Está en la página 1de 54

ESTUDIOS SOCIALES Y GEOPOLÍTICA

COMPENDIO

2 Créditos

Profesor:

Ing. Lady M. Cedeño Pinargote

UNIDAD No. 1

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE

PERÍODO ACADÉMICO 2023 – S1

Objetivo de la Asignatura: Comprender las bases teóricas de los Estudios Sociales


y Geopolítica, que le permita al estudiante reconocer el objeto de estudio de esta
ciencia,los ámbitos de aplicación y relación con otras disciplinas, así como la influencia
de las transformaciones sociales, políticas, culturales y económicas en el desarrollo
de la sociedad actual.
Unidad No. 1

Estructura del Estado Ecuatoriano.

Resultado de aprendizaje de la unidad: Definir las características del Ecuador como


estado y sus manifestaciones culturales a través del estudio crítico con el fin de valorar
nuestras raíces para alcanzar la identidad, unidad nacional y su fortalecimiento
económico y socio cultural.

Ejes

Identidad
Cultural,

ESTRUCTU
RA DEL
ESTADO

Fenómenos Poderes
Socioeconómi del
cosdel
Ecuador enel
Contenido
Unidad 1: Estructura del EstadoTema 1. Identidad cultural...5

1. Qué es cultura, interculturalidad y plurinacionalidad. 5

1.1. Cultura 5

1.1.1. Origen del término cultura 5

1.1.2. ¿Qué es un acervo personal? 6

1.1.3. Características de la cultura. 7

1.1.4. Tipos de cultura 8

Según el sentido histórico 8

Según el sentido antropológico. 9

Según el paradigma religioso 10

Según el conocimiento de la escritura jeroglífica egipcia. 11

Según el orden socioeconómico (o la hegemonía) 12

Según los modos de difusión 13

1.1.5. ¿Qué es la nomofobia? ………14

Según las luchas de poder al interior de una sociedad 15

1.2. Interculturalidad. 17

1.2.1. Principios de la interculturalidad 19

1.2.2. Etapas de la interculturalidad 19

1.2.3. Interculturalidad en la educación 19

1.2.4. ¿Interculturalidad, multiculturalidad o pluriculturalidad? 20

1.3. Plurinacionalidad. 21

2. Poderes del estado. 22

2.1. ¿Qué es la Constitución? 22

2.2. ¿Por qué se ha concebido esta nueva división de poderes? 25

2.3. Conformación de poderes del estado ecuatoriano. 26

2.3.1. Poder Ejecutivo. 26


2.3.2. Poder Legislativo. 28

2.3.3. Poder Judicial. 29

2.4. Corte Nacional de Justicia. 30

2.5. Consejo de la Judicatura. 31

2.6. Corte Constitucional del Ecuador. 32

2.7. Procuraduría General del Estado. 32

2.8. Fiscalía General del Estado. 33

2.9. Defensoría Pública. 33

3. Poder electoral 34

Funciones del Consejo Electoral 34

4. Poder Participación Ciudadana y Control Social. 35

Funciones 35

5. Fenómenos socioeconómicos del Ecuador en el siglo XX. 36

Video de apoyo. 37

5.1. Inestabilidad social y financiera. 37


COMPENDIO DE CONTENIDOS

Unidad 1: Estructura del Estado Tema 1. Identidad cultural -

1. Qué es cultura, interculturalidad y plurinacionalidad.

1.1. Cultura

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social


transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. En el cual incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones,
hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento, se debe mencionar que la
función que cumple la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de
los sujetos en el entorno, ya que toda cultura encarna una visión del mundo como
respuesta a la realidad que vive el grupo social; por lo tanto, ningún grupo social carente
de cultura o "inculto", se puede recalcar que, lo que sí existe son diferentes culturas y,
dentro de estas, distintos grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante, el
término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los valores
y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos especializados de
conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura siempre va acompañada
de un adjetivo calificativo.

Por ejemplo:

✓ cultura política: "Nuestro país adolece de una cultura política mesiánica".

✓ cultura organizacional: "Nuestra cultura organizacional se basa en ayudar


alas personas".

✓ cultura física: "La escuela debe brindar cultura física a los niños".

1.1.1. Origen del término cultura

El concepto de cultura ha variado a lo largo de la historia. En su origen etimológico, la


palabra cultura proviene del latín cultus que significa “cultivo” o "cultivado". Este término
es el participio pasado de la palabra colere que significa 'cultivar'
1.1.2. ¿Qué es un acervo personal?

Se trata de un vocablo que describe a un conjunto de bienes o de un haber que resulta


común a numerosos individuos. Un acervo puede acumularse y atesorarse por acopio,
tradición o por herencia, según sea su origen y las motivaciones de quien lo mantiene a
resguardo, llamado así al nivel de conocimiento y cultura de una persona.

Toda cultura se conforma por un conjunto de elementos básicos. Los más importantes
son los siguientes:

✓ Elementos cognitivos: se refiere al saber acumulado dentro de una determinada


cultura para la supervivencia frente a la naturaleza y la adaptación dentro del
grupo social.

✓ Creencias - dogmas: abarca el conjunto de ideas, doctrinas, religión que el grupo


cultural establece acerca de lo que es verdadero o falso. Se vincula con el
sistema de valores.

✓ Valores - axiológicos: son los criterios que sirven como modelos evaluadores de
la conducta, ya que orientan los que se consideran principios y actitudes
aceptables o inaceptables para garantizar la continuidad del grupo.

✓ Normas - leyes: son códigos de acción específicos que regulan la relación entre
los individuos con base en los valores compartidos. Incluye el sistema de
sanciones.

✓ Existen dos tipos de normas:

✓ Normas prescriptivas: señalan los deberes y obligaciones

✓ Normas proscriptivas: señalan lo que no se debe hacer.

✓ Sistema de signos y símbolos - lenguaje: son todos los recursos comunicativos


arbitrarios y convencionalizados que utiliza el grupo social para transmitir
mensajes. Podemos mencionar el lenguaje, la escritura, los signos gráficos y los
símbolos.

✓ Formas no normativas de conducta: son aquellos rasgos de comportamiento que


diferencian a un grupo social de otro, incluso dentro de una cultura compartida.
Es lo que se llama idiosincrasia
Otras aproximaciones a los fenómenos culturales establecen como elementos de la

cultura los siguientes:

La cultura inmaterial o espiritual, corresponde a la cultura que se transmite por tradición


oral. Por ejemplo:

✓ Sistema de creencias;

✓ Valores;

✓ Lenguaje;

✓ Música;

✓ Leyes, etc.

La cultura material, es la que se representa de manera material, como la tecnología, los


bienes de consumo cultural y el patrimonio tangible. Por ejemplo:

✓ Arquitectura,

✓ Artes plásticas

✓ Vestimenta

✓ Cocina

✓ Herramientas

✓ Armas, etc.

1.1.3. Características de la cultura.

Todas las culturas se caracterizan por compartir una serie de elementos, entrelos
cuales podemos señalar los siguientes:
✓ Abarcan la totalidad de las prácticas humanas;

✓ Surgen en oposición a la naturaleza (instinto vs. Conocimiento);

✓ Representan una visión del mundo;

✓ Se expresan simbólicamente;

✓ Proveen orden social;

✓ Su supervivencia depende de la comunicación;

✓ Consolidan tradiciones;

✓ Son dinámicas, esto es, se transforman.

✓ Son más o menos abiertas, es decir, son susceptibles a la influencia de otras


culturas. Por ello, están sujetas a procesos de:

✓ enculturación;

✓ transculturación;

✓ aculturación;

✓ Inculturación

1.1.4. Tipos de cultura

La cultura puede clasificarse de acuerdo con diferentes criterios. Ello dependerá del
objetivo del estudio y del enfoque teórico-ideológico. Normalmente, las culturas se
clasifican de acuerdo con tópicos, es decir, asuntos de interés colectivo. Los modos más
frecuentes de clasificar la cultura son los siguientes:

Según el sentido histórico

Se refiere a las culturas enmarcadas dentro de un período delimitado de tiempo. La


transformación cultural no implica una disolución absoluta de la cultura sino su
adaptación a los cambios históricos. Por ejemplo:

Cultura de Renacimiento.

El renacimiento fue un movimiento cultural y artístico


europeo basado en el "renacer" de los valores de la
Antigüedad clásica. Alcanzó su auge en el siglo XV y
se extendió hasta la primera mitad del siglo XVI, cuando dio paso al período barroco.
Tuvo su origen en la región de Italia, desde donde se extendió al resto de Europa.

Cultura del barroco

La segunda gran época de la Edad Moderna corresponde al


Barroco, durante los siglos XVII y XVIII, hasta la Revolución
Francesa. La cultura barroca es propia de las monarquías
absolutistas europeas y de una sociedad estamental donde
sobresalen los valores de la nobleza cortesana. Tanto el rey
como la aristocracia muestran los símbolos de su poder a través del arte, la literatura y
la música. En la Europa católica constituye el mejor medio de propaganda de la religión
y de la Iglesia romana hasta el punto de que era considerado el estilo propio de la
contrarreforma.

Cultura medieval.

En el aspecto cultural, la Edad Media en Occidente supuso, especialmente a partir de los


siglos VIII (auge carolingio) y XI ("renacimiento románico"), un interesante florecimiento
de nuevas manifestaciones artísticas y culturales, animadas por el horizonte que se abría
ante los contemporáneos.

Los siglos medievales fueron, asimismo, tiempos de movimientos de personas e ideas,


auspiciadas por el desarrollo del comercio, de las ciudades y su nueva clase emergente,
la burguesía, así como de las universidades y las peregrinaciones, además de los otro.

Según el sentido antropológico.

Se refiere a la cultura que identifica a un pueblo de manera abarcante. Por ejemplo:

✓ cultura egipcia;

✓ cultura inca

✓ cultura griega;

✓ cultura occidental;

✓ cultura oriental, etc.


Según el paradigma religioso

En la antropología de las religiones, las culturas se clasifican de acuerdo con el tipo de


paradigma religioso que desarrollan. Dentro de estas categorías están las de culturas
monoteístas y culturas politeístas. Por ejemplo:

Culturas monoteístas:

Judía

Cristiana

Musulmana

Culturas politeístas:

cultura hindú
Cultura grecorromana antigua.

Según el conocimiento de la escritura jeroglífica egipcia.

Otra manera de clasificar las culturas es según el


conocimiento que posean de la escritura. Se usan los
términos culturas orales o culturas ágrafas para referir a las
culturas que no poseen sistemas de escritura. Aquellas que
poseen o han poseído sistemas se escrituras se denominan
culturas escritas.

Culturas urbanas:

Aquellas que se establecen en centros urbanos regidos por la actividad comercial.


Ejemplo: la cultura renacentista o la cultura de las ciudades actuales.
Culturas industriales

Aquellas que aplican modos de producción industriales de alcance masivo. Ejemplo:


La sociedad occidental actual.

Según el orden socioeconómico (o la hegemonía)

En el estudio de la cultura dentro de una misma


sociedad, ha predominado la clasificación de la
cultura según la clase social, el orden
socioeconómico o la hegemonía, debido al impacto
que tiene el orden material en los procesos
culturales. En un principio se hablada de alta cultura
y baja cultura. La alta cultura era la representada por
la élite ilustrada de la sociedad, que era la que
ostentaba el poder. La baja cultura era atribuida a los
sectores populares iletrados, que eran los sectores más vulnerables. Esta clasificación,
ya en desuso, respondía a una valoración de nivel basada en la hegemonía del grupo
dominante.

Con el surgimiento de los nacionalismos, los sectores populares fueron considerados


representantes de la identidad nacional. Así, comenzó a utilizarse con más frecuencia la
expresión cultura popular en detrimento de baja cultura. La alta cultura pasó a llamarse
cultura elitista, cultura de élite, cultura "culta", cultura oficial o cultura académica. Por
ejemplo:
Cultura popular:

Las tradiciones folclóricas como ferias populares, sus chigualos, carnaval.

Cultura de élite:

✓ Las bellas artes ("culta");

✓ La religión o ideología oficial de un Estado (oficial);

✓ La medicina como área de conocimiento (académica)

Según los modos de difusión

Con la entrada de los medios de comunicación masivos, los


procesos culturales se vieron alterados. De allí han surgido
nuevas culturas.

Por cultura de masas o cultura masiva se conoce a la cultura


que surge a partir de la información divulgada por los medios de comunicación masivos,
es decir, a la cultura de consumo. Afecta tanto a la cultura elitista como a la cultura
popular. Por ejemplo: El fenómeno global de The Beatles, Queen y otros ídolos pop.

El consumo universal de ciertos productos y el imaginario asociado a ellos (porejemplo,


las bebidas gaseosas, a los deportistas luciendo sus zapatos o prendas de vestir de su
marca).

La cibercultura es otra de las culturas definidas en función de sus medios de


comunicación. Se entiende por cibercultura aquella que se forma a través de la
interacción de los sujetos a través de las redes sociales y la realidad virtual. Por ejemplo:

1.1.5. ¿Qué es la nomofobia?

La nomofobia representa el miedo irracional a estar sin teléfono móvil. El término fue
acuñado en 2009 en Reino Unido y proviene del anglicismo “nomophobia” (“no-mobile-
phone-phobia”) Second Life, comunidad virtual. La cultura Facebook y de otras redes

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-


sociales.

Y en lo que respecta al manejo y revisión permanente de las redes sociales genera una
dependencia que se transforma en ansiedad.

Según las luchas de poder al interior de una sociedad

Las diferencias entre los sectores de una sociedad generan


movimientos de resistencia y/o innovación enfrentados al
orden hegemónico. Muchas veces tienen que ver con las
diferencias generacionales que se acentúan a la luz de los
avances técnicos y científicos.

Dentro de esta categoría reconocemos los conceptos de

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


subcultura y contracultura. Por ejemplo:

Video de apoyo.

https://www.youtube.co

m/watch?v=5DMyQyplF

Dar clic donde indica la flecha


y automáticamente le
aparecerán lo subtítulos

.
Video de apoyo:
https://www.youtube.co
m/watch?v=N8M7b8t_zz8

Dar clic donde indica la flecha y automáticamente le


aparecerán lo subtítulos

1.2. Interculturalidad.

Lo expresa la Carta Magna en su Art. 1.- El Ecuador


como Estado constitucional de derechos y justicia,
social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico…
(Asamblea Constituyente Del Ecuador, 2008)

La palabra interculturalidad se refiere a las


relaciones de intercambio y comunicación
igualitarias entre grupos culturales que diferentes en
atención a criterios como etnia, religión, lengua o nacionalidad, dicho término no
reconoce superioridad de una cultura sobre otra, independientemente de la relación entre
mayoría-minoría.

La interculturalidad apunta a construir una sociedad más democrática al visualizar,


describir y valorar igualitariamente los modos de apropiación y reelaboración de
significados entre diferentes grupos descrito a los procesos de interrelación y
comunicación de saberes, códigos, patrones yvalores entre distintos grupos culturales,
existiendo igualdad de individuo, independientemente de la posición que ocupen en el
sistema.

La Unesco informa este concepto en su página web como "la construcción de relaciones
equitativas entre personas, comunidades, países y culturas". La procedencia de esta
definición se justifica en el marco de las sociedades globalizadas actuales que halan
históricamente el peso de la perspectiva colonizadora, en la cual el sector mayoritario o
dominante se ha pretendido erigir como un "modelo cultural superior".

En este contexto, las palabras mayoría o minoría no se refieren al número de individuos


que conforman un grupo, sino al modo en que el poder es ejercido. Así, será "mayoría"
aquel grupo que ejerza la hegemonía cultural, y será "minoría" el grupo que no tenga el
control del poder, este término tiene como propósito la reivindicación y comprensión de
la diferencia cultural, en atención a variables de tipo histórico, político, cultural,
antropológico, ambiental, entre otras.
1.2.1. Principios de la interculturalidad

La interculturalidad supone la aplicación de una serie de principios, que hacen de este


un concepto complejo. Entre ellos tenemos:

✓ Reconocimiento de la ciudadanía.

✓ Reconocimiento del derecho a ejercer la identidad originaria de los pueblos.

✓ Rechazo a las formas de imposición de la cultura hegemónica y marginación de la


cultura minoritaria.

✓ Comprensión de las culturas como fenómenos dinámicos.

✓ Comunicación horizontal.

1.2.2. Etapas de la interculturalidad

La cultura occidental ha tomado consciencia relativamente poco de la noción de


interculturalidad. Por ello se hace necesario una reeducación. Toda educación tiene una
metodología. La interculturalidad también debe seguir, grosso modo, una serie de etapas
para poder lograr el objetivo. Estas son:

1. El respeto mutuo: implica saber reconocerse como iguales en el escenario de


intercambio, reconocer la otredad, ejercer y permitir la libre expresión y saberse
escuchar mutuamente.

2. El diálogo horizontal: supone generar relaciones con igualdad de oportunidades,


relativizando el propio punto de vista.

3. La comprensión mutua: se refiere a la disposición empática a comprender a los


otros.

4. La sinergia: se enfoca en apuntar hacia resultados donde la diversidad se vuelve


fortaleza.

1.2.3. Interculturalidad en la educación

El término interculturalidad ha ido ganando espacios en la definición de políticas públicas


para la construcción de relaciones sociales más equitativas. En este sentido, existen
diferentes iniciativas en el ámbito de la educación, vehículo fundamental para la
formación de valores.

La educación intercultural se refiere a dos estrategias que deben combinarse:

1. La educación cultural bilingüe, donde a los sectores no dominantes con lenguas


propias se les permite ser educados en su propia lengua (las comunidades
indígenas de América latina son foco de interés).

2. Rediseño transversal de políticas públicas para la educación, que impliquen


revisión de los contenidos, planes educativos, formación docente, cultura escolar,
intercambio comunitario y mucho más, desde un enfoque intercultural.

1.2.4. ¿Interculturalidad, multiculturalidad o pluriculturalidad?

El término de interculturalidad puede confundirse fácilmente con el de multiculturalidad o


pluriculturalidad. Aunque se relacionan semánticamente, no significan lo mismo. Los
términos multiculturalidad o pluriculturalidad se refieren a la situación en la que diferentes
culturas coexisten y hasta se influyen, pero esto puede ocurrir independientemente del
reconocimiento mutuo o, incluso, independientemente de que las personas se relacionen
entre sí. Diferentes grupos culturales pueden coincidir en un espacio-tiempo, pero sin
existir comunicación entre ellos.

En su lugar, el término interculturalidad se refiere a la interacción desde un enfoque


igualitario entre las culturas o sectores diferentes de una sociedad, a la relación. Es decir,
es un término relacional.

Dar clic para activar


Video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=qdXk6HK8Tvo

1.3. Plurinacionalidad.

Implica a la pertenencia de un Estado, no solo como individuo, sino también como parte
de una colectividad, pueblos, nacionalidades indígenas, en consecuencia, de goce de
derechos como define la Constitución como la relación a los derechos como: “el
reconocimiento de un concepto distinto de nación, que implica no sólo pertenencia a un
ámbito geográfico sino además a una cultura determinada (Enríquez, 2019)

A diferencia de la nacionalidad que se entiende como el nexo que tiene el individuo con
la nación, siendo esta, el grupo humano que comparte la misma historia, lengua, etnia,
religión, tradiciones, cultura y objetivos, proyectándose al futuro en comunidad.
(Enríquez, 2019)

Video de apoyo.

https://www.youtube.com/watch?v=3kHEBn9D3Yc

La identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos


de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo
social. Y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia.

Desarrollar la identidad requiere alguna forma de interacción y perspectiva personal


durante un período de tiempo. Tanto la identidad y la cultura son componentes básicos
de un individuo que lo facultan para interacciones sociales y se influyen mutuamente.
Ambos ligados por un marco histórico y transmisibles generacionalmente afianzando la
sociedad y el entramado sociocultural. El aporte individual y colectivo afirman la
identidad y sentido de pertenencia a una sociedad.Elementos que conforman la identidad
cultural:

✓ Lengua. - O idioma, conjunto de símbolos, signos lingüísticos propios de un pueblo.

✓ Religión. - O dogma, creencia en la divinidad que rige la vida de las personas. A


través de su texto establece principios morales y determina lo qué está bien, qué
está mal y qué objetivos persigue.

✓ Etnia. – Comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos de tipo


sociocultural, al igual que afinidades raciales.

✓ Tradiciones. – Son pautas de convivencias que la comunidad considera dignade


constituirse y mantenerse y se transmite de generación en generación. Tienen
identidad cultural y referentes en valores.

✓ Costumbres. – Son hábitos, comportamientos individuales, es una práctica


✓ Arte. - Actividad en la que el individuo recrea, ejecuta con finalidad estética un
aspecto de la realidad, expresión de un sentimiento valiéndose de imágenes,
melodías o materiales. Y tiene finalidad comunicativa expresando ideas, emociones
o la visión del mundo.

✓ Cosmovisión. – Manera de ver e interpretar el mundo; es el conjunto de diversos


sistemas ideológicos con los que el grupo social se identifica y ubica.

2. Poderes del estado.

2.1. ¿Qué es la Constitución?

Etimológicamente la palabra constitución proviene del latín


constitutio-onis, que significa acción y efecto de constituir, forma o
sistema de gobierno de un Estado. ordenamiento jurídico del país. La
Constitución es la piedra angular de todas nuestras libertades;
guárdala y cuídala; mantén el honor y el orden en tu propia casa, y la
República perdurará. La historia del constitucionalismo ecuatoriano se remonta a la
época de colonización española en América, en los orígenes de la actual República del
Ecuador; sin embargo, es a partir de 1830, en que se redacta la constitución ecuatoriana.
La actual constitución en vigencia fue promulgada en el año 2008, siendo la vigésima
primera en regir el ordenamiento jurídico del país.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) define la Constitución


como “la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que
define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes
e instituciones de la organización política”

REFORMAS DE LA CONSTITUCIÒN
1.- 23 de septiembre de 1830 – Riobamba (Juan José Flores). Se publicó
oficialmente la primera Carta Constitucional, redactada por los 21 primeros
asambleístas, acudieron a Riobamba representando a los tres departamentos
que entonces integraban: Quito, Guayaquil y Cuenca.

2.- 13 de agosto de 1835 – Ambato (Vicente Rocafuerte). La Constitución de


Ecuador de 1835, denominada oficialmente como Constitución de la República
del Ecuador, fue la segunda constitución política en estar vigente en el país, y
la primera desde que pasó a denominarse República del Ecuador. Duro 8 años
con una tendencia liberal.

3.- 01 de abril de 1843 – Quito (Juan José Flores). La preside Francisco


Marcos, elaborando la tercera Constitución llamada Carta de la Esclavitud y
eligió a Juan José Flores como presidente. Solo se disponía que el congreso
se reuniera cada 4 años. El mandato del presidente y de los diputados debería
tener un periodo de 12 años.
4.- 08 de diciembre de 1845 – Cuenca (Vicente 4.- Ramón Roca). La cuarta
constitución es presidida por Pablo Merino, que legitimaba la Revolución
Marcista que derrocó a Flores e instauró un Triunvirato Provisional (es una
forma de gobierno ejercido por tres personas, habitualmente aliadas entre sí),
liderado por Vicente Ramón Roca. Duro seis años y tuvo una tendencia liberal,
queda instaurado las garantías de Habeas Corpus. También queda abolida la
confiscación de bienes y ninguna pena afectara a otro que al culpado.

5.- 27 de febrero de 1851 – Quito (Diego Noboa). El presidente Ramón dela


Barrera, elaboró la quinta Constitución y eligió a Diego Noboa como presidente
Constitucional. Se eliminó la pena de muerte por delitos políticos. Duro un año
y tuvo una tendencia conservadora.
6.- 06 de septiembre de 1852 – Guayaquil (María Urbina). Es presidida por
Pedro Moncayo, redactando la sexta Constitución y se designó como
presidente al General José María Urbina. El presidente manifestaba su total
desacuerdo por aquella constitución establecida por el antiguo gobierno.
7.- 10 de abril de 1861 – Quito (Gabriel García Moreno) ∙ 11 de agosto de 1869
– Quito (Gabriel García Moreno). La presidió el General Juan José Flores. Se
designó como presidente a Gabriel García Moreno. Se estableció el sufragio
directo y universal y se amplió el derecho de ciudadanía.

8.- 06 de abril de 1878 – Ambato (Ignacio de Veintimilla). La novena


constitución la presidió el General José María Urbina y hubo el nombramiento
del General Ignacio Veintimilla como presidente.

9.- 13 de febrero de 1884 – Quito (José Plácido Caamaño). Se redacta la


décima constitución, eligiendo de presidente a José Placido Caamaño, luego
de la dictadura de Ignacio Veintimilla. Se eliminó la pena de muerte para delitos
comunes

10.- 14 de enero de 1897 – Quito ∙ 22 de diciembre de 1906 – Quito (Eloy Alfaro


Delgado) Primera Constitución Liberal y eligió presidente al Gral. Eloy Alfaro.
Se eliminó la pena de muerte para delitos de asesinato y parricidio y estableció
la libertad de culto. Convocó a una nueva asamblea constituyente donde
sucesiones empezaron en Guayaquil el 12 de enero de 1897 y
concluyeron en Quito. Esta constitución duro nueve años en el poder del
General Eloy Alfaro Delgado.
11.- 26 de marzo de 1929 – Quito (Isidro Ayora Delgado). La nueva
Constitución, eligió para la presidencia a Isidro Ayora. Incluye los logros dela
Revolución Juliana de 1925 y garantiza el Sufragio Femenino en la Constitución
de 1929.

12.- 02 de diciembre de 1938 – Quito (Aurelio Mosquera). La Asamblea


Constituyente promulgó la nueva Constitución y eligió presidente a Aurelio
Mosquera Narváez. Sin embargo, nunca entró en vigor pues fue derogada por
Narváez

13.- 06 de marzo de 1945 – Quito (José María Velasco Ibarra) ∙ 31 de diciembre


de 1946 – Quito (José María Velasco Ibarra) Se redacta una constitución de la
Revolución de Mayo que derroca al presidente Carlos Arroyo del Rio. Se
nombra presidente de la Republica a José María Velasco Ibarra.

14.- 25 de mayo de 1967 – Quito (Otto Arosemena Gómez). En unanueva


Constitución se elige presidente a Otto Arosemena. Fueexpedida el 25 de
mayo del mismo año y duró hasta 1970, es la décimo cuarta publicada y una
de las más cortas de la historia del Ecuador. En esta como en las anteriores
Constituciones, se puede evidenciar como el pueblo ecuatoriano es fiel a la
tradición democrática y republicana que inspiró su nacimiento como Estado.
15.- 15 de enero de 1978 – Quito (Triunvirato Militar). Comisiones de
Reestructuración Política del Estado, Convocadas por Gobierno Militar. Elabora
la Carta Magna y reforma la Constitución de 1945 y fue elegido como
presidente a Jaime Roldós Aguilera. Fue aprobada mediante referéndum y
permitió al Estado Ecuatoriano el retorno al ejercicio democrático de poderes.

16.- 05 de junio de 1998 – Riobamba (Fabián Alarcón). En esta constitución se


añadió nuevos derechos: los colectivos de los pueblos indígenas, y los
colectivos de los ciudadanos a un medio ambiente sano, legalizó las
instituciones existentes de la Defensoría del Pueblo, el habeas data, y el
recurso de amparo.

17.- 28 de septiembre de 2008 – Montecristi (Rafael Correa Delgado). Se


instala la Asamblea Nacional Constituyente respaldada por una consulta
popular y aprobada en referéndum en 2008. La consulta se realizó enabril
de 2007 y los resultados avalaron la convocatoria a esa Asamblea, que preparó
el proyecto de Constitución.

2.2. ¿Por qué se ha concebido esta nueva división de poderes?

Todo mecanismo estructural parte desde la Constitución. La categorización de Estado


constitucional de derechos representa una característica constitucional que no ha
existido previamente en la región. En Ecuador se formuló un nuevo pacto social donde
los poderes del Estado deben o deberían encaminarse a que todos los ecuatorianos
pongan en “común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad
general y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible
del todo”.
Video de apoyo

Dar clic donde indica la flecha y


automáticamente aparecerán
los subtítulos

https://www.youtube.com/watch?v=4RKGot5zi_M
2.3. Conformación de poderes del estado ecuatoriano.

El actual marco constitucional


ecuatoriano segmenta los
poderes públicos en: ejecutivo,
legislativo, judicial, electoral, y
transparencia y control social;
generando así una novedosa
configuración de división de
poderes, que clásicamente eran
ejecutivo, legislativo y judicial.

Los poderes del estado o


poderes públicos son las
distintas instituciones que
conforman al estado.

2.4. Poder Ejecutivo.

El Ejecutivo es otro poder clásico, personificado por el presidente de la República; gran


detentador y artífice del Estado por intermedio de la administración pública art. 141
(Asamblea Constituyente Del Ecuador, 2008).

La autoridad ejecutiva del Estado ecuatoriano recae en el gobierno, el cual está


compuesto por un gabinete ministerial o gabinete de ministros, a la vez este gabinete es
el encargado de administrar tanto los asuntos internos como externos, en los cuales se
incluye todas las cuestiones en materia de seguridad. Los poderes políticos que le
asisten a la Función Ejecutiva del Estado pueden ser catalogados como amplios.
Funciones Del Poder Ejecutivo.

Como parte del amplio abanico de funciones que ostenta el poder ejecutivo se
encuentran los deberes y atribuciones siguientes establecidas en el Art. 147 de la
Constitución:

✓ Dar cumplimiento y a la vez respetar la Constitución de la República, leyes, tratados


internacionales, y el resto de las normas jurídicas inmersas en el marco de su
competencia.

✓ Tiene la facultad de realizar convocatorias a Consulta Popular en los casos y acorde


a los requisitos establecidos en la Constitución de la República.

✓ Se deberán presentar a la Asamblea Nacional, en el momento de toma de posesión


del cargo de Presidente de la República, aquellos lineamientos fundamentales
respecto a las políticas y acciones que el mandatario ejecutará durante el ejercicio
de la función ejecutiva.

✓ El poder ejecutivo representado en el Presidente del a República deberá participar


con iniciativa legislativa en el proceso de conformación de las leyes.

✓ El Presidente de la República deberá definir la política exterior, suscribir y ratificar


los tratados internacionales, así como nombrar y remover a embajadores y jefes de
misión.

✓ El Presidente de la República deberá presentar al Consejo Nacional de


Planificación la propuesta sobre el Plan Nacional de Desarrollo para su respectiva
aprobación.

✓ Desde el ejercicio del poder ejecutivo el Presidente de la República podrá nombrar


y remover a los ministros de Estado y a los demás servidores públicos cuya
nominación le corresponda.

✓ Deberá dirigir la administración pública de forma desconcentrada y emitir los


decretos ejecutivos necesarios para contribuir a la integración, regulación,
organización y control.

✓ Otra de las funciones del poder ejecutivo es el envío de la proforma del Presupuesto
General del Estado a la Asamblea Nacional, para que este lo apruebe.

✓ El Presidente de la República deberá anualmente presentar a la Asamblea Nacional


un informe respecto al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos
que el gobierno ha trazado para el año próximo.

2.5. Poder Legislativo.

En el caso del Ecuador la Asamblea


Nacional constituye el órgano que detenta
y ejerce el poder legislativo. Se caracteriza
por ser un parlamento unicameral,
integrado por un total de 137
asambleístas, a la vez distribuidos en 12
comisiones de trabajo permanentes. La
sede de este organismo se encuentra en
la ciudad de Quito, capital del Ecuador, y
radica en el Palacio Legislativo.

Funciones Del Poder Legislativo

Las principales funciones de la Asamblea Nacional como principal órgano ejecutor del
poder legislativo acorde a lo establecido en la Constitución:

✓ La función legislativa es ejercida por la Asamblea Nacional, órgano que está


integrado por los asambleístas electos para un periodo de 4 años.

✓ La Asamblea Nacional tiene la atribución de posicionar al Presidente y


Vicepresidente de la República una vez que han sido proclamados electos por el
Consejo Nacional Electoral.

✓ El órgano legislativo puede declarar la incapacidad física o mental inhabilitante para


el ejercicio del cargo de Presidente de la República y con ello resolver el cese de
sus funciones acorde a los establecido en la Constitución.

✓ El órgano legislativo puede elegir al Vicepresidente, en el caso de ausencia


definitiva del Presidente de la República, de una terna propuesta por el propio
Presidente.

✓ El órgano legislativo tiene la obligación de conocer los informes anuales que son
presentados por el Presidente de la República, así como emitir el respectivo
pronunciamiento.

✓ El órgano legislativo tiene la obligación de participar en el proceso de reforma


constitucional.

✓ Es deber del órgano legislativo participar en el proceso de reforma constitucional.

✓ El órgano legislativo en el marco de sus funciones podrá expedir, codificar, reformar


y derogar leyes, e interpretarlas con un carácter generalmente obligatorio.

✓ Otras de las facultades del órgano legislativo serían la supresión, creación o


modificación de los tributos mediante la ley, sin que ello menoscabe las atribuciones
dadas a los gobiernos autónomos descentralizados.

✓ El órgano legislativo podrá aprobar o no los tratados internacionales en aquellos


casos que corresponda.

✓ El órgano legislativo deberá posicionar a la máxima autoridad de la Procuraduría


General del Estado; Contraloría General del Estado; Fiscalía General del Estado;
Defensoría del Pueblo; Defensoría Pública; Superintendencias; así como a los
miembros del Consejo Nacional Electoral; del Consejo de la Judicatura y del
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

2.6. Poder Judicial.

El poder judicial del Ecuador representa un poder a través del cual se ejecuta la tarea de
impartir justicia dentro de la sociedad. Representa uno de los tres poderes tradicionales
identificativos de la estructura de todo Estado, dígase
ejecutivo, legislativo y judicial, catalogados a la vez como
funciones primordiales, donde el poder judicial se relaciona
directamente con la aplicación de normas y principios
jurídicos en la resolución de los conflictos.

Desde el marco definitorio respecto al término “poder”, este


en el sentido del poder público, llega a ser entendido como la organización, institución, o
el conjunto de órganos que conforman el Estado. En este caso el poder judicial, llega a
ser comprendido como el conjunto de órganos judiciales y jurisdiccionales, es decir,
juzgados y tribunales, que ejercen la facultad o potestad jurisdiccional, donde en principio
deberá regir la imparcialidad, la autonomía y la supremacía de la ley en todo proceso
judicial donde se administre justicia.

Funciones Del Poder Judicial

✓ Conocer los recursos de casación, de revisión y los demás que establezca la ley.

✓ Desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentado en los fallos


de triple reiteración.

✓ Conocer las causas que se inicien contra las servidoras y servidores públicos que
gocen de fuero.

✓ Presentar proyectos de ley relacionados con el sistema de administración de


justicia.

✓ Los jueces de la Corte Nacional de Justicia elegirán de entre sus miembros a la


Presidenta o Presidente, que representa a la Función Judicial y durará en sus
funciones tres años.

Los órganos vinculados a la administración de justicia en el ecuador son los siguientes:

2.6.1. Corte Nacional de Justicia.

La Corte Nacional de Justicia estará compuesta por jueces en el número 21, los cuales
se organizarán en salas especializadas y su designación será por un periodo nueve años,
estos no podrán ser reelectos y su renovación será por tercios cada tres años.

✓ Contará con jurisdicción en todo el territorio nacional y su sede estará en la ciudad


de Quito.

✓ Deberá conocer los recursos de casación, de revisión y los demás que establezca
la ley.

✓ Deberá desarrollar todo un sistema de precedentes jurisprudenciales, lo cual estará


fundamentado en los fallos de triple reiteración.

✓ Deberá conocer las causas que se inicien contra los servidores públicos que gocen
de fuero.

✓ Deberá presentar proyectos de ley vinculados con el sistema de administración de


justicia.

✓ No pueden disponer los jueces de paz, en ningún caso, la privación de la libertad,


ni tampoco prevalecer sobre la justicia indígena.

✓ En los juzgados de paz deben ser utilizados mecanismos de conciliación, diálogo,


acuerdo amistoso y otros practicados por la comunidad, con el objetivo de adoptar
resoluciones que garanticen y respeten aquellos derechos reconocidos en la norma
constitucional.

✓ En los juzgados de paz las partes no requieren del patrocinio de un abogado,


además deberá tener un domicilio permanente en el lugar donde dicho juzgado
ejerza su competencia.

2.6.2. Consejo de la Judicatura.


✓ El Consejo de la Judicatura estará integrado por nueve vocales con sus respectivos
suplentes, cuyo ejercicio de las funciones estará sujeto a un periodo de seis años
y no podrán ser reelegidos.

✓ Deberá designar entre sus integrantes, estos serán un presidente y un


vicepresidente, los cuales desempeñarán sus funciones por un periodo de tres
años.

✓ Deberá definir y ejecutar las políticas para el mejoramiento y modernización del


sistema judicial.

✓ Tendrá que conocer y aprobar la proforma presupuestaria destinada a la Función


Judicial, con la excepción de los órganos autónomos.

✓ Dirigirá los procesos de selección de jueces y demás servidores públicos de la


Función Judicial, así como parámetros sobre evaluación, ascenso y sanción.

✓ Deberá administrar la carrera y profesionalización judicial, además de organizar y


gestionar las escuelas de formación y capacitación judiciales.

✓ Tiene la obligación de velar por la transparencia y eficacia de la función judicial.


2.7. Corte Constitucional del Ecuador.

✓ La Corte Constitucional resulta ser el máximo órgano de control, interpretación


constitucional y de administración de justicia en esta materia que existe en el país.

✓ Ejerce su jurisdicción a nivel nacional y su sede es en la ciudad de Quito.

✓ Es la máxima instancia de interpretación de la Constitución de la República del


Ecuador, de los tratados internacionales, de los derechos humanos que han sido
ratificados por el Estado ecuatoriano.

✓ Las decisiones emitidas por la Corte Constitucional tendrán carácter vinculante.

✓ La potestades y funciones de la Corte Constitucional se encuentran reguladas en


los artículos del 429 al 440 de la norma constitucional, complementado a la vez por
la Ley Orgánica de Garantía Jurisdiccionales y Control Constitucional, en la cual se
llega a especificar la estructura de la administración de justicia constitucional.

✓ Posee autonomía administrativa y financiera.

✓ La ley es la que determina la organización, funcionamiento y los procedimientos


para el cumplimiento de las atribuciones dispuestas a la Corte Constitucional.

✓ Los miembros de la Corte Constitucional no se encuentran sujetos a juicio político,


ni tampoco podrán ser removidos por quienes los designen. No obstante, a ello, los
jueces constitucionales si estarán sujetos a los mismos controles que el resto de
las autoridades, además deberán responder por los actos u omisiones que sean
cometidos en el ejercicio de sus funciones.

✓ La destitución de los jueces constitucionales será determinada por las dos terceras
partes de los miembros de la Corte Constitucional.

✓ La Corte Constitucional estará integrada por un total de nueve jueces, lo cuales


desempeñarán sus funciones por un periodo de nueve años.

2.8. Procuraduría General del Estado.

✓ La Procuraduría General del Estado es un organismo público, técnico jurídico y que


posee autonomía administrativa, presupuestaria y financiera.

✓ Este organismo es representado por el Procurador General del Estado, quien ejerce
este cargo por un periodo de cuatro años.

✓ El Procurador General del Estado deberá representar judicialmente al Estado, su


patrocinio y el de sus instituciones

✓ El Procurador General del Estado deberá brindar asesoramiento legal y la


absolución de las consultas jurídicas a organismos y entidades del sector público
que tengan un carácter vinculante.

✓ El Procurador General del Estado deberá controlar con sujeción a la ley los actos y
contratos que sea suscritos por los organismos y entidades del sector público.

2.9. Fiscalía General del Estado.

✓ La Fiscalía General del Estado resulta ser un órgano autónomo dentro de la


Función Judicial, además de que es único e indivisible.

✓ El funcionamiento de la Fiscalía General del Estado se caracteriza por ser


desconcentrado y tiene autonomía administrativa, económica y financiera.

✓ Como máxima autoridad representante de este órgano se encuentra el Fiscal


General y su actuación será con sujeción a los principios constitucionales, de
derecho y las garantías del debido proceso.

2.10 Defensoría Pública.

La Defensoría Pública representa un órgano autónomo dentro de la función judicial, cuyo


propósito es garantizar el pleno e igual acceso a la justicia de las personas, que debido
a su estado de indefensión o condición económica, social o cultural, no tienen la
posibilidad de contratar los servicios de una defensa legal adecuada, en aras deproteger
derechos vulnerados.

El servicio legal y técnico brindado por la Defensoría Pública deberá ser oportuno, eficaz,
eficiente y gratuito, hacia un patrocinio y asesoría jurídica de los derechos de las
personas en todas las materias y las instancias.
3. Poder electoral

El Consejo Nacional Electoral (CNE) es el máximo organismo


de sufragio en el país. Tiene su sede en la ciudad de Quito,
está constituido por 5 vocales elegidos mediante un concurso
de méritos y oposición organizado por el Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social para un período de
6 años debiendo renovarse una mitad cada 3 años, de entre
los vocales se elige a un Presidente y un Vicepresidente; el CNE goza de completa
autonomía financiera y administrativa. Antes de la promulgación de la Constitución del
Ecuador de 2008, las funciones del CNE eran ejercidas por el Tribunal Supremo
Electoral, organismo que desapareció después de la entrada en vigor de dicha
constitución.

Funciones del Consejo Electoral


✓ Organizar, dirigir, vigilar y garantizar, de manera transparente, los procesos
electorales, convocar a elecciones, realizar los cómputos electorales, proclamar los
resultados, y posesionar a los ganadores de las elecciones.

✓ Designar los integrantes de los organismos electorales desconcentrados.

✓ Organizar el funcionamiento de un instituto de investigación, capacitación y


promoción político electoral.

✓ Organizar y elaborar el registro electoral del país y en el exterior en coordinación


con el Registro Civil.

✓ Conocer y resolver las impugnaciones y reclamos administrativos sobre las


resoluciones de los organismos desconcentrados durante los procesos electorales,
e imponer las sanciones que correspondan.

✓ Ejecutar, administrar y controlar el financiamiento estatal de las campañas


electorales y el fondo para las organizaciones políticas.

✓ Garantizar la transparencia y legalidad de los procesos electorales internos de las


organizaciones políticas y las demás que señale la ley. Se rige por principios de
autonomía, independencia, publicidad, transparencia, equidad, interculturalidad,
paridad de género, celeridad y probidad. Dirige, vigila y garantiza los procesos
electorales. Convoca elecciones. Proclama resultados. Posesiona a ganadores de
comicios. Controla propaganda y gasto electoral.

✓ Vigilar que las organizaciones políticas cumplan con la ley, sus reglamentos y sus
estatutos.

✓ Mantener el registro permanente de las organizaciones políticas y de sus directivas,


y verificar los procesos de inscripción.

✓ Determinar su organización y formular y ejecutar su presupuesto.

4. Poder Participación Ciudadana y Control Social.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social


(CPCCS) es una entidad pública creadaen la Constitución de la
República (2008), que forma parte de la Función de
Transparencia y Control Social.

Funciones
Según el mandato constitucional al CPCCS le corresponde:
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social promoverá e incentivará el
ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsará y establecerá
mecanismos de control social en los asuntos de interés público, y designará a las
autoridades que le corresponda de acuerdo con la Constitución y la ley. Serán deberes
y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, además de los
previstos en la ley:

✓ Promover la participación ciudadana, estimular procesos de deliberación pública y


propiciar la formación en ciudadanía, valores, transparencia y lucha contra la
corrupción.

✓ Establecer mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y entidades


del sector público, y coadyuvar procesos de veeduría ciudadana y control social.

✓ Instar a las demás entidades de la Función para que actúen de forma obligatoria
sobre los asuntos que ameriten intervención a criterio del Consejo.

✓ Investigar denuncias sobre actos u omisiones que afecten a la participación


ciudadana o generen corrupción.
✓ Emitir informes que determinen la existencia de indicios de responsabilidad,
formular las recomendaciones necesarias e impulsar las acciones legales que
correspondan.

✓ Actuar como parte procesal en las causas que se instauren como consecuencia de
sus investigaciones. Cuando en sentencia se determine que en la comisión del
delito existió apropiación indebida de recursos, la autoridad competente procederá
al decomiso de los bienes del patrimonio personal del sentenciado.

✓ Coadyuvar a la protección de las personas que denuncien actos de corrupción.

✓ Solicitar a cualquier entidad o funcionario de las instituciones del Estado la


información que considere necesaria para sus investigaciones o procesos. Las
personas e instituciones colaborarán con el Consejo y quienes se nieguen a hacerlo
serán sancionados de acuerdo con la ley.

✓ Organizar el proceso y vigilar la transparencia en la ejecución de los actos de las


comisiones Ciudadanas de selección de autoridades estatales.

✓ Designar a la primera autoridad de la Procuraduría General del Estado y de las


superintendencias de entre las ternas propuestas por la Presidenta o Presidente de
la República, luego del proceso de impugnación y veeduría ciudadana
correspondiente.

✓ Designar a la primera autoridad de la Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública,


Fiscalía General del Estado y Contraloría General del Estado, luego de agotar el
proceso de selección correspondiente.

✓ Designar a los miembros del Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso


Electoral y Consejo de la Judicatura, luego de agotar el proceso de selección
correspondiente.”

5. Fenómenos socioeconómicos del Ecuador en el siglo XX.

Los fenómenos económicos son fenómenos sociales engendrados por la actividad que
desarrollan los hombres dentro de la sociedad para satisfacer sus necesidades.

... Los fenómenos que ella origina, como consecuencia de las relaciones de los individuos
que constituyen el grupo social, se llaman fenómenos económicos. Se califica como
socioeconómico a aquello vinculado a elementos sociales y económicos. Es habitual que
se hable de nivel socioeconómico, por ejemplo, para aludir a la situación o el estatus de
una persona según sus ingresos, su trabajo y su educación. Estos comportamientos que
manifiesta una sociedad como ejemplo citaremos: Migración – Devaluación – Deuda
pública – inestabilidad social – violencia.

Video de apoyo.
https://www.youtube.com/watch?v=KnaZOx79wOI

Dar clic donde indica la


flechay automáticamente le
aparecerán los subtítulos.

5.1. Inestabilidad social y financiera.

La desigualdad y la pobreza tienen serias implicaciones sociales. Son termómetros de


cómo se manejan las políticas sociales del país. El deterioro de las condiciones
económicas genera descontento en la población.

En América Latina la inestabilidad social, financiera, laboral, esta generalizada y Ecuador


no es la excepción. La permanente inflación, la pérdida adquisitiva del dinero para
consumo de artículos de la canasta básica son uno de tantos indicadores de la
inestabilidad financiera y social que aqueja a la economía débil de nuestro país.
Resultante de estos fenómenos es la adecuada política de estado, donde los
responsables de turno solo vieron el provecho personal y de unas cuantas esferas
cercanas al poder y no de toda la población.

Un estado que no invierte en educación que es la piedra base y angular del desarrollo
de la sociedad tiene asegurado el fracaso. La estabilidad social, financiera, el nivel de
empleo y productividad no surge como burbujas de jabón. La desigualdad social es una
expresión que refleja el trato discriminatorio que sufre grupos sociales débiles
(pueblo)pero favorece a otras clases altas.

5.2. Sucretización.

En la década de los 80 en el Ecuador se dieron reformas de mercado y formas de la


gestión política económica. En la presidencia del Abg. Oswaldo Hurtado (1981- 1984),
bajo los planes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Banca Mundial (BM) y bajo
doctrinas neoliberales, se tomaron medidas económicas con elevado costo social: las
minidevaluaciones que vinieron acompañada de subida de combustibles y tarifas de
servicios públicos.

Estas medidas desmantelaron la protección al aparato productor, a sus industrias, a


disminuir la participación del Estado en economía, y a reducir la inversión en gasto social
(educación, salud, jubilación) para asegurar el pago de las obligaciones externas (Oleas
Montalvo, 2016).

En 1984 se firmó una nueva carta de intención, actualizándose compromisos para


asegurar pagos de la deuda externa pública y privada, en la misma los organismos
acreedores internacionales FMI, BM y Club de París marcaron medidas económicas a
tomar, tales como: subida de los derivados del petróleo, subir las tarifas eléctricas,
devaluaciones graduales y ajustes a tasas de interés.

En esta carta el FMI condiciona la decisión del gobierno hacerse cargo de la deuda
externa privada bajo la suposición de un rescate al sector productor privado. Esta
operación denominada crédito de estabilización se dio en 1984 y el Banco Central del
Ecuador BCE era el responsable de manejar esta política económica.

En junio de 1983 Hurtado dio paso a la primera etapa de la Sucretización de las deudas
privadas, los beneficiados fueron grupos económicos con más de una empresa y deudas
superiores a $10´000.000 de dólares; la Corporación Financiera del Ecuador (COFIEC)
la mayor deudora con $.110´000.000 representaba el 22,2% del total sucretizado, no
novedoso que el presidente de la Junta Monetaria (JM) he ahí los intereses personales
en desmedro del pueblo. Revisando la bibliografía la mayoría de las empresas deudoras,
eran empresas dedicadas a actividades especulativas (financieras, inmobiliarias,
comerciales), pertenecientes minúsculo número de familias.

La segunda etapa se dio en el gobierno del Ing. León Febres Cordero donde el BCE
asumiera todo el riesgo cambiario, y posteriormente garante de los acreedores. Esas
pérdidas se escondieron en una cuenta del activo diferido del balance del BCE que al
final de la década ya no pudo ocultarse, debido al perjuicio causado a esa entidad y a
las presiones inflacionarias que generaba.

Al iniciar su gobierno, el ingeniero León Febres Cordero completó la faena de su


antecesor al ampliar aún más las ventajosas condiciones de pago de la deuda externa
“sucretizada”, concedidas durante la administración precedente:

✓ El período de gracia pasó de 1 año y medio a 4 años y medio.

✓ Se extendieron los plazos de pago de 3 a 7 años.

✓ Igualmente se congeló la tasa de interés en 16 por ciento, cuando las tasas


comerciales vigentes superaban el 28 por ciento.

✓ Se anuló la comisión de riesgo cambiario, congelando el tipo de cambio en 100


sucres por dólar.

Video de apoyo. https://www.youtube.com/watch?v=pE3bvqeM-u8

Dar clic donde


indica la flecha
y
automáticament
ele aparecerán
los subtítulos.

6. Moneda nacional el sucre, su diversas denominaciones y sus


imágenes que distinguían a la moneda nacional.
Representación gráfica de cada uno de los billetes con su respectiva denominación y
figuras de personajes de nuestra historia ecuatoriana, así como monumentos o
edificaciones icónicas que los hacían únicos y de fácil reconocimiento mientras
estuvieron como circulante para las transacciones financieras en el Ecuador.

Denomi Circuló
Imagen Personaje/ Imagen
nación desde

5
1928 Antonio José de Sucre
sucres

10
1928 Sebastián de Benalcázar
sucres

20 Iglesia de la Compañía de Jesús


1928
sucres en Quito

50 Columna a los Próceres del 9 de


1928
sucres octubre

100
1928 Mariscal Simón Bolívar
sucres
500 Dr. Abg- Escritor, Francisco Javier
1944 Eugenio de Santa Cruz y Espejo
sucres
1.000
1976 Rumiñahui
sucres

5.000
1987 Juan Montalvo
sucres

10.000
1988 Vicente Rocafuerte
sucres

20.000
1995 Gabriel García Moreno
sucres

50.000
1996 Eloy Alfaro
sucres

6.1. Consecuencias de la Sucretización.

✓ Aumento de la deuda pública.

✓ Fuga de capitales.
✓ Devaluación.

✓ Pérdida en más de 4.462 millones de dólares.

✓ Fraudes en balances financieros.

✓ Inflación (canje de deuda)

✓ Elevación de combustibles.

✓ Elevación de tarifas de servicios públicos.

✓ Inestabilidad en la paridad cambiaria.

6.1.1. Algunos beneficiarios de la “Sucretización”

Aquí cabe preguntarse la utilidad productiva de estas empresas que se beneficiaron de


la “sucretización” o si acaso ocultan papeles de deuda pertenecientes a otras personas.

✓ Quito Tenis y Golf Club (El Condado) – 6.5 millones

✓ Guayaquil Tenis Club 2.7 millones

✓ Barcelona

✓ Emelec

✓ Hipódromo Buijo.

✓ Banco Pacífico Club de Automovilismo y Turismo de Guayaquil

✓ Club Deportivo PIN SA.

✓ Club Ecuestre La Herradura.

✓ Club Ballenita

✓ Banco Progreso

✓ Banco Continental

✓ Banco Pichincha
6.2. Agencia de Garantías de Depósitos (AGD)

Se creó el 2 de diciembre de 1998 mediante Ley de


Reordenamiento en Materia Económica en el área tributo-
financiera. Su misión era restaurar e inyectar capital a las
entidades financieras en problemas y manejar un fondo de
garantías de depósitos.

Otra finalidad era recuperar la confianza y seguridad jurídica posterior a los problemas
generados por la banca privada, algunas de ellas en saneamiento, siendo muy poco lo
que se pudo recuperar.

La AGD, entidad de derecho autónomo, dotada de personalidad jurídica propia, con un


directorio conformado por autoridades y representantes de los principales organismos
del ámbito monetario, bancario y económico del estado.

El Estado debió asumir el costo de la quiebra de Instituciones Financieras a través del


Ministerio de Economía y Finanzas y de una entidad creada para ello, la Agenciade
Garantía de Depósitos, que tenía como finalidad especial honrar la garantía de depósitos
y administrar los bancos en saneamiento hasta su ingreso a liquidación. Las autoridades,
los administradores y funcionarios encargados de controlar las instituciones financieras
cerradas fueron cómplices y no han recibido la sanción penal correspondiente por su
doloso actuar, y ello refleja la poca eficiencia, moralidad y eficacia en la administración
del Estado, y como siempre el Estado termina perdiendo y la población ecuatoriana sufre
las consecuencias.

6.3. Dolarización.

Los tres países latinoamericanos dolarizadas sus economías son: Ecuador, El Salvador
y Panamá. Tras la crisis económica que vivió el Ecuador, el 8 de marzo de 1999, con un
país que su hiperinflación llegó al 96% y con una moneda nacional Sucre completamente
devaluada, se declaró un feriado bancario de 24 horas, que finalmente duró 5 días. Todas
las operaciones financieras estaban suspendidas para evitar que las instituciones
financieras quebraran en cadena por el retiro masivo de fondos de los ahorristas.
En enero de 2000 siendo presidente el Abg. Jamil Mahuad decretó la dolarización dela
economía ecuatoriana. Desde ese momento toda transacción financiera, comercial y
financiera del país dejaron de realizarse en su moneda, el sucre y pasó a realizarse en
moneda extranjera, dólar norteamericano. Tras la dolarización, Ecuador vivió un proceso
de adaptación y cambios políticos, sociales, económicos e institucionales.

A finales de los años noventa, el panorama se agravó. El fenómeno de El Niño en 1998,


la caída de los precios del petróleo y la crisis financiera internacional desencadenaron
una profunda crisis económica, social y política. En 1999 y 2000 el sistema financiero
nacional sufrió el cierre o transferencia al Estado de más de la mitad de los principales
bancos del país. Como resultado, en 1999 el ingreso por habitante cayó un 9%, luego de
haber declinado el 1% en 1998.

La paridad cambiaria al momento de la dolarización fue de 25.000 sucres por 1 dólar


estadounidense. Para algunos La dolarización provocó un efecto de estabilidad de
precios y redujo los costos de las transacciones internacionales, para ciertos analistas el
dólar ha sido un ancla que evita la inflación y protege los ahorros de las personas.

Circuló
Denominación Imagen Personaje
desde

George Washington 1° presidente de los


1 dólar 1876
Estados Unidos

Thomas Jefferson 3° presidente de los


2 dólares 1928
EstadosUnidos

Abraham Lincoln 16° presidente delosEstados


5 dólares 1914
Unidos

Alexander Hamilton (padre fundador y ex


10 dólares 1914
secretario delTesoro
Andrew Jackson 7° presidente de los Estados
20 dólares 1914
Unidos

Ulysses S. Grant,18° presidente de los


50 dólares 1914
EstadosUnidos

Benjamin Franklin,6°presidente de los EE.UU,


famoso inventor y padre fundador de los
100 dólares 2013 Estados
Unidos,

William McKinley vigésimo quinto presidente


500 dólares 1918 de los Estados
Unidos

Grover Cleveland 22° y 24° presidente de los


E.UU y el único presidente de ese país en
1000 dólares 1928 tener dos mandatos no
consecutivos

5000 dólares 1918 James Madison 4° presidente de los Estados


Unidos

Salmon P Chase Ex presidente de la Corte


10000 dólares 1918
Suprema de los EstadosUnidos
Revisar el video y bajo un análisis crítco analice cuan parecido o no es con la actualidad.

https://www.youtube.com/watch?v=NNmzhLbL8NY

Dar clic donde indica la flecha y


automáticamente le aparecerán
lossubtítulos

6.3.1. Ventajas

✓ Ya no más devaluación profunda y repentina.

✓ Efecto de estabilidad de precios y reducción de costos de transacciones


internacionales.

✓ Moneda “fuerte”
6.3.2. Desventajas.

✓ Distorsionó los sistemas de precios internos.

✓ Algunos bienes de consumo inaccesibles

✓ Desigualdad.

✓ Destrucción de la industria local

✓ Economías importadoras de productos.

✓ Moneda ajena, impide la emisión en el país.

✓ Mayor el impacto de los shocks económicos externos.


6.4. Solución financiera – Remesas de los migrantes.

Como resultado de la grave crisis económica por la que atravesaba el país, millones de
ecuatorianos salieron del país. Otros tantos perdieron sus ahorros e incluso muchos
llegaron a suicidarse.

Hubo una masiva emigración de ecuatorianos a países como España, Estados Unidos e
Italia, lo que repercutió en cientos de transferencias de divisas desde el exterior al país.
Durante años, los migrantes inyectaron miles de millones de dólares al Ecuador,
convirtiéndose en la segunda fuente de divisas del país, tras el petróleo. La cantidad de
remesas fue tal que pasó de 200 millones de dólares en 1993 a 1.539 millones de dólares
diez años después.

6.5. Problemática social – Migración.

Los problemas sociales en Latinoamérica son


estructuralmente los mismos, ocasionados por factores
socioeconómicos. La inseguridad y violencia, la exclusión
social y precario desarrollo socioeconómico, la falta de
oportunidades de trabajo empujaron a los integrantes de
las familias a salir en busca de oportunidades a otros
países con la esperanza de buscar mejor calidad de vida.

Las limitaciones económicas que afectan al pobre, hacen que este se vea sometido a
situaciones terribles de hambre, insalubridad, falta de educación, vestuario, trabajo digno
etc., lo cual sumado a las limitaciones económico financieras del Estado para combatir
este problema fundamental, hace que nos veamos enfrentados en nuestro diario vivir,
con una migración permanente de nuestros connacionales hacia otros países, con la
idea de encontrar un trabajo que les permita obtener los ingresos suficientes para la
subsistencia de su familia.

Por la otra parte, los inmigrantes son los más sacrificados en esta aventura,
sufriendo a costa de su vida, su propia desintegración familiar, el terrible marginamiento
y la persecución del cual son sujetos.

En síntesis, las remesas son fundamentales para sostener la economía ecuatoriana,


particularmente para financiar la dolarización. Sirven también para reducir los índices de
pobreza, pero sin constituirse necesariamente una herramienta para potenciar el
desarrollo, particularmente por la ausencia de un entorno macroeconómico que apueste
porla producción y el empleo.

Para tener una idea de los migrantes a causa del feriado bancario, la inestabilidad social
y falta de empleo, un pleno auge socioeconómico se estima que migraron alrededor de
2´000.000 durante los años 1999 a 2001. Ciudadanos que buscaron opciones de trabajo
y sostenibilidad para sus familias que quedaron rezagadas en el Ecuador.

A nivel social la migración generó innumerables casos de familias disfuncionales, donde


los hijos quedaban a cargo de abuelos, tíos, se dieron un elevado porcentaje de
divorcios.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD # 1

La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al


aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos que
corresponden a la presente unidad. Ante lo expuesto, los estudiantes deberán desarrollar
actividades complementarias al proceso formativo.

COMPONENTE: DOCENCIA.

ACTIVIDAD No. 1 (Calificada) Test Unidad No. 1

Ejecutar la evaluación en la plataforma e-virtual.

Para el desarrollo de la prueba de esta actividad se consideró los contenidos del


compendio de la Unidad 1; el test ponderará con 10 puntos en el parámetro de Docencia.

Fechas de inicio: 17 de julio 00H00 de 2023


Fecha de cierre: 29 de julio 23H55 de 2023
Número de preguntas: 10
Puntaje por pregunta: 1 ptos.
Tiempo: 25 minutos
Número de intentos: 3

COMPONENTE: PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.

ACTIVIDAD No. 2 (Calificada) Juego: Crucigrama

Para realizar el crucigrama de la unidad 1 se consideró los contenidos del compendio de


la Unidad 1; esta actividad ponderará con 7 puntos en Prácticas de Aplicación y
Experimentación.
Fechas de inicio: 17 de julio 00H00 de 2023
Fecha de cierre: 29 de julio 23H55 de 2023
Número de preguntas: 14
Puntaje por pregunta: 0.5 ptos.
Tiempo: 25 minutos
Número de intentos: 3

COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO


ACTIVIDAD No. 3 (Calificada) TAREA ÚNICA
Fechas de inicio: 24 de julio desde las 00H00 de 2023
Fecha de cierre: 03 de septiembre hasta las 23H55 de 2023
CALIFICACIÓN: 20 Puntos

Proyecto de investigación y exposición mediante un video grupal.

Estimados estudiantes,

¡Bienvenidos! En esta tarea, les pediré que elaboren un video grupal de al menos 10
minutos sobre un tema de su elección relacionado con el contenido de las unidades 1 o
2. Antes de empezar, asegúrense de seguir cuidadosamente las instrucciones
proporcionadas. Aquí está el desglose de lo que se espera de ustedes:

Paso 1: Crear una carpeta en Google Drive


Cada uno de ustedes debe generar una carpeta con su nombre en Google Drive. Esta
carpeta contendrá dos archivos: el video en formato FLV o MP4 y un documento de
respaldo en Word.

Paso 2: Compartir la carpeta con el enlace adecuado


Una vez que hayan creado la carpeta, generen el enlace de compartición y asegúrense
de configurarlo para "cualquier persona con el enlace" y sin restricciones. Este enlace
será el que compartan conmigo para que pueda revisar su trabajo y calificarlo.

Paso 3: Participación equitativa en el video


Es importante que todos los miembros del grupo participen en el video de manera
equitativa. Asegúrense de que cada uno tenga un tiempo similar para su intervención.
Recuerden que su calificación dependerá de su participación activa y equilibrada.

Paso 4: Documento de respaldo en Word


Además del video, cada uno de ustedes debe elaborar un documento en Word que
respalde la investigación realizada. Este documento debe constar de al menos 5 páginas
y debe sustentar y complementar el contenido del video. No se permiten imágenes en
este documento. Asegúrense de seguir los siguientes requisitos:
- Fuente: Arial o Times New Roman
- Tamaño de fuente: 12 puntos
- Interlineado: 1,5 cm
- Márgenes: 3 cm en cada lado
- Las citas deben ser debidamente referenciadas utilizando mínimo el estilo APA 6.

Recuerden que este documento respaldará su investigación y debe proporcionar


información adicional y en profundidad sobre el tema que presenten en el video.

Como se mencionó anteriormente, tienen total creatividad para elegir la actividad que
deseen realizar en el video, como una plenaria, debate, foro, simposio, mesa redonda,
entre otros. Les recomendaría que elijan la actividad que mejor se adapte a sus
posibilidades y que les permita mostrar su comprensión del tema de manera efectiva.

Finalmente, les deseo mucho éxito en esta tarea. Recuerden que el éxito no se basa en
la suerte o el azar, sino en el sacrificio, la disciplina y el arduo trabajo. Aprovechen esta
oportunidad para mejorar como estudiantes responsables y desarrollar habilidades que
les permitan ser mejores profesionales y ciudadanos comprometidos con el cambio
positivo en la sociedad.

¡Adelante, y espero con ansias ver sus videos y leer sus documentos de respaldo!

Atentamente,

Lic. Néstor Mendoza Ledesma

RUBRICA DEL VIDEO GRUPAL

Es importante recordar que esta rúbrica es una guía para la evaluación del video grupal.
Los criterios y puntajes proporcionados son orientativos y pueden ajustarse según las
instrucciones y requisitos específicos establecidos para la actividad. Recuerden revisar
detalladamente las indicaciones proporcionadas por el docente para una mayor claridad
en la evaluación. ¡Buena suerte en su presentación!

Indicador 5 puntos 3 puntos 1 punto 0 puntos


El video presenta El video presenta El video presenta un El contenido del
un contenido claro, un contenido contenido limitado y video es
completo y bien aceptable y con poca insuficiente y
fundamentado. Se fundamentado, fundamentación. carece de
abordan los aunque algunos Los aspectos clave fundamentación.
aspectos clave del aspectos clave del del tema no están No se abordan los
tema de manera tema pueden ser completamente aspectos clave del
Contenido y precisa, se citan mejorados. Se abordados y faltan tema y no se citan
Fundamentación fuentes confiables y citan algunas citas de fuentes fuentes. El lenguaje
se utiliza un fuentes, pero confiables. El académico no se
lenguaje académico podrían ser más lenguaje académico utiliza o está
adecuado variadas y se utiliza de manera completamente
confiables. El deficiente o incorrecto
lenguaje incorrecta.
académico se
utiliza con algunos
errores menores.
El video tiene una El video tiene una El video presenta La estructura del
estructura clara y estructura una estructura video es confusa y
Estructura y
bien organizada. Se aceptable y está en limitada y falta de desorganizada. No
Organización
presentan de su mayoría bien organización. Las se presentan ideas
manera lógica las organizado. ideas principales no principales y no
ideas principales, Algunas ideas se presentan de hay transiciones.
se utilizan principales pueden manera clara y las La participación de
transiciones ser más claras y transiciones son los miembros del
adecuadas entre las transiciones bruscas o grupo es
secciones y se podrían mejorarse. inexistentes. La inexistente o
mantiene un ritmo La participación de participación de los mínima
adecuado. Los los miembros del miembros del grupo
miembros del grupo grupo es es desigual y no se
participan equitativa, aunque observa una
equitativamente y se puede observar colaboración
se nota una alguna falta de efectiva.
colaboración colaboración
efectiva efectiva
El video tiene una El video tiene una El video presenta La presentación del
presentación de alta presentación una calidad de video es de baja
calidad. Se utilizan aceptable, se presentación calidad. No se
recursos visuales y pueden mejorar limitada. Los utilizan recursos
audiovisuales algunos aspectos. recursos visuales y visuales ni
apropiados, se Se utilizan recursos audiovisuales no audiovisuales, la
cuida la estética, se visuales y son adecuados o estética es
Calidad de la
emplea un lenguaje audiovisuales de están ausentes. La inapropiada y el
Presentación corporal efectivo y manera adecuada, estética es lenguaje corporal
se demuestra pero podrían ser descuidada y el no se utiliza.
confianza y dominio más variados. La lenguaje corporal es
del tema estética es deficiente
aceptable y el
lenguaje corporal
es en su mayoría
efectivo
El video cumple en El video cumple en El video cumple El video no cumple
su totalidad con los su mayoría con los parcialmente con los con los objetivos
objetivos objetivos objetivos establecidos para
establecidos para la establecidos para establecidos para la la actividad. Los
actividad. Se la actividad, pero actividad, pero aspectos clave no
Cumplimiento de
abordan todos los algunos puntos existen importantes son abordados y no
los Objetivos puntos clave de clave pueden ser aspectos clave que se presentan
manera adecuada y mejorados o se faltan abordar o las conclusiones
se presentan presentan conclusiones son relevantes
conclusiones claras conclusiones poco insuficientes
y relevantes claras o menos
relevantes.
Total, del
20
puntaje
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Asamblea Constituyente Del Ecuador. (2008). <constitucion2008.pdf>. Quito: Tribunal Constitucional del
Ecuador. Registro oficial Nro, 449, 79-93. Enríquez,J.A.(2019).
Plurinacionalidad. https://www.derechoecuador.com/plurinacionalidad
Guerra Alvarado, B. (2012). Recuperación de Activos de las Instituciones Financieras Cerradas por la
Agencia de Garantía de Depósitos.
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/878/3/Recuperaci%c3%b3n%20de%20Activos%20
de%20las%20Instituciones%20Financieras%20Cerradas%20por%20la%20Agencia%20de%20Garant%c
3%ada%20de%20Dep%c3%b3sitos.pdf
Lopez Flores, E. (2013). La Pobreza y su relación con la Migración como problema social.La Revista de
Derecho, 32(0), 85-117. https://doi.org/10.5377/lrd.v32i0.1252
Oleas Montalvo, J. (2016). Ecuador 1980-1990: crisis, ajuste y cambio de régimen de desarrollo.
http://www.scielo.org.mx/pdf/alhe/v24n1/2007-3496-alhe-24-01-00210.pdf
Podestá, P. (2006). Un acercamiento al concepto de cultura. The bi-annual academic publication of
Universidad ESAN, 11(21).
Asamblea Constituyente Del Ecuador. (2008). <constitucion2008.pdf>. Quito: TribunalConstitucional
del Ecuador. Registro oficial Nro, 449, 79-93.
Enríquez, J. A. (2019).Plurinacionalidad. https://www.derechoecuador.com/plurinacionalidad
Oleas Montalvo, J. (2016). Ecuador 1980-1990: crisis, ajuste y cambio de régimen de desarrollo.
http://www.scielo.org.mx/pdf/alhe/v24n1/2007-3496-alhe-24-01-00210.pdf
Podestá, P. (2006). Un acercamiento al concepto de cultura. The bi-annual academic publication of
Universidad ESAN, 11(21).

También podría gustarte