Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

AREA:

ENFERMERIA QUIRURGICA PEDIATRIA

TEMA:
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.

GRUPO: 3

INTEGRANTES
JOHANNA ELIZABETH ROSADO VELEZ
BRIGGITTE ESTEFANIA PINARGOTE ZAMBRANO
ADRIAN ANDRES PILLASAGUA VALLE

DOCENTE:
LCDA. ELVA VEINTIMILLA

CORTE DE MAYO CICLO I


2021 – 2021

1
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3
OBJETIVOS......................................................................................................................4
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.......................................5
REFLUJO GASTROINTESTINAL..............................................................................5
ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG......................................................................9
ENTEROCOLITIS NECROSANTE...........................................................................13
DIVERTÍCULO DE MECKEL...................................................................................16
LA COLITIS ULCEROSA..........................................................................................18
LA ENFERMEDAD DE CROHN..............................................................................19
SÍNDROME INTESTINO CORTO............................................................................23
HERNIAS....................................................................................................................28
APENDICITIS.............................................................................................................29
ESTENOSIS PILÓRICA.............................................................................................30
OSTOMIAS.................................................................................................................31
ONFALOCELE...........................................................................................................32
GASTROSQUISIS......................................................................................................32
GLOSARIO.....................................................................................................................34
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................35
REACTIVOS...................................................................................................................36

2
INTRODUCCIÓN

Los trastornos digestivos funcionales se describen por ser un conjunto de alteraciones


del sistema digestivo, recurrentes o crónicos, molestos pero que no afectan el desarrollo
del niño y se puede decir que muchos de estos se deben a una situación fisiológica que
se ve determinada por la edad.

Sus manifestaciones clínicas se presentan de una manera leve, sin embargo, son
síntomas que preocupan a los padres y es por ello que es importante realizar un buen
diagnóstico en estos pacientes, para poder darle un tratamiento adecuado y de esta
manera evitar complicaciones a largo plazo.

Es necesario que los padres sigan el tratamiento como es indicado, así su niño va a tener
una recuperación favorable. De lo contrario, algunas de las complicaciones que pueden
presentar estos pacientes son: trastornos del sueño, de conducta, de alimentación,
síndrome de ansiedad, entre otros. En Pediatría son una de las principales causas de
consulta sobre todo en lactantes.

La prevalencia de trastornos digestivos en lactantes es muy elevada. A nivel mundial en


Europa y Asia la prevalencia es de 38.0%, en Estados Unidos 27.1%, y en
Latinoamérica encontramos en Venezuela un 8.7% siendo La regurgitación el trastorno
más frecuente.

Gracias a estos estudios realizados se ha logrado mejorar el diagnóstico, el tratamiento y


se ha reducido el número de ingresos en los hospitales por Trastornos Digestivos
Funcionales.

3
OBJETIVOS
Objetivo general

 Identificar cada una de las afecciones del aparato digestivo que suelen afectar
con mayor incidencia en los neonatos, niños y adolescentes aplicando el proceso
de atención de enfermería que nos ayude a brindarle una ayuda oportuna y de
calidad que minimice complicaciones y secuelas irreparables que no permitan
tener una salud plena.

Objetivos específicos

 Investigar las afecciones clínicas quirúrgicas del aparato digestivo.


 Aplicar el proceso de atención de enfermería en neonatos niños y
adolescentes con alguna afección del aparato digestivo
 Identificar las acciones de Enfermería en la atención del niño con estas
patologías.

4
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo es un conjunto de órganos que tienen como misión fundamental la


digestión y absorción de nutrientes. Para lograrlo, es necesario que se sucedan una serie
de fenómenos a lo largo de las diferentes partes que lo constituyen. Se debe distinguir
entre el tubo digestivo en sí mismo y las llamadas glándulas anejas.
Estructuras principales
Las estructuras principales a lo largo del tubo son: boca y faringe, esófago, estómago,
duodeno, yeyuno, íleon, colon, recto y ano. Juntos, el duodeno, el yeyuno y el íleon
conforman el intestino delgado, y el colon a veces recibe el nombre de intestino grueso.
Asociadas con este tubo existen estructuras glandulares que son invaginaciones de la
pared del tubo. Estas glándulas drenan sus secreciones a la luz intestinal (p. ej., las
glándulas de Brunner que segregan grandes cantidades de − HCO3 al duodeno).
Además, también hay órganos glandulares unidos al tubo a través de conductos por los
que drenan secreciones a la luz del mismo, por ejemplo, las glándulas salivales y el
páncreas.
Funciones principales
Las principales estructuras del tubo digestivo tienen muchas funciones. Una de las
principales es el almacenamiento: el estómago y el colon son importantes órganos de
almacenamiento de la comida digerida (también llamada quimo) y muestran
especialización en relación con su anatomía funcional (p. ej., forma y tamaño) y sus
mecanismos de control (características del músculo liso para producir contracciones
tónicas) que les permiten realizar eficientemente su función. La función predominante
del intestino delgado es la digestión y la absorción. La mayor especialización de esta
región del tubo digestivo es la gran superficie con capacidad de absorción. El colon
reabsorbe agua y iones para asegurar que no sean eliminados del organismo.
El tubo digestivo también sirve como un importante órgano para la excreción de
sustancias. Almacena y excreta sustancias de desecho de los alimentos ingeridos y
excreta productos del metabolismo hepático, como colesterol, esteroides y metabolitos
de medicamentos (todos ellos son moléculas liposolubles).

REFLUJO GASTROINTESTINAL
Definición
El reflujo gastroesofágico (RGE) se define como el flujo retrógrado del contenido
gástrico a través de la unión gastroesofágica (UGE) y el esfínter esófago inferior. Este
reflujo se considera patológico y constituye enfermedad (ERGE) cuando está asociado a
síntomas molestos para el paciente o a injuria de la mucosa que pueden ocurrir uno en
ausencia del otro.

5
Etiología
Entre 40-50% de los pacientes con ERGE tienen peristalsis normal y sólo en 20% la
dismotilidad es severa. Un esfínter gastroesofágico (EGE) efectivo, es aquel con presión
de reposo, largo total e intraabdominal normal. En sujetos normales existe RGE y se
explica por la existencia de períodos de relajaciones transitorias del EGE, en el que la
distensión gástrica probablemente juega un papel. La crura diafragmática es un
importante factor de protección contra el reflujo inducido por un súbito aumento de la
presión intraabdominal. El vaciamiento gástrico anormal también puede contribuir al
RGE por aumento de la presión intragástrica.
Síntomas típicos
Pirosis
La pirosis (sensación de ardor o quemazón que surge del estómago y puede irradiarse
por el área retroesternal hacia el cuello) se considera el síntoma más común de la
ERGE. No obstante, la ausencia de un patrón oro para el diagnóstico de la enfermedad,
como se ha comentado con anterioridad, no permite conocer con certeza la capacidad
predictiva de este síntoma14. La pirosis aparece unos 30-60 minutos después de la
ingesta y suele aliviarse con la toma de antiácidos, aunque sea sólo de forma transitoria.
Cuando es muy intensa el paciente puede percibirla como dolor en epigastrio o bien a
nivel retroesternal. Se sabe que no existe una buena correlación entre la intensidad de la
pirosis y la severidad de las lesiones esofágicas15. Así, hasta la mitad de los pacientes
con síntomas típicos de reflujo no presentan lesiones de esofagitis en la endoscopia y,
por otro lado, en casi el 10% de los sujetos asintomáticos de la población general, puede
evidenciarse una esofagitis cuando se les realiza una endoscopia16. Por último, no es
infrecuente encontrarse en la práctica clínica habitual, enfermos con ERGE grave
(esófago de Barrett o estenosis esofágica) que están asintomáticos o presentan síntomas
leves.
Regurgitación
La regurgitación ácida es un síntoma muy específico de ERGE, aunque menos frecuente
que la pirosis. Consiste en el paso de material contenido en el estómago a la boca, bien
de forma espontánea o desencadenado por determinadas posturas que aumentan la
presión intraabdominal. Es típico que aparezca al inclinarse hacia delante o en decúbito
lateral derecho. Cuando se producen episodios de regurgitación nocturna, pueden
manifestarse en el paciente en forma de disnea o de crisis de tos de tipo irritativo.
Disfagia
Se considera como disfagia, la sensación de que el alimento se detiene en su paso desde
la boca hasta el estómago. En la ERGE, la disfagia puede deberse a una alteración de la
motilidad esofágica ( hipoperistaltismo esofágico que dificulta la progresión del bolo
alimenticio) o a la existencia de una lesión orgánica, bien sea una esofagitis o una
estenosis péptica. En el primer caso, el paciente suele presentar una disfagia paradójica
(para líquidos exclusivamente o simultáneamente para sólidos y para líquidos) mientras

6
que cuando hay lesiones esofágicas, la disfagia es progresiva, inicialmente para sólidos
y posteriormente para líquidos.
En algunos pacientes la disfagia puede relacionarse con la presencia de un anillo de
Schatzki cuyo origen se ha relacionado con el reflujo. Finalmente, no hay que olvidar
que los pacientes con ERGE pueden desarrollar un esófago de Barrett sobre el que
puede asentar un adenocarcinoma esofágico cuya principal manifestación clínica es la
disfagia. Por ello ante todo paciente con síntomas de ERGE y disfagia, es necesario
realizar siempre una endoscopia.
Odinofagia
La odinofagia se define como una deglución dolorosa a nivel retroesternal y hay que
señalar, que no es un síntoma habitual de la ERGE. Habitualmente la odinofagia se
manifiesta por un dolor de intensidad leve, aunque en determinadas circunstancias,
puede ser intenso, dificultando incluso la alimentación del paciente. Su presencia suele
indicar bien la existencia de una esofagitis, generalmente grave, o bien la aparición de
contracciones sincrónicas o terciarias y es indicación de realizar una endoscopia.
Tratamiento Farmacológico

Todos los medicamentos para la enfermedad por reflujo gastroesofágico funcionan de


diferente manera. Es posible que se necesite una combinación de medicamentos para la
enfermedad por reflujo gastroesofágico para controlar los síntomas.

Antiácidos. A menudo, los médicos recomiendan primero antiácidos para aliviar la


acidez y otros síntomas leves del reflujo gastroesofágico y de la enfermedad por reflujo
gastroesofágico. Los antiácidos incluyen medicamentos de venta libre, como:

 Maalox NIH external link


 Mylanta NIH external link
 Riopan
 Rolaids NIH external link

Los antiácidos pueden tener efectos secundarios, como diarrea y estreñimiento.

Bloqueadores H2. Los bloqueadores H2 disminuyen la producción de ácido.


Proporcionan alivio a corto plazo o cuando se requiere para muchas personas con
síntomas de reflujo gastroesofágico y de enfermedad por reflujo gastroesofágico.
También pueden ayudar a curar el esófago, aunque no tan bien como otros
medicamentos. El paciente puede comprar bloqueadores H2 de venta libre o el médico
se los puede recetar. Entre los tipos de bloqueadores H2 se incluyen:

 cimetidina (Tagamet HB) NIH external link


 famotidina (Pepcid AC) NIH external link
 nizatidina (Axid AR) NIH external link
 ranitidina (Zantac 75) NIH external link

7
Si el paciente tiene acidez después de comer, el médico podría recomendarle que tome
un antiácido y un bloqueador H2. El antiácido neutraliza el ácido gástrico y el
bloqueador H2 evita que el estómago produzca ácido. Cuando el antiácido deja de
funcionar, ya el bloqueador H2 ha detenido el ácido.

Inhibidores de la bomba de protones. Los inhibidores de la bomba de protones


reducen la cantidad de ácido que produce el estómago. Estos inhibidores son mejores
para tratar los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico que los
bloqueadores H2.2 Estos pueden curar el revestimiento esofágico en la mayoría de las
personas con enfermedad por reflujo gastroesofágico. A menudo, los médicos recetan
inhibidores de la bomba de protones para el tratamiento a largo plazo de la enfermedad
por reflujo gastroesofágico.

Sin embargo, los estudios muestran que las personas que toman inhibidores de la bomba
de protones durante mucho tiempo o en dosis altas tienen más probabilidad de
fracturarse la cadera, la muñeca y la columna vertebral. El paciente debe tomar estos
medicamentos con el estómago vacío para que su ácido gástrico los haga funcionar.

Hay varios tipos de inhibidores de la bomba de protones disponibles con receta médica,
incluidos:

 esomeprazol (Nexium) 
 lansoprazol (Prevacid) 
 omeprazol (Prilosec, Zegerid) 
 pantoprazol (Protonix) 
 rabeprazol (AcipHex) 

El paciente debe consultar con el médico acerca de tomar omeprazol o lansoprazol de


baja concentración, que se venden sin receta médica.

Procinéticos. Los procinéticos ayudan a que el estómago se vacíe más rápido. Los


procinéticos que requieren receta médica incluyen:

 betanecol (Urecholine) NIH external link


 metoclopramida (Reglan) NIH external link

Ambos medicamentos tienen efectos secundarios, como:

 náuseas
 diarrea
 fatiga o cansancio
 depresión (en inglés)
 ansiedad
 movimiento físico retrasado o anormal

8
Los procinéticos pueden causar problemas si se mezclan con otros medicamentos, de
manera que el paciente debe informarle al médico acerca de todos los medicamentos
que está tomando.

Antibióticos. Los antibióticos, incluso la eritromicina NIH external link, pueden ayudar


a que el estómago se vacíe más rápido.

Complicaciones
Con el tiempo, la inflamación crónica del esófago puede provocar complicaciones, entre
ellas:
 Estrechamiento del esófago (estenosis esofágica). Daño a la parte inferior del
esófago por el ácido estomacal, que causa que se forme tejido cicatricial. El
tejido cicatricial estrecha el camino que recorren los alimentos, lo que causa
dificultad para tragar.
 Una llaga abierta en el esófago (úlcera esofágica). El ácido estomacal puede
erosionar gravemente los tejidos en el esófago y causar la formación de una
llaga abierta. La úlcera esofágica puede sangrar, causar dolor y dificultar la
deglución.
 Cambios precancerosos en el esófago (esófago de Barrett). El daño del ácido
puede causar cambios en el tejido que reviste la parte inferior del esófago. Estos
cambios se asocian con un riesgo mayor de padecer cáncer de esófago.
Cuidados de Enfermería
Entre estas medidas o cuidados de enfermería podemos encontrar:

1. Promover que el paciente siga una dieta adecuada. La dieta debe contener una
cantidad adecuada de proteínas y ser una dieta hipocalórica. Lo ideal sería
distribuir las comidas a lo largo del día, realizando de 5 a 6 ingestas poco
copiosas.
2. Evitar el sobrepeso
3. Siguiendo con el tema de la alimentación, es importante señalar que hay una
serie de alimentos que favorecen que se produzca el reflujo ya que actúan
disminuyendo el tono del esfínter esofágico inferior. Entre estos alimentos
encontramos el tabaco, el alcohol, las xantinas, las grasas, las especias, bebidas
carbonatadas, el chocolate, los cítricos, el tomate, etc.

ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG
La enfermedad de Hirschsprung es una afección que afecta el intestino grueso (colon) y

provoca problemas para la evacuación intestinal. La afección se presenta en el

nacimiento (es congénita) como resultado de la falta de neuronas en los músculos del

colon del bebé.

9
Un niño recién nacido que padece la enfermedad de Hirschsprung no puede evacuar los

intestinos durante los días posteriores al nacimiento. En los casos leves, la afección se

detecta luego en la infancia. En casos poco frecuentes, la enfermedad de Hirschsprung

se diagnostica por primera vez en la adultez. El tratamiento consiste en una cirugía para

sortear o eliminar la parte enferma del colon.

Síntomas

Los signos y síntomas de la enfermedad de Hirschsprung varían según la gravedad de la

afección. Los signos y síntomas suelen aparecer poco después del nacimiento, aunque

en algunos casos se manifiestan luego. Por lo general, el signo más obvio en los recién

nacidos es la imposibilidad de evacuar los intestinos durante las 48 horas posteriores al

nacimiento.

Otros signos y síntomas en recién nacidos son:

Abdomen hinchado Estreñimiento o gases, que

Vómitos, incluido el vómito de pueden poner molesto al bebé

una sustancia verde o marrón Diarrea

En los niños más grandes, entre los signos y síntomas se incluyen:

Abdomen hinchado

Estreñimiento crónico

Gases

Problemas de crecimiento

Fatiga

10
Causas

Las causas de la enfermedad de Hirschsprung no están claras. A veces ocurre en las

familias y puede, en ciertos casos, estar relacionada con una mutación genética.

La enfermedad de Hirschsprung se produce cuando las células nerviosas del colon no se

forman completamente. Los nervios del colon controlan las contracciones musculares

que mueven los alimentos a través de los intestinos. Sin las contracciones, las heces

permanecen en el intestino grueso.

Factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar el riesgo de enfermedad de Hirschsprung incluyen:

Tener un hermano que padece la enfermedad de Hirschsprung. La enfermedad de

Hirschsprung se puede heredar. Si tiene un hijo que tiene la afección, los futuros hijos

biológicos podrían estar en riesgo.

Ser de sexo masculino. La enfermedad de Hirschsprung es más común en los hombres.

Tener otras enfermedades hereditarias. La enfermedad de Hirschsprung se asocia con

ciertas afecciones hereditarias, como el síndrome de Down y otras anomalías presentes

al nacer, como la cardiopatía congénita.

Complicaciones

Los niños que tienen la enfermedad de Hirschsprung son propensos a desarrollar una

infección intestinal grave llamada enterocolitis. La enterocolitis puede ser mortal y

requiere tratamiento inmediato.

Diagnóstico

El médico de tu hijo realizará un examen y hará preguntas sobre sus deposiciones. Te

podría recomendar una o más de las siguientes pruebas para diagnosticar o descartar la

enfermedad de Hirschsprung:
11
Radiografía abdominal con tinte de contraste. Se introduce bario u otro tinte de

contraste en los intestinos a través de una sonda especial que se inserta en el recto. El

bario llena y recubre el revestimiento del intestino y crea una silueta clara del colon y el

recto.

En general, la radiografía muestra un claro contraste entre la sección estrecha de los

intestinos sin nervios y la sección normal detrás de esta que, a menudo, está hinchada.

Control de medición de los músculos que rodean el recto (manometría anal). En general,

se hace una manometría en niños más grandes y en adultos. El médico infla un balón

dentro del recto. Como resultado, el músculo que lo rodea debería relajarse. Si no lo

hace, la enfermedad de Hirschsprung podría ser la causa.

Extracción de una muestra de tejido del colon para analizar (biopsia). Esta es la forma

más segura de identificar la enfermedad de Hirschsprung. Se puede recolectar una

muestra para biopsia usando un dispositivo de succión. La muestra se examinará en un

microscopio para determinar si faltan células nerviosas.

Tratamiento

Para la mayoría de las personas, la enfermedad de Hirschsprung se trata con cirugía para

hacer un baipás de la parte del colon que no tiene células nerviosas. Hay dos formas de

hacerlo: una cirugía de descenso o una cirugía de ostomía.

Cirugía para traspasar

En este procedimiento, se quita el revestimiento de la parte afectada del colon. Luego, la

parte normal se pasa a través del colon desde el interior y se conecta al ano. Por lo

general, esto se realiza usando métodos mínimamente invasivos (laparoscopia) a través

del ano.

12
ENTEROCOLITIS NECROSANTE
¿Qué es la enterocolitis necrotizante en el recién nacido?

La enterocolitis necrotizante (ECN) es una enfermedad grave en los recién nacidos. Se

produce cuando el tejido del intestino grueso (colon) se inflama. Esa inflamación daña

y, en ocasiones, mata el tejido del colon de su bebé.

Cualquier recién nacido puede contraer ECN. Pero es más común en los bebés

prematuros. También sucede en los bebés que pasan tiempo en la unidad de cuidados

intensivos neonatales (UCIN). Esta afección es más común en los bebés que pesan

menos de 1,500 gramos (3 libras, 4 onzas).

¿Cuáles son las causas de la ECN?

No se conoce la causa de la ECN. Puede suceder si no hay suficiente suministro de

sangre y oxígeno en los tejidos intestinales de su bebé. Luego, cuando la comida llega

hasta esa zona, las bacterias de la comida pueden dañar esos delicados tejidos. Esto

puede ser dañino para los tejidos y hacer que mueran. Cuando esto sucede, se forma un

orificio en el intestino. Eso puede causar una infección grave en el abdomen de su bebé.

¿Quiénes corren el riesgo de tener ECN?

Hay varias cosas que pueden aumentar el riesgo de que su bebé tenga ECN.

¿Cuáles son los síntomas de la ECN?

Cada niño puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas suelen

aparecer en las dos primeras semanas de vida y pueden incluir:

Distensión o hinchazón del abdomen (distensión abdominal)

La comida no se mueve por los intestinos

Líquido de color verdoso (la bilis) en el estómago

13
Evacuación de los intestinos con sangre

Los signos de infección incluyen lo siguiente:

Respiración que comienza y se detiene (apnea)

Frecuencia cardíaca lenta

Letargo (hacer todo muy lentamente)

Los síntomas de la ECN pueden parecerse a los de otras afecciones. Asegúrese

de que su hijo vea a su proveedor de atención médica para recibir un

diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica la ECN?

El proveedor de atención médica de su bebé comprobará si presenta signos de ECN.

Es posible que su hijo necesite una radiografía abdominal. Una radiografía puede

mostrar si el intestino de su hijo tiene aspecto burbujeante. También puede mostrar si

hay signos de aire o de gas en las venas grandes del hígado de su hijo. El aire también

puede estar en la parte externa de los intestinos en el abdomen de su hijo.

El proveedor de atención médica de su hijo puede, asimismo, poner una aguja en la

cavidad abdominal de su hijo. Es para ver si hay líquido intestinal en el abdomen de su

hijo. Eso es signo de un orificio en los intestinos.

¿Cómo se trata la ECN?

El tratamiento dependerá de los síntomas, la edad y la salud general de su hijo. También

variará según la gravedad de la afección. El tratamiento puede incluir lo siguiente:

Detener la alimentación.

Pasar un tubo desde la nariz de su hijo hasta su estómago (sonda nasogástrica o

NG). Esto se hace para mantener el estómago de su hijo vacío.

14
Darle a su bebé líquidos y nutrición por vía intravenosa (IV), especialmente

leche materna.

Si su bebé tiene ECN grave, puede necesitar:

Cirugía para quitarle el intestino dañado.

Un procedimiento que conecta parte del intestino con una abertura en el

abdomen (ostomía).

Drenaje de la cavidad abdominal (peritoneal).

¿Cuáles son las complicaciones de la ECN?

La ECN puede hacer que se forme un orificio en los intestinos de su bebé. Eso permite

que las bacterias del tracto intestinal pasen al abdomen de su hijo, lo que puede causar

una infección. Una parte pequeña o grande del intestino puede resultar dañada. Puede

suceder rápidamente.

A un bebé le resulta muy difícil combatir una infección de los intestinos. Incluso con

tratamiento, puede tener problemas graves. Algunos de esos problemas son los

siguientes:

Un orificio en el intestino.

Cicatrices o zonas estrechadas (estenosis) en el intestino.

¿Cómo puede prevenirse la ECN?

No se conoce la causa de la ECN. Eso significa que es difícil prevenirla. Los estudios

realizados muestran que los bebés que solo se alimentaron con leche materna, en lugar

de fórmula, tienen menos probabilidades de desarrollar esta afección.

15
DIVERTÍCULO DE MECKEL
El divertículo de Meckel es una de las anormalidades congénitas más comunes. Ocurre

cuando la unión entre el intestino y el cordón umbilical no se cierra completamente

durante la evolución fetal. Esto conduce a la formación de una pequeña bolsa en el

intestino delgado, conocida como divertículo de Meckel. El divertículo de Meckel es la

anomalía congénita del tracto gastrointestinal más frecuente, ocurre en 2% al 3% de la

población.

Es causada por la obliteración incompleta del conducto vitelino y consiste en una

saculación congénita del borde antimesentérico del íleon. Por lo general, se localiza

dentro de los 100 cm de la válvula ileocecal y suele contener tejido gástrico o

pancreático heterotópico. Los síntomas son infrecuentes, pero consisten en hemorragia,

obstrucción intestinal e inflamación (diverticulitis). El diagnóstico es difícil y, a

menudo, implica gammagrafía y a veces otros estudios de diagnóstico por imágenes. El

tratamiento suele consistir en resección quirúrgica.

Las complicaciones del divertículo de Meckel incluyen:

Hemorragia

Obstrucción

Perforación

Tumores

16
El sangrado es más común entre los niños pequeños (< 5 años) y ocurre cuando el ácido

secretado por la mucosa gástrica ectópica en el divertículo ulcera el íleon adyacente.

La obstrucción puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común en niños mayores y

adultos. En los niños, lo más probable es que la obstrucción sea causada por la

invaginación del divertículo.

Signos y síntomas

A todas las edades, la obstrucción intestinal se manifiesta por dolor abdominal cólico,

náuseas y vómitos. La diverticulitis de Meckel aguda se caracteriza por dolor abdominal

e hipersensibilidad a la palpación localizada por debajo o adyacente al ombligo; a

menudo, se acompaña de vómitos y es similar a la apendicitis.

Tratamiento

Cirugía

Los pacientes con obstrucción intestinal causada por un divertículo de Meckel requieren

cirugía temprana. El tratamiento detallado de la obstrucción intestinal se analiza en otra

sección.

17
18
LA COLITIS ULCEROSA
Es una enfermedad crónica del intestino de causas desconocidas que afectan
generalmente al recto y el resto del Colón; está puede aparecer a cualquier edad.
Clasificación:
 Proctitis que afecta al recto
 Proctosigmoidítis afecta el recto y el Sigma
 Colitis izquierda afecta hasta el primer ángulo del Colón en este caso del ángulo
esplénico
 Colitis extensa que afecta al segundo ángulo izquierdo el ángulo hepático
 Pancolítis qué es la afectación de todo el colon.

Síntomas:
 Diarreas continuas
 Emisión de sangre en heces (hematoquesia, melena)
 Dolor abdominal
 Fiebre.

Diagnóstico:
Examen de laboratorio:
Hemograma completo plaquetas velocidad de vellosidades de los glóbulos.
Pruebas hepáticas pruebas pancreáticas sangre oculta cultivo de heces parasitológico
proteína c reactiva (pcr)
Medios diagnósticos:
Ecografía- En la que se observan los órganos internos y alguna masa no consistente con
ellos.
Colonoscopía dx definitivo en donde se observan o se exponen los intestinos y se
observa edema enrojecimiento de la mucosa intestinal úlcera y sangrado espontáneo.
Biopsia para confirmar el diagnóstico y detectar cáncer de colon.
Tratamiento
Antiinflamatorios cómo corticoides (la prednisona por vía oral, y la metil-
prednisolona iv) aminosalicilatos como la mesalazina e inmuno moduladores como la
ciclosporina.
Complicaciones: pancolítis cáncer de colon.
Tratamiento para las complicaciones es:
Extirpación total del Colón.
Complicaciones del tratamiento de la extirpación total de Colón plaquetopenia,
anemia insuficiencia renal y hepatotoxicidad.

19
LA ENFERMEDAD DE CROHN
Es un tipo de enfermedad intestinal inflamatoria trasmural puede afectar a distintas
zonas del tracto digestivo según la persona. La inflamación suele ampliarse a las capas
más profundas del intestino. El 80% de los pacientes presentan afección en el intestino
delgado ileon (ileitis)
Los signos y síntomas de la enfermedad de Crohn pueden variar de leves a intensos.
Suelen desarrollarse progresivamente, aunque pueden manifestarse de repente, sin
aviso. Además, es posible que haya lapsos en los que no tengas signos ni síntomas
(remisión)

Cuando la enfermedad está activa, entre los signos y síntomas que puedes experimentar
se encuentran los siguientes:

 Diarrea

 Fiebre y Fatiga

 Dolor y cólicos abdominales

 Presencia de sangre en las heces

 Fistulas abscesos.

 Aftas

 Disminución del apetito y

 pérdida de peso por la mala absorción de los nutrientes

 Dolor o secreción cerca o alrededor del ano debido a la inflamación de un


conducto en la piel (fístula)

Causas. - Se desconoce la causa exacta de la enfermedad de Crohn. Anteriormente, se


sospechaba que la dieta y el estrés eran la causa. Sin embargo, en la actualidad los
médicos saben que estos factores pueden agrabar los síntomas, pero no causan la
enfermedad de Crohn. Varios factores, como la predisposición genética y las
deficiencias en el sistema inmunitario, probablemente influyan en su desarrollo.

Sistema inmunitario. Es posible que un virus o una bacteria desencadene la


enfermedad de Crohn. Cuando tu sistema inmunitario intenta repeler al microorganismo
invasor, una respuesta inmunitaria anormal hace que el sistema inmunitario también
ataque las células del tracto digestivo.

20
Herencia. La enfermedad de Crohn es más común entre las personas que tienen
familiares con esta enfermedad, por lo que la transmisión genética puede ser un factor
que hace que las personas sean más susceptibles.

Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo para la enfermedad de Crohn, se pueden incluir los
siguientes:

 La edad. La enfermedad de Crohn puede desarrollarse a cualquier edad, pero


esta afección suele iniciarse durante la juventud. La mayoría de las personas que
desarrolla la enfermedad de Crohn son diagnosticadas antes de los 30 años de
edad.

 Origen étnico. Aunque la enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier grupo


étnico, las personas blancas tienen el mayor riesgo,

 Antecedentes familiares. Tienes un mayor riesgo si tienes un familiar de primer


grado, como un padre, un hermano o un hijo, con la enfermedad. Hasta 1 de cada
5 personas con la enfermedad de Crohn tiene un familiar con la misma
enfermedad.

 Tabaquismo El tabaquismo es el factor de riesgo controlable más importante


para el desarrollo de la enfermedad de Crohn. 

 Medicamentos antiinflamatorios no esteroides. Estos incluyen ibuprofeno


(Advil, Motrin IB, otros), naproxeno sódico (Aleve), diclofenaco sódico y otros.
Aunque estos no causan la enfermedad de Crohn, pueden provocar inflamación
del intestino, lo que empeora la enfermedad.
Complicaciones

 Obstrucción intestinas
 Ulceras
 Fistulas
 Malnutrición
 Cáncer de colon

Diagnóstico

Exámenes de laboratorio como: hemograma completo, plaquetas, tiempos de


coagulación.
Examen de heces parasitológico, sangre oculta, helicobacter pylori, cultivo
heces,marcadores serológicos ASCA(70% en este análisis se evalúan dos tipos de
anticuerpos ASCA, los de tipo IgG y los de tipo IgA.

21
Medios diagnósticos:

 Colonoscopia. Esta prueba le permite a tu médico ver todo el colon y el final del


íleon (íleon terminal
 La enterografía por tomografía computarizada es una tomografía
computarizada especial que brinda mejores imágenes del intestino delgado. 
  La resonancia magnética es particularmente útil para evaluar una fístula
alrededor del área anal.
Tratamiento
Actualmente no existe una cura para la enfermedad de Crohn y no existe un tratamiento
único que funcione para todos. Uno de los objetivos del tratamiento médico es reducir la
inflamación que desencadena los signos y síntomas. Otro objetivo es mejorar el
pronóstico a largo plazo limitando las complicaciones. En el mejor de los casos, esto
puede producir no solo un alivio de los síntomas, sino también una remisión de la
enfermedad a largo plazo.
 Corticosteroides. Los corticosteroides como la prednisona y la budesonida
(Entocort EC) pueden ayudar a reducir la inflamación del cuerpo, pero no
funcionan para todas las personas con enfermedad de Crohn.

Algunos supresores del sistema inmunitario son:

 Azatioprina (Azasan, Imuran) y mercaptopurina (Purinethol,


Purixan). Estos son los inmunosupresores más utilizados para el tratamiento de
la enfermedad intestinal inflamatoria. 
 Metotrexato (Trexall). Este medicamento se utiliza a veces en las personas con
enfermedad de Crohn que no responden bien a otros medicamentos

Antibióticos

Los antibióticos pueden reducir la supuración de las fístulas y los abscesos en personas
con enfermedad de Crohn, y a veces hasta los cicatrizan y ayudan a reducir las bacterias
intestinales nocivas que pueden influir en la activación del sistema inmunitario
intestinal y generar inflamación. Los antibióticos que se suelen recetar con frecuencia
son ciprofloxacina (Cipro) y metronidazol (Flagyl

Analgésicos. Para dolores leves, es posible que el médico te recomiende acetaminofén


(Tylenol, etc.)

Antidiarreicos. Un suplemento de fibras, como el polvo de psilio (Metamucil) o la


metilcelulosa (Citrucel), puede ayudar a aliviar la diarrea leve o moderada,

22
Cirugía Durante la cirugía, el cirujano extrae la porción dañada del tubo digestivo y
después reconecta las secciones sanas. La cirugía también puede usarse para cerrar
fístulas y drenar abscesos.

Tto no farmacológico

 Reduce el consumo de productos lácteos.


 Come porciones de comida pequeñas
 Bebe mucho líquido. 
 Considera un suplemento multivitamínico. 
 No fumar
 Hacer ejercicio
 Ejercicios de relajación y respiración.

Cuidados de enfermería

1. valorar signos vitales peso talla y antropometría


2. Identificar signos y síntomas correspondientes a esta patología
3. control y evaluación de balance hídrico.
4. Educar al paciente sobre los factores de riesgo que desencadenas su enfermedad
5. Educar al paciente y familiar sobre la alimentación correcta del paciente.

Enfermedad Celiaca.- la enfermedad celíaca es un trastorno del sistema inmunológico


ocasionado por una intolerancia al gluten. También es conocida como sprue celiaco,
enteropatía sensitiva al gluten y esprue no tropical.

Gluten es el nombre general de las proteínas que se encuentran en el trigo, centeno,


cebada y otros cereales derivados el gluten daña las vellosidades en el intestino delgado,
conocidas como villi, cuya función es absorber los nutrientes de los alimentos. Cuando
estas vellosidades sufren cualquier daño, el cuerpo no puede absorber los nutrientes que
necesita para desarrollarse. Cuando esto ocurre, el niño(a) puede sufrir de desnutrición.

Signos y síntomas

Los bebés puede que no puedan ganar peso y desarrollarse como se espera, diarrea,
dolor de estómago, esteatorrea, flatulencia, pérdida de peso, fatiga y eczema doloroso en
la piel.

23
Causas de la enfermedad celíaca?

Las causas de la enfermedad celíaca se desconocen. Se lo ha relacionado estado ligada a


otras condiciones con otras enfermedades como el Síndrome de Down, el Síndrome
Williams, trastornos de la tiroides, y deficiencia selectiva de la immunoglobulina IgA

El diagnóstico La base para establecer el diagnóstico de EC es pensar en ella en un


contexto clínico apropiado. El diagnóstico de certeza incluye la combinación de historia
clínica, serología y endoscopia para biopsia de mucosa duodenal, generalmente
comienza con un simple examen de sangre que mide el nivel de anticuerpos al gluten y
ciertas proteínas que recubren el intestino. Si se encuentran altos niveles de estos
anticuerpos, el doctor probablemente ordenará una biopsia del intestino delgado y la
enviará al laboratorio para analizarla.

Tratamiento El tratamiento principal consiste en una dieta estricta libre de gluten que
pueda controlar los síntomas y promover la curación del intestino.

SÍNDROME INTESTINO CORTO


Estado clínico resultado de pérdida congénita/adquirida de intestino delgado
generalmente cuando queda menos de 2m de longitud que condiciona una inadecuada
absorción por vía enteral.
Su longitud promedio normal es de 6 a 7 m y se encuentra subdividido en: duodeno,
yeyuno e íleon.
Etiología
La causa más frecuente es la Reserción quirúrgica en edad neonatal la se puede dar
porque el neonato presento
 enterocolitis necrotizante
 gastrodquisis
 atresia intestinal
 Trombosis arterial/venosa,
vólvulo,
 enfermedad de Crohn

Tipos de resección quirúrgica


 Resección yeyuno-ileal con restos de ileon terminal
 Resección yeyuno-ileal completa
 Resección yeyuno-ileal + colostomía

Fisiopatología
24
Yeyuno
90% absorción macronutrientes (CH, lípidos Ca, Mg P, Fe, ácido
fólico)Absorción de H20.
Ileon.- Absorción de B12 unido a FI Absorción sales biliares
Contribuye a absorción de agua y electrolitos
Colon,.- Mayor absorción de H20 Electrolitos Ácidos grasos de cadena
corta
Consecuencias clínicas síntomas.-
Mala absorción de nutrientes y vitaminas
Diarrea
Hipersecreción gástrica
Fallo de circulación entero hepática
Deshidratación y sobrecalentamiento bacteriano
La pérdida del íleon es más perjudicial que el yeyuno ya que en esta se da la
Absorción selectiva B12 y reabsorción de ácidos biliares ,+ Adaptación que yeyuno
baja el tiempo de contacto entre los nutrientes luminales, enzimas digestivas y la
superficie absortiva
Tratamiento dirigido
Individualizado para cada paciente según:
 Edad
 Patología de base
 Extensión y localización de la lesión
 Presencia/ausencia válvula ileocecal
 Estado anatómico y funcional del colon

Objetivos del tratamiento:


• Conseguir un adecuado crecimiento con buen estado nutricional
• Estabilidad estado hidroelectrolítico
• Facilitar adaptación intestinal
Pilares fundamentales tratamiento
 Nutrición parenteral
 Nutrición enteral
 Fármacos
 Cirugías Trasplante intestinal

Tratamiento nutricional consiste en:

25
 Estabilización de aportes hidroelectrolitios , donde es exclusiva la NPT al inicio
 + NE mínima según la respuesta del tratamiento.
 Al existir adaptación intestinal se eleva la nutrición enteral a medida que
desciende la NP

Invaginación intestinal
La invaginación intestinal o intususcepción es una enfermedad obstructiva, la cual se
produce cuando un segmento del intestino se introduce en el interior de otro segmento
intestinal distal.
La imaginación intestinal es la causa más importante de obstrucción intestinal en niños
de 5 y 10 meses de edad siendo muy poco frecuente en niños de más de 2 años puede
darse niños más mayores.
Causas
Se desconoce la causa, sin embargo se piensa que puedes ser por:
 Presencia de pólipo o un divertículo
 Posibilidad de una infección vírica que afecta al intestino y pueda servir como
desencadenante.
 Reacción alérgica algún fármaco o vacuna rotavirus.

Síntomas:
Cólico o dolor abdominal intermitente llanto inconsolable del recién nacido o del niño
recoge cimiento de las piernas palidez taquicardia y taquipnea debilidad y pérdida de
conciencia. Vómitos hematemesis hematoquesia, y ruidos hidroaéreos disminuidos.
Diagnóstico:
Examen físico abdominal en el que se observa la triada que corresponde a una zona
endurecida del abdomen (abdomen de salchicha a la palpación dolor agudo
hematoquesia de color y consistencia a una jalea de grosella.
Medios Diagnósticos
Ecografía abdominopélvica
Rx. simple abdominal 98 a 100% de certeza.
Factores de riego:
 Mala alimentación que eleve el peristaltismo
del niño.
 Antiparasitarios.
 Fármacos en dosis incorrectas.
 Vacuna del rotavirus {alergias, antecedentes de invaginaciones previas; diarreas
y émesis previos o si se padece de alguna malformación o antecedentes de
alguna enfermedad gastrointestinal.

26
Complicaciones

Perforación intestinal, peritonitis, shock / sepsis, neumoperitoneo o presencia de una


lesión patológica hemoperitoneo.

Tratamiento

En la edad pediátrica el tratamiento de elección es la reducción radiológica de


invaginación intestinal (aire (ACE) o enema de solución salina) es un éxito en más de
80% de los pacientes.

La intervención quirúrgica se reserva para el fracaso de la reducción radiográfica. En


caso de existir complicaciones

La invaginación intestinal se repite en el 9% -18% de los niños después de la reducción


no operatoria; la tasa de recurrencia después de la reducción quirúrgica es 1% a 3%.

Cuidados de enfermería

Orientados a reducción radiológica: valoración de signos vitales, balance


hidroelectrolítico, preparación del paciente para el procedimiento e información a los
padres sobre el tratamiento y su recuperación.

Orientados a intervención quirurgicacolocar una apropiada identificación del


paciente valoración de signos vitales, exámenes de laboratorio aplicación de vía
periférica o percutánea permeable, administración de medicamentos según prescripción
y criterio médico y nuestro brindarle apoyo moral a los familiares realizar los cuidados
de sondas catéteres y de la herida postquirúrgica.

Atresia Esofágica

La atresia de esófago (AE) consiste en la falta de continuidad del esófago, asociado o no


a fístula traqueoesofágica (FTE). Esta patología ocurre en 1/3.000 RNV, y es un reto
para el cirujano pediátrico.

Factores de riegos de la AE, por otro lado, puede aparecer aislada, pero, en ocasiones,
se acompaña de otras condiciones como la prematuridad, y dos tercios de los casos
presentan otras anomalías, que bien son cromosómicas o relacionadas con la asociación
VACTERL (vertebrales, anorectales, cardiacas, traqueales, esofágicas, renales y de
miembros).

27
Signos y síntomas.

Al nacimiento, los pacientes con AE pueden presentar:

 Disfagia
 Episodios de tos o cianosis ocasionalmente, al intentar la primera toma.
 Existe impedimento para pasar una sonda esofágica

Diagnostico

Rx de tórax se ve como esta hace un bucle en el bolsón superior

La presencia de gas abdominal nos hace sospechar la presencia de una FTE


(fistula traqueoesofágica y, la ausencia de gas, una atresia intestinal “pura”.

Complicaciones

Dehiscencia de la anastomosis y de la sutura traqueal.

Estreches o estenosis

Refistulización

Reflujo gastroesofágico

traqueomalácia

Tratamiento

Cirugía para abrir el lumen de la parte afectada del tracto digestivo

Cuidados de enfermería

Control de signos vitales

Manejo de balance hídrico

Curación de herida.

Control de vías de mantenimiento de electrolitos.

Cuidado y valoración de sondaje orogástrico.

Control y cuidado de UPP

28
Control y cuidado de riesgo de caída
HERNIAS
Definición: es la protrusión o proyección de un órgano o una parte del mismo a través

de la pared muscular de la cavidad que normalmente lo

contiene.

Hernia umbilical: se produce debido al cierre imperfecto


del anillo umbilical o de la debilidad de este. Su contenido
puede incluir epiplón o porciones de intestino delgado. La
mayor parte de los defectos de este tipo remiten de
forma espontánea a los 3 o 4 años de edad.

Hernia inguinal: es un pequeño bulto en la zona


de la ingle o un agrandamiento del escroto, por la
apertura de la pared abdominal inferior que permite que salga líquido o parte del
intestino.

Etiología

Umbilical: cuando el ombligo tiene muy poca musculatura por debajo de la piel
quedando un área débil y cuando un bebé llora o expande su vientre, la presión a veces
empuja parte de un órgano o tejido a través del ombligo.
Inguinal: cuando el conducto peritoneo vaginal no se cerró durante la formación
intrauterina, quedando un tipo de túnel o de comunicación entre el abdomen y el escroto
en los hombres, y labios mayores en las mujeres.
Medios diagnósticos clínico
Umbilical: se presenta protrusión indolora en el ombligo cuando el niño llora o hace
esfuerzos y, al tranquilizarse, sólo se aprecia un exceso de piel umbilical. Irritabilidad,
dolor abdominal en epigastrio, vómitos, fiebre.
Inguinal: se manifiesta como un abultamiento en la región inguinal que puede
extenderse hacia el escroto o dentro de él, que aparece con el llanto o el esfuerzo y
desaparece con la relajación o la presión. Irritabilidad, llanto, vómitos, fiebre.
Ecografía, radiografía, resonancia magnética de tórax y abdomen.
Medios diagnósticos diferencial: tumores benignos (lipomas, hematomas), tumores
malignos (sarcomas, linfoma de Hodgkin), dislocación testicular, varicocele, hidrocele,
criptorquidia.

29
Complicaciones: atrofia testicular, necrosis isquémica, infarto intestinal (estrangulación

>2h), daño de vasos deferentes, torsión ovárica, infertilidad.

Tratamiento: (hernioplastía) intervención quirúrgica.


Umbilical: si no se ha corregido hasta el tercer año.
Cuidados de enfermería:

Umbilical
 Indique a los padres que no utilicen esparadrapo, cintas ni monedas para intentar
reducir la hernia porque puede producir estrangulación.
 En el postoperatorio se debe enseñar a los padres a cuidar la herida quirúrgica
 Vigilar la aparición de posibles hemorragias
 Reconocer los signos de infección.
Inguinal
 Administrar medicación para el dolor.
 Realizar curación de la herida.
 Observar si existe signos de infección.
 Educar a los padres para el correcto manejo de la herida.

APENDICITIS

Definición: es la inflamación del apéndice vermiforme, un

pequeño saco situado en la proximidad del extremo del ciego.

Etiología: es consecuencia, casi siempre, de una obstrucción de la luz del apéndice, que

puede deberse a un fecalito (masa fecal endurecida), infestaciones parasitarias,

estenosis, hiperplasia del tejido linfoide o a la existencia de un tumor.

Medios diagnósticos clínico: calambres peri umbilicales, dolor intenso en el abdomen

inferior derecho, fiebre, punto de McBurney positivo, vómitos, diarrea o estreñimiento,

leucocitosis >22.000/mm3, ecografía, tomografía computarizada, rayos x.

Medios diagnósticos diferencial: enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico,

gastroenteritis, cálculo renal, pielonefritis, colitis, úlcera péptica.

30
Tratamiento: apendicectomía, antibióticos,

analgésico.

Complicaciones: peritonitis.

Cuidados de enfermería:

 Administrar líquidos, electrólitos.


 Administrar profilaxis antibióticas por vía intravenosa.
 En el postoperatorio seguir administrando antibióticos.
 Valoración y el tratamiento del dolor.
 No ofrecer alimentación por vía oral.
 Comprobar la turgencia de la piel, los ojos y las membranas mucosas en busca
de signos de deshidratación.
 Valorar signos vitales deben monitorizarse al menos cada 4 h.
ESTENOSIS PILÓRICA
Definición: es una obstrucción hipertrófica del músculo circular del canal pilórico,

obstruyendo el paso del estómago al duodeno. Existe una incidencia mayor en los

varones primogénitos.

Etiología: se desconoce la causa exacta de la estenosis pilórica, si bien con frecuencia

existen antecedentes de este trastorno en la familia así que es probable que haya un

componente genético.

Medios diagnósticos clínico: La triada se presenta con vómitos explosivos, peristaltismo

gástrico visible y la oliva pilórica palpable. El lactante está siempre hambriento,

irritable, no gana peso y sus deposiciones son más escasas y peristaltismo visible.

Ecografía abdominal con píloro engrosado de >4mm de diámetro y el canal pilórico

>18mm de longitud. Pruebas sanguíneas para determinar grado de deshidratación,

desequilibrio electrolítico, anemia, hipocloremia y alcalosis metabólica.

Medios diagnósticos diferencial: reflujo gastroesofágico, gastroenteritis viral,

obstrucción intestinal, hiperplasia suprarrenal congénita.

31
Tratamiento: piloromiotomía abierta o laparascópica,

solución fisiológica, confirmada la diuresis se pasa

glucosa 5%, cloruro de sodio 0,45%, cloruro de potasio,

sulfato de atropina.

Complicaciones: problemas de crecimiento y desarrollo,

deshidratación, irritación estomacal, ictericia rara vez.

Cuidados de enfermería:

 Administrar fluidoterapia intravenosa para corregir los desequilibrios de líquidos


y electrólitos y para mantener un adecuado estado de hidratación.
 Realice un seguimiento de la ingesta y la excreción (incluidos los vómitos),
informar a padres para que todos los pañales sean pesados.
 Realice un seguimiento diario del peso, antes y después de la intervención
quirúrgica.
 Comenzar a administrar cantidades pequeñas y frecuentes de líquidos claros
entre 4 y 6 h después de la intervención, si son bien tolerados, avanzamos hacia
una fórmula de alimentación o hacia la lactancia materna.
Post-operatorio
 Enseñe a los padres a evitar la presión sobre la incisión.
 Revise el área de la incisión por si apareciera enrojecimiento, tumefacción o
exudado.
 Controle la temperatura del lactante cada 4 h.
OSTOMIAS
Definición: es una abertura, o estoma, practicada en la superficie abdominal para

desviar la materia fecal del intestino, delgado o grueso. Proporciona una vía de salida

cuando la eliminación normal de heces se ve impedida por una anastomosis quirúrgica

distal, una obstrucción o una estructura no funciona.

Etiología: obstrucción, enfermedad de hirschsprung, enfermedades sistémicas,

traumatismos, infecciones, enterocolitis necrotizante.

Medios diagnósticos clínico:

Ileostomía: heces semilíquidas, volumen alto de efluente, riesgo de deshidratación,


riesgo alto de dermatitis.
Colostomía: heces pastosas, volumen bajo de efluente, riesgo bajo de dermatitis.

32
Tratamiento: analgésico, antibiótico, antiinflamatorio.
Complicaciones: sangrado de la mucosa expuesta, dermatitis de contacto, necrosis del
estoma, retracción del estoma.
Cuidados de enfermería:
 Valorar el estado del estoma, la calidad y la cantidad de materia fecal, el estado
de la piel y la adherencia de la bolsa.
 Observar si existen signos de infección.
 Proporcionar información y fomentar la familiarización con los dispositivos.
 Educar a la familia sobre la identificación de complicaciones y la instauración de
cuidados diarios del estoma.
 Enseñar a la familia sobre la correcta higiene del estoma.

ONFALOCELE
Definición: es una malformación congénita en la que el contenido abdominal (intestino

e hígado) se hernia a través del cordón umbilical, esto ocurre en torno a la décima

semana de gestación cuando la pared abdominal empieza a cerrarse. La protrusión

queda cubierta por un saco translúcido (peritoneo) en el que se inserta el cordón

umbilical.

Etiología: malformaciones congénitas en el sistema cardiaco y urogenital,

cromosomopatías, síndrome de Beckwith-Wiedemann.

Medios diagnósticos clínico: disminución de las

deposiciones, fiebre, vómito, distensión abdominal y

ecografía prenatal.

Medios diagnósticos diferencial: hernia diafragmática

alta, hendidura esternal, gastrosquisis.

Tratamiento: reparación quirúrgica

Complicaciones: sepsis, necrosis intestinal.

33
GASTROSQUISIS
Definición: un defecto de la pared abdominal ventral caracterizado por la herniación de

la cavidad abdominal, a un lado del ombligo

(generalmente el derecho). Los órganos

abdominales afectados con mayor

frecuencia por este trastorno son el intestino

delgado y el colon ascendente. A diferencia

del onfalocele, en este caso ninguna

membrana cubre los órganos.

Etiología: lesión isquémica de la pared abdominal anterior, la rotura de la pared

abdominal anterior y la debilidad de la pared causada por la involución anormal de la

vena umbilical derecha.

Medios diagnósticos clínico: deshidratación, hipotermia, niveles de alfa-fetoproteína

sérica materna (AFPSM) y ecografía prenatal.

Medios diagnósticos diferencial: onfalocele

Tratamiento: reparación quirúrgica, solución salina, analgésicos.

Complicaciones: intestino corto, rotación de intestino patológica, atresia intestinal.

Cuidados de enfermería:

 Proteger las vísceras expuestas con gasas estériles empapadas en solución salina
normal caliente y cubiertas con plástico estéril.
 Controlar los signos vitales al menos cada hora, vigilando atentamente la
temperatura.
 Mantener al niño en una incubadora o cuna térmica para mantener la
temperatura.
 Observar el área por si presentara signos de infección.
 Mantener el equilibrio de líquidos y electrólitos mediante fluidoterapia
intravenosa.
Post-operatorio
 Controlar el dolor administrando medicamentos prescritos.
 Realizar curación de la herida y administrar antibióticos.
 Mantener el equilibrio de líquidos y electrólitos.

34
 Asegurar una adecuada ingesta nutricional parenteral.

GLOSARIO

Aftas- es una llaga dolorosa en la boca que dificulta el habla y la ingesta de alimentos.
Eczema - inflamación, picazón y enrojecimiento en áreas de la piel de una persona.
Hematoquesia.-que es un sangrado rectal de color rojo vinoso mezclado con las heces,
lo que sugiere que la causa del sangrado está localizada en el intestino grueso o en el
recto.
Immunoglobulina IgA.- es la primera línea de defensa frente a la infección, mediante
la inhibición de la adhesión bacteriana y viral a las células epiteliales y la neutralización
de las toxinas bacterianas y víricas, tanto intra- como extracelulares.se encuentran en
secreciones de las mucosas del organismo como saliva, lágrimas, calostro, leche y
secreciones respiratorias, gastrointestinales y genitourinarias.
Esteatorrea.- un tipo de diarrea, caracterizada por la presencia de secreciones lipídicas
en las heces.
Disfagia.-Dificultad para tragar,
Dehiscencia.- Fractura homeostática entre la tensión de la herida y la fuerza de los
tejidos.
Traqueomalácia.- Es una debilidad y flacidez de las paredes de la tráquea
Atresia: Ausencia congénita de un orificio o estrechamiento de un conducto natural de
un organismo.
Gastroenteritis: Inflamación de las mucosas del estómago y del intestino que se da
simultáneamente y es debida a una infección.
Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y las mucosas que se produce por un
aumento de bilirrubina en la sangre como resultado de ciertos trastornos hepáticos.
Necrosis: Muerte de las células y los tejidos de una zona determinada de un organismo
vivo.
Peristaltismo: Conjunto de movimientos de contracción del tubo digestivo que
permiten la progresión de su contenido desde el estómago hacia el ano.
Pielonefritis: Inflamación renal ocasionada por una infección bacteriana.

35
Piloromiotomía: proceso quirúrgico que implica cortar los músculos engrosados del
píloro para eliminar la obstrucción.
Sepsis:  es un síndrome clínico de disfunción de órganos potencialmente letal causada
por una respuesta desregulada a la infección.

BIBLIOGRAFIA
 https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-
afecciones/estenosis-pil-rica
 https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-
gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/estenosis-hipertr
%C3%B3fica-de-p%C3%ADloro
 http://ifssa.ddns.net/biblioteca/files/original/a4a867ddff6647df7fb89f4548dfa9f8
.pdf
 https://revistamedica.com/manejo-enfermeria-neonato-defecto-pared-abdominal/
 https://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/cirugia-
pediatrica/download/500_929db8e20cb3cb5ebfbd016ca648cbfe
 https://www.aboutkidshealth.ca/Article?contentid=932&language=Spanish
 http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2016/vol13num3/pdf/ESTENOSIS_PI
LORO.pdf
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/crohns-disease/diagnosis-
treatment/drc-20353309
 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090618301344
 BARRIL, F., LAGGER, I., CARBALLO, L., EZQUIAGA, D., & MARTINEZ,
O. (2020). Enfermedad celíaca, epilepsia y calcificaciones cerebrales.
MEDICINA (Buenos Aires), 80(6), 707-709.
 https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc163z.pdf
 https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc163z.pdf
 https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii06/04/n6-301-
309_SaturBarrena.pdf

36
REACTIVOS

1. Diferencia entre colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.


2. Colitis ulcerosa Es una enfermedad crónica del intestino de causas
desconocidas que afectan generalmente al recto y el resto del Colón.
3. Enfermedad de Crohn Es un tipo de enfermedad intestinal inflamatoria
trasmural puede afectar a distintas zonas del tracto digestivo según la persona.
4. Cuál es la causa de la enfermedad celiaca.- ocasionado por una intolerancia al
gluten ocasionado por una intolerancia al gluten.
5. Describa los medios diagnósticos para detectar la enfermedad celiaca.- de
historia clínica, serología y endoscopia para biopsia de mucosa duodenal.
6. Que es el síndrome del intestino corto.- Estado clínico resultado de pérdida
congénita/adquirida de intestino delgado generalmente cuando queda menos de
2m de longitud.
7. Cuál es la causa más frecuente del síndrome del intestino corto.- Reserción
quirúrgica en edad neonatal.
8. Explique en que consiste la invaginación intestinal o intususcepción.- es una
enfermedad obstructiva, la cual se produce cuando un segmento del intestino se
introduce en el interior de otro segmento intestinal distal.
9. Que es la atresia esofágica.- La atresia de esófago (AE) consiste en la falta de
continuidad del esófago, asociado o no a fístula traqueoesofágica (FTE).
10. Indique los cuidados de enfermería en niños con atresia esofágica.-
a. Disfagia.
b. Episodios de tos o cianosis ocasionalmente, al intentar la primera toma.
c. Existe impedimento para pasar una sonda esofágica.
d. Cuál es el medios diagnostico exclusivo para diagnosticar atresia de
esófago.-
e. Rx de tórax se ve como esta hace un bucle en el bolsón superior.
11. ¿Qué es una hernia?
a) Es la protrusión o proyección de un órgano o una parte del mismo a
través de la pared muscular de la cavidad que normalmente lo contiene.
b) Es una obstrucción hipertrófica del músculo circular del canal pilórico,
obstruyendo el paso del estómago al duodeno

37
c) Es un pequeño bulto en la zona de la ingle o un agrandamiento del
escroto, por la apertura de la pared abdominal inferior que permite que
salga líquido o parte del intestino.
d) Es una abertura, o estoma, practicada en la superficie abdominal para
desviar la materia fecal del intestino, delgado o grueso.

a. Respuesta correcta: Literal A

12. ¿Cuáles pueden ser las causas de la apendicitis?


Cuando el ombligo tiene muy poca musculatura por debajo de la piel quedando
un área débil.
a) Existencia de componente genético.
b) Obstrucción de la luz del apéndice, fecalito (masa fecal endurecida),
infestaciones parasitarias, estenosis, hiperplasia del tejido linfoide o
existencia de un tumor.
c) Obstrucción, enfermedad de hirschsprung, enfermedades sistémicas,
traumatismos, infecciones, enterocolitis necrotizante.

i. Respuesta correcta: Literal C

13. ¿Cuáles son cuidados de enfermería para un paciente con apendicitis?


a. Administrar profilaxis antibióticas por vía intravenosa.
b. Colocar soporte respiratorio.
c. No ofrecer alimentación por vía oral.
d. Valoración y el tratamiento del dolor.
e. Literal a, c, d, son correctas.

a. Respuesta correcta: Literal E

14. ¿En qué signos consiste la triada de la estenosis pilórica?


a) Dolor intenso, hipertermia, vómitos.
b) Diarrea, vómitos explosivos, cefalea.
c) Hemorragia, edema, somnolencia.
d) Vómitos explosivos, peristaltismo gástrico visible, oliva pilórica
palpable.

i. Respuesta correcta: Literal D

15. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la ileostomía?


a) Heces semilíquidas, volumen alto de efluente, riesgo de deshidratación,
riesgo alto de dermatitis.
b) Dolor abdominal en epigastrio, vómitos, fiebre.
c) Irritabilidad, llanto, vómitos, fiebre.
d) Peristaltismo visible, deposiciones escasas.

i. Respuesta correcta: Literal A


16. ¿Qué es un onfalocele?
38
a) Es una abertura, o estoma, practicada en la superficie abdominal para
desviar la materia fecal del intestino, delgado o grueso.
b) Es un pequeño bulto en la zona de la ingle o un agrandamiento del
escroto, por la apertura de la pared abdominal inferior que permite que
salga líquido o parte del intestino.
c) Malformación congénita en la que el contenido abdominal (intestino e
hígado) se hernia a través del cordón umbilical, quedando cubiertos por
un saco de peritoneo.
d) Un pequeño saco situado en la proximidad del extremo del ciego.

i. Respuesta correcta: Literal C

17. ¿Identificar cuáles son cuidados de enfermería para gastrosquisis?


a) Proteger las vísceras expuestas con gasas estériles empapadas en
solución salina normal caliente y cubiertas con plástico estéril.
b) Mantener al niño en una incubadora o cuna térmica para mantener la
temperatura.
c) Mantener el equilibrio de líquidos y electrólitos mediante fluidoterapia
intravenosa.
d) Observar el área por si presentara signos de infección.
e) Todas son correctas.

i. Respuesta correcta: Literal E


18. ¿Qué misión tiene el aparato digestivo?
a) Conjunto de órganos que tienen como misión fundamental la digestión y
absorción de nutrientes.
b) Mantener el equilibrio de líquidos y electrólitos mediante fluidoterapia
intravenosa.
c) Importante órgano para la excreción de sustancias. Almacena y excreta
sustancias de desecho de los alimentos ingeridos y excreta productos del
metabolismo.
d) Todas son correctas.
Respuesta correcta: Literal A
19. ¿Principal función del Tubo Digestivo?
a) Mantener el equilibrio de líquidos y electrólitos mediante
fluidoterapia intravenosa.
b) Importante órgano para la excreción de sustancias. Almacena y
excreta sustancias de desecho de los alimentos ingeridos y excreta
productos del metabolismo.
c) Conjunto de órganos que tienen como misión fundamental la
digestión y absorción de nutrientes.
d) Todas son correctas.
Respuesta correcta: Literal B
20. ¿Qué órgano afecta La enfermedad de Hirschsprung?

39
a) Intestino Grueso (Colon)
b) Intestino Delgado
c) Laringe
d) Faringe
Respuesta correcta: Literal A
La enfermedad de Hirschsprung es una afección que afecta el intestino grueso (colon) y

provoca problemas para la evacuación intestinal. La afección se presenta en el

nacimiento (es congénita) como resultado de la falta de neuronas en los músculos del

colon del bebé.

40

También podría gustarte