Está en la página 1de 38

Lección 5:

Neuroeducación:
Intervención

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


02

ORGANIZADOR
GRÁFICO
Creación de
ambientes de
aprendizaje

Neuroeducación:
Intervención

Implementación Estrategias
de estrategias para cognitivas y
el aprendizaje metacognitivas de
los estudiantes

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


03

INTRODUCCIÓN

La metodología de enseñanza que se propone en los pro- La intervención neurocognitiva en el aula requiere de la crea-
gramas educativos y que tienen como referentes las teorías tividad del docente para la elaboración de proyectos didác-
constructivista, conllevan al empleo de estrategias, métodos ticos integrales, que favorezcan el desarrollo de habilidades
y técnicas centradas en el alumno, la metodología basada cognitivas para el logro del aprendizaje escolar, así como el
en proyectos y el aprendizaje basado en problemas; además diseño de programas neuroconductuales que favorezcan el
de una planeación curricular flexible, mediante secuencias desarrollo de habilidades sociales y emocionales del alumno.
o situaciones didácticas. Donde lo más importante es una
Es posible desarrollar una visión más holística del aprendi-
diversificación curricular que pueda dar respuesta a las ca-
zaje, con base en el concepto de aprender a aprender. Ésta
racterísticas de un grupo.
es una capacidad o competencia global que involucra dis-
Sin perder de vista lo anterior, es posible hacer uso de otras tintos ámbitos de actividad psicológica no sólo cognitivos y
herramientas, desde la psicología cognitiva y las neurocien- metacognitivos, sino también aquellos otros pertenecientes
cias cognitivas, donde es fundamental conocer el desarrollo a la dimensión motivacional, afectiva y social e interpersonal
cognitivo y metacognitivo del alumno, para ello es importan- (Díaz-Barriga y Hernández, 2010).
te la base del funcionamiento cerebral.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


04

5.1 IMPLEMENTACIÓN DE
ESTRATEGIAS PARA EL
APRENDIZAJE

Valle menciona que “las investigaciones sobre las estrate-


gias de aprendizaje junto con la teoría del procesamiento de
la información constituyen las aportaciones más relevantes Las estrategias implican una secuencia de
de la psicología cognitiva al estudio del aprendizaje escolar” actividades, operaciones o planes dirigidos
(Valle, y otros, 1998). En general, las estrategias engloban a la consecución de metas de aprendizaje;
un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos que el y por otra, tienen un carácter consciente
estudiante emplea en el proceso de aprender. Los mecanis- e intencional en el que están implicados
mos cognitivos que facilitan el aprendizaje incorporan facto- procesos de toma de decisiones por parte
res disposicionales y motivacionales del estudiante, así como del estudiante ajustados al objetivo o meta
actividades de planificación, dirección y control que pone que pretende conseguir (Valle y otros,
en marcha cuando se enfrenta al aprendizaje. 1999).

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


05

La ejecucion de las estrategias de aprendizaje ocurre asocia-


da con otro tipo de recursos y procesos cognitivos-afectivos
de que dispone cada estudiante: Las estrategias de aprendizaje pueden clasi-
ficarse en función de qué tan generales o es-
• Procesos psicológicos: atencion, percepción, memoria,
pecificas son, del dominio del conocimiento
razonamiento, los cuales son indispensables para la ejecu-
al que se aplican, del tipo de aprendizaje que
ción de tareas académicas complejas. Gracias al empleo de
favorecen (asociación o reestructuración),
los instrumentos mediadores (que incluyen las actividades
de su finalidad, del tipo de técnicas particu-
estratégicas), los procesos psicológicos se vuelven volunta-
lares que conjuntan, etcétera (Díaz Barriga y
rios, intencionados y controlables. Las estrategias cogniti-
Hernández, 2010).
vas requieren primero de los procesos para ser utilizadas y
más tarde sirven para transformar y amplifican su potencial
cognitivo.

• Base de conocimientos: son los conocimientos previos de-


clarativos que poseemos, los cuales se supone están orga-
nizados en forma esquemática y jerarquizada. Una base de
conocimientos extensa y organizada (en dominios específi-
cos: módulos) puede ser tan poderosa como el mejor de los
equipamientos de estrategias cognitivas.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


Son diversas las clasificaciones que se han realizado de las estrategias de 06
aprendizaje, a continuación, se mencionan algunas:

AUTORES CLASIFICACIÓN

• Estrategias de codificación (nombrar, repetir, elaborar ideas claves)


Jones (1986) • Estrategias generativas (parafrasear, visualizar el material)
• Estrategias constructivas (razonamiento, transformación y síntesis

Weinstein y Mayer (1986) • Clasificación lineal: repetición, elaboración, organización y regulación.

Divide las estrategias de aprendizaje según su naturaleza y según su función


• Estrategias de apoyo-motivación (motivación, afecto, actitudes)

Beltrán (1987, 1993, 1996, 1997) • Estrategias de procesamiento (selección, organización, elaboración)
• Estrategias de personalización (pensamiento creativo,
pensamiento crítico, recuperación.)
• Estrategias metacognitivas (de conocimiento y control)

Se analizan en función del tipo de procesamiento cognitivo y la finalidad perseguida

Pozos, 1990 • Recirculación (finalidad: repaso)


• Elaboración (procesamiento simple y complejo)
• Organización (clasificación, jerarquización).

Pozo y Postigo 1994 • A partir del tipo de función cognitiva que pretende conseguirse con las estrategias.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


07

5.2 ESTRATEGIAS COGNITIVAS


Y METACOGNITIVAS DE LOS
ESTUDIANTES

Se establecen tres clases de estrategias: cognitivas, metacogni-


tivas y de manejo de recursos (Rtinch, C. Pintrich, P. y De Groot,
Cit. en Díaz Barriga, F. 2010).

a) Estrategias cognitivas
De acuerdo a González y Tourón (1992), las estrategias cogniti-
vas se refieren a la integración del nuevo material con el cono-
cimiento previo. Son un conjunto de estrategias que se utilizan
para aprender, codificar, comprender y recordar la información
al servicio de determinadas metas de aprendizaje. Dentro de
este grupo, Weinstein y Mayer (1986) distinguen tres clases de
estrategias: estrategias de repetición, de elaboración y de orga-
nización (Valle y otros, 1998).

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


Clasificación de estrategias según su función cognitiva 08

CLASE DE ESTRATEGIA ESTRATEGIAS

• Observación.
• Búsqueda de información (manejo de fuentes documentales y base de datos).
Estrategias de adquisición
• Selección de la información (tomar notas o apuntes, subrayar, etc).
• Repaso y retención (recirculación, mnemotecnias, etc).

• Decodificación o traducción de la información.


Estrategias de interpretación • Aplicación de modelos para interpretar situaciones.
• Uso de analogías y metáforas.

• Análisis y comparación de modelos.


Estrategias de análisis
y razonamiento • Razonamiento y realización de inferencias.
• Investigación y solución de problemas.

• Comprensión del discurso oral y escrito.


Estrategias de comprensión
y organización • Establecimiento de relaciones conceptuales.
• Organización conceptual (elaboración de mapas conceptuales).

• Expresión oral.
Estrategias de comunicación • Expresión escrita.
• Expresión a través de información gráfica, numérica, icónica, etc.

Fuente: Díaz Barriga y Hernández, 2010

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


Estas estrategias constituyen las condiciones cognitivas del aprendizaje significa- 09
tivo. Se asocia cada una de ellas a diferentes tipos o enfoques de aprendizaje que
llevan a cabo los alumnos.

Estrategias cognitivas

ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN

Mecanismo de la memoria que activa los materiales


DE REPETICIÓN: de información para mantenerlos en la MCP y, a la vez,
transferirlos a la MLP.

Tratan de integrar los materiales informativos relacionando


DE ELABORACIÓN: la nueva información con la información ya almacenada en
la memoria.

Intenta combinar los elementos informativos seleccionados


DE ORGANIZACIÓN:
en un todo coherente y significativo.

Seleccionar aquella información más relevante con la


DE SELECCIÓN:
finalidad de facilitar su procesamiento.

Elaborado a partir de Valle y otros, 1998.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


b) Estrategias metacognitivas 10

El conocimiento metacognitivo se refiere a “aquella parte


Las estrategias metacognitivas hacen referen-
del conocimiento del mundo que uno posee y que tiene que
cia a la planificación, control y evaluación por
ver con cuestiones cognitivas” (Flavell, 1987; citado en Valle,
parte de los estudiantes de su propia cogni-
y otros, 1998) está estructurado a partir de tres tipos de va-
ción. Son un conjunto de estrategias que per-
riables o categorías:
miten el conocimiento de los procesos men-
• Variables personales: se refieren a los conocimientos o tales, así como el control y regulación de los
creencias que una persona tiene sobre sus propios conoci- mismos con el objetivo de lograr determina-
mientos, sus capacidades y limitaciones cognitivas. das metas de aprendizaje (González y Tourón,
1992) (Valle y otros, 1998).
• Variables de la tarea: son los conocimientos que un apren-
diz posee sobre las características intrínsecas de las tareas y Las estrategias metacognitivas equivalen a
de éstas en relación consigo mismo. Flavell (en Valle y otros, lo que Weinstein y Mayer (1986) denominan
1998) distingue dos subcategorías: a) el conocimiento que como estrategias de control de la compren-
tiene que ver con la naturaleza de la información involucra- sión. Según Monereo y Clariana (1993) estas
da en la tarea; b) el conocimiento sobre las demandas impli- estrategias están formadas por procedimien-
cadas en la tarea. tos de autorregulación que hacen posible el
acceso consciente a las habilidades cognitivas
• Variables de estrategia: son los conocimientos que un
empleadas para procesar la información (Va-
aprendiz tiene sobre los distintos tipos de estrategias y téc-
lle y otros, 1998)
nicas que posee para su utilización ante distintas tareas cog-
nitivas (comprender, lenguaje oral y escrito, solucionar pro-
blemas), así como de su forma de aplicación y eficacia.

La autorregulación se refiere a todas aquellas


estrategias relacionadas con el control ejecutivo
cuando se realiza una actividad cognitiva como son,
la planificación, monitoreo o supervisión y revisión.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


11
Estrategias metacognitivas

ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN La metacognición y la autorregulación


desde la neurociencia cognitiva, son
Establecimiento de un plan de acción; incluye: procesos considerados de alto nivel
• Identificación o determinación de la meta de aprendizaje ejecutivo, que requieren el funciona-
Planificación
• Predicción de resultados miento de las áreas prefrontales.
• Selección y programación de estrategias c) Estrategias de manejo
de recursos
Se efectúa durante la ejecución de actividades cognitivas.
Involucra: Son una serie de estrategias de apoyo
• Toma de conciencia acerca de lo que se está haciendo que incluyen diferentes tipos de recur-
• Comprensión del momento en el que se está ubicado dentro sos que contribuyen a que la resolu-
Monitoreo o del proceso de aprendizaje ción de la tarea se lleve a buen térmi-
supervisión
• Anticipación no (González y Touron, 1992). Tienen
• Parte siempre del plan de operaciones secuenciales como finalidad sensibilizar al estudian-
desarrolladas durante la planificación te con lo que va a aprender; y esta
• Reconocimiento de errores y obstáculos en la ejecución del sensibilización hacia el aprendizaje in-
plan (en lo general) y de las estrategias de aprendizaje (en lo tegra tres ámbitos: la motivación, las
particular).
actitudes y el afecto. Este tipo de es-
trategias incluyen aspectos claves que
Se lleva a cabo para estimar tanto los resultados de las acciones condicionan el aprendizaje como son:
estratégicas como de los procesos empleados.
Evaluación el control del tiempo, la organización
Por lo general se realizan después de la ejecución del proceso de
del ambiente de estudio, el manejo y
aprendizaje.
control del esfuerzo, etc. (Valle y otros,
1998).

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


12

5.3 CREACIÓN DE AMBIENTES


DE APRENDIZAJE

Los ambientes de aprendizaje se entienden como el clima propicio que se crea


para atender a los estudiantes, en el que se consideran tanto los espacios físicos o
virtuales, como las condiciones que estimulen las actividades de pensamiento del
estudiante.

Por ejemplo, la consideración de


rincones, talleres, redes escolares,
juegos, ligados a la solución de
problemas o a la creatividad, entre
otros, pueden proporcionar a los
niños, jóvenes o adultos un ambiente
que permita problematizar, descubrir
o comprender alguna situación
desde distintas perspectivas.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


De acuerdo a Brandford, Brown y Cocking (1998), se pueden a) Ambiente centrado en quien aprende 13
referir tres perspectivas sobre ambientes de aprendizaje.
Se refiere a ambientes que ponen atención a conocimientos,
habilidades, actitudes y creencias que los estudiantes traen
Figura 5.1 Perspectivas sobre ambientes de aprendizaje
al espacio escolar. Este término incluye prácticas de aprendi-
zaje que han sido llamadas “culturalmente sensibles”, “cultu-
ralmente apropiadas”, “culturalmente compatibles” y “cultu-
ralmente relevantes”.

b) Ambiente centrado en el conocimiento


Centrado en el
conocimiento Hacen una intersección con los ambientes centrados en
quien aprende, cuando la enseñanza comienza con un inte-
rés por las concepciones iniciales de los estudiantes acerca
Comunidad de un tema.

Los ambientes centrados en el conocimiento también se


enfocan en los sitios de información y de actividades que
Centrado en el Centrado en la ayudan a los estudiantes a desarrollar una comprensión de
que aprende evaluación
las disciplinas. Este enfoque requiere un examen crítico del
currículo existente.

c) Ambientes centrados en la evaluación


Fuente: Brandford y otros, 1998 Además de estar centrados en quien aprende y en el cono-
cimiento, los ambientes de aprendizaje diseñados eficaz-
mente también deben concentrarse en la evaluación. Los
principos básicos de la evaluación son aquellos que propor-
cionan oportunidades de retroalimentación y de revisión,
aseguran que lo evaluado sea congruente con las metas de
aprendizaje.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


14

Por otro lado, de acuerdo a Sprenger (2005, en Nieto, 2011), si no se compromete


a los alumnos, si no se llega a ellos y ellas, no se podrá enseñarles, no será posible
que aprendan. Si los estudiantes “pasan” de sus tareas de aprendizaje y de la en-
señanza del profesor, por mucho que éste hable, escriba, si no logra interesarles,
motivarles, atraer su atención y mantenerla, no será posible el aprendizaje o lo
obtendrá con calidad insufieciente, es necesario que el profesor intente exponer
sus necesidades, sus problemas, sus inquietudes, sus expectativas. Un aprendizaje
parcial en la mayoría de los casos, en un entorno dominado por la tensión emocio-
nal, alejado del sosciego necesario para esforzarse lo suficiente, no será propicio.
Kerry (2002, en Nieto, 2011) afirma que la memoria humana retiene solamente el
material informativo que el estudiante considera valioso para él mismo, ahora o
en un futuro inmediato y que le impacte de un modo visual, auditivo y emocional.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


15

Se pueden propiciar diferentes medios dirigidos a conseguir


y a mantener la implicación, el compromiso de los alumnos
en las actividades de aprendizaje dentro del aula. Dos de es-
tos medios son: procurar que las relaciones afectivas duran-
te las clases sean fluidas y respetuosas y que la motivación,
en especial la intrínseca, se incremente suficientemente para
lograr la dedicación espontánea y necesaria de los apren-
dizajes deseados. Además de estos medios es importante
convertir el aula en un entorno estimulante y acogedor.

El enriquecimiento del medio de aprendizaje


beneficia a todos los alumnos, pero es más decisivo
en el caso de los niños que han tenido un desarrollo
cognitivo menor.

Se debe procurar que los alumnos se habitúen a relacionar


los nuevos conocimientos con los que ya dominan y con los
conocimientos previos adquiridos fuera del ambiente es-
colar. Necesitan enlazarlos, incluso dentro del conjunto de
contenidos del tema curricular que se está tratando, convie-
ne que los alumnos, individualmente o en pequeños grupos
intenten encontrar los lazos e interacciones entre diferentes
contenidos.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


Algunas características de los entornos estimulantes son: La motivacion por el aprendizaje en contextos escolares 16
supone que el docente y sus estudiantes comprendan que
Favorecen la motivación, utilizan una variedad de estrate-
existe interdependencia entre los siguientes factores:
gias y técnicas didácticas sobre un mismo tema, lo que redu-
ce la monotonía. Las características y demandas de la tarea o actividad
escolar.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se puede desarrollar
en el aula y en otros lugares. Las metas o propósitos que se establecen para tal
actividad.
El uso de instrumentos de evaluación por observación
de los trabajos de los escolares, permite que los alumnos El fin que se busca con su relación.
entiendan los criterios de evaluación y los objetivos que se
Las actividades que despliegan los participantes, su senti-
pretenden.
do y significado.
Se presentan una serie de retos en torno al tema estudia-
do, mejorando el nivel de atención y concentración.

Permite la interacción entre los alumnos en la mayor par-


te de las actividades del aula. Considerando lo anterior, son tres los propó-
sitos perseguidos mediante el manejo de la
Fomenta el deseo del niño de participar en tareas de motivación escolar:
investigación.
Despertar el interes en el alumno y dirigir
Es posible acompañar la exposición oral del profesor su atención.
con imágenes visuales auditivas o audio-visuales, fijas o en
Estimular el deseo de aprender que con-
movimiento.
duce al esfuerzo y la constancia.
Permitir a los alumnos que elijan la forma de trabajar en el Dirigir estos intereses y esfuerzos hacia el
aula y que aprendan en grupos cooperativos. logro de fines apropiados y a la realización de
propósitos definidos (Díaz Barriga y Hernán-
dez, 2010).

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


17

Para finalizar, es posible cambiar la enseñanza tradicional por al-


ternativas innovadoras que consideren el enfoque de la neu-
roeducación, la flexibilidad curricular y diversidad en el aula e
implementar programas neurocognitivos que favorezcan el de-
sarrollo integral de los estudiantes así como su aprendizaje que
conlleve al desarrollo de competencias para la vida.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


18

5.4 DISEÑO DE PROYECTOS


DIDÁCTICOS INTEGRALES
(NEURODIDÁCTICA)

Existen diferentes propuestas didác cas para la implementación


de estrategias para el aprendizaje de conocimientos y Es mular a los
habilidades cogni vas, se retoman las propuestas de Marzano alumnos para que
inventen diferentes
(1992) y Sprenger (2005), referidos en Nieto (2011).
formas para
Marzano (1992, en Nieto, 2011) propone una serie de estrategias representar
gráficamente la
cogni vas para conseguir sólidos aprendizaje de conocimientos
información.
factuales, conceptuales y procedimentales. Estas estrategias
pueden facilitar la organización de la nueva información para
conseguir mejores aprendizajes con una mayor retención y, más Animar a que los
alumnos elaboren
tarde una más accesible recuperación y evocación de los
gráficas y tablas.
contenidos declara vos. Algunas de las estrategias que sugiere
son:

Elaboración propia

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


19

La información declara va puede organizarse usando algunos de


los modelos organiza vos (descrip vos, secuenciales, relaciones
causales, conceptuales, otros). Además de presentar nueva Resumir lo que acaba de
hacer
información a los alumnos, se deben formular preguntas claves.

Estrategias de conceptualización
Identificar aquello que resulta
Marzano (1992, en Nieto, 2011) propone una serie de estrategias más interesante
didác cas para la formación de conceptos: a) que los alumnos
formen parejas; b) que durante tres minutos escriban o expresen
Identificar aquellos aspectos
oralmente pequeños textos que han escuchado, leído o visto. La
que les causan confusión y
tarea consiste en: tratar de aclararlos

Utilizar varios sentidos para


contactar con el contenido

Utilizar el proceso de
adquisición de conceptos

Elaboración propia

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


20

Propuestas didác cas de acuerdo a Sprenger De acuerdo a Nieto (2011), los modelos alterna vos incluyen

Sprenger (2005, en Nieto, 2011), ha propuesto una serie de diversas técnicas y estrategias didác cas, se retoman los

estrategias didác cas y dentro de una de ellas, un grupo de siguientes:

estrategias cogni vas. Las estrategias propuestas por Sprenger


son las siguientes: implicar al alumno, reflexionar, recodificar 1. Modelo por indagación o descubrimiento y reelaboración

(dentro de esta estrategia se encuentran las siguientes de información, se muestran dos variedades: a) modelo de

estrategias cogni vas: interpretar, ejemplificar, clasificar. enseñanza /aprendizaje por resolución de problemas; b)

resumir, inferir, comparar y explicar) reforzar, prac car, revisar, modelo de indagación / descubrimiento de información

repasar y recuperar. hallada en la web.

2. Modelo de enseñanza coopera vo entre los alumnos


Programas didác cos integrales competentes de pequeños grupos o equipos.

Han surgido ciertos modelos alterna vos, relacionados entre sí, 3. Modelo de enseñanza/aprendizaje por indagación,
apoyados en los avances de la psicología cogni va (Piaget, descubrimiento o reelaboración de información.
Vygotsky, Ausubel y otros) y en las neurociencias que pretenden
transformar las prác cas docentes en el aula, con la finalidad de El aprendizaje por indagación implica:
que los alumnos que no suelen tener éxito escolar, lo obtengan,
sus tuyendo el modelo de enseñanza-aprendizaje por recepción Ÿ Par cipación ac va de los alumnos en la búsqueda,
de información, por el modelo de enseñanza-aprendizaje por hallazgos, selección, análisis y reelaboración de la
descubrimiento de la información. información.
Ÿ Acceso a páginas web, que ofrecen información no
académica.
Ÿ Se presentan los contenidos de forma ramificada.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


21

Ÿ Un currículo emergente y estructurable por los propios conocimientos y procedimientos, como el desarrollo de
alumnos. habilidades cogni vas y curriculares.
Ÿ Conocimiento directo de “primera mano” que los alumnos
El profesor debe valorar las relaciones de un problema y los
enen que construir y personalizar mediante procesos
conocimientos y habilidades que preescribe el currículo oficial y
cogni vos complejos.
comprobar si los materiales bibliográficos, audiovisuales están
Ÿ Aprendizaje de habilidades tal como se aplican en el mundo
disponibles para trabajar el problema.
real.
El docente guía la búsqueda, man ene el clima de trabajo,
Los más conocidos son: ayudando a los estudiantes cuando encuentran obstáculos,
Ÿ El modelo de enseñanza por descubrimiento de Morine y
ofrece sugerencias, reconduce y propone alterna vas cuando
Morine. las soluciones resultan inadecuadas.
Ÿ El aprendizaje basado en problemas (PBL, por sus siglas en Los problemas pueden ser:
ingles) de Barrowsm H.
Ÿ De solución única
Ÿ El método de proyectos de Dewey y Kilpatrik.
Ÿ De soluciones o propuestas parciales múl ples

Sólo se revisará el aprendizaje basado en


El profesor debe diseñar el tratamiento del problema, los
problemas (PBL) dado que los otros han
obje vos, las áreas y los temas que cubrirá el tratamiento, la
sido retomados en otras asignaturas.
formulación del problema y los recursos que será necesario
u lizar, teniendo presente las experiencias de los alumnos y sus
El PBL supone provocar una serie de
conocimientos, habilidades cogni vas y académicas que se
experiencias en los alumnos para
es ma poseen.
favorecer tanto la adquisición de

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


22
Procesos de tratamiento de un problema. En la siguiente tabla se presentan las fases del proceso de tratamiento de un problema.

FASE DESCRIPCIÓN

Fase 1 (previa) Cons tuida por una secuencia de 5 pasos:


Ÿ Presentación de propuestas de problemas por el profesor o por los alumnos
Ÿ Selección de las propuestas adecuadas por consenso
Ÿ Elección de una de las propuestas seleccionadas
Ÿ Distribución del alumnado de la clase en pequeños grupos
Ÿ Designar el coordinador de cada grupo

Fase 2 El docente presenta un tablero:


Estructuración del
problema IDEA HECHOS/DATOS ASPECTOS O TEMAS A PLAN DE ACCIÓN
ESTUDIAR

Fase 3 El docente solicita al alumno anotador que relea las ideas aportadas escritas en la columna de la izquierda,
Visitar el problema como posibles soluciones y pide a cada equipo que seleccionen una de las ideas. El docente invita a algún
equipo para que expongan cómo van a desarrollar la inves gación, que fuentes van a consultar y qué
observaciones van a realizar.

Fase 4 Los grupos informan sucesivamente y en privado al profesor que evalúa el empo dedicado, los recursos
Volver a visitar el empleados, la efec vidad del plan de inves gación seguido y la corrección, adecuación y precisión de la
problema información alcanzada para apoyar una u otra propuesta de solución del problema.
El docente modera las intervenciones, subraya las contradicciones y las incorrecciones de algunos datos.

Fase 5 Cada alumno concluye su inves gación con un informe escrito u oral a sus compañeros.
Elaborar un informe oral
o escrito

Fase 6 Se evalúan los procesos, los planes de acción, resultados, informes y clima relacional de cada grupo.
Evaluación de los Mediante la evaluación de los alumnos y la coevaluación del profesor.
procesos
Fuente: Nieto, J. 2011

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


23

La estrategia KWL

La estrategia KWL se retoma de Donna Ogle (1986) y se denomina así por sus siglas en inglés: What I Know, What I want Know, and
What I Learned (lo que sé, lo que deseo saber, lo que aprendí), KWL es una forma eficaz para enseñar a los alumnos a construir
significado. Se puede ayudar a los alumnos a familiarizarse con esta estrategia, pidiéndoles que u licen una guía de trabajo similar a la
que se presenta a con nuación:

LO QUE SÉ LO QUE QUIERO SABER LO QUE APRENDÍ

Lewin, L. y Shoemaker, B. (1998) presentan un marco dis nto para el proceso, también ú l para otros contenidos
curriculares.

LO QUE LO QUE DESEAMOS ¿DÓNDE ¿QuÉ TAREAS LO QUE HAMOS


SABEMOS DEL SABER SOBRE EL TEMA ENCONTRARLO? TENDREMOS QUE APRENDIDO HOY
TEMA HACER Y EN QUÉ
ORDEN?

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


24

El modelo de enseñanza por indagación en la WEB


En lugar de consultar los diccionarios, las enciclopedias, el
aprendizaje por indagación busca y recoge la información que
aparece en la pantalla del ordenador extraída de la ofertada en
las páginas de dis ntos “si os” en la web o en otros recursos de
Internet.

Jakes, D. refiere “espacios virtuales de trabajo para el


aprendizaje”, estos entornos incrementan el compromiso de los
alumnos, crean experiencias de aprendizaje flexibles, adecuadas
para la diferenciación, basadas en la indagación y focalizadas en
la resolución de una cues ón esencial que requiere la
adquisición, el procesamiento y la síntesis de información (Nieto,
2011).

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


25

5.5 APORTACIONES DE LAS


NEUROCIENCIAS

Posteriormente menciona que:


Desde las neurociencias, es importante
rescatar las par cularidades de cada individuo,
además de los posibles procesos por los cuales Un as p ecto relevante al estu d iar d el
puede llevar a cabo sus aprendizajes, enfa zar aprendizaje, es respecto a los hemisferios
en los logros que puede obtener. Es importante cerebrales y su papel en el procesamiento
realzar los aspectos más profundamente estratégico de la información. Rabinowit y Kee
humanos de la experiencia y el quehacer (1994) señalan que cada hemisferio cerebral
co diano, por ejemplo, una situación educa va posee formas par culares y especificas del
habitual donde se cons tuyen y se desarrollan pensamiento, que se manifiestan por medio de
los procesos de enseñanza-aprendizaje estrategias de aprendizaje y conducta
entorno de algún sistema externo de peculiares.
representación. (De la Barrera, 2008: s/p)

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


26

Portellano, J. (2005) señala que si bien en todas El hemisferio derecho (HD) recibe
las funciones mentales intervienen ambos denominaciones tales como no verbal,
hemisferios, podemos considerar la posibilidad visuoespacial, icónico, debido a su mejor
de establecer categorías dicotómicas de las capacidad para el procesamiento percep vo-
funciones cerebrales. En este sen do, el autor espacial. Interviene tanto en los elementos
afirma que casi siempre dicha asimetría para prosódicos del lenguaje como en su entonación
una determinada función es una cues ón más melódica, capaz de iden ficar contenidos
bien de grado que de clase. absurdos. Su procesamiento es de modo
sinté co, gestál co, simultáneo y en paralelo,
Recordemos que el hemisferio izquierdo (HI)
es un procesamiento intui vo y concreto, se le
ene predominio en las habilidades
considera dominante para las ac vidades
lingüís cas, realiza funciones tales como
divergentes. (De la Barrera, 2008: s/p)
elaborar el lenguaje proposicional y producir
palabras, controla la habilidad para la expresión
escrita, la capacidad para el cálculo numérico y Francis Salazar, respecto a la relación entre la neurociencia y la
para el razonamiento matemá co. Es pedagogía, menciona lo siguiente:
dominante en el pensamiento abstracto de po
verbal y en ac vidades que requieren el uso de El estudio del cerebro podría brindar a los docentes,
estrategias de po lógico-deduc vo para la herramientas conceptuales que fundamenten las decisiones
resolución de problemas, se maneja mediante que orientan las acciones metodológicas tanto en el
pensamiento convergente o proposicional. ambiente pedagógico como ins tucional. La necesidad de
vincular en la pedagogía, la cultura con el cerebro se

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


27

siguientes premisas, que apoyan la comprensión de las


implicaciones educa vas del estudio del cerebro para la labor
docente (Francis, 2005: 6)

Para finalizar, es posible cambiar la enseñanza tradicional por


alterna vas innovadoras que consideren el enfoque de la
neuroeducación, la flexibilidad curricular y diversidad en el aula e
implementar programas neurocogni vos que favorezcan el
desarrollo integral de los estudiantes así como su aprendizaje
que conlleve al desarrollo de competencias para la vida.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


28

5.6 Modelos de intervención


neuropsicológica infantil

A veces es di cil determinar cuando realizar una evaluación El paradigma del MNM abarca ocho fases de evaluación e
neuropsicológica exhaus va, par cularmente en el caso de intervención:
dificultades escolares y cómo integrarla en los planes de
Fase 1. Iden ficación del problema.
intervención.
Se realiza una evaluación inicial de los estudiantes con
Teeter (1992, en Semrud, 2011) propuso el modelo
trastornos neuroevolu vos leves (déficit académicos)
neuropsicológico mul fásico (MNM) como pauta para ar cular la
mediante procedimientos conductuales y curriculares bien
evaluación e intervención. Este modelo inicia con técnicas de
establecidos. Shapiro (2004, en Semrud, 2011)
observacion del comportamiento estructuradas y con núa con
proporciona un organigrama que indica la secuencia de
evaluaciones más extensas de carácter cogni vo y social, o
una evaluación basada en el currículo:
neuropsicológico, siempre y cuando los problemas no se
solucionen eficazmente en cualquiera de las fases previas.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


29

Ÿ Entrevista con los profesores Durante esta fase está en marcha la supervisión de la
Ÿ Observación en el aula y revisión de los trabajos y intervención, el uso de la evaluación basada en el currículo y
productos de los niños en clase. en el comportamiento y la modificación del plan de
Ÿ Procedimientos para una evaluación basada en el intervención.
currículo (por ejemplo, iden ficación ,análisis, En algunos casos, la evaluación de la fase uno y la
verificación y solución de problemas). intervención de la fase dos pueden no ser suficientes y los
Ÿ Análisis de los recursos del aula.
problemas de aprendizaje persisten, por lo que se requiere
Ÿ Decisiones para solucionar problemas.
de una evaluación clinica adicional y una intervención
intensiva.

Fase 2. Plan de intervención conductual


Fase 3. Estudio cogni vo infan l
Los profesionales educa vos desarrollan un programa de
intervención basados en la fase uno. Una vez que se Algunas situaciones (por ejemplo, problemas de lectura
seleccionan técnicas específicas (por ejemplo técnicas de como resultado de un déficit fonológico básico) no
autocontrol o de control de con gencias), se lleva a cabo un responden a la intervención, entonces se requiere de un
análisis de la habilidad que se va a enseñar al niño. También análisis minucioso.
pueden enseñarse técnicas de estrategias de aprendizaje
Con el fin de iden ficar las deficiencias cogni vas,
específicas (por ejemplo, resumir y memorizar) a la vez que
perceptuales, de memoria y de razonamiento que subyacen
se llevan a cabo otros procedimientos curriculares (por
a las dificultades académicas, se realizan medidas de
ejemplo, tutorías realizadas por compañeros).
funcionamiento intelectual, académico y psicosocial. Es
importante analizar la fluidez verbal, la conciencia

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


30

fonológica, los conocimientos previos y las habilidades de Es importante aplicar técnicas para aumentar la
comprensión audi va, ademas de observar las estrategias autoes ma, la interacción social y el bienestar psicológico.
metacogni vas. Los planes de intervención pueden incluir
diversos obje vos (por ejemplo, académicos, cogni vos y Fase 5. Evaluación neuropsicológica
psicosociales) e incorporarían la información recogida
Los niños con lesión cerebral por trauma smo
durante esta fase.
craneoencéfalico (TCE) o enfermedades del SNC, suelen
requerir una evaluación neuropsicológica exhaus va. Se
Fase 4. Plan de intervención cogni va
debe incluir un análisis de la historia clínica y de vida del
menor.
En esta fase se diseñan intevenciones que abordan el
patrón de puntos fuertes y débiles existentes en cada caso Los niños con problemas severos de lenguaje y habla,

como base para perfilar una programación académica aprendizaje o dificultades motoras requieren valoraciones

eficaz. La intervención se dirige al incremento de la neuropsicológicas que determinen la naturaleza de sus

conciencia fonológica para mejorar explicitamente las retrasos o déficits.

habilidades de decodificación, la formación estratégica en


comprensión (por ejemplo, uso del contexto para extraer el Fase 6. Plan integral de intervención neuropsicológica

significado del texto) y la aplicación de métodos para Las intervenciones que surgen de datos neuropsicológicos
generar y ac var los esquemas de aprendizaje de nueva suelen consis r en la potencialización de habilidades
información. Además de adiestramiento en habilidades de compensatorias y técnicas de regulación a largo plazo. En
estudio y estrategias de organización. esta fase, algunos niños requerirán de un tratamiento
farmacológico.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


31

Fase 7. Evaluación neurológica y por neuroimagen hospitales o centros médicos. Lo más probable es que la
fase ocho requiera hospitalización a corto plazo.
Por ul mo, algunos niños necesitan evaluaciones intensivas En todas las etapas del MNM, el diagnós co o la
e intervenciones médicas o neurorradiológicas. Esta etapa iden ficación exacta del problema forma la base para
es crucial en algunos trastornos infan les, (por ejemplo, desarrollar estrategias específicas de intervención y para la
tumores, TCE, epilepsia) necesitan de evaluaciones supervisión permanente.
permanentes y tratamiento médico.

Fase 8. Rehabilitación médica neurológica Marco neuropsicológico para la rehabilitación

Ponsford, J. (2004) y Eslinger, P (2002), sugieren que a la hora de


Un porcentaje pequeño de niños con lesiones y
diseñar y evaluar la rehabilitación neuropsicológica, los clínicos
enfermedades graves del SNC necesitan una rehabilitacion
deben par r de un análisis riguroso basado en evidencias para
médio-neurológica. Estos tratamientos pueden requerir el
diseñar y evaluar las intervenciones neuropsicológicas, usando
ingreso a un centro de rehabilitación a corto o a largo plazo.
registros en línea base que sirvan para determinar la eficacia del
tratamiento.
Por úl mo, las fases del uno a la cuatro pueden ser
realizadas por profesionales escolares, como los psicólogos Las intervenciones neuropsicológicas suelen dirigirse a la

educa vos o pedagogos, docentes en Educación Especial en restauración de funciones para mejorar los déficits en

vinulación con el docente de grupo. Los neuropsicólogos habilidades y/o el entrenamiento compensatorio para

clínicos infan les serán los encargados de realizar las fases adaptarse al déficit comportamental y cogni vo.

cinco y seis en consulta privada, universidades o clínicas Es importante fijar obje vos a corto y largo plazo para la
médicas. La fase siete estará reservada para médicos en intervención clínica y abordar todo el espectro de deficiencias
neurocogni vas.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


32

5.7 Programas de desarrollo


cognitivo

De acuerdo a Nieto (2011), los programas de desarrollo Entre los programas a revisar se encuentran:
intelectual o de aprender a pensar, intentan entrenar en
a) Programa de Enriquecimiento instrumental
funciones cogni vas diversas que componen el dominio
(Feurenstein).
intelectual (ver tabla 1). Los programas varían según:
b) El proyecto inteligencia Venenzuela-Harvard.
c) El programa CoRT (Edward De Bono).
a) El po de funciones cogni vas que entrenan.
d) El programa de ac vación de la inteligencia (PAI).
b) El po de sujetos al que se dirigen (escolares,
universitarios, deficientes)
c) En la fundamentación teórica en que se basan.
d) En el materia de entrenamiento (cuadernos, fichas)
e) En el papel del monitor.
f) En el método de enseñanza.

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


33
PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS Y DE
HABILIDADES SOCIALES Y AUTOESTIMA

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

HABILIDADES Ÿ Filoso a para niños


COGNITIVAS Ÿ Programa “pienso”
Ÿ CREATICA
Ÿ Desarrollo de habilidades del pensamiento
Ÿ Atmosferas crea vas
Ÿ Progresint
Ÿ Proyecto de Ac vación de la Inteligencia
Ÿ Programa Cort - pensamiento lateral
Ÿ Programa de Enriquecimiento Instrumental
Ÿ Proyecto de Inteligencia “Harvard”
Ÿ Aprendizaje Inteligente y Crea vo en la Escuela.
Ÿ Programa para la Es mulación de la Habilidades de la Inteligencia.
Ÿ Programa Integral de la Es mulación de la Inteligencia.

HABILIDADES DE Ÿ Programa “adivina quién soy”


INTERACCIÓN SOCIAL, Ÿ Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción social.
AUTOESTIMA Y AJUSTE Ÿ Autorregulación
EMOCIONAL Ÿ Viaje al interior de sí mismo
Ÿ Programa de competencia social
Ÿ Programa estrella
Ÿ Descubro mis emociones
Ÿ Programa “Me gusta quien soy”

Elaboración propia

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


34

Programas neurocogni vos específicos neuroconductual individualizados, de acuerdo a los resultados


de una evaluación integral que considere los puntos fuertes y
Las técnicas de intervención neurocogni va se deben seleccionar débiles del rendimiento del menor, así como de las
cuidadosamente después de una evaluación exhaus va manifestaciones en la esfera conductual y socioemocional.
neuropsicológica en la que se han empleado diferentes métodos, A con nuación, se revisará las caracterís cas de la plas cidad
una comprensión de lo recursos cogni vos del niño y una cerebral en personas que han sufrido algún daño cerebral.
evaluación de sus necesidades evolu vas, cogni vas, académicas
y socioemocionales.

La mayoría de las patologías neurológicas infan les afectan el


funcionamiento cogni vo y se establecen déficits específicos
relacionados a algún proceso cogni vo: la atención, el
aprendizaje, la memoria, las habilidades visuoespaciales y
visuocontruc vas, el lenguaje y las funciones ejecu vas.

Se presentarán déficits neuropsicológicos específicos, o se


encontrarán relacionados a trastornos del neurodesarrollo como
el TDAH o espectro au sta, o bien en trastornos especificos del
lenguaje (TEL) o del aprendizaje (dislexias, disgrafias, discalculias;
trastorno de aprendizaje no verbal –TANV-).

Al considerar el modelo neuropsicológico mul fásico, o bien un


modelo ecológico de intervención neuropsicológica infan l, se
requieren diseñar programas de intervención neurocogni va y

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


35

5.8 Plasticidad cerebral

La plas cidad del cerebro de acuerdo con Hernández-Muela, Las dis ntas manifestaciones observadas en los niños
Mulas y Ma os (2004), se refiere a lo siguiente: afectados por lesiones o patología del SNC dependen de la
organización anatómica y funcional del cerebro.
[…] la plas cidad cerebral fundamenta la aplicación de
programas de inter vención terapéu ca para la Siendo importante analizar el locus hemisférico que
recuperación funcional. Y se refiere a la capacidad de permite reconocer la distribución de las funciones en
reorganizar y modificar funciones, adaptándose a los diferentes áreas cor cales y la especialización de los
cambios externos e internos. Permite la reparación de hemisferios, así como evaluar y obser var las
circuitos cor cales, integra otras áreas cor cales para manifestaciones clínicas en el menor después de una
realizar funciones modificadas y responde a diversas lesión cerebral, además de la organización funcional de los
afectaciones. La capacidad que ene el cerebro para diferentes lóbulos y la citoarquitectura del área lesionada,
adaptarse, ene notables implicaciones en el aprendizaje. también es importante la edad de aparición del trastorno
(Castaño, J. 2002). (Hernández-Muela, Mulas y Ma os,
2004: 59)

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


36

[…] la plas cidad cerebral no solo se limita a la infancia o a funciones o capacidades que se han visto afectadas por
las edades tempranas, sino que permanece incluso en la poblemas durante el desarrollo. La neurohabilitación se
edad adulta, aunque de forma más limitada. Las diferentes fundamenta en la plas cidad del cerebro en los primeros
regiones cerebrales están determinadas para dedicarse a meses de vida, en estructuras del SNC, que conserven su
funciones específicas, esto es modulable a través de la funcionalidad normal e incluso de aquellas que presentan
experiencia y el aprendizaje diario, por lo que puede funciones afectadas con el daño cerebral.
modificarse en los niños (Castaño, J. 2002). Lo que conlleva
Los es mulos a u lizar son diversos y en la generación de
a los conceptos de período cri co y períodos sensibles para
las respuestas (output) se consigue establecer o reforzar
la plas cidad cerebral. (Hernández-Muela, y otros, 2004:
circuitos neuronales que facilitan la adquisición de
60)
funciones cerebrales afectadas por diversas lesiones.

[…] la plas cidad a largo plazo, aquella que implica cambios Las lesiones tempranas en el SNC, o la privación de la
estructurales estables, depende de diversos mecanismos es mulación sensorial procedente del ambiente pueden
como: la creación de nuevas sinapsis por crecimiento y afectar el desarrollo neuropsicológico,
expresión de dendritas, encaminadas a ayudar a recuperar por lo que aprovechar la plas cidad
la función, la reorganización funcional en la zona dañada y la neuronal en estadios precoces es
par cipación de zonas vecinas o contralaterales para suplir decisivo para un desarrollo
la función por reorganización de la corteza. (Hernández- posterior.
Muela, y otros, 2004: 61)
Los mecanismos por los cuales la intervención
A través de la generación de un ambiente rico en es mulos, temprana ejerce su efecto y las orientaciones teóricas
se puede intervenir posi vamente en la adquisición de que sustentan su aplicación prác ca, se vienen clarificando
a través de las neurociencias. (Hernández-Muela, y otros,
2004: 58)

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


37

Respecto a la plas cidad neuronal, Leon Sarmiento, Bayona


Prieto y Cadena (2008), plantean lo siguiente:
Ÿ Adapta vo: se incluye la forma como el
organismo responde a una agresión, tal
como sucede luego de una enfermedad
Así también, la plas cidad es la capacidad que
neurológica, por ejemplo, un evento cerebro
ene el tejido neural de sufrir cambios
vascular.
adapta vos o reorganizacionales, de manera Ÿ Maladapta vo: se aprecia como el individuo
fisiológica o patológica. En el primer caso, se afectado no es capaz de filtrar, de manera
incluyen todas aquellas ac vidades de la vida apropiada, la información sensorial que
diaria que el individuo enfrenta desde el llega al cerebro y debido a la alteración de
momento de gestación hasta su muerte, dentro eventos complejos que intervienen en el
de estas se incluyen, por ejemplo, el procesamiento de dicha información, no se
aprendizaje de un idioma o la capacidad que va logra una integración apropiada a nivel
desarrollando de filtrar información, el otro central, por tal mo vo, se generan
aspecto (el patológico), puede ser adapta vo o respuestas anómalas, eferentes que se
maladapta vo. (Nelles, et al., 2001; Carey et. manifiesta a nivel del sistema motor. (Leon,
al., 2002) Bayona y Cadena, 2008: 40)

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx


38

Aunque con frecuencia son u lizados como sinónimos, la el maravilloso mundo del cerebro.
plas cidad y el aprendizaje, son claramente dis nguibles el uno Para la implementación de programas neurocogni vos en el
del otro: “La neurorehabilitación está dominada por el concepto aula, se requiere de un marco de referencia que fundamente la
de que la ejecución repe da de una acción produce una selección de estrategias en relación al funcionamiento cerebral,
reorganización cor cal que conlleva al aprendizaje y por ende a es importante poner en prác ca la crea vidad del inves gador y
la adaptabilidad de una función previamente perdida” (Alcázar, del educador para la creación de los programas.
2010: s/p).

Para finalizar, la evaluación e intervención neuropsicológica en el


campo educa vo cons tuyen una herramienta alterna va para
brindar atención a los estudiantes que presentan dificultades en
el aprendizaje escolar, o bien que presentan algún trastorno del
neurodesarrollo o alguna discapacidad. Por lo que, es necesario
contar con especialistas en el campo para poder referir los casos
que así se requieran.

Además de lo anterior, la neuroeducación proporciona


fundamentos teóricos/prác cos sobre cognición,
comportamiento y emoción en relación al funcionamiento
cerebral en los estudiantes, lo importante será crear programas
innovadores en el campo educa vo para propiciar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, donde se considera a las neurociencias y

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS www.enlace.edu.mx academia@enlace.edu.mx

También podría gustarte