Está en la página 1de 28

1.

RUPTURA E INFLAMACIÓN DE LOS TENDONES Y SUS ENVOLTURAS

La tendinitis es la inflamación de un tendón. La tenosinovitis es una tendinitis


acompañada de inflamación de la cubierta protectora que recubre el tendón (vaina
tendinosa)

 La causa no siempre se conoce.


 Los tendones duelen, en particular con el movimiento, y a veces se
hinchan.
 El diagnóstico suele basarse en los síntomas y en los resultados de la
exploración física.
 Puede ser beneficioso el uso de una férula, la aplicación de calor o frío y el
tratamiento con fármacos antiinflamatorios no esteroideos.

Los tendones son cordones fibrosos de tejido resistente que conectan los
músculos a los huesos. Algunos tendones están rodeados por vainas tendinosas.

La causa de la tendinitis suele ser desconocida. La tendinitis suele producirse en


personas de mediana edad o de edad avanzada, porque es a estas edades
cuando los tendones se debilitan y se hacen más vulnerables a las lesiones y a
la inflamación. (El debilitamiento del tendón, denominado tendinopatía, suele ser
consecuencia de múltiples pequeños desgarros que se producen con el tiempo.
Los tendones afectados pueden desgarrarse completamente de forma gradual o
repentina).

Tratamiento de la tendinitis y tenosinovitis

 Descanso o inmovilización, calor o frío, seguido de ejercicios

 Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

 A veces, corticoesteroides inyectados


La rotura tendinosa es una lesión generalmente de origen traumático, que
ocasiona daños en el tejido de algún tendón, especialmente en las fibras. Por lo
que en la mayoría de los individuos suele producir dolor, incapacidad para mover
la región y edema.

Tratamiento de la rotura

Primero cuando se presentan roturas tendinosas se necesita que la persona sea


evaluada por un médico y que luego se realicen los exámenes para visualizar con
mayor detenimiento el daño del tendón. Después de establecido el diagnóstico,
se puede comenzar con el área de fisioterapia y rehabilitación, para que se
realice la valoración y el tratamiento acorde a los síntomas y al daño tisular

Realización de las intervenciones, ejercicios, movilizaciones pasivas y activas. En


general, al principio se realizan técnicas pasivas y con movimiento progresivo,
después de aliviar el dolor y que ha pasado el tiempo agudo de reparación tisular
se van introduciendo ejercicios para que el tendón lesionado se vaya adaptando a
la carga.

2. QUISTES SINOVIALES

Los quistes sinoviales (o “gangliones”) son bultos muy comunes en la mano y la


muñeca que aparecen junto a articulaciones o tendones. Los lugares más
comunes son la parte de arriba de la muñeca, el lado de la palma de la muñeca, la
base de los dedos del lado de la palma y la parte superior de la articulación que
está más cerca de la punta de los dedos.

Causas

La causa de estos quistes se desconoce, aunque es posible que se formen en


presencia de irritación de las articulaciones o los tendones o en casos de cambios
mecánicos. Se presentan en pacientes de todas las edades.

Estos quistes pueden cambiar de tamaño e incluso desaparecer por completo y


pueden o no ser dolorosos. No son cancerosos y no se propagan a otras áreas,
pero a algunas personas se les forman quistes en varios sitio

Tratamiento

A menudo el tratamiento puede ser no quirúrgico. En muchos casos, los quistes


simplemente se pueden observar, en especial si no duelen, ya que con frecuencia
desaparecen espontáneamente. Si el quiste se vuelve doloroso, limita la actividad
o es inaceptable de alguna manera, hay varias opciones de tratamiento
disponibles. Se puede indicar el uso de entablillados y medicamentos
antiinflamatorios a fin de reducir el dolor asociado con las actividades

3. CONTUSIONES Y DESGARRO MUSCULAR, LESIONES ABIERTAS

Las roturas de fibras musculares, también conocida como desgarro muscular, es


una lesión del músculo en donde las fibras que componen el músculo se
rompen. El desgarro muscular provoca un dolor muy intenso que obliga a la
persona que lo padece a suspender la actividad que realiza, e ir a consulta con su
medico ya que al contraer el músculo se pone en tensión el área lesionada.

¿Por qué se produce el desgarro muscular o rotura fibrilar?

El desgarro muscular o rotura de fibras de un músculo es una lesión que puede


producirse de 3 maneras:

 De una manera directa, como consecuencia de una contusión o golpe.


Evidentemente un golpe directo a un músculo provoca el rompimiento de
sus fibras, pudiendo catalogarlo como desgarro muscular.
 Una segunda forma directa, en la que el músculo es estirado más allá de la
capacidad que tiene el mismo naturalmente para estirarse.
 De una manera indirecta, como consecuencia de una elongación brusca del
músculo generalmente producida por una contracción rápida y fuerte del
mismo
Rutina para tratamiento de distensiones, desgarros musculares y roturas de fibras

Las lesiones deportivas tipo esguince, torcedura o rotura de fibras son muy
frecuentes en la práctica del deporte y pocas personas conocen el tratamiento
adecuado que deben realizar para curar o mejorar estas lesiones más rápido y
mejor:

 Aplicación de frío en la primera fase de tratamiento luego de un desgarro


muscular o rotura de fibras

Lo más recomendable cuando tenemos una rotura de fibras o desgarro muscular


es la aplicación de hielo sobre la zona donde se ha producido la rotura. La
aplicación de frío en la zona genera una vasoconstricción de los capilares y vasos
rotos, para reducir la inflamacion mediante la reducción del sangrado en la zona y
favorecerá los procesos de reparación posteriores.

 Masaje drenante

Es muy recomendable, en las primeras fases ya que , la realización de una masaje


drenante (el drenaje linfático manual y otras técnicas de masaje drenante)
ayudan a evacuar el exceso de inflamación que se produce, mejorando así el
cuadro doloroso característico de los primeros días y poniéndose las bases de una
correcta recuperación posterior.

4. MIOSITIS

La miositis es una enfermedad inflamatoria de los músculos, que


ocasionan daños en las fibras musculares y la piel, también puede lesionar otras
estructuras del cuerpo. Hay dos tipos de miositis principales, la polimiositis y la
dermatomiositis ambas forman parte de las miopatías inflamatorias.

 Causas
La miositis puede producirse por una reacción alérgica producto de la
exposición a una sustancia tóxica o farmacológica, afecciones reumáticas, cáncer,
o virus.

También puede presentarse debido a trastornos en el sistema inmunológico en


los que los glóbulos blancos (leucocitos) atacan a los vasos sanguíneos, las
fibras musculares y el tejido conjuntivo de los órganos, huesos y articulaciones.

Puede ser producto de lesiones traumáticas como las fracturas o lesiones


musculares, debido a una condición genética los músculos, ligamentos y tendones
gradualmente se van transformando en hueso.

 Síntomas

El principal síntoma de la miositis es la debilidad muscular que pueden ocasionar


dificultades para el desenvolvimiento autónomo de la persona afectada, ya que se
le dificulta levantarse aumentando el riesgo de caídas

 Tratamiento

El tratamiento de la miositis se establece de acuerdo a su causa de origen, entre


ellas la utilización de fármacos, como el tratamiento con medicamentos que
suprimen el sistema inmune o el uso de antibióticos para combatir procesos
infecciosos, de acuerdo sea el caso.

El abordaje fisioterapéutico de la miositis está enfocado en tratar el sistema


muscular afectado por la debilidad, ayudándolo a recuperar la fuerza muscular, el
equilibrio y la propiocepción, en conjunto con el mantenimiento de la amplitud de
movimiento articular, además del abordaje a nivel cardio respiratorio del paciente.

5. ESPASMO MUSCULAR, CONTRACTURA, RETRACCIÓN MUSCULAR

ESPASMO MUSCULAR
El espasmo muscular se define como una contracción refleja dolorosa o no, de los
músculos que rodean una estructura dañada o inflamada, pueden ser provocados
por la actividad, percusión, estimulación eléctrica o mecánica de un músculo.

Se diagnostica mediante palpación y su tratamiento es con masajes, ejercicios de


estiramiento, frío.

RETRACCION MUSCULAR

Es el acortamiento específico de un músculo o cadena muscular que pueden estar


acompañados de cambios o alteraciones posturales durante un tiempo variable ya
una velocidad determinada

Puede ser producido por una debilidad por la falta de elasticidad en el musculo,
entre las causas están las deformaciones ortopédicas y el tratamiento es igual al
de los espasmos musculares

CONTRACTURA MUSCULAR

La contractura muscular es un acortamiento doloroso e involuntario de un


músculo, son más duraderas y menos dolorosas que el calambre, el alargamiento
o masaje no alivia los síntomas.

Producen dolor y son duraderas. Pueden ser causadas por sedentarismo,


sobreuso, estrés, etc. y tratadas con masajes.

Beneficios de la fisioterapia para las contracturas musculares

 Reduce la tensión muscular y relaja la musculatura, tratando el origen del


dolor para eliminarlo.
 Alivia y elimina el dolor provocado por la contractura muscular, evitando que
reaparezca.
 Mejora la irrigación y vascularización de la zona, favoreciendo, con ello,
una pronta recuperación.
 Limita el daño producido en la articulación o tejidos adyacentes,
recuperando la movilidad articular.
 Promueve hábitos saludables como la realización de estiramientos y la
mejora en la postura para reducir el riesgo de recaída.

6. ATROFIA, DEGENERACIÓN MUSCULAR, HIPERTROFIA

La atrofia muscular es un trastorno en el que se produce el desgaste o la pérdida


del tejido muscular; disminuye el tamaño del músculo y provocando que éste vaya
perdiendo fuerza.

Se produce por un desequilibrio entre la síntesis de proteínas y su degradación y


como consecuencia, se deterioran las células nerviosas de los músculos
esqueléticos. Esto provoca una parálisis progresiva que puede ser completa o
parcial y que supone un deterioro de la capacidad funcional de la persona.

Podemos distinguir entre fisiológica, patológica y neurogénica.

La atrofia fisiológica es la atrofia muscular por inactividad, por la falta de uso de


ciertos músculos como consecuencia, por ejemplo, de llevar una vida muy
sedentaria.

La atrofia patológica puede ser causada por diversas enfermedades o darse en


personas de edad avanzada como consecuencia del propio envejecimiento

Por último, la atrofia neurogénica, que es la clase de atrofia muscular más grave y
que suele manifestarse de manera más repentina, se produce por una enfermedad
o lesión en los nervios que conectan los músculos. Y puede aparecer como
consecuencia de enfermedades como:
 Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
 Por lesión de la médula espinal
 Síndrome de Guillian-Barre

 El tratamiento de la atrofia muscular

La importancia de mantener un tono muscular adecuado radica en la necesidad de


mantener una estabilidad articular, de proporcionar la información propioceptiva
necesaria al sistema nervioso etc.

Los tratamientos aplicados van desde la estimulación eléctrica funcional para


estimular los músculos, hasta terapias con aminoácidos con el objetivo de
regenerar los tejidos musculares dañados, hasta opciones más drásticas, para los
casos más complicados.

Y por supuesto la terapia ocupacional y la fisioterapia tienen un impacto muy


positivo en los pacientes en el proceso de recuperar su movimiento funcional

7. ALTERACION DE LA INFORMACION PROPIOCEPTIVA

PROPIOCEPCION: es el sentido que nos informa en qué posición esta nuestro


cuerpo o nuestros miembros al igual que nos da información sobre que tanto se
puede elongar un musculo, tendón o ligamento.

Capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales, regula la dirección y


rango de movimiento permite reacciones y respuestas automáticas.

Se encuentra en el vientre muscular, tendones, órgano tendinoso de Golgi,


ligamentos y articulaciones, aparato vestibular.

Receptores de la propiocepción: husos neuromusculares, órgano tendinoso de


golgi, receptores articulares, receptores vestibulares.

Patologías que pueden alterar la propiocepción:


-Hemiplejia

-Esguince

-Distrofia muscular

-Miopatías

-Enfermedades neurológicas

-Desgarro muscular

9. ATROSIS DEGENERATIVA

La artrosis es un trastorno crónico que causa alteraciones en el cartílago y los


tejidos circundantes, y se caracteriza por dolor, rigidez y pérdida de la función.

 La artritis causada por la afectación del cartílago articular y los tejidos


circundantes se vuelve muy frecuente con el envejecimiento.

 Son habituales el dolor, la hinchazón y el excesivo crecimiento óseo, así


como rigidez al despertarse o tras un periodo de inactividad, que
desaparece al cabo de 30 minutos, sobre todo si se mueve la articulación.

 El diagnóstico se basa en los síntomas y en los resultados de las


radiografías.

 El tratamiento incluye ejercicios y otras medidas físicas, fármacos que


alivian el dolor y mejoran la función y, para casos muy graves de la
articulación, sustitución articular u otro tipo de intervención quirúrgica.

La artrosis, el trastorno articular más frecuente, suele comenzar a edades


comprendidas entre los 40 y los 50 años y afecta en algún grado a casi todas las
personas a partir de los 80 años de edad.

los síntomas de artrosis se desarrollan gradualmente y al principio afectan solo a


una o pocas articulaciones. Las articulaciones de los dedos, la base de los
pulgares, el cuello, la zona lumbar, el dedo gordo del pie, la cadera y las rodillas
se ven afectados habitualmente.

El dolor, con frecuencia descrito como intenso y profundo, es el primer síntoma y,


cuando se presenta en las articulaciones de carga, suele empeorar con las
actividades que implican soportar el peso corporal (como permanecer de pie). En
algunas personas, la articulación puede estar rígida después de dormir o de
cualquier otro periodo de inactividad, aunque la rigidez suele desaparecer
pasados 30 minutos, especialmente si la articulación se moviliza.

8. DISCOPATÍAS

La discopatía es una patología que aparece como consecuencia del deterioro, la


alteración o el desgaste de los discos intervertebrales. Así, cuando dichos discos
van perdiendo sus propiedades debido a una enfermedad o a la edad, se produce
un acercamiento entre las vértebras, lo que acabará afectando a los nervios de la
columna vertebral y a la capacidad de los discos para amortiguar los impactos
provocados por diferentes actividades como caminar o correr.

 Síntomas

Los síntomas más característicos de la existencia de discopatía en la columna


vertebral son el dolor presente en la espalda baja o en el cuello, siendo la zona
lumbar y cervical las más afectadas por esta problemática.

Por otro lado, el malestar puede extenderse hasta los omoplatos y provocar una
sensación de hormigueo hacía los brazos y las piernas, dando lugar también a un
debilitamiento de los músculos de las extremidades.

Esta angustia puede verse incrementa al ejecutar diferentes movimientos como


sentarnos, inclinarnos o girarnos. Generalmente, las personas que padecen esta
patología tienen que cambiar de posición muy a menudo para notar cierto alivio.
 Causas

Respecto a las causas de la discopatía, la más frecuente es el envejecimiento


natural de los discos que se produce a medida que cumplimos años. Es normal
que con el paso del tiempo, los discos intervertebrales se resequen y no tengan la
misma capacidad para funcionar correctamente como sucede en las personas
jóvenes, perdiendo flexibilidad, elasticidad y amortiguación de los impactos.

No obstante, las lesiones de espalda que conllevan inflamación e hinchazón


también pueden dar lugar a esta enfermedad.

Por otro lado, hay algunos condicionantes que incrementan la posibilidad de sufrir
discopatía como es el sobrepeso, la movilización constante de objetos pesados en
el trabajo, el sedentarismo o la realización de deportes que rasgan el exterior del
disco, por ejemplo.

 Tratamiento

En casos leves, se tratará de realizar ejercicios para fortalecer y aumentar la


flexibilidad de la columna, además de establecer pautas de rehabilitación y
aprendizaje de higiene postural, todo ello acompañado de antiinflamatorios.

Sin embargo, cuando el estado del paciente es más grave, es posible que se
requiera una cirugía de reemplazo de disco.

9. FIBROMIALGIA

La fibromialgia se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado y


sensación dolorosa a la presión en unos puntos específicos (puntos dolorosos).
Este dolor se parece al originado en las articulaciones, pero no es una enfermedad
articular. La palabra fibromialgia (FM) significa dolor en los músculos y en el tejido
fibroso (ligamentos y tendones).

Es una enfermedad frecuente, la padece entre el 2% al 6% de la población, sobre


todo mujeres. Puede presentarse como única alteración (fibromialgia primaria) o
asociada a otras enfermedades (fibromialgia concomitante).

 Sintomas

En términos generales podemos decir que la fibromialgia consiste en una


anomalía en la percepción del dolor, de manera que se perciben como dolorosos,
estímulos que habitualmente no lo son. Además de dolor, la fibromialgia puede
ocasionar rigidez generalizada, sobre todo al levantarse por las mañanas, y
sensación de inflamación mal delimitada en manos y pies. También pueden
notarse hormigueos poco definidos que afectan de forma difusa sobre todo a las
manos.

La persona que busca la ayuda del médico suele decir “me duele todo”, pero otras
veces es referido como quemazón, molestia o desazón. Con frecuencia el dolor
varía en relación con la hora del día, el nivel de actividad, los cambios climáticos,
la falta de sueño o el estrés.

 Causas

Aún no se conoce la etiología de esta condición, ya que hay personas que


desarrollan la enfermedad sin causa aparente, pero se ha llegado a la conclusión
de que hay muchos factores implicados.

Factores que influyen en la aparición de la fibromialgia:

 Estrés físico y/o emocional.


 Infección bacteriana o viral.
 Sufrir enfermedades como artritis reumatoide, lupus eritematoso, esclerosis
múltiple, neuropatías periféricas, entre otras.
 Después de una intervención quirúrgica.
 Haber sufrido un evento traumático (un accidente automovilístico).

 Tratamiento

La enfermedad no tiene curación definitiva. El objetivo del tratamiento es mejorar


el dolor y tratar los síntomas acompañantes, para conseguir una gran mejoría en
la calidad de vida de estos pacientes.

Es importante conocer la naturaleza de la enfermedad y cuales son los factores


desencadenantes de brotes, realizar tratamiento de las alteraciones psicológicas
asociadas si las hay (ansiedad y depresión) y ejercicio físico suave diariamente.

 Beneficios de la fisioterapia en la Fibromialgia:

 Disminuye el dolor en cuello, espalda, caderas, brazos y piernas.


 Aumentar el rango de movimiento.
 Mejora la capacidad de elongación muscular.
 Mejora la postura.
 Mejora la marcha.
 Mejora el balance, la estabilidad y propiocepción.
 Mejora el control postural.
 Liberar el sistema miofascial.
 Aumenta la capacidad aeróbica.
 Aumenta la funcionalidad e independencia.
 Mejora la calidad de vida.
 Educación y orientación de la condición.

 Tratamiento fisioterapéutico en la fibromialgia:

 Higiene postural.
 Movimientos articulares activos y pasivos.
 Ejercicios propioceptivos y de equilibrio.
 Ejercicios de estiramientos.
 Fricción transversa profunda y liberación miofascial (técnicas de terapia
manual).
 Elongación muscular.
 Ejercicios aeróbicos.
 Fortalecimiento progresivo.
 Terapia acuática.
 Ejercicios Funcionales.

 ¿Cómo ayuda la fisioterapia en la fibromialgia?

Todas estas intervenciones se emplean con el propósito de brindarle al paciente


una mejor función motora y desempeño muscular, para aportar propiocepción,
conciencia corporal y proteger a las articulaciones. Del mismo modo,
proporciona alivio, reducción del dolor y la inflamación, lo cual ayuda a preservar
la movilidad y previene la incapacidad en el paciente.

10. SINDROME MIOFASCIAL

El SMF o síndrome de dolor miofascial es un cuadro clínico característico de dolor


regional de origen muscular localizado en un músculo o grupo muscular3. Se
caracteriza por dolor en la zona muscular correspondiente, más dolor referido a
distancia y por la presencia de una banda de tensión, aumentada de consistencia
y dolorosa, identificable a la palpación y en cuyo seno se encuentra el llamado
punto gatillo (PG) o trigger point, correspondiente a una zona hipersensible, de
mayor consistencia y cuya palpación reproduce el dolor local y el referido a
distancia por el paciente, que es el origen y la causa del dolor

 Causa

Las causas están relacionadas con factores biomecánicos de sobrecarga o


sobreutilización muscular o microtraumatismos repetitivos. No se conoce la
fisiopatología, pero parece deberse a una disfunción de la placa motora por
liberación excesiva de acetilcolina.

 Tratamiento

El tratamiento requiere un abordaje multidimensional. Eliminar los factores


perpetuadores, educar al paciente y proporcionarle un programa de ejercicios
domiciliarios. La fisioterapia, la farmacoterapia y diversos tratamientos
conductuales se emplean de forma individualizada. En los casos refractarios, la
infiltración de los PG (punción seca, anestésicos locales, corticoides o toxina
botulínica), realizada por un médico experimentado, es eficaz.

 Tratamiento rehabilitador:
modificaciones posturales, ergonómicas y mecánicas, aplicación de frío o calor,
técnicas de estiramiento con o sin la aplicación de aerosol frío21, masaje,
acupresión, ultrasonidos, láser, electroestimulación transcutánea de nervios y
otras técnicas.
11. SINDROME DOLOROSO REIONAL COMPLEJO

El síndrome de dolor regional complejo es un dolor neuropático crónico tras una


lesión ósea o de partes blandas (tipo I) o una lesión nerviosa (tipo II), con una
persistencia desproporcionada respecto de la lesión tisular primitiva por su
intensidad y su duración.

 Causa
El síndrome de dolor regional complejo de tipo I sigue habitualmente a una lesión
(en general, de una mano o de un pie) y es más frecuente después de un
aplastamiento, sobre todo en una extremidad inferior. Puede seguir a una
amputación, un IAM, un accidente cerebrovascular o un cáncer (p. ej., de
pulmón, de mama, de ovario o del sistema nervioso central); más o menos en el
10% de los pacientes no hay ningún desencadenante aparente. Ocurre
comúnmente después de la inmovilización de la extremidad para tratar la lesión
inicial.

El síndrome de dolor regional complejo de tipo II es similar al de tipo I, pero


supone el daño franco de un nervio periférico.

 Fisiopatología

Su fisiopatología no está clara, pero la sensibilización de los nociceptores


periféricos y centrales y la liberación de neuropéptidos (sustancia P, péptido
relacionado con el gen de la calcitonina) ayudan a mantener el dolor y la
inflamación. El sistema nervioso simpático se encuentra más afectado en el
síndrome de dolor regional complejo que en otros síndromes dolorosos
neuropáticos: la actividad simpática central aumenta y los nociceptores
periféricos están sensibilizados a la noradrenalina (un neurotransmisor
simpático); estos cambios pueden conducir a alteraciones de la sudoración y un
flujo sanguíneo escaso debido a la vasoconstricción. No obstante, solo algunos
pacientes responden a la manipulación simpática (es decir, al bloqueo simpático
central o periférico).

 Síntomas

Los síntomas del síndrome de dolor regional complejo varían mucho y no siguen
un patrón.

El dolor (ardiente, tipo hormigueo o dolorimiento), es frecuente. Generalmente


ocurre en el miembro (brazo, pierna, mano o pie) que se ha lesionado. El dolor
es a menudo peor de lo que se esperaría para tal lesión. El estrés emocional o
los cambios en la temperatura pueden empeorar el dolor. La piel de la zona
afectada a menudo se vuelve muy sensible al tacto (lo que se denomina
alodinia). Como consecuencia, el contacto normal con la piel se percibe como
muy doloroso.

 Tratamiento

o Fisioterapia y/o terapia ocupacional

o Un bloqueo del nervio

o Estimulación de los nervios o de la médula espinal

o Medicamentos para el dolor (analgésicos y analgésicos


secundarios)

o Terapia psicológica

o Terapia de espejo

 Tratamiento Fisioterapia

El SDRC es un trastorno progresivo, salvo que se recurra a una intervención


terapéutica temprana durante su fase aguda. Lo ideal es la prevención del mismo,
ante cualquier situación que sugiera la posibilidad de desarrollarlo, como cuando
se está en presencia de un traumatismo o cuando se halla inmovilizado un
segmento por tiempo prolongado.

En tal sentido, si se está en presencia de un SDRC Tipo I, bien sea en el estadio I,


II o III, o un SDRC Tipo II, el tratamiento debe regirse por las siguientes pautas:

 Alivio del dolor y control del edema.


 Aumento de la movilidad para garantizar la integridad de los rangos
articulares, el deslizamiento adecuado de los tendones y la movilización
nerviosa.
 Mejora del rendimiento muscular.
 Mejora de la circulación corporal total.
 Desensibilización de la zona afectada.
 Prescripción del método de estrés por carga progresivamente.
 Educación al paciente sobre lo que debe y no debe hacer.

12. DOLOR NEUROPÁTICO

Según la teoría se trata de un dolor originado como consecuencia directa de una


lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial, a nivel periférico o
central. El dolor neuropático no se relaciona con la activación de nociceptores,
sino que aparece como consecuencia directa de una lesión del propio Sistema
Nervioso, y su presencia carece de efecto protector o beneficiosos.

Dentro del dolor Neuropático encontramos dos tipos

 Dolor referido somático

Es un dolor nociceptivo mal proyectado. Su explicación, según la teoría de la


convergencia, es que el dolor referido es un error en la proyección cerebral del
dolor nociceptivo. (Randy Jinkins, 2004). Las vías nerviosas
aferentes convergen en el Sistema Nervioso Central, lo que permite, ante un
estimulo nocivo intenso, la confusión en la interpretación cerebral del origen del
estimulo y su consecuente proyección somática fallida.

 Dolor irradiado

Cuando la lesión del nervio periférico y sus raíces nerviosas constituye el origen
del dolor en el miembro inferior, hablamos de dolor irradiado, para discernir
respeto al mecanismo fisiopatológico del dolor referido se transmite a lo largo de
un nervio, extendiéndose a partir del sitio de origen.

Bien, si nos encontramos ante un dolor nociceptivo existen unos indicativos


característicos que podrían resumirse en 2 tipos
Inflamatorio

 Rubor, edema y calor.


 Relación dolor agudo-dolor tisular.
 Relación directa estimulo-dolor agudo.
 Dolor y rigidez matinal y tras reposo.
 Inflamación neurogénica.
 Buen resultado con AINEs

Isquémico

 Síntomas tras posturas prolongadas.


 Alivio rápido al cambiar de postura.
 Síntomas al final del día.
 Mal resultado con AINEs.
 No necesariamente indicio de traum

Cómo es el tratamiento de fisioterapia para el dolor neuropático?

El tratamiento de fisioterapia para el dolor neuropático puede incluir los


siguientes pasos:

1. Evaluación: en esta etapa, el fisioterapeuta realiza una evaluación


detallada del paciente para determinar la causa y la ubicación del dolor
neuropático. También puede medir la intensidad del dolor y la
capacidad del paciente para realizar las actividades diarias.
2. Diagnóstico: basado en la evaluación, el fisioterapeuta establece un
diagnóstico y determina los objetivos del tratamiento. También puede
recomendar exámenes de imagen o pruebas de laboratorio si es
necesario para confirmar el diagnóstico.
3. Plan de tratamiento: en esta etapa, el fisioterapeuta elabora un plan de
tratamiento personalizado que incluye diferentes técnicas y ejercicios
para aliviar el dolor neuropático y mejorar la calidad de vida del
paciente. Puede incluir técnicas de liberación miofascial, estiramiento,
calor o frío, y ejercicios de fortalecimiento y movilidad.

13. ARTRITIS REUMÁTICA

La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, progresiva e invalidante


que afecta a los tejidos articulares y periarticulares presentándose en brotes de
dolor e inflamación de la sinovial provocando una limitación funcional y
disminución de la autonomía.

Las principales articulaciones afectadas son: muñeca, mano, codo, hombro, pie,
rodilla y columna cervical.

 Causas de la artritis reumatoide

Se desconoce la causa de la artritis reumatoide pero se sabe que es el propio


sistema inmune del paciente el que ataca a las propias articulaciones por lo que a
esta enfermedad se la encuadra dentro de las enfermedades autoinmunes.

Se plantean una serie de posibles factores causales o participantes en la génesis


de esta enfermedad:

o Genética
o Hormonal
o Ambiental
o Tabaquismo

 Diagnóstico de la artritis reumatoide


No hay ninguna prueba actualmente que pueda determinar con certeza la artritis
reumatoide. El médico se basará en la historia clínica y en el estudio físico. Para
un mayor estudio se realizan rayos X de las articulaciones afectadas así como un
estudio sanguíneo donde se puede estudiar el factor reumatoide y la proteína C
reactiva. Para el diagnóstico de un paciente al menos tiene que presentar 4 de los
7 criterios que cito a continuación:

1. Rigidez matutina de más de una hora.


2. Artritis de 3 o más articulaciones.
3. Artritis de las articulaciones de la mano.
4. Artritis simétrica.
5. Nódulos reumatoides.
6. Factor reumatoide positivo.
7. Alteraciones en Rx que incluya osteoporosis yuxtaarticular o erosiones.

 El tratamiento de fisioterapia se basa en los siguientes objetivos:

Prevención de la inflamación y el dolor.

Corrección de la deformidad aplicando las distintas ortesis o férulas indicadas en


cada estadio.

Elección de una actividad gestual que nos ayuden a mantener o incrementar la


movilidad articular, la destreza y la fuerza.

Educación del paciente a lo relativo a la protección articular y conservación de


energía.

Diseño y realización de adaptaciones, prescripción de las diferentes ayudas


técnicas, enseñanza en su uso y aplicación.

Desde la fisioterapia se puede trabajar de diferentes formas:


o Laser de baja potencia y TENS: disminuyen el dolor a corto plazo.
o La combinación de parafina y ejercicios activos también son
eficaces contra el dolor.
o La aplicación de frío/calor.
o Uso de férulas para ayudar a mantener posturas y prevenir
deformidades.
o Masoterapia y terapia manual. Se debe evitar en períodos de
inflamación. Deben de ser suaves, superficiales y progresivas,
tienen efectos sedativos, circulatorios y tróficos.
o Reeducación muscular. Se realiza mediante ejercicios
isométricos de todos los movimientos posibles dependiendo de la
articulación afectada. En caso de una mano se pueden realizar
ejercicios isométricos hacia la flexión, extensión y desviaciones
cubitales y radiales, se sostiene durante unos segundos la
resistencia y se relaja. Estos ejercicios tienen la ventaja que
como no existe movimiento articular en momentos de inflamación
no están desaconsejados.
o Movilización articular. Es importante para mantener lo más
flexible posible las articulaciones. Hay que prestar más atención a
los períodos de inflamación. Se puede realizar ejercicio activo,
recomendados en la fase aguda, si el paciente no completa arco
de movimiento se puede realizar activo-asistido; por otro lado
los ejercicios pasivos, en fase aguda no se recomienda ya que
pueden aumentar la inflamación, aumentando la presión
intraarticular y provocando una rotura de la cápsula articular.
o Estiramientos. Para evitar contracturas y mantener la amplitud
articular. Contraindicados cuando existe inflamación.
o Hidroterapia. El trabajo en piscina es muy recomendable en
estados de inflamación, la flotación ayuda a proteger las
articulaciones y facilita los movimientos.
o Ejercicio aeróbico: Puede ser caminar o montar en bici, ayuda a
bienestar general y a mantener una salud física buena.

14. ESPONDILOARTROSIS INFLAMATORIA

De la columna vertebral, es una patología degenerativa que causa desgaste del


cartílago articular de las articulaciones vertebrales de uno o varios segmentos. En
fases avanzadas, provocará deformidad (osteofitos). Se presenta con mayor
frecuencia en la zona cervical y lumbar.

 Síntomas de la Espondiloartrosis

Esta enfermedad podría causar los siguientes síntomas

 Dolor en las articulaciones


 rigidez y entumecimiento
 falta de movilidad
 sintomas neurológicos
 deformación

 Causas de la Espondiloartrosis

Las causas son diversas y entre ellas encontramos:

1. Edad
2. causas hereditarias
3. sobrecargas posturales
4. sedentarismo
5. inestabilidad
6. crecimiento óseo (presionando la médula espinal)
 ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?

"enfermedad crónica: el objetivo es frenar el avance y tratar los síntomas"

 corrección postural (fases iniciales de la enfermedad)


 ejercicios (movilidad)
 autocuidados (evitar estrés excesivo)
 tratamiento médico.

Si estos tratamientos no le ayudan lo suficiente, tal vez necesite otros


tratamientos. Esto podría ser probable si tiene problemas de columna como
una hernia de disco o estenosis espinal.

El aspecto mas importante de esta enfermedad es la PREVENCIÓN, está en tus


manos evitar la aparición de la misma. Si tienes riesgo hereditario, ponte en
movimiento, evita las malas posturas, manten un estilo de vida saludable

15. OSTEOARTRITIS

La osteoartritis es una enfermedad degenerativa caracterizada por el desgaste


de las articulaciones.

 Causas

La osteoartritis suele desencadenarse debido a varios factores que incrementan


el riesgo de sufrir de esta enfermedad tales como la obesidad producto de la
sobrecarga de peso que debe ejercer la articulación , los factores hereditarios por
defectos en algunos de los genes encargados de la producción de colágeno, la
debilidad muscular, así como las lesiones de tipo articular, producto de usos
excesivos o por movimientos repetitivos de las articulaciones y el envejecimiento
de estas estructuras.
 Síntomas

El principal síntoma de la osteoartritis es el dolor en las articulaciones


(artralgia); dicha sensación de dolor suele exacerbarse con los movimientos
prolongados o posterior a períodos de inactividad.

Además esta enfermedad también suele producir rigidez articular, debilidad


muscular, cambios posturales, inflamación, presencia de osteofitos y alteraciones
en la sensibilidad.

Generalmente suele afectar las zonas de las articulaciones pequeñas como lo es


la zona de las manos, columna, rodilla y pies.

 Tratamiento

El tratamiento de la osteoartritis está compuesto por el uso de medicamentos


como los AINEs para ayudar a disminuir el dolor y los demás síntomas que esta
enfermedad genera.

Además de la fisioterapia con el objetivo de devolverle la movilidad y la


funcionalidad a la zona de la articulación afectada, así como ayudar a disminuir el
dolor y aumentar la fuerza muscular.

Durante el tratamiento fisioterapéutico se pueden utilizar técnicas como


la termoterapia, crioterapia, electroterapia, la radiofrecuencia, las ondas de
choque, además de ejercicios de estiramientos musculares, ejercicios isométricos,
movilizaciones activas y pasivas entre otras técnicas que favorecen el bienestar y
la salud del paciente

16. OSTEOPOROSIS

La osteoporosis es una patología que afecta de forma directa al sistema óseo al


ocasionar un desbalance en el proceso natural de la remodelación del tejido que
compone a los huesos. Esta enfermedad se manifiesta a nivel de las células óseas
como una pérdida de la densidad mineral y además con un desorden en la
estructura interna que no es considerada típica a nivel microscópico. Lo cual
incrementa de forma preocupante el riesgo de caídas y fracturas.

En cuanto a su clasificación, esta divide a los tipos de acuerdo al sexo en el que


aparece y a la causa, por lo que podemos encontrar tres clases de osteoporosis
primaria y cinco clases cuando es secundaria, es decir cuando es consecuencia
de otra enfermedad o por factores de riesgo asociados

 Cómo se desarrolla la osteoporosis

Aunque la osteoporosis puede ser producto de la edad, factores asociados o


simplemente como una manifestación de otras enfermedades que afectan al
metabolismo del calcio, todas se caracterizan porque se desarrollan de forma
similar en la estructura del hueso, por lo que su fisiopatología conlleva los
siguientes pasos:

1. La remodelación de los huesos es producto de las células óseas, es decir


de los osteoclastos, osteoblastos y osteocitos. Pero cuando estas no
realizan su labor correspondiente generan distintas alteraciones
metabólicas.
2. El proceso anterior depende de manera exclusiva de la vitamina D, por lo
tanto la falta de esto genera que la regeneración fisiológica no se lleve a
cabo con la misma velocidad ni con la misma calidad.
3. Entonces, cuando el metabolismo del calcio se interrumpe la sustitución
del hueso viejo por el nuevo no se realiza, lo que genera una
desorganización en la estructura interna con consecuente pérdida de la
densidad mineral.

 Qué síntomas tiene la osteoporosis


Al principio cuando ha comenzado a instaurarse el proceso patológico no es tan
común encontrar signos, sin embargo cuando ya la enfermedad ha avanzado si
podemos encontrar una variedad de síntomas que dependerán del hueso
afectado, ya que no todos trabajan en las mismas actividades de la vida diaria. Por
lo que sus síntomas incluyen los siguientes:

o Dolor muscular.
o Pérdida de masa muscular y de densidad ósea.
o Fragilidad ósea.
o Fracturas recurrentes, con especial relevancia en las vértebras y en el
hueso fémur.
o Inestabilidad.
o Alteraciones en la postura.
o Presencia de problemas en la columna vertebral cuando la pérdida de la
densidad ósea se encuentra allí.
o Dolor crónico.
o Deformidades.

 Qué causa la osteoporosis

La osteoporosis como ya sabemos es una enfermedad ocasionada por un


problema en la manera como se procesa el calcio y debido a alteraciones en la
vitamina D, por lo que sus causas pueden ser muy variables, incluyendo entre
ellas:

1. La fragilidad ósea es una condición que puede acompañar a los adultos


mayores y que desencadena una serie de procesos patológicos que afectan
a la cantidad de osteoclastos.
2. Alteraciones hormonales en el caso de las mujeres.
3. Idiopática. Es denominado de esta forma cuando no se descubre la causa.

 Fisioterapia en la osteoporosis
La salud es definido como un estado óptimo tanto físico como mental que
presentan las personas, por lo que cualquier alteración del organismo puede
desencadenar una serie de mecanismos que la afectan, y en el caso de la
osteoporosis esta es una enfermedad que obliga a los pacientes a incorporar
cambios en su vida para así evitar el riesgo de lesiones. Por lo que la fisioterapia
se convierte en una especialidad necesaria para evitar la aparición de
complicaciones.

En cuanto a las técnicas usadas por los fisioterapeutas para este tipo de
tratamiento, estas pueden ser muy variadas porque dependen del paciente y sus
manifestaciones clínicas, sin embargo las que tienen en común son las siguientes:

 Prescripción de ejercicio terapéutico como un estilo de vida saludable.


 Actividades para trabajar la marcha.
 Ejercicios enfocados en la coordinación y equilibrio para disminuir el riesgo
de caídas.
 Aplicación de compresas calientes en casos de tensión y dolor muscular.
 Estiramientos para incrementar la flexibilidad.
 Reeducación postural.
 Ejercicios de relajación y de trabajo de la respiración.
 Se aconseja tomar sol.
 Automasajes en casos de dolor.
 Ejercicios de fortalecimiento de los músculos de brazos, piernas y columna.
 Ejercicios para fortalecer el suelo pélvico y los abdominales.
 En caso de deformidades también se pueden utilizar órtesis.

También podría gustarte