Está en la página 1de 160

CLASE 1

El semestre pasado, se vio la “Ley de Protección al Consumidor” cuando la


profe decía, porque era importante calificar o no un acto de comercio y una
de las razones era que para que se aplique la Ley de Protección del Consumidor
es necesario que una parte sea proveedora y otra consumidora final y que
estuviéramos en presencia de un acto mixto, es decir, que para una parte
tenía que es un acto mercantil y para otra consumidora final.
Y ahí hay un texto de Rodrigo Momberg, este texto explica por qué o cómo una
empresa podría quedar amparada por la Ley de Protección al Consumidor (LPC).
TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO MERCANTIL
Para que se apliquen estos contratos mercantiles, recordar que mercantiles
es lo mismo que comercial (mercantiles=comercial).
¿Cuándo se van aplicar las normas del Derecho Comercial?, ¿cuándo vamos a
estar en presencia de un contrato que podamos calificar como mercantil?
Respuesta:
Hay que estar en presencia de un acto mixto, que para una parte sea aplicar
un régimen y que para la otra parte sea aplicar otro régimen.
Después vamos a ver Los Títulos Valores, Las Leyes de Protección al
Consumidor (que va a ser solamente un punto), y El Contrato de Transporte,
que depende si es comercial, mercantil o civil,
Por ejemplo, si es marítimo siempre es mercantil.
Después vamos a ver Contrato de Seguro, Leasing, Factory y Procedimientos
concursales.
Recordar, el tema de los actos de comercio, porque solamente cuando los
contratos que analicemos cumplan el carácter de mercantiles de acuerdo a las
reglas y ahí debemos recordar la materia anterior en lo relativo a cuáles
son los actos de comercio, cuáles son los actos mercantiles, porque ahí vamos
aplicar esto de los contratos mercantiles, quienes son sujetos de este tipo
de contratos, tenemos a los comerciantes o empresas ahí recuerden que, las
S.A. las I.R.L, las S.P.A son siempre mercantiles, otro tipo de sociedades
como vamos a determinar si las otras sociedades son civiles o mercantiles,
eso se determina según el giro.
El semestre pasado vimos, cuáles son los actos mercantiles, cuáles son los
sujetos que realizan estos actos mercantiles y ahora vamos a ver los
principales instrumentos. En derecho los instrumentos son:

• Los actos jurídicos


• Los contratos
• y Los instrumentos, los contratos a través de los cuales estos tipos
desarrollan su actividad mercantil.

1
Que tiene 3 grandes temas que son:
1. Calificar los contratos mercantiles.
El semestre pasado yo les decía, que derecho comercial es como un civil
distinto, pero que tiene reglas especiales.
Las reglas especiales eran hablar sobre:

• Prueba
• Contabilidad
• Protección del consumidor etc.

2. Un segundo instrumento a través del cual los comerciantes desarrollan


su actividad.
Las Acciones, Letra de cambio, Pagaré y Factura uno puede dentro del grupo
de nosotros, podemos usar letras de cambio, todos podemos emitir cheques,
pero estos instrumentos se desarrollaron, se inventaron, para los
comerciantes, para facilitar su actividad.
Por eso decíamos, que el derecho comercial es un derecho más flexible que el
derecho civil, porque es para facilitar las actividades de los comerciantes.
Por ejemplo, nos permiten, medios de prueba, que en el derecho civil NO se
admiten. La idea es facilitar el comercio.
Todo lo que vamos a ver, por ejemplo, en la letra de cambio, tiene por
objetivo, facilitar el comercio, hacerlo más rapidito.
Y otro tema son Los Soportes Electrónicos o informáticos o telemáticos aquí
nos referimos a toda esta posibilidad de La Firma Electrónica, este hecho de
que existen Contratos en masa, el hecho de que nosotros expresamos nuestra
voluntad, hacemos manifestaciones de voluntad por el sólo hecho de marcar el
casillero que dice “Acepta los términos y condiciones” y usted marca en un
casillero y pone “Aceptar” y se formó el consentimiento, eso también está
relacionado con esta necesidad de facilitar el comercio.

LOS PLAZOS

• 6 meses prescriben las cosas para los Comerciales


• 4 años prescriben las cosas para los Civiles

EJERCICIO (PPT N° 9)
Cuando dice que, es reivindicado a LPC (Ley de Protección al Consumidor)
significa, que SE LO QUITARÓN, no eres dueña del computador, porque PC
Factory no era dueño.
Entonces, luego Lusitania, va a llegar a reclamar a la PC Factory “Oye me
pasaste un computador” y me lo quitaron, porque tú no eras dueño,
2
¡respóndeme!, eso es SANEMIENTO DE LA EDICCIÓN, eso se ve en compraventa
civil.
¿Cuánto plazo tiene Lusitania, para demandar a PC Factory por el saneamiento?
Respuesta: 4 años prescriben las cosas para los Civiles
¿Cuánto tiempo debe transcurrir para que Chilexpress pueda invocar la
prescripción?
Respuesta:6 meses prescriben las cosas para los Comerciales
JUSTIFICACIÓN (PPT N° 10)
¿Por qué necesitamos, que existan estas reglas distintas, estas figuras
distintas?
Respuesta: para facilitar el comercio.
Por ejemplo: Se crean nuevas formas de organización de la circulación masiva
partes, bienes y permanente.
Ejemplo: Pensemos, en AliExpress. Se imaginan como sería estar haciendo
contratos para cada uno de los personajes con los que negocia, no sé puede.
Entonces, por eso el derecho tuvo que terminar aceptando, que solamente por
marcar un clic, manifestáramos nuestra voluntad. Tuvo que aceptar los
contratos de adhesión.
Cuando digo MASIVA, particularmente de bienes, imagínense la cantidad de
bienes que vende, eso no sé podía antes y no sé habría podido si no hubiese
esta nueva forma de negociar.
Por otra parte, La circulación internacional de bienes y de personas, ya
todos estamos celebrando, contratos internacionales desde el momento, en que
mandando a comprar estas cosas al extranjero.
Finalmente, la creatividad, de los agentes económicos, este hecho, de que
estos tipos, que necesitan estar creando siempre nuevas figuras, para hacer
circular más plata, porque en el fondo lo que los agentes económicos hacen
es ganar en base a cuantas transacciones se hagan, no es tanto, la calidad
de la transacción de una o el volumen de dinero que tenga una sola
transacción, sino que hoy en día la plata se genera en base a que más
contratos se hagan como ellos le sacan una partecita a cada contrato, una
parte de ganancia lo que les interesa es que hayan más contratos, acuérdense
que normalmente, el comerciante es intermediario, es decir, se sitúa entre
el productor y el consumidor y la tajadita, lo que gana es la diferencia de
precio entre lo que compra y lo que vende. Entonces, entre más compré y venda
más plata gana.

3
INTRODUCCIÓN “TEORÍA DEL CONTRATO MERCANTIL”
FENÓMENOS (PPT N° 11)
Se crean, Categorías contractuales nuevas, que son 3:
Relaciones contractuales fácticas.
Ejemplo:
Son todas estas compras que hacemos a través de vendedores automáticos.

• Porque, cómo te manifiesta la voluntad el otro personaje, que te vende


el café o la Coca Cola, esto es una relación fáctica, que viene en el
fondo de los hechos.
• Es pasar la tarjeta Bip.
• Es pasar una tarjeta en los estacionamientos
• Pagar PEAJE.

1- Relaciones contractuales estandarizadas y preestablecidas (es lo mismo


que “condiciones generales de contratación”)
Ejemplos:

• Comprar en las páginas online de AliExpress.


Este tema, no sé da sólo cada vez, que aceptamos un software nuevo, un
programa nuevo, cada vez que MAC nos dice, que tenemos que actualizar,
manifestar nuestro consentimiento mediante este famoso clic.
Ahí, hay dos cosas, aquí esta mezclado los dos fenómenos por una parte el
clic manifiesta nuestra voluntad, se toma una manifestación de voluntad,
pero después está el otro fenómeno, esto se da electrónicamente, pero también
NO electrónicamente, que es el hecho de que me presentan un contrato que NO
puedo negociar.
Ejemplo:

• Cuando vas a comprar a Falabella, NO estamos dando un clic, NO estamos


en presencia del primer fenómeno, pero sí estamos en presencia del
segundo fenómeno, uno no puede decir haz me una rebaja o dame un plazo
de garantía más amplio, uno NO puede negociar las condiciones del
contrato, o aceptamos o rechazamos.
Entonces, eso es lo que toma el nombre de “Condiciones Generales de
Contratación”, y se explica, porque facilita el comercio, porque les hace
más barato a las empresas la negociación, se imaginan que tuvieran que
negociar uno a uno, saldría mucho más caro, tendría que pagar un abogado,
que le hiciera contrato a contrato en términos simples.
2- Contratos Forzosos: es decir, contratos que, estoy OBLIGADO a firmar,
suscribir.

4
Ejemplo:

• El seguro obligatorio.
• El agua.
• El seguro obligatorio automotriz (si tienes auto, tienes que tenerlo,
es por si causas accidentes y los daños que se le causan a personas),
pero NO funciona el seguro, si rompiste un poste.
Para construir un radio urbano, tu necesitas permiso de La Dirección de Obras
Municipales y una de las condiciones que te piden todas las Municipalidades,
porque está La Ley de General de Organismo y Construcción, es que no te van
a dar la recepción final, la recepción final es, que yo te autorizo a usar
esta casa de forma legal.
Y esa recepción final, NO te la van a dar si es que tú NO estas conectado al
alcantarillado, las razones son bien lógicas, imagínate que dejaran que se
construyeran casas que no estuvieran conectadas al alcantarillado en el radio
urbano, en cambio, en el campo es diferente podemos hacer otras cosas.
El radio urbano, tiene que tener una conexión al alcantarillado, pero
entiendo que NO estas obligado a tener luz, entonces, es ese sentido, la
luz, NO es un contrato forzoso hasta donde sé.
En otros países, la Ley te obliga a tener, un “Seguro de Responsabilidad
Civil”.
Por ejemplo:

• Por si le quebraste las ventanas a alguien.


• Los médicos, deben contratar este seguro.
• Para los hijos, hay seguros de responsabilidad civil, por los daños que
puedan causar los menores, que están a tu cargo.

Y estos contratos forzosos, también, tienen otra categoría, que es ser


CONTRATOS DE ADHESIÓN, esto es super importante.

• TODOS los Contratos forzosos SON “Contratos de Adhesión”.

• Pero, NO TODOS los Contratos de Adhesión son Contratos forzosos.

EJEMPLO: CONTRATO DE ADHESIÓN.

• El contrato, que ustedes celebran con Falabella, es un Contrato de


Adhesión, pero NO es un contrato forzoso, porque pueden ir a Falabella,
y NO comprar un computador, Ni ropa, NO comprar nunca nada.

5
Otro fenómeno rarito en los contratos, que ustedes conocen en la categoría
de: Contrato Unilateral y Contrato Bilateral, pero ¿Conocen el Contrato
Plurilateral, Multilateral y Asociativo? (PPT N°12)
Ejemplo de: El Contrato Multilateral o Asociativo.

• El contrato de sociedad (si hay 5 personajes).


• Las sociedades grandes (que tienen 10 mil accionistas)
LOS CONTRATOS MULTILATERALES O ASOCIATIVOS.
Tienen la característica, que las prestaciones de cada una de las partes,
van dirigidas a un fin común.
Por ejemplo. Las prestaciones, que hace cada accionista, PASAR “PLATA”.
Pasar plata, para lograr este fin común, que es, que la sociedad genere
beneficios.
Ejemplo: En la Universidad, puede pasar que, perciba muchos servicios.
Entonces, en vez contratar una empresa, que me haga el aseo y otra empresa
que me maneje el casino, mejor voy a contratas una a empresa que me preste
ambos servicios (aseo y casino).
Entonces, le arriendo la del casino a una, pero me falta otra, para poder
postular a esta licitación de la Universidad, me falta que me haga aseo.
Entonces, busco una persona, que se asocie conmigo, que me preste los
servicios de aseo y entre las dos asociadas participamos en esta licitación,
ese contrato es ASOCIATIVO, que es distinto de sociedad, NO necesariamente
estos dos tipos tienen que formar una sociedad, para prestar este servicio,
esto es importante, para efectos prácticos, porque de repente a ustedes, les
puede llegar, un cliente que les diga, “Oye, yo quiero postular”, ¿Cómo lo
hacemos?
Lo más simple, que ustedes pueden pensar, es hacer una sociedad. Y como
sociedad postulan juntos a ello, con todo lo que significa armar una
sociedad.
Pero, nunca olviden, que existe el “Contrato innominado”, y que ustedes,
pueden crear en términos generales, las figuras que se le ocurran y pueden
decir, hagan un contrato entre ustedes, que se puede llamar contrato de
“Colaboración empresarial” donde:
- Mis obligaciones van hacer estas, las tuyas van hacer estas otras.
- Las ganancias, se van a repartir de esta forma.
- Las responsabilidades, las vamos hacer de esta forma.
Uno tiene, que prevenir en que podría haber conflicto, entonces uno va
creando reglas.
En el contrato, lo que nosotros ponemos en regla, es para dirimir eventuales
conflictos, que puedan venir después.
6
Entonces, se caracterizan estos contratos Multilaterales o Asociativo,
porque las prestaciones van dirigidas a un fin común en que los dos queremos,
tienen rotación de permanencia en el tiempo, es decir, normalmente son de
tracto sucesivo, NO son de ejecución instantánea y el hecho que estemos en
presencia de estos contratos es una de las consecuencias.
Cuando hay un vicio de la voluntad, NO necesariamente, se anula todo el
contrato pueden haber nulidades parciales.
Otra característica que tienen estos contratos, normalmente se da a las
partes la posibilidad de entrar o salir más bien salir en que se prevén cosas
como empresa aseo, empresa de banquetearía que, en cualquier momento con
anticipación de un año o 6 meses, eso lo van a tener ustedes, te puedes
retirar de esta asociación, pero vas a tener la obligación de presentar
alguien que te reemplace según tales características.
Tenemos, que siempre dejarle claro al cliente que, es más difícil disolver
una sociedad, que un matrimonio. Esos tipos, generalmente empiezan super
amiguis y juran que van a durar para siempre y después cuando se pelean se
preguntan ¿Cómo me salgo de esto?, si está legalmente celebrado, a menos que
tengan el acuerdo del otro que tiene que seguir acá.
Sabiendo esto, normalmente los contratos multilaterales o asociativos se
permite a una parte que entre y salga, por supuesto cumpliendo ciertas
condiciones y ahí es donde viene la pega de ustedes como abogados de prever
buenas condiciones:
- Decirme con Anticipación de tantos meses.
- Tienes que proponerme 3 empresas, que te vengan a reemplazar, para que
yo tenga la posibilidad de elegir de estas tres.
- Estas empresas, tienen que tener un patrimonio equivalente a tal y tal.
Ese tipo de condiciones, las fija uno.
Ahora, lo que es muy importante, es que todo esto, que les he descrito
vocación de permanencia en el tiempo, pueden entrar y salir, TODO eso NO
está en la Ley, NO hay ninguna norma, que nos diga, estos son los requisitos
y reglas del contrato multilateral o asociativo.
Por lo tanto, TODAS estas características, que yo les acabo de nombrar,
vienen de la costumbre y si no me interesa, es porque estamos en contratos
mercantiles.
“Ahora ojo”, esto sólo me sirve, si es que sigo, la teoría MODERNA, solamente
siguiendo esa teoría, me sirve esta tesis, en el sentido en qué;
Por ejemplo: Se puede asociar un estudio de abogados con un estudio de
arquitectos y hacer un contrato de “Colaboración empresarial”.
¿Va a estar regido por el Código de Comercio, si seguimos la teoría objetiva?
Respuesta: No, porque no estamos analizando actos de comercio.

7
Por lo tanto, no se le aplicarían las reglas del derecho comercial, que
ustedes ya conocen, sólo si seguimos la tesis MODERNA es que podemos aplicar
estas teorías y va a prevenir que se aplique la costumbre.
Por ejemplo, Si estamos frente a una empresa de Banquetería y la empresa de
aseo.
¿Son actos mercantiles?
Respuesta: La empresa de Banquetería, Si hace actos mercantiles.
La empresa de Aseo, NO hace actos mercantiles.
Pero, lo que me interesa, es que sepan, que todas estas reglas que les hablé
como que eran muy ciertas, en realidad, son creación de la costumbre, así se
ha llevado a cabo los contratos asociativos, que NO se llamaban asociativo,
sino se llaman los contratos innominados, que se han suscrito durante los
últimos 30 años, empezaron a aparecer estas figuras que nosotros queremos
insertarles en alguna parte y esto no nos resulta, pero como esta mezclado
con el derecho comercial, decimos “ha mira ya tenemos 20 años de aplicación
de estos contratos” y de estos 20 años la aplicación de estos contratos
podemos concluir, que es costumbre.
Por ejemplo, Que se dé la posibilidad de entrada o salida.
Entonces, estamos frente a un contrato de “Colaboración empresarial”, que NO
se fijó esta cláusula y de repente se pelean. Ustedes, si pueden ir ante el
árbitro y decirle: “Mire, sabe que, aun cuando no este prevista, es
costumbre, que puedas entrar o salir de estos contratos, y, por lo tanto,
invocar a esta posibilidad.
CLASE 2
¿Cómo es la relación jurídica que existe entre el Contrato forzoso y el
Contrato de adhesión?
Respuesta:

• El género es el contrato de adhesión


• Y la especie es el contrato forzoso, porque todo contrato forzoso es de
adhesión.
Otro fenómeno son los Contratos Preparatorios en oposición a los Contratos
definitivos.
Estos Contratos Preparatorios, también se les denomina Pre-contratos o Avant
contrat.
Esto obedece al siguiente fenómeno que es también de comercio. En los
contratos grandes donde hay harta plata metida, que son entretenidos de
trabajar, en estos contratos normalmente son COMPLETJOS DE REVISAR.
Por ejemplo: Cuando uno esos estudios de abogados que dicen “Especialistas
en negociaciones complejas” (contratación compleja), esto significa, que
8
saben hacer contrataciones difíciles, que no son los contratos tipos de
arrendamiento, compraventa.
La dificultad que tiene estos contratos es que tienes que intentar prever
muchas situaciones, idealmente todas las situaciones de eventuales
conflictos.
Por más que sea especialista en contratos complejos, siempre van a quedar
situaciones complejas sin resolver, problemas que se pueden dar entre las
partes, para lo cual hay que designar un árbitro o por lo menos lo sometemos
a arbitraje.
Normalmente, tú puedes someter a arbitraje cualquier cosa en nuestras
materias y a cualquier persona, ustedes pueden contratar a cualquier persona
no necesita que ninguna condición en particular, pero normalmente hay
abogados que están especializados en arbitraje y esos los encuentra uno en
La Cámara de Comercio de Santiago y en La Asociación Gremial. Entonces,
cuando uno necesita abogado arbitro, se dirige ahí y allí sabes que van a
ver especialistas.
Ojo: hay situaciones que están sometidas por ley al arbitraje, por ejemplo,
en materia de Contratos de Seguro.
Uno puede nombrar directamente un árbitro en el contrato o puedes decir vamos
a nombrar un arbitraje de los abogados miembros de la Cámara de Comercio de
Santiago.
LOS CONTRATOS COMPLEJOS (PPT N°1 Página 14)
El tema, en estos contratos complejos, es que toman mucho tiempo, tú puedes
perder meses, años negociando un contrato complejo, por ejemplo, de
Sociedades, divisiones etc., o Codelco con algún concesionario etc. Y el
tema de las negociaciones, no es tan sólo el tiempo, sino que ese tiempo
tiene que ser pagado a alguien, pues la hora del abogado Yúnior no vale lo
mismo que el abogado Senior por ejemplo la hora de Enrique Barros (abogado
Senior) debe estar la hora hoy en $500.000 pesos, y la hora más barata de un
abogado Yúnior es de $100.000 pesos.
Negociar estas cosas que toman harto tiempo, porque el tiempo es caro.
Entonces, para evitar que uno de las partes se salga de la negociación y
perjudique a la otra, se fijan los contratos preparatorios, es nosotros
queremos ir juntos a una licitación, tenemos que negociar mucho.
Ejemplos:

• Una empresa chilena con una empresa francesa, para postular a una
licitación de alcantarillado en la región de Magallanes.
• Una empresa gringa con una japonesa que quiere invertir en hidrogeno
verde.
Entonces, estos tipos firman contratos previos, para dejar una constancia de
aquellos acuerdos que ya tienen,
9
Ejemplo: ese punto ya no sé toca más, porque tenemos acuerdo, que nos vamos
a juntar a negociar una vez a la semana, o dos veces al mes o una semana al
mes.
Todo ese tipo de cláusulas van la idea principal es obligarse a celebrar un
contrato, como el contrato de promesa, el cual es parecido, pero NO es igual.

• Los Contratos Preparatorios, se definen, como aquellos que tienen por


objeto “Establecer las condiciones necesarias a fin de hacer posible la
celebración de un contrato en el futuro”.
Se trata de una obligación de hacer, la obligación de hacer es suscribir
este contrato futuro, para eso se fija un plazo o una condición.

• Los Contratos Definitivos: tiene como objeto llevar a cabo la actividad


convenida.
Por ejemplo: esta operación, sobre hidrogeno verde.
Este fenómeno es interesante, porque a propósito de este a salido “La Teoría
de la Ruptura abusiva de negociaciones Previas” (pourparlers).
La mayoría de estas palabras, vienen en francés, porque en Europa, se recure
mucho al arbitraje y los grandes árbitros del mundo son gringos o son
franceses, como que los franceses se han especializado en arbitraje.
Entonces, en “La Ruptura Abusiva de Negociaciones Previas”, aquí sucedía,
Por ejemplo: De repente, estábamos negociando este contrato que nos ha
costado tanto tiempo, tanta plata, pero una de las partes está negociando
por otro lado con otra parte, viendo en el fondo cual le conviene más y de
repente llega y te dice: “Sabes que ya no me interesa negociar contigo” “Oye,
yo invertí no sé cuántos millones de dólares en esta negociación y te vai”.
Entonces, esto es, ruptura abusiva. Uno siempre puede irse de una
negociación, pero no puedo realizarlo de forma abusiva, pues es el abuso del
derecho, hay montones de cosas que nosotros podemos hacer,
Por ejemplo:

• Oye, te voy a echar


• Me pagas o te pongo una demanda de liquidación forzosa
Entonces, muchas empresas presionan y sí tienen derecho a presionar, pero en
el derecho en general NO puedes abusar de tu derecho.
La ruptura abusiva, esta reglamentada en la costumbre. Todo esto, viene de
la práctica.
Si lo tomamos sólo como negociación previa tenemos que recurrir a la
responsabilidad extracontractual, si tenemos un régimen más gravoso, el que
está demandando.

10
Mientras, que sí tienes un contrato firmado, que es un Contrato preparatorio,
ya pasaste a la responsabilidad contractual. Eso lo sabe un abogado
especialista en negociación compleja, contratos complejos, contratación
mercantil en general.
LA TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS
Esta teoría, quiere decir, que “Uno NO puede hacer actos, que vayan en contra
con actos que realicé anteriormente”, está relacionado con el principio de
la Buena fe.
Ejemplo:

• Oye, todo el tiempo me dejaste durante un período de 10 años, pagarte


el día 15, pese a que era el día 3, y ahora me vienes a demandar
diciendo, que esto es un incumplimiento.
Y ahí uno puede decir, “NO puedes contradecirte de tus propios actos”.
Cada vez que nosotros somos una determinada persona jurídica, podemos
establecer un patrón de conducta y en función de este patrón de conducta, yo
tomó ciertas decisiones y de repente rompe ese patrón de conducta, ahí se
está contradiciendo, “Prohibición de contradecirse”.
Hay un fenómeno, parecido en el derecho internacional se llama Spopper.
Y también, basándose en el principio de la Buena fe podríamos decir que casi
todo el derecho civil de alguna manera se sostiene en el principio de la
Buena fe, en el principio de la confianza legítima, que se genera en el otro.
RELACIONES CONTRACTUALES ESTANDARIZADAS (PPT N°1, Página 15)
Se trata de un modelo de contrato, que está preestablecido, pues el
legislador acepta los contratos de adhesión, porque es rápido, necesitamos
buena circulación de los bienes, circulación de la riqueza.
Ejemplo: Falabella, impone sus contratos a las personas.
Entonces, el señor legislador, permite que hagamos estos contratos pre
establecidos, porque si nos pusiéramos a negociar con cada uno de los
consumidores la cuestión sería más cara, tendríamos que gastar más plata en
abogados y, por lo tanto, ese costo se lo recargaríamos a los consumidores,
por lo tanto, sería más caro todo, para el consumidor y, por último, con
esto se hace que los precios sean más baratos.
Porque de nuevo, acá está el costo de los abogados, pues me ahorro el costo
de la negociación y me ahorro los costos de litigios.
Ahorrarse el costo de litigios, se refiere a economía procesal
Acá queremos evitar litigios al poner un modelo estandarizado evito litigios
y con eso ahorramos en negociación y litigación, pues en los contratos de
adhesión lo primero es, que las mismas empresas en función de las
conversaciones que van teniendo, que cada vez que me dijeron que yo no podía
11
disminuirles la protección a los consumidores, con esto me ahorro todos los
errores siguientes y corrijo esa cláusula.
Todos estos contratos, estas relaciones contractuales estandarizadas se
trata de contratos de adhesión, y lo interesante es que cuando estamos en
presencia de un contrato de adhesión lo que nos lleva a esta legislación de
Protección del Consumidor, porque el legislador te dice ok, esto te sale más
barato, pero tengo que proteger a este tipo que no tiene capacidad de
negociación.
Recordar que la ley de protección al consumidor es algo nuevo, y a pesar de
eso todavía queda gente como el abogado penca o la misma gente que te dice
“Pero si tú firmaste”, viene del principio jurídico de “Lo pactado obliga”,
es decir, tú te obligaste.
Entonces, había un montón de cosas que NO discutían, situaciones que después
por estos conceptos que el legislador te dice “Ya te voy aceptar esto”, pero
voy a tener una legislación que proteja y que en el fondo venga a compensar
este desequilibrio, esta abusividad que te estoy permitiendo de fijar
condiciones preestablecidas, estoy diciendo de forma metafórica, porque se
supone que no hay abuso.
Voy hacerles una observación.
En los contratos de adhesión, NO necesariamente la contra parte es un
consumidor jurídicamente hablando.
Por ejemplo:

• Un estudio de abogados, necesita comprar sus computadores, para llevar


su contabilidad, muebles de oficina, impresoras etc.
Si salen malas las impresoras, o el computador con falla, defectuoso.
¿Puede ampararse en la Ley de Protección del Consumidor?
Respuesta: Es cierto, que es parte civil, pero sigue siendo empresa, por lo
tanto, NO califica en la definición de consumidor, que tiene la Ley de
protección al consumidor, si lo vemos a primera vista.
Luego hubo profesores, que empezaron a trabajar un poco más el tema, y que
te dicen que, Empresas, es decir, NO consumidores finales pueden tener este
carácter y pueden estar protegidos por la Ley de Protección del Consumidor.
(ver texto de Rodrigo Momberg)
Entonces, el matiz, es que NO porque se aplica la legislación civil se asume
que se aplica la Ley de Protección del Consumidor.
CONTRATO DE ADHESIÓN
Son relaciones contractuales estandarizadas, condiciones generales de
contratación, lo que quiero decir, es que este último punto se trata de
terminologías comunes, por lo tanto, ustedes pueden hablarme de:

12
• Se trata de una relación contractual estandarizada
• O se imponen condiciones generales de contratación
• Términos y condiciones, acepto los términos y condiciones.
Todos esos fenómenos relaciónenlos juntos.
LA CREATIVIDAD (PPT N°1, Página 18)
La mayoría de los agentes económicos, que ahora le decimos empresarios, esto
tiene que ver con los ingenieros.
Hay contratos innominados, podemos inventar la cuestión que se nos ocurra.
Por ejemplo;

• Venderte humo
• Vender Tarot, uno paga para que te vean el tarot.
Estos tipos, también inventan figuras como
Por ejemplo:

• La Suprais
• Los contratos foguar
CONTRATOS INTERNACIONALES (PPT N°1, Página 19)
Son organismos internacionales, que crean normas.
CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN (PPT N°1, Página21)
Cuando se aceptan estas condiciones generales de contratación, en el fondo
son los contratos mismos las cláusulas de contratación surge el contrato de
adhesión y es en el contrato de adhesión que se formaliza de mayor manera el
concepto de cláusula abusiva y en virtud de la existencia de estas cláusulas
abusivas se genera la normativa de protección al consumidor.
¿Las cláusulas abusivas son un fenómeno exclusivo de los contratos de
adhesión?
Respuesta: No, Porque la abusividad puede existir en cualquier relación
humana entre un dueño de un departamento y su arrendatario puede haber
cláusulas abusivas.
El tema, es que estas como conceptualmente hablando surge la doctrina de la
Ley a propósito de los contratos de adhesión, pero antes en los facticos
siempre puede haber cláusulas abusivas.
El tema es como lo resolvería el derecho civil ANTES de estas leyes o ahora
cuando no estamos en presencia de Protección al consumidor.
Entonces, sabiendo que, en toda relación humana, pueden existir situaciones
de abuso en los contratos ¿Como las resuelve el derecho cuando no estamos en
presencia de situaciones relativas bajo la ley de protección del consumidor?

13
Entonces, antes de esta ley o hoy fuera de los ámbitos de esta ley del LPC
estas situaciones igual pueden ser resueltas gracias al principio general de
la buena fe.
Ejemplo: Les puede venir un cliente, que les diga: sabes que el gallo que me
vendió tal y tal cosa, la cuestión salió mala y no me quiere responder y el
contrato que yo firmé, dice que la cuestión podía estar mala.
¿Y ahí puede reclamar por la ley de protección del consumidor?
Respuesta:

• La mala noticia es que NO, puede reclamar con la ley de protección del
consumidor, porque no es consumidor final.
Pero;

• La buena noticia es, que igual puede reclamar, PERO, no bajo el amparo
de la ley de protección del consumidor, sino vas a reclamar bajo el
amparo del derecho en general, el principio general del derecho
contractual y no contractual que es el principio de la buena fe.
CONDICIONES GENERALES O CONTRATOS DE ADHESIÓN (PPT N°1, Página 22)
Los contratos de adhesión, son clausulas predispuestas (NO negociadas) por
el empresario y el consumidor sólo tiene una posibilidad lo acepta o no lo
acepta.
LA CLAUSULA ABUSIVA (PPT N°1, Página 23)
Como definimos la cláusula abusiva, esto es doctrina.

• En España: (Requisitos) se define como una cláusula abusiva cuando es


contraria a la buena fe y al equilibrio de las prestaciones.

• En Europa (en la legislación europea “UE”) (Requisitos)

1- Hay un requisito adicional, que NO haya negociación individual. En


el fondo dice en la legislación europea, es que NO haya negociación
individual.
Pero, España NO pide ese requisito, puede haber negociación individual, pero
en la medida en que sea contraria a la buena fe y al equilibrio de las
condiciones, se va a considerar abusiva igual. Y, por lo tanto, Europa es
más exigente.
2- Que cause detrimento daño al consumidor o desequilibrio importante
en los derechos y obligaciones de las partes.
El autor Sandoval, la define como:
- Contraria a la buena fe

14
- Desequilibrio

DESEQUILIBRIO (PPT N° 1, Página 24)


Hay desequilibrio, cuando:

• Se confiere derechos o facultades exorbitantes (muchos derechos), para


el Proponente.
O bien;

• Cuando hay limitaciones, cargas, abdicaciones, para el Adherente, que


están injustificadas.
PPT N°1, Página 25

RECORDAR

• La parte Fuerte, que es “el Proponente”.

• La parte débil, que es el consumidor es “el


Adherente”.

Entonces, hay desequilibrio, si le damos muchos derechos al Proponente, ahí


estamos en presencia de cláusula abusiva.
El tema de la abusividad, el desequilibrio se puede mirar de dos puntos de
vista:

• Pueden mirarlo desde el punto de vista de los DERECHOS o FACULTADES.


• O pueden mirarlo desde el punto de vista de las OBLIGACIONES O
RESPONSABILIDADES.
Si lo miramos, desde el punto de vista de:

• Los derechos y facultades del PROPONENTE, si se las AUMENTAMOS, le damos


muchos derechos o facultades al Proponente, estamos en presencia de una
cláusula abusiva.
• Cuando LIMITAMOS los derechos del ADHERENTE, también estamos en
presencia de una cláusula abusiva.
OJO: para que haya abusividad NO basta, que le aumente los derechos ni que
se los haya limitado al adherente es importante en ambos casos agregar un
requisito aledaño, que esta situación sea injustificada, con esto quiero
decir, que es posible que haya cláusulas que aumentan mucho los derechos del
proponente o que limitan los del adherente, pero que están justificadas,
justificaciones que van hacer económicas.

15
Ejemplo: Por qué se le da el derecho, se le permite a la empresa de avión
tener más trabajo, tener más sobre cupos, porque está lleno el avión, me va
a tener que pagar el hotel, la comida, pero le permiten dejarme a bajo,
porque con el diseño de la industria de los aviones de los vuelos saldría
muy caro garantizar este derecho de estar arriba del avión.
Lo que quiero decir, es que económicamente está justificado, a veces por
razones económicas estos límites de derechos, facultades los aumentos están
económicamente justificados.
Ejemplo: Tengo una amiga, que invirtió su plata en depósito a plazo a un año
y se le renovó automáticamente al segundo año.
Una prenda, de los depósitos a plazos es que, si tú los rescatas, tienes su
devolución antes del plazo, te pueden cobrar una multa y además los intereses
de ese año.
Entonces, ella tuvo 80 días de plazo durante un año y ganó 30, pagan nada y
se le renueva y en esta renovación ya ha ganado 3 millones de pesos, pero
como necesita esa plata ahora, le aplican la multa, pierde la proyección de
la plata que podía ganar y al final está recibiendo super poquito.
En la lógica antigua en lo que existían antes de la ley de protección al
consumidor donde te decían “bueno, tu firmaste no más”.
Otra posibilidad, es decirle: Oye es cierto que no podemos reclamar, porque
la Ley lo permite, pero también podríamos llegar y decir “No, porque hay una
situación de abusividad”, siempre podemos reclamar el abuso.
Pero, saldríamos perdiendo, porque existen razones económicas, que
justifican, que, en el fondo, está justificada tu sanción cuando la plata la
retiraste antes en el depósito a plazo, porque cuando el banco sabe que
tienes 80 millones de pesos, el banco invierte esa plata en otras empresas,
obtiene ganancias, las reparte entre sus accionistas etc., si permitiéramos,
que, sin ninguna sanción, la gente retirara sus fondos antes de los plazos
pactados podría quedar la escoba.
Lo que quiero que quede en su memoria es, que pueden existir razones
económicas que justifiquen el aumento de derechos y facultades del
“Proponente” o la limitación de los derechos y facultades del “Adherente”
cuando existe esta justificación, NO estamos en presencia de una cláusula
abusiva.
La lógica que es la misma; (PPT N° 1, Página 26)

• Si aumento las obligaciones o las responsabilidades del Adherente y de


forma injustificada hay cláusula abusiva.
• Si limito las obligaciones del Proponente, es decir, de la Empresa,
hago su vida más ligera, injustificadamente en ese caso también hay
cláusula abusiva.
Ejemplo: Facultades para fijar y modificar los elementos del contrato.
16
• La ISAPRES hay precios que los están reajustando, ellas modifican el
precio del contrato.
• Las comisiones del BANCO, nos dicen la comisión de la administración de
la cuenta corriente aumento a tanto y si eso lo permite el contrato,
eso se considera abusivo o modificación del precio, modificación de los
plazos.
• LA TARJETA Bip, caduca. Yo la tenía cargada con 10 lucas y cuando la
pasó dice “Tarjeta caducada”, lo mismo sucede con las tarjetas del Metro
Tren, también caducan.
Eso debería reclamarse, porque me están modificando el contrato.
LAS CLÁUSULAS “MERAMENTE” POTESTATIVAS DEL DERECHO CIVIL
Aquí la obligación dependía de la sola voluntad del obligado. (NO es válida
jurídicamente hablando)
Ejemplo: Obligación MERAMENTE potestativa.

• Yo te pago, si es “que quiero”.


• La profe, me dice: te voy a dar un punto base, si es “que quiero”
Aquí el cumplimiento de la obligación depende, de La Mera Voluntad del sujeto
obligado.
LAS CLÁUSULAS “SIMPLEMENTE” POTESTATIVAS.
Son aquellas en las que la existencia de la obligación depende, de un Hecho
Voluntario del sujeto que se obliga (Esta es válida jurídicamente hablando)
Ejemplo: HECHO VOLUNTARIO.
Voy a regalarles un punto base si es que “dejo de fumar”
Entonces, cuando una empresa, le da carácter y crea ese tipo de
obligaciones, se considera cláusula abusiva.
Ejemplo:

• Te voy a bajar el precio si es que quiero.


Es distinto a:

• Te voy a bajar el precio, si es que logro aumentar mis seguidores a


Instagram.
LIBRE RECISIÓN DEL CONTRATO.
Es que yo puedo terminar el contrato en cualquier momento. Y esto en general
en conceptos de variaciones unilaterales.
DERECHOS Y FACULTADES LIMITADAS (PPT N° 1, Página 28)
Ejemplo: Renunció a toda acción de reclamo, frente a este contrato, cuando
tú firmas un autocontrato, se consideraría cláusula abusiva.
17
Ejemplo Las que imponen cláusulas de arbitraje.
Imagínense cuando contratan con Mac o con PC Factory y les dijeran cualquier
conflicto va a estar sometido a arbitraje, eso es abusivo, a menos que la
ley lo permita.
En materia de Seguro, hay arbitraje, de manera obligatorio.
Te LIMITAN los medios de prueba o te MODIFICAN la carga de la prueba.
Ejemplo: de Te LIMITAN los medios de prueba:

• La prueba, del cumplimiento de tu obligación, tendrá que ser


necesariamente por escrito y te impiden, por ejemplo, usar testigos.
Rec: significa, Recordar.
Es esta norma, del derecho probatorio, dice que “Corresponde probar la
existencia o la extinción de una obligación a quien alega aquellas (la
existencia) o estas (la extinción).
Ejemplo: Pedro, me debe a mí $100 pesos, yo tengo que probar, que me debe
$100 pesos.
Ejemplo: Pedro, me vendió un computador que está malo, yo debo de probar,
que el computador está malo.
Ojo: Esto se inspira, en el Principio de la Normalidad. La normalidad es que
NO estemos obligados entre nosotros, por lo tanto,
Si yo sostengo, que tú estás obligada conmigo, yo tengo que demostrar que
estas obligada conmigo.
En cambio; Y, si yo demuestro que estas obligada conmigo y tú quieres decir
que NO lo estoy, esto se terminó ahí la prueba es de aquel que alega, que se
extendió la obligación.
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES LIMITADAS AL PROPONENTE (PPT N°1, Página
29)
Las obligaciones, exonera de responsabilidad por el incumplimiento cuando
nos hacen quemar un papelito. Esto es típico de los médicos, que dice el
papel, que renunciamos al ejercicio de acciones. Excluye daños etc.
Ejemplo:

• Me quedó mal el Botox.


• No indemnizará el daño moral.
• Si yo voy a instalar internet a su casa y le quemo todo el sistema
eléctrico, no me hago responsable, ahí me estoy exonerando de la
responsabilidad.
Entonces, es dar carácter fortuito a lo que NO es, (como el caso fortuito
que exime de la obligación), es una forma de extinguir las obligaciones, uno

18
puede llegar y darle convencionalmente esto se considera fortuito, eso es
abusivo, porque en el fondo es una forma escondida de querer liberarme de
una obligación.
Ejemplo: El tema, de los estacionamientos. Pagas el tiket, para estacionar
el auto, pero si me lo roban NO se hacen responsables.
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES AUMENTADAS DEL ADHERENTE (PPT N°1, Página
30).
1- Indemnización desproporcionada alta.
Ejemplo: Caso de mi amiga, que puso su plata en depósito a plazo, yo podría
alegar, que esto es una indemnización, para el Banco y que es
desproporcionadamente alta. O también establecer cargas, para ejercer
derechos SIN función real, o plazos muy breves, para reclamar (esto se ve en
materia de seguros).
En los contratos de seguros de muerte, los conocidos “Seguros de Vida”.
Ejemplo: Yo contrato un seguro de vida por el que pido que si es que yo me
muero a mis herederos se les entregue 100 millones de pesos. Y las cláusulas
del contrato decían, que los herederos tenía que reclamar esa indemnización,
es decir, reclamar a la compañía esos 100 millones de pesos en un plazo de
6 meses, y si los herederos, NO lo reclamaban en 6 meses, PERDISTE LA
PLATA, eso se considera abusivo, porque no hay ningún plazo de inflexión y
no hay fundamento real, que justificará que la compañía me pusiera ese plazo
tan chico, para poder reclamar mi indemnización.
Sin embargo, en los contratos de Seguro daños por choques.
Cuando uno choca y tiene seguro lo que hay que hacer es hacer la denuncia al
seguro, es decir, avisarle a la compañía y tiene un plazo chiquitito para
avisarle y si NO le avisas el seguro NO CORRE. Pero aquí si hay justificación,
porque aquí la compañía quiere evitar la posibilidad, que esa auto sufra
mayores daños, porque siempre hay gente sin vergüenza que hace este tipo de
cosas, como yo que una vez choqué y el daño fue poquitito, se desconfiguró
un poco la cuestión y el arreglo eran 500 lucas, entonces no denuncié no
hice nada, pero después voy en carretera, en camino de tierra y se va el
auto y me quedó para la escoba, NO andaba. Entonces ahí si avise al seguro,
porque allí el arreglo era de 1 millón y medio.
Pero, entonces no solamente logré que me arreglaran esa parte del choque,
sino que aproveché que se arreglará el otro daño de adelante, que normalmente
en el fondo me aproveché que se hicieran dos arreglos en uno.
Entonces, para evitar eso, los contratos de seguro te piden que tienes que
hacer el denuncio, es decir, informar que hubo un accidente en un plazo
cortito de 24 horas, o 48 horas, que no aumenten en el fondo el daño.
Estoy hablando de esto, porque las condiciones de plazos son muy breves,
para reclamar, esto relaciónenlo con lo de la injustificación, hay cosas,

19
limites que se justifican y que la ley te va a decir NO es abusivo, si es
cierto te están limitando el plazo, pero NO es abusivo, porque existe una
razón económica, que lo justifica.
Pero en el caso, del Seguro de vida, “La Comisión para el Mercado Financiero”
le dijo no, no, no, tú porque tienes que avisar en 6 meses que falleció el
causante, que se murió el muertito, no hay ninguna razón si el muerto más
muerto no va a estar, no se va agravar el daño, por lo tanto, por eso puedo
llegar a los 4 años.
Y en caso, de la Bip, ella se comprometió legalmente, debería funcionar
durante los 4 años que dura su obligación civil, porque me caducan la tarjeta
antes, y ellos me dicen en el contrato sale que la carga tiene una caducidad
de 6 meses, reclamemos contra eso.
Me llama la atención de que el derecho al consumidor tenga tantos
especialistas trabajando en derecho al consumo y generalmente, no hay mucha
plata en derecho al consumo es limitada, el tema es más bien dado por las
acciones colectivas, pero yo creo, que sería choro poner un estudio de
abogados o de gente que se dedicará a trabajar por puras causas chicas,
habría que hacer un manejo de negocio y reclamar indemnizaciones que en
realidad los montos son chicos.
SANCIÓN (PPT N° 1, Página 31)
Que pasa cuando estamos en una cláusula abusiva, hay distintos tipos de
sanciones, podemos hablar de las que sólo se anula la cláusula y en casos en
que se procede a la nulidad total.

• Nulidad total: cuando se cae todo.


• Nulidad parcial: hacemos como que la cláusula NO existe, PERO el resto
del contrato Subsiste.
Otra posibilidad, es que si saco esta cláusula en realidad no tiene sentido
este contrato, entonces, le vamos a declarar la nulidad total.
Y existe otra regla que dice, vamos a ir a la nulidad total, por lo tanto,
no va haber obligación de ninguna de las partes cuando si eliminamos la
cláusula abusiva, la situación se transforme en abusiva para la contraparte,
eso es cuando al sacar la cláusula se traduce en un daño, para el PROPONENTE.
El autor Sandoval dice: (PPT N° 1, Página 33)
Estas normas, que contiene la LPC (Ley de Protección del Consumidor),
reflejan como una preocupación general, y el juez puede inspirarse en estas
normas, porque son las normas de las cuales resuelven los jueces.
La Ley de Protección del Consumidor, LPC se sanciona cuando hay plazos muy
breves, para reclamar, es cierto, que esta situación NO está regida por la
LPC, pero esta cláusula, se sancionó, porque sanciona, la Mala fe, por lo
tanto, podemos entender que este contrato civil igual podría ser sancionado,
en el fondo por las leyes de interpretación de los jueces, me gusta esa
20
expresión del autor Sandoval “Esto puede servir de inspiración al juez, para
sancionar situaciones de abuso que NO están contempladas en la LPC, NO
contempladas la mayor parte de las veces.
Ejemplo: El caso del arrendatario, que NO le responde (el pago del arriendo)
al arrendador, que NO está regulado en la Ley de Protección del Consumidor,
pero si se puede reclamar por derecho civil.
TRATAMIENTO (PPT N°1, Página 38)
Sanción: No tiene efecto alguno.
Modalidad: enumeración casuística. Nosotros consideramos que la letra g del
Art. 16 puede calificarse como una definición abstracta que amplía el ámbito
de aplicación de la LPC (Ley de Protección del Consumidor).
NOTA: En el Art. 16 de la LPC están las cláusulas abusivas.

Artículo 16.- No producirán efecto alguno en los contratos de adhesión las


cláusulas o estipulaciones que:
a) Otorguen a una de las partes la facultad de dejar sin efecto o modi
ficar a su solo arbitrio el contrato o de suspender unilateralmente su ejec
ución, salvo cuando ella se conceda al comprador en las modalidades de vent
a por correo, a domicilio, por muestrario, usando medios
audiovisuales, u otras análogas, y sin perjuicio de las excepciones que las
leyes contemplen;
b) Establezcan incrementos de precio por servicios, accesorios, financ
iamiento o recargos, salvo que dichos incrementos correspondan a prestacion
es adicionales que sean susceptibles de ser aceptadas o rechazadas en cada
caso y estén consignadas por separado en forma específica;
c) Pongan de cargo del consumidor los efectos de deficiencias, omision
es o errores administrativos, cuando ellos no le sean imputables;
d) Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor;
e) Contengan limitaciones absolutas de responsabilidad frente al consu
midor que puedan privar a éste de su derecho a resarcimiento frente a defic
iencias que afecten la utilidad o finalidad esencial del producto o servici
o;
f) Incluyan espacios en blanco, que no hayan sido llenados o inutiliza
dos antes de que se suscriba el contrato, y
g) En contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo para estos e
fectos a parámetros objetivos, causen en perjuicio del consumidor, un deseq
uilibrio importante en los derechos y obligaciones que para las partes se d
eriven del contrato. Para ello se atenderá a la finalidad del contrato y a
las disposiciones especiales o generales que lo rigen. Se presumirá que dic
has cláusulas

21
se encuentran ajustadas a exigencias de la buena fe, si los contratos a que
pertenecen han sido revisados y autorizados por un órgano administrativo en
ejecución de sus facultades legales.
Si en estos contratos se designa árbitro, el consumidor podrá recusarl
o sin necesidad de expresar causa y solicitar que se nombre otro por el jue
z letrado competente. Si se hubiese designado más de un árbitro, para actua
r uno en subsidio de otro, podrá ejercer este derecho respecto de todos o p
arcialmente respecto de algunos. Todo ello de conformidad a las reglas del
Código Orgánico de Tribunales.
En todo contrato de adhesión en que se designe un árbitro, será obliga
torio incluir una cláusula que informe al consumidor de su derecho a recusa
rlo, conforme a lo establecido en el inciso anterior. Lo que se entiende si
n perjuicio del derecho que tiene el consumidor de recurrir siempre ante el
tribunal competente.

Clase 3
CLÁUSULAS ABUSIVAS (PPT N° 1, Página 38)
Aquí las sanciones que se dicen NO tienen efecto alguno. El autor Sandoval,
en sus libros, hay una parte donde sólo se refería a la LPC (Ley de Protección
del Consumidor), este autor dice, que se trata de una enumeración taxativa,
es importante que vean el Artículo 16 de la LPC, porque ahí se enumeran
cuáles son las cláusulas abusivas.
Hasta hace un tiempo, NO existía la “legra g” que es como un bolsillo de
payaso, eso significan que le caben muchas cosas y que es una CLÁUSULA
ABIERTA, esta disposición vino como a ampliar todo.
Estoy diciendo esto, porque la enumeración casuística, significa, que existen
dos técnicas legislativas cuando el legislador quiere prever una determinada
situación tiene la posibilidad de hacer una definición abstracta de algo;
Ejemplo, “Se entiende por cláusula abusiva, aquella que causa perjuicio”.
(podría haber hecho algo así)
Y otras, son aquellas que enumeran situaciones, esa es otra técnica
legislativa, aquí se ocupan de enumerar de mencionar casos concretos de
cláusulas abusivas.
Entonces, tomemos esa “letra g” del artículo 16 la Ley 19.496 LPC como una
norma que nos amplia todo.

Ley 19.496 artículo 16 letra g


g) En contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo para estos
efectos a parámetros objetivos, causen en perjuicio del consumidor, un
desequilibrio importante en los derechos y obligaciones que para las partes
se deriven del contrato. Para ello se atenderá a la finalidad del contrato
y a las disposiciones especiales o generales que lo rigen. Se presumirá
que dichas cláusulas se encuentran ajustadas a exigencias de la buena fe,
si los contratos a que pertenecen han sido revisados y autorizados por un 22
órgano administrativo en ejecución de sus facultades legales.
Ejemplo: Hay casos en que la autoridad administrativa te puede visar, es
decir, autorizar ciertos contratos, emitidos por ciertas empresas, cuando te
da esa visación, se opera esta norma que dice que esos contratos cumplen
todos los requisitos de la ley.
Ojo: el único caso que yo conozco al respecto es el SELLO SERNAC FINANCIERO,
pues una de las situaciones en que se produce más abuso en materia financiera,
Por ejemplo:

• Créditos Hipotecarios.
• Créditos de consumo.
Ejemplo: el caso La Polar.
NO se dio sólo en materia de Retail, sino que también en materia financiera.
Pues, cuando uno va al Retail y paga con plata se da el fenómeno que uno
compró algo de hubo una simple compraventa.
Ejemplo: Cuando uno va a PC Factory y se compra un computador con plata, eso
es una compraventa común y corriente.
PERO; Cuando vamos y pagamos con la MasterCard del Banco, estamos haciendo
una compraventa, pero, además, estoy desde el momento en que pasé la tarjeta
estoy celebrando un contrato financiero con el Banco al que le estoy pidiendo
plata si es que lo hice con la Tarjeta de Crédito.
PERO; Si lo pagó con la Tarjeta de Débito, estoy operando con el contrato de
Cuenta Corriente.
Ejemplo: PERO, cuando voy a Ripley y le compro el computador estoy celebrando
por una parte una compraventa, pero por otra parte también estoy celebrando
un contrato de crédito, un mutuo. En el fondo Ripley me está prestando plata.
Entonces, hay dos contratos como mínimo implicados ahí, todo esto a propósito
de lo que les estoy diciendo de que es en materia financiera donde se dan
más ABUSOS.
Entonces, para prever estos abusos, el legislador en algunos años atrás creo
el SELLO SERNAC FINANCIERO y esto se traducía en que las empresas todas las
de Retail, Bancos etc., iban a poder ir al SERNAC y decirle: “Mire, estos
son mis términos y condiciones generales de contratación”, impúgneme el sello
SERNAC, que dice que: “El contrato se ajusta a la Ley y que no hay cláusula
abusiva”.
Pero los poderes privados económicos, son realmente un poder (no sólo en
Chile, sino que en todo el mundo) porque tienen un poder fáctico, la capacidad
económica del dinero por la influencia que tienen en cada país, para en el
fondo decidir qué es lo que se hace o no, pues estos gallos llegaron y se
dieron cuenta que la situación iba a ser media problemática que algunos iban
a tener el contrato visado y otros no. Entonces llegaron e hicieron “NADIE
PRESENTÓ CONTRATO A SERNAC FINANCIERO”, hoy en día NO van a encontrar ningún
contrato que este visado por el SERNAC FINANCIERO, entonces la norma
23
simplemente se cayó, en el fondo es una letra muerta, porque los gallos
simplemente NO lo sometieron.
Un fenómeno, parecido pasó en “La Comisión por el Mercado Financiero”, cuando
se transformó de entes superiores de intendencia a comisión, dijeron que se
iba a crear un Comité de Auto regulación, donde se suponía, que se juntaban
todos los operadores del mercado financiero, estamos hablando de las
administradoras de fondo, los corredores y ellos se iban a dictar sus normas
éticas, iban a poder sancionarlas, porque se supone que el mercado todo el
tiempo requiere de autorregulación , pues Las empresas no tienen normas,
ellos dicen que “Sólo el juego de la competencia nos vasta, para lograr el
interés general”.
Entonces, el legislador dijo: Ya que tanto les gusta la Autorregulación voy
a armarles un “Comité de Autorregulación”, pero eso implicaba, que iban a
dictarse normas y si esas normas eran infringidas iban a tener que
sancionarse. Entonces, estos gallos: “NADIE SE PRESENTÓ” a este Comité de
Autorregulación, este comité quedó en letra muerta de nuevo, fueron solamente
unas cuantas administradoras y no sé dio el cuórum necesario para que pudiera
funcionar este comité de autorregulación.
Todo esto se los estoy explicando, a propósito de esa norma, que nombra la
posibilidad de que ciertos contratos sean visados por las autoridades
administrativas.

Artículo 1 Ley 19.496 (LPC)


Artículo 1º.- La presente ley tiene por objeto normar las relaciones entre
proveedores y consumidores, establecer las infracciones en perjuicio del
consumidor y señalar el procedimiento aplicable en estas materias.

1.- Consumidores o usuarios: las personas naturales o jurídicas que, en virtud


de cualquier acto jurídico oneroso, adquieren, utilizan, o disfrutan, como
destinatarios finales, bienes o servicios. En ningún caso podrán ser
considerados consumidores los que de acuerdo al número siguiente deban
entenderse como proveedores.

2.- Proveedores: las personas naturales o jurídicas, de carácter público o


privado, que
Entonces, la habitualmente
primera partedesarrollen actividades
de este artículo es de
el producción, fabricación,
que nos interesa esto es
importación, construcción, distribución o comercialización
“Le Ley tiene por objeto normar las relaciones entre proveedoresde bienes o de y
prestación de servicios a consumidores, por las que se cobre precio o tarifa.
consumidores”.

Quiero recalcar un punto importante, que es la posibilidad de que una empresa


puede ser considerada consumidora.

24
¿Puede una empresa ser considerada consumidora? ¿Por qué?
Respuesta: SÍ, puede ser considerada consumidora, porque la ley dice que los
consumidores tienen que ser las personas naturales o jurídicas, al decirnos
jurídicas, eso significa, que las personas jurídicas que conocemos son con
fines de lucro y sin fines de lucro, públicas y privadas, pero en este
momento no está haciendo distinción, por lo tanto, si de acuerdo a eso, una
empresa, si podría ser considerada consumidora, porque NO están excluidas
las personas jurídicas.
Pero, si nos agrega la frase, que “Si es necesario, que sean “los
destinatarios finales, de un bien o servicio”.
Entonces, se ha planteado en general, que una empresa NUNCA era destinataria
final, porque,
Por ejemplo: Una empresa, que hace zapatos, la zapatería “Gacel”. Cuando
compra tiene que comprar: cordones, cuero, tiene que comprar una máquina,
que haga los moldes.
Si ellos compran cuero y les sale malo o si le sale mala la máquina con la
que hace las plantillas, ¿Puede reclamar en virtud de la Ley de Protección
del Consumidor (LPC)?
Respuesta: (PPT N° 1, Página 50)
Según el texto de Momberg, NO podría reclamar, esa plantilla de la máquina
se va a volver a reintroducir en el mercado, ya no va a venir como plástico
sólo y vuelve al mercado.
En cambio; (PPT N°1, Página 50)
La empresa de abogados, que compra tinta o que compra un computador, para su
secretaria, para sus abogados, si le sale malo ese computador o esa tinta,
¿Puede reclamar a la Ley de Protección del Consumidor?
Respuesta: Si, puede reclamar, dice el profesor Momberg, porque en este caso
el bien NO se reintroduce al mercado, el NO anda vendiendo hojas, esas hojas
se ocuparon haciendo un informe en derecho, una renovación de un contrato,
por eso NO hubo una reintroducción al mercado.
Lo choro de estos artículos es, que te deja la posibilidad de que las empresas
si queden amparadas por la Ley de Protección del Consumidor, que es algo que
a priori podríamos haber dicho que no a nuestro cliente, cuando venía nuestro
cliente empresa, normalmente le abríamos dicho que: “NO, podía reclamar por
la LPC”, PERO que sí podía reclamar como “Procedimiento Ordinario” es decir,
por las reglas generales del derecho civil y no por este procedimiento, que
es más simple que regula la LPC.
AHORA, si le podemos decir: “A ver analicemos el caso concreto”, porque
eventualmente y de acuerdo a ciertas tesis, podrías quedar protegido. Y esa
tesis la explica Momberg y se resume de esta forma.

25
Un punto importante, es que la Ley de Protección al Consumidor”, te dice
que: NO se va aplicar en aquellas materias, que están regidas por “leyes
especiales”:
Por ejemplo:

• Provisión de Agua Potable


• Alcantarillado
• Electricidad
Todas estas, son materias especiales.
Entonces, el tema es, que cuando hay ley especial, en alguna determinada
materia, en la relación de proveedor y consumidor se aplica esa ley especial
y NO se aplica la LPC.
(PPT N° 1, Página 54)
Sin embargo, el profesor Momberg, cita una jurisprudencia de la Corte de
Apelaciones de Antofagasta, donde la Corte dice: “Sabes que aquí igual voy
aplicar la LPC y NO voy aplicar esta otra ley especial y da un argumento.
Entonces, hay casos en, que los tribunales igual han aplicado la LPC, a pesar
de que haya una ley especial, estos razonamientos bonitos de los tribunales
nos van a servir en la práctica, para ganar causas, que pueden parecer
perdidas.
MINI REPASO MATERIA: “ACTOS DE COMERCIO”.
El semestre pasado, vimos los Warranst (Certificados de depósito de
mercaderías), donde yo podía ceder esa mercadería, que tenía depositada y se
la podía ceder a otra persona, lo mismo en el transporte, eso se llama
“Títulos representativos de mercadería”, y que están dentro del concepto de
“Títulos Valores”.
LOS TÍTULOS VALORES (PPT N°2, Página 1)
TÍTULOS VALORES, es un concepto grande de género, tiene dentro de su especie,
“Títulos de Créditos”, que son aquellos los que representan a sus papeles,
son una forma de dinero.
Existen Títulos representativos de mercaderías, que representan bienes
muebles, y existen títulos mobiliarios, que son las acciones en “Las
Sociedades Anónimas”,
LOS TÍTULOS DE CRÉDITOS (PPT N° 2, Página 8)
Son derechos personales. Sobre estos créditos personales existe un párrafo
del Código Civil del cual quiero que retengan los Artículos 1901 y 1902.
El 1901, dice: la sesión de un crédito personal a “Cualquier título, que se
haga” NO producirá efectos entre el sedente y el cesionario, sino en virtud
de “La entrega del título”.

26
En este artículo, se aplica la palabra título dos veces y con dos sentidos
distintos:

• La cesión de un crédito personal entre Antonia y Vania, a cualquier


título que se haga, esa primera palabra “Título” se está refiriendo a:

- Título de compraventa
- Título de donación
- Título de permuta

• Y NO producirá efectos entre Antonia (sedente) y Vania (cesionario),


sino en virtud de la entrega del título.
EXPLICACIÓN ARTÍCULO 1901.

• El primero, cuando dice, a “Cualquier título que se haga” no podría


estarse refiriendo a esa dualidad que tiene el derecho civil del título
y modo. Recuerden, que el derecho civil chileno, requiere título y
modo, un contrato y el modo es la tradición, eso es la primera norma.
• Y en este segundo Título, la segunda expresión a lo que se esta
refiriendo es al documento, que serviría de soporte (a este contrato)
a este título primero.
Y ojo no necesariamente tendría que haber un documento, porque,
Ejemplo: Si Antonia, me presta plata a mí.
Ustedes saben, que el Contrato de Mutuo es Real, es uno de los pocos contratos
reales que existen, en el sentido que no sólo se perfeccionan con el sólo
consentimiento, sino con el que entreguen el dinero.
Efectos de una cesión de derechos personales, sólo se produce mediante la
entrega del título, esa es la primera formalidad, pero luego dice respecto
de terceros “los efectos respecto de terceros”, ¿Qué terceros?,
Por ejemplo, En este caso, Lusitania, en este contrato, que hicieron entre
ellos Antonia (sedente) y Vania (cesionario), va a producir efectos respecto
de Lusitania (deudor)
Esto, lo rige el 1902 cuando dice, que la cesión NO produce efectos contra
el deudor (Lusitania), ni contra terceros, por ejemplo, podría ser Mi Mamá
mientras no haya sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por
este.
Aquí nos planteamos, ¿Es posible, que el deudor se oponga y diga no? Lusitania
(deudor), dice: yo NO acepto pagarle a Antonia (sedente).
Respuesta: No, tiene derecho al pataleo jurídicamente, porque si no yo como
deudora estaría limitando el derecho de propiedad de Antonia, que dijimos
que existe una propiedad sobre el crédito, y, por otra parte, porque a
Lusitania (deudor) sería por puro joder, porque yo tengo que pagar los 10
millones ya sea a Antonia, ya sea a Vania.
27
¿Y porque tiene esos dos nombres?
Respuesta: Porque basta con que yo acepte.
De hecho, más abajo dice: “la aceptación consistirá en el momento que suponga
como el momento de la libre contestación con el cesionario, le responda a él
una demanda. Podría ser un principio de pago a Vania.
Imagínate Antonia no me notifico nada, pero vino Vania con el contrato y me
dijo: Oye, ahora yo soy la dueña de este crédito personal.
Lusitania (deudora) le dice: Ya te pago $2 millones mientras tanto, una vez
llegado el plazo, eso se va a entender como una aceptación y NO hubo
notificación.
Pero si yo no hago ninguno de estos dos hechos, que supone que permitirían
saber que hay aceptación, Antonia puede llegar y notificarme y ahí viene
todo un royo de cómo se notifica.
CESIÓN DE DERECHOS PERSONALES (PPT N° 2, Página 2)
Los derechos personales: los bienes se dividen en bienes corporales e
incorporales.
Como cosas incorporales, pueden quedar asentadas en títulos y se llaman
Títulos de créditos.
Ejemplo: Cuando Antonia me pasa los $10 millones de pesos se genera un
derecho personal, un crédito, Antonia contra mi deuda.
Pero esto, no es necesario, que este asentado en un documento, puede quedar
en un documento y en ese caso se llamaría Título de Crédito.
Estos documentos y estos derechos pueden clasificarse en distintas formas.
Por ejemplo:
Una de estas formas es:

• Crédito Nominativo
• Crédito a la Orden
• Crédito al Portador

Esto lo pueden relacionar, con lo que puedan conocer de los cheques. En


cheques, se habla de cheques a la Orden, Nominativos y al Portador.
1- Cheque Nominativo:
Es el que dice: “Páguese a” Lusitania Villablanca.

• Se le borra la palabra A la orden


• Se le borra la palabra Al Portador

28
2- Cheque a la Orden:
Es el que dice: “Páguese a Lusitania Villablanca”

• NO se le borra la palabra A la orden


• SI, se le borra la palabra Al Portador

Eso quiere decir, que puede ser cobrado por:

• Lusitania Villablanca.
• O por la persona a la que Lusitania Villablanca de la orden de que se
le pague, esto se hace a través del ENDOSO.
Ejemplo: Lusitania, da un cheque donde dice:
“Páguese a la ORDEN de Antonia Roso”, le borre al Portador. Este cheque es
a la orden, porque puede ser cobrado por Antonia, pero también puede ser
cobrado “por cualquier otra persona” a la que Antonia “me dé la orden” de
que yo Lusitania le pague, por ejemplo, cuando ella firma detrás del cheque
eso es el ENDOSO, ella está diciendo “Páguese a Ximena Rincón”
Se le tacha la palabra al Portador, para que lo pueda cobrar sólo la persona
a que se le adeuda, en ese caso tú estás limitando la cesión, porque estás
diciendo que solamente esa persona puede cobrarlo
3- Cheque al Portador:
Es el que puede ser cobrado por cualquiera que PORTE EL TÍTULO, portar es
llevar algo.
RESUMEN Los títulos de crédito son documentos, que dan cuenta de derechos
personales pueden ser emitidos a:

• Títulos de créditos Nominativos: Lo puede cobrar, SÓLO la persona a


quién este nombre el título.
• Títulos de créditos a la Orden: Lo puede cobrar, la persona cuyo nombre
aparece en el documento u otra persona, a quien el primer acreedor (es
el primero que prestó la plata) haya asignado la orden de que debe ser
pagado.
• Títulos de créditos al Portador: cualquier persona, que lo porte, lo
puede cobrar.
Entonces, yo les puedo preguntar:
¿Por qué es relevante saber cómo está extendido un documento (Título)?
Respuesta: Es relevante, porque eso define quien puede cobrarlo. Y la forma
de circulación contenido en él.
Entonces, la forma en que esta extendido es relevante, para determinar quién
lo cobra, pero, además, para determinar cómo circula.

29
Me refiero a cómo circula a cuáles son las formalidades, que la Ley requiere,
para que este documento, este derecho personal pueda ser transferido.
EL CHEQUE NOMINATIVO
Es el cheque, que sí le tache “al Portador” se cede de acuerdo a los Artículos
1901 y al 1902. El deudor, NO se puede oponer.
Por ejemplo: Antonia, hizo el cheque a Lusitania, que dice “Páguese a
Lusitania”, le borro a la Orden, le borro al Portador, sólo Lusitania puede
cobrarlo.
- Antonia: es la deudora.
- Lusitania: es la acreedora.
¿Puede Lusitania, transferir el cheque?
Respuesta: Si puede transferir el cheque, y Antonia, NO puede oponerse.
¿Cómo se cede?
Respuesta: Por la entrega del título del cedente al cesionario.

Los Créditos Nominativos


Se transfieren mediante la entrega del título.

Ejemplo
Ahora, Antonia me debe a mí Lusitania, me hizo un cheque. Y yo Lusitania, le
quiero ceder este derecho personal a Carlos. Entonces, tengo que yo
Lusitania, entregarle el documento a Carlos.
Aquí NO es necesario el endoso, porque el endoso se usa, para los créditos
a la Orden.
Si yo llego y lo endoso va a llegar al banco y Carlos le van a decir: NO
este cheque era Nominativo, no sirve el endoso.
Y lo malo en este crédito sería que yo solamente podría cobrarlo a través de
Tribunales.
CREDITOS A LA ORDEN.
Es el cheque, al cual NO le tache “a la Orden”. Estos circulan mediante el
ENDOSO.
El ENDOSO: es un símbolo, que consiste en la firma del acreedor, el primer
titular del derecho, al reverso de estos documentos.
CRÉDITOS AL PORTADOR
Por ejemplo: Antonia, NO le puso nombre.

30
O bien; Un documento, puede ser al Portador, aun cuando hayamos expresado el
nombre del acreedor en este documento.
Con esto quiero decir, que si Antonia, firma un cheque, que dice: “Páguese
a Lusitania Villablanca”, y deja abierto:

• A la Orden
• Y al Portador
Este cheque, NO es Nominativo, es un Cheque al Portador.
Ejemplos

• Si en un documento, el cheque, tiene abierto “al Portador”, va a ser


documento al Portador, aun cuando se haya expresado el nombre del
acreedor.
Si el documento, NO tiene tachada la expresión “al Portador”, se le considera
al Portador, aun cuando se haya expresado el nombre del acreedor.
El acreedor, sería yo en este caso, porque, aunque este a mi nombre, yo
para transferirlo, NO voy a necesitar endosarlo, puede pasar de una persona
a otra, cediéndoselo, total siempre, el que anda portándolo, va a poder
cobrarlo.
El crédito al Portador, siempre circula por circulación manual, esto quiere
decir, que NO necesito endosarlo, ni modificar ni nada, porque el Banco se
lo va a tener que pagar a cualquiera que lo ande portando.
Nota: esto es peligroso, porque cualquiera, que encuentre botado el cheque,
puede ir al Banco a cobrarlo y el banco NO puede rechazar su pago. Pero
sucede que, según la normativa de cheques “El Banco, tiene que dejar
constancia de la persona, a la cual, se le pagó el cheque.
Nota: cuando a uno, se le pierde un cheque, para evitar, que cualquier
persona lo cobre, uno da una orden de NO PAGO, por perdida, extravío o hurto.
TRANSFERENCIA DE DOCUMENTOS A LA ORDEN
Esta transferencia, de documentos a la Orden, (que expresa el nombre del
acreedor), que puede ser transferido mediante ENDOSO, (con la firma atrás),
uno lo puede transferir NO sólo el dominio, uno también lo puede transferir
en prenda, que se llama en Garantía y también en Cobranza.
Ejemplo: Antonia, se lo puede transferir, endosar a Carlos, NO sólo en
dominio (el dominio, significa, que Carlos se hizo dueño y él va a poder
cobrar ese crédito, de ese derecho personal, a cobrar los $10 millones).
Pero también, se lo puede dar en cobranza, que es lo que hacemos los abogados,
donde ahí tenemos que ponerle: “en Cobranza”, eso significa, que Carlos,
está facultado, para cobrarlo, pero, luego cuando tenga esa platita, tiene
que entregársela a Antonia, eso es un ENDOSO EN COBRANZA.

31
Y también, puede ser ENDOSO EN GARANTÍA.
Por ejemplo: Antonia, tiene derecho a cobrarme a mí Lusitania $10 millones,
pero resulta, que Carlos, le había prestado $20 millones.
Antonia, puede NO dárselo en dominio, pero le dice que: Oye, Carlos, te
garantizo, este crédito que te debo, con este crédito, que tengo contra
Lusitania.
Entonces, hagan el siguiente paralelo, piensen en que:
Antonia, es dueña, propietaria de un auto. Si Carlos, le presta dinero, ella
puede garantizar, el pago de ese dinero.
Antonia, le puede decir a Carlos: Mira, si yo NO te pago, tú puedes hacer
efectiva la prenda sobre este auto.
Esto significa, que si Antonia, NO le paga a Carlos, él va poder ir al
Tribunal y decir: Remátese este auto, porque está en prenda y garantiza la
plata, que yo le presté a Antonia.
Así mismo, el auto es un bien, para Antonia, ella NO sólo lo puede:
- Dar en prenda
- Lo puede vender
NOTA PRECISIÓN
Cuando la Ley en esos Artículos 1901 y 1902, cuando dice: “La cesión de
créditos personales”, se refiere SÓLO a los derechos personales NOMINATIVOS.
Ya que, los a la Orden, circulan mediante endoso, están regulados por otras
leyes. Y los créditos al Portador, no tenemos para que recurrir a los
artículos 1901 y 1902, porque como está expresado que lo puede cobrar
cualquiera, no tenemos para que hacer está especificación.
REQUISITOS Y EFECTOS DE LA CESIÓN DE DERECHOS PERSONALES DEL DERECHO CIVIL
(PPT N°2, Página 8)
Esto es Los Derechos Nominativos.
LOS REQUISITOS Y SUS EFECTOS
Son:
1- Necesitan un título translaticio de dominio que puede ser gratuito u
oneroso, es decir, yo tengo que darle un título a esta entrega que hubo,
que puede ser:

- Compraventa
- Donación
- Cualquier contrato

32
2- Modo, esta dualidad de título modo, que les enseñaron en el derecho
civil:
- Entrega manual o tradición del título, ese es el modo, la entrega del
título entre el cedente y el cesionario, eso es para que produzca
efectos entre las partes
- Y para que produzca efecto respecto de terceros, es necesario la
aceptación y la modificación.
• NO puede oponerse el deudor, y si se opone, me da lo mismo, porque lo
notifico y no va a poder hacer ninguna cuestión.
• Formalidades, aquí la Ley nos regula la notificación y aquí hay
discusiones, porque algunos dicen, que lo puedes hacer a través de un
notario y otros dicen que puede ser una gestión No contenciosa (eso es
derecho procesal).

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 1902 EN EL EJEMPLO CITADO. (PPT N° 2, Página 9)


Personajes:
1- Ignacio (Acreedor) le presta $10 millones de pesos a Cristián.
2- Cristián (Deudor): de los $10 millones.
3- Matías: (Garante o aval): garantiza a través de una fianza a Cristián
(deudor), de que si Cristián, NO le paga a Ignacio, Matías le va a
pagar.
4- Ignacio: es dueño de un Crédito y se lo va a ceder a Sofía son $10
millones de pesos, que es lo que Cristian le debía a Ignacio, pero,
Ignacio tenía que pagarlo el 31 de diciembre de este año, él necesita
plata ahora ya, para comprarse un auto, que le están vendiendo super
barato.
5- Sofía: que tiene mucha plata disponible, le pasa la plata a Ignacio,
le pasa $8 millones. Y ahora ella, el 31 de diciembre le va a poder
cobrar $10 millones a Cristian. Y sí Cristian NO paga le cobrará a
Matías.
Todo esto se hizo: en un Derecho Nominativo. (documento)
¿Cómo le va a ceder Ignacio a Sofía su crédito de $10 millones?
Respuesta: Con el documento de derecho Nominativo se lo va a entregar.
- Si Cristian se pone mañoso y NO le quiere pagar a Sofía
- Ignacio: va a tener que notificar a Cristian.
- Sofía, que ahora es dueña de este título personal, puede cedérselo a
Benjamín.
- Sofía, le puede cobrar $10 millones a Cristián, (aun que le haya
prestado $8 millones) el 31 de diciembre, pero no se lo puede cobrar
todavía, porque la fecha es para el 31 de diciembre.
- Sofía, necesita urgente $6 millones, para comprarse un auto, y le pide
a Benjamín $6 millones.

33
- Benjamín (es el Nuevo Acreedor), Benjamín, le puede cobrar a Cristian
$10 millones.
Acuérdense, que Matías, ingresaba a la deuda de Cristian a favor de Ignacio.
Cuando Ignacio le cedió su crédito personal nominativo (nominativo de derecho
civil art. 1901 y 1902).
Cuando Ignacio le cedió a Sofía el crédito contra Cristian, se ceden los
Derechos Accesorios, (recuerden, que existen contrato principal y contrato
accesorio, dentro de esos derechos accesorios está no sólo el cobrar sino
también la fianza, también podría haber privilegios y todo eso es derecho
civil)
Ahora, NO SE CEDEN LOS DERECHOS PERSONALES, sabemos que hay derechos reales
y derechos personales.
Por ejemplo: Cristián, le compró una motoneta a Ignacio en $10 millones de
pesos, y es por eso, que Cristián le debe y para garantizarle ahí en la
compraventa está este crédito este derecho a cobrarle a Cristián los $10
millones de pesos por la motoneta, que él se llevó, y lo garantizó Matías.
Y luego Ignacio, le cede este derecho de cobrar a Sofía.
¿Qué pasa si la motoneta sale mala?
Respuesta: Puede pedir la acción redhibitoria, puedo pedir la rebaja del
precio, eso sería todo el tema entre ellos y también todas esas acciones,
como son acciones que derivan de derechos personales, porque la compraventa
da origen a derecho personales.
Está acción de Cristian en contra de Ignacio, la acción de resolución, porque
la motoneta le vendió esta mala, no puede ejercerla respecto de Sofía, no
podría decirle: “Sofía, no te voy a pagar, porque la motoneta que me vendieron
estaba mala”.
Entonces, los derechos personales NO se ceden como la acción de resolución.
Todas estas hipótesis, que les estado planteando son a título oneroso, porque
en un caso era, porque alguien le presto plata a Cristian o bien porque le
vendió algo, son títulos onerosos.
Pero también podría pasar, que Cristian se haya obligado a título gratuito.
Ejemplo: Cuando la abuelita, le regala plata a la nieta hace una donación,
que podría ser cuando llega y le pasa la plata “Aquí tiene $1 millón de pesos
mijita”, ahí puede cumplir inmediatamente.
Pero también, la abuelita puede llegar y decir: “Te voy a pasar $1 millón de
pesos a fines de año”. Y en este caso, se está obligando, a título gratuito.
En este caso, las responsabilidades son distintas, quiero que retengan esto:

• Cuando, el crédito que nace a favor de Ignacio si es que le presta


plata a Cristian,

34
• Es distinto a si Ignacio le regala la plata a Cristian.
• Ahora si Cristian le regaló plata a Ignacio diciéndole, que a final de
año te voy a entregar a título gratuito $1 millón de pesos. En ese
caso, Cristin es el acreedor.
• Ahora Cristian, podría cederle ese derecho a Matías y decirle: “Sabes,
que Ignacio, te tiene que entregar $1 millón de pesos a fin de año,
pero yo necesito plata ahora te cedo el derecho que tengo contra
Ignacio.
• Pero, Ignacio, necesita la plata ahora, entonces le ofreces a Sofía:
“Pásame $8 millones de pesos, porque después le vas a poder cobrar a
Cristian.
• Ahora resulta, que Cristian, llega la fecha y no te entrega el $1
millón de pesos y va a venir Sofía y le va a decir: “Oye tú te obligaste
a darle a título gratuito a Ignacio, en realidad ahora YO SOY, la
titular, porque me lo cedió, ¡Págame!
• Cristian, no le paga a Sofía, ¿Puede ir y cobrar el $1 millón de pesos
a Ignacio?
Aquí, las cesiones, las personas, que “ceden se hacen responsable por el
pago de los créditos”, en el sentido, en que, cuando Ignacio, le cede a Sofía
en los créditos gratuitos, Sofía, puede ir y cobrárselo a Cristian, porque
Cristian era “El primer obligado, principal obligado”, pero resulta que, con
estas normas, que existen en la vida, si es que Cristian, no paga Sofía le
puede cobrar a Ignacio.
Me voy a quedar en la expresión fraude. Desde el principio les vengo diciendo,
que en el derecho comercial necesita flexibilidad, pero también garantía,
para que el comercio sea más fácil, más ágil, circule, es importante saber,
que Sofía sepa, que no solamente va a poder cobrarte a Cristian, porque
fuiste el primero que te obligaste, pero si tú no pagas le va a poder cobrar
a Ignacio y si Ignacio se muere, le va a poder cobrar a los herederos de
Ignacio.
LAS ACCIONES PERSONALES (PPT N° 2, Página10)
El juicio redhibitorio, la resolución, todas esas son acciones personales,
NO se entienden cedidas, NO puede el Nuevo Acreedor, ejercer la acción
resolutoria.
La cuestión puede complicarse aún más, porque es posible que:
Ignacio, le cediera créditos, que tenía en contra de Cristian, se los cediera
a Sofía a título gratuito y a Sofia, NO le tuvo que pasar plata, sino que,
de pura buena onda por alguna razón, Ignacio le regala, dona el dinero a
Sofía.
¿Sofia, puede ir a cobrarle a Ignacio, si Cristian no paga?
La Ley dice, cuando el título es gratuito, NO existe responsabilidad.
35
El interés de los créditos personales en general, es que tú le puedes cobrar
no sólo al que te cedió, sino también al primer obligado.
En el ejemplo;
Sofia, No sólo a Cristian, sino que también a Ignacio.
Pero eso, NO se produce cuando las cesiones son a título gratuito. Si Ignacio,
le regala este crédito a Sofia.
¿Sofia le va a poder cobrar a Ignacio, que se lo regaló?
Respuesta: No, sé lo va a poder cobrar a Ignacio. Pero Sofia, le puede cobrar
a Cristian, porque es el primer obligado.
TÍTULO ONERO
Me estoy refiriendo a la transferencia entre Ignacio y Sofia.

• Cristian le debía a Ignacio.


• Ignacio le transfiere el crédito a Sofia, pero se lo transfiere ya no
por regalo, sino por la hipótesis primera, que Sofia le adelantó $8
millones a Cristian, es decir, a título oneroso.
¿De qué responde ahora Ignacio?
Aquí, nos estamos concentrando en la responsabilidad del cedente de Ignacio,
no estamos analizando la responsabilidad de Cristian que es el primer deudor,
porque respecto de él no hay matices.
Aquí, tiene la responsabilidad, de quien cede el derecho personal.

• Cedente: es El acreedor, que “Transfiere su crédito”. (Ignacio)

• Cesionario: es aquel, que Adquiere, que Compra, que Recibe en


donación este derecho personal (Sofia)

Primera hipótesis:

• Ignacio, le transfirió a Sofia a título oneroso.


• Sofia, le entregó $8 millones de pesos, para cobrar a final de año $1
millón de pesos a Cristian.

¿Qué responsabilidad adquiere Ignacio?


Respuesta: Ignacio, sólo responde de la existencia del título.
Es decir, Ignacio, de acuerdo con la Ley, sólo responde de que efectivamente
hubo:
- Una venta de una motoneta
36
- o hubo un crédito de un mutuo, que tuvo con Cristian.
Ignacio, solamente, se puede venir a cobrar, si es que pudiera demostrar,
que ese título, que esa plata nunca se pagó, o que esa donación nunca existió.
Ignacio, Sólo responde, en contra de Cristian, ya sea, porque le vendió una
moto, o porque le prestó plata.
Ahora;
- Si Sofia, le fue a cobrar a Cristian, y resulta que Cristian, NO tiene
plata. Sofía, no tiene como rematarle nada a Cristian.
¿Puede ir y cobrarle a Ignacio?
Recuerden, que:
- Dijimos que Ignacio, sólo se hacía responsable, que existía el contrato
de compraventa.
- Lo que queremos decir con eso, es, que Sofia, NO puede decirle a Ignacio
“Oye este gallo Cristian, NO tiene plata para cobrarlo”.
- NO puede hacer eso, a menos que lo haya pactado expresamente, a menos
que en la transacción, que se hizo entre Ignacio y Sofia se haya hecho
expresamente: “Yo Ignacio, me hago responsable de la solvencia de
Cristian”.
- Es decir, Ignacio, le debe decir a Sofia:
“Si Cristian, no tiene plata para pagarte, YO TE VOY A PAGAR”, tiene que
decirlo EXPRESAMENTE.
Si lo dices, expresamente, esta Ley dice, que: “Sólo te haces responsable de
“La Solvencia Presente”, esto significa, de que al momento de la cesión
Cristian tenía plata.
Pero, expresamente puedes pactar de, que se va hacer responsable de “La
Solvencia Futura”, es decir, de que, en el futuro, si es que Cristian, NO
tiene plata, YO VOY A RESPONDER. Todo esto a través de cláusulas expresas.
La Ley dice: Y esto se va hacer responsable, sólo por lo que le reportó la
cesión.
Es decir, va hacer responsable Ignacio, sólo por los $8 millones y NO por
$10 millones, porque los $8 millones, es solamente lo que él recibió.
EJEMPLO PARA TRABAJAR (PPT N° 2, Página 12)
Hay un negocio, que se llama Factoring. Hay empresas, que se dedican a ganar
plata, comprando derechos personales, que figuran en:
- Letras
- Pagare
- Facturas

37
Y que se quedan con esto, que se llama “Tasa de descuento”, es decir, esa
platita, que ellos cortan esos $2 millones, esa es la plata, que van ganando
esas empresas de Factoring.
Clase 4
EFECTOS Y RESPONSABILIADES DEL CEDENTE (LVC)
RECORDAR: CRÉDITOS NOMINATIVOS.
(PPT N°2, Página 10)
Los efectos y responsabilidades del cedente con respecto a los del
cesionario.
Si aquel es dueño de un derecho personal y sé lo vende a otro La cuestión es
y sin NO paga el deudor.
Recuerden, que son tres personajes tenemos:
1- Deudor original: el, que se obligó a pagar una suma de dinero, por
ejemplo; una compraventa, por cualquier cosa.
2- Acreedor original (Cedente): este acreedor original, cuando entrega su
derecho a otro. Este acreedor original es el Cedente.
3- El Cesionario: el que le compra el derecho al acreedor.
Lo que se plantea es:
Si este deudor original, NO paga, ¿Tiene alguna responsabilidad el Cedente
(la persona que lo vendió)?
Ojo: esto es, para los Créditos NOMINATIVOS.
Entonces, la cosa en que van a tener que fijarse en un caso concreto en la
prueba va hacer:
¿Frente a que título de crédito?, frente a un título a la Orden, Nominativo
o al Portador.
Una vez que hayan determinado eso, van a saber que regla aplicar.
Esta regla, la van aplicar solamente en el caso de Créditos Nominativos, que
son a los que se refieren los artículos 1901 y 1902. Los títulos Nominativos,
NO son realmente títulos de crédito.
TÍTULOS DE CRÉDITO O TÍTULO DE VALOR DINERARIO, O TÍTULO REPRESENTATIVO DE
DINERO. (PPT N° 2, Página 11)
Los Títulos Valores, son instrumentos de circulación, que incorporan en su
contenido una prestación, que puede exigirse al obligado a su persimiento.
Instrumentos de circulación, significa, que son documentos, que nos sirven,
para transferir dominio.

• Dominio de derechos personales.


• Dominio de mercadería.
38
• Dominio de acciones.
Entonces, son instrumentos de circulación, en el sentido en que me permite
hacer es circular, pasar la riqueza de uno a otro, que incorporan en su
contenido una prestación.
¿Cuál es la prestación?
Respuesta:

• Cuando el título de valor, es un Título de Crédito, la prestación es


pagar una suma de dinero.
• Cuando el título valor es un Título Representativo de Mercadería, la
prestación consiste en entregar la mercadería.
Ejemplo: Si yo te endoso un certificado de depósito, yo te estoy
transfiriendo esa mercadería.
¿Quién puede emitir certificados de depósito?
Respuesta: Almacenes generales de depósito.

• Las cartas de Porte y Los Conocimiento de embarque, las pueden emitir,


las empresas de transporte.
• La prestación en el caso de los Títulos de Participación Social, es
ceder las acciones.
Entonces, estas prestaciones se pueden exigir a su persimiento del documento.
TÍTULOS VALORES (PPT N° 2, Página 11)
Son documentos, que llevan incorporado un derecho literal y autónomo, que se
puede ejercer por el comprador legítimo contra el deudor a la fecha de su
vencimiento, sin el NO se puede ejercer el derecho ni transferir, ni darlo
en garantía. Así es la posición del título, la posición del documento, título
de posesión.
Esto quiere decir, que quién posee el documento, por el hecho de poseer el
documento se entiende que tiene la posesión, acuérdense que tenemos todo
este royo del dominio en el derecho civil.
Ahora, vamos a ver las características de estos títulos de créditos que son:
1- Necesariedad
2- Autonomía
3- Literalidad
4- Abstracción
Esas son las características que tienen los títulos valores.
Me refiero a derecho literal, eso viene de la característica de la
literalidad.
Autónomo: característica de la autonomía.

39
1- NECESARIEDAD (PPT N° 2, Página 13)
Esto quiere decir, que:
- Matías: no puede ir y cobrar a Ignacio sin que le muestre el título,
porque podría venir entre medio Sofia.
Lo que quiero, es que entiendan, que estos documentos pueden circular. Tú
como deudor no sabes quién es el actual poseedor de tú deuda, desde el
momento en que emitiste una letra, es cierto que se la firmaste a Ignacio,
pero sabes que Ignacio puede transferir su derecho personal, entonces puede
que se lo haya transferido a Matías y después que siga pasando a Antonia y
después pasa a Lusitania.
Entonces, el deudor original, NO sabe realmente quién es su acreedor.
Entonces, la Ley le dice que “Tú solamente le puede pagar a quién te muestra
el título, NO se lo puedes pagar a alguien entremedio”.
¿Qué pasaría si el deudor original por ejemplo?
- Le paga, Carlos, pero resulta que Carlos se lo había cedido a otra
persona.
Le vamos aplicar el siguiente adagio, “El que paga mal paga doble”. Esto
quiere decir, que, si le pagó a Ignacio y el dueño era Matías, simplemente
va a venir Matías con su título y va a tener que pagarle igual.
Lo importante, para el comerciante es que el va hacer pagado, el que tiene
ahora el título, él va hacer pagado no van a poder venir a excusarse por
nada.
Los problemas, que tengan entre Carlos e Ignacio se van a resolver después,
el tema, que se le pagó a Ignacio y que no se le debía haber pagado.
Entonces, NECESARIEDAD, para poder ejercer el derecho de pagarlo, el
deudor original, solamente puede pagarle a quién le muestre el título, y
si este deudor original (se equivoca) y le paga a otro, va a tener que
pagar de nuevo.
2.-LITERALIDAD (PPT N° 2, Página 14)
En el documento, vale sólo lo que está escrito, esto quiere decir, que, si
NO le pusimos en el documento, que se iban a pagar intereses, el poseedor
del título NO le puede decir: “Oye, me debes intereses”.
Si la letra dice, que se pague por 1 millón de pesos, que es 1 millón lo
debido. Y resulta, que, en una de estas cadenas, alguien adelantó dijo:
“Oye, no te puedo pagar ahora, pero te abono $200 mil pesos”, y después
cuando le vayan a cobrar, esta persona va a decir: “Oye, pero si yo le aboné
a Ignacio $200 mil pesos”, eso no le va a servir, porque eso NO dice en la
letra, por lo tanto, a mí eso NO me interesa.
40
Eso significa, que, si haces un abono, puedes ponerlo en la letra, si llega
y está pasando el tiempo y dices: “Dame más plazo, para pagar, pero te pago
interés”, el otro le dice: Perfecto, pero eso tiene que estar escrito en la
letra.
Hay muchos pactos que se pueden ir agregando a la letra, una vez que esta
fue creada, pero en todos esos casos va hacer obligado el deudor, solamente
si él firma de nuevo la letra, de esa forma uno va dejando constancia de que
efectivamente aceptó.
Entonces, el documento vale por lo que está escrito, yo creo que esa es la
frase que resume la literalidad, cualquier otro pacto, si NO está escrito en
la letra NO lo va a poder hacer valer ni el acreedor ni el deudor. El deudor,
puede decir: “Oye, yo adelanté”, PERO, si NO lo pusiste en la letra NO SIRVE.
El acreedor, NO puede decir: “Oiga, juez habíamos pactado intereses después”,
y el juez le va a decir: “Oiga, eso aquí en la letra, NO existe”. Entonces,
eso es la LITERALIDAD.
Tampoco sirve decir que:

• Se cambió la fecha.
• Se pactaron intereses.
• Tampoco puedo probar con un testigo que hice un prepagó.
LO QUE PRETENDEN ESTAS CARACTERÍSTICAS
de “NECESARIEDAD Y LITERALIDAD” (PPT N° 2, Página 17)
Estas características, lo que pretenden es SEGURIDAD, para aquel que adquiere
el título. Seguridad de que NO van a venir después cuando él lo vaya a cobrar
al tribunal y le vayan a decir: “NO si entre medio pasó tal y tal cosa, te
lo pruebo por testigos”.
Por ejemplo:
Como Matías, NO tiene como saber que pasó ahí entremedio.
Entonces, si eso se pudiera hacer, probar en contra por medio de otro
documento, Matías, NO tendría ninguna seguridad de que efectivamente va a
recibir los $10 millones.
Entonces, por eso la Ley, crea esto, para que la gente esté dispuesta a pasar
plata SIN ponerse nervioso, sabe que NO se lo pueden cambiar después, por
eso todas estas razones.
AUTONOMÍA (PPT N° 2, Página 15)
La autonomía, se plantea entre el título de crédito, entre la letra y el
contrato que justificó su emisión.

41
Ejemplo: Yo, le vendó una casa a Matías, y Matías compromete su pago a través
de una letra.
Después yo, necesito plata y empiezo hacer circular esta letra “Oye, sabes
que Matías me firmó esta letra por $80 millones de pesos, voy a una empresa
de Factoring y que me pase $70 millones de pesos, total después la empresa
de Factoring va a poder cobrar $80 millones y después sigue cediendo y de
repente el día que le van a cobrar a Matías el último poseedor “Oye, llegó
la fecha de vencimiento de la letra Matías págame los $80 millones” y Matías
dice: “NO, porque resulta que esta letra la firmé yo porque a cambio de una
casa de una compraventa y resulta que esa compraventa es nula, porque
Lusitania estaba interdicta, o le puede decir, que NUNCA, le entregaron la
casa, entonces le dice al final, que esta letra ya no tiene causa. ESO, NO
SE PUEDE HACER.
La Ley dice, que Matías, NO se puede amparar en ninguna razón que esté
relacionada con el contrato que dio origen a la letra, se separan.
Obviamente, Matías, después me va a poder pedir a mí que le entregue la plata
de vuelta y yo ahí le entrego la casa, esas son otras acciones, pero Matías
no va a poder negarse a pagar esa letra fundado en vicios que pudiera tener
el contrato que dio origen a la emisión de esta letra.
Otra razón, por ejemplo:
Yo hice circular la letra, se metió Antonia, Benjamín, pensemos que yo se el
cedi a Antonia y Antonia se la cede a Benjamín y Benjamín se la va a cobrar
a Matías.
¿Podría, Matías decir: “Oye, sabes que NO te voy a pagar los $80 millones de
pesos, porque resulta, que Antonia me debía $20 millones, y por lo tanto,
era una compensación entre los créditos y NO te voy a pasar $80 millones,
pero te voy a pasa $60 millones, NO va a decir Benjamín.
Las relaciones, que se hayan formado entre medio tampoco pueden hacerse
valer.
Excepciones:

• Si el que te va a cobrar le letra, es Benjamín, el poseedor legítimo el


último que la tiene, él te debía $20 millones, tú a él le puedes hacer
valer la compensación y decirle: “Oye, si es cierto, pero en esta letra
te debó $80 millones, pero tú me debías $20 millones, ahí se compensa.
Mientras, sean las mismas personas originales que hacen valer las
excepciones, NO HAY PROBLEMA, si puedes hacer valer las excepciones del
contrato anterior u otras relaciones.
PERO, NO se pueden hacer valer excepciones, compensaciones, novaciones con
otras personas que NO sean los personajes directos que están interviniendo.
Entonces, en estas reglas, se entiende, que el legislador simula y dispone
que NO, que el derecho a cobrar, por ejemplo, de Benjamín nace por la posición
42
de la letra y NO porque yo se la haya derivado, por eso es que no se aplica
la regla del derecho civil que dice: “Que nadie puede transferir más derechos
de los que no tiene”.
Entonces, se admite esto, porque es la única forma de dar certeza jurídica
a los comerciantes, a la gente que adquiere estas letras.
Por ejemplo:
Muchos de ustedes, cuando le pagan a la universidad, firman letras, estas
letras la universidad las tira a Factoring o mercado financiero y otros las
compran, nadie las compraría si es que dijera: chuta esa letra puede ser
anulada, porque tengo que ver si el contrato entre Lusitania y Antonia y
entre Antonia y Benjamín y entre Matías y Lusitania son válidos, eso lo
haríamos en el derecho civil clásico cuando hacemos estudios de título de
propiedad, uno va 10 años atrás cuando se hayan extinguido todas las
acciones, resolutoria, reivindicatoria, uno mira los títulos hacia atrás. Si
uno va a comprar un departamento, no basta con el contrato que tiene, es
necesario que uno analice todos los contratos hacia atrás, porque nadie puede
transferir más derechos de los que tiene.
Imagínense, que tuviera que hacer eso en las letras de cambio, que circulan
tanto, nadie las querría comprar, tendría que contratar a abogados, para que
vieran todos los contratos que hay entre medio.
Entonces para evitar eso y que la gente pueda con confianza adquirir letras
y hacer este negocio del Factoring es que se dictan estas reglas raras
Ejemplo:
Una abuelita, tenía una letra, la podía cobrar eran $80 millones de pesos y
se lo regala a la nieta (donación) y después resulta que la abuelita estaba
interdicta no podía disponer de sus bienes, en ese caso ella si se lo va a
poder hacer valer la abuelita contra la nieta y como la abuelita estaba
interdicta la nieta puede cobrárselo.
Pero si la nieta, se puso hacer correr la letra, esta abuelita no va a poder
negarse a pagarla contra ningún otro.
LA LETRA
La letra, es una orden de pagar, “Páguese a…”. La persona que la emite es el
primer acreedor.
Ejemplo: (PPT N° 2, Página 12)
En el caso, de Tika y Jumbo. En las letras es Tika quien emite la letra y
dice: “Jumbo, pagará a “Factory rápido” tal y tal suma, en ese caso, Tika se
llama librador, es el que da la orden.

• La persona, que da la orden se llama LIBRADOR.

• La persona, a la que se le da la orden se llama LIBRADO.


43
• La persona, a quién hay que pagar se llama BENEFICIARIO.
Ejemplo: Lusitania, podría en este momento llegar y crear una letra, donde
diga: Sírvase Antonia Ross a pagar a Fernanda Cárcamo la suma de $10 millones
de pesos.
¿Podría hacer eso?, y luego venir Fernanda y cobrársela a Antonia.
Eso, NO SE PUEDE HACER, porque o sino todos podríamos estar emitiendo letras.
Por ejemplo; Señor Luksing, sírvase pagar a Lusitania la suma de tal suma.
Eso, NO SE PUEDE HACER.
Aquí viene otro tramite que se llama ACEPTACIÓN, esto quiere decir, que;
Por ejemplo: Jumbo, va a estar obligado a pagar solamente cuando FIRME. Y es
por eso que allí hablamos de ACEPTAR.

Entonces, tenemos:
• Librador: es el acreedor original, (y también puede ser Beneficiario) que da la
orden de pagar al LIBRADO.
• Librado: es quien asume la obligación de pagar mediante un trámite que se llama
ACEPTACIÓN, que consiste en FIRMAR LA LETRA.
• Beneficiario: es la persona a quién hay que PAGAR. Y es este beneficiario, el que
empieza a ser circular la letra.

En el caso, de Tika y Jumbo:

• El librador: es Tika.
• El librado: es Jumbo.
• El beneficiario: es Tika

- Tika, se lo transfiere a Factoring Rápido.


- Factring Multipolar (el último que pusimos) le va a poder cobrar a
Jumbo.
La gracia que tienen estas letras
Es que si Jumbo, no paga va a tener que pagar el librador, que es Tika.
Eso quiere decir, que existen responsabilidades solidarias y aun más, si
Tika no paga Factoring Multipolar, puede cobrarle también a Factoring Rápido,
a todos los que intervengan en esa cadena.
Entonces, una letra mientras más transferida esta tienes más patrimonio a
los cuales dirigirte.
Ojo: Uno puede ceder una letra y ponerle “SIN MI RESPONSABILIDAD”, eso quiere
decir, que Yo NO respondo del pago si es que el deudor original no paga.
PERO, eso NUNCA lo puede hacer el librador.

44
- Tika, NUNCA, puede poner “Sin mi responsabilidad”. El librador, el
primero, NUNCA, puede eximirse de responsabilidad.
- Factoring Rápido: sí PUEDE.

Entonces, la gracia, cuando yo tengo una letra, cuando adquiero una letra,
no sólo se la voy a poder cobrar al aceptante librado, sino que también se
la puedo cobrar al librador.
Ojo: las letras y los pagarés son títulos ejecutivos, entonces NO necesitas
una sentencia de cobro.
OBJETIVOS DE ESTOS DOCUMENTOS (PPT N° 2, Página 17)
1- Certeza
2- Rapidez
3- Seguridad
Ojo: si, NO hay aceptante, en ese caso, se le cobra al librador al que dio
la orden y después si ese no paga, uno se va a cobrarle al que uno quiera
que este en la cadena, todos los endosantes a menos que hayan puesto “Sin mi
responsabilidad”.
Nota:
- Aceptante, es el Librado que acepta que tiene que pagar.
- NO es necesario seguir un orden salvo el aceptante, que es el que da el
primer paso, luego de eso, tú le cobras al que sea.
- Si hay una letra en que todos le pusieron “Sin mi responsabilidad”, yo
SIEMPRE voy a poder cobrarle al ACEPTANTE y al LIBRADOR.
En nuestro caso, Tika NUNCA, se va a poder eximir de responsabilidad y JUMBO
tampoco si acepta, y el resto todos los endosantes pueden poner “Sin mi
responsabilidad”.
CONSEJO DE LA PROFE:
Si ustedes, tienen un cliente, que está endosando una letra, le van a decir:
“Oye, ponle “Sin mi responsabilidad”, siempre que ese cliente, NO sea el
librador ni el aceptante, porque ellos NO pueden librarse de responsabilidad.
Si tu cliente, es otro miembro de la cadena, tú le dices pon: “Sin mi
responsabilidad”, para que NO se la puedan cobrar.
Ahora, es probable, que la persona, que está escribiendo la letra te diga:
“Ah, si tú no te vas hacer responsable, yo NO te la compro”, pero eso es una
cuestión de negociación, y no de derecho.
Es posible, que: El endosante se transforme en endosatario
(PPT N°2, Página 19)

45
• Factoring rápido: era endosatario.
• Tika: era endosante.
• Luego, Factoring rápido: se transforma en endosante, respecto de
Factoring Multipolar.
• Factoring Multipolar: es endosatario, respecto de Factoring rápido.
Entonces, en este caso, Tika es librador y endosante.
Clase 5
TÍTULO DE CRÉDITO (PPT N° 2, Página 18)
Cuando yo emito una letra de cambio, un cheque o un pagare, se dice, que
como fuentes de las obligaciones se trataría de una “Promesa Unilateral de
Voluntad”, en el Código Civil.
Ahora, como Promesa Unilateral de Voluntad, tiene ciertas características.
Como, por ejemplo, es:
1- No recepticia
2- Incondicionada
3- Irrevocable
4- Vinculante

1- No recepticia

Ustedes, deben saber que, en el derecho civil, para que la promesa me genere
efecto es necesario, que la contraparte ACEPTE, mientras la otra parte NO
acepta puede ser revocada, es decir, NO genera obligaciones.
En este caso, tú te obligas desde el momento en que emites o aceptas la letra
de cambio y NO la puedes revocar.
Ejemplo:
Ignacio, cuando acepta la letra de cambio, NO puede decir, retiro mi
aceptación, total el acreedor todavía NO ha aceptado mi oferta.
Eso, NO se puede hacer, porque la promesa en este caso, es NO recepticia.
Entonces, la promesa en el sistema clásico del derecho civil, NO produce
efectos mientras aquel que se beneficiaba con esta promesa haya aceptado la
oferta.
Por lo tanto, acá se rompe esa lógica y tú desde el momento en que das la
orden genera obligaciones aun cuando el beneficiario de ella, NO lo haya
aceptado.
Les recuerdo cómo funciona la letra de cambio:
46
Estábamos en la Edad Media y había estos mercaderes, que no querían viajar
con un montón de plata, porque los asaltaban.
Entonces, este mercader, que le traía productos de la India, que vendía
a un comerciante en Venecia, le decía al comerciante de Venecia, no me
pagues con plata, dame una letra y con esa letra, yo que estaba en
Venencia me voy a Florencia y la voy a poder cobrar en Florencia a la
suerte de sucursal, que tiene el comerciante Veneciano.
Entonces, el comerciante Veneciano le decía: páguese a la Orden de, le
decía a sucursal Florenciana: “Oiga, pánguenle a este mercader”.
Entonces, así el mercader viajaba entre Venencia y Florencia sin plata,
y llegaba a Florencia y le decía: “Oiga, tengo esta letra, que emitió el
veneciano, por el cual usted comerciante, sucursal mía en Florencia
páguele a este comerciante”.

Entonces, por eso es que LA LETRA, es una orden de pagar.


Ejemplo: Ordeno a Matías, que le pague a Benjamín.
Recuerden este otro punto: Yo, le puedo dar la orden al Señor Luksic, que le
pague a Matías, pero el Señor Luksic va a estar obligado, cuando lo acepte.
Por lo tanto, el comerciante, que estaba en Florencia primero tenía que
aceptar la letra, es decir, aceptar la orden de pagar.
Entonces, imagínense estos 3 personajes:

• El Comerciante de Venecia: es el Librador, el que da la orden de pagar.


• El Comerciante de Florencia: es el Librado, a quién se da la orden de
pagar.
• El Comerciante Mercader: es el Beneficiario
Desde el momento, en que este comerciante acepta esa orden a través de un
acto que se llama aceptación nace para él la obligación de pagar. El
comerciante Mercader es el Beneficiario.
¿Cómo se acepta?
Respuesta: FIRMANDO la letra.
Si el librado, FIRMA, ahí recién nace la obligación de pagar.
El ejemplo: del Señor Luksic:
El Señor Luksic, SÓLO va a estar obligado a pagar en el momento en que haya
firmado la letra que la profe le emitió y la orden que ella le dio, recién
ahí nace jurídicamente la obligación.
El ejemplo: de la Edad Media:
47
Que sea No recepticia, significa, que el Comerciante Veneciano, que da la
orden de pagar, él está obligado desde el momento en que da la orden, NO
puede como en las otras promesas, retirarla (en la promesa unilateral uno la
puede retirar en la estipulación en favor de otro, mientras el otro no
acepte, NO nace la obligación mientras tu contraparte beneficiaria NO acepte,
eso NO SE DA ACÁ.
Porque, la obligación nace SIN NECESIDAD, que el Mercader ACEPTE.

2- INCONDICIONADA

NUNCA una letra de cambio, puede estar sometida a condición, nunca puede
decir: “Páguese a la Orden de Matías, si el dólar supera los $1500 pesos”,
eso NO se puede, NO puedo ponerle NUNCA UNA CONDICIÓN. Pero, si tienen PLAZO.

3- IRREVOCABLE

Hay una diferencia entre NO RECEPTICIA E IRREVOCABLE.

• No recepticia, quiere decir, que genera obligación, para el librador,


a favor del beneficiario aun cuando el beneficiario, NO haya aceptado.
En cambio;

• Irrevocable: significa, que una vez que la emití, NO la puedo REVOCAR,


NO puedo decir ¡Hay ya no!
Repaso: NOMINATIVO (PPT N° 2, Página 19)
Ejemplo: de Mutuo Bancario.
El Banco Santander, me presta la plata, me entrega la plata, me prestó un
Mutuo, dejamos eso en un contrato por escrito (no es necesario, que sea por
escrito, porque el mutuo es un contrato real, pero lo dejamos por escrito,
porque así facilitamos su accesión.
Luego, el Banco Santander, puede cedérselo a:

• Otro Banco
• Otra persona
• O incluso puede tirarlo al Mercado Financiero.
Y así, se debe disponer el derecho personal, que tenía en contra mío, para
cobrar.

48
LOS TÍTULOS NOMINATIVOS
¿Son títulos de crédito, los créditos Nominativos?
Respuesta: ¡NO!, ojo que les diga, que no son títulos de crédito, no significa
que no sean cedibles, no significa que no los pueda transar, significa que
NO se benefician, que NO tienen estas características de los otros títulos
de crédito: flexibilidad, abstracción, autonomía.
Literalidad: SÓLO vale, lo que está escrito.
Necesariedad: SOLAMENTE, puedo cóbralo, si lo ando mostrando
Autonomía: es válido, independiente del oficio que dieron origen a la emisión
de estos títulos de crédito. Eso NO pasa en un Mutuo Bancario.
Ojo, aquí puedo hacer una pregunta.
¿En un Mutuo Bancario, donde NO se emitió, un título de crédito, no hubo
boleta, no hubo un nuevo pagare, pueden ser cedidos?
Respuesta: Si, pueden ser cedidos, pero NO se benefician de estas
características.
Como NO se benefician de esas características. Si alguien adquiere este mutuo
que me dio el Banco Santander, alguien adquiere el derecho personal a
cobrarme y luego este mutuo era nulo, este otro personaje, que adquirió este
título, que NO es de crédito, pero que es de derecho personal va a poder
decir: “Yo, NO te voy a poder pagar, porque el contrato que dio origen a
este derecho personal es nulo”.
Y se acuerdan, que, en los Títulos de Crédito, NO podía pasar eso por la
AUTONOMÍA, se desprendía la letra de cambio, te genera obligación por más
nulo que sea el contrato que le dio origen.
Explicación:
Si yo, admito un título de crédito por el cual me obligo a pagar algo tiene
que haber un contrato que sea su antecedente, el que uno no ande firmando
letras por nada, uno tiene que haber firmado un contrato anterior que dio
origen a que alguien se obliga a pagar.
¿Qué puede ser este contrato anterior?
Respuesta: Compraste una casa, por ejemplo, ahí se generó una obligación.
Entonces, podemos decir, que la obligación que emana del título de crédito
es independiente de la obligación que emana del contrato que dio origen.
Esta compraventa, que me llevó a firmar el título de crédito son
independientes, la unidad de uno no aumente la del otro.
Repaso: A LA ORDEN (PPT N° 2, Página 20)

49
Cadena ininterrumpida de endoso, ahí hay cumplimiento de la Ley de
circulación.

• La Ley de circulación: es la norma, que regula la circulación.


La Ley de circulación en:

• Los Nominativos: la norma era, notificación referente al cesionario.


• Los a la Orden: la norma era, ENDOSO.
• Los al Portador: la norma era, MANUAL, como NO está identificado o se
deja abierta la posibilidad de quien sea el acreedor.
Ejemplo:
Yo, NO tengo para que identificar que se lo cedí a una tía, porque él puede
seguir cediéndolo, como dice al portador él puede seguir cediéndolo sin
identificarse. En el fondo, el que se va a identificar es solamente el que
lo va a cobrar, en ese momento tú pones tu nombre.
Otro ejemplo, para que lo entiendan más claro:
Yo, le doy un cheque a Matías y NO le pongo su nombre, dejo abierto al
Portador.
Matías, tiene que pagarle a Carolina.
¿Va a tener Matías que endosar?
Respuesta: NO, porque Carolina podría ir a cobrarlo, porque como dice al
Portador, puede cobrarlo sin que sea necesario el endoso de Matías.
PERO, Carolina, NO lo va ir a cobrar, se lo va a pasar a Fernanda.
Entonces: Nadie tiene que haberse identificado en esos documentos al
Portador, solamente se identifica cuando pasa a cobrar. Ahí tienes que poner
tu nombre, porque tienes que saber a quién se le pagó.
En los a la Orden, Sólo lo puede hacer circular la persona a la que se le
dio la orden.
Por ejemplo: En el caso, de Tika, Jumbo, Factory.
Pensemos, Tika le dio la orden a Jumbo de pagar a Factoring, como ya están
identificados, para que pueda circular es necesario que Factoring FIRME, al
reverso, que se endose y ponga el nombre del nuevo acreedor.
Entonces, en la Ley de circulación, tiene que aparecer la firma del
beneficiario primero y el nombre de la persona a que se le cedió. Luego, si
quiere seguir circulando tiene que aparecer la firma del segundo.
Entonces, si ustedes ven de repente que había una Carolina como beneficiaria
y te la viene a cobra Fernanda.
Tú vas a decir ahí, primero necesito que Carolina haya firmado este
documento, eso es cadena ininterrumpida del endoso.
50
Con que característica de los Títulos de Crédito asocian esa frase que dice:
“La Posesión del título como cosa mueble, requisito para ejercer el derecho”.
¿Qué derecho?
Respuesta:
El requisito, para ejercer el derecho a cobrar la posesión del título de
cosa mueble.
¿Con que requisito o característica de los Títulos de Crédito asocian esa
frase?
Respuesta:
Con la Necesariedad. Es necesario poseer el título para poder cobrar.
LETRA DE CAMBIO (PPT N° 2, Página 22)
¿Cuál es la importancia de la letra de cambio?
La profe dice: chiquillos es posible que NO se topen en su vida con una letra
de cambio, pero se van a topar con un Pagaré.
Y el régimen supletorio del Pagare dice: “En Todo lo que NO esté regulado
aquí”, nos remitimos a las normas de la letra de cambio, eso quiere decir,
que el régimen es supletorio.
Aún más, en Las Facturas.
Ejemplo:Una vez me llaman, porque estaban haciendo la Ley de facturas y se
les había pasado un tema, se les había pasado una regulación.
Me preguntaron:
¿Ya que la Norma sobre factura NO reguló esto, de donde sacamos la regla
no está regulado?
Respuesta:
No importa, porque tendríamos que ir a ver la regla de la Letra de Cambio,
porque ella fija el régimen supletorio de otros títulos de crédito.
ACTOS JURÍDICOS QUE IMPLICAN.
Cuando yo omito, una Letra de Cambio, estoy haciendo los siguientes actos
jurídicos, siguiendo manifestaciones de voluntad generan obligaciones:

• Reconozco una deuda.


Ejemplo:
Este Comerciante Veneciano, al decir, comerciante Florenciano pagué, está
reconociendo que debe pagar algo.
Y el otro el Florenciano cuando firma y acepta también ahí está reconociendo
que debe.
51
Es un Mandato, porque la letra de cambio, pone a sus documentos a la Orden.
A la Orden: significa, pagó a quien esto ordene.
En el ejemplo:
El Mercader, es el que traía las mercaderías de las Indias y las vendía en
Europa.
Le estaba diciendo el Veneciano páguele, le está encargando un acto de pago.
Entonces, también hay un Mandato.
Ojo:
Existen las Letras de Cambio en “Cobranza”.
Por ejemplo:
A un abogado, uno NO le endosaba el dominio, uno le pone ENDOSO y le agrega
en cobranza.
Y eso significa, que el abogado, está facultado para ir y cobrársela al
deudor, PERO, que NO se hace dueño de esa plata.
Y que va a regir, por lo tanto, una norma propia de los MANDATOS, que es
que:
“El Mandatario, tiene que rendir cuenta”.
Ojo:
Al igual que el cheque, NO son formas de pago propiamente tal en el sentido
que no exigen las obligaciones.
Ejemplo.
Si yo, le debo plata a Benjamín y le doy un cheque por los $500 mil pesos
que me prestaste, NO estoy pagando, solamente se va a producir el pago cuando
el banco le haya pagado a Benjamín.
El cheque, así como la letra es una orden de pago.
DEFINICIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO (PPT N° 2, Página 23)
Cuando dice: “Revestida de las formalidades legales”.
Esa definición se refiere a, que son documentos ultra regulados y ultra
formales, en el sentido que ahí vamos a ver que hay menciones obligatorias.
Hay un aforismo que dice: “Las cosas, son lo que son y no lo que se dice que
son”.
Sorry, pero una de las exigencias que tienen los pagare en este caso, es que
tiene que decir: PAGARE, puede tener todo el resto de cosas, pero si NO dice:
“Letra de cambio” si NO dice “Pagare” NO vale como Letra de cambio, NO vale
como Pagare, por lo tanto, NO se va a ver beneficiada por la literalidad,
autonomía, abstracción y necesariedad.
52
Eso es porque, se dice, que La Justificación es, porque uno tiene que saber
cómo LIBRADO, que al estar firmando estoy aceptando la orden, y tengo que
saber, que cualquiera me lo puede venir a cobrar porque este documento es
cedible y aquel que después lo recibe como beneficiario y decide ENDOSARLO,
tiene que saber que también se lo pueden cobrar a él y todos los que vienen
después.
Ejemplo:
Es importante, que Benjamín sepa, que cuando aparece como beneficiario y se
lo cede a Antonia.
Antonia compró una letra en $8 millones que vale $10 millones y voy a poder
cobrar $10 millones.
Y después va y se lo endosa a Santiago.
Es importante, que ella sepa que cuando lo está endosando, ella también está
obligada a pagar, a menos que, ponga “Sin mi responsabilidad”.
De tal definición, yo solo quería aclarar esta parte relativa a las
formalidades legales, pero el resto de la definición, ustedes deberían de
ser capaces de entenderla con lo que ya hemos explicado.
Ojo:
En las Letras, SIEMPRE hay alguien a quien cobrárselas ya sea:

• Librador
• Librado
• Beneficiario
De estos 3 personajes, SIEMPRE, se la puedes cobrar a alguien, quien es el
primer obligado, “El Librador”, el que da la orden.
En el ejemplo de la Edad Media
El Comerciante Veneciano (LIBRADOR), le da la orden al Comerciante
Florenciano (LIBRADO), que le pague al Mercader (BENEFICIARIO).
Este Mercader, llega a Florencia y le dice: “Comerciante Florenciano, págueme
esta orden que le dio el Veneciano”.
El Florenciano le dice: “Chi, y porque te voy a pagar yo la orden, yo NO he
dicho nada”.
Entonces, ahí NO habría ninguna seguridad, pues NO estamos obligados,
mientras NO la acepten.
Entonces;
El Florenciano, podría decirle: NO te pago ninguna lesera, porque yo NO he
aceptado y por eso NO estoy obligado.

53
Pero; El Mercader: va a poder cobrársela SIEMPRE al LIBRADOR. Es decir, al
Comerciante Veneciano.
Por lo tanto, siempre hay un Patrimonio contra el cual dirigirse, el
Patrimonio del “LIBRADOR”.
Cuando el LIBRADO, aquel a que se dio la orden acepta ahí tengo dos
patrimonios a quien cobrárselos.

• Al Librado, que pasa a ser Aceptante del momento que ACEPTA.


• Al Librador.
Ahora este Beneficiario, (Mercader) pueden en vez de haber cobrado esa letra,
pueden habérsela endosado, habérsela cedido a un Príncipe.
Entonces, se lo endosa a uno de los Medici, ahí este Beneficiario, que era
el Mercader y que se lo endosa a los Medici, debe saber que también va a
responder del pago, es decir, los Medici, van a poder cobrárselo al aceptante
y después van a poder cobrárselo al Comerciante Veneciano o se la cobras al
Mercader.
Y luego si Medici se lo cede a los Borgia, los Borgia van a poder cobrárselo
también a los Medici.
¿Cuáles de estos pueden eximirse de la obligación de pagar?
Respuesta:
Desde el Beneficiario, el endosable, el primero, hacia adelante, puede poner
“Sin mi responsabilidad”, y en ese caso a él NO le pueden cobrar, se le va
a cobrar al LIBRADOR y al LIBRADO.
Hay una regla:
“El Portador legítimo”, él que va a cobrar, después de toda esta cadena,
puede elegir, cobrársela a cualquiera:

• Primero, SIEMPRE es al ACEPTANTE, si es que hay aceptante,


• Sino al LIBRADOR
• Y después LIBREMENTE, se puede dirigir a los otros de la cadena.
Ejercicio: PPT N°2, Página 36.
Javiera: (Librador), le da la orden a Sofia (librado) de pagar una
determinada suma a Benjamín.
Benjamín: es el Beneficiario, el que puede cobrar los $10 millones de pesos
a Sofia.
¿Por qué Sofía firma y acepta esta deuda?
Respuesta: Porque probablemente le debe plata a Javiera, por eso se obliga.
Benjamín: necesita plata urgente y le cede esta letra por $10 millones a
Matías.
54
Matías: le pasó $8 millones a Benjamín.
*Fíjense, que Benjamín era el beneficiario, PERO en vez de cobrarle
directamente, porque necesitaba plata ANTES, se transforma en ENDOSANTE, es
un beneficiario respecto del inicio de la letra y endosante respecto de
Matías.
Matías: cede esta letra por $7 millones a Ignacia.
Ignacia: cede esta letra por $5 millones a Lucas.
Lucas: va ir a cobrar esta letra a Sofia.
Ojo: Sofia le van a poder cobrar Siempre que ella haya ACEPTADO, porque la
letra existe incluso antes de la aceptación.
Este es el movimiento:
Javiera: le pasa la letra a Benjamín, donde en esa letra dice “Sofia, págale
a Benjamín”.
Pero, puede que, Benjamín se la presente,
Y Sofia: diga, ¡NO! yo no la voy aceptar y en ese caso ella NUNCA va a estar
obligada, Sofia sólo pasa a ser LIBRADA.
Ella sólo va a estar obligada A PAGAR cuando firme ACEPTANTE.
Entonces si Sofia, NO acepta, se le tiene que cobrar la letra a Javiera.
Javiera (Librador): SIEMPRE va a estar obligada, ella NUNCA puede eximirse
de pagar.
Entonces es este caso:
Sofia: aceptó.
Lucas: le va a cobrar a Sofia, porque ella aceptó.
Imaginémonos, que:
Sofía: acepta. A la persona que tienes que cobrarle en primer término es a
Javiera (librador).
Entonces:Fuiste donde Sofia, (que era aceptante) pero ella NO te paga la
letra
¿A quién puedes demandar?
Respuesta: Puedes cobrar la letra en cualquier orden de las demás personas,
te vas a ir a la persona más solvente.
La gracias es:
No te pagó Sofia, Entonces Lucas, va y se la cobra a Matías.
Matías: es el más solvente, por eso se la cobra a él.

55
¿Se extingue toda la letra ahí?
Respuesta:
No se extingue la letra ahí, porque Matías tuvo que desembolsar $10 millones
de pesos, porque era responsable en su calidad de endosante.
¿Y que va hacer Matías ahora?
Respuesta: Va a cobrar la letra a cualquiera de los anteriores a Lucas.
Lucas: se la cobró a Sofia
Y Sofia: NO pagó
Lucas: se lo cobra a Matías
Pero Matías: tenía un crédito contra Benjamín, porque le cedieron la deuda
de Sofía, NO puede extinguirse ahí la letra.
La idea, es que en algún momento tenga que pagar los que son realmente
deudores y la gran deudora acá es Sofía.
Entonces; ¿Qué puede hacer Matías?
Respuesta:

• Se la puede cobrar a Benjamín,


• Se la puede cobrar a Sofia,
• y Se la puede cobrar a Javiera.
De nuevo ahí va ir donde el más solvente.
Ojo: (Los Endosantes, sólo pueden cobrarle a los endosantes que están ANTES
que ellos)
¿Qué es lo que importa en este punto?
Matías: a él le cobraron la letra y él tuvo que pagar
¿Puede Matías cobrarle la letra a María Ignacia?
Respuesta:
NOEntonces:
puede, porque María Ignacia es endosante posterior.
Si tú eres Endosante y pagaste la letra teniendo un crédito le vas a
poder cobrar SOLAMENTE a los “Endosante Anteriores”.

OJO: es posible que:


Benjamín: al endosar, firme el endoso a Matías, pero le ponga “Sin mi
responsabilidad”.

56
En ese caso, Matías sabe que se lo va a poder cobrar a Sofia (librado) y a
Javiera (librador) PERO que NO se lo va a poder cobrar a Benjamín.

OJO:
Ahora NUNCA puede JAVIERA (librador) poner “Sin mi responsabilidad”, (acepto
obligarme, pero NO me obligo, habría una contradicción) porque ella como
librador NO puede eximirse de responsabilidad y el librado que haya aceptado
su responsabilidad TAMPOCO puede eximirse de su responsabilidad, SÓLO los
“Endosatarios Posteriores (que NO sean librador ni librado), PUEDEN eximirse
(PPT
de N° 2, Página 27)
responsabilidad.
Casi siempre, los personajes son: Librador, librado y beneficiario, pero
podrían ser que en una letra puedan intervenir dos personas y en este caso
es porque uno de los personajes tiene las dos calidades puede pasar que:
Ejemplo:
Lusitania Villablanca (librador) doy la orden a Matías (librado) de pagar a:
“Lusitania Villablanca”
Entonces; en este caso Lusitania es libradora y beneficiaria (dos calidades).

Entonces;
En una letra pueden intervenir dos personas (natural o jurídica) porque
una de esas personas toma dos calidades.

Ejemplo: (PPT N°2, Página 25)


Lusitania:(librador)
Matías: (librado) le debe $10 millones a Lusitania.
Lusitania: le dice fírmame una letra.
Entonces, Lusitania (librador) ordenó a Matías (librado y aceptante) que
pague $10 millones a Lusitania Villablanca.
Entonces: en este caso Lusitania es librador y beneficiario son la misma
persona.
Entonces, cuando ustedes vean una letra que cuando comienza el caso hay sólo
dos personajes, es porque el librador primer acreedor es también
beneficiario.
Intervinientes en el cual, es decir, que pueden existir como NO existir,
dice que puede NO existir un ACEPTANTE (el aceptante es el librado que aceptó
pagar).

57
Recordar que:
Javiera: le dio la orden a Sofia de pagar a Benjamín
Benjamín: es librado y solamente se va a transformar en aceptante cuando
acepte, cuando firme.
Puede pasar que: (PPT N° 2, Página 28)
Sofía: NO acepte. En ese caso vamos a estar en presencia de que:

• Javiera: librador.
• Sofia: librado.
• Benjamín: beneficiario.
PERO, NO hay ningún aceptante hay solamente LIBRADO. Jurídicamente hablando
PUEDE NO HABER un ACEPTANTE.
Y NO lo hay, cuando el LIBRADO, NO manifiesta su voluntad de pagar.
Entonces, en toda esta cadena, podría haber entrado un personaje Lusitania
y decir: “Yo avaló a María Ignacia”.
Eso quiere decir, que si se le cobra a María Ignacia y ella NO paga responde
Lusitania (Aval).
Explicación:
Una persona, puede avalar TODO, puede decir: “Yo respondo”.
Puede decir, por ejemplo:
Lusitania, puede ponerse detrás de Javiera, Sofia y Benjamín
y decir: “Yo avaló esta letra”, es decir, respondo por cualquiera que NO
PAGUE.

LOS AVALES (PPT N° 2, Página 28)


Pueden ser por toda una letra, por todos los intervinientes, PERO también
pueden ser por límite.

Endosante y endosatario SON EVENTUALES, porque puede haber una legra que
NUNCA se ha endosado.

• El Portador (o Tenedor): Es el actual propietario de la letra, el que


se denomina beneficiario o endosatario.
Existen 3 clases de Endoso:
1- Propiedad
2- en Prenda

58
3- en Cobro
Propiedad es lo que hemos estado viendo siempre.
Ejemplo: Te Transfiero, mi crédito personal.

• En Prenda: es TE DOY mi crédito personal como garantía, es decir, si yo


NO te pago tú vas a poder cobrar esta letra.

• En Cobro: es un MANDATO, yo le puedo pasar una letra a alguien


encargándole cobrar, PERO aquí esa persona NO se hace dueño del crédito,
porque debe RENDIR CUENTA.
Tú puedes endosar en Propiedad en este caso, lo que yo estoy haciendo es
transferir el crédito personal, el ENDOSATARIO se está haciendo DUEÑO de
este crédito personal.
Ejemplo de: En Prenda:
Yo, te entregó mi crédito personal como GARANTÍA NO te transfiero el dominio,
SÓLO te lo entrego en garantía.
Esto significa, que si yo NO te pago tú vas adquirir el derecho de DOMINIO
de la letra, para poder REMATARLA y PAGARTE con el producto de esa letra.
Ejemplo:
Cuando a ti te dan un auto en prenda, NO te haces dueño del auto si NO te
pagan, sino que ese bien, tiene que REMATARSE venderse al mejor postor y con
la plata que se obtenga te pagas. Entonces con la letra debería de ser lo
mismo.
Ojo: tú NO puedes venderlo, es un MARTILLERO el que tiene que venderlo. Y el
producto de la venta sí es tuyo.
Por ejemplo:
Tu podrías rematar una letra por $10 millones, PERO puede que el mayor postor
sea por $2 millones y tú puedas recuperar solamente los $2 millones.
Ejemplo de En Prenda:

• Benjamín: le endosa en GARANTÍA a Matías


Aquí Benjamín era el dueño de la letra y SIGUE SIENDO el dueño de la letra
y se la puede cobrar a Sofía.
OJO:
Cuando hay 3 personajes (LIBRADOR, LIBRADO Y BENEFICIARIO) el LIBRADOR, NO
puede endosar.
El que puede endosar es el BENEFICIARIO.

59
OJO:
Cuando hay 3 personajes:

• Sólo el BENEFICIARIO es el primero en ENDOSAR.


• Y cuando el LIBRADOR también es beneficiario también puede ENDOSAR.
¿El librador puede endosar, transferir su derecho?
Respuesta:
Si, puede en la medida en que él sea también beneficiario, porque el
beneficiario es el dueño de ese derecho personal.
LETRA DE CAMBIO (PPT N°2, Página 29)
Menciones de la “Letra de Cambio”
Son 7 menciones:
1- La letra de cambio en idioma castellano: tiene que decir “Letra de
Cambio”.
La Cláusula a la Orden: tiene que decir “Páguese a la Orden de”. Y acá
está relacionado con la Ley de Circulación. Es importante, porque tiene
que decir “a la Orden”, porque la gente al endosarlo sepa que (que
supuestamente nadie lo sabe) al endosar ese documento también se está
obligando a PAGAR.

Por eso dice; “Porque los que suscriben una letra, como los endosantes, se
obligan solidariamente al pago de la letra”, eso se llama “RIGOR CAMBIARIO”.
Acuérdense, que NO obsta a que desde el BENEFICIARIO hacia ADELANTE se pueda
endosar “Sin responsabilidad”.
2- Fecha de emisión de la letra: tiene que decir la fecha de emisión de la
letra, cuando esta SE CREÓ. Cuando tu creas una letra, estas asumiendo
una OBLIGACIÓN.
Acuérdense que cuando:
Javiera le da la orden a Sofía de pagar, está naciendo para ella (Javiera)
una obligación, porque sabe que, si Sofía NO ACEPTA, va a tener que PAGAR
ELLA. (es una fuente de las obligaciones que viene siendo la ley).
Fecha de emisión de la letra: (explicación)
Entonces, les dije cuando el LIBRADOR da “la orden de pagar”, aunque nos
parezca raro, el librador se está obligando, porque el librador SIEMPRE es
RESPONSABLE por esta orden, si al tipo que le dio la orden NO RESPONDE va a
tener que PAGAR él, entonces ahí está creando una carga en su patrimonio.
Y tenemos que saber la fecha, porque más adelante vamos a ver que
“Procedimiento Concursal”, esto es los procedimientos de quiebra.

60
Y en los Procedimientos de quiebra pasa una cosa bien singular y es que
existe lo que se llama “Acciones Revocatorias”. En estas Acciones
Revocatorias, yo como acreedor puedo pedir que se revoque actos que realizó
el DEUDOR y que significaron una perdida categórica.
Ejemplo: Yo soy un Banco, (acreedor de Javiera), le he prestado plata a
Javiera, hace un año atrás. Ella el día de ayer se obligó por una letra
dándole la orden a Sofia de pagarle a Benjamín.
¿Qué es lo que pasa?
Respuesta:
Los acreedores, cuando uno es deudor entran en un Procedimiento Concursal,
pueden cuestionar pedir que se revoque el contrato que este ha realizado y
que ha generado una carga en su patrimonio.
Porque puede ser que Javiera tiene plata todavía, pero necesita desprenderse
FRAUDULENTAMENTE de sus bienes, porque NO quiere que le rematen todo.
Entonces, puede haber esta simulación en que Javiera da la orden a Sofia de
pagar a Benjamín y Sofia la acepta y ahí ella está obligada a pagarle a
Benjamín y sale plata de su patrimonio.
También puede ser más fraudulentamente beneficiando a unos acreedores por
sobre otros.
Entonces, lo que pasa es que mediante esa Revocatoria el Banco Santander
puede decir: “Señor Juez, revóquese la letra que ella emitió como libradora,
porque esta letra perjudica al resto de sus acreedores, porque está asumiendo
la deuda de $10 millones de pesos,
Entonces, revóquese esos $10 millones de pesos, que vuelvan a su patrimonio
y así se pueden cobrar el resto de sus acreedores.
Entonces, es importante en la letra firmar dejar constancia de la fecha
cuando fue emitida, porque las revocatorias, NO son eternas uno puede pedir
la revocatoria del acto que fueron realizados 1 año o máximo 2 años antes
del procedimiento concursal.
Entonces, si estas letras son de más de 3 años NO tengo como tocarlas, pero
si se emitió hace 1 año, ahí sí puedo pedir su revocación si es que se dan
los requisitos.
Entonces, por eso la Ley te OBLIGA a que pongas en la letra la fecha de
emisión, si NO pusiste la fecha de emisión NO VALE COMO LETRA.
Por ejemplo:
Podría estar interdicta. Y en la interdicción uno puede revocar actos
anteriores, es decir, ya estaba loca. Entonces, con la ley vamos a tener que
ver si a la fecha que emitió la letra ya estaba en un estado de locura.
(Continuación de la materia) “Menciones de la Letra de Cambio”
61
3- Nombre y Apellido de la persona a quien o a cuya orden debe hacerse el
pago.
La persona, que se beneficia con este pago es el BENEFICIARIO.
4- La Orden de pagar una suma determinada o determinable de dinero:
Puede ser determinable, no tiene, porque ser determinada.
Por ejemplo:
Podemos poner 10 UF.

5- Nombre y apellido y domicilio del LIBRADO: es decir, a la persona que


se le da la orden.
Es importante, que se diga el domicilio, porque ahí se tiene que pagar.
La letra, tiene que pagarse en el lugar que se indique “Páguese en Santiago”
y si NO le pusiste en el lugar donde tiene que pagarse, ahí tiene que pagarse
en el domicilio del LIBRADO
Si yo les pongo una letra y NO les pongo el domicilio donde tiene que ser
pagada
Respuesta:
Va a tener que pagarse, cobrarse en el domicilio del LIBRADO.
Porque tenemos:

• El domicilio del LIBRADO


• Y otra cosa es el domicilio donde tiene que ser pagada
¿Dónde se tiene que cobrar esta letra?
Respuesta: En el domicilio que se haya indicado.
PERO, si NO se indicó ninguna dirección se tiene que cobrar en el domicilio
del LIBRADO.
7- Firma el librador: es la única firma que NO puede faltar.
EL LIBRADOR ASUME 2 OBLIGACIONES.
Ejercicio:
- Javiera: asume 2 obligaciones.
Que Sofía: Acepte
1- y Pagar si es que Sofia no acepta.
Tú también puedes PROTESTAR una letra, cuando NO te pagan una letra.
Ejemplo: Si Sofia, NO acepta, tú puedes protestar una letra por falta de
aceptación y en ese caso también puede pedir el cobro ejecutivo.

62
El librador: se hace responsable NO sólo del pago de la letra sino también
de su aceptación.
Por lo tanto, en el caso que vimos si Sofía NO acepta, Benjamín puede
protestarla por FALTA DE ACEPTACIÓN.
Entonces, cuando digo el LIBRADOR debe pagar la letra NO aceptada, es decir,
Sofia NO acepto.
PERO, también está obligado a pagar las letras que SON aceptadas por Sofia,
aunque “NO HAYAN SIDO PAGADAS”.
Ejemplo:

• Luksic, le da una letra a Matías para que le pague a Lusitania,


• Y Lusitania se la cede a Benjamín,
• Y Benjamín se la cede a Ignacio.
¿Por qué Ignacio le entrega plata a Benjamín, si Matías aceptó la letra?
Respuesta:
Porque igual se le puede cobrar a Luksic o al que usted quiera.
SANCIÓN CLÁUSULAS ESENCIALES (PPT N°2, Página 30)
El Artículo 2 de la letra de cambio del pagaré dice: Si le falta alguna de
estas menciones NO VALDRÁ como LETRA DE CAMBIO.
Ejemplo: si a la letra de cambio:
No le pusimos la fecha de emisión.
En el fondo, no le pusimos algunas de las menciones esenciales NO VALE como
LETRA DE CAMBIO, por lo tanto, NO se van a generar todas estas obligaciones
solidarias, no vamos a tener el título ejecutivo.
Quiere decir esto, que una letra que NO pague, porque le falto una mención
esencial, ¿No sirve para nada?
Respuesta:
La letra sirve igual, porque se dice, que es un medio de prueba documental,
es decir, es un documento, como todo documento puede hacerse valer como
“Medio de Prueba” debe existencia a las obligaciones extra cambiarías, esto
puede repetir el juicio ordinario por cobro de texto.
Explicación: (PPT N°2, Página 24)
Entonces, esa letra que NO me sirve como letra.
Que el agricultor NO va a poder cobrar como letra, porque le falta una
mención, igual le va a servir si quiere cobrarle a LIDER, porque en ese
documento, LIDER a la vez lo ha aceptado al reconocer que tenía una deuda.

63
Entonces, NO tiene un título ejecutivo, pero sí está claro que LIDER lo había
aceptado.
Como podría ser una prueba de testigo, existe la prueba documental y este
documento va hacer un reconocimiento de deuda.
Puede decir: “Mire Señor Juez, esta letra NO me sirve como letra, NO tengo
el título ejecutivo, PERO tengo un reconocimiento de deuda por parte de LIDER
en este caso.
Cuando hable de las “OBLIGACIONES EXTRA CAMBIARIAS” son estas obligaciones
que dieron origen a la letra de cambio,
Ejemplo:

• Las compraventas
• Los prestamos
• Títulos anteriores
Que normalmente los buscamos por el Principio de la Autonomía.
MENCIONES NO ESENCIALES (PPT N°2, Página 31)

• Lugar del giro: (el domicilio del librado) es decir el lugar donde se
emitió, puedes decir, decirlo como NO decirlo.
Si NO dice el lugar del giro, se va a entender que se emitió en el “domicilio
del LIBRADO”.
Es por esto, que cuando les dije menciones esenciales que NO pueden faltar
es el nombre del domicilio del librado y esto es importante para saber el
lugar de pago, porque el lugar de pago es el lugar del giro.
Y si NO le puse el lugar de giro, va hacer en el domicilio del LIBRADO.
ELEMENTOS ACCIDENTALES (PPT N° 2, Página 32)
Los elementos NO esenciales NO lo son, porque tienen normas supletorias en
la misma letra.
Es la fecha para el pago, esto es el vencimiento de la letra, tengo que decir
es para “El 31 de diciembre”. Es la fecha en la cual se devenga la obligación.
Si NO dice cuándo se debe pagar se entiende que la letra es “a la VISTA”.

• Por lo tanto, puedo haberle emitido hoy y que me lo cobren mañana.


• Puedo NO decir cuál es el lugar del pago Y va hacer en el domicilio del
LIBRADO, eso les explica que como cláusula esencial que este el
domicilio del LIBRADO.
• Y si lo digo en ese lugar tengo que pagarla y cobrarla.
ELEMENTOS ACCIDENTALES
Podemos ponerlo o no:

64
• Reajustes
• Intereses
• Confirmación de orden del librador
Cláusulas Prohibidas, NO puede haber:

• Letras al Portador
• Vencimientos sucesivos
Explicación: (esto SIEMPRE lo pregunta la Profe)
Si usted, va a pagar en cuotas, NO le pueden poner una letra con VARIOS
VENCIMIENTOS.
Eso puede hacerse con el Pagare, admite vencimiento sucesivo.
En cambio;
La letra de cambio: NUNCA admite vencimiento sucesivo.
Por lo tanto, si quieres pactar un pago de una deuda en cuotas, NO lo puedes
hacer con una sola letra, para eso lo que necesitas es un pagare, el pagare
admite vencimiento sucesivo y puedes firmar un sólo pagare que diga cuota 1
en tal fecha, cuota 2 en tal fecha, eso NO puede decirlo la letra.
Ahora, si quieres recurrir a la letra y en cuotas lo que tiene que hacer es
emitir variantes, es decir, una por cada cuota.
LLENADO DE LA LETRA DE CAMBIO (PPT N° 2, Página 33)
Artículo 11.
¿Quién puede llenar la letra?
Respuesta: Podemos NO ponerle el monto.
Ejemplo: Javiera: da una letra a Benjamín,
Que tendría que ser aceptada por Sofía y NO le ponemos el monto, podemos
ponerlo después se omite esto.
1- Lo único importante en estos casos de acuerdo con la Ley es que “El que
tiene la letra, tiene que ser el Portador legítimo” al último que se la
endosaron.
2- Tiene que hacerlo ANTES del vencimiento del plazo de la letra.
3- Conforme a las instrucciones que nos obligamos.
Explicación:
La Ley, te dice, que puedes llenarla después.
Pero, por ejemplo,
Tiene que respetar las instrucciones que le dio Javiera de que monto hay que
poner, que le dio Sofía con respecto al monto que debía poner.

65
• El Obligado, PUEDE EXIMIRSE, pero debe PROBAR.
Ejemplo:
Sofía, en este caso, el obligado puede decir, Yo NO voy a pagar esa letra,
porque NO se cumplieron mis instrucciones, pues se podía llenar la letra
hasta con $10 millones y le pusieron $12 millones.
Sofía, puede hacerlo en un tribunal, PERO ella tiene LA CARGA DE LA PRUEBA.

• NUNCA puede eximirse respecto del TENEDOR de Buena fe.


Ejemplo:
Cuando llega Lucas, la Sofía NO puede decir: “NO si era por $10 millones” y
este sin vergüenza el Benjamín la lleno por $12 millones.
Lucas: que es Tenedor de buena fe que NUNCA se enteró de esto, con él NO
puede eximirse va a tener que pagarle igual.
Sofía: fue la que corrió el riesgo desde el momento en que firmó una letra
en blanco.
Esto es importante, porque una letra puede ser modificada.
MODIFICACIÓN Y ADULTERACIÓN (PPT N°2, Página 34)
Una letra puede ser modificada y adulterada.
Ejemplo:

• Sofía: puede que la haya aceptado por $10 millones de pesos.


• Y cuando llegamos a donde María Ignacia: ella dice, que la letra quiere
que sea por $12 millones.
¿Puede modificarse de $10 millones a $12 millones?
Respuesta: Si, puede modificarse.
PERO, es importante que “Aquel que se obliga lo firme”.
Esto quiere decir que:

• Matías: va subir el monto a $12 millones de pesos, para entregársela a


María Ignacia.
Pero, para que:

• Sofía: este obligada tiene que haber firmado de nuevo “Si acepto que
ahora sea por $12 millones de pesos”.
• Javiera: que también es obligada tiene que firmar para que se vea
vinculada por este aumento en el monto.
En esta situación, ocurrió que las partes se pusieron de acuerdo para
modificar el monto de la letra legítimamente.

66
PERO, También podría ser que este Benjamín que es un sin vergüenza aumenta
la letra de $10 millones a $15 millones ADULTERANDOLA Y NO con el
consentimiento de los demás.
PERO, como:
Benjamín la subió de $10 millones a $15 millones y se la cede a María Ignacia.
María Ignacia: pagó por una letra de $15 millones de pesos, que está
adulterada y ella NO lo sabía.
Va a donde Lucas y le dice: te cedo esta letra de $15 millones, PERO tú a mí
pásame SÓLO $12 millones.
Lucas: adquirió una letra de $15 millones y pagó $12 millones de pesos.
La regla que viene acá dice:
Lucas: va a poder cobrarle a María Ignacia $15 millones de pesos de esta
letra adulterada.
María Ignacia: le puede cobrar $15 millones a Benjamín, porque ella firmó el
contrato pensando que era $15 millones.
Pero, Benjamín: NO la va a poder cobrar por $15 millones y SÓLO podrá cobrarla
por $10 millones.
EJEMPLO DE EFECTO DE ADULTERACIÓN (PPT N°2, Página 35)
El Banco Mundial, ¿Porque puede cobrarle $500 millones al Banco FMI?
Respuesta: Porque, le pagó un montón de plata el FMI, le pagó $500 millones.
El FMI, NO podría decir que la letra está adulterada, eran $50 millones no
más.
Entonces:
El Banco Mundial, le puede decir, al Banco FMI, pero si recibiste $500
millones mucho más de lo que estoy por derecho a cobrarte.
Entonces, NO es raro, que la Ley admita que legítimamente, que el Banco Itaú,
tenga que pagar $500 millones, porque recibió $500 millones a diferencia de
los otros bancos que recibieron mucho menos.
Clase N° 6
Corrección de la Actividad N°2
Tenía tres casos y los tres casos están vinculados.
Caso N°2.: ¿A quiénes puede demandar Felipe para cobrar la letra?
Respuesta: 1° lugar a Alfred, si NO paga él.
2° lugar a Rocío
3° lugar a Roberto

67
Ojo: Diego puso “Sin mi responsabilidad”, el que ENDOSA es el que pone “Sin
mi Responsabilidad”.
Cuando vean la frase, “Sin mi Responsabilidad”, léanla respecto del
endosante.
NO todos los endosantes pueden poner “Sin mi responsabilidad”. El endosante
que NO puede poner esa frase es el LIBRADOR, aun cuando él sea también
beneficiario, NO puede hacerlo.
Por lo tanto, este endoso de Rocío a Diego cuando puso “Sin mi
responsabilidad” está mal, le vamos a decir a Rocío esa cláusula respecto de
ti NO es válida, porque Rocío es libradora.
Caso N°3:
¿Puede Rita eximirse de la obligación de pago?
Respuesta: No puede eximirse porque es la libradora.
Caso N°2: Alfred, señala que ya pagó dicha letra a Roberto y le muestra un
comprobante de transferencia de fondo ¿Las aceptará usted como juez y en qué
condiciones?
Respuesta: Como juez, NO lo acepto, porque está en juego el Principio de la
literalidad, pues el juez NO puede considerar nada que no esté expresado en
la letra, por lo tanto, el pago ya sea total o parcial tiene que figurar en
la letra, no me va a pescar la transferencia de fondos, el juez le va a decir
Alfred tiene que pagarle igual.
El juez, NO puede considerar la transferencia de fondos, porque NO figuran
en la letra.
Alfred, va a tener que repetir, es decir, va a tener que demandar a la
persona que le hizo la transferencia de fondos.
Alfred, NO va a perder, PERO va a tener que hacerlo en un juicio separado.
Caso N° 3:
Señale ¿Cuál es la posición que las personas nombradas en el caso tomarían
en esta letra? de tal manera que todas ellas figuren en la letra.
Respuesta:

• Carolina: aceptante
• Rita: libradora.
• Baltazar: beneficiario.
• Víctor: endosatario.
• Sonia: Aval.
Importante: La Letra de Cambio, NO se puede pagar en cuotas.

68
Caso N°1: Tratándose de un crédito nominativo, que consta en un documento
privado. ¿De acuerdo con la Ley, ¿Cómo se realiza esa cesión? Fundamente.
Respuesta: Lo hice a través de un documento privado, es un Mutuo, en un
escrito cualquiera.
El titular del derecho personal (Ley 1901- 1902) mediante la entrega del
título del cedente al cesionario.
Y para que produzca efectos respecto del deudor es necesario una
Notificación.
Ojo a otros alumnos les causa dificultad el hecho de identificar los
personajes, por ejemplo, quien es el librador, librado, beneficiario.

• Cuando dice: Páguese a la orden de…es el BENEFICIARIO.


EL LIBRADOR: es el ACREEDOR INICIAL
Cuando decimos que Carolina TOMÓ en préstamo de Rita.
Ahí estamos diciendo que el deudor es Carolina y el Acreedor es Rita, por lo
tanto, en una letra:

• Rita: es libradora
• Carolina: es el librado va hacer el primer deudor
Entonces, después de los dos puntos Páguese a la Orden de: sale el
BENEFICIARIO.
Luego en el caso identifican quién es el Acreedor y el Deudor.
El Acreedor: va hacer el librador.
El deudor: va hacer el librado.
EJEMPLO:
Yo, emito una letra como libradora y tenemos un personaje que se llama
librado, ese librado yo les he dicho, que NO está obligado a pagar la letra
hasta que la firme y como aceptante y solamente en ese momento nace para él
la obligación de PAGAR.
Ejemplo
Si yo digo:

• Matías, “Páguese a La Orden de”: Sofía la suma de 1 millón de pesos.


• Matías: NO está obligado a pagarla hasta que la haya firmado. Y si
Matías, NO me la acepta.
• Sofía: se la va a cobrar a Lusitania, que es la Libradora, porque el
librador es el primer obligado al pago.
- Por eso, es que el librador NO puede poner NUNCA “Sin mi
responsabilidad” por el pago,
PERO; Si PUEDE poner “Sin mi responsabilidad por la ACEPTACIÓN”.

69
RECORDAR
SIEMPRE en la letra hay un responsable por su pago, que es el LIBRADOR.

Ejemplo:
Yo Lusitania, podría decir lo siguiente:

• Señor Andrónico Luksic, pague a La Orden de: Felipe la suma de 2 millones


de pesos.
• Lusitania es la libradora.
• Felipe: está feliz, porque cree que le puede cobrar al Señor Andrónico
Luksic 2 millones de pesos, y se la cede a Sofía, porque necesita 1
millón y medio.
• Sofía: le pasa 1 millón y medio a cambio de la letra.
¿Por qué Sofía podría estar dispuesta a pasarle plata a Felipe pese a que el
Señor Andrónico Luksic NO ha aceptado?
Respuesta: Porque le puede cobrar a Lusitania libradora.
¿Quién va a ir donde Matías a decirle? ¿Matías vas aceptar o no está letra?
Respuesta:Lo hace el BENEFICIARIO, en este caso Sofía.
¿Y si Sofía la cedió y ya NO tiene la letra? ¿Quién va ir donde Luksic a
decirle, acepta esta letra?
Respuesta: El portador legítimo, en este caso es Sofia, el que tiene la letra
como acreedor.

• sí NO se ha cedido: va a ser el BENEFICIARIO.


• sí SE ha cedido: va a ser el ÚLTIMO ENDOSATARIO
El Trámite de la Aceptación y el Pago (PPT N° 2, Página 47)
Nosotros podemos emitir una letra acá ahora y el trámite de la aceptación lo
podemos hacer también ahora, pero si por alguna razón NO aceptó de inmediato
nuestro librado, tenemos que ir a una notaría con esta letra y decirle al
Notario que CITE al LIBRADO para que ACEPTE.
Si el librado NO acepta el Notario va a poner PROTESTADA por falta de
aceptación.
Solamente cuando hay PROTESTO es que nace la “ACCIÓN EJECUTIVA” para cobrar
la letra.
EJEMPLO:
Cuando Matías, NO acepta ahí va a PROTESTARSE y el Beneficiario o portador
legítimo va a poder ir a Tribunales y cobrarle la letra al librador.
OJO: las letras tienen un VENCIMIENTO.

70
EJEMPLO:
Puede ser que la letra este ACEPTADA y luego llega la FECHA DE PAGO. El
beneficiario, el último endosatario o portador legítimo va ir a la notaría.
Primero: van a ir a la casa de Matías a cobrársela, si se la pago, Matías va
a tener que decirle: Oye te estoy pagando, pero tú tienes que pasarme la
letra, para que yo la recupere.
O es necesario que la persona que lo cobra endosatario o portador legitimo
ponga CANCELADA.
Entonces, es el ACREEDOR el que CANCELA la letra.
OJO MUY IMPORTANTE:
Fui a su casa y me pagó la letra.
Matías va a decir: Oye te estoy pagando, PERO tú tienes que ponerme aquí
(como tú eres el que cobraste) vas a tener que ponerme aquí CANCELADA.
Entonces, después Matías va a poder estar tranquilo, porque ante el juez, no
van a poder cobrarle la letra, porque la letra la tiene Matías.
Entonces, que podría pasar, que viene un sinvergüenza y dice: “La Letra se
me extravío” y hace un procedimiento de “Reconstitución de La Letra”.
Nota: tienen que saber si la letra se les pierde pueden hacer un procedimiento
de “Reconstitución de La Letra”, que es un procedimiento judicial.
EJEMPLO:
Imaginémonos, que este sinvergüenza hace este procedimiento de la
reconstitución de la letra, la tiene de nuevo y se la va a ir a cobrar a
Matías.
Matías, va a decir NO pues aquí está la letra original y tú beneficiario que
recibiste la plata me pusiste CANCELADA.

NO OLVIDAR QUE:
El CANCELADA lo pone el ACREEDOR nunca el deudor.

EJEMPLO:
Yo fui a la casa de Matías y NO me pagó. Tengo que hacer entonces un trámite
notarial.
Voy a la notaría con mi letra ACEPTADA o incluso NO ACEPTADA.
Y le digo Notario CITE a Matías para que me pague esta letra ya llegó su
vencimiento.
El Notario, manda una citación, llega una carta certificada que dice:
“Preséntese tal día a pagar tal letra”.
71
Puede pasar que:
- El gallo, NO se presente
- O que presentándose diga NO la voy a pagar
- O voy hacer un pago parcial
En cualquiera de estas 3 situaciones la letra tiene que ser PROTESTADA (lo
mismo que pasaba con la aceptación).
El Notario, le pone PROTESTADA y le va a poner POR FALTA DE ACEPTACIÓN.

Es importante el PROTESTO, porque:


Solamente cuando la letra esta PROTESTADA ante un Notario es que nace la
“Acción Ejecutiva”.

La diferencia de un procedimiento ordinario y un procedimiento ejecutivo es


que.
Se supone, que cuando puedes iniciar un juicio ejecutivo lo que tienes es
una sentencia primero.
Las sentencias firmes y ejecutoriadas son un título ejecutivo.
Pero, las letras protestadas es título ejecutivo como una sentencia.
Entonces, la gracia que cuando yo tengo un título ejecutivo es como que
tuviera una sentencia ya NO tengo que demostrar que existe una obligación,
sino que tú vas y te saltas el procedimiento ordinario e inmediatamente vas
y demandas el cobro con el respectivo embargo y remate etc.
Entonces, porque me sirve la letra, porque me voy ahorrar el juicio
declarativo de la obligación, me voy ahorrar esos meses o años que habrían
sido necesarios si yo NO tuviera letra.
Cuando el crédito personal como en el caso que pusimos ahí consta solamente
en un documento privado si en vez de hacer una letra hacemos un MUTUO por
escrito, tú me prestas plata y yo la acepto se entregó el plazo es tanto, yo
NO voy a poder con ese documento ir y demandar ejecutivamente el pago de ese
MUTUO, porque ese documento NO es título ejecutivo, ese documento lo máximo
que me va a servir es como MEDIO PROBATORIO del contrato en un juicio
ordinario y va a tener que pasar años hasta que me declaren la sentencia y
con la sentencia tener un título ejecutivo.
Entonces, la gracia de esta letra de cambio es el Título Ejecutivo me ahorra
el Juicio Ordinario.
Pero OJO: la letra PROTESTADA es TÍTULO EJECUTIVO. Si NO hice ese trámite
perdí.
Y si NO la proteste solamente me va a servir como MEDIO DE PRUEBA, voy a
tener que hacer un Juicio Ordinario, porque NO la proteste y ahí la letra me
72
va a servir como un DOCUMENTO PROBATORIO. (como sería este mismo contrato,
este instrumento privado del que les hablaba anteriormente).
Entonces:
Al día siguiente de la fecha de vencimiento de la letra puedo PROTESTAR la
LETRA.
Si una persona, falsifica una letra, es un documento falso y está haciendo
una falsificación ósea está incurriendo en un delito.
EJEMPLO:
Una letra, NO aceptada por Matías.
Lusitania: espero la fecha en que esa letra tiene que ser pagada. Y va y
junta los dos trámites notariales.

• CITE a Matías, para que acepte y pague.


cláusula que dice: “Sin mi responsabilidad con la ACEPTACIÓN”.
Se acuerdan, que yo les dije que el librador NUNCA podía poner “Sin mi
responsabilidad por el pago”.
PERO; Si PUEDE poner “Sin mi responsabilidad por la ACEPTACIÓN”.
Explicación:
Estos trámites, se hacen ante un Notario, por lo tanto, tienes que gastar
plata, tienes que pagarle al Notario, para que te haga estos trámites.
Tú, como requirente, normalmente como beneficiario o endosatario, tienes que
ir ante el Notario que CITA a la persona y el Notario te va a cobrar por
eso.
Después viene el trámite judicial que va dentro de las costas y tú le vas a
decir a la otra persona “Oye tú vas a tener que pagarme el valor de la letra
y el valor de las costas”, lo que gaste en abogado, lo que gaste en notaria.
Entonces, para evitar eso el librador puede decir “Sin mi responsabilidad
por la ACEPTACIÓN” y en ese caso NO requiere aceptación, ya NO hay que hacer
ese trámite esa es la gracia, pero que va a tener que pagar va a tener que
pagar, porque de eso NO se puede eximir, porque las obligaciones del librador
son dos.
Yo, como librador. Cuando le digo a Matías “Págale a Sofia”, yo estoy
asumiendo dos obligaciones:
1- La Primera Obligación es que Matías ACEPTE.
2- La Segunda Obligación es que Matías PAGUE.
Puedo poner:

• NO me voy hacer responsable que ACEPTE.

73
Y uno va a decir, y porque Sofía lo va aceptar igual es decir voy a seguir
siendo responsable que la PAGUE.

OJO: EL LIBRADO:
• Si ACEPTA VA a tener que PAGAR
• sí NO acepta NO tiene que pagar
LLLLLLLLLLLLLLLLLLL

OJO:
Recuerden que les dije que el Protesto por Falta de Pago se puede dar también
en caso de un “Pago Parcial”.
EJEMPLO:

• Puede que Matías haya aceptado la letra los $2 millones de pesos.


• Sofía: lo CITA para que pague los $2 millones de pesos. Y Matías paga
solamente $1 millón.
• El Beneficiario: está OBLIGADO a aceptar ese PAGO PARCIAL. PERO tiene
que PROTESTARLA PARCIALMENTE.
El Beneficiario, va a poner PROTESTO PARCIAL, porque se
pagó $1 millón de pesos, PERO conserva la Acción Ejecutiva por
el $1 millón de pesos restante.
REQUISITOS DE FONDO DE LA ACEPTACIÓN
(PPT N°2, Página 49)
Son 6 requisitos:
1- Al aceptar se origina la obligación de pagar.
2- No puede introducirse modalidades o se entiende rechazada.
Ejemplo: Matías no puede decirme ACEPTO, pero si el dólar baja (eso sería
una modalidad, se entiende que la rechazó)
3- Si puede restringir a una parte (también se puede aceptar parcialmente).
Ejemplo: Yo me comprometo a pagar de los $2 millones, sólo $1 millón porque
yo sólo le debía a Lusitania $1 millón.
4- Se puede hacer un pago parcial, ANTES de la fecha del vencimiento, que
el portador no pueda rechazar.
Ejemplo: Si la letra vence el 12 de diciembre.

• Matías: puede ir y pagarle a Sofía de los $2 millones le paga $500 mil


pesos, (ojo, se debe dejar constancia en la letra de lo que pagó los

74
$500 mil pesos, porque si no lo hace le van a poder cobrar los $2
millones “Principio de la literalidad”)
• Sofía: NO lo puede rechazar.
Después del vencimiento puede rechazar un pago parcial cuando este es
“inferior a la mitad”.
Aquí SÓLO puede negarse en el caso que el pago “sea inferior” a la mitad.
5- Si la aceptación es parcial el portador puede protestarla por el saldo,
para conservar sus derechos contra el librador, endosante y avalista.
AVAL (PPT N°2, Página 53)
Cuando yo tengo una Letra, tengo:
1- Una primera garantía de que el librador me tiene que pagar.
2- y Si es aceptada tengo la garantía de que, además, el aceptante me tiene
que pagar.
3- Si hay Endosantes que NO hayan puesto “Sin mi responsabilidad”, sé que
también ellos me tienen que pagar.
Con esto me refiero, a que alguno de estos me va a tener que pagar y pueden
adherirse otras garantías más. Y es que alguien concurra como FIADOR.
El Aval, es un personaje que dice: “Si no paga éste, voy a pagar Yo” eso
requiere, para que le cobren a él que primero se le haya cobrado a Pepito y
éste no haya pagado.
EJEMPLO: Si Matías: NO pagó, en ese caso se puede dirigir contra el patrimonio
de Francisca (Aval de Matías) dice: “Yo voy avalar el pago de esta letra”.
El Aval, como se hace la formalidad:
1- Tiene que Firmar Delante (o Anverso, significa lo mismo) de la letra.
Ojo: Las Firmas que aparecen en el Reverso de la letra (parte de atrás de la
letra).

• Las firmas que aparecen en el Anverso de una letra son las del:
1- Librador
2- y el Aceptante.
• Si aparece una Tercera firma, que NO es del:
- Beneficiado
- Librador
- Librado
Es porque la Firma es un “Aval”.
Ojo: si Yo soy Aval tengo que poner en la firma que soy Aval, porque o si no
me pueden cobrar directamente, porque por atrás están sólo las firmas de los
endosantes y a ellos se les cobra directamente

75
De repente, está muy llena esta letra por delante, la Ley dice que el Aval
puede firmar atrás de la letra, PERO en ese caso tienes que poner POR AVAL,
porque si aparece tu firma atrás normalmente deberíamos pensar que eres un
endosatario, que cediste esta letra.
Y acuérdense que los endosatarios están obligados al pago por la solidaridad
cambiaria.
Entonces, si Yo soy Aval tengo que poner POR AVAL, porque o sino me pueden
cobrar directamente.
Si Yo pongo POR AVAL, con eso estoy dejando constancia que NO me pueden
cobrar a mí primero de que tienen que dirigirse contra los otros.
EJEMPLO:

• Francisca: puede decir: “Yo voy a pagar esta letra si NO es pagada por
alguno de los deudores principales (librador, aceptante, endosantes).
PERO;
También ella puede decir: “Yo voy hacer Aval sólo de Lusitania”, si Lusitania
NO paga y la demandan “Yo voy a responder”.
PERO;
Si demandan a Matías porque NO paga “Yo, NO respondo”. Eso se llama “Aval
limitado de persona”.
Hay distintos tipos de Aval como:

• Aval limitado de Persona.


• Aval limitado a Plazo, es decir, yo garantizó esta deuda por cierto
plazo solamente.
• Aval a Condición. Por ejemplo: si baja el dólar o suba el dólar, si
suba o baja el precio del cobre. (aquí el Aval pone condiciones)
• Aval a Cantidad o Monto: Yo Sólo voy a responder por $1 millón de pesos,
pero NO por los $2 millones.
Clase 7
SEGURIDAD Y CERTEZA
Siempre va a existir un patrimonio jurídico comprometido, NO pueden hacer
valer excepciones respecto a las relaciones subyacentes para invocar el
derecho a no pagar (relación que da origen a la emisión de la letra), tiene
que haber una relación contractual, sabiendo que tiene que haber un contrato
o razón que justifique la letra, esa razón NO la puede invocar ninguno de
los obligados en pago en contra de la persona que este cobrando el pago.
PRESENTACIÓN DE LA LETRA AL PAGO
La Presentación de la letra al pago puede ser:

76
• El Día de su Vencimiento.
• O al Día Hábil siguiente si fue feriado.
Ahora si el LIBRADO:

• Paga ANTES del vencimiento queda responsable de la validez del pago,


• Si paga ANTES de que la LETRA esté VENCIDA podría venir otro a cobrarle
la letra o podría haber seguido circulando.
Es por eso, que Se debe PAGAR “JUSTO en el VENCIMIENTO”.
NO conviene Pagar la Letra ANTES si hay Varios Concursales.
EJEMPLO: Yo en este momento le debo al Santander, al Itaú, y a París, etc.
¿Qué puedo hacer yo?
Respuesta: En estricto rigor, debería distribuirlo entre todos los
acreedores, porque estamos en una prelación de créditos.
En el caso: De que el Itaú me da 50 millones más y NO logro pagarles a
todos, pero me voy a quiebra.
En los Procedimientos Concursales se ve que se dé cumplimiento a las normas
sobre prelación de créditos.
El juez, se da cuenta que le he pagado deudas al Itaú en perjuicio de los
otros acreedores.
En estos casos, se puede revocar el pago al Itaú, porque sólo al pagarle a
él lo beneficie es por eso que no se debe pagar una letra antes de que venza.
Porque cuando le pago a un acreedor ANTES del Vencimiento de una Deuda lo
estoy Beneficiando en relación a los Otros que NO les estoy Pagando y esto
va en contra de la ley.
Puedo:

• Pagar la letra, pero si hay un Procedimiento Concursal se va a revocar


el pago,
• Si NO causa perjuicio, NO va a ver problema,
• Pero Si causa perjuicio el pago se verá anulado, porque la ley señala
el orden de los pagos.
En Los Procedimientos Concursales se organizan o se liquida a la persona.
Los acreedores pueden ver todos los actos que realizó para atrás, se pueden
dejar sin efecto actos que realizó con anterioridad que se revocan, porque
perjudican a los acreedores.
No basta que llegue el día, hay que requerir al deudor para constituirlo en
Mora.
Complemento (lo siguiente solo puede ser preguntado en el examen):

77
• La fecha de emisión de la letra en relación con las acciones
revocatorias en los Procedimientos Concursales es relevante para el
librador:
- 6 meses,
- 1 año
- o 2 años ante.
La fecha de emisión de la letra es una mención que NO puede faltar, en
relación con los procedimientos concursales es relevante para el librador,
porque en esta fecha de emisión es que el librador adquiere su Obligación,
después de convocar al aceptante es relevante la fecha de la Aceptación,
para los endosantes es relevante la fecha del endoso.
- Para el Aceptante (en el mismo caso) es relevante la fecha de Aceptación
- Para los endosantes la fecha relevante en relación con las revocatorias es
la fecha del endoso
Se pueden revocar letras que se hayan aceptado, él que endosa también se
obliga por lo que también se puede revocar el endoso de una letra, ya que
esto puede perjudicar a los acreedores.
¿Entendemos que endosar una letra implica contraer una obligación?
Respuesta: Porque se obliga a pagar.
PROHIBICIÓN DE PAGO
La letra, se asegura en el Principio de la Autonomía y el hecho de que NO se
puede invocar Acciones o Excepciones en la relación subyacente y otra razón
por la cual es segura es lo referido a la Prohibición de Pago, de acuerdo
con las normas, NO puede jamás decirle al obligado al pago “NO PAGUES”,
porque la Plata se embarga, ni siquiera por una sentencia judicial se puede
decir que NO se pague la letra,
Excepciones “Procedimiento de Litigación del Portador, si el juez dice que
NO se pague es una orden al librado o al aceptante, Pero, ¡¡NO puede decir
eso!! SIEPRE se tiene que pagar.
Salvo:
Lo del PPT, lo que estaba en rojo, también si existe un Suceso que quite la
administración de los bienes del acreedor, la única forma en que NO se
pagaría sería en que se declarara interdicta, se le haya quitado la
administración de sus bienes.

• Solo puede NO pagarse por interdicto.


• ¡¡¡SIEMPRE se DEBE PAGAR!!!

Uno jurídicamente, puede querer impedir, que el deudor pague, pero también
se puede Suspender el Cobro, (dijo que leyeran de que está en amarillo).
78
Son obligados al pago de la letra:

• El Aceptante,
• El Librador,
• Y el Endosante que NO haya expresado “Sin mi responsabilidad”.
El acreedor de la letra, se puede denominar bajo el nombre de “Portador
Legítimo”, puede ser: el Beneficiario o un Endosatario.
Ejemplo:
Mauricio, le debe 1 millón de pesos al Santander,
Mauricio es dueño de una letra, Santander puede pedir el embargo de los
bienes de Mauricio, dentro de los bienes está la letra y Si se puede embargar,
esto NO es prohibición de pago.

Entonces, los únicos casos en que NO se paga la letra son:

• Los Procedimientos Concursales


Y que el Beneficiario esté declarado con alguna medida que quite la
administración de sus bienes como la interdicción o si se perdió.

Nada impide que una letra se Endose en Blanco, el que esté en blanco, NO se
exige el Pago, hay endosos que están encubierto.
PAGARE (PPT N° 2, Página 61)
El Pagare:
Es un Título de crédito representativo de dinero y como tal, es un Título
Valor. Se aplica:

• La Literalidad,
• La Autonomía,
• La Abstracción,
• La Necesariedad
En el Pagaré es diferente que, la Letra, porque en la letra yo le doy la
Orden de Pagar a un Tercero,
En cambio;
En el Pagaré, NO hay librado, NO hay quien, de la orden, directamente una
persona.
El Pagare dice:

• Yo Pagaré (NO dice: No pague a la Orden de…).


Y, por lo tanto, Sólo interviene Una Persona que es el Deudor que está
Reconociendo la Deuda y con esto Obligándose a Pagar.
79
En consecuencia, es un Acto Jurídico Unilateral y se considera una Suerte de
Confesión, y, por lo tanto, SÓLO puede haber Protesto, Sólo por “FALTA de
PAGO”, y NO por falta de aceptación.
NO puede haber falta de aceptación, porque el sólo hecho de Firmar ya estás
Aceptando.
Son Promesas Incondicional
NO se puede poner condiciones en el PAGARE.
En cambio; En la letra, uno puede Poner una Cláusula con Confirmación, pero
eso hay que leerlo en el libro de Sandoval, son incondicionales, porque la
ley dice que si las sometes a eso no son válidas. Además, la Letra de Cambio
no admite vencimientos sucesivos.
El Pagaré, si Admite vencimientos sucesivos, es decir, si puedo Poner Pago
en Cuotas.
Puede emitirse a la Portadora (a diferencia de la letra). En la práctica
puede realizarse un endoso en blanco, jurídicamente no está bien, Pero, se
puede hacer igual, el pagaré puede ser en blanco y puede cobrar cualquiera
que lo ande trayendo.
Los Actos de Comercio (Art 3)
Son:
1- Suscripción,
2- Endoso
3- y Aval
Puede ser, a la vista, el deudor debe pagar una vez sea presentado.
El Pagaré, puede ser “A la vista”, significa que el deudor Debe Pagarlo una
vez que se le presenta, un plazo desde el giro (emitir), puede ser a:

• Día Fijo
• y Determinado
O cuando se le Pone, a Días Fecha. (se refiere a la fecha en que se
emitió).
(Nota Aparte: Existe, el Pagaré a un Plazo Contado desde la Aceptación)
¿Puede existir un Pagare emitido a un Plazo desde la Aceptación?
Por ejemplo;
Matías, se pagará a la Orden de Sophie la suma de 30 millones en el plazo
de 30 días contados desde la aceptación.
En ese caso, Mientras NO haya Aceptación, NO se genera la Obligación de
Cobro.

• La Respuesta a esta pregunta es:


80
NO, respecto de la aceptación NO, porque en el Pagare, NO existe aceptación,
ya que con el solo hecho de firmar “Uno Se Obliga”.
No existe el protesto por falta de aceptación, porque Uno con la Firma
“Acepta la Orden de Pagar”.
REQUISITOS (PPT N° 2, Página 62)
1 -Debe decir Pagaré, si no lo señala ni lo es.
2- La Promesa de pagar una cantidad de dinero determinada o determinable
3 -En cuanto a la emisión: lugar y fecha, (Ejemplo: “Concepción 28 de
septiembre del 2022”).
Es importante señalar esto, porque la subscripción de un pagaré es la forma
de asumir una deuda, por lo tanto, estoy poniendo un Pasivo en mi patrimonio
y si hay un Procedimiento Concursal ese acto Puede Quedar Nulo, esas
acciones.
Es decir, el Procedimiento Concursal tienen fecha.
Por ejemplo;
Máximo dos años contados desde que se inicia el Procedimiento, por lo que
hay que ver la FECHA para Poder Revocarlo.

• En cuanto al Pago: Lugar, si NO se dice en qué lugar será pagado, debe


ser en el lugar que se hizo la expedición) y fechado, no puse fecha de
cobra a la vista.
• Cláusula de aceleración: si NO se paga una cuota hará exigible el pago
de Todas Las que Me Quedaban, si NO pongo esta cláusula voy a tener que
Protestar Cada Cuota. Sin cláusula las otras cláusulas NO serán
exigibles y si la pongo me eximo de esto.
• Indicar si es: Nominativo, A la orden o Al Portador
• Firma del: Suscriptor.
CHEQUE “A LA ORDEN”.
Este fenómeno, por el cual, los endosantes de él se hacían responsables por
el pago, se da también en el cheque.
Cada vez, que una persona endosa el cheque, se compromete con su patrimonio.
Contrato de Seguro

• Exento de: Riesgo o Peligro.


• Siniestro: ocurrencia del evento dañoso contemplado en el contrato”
• Relación contractual a través de la cual una persona transfiere los
riesgos a otra persona, a cambio del pago de una prima.
• Se vende la protección que da un contrato. Se traspasan las
consecuencias económicas de la realización de un riesgo.

81
• El riesgo puede provenir de: caso fortuito, hecho de terceros, acción
u omisión del asegurado (no intencional. Culpa grave pacto expreso)
• Si, NO hay Exposición al Riesgo: el Contrato es Nulo.
• Si Me Da una Enfermedad de Alto Costo: el seguro me va a cubrir los
gastos médicos
• Prima: Precio por el Contrato de Seguros
Clase 8
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SEGURO (PPT N°3, Página 3)
Ejemplo:

• Contrato Consensual (una cierta estipulación puede probarse por


cualquier medio si existe principio de prueba por escrito).
Eso significa, que tú puedes hacer valer el seguro si es que eres capaz de
probarlo.

• Contrato Bilateral: (pagar prima y otras como informar, pagar


siniestro).
Eso significa, que el asegurado tiene otras obligaciones sobre todo la de
informar.

• Contrato Nominado: (nombre, amplia reglamentación).


Eso significa, que es un contrato nominado, porque tiene un nombre, está
ampliamente reglamentado, de hecho, es un contrato dirigido.

• Contrato Onerosos:
(PPT N°3, Página 6)
• Contrato De ejecución sucesiva. La ejecución no es de inmediata esta
espaciada en el tiempo.
• Contrato de Máxima buena fe: Es un contrato que se denomina así. La
buena fe es un principio general del derecho que se aplica a todas las
relaciones jurídicas particularmente en los contratos, pero en el
contrato de seguro se entiende que la obligación de buena fe se entiende
que es un poco más intensa que los contratos comunes y corrientes.
(Sigue página 4)
Esto se expresa en las obligaciones de informar, que es una de las
obligaciones que recae sobre el asegurado, además de pagar la prima es
informar ciertos hechos y en este proporcionamiento de la información de
ciertos hechos tiene que actuar de máxima buena fe. Aquí también se mezclan
las dos cosas.

• Contrato De adhesión: contrato de adhesión se entiende que uno puede


llegar y adhiere al seguro o simplemente no te van a vender el seguro.
Es muy poco probable que tengas posibilidades de negociar,

82
Ahora existen ciertos seguros en los que NO estaremos en presencia de
contratos de adhesión que son los que se llaman seguros de grandes riesgos.
Ojo: uno tiene la posibilidad de optar distintas coberturas.
Ejemplo: Yo puedo contratar un Seguro de Auto que Me cubra:

• Sólo los daños a terceros.


• Sólo los daños que sufra mi auto.
Ejemplo: hay Seguros de Vida en los cuales me van a indemnizar por una
cantidad de:

• 30 millones de pesos.
• 50 millones de pesos.
Entonces, en cierta forma hay cierta capacidad de opción, pero de opción, es
decir, de elección entre distintas coberturas, pero dentro de cada una de
estas categorías tu NO las puedes cambiar.
Ejemplo: No puedes llegar y decir mira yo quiero que me cubra el daño propio,
pero solo los daños a terceros que sean consecuencia de catástrofes naturales
y ahí me van a decir ese NO existe, existe este o este otro, entonces, en el
fondo NO se altera eso.
Donde NO existe esta elección es en los Seguros de Grandes Riesgos.
Ejemplo: de Seguros de Grandes Riesgos.

• Lan Chile
• Turbus
• M bus
Quieren contratar un seguro que asegure TODA su flota. El riesgo ahí es
grande imagínense el riesgo que asume una empresa que va asegurar toda la
flota de Lan Chile, ahí hay mucha plata involucrada.
Ejemplo: pensemos en los dueños del “Costanera Center”.
Quieren asegurar los riesgos que sufra este edificio. Es probable que estas
empresas como NO son consumidores, porque en realidad son empresarios tengan
capacidad de negociar con las compañías las condiciones del seguro y entrar
con estas cosas donde uno ahí dice:

• Yo quiero esto
• Rebájame esto
• Cámbiame esto
Entonces, ahí tiene posibilidades de negociar y, por lo tanto, en esos casos
NO lo vamos a considerar contratos de adhesión.

• Contrato Dirigido: es un contrato que está ampliamente reglamentado en


favor del consumidor.
83
En general el derecho del consumo existe algo que se llama el Principio
Propus Meus, aplicado al contrato de seguro existe el Principio Pro Asegurado
esto se traduce en que:
o:
Si hay una discusión en tribunales sobre una determinada cláusula como se
debe interpretar ésta, la Ley mandata al juez para que esa interpretación
siempre sea aquella que Favorece más al Consumidor, porque en el fondo el
legislador pone de cargo de la compañía el informar debidamente.
Si tú NO informaste debidamente y tuvimos que llegar incluso a un juicio
para determinar cuál es el sentido de esta cláusula que tú redactaste,
entonces la Ley te dice ya si tú tuviste toda esta negligencia, vamos a
interpretar las cláusulas a favor del consumidor, esto quiere decir, que
entre dos interpretaciones posibles el juez tiene que elegir aquella que
beneficie más al consumidor, asegurador en este caso.

• Contrato Intuito Personae: es distinto asegurar por una enfermedad


catastrófica a alguien que fuma un montón que asegurar a alguien que no
fuma por cáncer.
Entonces, la compañía podría decirme: Ey yo estaba asegurando a Lusitania
que supuestamente era NO fumadora, entonces hubo un error en la persona ahí
o en las cualidades de la persona.
SUJETOS (PPT N° 3, Página 7)
1- Asegurador.
2- Tomador o contrayente
3- Asegurado
4- Beneficiario
• Tomador: es el que toma, contrata el seguro. Éste es el que asume la
obligación de pago.
• La Compañía Aseguradora: la que asume los riesgos.
• El Asegurado: es la persona que está sujeta al riesgo. Es la persona
que puede sufrir el riesgo.
Ejemplo: Seguro de vida.
¿Cuál es el riesgo?
Respuesta: Que uno se muera.
Entonces, el ASEGURADO va hacer la persona que puede morir.
Ejemplo: Seguro de Cesantía.
¿Cuál es el riesgo?
Respuesta: Es el despido del trabajo.
Entonces, el ASEGURADO va hacer la persona que puede perder su trabajo.

84
Ejemplo: Seguro de Accidentes de Vehículos
¿Quién es el Asegurado?
Respuesta:
Aquí va a depender, porque si yo sufrí un daño en mi auto, yo voy hacer la
asegurada, porque el riesgo, las consecuencias de que mi auto se heche a
perder lo sufro yo.
Pero también;
Podría ser un daño a terceros, en ese caso el asegurado es un tercero
indeterminado, que sufriría el riesgo de que yo le choque su auto.

• EL BENEFICIARIO: que es la persona que va a recibir la indemnización en


caso de que el siniestro tenga lugar.
Ejemplo:

• Yo llego y contrato un crédito hipotecario y conjuntamente contrato un


seguro de cesantía. Para el caso en que si yo pierdo mi trabajo me van
a quedar pagadas unas cuantas cuotas (del crédito hipotecario) NO queda
totalmente el crédito pagado, generalmente son los 3 primeros meses te
los va a pagar el seguro.
Entonces, en ese seguro:

• La compañía: va hacer la compañía aseguradora.


• Tomadora: voy a ser yo (Lusitania), que voy a ser la que contraté el
seguro y que me obligo a pagar las primas.
• Asegurado: voy a ser yo (Lusitania), porque voy a ser yo la persona que
está sujeta a sufrir la cesantía.
• Beneficiaria: voy a ser yo (Lusitania), porque voy a ser yo la que
reciba la plata si es que quedo cesante.
Ejemplo:
Yo puedo contratar un seguro de vida, en la que la vida asegurada es la de
mi marido.
En ese caso:

• Tomadora: Yo (Lusitania) y si mi marido se muere me pagan a mí una


indemnización.
• El Asegurado: el marido, porque él es el que está sujeto al riesgo de
morir.
• Beneficiaria: Yo (Lusitania)
Entonces, Lusitania es:
- Tomadora
- Beneficiaria

85
- Pero NO es asegurada.
En este caso hay 3 personajes:
- La compañía, de seguros de vida.
- La tomadora y beneficiaria, que es Lusitania.
- El asegurado, el marido.
Ahora la misma figura, pero la diferencia es que la que va a recibir la
indemnización va a ser mi hija.
En ese caso tenemos 4 personajes:
1- La compañía, de Seguros de Vida.
2- Tomadora: Lusitania.
3- Asegurado: Marido.
4- Beneficiaria: hija.
Los derechos que tiene este beneficiario (hija Rita) son:
1- Ella puede ejercer derechos,
Por ejemplo:
Si se muere el papá, puede ella cobrar el seguro.
Mientras la hija Rita, NO acepta, el seguro es REVOCABLE, ósea yo puedo ir
y mientras ella NO acepte, aun cuando se haya producido.
Imagínense que me enojo con ella y se murió el papá y ella tenía derecho a
cobrar ese seguro, pero mientras no lo cobre, mientras no lo acepte, yo
Lusitania puedo REVOCARLO.
OJO:
El Beneficiario; puede ser persona indeterminada.
Por ejemplo:
Las concesionarias de autos pueden asegurar los autos para aquellos casos en
que existan accidentes una vez que ya los vendieron.
Voy a una concesionaria y me han pasado dos cosas:
1- No voy a sacar el auto hasta que contrate el seguro, queda dos días el
auto ahí botado esperando que tenga el seguro para poder sacarlo.

2- Y también me ha pasado que la misma concesionaria me ha dicho no te


preocupes, puedes sacarlo porque si chocas todos los autos están
asegurados, y, por lo tanto, si chocas tú vas a ser la beneficiaria,
una persona indeterminada no sabemos quién va ser el que compre el auto.
Ojo: Normalmente lo que hacen las compañías es ir subiendo la prima, te
cobran más entre mayor sea tu tasa de accidentes y muchos ocupas el seguro
lo más probable es que las demás compañías no te van a querer asegurar.

86
Por eso cuando uno tiene choques chicos, a veces no vale la pena querer hacer
valer el seguro, si arreglarlo vale $100 pesos mejor yo pago los $100 pesos
y no hacer valer el seguro, porque o si no se van sumando accidentes y
después me van a cobrar más caro.
CLASIFICACIONES (PPT N°3, Página 9)

• Seguros de Grandes Riesgos: (terrestres, marítimos y aéreos). Están


relacionados con los contratos de transportes.
• Seguros de Daños: dentro de los seguros de daños hay 2 categorías:

1- Seguros Reales: (cosas corporales: incendio, robo, transporte).


Ejemplo:

• Si se me incendia la casa.
• Si me chocan el auto.
• Si me roban la joya.
• Si se pierde el paquete en el transporte.
Todo esto está relacionado con cosas corporales.
2- Seguros Patrimoniales: (perdida del patrimonio: responsabilidad civil,
de pérdida de beneficios (lucro cesante), perjuicios por paralización,
de accidentes de trabajo).
Está relacionado con el riesgo intangible, que es el riesgo de perder plata.
Ejemplo:

• El Seguro de Responsabilidad Médica: aquí está asegurado el riesgo que


tiene el médico de ver mermado su patrimonio si es condenado a pagar
una indemnización por negligencia médica.
Ejemplo:

• Yo puedo hacer una gran operación financiera en la que estoy esperando


ganar 1 millón de dólares, estoy invirtiendo 1 millón de dólares y puedo
ganar 1 millón de dólares.
Si eventualmente ese negocio sale mal yo puedo contratar un Seguro de Lucro
Cesante, es decir, que me indemnice aquella cantidad que yo esperaba ganar.

• Los Seguros de Persona: son los que tenemos los Seguros de Vida por:
- Si me muero.
- Por si me enfermo.
- Por si sufro un accidente.
Existe una clasificación que se llama por modalidades y se llama Seguros con
Modalidades con Variantes de Cobertura. Aquí de cierta forma todos los
seguros están estandarizados.

87
Por ejemplo: Es super normal que los seguros sobre cosas como los autos,
casa etc. NO te aseguren los daños que puedes sufrir como consecuencia de
conflictos civiles.
Ejemplo: Lo que paso durante el estallido social cuando quemaron unos autos
en Valparaíso y resulta que estaba excluido dicho tema.
Entonces, como los seguros están medios estandarizados es normal que haya
ciertos riesgos que NO te cubren.
Por ejemplo: Un Mutuo de seguro excluye desastres naturales.
Ejemplo:

• Si se te viene un aluvión y te destruye la casa NO está incluido.


• El seguro de vida, normalmente te excluye el Suicidio.

Pero existen variantes de coberturas, a aquellos casos que SI cubren estos


hechos que normalmente no estarían cubiertos.
SEGUROS DE DAÑOS: REALES Y PERSONALES (PPT N° 3, Página 10)
Existe un principio que vamos a ver que se llama “Principio de la
Indemnización”. De acuerdo con este principio de la indemnización, NUNCA el
seguro de puede significar un enriquecimiento.
Siempre la cantidad que tú recibas tiene que ser equivalente o menor al daño
que sufriste, sino hay una especie de enriquecimiento sin causa.
Por ejemplo:
Yo contrate un seguro de auto, en ese momento tenía un auto que valía $10
millones.
Resulta que 7 años después estaba vigente el seguro, el auto choca y hay
pérdida total, NO me van a pagar los $10 millones, porque al momento del
accidente el auto ya NO costaba $10 millones, el auto ahora costaba $7
millones. La idea es evitar abusos.
Por ejemplo:
1- Si yo estoy viva y contrato un seguro de vida que va a pagar a mi hija
$30 millones de pesos si yo me muero.
2- Yo me muero. ¿puede la compañía decir: “Oye la vida de tu mamá NO valía
$30 millones de pesos, por lo tanto, voy a pagar menos”.
Eso NO se puede hacer, porque la vida NO es evaluable.
Por ejemplo: Hay una película que se llama “El Precio de la Vida”, es un
fenómeno interesante, porque ocurre en Estados Unidos en el cual cuando hay
que pagar indemnizaciones, de repente hay que pagar indemnizaciones
colectivas.
Ejemplo: es el caso de Las Torres Gemelas.
88
Donde las víctimas fueron muchas personas por decir un número de las personas
perjudicadas eran 3 mil tipos, entonces el Estado NO quería negociar con
esos 3 mil tipos.
Entonces, contrataron a un abogado que crea “Categorías de Personas”.
Por ejemplo:

• A las personas “A”, se les iba a pagar 1 millón de dólares.


• A las personas “B”, se les iba a pagar 15 mil dólares.

Aquí en el fondo tuvieron que avaluar el precio de cada una de esas vidas.
Y la avaluaron en función del sueldo.
Ejemplo: A la familia del gerente se les pagó más, que a la familia de la
gente del aseo.
Porque se calcularon estas indemnizaciones en función de lo que su familia
estaba perdiendo, los hijos del gerente perdían mucho más al morirse el papá,
que el hijo del portero de las Torres gemelas.
Entonces, por eso se llama el precio de la vida, porque genera esta cosa tan
extraña de tener que avaluar las vidas, pero se avalúan en función de eso,
de lo que podría ganar una persona.
Entonces, en Materia de Seguro como eso NO es posible lo que pasa es que los
seguros de personas NO se aplica el principio de la indemnización en el fondo
ninguna empresa de seguros me puede venir a decir:
Por ejemplo:

• Tu vida vale menos.


• Tu perdida de la capacidad de trabajo vale menos.
• Tú, ganas menos de lo que contrataste.
Entonces, en este caso tiene una importancia la clasificación, porque en
unos se aplica el “Principio de la Indemnización” y en el otro no.

• Seguros Reales: “Principio de la Indemnización”. Son aquellos de cosas


y patrimoniales.
• Seguros Personales: Riesgos relativos a la existencia, integridad
física o intelectual, capacidad de trabajo. Aquí NO se aplica el
Principio de la Contribución ni el Principio de la indemnización, porque
puede haber cúmulo de indemnizaciones.
PRINCIPIO DE LA CONTRIBUCIÓN.
Es un principio que consigna a aquellos casos en que varias compañías han
asegurado el mismo daño.

89
Ejemplo: Si yo me distraje y contrate un seguro de auto, un seguro de
accidente que asegura mi auto por la suma de $10 millones de pesos y el auto
vale $10 millones de pesos y contrate 2 seguros con 2 compañías distintas.
De acuerdo con el Principio de la Contribución, estas 2 compañías van a tener
que pagar y cada una a prorrata de la cantidad asegurada proporcionalmente.
(A prorrata es lo mismo que proporcionalmente).
Pero como les decía este Principio de la Contribución NO se aplica a los
seguros de personas. Esto quiere decir.
Ejemplo:
Que si yo contrato un seguro de vida con la “Compañía A” que va a entregarle
a mi hija $30 millones si yo me muero.
Y a la vez contrato con la “Compañía B”, un seguro que le va a entregar a mi
hija $50 millones de pesos si yo me muero.
Estas compañías van a resolver así:

• La Compañía A, va a pagar los $30 millones.


• La Compañía B, va a pagar los $50 millones.
Aquí NO se aplica el Principio de la Contribución.
PERO: Uno le puede pedir el pago total a una de las compañías, pero después
las compañías de lo tienen que dividir a prorrata.
Entonces, hipótesis, para que concurra el Principio de la Contribución sería
“Varios seguros sobre una misma cosa”.
Entonces si no existiera el Principio de la Contribución y de la
indemnización.
Por ejemplo:
Se me podría accidentar el auto que vale $10 millones de pesos y yo pediría
$10 millones de pesos a las no sé 5 compañías de Seguro con las cuales
contrate y saldría ganando y pasaría a llevar el Principio de la
indemnización.
Entonces, para evitar eso solamente el valor del auto y si había varios
seguros se dividen su pago proporcionalmente a la cantidad asegurada.
Porque ustedes entenderán que si tengo un auto que vale $10 millones y lo
aseguré con una compañía por $5 millones y con otra compañía por $5 millones
entre las dos compañías van a tener que pagar $2 millones 500 cada una.
SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS RIESGOS
(PPT N°3, Página 11)
Riesgos intereses afectados

90
- Personales: integridad física (salud, disminución de la capacidad de
trabajo).
- Reales: integridad de las cosas físicas (son cosas materiales Ejemplo:
auto, casa, joyas, la obra de arte)
- Patrimoniales: integridad del patrimonio (desembolso).
Ejemplo: indemnización que tiene que pagar el médico si comete un error,
ósea por negligencia médica, eso se llama “Seguros de Responsabilidad
Médica”.
Por ejemplo: si se equivoca el médico y opera el lado derecho de una cadera
y era el lado izquierdo de una persona, entonces si al médico lo condenan
por negligencia médica a pagar $50 millones de pesos y este médico había
contratado con una compañía de seguros, la compañía de seguros, se hace cargo
del pago de los $50 millones.
- Lo mismo, los seguros que contratan los padres respecto de los hijos
- Los mismo, los seguros que contratan los empresarios respecto de los
empleados.
EL SINIESTRO (PPT N° 3, Página 12)
Ejemplo de Siniestros:

• Seguro de Accidentes (accidentes)


• Seguro de Vida (la muerte)
El Afectado: va a ser, ya sea el Asegurado, o ya sea el Beneficiario, tiene
que demostrar que el evento está cubierto por el contrato.
Por ejemplo:
Seguro de Accidentes Personales: lo primero que tengo que demostrar es:
1- Que sufrí un accidente, que me atropellaron.
2- Tengo que demostrar que sufrí consecuencias de este atropello, porque
si me atropellaron y NO me pasó nada NO me van a pagar el seguro.
Por eso dice en el PPT que:

• El Afectado: debe demostrar que el evento está cubierto (clonación de


tarjetas, muerte).
• Luego debe demostrar el evento y sus consecuencias.
• Acreditado el siniestro, se presume que su origen está en la cobertura.
Por lo tanto, si la aseguradora quiere decir este hecho NO esta contemplado
en la cobertura va a tener que demostrarlo mediante la póliza.
Ejemplo: Tenemos un seguro por robo.
¿Cuál es el siniestro?
Respuesta: Que te entren a robar.

91
El Beneficiario o Asegurado, va a tener que verificar si están los robos
cubiertos en mi seguro, sí están cubiertos por el seguro. Pero la compañía
te dice: “Oye el seguro excluía los robos producidos con ocasión de saqueo
o disturbios sociales”, ahí la compañía lo tiene que demostrar.
INTERÉS ASEGURABLE (PPT N°3, Página 13)
¿Puedo yo contratar un seguro sobre las piernas de Messi?
Respuesta: NO puedo, porque no tengo un interés asegurable.
Messi, si puede contratar un seguro para que le asegure sus piernas, porque
él es el beneficiario, PERO YO NO, porque no soy la beneficiaria.
Debe existir un interés patrimonial y legitimo en la no realización del
riesgo, respecto del asegurado o del beneficiario.
Ejemplo: Se acuerdan que les dije que una persona podría estar realizando
una gran inversión en un negocio invirtiendo en mercado financiero, pensando
que va a ganar una cierta cantidad de dinero si realiza tal inversión,
entonces esta persona hace la inversión y para evitar el riesgo de no ganar
esa suma puede contratar un seguro.
¿Por qué se hace esa aclaración?
Respuesta: Porque alguien podría decir: “No estábamos seguros que tú ibas a
ganar esta cantidad de dinero”. Podríamos pensar que NO había interés
asegurable.
En cambio;
Si se considera, que las pérdidas de patrimonio eventuales por lucro cesante
“Si existe interés asegurable”.
sí NO hay riesgo, NO puede haber perjuicio.

• y Si no hay perjuicio NO hay interés asegurable.


Esto significa, que:
Ejemplo:
¿Puede ofrecerse a una persona que esta jubilada un seguro de cesantía?
Respuesta:
No se puede, porque no es una persona que esté sujeta a contrato de trabajo.
PERO: Si estamos hablando de una persona, que esta jubilada, pero sigue
trabajando con contrato de trabajo, sí se le podría ofrecer este seguro.
Ejemplo: Contrato un seguro sobre mi auto.
Contrato un seguro sobre mi auto y vendo el auto, se me olvida cancelar el
seguro (cancelarlo en el sentido de ponerle fin al seguro) y lo sigo pagando.

92
En ese caso, el seguro en ese contrato ya no existe un interés asegurable,
no tiene objeto.
Por lo tanto, cuando me dé cuenta, le voy a decir a la compañía. “devuélvame
todas estas primas que le estuve pagando durante todos estos meses que
transcurrieron después que yo vendiera el auto.
Si NO tengo el auto, NO tengo interés asegurable, por lo tanto, ahí el
contrato pierde validez.
Yo puedo renovar hasta plazo prescripción eso es 2 años.
Si pasan 5 años yo no puedo reclamar todas las primas que transcurrieron
después de los 2 años de la prescripción, ahí la compañía me va a decir que
esa deuda que yo tengo contigo, porque en el fondo es la compañía la que te
debe la devolución de primas te va alegar la prescripción de esa.
Se puede pedir la restitución de las primas por teléfono y la compañía te lo
deposita en tu cuenta.
Interés Asegurable (PPT N° 3, Página 14)
Se admite que el interés asegurado sea:

• Actual (que es lo más normal).


Pero también, puedes asegurar un:

• Interés Futuro, sin perjuicio de que para poder cobrar el seguro es


necesario que exista el interés al momento del siniestro.
Por ejemplo:
Puedo contratar un seguro por un auto, que yo voy a comprar, que todavía no
es mío, lo reservé en la concesionaria, dije que todavía no lo iba a comprar
todavía NO soy dueña.
¿Puedo contratar ese seguro?
Respuesta:
Si, lo puedo contratar. La Ley me dice que sí, porque tengo un interés
futuro. Ahora, todavía yo no he ido a comprar el auto y está transcurriendo
este mes y salen disturbios o un terremoto y se pierde ese auto.
¿Puedo cobrar ese seguro? Respuesta: NO puedo, porque al momento del
siniestro, por ejemplo, el terremoto, yo no tenía un interés sobre el auto,
porque todavía NO lo compraba.
Les cuento la historia:
Fui a la concesionaria y les dije en un mes más voy a comprar este auto, los
tipos de la concesionaria me creyeron.
Y yo voy y contrato un seguro hoy, para que si ese auto sufriera un daño se
me indemnice, por eso lo contrato hoy, pero todavía no compro el auto.
93
¿Es legítimo este seguro?
Respuesta: Si, es legítimo, porque tengo un interés futuro.
Ahora, mañana todavía no he comprado el auto, y lo roban.
¿Yo voy a poder ir y cobrar ese seguro?
Respuesta: NO, porque todavía no era dueña del auto, no lo he pagado, no he
perdido nada.
Entonces: Al momento, en que ya tienes el riesgo y el riesgo es desde el
momento en que lo adquieres patrimonialmente, jurídicamente hablando, es
decir, cuando ya lo hayas pagado o ya este traspasado a tu nombre.

• En Los Seguros de Personas son:


- Seguros de Vida,
- Seguros de Accidente,
- Seguros de Enfermedades catastróficas
En los seguros de personas debe existir el interés asegurable al momento de
la contratación.
Como sabemos “Si existe Interés Asegurado” (PPT N° 3, Página 16)
Van a tener que hacer dos pasos:
Van a tener que preguntar para el caso concreto, que yo les ponga van a tener
que decir:
1- El hecho de haber contratado este seguro, ¿Me benefició?
Respuesta:
Y si la respuesta sobre todo es Si.
2- sí NO traspasaba este riesgo ¿Me habría perjudicado?
Por ejemplo: Las Piernas de Messi.
Yo, contraté un seguro, sobre las piernas de Messi, que me iba a pagar si
es, que Messi perdía una pierna. Messi pierde la pierna.
Yo, por el hecho de haber tenido este seguro, se supone que en teoría me
pagan, por lo tanto,
¿El traspaso me beneficio? Respuesta: Si, porque tenemos un interés
asegurado.
Pero, como yo les decía SIEMPRE tiene que hacer este otro paso como el
principio de lo accesorio, no se olviden del último paso. Luego tienen que
hacerse la pregunta:
¿Si yo, NO hubiese contratado este seguro?, ¿Me habría visto perjudicada?
Respuesta: NO, por lo tanto, NO había interés asegurado.

94
Nota: Siempre hay que hacer estas dos preguntas para definir la cosa.
Interés Actual o Futuro (PPT N° 3, Página 15)

• Si el riesgo termina durante la vigencia (vendo el auto) o no llega a


existir (no compré el auto) el contrato cesa y se devuelven las primas
por el tiempo no corrido.
• Si sobreviene el siniestro y NO había interés asegurable, NO hay derecho
al seguro y también se devuelven las primas por el tiempo NO corrido.
INTERÉS ASEGURABLE EN LOS SEGUROS DE PERSONAS (PPT N° 3, Página 16)
Los seguros de personas los puede contratar el asegurado o cualquiera que
tenga interés.
Por ejemplo: Seguro de vida, sobre la vida de mi cónyuge.
¿Puedo contratar yo un seguro sobre la vida de mi cónyuge?
Respuesta: Si, porque tengo interés en la vida de mí cónyuge, porque tenemos
una sociedad conyugal, porque nos mantenemos mutuamente etc.
¿Puedo contratar yo un seguro de vida sobre la vida de Matías?
Respuesta: NO, porque no tengo interés patrimonial asegurable.
El seguro de vida, puede estipularse sobre la vida propia o sobre la vida de
un tercero.
Esto significa, que puedo contratar un seguro de vida sobre mi vida que si
yo me muero le paguen a mi hija.
O un seguro sobre un tercero, es decir, que, si se muere el papá de mi hija,
se le pague a ella.
Cuando el Tomador es distinto del Asegurado, es decir, si yo tomo un seguro
para el caso en que el marido se muera, es necesario que él de su
consentimiento:

• Por escrito
• Que se indique el monto asegurado
• Y que eso indique quién es el beneficiario
Ejemplo: de profe Lusitania.
Yo soy divorciada y a mi exmarido no le va a ser ninguna gracia que yo
contrate un seguro de vida para el caso si él se muere y después me paguen
a mí $30 millones, de más que lo va a encontrar sospechoso.
Sin embargo;
Si es que yo digo voy a contratar un seguro de vida para el caso en que mi
ex se muere la beneficiaria va a ser nuestra hija Rita y tus otros hijos,
seguramente ahí si me va a dar el consentimiento.

95
Hay una regla extraña que dice:
“No se puede contratar un seguro para el caso de muerte, sobre la cabeza de
menores de edad o de incapacitados”.
Explicación:
Yo no puedo contratar un seguro de vida que me indemnice a mí, al papá, a
los hermanos, si es que mi hija muere, porque es menor de edad. Eso está
PROHIBIDO.
Ejemplo:
Yo, temo sobre la vida de mi socio, mi socio es seco, en el fondo las pegas
que yo tengo dependen de sus contactos.
Pero mi socio, me tiene que dar su consentimiento, el monto y todo eso (mi
socio sería un tercero).
OJO: Cuando nos referimos a incapacitados, nos referimos al concepto legal
de incapacitado, no quiere decir que yo no pueda contratar un seguro de vida
sobre la vida de un hijo que es ciego.
Nos estamos refiriendo a los incapacitados que NO tienen capacidad jurídica
que serían:

• Menores de edad.
• Interdictos por demencia.
• Interdictos por disipación.
Esto NO se puede, porque son resabios antiguos en el fondo de gente que
podías matar, es como para evitar las tentaciones. Piensen que todo esto
tiene un interés patrimonial no moral.
Hay seguros de vida que uno le puede sacar a sus padres, a sus abuelitos,
poque si uno se muere les van a pagar una indemnización a ellos.
LA SANCIÓN:
Contrato un seguro “Sin tener un interés asegurable”, la sanción que se va
a considerar es que el contrato es NULO.
Aquí yo voy a poder pedirles la devolución de las primas, si es que llegue
y contraté un seguro, me obligaron me vendieron un seguro de cesantía y yo
NO tengo un contrato de trabajo voy a poder pedirle a la compañía que me
devuelva todas las primas que me cobró.
Ahora a la compañía se le permite que retenga los gastos, ustedes saben que
todas estas empresas siempre hablan de los gastos de contratación, los gastos
de operación, si es que la compañía logra demostrar que actuó de buena fe,
que creía que yo tenía contrato de trabajo, puede quedarse con estos gastos
de operación.

96
Clase 9
PRINCIPIO DE LA BUENA FE (PPT N°3, Página 17)
Cuando uno informa mal hay que distinguir si no cumple:
1- El asegurado
2- O la compañía
3- Si la omisión es determinante
4- O si la omisión no es determinante
Principio de la Indemnización (PPT N°3, Página 21)
La indemnización NO puede ser superior al daño, esto solamente corre en los
seguros de cosas y NO en los de persona.
El valor de:

• La vida
• De la salud
Como NO puede ser avaluado tú puedes pactar cualquier monto y NO te lo van
a poder controvertir en virtud del principio de la indemnización.
EN LOS SEGUROS DE COSAS
Es importante, la indemnización, porque,
Por ejemplo: Yo aseguro un auto de $10 millones, NUNCA la indemnización va
a poder superar a los $10 millones.
Pero lo que tenemos que tener presente que en las cosas en la vida suben o
bajan de valor, a veces se mantienen.
Por ejemplo: Cuando yo planto un bosque, planto una hectárea con 200 pinos.
Ese bosque en ese momento tiene un valor mucho más bajo en relación con el
valor que va a tener cuando esos arbolitos tengan 5, 10, 15, 20, 30 años.
Entonces, los bosques el valor de este bien va subiendo.
Lo que puede pasar, que la gente contrate seguros considerando el valor final
del bien.
Por ejemplo: Que la forestal contrate un seguro que cubra 30 millones de
dólares pensando que de aquí a 30 años este bosque va a valer 30 millones de
dólares, pero al momento de asegurarlo el bosque vale 100 millones de pesos
que va ir subiendo el valor a medida que van creciendo los arbolitos.
Entonces, lo que pasa: Si el bosque se incendia voy a tener que ver, pues la
compañía va a calcular cual es el valor del bien al momento del incendio y
te va a pagar el monto del momento del siniestro (del incendio) y NO el monto
contratado.
Porque tú puedes decir como compañía: “Mire hoy estas hectáreas representan
un valor de $50 millones de pesos, le voy asegurar por los $50 millones de
pesos, PERO la compañía sabe que de aquí a dos años más esos $50 millones de
97
pesos ese valor va haber subido a $500 millones de pesos y va ir subiendo a
medida que vayan creciendo los arbolitos.
Entonces, normalmente la compañía lo va asegurar por un monto mucho más alto,
tal vez por el monto más alto que pueda llegar a tener el Bosque.
Por ejemplo: Va a decir, este Bosque de aquí a 30 años va a valer $30 millones
de dólares, y, por lo tanto, lo voy asegurar por $30 millones de dólares.
Pero, resulta que cuando se produce el incendio el Bosquecito solamente tenía
10 años y NO valía $30 millones de dólares, valía $10 millones de dólares.
¿Qué pasa ahí? ¿Cuánto la compañía te va a pagar?
Respuesta: La Compañía, NO te va a pagar $30 millones de dólares que era lo
que había contratado, sino que te va a pagar $10 millones de dólares.
¿Por qué no le puede pagar $30 millones?
Respuesta: Porque la forestal se estaría haciendo más rica, estaría
recibiendo una indemnización superior al bien que perdió.
Ahora también se produce la rebaja de prima, esto quiere decir que la compañía
te va a pagar sólo $10 millones de dólares, que era lo que valía el Bosque
en el momento del siniestro, PERO se va a tener que recalcular la prima en
función de ese valor, porque en el fondo estuvo pagando por un Bosque $30
millones dólares NO de $10 millones.
Ojo: Aquí todo va a depender de la CLÁUSULA EN CONCRETO, porque en realidad
un contrato puede decir;
Por ejemplo: Te voy a indemnizar el monto de $30 millones de dólares.
Como también puede decirte;

• Voy a indemnizar el valor del bien como CLÁUSULA ABSTRACTA que se va


a determinar después.
Si resulta que;
Por ejemplo; El contrato dice: “voy a indemnizarte el valor del auto, que es
de $7 millones de pesos”.
PERO, resulta que después el auto AUMENTA de valor.
¿Me van a pagar más?
Respuesta: NO, porque la compañía me lo aseguro por $7 millones de pesos.
AHORA; Si la compañía me puso: “Voy a pagarte el valor del auto”, me va a
tener que pagar el valor del auto, siendo que este valor haya subido o
bajado.

Lo importante:
Es que NUNCA pueden recibir más plata que aquello del valor de la cosa
perdida. 98
Otro ejemplo: en responsabilidad médica.
Un médico, tiene contratado un seguro de $300 millones de pesos. Si lo
condenan a pagar una indemnización, la compañía va a pagar hasta la suma de
$300 millones de pesos.
Ejemplo: Si al médico se le condena a pagar $100 millones de pesos.
¿El médico va a poder cobrar los $300 millones de pesos a la compañía?
Respuesta: NO, va a tener que cobrarle SOLAMENTE los $100 millones de pesos
que fue lo que perdió de su patrimonio.
PRINCIPIO DE LA INDEMNIZACIÓN MEZCLADO CON EL PRINCIPIO DE LA
PROPORCIONALIDAD ART. 553 (PPT N°3, Página 22)
Entonces para que se aplique este PPT, lo que tienen que tener presente es
que: Esto rige y lo van a tener que aplicar cuando:

• La Suma Asegurada es INFERIOR al valor del bien al momento de la


contratación.
Ejemplo: Puede pasar, que tengo un auto que vale $100 millones de pesos,
PERO no tengo plata para pagar un seguro que vale $100 millones de pesos.
Entonces, voy a contratar un seguro que me cubra la mitad si choco el auto.
Y en el seguro va aparecer que el valor del auto es $100 millones, y que si
se pierde totalmente me van a indemnizar $50 millones.
¿Qué es lo que pasa, si NO se pierden $100 millones?, sino que ¿Se pierden
$50 millones?
Respuesta: Se paga proporcionalmente, como yo había pactado que se iba a
indemnizar la mitad serían $25 millones en este caso.
Se puede pactar y NO se aplica el Principio de la Proporcionalidad, es decir:

• Que me paguen los $50 millones de pesos SIEMPRE.


PERO, en ese caso lo importante es que sepan que NUNCA la indemnización puede
Superar el Valor de la Perdida.
Así se compaginan esos dos principios: “Proporcionalidad e indemnización”.
SUBROGACIÓN (PPT N°3, Página 25)
Ejemplo: Cuando alguien borracho, le choca el auto a alguien.
Aquí una compañía lo que hace es demandar al responsable del choque.
Por ejemplo: Mi hija de 13 años, toma mi auto y choca a otro auto donde iba
Cristian.
Cristian hace valer su seguro. Su seguro le va a entrar su plata, pero el
seguro NO se va a quedar de brazos cruzados, el seguro quiere recuperar su
plata.
99
Entonces, se va SUBROGAR en los derechos de Cristian, los derechos que
Cristian habría tenido para demandarme.
Y me va a demandar a mí la compañía, para que yo pague las consecuencias de
ese hecho, del cual yo soy responsable por los hechos de mi hija, eso es lo
que se denomina PRINCIPIO DE LA SUBROGACIÓN.
NOTA: Acuérdense, que el Principio de la Subrogación, NO se aplica, cuando
el causante del daño estaba en toda la línea recta en la colateral hasta el
segundo grado inclusive.
PRINCIPIO DE LA SUBROGACIÓN (PPT N°3, Página 26)
Exclusión: cuando el causante del siniestro es cónyuge o pariente
consanguíneo del asegurado en toda la línea recta y hasta el segundo grado
inclusive de la línea colateral, y por todas aquellas personas por las que
el asegurado deba responder civilmente.
Sin embargo, procederá la subrogación si la responsabilidad proviene:
a) de Dolo
b) O se encuentra amparada por un seguro, pero sólo por el monto que
éste haya cubierto.
PRINCIPIO DE LA CAUSA INMEDIATA (PPT N° 3, Página 24)
Esto, quiere decir, que para que un seguro rija es necesario de que el daño
o el siniestro haya tenido su origen en alguno de los hechos comprendidos en
la cobertura de la causa debe ser inmediata.
A veces los siniestros, tienen varias causas, NO sólo una y en ese caso la
Ley dice que: “Te van a tener que pagar, con tal de que una de esas causas
se haya dado en la realidad”.
Por ejemplo: Yo tengo un seguro de auto, que puede ser por accidente, por
cualquier cosa.
Imaginémonos, que EXCLUYO: los saqueos o los disturbios públicos.
PERO, si están INCLUIDOS: las avalanchas, incendios etc.
¿Qué pasa, si el auto me lo roban con ocasión de un disturbio y me lo dejan
al lado de un cerro en el cual hubo un aluvión?
Respuesta: Por una parte, la compañía podría decirme: NO, te lo voy a
indemnizar, porque te lo robaron con ocasión de los disturbios públicos.
PERO se echó a perder, poque cayó un aluvión y el aluvión si estaba previsto.
Entonces, el Principio cuando hay Pluralidad de causa, es que, si varios
hechos llevaron al daño, basta con que uno de esos hechos haya estado incluido
en la cobertura, para que la compañía tenga que indemnizar.
Entonces, esto me sirve cuando hay inclusiones y exclusiones.
Por ejemplo: Es típico en las enfermedades.
100
Se excluye, aquellas enfermedades que sean consecuencia de infecciones. Y
resulta que la persona tiene SIDA y además esa misma persona tiene DEABETES.
Y resulta, que se llega a establecer, que tanto el SIDA como la DEABETES, la
persona perdió la pierna.
Le pueden decir, a esta persona, que está en la EXCLUSIÓN, porque si la
persona tenía SIDA, NO estaba cubierto. PERO, la DEABETES, SI estaba
cubierta.
Por lo tanto, me vas a tener que pagar igual, porque la DEABETES era una de
las causas entre muchas.
(Volvemos a la SUBROGACIÓN)
¿Qué es la Subrogación Legal? (PPT N° 3, Página 25)
La Subrogación Legal, NO necesita sesión por parte del asegurado.
Acuérdense que la subrogación puede ser: legal o convencional.
Ahora, la subrogación, es interesante:
En aquellos casos en que el seguro NO cubrió la totalidad del daño. Y yo
como asegurado todavía quiero demandar un poco más.
Por ejemplo: Yo, choqué un auto que estaba asegurado que vale $100 millones
de pesos, PERO yo lo aseguré solamente por $50 millones (Principio de la
Proporcionalidad) y me chocan el auto y la compañía me pasa $50 millones.
PERO, resulta que yo perdí $100 millones. Yo voy a querer demandar a:

• La persona, que me causó el choque, para poder recuperar esos $50


millones, que NO me fueron indemnizados.
• Y la compañía, por otra parte, va a querer demandar a esa misma persona,
para recupera los $50 millones que me tuvo que indemnizar.
Esto, está previsto en la Ley y se dice que: “Las partes concurren a
prorrata”. En este caso, sería por MITADES.
Por ejemplo: Si se obtiene una indemnización por $30 millones de pesos, esos
$30 millones de pesos se van a tener que repartir entre:

• La compañía
• Y el asegurado que demanda
Nota: la profe, quiere que sepamos la REGLA solamente. La explicación sobre
la proporcionalidad NO lo va a preguntar.
Quedemos entonces en que:
Existe el Principio de la Subrogación, y que cuando queda daño SIN INDEMNIZAR
las dos partes:
1- Compañía Aseguradora.

101
2- Y Asegurado, que NO se vio indemnizado en su TOTALIDAD.
Pueden, volver a demandar a este sujeto causante del daño.
Principio de la Subrogación (PPT N°3, Página 26)
NO se aplica, la subrogación legal cuando el que causó el daño es:

• El cónyuge
• O pariente consanguíneo del asegurado en toda la línea recta
• Y hasta el segundo grado inclusive de la línea colateral
• Y por todas aquellas personas que el asegurado deba responder
civilmente.
Por ejemplo:
Yo, tengo un auto asegurado y quién toma el auto es mi hija y me lo tira por
el cerro. Y entonces, yo hago valer el seguro, porque me lo desbarrancó.
¿Puede la compañía, hacer valer el Principio de la Subrogación?
Respuesta: NO, porque si lo hiciera valer.
¿A qué conclusión llegaríamos?,
Respuesta: En que la compañía me tendría que demandar a mí, porque yo soy
responsable civilmente por los hechos de mis hijos.
Ejemplo: Si, fue el marido que sacó el auto y lo desbarranca.
¿Puede la compañía demandar a mi marido?
Respuesta: NO puede, porque se estaría afectando DE NUEVO MI PATRIMONIO,
porque se entiende que marido y mujer tienen un solo patrimonio independiente
del régimen con el cual se hayan casado, porque según la regla entran toda
la línea recta.
Ejemplo: Mi mamá, saca el auto y no sabe manejar.
¿La Compañía va a poder demandar a mi mamá?
Respuesta: NO, porque se aplica esta regla.
Salvo; Que la compañía sea capaz de probar que:
- Mi hija
- Mi marido
- Mi mamá
• Actuó con DOLO
• O que uno de estas tres personas este asegurado por su parte.
Por ejemplo: Yo puedo tener este seguro por mi auto, pero además tengo un
seguro por los hechos de mi hijo.
Entonces, hay dos seguros distintos:

102
1- Uno es responsabilidad por los daños que puedan causar mis hijos, o mi
cónyuge, o mi mamá.
2- Y tengo además el seguro del auto.
Entonces, hago valer el Seguro del Auto, porque “mi mamá” sacó el auto y lo
desbarrancó:
- En principio, mi compañía NO puede demandar a mi mamá.
- PERO, como mi mamá tiene un Seguro de Responsabilidad Civil se aplica
la contra excepción y van a PODER DEMANDAR, porque la idea es que sea
la compañía de mi mamá que tenía un seguro específico para ese efecto
de “Responsabilidad Civil”, la que se hace cargo finalmente.
- Entonces, en este caso responde la compañía aseguradora de mi mamá, o
de mi cónyuge, o de mi hija.
PRINCIPIO DE LA CONTRIBUCIÓN (ART. 556) (PPT N°3, Página 27)
A veces la gente es negligente y contrata varios seguros para un mismo daño
o por lo que sea.
Ejemplo: Yo tenía tres seguros asegurándome el auto no más, porque no me di
cuenta.
Como yo soy distraída:

• Yo contrate mi seguro para mi auto.


• Mi mamá como no me tiene fe, también contrato un seguro para mi auto.
• Y mi hermana tampoco me tiene fe, y contrato un seguro para mi auto.
Resultado: es que, había 3 seguros contratados para el mismo auto.
¿Qué es lo que pasa en esos casos?
Respuesta: Todas las compañías se tienen que hacer cargo proporcionalmente
al monto que tenía el asegurado.
Por eso, es que cuando uno denuncia un siniestro, la compañía te dice:
¿Hay otro seguro?, y tú tienes que responder con la verdad esa pregunta,
sino te pueden demandar por indemnización de perjuicio.
Entonces, se te establece la OBLIGACIÓN de INFORMARLE A TODOS LOS SEGUROS.
PERO, también se le da una VENTAJA al asegurado, y es que PUEDE COBRARLE
TODO A UNA SOLA y después ellas se tienen que arreglar después entre compañías
hacen la repartición.
PERO, tú te puedes dirigir contra cualquiera de las compañías. Lo importante,
es que NUNCA recibas más plata que el daño que sufriste.
No crean NUNCA que porque yo tengo 3 seguros de $10 millones de pesos, me
voy a quedar con $30 millones de pesos.
Entonces, esto sólo rige para los SEGUROS REALES, pero NO para los SEGUROS
DE PERSONAS.
103
En el caso de los SEGUROS DE PERSONAS, yo sí puedo hacer valer varios seguros.
Por ejemplo: Yo puedo tener 3 seguros de vida.

• Uno me paga $30 millones.


• Otro me paga $20 millones.
• Y el otro me paga $35 millones.
En ese caso, si yo me muero mi hija va a PODER COBRAR los 3 SEGUROS, porque
NO se aplica el Principio de la Contribución.
Entonces, PUEDE HABER pluralidad de seguros en los Seguros de Personas.
FIGURAS AFINES AL SEGURO (PPT N°3, Página 28)
Aquí tenemos las figuras de:
1- Coaseguro.
2- Sobreseguro / infraseguro.

3- Reaseguro.

1- COASEGURO

Se trata de aquellos casos en que varias compañías indemnizan un mismo riesgo


y se utiliza cuando el riesgo asegurar es MUY GRANDE.
Por ejemplo:

• Cuando yo voy asegurar TODA LA FLOTA de una naviera.


• TODAS LAS INSTALACIONES de una empresa eléctrica.
Cosas que son de enormes patrimonios normalmente varias compañías se hacen
cargo en conjunto y eso se llama COASEGURO.

2- SOBRESEGURO /INFRASEGURO

Ejemplo:
Cuando les dije que la forestal plantaba aseguraba su bosque con los
arbolitos chiquititos que NO valen nada y le pone un valor MÁS GRANDE, eso
se llama SOBRESEGURO.
Ejemplo:
A veces también pasa que las personas tienen autos caros, PERO en realidad
NO tienen plata, pero igual quieren asegurarlo un poquitito entonces, si el
auto vale $100 millones contratan un seguro por $50 millones eso es in
INFRASEGURO.
3- REASEGURO.

104
Las compañías de seguro CONTRATAN a OTRAS COMPAÑIAS DE SEGURO, que ASEGUREN
si es que ellas TIENEN QUE PAGAR, y eso pasa y eso se llama REASEGURO.
Ejemplo:
Cuando fue la crisis de Subprime, y las compañías aseguradoras tuvieron que
indemnizar el riesgo de no pago que la gente dejo de pagar, tuvieron que
desembolsar mucha plata, PERO ellas estaban también ASEGURADAS.
Entonces, de hecho, las que QUEBRARON fueron las compañías de REASEGURO y NO
las de SEGUROS.
PAGO DE LA PRIMA (PPT N° 3, Página 29)
La OBLIGACIÓN del asegurado es PAGAR LA PRIMA.
¿Desde qué momento el pago de la prima es exigible?
Respuesta: Desde el momento en que el riesgo se traspasa.
Dentro de los dictámenes que tienen que haber leído, lo importante que
retengan es que: Ah pasado que las compañías te dicen:
“Yo te voy asegurar frente al riesgo que de cesantía”.
PERO, existe un periodo de carencia de 3 meses, llega el mes 2 y la persona
queda cesante y hace valer el seguro.
Entonces, va a la aseguradora esta persona y la compañía le dice NO el
periodo de carencia era de 3 meses.
Y la CMF aplica el razonamiento al contrario a “Contrario ceso” dice:
“La Prima SÓLO se tiene que PAGAR una vez que el riesgo se ha TRANSFERIDO,
es decir un momento en que la compañía ASUMIÓ EL RIESGO”.
Ojo: Si usted recibió el pago, quiere decir que asumió el riesgo de inmediato.
Entonces hay dos posibilidades:
1- Que la compañía tenga que indemnizar, que sería el MEJOR panorama.
2- Y el otro panorama que tampoco es malo es que la compañía tenga que
DEVOLVER LAS PRIMAS al asegurado aquellas que pagó durante esos 3 meses
en que el contrato NO estaba rigiendo.
Entonces, la prima se devenga (significa, que nace la obligación cuando se
traspasa el riesgo).
En consecuencia, si la aseguradora me ha exigido el pago de la prima debemos
entender que está ASUMIENDO EL RIESGO pese a que haya establecido un periodo
de carencia.

105
Dicho de otra forma:

• Si la compañía, establece un periodo de carencia, y quiere que


efectivamente esta rija, es necesario que NO COBRE EL SEGURO durante
este periodo de carencia.
Sino lo que podemos hacer es hacerles razonar que:

• Si usted cobró la prima se entiende que asumió el riesgo, y, por lo


tanto, está RENUNCIANDO a ese periodo de carencia que especifico en el
contrato.
Lo que pasa, es que a nosotros nos hacen pagar los seguros por cuotas, PERO
en realidad es un pago en cuotas, pero el seguro está establecido normalmente
bajo un año.
Por ejemplo1 año, si yo pago una cuota de $10 mil mensuales, eso quiere decir
que mi seguro vale $120 mil pesos.
Los seguros generalmente son por un año y se van renovando.
Ejemplo: Yo contraté un seguro de $10 mil pesos mensuales, porque me
indemnizaba por $5 millones de pesos, si es que mi auto chocaba.
Paso que choqué, me pagaron los $5 millones de pesos, PERO yo sólo había
pagado 3 meses de la prima.
La compañía me paga esos $5 millones, PERO tiene derecho a EXIGIRME EL PAGO
del TOTAL de los 120 mil.
Termino por NO PAGO A veces uno NO PAGA el seguro.
¿Qué pasa en ese caso?
Respuesta: Ahí lo que el contrato se va entender terminado, PERO la compañía
primero te tiene que enviar una comunicación donde te diga:
“Usted, NO ha pagado el seguro, este último mes por ejemplo y una vez que
envían esa comunicación se toma un plazo de 15 días y en ese punto es el
cual se TERMINA EL CONTRATO.
Por lo tanto, si tú NO has pagado y la compañía NO te ha dicho NADA SIGUES
ESTANDO ASEGURADO.
Ejemplo: Un alumno me contó que había chocado su auto y cuando vio su seguro
se dio cuenta que NO había pagado las últimas 4 primas (significa las últimas
4 cuotas) PERO el seguro lo tuvo que indemnizar igual.
Porque, el seguro NO le había comunicado que él no estaba pagando, que el
contrato iba a quedar sin efecto.
Por lo tanto, el término del no pago NO ES AUTOMATICO.
Entonces, lo importante es que siguen estando asegurados, mientras NO HAYA
existido esta COMUNICACIÓN más el transcurso de los 15 días siguientes.

106
TÉRMINO DEL CONTRATO DE SEGURO (PPT N° 3, Página 31)
La forma normal de termino debería ser aquella:
En la que se produce el siniestro, al tipo indemniza la suma asegurada, el
otro cumple con su obligación de pago de la prima y ese sería el termino
natural.
PERO existen otras causales como:
1- Extinción del Riesgo: (lucro cesante) o Extinción del Interés
Asegurable: (vendo el auto).
Ejemplo: Extinción del Riesgo.
Se acuerdan que yo les dije que uno podía contratar seguros por Lucro Cesante,
es decir;
“Mire, yo estoy invirtiendo $10 millones de dólares con la idea de ganar $5
millones de dólares, si sale tal negocio, si NO sale la compañía me va a
pagar, eso que yo esperaba ganar y NO gané”.
Explicación: Bueno si yo hice negocio y gané la plata que esperaba ganar, ya
NO existe RIESGO. Ya se extinguió esto del Lucro Cesante de NO ganar lo que
yo quería ganar.
O también;
Por Ejemplo:
Si yo tengo un auto asegurado y lo vendí.
En ese caso ya NO tengo interés asegurable sobre ese auto.
Por lo tanto, en esos dos casos existe TERMINO DEL CONTRATO DE SEGURO:

• Cuando se extingue el RIESGO


• Cuando se extingue el INTERES ASEGURADO.
2- Terminación Anticipada por parte de la Compañía Aseguradora:
La ley lo permite, en la medida en que en el contrato se haya previsto.
Si en el contrato NO se dice nada, NO me lo puede terminar ANTICIPADAMENTE.
PERO, SI se previó la compañía me avisa, que quiere poner término, me tiene
que expresar:
- Las razones
- Me lo tiene que comunicar
Y solamente se va a producir la terminación del contrato, es decir, va a
dejar de regir este seguro 30 días DESPUÉS de esa COMUNICACIÓN.
Por lo tanto, solamente cuando recibí la comunicación y transcurren 30 días,
es que PERDÍ ese SEGURO.

107
3- Terminación Anticipada por ASEGURADO
• También, yo como asegurado puedo ponerle SIEMPRE termino a un seguro.
• NO tengo que expresar causas.
• Y la ley NO nos dice como en el caso contrario el seguro va a regir
durante tanto tiempo.
Por lo tanto, tenemos que entender que desde el momento en que yo le aviso
a la compañía el contrato termine.
4- Derecho al Retracto
Que es propio de TODAS las VENTAS A DISTANCIA, porque se entiende el contrato
entre AUSENTES.
Estos están establecidos en la ley del consumidor y en la ley pro consumidor
entiendo que es para TODO tipo de ventas a distancia, creo que es de 10 días.
Lo independiente, es que en materia de seguro tienes un plazo de 10 días
desde la recepción de la póliza para arrepentirte.
Esto quiere decir, que yo PUEDO contratar un Seguro hoy, me van a mandar la
póliza, el recibo pasado mañana y ahí tengo 10 días para poder arrepentirme
ahí el seguro NO va a empezar a regir NUNCA. Por eso es que se llama “Derecho
de Retracto”, me arrepentí.
Ejemplos de Contratos de Derecho al Retracto:

• Contratos de Teléfonos.
• Contratos de internet.
Entonces, repasando:
- Ahí la ley te da permiso, para ARREPENTIRTE de haber contratado un
seguro.
- Y este arrepentimiento tiene que tener lugar en el plazo de 10 días,
dentro de los 10 días siguientes a la recepción de la póliza.
5- Nulidad del Seguro
Existe también Nulidad del Seguro y que rige particularmente cuando hay
INFORMACIÓN sustancialmente FALSA.
SANCIONES CUANDO LA INFORMACIÓN ES FALSA (PPT N° 3, Página 19)

• Mientras el Riesgo NO OCURRA, el asegurador:


- Rescindir el contrato cuando las omisiones son determinantes.
- Proponer una modificación cuando NO son determinantes.

• Ocurriendo el Riesgo el asegurador puede:


- NO pagar si la omisión es determinante.
- sí NO es determinante: rebajar la indemnización en proporción a la
diferencia entre la prima pactada y la que se hubiese convenido en el
caso de conocer el verdadero estado del riesgo.
108
Por ejemplo: Riesgo de cáncer: 50 millones.
Como declaré que NO fumaba la prima era de 10 mil.
Si la compañía, hubiese sabido que fumaba, me habría cobrado una prima de 20
mil.
Clase 10
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES PARA EMPRESAS. PROCEDIMIENTO DE REORGANIZACIÓN.
¿Saben por qué la gente se mete en los Procedimientos Concursales?
Respuesta:
Porque, cuando te vas a procedimiento de liquidación, es decir, cuando tú
entregas tus bienes para que se paguen tus deudas, necesariamente tus bienes
NO van a ser suficientes para pagarles a todos, porque estas en una situación
de insolvencia, porque si no estuvieras en una situación de insolvencia NO
te someterías a ello.
La gracia, es que cuando te sometes a ese procedimiento van a quedar deudas
sin pagar, que es la esencia de la insolvencia y estás deudas quedan en cero,
éstas CADUCAN, entonces tú te quedas con deuda cero y otro efecto es que NO
puedes quedar en los registros de deudores, entonces te quedas sin ningún
bien, porque se supone que debes entregarlos todos.
Antes de la Nueva Legislación el único procedimiento que solamente se
admitían eran los Procedimientos de Liquidación.
En cambio;
Hoy, la Ley nos da otros procedimientos como los de Reorganización y
Renegociación. En eso lo que buscamos es renegociar nuestras deudas,
reorganizar, sin necesidad de tener que vender y entregar todos nuestros
bienes.
¿Por qué es necesario tratar las insolvencias?
A Nuestro Legislador en general y hoy en día también al Derecho Comparado,
NO les gusta las situaciones de INCERTIDUMBRE, por algo existe la institución
de la prescripción, que dice, no me gusta que estas deudas estén aquí como
flotando.
Entonces, de hecho, el fundamento de esta institución aparte de tener que
tender a pagar a los acreedores, la idea es que la situación de insolvencia,
NO te quede eternamente dando vuelta esas deudas, bastaría que el banco te
estuviera demandando interrumpiendo las prescripciones y ya NO funcionaría
la institución de la prescripción.
Entonces, para apalear este defecto es que se crea estos Procedimientos
Concursales.
Uno de sus Principios Par Conditio Creditorum

109
Uno de sus principios, es lo que se denomina PAR CONDITIO CREDITORUM, es un
principio, que nos dice, que los acreedores están en una situación de
IGUALDAD, NO debo preferir algunos acreedores por sobre otros.
Entonces, de hecho, es una de las gracias que tiene los Procedimientos
Concursales en que tú vas a pagar se asegura la Ley de que tú pagues de forma
equitativa a tus acreedores.
¿Qué significa equitativa?
Respuesta: Se tiene que pagar de acuerdo a las Normas de Prevención de
Créditos.
Pero ojo, es una IGUALDAD en función de las Normas de Prelación de Créditos,
esto quiere decir;
Por ejemplo:
Que un empresario, NO puede llegar y decidir le voy a pagar al Banco Santander
mi deuda, para que así me preste plata de nuevo y NO le voy a pagar a los
trabajadores.
Eso NO puede decir, porque uno de los créditos que tienen MAYOR preferencia
en las Normas de Prelación de Créditos son las deudas de los trabajadores,
Por ejemplo, Gastos médicos.
Entonces, ¿Cómo se les paga?
Respuesta: En conformidad a las Normas de Prelación de Créditos.
Procedimientos para Empresas y para Personas Naturales
1- Procedimientos para Empresas.
2- Procedimientos para Personas Naturales.

Los Procedimientos en General son para:

• Intentar arreglar la situación.


• O para resignarse y decir, vendo todo y páguese quien pueda.
Los Procedimientos que dicen: Todavía tengo Esperanza son el de:
1- Reorganización: este se usa para Empresas.
2- Y Renegociación: este se usa para Persona Naturales.
Procedimientos de Liquidación, aquí perdí, tengo que vender TODO.
Esto puede ser de:
- Liquidación Voluntaria: aquí el mismo DEUDOR dice: “Sabe aquí NO
tengo caso, me quitan todo lo mío”.
- O Liquidación Forzosa: aquí son los ACREEDORES que dicen: “Este tipo
NO tiene como pagar, así que yo pido que se le liquide”.

110
Esto tiene su Versión Judicial, pero también existe un Procedimiento
Simplificado también de reorganización. La diferencia es que:

• La Versión Judicial:
Se hace ante un JUEZ. Entonces esto se lleva TODO delante del juez.

• El Procedimiento Simplificado: se hace directamente con tus ACREEDORES


mediante negociaciones de informar, cuando tienes el acuerdo de tus
acreedores vas donde el juez y pides que se lo apruebe. Entonces, lo
negocias a parte y el negocio ya transado y acordado con tus acreedores
lo sometes a la aprobación del juez. Es más barato, expedito se supone.

• Procedimientos de Personas: tenemos lo mismo:


- Renegociación, (que es el equivalente a la reorganización).
- Liquidación Voluntaria (no doy más)
- Procedimiento de Liquidación Forzosa
Por ejemplo:
Viene Ripley y dice: “Esta persona NO está pagando, forzosamente liquidemos
sus bienes”.
¿Cuál es la lógica del sistema?
Como les dije antes, la idea de la legislación anterior era ordenar las
cuestiones, ósea les está yendo mal, liquidemos y paguemos lo que se pueda.
La lógica, que inspira al legislador de los Procedimientos Concursales es
que cuando una empresa sea viable tenga posibilidades de sobrevivir.
Entonces, aquí la idea del legislador es: “Oigan de repente hay empresas,
que están en situación de insolvencia tienen más deudas que activos, pero de
repente esta situación puede ser temporal y de alguna manera esta empresa se
puede recuperar”. Y por eso, es que se dice, que hay empresas que son VIABLES.
¿Quién califica si una empresa es viable o no?
Respuesta: El mismo empresario. El empresario, considera que su empresa es
viable, que pasado esta crisis económica que está proyectada para 6 meses
después debería irle bien, que si pasado la pandemia, si pasaba esto y lo
otro podía arreglarse.
Es decir, él se considera viable, darle la posibilidad de reorganizar sus
deudas y NO ir y rematarle TODO para pagar.
Por eso la LIQUIDACIÓN es un RECURSO de ÚLTIMA RATIO. (Significa última
instancia)
En esta PPT la palabra clave es: VIABLE.
Entonces, cuando se considera VIABLE, se va a una REORGANIZACIÓN. (lo
califica el mismo deudor)

111
Pero ojo: Para que este procedimiento de reorganización tenga éxito es
necesario, que este deudor cuente con el apoyo de una gran parte de sus
acreedores y eso se ve después en una junta de acreedores que son los que
dicen: “Sí le creemos, lo apoyamos en su propuesta o no”.
Entonces, si yo les digo:
¿Quién califica si eres VIABLE o no?
Respuesta: El mismo deudor al momento de iniciar el procedimiento.
¿Quién lo recibe?
Respuesta: La junta de acreedores.
Manifestaciones
Yo les estaba diciendo, esto de la lógica del sistema, que las empresas
viables sobrevivan y aquí les voy a demostrar, que es lo que se cita por los
autores de demostración, de que es esta la lógica del sistema, que las
empresas sobrevivan, Si pueden sobrevivir.
Dos instituciones, que vamos a estar tratando harto son:
1- Suministro Asegurado
Ejemplo: La empresa Malloa, va a caer en un Procedimiento Concursal, para
que pueda seguir continuando con su actividad empresarial, necesita que la
gente le venda tomates, le venda frutas etc., para poder hacer sus productos.
Estos son Proveedores Esenciales y entran en esta institución del Suministro
Asegurado.
Otra institución, que demuestra que el legislador quiere que estas empresas
sobrevivan es:
2- La Protección Financiera Concursal que es una institución que comprende
muchas Medidas.
Por ejemplo: Una de las Medidas es que NO TE PUEDEN:

• Rematar, si estas en un Juicio Ejecutivo.


• Poner una demanda, de juicio ejecutivo.
• Terminar los contratos (si lo hacen tendrán una sanción).
*Todas estas son Medidas de “Protección Financiera Concursal”. *
Artículo 2 de la Ley 20.720
Establece una serie de definiciones de que vamos a entender por:
- Deudor Persona Natural.
- Deudor Empresa.

112
Que Principios se Consagran
Bilateralidad de la audiencia, inmediación, preminencia de la función
jurisdiccional (Empresarial, Personas Naturales), justicia especializada y
economía procesal y celeridad.

• Bilateralidad de la Audiencia:
Es el derecho de las partes a ser escuchadas. Aquí se consagra, porque se da
un tiempo para escuchar al mismo deudor, ya sea Empresa deudora, o Persona
Natural deudora y también a los acreedores.

• Inmediación:
Aquí casi todo el juicio, se realiza delante de un juez, demanda,
contestación, replica, duplica, rendición de prueba. Todo esto se hace
delante del juez.

• Preminencia de la Función Jurisdiccional:


Porque, está la alternativa de que estos procedimientos estén en manos de la
Superintendencia de insolvencia de emprendimiento o que quedaron en el juez
o que quedaron en arbitraje.
1- Hoy en los Procedimientos de Empresa: se va a tribunales y hay derecho
para irse a arbitraje si tienen pruebas para pagar a un árbitro.
Pero, esto no quita, que la Superintendencia igual realiza ciertas gestiones,
tiene ciertas intervenciones en este proceso jurisdiccional.
En cambio;
- En los Procedimientos de Personas Naturales esos se realizan frente
a la Superintendencia, NO frente a un tribunal.
• Justicia Especializada:
NO, se creó un tribunal de quiebra. Esta en mano de los Tribunales Ordinarios,
pero se capacitaron en todos los tribunales a un juez, en donde existe 1°,
2°, 3° Juzgado Civil, uno de esos tribunales, se les ha hecho capacitaciones
particulares, como cursos de formación, y todas las demandas van ahí.
Por ejemplo: En Santiago, el 2° Tribunal Civil es el que está especializado.
Eso significa, que cuando tiremos demandas o solicitudes de liquidación, o
reorganización va a caer nuestra demanda en ese tribunal.

• Economía Procesal y Celeridad:


Es lo que ustedes ya conocen, y se manifiesta.
Por ejemplo, en el hecho, que los plazos son fatales, los incidentes
solamente se pueden hacer valer bajo ciertas circunstancias específicas etc.
Competencia

• El Juez competente, es el del domicilio del deudor.


113
• También puede llevarlo a arbitraje si tienen plata.
• Si es un juicio grande, van a preferir ir donde un árbitro, para que se
resuelva más rápido todo, y este caso se trata de árbitros de derecho
unipersonales, ellos tienen Competencias Generales, significa, que
pueden resolver todos los asuntos que se sometan a su conocimiento. Y
tiene que figurar éste arbitro en la Nómina de “Árbitros Concursales”.

• En este procedimiento, está lleno de Nóminas de Vistas en la Ley,


Por ejemplo:
- Nómina de Liquidadores: personas, que están capacitadas para llevar
a cabo la liquidación.
Yo, NO PUEDO nombrar a Lusitania Villablanca como:
- Liquidadora, porque NO está en la nómina.
- Arbitro del procedimiento concursal, porque NO está en la nómina de
la Superintendencia (nómina de veedores)
ARBITRAJE
Está regulado en el Artículo 56 de la Ley.
Cuando tú te quieres someter a un arbitraje tienes que llevar una carta que
este firmada por tus acreedores donde te dicen: “Sí apoyo el arbitraje”. Y
es necesario que esa carta tenga la Mayoría Absoluta en Pasivos.
Un tema, que me gusta lesearlos en la prueba es, con estos porcentajes, que
ustedes sepan más que nada el concepto, porque van a ver, Mayoría Absoluta
del Pasivo, pero hay veces en que se mezcla con el número de acreedores, de
repente son 3/4 del pasivo y así van cambiando.
Por ejemplo:
Yo puedo, deberle a todos mis acreedores, si los sumo $100 millones de pesos.
Pero a Benjamín, le debo $60 millones, me basta con la firma de Benjamín,
para poder someterme al procedimiento, porque él ya representa la Mayoría
Absoluta de mi Pasivo.
Entonces, hay que distinguir:

• Pasivo,
• de Número de acreedores
Determinación del Pasivo (Art. 70 y 71)
¿Quiénes pueden objetar los créditos verificados?
1- ¿Qué aspectos pueden ser objetados?
2- ¿Cuál es el plazo para objetar los créditos verificados?
3- ¿Cómo sé si se objetó mi crédito?
4- ¿Cómo sé si mi crédito ha quedado reconocido?
114
5- ¿Quién resuelve las impugnaciones?, ¿Cuál es el procedimiento, verbal
o escrito?
Aspectos Procesales Relevantes Comunes a los Procedimientos
Aquí necesitan, para hacerlo en una Audiencia Posterior 2/3 del Pasivo, ya
NO la mayoría absoluta, necesita más.

• Del pasivo con derecho a voto verificado reconocido (vamos a sufrir con
el verificado reconocido)
Entonces: ¿Qué hago?
Respuesta:
1- Sumo, el Total de la deuda.
2- Determino, qué % tiene cada acreedor en el Pasivo Total.
3- Y luego, Veo con cuántos Reúno el Cuórum.
Ejemplo: Lusitania, tiene por acreedores a Santander, al que le debe $30
millones, lo que representa el 50% de su pasivo, al BCI le debe $15 millones,
a WOM le debe $3 millones, a Aventura Motors le debe $12 millones y la Deuda
Total es $60 millones.
Entonces, cuando la Ley me pide:
Dos o más acreedores, que representen más del 50% del pasivo. (debe ser 50%
+ 1)
¿Puedo ir yo con la firma de Santander solamente?
Respuesta: NO puedo, porque me falta el otro acreedor.
¿Puedo ir yo con la firma de BCI y WOM?
Respuesta: NO, porque NO llegamos a la Mayoría Absoluta del Pasivo.
Entonces, tengan presente, en los casos, que eventualmente van a tener que
hacer es tomar:
1- Acreedor.
2- Y van poniendo Los Montos al lado del acreedor.
3- Y sacan el Monto Total.
Y así van a saber cuánto representa cada uno.
Recursos
Permite los siguientes recursos:
1- Reposición,
2- Apelación,
3- Y Casación sólo en los casos, que haya una Norma Expresa en la Ley.

115
Yo busqué en la ley de alguna mención a la casación y no encontré, por lo
tanto, tendríamos que concluir que NO hay casación.
Pero, por otra parte, en otros libros he visto que Sí, dice casación.
Entonces, estoy ahí como no sé.

• Las Notificaciones: NO tenemos “Estado diario”, lo que tenemos es un


BOLETÍN CONCURSAL, que lo encuentran en la página de la Superintendencia
y que es público, cualquiera lo puede ver.
• Incidentes: Si, se pueden deducir incidentes, cuando existe Permiso
Expreso por la Ley, son aquellos que están en el Código de Procedimiento
Civil y NO suspenden la tramitación.
PROCEDIMIENTO DE EMPRESA
Esta es la primera instancia, en que caen en trampa, porque como nunca pueden
hacer las cosas fáciles.
Entonces, aquí está la primera complicación que nos hizo el legislador.
A este procedimiento, se someten las Personas Jurídicas de Derecho Privado
con o sin fines de lucro.
Pero, además las Personas Naturales, que sean contribuyentes de primera
categoría o bien los Profesionales independientes.
Entonces, ahí viene la trampa, en la prueba, para el que este distraído.
Por ejemplo: Pongo un sujeto como Lusitania Villablanca “abogado” o Federico
Espinoza “arquitecto”.
¿Va el procedimiento de Personas Naturales o va el procedimiento de Empresas?
Respuesta: Va a tener que irse, pese a ser persona natural, al procedimiento
de Empresa, porque se trata de un Profesional independiente.

• Contribuyentes de Primera Categoría:


Los Rentistas. Los rentistas son las personas que viven de sus rentas.
Por ejemplo, que tienen muchos:

• Departamentos.
• Oficinas.
Y viven de sus arriendos

• O que tienen su renta, de la Rentabilidad de Acciones en el Mercado de


Valores.
Hay gente, que tiene toda su plata metida en el mercado de valores y vive
con las ganancias que le dé ya sea, las utilidades o el mayor valor de venta
de acciones.

116
¿Entonces, quienes van a ir al Procedimiento de Personas si aquí me están
poniendo a los Rentistas y a los Profesionales independientes?
Respuesta: Todos los demás, porque sería:
- Lusitania Villablanca, que tiene contrato de trabajo dependiente.
- La Dueña de casa.
- El Estudiante que le dan crédito.

- El Jubilado.
Todas esas personas son las que se van a ir al Procedimiento de Personas.
Ojo: para hacerla más complicada.
Si yo soy dependiente (tengo contrato de trabajo). PERO he emitido boletas
en los 24 meses ANTERIORES al inicio del procedimiento de Organización y
Liquidación, me tengo que ir al Procedimiento de Empresa.
Entonces: fíjense en:

• Las Personas Naturales que, son Rentistas, se van al Procedimiento de


Empresa.
• Si son Profesionales independientes se van al Procedimiento de Empresa.
• Si son Dependientes, pero ha emitido boletas por otros servicios en los
24 meses ANTERIORES al inicio del procedimiento de Organización y
Liquidación (que he prestado aparte), me voy al Procedimiento de
Empresa.
Ojo: Basta que haya emitido 1 boleta en el plazo de los 24 meses anteriores,
para que me tenga que ir al Procedimiento de Empresa.
PROCEDIMIENTO DE REORGANIZACIÓN
El supuesto, para someterse al Procedimiento de Reorganización es que sea
Viable.
Entonces, lo básico, es que tú consideres como empresario, tú sociedad etc.,
consideres que eres viable y puedes sobrevivir, PERO necesitas ayuda.
Entonces, esa ayuda, tú la pides a través de un “PLAN DE REORGANIZACIÓN”.
Ejemplo: Yo soy una constructora, que le voy a decir a mis acreedores que
voy a vender los dos camiones Tolva, que tengo, y voy arrendar y así voy a
tener más efectivo y me va a salir por un instante un poco más barato y voy
a poder pagar las deudas. Le voy a pedir al banco que me condone ciertos
intereses o le voy a pedir al banco que me perdone deudas.
O puede decirle: “Van super en la tasa de interés, pero préstame $10 millones
más, o bájame la tasa de interés y auméntame el plazo, ósea las cuotas”.
Entonces, lo que yo les estoy diciendo, son ejemplos que me he inventado,
pero las medidas las va a tomar el ingeniero a cargo de la empresa “son cosas
de ingeniero”.
117
Veedor: significa, que es un funcionario, persona natural, que está en esta
nómina de acreedores y que es el que se encarga de vigilar el Procedimiento
de Reorganización.
Ojo: esto comienza, con una propuesta que los acreedores te la aprueban o te
la rechazan.
Si el acreedor, te la rechaza y NO tienes el cuórum te vas a liquidación,
por eso es riesgoso este procedimiento, pero si sale bien es maravilloso.
Pero, si los acreedores, NO te creen te dicen que no tienes ninguna
posibilidad de ser viable, no voy a botar a tu favor se va a Procedimiento
de Liquidación y se va a disponer de TODOS los bienes de la empresa.
Cuanto tú presentas este proyecto, este proyecto tiene una vida, pero la
empresa va a seguir funcionando, ese funcionamiento queda bajo la vigilancia
de un veedor, ese funcionario está viendo que efectivamente NO contraiga más
deudas, que venda lo que tenga que vender etc., es el vigilante en el
Procedimiento de Reorganización.
Ahora hay dos instituciones muy importantes que son:
1- Suministro Asegurado
2- Protección Financiera Concursal
SUMINISTRO ASEGURADO
Para ayudar a estas empresas le ley dice: si usted es Proveedor Esencial y
le sigue proporcionando el material, la materia prima que necesita esta
empresa a usted le vamos a respetar la fecha de pago (a usted le vamos a
seguir pagando en la fecha que habíamos convenido) eso se lo dice el
legislador “lo de la fecha de pago”.
Y si le va mal a este deudor, si esa reorganización NO funciona y el deudor
al final esta empresa quiebra y se va a un Procedimiento de Liquidación,
ustedes van a ser de los primeros en ser pagados.
Recuerden: que les dije que muchos acreedores NO van a ser pagados, porque
se paga según las Normas de Prelación de Créditos y la mayoría de los deudores
son todos valistas.
Acá este sujeto, para estimularlo que siga comerciando con esta empresa le
dice: Mira, no te preocupes, si no te pagan y se van a liquidación tú vas a
ser de los primeros en ser pagado casi junto con los trabajadores.
Clase 11
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES PARA EMPRESAS. Procedimientos de Reorganización
(PPT N° 4, Página 2)
Una institución muy importante en materia de Derechos Concursales es
PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL, esta es una institución que favorece al
acreedor y al deudor.
118
Por una parte, son medidas que favorecen al deudor y, pero también algunas
leyes favorecen a los acreedores.
ROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL, lo que hace es que impide actos que atentan
contra la Masa Concursal.
Cuando piensen en la Masa Concursal, piensen en los acreedores con sus
créditos que quieren cobrar o esas deudas que tienen a su favor. Y, además,
busca la igualdad entre los acreedores.
Ya hemos hablando de la igualdad entre los acreedores, yo les he dicho,
Por ejemplo;
Si yo estoy en mala situación económica y decido pagarle mis cuentas al
Santander y NO al BCI, ahí estoy atentando contra la igualdad de ellos.
O si yo decido pagarle al Santander y NO a mis trabajadores, lo mismo.
O si yo decido pagarle al BCI y NO a mis proveedores, estoy atentando contra
la igualdad de mis acreedores.
Ojo: Que sería lo justo de pagar, cada uno proporcionalmente, por tiempo
podría ser otra posibilidad.
Otra solución del legislador podría decir:
Vamos a pagar las deudas más antiguas, pero eso no tiene nada que ver, la
regla es PRELACIÓN DE CRÉDITOS DEL CÓDIGO CIVIL, y se paga de acuerdo a la
Prelación de Créditos del Código Civil.
Esta protección son estas medidas:
Por ejemplo: NO se pueden iniciar Juicios Ejecutivos contra el Deudor.
Y si había un juicio ejecutivo en curso se paraliza, si había un remate en
curso de paraliza, todo para proteger a esta empresa y que pueda seguir
funcionando, porque estamos viendo el procedimiento de reorganización,
procedimiento para lograr que las empresas sobrevivan.
Ese tipo de medida desde la resolución que da inicio al procedimiento dura
30 días.
Si el deudor, necesita más tiempo protegido, puede ampliarla por 30 días
más, pero necesita el apoyo de dos o más acreedores que representen más del
30% del pasivo total.
Si lo quiere ampliar a 30 días más que es el máximo, necesita el apoyo de
dos o más acreedores para ofrecer un 50% del pasivo total.
Cuando les dije los documentos, que tenía que acompañar el deudor al momento
de iniciar un procedimiento esta un CERTIFICADO emitido por un auditor
independiente, que te dice quiénes son los deudores y el % que poseen dentro
de la deuda total.

119
Por eso siempre ese certificado lo pregunto mucho, ¿cuál es su utilidad?,
porque dentro de su principal utilidad es determinar el poder de los
deudores.
Hago una precisión y cómputos de los plazos establecidos en la ley son de
días hábiles a menos que se establezca otra cosa.
MEDIDAS DE LA PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL
1- Se impide para irse a procedimiento concursal de liquidación (esto me
interesa mucho)
Yo les digo, que cuando hay procedimientos de reorganización de liquidación,
liquidación es cuando tengo que terminar la empresa.
La Liquidación puede ser:

• Liquidación Voluntaria: la misma empresa quiere terminar.


Pero también puede ser:

• Liquidación Forzosa:
Por ejemplo: Cuando un acreedor dice: sabes que tú NO me has estado pagando,
me tienes chato, te voy a poner una demanda de liquidación forzosa, y voy a
ser que se termine tú empresa, que se vendan tus cosas a ver si así me logró
pagar.
Esto puede ser una medida de presión que pueden utilizar los acreedores.
Por ejemplo: Les puede llegar un cliente que les diga: sabes que tengo un
acreedor que me está presionando, que me está diciendo, que me va a pedir la
liquidación forzosa.
¿Qué hago? Respuesta: Una solución es decirle: inicia un Procedimiento
Concursal de reorganización, porque, por una parte:

• sí NO te han puesto la demanda de liquidación forzosa y tú inicias


este procedimiento de reorganización el otro NO va a poder demandar esa
demanda.
Por otra parte; Si ya el otro demandó la liquidación forzosa y tú pides la
reorganización, en ese caso esa liquidación forzosa queda paralizada.
Impide que se inicie, NO se continúa con el juicio ejecutivo, ejecución en
cualquier especie o restitución en juicio de arrendamiento.
Ejemplo: En una semana más, está prevista la orden de carabinero, de que
desalojen las oficinas.
¿Qué puedo hacer?
Respuesta: Pido el inicio de Procedimiento de Reorganización, porque va a
impedir una restitución en el juicio de arriendo, por ejemplo.

120
• Inicio del Juicio Ejecutivo o Suspende el Juicio Ejecutivo si ya está
iniciado.
• Suspende los Plazos de Prescripción Extintiva.
¿Qué es lo que pasa?
A estos acreedores les estamos diciendo, que NO pueden demandar, porque en
virtud de la protección financiera concursal NO pueden demandar, ahí dice:
“Se impide el inicio de un juicio ejecutivo”.
Entonces, estos acreedores podrían decir: “Chuta, pero con esto mi crédito
va a prescribir”, me podrían estar causando un gran perjuicio.
Entonces, para evitar eso la Ley te dice: “Tranquilo, sí, es cierto que usted
no puede iniciar un juicio ejecutivo, PERO el plazo de prescripción NO sigue
corriendo”, entonces su crédito NO va a prescribir.
Otra Medida:
La empresa, queda sujeta a la intervención del acreedor.
Hay dos funcionarios muy importantes que intervienen en estos procedimientos:
1- El Veedor en los procedimientos de Reorganización.
2- El Liquidador en los procedimientos de Liquidación.
*Son los que vigilan que el procedimiento se haga bien*
Si a ustedes les preguntan:
¿Cuáles son causales de inhabilidad?
Respuesta: Siempre les van a decir, los menores, los menores adultos, los
interdictos por demencia, los interdictos por disipación.
Y aquí tienen otro, las personas sometidas a un procedimiento concursal de
reorganización o de liquidación PIERDEN la administración de los bienes,
porque esa administración pasa a este personaje que se llama veedor.
Por ejemplo: Cuando necesitamos vender algo tenemos que ir a donde el veedor
y pedirle permiso. El veedor es el que está vigilando en el fondo que no
vaya a hacerse ninguna trampa.
Ejemplo de la empresa de Camiones Tolva. NO puede enajenar o lavar los
activos esta empresa que tenía 5 camiones Tolva, departamentos, etc., NO
puede:

• Vender NADA
• Hipotecar NADA
• Prendar NADA
Enajenación en el sentido amplio.
Pero, aquí hay un punto muy importante:

121
NO pueden ni grabar ni enajenar bienes. SALVO los propios de su giro
esencialmente necesarios, para el normal desenvolvimiento de su actividad.
Esto quiere decir, que es para que SIGA FUNCIONANDO LA EMPRESA.
Ejemplo: La empresa PC FACTORY, puede seguir vendiendo computadores, porque
son un bien propio de su giro, si le eliminamos eso no tiene ninguna
posibilidad de sobrevivir.
LOS CONTRATOS SUSCRITOS
Los Contratos Suscritos mantienen su vigencia y condiciones de pago, NO
pueden terminarse o exigirse para hacer Aser efectiva las garantías invocando
como causal el inicio del procedimiento concursal de reorganización.
Ejemplo: Si viene a ustedes el agricultor, que provee de tomates a la empresa
que hace salsas de tomates y les dice: “Oye sabes, que está empresa se está
sometiendo a un procedimiento de reorganización y le está yendo pésimo y yo
NO pienso seguir proveyéndola.
Respuesta: Ustedes tienen que decirle:
No tranquilo, si tú eres un proveedor esencial tiene ciertas ventajas.
Y además le van a decir;
Ojo: de acuerdo con la ley NO puedes terminar anticipadamente un contrato.
Y si lo haces, (terminar anticipadamente un contrato) la SANCIÓN va a ser,
que vas a ser “De los últimos en ser pagado”.
Entonces; Los últimos en ser pagados son los que en verdad NO SON PAGADOS,
porque ya NO HAY PLATA.
NO pueden llenarse de registros públicos de contratistas o pescadores de
servicios.
Uno puede pedir participar en licitaciones fundado en el procedimiento
concursal de reorganización.
A veces, en los Procedimientos de Licitación.
Los Procedimientos de Licitaciones: es cuando yo necesito algo un servicio
un bien en vez de contratar directamente a una persona, lo que hago es llamar
a varios y decirles: “Miren yo necesito esto, quién quiere, denme sus
ofertas”. Eso es un procedimiento de licitación.
Por ejemplo: Para construir caminos. Ustedes dicen: cuanto me van a cobrar
y cuando se van a demorar y analizan las distintas ofertas. Y tomó una
decisión con quién se queda. En el fondo es un procedimiento de licitación.
NO se le puede impedir, participar en las bases de una licitación, NO puedo
decir que excluí a las personas que están sometidas a un proceso de
reorganización, eso está PROHIBIDO para esas instituciones públicas. Tampoco
se puede eliminar de los registros públicos de contratistas.
122
Cuando tú quieres contratar con el Estado normalmente tienes que figurar en
NÓMINAS DE PRESTADORES.
Ejemplo: NO se trata, que yo voy a ver si el registro civil necesita un de
cáterin y yo voy y le ofrezco mi empresa de katering para hacerle la
Banquetería. NO puedo.
Voy a tener que estar escrito en una plataforma que se llama mercado público,
tienes que acreditar tu solvencia etc., y SÓLO cuando estas en estos
registros PUEDES participar.
Lo que te dice la Ley es:
“Señor Estado, usted NO puede eliminar a esta empresa de este registro sólo
por el hecho de estarse sometiendo a un procedimiento de reorganización.
En todo caso, la Ley aclara acá que es necesario, que este contratista este
al día en sus obligaciones. Esto quiere decir, que si el tipo que se está
sometiendo al procedimiento de reorganización estaba haciendo un camino y
tenía que estar en el kilómetro 30 y resulta que va recién en el kilómetro
15 efectivamente el MOP podría decirle: sabes te voy a eliminar de los
registros, porque tú NO estás al día.
Entonces, para que NO se apliquen estás prohibiciones es necesario que el
deudor este al día.
NO puede Modificar:

• Sus Pactos
• Su Estatuto social
• O sus Poderes
Esto quiere decir, que NO puede pasar de:

• Sociedad Anónima a Responsabilidad Limitada.


• Responsabilidad Limitada a Sociedad Anónima.
Entonces, TODO lo que se hace en Contratos de Sociedades NO puede ser
MODIFICADO. NO puedo hacer NADA sin autorización del veedor.
NO puedo:

• Cambiar el domicilio
• Cambiar los poderes
• Sacar a un gerente, subgerente.
• No puede entrar y salir un socio (porque eso sería cambiar el pacto
social).
Si la empresa, necesita de deber activo, necesita contratar prestamos si
necesita hacer distintas cosas, necesita la autorización del veedor y eso
está regulado en el Artículo 74.

123
Lo único, que me interesa de aquí, es que, SI se pueden seguir haciendo
cosas, para que siga funcionando la empresa y se procede de acuerdo a la
norma del Artículo 74.
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO
Preserva la solicitud en una demanda, el tribunal competente del domicilio
del deudor. Vas corriendo a la Superintendencia y pides el nombre de tu
veedor.
La Superintendencia a todo esto, veedor, liquidador, todos esos personajes
figuran en un listado que lleva la misma superintendencia, si la persona NO
figura en esas listas no le sirven.
Entonces, la superintendencia va a nombrar al veedor, va mandar un
certificado al tribunal y ahí es donde, ese es el punto en que el juez dicta
la primera resolución que se llama la resolución que da inicio al
Procedimiento de Reorganización, esa resolución tiene que ser dictada en el
plazo de 5 días contados desde que se presenta la solicitud.
Tengan presente acá, porque se suelen confundir:

• Uno es el día en que Yo presento la Solicitud de INICIO de este


procedimiento.
• Y otro es el día en que el tribunal dicta la resolución, que dice que
se DA INICIO al Procedimiento.
Ojo: durante estos días NO hay prohibición, entre que la presenté y que se
dicte.
Ejemplo: Yo pude a ver presentado hoy día a esta hora y que el juez me la
resuelva mañana, es un plazo para el juez, al juez se le dice máximo 5 días,
dentro de 5 días tiene que dar la resolución.
Entonces, explicación:
1- El primer día es el día en que tú presentas tú solicitud, que se inicia
el procedimiento de reorganización y ahí el juez tiene 5 días, para
dictar la primera resolución que se llama Ejecución del Procedimiento
de Reorganización.
Entonces, es distinta la solicitud de la resolución. Y esto se publica en el
Boletín Concursal. (en lugar del Estado diario que conocen ustedes en
procedimientos normales).
Entonces, el Boletín Concursal, esto es público y está en línea, por lo
tanto, uno puede meterse en el Boletín Concursal a ver quién se está
sometiendo a este procedimiento.
2- Después, de esto el DEUDOR tiene que ver cómo se va a organizar.
3- Luego, tienen que venir los ACREEDORES, y decir: “Ey, yo soy acreedor,
ténganme presente en los votos.” Aquí demuestro que soy acreedor, eso
se llama Etapa de Verificación de Crédito.
124
4- Luego, se juntan TODOS los ACREEDORES, en una reunión de junta de
acreedores y votan para decidir si creen en el proyecto del deudor o
no.
5- Y si aprobaron el proyecto del deudor, empieza esta empresa a intentar
salir a flote con todas estas nuevas condiciones que tiene gracias a
este Procedimiento de Reorganización.
6- Ahora, si los acreedores le dicen que NO al proyecto del deudor, y no
logra tener nuevas medidas para que la empresa se salve, la empresa se
va a liquidación. Entonces, eso es algo que hay que tener claro, para
dejárselo en claro a los clientes.
Entonces:
El Procedimiento de Reorganización es maravilloso, porque te permite negociar
con los acreedores, tener nuevas condiciones que te pueden favorecer,
Por ejemplo, Te pueden:

• Ampliar los plazos para pagar tus deudas,


• Bajar los intereses,
• Condonar deudas etc.,
PERO: ojo que si NO te creen te vas a ir a liquidación.
Y que significa liquidación, que van agarrar TODOS tus bienes los van a
vender y van a pagarse en tres minutos, eso se llama liquidación refleja.

• La Liquidación Refleja: son aquellos casos en que opera la liquidación,


pero NO como consecuencia de la solicitud de voluntaria ni como
consecuencia de la liquidación forzosa.
La Liquidación Refleja, Opera más bien como SANCIÓN al:

• Incumplimiento de ciertas cargas que recaen sobre el deudor.


• O bien como Consecuencia del Rechazo por parte de la Junta de Acreedores
a la propuesta del deudor, en el Procedimiento de Reorganización.
EN LOS RECURSOS COMÚN Y CORRIENTE
En los recursos común y corriente, uno va poquito a poquito, porque uno sabe
que va a presentar esta prueba, pero uno NO tiene la prueba lista, porque
son tan largos que en que venga a replica y la duplica, tengo tiempo para
prepararme.
En cambio; Cuando uno va a ser un Procedimiento de Reorganización.
En este caso, NO es así, porque tienes que presentar un montón de
documentación en cuanto haces la solicitud.
Por ejemplo, tienes que presentar:

• Un listado de tus bienes con su avalúo comercial, donde están que


gravámenes los afectan.

125
• Que bienes son esenciales.
• Que bienes de terceros tienes por ejemplo como consecuencia de un
leasing.
• Bienes de que NO eres dueño etc.,
PERO, lo que a mí me interesa es que tienes que acompañar un CERTIFICADO
emitido por un AUDITOR independiente del deudor y que me va a servir para
determinar el cuórum de los acreedores.

• Los Auditores: son los que fiscalizan a las empresas, pero son
normalmente internos.
Entonces, los auditores son contadores auditores son los que fiscalizan las
contabilidades de las empresas se llevan de acuerdo con las normas.
PERO, en este caso, los contadores internos de la empresa NO te sirven, tiene
que la empresa contratar a un contador INDEPENDIENTE (que no sea empleado de
la empresa, no es el cuñado del gerente etc.).
El Auditor lo que va a decir es:
De acuerdo, a los antecedentes que la empresa me ha entregado, esta empresa
tiene 10 acreedores con un total de $500 millones de pesos y cada acreedor
posee tal % de la deuda.
- Este acreedor tiene un 20% de la deuda total.
- Este otro acreedor tiene un 5% de la deuda total.
Y esto es importante, porque en muchos cuórum cuando van distintas cosas es
necesario contar con cierto número de acreedores y cierto % de deuda.
Por ejemplo: Denante les dije, para ampliar la protección financiera
concursal de 30 a 60 días necesitas más acreedores que representen más del
30% del pasivo.
¿Cómo voy a saber que acreedores representan 30% del pasivo?
Respuesta: Mirando ese CERTIFICADO, que tiene que acompañar el deudor en su
primera presentación.
Entonces recapitulando:
1- Presentamos y el juez tiene 5 días, para dictar esta resolución, que es
importante, porque ahí se inicia la protección financiera concursal por
todas estas medidas.
2- Pero, lo importante, es que ahí nos va a decir:
• La fecha
• La hora
• Y el lugar
En que se tienen que juntar los acreedores.

126
3- Esta junta tiene que tener lugar de realizarse JUSTO cuando termina la
protección financiera concursal.
Por lo tanto, SI la Protección Financiera Concursal se AMPLIA 30 o 60 días
va a tener que POSTERGARSE la junta de acreedores.
La Junta de Acreedores tiene que COINCIDIR con la FECHA en la que TERMINA la
Protección Financiera Concursal.
Por lo tanto, SI se AMPLIA la Protección Financiera Concursal DEBE COMPONERSE
la FECHA de la Junta de Acreedores.
MENCIONES RELEVANTES
1- Esta resolución que va a decir DEUDOR publica tú propuesta, (esto es el
proyecto de reorganización) Esta publicación debe hacerla a más tardar
10 días ANTES de la junta.
2- Esta resolución además dice: acreedores acrediten su personería, tienen
15 días desde que se les notifica.
Por ejemplo: Yo soy el acreedor de Santander y yo soy el gerente del Santander
aquí está mi escritura, por lo tanto, yo tengo MANDATO.
Mandato, Personería, Representación: es lo mismo.
Esto es Super importante
El Veedor: tiene que PUBLICAR su INFORME sobre la PROPUESTA 3 días ANTES de
la junta.
Si NO la publica también se le sanciona administrativamente, porque recuerden
que está bajo la dirección de la Superintendencia de Acreedores.
Esto es Super importante
¿A qué se refiere con este informe el veedor?
Respuesta: El veedor, tiene que realizar una calificación fundada acerca de:
El veedor va a decir: Saben que, yo creo que esta propuesta “Puede ser
cumplida”.
¿Qué quiere decir con que “Puede ser cumplida”?
Respuesta: Que es viable, es posible que este proyecto funcione y que, por
lo tanto, esta empresa salga a flote.
PERO; También puede decir, saben que yo creo que esta empresa NO tiene
ninguna posibilidad, incluso si le hacen todos los favores ávidos y por haber
los acreedores no tiene ninguna esta posibilidad de salir a flote.
Entonces; Eso, es decir, si la propuesta es susceptible de ser cumplida.
Además, el AUDITOR, va a decir:

127
Cuál es el MONTO PROBABLE de RECUPERACIÓN que le correspondería a cada
acreedor en su respectiva categoría en caso de un Procedimiento Concursal de
Liquidación.
Entonces: El veedor, está diciendo: Miren, si este proyecto finalmente no
funciona esta empresa se va a ir a liquidación y en ese caso:
- Usted Pedro va a recuperar 10
- Usted Juan NO va a recuperar ni uno
- Usted Diego va a recuperar 20
Entonces, eso es el Monto Probable de Recuperación, que le correspondería a
cada acreedor en su respectiva categoría (prendarios, hipotecarios, 1°
categoría, trabajadores) en caso de un Procedimiento Concursal de
Liquidación.
El DEUDOR, cuando presenta su propuesta, cuando hace la solicitud dice: Mire,
estos son mis acreedores y les debo esto. Pero, además, tiene que decir este
es:
- Prendario
- Hipotecario
- Valista, este es de los últimos.
- Este tiene primera preferencia porque es trabajador.
Entonces, aquí lo que hace el veedor, que además de ingeniero tiene que tener
conocimientos de ley, porque tiene que conocer las normas de prelación de
créditos.
Dice: si esto es esta bien, bien y bien.
Pero; También puede decir: No pues, este aquí lo puso en 2° categoría y en
realidad este es valista. (el acreedor valista es de la última categoría,
ósea a los últimos que se les paga).
Entonces finalmente el Juez dijo:
1- Se van a juntar en esta junta ANTES de ir en su personería, publique su
propuesta deudora.

2- Edita su informe veedor


Y viene la etapa de verificación, objeción o impugnación de los créditos
de los acreedores.
Esto quiere decir:

• Verificación: es la etapa del procedimiento en que tienen los acreedores


para decir:

- Yo soy acreedor y me deben $20 millones, y aquí está el título, una


letra de cambio.

128
- Yo soy acreedor y aquí tengo un contrato de mutuo, soy Santander y aquí
tengo el mutuo.
- Yo soy acreedor y aquí tengo la factura.
Entonces, todo esto es verificar.

• Objeción o impugnación: después viene otra audiencia que es la objeción


o impugnación.
- El mismo Deudor, puede decir: Oye loco si esa cuestión ya te la pagué.
- O un Acreedor, puede decir: Oiga usted ya no tiene que estar reconocido,
porque esa deuda ya está prescrita.
¿Por qué un acreedor se pondría alegar de mala onda, que los créditos de los
otros acreedores ya están prescritos?
Respuesta: Porque, le va a tocar menos dinero, ese es el punto. Mientras
menos acreedores se reconozcan menos deuda hay y, por lo tanto, hay más plata
para repartirse.
Luego viene la etapa de Determinación del Pasivo (que lo van hacer ustedes,
en la actividad N° 3)
Y finalmente, viene la Votación del Acuerdo, llegó el día de la junta y los
tipos van a votar y decir: les creo o no les creo.
PROPUESTA DE REORGANIZACIÓN APROBADA
Llegó la junta y necesitamos que los acreedores representen 2/3 del pasivo
por categoría.
En síntesis, si la deuda total es de $40 millones, destinamos $80 que estos
que están acá estos 8 posean $80 millones de la deuda total.
Ahora dice por categoría, porque el acreedor es de 1° categoría, 2° categoría
(miren prelación de créditos), la categoría hipotecaria.
Entonces, votan por categoría y necesitan este apoyo total.

• Si lo logró: se le dice, Juez aquí está la propuesta, estos son los


votos, votaron a favor tales y tales. Todo esto se ve frente al juez y
el juez va a decir:
- Apruebo.
o Rechazo, por alguna razón.
Por ejemplo: decir que este, NO tiene la personalidad acreditada.

• Si se aprueba:
Se produce la remisión, novación o repactación de todo o parte de los créditos
conforme a lo acordado.
El autor Sandoval dice: que esta ley esta super mal hecha en cuanto a
redacción, porque la palabra repactación no es un término jurídico, porque
jurídicamente se llama novación.
129
Entonces:

• Si acordaron, que la tasa de interés se DISMINUYERA de 5 a 3 se entiende


de acuerdo a la ley, que la tasa hoy día es 3.
• Si en la propuesta decían que AMPLIARAN el plazo de 12 meses a 24 meses
y se aprobó, se entiende por ley, que el plazo se modificó y que AHORA
el plazo es de 24 meses.
• Si lo REPRUEBAN y NO le alcanza el cuórum se va a LIQUIDACIÓN. Esa es
liquidación refleja y ahí perdió nuestro querido deudor.
IMPUGNACIÓN, INCUMPLIMIENTO, NULIDAD

• Impugnación:
¿Podemos llegar y pedir que no se cumplieron los requisitos establecidos
en la ley para probar esto?
Respuesta: Eso, eso es impugnar, lo puede hacer cualquier acreedor.
Y también podemos pedir el:

• Incumplimiento:
Por ejemplo: Este tipo se comprometió a pagar $1 millón mensual a Santander
y resulta que en la cuota número 5 dejó de pagar y no pago la cuota N°6 y
N°7.
Ahí estamos hablando de un incumplimiento de la propuesta, porque esta
propuesta es como si fuera un contrato, entonces yo puedo demandar el
incumplimiento.
Y también se podría demandar la nulidad Art.97.
Lo único que me interesa es que:

• LA NULIDAD: se vuelva el plazo para reclamarla en 1 AÑO contado desde


el ACUERDO.
• EL INCUMPLIMIENTO: tiene un plazo de 1 AÑO contado desde el
INCUMPLIMIENTO. Es decir, desde el día en que deje de pagar tengo 1 año
para reclamar.
Clase 12
PROCEDIMIENTOS DE REORGANIZACIÓN EXTRAJUDICIAL O SIMPLIFICADOS
El procedimiento que vimos en denante es el tradicional se lleva a cabo
delante del tribunal bien formalito comienza con esta petición de que se
inicie este procedimiento sigue con la resolución que da inicio al
procedimiento concursal, los acreedores verifican se juntan y votan, y al
votar deciden si se aprueban o rechazan.

130
• Si aprueban: empieza a funcionar el proyecto aprobado y esperamos que
esta empresa cumpla con nuestras publicaciones y se recupere.
Ahora, podemos saltarnos esta etapa judicial, “Hablando”, si tenemos pocos
acreedores puedo ir yo;
Por ejemplo:

• Y tener mi reunión con el Banco Chile.


• Con el Santander.
• Con mis proveedores.
Como son poquitos les empiezo a proponer a mostrarles mi proyecto y
eventualmente voy a obtener el apoyo de alguno de ellos.
Si obtuve este apoyo, ellos van a tener que ir a firmar ante un Ministro de
Fe ya sea un Notario o un Funcionario de la Superintendencia. Y yo, ya con
el acuerdo y con este apoyo lo presento al juez para que lo apruebe.
Entonces, la gracia es que te ahorras casi todo el procedimiento.
Varios

• El Tribunal competente: (es el mismo del otro) es el del domicilio del


DEUDOR.
• Objeto: reorganizar las deudas, para proveer el pago de los acreedores.
• Normas aplicables: las mismas con algunas modificaciones.
Por ejemplo:
- Se permiten acuerdos por categorías de acreedores.
Las categorías de acreedores: nos referimos a la prelación de créditos sobre
las normas de preferencia y privilegios. Y esas normas crean lo que se llama
categorías de acreedores.
Por ejemplo:
La categoría más penca es los acreedores valistas, son los últimos a los que
se les paga.
Entonces, puede haber un acuerdo que se haga en relación a los:

• Acreedores valista.
• Acreedores hipotecarios
• Acreedores prendarios
• Acreedores de primera clase
*A eso nos referimos con acuerdo por Categoría de Acreedores*

131
OJO:
NO Hay Manera de Terminación del Pasivo

Las normas, que ustedes respondieron en el trabajo que yo les dejé.


Propuestas Alternativas, todo esto está sujeto negociación, puede haber:

• Arbitraje
• Nulidad en los acuerdos
• Puede incumplirse
Todas estas normas, son similares a lo que vimos en la reorganización.
Para la Aprobación Judicial
Aquí también hay un informe del veedor. El informe del veedor tiene una razón
práctica.
Les hable, que hay empresas grandes que cuentan con profesionales propios
que pueden analizar las propuestas y ver si esta propuesta me conviene.
En cambio;
Otros acreedores más chicos
Por ejemplo:
Una PIME, va a decir: Oh, no sé qué votar.
Entonces ahí ustedes le van a decir: Mira el informe del veedor y ve cuanta
plata puedes recuperar con la reorganización, pero sobre todo si tienes
posibilidades de recuperar con la liquidación.
sí NO tienes posibilidades de recuperar con la liquidación: lo más probable
es que votes por la reorganización, porque eso te da alguna oportunidad de
recuperar algo habría que ver el programa.
Entonces, esto de la reorganización o de la liquidación es la lógica práctica
de si el informe del veedor dice que NO voy a recuperar NADA de la liquidación
es lógico que vote por la reorganización.
Protección Financiera Concursal
Hay Protección Financiera Concursal, y las medidas que se disponen son las
mismas.
SALVO; que en el Procedimiento Simplificado NO SE APLICA la restricción a
modificar los:

• Pactos
• Poderes
Esa medida consistía: en que NO se pueden modificar:
132
- Socios
- La estructura de la sociedad
- No puedo cambiar al gerente
*SALVO: la AUTORIZACIÓN del VEEDOR*
Con otras excepciones que; Las Sociedades anónimas abiertas PUEDEN seguir
transando SUS ACCIONES.
Entonces,

1- Esas Medidas NO SE APLICAN en este Procedimiento Simplificado.

2- Y NO QUEDA SUJETO a la intervención del VEEDOR, es decir, CONSERVA


la ADMINISTRACIÓN de la EMPRESA.

Procedimiento
Presentó este acuerdo por este apoyo de algunos acreedores y va a publicarse
(igual que en el otro procedimiento) y los acreedores tienen 10 días para
impugnar.
¿Qué van a impugnar?
Respuesta:
Las causales del Art. 85 de la ley 20.720.
Esta norma SIRVE para el Procedimiento de Reorganización Clásico, Judicial
o con este Procedimiento Simplificado que impugnan los acreedores.
CAUSALES DE IMPUGNACIÓN DE LA LEY 20.720.
Por ejemplo:
1- No se publicó la citación en el boletín
Se fijó una fecha distinta de aquella establecida por la ley de tal forma
que yo acreedor no pude concurrir no pude votar esa es la situación.
2- Error en los cómputos
Se dijo que el Santander tenía un 30% del crédito o deuda depende como lo
miremos. Entonces, se dijo que el Santander tenía este 30% pero en realidad
tenía un 20% y gracias a este error se aprobó. Por ejemplo, el acuerdo. A
eso nos referimos con error en los cómputos.
Ahora, si resulta que el banco dijo, que tenía un 30% pero en realidad tenía
un 25% votó a favor, pero este 5% si lo descontamos NO produciría mayor
efecto, porque el acuerdo sería igualmente probado, por ejemplo, NO vale
como causal.
133
3- La lógica es la misma que la del Numeral anterior.
Si hay un error y puedes impugnarlo, pero siempre que ese error sea relevante.
Si hay un error y esto NO altera la decisión de la junta, NO lo podemos hacer
valer.
El error en este caso consistía en falsedad del crédito,
Por ejemplo:
Yo me presenté como acreedor y en realidad NO soy acreedor.
O también podría ser que;
Por ejemplo:
Yo presenté, una letra de cambio por $100 millones, pero en la misma letra
de cambio consta que me hicieron un abono de $20 millones, ojo “PRINCIPIO DE
LA LITERALIDAD”, si consta en la letra se puede hacer valer.
Y no consideraron en este caso que yo había hecho un abono, existía una
exageración de mi crédito.
4- Me escondieron los bienes.
Ejemplo:
Resulta que la constructora tenía 5 camiones Tolva y dijo que tenía
solamente 3 camiones.
Principios para Empresas y Personas
Ahora pasamos a la liquidación, estoy con una empresa que tiene que ser
terminada. Aquí hay dos observaciones muy importantes:
1- Los acreedores pueden Impedir una Reorganización, aunque el deudor
quería seguir con su empresa los acreedores pueden parar el programa.
Los acreedores lo logran cuando tienen el cuórum suficiente parar rechazar
el programa, ahí se produce el bloqueo por parte del acreedor a la
reorganización.
Los acreedores, NO pueden forzar una reorganización. Esto quiere decir:
- Que NO pueden demandar la reorganización, por una parte.
- NI tampoco, si el deudor decide irse a liquidación, los acreedores NO
podrían decir: NO, sabes que tú empresa todavía podría funcionar y
ándate a la reorganización.
Hay una lógica de garantía constitucional, NO me pueden obligar a mí de
seguir trabajando.
Sin embargo, hace un tiempo más menos reciente hace un año: ha surgido una
nueva jurisprudencia que ha NEGADO la liquidación Voluntaria.

134
Por ejemplo. Las empresas, han dicho yo quiero terminar y los tribunales le
han dicho NO en realidad tú tienes que seguir funcionando, porque tienes que
pagar tus deudas.
Esto es algo CONTRA LEY estos fenómenos raros que a veces pasan con las
jurisprudencias.
¿Cuál es el objetivo de las liquidaciones en general tanto voluntarias como
forzosas liquidar la vida y eficientemente los bienes?
Respuesta:

• Liquidar significa, desprendernos de ello para con este desprendimiento


obtener dinero, liquidez es el dinero en efectivo. Pero es importante
liquidar rápida y eficientemente.

- Eficientemente: significa, venderla de una forma en que tengamos mayores


posibilidades de obtener ganancia.
De repente, es mejor vender la empresa entera, eso que conocíamos como
establecimiento de comercio en lugar de vender cada bien por separado.
En cambio;
En otras situaciones puede pasar lo contrario:
Vendamos cada bien por separado y vamos a obtener más plata que venderlo
todo como unidad económica.
*Entonces a eso nos referimos por eficiencia.
Por eso, es que interviene este liquidador, persona que sabe hacer este tipo
de venta para obtener más plata.

• Objetivos:
Poder pagar a quién se pueda el máximo posible.

• El Judicial:
La competencia es la misma. el tribunal del domicilio de deudor.

• Quienes son los destinatarios:


Las Personas Jurídicas con o sin fines de lucro.
Ojo: algunas personas naturales, pese a ser personas naturales tienen que
irse al procedimiento de empresa.

• Liquidación Voluntaria:
Depende de la voluntad del deudor de seguir o querer terminar la empresa,
sólo tiene que cumplir elementos formales.
- Los elementos formales: debe de presentar la solicitud y acompañarlo
con antecedentes que son muy parecidos a los de la reorganización.
135
• Liquidación Forzosa:
En estos casos, son uno o más acreedores dependiendo de la causal los que
van a tribunales y le dicen:
“Tribunal, esta empresa NO está pagando sus deudas ordene su liquidación”.
Aquí las causales son distintas, hay 3 distintas con distintos requisitos:

1° Causal:

Basta que un acreedor pida la liquidación forzosa, pero bajo las siguientes
condiciones:
1- Debe estar en mora.
2- El acreedor debe tener un título ejecutivo.
3- Esta acción, NO se puede ejercer contra fiadores
Ejemplo:
Yo soy una empresa, un estudio de abogados que mis deudas están garantizadas
por el estudio de Ignacio y yo NO he pagado.
¿Puede este acreedor demanda la liquidación de la empresa de Ignacio?
Respuesta: NO puede, porque se tiene que ejercer contra los deudores
directos.

2° Causal:

Dos o más Títulos Ejecutivos Vencidos (son las letras, los pagarés
protestados, los cheques protestados, son títulos ejecutivos igual que las
sentencias).
Ejemplo;
NO puede ser, que no he pagado las dos cuotas del crédito de consumo, puede
ser que no page una del crédito de consumo y otra del crédito hipotecario.
Las Fuentes de las Obligaciones NO Cumplidas deben ser CONTRATOS DISTINTOS
a eso se refiere con ese requisito.
Tienen que haberse iniciado dos ejecuciones, Se presentaron las demandas
ejecutivas, pasó este plazo de 4 días y el deudor NO presentó bienes
suficientes para pagar sus deudas.
Ojo: ¿Qué es lo que justifica que, en esta, donde yo NO he pagado una
obligación y en esta otra me exijan dos?
Repuesta: En la primera causal, para que baste un título ejecutivo es
necesario que quién pida la liquidación forzosa sea precisamente al acreedor
que se le debe esa plata.

136
En cambio;

• En la segunda causal, puede pedirla un acreedor al que NO se le debe


todavía NADA VENCIDO, todavía NO hay un incumplimiento.
Ejemplos:
En la 1° Causal: Al Santander, NO le han pagado una cuota, puede pedir la
liquidación forzosa.
En la 2° Causal: El Banco BCI y el Banco Security le han pagado todas sus
deudas, todavía el deudor NO está en mora, PERO el deudor le debe al Santander
con los otros requisitos, con título ejecutivo etc.
Explicación: En la 1° causal: te exigen sólo una obligación incumplida,
porque el que está solicitando la liquidación es el mismo acreedor titular
de su obligación incumplida.
En cambio; En la 2° causal: pueden invocarla acreedores a los cuales todavía
NO hay una obligación incumplida.
Como todavía a ellos NO se les debe nada vencido, la ley les dice: Sí, pueden
hacerlo, pueden pedir la liquidación, PERO ya NO va a bastar una obligación
incumplida van a tener que haber más.
Entonces, estos acreedores están actuando en resguardo de TODOS los demás,
NO sólo de ellos.

3° Causal:

Lo que se pide es, que ni la empresa ni los administradores, ahí donde estaba
su sucursal, sus oficinas está TODO cerrado.
Estoy intentando contactarme con el gerente, no aparece, la oficina esta
cerrada. NO hay ningún mandatario, NO se dejó a ningún abogado que pudiera
contestar demanda.
En este caso, cualquier acreedor, de hecho, ni siquiera se pide que haya una
obligación incumplida, basta con que la empresa desapareció y ya puede
pedirse su liquidación.
Por ejemplo;
Puede ser que esta empresa debe $10 millones de pesos al Santander.
Pero estos $10 millones de pesos, sólo tiene que pagarlos el 31 de diciembre
del año 2022. Es decir, todavía esta obligación tiene un plazo para ser
cumplida.
Pero, como la sociedad o la empresa desapareció la ley igual los autoriza a
pedir la liquidación forzosa.

137
• La demanda:
Este acreedor, mala onda, tiene que cumplir ciertas condiciones:
1- Decir la caudal invocada, significa de cuál de las 3 causales ya
explicadas se va amparar.
Ejemplo:

• Con un hecho justificativo, miren aquí está el contrato, el mutuo, que


vencían en tal plazo y NO me la ha pagado. Eso demuestra, que se está
dando la causal.
• O a través de un Notario certifica que la empresa desapareció.

*Estos son los Medios de Prueba Generales.

• Otros antecedentes:
Son cosas formales. Lo que me interesa es que tiene que presentar:
- Una Boleta
- Un Vale vista
- Un Documento a la vista
Por 100 UF para poder pagarle al liquidador y todos esos gastos que se
generan en estos procedimientos.
Entonces, tengo que tener plata en efectivo, para poder presentar la
liquidación.

• Se Presentó la Demanda:
Y el Juez tiene 3 días para decir si está Bien presentada o NO está bien
presentada.

• sí NO está bien presentada


Por ejemplo;
- Porque, no tiene ninguna forma de querellarse, no se da la causal.
- O porque hay algún defecto que se puede subsanar:
Por ejemplo:
El juez, puede decir: sabes que NO me acompañaste el título de los
antecedentes que justifican la causal, tienes 3 días para subsanarlo.
¿Qué puede hacer este deudor al que le están pidiendo terminar su empresa?
Respuesta:
- Lo primero que puede hacer es, consignar Fondos Suficientes, ósea
Pagarle a Quién lo está Demandando.

138
- Otra posibilidad es irse a Liquidación.
- Otra posibilidad (esta me interesa mucho), Acogerse a la Reorganización.
Aquí el deudor puede PARALIZAR, el termino jurídico es ENERVAR la
acción. Ósea, paralízala presentando una Solicitud de Reorganización.
- Otra posibilidad, es que digan, NO es esa la causal, me opongo a la
demanda, eso se llama un Juicio de Oposición (esto no lo ve la profe).
Le fue Mal a este deudor
El juez, va a tener que designar a un liquidador. Una de las cosas que se
ordena es la acumulación de juicios, todos los juicios que tiene este
personaje van a un solo expediente.
Advertencia al Público de la Nulidad del Pago de la Letra
Cuando vimos, letra de cambio yo les dije van a tener que relacionar una
cierta materia con esto.
Esa cierta materia era LA PROHIBICIÓN DE PAGO DE LA LETRA. Yo les decía NO
se puede prohibir el pago de la letra ni aun judicialmente SALVO:

• Interdicción.
• O inicio de un Procedimiento de Liquidación
Este es pregunta de examen
Es decir, tiene el deudor una letra de cambio se somete o esté sometido
voluntario a un Procedimiento de Liquidación “ÉL NO TIENE QUE PAGAR LAS
LETRAS”, es una de las causales de NO Pago de la Letra a parte de la Letra
extraviada.
Los acreedores (hacen lo mismo que en el procedimiento de reorganización)
piden comparecer y acreditar su poder y acreditar que son efectivamente
acreedores.
¿Cuál es el objetivo de la Junta de Reorganización?
Respuesta:
Aprobar o rechazar la propuesta de reorganización.
¿Cuál es el objeto de la Junta de Liquidación?
Respuesta
Decidir cómo se van a vender los bienes.
¿Qué posibilidades de realización de los bienes persisten en la ley?
Respuesta:
1- REMATE. A través de un Martillero Público.
2- Si se trata de acciones venta remate de la bolsa (la profe, no lo
preguntará)

139
3- La Venta de Unidad Económica y la Oferta de Compra Directa.

- Una de las posibilidades de realización de la empresa, es esta se venda


enterita, venta del establecimiento de comercio. En esta materia, la
ley le puso el nombre de Venta de Unidad Económica.
Otra posibilidad, es la Oferta de Compra Directa.
Por ejemplo:
Viene un personaje de una empresa y dice: sabes que la vendo. Termina el
procedimiento:
- Se realizaron los bienes.
- Se obtuvo dinero.
- Se le paga a quién corresponda de acuerdo a las normas de prelación de
créditos, PERO a algunos NO se les Pagó.
Con esta liquidación esa deuda se extingue con el solo ministerio de la ley,
NO existe más, desaparece, de hecho, incluso NO se puede publicar esta deuda
en los registros públicos o privados como DICOM.
Ojo:
Uno tiene que ir a DICOM y decir: Oiga aquí está la resolución de liquidación,
termino de la liquidación, se extinguió esta deuda ¡Sáqueme de DICOM!
Clase 13
Yo les decía que cuando termina el procedimiento la deuda se extingue si es
que quedaron deudas, lo normal es que queden deudas por algo te estas
sometiendo a un procedimiento.
Entonces ahí teníamos que pasar al procedimiento de personas, me estoy
refiriendo a personas naturales las otras eran las personas jurídicas.
A diferencia del otro procedimiento del judicial o extrajudicial que siempre
está sometido a tribunales en algún punto, este es un procedimiento
administrativo que se lleva a cabo en:

• Independencia
• Insolvencia
• Emprendimiento
PROCEDIMIENTO DE RENEGOCIACIÓN PARA PERSONAS NATURALES
A diferencia del otro procedimiento que es judicial o extrajudicial, pero
que siempre está sometido a un tribunal. Este es un PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO que se lleva a cabo en “La Superintendencia Insolvencia y
Emprendimiento” aquí existen funcionarios que te facilitan la renegociación
con tus acreedores existe un LÍMITE, las Personas Naturales SÓLO pueden ser
sometido a este procedimiento una vez cada 5 años, se cuenta desde la
Resolución que ADMITE la Reorganización.

140
Las Personas que Se Pueden Someter a este Procedimiento son:
1.- Las Personas Naturales con Contrato de Trabajo
2.- Cualquier Persona Natural sujeto de crédito tales como:
- Dueñas de casa.
- Estudiantes.
- Jubilados.
- entre otros.
OJO: Para someterse al Procedimiento Concursal de Renegociación, la Persona
Deudora que inició actividades, no debe haber emitido boletas de prestación
de servicios durante los 24 meses anteriores a la solicitud de renegociación.
¿Qué Pasa?
Con el resto de empresas respecto de sujetos admitidos, porque existe
problemas con las personas que son de segunda categoría.
Si emití boletas hasta 24 meses antes debo irme a Procedimiento de Empresas.
Para someterme a la reorganización, se debe cumplir ciertos requisitos.
Una diferencia entre Empresa y Personas Naturales es que en la Reorganización
y Liquidación de empresas NO tienen requisitos particulares, PERO en las
Personas Naturales sí que son REQUISITOS.
LOS REQUISITOS, siguen en la PÁGINA N° 3
REQUISITOS

a) 2 Deudas Vencidas:
i. Por más de 90 días corridos, SIN pagar.
ii. Actualmente exigibles, es decir NO sometida ni a plazo ni condición.
iii. Que provengan de OBLIGACIONES DISTINTAS, es decir, podría deberle SOLO
al Santander, pero una obligación es de hipoteca y el otro un crédito de
consumo. PORQUE no deben ser dos acreedores DEBEN SER DOS OBLIGACIONES.
iv. Que Sumen en TOTAL Más de 80 Unidades de Fomento.

b) No debe haber sido Notificada de una demanda de Liquidación Forzosa


o de cualquier otro Juicio Ejecutivo iniciado en su contra, que NO sea
de Origen Laboral:

Porque, en el de empresas, cuando me imponen la demanda de liquidación


forzosa, yo puedo enerva pidiendo la Reorganización, en cambio, en Persona
NO PUEDO.

141
Presentación de la Solicitud (Formulario)
a) Declaración jurada de Obligaciones
b) Declaración jurada de Ingresos
c) Declaración jurada de Bienes (Impte. Término PR)
d) Propuesta de Renegociación
e) Una Declaración jurada en que conste que es Persona Deudora
f) Declaración Jurada en que conste que NO se ha Notificado de una Demanda
de Liquidación o de cualquier otro juicio ejecutivo que NO sea de origen
laboral.
Respuesta a la Solicitud
La Superintendencia puede decir, que NO procede, porque NO cumple con los
requisitos, existe la posibilidad de subsanar.
Por el contrario, si existe requisito suficiente la superintendencia va
dictar una resolución de admisibilidad equivalente a la resolución que da
inicio al Procedimiento de Reorganización, se tiene 5 días para pronunciarse
de notifica por boletín y comienza la Protección Financiera Concursal
(Protege tanto a Personas Jurídicas como Personas Naturales).
Protección Financiera a Personas

• Ídem en cuanto a Liquidación y Juicios ejecutivos.


• Ídem Suspensión, Prescripción y Término de contratos.
• NO se continuarán devengando los intereses moratorios, NO se siguen
haciendo exigibles.
• Si se pueden suspender líneas de crédito.
• Se pierde la administración de los bienes,
• NO podrá ejecutar actos ni celebrar contratos relativos a sus bienes
embargables que sean parte de Procedimiento Concursal de Renegociación.
ETAPAS
Luego se tendrán que juntar con los acreedores:
1.- Es una audiencia de determinación del pasivo, esto es que se fijan las
obligaciones que yo tengo.
2.-Audiencia de Renegociación, se pone de acuerdo con los acreedores si
aceptan o no.
3.- Eventualmente Audiencia de Ejecución.
AUDIENCIA DE DETERMINACIÓN DEL PASIVO
Tenemos la Resolución de Admisibilidad (15-30), que tenían 5 días para
pronunciarse, se fija la fecha y fijada la fecha los acreedores tienen máximo

142
3 días, para que ANTES de esta audiencia presentar OBJECIONES. Si NO hay
acuerdo en esta audiencia se suspende por 5 días.
El pasivo se entiende acordado, cuando el deudor y dos o más acreedores, que
en conjunto representen más del 50% del pasivo reconocido según la propuesta
presentada a la superintendencia.
Entonces, primero tenemos:
1- La Audiencia de determinación de Pasivo.

2- Y después La Audiencia de Renegociación.


En la empresa teníamos la audiencia de verificación de crédito que era
equivalente a la de determinación del pasivo y luego la junta donde se
aprueba o rechaza el proyecto de reorganización.
Lo importante es:
1.- Que el pasivo NO puede ser acordado sin mi voto, puede que todos mis
acreedores están de acuerdo sin mi voto, PERO si yo NO estoy de acuerdo, que
debo 100 millones, se CAE. Debe contraer con mi conocimiento.
2.- Necesito dos o más acreedores representen más del 50 %del pasivo
reconocido, NO me basta con uno y estos deben presentar más del 50% del
pasivo de acuerdo a la propuesta.
3.- Audiencia de renegociación, aquí me dirán si me creen o no que soy capaz
de reordar mis gastos.

• Si me aprueban se extinguen, novan, repactan las deudas al igual que


con las empresas. NO me pueden dejar en DICOM y se modifica o bloquea
esa información.
• Si, NO me creyeron me dan 5 días más para negociar y si finalmente se
cayó y NO me creen me liquidan.
Al igual que en el Procedimiento de Empresas uno puede tener el proyecto
aprobado, PERO el proyecto debe ejecutarse y durante la ejecución del
proyecto uno puede incumplir, si eso pasa tanto en empresas como en personas
naturales, se cae el proyecto.
Estos incumplimientos, pasan cuando me dicen que NO puedo celebrar actos y
contratos, PERO me compró un auto, cuando dejo de cumplir los requisitos
para ser considerada persona deudora, estaba en medio del procedimiento y
resulta que me pillan los bienes escondidos, me castigan y me voy a
liquidación.
AUDIENCIA DE EJECUCIÓN
Ya sea, porque NO cumplí, se declaró nulo o porque NO me lo aprobaron. Tengo
que pasar a una audiencia de ejecución. Esto pasa cuando NO hay acuerdo sobre
el pasivo o sobre el acuerdo de Renegociación y aquí es la superintendencia
quien propone.
143
La audiencia de ejecución es importante, porque en ella los acreedores votan
como se van a vender los bienes que tiene el deudor.
A diferencia del Proceso de Empresa, que todo se lleva a cabo delante del
juez, la Audiencia de Ejecución se lleva adelante del juez, en cambio aquí
estamos bajo la Fiscalización de la superintendencia.
ENTONCES, ¿QUÉ PUEDE PASAR?,
Que NO estemos de acuerdo de la forma en que debemos vender los bienes, en
este caso, se debe dirigir al tribunal y es el juez quien ayuda a determinar,
en el caso que pase esto, sale la superintendencia.
Tanto en la Reorganización de Personas Jurídicas como en la liquidación,
desaparecen las deudas, que NO alcancen a pagarse.
EJEMPLO: Yo como persona natural deudora, estoy en una mala posición
económica y el abogado dice que se puede intentar la reorganización o
liquidación voluntaria.
Resulta que viene un acreedor mío y le dice que, puede intentar la liquidación
forzosa de Lusitania, respecto que de la primera propuesta la reorganización,
si NO cuenta con el quorum de acreedores necesarios para que aprueban mi
propuesta me iré a liquidación.
PERO, necesito que esa liquidación se pueda hacer:

• Con mi acuerdo.
• O sin acuerdo mío (judicial o cuando NO se está de acuerdo en cómo se
venderán los bienes).
Cuando se hace SIN mi acuerdo es judicial o cuando los acreedores NO están
de acuerdo en la forma que se van a vender mis bienes
Entonces:

• Yo partí con Renegociación.


• Y terminé con Liquidación.
Distinto es el caso cuando se va directo a la liquidación la cual es distinta.
Entonces, tendríamos:

• La Liquidación que es a consecuencia de que NO funcionó la


Renegociación.
• La Liquidación Voluntaria en la que NO intente renegociación.
• y La Liquidación Forzosa que es la que piden los acreedores.
• Liquidación Forzosa: pide el Acreedor.
• Liquidación Voluntaria: la pide el mismo Deudor.
• Liquidación Refleja: es aquella que es consecuencia del fracaso de la
reorganización o renegociación o incumplimiento de uno de los requisitos
dentro del procedimiento, se pillan bienes que estaban escondidos.

144
Aclaración

• La liquidación (empresa y persona) puede ser voluntaria o forzosa.


• Pero también puede ser consecuencia del fracaso de la reorganización o
renegociación o incumplimientos.
Por ejemplo: deudor NO presenta proyecto o propuesta.
Tratándose de la persona deudora que fracasa en su renegociación (no le
creen) pueden existir dos formas de realizar su activo:
1 - De la forma acordada en la audiencia de ejecución que se llevaba a cabo
en la Superintendencia.
2 – sí, NO hay acuerdo la realización de los bienes tendrá lugar Judicialmente
a través de un Procedimiento de Liquidación.
Destinatarios

• Las Personas Naturales sujetas a un Contrato de Trabajo.


• Cualquier Persona Natural sujeto de crédito tales como:

- Dueñas de casa.
- Estudiantes.
- Jubilados.
- Entre otros.
Liquidación Voluntaria

• Solicitud ante el Tribunal.


• Antecedentes:
a) Lista de sus bienes, lugar en que se encuentren y los gravámenes que les
afecten.
b) Lista de los bienes legalmente EXCLUIDOS de la Liquidación (bienes
inembargables).
c) Enumeración de sus juicios pendientes con efectos patrimoniales.
d) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los
acreedores, así como de la naturaleza de sus créditos.
Liquidación Voluntaria de Personas Naturales

• Solicitud ante el Tribunal.


• Antecedentes:
a) Lista de sus bienes, lugar en que se encuentren y los gravámenes que les
afecten.
b) Lista de los bienes legalmente EXCLUIDOS de la Liquidación (bienes
inembargables).

145
c) Enumeración de sus juicios pendientes con efectos patrimoniales.
d) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los
acreedores, así como de la naturaleza de sus créditos.
Liquidación Forzosa
Para que el Santander pueda demandar necesita:
Es importante que se tenga un título ejecutivo, porque el título ejecutivo
de la letra de cambio NO nace cuando no se paga, nace cuando se protesta.
Entonces, si la profe nos dice que el Santander tiene dos títulos ejecutivos,
PERO que todavía NO se protestan, esas letras NO le sirven.
1.- La Exhibición de dos o más Títulos Ejecutivos Vencidos.
2.- Deben venir de Obligaciones Distintas.
3.- Debe existir demanda, si yo me quiero someter a la renegociación de
persona necesito que NO me deben haber demandado. Si me demandaron ya el
acreedor está facultado (si cumple los requisitos) para demandar liquidación
forzosa.
4.Que NO se haya pagado. Si bien el Santander me cobra esta liquidación
forzosa yo aún tengo 4 días para pagarle y así impido esta liquidación.
¿Qué voy a embargar?
Respuesta:
SOLO las remuneraciones hasta por tres meses de dictada la resolución de
liquidación.
Acciones de Tutela del Patrimonio
OJO: Son acciones que me permiten proteger los activos de la persona deudora,
PERO para favorecer a los acreedores.
¿Como se realiza?
Respuesta: Se deja SIN EFECTOS actos que realizó el deudor ANTES del inicio
del procedimiento que eran en principio válidos, PERO se entiende que de
alguna manera AFECTARON a los ACREEDORES.

Son ACTOS en PRINCIPIO VALIDOS que SI se EJERCE ACCION y se


LOGRA la REVOCATORIA por NULIDAD.

Herramientas jurídicas que garantizan la seguridad y la igualdad de trato de


los acreedores y la suficiencia patrimonial del deudor. (Par Condictio
Creditorum).
EFECTOS: Privan de efecto a negocios jurídicos que el deudor ejecutó de
manera válida, pero en perjuicio de sus acreedores.
146
OBJETIVO: Recuperar bienes que fueron separados de su patrimonio y
reestablecer el patrimonio del deudor, para cautelar la igualdad de
condiciones entre los créditos.
Son acciones que me permiten proteger los activos de la persona deudora para
favorecer a los acreedores. Esto se deja sin efecto actos que realizado del
deudor ANTES del inicio del procedimiento, PERO se entiende, que de alguna
manera afectaron a los acreedores, estos sin embargo son en principio validos
Estas Acciones son:
1- Acción Pauliana o Revocatoria
2- Medidas Conservativas
3- Beneficio de Separación Patrimonial
4-Acción Oblicua o Subrogatoria
ACCIÓN PAULIANA
(Solo vamos a pasar esta)
La Acción Pauliana o Revocatoria, es un Mecanismo de defensa de
los acreedores, dentro del Derecho de Obligaciones, mediante el cual éstos
pueden solicitar la Revocación de Actos realizados por el Deudor en su
Perjuicio.

147
EJEMPLOS
Ejemplo 1.a
Le pague al Santander 3 cuotas que aún no vencían, pueden mis acreedores
pedir la revocación de ese pago y Santander tendrá que devolver ese dinero
a mí, y, por lo tanto, a los demás acreedores.
Ejemplo 1.b
También se pueden revocar los pagos cuando estos consistieron en un descuento
de efectos de comercio o de facturas a su cargo y aquí es donde la profe lo
mezcla con las letras de cambio.
Operación de descuento: yo le di la orden a Dani de pagarle a Sophy y Sophy
puede ceder la letra por menos dinero a Matías, esas operaciones de descuento
que hizo Sophy a Matías es anulable, debemos de ver quién es el titular.
Ejemplo 1.c
Yo tenía que pagarle a Dani 5 millones de pesos, pero hacemos una novación
y le pago con mi auto, esta entrega puede ser revocada en virtud de la
revocabilidad objetiva pagos, sin lo que yo hago es darle a Dani en vez de
mi auto una letra que Sophy me debe a mí, es un efecto de comercio y en ese
caso NO hay revocación.
Entonces, si yo le pongo a Dani en una forma diferente a la estipulada por
ejemplo: le entrego el auto en vez de los 5 millones de pesos puede ser
revocado a menos que yo le haya dado un efecto de comercio, los efectos de
comercio son la letra de cambio, cheque, pagare, facturas, si yo hago eso la
ley entiende que yo le entregue plata y que, por lo tanto, NO hubo una
novación, y por lo tanto, NO puede ser revocada.
Ejemplo 1.d
Garantías reales constituidas por mi: yo tenía una casa y mi mamá quería
pedirle un crédito al Santander, para que le dieran el crédito hipoteque mi
casa a nombre de la deuda de mi mamá, esa hipoteca puede ser revocada, porque
se trataría de un acto gratuito.
Yo le debo, al Santander 80 millones de pesos y NO tiene ninguna garantía
contra mí y le pido 10 millones más y aquí le entrego una hipoteca que va a
garantizar todo lo demás, por eso se dice Garantía Real sobre un bien del
deudor, para garantizar la Deuda ANTES contraída, revocada también.
Ejemplo N°3
Santa Rita y Viña Maule son personas relacionadas y Santa Rita le pagó a
Viña Maule, ese pago posee una persona relacionada que puede ser revocado.
Ejemplo N°4
4 actos gratuitos le doné a mi mejor amigo mi colección de arte, puede ser
revocada.
148
Los plazos son dentro de los cuales debería haberse llevado a cabo el acto,
por ejemplo, el acto gratuito si yo lo realice hace 3 años NO puede ser
revocado, para que sea revocado tiene que haber tenido lugar dentro de los
2 años anteriores al inicio del procedimiento.
Ojo con esto:
Si el veedor se dio cuenta que se realizaron estos actos está obligado a
ejercer esas acciones NO solo los acreedores, se llaman así, porque NO es
necesario acreditar qué hay perjuicio o mala fe, SOLO se dio este acto y se
puede revocar.
Ejemplo N° 5

• Revocabilidad subjetiva:
Cualquier acto puede ser revocado, gratuito oneroso, con personas
relacionadas, anticipados, etc., PERO es necesario que la persona con la que
realice el contrato haya sabido que yo estaba mal en mi negocio.
Por ejemplo, x sabía que la situación económica estaba mala, seguramente va
a tener otra reacción.
Entonces, si sabía que estaba en una mala situación y este acto causo
perjuicio a los acreedores puede ser anuladas, es necesario, que haya tenido
lugar 2 años antes, si el precio de mercado que yo pacte era de 50 y se
constata que las vendí en 20n Se presume que hubo perjuicio, porque vendió
fuera de las condiciones de mercado.
Ejemplo N° 6
-Reformas a pacto y estatuto sociales: ya hablamos de esto cuando hablamos
de la protección financiera concursal, cuando se inician estos procedimientos
NO se pueden reformar los estatutos, NO se pueden entrar ni salir los socios
a menos que sea sociedad anónima abierta, esto te impidió realizar cambios
desde que iniciaste el proceso hacia delante ahora estamos hablando de
revocación en reformas que se iniciaron antes de que utilizaras el
procedimiento. Tiene que ser reformas a los pactos de la empresa, se pueden
revocar lo de los filiales cuando importa disminución de este, pero la profe
no lo pregunta, NO se revoca el acto, SINO que es inoponible.
-Actos de Disposición Voluntarios.
-Insolvencia del Deudor.
-Perjuicio al Acreedor.
-Acto Realizado en Fraude a los Acreedores.
-El Crédito Debe ser Anterior al Acto de Disposición.
Acción Revocatoria Concursal
Sujetos activos: acreedores, veedor, liquidador

149
Clasificaciones:

• Actos revocables en términos objetivos (Art. 287 / 1 año antes del


inicio del procedimiento)
Puede acreditarse que el acto no causó perjuicio

• Revocabilidad subjetiva (Art. 288, 2 años)


Exige que el contratante sepa del mal estado de los negocios.
El acto causa perjuicio a la masa.
Revocabilidad de la reforma a pactos o estatutos sociales (art. 289; 6 meses)
A la persona deudora SÓLO se le aplican las causales objetivas, si yo me
someto al procedimiento de persona, NO se aplican las subjetivas, ni las
reformas a pacto social, porque NO soy jurídica.

• Recordar reglas de la letra de cambio y la importancia de la fecha de


vencimiento.
• El día de su vencimiento o al día hábil siguiente si fue feriado.
• Si el librado / aceptante paga ANTES del vencimiento queda responsable
de la validez del pago
• NO basta que llegue el día, hay que requerir al deudor, para
constituirlo en mora.
Complemento:

• La fecha de emisión de la letra en relación con las acciones


revocatorias en los procedimientos concursales es relevante para el
librador.
• Para el aceptante (en el mismo caso) es relevante la fecha de
aceptación.
• Para los endosantes la fecha relevante en relación con las revocatorias
es la fecha del endoso importante para el examen.
FIN

150
ACTIVIDAD N°1: LETRA DE CAMBIO.
PREGUNTAS
1-Lea la PPT N.º 43. Basándose en la tipología de vencimiento que se utiliza
la letra de cambio del caso Nº1 ¿Cuándo debe ser esta presentada a cobro?
Respuesta: Debe ser presentada a cobro el 2° de enero de 2018.
2. Lea la PPT N.º 43. Basándose en la tipología de vencimiento que se
utiliza la letra de cambio del caso Nº2 ¿Cuándo puede ser esta presentada a
cobro?
Respuesta: Puede ser presentada a cobro el 10 de noviembre de 2017.
3. ¿Qué tipología de emisión, en cuanto al beneficiario, utiliza la letra
de cambio señalada en el Caso Nº1? ¿cuál es su forma de circulación?
Respuesta: Su forma de circulación es de título de crédito a la orden.
4. Respecto de la letra de cambio Nº1 y don Francisco Venegas ¿En qué
calidad interviene este en la letra de cambio y contra quién (es) puede
ejercer una acción de cobro en el caso de pagar? Señálelos todos y precise
si existe alguna condición particular (plazo, monto u otro).
Respuesta:
- En la calidad de: Librador.
- Y contra: José Medina.
- Condición: monto de 10 UF.
5. Respecto de la letra de cambio Nº1 y don José Medina ¿En qué calidad
interviene este en la letra de cambio y contra quién (es) puede ejercer una
acción de cobro en el caso de pagar? Señálelos todos y precise si existe
alguna condición particular (plazo, monto u otro).
Respuesta:
- En la calidad de: Aval.
- Y contra: Juan Costa Soto.
- Condición: monto de 10 UF.

6. Respecto de la letra de cambio Nº1 y don Juan Costa Soto ¿En qué calidad
interviene este en la letra de cambio y contra quién (es) puede ejercer una
acción de cobro en el caso de pagar? Señálelos todos y precise si existe
alguna condición particular (plazo, monto u otro).
Respuesta:
- En la calidad de: Librado
- Y contra: Francisco Venegas Valencia.
- Condición: 20 UF.

151
7. Respecto de la letra de cambio Nº1 y don Carlos Pérez ¿En qué calidad
interviene este en la letra de cambio y contra quién (es) puede ejercer una
acción de cobro en el caso de pagar? Señálelos todos y precise si existe
alguna condición particular (plazo, monto u otro).
Respuesta:
- En la calidad de: Beneficiario.
- Y contra: Francisco Venegas Valencia.
- Condición: 20 UF.
8. Respecto de la letra de cambio Nº1 y doña María Ramírez en representación
de la empresa. Vea el art. 8 de la ley y responda ¿En qué calidad interviene
está en la letra de cambio y contra quién (es) puede ejercer una acción de
cobro en el caso de pagar? Señálelos todos y precise si existe alguna
condición particular (plazo, monto u otro).
Respuesta:
- En la calidad de: Representante.
- Y contra: Juan Costa Soto.
- Condición: 20 UF
-
9. Respecto de la letra de cambio Nº1 y doña Carla Tapia ¿En qué calidad
interviene está en la letra de cambio y contra quién (es) puede ejercer una
acción de cobro? Señálelos todos y precise si existe alguna condición
particular (plazo, monto u otro).
Respuesta:
- En la calidad de: Beneficiaria.
- Y contra: Rebeca Guzmán.
- Condición: 20 UF.

10. Respecto de la letra de cambio Nº1 y don Juan Carlos Ruiz ¿En qué calidad
interviene este en la letra de cambio y contra quién (es) puede ejercer una
acción de cobro en el caso de pagar? Señálelos todos y precise si existe
alguna condición particular (plazo, monto u otro).
Respuesta:
- En la calidad de: Beneficiario.
- Y contra: Carla Tapia
- Condición: 20 UF.

152
11. Respecto de la letra de cambio Nº1 y don Juan José Gutiérrez ¿En qué
calidad interviene este en la letra de cambio y contra quién (es) puede
ejercer una acción de cobro en el caso de pagar? Señálelos todos y precise
si existe alguna condición particular (plazo, monto u otro).
Respuesta:
- En la calidad de: Beneficiario.
- Y contra: Juan Carlos Ruíz.
- Condición: 20 UF.

12. Respecto de la letra de cambio Nº2 y doña Carla Tapia ¿En qué calidad
interviene este en la letra de cambio y contra quién (es) puede ejercer una
acción de cobro en el caso de pagar? Señálelos todos y precise si existe
alguna condición particular (plazo, monto u otro).
Respuesta:
- En la calidad de: Beneficiario.
- Y contra: María Ramírez.
- Condición: 20 UF.

13. ¿En la letra Nº2 puede Francisco Venegas Valencia ser aval, por el monto
de 10 UF para el evento en que Carlos Pérez no pague? ¿Es necesario que la
garantía sea por el total de la deuda?
Respuesta: No, no es necesario, porque en este caso Francisco, sería un
aval limitado a cantidad, es decir, que puede ser aval de una cantidad menor
de la cantidad librada.

14. En la letra Nº1 existe alguna objeción al hecho de que Juan Carlos Ruiz
sea endosatario y aval?
Respuesta: Si hay objeción, porque el aval puede ser el mismo librador o un
endosante, no un endosatario.
15. Respecto de la letra de cambio Nº1 y doña Carmen Cerda ¿En qué calidad
interviene este en la letra de cambio y contra quién (es) puede ejercer una
acción de cobro? Señálelos todos y precise si existe alguna condición
particular (plazo, monto u otro).
Respuesta:
- En la calidad de: Beneficiario.
- Y contra: Juan José Gutiérrez.
- Condición: 20 UF.

153
16. Presentada a cobro la letra Nº1 Francisco Venegas le pregunta si puede
negarse a pagar pues no se ha cumplido la ley de circulación, desde el
momento en que Rebeca Guzmán no tenía poderes suficientes para endosar en
representación de Empresa de Tomates S.A. Contéstele fundadamente.
Respuesta: Si, puede negarse a pagar, porque según el artículo 2, dicha letra
no valdrá como letra de cambio.
17. Resulta que la letra Nº1 es cobrada a la Empresa de Tomates S.A. ¿Puede
esta negarse a pagar pues quien la endosó no tenía poderes suficientes para
representarla?
Respuesta: Si, puede negarse a pagar, porque la letra debe ser firmada por
la persona que es el representante legal, por lo tanto, según el artículo 2,
esa letra no valdrá como letra de cambio, porque deja de ser un instrumento
cambiario.
18. Respecto de la letra de cambio Nº1 y la Sra. Guzmán resulta que esta no
tiene poderes para representar a la empresa ¿En qué calidad interviene ella
en la letra de cambio y contra quién (es) puede ejercer una acción de cobro
en el caso de pagar? Señálelos todos y precise si existe alguna condición
particular (plazo, monto u otro).
Respuesta:
- En la calidad de:
- Y contra:
- Condición:

19. Imaginemos que la letra Nº2 es alterada por don Juan Costa Soto al
momento de endosarla y se aumenta su suma a 200 UF ¿Cuánto puede cobrar doña
Carla Tapia? Señálelos todos y precise si existe alguna condición particular
(plazo, monto u otro).
Respuesta: El artículo 15 de la ley, se refiere al caso de adulteración de
la letra, el documento alterado formalmente adolece de nulidad, pero una
adulteración no probada produce efectos, es decir, los que han participado
ante la adulteración se obligan por el monto respectivo, es decir, en este
caso se obliga doña Carla Tapia a cobrar las 200 UF.
20. Imaginemos que pocos días antes del vencimiento de la letra Nº2 Francisco
Venegas acepta que se aumente el monto de esta a la suma de 300 UF. ¿Cuánto
puede cobrar doña Carla Tapia al librador? Conteste fundadamente.
Respuesta: El librador, tiene obligaciones específicas, responde
solidariamente de la aceptación y pago de la letra de cambio. Por lo tanto,
doña Carla Tapia puede cobrar al librador las 300 UF.

154
21. Respecto de la letra Nº2 y pocos días antes del día de vencimiento doña
Carla Tapia conversa con el aceptante y acuerdan que se fijará un nuevo plazo
para el vencimiento de la letra y que se pagarán intereses ¿En qué condiciones
pueden imponerse dichos cambios al librador? Conteste fundadamente.
Respuesta:
22. ¿Dónde debe ser cobrada la letra Nº2? Conteste fundadamente.
Respuesta: Como no dice el lugar donde debe ser cobrada la letra, debe
cobrarse en el domicilio del librado.
23. Respecto del caso Nº3 Llegado el momento del juicio el juez se pregunta
si puede condenar a la Clínica en virtud de la Ley de Protección al
consumidor. ¿Qué opina usted?
Respuesta: El Juez, no puede condenar a la Clínica por la ley de Protección
al consumidor, porque ese tipo de contratos no está regulado en ninguna norma
de dicha ley.
24. Respecto del caso Nº3 Llegado el momento del juicio el juez constata que
no puede condenar en virtud de la Ley de Protección al consumidor. Piensa
que no tiene forma de condenar a la Clínica pues la empresa aceptó libremente
la cláusula de exención de responsabilidad. ¿Qué opina usted?
Respuesta: El juez, si la puede condenar en virtud del derecho civil.
25. Respecto del caso Nº3 ¿Puede calificarse ese contrato como contrato
forzoso?
Respuesta: Sí, puede considerarse como contrato forzoso, porque Federico
estaba obligado a firmar el contrato de autorización para la operación de la
vaquita, pues si no firmaba el contrato la operación no se llevaría a cabo.
Trabajo N°2
Caso 1.
Con fecha 20 de enero de 2019, Carolina Pezoa ha tomado en préstamo de Rita
Carrasco, la suma de 2 millones de pesos, mutuo del que no dejaron constancia
en un título de crédito sino en documento cuya firma fue autorizada ante
notario de Santiago. La fecha de vencimiento y pago de dicha suma es el 20
de diciembre de 2019.
Para garantizar dicha deuda, Carolina constituye una prenda sobre un jeep de
2010.
El 20 de mayo de 2019, Rita recibe una oferta de Baltazar Valdivia, para que
le ceda dicho crédito, por la suma de 1 millón ochocientos mil pesos.
PREGUNTA: Respecto del caso 1. Tratándose de un crédito nominativo, que
consta en un documento privado ¿De acuerdo con la ley, ¿cómo se realiza esa
cesión? Fundamente

155
RESPUESTA:
La Ley, nos regula la notificación, aquí hay discusiones, porque:

• Algunos dicen, que lo puedes hacer a través de un notario.


• Y otros dicen, que puede ser una gestión No contenciosa (eso es
derecho procesal).
Caso 2.
Alfred Pérez aceptó como librado una letra de cambio en beneficio de Rocío
Cantuarias, quien resulta ser así libradora y beneficiaria. La letra era de
un monto de 1 millón de pesos.
- Rocío realiza una operación de descuento y la cede a Diego Seguel “sin mi
responsabilidad por el pago”
- Diego Seguel la cede a Roberto Enríquez expresando “sin mi
responsabilidad”.
- Roberto Enríquez la cede a Felipe Gómez
Cuando Felipe llama a Alfred indicándole que iba a proceder a protestarla y
cobrársela judicialmente pues no la ha pagado habiendo llegado la fecha,
este le señala que va a deducir una excepción de pago por compensación, pues
Roberto le debía la suma de 3 millones de pesos.
PREGUNTA:
Respecto del caso Nº2. ¿A quiénes puede demandar Felipe para cobrar la letra?
RESPUESTA:
Felipe puede demandar a dos personas en este caso que serían:
1- Rocío Cantuarios, porque es la libradora de la letra (acreedora
original), la cual nunca se puede eximir de responsabilidad de pagar.
2- Alfred Perez, porque es el librado de la letra, quién asumió la
obligación de pagar al momento de aceptar dicha letra (firmar la
letra)
PREGUNTA:
Respecto del caso Nº2. Alfred señala que ya pagó dicha letra a Roberto y
muestra un comprobante de trasferencia de fondos. ¿La aceptará usted como
juez y en qué condiciones? ¿Qué principio de los títulos de crédito está en
juego? Fundamente
¿La aceptará usted como juez y en qué condiciones?
RESPUESTA: Yo como juez, no lo acepto, porque no está escrito en la letra
que Alfred le pagó a Roberto, por lo tanto, Alfred no puede hacer valer ese
pago.

156
¿Qué principio de los títulos de crédito está en juego? Fundamente
RESPUESTA: Está en juego, el principio de la literalidad, en el cual el
documento vale sólo lo que está escrito, si no está escrito en la letra no
lo va a poder hacer valer ni el acreedor ni el deudor.
PREGUNTA:
Respecto del caso Nº2. Demandada Rocío esta opone como excepción que en la
misma letra consta que ella al endosarla se eximió de la falta de pago. ¿Es
esa excepción legítima? Fundamente
RESPUESTA:
No es legítima esa excepción, porque el librador nunca se puede eximir de
responsabilidad de realizar el pago.

Caso 3.
Las tres personas (Rita, Carolina y Baltazar) mencionadas en el caso 1,
vienen a solicitar su asesoría para que dicha operación quede extendida en
una letra de cambio. Le expresan que luego la endosarán al suegro de Baltazar,
Víctor Opazo. Le manifiestan que el monto adeudado por Carolina será pagado
en 4 cuotas de 500 mil pesos. El pago de las obligaciones será avalado por
Sonia Opazo, esposa de Baltazar.
PREGUNTA:
Respecto del caso Nº3. ¿Puede Rita eximirse de la obligación de pago?
RESPUESTA:
3- Rita, no puede eximirse de la obligación de pago, porque es la libradora
de la letra (acreedora original), la cual nunca se puede eximir de
responsabilidad de pagar.
PREGUNTA:
Respecto del caso Nº3. Señale cuál es la posición que las personas nombradas
en el caso tomarían en esta letra de tal manera que todas ellas figuren en
la letra
RESPUESTA:

• Rita: es acreedor (le presta los 2 millones de pesos a Carolina)


• Carolina: es deudor (de los 2 millones de pesos)
• Baltazar: es el nuevo acreedor (le puede cobrar a Carolina los $2
millones de pesos el 20 de diciembre de 2019)

157
ACTIVIDAD N°3: PROCEDIMIENTOS CONCURSALES PARA EMPRESAS.

PREGUNTAS
1- ¿Cuál es el plazo para verificar los créditos?
Respuesta:
8 días.
2- ¿Qué documentos debe acompañarse?
Respuesta:

• Documentos o antecedentes escritos que acrediten la causal.

• Vale vista o boleta bancaria equivalente a 100 uf, para subvenir los
gastos.

3- Refiérase al estado de deudas señalado en el art. 70


¿En qué consiste?
Respuesta:
Verificación y objeción de los créditos.
¿Quién lo debe emitir?
Respuesta:
El acreedor.
¿Quién lo debe entregar?
Respuesta:
El interesado.
¿En qué etapas del procedimiento debe ser acompañado?
Respuesta:
Luego de la notificación de la resolución de reorganización.
¿Por qué este puede ahorrar tiempo de los acreedores en la verificación de
sus créditos?
Respuesta:
4- ¿A través de qué medio y cuando podemos saber quiénes son los acreedores
reconocidos?
Respuesta:
La resolución que falle las impugnaciones ordenará la incorporación o
modificación de créditos en la nómina de créditos reconocidos.

158
5- ¿Quiénes pueden objetar los créditos verificados?
Respuesta:
Los interesados (impugnantes).
6- ¿Qué aspectos pueden ser objetados?
Respuesta:
Los títulos justificativos de créditos.
7- ¿Cuál es el plazo para objetar los créditos verificados?
Respuesta:
8 días.
8- ¿Cómo sé si se objetó mi crédito?
Respuesta:
El veedor lo acumulará y emitirá un informe.
9- ¿Cómo sé si mi crédito ha quedado reconocido?
Respuesta:
Cuando salen en la nómina el tercer día.
10- ¿Quién resuelve las impugnaciones? ¿Cuál es el procedimiento, verbal o
escrito?
Respuesta:
El tribunal, verbal.

159
160

También podría gustarte