Está en la página 1de 23

TEMA 1 UNA SISTEMÁTICA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y

CULTURAL CONTEMPORÁNEA. *

Campo de interés
➢ Totalidad de la sociedad humana, en su dimensión cultural, tratando de comprender
las conexiones entre los diversos aspectos de nuestra existencia entre sí y con
respecto al todo sociocultural al que pertenecen
○ Perspectiva holística.

➢ Es característico de la Antropología un método a la vez empírico e interpretativo.


○ Orientado hacia la observación participante.

Relativismo cultural metodológico.


➢ Una relación, una acción, un ser, una creencia, una ley u orientación moral
dispondrán de determinados sentidos, valores o incluso de realidad, en principio,
sólo dentro de la perspectiva de la gente que participa de una tradición cultural dada
y para esa gente.

Etnocentrismo.
➢ Valorar otras costumbres, creencias y valores según las propias.

Relativismo cultural (especie de nihilismo moral) ≠ Relativismo cultural metodológico.

La antropología
➢ Trata de dar razón de la variación social y cultural en el mundo y de comprender las
similitudes o regularidades que se presentan entre sistemas, procesos sociales y
cosmovisiones.
➢ Los antropólogos comparten la preocupación de comprender tanto las conexiones
dentro de cada sociedad (endogrupales) como las conexiones entre sociedades
(exogrupales).

Transformaciones de la Antropología:
1. Primer movimiento de cambio en la antropología clásica. Sobrevino cuando los
británicos se encontraron con sociedades muy variadas, de gran escala demográfica
y organización sociopolítica notablemente más compleja.
2. Segunda gran transformación (50-60’). Desarrollo de investigaciones en antropología
urbana, sobre comunidades urbanas, y creciente interés por el conflicto y el cambio
social. Desarrollo de la antropología industrial.
3. ‘Giro interpretativo’. Sustituye el interés clásico en explicar la función de los
fenómenos culturales por la interpretación del significado Emic o local de los
mismos.
4. Replanteamiento crítico posmoderno de la antropología (80-90’). Comienza a
imponerse la investigación de la historia de las sociedades marginadas o sometidas
por la modernidad, complementando con el estudio de las culturas llamadas
‘sociedades modernas’
Metodología antropológica.
➢ Importancia de la tríada:

3 grandes marcos de investigación:


1. Toma por objeto la cultura. Enfoque relativista e idiográfico, preocupado de la
descripción e interpretación de lo particular.
2. Se preocupa por estudiar la evolución humana. Destaca los factores materiales que
pueden impulsar el proceso evolutivo: los parámetros biológicos del desarrollo
humano y las fuerzas tecnoecológicas y tecnoeconómicas. Enfoque determinista y
nomotético.
3. Funcional-estructuralismo. Se interesa por las relaciones entre la estructura social y lo
que es etiquetado como ‘cultura’, ‘religión’ o ‘ideología’.

Etnógrafo: quién practica la observación participante.


Observación interna: investigaciones en el lugar de origen.

❖ Observación participante.
❖ Participación observante.
➢ Implica una participación directa y comprometida en la vida local, trabajando
por los intereses del colectivo.
➢ Difícil justificar entrevistas o preguntas.
➢ Se reduce al máximo el choque cultural.
❖ Investigación-acción.
➢ + participativo.
➢ Implica un compromiso personal.
➢ Es el propio colectivo el que encarga por contrato al antropólogo.
❖ Entrevista etnográfica.
➢ Entrevista reflexiva, encuesta estandarizada.
➢ La encuesta frente a la entrevista:
■ Unidireccional.
■ Impersonal y con carácter directivo.
■ Estructurado y cerrado. Preguntas preparadas.
■ El investigador no interviene directamente.
■ Propósito diferente y complementario al de la entrevista.
➢ La entrevista frente a la encuesta:
■ Bidireccional
■ Papel directivo del entrevistador menos marcado que en el caso del
encuestador.
■ Diálogo.
■ Orientación confidencial y cualitativa.
■ Observar opiniones, valores y emociones personales.
➢ Características de la entrevista etnográfica:
■ Basada en la concertación voluntaria e informada.
■ Comunicación verbal.
■ Estructurada en diversos grados.
■ Procedimiento especial de observación.
■ El fin es la recogida de información.
■ Tiene muchos usos.
■ Relación asimétrica entre el entrevistador y el entrevistado.
➢ Factores de la entrevista:
■ Entrevistador, entrevistado y situación.

➢ Tipos de entrevista:
■ Según la forma:
● Entrevista estructurada.
◆ Recoge información concreta y pormenorizada acerca
de un campo definido de la experiencia. Se dirige para
recoger respuestas de una muestra elevada de
personas, personas poco accesibles o si se dispone de
poco tiempo.
● Entrevista semiestructurada.
◆ Recoge información sobre la experiencia del sujeto de
temas tanto concretos como genéricos.
● Entrevista abierta o no estructurada.
◆ Recoge información libre sobre las vivencias del sujeto.
Idónea para historias de vida.
■ Según la organización:
● Individuales.
◆ Relación comunicativa fluida y sin interferencias.
● En grupo.
◆ Se observan los valores y creencias en operación y en
su diversidad a través de las discusiones.
● En panel.
◆ Permite obtener datos y apreciaciones de forma
exhaustiva y complementaria.
TEMA 2. ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA Y ECONOMÍA CULTURAL.

Enfoques
➢ La perspectiva formalista.
○ Teoría económica clásica.
○ Se centra en la capacidad de decisión racional del actor individual.
○ Homo Oeconomicus es universal:
■ Los individuos son capaces de tomar decisiones racionales en los
procesos económicos, utilizando medios materiales limitados para
elegir entre unos fines potencialmente ilimitados de forma que se
maximicen los beneficios y se minimicen los costes.
➢ La perspectiva sustantivista.
○ Se desarrolla a partir del incremento del conocimiento etnográfico de otras
economías culturales.
○ Sistémica; Investiga la lógica de los sistemas económicos locales.
○ Considera la economía en un sentido ‘sustantivo’.
■ Producción, distribución y consumo de bienes materiales y no
materiales en una sociedad.
○ Economía como una faceta ‘engastada’ en la totalidad social y cultural, y se
articula en función de las orientaciones morales, políticas y simbólicas
específicas que predominan en cada sociedad.
○ Especial atención al examen del modo de distribución de lo producido.
○ 3 grandes modos de distribución:

➢ El enfoque marxista.
○ Rechaza la definición formalista de la economía. Ven insuficiente la
aproximación sustantivista.
○ El aspecto clave de los sistemas económicos es el modo de producción,
como nivel determinante de toda formación económico-social.
○ Dado cierto desarrollo de los factores de producción, son las relaciones
objetivas (relaciones de producción) que ligan a los individuos dentro del
proceso de producción social de los bienes y mercancías, con el desigual
acceso a los beneficios, aspecto que determina las restantes características
de cada formación económica y social (organización política, ideología,
religión, arte…).
➢ La economía cultural.
○ Etnoeconomía.
○ Parte de reconocer el problema de que el uso de categorías occidentales de
conocimiento dificulta la comprensión de otras economías.
○ Debemos comprender y explicar en el marco de sus propias teorías nativas
tanto el razonamiento y la conducta del individuo como el conjunto de la
economía.

Tipos de producción generales:


➢ Tipo doméstico.
○ Las personas trabajan para sí mismas y para su familia; tienen derecho a
explotar los recursos productivos y a controlar los resultados de su trabajo.
➢ Tipo tributario.
○ Sociedades no industriales. Las personas producen su propia subsistencia,
pero una oligarquía o aristocracia controla una parte de la producción.
➢ Tipo industrial.
○ En las sociedades industriales buena parte del trabajo se basa en la
producción mecanizada. Las máquinas son muy costosas (sólo
capitalistas, empresas o gobiernos pueden comprarlas) por lo que la
mayoría de la población trabaja como asalariados.
➢ Tipo postindustrial.
○ Las empresas se orientan hacia el conocimiento y los servicios. Auge del
teletrabajo.

Modos de subsistencia (5) :


➢ Caza-recolección.
○ Actualmente marginados y sometidos.
○ Zonas tropicales y árticas-antárticas, generalmente hostiles a la agricultura o
ganadería.
○ Variables combinaciones entre la caza y recolección, pesca y recolección,
caza y pesca o simple recolección.
○ Tecnología muy diversa pero sencilla. El resto de su cultura material es
sencilla y portátil.
○ Modo errático de vida.
○ Ausencia de especializaciones.
○ Se organizan en unidades familiares conyugales integradas en pequeñas
bandas que recorren un territorio donde tienen derechos ancestrales a los
recursos de caza y recolección.
○ Ausencia de la propiedad privada de la tierra o los recursos.
○ Demografías mínimas.
○ Ética estrictamente reciprocitaria. El liderazgo es meramente técnico. Se
rechaza al líder ostentoso.
○ Sociedades poco belicosas.
○ Arte corporal portátil.
➢ Horticultor.
○ Primer modo de subsistencia basado en la producción de recursos.
Normalmente se combina con la pesca, caza o recolección.
○ Se extienden por los bosques lluviosos de la franja tropical y ecuatorial. ○
Cultivo de tubérculos y frutales según el sistema de tala y quema de parcelas de
bosque. Pequeña ganadería de complemento.
○ Tecnología sencilla pero más sofisticada.
○ Modo de vida semisedentario.
○ Escasas especializaciones, pero sí liderazgos endebles que tienen que
renovar continuamente su legitimación. No se heredan.
○ Poblados de un centenar o dos de habitantes, vinculados por lazos de clan,
linaje o matrimonio.
○ Demografías débiles y precarias pero mayores que los
cazadores-recolectores.
○ Ética reciprocitaria dentro de los grupos de linaje, pero el líder se legitima
como jefe redistribuidor desprendido y espléndido.
○ Sociedades llamativamente bellacosas.
➢ Agricultura.
○ Sociedades muy diversas. Zonas templadas y más o menos húmedas.
Cultivo de cereales y otros alimentos duraderos y almacenables. Se
complementa con una ganadería más o menos diversificada.
○ Tecnología productiva más sofisticada, con uso de bestias de tiro y cultura
material mucho más compleja. Objetos de artesanía y formas artísticas.
Arquitectura.
○ Sedentario. Desarrollo de poblaciones y núcleos urbanos de altas
densidades demográficas. Las epidemias y hambrunas limitan los
crecimientos poblacionales.
○ Estructura social estratificada. Los excedentes agrícolas permiten el desarrollo
de oficios y profesiones de personas y colectivos no implicados en la
producción agrícola. Clases sociales, sistemas de castas y/o esclavitud.
Imposición de tributos. Desarrollo de un modo de intercambio y de una ética
mercantil.
○ Los líderes controlan los medios de producción y/o los productos
almacenados. Liderazgos instituidos y dinásticos. Instituciones
administrativas y ejércitos permanentes.
○ Propiedad privada coexiste con formas comunales de apropiación de
recursos.
○ La defensa la asumen guerreros tribales o ejército permanente.
○ Estrategias particulares de agricultura.
○ Campesinos:
■ Las llamadas ‘culturas campesinas’ nunca están aisladas.
■ Tipo de subsistencia doméstico.
■ Obligados a satisfacer distintos ‘fondos económicos’: f. de
subsistencia, de reposición, ceremonial, de solidaridad, mercantil y de
renta. El de renta hace visible su posición subordinada dentro de la
sociedad global a la que pertenecen.
■ Son propietarios de los medios de producción que trabajan.
■ Diferente concepción del tiempo.
➢ Pastoralista.
○ Cría y pastoreo de rebaños de animales domesticados, donde alguna especie
predomina y es complementada por otras que sirven de recursos de
subsistencia para autoconsumo. No cultivos agrícolas. Complementan con
comercio a distancia.
○ Regiones áridas o esteparias.
○ Riqueza e identidad valorada en términos de cabezas de ganado. Aportan
productos ganaderos, sal y artesanía del cuero. Dependencia del entorno
campesino.
○ Tecnología simple. Cultura material pensada para el transporte.
○ Modo de vida trashumante.
○ Estructura social basada en agrupaciones.
○ Sociedades cuyo concepto de territorio choca con las demarcaciones
estatales. Su modo de vida no se ajusta al concepto de ciudadano o súbdito
de las sociedades estatales, que pretenden su asentamiento: conflictos
constantes.
➢ Industrial.
○ Empleo intensivo de recursos productivos como fertilizantes, fitosanitarios y
maquinaria para la producción agrícola a gran escala orientada hacia el
mercado. Empleo de instrumental neotécnico que consume combustibles
fósiles a gran escala. La fuerza de trabajo es asalariada.
○ La propiedad de los medios de producción recae en manos de empresarios
agrarios. Los empleados industriales solo son dueños de su fuerza de trabajo,
viéndose obligados a venderla a cambio de un salario. No controlan
personalmente todo el proceso productivo ni el destino del producto final. ○
Organización en sindicatos.
○ La informatización y tecnificación de los procesos productivos y del comercio
está haciendo desaparecer parte del trabajo manual industrial.

El don.
➢ Voluntario, gratuito y obligatorio al mismo tiempo.
➢ Considerable variabilidad en las formas del don y contradon:
○ La contraprestación puede ser inmediata o diferida en el tiempo.
○ Puede comenzar entregando un regalo o demandando uno.
○ La contraprestación puede ser de la misma clase o distinta.
○ Puede ser de valor inferior, igual o superior.
○ Puede darse entre individuos o entre grupos.
○ Puede poner a dos socios cara a cara o incluir a muchas personas en redes
complejas.
○ La reciprocidad puede tomar la forma de redistribución.
➢ Se intercambia todo o casi todo:
○ Palabras.
○ Objetos materiales.
○ Personas o derechos sobre personas.
○ Golpes o perjuicios.
Intercambios mercantiles.
➢ Trueque .
➢ Moneda.
○ 3 funciones:
■ Medida de valor, reserva de valor y medio de pago.
○ Características:
■ Divisible en partes alícuotas.
■ Bien duradero.
■ Relativamente transportable.
○ Circulación limitada en función de:
■ Redes de intercambio: vinculan a socios cuyas producciones se
complementan entre sí al término de la división social o regional
del
trabajo.
■ Esferas de intercambio.
● Bienes de subsistencia.
● Bienes de prestigio y gran valor.
● Derechos sobre las personas.
TEMA 3. PARENTESCO. *

Parentesco.
➢ Sistema de conceptos.
➢ Sistema de normas.
➢ Estructura de relaciones sociales de vital importancia en la vida cotidiana y la
integración política, económica y simbólica de las sociedades tradicionales, y de
grupos locales y domésticos en las sociedades industriales y postindustriales.

3 grandes marcos:
➢ Tesis descendentista.
○ Los sistemas de parentesco constituirían estrategias para distribuir los
derechos de la descendencia humana entre los grupos, determinando
fórmulas normativas consuetudinarias de filiación, descendencia, herencia
y sucesión.
➢ Tesis aliancista.
○ Sistemas de parentesco como estrategias orientadas a organizar equilibrada y
sistemáticamente el intercambio matrimonial entre los grupos sociales, de
modo que esas transacciones matrimoniales afirmen y asientes alianzas
sociopolíticas que permitan una integracion y convivencia propiamente
sociales, mediante la imposición combinada de la prohibición del incesto,
de la consiguiente prescripcion de la exogamia fuera del grupo de
parientes y de la division sexual del trabajo.
➢ Tesis de Schneider.
○ Parentesco no existe como una realidad existente sino que se trata de
diversos ‘sistemas de símbolos’. Categorías de la cultura. Las relaciones de
parentesco como conjunto de sistemas de representaciones de cada
sociedad específica; y deben ser aprehendidas sólo en el lenguaje de la
sociedad que se está considerando.

Principales sistemas terminológicos del parentesco:


➢ El del tipo esquimal u occidental.
➢ El de tipo Iroqués.
➢ El de tipo Hawaiano.
➢ El de tipo sudanés.
2 formas de concebir la terminología del parentesco:
➢ Los sistemas tecnonímicos descriptivos.
○ A los que constituyen parentesco directo en primer grado se les asignan
términos completamente distintivos y que no comparten con ningún otro
pariente.
➢ Los sistemas tecnonímicos clasificatorios.
○ Bajo un mismo término de parentesco se identifican diversas personas.
2 grandes modos de plantearse el parentesco:
➢ Sistemas de filiación.
○ Definen grupos de parientes más o menos amplios integrados por personas
que reivindican una ascendencia común, reconociendo un antepasado común.
Se les conoce como clanes o linajes, que pueden subdividirse en subclanes,
sublinajes o secciones de linaje. Carácter situacional o relativo.
■ Clan: Los que se reconocen como parientes creen descender de un
antepasado común pero sin necesidad de calcular con exactitud todos
los ascendientes que vinculan con ese antepasado.
■ Linaje: Cada miembro sí conoce con precisión cada uno de sus
antecesores que le ligan con el fundador del linaje.
○ Características:
■ Grupos permanentes.
■ Constituyen grupos corporativos.
■ Suelen ser grupos exógamos.
○ Los grupos de filiación pueden ser:
■ Unilaterales.
■ Bilaterales.
➢ Sistemas familiares o ego-centrados.
○ El parentesco se traza a partir del cálculo de los grados de parentesco que
unen a ego con las otras personas. Estos grupos familiares no son
permanentes, cuando el fundador de la familia muere desaparece ese
grupo. Los grupos familiares suelen ser bilaterales. Pueden vivir dispersos
en grupos familiares.

Matrimonio.
➢ Monogamia.
➢ Poligamia.
○ Poliginia (un hombre, varias esposas).
○ Poliandria (una mujer, varios esposos).
○ Poligamia mixta.

Dote.
➢ Institución vinculada al matrimonio. “Compensación” a la familia del marido por
asumir el soporte económico de la mujer.

“Pago del precio de la novia”.


➢ El grupo del marido es el obligado a transferir recursos al de la mujer como
contraprestaciones por los derechos a su trabajo y a sus poderes reproductivos. ○
Levirato: matrimonio prescrito con el hermano del esposo difunto.
○ Sororato: reemplazo de la mujer muerta o esteril por otra viva o fecunda,
generalmente una hermana clasificatoria.
➢ Crea distintos vínculos entre las familias:
○ Alianza.
○ Refuerza la solidaridad dentro del grupo que paga
○ Refuerza la solidaridad dentro del grupo que recibe.
Exogamia. Lévi-Strauss distinguió entre:
➢ Estructuras elementales de parentesco.
○ No sólo establecen prohibiciones matrimoniales sino también prescripciones
matrimoniales. Propias de sociedades a pequeña escala.
➢ Estructuras complejas de parentesco.
○ Sólo hay normas expresas que determinen qué categorías de parientes están
prohibidas para el matrimonio. Las limitaciones sobre con qué personas es
posible casarse no vienen dadas por el parentesco, sino por cuestiones de
clase o casta, nacionalidad, grupo étnico, religión y/o lengua.

Endogamia.
➢ Mantiene la separación de grupos o estratos sociales a la par que evita la fusión de
sus recursos.
○ Homogamia.
■ Permite mantener intergeneracionalmente un acceso diferencial a los
recursos socialmente valorados.
○ Hipergamia.
■ Constituye una estrategia de personas de clases subordinadas para
que sus hijos asciendan de status.
○ Hipogamia.
■ Tiende a rebajar la categoría social de la descendencia.

3 modalidades de familias:
➢ Familia conyugal o reducida.
○ Bigeneracional y constituida por la triple vinculación conyugal, paterno-filial y
fraternal.
➢ Familia extendida.
○ Tetra, trigeneracional o bigeneracional, adopta diversas modalidades. La
patriarcal, la troncal o la fraterna.
➢ Familia compuesta.
○ Se desarrolla a partir de la poligamia.

TEMA 4. ANTROPOLOGÍA POLÍTICA.

Política.
➢ Se vincula al poder:
○ Poder personal sobre otros.
○ Los modos en que la sociedad ejerce poder sobre la gente.
➢ Prevención de la ilegalidad y de la inseguridad.
Tipos de sociedades:
➢ Sociedades no centralizadas, de estructura social fundamentada en el parentesco
○ Sociedades de bandas
■ Nivel demográfico mínimo. Grupos familiares vinculados por
parentesco de sangre o ritual. Igualdad política entre familias y entre
bandas. Desigualdad social en términos de género y edad. Liderazgo
(ancianos, cazadores) temporales y sin sucesión por parentesco,
sometidos a la aceptación de la banda.
■ Modalidades: Bandas patriarcales, compuestas y familias autónomas.
○ Sociedades tribales
■ Gran variabilidad estructural. Linajes o clanes igualitarios vinculados
por parentesco de sangre, ritual y/o afinidad. Desigualdad social en
términos de género y edad, aunque a veces también en términos de
liderazgo o población. Liderazgos no hereditarios. Cierta autoridad
del líder en la toma de decisiones. Sin leyes ni sanciones formales,
sino
usos consuetudinarios realmente incorporados. Ciertas instituciones
sociopolíticas transversales a la integración por parentesco (consejos
de ancianos…).
■ Subtipos: Consejo de aldea, linajes segmentarios, sistemas de gran
hombre, asociativas y de estratificación por liderazgo ritual.
➢ Sociedades centralizadas, de estructura social fundamentada en el rango o en el
estado y los sistemas sociales estratificados.
○ Jefaturas
■ Sociedades más complejas con autoridad centralizada. Existencia del
cargo institucional del jefe. Autoridad sin poder absoluto. Recluta
ejércitos temporales. La sucesión política es controlada por familias o
linajes dinásticos. Principio de diferenciación y de desigualdad social
por rango dado por mayor o menor proximidad genealógica con el
linaje dinástico. Inexistencia de estratificación.
■ Modalidad: Jefaturas de clan crónico.
○ Estados
■ Sociedades estratificadas, amplias y complejas. Desigualdad en
diversidad de clases y/o castas, asociaciones y grupos profesionales.
La estratificación trasciende el sistema de rangos y grupos de
parentesco. Líder soberano apoyado en una aristocracia
administrativa o presidencial, apoyado en sistemas de partidos,
parlamentos y funcionariado administrativo. Burocracia política
profesionalizada. Aplicación de leyes impersonales y codificadas,
respaldadas por sanciones físicas o económicas. Instituciones
formales e informales. Propiedad privada y estatal en detrimento de la
comunal. Sucesión directa del soberano o no sujeta a fórmulas
parenterales como elección, sistema de turnos, pronunciamientos,
revoluciones.
Según Luckes el poder puede ser estudiado a tres niveles:
➢ Puede ser identificado en los procesos de toma de decisiones.
➢ Puede ser estudiado examinando las no-decisiones.
➢ Puede ser estudiado en los grupos ‘mudos’, cuyos intereses nunca llegan a alcanzar
el nivel de negociaciones.

Concepto de ideología
➢ Ese aspecto de la cultura que concierne a cómo la sociedad debe estar organizada.
Concierne a la política, las reglas y la moral.
Falsa conciencia (K.Marx)
➢ Aunque en cada sociedad puede haber grupos desprovistos de poder, tiende a
haber un general consenso en cuanto a los valores en los que se basa una
sociedad, incluso entre la gente que parece ser perjudicada por causa de los
mismos.

Fórmulas transversales de integración sociopolítica en sociedades tradicionales y en


proceso de cambio a la modernidad urbana:
➢ Asociaciones pantribales (obligatorias).
○ Caracterizadas por integrar diferencialmente a hombres y mujeres de todo el
grupo cultural, e incluso con implantación interétnica e internacional.
➢ Asociaciones secretas (obligatorias o voluntarias).
○ Caracterizadas por severos procesos de iniciación, recurso a la violencia y a
la imposición del terror. ‘Cruzan’ los grupos de descendencia.
➢ Sociedades voluntarias.
○ Papel significativo en los procesos de adaptación de los inmigrantes y
residentes a las condiciones de vida urbanas, donde los vínculos de
parentesco o territoriales no dan respuesta a algunas necesidades
estratégicas.
➢ Sistemas de clases y grupos de edad.
○ Estructuran la sociedad transversalmente a los grupos de parentesco y/o
territoriales, organizándola según clases de edades progresivas y
jerarquizadas por las que transitan ritualmente en conjunto, a lo largo de sus
vidas, distintos grupos de edad generacionales.
➢ Clubes y casas de hombres.
○ Integran a la población masculina de una aldea en torno al big man o el
Mwene que funda o encabeza la casa.
➢ Amistad institucionalizada, ‘tocayazgo’ y hermandad de sangre. ○ Formas
de integración diádica presentes en diversos tipos de sociedades
tradicionales.

Aproximaciones complementarias a la política:


➢ Puede ser definida como agencia -El establecimiento de decisiones individuales
autorizadas cuya agregación generaría lo que llamamos ‘una forma de hacer
política’.
➢ Puede ser vista como un sistema: Las pautas de circulación del poder y la autoridad
en una sociedad.
➢ (Bourdieu) Las personas y los grupos toman decisiones estratégicas en su disputa
por el poder y la influencia, pero jugando dentro de ‘campos sociales’ definidos por
asimetrías en cuanto al acceso al capital económico y al capital simbólico. Operan
desde habitus culturales y de clase a través de los cuales obtienen su punto de vista
sobre la realidad social, y que ellos mismos no han creado, aunque los emplean
como ‘disposiciones culturales’ en la continua pugna para refrendar o aumentar su
prestigio en oposición a las otras categorías de actores que se mueven en ese
campo.
2 enfoques relevantes para el análisis político. (¿maximización o lucha de clases?) ➢
Perspectiva sistémica: Hace que los actores individuales sean relativamente
irrelevantes desde el momento en que siguen los parámetros del sistema. ➢
Perspectiva agencial: Se adentra en las estrategias del actor individual, donde la forma
sistémica sólo se convierte en un resultado de la acción.

TEMA 5. ASOCIACIONES, CATEGORÍAS Y


JERARQUÍAS SOCIALES.*

➢ Diferenciación vertical o jerárquica


○ Desigualdades en poder o rango (prestigio).
➢ Diferenciación horizontal o técnica
○ Aspectos de la diferenciación social que no expresan rango desigual (división
del trabajo por oficios…).

Formas de diferenciación por sociedades:


➢ Sociedades a pequeña escala y con limitada división del trabajo. ○
Diferenciación simple y a menudo definida en términos de edad, género y
propio/forastero.
➢ Sociedades horticultoras y agricultoras no campesinas.
○ Líderes religiosos-sanadores y caciques son situados por status reconocido a
parte del resto de la gente. No sucesión del status.
➢ Sociedades agricultoras complejas y campesinas.
○ Existen oficios políticos (cargos) hereditarios. Grandes diferencias entre
pobres y ricos, entre poderosos e imposibilitados.

2 modos de considerar las diferencias de género:


➢ Destacar que existen diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Se
acostumbra a utilizar el término sexo en vez de género.
➢ Destacar que los atributos diacríticos de los géneros están social y culturalmente
producidos, codificados e instituidos.

Sistema de castas (india)


➢ Programa que divide el conjunto de la sociedad india en grupos exogámicos con
pertenencia hereditaria, simultáneamente separados y conectados unos con los
otros a través de tres características:
○ Separación respecto del matrimonio, el contacto y los hábitos.
○ División del trabajo en que cada grupo representa una profesión particular.
○ Jerarquía. Castas altas y castas bajas.
➢ Basado en nociones de pureza e impureza rituales, que justifican la segregación y la
división del trabajo entre las castas.
➢ 4 grandes grupos o varnas:
○ Brahmanes, Kshatriyas, Vaishyas y Shudras. Fuera de este sistema se sitúan
los intocables.
➢ Jati.
○ Grupo endógamo muy pequeño que practica una ocupación tradicional y
disfruta de una cierta autonomía cultural, ritual y judicial.
➢ Sistema jajmani
○ La tradicional división del trabajo entre jatis y su organización a escala local.
➢ Una persona tiene 3 formas posibles de mejorar su situación:
○ Tratar de cambiar su pertenencia de casta.
○ Tratar de cambiar la categoría relativa de su propia casta.
○ Desechar la totalidad del sistema de castas, haciendo carrera fuera de él.
➢ Existen 3 escalas de categoría social que funcionan de modo parcialmente
independientes una de otra:
○ Sistema económico.
○ Sistema de castas.
○ Administración pública.

Clase social.
➢ K. Marx definió las clases en relación con la propiedad.
○ Característico de las formaciones económico sociales capitalistas sería la
división en 3 clases principales: Capitalistas, pequeñoburgueses y clase
trabajadora. Además existirían dos clases secundarias: lumpenproletariado y
aristocracia rentista.
➢ Teoría de la estratificación social (Weber).
○ Propiedad (riqueza), poder político y prestigio intelectual.
■ Criterios parcialmente independientes.
➢ Método de la participación valorada (Warner).
○ 5 técnicas:
■ Valoración por coincidencia equiparada.
■ Ubicación simbólica.
■ Reputación de la posición.
■ Comparación.
■ Asignación
➢ Wolf describe la confrontación entre los dos sistemas (capitalista y tradicional) como un
conflicto cultural, como un choque de sistemas de valores opuestos. ○ 4 clases
sociales en San José (economía especializada en el café). ■ Proletarios rurales.
■ Campesinos.
■ Cultivadores de rango intermedio.
■ Terratenientes.

Clases culturales.
➢ Veblen ⇒Consumo conspicuo.
➢ Pierre Bourdieu.
○ Desarrolla la idea de que el poder está conectado con los símbolos, y que la
clase gobernante de cada sociedad es la clase que decide el rango de
importancia de los símbolos en cada momento, y la forma de discurso
dominante.
○ Conversión de capital: Puede ser posible convertir capital económico en
capital simbólico (prestigio cultural).
Métodos de estudio de la estratificación social (López-Casero)
➢ Métodos de investigación de las clases sociales:
○ Contraste entre aquellos que ponen el acento en las llamadas condiciones
objetivas y quienes se centran en los criterios de percepción cultural. Es
frecuente el empleo simultáneo de ambas.
○ Disyuntiva entre modelos que adoptan estructuras dicotómicas y modelos
que adoptan estructuras graduales.
➢ 2 perspectivas para estudiar el modo que perciben los actores de la estructura social
de su localidad:
○ La propia del entrevistado.
○ La percepción que dicho entrevistado tiene de la opinión reinante en el
pueblo sobre ese particular.

Los grupos profesionales representativos en la localidad son analizados desde 2


perspectivas:
➢ Prestigio con el que cuenta cada grupo.
➢ Grado de interacción entre los distintos grupos profesionales.

Pasos concretos que se dan al aplicar el método en una localidad:


1) Investigar cuáles son las profesiones significativas.
2) Entresacar de la lista las profesiones que se consideren más representativas. 3)
Comprobar cuál es la denominación que cada profesión recibe en el habla cotidiana de
los habitantes.
4) Precisar cuál es la expresión más utilizada cuando se refieren al prestigio social.
5) Elección de informantes.
6) Lo que interesa no es tanto la opinión de la persona como su percepción de la
opinión pública.
7) Realización sistemática de la encuesta.

TEMA 6. RITUAL, MITO Y SIMBOLISMO.*


Símbolo (Leslie White).
➢ Carácter arbitrario, convencional e intersubjetivo.
➢ Aspecto sensorialmente perceptible de una parte del entorno cuyo significado le
viene otorgado por el grupo de gente que lo recibe por tradición y que lo emplea en
su acción social.
Definiciones del concepto símbolo:
➢ Desde la semiótica:
○ (Peirce) Algo que está en lugar de algo para alguien, en algún respecto o
capacidad.
■ Distingue: iconos, índices y símbolos.
○ (Morris) 2 modalidades: símbolos y señales.
○ (Schaff) Signos artificiales sustitutivos que representan nociones abstractas,
no incluye a las palabras pues los símbolos son no-verbales.
➢ Desde la antropología:
○ (Cassirer) Aquello que diferencia el hombre del animal. El símbolo es parte
del mundo humano del sentido mientras que la señal lo es del mundo físico
de la naturaleza. El hombre sería un animal simbólico más que racional.
○ (Durkheim) Sin los símbolos, los sentimientos sociales y la propia vida social
no serían posibles. Son recursos necesarios para la integración social de las
personas. Son modos de expresión, una especie de lenguaje, que producen
emoción e incitan a la acción.
○ (Radcliffe-Brown) Destaca la asociación intrínseca del significado de los
símbolos con el contexto de la acción en que son empleados.
Imprescindibles para establecer la comunicación social.
○ (Sapir) Sustituto de algún tipo de conducta intermedia y además condensa
energía.
○ (Nadel) Diferencia entre: símbolos naturales y símbolos reales.
○ (Geertz) Los símbolos constituyen una cultura, son vehículos de
concepciones y es la cultura la que suministra el ingrediente intelectual
del proceso social.
■ Los símbolos religiosos, dramatizados en ritos o mitos conexos, son
se23ntidos por aquellos para quienes tienen resonancias como una
síntesis de lo que se conoce sobre el modo de ser del mundo, sobre
la cualidad de la vida emocional y sobre la manera en que uno
debería comportarse mientras está en el mundo.
● Refieren pues una ontología y una cosmología a una estética
y una moral.

Diferenciación de Leach:
➢ Señal: El mensaje y el fenómeno que expresa el mensaje sólo son dos aspectos de
la misma cosa. A las señales responden constantemente tanto los humanos como
los animales.
➢ Indicador (índice): Descriptivos, estáticos, algunos fisiomórficos… Los que no
interesan son los signa ⇒La asociación entre indicador e indicado es una
convención cultural total. Se diferencian en:
○ Símbolo: Un tipo de signum dependiente de una definición particular para su
interpretación correcta. Un símbolo es un signum en el que el vehículo
sensible de expresión expresa un contenido sin que haya relación intrínseca
previa entre ambos: el simbolizante y lo simbolizado pertenecen a contextos
culturales distintos.
■ Símbolos individualizados (particulares, sueños, imaginación…)
■ Símbolos estandarizados (de reconocimiento común).
● Iconos y símbolos convencionales totalmente arbitrarios.
○ Signos: Tipo de signum en el que sí existe relación intrínseca previa entre
significante y significado, porque ambos pertenecen al mismo dominio de
clasificación cultural de la experiencia. Puede ser cualquier expresión
lingüística tomada en un sentido literal, pero también comportamientos u
objetos cuyo sentido acostumbrado ya está consolidado, y es un tópico que
representa como signo cualquier idea abstracta en sentido directo.
■ Otro matiz general que diferencia símbolo y signo:
● El signo presenta una relación intrínseca, de contigüidad
entre un significante y un significado que pertenecen al mismo
sistema de representación de la realidad. Relación entre la
parte y el todo. Principio de figuración: metonimia.
● El símbolo presenta una relación extrínseca, de analogía
entre un fenómeno sensiblemente perceptible y las ideas
simbolizadas que pertenecen a distintos sistemas de
representación de la realidad. La analogía se establece como
relación de semejanza entre aspectos o construcciones
fenoménicas pertenecientes a órdenes de la realidad
clasificados como diferentes en un sentido directo. Principio de
figuración: metáfora.

Los símbolos rituales según Turner.


➢ Ritual: Conducta formal, prescrita en ocasiones no dominadas por la rutina
tecnológica, y relacionada con la creencia en seres o fuerzas místicas, siendo
el símbolo ritual la más pequeña unidad del ritual que todavía conserva las
propiedades específicas de la conducta ritual; es la unidad última de estructura
específica en un contexto ritual.
➢ Símbolo: Una cosa que por general consenso, se piensa que tipifica naturalmente, o
representa, o recuerda algo, ya sea por posesión de cualidades análogas, ya sea
por asociación de hechos de pensamiento.
➢ Una de las proyecciones decisivas de la actividad simbólico-ritual será la
continuidad estructural.
➢ Símbolo ritual = factor de acción social. No sólo expresa, sino que incita a la
acción.
➢ 3 clases de fuentes de datos o puntos de vista:
○ La forma externa y características sensibles observables de los
elementos simbolizantes.
○ Las interpretaciones locales ofrecidas por los especialistas religiosos y por
los fieles.
○ Los contextos significativos donde el símbolo se emplea (observación
participante).
➢ Los símbolos pueden ser, según su importancia:
○ Dominantes.
○ Instrumentales o enclíticos.
➢ 3 propiedades de los símbolos rituales:
○ Condensación.
○ Unificación de significados dispares.
○ Polarización de sentidos.
■ Todos los símbolos rituales dominantes tienen 2 polos distinguibles:
Un polo ideológico o normativo, y un polo sensorial.

Teoría metapragmática (Silverstein)


➢ Consiste en estudiar la cultura desde un enfoque que muestra que las
significaciones no sólo se asignan a la relación entre signos y significados, sino
además mediante conexiones entre los aspectos que se asignan ad hoc en la
situación de comunicación y aspectos de otras situaciones.
➢ Para él, la comunicación consiste también en un modo de indicar, presuponer o
proyectar sobre el contexto presente, creencias, sentimientos, identidades o
acontecimientos.
➢ Los signos desarrollan también un significado indicial: Las palabras no sólo
representan significados y conceptos, sino que sirven también para indicar o
conectar con algo en el contexto que se presupone o deduce del mismo, creando un
sentido alusivo o indicativo.

Ritual
➢ Un sistema complejo de actuaciones más o menos fijas organizadas en secuencias
temporales, dentro de un calendario fijo o variable, donde tales acciones
estructuradas tienen un sentido político, económico o social y están orientadas a
fines importantes para la sociedad que las realiza.
➢ Características según Rappaport:
○ No es completamente simbólico.
○ Mejora la comunicación simbólica.
○ Opera directamente sobre la realidad.
○ Posee secuencias invariables de actos formales y también expresiones no
completamente codificadas.
○ La solemnidad siempre está presente en él.
○ Lleva a cabo órdenes de significado que trascienden lo semántico.
○ Implica el establecimiento de una convención o contrato social.
○ Inviste su contenido de moralidad.
○ Es, a veces, el único modo de expresar e instituir lo sagrado.
○ No tiene equivalentes ni alternativas satisfactorias.
➢ Características centrales/propiedades según Rappaport:
○ El ritual es una acción precodificada.
○ El ritual utiliza siempre una formalidad como decoro.
○ Es característica su voluntad de inmutabilidad.
○ La ejecución como performance.
○ Formalidad o estilización (frente a eficacia física).
Mito
➢ Narrativas de ficción acerca de personas, acciones, procesos, problemas y sucesos
excepcionales y decisivos, se consideren o no sobrenaturales. Se trataría de
narraciones sagradas o narraciones de hechos primordiales.

TEMA 7. REPRESENTACIONES, CREENCIAS Y MODOS DE


PENSAMIENTO.

Hipótesis de Sapir-Whorf
➢ Existe una conexión íntima entre, de un lado, las categorías (léxico) y estructura de
un lenguaje (gramática, sintaxis), y de otro la experiencia del mundo desarrollada
por los hablantes del mismo.

PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA:


1) Menciona las dos formas generales de concebir los sistemas de terminología
del parentesco.

Los sistemas tecnonímicos descriptivos y los sistemas tecnonímicos clasificatorios.

2) Habitualmente se considera el sistema de castas, desde el punto de vista


abstracto de la tradición brahmánica, como una jerarquía que divide a la
población hindú “pura” en cuatro grandes grupos - Brahmanes, Chatriyas,
Vaysas y Sudras-. ¿Con qué palabra se conoce a estos grandes grupos?

Varnas.

a) Sin embargo, la casta real, un grupo endogámico muy pequeño que


practica una ocupación tradicional, disfruta de una cierta autonomía
cultural, ritual y judicial y del que existen miles de ellos en la India,
recibe otra denominación. ¿Cual es esta?

Jati.

3) ¿Como se denomina el reciente enfoque en Antropología económica que


defiende que debemos comprender y explicar en el marco de sus propias
teorías nativas tanto el razonamiento y la conducta del individuo como el
conjunto de la economía?

La economía cultural.

4) Qué nombre reciben esas narrativas orales muy formalizadas, acerca de


personas, acciones, procesos, problemas y sucesos excepcionales y
decisivos para la humanidad; “narraciones sagradas”, o narraciones de
hechos primordiales.

Mito

5) ¿Cuales son, según Max Weber, los tres criterios -parcialmente independientes
entre sí- que marcarían las diferencias de rango entre las clases sociales de
una sociedad dada?
Propiedad (riqueza), poder político y prestigio intelectual.

6) Nombra ese tipo de intercambio de bienes materiales o servicios por otros


bienes o servicios, que se diferencia de la compraventa habitual -o intercambio
mercantil-, caracterizado porque en la transacción no intermedia el dinero.

Trueque.

7) Menciona al menos 4 características centrales del ritual, tal y como las


presenta Roy Rappaport.

● El ritual es una acción precodificada.


● El ritual utiliza siempre una formalidad como decoro.
● Es característica su voluntad de inmutabilidad.
● La ejecución como performance.
● Formalidad o estilización (frente a eficacia física).

8) Según su organización (y el número de intervinientes), ¿Cuales son los 3 tipos


de entrevista etnográfica?.

Individuales, en grupo y en panel.

9) Menciona el concepto que se define como “un sistema complejo de


actuaciones más o menos fijas organizadas en secuencias temporales, dentro
de un calendario fijo o variable, donde tales acciones estructuradas tienen un
sentido político, económico o social y están orientadas a fines importantes
para la sociedad que las realiza.

Ritual.

10) Menciona el concepto que se define como “ese aspecto de la cultura


que concierne a cómo las personas conciben que la sociedad debe estar
organizada”.

Ideología.

11) En Antropología económica, el enfoque sustantivista ha prestado atención


principalmente al modo de distribución de lo producido, como nivel de la
actividad económica más influyente. ¿Cuales son los tres diferentes modos- o
estrategias- de distribución en las sociedades humanas

Reciprocitario (reciprocidad generalizada, controlada y negativa), redistributivo


(redistribución equilibrada y jerarquizada) y mercantil (sistemas con esferas de intercambio
y sistemas de intercambio mercantil generalizado).

12) Menciona los tres grandes marcos que han tratado de exponer una
explicación teórica sobre la función lógica del parentesco (las tesis…).
Tesis descendentistas, tesis aliancista y tesis de Schneider.

13) ¿Que es, según Víctor Turner, esa cosa que “por lo general consenso, se
piensa que tipifica naturalmente, o representa, o recuerda algo, ya sea por
posesión de cualidades análogas, ya por asociación de hechos de
pensamiento?

Símbolo.

14) ¿Cuales son las dos típicas aproximaciones o perspectivas


complementarias al análisis de la política en antropología -además del
intento de conciliación entre ambas que ensayó Bourdieu en su “teoría de la
práctica”?

La política vista como sistema o definida como agencia. Bourdieu la analiza como la toma
de decisiones estratégicas por parte de individuos o grupos en su disputa por el poder.

15) ¿Cómo se denominan los sistemas sociales en los que los ancianos
controlan -en lo fundamental- el gobierno político?

Gerontocracia

16) Existen dos estrategias generales, o sistemas tecnonímicos, para concebir


la terminología del parentesco. ¿Cómo se denomina una y otra modalidad?
-No me refiero a las modalidades de terminología más específicas-.
Sistemas tecnonímicos descriptivos y clasificatorios.

17) En la “diada de comunicación”, donde se esquematizan las modalidades de


señales e indicadores, Edmund Leach propone dos tipos de ‘signum’ (que a su
vez es una modalidad de ‘indicador’). Uno de los tipos se define como ese
‘signum’ en el que sí existe relación intrínseca, de contigüidad, entre
significante y significado, que pertenecen al mismo dominio de clasificación
cultural de la experiencia: una relación metonímica. El otro tipo presenta una
relación extrínseca, de analogía, entre un fenómeno perceptible y unas ideas
connotadas que pertenecen a distintos dominios de clasificación; una relación
metafórica. ¿Cómo se denominan cada tipo de ‘signum’?

Signo y símbolo.

18) Según el criterio de la forma, ¿Que tres tipos de entrevista etnográfica


existen, cada uno de ellos con sus propósitos específicos?

Estructurada: Recoge información concreta y pormenorizada acerca de un campo definido


de la experiencia.
Semiestructurada: Recoge información sobre la experiencia del sujeto de temas tanto
concretos como genéricos.
No estructurada: Recoge información libre sobre las vivencias del sujeto. Idónea para
historias de vida.

También podría gustarte