cedidos para ellos hay ciertas
restricciones.

Fuera de los casos en que la ley expresamente los prohíbe, entonces se pueden ceder todo tipo de derecho.

Los que más conocemos son los creditorios, hereditarios, dudosos o litigiosos.

Cesión de derechos creditorios:

En el caso de los creditorios, ¿cómo hago para ceder un crédito? Entonces ustedes tienen que tener presente que ya
había una relación entre deudor y acreedor y Qué ese acreedor me está cediendo a mí que soy el cesionario el
crédito que él tenía contra ese tercero deudor.

¿Necesitaba la conformidad del deudor?

No, solamente notificarlo.

El deudor le da lo mismo, porque ahora vamos a ver se desobliga pagando al nuevo acreedor digamos que en este
caso es el cesionario.

También pueden ceder los derechos hereditarios ¿cuándo? ¿En qué momento puedo ceder los derechos
hereditarios para que no se anula esa cesión?

Cuando hay un causante.

Por ejemplo: El otro día mi amiga me llama y me dice escúchame te estoy Armando una sucesión pero hicieron la
cesión antes de la apertura de la sucesión, porque estoy presentando la sucesión al cedente y al cesionario, y no
puedo representar intereses contrapuestos ¿? y le digo ¿hay intereses contrapuestos le pregunto yo entre cedente y
cesionario?.

Justamente es un contrato es un acuerdo de voluntades.

Entonces tenemos cedente y cesionario, esa cesión de derecho se había hecho antes de la apertura del sucesorio
¿está bien?

Alumno: Sí, La apertura de la sucesión puede ser tiempo después de fallecida la persona, mientras que esté fallecida
puedo ceder el derecho.

Sí, pero, y sí yo les preguntó ¿porqué?


Alumno: Tendría que ser homologado todo para poder de ceder algo, porque podría haber otros Herederos que aún
no se han presentado y se podría estar perjudicando a estas personas.

Alumno: Aparte no tenés el porcentaje, vos podés ceder un inmueble y lo cedes todo y te correspondía sólo una
parte.

¿Qué sería eso si aparecen otros Herederos con un mejor derecho? ¿cómo se llamaba eso?

Evicción.

Todo lo que aportaron está bien, porque está bien lo que dicen fallecido el que es heredero de pleno derecho en
principio podría ceder, el que se considere heredero de pleno derecho, tiene que tener total convicción de esa
legitimación para ceder.

Está bien lo que dice, pueden aparecer otros, sí, por eso lo tengo que prever, la declaratoria declara no es que
constituye herederos entonces no voy a tener certeza del porcentaje que yo transmití hasta tanto no haya
declaratoria de herederos o sea tengo un gran riesgo de evicción, por eso tengo qué dejarlo si el otro me quiere
comprar así igual les decía que lo tienen que dejar establecido en el contrato de que renuncia a la evicción
eventualmente porque él está comprando conociendo esta posibilidad.

Generalmente lo que se hace es, cede una vez que está abierto el sucesorio, pero digamos que entre la muerte y la
declaratoria de Herederos, si tengo la plena convicción puedo ceder esos derechos hereditarios, que se van a
perfeccionar realmente cuando tenga declaratoria, me deja tranquila que efectivamente quién me transfirió sea el
legitimado para hacerlo, pero bueno al ser heredero de pleno derecho pudo.

Los derechos litigiosos también se pueden.

¿recuerden que eran los derechos litigiosos o dudosos?

Aquellos sobre los qué todavía no hay certeza respecto de a quién asiste la razón en derecho, frente a esa duda se le
llaman litigiosos si ya se inició el proceso, o dudosos parte de la doctrina entiende qué son si todavía no iniciaste un
juicio.

¿Se pueden ceder?

Sí también se pueden ceder.

Estos son los derechos digamos que, básicamente son los más comunes.

los creditorios acuérdense Sí yo les preguntó ¿tengo facturas para cobrar las puedo ceder? Sí, ¿qué contrato
utilizaría? Cesión de derechos creditorios.

¿la cesión de derechos hereditarios? También con algunas salvedades que ustedes lo van a ver en sucesiones.
Y la cesión de derechos creditorios ¿cuál es la forma que se exige para este contrato?

En el caso de la cesión de derechos creditorios, de derechos hereditarios, derechos litigiosos, ¿en qué lugar se coloca
el cesionario en cada una de esas cesiones?

Alumno:

En el creditorio, el tercero el que ingresa va al lugar del cedente

En el hereditario del heredero.

¿En el litigioso y dudoso?

En el caso de derechos litigiosos cuando hay muchos estudios qué compran los juicios por daños y perjuicios, se
colocan en el lugar del actor, qué es el acreedor de la indemnización, en el caso de un juicio, y continúan ellos.

Entonces, la forma, ¿cuál es la forma requerida que ustedes recuerden que se requería para este contrato, es un
contrato formal absoluto relativo o no es formal?

Es un contrato formal, porque se exige la forma escrita, escritura pública para la cesión de derechos hereditarios.

¿si no lo hago así es nulo o lo puedo volcar a escritura pública?

Es solemne relativo. a los efectos de terceros no surte ningún efecto pero no es nulo, es inoponible, porque la
nulidad que se achaca por ejemplo en una donación de inmuebles que no es hecha por escritura pública es nulo,
entre las partes ni siquiera la pueden hacer valer.

En cambio en la cesión de derechos, tanto hereditarios cómo litigiosos o creditorios, qué son los que exigen escritura
pública o acta en el expediente, es válido entre las partes pero lo tienen que volcar a escritura pública, es como el
boleto de compraventa, quiero decir que no es de nulidad absoluta, porque para que sea de nulidad absoluta la tacha
de nulidad tiene que estar prevista en el código también.

entonces si hago una cesión de derechos hereditarios lo hago por escritura pública, si hago una cesión de crédito lo
hago por instrumento privado y si hago una cesión de derechos litigiosos también lo puedo hacer por escritura
pública o por instrumento privado y lo agregó al expediente, por acta después se vuelca un acta en el expediente
judicial y eso lo convierte en un instrumento público.

Pero Generalmente tanto la cesión de derecho hereditarios como la cesion de derechos litigiosos se hace por
escritura pública y se agregan al expediente sucesorio y al expediente donde se estén discutiendo esos derechos
litigiosos, no me la complicó haciéndolo por instrumento privado esa es la realidad.

Pero también pasa a veces la gente no tiene el dinero para volcarlo enseguida escritura pública y se quieren asegurar
que el hermano le ceda los derechos, entonces ¿qué haces?

Alumno: Al volcarlo al expediente estás logrando que termine siendo un instrumento público

No, En el caso de la cesión de derechos hereditarios no, en la cesión de derechos hereditarios te va a exigir el juzgado
la escritura pública, lo que no tenés es que inscribirla, la agregas al expediente.
Alumno: ¿Entre las partes vos lo podés hacer por instrumento privado igual va a tener efecto y en caso de vos lo
Quieres presentar ahí lo haces en escritura pública?

Sí. Por eso digo que son solemnes relativos.

¿Cuál es la extensión del derecho qué se cedia?

Si tiene una hipoteca tiene un embargo o se han devengado intereses qué pasa con ese crédito y con esos derechos
¿se transfieren en esa cesión así tal cual están o se levantan los privilegios, se levantan los embargos y no corren los
intereses?

Se transfiere todo, se transfiere todo ¿a qué me refiero?

Que si se venían devengando intereses el cesionario lo adquiere con esos intereses para cobrar.

si el inmueble estaba embargado es una cosa, y si está hipotecado es otra cosa, porque son distintos grados de
garantía que te da el embargo, al que te da la hipoteca, yo transfiero un bien o cedo un bien que está hipotecado, la
verdad que al acreedor hipotecario cómo va a responder ese bien mucho no te va a poner ningún obstáculo, y en el
caso de que exista un embargo la realidad es que se va a tener que manifestar y el cesionario asume ese embargo y
no sólo si asume el embargo si no si asume la deuda, con lo cual ahí no los quiero complicar porque hasta acá
llegamos pero hay que ser cuidadoso,

¿hay que ser muy cuidadoso de qué?

Si entre los hermanos se están cediendo derechos, y el inmueble del padre esta embargado o lo que están
adquiriendo esta embargado hay que expresarse al respecto, hay que decir sí asume el embargo, una cosa es asumir
el embargo y otra cosa es asumir la deuda que genera el embargo.

Ustedes tengan presente esto, tanto si son abogados del cedente como si son Abogados del cesionario y quieren
hacer las cosas bien, entonces el que está recibiendo ese bien lo está recibiendo afectado a un embargo a una
hipoteca, entonces tienen que dejar previsto en el contrato qué va a pasar con eso, sí implica asumir la deuda qué
género el embargo o asumir la deuda hasta el embargo y asumir la hipoteca porque estaría implicando también una
cesión de deuda, y ahí sí necesito la conformidad del acreedor, porque capaz que el embargo no le alcanza y el
acreedor puede seguir contra tu persona entonces dice "a mí me interesaba más el cedente más que el cesionario".

Entonces lo que tienen que tener presente, ver si ese bien que se adquiere por cesión, está libre de embargo, libre de
gravámenes y si realmente con esa cesión no estoy perjudicando a un tercero, qué sería el acreedor, porque en ese
caso entonces necesito involucrar a ese acreedor y Qué ese acreedor se exprese y preste conformidad
eventualmente con esa operación, porque sino no le va a ser oponible, acuérdense del efecto relativo de los
contratos, el acreedor va a decir "a mí la verdad que no me importa lo que ustedes hicieron yo tenía un embargo yo
tenía una hipoteca" esa es la inoponibilidad.

En esta etapa ya tenemos que relacionar todo.


(En el caso de mi amiga encima tenía como cuatro hipotecas el bien, pero hipotecas que estaban canceladas pero no
anotadas las cancelaciones de la hipoteca, porque a veces la gente no anota las cancelaciones ¿porque? Para qué el
bien parezca que está afectado, entonces dice "déjala para que cualquier acreedor crea que ya está afectado"

Si no hubiesen estados canceladas las hipotecas ahí ya sería otra cuestión, por lo menos hay que negociarlo en el
precio.)

Entonces tenemos:

el concepto.

las partes.

la capacidad de las partes.

el tipo de acto que implica la cesión (acto de disposición)

Qué derechos pueden ser cedidos.

Con qué extensión, con qué extensión me refiero con todos sus accesorios.

La forma

Recuerden que el contrato surte efectos entre las partes desde que lo firman desde que lo celebran, entre las partes
es válido, en que va a consistir el contrato en qué Alejandra cede transfiere a fulano de tal los derechos que tiene qué
corresponden en el sucesorio de fulana de tal a fulana de tal.

Ese contrato yo lo celebro con mi hermana su Pónganse, yo soy cedente y ella cesionaria, entre nosotros es válido,
ahora sí yo lo quiero hacer valer frente a un tercero ¿que tenía que hacer? En todos pero se ve claramente en los
derechos creditorios.

Alumno: Hacerlo por escritura pública.

No, los de los derechos creditorios no hace falta tanto escritura pública, si no me refiero con respecto a terceros ¿qué
tengo que hacer para que el tercero conozca esa cesión?

Tengo que notificarlo, en el caso de los derechos creditorios hay un deudor, qué dice ¿a quién le voy a pagar? Porque
yo te debía a vos, vos le cediste el crédito ahora le debo al cesionario, sí, lo tengo que notificar al tercero, al deudor
cedido para que sepa a quién pagarle.

Porque si el deudor no es notificado de esa cesión le va a pagar al acreedor originario qué sería el cedente y está
bien, una vez notificado le tiene que pagar al cesionario, tan sencillo como eso.

Antes de la notificación le tiene que seguir pagando al cedente, luego de que lo notificaron le tiene que pagar al
cesionario qué sería su nuevo acreedor.
Y en el caso de la cesión de derechos hereditarios

¿cómo se da la publicidad? ¿para que otros herederos y acreedores se enteren?

Hasta la sanción del código anterior con la inscripción, se inscribía esa cesión cuando se hacía por escritura pública en
el registro de la propiedad.

hoy se hace por escritura pública pero se agrega al expediente sucesorio.

🡪 En el caso de la cesión de crédito, si yo presta servicio a una empresa, yo le facturó para que me pague, en ese caso
es una cesión de crédito, si yo esa facturación se la doy a mi hermana, se la cedo con este contrato a mi hermana y le
digo cobrale vos, le puedo decir te lo regaló o después vemos que me pagas.

Le cedo la facturación a mi hermana y mi hermana le cobra su pónganse a Oca, esa es una cesión de derechos
creditorios, necesitamos notificar a Oca para que oca sepa qué le tiene que pagar a mi hermana y no a mí.

🡪 En el caso de los derechos hereditarios, vos decís ¿Cómo se entera el resto de Los Herederos que ahora aparezco yo
y digo tengo en vez del 25% tengo el 50?

Bueno, Voy al escribano, mis hermanas me ceden a mí sus derechos hereditarios y yo esa escritura pública ahora la
agregó al expediente sucesorio y esa incorporación al expediente sucesorio hace los efectos de la publicidad.

Después si se inscribe en el registro de la propiedad la declaratoria de Herederos y la cesion y se sigue todo el orden,
muy puntilloso de titulares de dominio respecto de ese bien, entonces la tengo que inscribir en algún momento se
inscribe en el registro de la propiedad.

🡪Y la cesión de derechos litigiosos, también, o lo agregó al expediente porque para algo me tengo que presentar y
ese agregado en el expediente digamos que surte los efectos de la notificación respecto de la demandada qué es la
que supuestamente sería la deudora o en principio yo pretendo cómo deudora.

Alumno: ¿Entonces en la cesión de créditos y en los litigiosos es lo mismo? Nada más que en los litigiosos debo
agregarlo en el expediente y después notificar?

La notificación nunca está de más, pero cuando en algún momento te tenés que presentar para hacer valer esos
derechos, entonces con la incorporación al expediente prácticamente suplis esa notificación.

Puede ser oneroso o gratuita, oneroso gratuita ¿porque? De acuerdo si reciben una contraprestación a cambio de
aquello que doy, aquel derecho que estoy transmitiendo,

o hago una liberalidad.

Si es onerosa se van a aplicar las reglas de la compraventa.

Si es gratuita se va aplicarán las reglas de La donación.


Por eso tienen que tener mucho cuidado, en el caso de que la hagan gratuita, porque si la estoy haciendo gratuita a
una cesion y tengo hijos cómo se aplican las reglas de la donación tengo que ver de no afectar la legítima.

Por eso siempre yo les digo que la capacidad (¿se acuerdan cuando decía hay que pensar más grande?) la capacidad
no sólo esta medida por la edad que tiene el sujeto contratante sino por el acto que quiere realizar aquello sobre lo
que Versa la contratación, entonces a veces por ahí vos querés hacer una cesión de derechos pero decís gratuita
porque querés regalar algo a tu hermana pero tenés dos hijos o tres hijos entonces esa cesión es pasible después de
ser observada.

es mejor hacerlo oneroso, ponerle un valor porque eso le da mayor firmeza al acto.

Lo último que les quería decir ¿se acuerdan Cómo funcionaba la evicción en la cesión onerosa? ¿Que garantiza el
cedente? ¿en el caso de la cesión de derechos?

Alumnos: Que no va a ser turbado en su derecho por otros terceros, Garantiza por los vicios redhibitorios, que sea
legítima y que exista. Que aparezca otro que alegue tener un mejor derecho.

Entonces lo que garantiza el cedente es la existencia y la legitimidad del derecho.

ahi traemos los que le decia cuando hablabamos antes ¿como voy a ceder si todavia nose o no estoy declarada? En
realidad uno ya sabe qué es heredero Legítimo de sus padres, entonces eso me hace heredera de pleno derecho
entonces yo ya sé que tengo legitimación Para ceder.

Ahora si yo se que falleció un causante y dijo que me había dejado en un testamento derechos, entonces ahí es más
dudoso porque no soy heredero de pleno derecho, entonces ahí tengo qué ser más cuidadoso.

Ahora sí yo sé qué es la de mis padres no tengo ningún problema, el tema es cuánto por qué puede aparecer un hijo
extramatrimonial o un hijo que no supiera que existía dando vuelta.

Entonces garantiza la existencia y la legitimidad del crédito, lo que no garantiza es la solvencia, en principio, ¿qué les
quiero decir cuando les digo en principio? Les quiero decir que puede a ver la excepción que se pacte, entonces no
tengo obligación cómo cedente, de garantizarle al cesionario que el deudor le va a pagar.

¿pero puedo hacerlo? ¿Se lo puedo garantizar? (Pregunta de examen)

Alumno: Sí se puede, yo creo que esta garantizando un resultado en ese caso.

A mí me interesa hacerlos pensar desde la ejecución del contrato, para saber qué harían tienen que saber qué es lo
que pasó y en este caso es, si le garantizo la solvencia y resulta que el deudor no le pagó entonces hay una obligación
de resultado, que no se cumplió, con lo cual puedo exigirle los daños y perjuicios causados por es incumplimiento, así
de sencillo.

Diferente sino garantizo.

Si no le garantiza, si no le está garantizando ¿Quién asume el riesgo? El cesionario, entonces si el cesionario asume el
riesgo, ¿Dónde se lo va a cobrar? En el precio.

Si yo asumo el riesgo, entonces te digo "la verdad que tengo el 50% de probabilidades de no cobrar, entonces te bajó
el precio".
Alumno: Pero la garantía por vicios redhibitorios está implícita, siempre está, no tiene que ver con que lo hayas
pactado.

No, no pasa por vicios ocultos, porque no estamos hablando de un defecto en la cosa, estamos hablando de un
deudor, de una suma de dinero en la cesión de crédito, si yo te estoy cediendo un crédito en el caso de la factura qué
le doy a mi hermana esa facturación y a mi hermana le garantizo qué oca le va a pagar.

Ahora sí yo no le garantizo sí oca le va a pagar, y le digo "asumis vos el riesgo" y ella me dice " yo asumo el riesgo pero
cuánto es la factura? 100.000, y analiza sí Oca está en quiebra, "yo puedo llegar a cobrar 50" "te doy a vos 40"
después si cobró 100 abre ganado mucho, pero si no cobra nada por lo menos perdí sólo 40. Ahí lo negocio en el
precio si es onerosa, como en cualquier cosa que uno asume un riesgo.

Alumno: En los litigios ¿puede ser que sea más frecuente?

En los litigiosos, es la excepción, porque como ya de entrada vos asumir ese riesgo, entonces Se presume que él no te
garantizo la solvencia porque ya de por sí hay un alia ahí.

Alumno: ¿Se debe dar por escrito esta parte de la solvencia o bien se sobreentiende que va a ser así?

Siempre es conveniente, si le estoy garantizando la solvencia, el otro va a pretender que yo lo dejé por escrito porque
sino no Se presume, no se presume la que me lo garantizo, entonces tengo que dejar por escrito que el asume esa
obligación de resultado, que el otro me va a pagar, si no se dice nada, entonces no, no será.

El 1630 les dice:

ARTICULO 1630.- Garantía de la solvencia del deudor. Si el cedente garantiza la solvencia del deudor cedido, se
aplican las reglas de la fianza, con sujeción a lo que las partes hayan convenido.

El cesionario sólo puede recurrir contra el cedente después de haber excutido los bienes del deudor, excepto que
éste se halle concursado o quebrado. (Esto se lo explico después porque como no vieron fianza.)

Entonces es súper importante esto, sí garantizo el resultado...

Por ejemplo: Si es Oca, ponele que yo le cedo a mi hermana, cuando son grandes empresas solventes, la verdad es
que yo qué va a pagar y no tengo Problema quizás en asumir la solvencia, porque sé que le va a pagar que no va a
venir contra mí porque lo va a poder cobrar de oca.

Pero en el caso de que se trate de otra empresa, es más chiquita con más riesgo entonces sí de antemano lo negocio
en el precio o le hago garantizarme la solvencia, cosa de asegurarme que si no me paga voy contra él.
A mí lo que me parece interesante también es que ustedes hagan un repaso, el tema de la cesión de deuda por qué
tiene que ver un poco con esto, digamos que ya lo tendrían que saber.

Lo último que me queda por decirle que al cesionario, sobre todo en el caso de la cesión de créditos el deudor cedido
no necesito la conformidad del deudor cedido, por la sencilla razón de que el deudor cedido, puede oponerle al
cesionario todas las defensas que tenía contra el cedente.

Le cambió el acreedor pero no hay novación, porque si hubiera novación hay una obligación nueva y Por ende no
tengo las mismas excepciones qué podría haberle opuesto a él, podría tener otras.

ojo con la cesión porque por ahí las preguntas van a ir por ahí ¿qué diferencia habría entre la cesión y la novación
subjetiva?

Porque también hay cambio de sujetos, entonces en la novación acuérdense qué muere una obligación y nace otra,
entonces es otra nueva.

En cambio en la cesión circula la obligación y con respecto al deudor cedido, al deudor no le modifica nada porque el
deudor puede oponerle al cesionario todas las defensas que tenía para ponerle al cedente

¿qué defensas?

Compensación, prescripción, confusión, todas las excepciones procesales que tenía.

Entonces hay que tener mucho cuidado.

Le puedo oponer al cesionario todas las defensas que tenía las mismas que tenía contra el cedente que era su
acreedor originario.

Fideicomiso.
A partir del artículo 1666

ARTICULO 1666.- Definición. Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se
compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en
beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o
condición al fideicomisario.
ARTICULO 1667.- Contenido. El contrato debe contener:

a) la individualización de los bienes objeto del contrato. En caso de no resultar posible tal individualización a la fecha
de la celebración del fideicomiso, debe constar la descripción de los requisitos y características que deben reunir los
bienes;

b) la determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados al fideicomiso, en su caso;

c) el plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria;

d) la identificación del beneficiario, o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1671;

e) el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del fideicomisario a quien deben
transmitirse o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1672;

f) los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa.

ARTICULO 1668.- Plazo. Condición. El fideicomiso no puede durar más de treinta años desde la celebración del
contrato, excepto que el beneficiario sea una persona incapaz o con capacidad restringida, caso en el que puede
durar hasta el cese de la incapacidad o de la restricción a su capacidad, o su muerte.

Si se pacta un plazo superior, se reduce al tiempo máximo previsto.

Cumplida la condición o pasados treinta años desde el contrato sin haberse cumplido, cesa el fideicomiso y los bienes
deben transmitirse por el fiduciario a quien se designa en el contrato. A falta de estipulación deben transmitirse al
fiduciante o a sus herederos.

ARTICULO 1669.- Forma. El contrato, que debe inscribirse en el Registro Público que corresponda, puede celebrarse
por instrumento público o privado, excepto cuando se refiere a bienes cuya transmisión debe ser celebrada por
instrumento público. En este caso, cuando no se cumple dicha formalidad, el contrato vale como promesa de
otorgarlo. Si la incorporación de esta clase de bienes es posterior a la celebración del contrato, es suficiente con el
cumplimiento, en esa oportunidad, de las formalidades necesarias para su transferencia, debiéndose transcribir en el
acto respectivo el contrato de fideicomiso.

ARTICULO 1670.- Objeto. Pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que se encuentran en el comercio,
incluso universalidades, pero no pueden serlo las herencias futuras.

En el caso del fideicomiso acuérdense qué se trata de un contrato que esta basado en la confianza, por eso se
hablaba de dominio fiduciario, ¿por qué decimos dominio fiduciario?

Porque ustedes tienen El dominio...

Estuvo regulado en la ley 24441 que también regula el leasing, pero del artículo 1 al 26, ahora se incorpora al código
civil y comercial.
Yo les digo cómo lo explico yo.

Existen varias partes vinculadas, una es el fiduciante (o acá le llaman fideicomitente) pero en realidad pueden ser uno
o varios, transmiten al fiduciario la propiedad de ciertos y determinados bienes, pero transmiten en propiedad, los
bienes se transmiten en propiedad al fiduciario.

por eso es la propiedad fiduciaria, fiduciaria porque está basada en la confianza y a diferencia de otros tiempos
donde yo te daba y vos después me lo devolvía sin tener que escribir nada hoy tenemos que hacerlo a través de un
contrato por escrito y Súper formal, porque tiene todas las formalidades de las transmisiones de dominio, sea de los
bienes que sea.

Por ejemplo:

Supongan sé que este es un grupo de amigos, o el ejemplo que a mí me tocó hacer de fideicomiso, grupos de amigos
que se reunieron, uno tenía un lote, los otros tenían dólares y todo eran fiduciantes, buscaron a un fiduciario que era
una sociedad anónima en este caso, con un proyecto, entonces esos fiduciantes o fideicomitentes (cómo le llaman
acá) transfirieron en propiedad con escritura con apertura de cuentas bancarias del fiduciario, el lote, los dólares
etcétera etcétera y eso lo entregan en propiedad

¿qué reciben a cambio?

En principio Hasta que el proyecto se concluye nada, pero lo que se les da a los fiduciantes, es un certificado de
participación en ese fideicomiso, porque eso que pusieron, les tiene que volver en algo.

(Antes era mucho más redituable sobre todo en sus orígenes, ahora como tributa, cómo es sujeto pasible de
impuestos y demás entonces el rendimiento es menor, pero siempre sigue siendo conveniente. )

Ahora éste fiduciario (y ahí ustedes van a tener que estudiar cuáles o recordar cuáles son sus funciones) recibe en
propiedad los bienes, pero en propiedad fiduciaria, es decir no se confunde con su patrimonio propio.

Alumno: ¿Recibe la posesión pero no el título?

No, Recibe los bienes en propiedad con escritura, si son autos con 08 con todas las formalidades registrales.

¿Ahora qué pasa?

Las recibe en el marco de un contrato, y ese contrato es el que le va a decir las cosas que puede hacer y las que no
puede hacer en Pos del objeto del contrato, que supongan sé qué es la construcción de un barrio privado.

Entonces ese contrato le va a decir, lo que sabe además por ley qué tiene que administrar tiene que hacer concluir el
proyecto etcétera etcétera.

y lo va a autorizar a vender o quizás le diga que para vender tiene que pedir la autorización de los fiduciantes,
entonces vos tenés fiduciante fiduciario beneficiario, porque a veces el producido de Esto va a parar a un
beneficiario, algunos autores hablan de beneficiario a título oneroso y otros a título gratuito.

y cuando termina el fideicomiso esos bienes esa propiedad fideicomitida vuelve o va a parar a una persona qué se
llama fideicomisario, pero ese fideicomisario puede coincidir con el fiduciante o con el beneficiario, lo que no puede
ser nunca es el fiduciario.
Los bienes Van a parar a una persona que le llaman técnicamente fideicomisario, pero físicamente puede coincidir
con el fiduciante o con el beneficiario.

En el barrio privado que hice yo, acá cuando el fiduciante aportó un lote y los amigos aportaron dólares con sucesivas
incrementos porque eso lo prevé el contrato cómo se van incorporando más fiduciante qué son los que ponen los
dólares, ¿y en qué se convierte ese lote? ¿En qué se convirtió?

En el caso mío en 37 unidades funcionales, acá el fiduciante que puso el lote en el mío al término del fideicomiso va a
recibir 37 departamentos y los que pusieron dólares tenían 10, depende porque en la proyección en todo el
desarrollo del proyecto, ni lo saben ustedes ni yo tiene que ser un contador un desarrollador que les diga mira Esto
va a equivaler a futuro a 7 departamentos, vos 5.

entonces en este caso del mío, cuando terminaba el fideicomiso al fiduciante que puso el lote, le volvieron 37
departamentos, a los que pusieron dólares 5 o 10 y mientras se iba construyendo, quizás había departamentos que
se alquilaban, que el fiduciario podía alquilar, porque estaba autorizado, y el producido de esos alquileres se volcaba
al fideicomiso o se establecía cuál era el destino de esos fondos, porque también tenían que generar recursos para
poder terminar la obra.

Supongansé qué podrían tranquilamente haber pactado que el alquiler de esos departamentos, de los primeros 5
que se construían, el beneficiario gratuito podía ser un hogar de niños, da para mucho esta figura.

Alumno: La empresa que contratas como fiduciario si supuestamente no puede obtener un beneficio ¿donde estaría
el beneficio de la empresa de hacer eso?.

Todos se preguntan lo mismo, primero las ventajas que tiene es que los valores, a los valores que uno puede adquirir
en conjunto siempre son mejores que si vos adquirir sólo, segundo qué quizás no podés vos solo por más que tengas
un lote cómo era en este caso en un lugar en Pilar, sólo construir.. También lo podés hacer, pero quizás no te
represente las 37 unidades funcionales, porque eso es parte de un proyecto, entonces la ventaja está ahí, primero,
ahora vamos a ver la ventaja mayor, primero los precios que uno consigue cuando se hacen grandes volúmenes, por
eso yo siempre les digo a mis alumnos que lo que hay que tener presente cuando uno va a comprar en Pos o en
fideicomiso es que efectivamente el fiduciario sea una persona de confianza, ¿que quiero decir con confianza? Que
sea una persona que después les vaya poder escriturar porque si el fiduciario después está inhibido o es una persona
qué quiebra entonces se les complica a ustedes, cómo pasa como digo yo muchos barrios privados en la zona Sur.

Entonces me fijo que generalmente el fiduciario puede coincidir con el constructor, con la empresa constructora.

Tenés fiduciante fideicomitente entrega en propiedad fiduciaria al fiduciario ciertos y determinados bienes qué van a
estar determinados en el contrato que no puede ser por un plazo mayor de 30 años, qué tiene un objeto etcétera
etcétera (lo estudian del código).

Durante la ejecución del contrato los beneficios se puede Establecer un beneficiario, ese beneficiario puede coincidir
con los fiduciantes o puede ser una persona distinta y al término del fideicomiso los bienes van a parar técnicamente
a lo que se llama fideicomisario, pero el fideicomisario puede ser el fiduciante, cómo les estoy diciendo en el caso
este.

Alumno: Los que nos comentaba el de consumidor nos hizo el ejemplo en el caso de que fuera una persona qué sabe
que le queda poco tiempo de vida y que tenía hijos que no eran muy hábiles para mantener el patrimonio entonces
como que generaba un fideicomiso de sus bienes lo dejaba a cargo del fiduciario y el día de mañana los
fideicomisarios eran Los Herederos, para que justamente no desperdicien todo ese patrimonio que él había
conseguido. Por ahí por ese lado entendimos nosotros que no volvía los bienes al fiduciante.

Claro, perfecto, qué son los beneficiarios en ese caso, esos fideicomisarios son beneficiarios también.

Ojo con ese ejemplo, pero también te pueden plantear un fraude, ¿porque? Ahí voy a la ventaja porque después los
otro lo sacan de la ley,

¿pero la ventaja cuál es qué preguntaba el compañero? Porque yo también puedo apoderar alguien para que haga
todo esto, y eso es lo que le debe haber dicho el colega también, el otro profesor.

la propiedad fiduciaria queda como encapsulada, incriptada, ¿porque? Porque no puede ser atacada ni por los
acreedores de los fiduciantes, ni por los acreedores del fiduciario, los acreedores privados, entonces fíjate cómo lo
proteges.

Por ejemplo: Él tenía el lote en Pilar, pero ponele qué este hubiese sido un pirata que tenía por acá un montón de
créditos, que hubiesen generados embargos, ¿qué hace? Lo pasa inmediatamente, el fiduciario administra genera el
proyecto, y queda a resguardo del ataque de los acreedores de éste y de los acreedores privados de este.

por eso se dice que la propiedad fideicomitida quedan tres patrimonios virtuales, yo les explicó a mis alumnos, tres
patrimonios virtuales, el propio del fiduciante, el propio del fiduciario y la propiedad fideicomitida, ¿que encabeza de
quién está? Del fiduciario, pero como propiedad fiduciaria, ¿qué quiere decir? Que el que lee un informe de dominio
sabe que esos bienes son y no son, porque en algún momento van a volver a salir del patrimonio de el.

Si él lo transfirió al fideicomiso, entonces el acreedor que no llegó a embargarlo, ya salió del patrimonio del
fiduciante, ya entró en cabeza del fiduciario, y a su vez los acreedores del fiduciario no lo podrían atacar porque él le
dice "esto no es mío esto está afectado a un fideicomiso".

¿Entonces Nadie puede atacar esto?

Esto puede ser atacado, esta propiedad fideicomitida, puede ser atacada por los acreedores del propio fideicomiso,
los acreedores del propio fideicomiso.

¿y quiénes son los acreedores del propio fideicomiso?

Por ejemplo: Los trabajadores, la proveedora de materiales.

Ellos si pueden atacar, por eso se pone en cabeza del fiduciario la obligación de contratar un seguro, esta
modificación intento pero siempre también se quedó ahí por la mitad, porque el fiduciario tiene la obligación de
contratar un seguro de responsabilidad civil, por el giro empresarial por los daños que pudiera causar, ahí responde
personalmente si no lo contrató, eso ustedes repásenlo.

Por supuesto tiene obligación de rendir cuentas, ¿a quién le tendrá que rendir cuenta el fiduciario?

Al fiduciante y al beneficiario, por lo menos una vez por año tiene la obligación de rendir cuenta.

Este patrimonio no quiebra, no le pueden declarar la quiebra a un fideicomiso, pero sí en caso de que el
endeudamiento sea mayor al patrimonio fideicomitido lo que se hace es se liquida y se aplican las normas de la
quiebra para pagar.
Recuerden si se les pregunta, porque dominio fiduciario, dónde estaba regulado originariamente, dónde está
regulado ahora, quiénes son las partes, los sujetos involucrados,

Porque ojo que algunos autores entienden que beneficiario no es que sea parte, yo hablo de sujetos involucrados en
la contratación para mí el beneficiario tiene derechos, yo lo considero también parte pero básicamente el contrato se
da, entre el fiduciante y el fiduciario.

¿Quiénes pueden ser fideicomisarios?

¿Y quiénes pueden ser beneficiarios?

Porque ojo que esta modificación del código le permite al fiduciario ser beneficiario, cosa que antes no se podía, por
una cuestión de ética "él está administrando, como que está administrando para él, la 24441 no lo permitía, este
código sí, le dice "Bueno mira vos administras y de paso podés ser beneficiario pero si en algún momento se
contraponen tus intereses tenés que priorizar los del fideicomiso"

Entonces vuelvo,

beneficiario puede ser el fiduciante o el fiduciario, pero fideicomisario osea el que recibe los bienes cuando termina
solamente puede ser o el beneficiario o el fiduciante o una persona x, pero no el fiduciario.

Alumno: Cuando termina el fideicomiso, el fideicomisario qué es el que Recibe toda la propiedad recibe la titularidad
de los bienes o sigue recibiendo la propiedad, cuando termina quién recibe En qué forma lo recibe?

Recibe lo que está pactado en el contrato.

El fideicomisario puede coincidir en la persona puede coincidir con el beneficiario, puede ser suponete que al
término del fideicomiso juan Pérez que era beneficiario de los alquileres resulta que reciba cuatro departamentos
entonces te coincide la persona.

Estás subsano un error una discrepancia que había entre el artículo 1 y el 26 de la 24441, esto había que deducirlo,
ahora lo aclara directamente, entonces yo Por eso les digo, el nombre "técnico" es fideicomisario ¿de quién? Del que
recibe los bienes al término del fideicomiso ¿y quiénes pueden ser? Puede ser el que ha sido fiduciante, el
beneficiario u otro que hayan designado en el contrato, no se olviden que es un contrato.

Alumno: Cuando hablamos de que se entregan los bienes al fiduciario se hablaba de que se pasaba la propiedad,
ahora el que recibe al final del contrato, ¿que recibe? ¿la propiedad o la titularidad de los bienes?

Alumno: El profesor lo que nos dijo era que vos podías tener o la titularidad o la propiedad, por eso cuando nosotros
te decíamos qué podés generar un nuevo patrimonio fue porque él dijo que no se pasa la titularidad sino que la
propiedad y él hizo una distinción entre propiedad y titularidad, yo a lo que entendí que yo sigo siendo dueña pero te
pasó como la propiedad, para que vos lo trabajes pero yo sigo siendo dueño, yo tengo anotado que cuando termina
el fideicomiso el fideicomisario quién recibe, tengo que recibe la propiedad, osea que me quedo la titularidad en el
fiduciante.

Hay muchos tipos de fideicomiso, por qué es una figura que dio para un montón de cosas, yo hablo de un fideicomiso
de construcción qué es el que más ven, uno puede quedarse con la propiedad y transmitir la posesión o la tenencia
yo solamente tengo el título y vos hace con ese bien lo que quieras pero no coincido que pueda hacer que eso
funcione en un fideicomiso, pero les digo porque, hay contratos de fideicomiso cuando una parte llamada fiduciante
se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra, "la propiedad" no transmite el mero uso, por ahí también
transmite el uso de otros bienes, por eso es la propiedad fiduciaria, entonces quizás la disquisición que él hizo porque
justamente "propiedad fiduciaria" es un dominio menos pleno, ¿menos pleno en qué sentido? En qué si yo te tramitó
la propiedad a vos mediante una compraventa, vos después me lo tenés que volver a vender a mí, pero en este caso
el propio contrato prevé, te doy por un tiempo y después me va a volver otro bien, porque en el ejemplo que yo les
di de mi cliente Qué aportó el lote en Pilar, no puede cuando termina el fideicomiso volver a recibir el lote, ese lote
en ese proyecto se convirtieron en 37 departamentos, entonces por eso no coincido, se entrega un bien y al término
del fideicomiso obviamente si va a volver a recibir el lote ¿para que hizo el negocio? El lote le vuelve
multiplicadísimo, pero no exactamente la propiedad de ese lote sino que le vuelve la propiedad de otros bienes en
los que se convirtió ese lote en ese proyecto.

Ajustandonos a la definición sería propiedad, en "propiedad fiduciaria", no me digan propiedad sola porque no me
alcanza propiedad fiduciaria o fideicomitida qué queda encapsulada, ahí la ventaja ahí está la ventaja real, porque
además imagínense que el que aporta dólares nadie le pregunta de dónde vienen esos dólares cuando los aporta al
fideicomiso, después le van a preguntar cuando reciba los departamentos, mientras tanto es el fiduciario el que dice
"recibí tantos dólares" pero entonces es un andamiaje jurídico que se presta para muchos negocios legales por
supuesto.

La ventaja de que quede encapsulado y que nadie me lo pueda tocar, y la verdad que es interesante.

Alumno: La artículo 1685, qué habla de patrimonio separado seguro dice:

ARTICULO 1685.- Patrimonio separado. Seguro. Los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio separado del
patrimonio del fiduciario, del fiduciante, del beneficiario y del fideicomisario.

Sin perjuicio de su responsabilidad, el fiduciario tiene la obligación de contratar un seguro contra la responsabilidad
civil que cubra los daños causados por las cosas objeto del fideicomiso. Los riesgos y montos por los que debe
contratar el seguro son los que establezca la reglamentación y, en defecto de ésta, los que sean razonables. El
fiduciario es responsable en los términos de los artículos 1757 y concordantes cuando no haya contratado seguro o
cuando éste resulte irrazonable en la cobertura de riesgos o montos.

¿cuál era la extensión o que comprende qué situaciones comprende este artículo porque por ahí puede que esto que
me haya generado la confusión?

Eso es lo que yo les decía, las preguntas por ahí la formulamos así ¿cuántos patrimonios virtuales quedan
configurados con el fideicomiso? Virtuales decimos porque uno se lo represente, entonces justamente lo qué dice el
artículo es, cada uno conserva su patrimonio propio, y esa propiedad fideicomitida no puede ser atacada, mientras
que el fideicomiso no concluya no puede ser atacada por los acreedores particulares de cada uno, mientras sean
parte de ese andamiaje jurídico económico están en cabeza del fiduciario, el fiduciario los tiene en propiedad,
administra, vende lo que le permitan vender según el contrato, pero está a resguardo de los acreedores de cualquiera
de ellos.

Ahora si vos durante por ejemplo en el caso mío, durante la construcción se fueron haciendo departamentos y esos
departamentos se fueron vendiendo y se permitía ya ir entregándoselos al fiduciante en propiedad, sin esperar
ponele a los 5 años el fiduciante podía ir recibiendo ya cinco o 10 departamentos, entonces ahí sí ya volvían en
cabeza de él, entonces obvio que lo va a poder atacar el acreedor particular, pero mientras estuvieran en cabeza del
fiduciario cómo dominio como propiedad fideicomitida están protegidos. Eso por un lado.

Ahora, ojo, el código se planteaba ya desde la ley 24441, ¿y los terceros que se lastiman? porque te habla del 1757 la
responsabilidad objetiva por las cosas, vos estás trabajando un obrero lo pisó un tractor se le cayó ¿quién paga eso? Y
ahí hace la excepción el código la ley y en el código y dice "esta propiedad fideicomitida si va a responder frente por
los daños que causa el andamiaje del propio fideicomiso, por eso tenés que contratar un seguro de responsabilidad
civil, que cubra los posibles daños de acuerdo al volumen del contrato, y si no lo contrataste tienes una
responsabilidad personal, ahí sí van a poder ir con tu patrimonio.

SALVO FRAUDE, es decir si algún acreedor de cualquiera de las partes sobre todo de los fiduciantes qué son los que
se sacan los bienes del patrimonio, y los meten en un fideicomiso, cualquiera de esos acreedores alegar que este
andamiaje jurídico económico fue creado para burlar sus intereses en fraude de su crédito, tiene que plantear la
revocación por fraude para tratar de volver Los bienes al patrimonio original del fiduciante, y se cae entonces el
contrato eventualmente, pero como la buena fe Se presume, tendrá todo el trabajo aquel acreedor qué considera
que esto fue un fraude de sus derechos.

Consumidor ya lo tienen con otra materia, por ahí preguntamos ¿que es relación de consumo? ¿Qué es contrato de
consumo? ¿Que es una cláusula Abusiva?.

Sí me interesa, los contratos que vieron con Mariel son muy importantes, hagan hincapié en esos también.

Preguntas para el parcial

En el boleto de compraventa:

No soy ni titular del dominio, ni nada, hay dos o tres artículos que expresan cuando es oponible.

También Es importante saber qué es oponible, y a quién es oponible ese boleto de compraventa, es decir cuando lo
puedo hacer valer, y frente a quién.

También las cláusulas que se adicionan que ya se los dije

Sobre todo también lo que me interesa es que relacionen en el boleto de compraventa, ustedes vieron los pactos,
preferencia, retroventa, y el resolutorio repasen cómo aplica en la compraventa

En realidad no hay una norma específica sino que son las normas generales pero también se pueden incorporar, a
todos los contratos, eso en compra venta.

En el contrato de locación los agarró en una etapa como intermedia porque tienen el código civil y comercial, la
modificación de la 27551, y además tienen los decretos que se dictaron en emergencia, con las prórrogas de
locaciones. Que supuestamente esto se vio con Mariel!!!!!!
les Toca dar examen bajo la vigencia de esos decretos con lo cual por ahí se le preguntan por ejemplo ¿que dice el
decreto hoy? cuando nosotros por ejemplo no recibamos ese decreto tal vez ya dejó de estar en vigencia, pero si está
en vigencia la modificación de la ley de locaciones, entonces que modifica esta ley de locaciones?????

Preguntas a tener en cuenta también: Hay que tener presente que es la locación, cuáles son las obligaciones de las
partes, qué modifica, el tema de los plazos, y el tema sí existe la tacita reconduccion, qué es la tacita reconduccion,
qué pasa con un contrato vencido en el qué locatario continúa en la tenencia de ese inmueble, qué pasa hoy bajo la
vigencia de la prórroga, por el decreto pero Qué pasa en situaciones normales, y sobre todo el tema de la resolución
anticipada del contrato de locación, que es una excepción dentro de la norma generales de resolución de los
contratos(se acuerdan del pactos resolutorios).

en término de la locación el pacto resolutorio aplica distintos, entonces hagan hincapié en eso, Porque sino por ahí
les tira aplicar las normas generales, y en la locación focalicen, qué establece un procedimiento especial, una
intimación especial qué es muy interesante.

Después la incidencia con el tema de la pandemia, y las excepciones que uno puede buscar,

Tengan presente de la forma de extinción sin responsabilidad, que serían: La frustración del fin, teoría de la
imprevisión, imposibilidad de cumplimiento, son las Tres formas, a las que se recurre para alegar en los casos de
pandemia, ya sea cuando uno no puede cumplir la prestación sin culpa entonces alegamos esas tres posibilidades,
depende el tipo de contrato, y depende la prestación, que coincide con taborelli, podríamos aplicar la imprevision, la
frustración del fín, o directamente la imposibilidad de cumplimiento absoluta. Para eximirnos de responsabilidad,
eximirse de pagar costa, de pagar indemnización.

En locacion de obras y servicios, hay que saber bien Quiénes son las partes, porque locación de obra se usa mucho,
está el comitente y el constructor, y también lo que me interesa es la fijación de precio, las posibilidades de Cómo se
fija precio de obra, y las responsabilidades, porque en el resto, porque es un contrato que ustedes hasta podrían
repetir,

El tema de la responsabilidad es ¿cuando es responsable el comitente? ¿cuando es responsable el constructor?,


¿quien aporta los materiales?, también hay que mirar bien los Cuáles son los plazos. Qué es un problema en los que
no van a venir a preguntar.

En el mandato: ¿Cuál es la diferencia entre poder, representación, y mandato?( Y que nunca lo saben explicar)

Un mandato con representación o sin representación, y las formas de extinción.

Y la diferencias con el empleo útil y la gestión de negocio que ahi tienen que ir a obligaciones, hasta acá
supuestamente dio todo Mariel.

En la clase anterior lo que vimos fue: Fideicomiso, sección de crédito, mutuo.

Ahora se va a tratar comodato, donación, fianza, tenemos que estudiar sólo depósito, en qué consiste el contrato?, y
qué tipo de depósito hay? Y también permuta.

Comodato: Art. 1533


Art. 1533.- Concepto. Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o
inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.
1535.- Prohibiciones. No pueden celebrar contrato de comodato:

a. los tutores, curadores y apoyos, respecto de los bienes de las personas incapaces o con capacidad restringida, bajo
su representación;

b. los administradores de bienes ajenos, públicos o privados, respecto de los confiados a su gestión, excepto que
tengan facultades expresas para ello.

Art. 1536.- Obligaciones del comodatario. Son obligaciones del comodatario:

a. usar la cosa conforme al destino convenido. A falta de convención puede darle el destino que tenía al tiempo del
contrato, el que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra, o el que corresponde a su naturaleza;

b. pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para servirse de ella; (*)

c. conservar la cosa con prudencia y diligencia;

d. responder por la pérdida o deterioro de la cosa, incluso causados por caso fortuito, excepto que pruebe que
habrían ocurrido igualmente si la cosa hubiera estado en poder del comodante;

e. restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos. A falta de convención, debe
hacerlo cuando se satisface la finalidad para la cual se presta la cosa. Si la duración del contrato no está pactada ni
surge de su finalidad, el comodante puede reclamar la restitución en cualquier momento. (**)

Art. 1539.- Restitución anticipada. El comodante puede exigir la restitución de la cosa antes del vencimiento del
plazo:

a. si la necesita en razón de una circunstancia imprevista y urgente;

b. si el comodatario la usa para un destino distinto al pactado, aunque no la deteriore. (*)

Art. 1540.- Obligaciones del comodante. Son obligaciones del comodante:

a. entregar la cosa en el tiempo y lugar convenidos;

b. permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido;

c. responder por los daños causados por los vicios de la cosa que oculta al comodatario;

d. reembolsar los gastos de conservación extraordinarios que el comodatario hace, si éste los notifica previamente o
si son urgentes.

Art. 1541.- Extinción del comodato. El comodato se extingue:

a. por destrucción de la cosa. No hay subrogación real, ni el comodante tiene obligación de prestar una cosa
semejante;

b. por vencimiento del plazo, se haya usado o no la cosa prestada;


c. por voluntad unilateral del comodatario;

d. por muerte del comodatario, excepto que se estipule lo contrario o que el comodato no haya sido celebrado
exclusivamente en consideración a su persona.

El contrato de comodato:

Es muy sencillo está regulado a partir del artículo 1533 , va a pedir mínimamente en a partir de Qué artículo del
código está regulado cada uno de esto.

El comodato es un préstamo de uso gratuito, de una cosa no fungible, a diferencia del mutuo, entonces uno es
préstamo de uso el comodato, mientras que el mutuo es un contrato de consumo, pero ojo de consumo les quiero
decir en el sentido por qué la cosa era fungible en el mutuo.

Entonces en este contrato de comodato básicamente, lo que se presta para uso, lo que se cede es, el uso, de una
cosa no fungible, la uso y tengo la obligación,

Luego tenemos qué buscar las obligaciones a cargo del comodante y comodatario, en estos casos no hay
contraprestación, pero si hay obligaciones, qué la vamos a tener que buscarla vamos a tener que leer a cargo del
comodante y comodatario.

Como ya no hay contratos reales, sino que todos son consensuales que se perfeccionan con el mero consentimiento,
entonces si yo Me obligué a cederte el uso de esa propiedad, el otro puede exigirme el cumplimiento, yo tengo un
plazo para usarla eventualmente cuándo tiene plazo la tengo qué usar conforme al destino, osea se aplican un poco
las normas de la locación, usarla conforme a destino, pagar los gastos de conservación, y conservarla obviamente, y
restituirla cuando el comodante me lo pide, o al vencimiento del plazo, si es qué tiene plazo.

A veces en realidad se hacen locaciones bajo la forma aparente de un comodato, también.

le hago esta pregunta porque podría ser pregunta de examen

• ¿Con que vincularían ustedes un caso que le llega donde se alega un comodato y en realidad es una locación? ¿con
qué tema de la parte general lo vincularian?

Lo relaciono con la causa, Identificaron la causa fin, hay similitudes pero la diferencia fundamental es que en una hay
contraprestación (locación) y en la otra no hay (comodato)

Ahora digo ¿las dos son lícitas?, Si, entonces acuérdense con el 281 y el 282 y el 283 que nos remitía al 1001 1002
que nos remite a causa, decía que aunque la causa está expresada en el título sea falsa, pero si se funda en una Qué
es verdadera, y las dos son lícitas el contrato entre las partes en principio va a ser válido, el que se sienta perjudicado
es el que tiene que alegar la afectación de la causa, tiene que decir esta no era la verdadera causa, pero mientras
tanto y si no perjudica a terceros, es válida, este es el típico ejemplo de ese! O sea qué una causa expresa el
documento, qué es falsa pero se apoya en otra que es verdadera, pero ambas son lícitas.

Lo que me resulta interesante es la forma de extinción: Este contrato antes en el otro código se hablaba de contrato
con plazos y contratos precario, cuándo tenía plazo y cuándo no tenía plazo.

Entonces si tiene plazo el comodante tiene que respetar ese plazo y si no tiene plazo puede Exigir la restitución en
cualquier momento.

Además de todas las causales que pueda ver con causa estamos hablando de la decisión de este contrato porque
después si lo usa contrario a destino, y si no paga los gastos de conservación Entonces sí se lo puede exigir porque ahí
habría la extinción con causa.

Pero no en el caso de el comodante necesitará anticipadamente pedir porque no puede afectar el plazo y acá
tenemos el 1539

ARTICULO 1539.- Restitución anticipada. El comodante puede exigir la restitución de la cosa antes del vencimiento
del plazo:

a) si la necesita en razón de una circunstancia imprevista y urgente; o

b) si el comodatario la usa para un destino distinto al pactado, aunque no la deteriore.

le dice que sólo lo va a poder exigir antes del vencimiento, si lo necesita y se acredita esa necesidad y si se usa
contrario que está viendo qué se usa para un destino contrario a aquel qué fue pactado, si necesita en razón de una
circunstancia imprevista y urgente. Es la resolución anticipada en el comodato

Recuerden Cómo se le puede preguntar "resolución anticipada en el comodato", ¿porque anticipada? Porque
evidentemente se trata de un comodato qué tiene plazo, sino no hablaría de anticipada, entonces es una excepción
porque si no, tendría la obligación de respetar el plazo, ¿cuándo? En estos casos.

Por ejemplo: Para que relacionen los temas, tenía un caso de una señora que tenía un hijo y el hijo tenía una esposa,
y el hijo estaba en una muy buena situación económica, ellos vivían en quilmes y la señora alquilaba en villa Adelina,
el hijo le dice "venite a vivir más acá compramos un departamento y vos te quedas ahí hasta que mueras o para
siempre".

¿Ese es un plazo?

Es un plazo incierto pero plazo al fin.

La señora deja todo su departamento allá se muda A quilmes cerca del hijo y se instala, ponele que tenía 78 años,
¿quién se muere primero? El hijo, entonces la nuera le pide el desalojo, por qué se trata de un bien ganancial y ella
tenía su 50% y en representación de sus hijas le pide la restitución del inmueble, desalojo así liso y llano.

Entonces acá quedaban dos cosas, les preguntó ¿era comodato? ¿qué era? ¿podía tipificar en un comodato? Ella
pagaba las expensas, pagaba los impuestos, con lo cual digamos que se hace cargo de esos gastos de conservación.
Alumno: Sí

¿Era un comodato con plazo o sin plazo?

Con plazo.

Con lo cual alegue que existía un comodato con plazo, pero al ser plazo ella lo tenía que respetar con lo cual para
pedirme la restitución tenía que haber alegado situación de urgencia y de necesidad, cosa que no tenía, porque
estaba muy bien económicamente, vivía en terrible casa en quilmes, camioneta 4x4, no tenía como demostrarme,
era "porque sí".

yo creo que se los conté cuando vimos abuso del derecho, porque además le metí ejercicio abusivo del derecho, no
llegó a sentencia el juicio, frente a ese tema yo traté de resolverlo así porque no le encontraba otra cosa, porque
tengo por un lado el derecho de dominio qué es mucho más fuerte, el dominio es superior a cualquier otro derecho
ese poderío sobre la cosa en nuestro ordenamiento es súper fuerte, con lo cual yo estaba debilitada, entonces la idea
me sirvió esto de una obligación con plazo, qué tipo de plazo, no era un comodato precario como pretendía ella
eventualmente, sino que era un comodato con plazo.

Y en ese caso, le invertir la carga de la prueba, ella tenía que haber demostrado y yo también demostrar que
realmente la urgencia y la necesidad, no era tal.

Por supuesto que no llegó a sentencia, cuando son temas que los jueces tienen que sentarse a estudiar mucho, hay
tanto trabajo en Buenos Aires que uno tiene miedo, ser terminó con una conciliación donde acepte que se quedará 5
años más, que ya después la señora no iba a poder directamente vivir sola, lo analizamos y la realidad era que no iba
a poder vivir sola y por otro lado me exponía sino a una sentencia a un lanzamiento inmediato, porque si el juez no
tenía ganas de ponerse estudiar me la iba a desalojar en cualquier momento.

Entonces digo esta figura que a veces es poco utilizada, porque más que prestarle el departamento de la costa a tu
amigo para que se vaya y demás, mucho no hay, tuvo en alguna oportunidad en mi profesión tuvo algún recurso
interesante, y ahí no me olvidó más.

Este código no habla de comodato precario, pero cuando habla de resolución anticipada entonces implícitamente me
está diciendo, "o tiene plazo" "o no tiene plazo", para pedírtelo anticipadamente ¿que necesitaría justificar? ¿En qué
caso podrían pedir la resolución anticipada del contrato?

Alumno: ¿La forma?

La realidad es que no exige ninguna forma determinada pero siempre conviene eventualmente hacerlo bajo escrito,
es de estilo hacerlo por escrito, salvo que sea una relación de absoluta confianza.

Pero al Qué es comodatario le conviene hacerlo por escrito, porque sino se presume locación.
La Donación: 1542 al 1573
Después Se los voy a pasar unos artículos que salió publicado en la nación, con un proyecto que creo que ya esta por
salir, qué modifica otra vez unos artículos del código, con relación a las donaciones, porque cuando los padres
donaban a los hijos por 10 años es inmueble no se podía vender, entonces ¿Quiénes se quejaban? Las inmobiliarias,
los escribanos, y lograron los escribanos qué prospere el proyecto dónde si se puede vender y esas ventas quedan
firmes y en todo caso si se alteró la legítima después tienen qué digamos entre Los Herederos deben compensarse
hacer las acciones de reducción de herencia y demás, pero no afectar al tercero que adquirió, entonces le digo esto
para que se vayan preparando, en la nota escrita por un escribano decía que ahora convenía mucho más hacer
donaciones para evitar las sucesiones qué son muy caras, eso va en desmedro de nuestras incumbencias
profesionales y porque cualquiera elige una donación antes de hacer sucesiones y nuestro trabajo también está en
hacer sucesiones, y les diría que las sucesiones son fuentes de muchos recursos para nosotros como profesionales,
entonces la nota es una avasallamiento total sobre nuestro trabajo.

Lo cierto es que si se modifica, no hace falta esperar 10 años para poder vender, ese inmueble que te donó tu papá.

ARTICULO 1542.- Concepto. Hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y
ésta lo acepta.

En realidad ustedes saben lo que es básicamente una donación, una transmisión de una cosa, porque no puede ni ser
ni todos los bienes una parte alícua de los bienes, tienen que ser cosas de las cuales el donante es titular.

Por excelencia es un contrato gratuito, pero hay excepciones que la hacen calificar como acto jurídico oneroso, y es
revocable.

¿cuál es la particularidad que me parece esencial? que La donación requiere aceptación.

Las partes desde ya tienen que ser capaces, voy a ir a la puntual, las partes tienen que tener capacidad pero aparte
de capacidad les dije que el que está donando tiene que tener la legitimación para hacerlo, osea tiene que ser titular
del bien que está donando, y el que recibe también tiene que tener capacidad, porque si no tiene capacidad tiene
que ser aceptado esa donación por su representante legal. La acepta el representante legal en principio y cuando ese
niño adquiere la mayoría de edad, la vuelve a aceptar el, implícito o tácitamente.

Esto pasa a veces en los divorcios, a veces en los divorcios en las liquidaciones de sociedad conyugal, como no se
queda viviendo la cónyuge a veces en el inmueble, entonces me ha pasado qué en vez de que ella se adjudique todo
el bien, se hacen donaciones, en realidad primero debería entrar en cabeza de él él bien y después entonces donar
ese 50% al hijo, a veces tiene 5 años y le donan al hijo y vos decís ¿para qué? Porque lo tenés indisponible el bien,
además se lo donas, la donación la tenés que aceptar vos y tú ex cónyuge porque son los padres del niño y no podés
disponer de ese bien, salvo con autorización judicial hasta que la niña tenga 18 años, osea que no me parece lo más
recomendable, pero han sido soluciones que han puesto fin a conflictos.

Entonces es esencialmente para que se perfeccione la donación, se necesita de "la aceptación". Que a veces es el
mismo acto o puede ser en acto separado pero Bajo la misma forma.
Tenemos el concepto.

Tenemos la capacidad.

Tenemos el requisito esencial de la aceptación.

Y la forma

La forma: ¿qué forma tiene la donación?

Alumno: Por escritura pública.

¿Cuándo?

La donación de bienes inmuebles tiene que ser por escritura pública bajo pena de nulidad, acuérdense que eran de
las excepciones ad solemnitatem absolutos, en este caso la tacha de nulidad como es una sensación tan grave para el
acto es restrictiva y son para los casos en que la ley lo establece.

Y en este caso ad solemnitatem absoluto porque prevé la nulidad el caso de La donación de inmuebles, si no pueden
ser manuales.

Después tenemos, el código les habla del saneamiento, ¿se acuerdan de la obligación de saneamiento? ¿porque se
daba la garantía de saneamiento?

Por evicción y vicios redhibitorios

Bueno en este caso también va a responder por evicción el donante pero en Casos particulares que ustedes lo tienen
establecidos en el 1556. Tanto por evicción como por vicios redhibitorios.

ARTICULO 1556.- Garantía por evicción. El donante sólo responde por evicción en los siguientes casos:

a) si expresamente ha asumido esa obligación;

b) si la donación se ha hecho de mala fe, sabiendo el donante que la cosa donada no era suya e ignorándolo el
donatario;

c) si la evicción se produce por causa del donante;

d) si las donaciones son mutuas, remuneratorias o con cargo.

Por ahí les hace ruido porque habíamos hablado que la evicción era para los casos en qué las transmisiones eran
onerosas, en este caso sería la excepción Por qué se trata de un acto a título gratuito, pero si existe dolo del donante
entonces sí ahí va a responder, y además que hay donaciones que son calificadas de onerosas, entonces ahí ya
tipificaría, ya quedaría habilitada también el saneamiento.

Entonces si se les pregunta ¿se responde por evicción y por vicios redhibitorios en el caso de la nación? Se toman dos
minutos y aplican la lógica jurídica, si un sujeto obró con dolo que en este caso sería ocultando la existencia de un
tercero con mejor derecho u ocultando los daños qué tiene esa cosa, entonces si no se la deja pasar el código, eso es
lo que yo llamo aplicar una lógica jurídica, ustedes ante la duda piense que el código sancióna la Mala Fe el dolo
entonces en este caso los sancionaría, preferible equivocarse por ahí aplicando la lógica.
Si puede reclamar, el tema es una cosa, es si no entregaste nada cambió y otra cosa es sí entregaste algo a cambio lo
que va a cambiar es el alcance de esa evicción de ese resarcimiento, o de ese saneamiento.

Porque si a mí me regalan esto y hay otro que alega tener un mejor derecho y yo se lo tengo que devolver el código
dice a lo sumo tendrán que pagar los gastos de La donación o de la escritura suponganse.

Ahora sí entregaste algo a cambio entonces es como que renace ese derecho a exigirte ese reembolso, nace el
derecho a exigirte el reembolso.

Entonces para ordenarlos mentalmente cuando se les pregunté, ustedes piensen, sí se puede pero el alcance es
distinto porque en cualquier otra transmisión a título oneroso si es una venta yo te la pague a la casa, no es lo mismo,
esto es lo mínimo de ahí para arriba ustedes profundizan.

Tipo de donaciones:

ARTICULO 1560.- Donaciones mutuas. En las donaciones mutuas, la nulidad de una de ellas afecta a la otra, pero la
ingratitud o el incumplimiento de los cargos sólo perjudican al donatario culpable.

Mutuas: Las mutuas cosa por cosa, yo te donó algo, vos me dona algo. "En las donaciones mutuas, la nulidad de una
de ellas afecta a la otra, pero la ingratitud o el incumplimiento de los cargos sólo perjudican al donatario culpable."

ARTICULO 1561.- Donaciones remuneratorias. Son donaciones remuneratorias las realizadas en recompensa de
servicios prestados al donante por el donatario, apreciables en dinero y por los cuales el segundo podría exigir
judicialmente el pago. La donación se juzga gratuita si no consta en el instrumento lo que se tiene en mira remunerar.

Remuneratorias: En los exámenes nunca se acuerdan bien el nombre, ustedes lo tienen que asociar a remuneración,
pero ojo cuando lo explican no quiere decir que la persona me esté pagando con algo, porque una remuneración es
una retribución por un servicio en principio, entonces se les llama remuneratorias, ¿porque? porque antes de La
donación ha existido una prestación de servicio por la cual hay una persona qué podría haber cobrado, un honorario,
una retribución por ese servicio prestado y lo dejó pasar, no se lo cobró por qué, siempre El ejemplo es el médico de
la familia que operó a tu papá y no le cobró Porque eran amigo de toda la vida, si los hijos después le donan algo
suponete un cuadro, esa donación es la remuneratoria. (Artículo 1562)

ARTICULO 1562.- Donaciones con cargos. En las donaciones se pueden imponer cargos a favor del donante o de un
tercero, sean ellos relativos al empleo o al destino de la cosa donada, o que consistan en una o más prestaciones.
Si el cargo se ha estipulado en favor de un tercero, éste, el donante y sus herederos pueden demandar su ejecución;
pero sólo el donante y sus herederos pueden revocar la donación por inejecución del cargo.

Si el tercero ha aceptado el beneficio representado por el cargo, en caso de revocarse el contrato tiene derecho para
reclamar del donante o, en su caso, de sus herederos, el cumplimiento del cargo, sin perjuicio de sus derechos contra
el donatario.

Con cargo: La donación con cargo, ustedes tienen donante y donatario y hay un tercero puede haber un tercero que
por ahí coincide con el donatario, qué es beneficiario de ese cargo, ¿qué es el cargo?, ahí tienen que volver a la parte
general, pero en términos sencillos el cargo es cómo una "obligación accesoria".

Entonces te donó algo pero te impongo un cargo, quiero que hagan hincapié en todo el circuito, yo te donó con
cargo, hay que ver quién es el beneficiario de ese cargo y quiénes pueden exigir el cumplimiento del cargo, por lo
pronto el tercero que aceptó el cargo el beneficiario del cargo que lo aceptó, puede, es el legitimado para exigir el
cumplimiento.

Sí lo aceptó al cargo y el cargo no se cumple y el donante revoca la donación por incumplimiento del cargo, él sigue
siendo responsable frente al tercero, es decir que una donación con cargo es muy importante por qué ya involucra a
otro sujeto, ahora si el tercero no alcanzó a aceptar y vos se lo revocaste, listo, pero sí alcanzó a aceptar entonces vos
vas a ser responsable frente al beneficiario de ese cargo.

En las donaciones se pueden imponer cargos a favor del donante o de un tercero, sean ellos relativos a cómo se debe
usar la cosa o al destino que se va a dar la cosa, si el cargo se ha estipulado en favor de un tercero, éste, el donante y
sus Herederos pueden demandar la ejecución del cargo. Porque yo te donó el donatario recibe la cosa pero sabe que
se la estoy donando y además le estoy imponiendo un cargo porque por eso se lo done.

Por ejemplo: suponganse te donó este terreno vos Ahí vas a construir porque él quiere construir un edificio pero la
planta baja o el zoom lo utilicen los chicos del hogar la esperanza entonces el hogar la esperanza sabe qué tiene un
patio de juegos en ese edificio, lo recibe, acepta el cargo, y no lo cumple, ¿quienes le pueden exigir la ejecución del
cargo?, el hogar la esperanza, el propio donante, y si se murió el donante los propios herederos del donante.

Alumno: En esa donación con cargo entonces ¿van a establecer un plazo?

Seguramente, en principio es una donación con cargo pero si además se le establece un plazo o si no tiene plazo,
acuérdensen la parte general, tendrás primero que pedirle al juez la fijación de un plazo porque sino el hombre
nunca va a entrar en Mora.

"Si el cargo se ha estipulado en favor de un tercero, éste, el donante y sus herederos pueden demandar su ejecución;
pero sólo el donante y sus herederos pueden revocar la donación por inejecución del cargo."

Es como que el código se para, le dice al tercero, vos podés exigir el cumplimiento del cargo, pero no estás legitimado
para pedirme la revocación de La donación, los únicos que pueden pedir la revocación de La donación por
incumplimiento del cargo, son el donante y sus Herederos, el tercero sólo puede exigir el cumplimiento.
"Si el tercero ha aceptado el beneficio representado por el cargo, en caso de revocarse el contrato tiene derecho para
reclamar del donante o, en su caso, de sus herederos, el cumplimiento del cargo, sin perjuicio de sus derechos contra
el donatario."

Básicamente apliquen la lógica, ¿se puede establecer una donación con cargo? Sí, ¿si no se ejecuta el cargo el
beneficiario puede pedir la revocación? No, él no está legitimado para pedir la revocación, qué es volver para atrás, la
revocación acuérdense que era una forma de extinción unilateral en los contratos como estos en contratos puntuales
y por causas determinadas en la ley, este es uno de los casos.

ARTICULO 1565.- Donaciones inoficiosas. Se considera inoficiosa la donación cuyo valor excede la parte disponible
del patrimonio del donante. A este respecto, se aplican los preceptos de este Código sobre la porción legítima.

Donaciones inoficiosas: Las donaciones inoficiosas son aquellas en las que se excede la legítima.

pero está yo les diría, por ahora lo decimos así, pero tendríamos que ver Cómo afecta la modificación que Les acabo
de decir, después les voy a pasar Qué artículos para ver si esto es tan así.

La legítima: La legítima es la porción de Herencia que si o si no puede ser afectada, por los padres mediante actos
gratuitos, entonces aquel que ve afectada su porción en la herencia podría reclamar.

Después le voy a decir en cuánto se modificó este artículo después se los mando por escrito con la supuesta
modificación que me pasaron ayer, esto lo prendo con alfileres, si está modificado no Se los voy a preguntar.

Alumno: En el plazo de la locación me podrías decir ¿cómo es, cómo quedó?

3 años el mínimo ahora.

La reversión y la revocación de La donación: (Tema de examen).

La revocación:
ARTICULO 1569.- Revocación. La donación aceptada sólo puede ser revocada por inejecución de los cargos, por
ingratitud del donatario, y, en caso de habérselo estipulado expresamente, por supernacencia de hijos del donante.

Si la donación es onerosa, el donante debe reembolsar el valor de los cargos satisfechos o de los servicios prestados
por el donatario.

ARTICULO 1571.- Ingratitud. Las donaciones pueden ser revocadas por ingratitud del donatario en los siguientes
casos:

a) si el donatario atenta contra la vida o la persona del donante, su cónyuge o conviviente, sus ascendientes o
descendientes;

b) si injuria gravemente a las mismas personas o las afecta en su honor;

c) si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio;

d) si rehúsa alimentos al donante.

En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al donatario le es imputable el hecho lesivo, sin necesidad
de condena penal.

Revocación Qué es la forma típica de extinción del contrato de donación.

¿Por qué causas se revoca?

Por ingratitud (1571)

Por incumplimiento de los cargos.

La supernacencia de hijos del donante: Que al momento que el donante hizo La donación no tenía hijos, y después
llegan. Siempre y cuando se hubiese estipulado expresamente, por lo tanto si no hay una cláusula no se puede
revocar por este motivo.

La donación dijimos que es esencialmente revocable ¿Qué significa? Que lo puedo extinguir, ¿por qué se puede
extinguir? Por las causas que están previstas en el código, ingratitud del donatario hacia el donante, ahí ustedes
ponen 1569 más 1571, porque en el 1571 les dice ¿cuando es ingratitud? ¿qué actos se califican de ingratos?

El atentado contra la vida del cónyuge, el donante, las injurias, él no pasar alimentos.

porque cuando se trata de donaciones onerosas en cabeza del donatario la obligación de prestar alimentos al
donante pero siempre y cuando no exista otros obligados a prestar alimentos, porque sino vos decís "me donó pero
lo tengo que alimentar toda la vida" no, vos podés también renunciar a La donación si el costo de lo que tenés qué
sostener es más caro de lo que te dan podés renunciarla, pero si la aceptas y no hay otros obligados alimentarios
entonces vos tenés la obligación de asistir a ese donante, entonces el incumplimiento de eso también puede llevar a
la revocación.

La reversión de La donación:

ARTICULO 1566.- Pacto de reversión. En la donación se puede convenir la reversión de las cosas donadas, sujetando
el contrato a la condición resolutoria de que el donatario, o el donatario, su cónyuge y sus descendientes, o el
donatario sin hijos, fallezcan antes que el donante.
Esta cláusula debe ser expresa y sólo puede estipularse en favor del donante. Si se la incluye en favor de él y de sus
herederos o de terceros, sólo vale respecto de aquél.

Si la reversión se ha pactado para el caso de muerte del donatario sin hijos, la existencia de éstos en el momento del
deceso de su padre extingue el derecho del donante, que no renace aunque éste les sobreviva.

Una cosa es la revocación que la puede hacer unilateralmente el donante o Los Herederos en casa del
incumplimiento del cargo como vimos y otra cosa es la reversión de La donación, osea, la revierto la vuelvo para atrás
y está sí tiene que ser pactada artículo 1566.

Esto lo pacto y le digo "yo te quiero donar y te quiero beneficiar a vos...

con lo cual ustedes tengan presente qué la donación es un acto entre vivos, de hecho son nulas cualquier cláusula que
se establezcan bajo la forma de una donación para ser ejecutadas a la muerte del donante porque sino sería "un
testamento encubierto" entonces todo tiene que ser Entre vivos, con lo cual estar los dos vivos en el momento en que
La donación se hace.

Yo te quiero beneficiar a vos, para asegurarme que sólo lo quiero beneficiar a él, entonces tengo que hacer el pacto
de reversión, ¿qué significa ese pacto de reversión? Qué sujeto La donación al hecho de que esa cosa donada va a
volver al patrimonio del donante en caso de que el donatario falleciera antes que el donante o qué tanto el
donatario, su cónyuge y descendientes fallecieran antes que el donante o que el donatario sin hijos falleciera antes
que el donante.

Si no pongo esto después Los Herederos si muere primero el donante, los Herederos eventualmente me lo podrían
pedir entonces tengo que establecer este pacto de reversión si no quiero beneficiar a sus hijos.

Dice que tiene que ser una cláusula expresa y sólo puede estipularse en favor del donante, si se la incluye en favor de
él y de sus Herederos o de terceros, sólo vale, siempre en favor del donante.

Alumno: Si vos vendes el bien donado, yo como donatario lo vendo y después muero ¿qué pasa en ese caso?. ¿No
pasa nada? ¿Se puede ejercer la cláusula de reversión?

Si ya salió de tu patrimonio, no.

Alumno: No le podría vender porque el donatario tendría un dominio imperfecto, cómo está sujeto a condición
resolutoria el dominio sería imperfecto sobre la cosa por lo tanto no lo podría vender.

A mí me parece que sí lo podría enajenar, habría que ver si con esto no se afectó la legítima por eso les digo qué
tendría que ver los tres artículos de la parte derecho sucesorio qué se modificaron pero para mí en principio sí
quedaría firme la sucesión, el tema sería si antes de que lo vendiera pudiera fallecer, en ese caso se reserva el
donante, pero si lo recibe y lo vende me parece que no, después lo analizamos.

No te está diciendo porque de hecho sería prohibido que vos no pudieras vendérselo a nadie, vos te lo quedas si en
el caso de que ese inmueble entró en tu patrimonio y en el ínterin antes de que vos lo enajenes falleció, porque sino
le impondría la condición de "no venta" directamente, no está diciendo la condición de que vos no puedas disponer
del bien, está diciendo que en todo caso, en caso de que falleciera entre La donación y que vos hicieras el acto de
enajenación muere, vuelve.
Ustedes me dieran ¿qué es la reversión de La donación? ¿En qué casos procede? ¿Y la revocación de La donación?.

Alumno: Cuando recibís, ¿vos dispones del bien, o tenés un plazo para poder disponer y después venderlo?

En el código no establece ningún plazo qué te impida o que te obligue a tenerlo.

Alumno: ¿No había un plazo de 10 años para poder disponer del bien?

Por lo menos en el capítulo que regula La donación no te impide la enajenación, no es que te dice por 10 años no lo
podés vender, no veo una indisponibilidad que expresamente te prohíba, ahora después si surge de alguna otra
Norma del código y por circunstancias particulares tendrá que ver con una posibilidad de revocar y demás que no
está regulado expresamente acá.

Fianza: art 1574

ARTICULO 1574.- Concepto. Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a
satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.

Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente por el deudor,
o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución.

Se involucra tres partes, hay tres sujetos vinculados.

Ustedes tengan presente que la fianza, las características de la fianza y ghersi lo dice en su libro: La subsidiaridad y la
accesoriedad.

El contrato de fianza se da entre el acreedor y el fiador, se presume que existe una relación obligacional preexistente
entre un acreedor y un deudor y entonces aparece el fiador que se obliga para con el acreedor respecto de las
obligaciones de ese deudor, el contenido del contrato va a ser, si el deudor no cumple entonces yo me obligó a
cumplir esas obligaciones qué es incumple.

El contrato de fianza se da entre el fiador y el acreedor de una obligación, mediante ese contrato el fiador se obliga a
satisfacer las obligaciones incumplidas por el deudor originario, por eso decimos que las partes que tienen que tener
capacidad, son, el fiador, y el acreedor y hay un tercero vinculado ¿qué quién va a ser? El deudor original.

El contrato Generalmente se hace por escrito a los efectos de la prueba, osea tiene cierta formalidad digamos que es
un contrato, la forma es exigida ad probationem, osea que si no lo haces por escrito vas a tener que acreditar
primero alguna excepción que te habilite a poder probarlo por otro medio.

El fiador Al igual que lo que ocurre en la sesión, le puedo poner al acreedor todas las defensas, de él, y además las
que tenía el propio deudor cuando es ejecutado.
Cuando es ejecutado es decir cuando es requerido del pago porque el deudor no cumplió le puedo oponer todas las
defensas que tuviera el particularmente para oponerle y las propias del deudor.

Cuando digo defensas ¿a que me estoy refiriendo? A oponer excepciones.

Imagínate que le puede oponer las propias y las del deudor, osea que es bastante amplio la capacidad de defensa que
tiene.

Que me interesa más que nada de este tipo contractual, primero que el artículo 1578, Incorpora lo que es la fianza
general que antes no estaba en el anterior.

ARTICULO 1578.- Fianza general. Es válida la fianza general que comprenda obligaciones actuales o futuras, incluso
indeterminadas; en todos los casos debe precisarse el monto máximo al cual se obliga el fiador. Esta fianza no se
extiende a las nuevas obligaciones contraídas por el afianzado después de los cinco años de otorgada.

La fianza indeterminada en el tiempo puede ser retractada, caso en el cual no se aplica a las obligaciones contraídas
por el afianzado después que la retractación sea notificada al acreedor.

Yo lo sub clasificó así, en fianza general implica tiene que ver con el contenido, si yo me tengo que hacer un mapa
conceptual, pongo:

Fianza general 🡪 qué es la que tiene que ver con el contenido de la fianza.

la fianza simple y solidaria y principal pagador🡪 estas tres tienen que ver con la forma en qué me obligó respecto del
acreedor y de los cofiadores

Digo porque son tipos de fianza pero que no se excluyen, porque yo la puedo hacer general y también la puedo hacer
simple o solidaria, por eso distingo en el motivo de la clasificación.

cuando hablo de fianza general voy a estar aplicando el 1578 qué dice: Es válida la fianza general que comprenda
obligaciones actuales o futuras, incluso indeterminadas del deudor, súper amplia y Súper peligrosa, no es que le a
fianzas la tarjeta de crédito, le afianzas, la cuenta corriente, todo lo que saqué ese deudor entonces imagínate,
"actuales" "futuras" e incluso "indeterminadas".

En todos los casos debe precisarse el monto máximo por el cual se obliga, por lo menos, para acotar la de alguna
manera y esta fianza no se extiende a las obligaciones nuevas pasados los 5 años, las obligaciones nuevas que asuma
el deudor pasado los cinco años desde que se celebró la fianza.

Ahora si no le puse plazo, la fianza indeterminada en el tiempo puede ser retractada, caso en el cual no se aplica a las
obligaciones contraídas por el afianzado después que la retractación sea notificada al acreedor.

Entonces la novedad Acá, está en la fianza general, ¿cuál sería la pregunta? ¿Qué obligaciones comprende? y ¿Qué
requisitos exige y cuál es el plazo máximo? diría yo eventualmente, porque si después de los 5 años esas no las
afianzo estamos hablando de un plazo máximo de 5 años.
Ahora si es por tiempo indeterminado la puedo retractar y una vez que notifique la retractación por el resto de las
obligaciones ya no estoy obligado.

Ese es un tipo nuevo que generalmente yo les diría que esto se aplica en los bancos, porque vos vas a prestas
conformidad, firmas, después resulta que te llega una ejecución por un préstamo personal, al deudor le otorgan un
crédito personal para que cancele los saldos de la tarjeta de crédito y vos seguís siendo responsable, ¿porque?
Porque otorgaste una fianza genera, no es la común ni la habitual.

La simple y la solidaria.

La simple:

En el caso de la fianza simple, es cuando el contrato dice "juan Pérez se obliga como fiador de fulano de tal", ahí
solamente está enunciando la palabra fiador con lo cual se deduce que la fianza es simple, porque si la fianza fuere
solidaria entonces estaría diciendo "se obliga como fiador liso llano solidario", la solidaridad no se presume, se pacta,
¿qué quiere decir esto? no Se presume con lo cual si yo contraigo de manera solidaria lo tengo que dejar expresado
en el título, si no será simple.

¿Cuál es la diferencia?

En el caso de la simple, el fiador cuenta con dos beneficios, qué son el beneficio de excusion art 1583 y con el
beneficio de división.

Contenido:

GENERAL.

Cómo me obligó:

SIMPLE, SOLIDARIA Y PRINCIPAL PAGADOR.

SIMPLE = BENEFICIO DE EXCUSION Y DE DIVISIÓN.

Beneficio de excusion:

ARTICULO 1583.- Beneficio de excusión. El acreedor sólo puede dirigirse contra el fiador una vez que haya excutido
los bienes del deudor. Si los bienes excutidos sólo alcanzan para un pago parcial, el acreedor sólo puede demandar al
fiador por el saldo.

El beneficio de excusión consiste en la defensa que Puede oponerle el fiador al acreedor, de obligarlo a ejecutar
primero todos los bienes del deudor antes de ir contra él, eso es excutir ejecutar, entonces si el deudor debe y viene
contra mí yo lo qué le digo es le opongo el beneficio de excusion y le digo mi fianza es simple, primero tenés que
excutir todos los bienes del deudor, cobrarte de ahí, si te alcanza se terminó la deuda y si te falta un poco recién por
esa diferencia venís contra mí pero no podés venir directamente contra mí.

Beneficio de división:

ARTICULO 1589.- Beneficio de división. Si hay más de un fiador, cada uno responde por la cuota a que se ha
obligado. Si nada se ha estipulado, responden por partes iguales. El beneficio de división es renunciable.

Beneficio de división = a mancomunada.

Así se acuerdan Cómo funciona, ¿porque mancomunada?, porque en ese caso el fiador puede exigir que se le
reclamé a él sólo una parte de la deuda igual a la de cada uno de los fiadores, es cuando hay más fiadores, así
funcionan las mancomunadas.

Este beneficio de división funciona como una obligación mancomunada porque si hay varios fiadores cada uno
responde por su partecita, no por el todo.

Son los dos beneficios súper importantes que tiene el fiador simple.

Fianza solidaria:

ARTICULO 1590.- Fianza solidaria. La responsabilidad del fiador es solidaria con la del deudor cuando así se convenga
expresamente o cuando el fiador renuncia al beneficio de excusión.

Cuando la fianza es solidaria no cuenta con estos beneficios, ni de excusión ni de division, osea qué ahí sí es una pura
solidaria, ¿qué quería decir pura solidaria? Que estamos el deudor y yo, uno de los dos tiene que pagar, la totalidad
tiene que pagar.

¿Cuál es la más gravosa la simple o la solidaria?

La solidaria, por eso siempre en los contratos se pone que el fiador responde solidariamente porque ahí Entonces es
como que tenés dos deudores, en realidad tenés codeudores cuando se obliga cómo justamente principal pagador,
Ahí ya se pone al nivel del deudor.

ARTICULO 1591.- Principal pagador. Quien se obliga como principal pagador, aunque sea con la denominación de
fiador, es considerado deudor solidario y su obligación se rige por las disposiciones aplicables a las obligaciones
solidarias.

Alumno: Entonces ¿la solidaria también se llama cómo principal pagador? ¿Es la misma?
Por lo que dice el 1591, sí.

Alumno: ¿La diferencia sería qué hay uno que siempre va a ser el principal, y en la solidarias cualquiera de los dos,
pero en éste distingo a uno qué va a pagar primero?

No porque, para mí es una norma que vino a zanjar una discusión, entonces prefirió aclararlo en una norma, por más
que se ponga principal pagador, entonces se aplican las normas de las disposiciones solidarias ¿porque? Entiendo la
finalidad de esta Norma, se aplica las normas de las relaciones solidarias con lo cual se puede exigir tanto al fiador
como al deudor el cumplimiento o a cualquiera de los fiadores el 100 por 100 de la obligación.

Lo que pasa que antes, se ponía que se respondía, el fiador respondía como liso llano principal pagador y codeudor
solidario, entonces generaba toda la duda si realmente era necesario demandar al deudor principal o si era codeudor
solidario codeudor lo podía demandar solamente al fiador, entonces la fianza perdía la nota de accesoriedad y de
subsidiaridad porque ustedes tengo una obligación principal y después viene la fianza, justamente viene a afianzar,
entonces por las dudas se aclara.

con lo cual tenemos simple y solidaria, se pone principal pagador responde igual cómo solidaria y ya sabemos que en
fianza la solidaridad consiste en no tener los beneficios de excusión y de división.

Alumno: Si no está estipulado que sea simple o solidaria ¿hay alguna presunción?

Es simple, va a dejar de ser simple cuando se establece qué es principal pagador o solidario.

Quiero que memoricen, como yo digo que hay tres sujetos vinculados, qué son, el fiador, el acreedor, y el deudor de
la obligación originaria, entonces depende quién pague se establece relaciones, porque si paga el fiador después
puede ir contra contra el deudor, por qué se coloca en el lugar del acreedor, entonces dice "ahora devolveme lo que
yo pagué", inclusive si hubo dolo o si le provocó daños, no sólo devolveme sino págame también los daños y
perjuicios que me causó tener que salir a pagar por vos.

Si la obligación principal se extingue, se extingue la fianza, pero si se extingue la fianza, no se extingue la obligación
principal, ahí tienen que estudiar esas relaciones que se dan entre fiador y deudor, entre fiador y acreedor, y entre
fiador y cofiadores.

Me queda darles precisiones con respecto a estos tres artículos qué se modificó, que me los acaba de pasar la
doctora fernanda.

OBLIGACIONES DE DAR SUMA DE DINERO:

Vuelvo con lo de las obligaciones de dar suma de dinero y si es de curso legal, o no curso legal.

Ustedes tienen pensamiento crítico, pensamiento crítico es justamente generar sus propias opiniones con relación al
derecho.
Así como el doctor diciente y yo disiento, la discusión doctrinaria Los invito a que vean las discusiones doctrinarias
que hay respecto a eso a ese concepto, justamente lo que se está proponiendo es una economía bimonetaria porque
como nosotros usamos tanto el dólar, se propone eso, para mí Tiene sus riesgos.

Lo cierto es que si ustedes consideran que el dólar también es moneda de curso legal por el hecho de que solamente
se utiliza en transacciones, coinciden con taraborelli tienen doctrina donde fundarlo, yo entiendo que la de curso
legal por ahora es sólo la que emite el estado la que tiene un respaldo en oro en el tesoro a la que el estado le pone
valor y es la moneda que no te podrían rechazar para desobligarte porque es la de curso legal (para mí).

Eso no quiere decir, porque yo no asoció legal e ilegal, yo legal lo relacionó con el hecho de qué las virtudes de esa
moneda surgen de la ley, no es contrario a ilegal, o lícito o ilícito, en este caso hay cosas que surgen de la ley y otras
cosas que están fuera de la ley sin ser ilícitas no existen directamente en el sentido no tiene el poder cancelatorio
que el estado le da, sino que se lo dan las partes, pero bueno eso es para terminar lo de ayer es válido la opinión que
ustedes pueden mantener si se enrolan en una o en otra.

lo cierto es que nuestro código tiene una gran contradicción en cuanto a sí me obligó a moneda que no sea de curso
legal, por algo lo dice, porque no te dice moneda ilegal si no te dice que no sea de curso legal, te la reconoce pero te
dice no es de curso legal te podés desobligar entregando la moneda de curso legal.

si te obligas en dólares hay muchos fallos que ya están reconociendo la obligación del deudor de devolver la misma
especie y calidad de moneda, pero es una construcción jurisprudencial, así que uno tiene que encontrar toda la
biblioteca qué apoya esa postura

para evitar eso, para evitar que el deudor te diga que no tiene los dólares, cómo puede pasar ahora porque podés
comprar $200 dólares por mes, no llegas a comprar, vos Generalmente le haces decir en el propio contrato que ya los
tiene los dólares.

Lo cierto es que si él alega esa restricción que en todo caso sería un caso de fuerza mayor, ¿cómo se va a desobligar?
Pagándote en pesos, después está ¿en qué pesos?.

Por ejemplo: Habíamos pactado unos honorarios en una sucesión, cuando te toca cobrar te cuestionan hasta el último
centavo, ayer nos llamaba el cliente para decir ¿a qué dólar?, porque se quiere desobligar en pesos porque pretende
pagar al Dólar oficial, el dólar oficial es la mitad redujimos del 8 qué es el mínimo al 4 al dos al uno, de ninguna
manera, dólar billete, pero si yo lo tuviera pactado en un convenio la tendría que remar para lograr que me pague un
dólar blue casi te diría que pierdo.

Alumno: Podés pactar poner el Dólar contado a liquidación o el dólar mep o algún dólar de esos qué son legales

En la mayoría de los contratos previendo que se van a querer desobligar en pesos entonces preveo después si me
plantean La nulidad a la cotización más alta del mercado.
Alumno: ¿Se puede fijar un precio entre el Blue y el oficial? ¿Se puede hacer un pacto entre esos dos?

Sí pero siempre es pacto, si yo voy a tribunales, es lo mismo que pasaba con el esfuerzo compartido ¿qué es el
esfuerzo compartido? Suponete el dólar oficial está 85, en la diferencia entre los 85 y los 160, los otros 80
compartimos 40, te termina pagando un dolar de $120 pesos, los 80 de diferencia los compartimos pierdo yo 40 y
perdes vos 40 entonces me pagas un dolar de 120, pero todo eso es producto de un acuerdo, si voy a una sentencia,
había fallos de Cuándo fue el 1 a 1 qué ofrecían el esfuerzo compartido, lo resolvieron los fallos de cámara.

También podría gustarte