Está en la página 1de 25

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CÁTEDRA: ENFERMERÍA BÁSICA
SECCIÓN 6

“Caso Clínico proceso enfermero aplicado a paciente oncológico de cáncer de


páncreas “

Tesina presentada para obtener el título de Técnico en


enfermería

TUTOR: DICENTE:
MILAGROS PÉREZ YURIANYELIS GÓMEZ
SUSANA PARRA C.I:28.531.120

Septiembre 2023
2

INTRODUCCIÓN

En 2023, se calcula que en los Estados Unidos se diagnosticará a unos 64,050 adultos
(33,130 hombres y 30,920 mujeres) con cáncer de páncreas. La enfermedad
representa aproximadamente 3 % de todos los cánceres. El cáncer de páncreas es el
octavo cáncer más frecuente en las mujeres y el décimo tipo de cáncer más frecuente
en los hombres. Tanto en hombres como en mujeres, la cantidad de nuevos casos de
cáncer de páncreas ha aumentado alrededor de un 1 % cada año desde los fines de la
década de 1990. En todo el mundo, se calcula que a unas 495,773 personas se les
diagnosticó cáncer de páncreas en 2020.
Se calcula que habrá 50,550 muertes (26,620 hombres y 23,930 mujeres) debidas a
esta enfermedad en los Estados Unidos. El cáncer de páncreas es la cuarta causa de
muerte por cáncer tanto en los hombres como en mujeres. Representa el 7 % de todas
las muertes por cáncer. Desde los fines de la década de 1990, la tasa de mortalidad ha
aumentado muy lentamente en un 0.2 % cada año en los hombres y se ha mantenido
constante en las mujeres. En 2020, se calcula que 466,003 personas en todo el mundo
murieron de cáncer de páncreas.

Como se explicó en la Introducción, más que el 90 % de los cánceres de páncreas son


adenocarcinoma exocrino.

ÍNDICE
3

OBJETIVO GENERAL

Determinar los problemas, necesidades para elaborar y ejecutar un Plan de Cuidados


de Enfermería individualizado mediante la aplicación de un Caso Clínico Proceso
Enfermero a una paciente femenina de 67 años de edad con Diagnóstico médico de
4

Cáncer de páncreas en el servicio de Medicina Interna del hospital Israel Ranurares


Balza, en el estado Guárico municipio Juan Germán Roscio, durante el período de
septiembre del año 2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conceptualizar la fisiología y fisiopatología de la paciente con cáncer


pancreático.
2. Describir los modelos teóricos de los cuidados de Dorothea Orem
3. Valorar a paciente femenina de 67 años de edad e identificar los patrones
funcionales de salud más alterados en la paciente.
4. Conocer los problemas potenciales de salud de la paciente.
5. Diseñar y ejecutar las intervenciones y actividades de enfermería
individualizadas.
6. Evaluar los objetivos prioritarios de salud.
7. Elaborar plan de cuidado jerarquizando el problema de la necesidad afectada.
8. Realizar la evaluación de acuerdo con los criterios establecidos, para verificar,
la solución de los problemas.

CAPÍTULO 1
Marco Teórico

1.1 Sistema Digestivo – Anatomía


5

El sistema digestivo está constituido por un tubo hueco abierto por sus extremos
(boca y ano), llamado tubo digestivo propiamente dicho, o también tracto digestivo, y
por una serie de estructuras accesorias.
El tubo digestivo o tracto digestivo incluye la cavidad oral, la faringe, el esófago, el
estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. Mide, aproximadamente, unos 5-
6 metros de longitud.
Las estructuras accesorias son los dientes, la lengua, las glándulas salivares, el
páncreas, el hígado, el sistema biliar y el peritoneo. El estómago, el intestino delgado
y el intestino grueso, así como el páncreas, el hígado y el sistema biliar están situados
por debajo del diafragma, en la cavidad abdominal.

1.2 Sistema digestivo. Funciones principales

La función principal del sistema digestivo es convertir el alimento en moléculas


pequeñas y hacerlas pasar al interior del organismo. En su camino a lo largo del tracto
digestivo, los alimentos sufren fragmentación mecánica y digestión química. Los
productos resultantes de la degradación de los alimentos son absorbidos a través de la
pared del intestino delgado hasta la sangre, que los transportará a los tejidos del
organismo para su utilización o almacenamiento. Los residuos no digeridos de los
alimentos son eliminados como heces.

Las funciones principales del sistema digestivo son:

• Ingestión de alimentos
• Transporte de los alimentos a lo largo del tubo digestivo a una velocidad
adecuada para que se produzca una digestión y absorción óptimas
• Secreción de líquidos, sales y enzimas digestivos
• Digestión de los alimentos
• Absorción de los productos resultantes de la digestión
• Defecación.
6

1.3 Páncreas- Estructura accesoria

El páncreas es una glándula accesoria del tubo digestivo que está conectada al
duodeno por dos conductos secretores, manteniendo con él una estrecha relación
anatómica. Es una glándula mixta, exocrina y endocrina.

Glándula exocrina porque segrega jugo digestivo que llega a la cavidad del
duodeno. Tiene una estructura similar a la de las glándulas salivares, ya que tiene
células secretoras agrupadas (los acini o acinos) que vierten sus secreciones a
conductos que se van haciendo mayores hasta formar los conductos pancreáticos.

Glándula endocrina porque segrega 2 hormonas principales: el glucagón y la


insulina que pasan a la sangre. Las células endocrinas se disponen en los islotes de
Langerhans que están separados del tejido exocrino.

El páncreas tiene una forma alargada y aplanada y se localiza en la parte izquierda del
abdomen, en posición transversal con respecto a los cuerpos de las vértebras lumbares
superiores. Tiene una longitud de 12-15 cm y pesa unos 100 gr. Con propósitos
descriptivos se distinguen 4 partes: cabeza, cuello, cuerpo y cola. La cabeza está
colocada dentro del marco duodenal y se relaciona por detrás con la arteria aorta, la
vena cava inferior, la vena porta y el colédoco. El cuerpo y la cola se relacionan,
respectivamente, con el riñón izquierdo y el bazo. Por delante se interpone peritoneo
entre el páncreas y la cara posterior del estómago. El páncreas es, pues, un órgano
retroperitoneal.

En su interior se encuentra el conducto pancreático principal de Wirsung, que


comienza en la cola del páncreas y viaja a lo largo del parénquima de la glándula. Al
llegar a la cabeza se ramifica y da lugar al conducto de la cabeza que desemboca en el
duodeno, en solitario. En cambio, el conducto de Wirsung se une con el colédoco y
ambos desembocan juntos en la segunda porción del duodeno, en la ampolla de Vater
o papila duodenal, en donde existe el esfínter de Oddi que está relacionado, sobre
todo, con el control del flujo del jugo pancreático al duodeno. Por su parte, el flujo de
7

bilis hacia el duodeno está controlado por el esfínter del colédoco situado en el
extremo distal de este conducto biliar.

1.4 Páncreas exocrino. Secreción - Fisiología

El páncreas exocrino secreta un líquido rico en enzimas, el jugo pancreático,


que se libera directamente a la luz del duodeno. De modo que en el duodeno se
produce la interacción del quimo, el jugo pancreático, la bilis y la propia secreción
intestinal y, una vez que el quimo abandona el estómago, se expone primero a una
digestión intensa en el intestino delgado antes de ser absorbido. Aquí juegan un papel
esencial el jugo pancreático, la bilis y la propia secreción del intestino delgado. El
páncreas pesa unos 100 gramos, pero puede producir una secreción de más de 10
veces su peso, es decir, 1-1.5 l/día de jugo pancreático que contiene enzimas que
digieren los 3 grandes tipos de alimentos: proteínas, carbohidratos y grasas y, además,
grandes cantidades de iones bicarbonato que desempeña un papel importante
neutralizando el quimo ácido proveniente del estómago cuando llega al duodeno.
Entre los enzimas secretados por el páncreas destacan: la amilasa pancreática, que
actúa sobre los hidratos de carbono; la lipasa y la fosfolipasa que digieren los lípidos;
la ribonucleasa y la desoxirribonucleica que desdoblan los ácidos nucleicos y la
tripsina y la quimotripsina que digieren las proteínas, es decir, son enzimas
proteolíticos. predominan los enzimas proteolíticos que son secretados de forma
inactiva por el páncreas y no se activan hasta que llegan al duodeno, por la acción de
un enzima intestinal. Esto es muy importante porque si no fuese así, la tripsina y otros
enzimas digerirían al propio páncreas. Además, las mismas células pancreáticas que
secretan los enzimas proteolíticos secretan simultáneamente el factor inhibidor de la
tripsina que se almacena en el citoplasma de las células e impide la activación de la
tripsina. La reserva funcional del páncreas es muy grande. Se produce,
aproximadamente, diez veces la cantidad de enzimas que sería necesaria y suficiente
para una hidrólisis de los alimentos. Con una resección del 90% del páncreas, la
función del 10% restante es suficiente para impedir una insuficiencia digestiva.
8

1.5 Páncreas. Secreción. Regulación

Igual que sucede con la secreción gástrica, la secreción pancreática está


regulada por mecanismos hormonales y nerviosos y también se distinguen las fases
cefálica, gástrica e intestinal, aunque la más importante es la fase intestinal que se
pone en marcha cuando entra quimo en el duodeno. I. La fase cefálica: igual que
sucede en el caso de la secreción gástrica, se debe a la activación parasimpática a
través de los nervios vagos. Como consecuencia se produce un aumento de la
secreción de jugo pancreático. Además del efecto directo de los nervios vagos, existe
también un efecto indirecto a través de la gastrina que contribuye al aumento de la
secreción pancreática (ver fase cefálica de la secreción gástrica

1.6 Cáncer Pancreático- Fisiopatología

Según la Organización mundial de la salud (OMS) define Cáncer» como un término


genérico utilizado para designar un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar
a cualquier parte del organismo; también se habla de «tumores malignos» o
«neoplasias malignas». Una característica definitoria del cáncer es la multiplicación
rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y
pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, en un
proceso que se denomina «metástasis». La extensión de las metástasis es la principal
causa de muerte por la enfermedad.

 El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo: en 2022 se atribuyeron


a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones, es decir, casi una de cada
seis de las que se registran.
 Los tipos de cáncer más comunes son los de mama, pulmón, colon y recto y
próstata.
 Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se deben al consumo de
tabaco, a un elevado índice de masa corporal, al consumo de alcohol, a una
baja ingesta de frutas y verduras y a la falta de actividad física.
 Además, las infecciones oncogénicas, entre ellas las causadas por los virus de
las hepatitis o el papiloma humanos, ocasionan aproximadamente el 30% de
los casos de cáncer en los países de ingresos bajos y medianos.
9

 Muchos casos se pueden curar si se detectan a tiempo y se tratan eficazmente.


1.7 Etiología del cáncer
El cáncer se produce cuando células normales se transforman en células tumorales a
través de un proceso en varias etapas que suele consistir en la progresión de una
lesión precancerosa a un tumor maligno. Esas alteraciones son el resultado de la
interacción entre factores genéticos de la persona afectada y tres categorías de agentes
externos, a saber:

 carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioletas e ionizantes;


 carcinógenos químicos, como el amianto, sustancias contenidas en el humo de
tabaco, las aflatoxinas que contaminan los alimentos y el arsénico presente en
el agua de bebida; y
 carcinógenos biológicos, como determinados virus, bacterias y parásitos.
 Carcinógenos genéticos.
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) es un órgano
especializado de la OMS que mantiene una clasificación de los agentes cancerígenos.

La incidencia del cáncer aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque
se van acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cáncer. A esta
acumulación global se suma la pérdida de eficacia de los mecanismos de reparación
celular que suele ocurrir con la edad.

Ahora bien, el cáncer pancrático es un tipo de cáncer que se origina en el páncreas,


El adenocarcinoma pancreático es el tipo de cáncer de páncreas más común. Los
tumores neuroendocrinos pancreáticos (NET) son un tipo menos frecuente y se
abordan en Tumores neuroendocrinos pancreáticos.

1.8 ¿Dónde se origina el cáncer de páncreas?


El tipo más común de cáncer pancreático, el adenocarcinoma del páncreas, se origina
cuando las células exocrinas en el páncreas empiezan a crecer fuera de control. La
mayor parte del páncreas se compone de células exocrinas que forman las glándulas
exocrinas y los conductos. Las glándulas exocrinas producen enzimas pancreáticas
10

que se liberan en el intestino para ayudar a que usted digiera los alimentos
(especialmente las grasas). Las enzimas se liberan en pequeños tubos llamados
conductos que finalmente drenan en el conducto pancreático. El conducto pancreático
se une con el colédoco o conducto biliar común (es el conducto que transporta la bilis
desde el hígado), y desemboca en el duodeno (la primera parte del intestino delgado)
a la altura de la ampolla de Vater. Las células endocrinas constituyen un porcentaje
menor de las células en el páncreas. Estas células producen importantes hormonas,
como la insulina y el glucagón (que ayudan a controlar los niveles de azúcar en la
sangre), y las liberan directamente en la sangre. Los tumores neuroendocrinos
pancreáticos se originan en las células endocrinas.

1.9 Etiología del cáncer pancreático

No se ha definido una etiología clara del cáncer de páncreas. Hay distintos factores
que se han apuntado como posibles contribuyentes al crecimiento del tumor.

1.9.1 Diabetes mellitus de larga evolución: Hay algunos estudios que han apuntado
la diabetes mellitus de larga evolución como posible etiología del cáncer de páncreas.
Sin embargo, hay factores como la obesidad o el mismo tratamiento para la diabetes
que pueden confundir los resultados. Es muy frecuente un debut de diabetes un
tiempo antes del diagnóstico del cáncer de páncreas, sin embargo, no se sabe
exactamente como puede influir la diabetes en el tumor o el propio tumor en la
diabetes.

1.9.2 Tabaco: Cerca de un 30% de los casos de cáncer de páncreas podría estar
asociado al tabaco.

1.9.3 Síndromes hereditarios: Aproximadamente un 10% de los cánceres de


páncreas se encuentran asociados a alteraciones genéticas. Entre ellos destacaremos
Síndrome de Peutz-Jeghers, pancreatitis familiar, melanoma maligno familiar, sdr.
Lynch, pacientes con mutaciones en el gen de BRCA-1 o BRCA-2 (entre un 4-7% de
los pacientes con cáncer de páncreas). Estos pacientes deber ser controlados en una
11

Unidad de consejo genético para poder hacer un control global de dichos síndromes,
dado que pueden asociar tumores en distintas localizaciones.

1.10 Tipos de cáncer de páncreas

Los cánceres exocrinos son por mucho, el tipo de cáncer de páncreas más común. Si
a usted le dicen que tiene cáncer de páncreas, es más probable que sea un cáncer de
páncreas exocrino.

1.10.1 Adenocarcinoma pancreático: aproximadamente el 95% de los cánceres de


páncreas exocrino son adenocarcinomas. Generalmente, estos cánceres se originan en
los conductos del páncreas. Con menos frecuencia, se forman a partir de las células
que producen las enzimas pancreáticas. En este caso se les llama carcinomas de
células acinares.

1.10.2 Tipos de cáncer exocrino menos comunes: los otros tipos de cáncer de
páncreas exocrino menos comunes incluyen a los carcinomas adenoescamosos,
carcinomas de células escamosas, carcinomas de células en anillo de sello,
carcinomas indiferenciados, y carcinomas indiferenciados con células gigantes.
Cáncer ampular (carcinoma de la ampolla de Vater): este cáncer se origina en la
ampolla de Vater, el lugar donde la vía biliar y el conducto pancreático se unen y
desembocan en el intestino delgado.

1.10.3 Los cánceres ampulares este cáncer se origina en laampolla de Vater, el


lugar donde la vía biliar y el conducto pancreático se unen y desembocan en el
intestino delgado. Los cánceres ampulares no son técnicamente cánceres
pancreáticos, pero se incluyen en esta información porque se tratan de maneras muy
similares.

Los cánceres ampulares a menudo obstruyen el conducto biliar cuando aún son
pequeños y no se han propagado mucho. Este bloqueo causa que la bilis se acumule
en el cuerpo, lo que ocasiona que la piel y los ojos adquieran un color amarillento
12

(ictericia). Por esta razón, estos cánceres por lo general se detectan más temprano que
la mayoría de los cánceres pancreáticos, y usualmente el pronóstico es mejor.
Tumores benignos y precancerosos en el páncreas Algunos crecimientos en el
páncreas son simplemente benignos (no cancerosos), mientras que otros se convierten
en cáncer con el paso del tiempo si no reciben tratamiento (conocidos como
precánceres).Estos tipos de tumores pancreáticos se detectan con más frecuencia
debido a que en la actualidad se realizan más estudios por imágenes, como las
tomografías computarizadas, por una serie de razones.

1.11 Signos y síntomas

El cáncer de páncreas es una enfermedad que a menudo no muestra síntomas hasta


que está en una etapa avanzada. Algunos de los signos y síntomas que pueden estar
asociados con el cáncer de páncreas incluyen:
 Ictericia: Esto se manifiesta como una coloración amarillenta de la piel y la
parte blanca de los ojos. Ocurre cuando el cáncer afecta los conductos biliares
y obstruye el flujo de bilis12.
 Heces de color claro: Las heces pueden volverse más claras o incluso grasosas
debido a la falta de bilis adecuada para la digestión1.
 Orina de color oscuro: La bilirrubina acumulada en la sangre puede afectar el
color de la orina1.
 Dolor abdominal y de espalda: El dolor puede ser persistente y empeorar con
el tiempo1.
 Pérdida de peso y apetito involuntaria: La pérdida inexplicada de peso y la
disminución del apetito son síntomas comunes1.
 Náuseas y vómitos: Estos pueden ser consecuencia del cáncer o debido a la
obstrucción del flujo normal del jugo pancreático1.
 Agrandamiento de la vesícula biliar o del hígado: Esto puede ocurrir si el
cáncer bloquea los conductos biliares1.
 Coágulos sanguíneos: El cáncer de páncreas puede aumentar el riesgo de
coágulos sanguíneos1.
 Cambios en el control de la diabetes: Algunas personas pueden experimentar
un diagnóstico reciente de diabetes o dificultades para controlar su diabetes
existente.
13

Es importante recordar que estos síntomas no son específicos del cáncer de páncreas
y pueden estar relacionados con otras condiciones médicas. Si experimentas alguno
de estos síntomas, te recomiendo consultar a un médico para una evaluación adecuada
1.12 Tratamiento
1.12.1 Cirugía
La cirugía para extraer el cáncer pancreático (con más frecuencia la cirugía con la
técnica de Whipple) es una operación compleja y de larga duración que pueden ser
difícil tanto para el cirujano como para el paciente. A menudo requiere de una estadía
hospitalaria prolongada debido, al menos en parte, a la incisión (corte) grande que se
hace en el vientre.
1.12.2 Radioterapia
Algunos estudios están evaluando las diferentes maneras de administrar radiación
para tratar el cáncer de páncreas. Estas incluyen radioterapia intraoperatoria (en la
cual una sola dosis grande de radiación se administra a las áreas del cáncer en el
quirófano al momento de la cirugía) y radiación con rayos de protones (se usa un tipo
especial de radiación que podría causar menos daño a las células normales
adyacentes).

1.12.3 Quimioterapia

Se están realizando muchos estudios clínicos para probar nuevas combinaciones de


medicamentos de quimioterapia para el cáncer de páncreas. Muchos estudios están
investigando si la combinación de gemcitabina con otros medicamentos puede ayudar
a las personas a vivir por más tiempo. Otros medicamentos de quimioterapia
másnuevos también se están probando, como combinaciones de medicamentos de
quimioterapia con nuevos tipos de medicinas.

1.12.4 Terapias dirigidas

Los medicamentos de terapia dirigida actúan de forma diferente a los medicamentos


de quimioterapia convencionales, ya que solo atacan objetivos específicos en las
células cancerosas (o células cercanas). Puede que las terapias dirigidas demuestren
14

ser útiles si se usan en conjunto con los tratamientos actuales, y no como sustituto de
éstos. En general, parece ser que provocan efectos secundarios diferentes que los
medicamentos tradicionales de quimioterapia. La búsqueda de nuevos objetivos que
puedan atacar es un área activa de investigación del cáncer.

1.12.5 Inhibidores de los factores de crecimiento


muchos tipos de células cancerosas, incluyendo las del cáncer pancreático, contienen
ciertas proteínas sobre su superficie que estimulan su crecimiento. A estas proteínas
se les llama receptores del factor de crecimiento. Un ejemplo es el receptor del factor
de crecimiento epidérmico (EGFR).

Varios medicamentos dirigidos al EGFR están bajo estudio. Uno de ellos, conocido
como erlotinib (Tarceva), ya ha sido aprobado para su uso junto con la gemcitabina.
Factores contra la angiogénesis: todos los cánceres dependen de nuevos vasos
sanguíneos para obtener los nutrientes para su crecimiento. Para bloquear el
crecimiento de estos vasos y con esto destruir el tumor por falta de nutrición, los
científicos han elaborado medicamentos contra la angiogénesis. Estos medicamentos
se están probando en estudios clínicos para pacientes con cáncer de páncreas.

1.12.6 Inmunoterapia
Las terapias inmunitarias pretenden estimular el sistema inmunitario de una persona,
o proporcionarle componentes del sistema inmunitario ya preparados para atacar a las
células cancerosas. Algunos estudios de estos tratamientos han mostrado resultados
prometedores.
1.13 complicaciones
 Malabsorción: con frecuencia, la malabsorción causada por insuficiencia
exocrina contribuye a la desnutrición. La atención que se preste a la
restitución de las enzimas pancreáticas puede ayudar a aliviar este problema.
 Dolor: la obstrucción de los nervios del tronco celíaco e intrapleurales puede
ofrecer un control muy eficaz y a largo plazo para algunos pacientes.
 Obstrucción intestinal: El cáncer de páncreas que crece o presiona la
primera parte del intestino delgado (duodeno) puede bloquear el flujo de
alimentos digeridos desde el estómago hacia los intestinos.El médico puede
15

recomendar que se coloque un tubo (estent) en el intestino delgado para


mantenerlo abierto. En algunas situaciones, puede ser útil someterse a una
cirugía para colocar una sonda nasogástrica temporal o para fijar tu estómago
a un punto más bajo en tus intestinos que no esté bloqueado por el cáncer.
 Pérdida de peso: varios factores pueden causar pérdida de peso en personas
con cáncer de páncreas. La pérdida de peso puede ocurrir a medida que el
cáncer consume la energía del cuerpo. Las náuseas y los vómitos causados por
los tratamientos contra el cáncer o por un tumor que presiona el estómago
pueden dificultar la ingesta de alimentos. O tu cuerpo puede tener dificultades
para procesar los nutrientes de los alimentos porque el páncreas no está
produciendo suficientes jugos digestivos.
 Disfunción hepática
 Infecciones
 Depresión
 Metástasis
 Muerte

Capítulo II
Diseño del Proceso de Enfermería
2.1 Diseño del Caso Clínico
El presente caso clínico es de tipo descriptivo, prospectivo y longitudinal-transversal,
el cual fue realizado en una paciente con diagnóstico médico de C.A de páncreas,
16

pielonefritis e Infección de tracto urinario., en el servicio de Medicina Interna del


Hospital Israel Ranurares Balza, en municipio Juan Germán Roscio del estado
Guárico, durante el periodo del 21/09/2023 al 10/10/2023.
2.2 Proceso de Enfermería
2.2.1 Valoración inicial.
I. Datos de identificación del paciente.
Paciente oncológica sexo femenino de la tercera edad, Rosa Aragón, de 67 años de
edad casada, con grado de instrucción de 6° grado primaria, de ocupación ama de
casa, con religión evangélica, natural del estado Aragua, parroquia Villa de Cura y
procedente del estado Guárico, municipio Juan Germán Roscio; el 16/09/2023 ingresa
al servicio de Medicina Interna del Hospital Israel Ranures Balsa. con número de
historia 00.56.80, asignada en la cama N°9.
II. Observación del entorno.
Se observa una iluminación, ventilación y temperatura ambiental adecuadas a la
unidad; asimismo, cuenta con equipo médico y mobiliario en moderadas condiciones
para su uso, al igual que insumos suficientes. El área física está acorde a la
normatividad y su infraestructura se encuentra en estado óptimo.
III.Motivo de Ingreso
Dolor abdominal postoperatorio por una yeyunostomía, además, ardor en la diuresis.
III. Resumen de Ingreso
Paciente femenina de 67 años de edad refiere haber padecido ardor al orinar y dolor
agudo en el abdomen un mes después de haber recibido intervención quirúrgica de
yeyuestomía, por esta razón acude por la tarde el 16/09/2023 de emergencia, e ingresa
al servicio de Medicina Interna en el hospital Israel Ranurares Balza. A su ingreso
presenta náuseas, dolor gastrointestinal y repetitivas ganas de miccionar por lo que se
procede a colocar Hidratación de 1500 sol 0,9% para 24/H, fluvoxato 200mg vía
endovenosa y Bromuro de Hiosina 10 mg vía endovenosa, generando el efecto
terapéutico. Debido a su estado de salud, el médico indica la realización de pruebas
diagnósticas de hematología completa, perfil veinte, eco sonograma abdominal,
bilirrubina, glicemia y creatinina.
2.3 Diagnóstico médico
 C.A páncreas
 Pielonefritis
17

 Infección de tracto urinario


2.4 Antecedentes personales
Paciente exfumadora de toda la vida, no consumidora de productos tóxicos, refiere no
haber padecido de varicela, sarampión, tosferina, parotiditis, paludismo o ETS, pero
si manifiesta ser alérgica a la penicilina. Esta indica presentar intervención quirúrgica
de yeyunostomía, además de tener asma como patología respiratoria crónica.

Dentro de sus antecedentes familiares no refiere alguna patología.

2.5 Valoración

Valoración por Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon.

La valoración ejercida fue mediante los Patrones Funcionales de Salud de Marjory

Gordon, obteniendo lo siguiente:

2.5.1 Patrón Percepción-Manejo de Salud. La paciente refiere que su estado de


salud había sido bueno, hasta hace unos días que presentó dolor de estómago y ardor
al orinar, lo que desarrolló su problema de salud actual; al momento de la exploración
física, en facie se observa poca hidratación, con pupilas isocóricas reflectivas,
presenta simetría ocular, ictericia. Se visualiza adecuada higiene en el conducto
auditivo y de acuerdo escala de Glasgow obtuvo un puntaje de 15/15, lo cual no
indica ninguna alteración.

2.5.2 Patrón Nutricional-Metabólico. Se encuentra con cuero cabelludo negro,


limpio, hidratado, con adecuada implantación y ausencia de lesiones; piel
deshidratada, boca con piezas dentales de prótesis y lengua deshidratada con
adecuada pigmentación. Las mediciones antropométricas reportan un peso de 63 kg,
talla de 1.60 metros, un Índice de Masa Corporal (IMC) normal (24.5) y se encuentra
normo térmica (37.0°C). Tiene dieta líquida prescrita por nutrición, por vía enteral y
con buena tolerancia.
18

2.5.3 Patrón Eliminación. Se evidencia en líquidos ingeridos hidratación vía E.V de


sol 0.9% de 1500 para 24 hrs, además de ingesta de H2O de 40 ml porque no tolera la
misma, sin embargo, tiene uresis de color ámbar características macroscópicas
normales (volumen total de líquidos eliminas de 100 ml en 24 horas) ); de acuerdo al
examen general de orina, se reporta proteinuria, presencia de cuerpos cetónicos,
bacterias escasas, con olor amoniacal y aspecto turbio. Presencia de sonda Biliar
(#12) a derivación y con adecuada irrigación en su trayecto; (volumen total, del turno
vespertino de 100 ml, en 24 horas. Indica tener evacuaciones 1 vez a la semana, signo
de estreñimiento severo. A la palpación del cuadrante superior derecho o hipocondrio
derecho, la paciente manifiesta dolor, dando un valor de 10, lo cual indica como
máxima intensidad de dolor, esto de acuerdo a la escala de EVA; por otra parte, se
visualiza abdomen globoso y se percibe depresible y al auscultarse se nota
disminución de peristaltismo.

Todos estos datos indican una alteración del patrón de eliminación, al no eliminar la
cantidad equivalente a la consumida.

2.5.4 4. Patrón Actividad-Ejercicio. Se encuentra en posición semifowler, con


barandales elevados; por prescripción médica tiene cambios laterales cada 2 horas y
reposo absoluto. Se realiza la valoración la escala de Downton, obteniendo una
puntuación de uno, lo cual no es indicativo de riesgo de caídas.

En cuanto a la inspección del cuello y tórax se presentaron sin alteración; se


auscultan campos pulmonares ventilados, sin presencia de estertores, aunque se
visualiza la piel se observa pálida, ictérica y deshidratada. En el miembro superior
derecho tiene instalado un acceso venoso periférico conectados a una bomba de
infusión, en el derecho con solución 0,9% de 1500 para 24 horas.

2.5.6 Patrón Sueño-Descanso. La paciente se encuentra angustiada, intranquila,


fatigada, se observa cansada, con dificultad para concentrarse, desmotivada por su
19

situación actual y no logra conciliar el sueño por los dolores intenso propios de la
patología. Siendo este patrón alterado.

2.5.7 Patrón Cognitivo-Perceptual. Refiere tener dolor agudo en el abdomen.


Patrón disfuncional.

2.5.8 Patrón Autopercepción-Autoconcepto. Manifiesta satisfacción con su imagen


corporal e identidad personal, expresa haber bajado de peso desde que le
diagnosticaron la patología.

2.5.9. Patrón Sexualidad-Reproducción su área genital se observa íntegra,


manifiesta la aparición menopaúsica a los 45 años, tuvo 4 embarazos y 1 aborto, no
presenta problemas relacionado con la reproducción ni la actividad sexual.

2.5.10 Patrón Adaptación-Tolerancia al Estrés La paciente refiere estar todo el


tiempo estresado por su situación económica, ya que no solventa sus gastos aunados a
su actual estado de salud. También comenta que el dolor abdominal suele ser
insoportable.

2.5.11. Patrón Valores-Creencias. Lo más valioso que manifiesta tener es su


familia, refiere que su religión evangélica le ha sido de gran apoyo ante situaciones
complicadas y su objetivo actual es mejorar su salud para poder regresar con su
familia.

2.6 Datos subjetivos

Paciente refiere tener dolor intenso en el estómago, tener ganas de vomitar el agua y
mucho dolor cuando va al baño a orinar, además de no poder dormir bien por el
dolor.

2.7 Datos objetivos

Al examen físico se observa paciente con facies de dolor, cansancio y ojeras, en la


cuantificación de signos vitales tiene: TA: 130/80 FC:74 FR:22 TEMP:37 Spo2:92
20

Pulso:69

A la palpación abdominal no se sienten tumoraciones ni rigidez, sin embargo,


paciente manifiesta dolor al ejercer presión en el hipocondrio derecho. A la
auscultación abdominal se perciben 9 ruidos hidroaéreos por minuto y sonidos
timpánicos. Se observa cicatriz entre el flanco derecho y el epigastrio, además de una
incisión de sonda biliar en el flanco derecho, sin enrojecimiento. De manera general
se visualiza ictericia ocular y dérmica. En la auscultación pulmonar se escuchan
sonidos de resonancia normales.

Al momento de la evaluación se deja paciente en aparente estabilidad.

2.8 Pruebas Diagnósticas y complementarias

Tipo de examen Fecha


HC 18/09/2023
Perfil 20 18/09/2023
Ecosonograma abdominal 18/09/2023
Bilirrubina, glicemia, creatinina, úrea, 18/09/2023
tgp, tgo total y fragmentada.
Ecosonograma renal 20/09/2023
Colonoscopia En espera
2.9 Lista de Diagnóstico de enfermería

 Deprivación del sueño R/C dolor agudo postoperatorio en la zona abdominal


E/P fascias de dolor a la palpación en el hipocondrio derecho
 Ardor en la diuresis R/C proceso infeccioso E/P resultado de examen de HC
con leucocitos en 14 mm3
 Riesgo de complicaciones de retención urinaria aguda
 PC: Estreñimiento severo
21

2.10 Plan de Cuidado

Nombre y apellido: Rosa Aragón


Dx médico: C.A Páncreas, pielonefritis e I.T.U
Unidad de Atención: Medicina Interna
22

Ubicación: Cama n°9


Dx: enfermería: Deprivación del sueño R/C dolor postoperatorio de yeyunostomía
E/P fascias de dolor a la palpación en el hipocondrio derecho.

Teoría de enfermería Criterio de resultado Acciones de enfermería Evaluación


Paciente mejorará al -Usar escalas de dolor para El paciente
Teoría de autocuidado cabo de 1 hora una valorar las características manifestó mejorías
Dorothea Orem vez aplicadas las del dolor o molestias: sitio, una vez realizada
acciones de frecuencia, duración, etc. las acciones de
La participación profesional de enfermería. - Asegurar al paciente que enfermería.
la enfermería en situaciones en su dolor se acepta como
el que la persona no puede real y que se auxiliara para
cuidar su salud por sí misma, o reducirlo.
no está motivada para hacerlo. -Valorar otros factores que
Orem define autocuidado como contribuyen como, miedo,
una función regulatoria de los fatiga, ira, etc.
individuos realizan de forma -Estimular la práctica de
deliberada para cubrir estrategias analgésicas que
requerimientos vitales, el individuo haya utilizado
mantener su desarrollo y con buenos resultados
funcionar de manera integral. anteriormente.
-Enseñar al enfermo
Esta teoría se centra en la nuevas estrategias para
capacidad de cada individuo aliviar el dolor y las
para cuidarse a sí mismo y en el molestias: distracción,
papel de los enfermeros para imaginación guiada,
ayudar a los pacientes a relajación, estimulación
desarrollar habilidades y cutánea y otras.
conocimientos necesarios para - Control de Signos Vitales
cuidarse a sí mismos. La teoría C/4 horas.
establece que el autocuidado es - Saneamiento del espacio
necesario para mantener la vida, e higiene personal.
la salud y el bienestar, y para -Administrar analgésicos
afrontar las consecuencias de la para lograr un alivio
enfermedad. Más aún en óptimo dentro de los
pacientes oncológicos y con parámetros establecidos
patologías crónicas. por el médico.
23

CONCLUSIÓN

El proceso enfermero es un marco de referencia que guía los cuidados;


los profesionales de Enfermería deben contribuir a la investigación científica
implementando planes de cuidados individualizados, enfocados a la población
maternofetal para coadyuvar a la disciplina de enfermería a mejorar la praxi
24

BIBLIOGRAFÍA

 Blümel, J. E., Tirado, K., Schiele, C., Schönffeldt, G., y Sarrá, S. (2004). Validez de la
escala de Braden para predecir úlceras por presión en población femenina. Revista
Médica de Chile, 132, 595-600. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v132n5/art09.pdf

 Bracamonte-Peniche, J., López-Bolio, V., Mendicuti-Carrillo, M., Ponce-Puerto, J. M.,


Sanabrais-López, M. J., y Méndez-Domínguez, N. (2018).. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/revbiomed/v29n2/2007-8447-revbiomed-29-02-
33.pdf

 Bulechek, G. M., Butcher, H. K., Dochterman, J. M., y Wagner, C. M. (2014).


Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) (6a. ed.). España: Elsevier
Mosby.

 LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica


Panamericana. Ed. 5a. 2019.

 ROUVIÈRE / DELMAS. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Masson. Ed. 11a.


2005.

 PRÓ. ANATOMÍA CLÍNICA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 2a. 2014.

 Carpenito, L.J. Diagnósticos de Enfermería, 9na Ed, Ed, Mc GRaw-Hill


Interamericana, Barcelona 2. Carpenito, L.J. Planes de Cuidado y
documentación en Enfermería, 1ra Ed, 2004 Ed, Mc GRaw-Hill
Interamericana, Barcelona 3. Cortez C, Gloria, Castillo L Francisca

 https://medicinebooks.org/pdf/anatomia-humana-henri-rouviere-andre-
delmas-11va-edicion-tomo-1-2-3-y-4/
25

 https://edimeinter.com/catalogo/fisiologia/guyton-hall-tratado-fisiologia-
medica-14a-edicion-2021/

 https://www.infermeravirtual.com/ anatomía y fisiología del sistema


digestivo.

También podría gustarte