Está en la página 1de 8

Apuntes

Materia: Análisis económico del derecho


Fecha: enero 23 de 2023

 Normalmente uno ve a las normas como presupuestos, los abogados lo vemos como algo
automático. Mientras que el AED buscar mirar el impacto en un país de las normas.
 En la primera lectura (Teoría origen legal) denota como las normas no son apolíticas, por
eso se mira la manera como está construido el sistema jurídico.
 En el punto central de la lectura se encuentra que la protección de los inversionistas
(acreedores y accionistas) es un elemento que puede predecir el desarrollo financiero y
económico de un país. Un elemento central es la confianza
 El common law es un sistema adversarial, donde las partes mismas buscan las soluciones
más eficaces mientras que el civil law buscaba darle legitimidad al poder (codificación). No
hay mucho precedente.
 ¿Qué constituye la familia legal?
 Antecedentes
 Pensamiento
 Instituciones: las instituciones en el common law son más débiles.
 Fuentes legales
 Ideologías
 Hay ciertos sistemas que privilegian la protección de los inversionistas más que otros, así
también hay distinción en las herramientas.
 Common law: litigios y pro – mercado. Aquí hay mayor preocupación por el autoritarismo
 Civil law: nacionalización y regulación. Aquí hay mayor preocupación por el orden
 Si bien hay relación del sistema legal y el desarrollo financiero, esto no impide que países
del civil law puedan desarrollarse, lo importante es la lógica
 No es la historia, ni la política, ni la cultura las que determinan el desarrollo económico
sino es el origen legal.
 Las normas importan mucho, pero hay que ir más allá de ella, pues hay que ver el
desarrollo económico.
 El AED es un tema que salta en el tiempo
 El AED emplea la teoría económica para analizar el derecho y se vuelve critica mientras
que el Law Economics adapta lo económico al derecho y no es crítica.
 La economía y el derecho ha tenido relación.
 Previo al AED estaba el institucionalismo: era muy descriptivo, se dedicaba más a la
descripción de las instituciones más no en problemas económicos.
 El AED vio su mayor desarrollo económico fue en los 60s y 70s.

 Escuela de Chicago: se desarrolló después de la IIWW con políticas pro mercado


 Public Choice y regulación: explica el comportamiento del Estado. Antes se decía que el
Estado era neutro, pero ellos decían que no y hablaban en términos de eficiencia
 Teoría derechos de propiedad: como un sistema asigna derechos de propiedad
 Coase: costo de transacción
 Calebresi: costo de los accidentes
(ver lecturas)
Elementos del AED
1. Externalidades: El efecto del bienestar de un agente que genera un efecto en otro sin que
exista compensación en el mercado (precio). Se puede dar en la producción y en el
consumo:
Producción:
 Positiva: buscan incentivarla ejemplo: la investigación
 Negativa: buscan internalizarla ejemplo: contaminación
Consumo:
 Positiva: educación
 Negativa: consumo de drogas
 Son fallas del mercado porque esto no está dentro del precio del mercado
 Asimismo, hay soluciones tanto:
 Privadas (partes negocian)
 Coase: si las partes pueden negociar sin costos de transacción pueden resolver el problema
de las externalidades directamente (sin intervención del Estado). Asimismo, Coase dice que
no importa si hay asignación de derechos. Costos de transacción: Si hay costos de
transacción se importa la asignación inicial de derechos.

 Publicas (cuando las soluciones privadas no son eficientes):


 Regulación: cuotas específicas de contaminación
 Impuestos piguvianos: meter en el precio para pagar ciertos daños ejemplo: cigarrillos

2. Asimetría de la información: en los mercados imperfectos alguno de los agentes tiene más
información que el otro.
 Mercado de los limones (carros malos): estos pueden generar selección adversa: como la
otra parte no tiene ni idea si yo cuide mi carro pues automáticamente el precio de todos los
carros baja.
 Ahora bien, en el mercado de valores el activo más importante es la información, por lo
cual, puede pasar que haya selección adversa pues yo creo que estoy comprando algo con
ciertas características, pero el corredor de bolsa tiene más información que yo. Por lo
anterior, existen normas específicas que obligan revelar información, por ejemplo: en el
segundo mercado se revela la información solo a los inversionistas.
Fecha: enero 24 de 2023

 Las normas de revelar la información son detalladas y existe una obligación general de
revelar información que uno como emisor considere relevante, pues únicamente el
emisor sabe materialmente que es importante.
 También existe una obligación de revelar la información en 2 o más mercados para que
se tomen mejores decisiones con la misma información.
 Coase decía que no se había que mirar una relación entre dos personas desde el tema del
daño y la asignación de derechos sino más en términos de eficiencia ejemplo: caso de
cultivos de las vacas. Él decía que si no hay costos de transacción y la asignación de
derechos es clara habrá arreglo directo, pero esto se basa en un mundo ideal.

3. Bienes públicos: son aquellos bienes que no son excluyentes y no son rivales (si yo
los uso, a los otros no les afecta). Ejemplo: parque público, carreteras. Pero es
necesario considerar las circunstancias particulares, porque pueden ser:
 Comunes:
 Privados
 Públicos
 Es una falla del mercado porque no se les aplica las reglas de la lógica del mercado,
porque no puedo asignarles un precio.
 En el caso de los bienes públicos se ocasiona el free rider, es decir, no le puedo cobrar a
todos, pero algunos se benefician, por ejemplo: juegos artificiales o el concierto de
Dualipa.
 Soluciones: financiar con impuestos. Se vuelve complejo porque ¿Cuáles bienes
financiar? ¿Cómo lo hago y en qué medida? Ejemplo: salud en USA.
 Por las características de los bienes públicos no puedes excluir a todo el mundo
ejemplo: carretera, vía panamericana.
 En los países se hacen acuerdos sociales tácitos para decir que financiar y por eso se
difiere en cada uno.
 En el caso de los bienes públicos no puedes definir la cantidad exacta del producto y
tampoco puedes definir el precio salvo si haces un acuerdo tácito en la sociedad. Al
final todos sabemos que alguien tiene que pagar, pero no nos preguntan directamente.
 Según Coase, en la teoría el Estado sabe que es lo que la gente quiere, pero hay costos
de transacción incluso dentro del Estado.
 Los bienes públicos tienen dos problemas:
A) Tragedia de los comunes: como no hay derechos de propiedad entonces los bienes
tienden a ser sobre – utilizados, ejemplo: el pastoreo y lagos con pescados. La
solución: (i) financiación colectiva (ii) asignación de derechos de propiedad
 En el caso de los océanos es difícil controlar lo que está en el fondo marino sobretodo
en la altamar, por lo cual, los Estados han hecho acuerdos, pero eso se vuelve complejo
porque es un costo de transacción alto. Además del complejo problema de hacer
efectivo esos acuerdos e incluso que muchos intereses de los países pueden chocar. En
el caso de la caza de ballenas hay dos opciones: (i) prohibir la actividad, pero eso eleva
el precio o (ii) controlar el mercado mediante el pago de un precio alto si se da la
actividad.
4. Acción colectiva: conflicto entre el interés colectivo y el individual ejemplo: día de
votación para presidente y no quiero ir a votar por pereza.
 Otro ejemplo: acciones minoritarias en empresas grandes hay incentivos para no estar
más pendientes.
 Usualmente la solución es regular o asignar derechos de propiedad.
5. Agencia: una persona es capaz de tomar decisiones e nombre de otra (principal).
 Aquí existe una distinción entre los propietarios y los administradores, donde sí se
protege más a los propietarios habrá más desarrollo económico.
 En general el administrador sabe el manejo del negocio y los propietarios tienen el
capital. Los administradores saben y asignan los costos, pero los propietarios no tienen
incentivos para saber.
 El gobierno corporativo debe ser muy alto en el mercado de valores.
 Si protejo más a los propietarios se sentirán más seguros de invertir, por eso el como
law hay más desarrollo económico.
 La solución generalmente es firmar un contrato donde se diga que puede hacer el
administrador. No obstante, es imposible prever todas las circunstancias. Además, el
contrato tiene costos de transacción altos. Al igual, que si hay muchos inversionistas es
difícil.
 La gran pregunta del gobierno corporativo es como asignar el poder residual
 Cuando es una sociedad pequeña son más juiciosos, pero si es una empresa grande y no
son juiciosos, los administradores “expropian” con un gran poder. Ejemplo: robar, usar
indebidamente la tarjeta corporativa, salarios administradores (es mérito o no). También
hacer negocios con sociedades pares o quedarse cuando no son eficientes.
 Las soluciones: (i) contratos de incentivos para que los administradores obtienen
ganancias (genera incentivos perversos) (ii) deberes fiduciarios: regulan el
comportamiento de los administradores.
 Caso GameStop: esto presupone que somos racionales, tenemos confianza en el
mercado y creo que me van a proteger.
 Circular jurídica de la súper sobre actividades de los inversores que requieren
aprobación de la súper.

Fecha: enero 25 de 2023

¿Por qué los inversionistas invierten pese al riesgo de expropiación?

1) Reputación: funciona en 2 sentidos: (i) creo que esa persona tiene buena reputación,
mis ahorros estarán seguros (ii) esa persona quiere mantener esa reputación.
Ejemplo: los gestores profesionales en los fondos de capital privado; ellos tienen
reputación. Así los inversionistas confían y los administradores lo cuidan.
La contrapartida es que el administrador deja de confiar ejemplo: las pirámides, por
ejemplo: el caso Madox, el cual era un señor muy reconocido, él empezó recibiendo
dinero. Al tener buena reputación todo el mundo confiaba, pero no podía pagar
entonces se entregó, pero nadie lo descubrió que hacía operaciones ficticias.

2) Optimismo inversionista: uno que cree que todo va bien, esto depende de las
condiciones del país y el mercado. Al final no somos tan racionales como
pensamos, por ejemplo: el confeti cuando compras acciones, eso genera optimismo.
3) Protección legal: esto busca asegurar que los inversionistas tengan reglas de
protección, como, por ejemplo:
a. La posibilidad de votar: el voto en sí mismo genera unos costos (el tema de
los viajes), pero gracias a la pandemia eso cambio un poco porque ahora es
electrónico
b. Hay otras reglas ex ante: como está constituido la sociedad, donde se ponen
las decisiones tanto en que órgano y las mayorías
 La SF vigila algunas entidades vigiladas (hacen actividades en sí misma financieras) y
las controladas exclusivas: son aquellas que no hacen actividades en si mismas
financieras, pero emiten acciones ejemplo: Avianca. Eso lo hacen con las primeras
porque si pasa algo malo se afectará al público mientras que con las segundas la SF lo
hace en menor medida, pero se les exige información. La SF autoriza operaciones como
fusiones y que pueden afectar a minoritarios.
 En estos análisis se toman en cuenta a los acreedores: a diferencia de los accionistas, los
acreedores tienen una lógica distinta porque solo importa que les paguen. La solución:
 Contratos de crédito: los convenants, los cuales son obligaciones de hacer/no
hacer que buscan suplir con el fin que la condición del acreedor no empeore y
tengan algún control. Puede crear un problema de agencia si hay mucho control
 También hay diferencias entre acreedores y accionistas es una diferencia contable
porque los primeros se encuentran en los pasivos mientras que los segundos en el
patrimonio.
 Ahora bien, en el caso de los mercados de valores se usan bonos, donde los tenedores
de bonos tienen dos problemas: (i) en un principio ellos aceptaron las condiciones con
el prospecto de información (ii) los emisores de bonos deben decir la información de la
empresa.
 Para proteger a los tenedores de bonos la solución en Colombia fue hacer un convenant
regulatorio: donde los emisores no pueden cambiar el objeto social salvo autorización
de los tenedores de bonos y revelar información importante.
Introducción a la regulación del mercado de capitales
 Mercado: espacio donde compradores y vendedores se encuentran para intercambiar
bienes y servicios.
 Mercado financiero: espacio físico o virtual donde se ofrecen y demandan
instrumentos o productos que representan dinero y riesgos.
 Existen dos clasificaciones:

A)
o Monetario: corto plazo
o Capitales: mayor plazo (financiero/valores).
B) Es la más importante
 Intermediado: hay una entidad en la mitad que hace que se conecten los
dineros de las personas que lo tienen con las que no. El intermediario hace la
transformación de plazo, por eso se analizan riesgos. No hay una relación
directa entre las personas que tienen dinero y los que no.
 Si se cae el actor de la mitad, uno pierde el dinero y el otro la financiación.
 La protección de los bancos es muy importante y es para que no pierden

Funciones de los intermediarios:

 Facilitar que los riesgos se agrupen, cubran y se diversifiquen


 Asignar recursos entre los sectores económicos
 Movilizan ahorros
 Facilitan el intercambio de bienes y servicios: manejan sistema de pagos
 Monitorean y controlan administradores empresas

 No intermediado: es el mercado de valores. Aquí no hay intermediación,


aunque hay personas de la mitad que aceitan el sistema, pero no significa
que haya intermediación.
 Según la constitución la dirección de la economía es del Estado y son actividades de
interés público (Art. 335/336).

Fecha: enero 26 de 2023

 El análisis del riesgo en el mercado intermediario lo hacen quienes han estado en la


mitad y en el de valores ese análisis lo hacen las personas que invierten
 Generalmente las actividades financieras son una extensión de las comerciales, pero a
veces es al contrario
 Hubo una especie de reticencia hacia los mercados financieros porque los préstamos
con interés estaban mal vistos, por un tema religioso/cultural.
 Se pasó del trueque a la moneda metálica al papel moneda
 Hoy en día las monedas no están respaldadas en nada salvo en la confianza. Se dice que
entre más rápido se refleje la situación de la compañía en el precio, el mercado es más
eficiente
 El mercado de valores tiene más flexibilidad en cuanto a plazos mientras que el
bancario es más rígido.
 Se dice que ambos mercados son complementarios
 Si necesito financiación a largo plazo voy al mercado de valores
 Las AFP son las mayores inversionistas en la BVC

Derecho bancario

 El derecho bancario/valores no son ramas independientes sino normas independientes


 Estas normas de derecho bancario/valores tienen que ver con el derecho privado
(transacciones) y derecho público (temas de funcionamiento)

Derecho público bancario


 Originalmente era una actividad privada porque los particulares hacían las monedas,
luego fue el Estado que le dio respaldo a las monedas.
 Es muy importante la independencia de los bancos centrales, para evitar alta inflación y
tener confianza en el mercado.
 Los intermediarios tienen poder porque estas entidades tienen el control de los recursos
o pueden asesorar, entonces las normas de orden público buscan controlarlos
 Los bancos privados “crean dinero” en sus transacciones: manejan el ahorro del público
 Los bancos se prestan entre ellos: el riesgo de contagio es que si se quiebra uno puede
afectar al resto
 La regulación de orden público se mueve entre la no regulación y la regulación, es
decir, no es estática en el tiempo. Ejemplo: en el 2008 fuimos a parar del lado de la
regulación, aparecen las tablas de riesgo. Asimismo, se dieron cuenta de la importancia
de otras entidades diferentes a los bancos, el famoso “too big too fail” y se les
impusieron requisitos de capital más altos

Derecho privado bancario

 Los contratos en su mayoría

Regulación mercado bancario vs mercado de valores

 Pueden tener riesgos parecidos, pero por dinámicas del mercado se expresan diferente,
así como sus soluciones

Bancario

 Riesgo de crédito
 Riesgo de liquidez: se solventa no usando un % del dinero de los ahorradores. Y
la función de FOGAFIN
 De lavado de activos
 Riesgo operativo: por fallas de las personas
 Riesgo de mercado
 Riesgo reputación

Valores

 Riesgo de información
 Riesgo operativo: como solución existen las camas de compensación, las cuales no
asumen el riesgo

 Las calificadoras de riesgo: buscan reducir los costos de transacción evitando la


selección adversa y la asimetría de la información. La solución es la independencia de
quienes califican y quienes ofrecen el negocio.

Principios

 Los emiten comités internacionales para que iluminen regulaciones locales y que
cumplan ciertos estándares
 Estos principios son recomendaciones, no vinculantes.

Principios de Basilea (bancario)

 Independencia, potestades claras, cooperación entre entidades que vigilan


 Actividades permitidas: a diferencia de lo que ocurre siempre aquí los
particulares solo pueden hacer lo que está permitido
 Criterios para la concesión de licencias
 Cambios de titularidad de participaciones significativas
 Adquisiciones sustanciales
 Procesos para la gestión de riesgo
 Límites de exposición: que tango puedo entregar a un deudor y el porcentaje. No
solo 1 persona sino como grupo conectado
 Posiciones partes vinculadas
 Supervisión consolidada: se revisan los conglomerados

Principios IOSCO (bursátiles)

 Protección inversionistas
 Reducir riesgo sistémico
 Mercados justo y eficientes

También podría gustarte