Está en la página 1de 42

Universidad Latina de Panamá

Facultad de Ciencias de la Educación y Desarrollo Humano

Licenciatura en Psicología

Catedra: Psicología del Desarrollo Humano III

Trabajo Final: Trastornos Neurodegenerativos; Desafíos y Perspectivas

Docente: Stephania A. Estrada.

Estudiantes: Isis Ureña 8-1015-2167

Sara Capuro 8-1010-190

Alonso Solís 8-744-1361

Kiara Romero AX025972

Zulma Held E-8-104014

Fecha de entrega: 13 de diciembre de 2023


1

Índice

Introducción...............................................................................................................................................2
I. Introducción a los Trastornos Neurodegenerativos.........................................................................3
1- Enfermedad de Alzheimer...............................................................................................................3
2- Enfermedad de Parkinson...............................................................................................................5
3- Esclerosis lateral amiotrófica..........................................................................................................6
4- Enfermedad de Huntington............................................................................................................7
5- Enfermedad de Wilson..................................................................................................................10
6- Atrofia multisistémica:..................................................................................................................11
7- Enfermedad de Pick.......................................................................................................................12
8- Enfermedad de la motoneurona...................................................................................................13
9- Enfermedad de priones..................................................................................................................14
10- Demencia con cuerpos de Lewy....................................................................................................15
II. Diagnóstico y Herramientas de Evaluación...............................................................................17
Las herramientas de diagnóstico y evaluación en psicología.............................................................18
Diagnóstico y evaluación médico..........................................................................................................20
III. Estrategias terapéuticas Actuales dentro de la Psicología........................................................23
Terapias emergentes y ensayos clínicos:..............................................................................................28
IV. Impacto Socioeconómico y Consideraciones Éticas..................................................................29
Conclusiones............................................................................................................................................32
Bibliografía..............................................................................................................................................35
Anexo........................................................................................................................................................40
Figura 1...................................................................................................................................................40
Figura 2...................................................................................................................................................40
Figura 3...................................................................................................................................................41
Figura 4...................................................................................................................................................41
Figura 5...................................................................................................................................................41
2

Introducción

En la salud mental, al estudiar sobre el desarrollo humano es importante explorar sobre los
trastornos neurodegenerativos ya que la psicología es solo para tratar a niños y jóvenes, sino que
también abarca adultos y personas de la tercera edad, de cualquier edad. Este trabajo busca
adentrarse en los detalles de estos trastornos, desde sus síntomas distintivos hasta las causas
subyacentes, es importante darle visibilidad a esta área que se centra en la vejez, ya que la causa
principal del deterioro de nuestro cerebro es el paso del tiempo, es importante conocer y
comprender la variedad de enfermedades neurodegenerativas existentes, que afectan
grandemente la vida de aquellos que la padecen y quienes conviven con ellos. Desde una
perspectiva psicológica, se examinan estrategias terapéuticas que van desde evaluaciones clínicas
hasta terapias génicas y celulares como terapias emergentes, a pesar de que ya existen
tratamientos debemos recordar tomar en cuenta aquellas investigaciones y pruebas que podrían
dejar de ser tratamientos de prueba y establecerse como un tratamiento formal, que aportan
grandemente a la ciencia, a la salud mental. Además, se aborda la importancia de herramientas de
diagnóstico psicológicas que evalúen memoria, cognición, orientación, etc. Y también
herramientas de diagnóstico medicas como resonancias magnéticas y pruebas
electrodiagnósticas, ya que los psicólogos y neurólogos trabajan de la mano para el tratamiento
de estos trastornos. Sin embargo, la relevancia va más allá de lo clínico, adentrándose en dilemas
éticos y desafíos socioeconómicos. Desde cuestiones éticas en la atención hasta desafíos
económicos cotidianos, esta exploración abarca diferentes puntos que engloban todo lo que
deberíamos considerar respecto a los trastornos neurodegenerativos. En última instancia,
entender los trastornos neurodegenerativos no solo se presenta como una necesidad, sino como
una puerta hacia el futuro de la salud mental y la investigación médica.

"La salud mental es el faro que ilumina el viaje de la vida, un recurso precioso que merece
atención, comprensión y cuidado. En su fortaleza, encontramos la base para el equilibrio, la
resiliencia y la plenitud, construyendo puentes hacia una existencia más rica y significativa.
Cultivar la salud mental es nutrir el alma, permitiendo que florezcan la autenticidad y la
serenidad en cada paso que damos". -Anónimo.
3

I. Introducción a los Trastornos Neurodegenerativos

Las enfermedades neurodegenerativas, un conjunto diverso de trastornos cerebrales, afectan el


movimiento, habla, memoria y otras capacidades, llevando a una pérdida gradual del autocontrol.
Se caracterizan por la degeneración y muerte progresiva de células nerviosas en diferentes
regiones del cerebro o sistema nervioso. Aunque comparten cambios neuropatológicos, el
diagnóstico preciso es desafiante debido a síntomas comunes y factores genéticos. La
predisposición genética, como en la enfermedad de Alzheimer, puede ser un factor de riesgo,
pero rara vez es determinante. El estudio busca entender cómo la susceptibilidad genética
interactúa con factores ambientales. Las enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer,
tienen un largo período preclínico, con cambios cerebrales no detectados hasta que aparecen
síntomas, que progresan durante muchos años. La progresión y esperanza de vida varían,
generando dependencia y la necesidad de cuidadores. Aunque los tratamientos actuales alivian
síntomas, no hay cura, destacando la urgencia de investigación para mejorar la calidad de vida y
encontrar soluciones efectivas. (Fundación Pasqual Maragall, 2023).

Entre las enfermedades neurodegenerativas más comunes están las siguientes:

1- Enfermedad de Alzheimer
Síntomas: El síntoma inicial de la Enfermedad de Alzheimer en el 95% de los casos es el
trastorno de memoria. Existen presentaciones poco frecuentes, llamadas “formas a inicio focal”,
donde el síntoma inicial puede ser trastornos del lenguaje o dificultades visoespaciales
progresivas. El trastorno de memoria es el elemento clínico-semiológico esencial. (Fontán, 2012,
pág. 37)

A medida que progresa la enfermedad, con la afectación especialmente de la Función Ejecutiva y


también del Lenguaje, Praxias y Gnosias, estos pacientes asocian dificultades primero en las
actividades más complejas de la vida diaria, para finalmente comprometerse las básicas.
Progresivamente se irán notando dificultades en la planificación de tareas más o menos
complejas (p.ej.: organización de cenas, reuniones), rendimiento disminuido en el trabajo (si el
paciente todavía trabaja), dificultades en el manejo del dinero (primero de aspectos financieros:
cuentas bancarias, llenado de cheques y recibos), luego del dinero (billetes) en sí mismo. Lo
pacientes abandonan progresivamente las tareas que les resultan cognitivamente más exigentes.
4

Más adelante tienen dificultades en la orientación topográfica, sobre todo en lugares nuevos o
poco frecuentados. Si el paciente todavía conduce automóvil, tiene dificultades para encontrar el
mejor recorrido, con frecuencia pide directivas a su acompañante y se hace evidente la dificultad
para respetar las señales de tránsito.

Posteriormente el paciente desarrolla algunos trastornos conductuales: se torna apático, con


disminución del interés por actividades que antes realizaba y tendencia a la retracción social. Se
puede sumar luego una mayor psico rigidez, agresividad, intolerancia e irritabilidad fácil. Es
frecuente en esta etapa un componente depresivo reactivo, ya que por lo general tienen cierto
grado de conciencia de sus déficits y limitaciones. Con la evolución en años, se agravan las
alteraciones antes mencionadas y se asocian dificultades en el Lenguaje (anomias), disminución
de la iniciativa para realizarse la higiene, dificultades para elegir ropas adecuadas y para vestirse
e importante aumento de las alteraciones conductuales: se incrementan la irritabilidad y
agresividad, pueden aparecer elementos delirantes, a temática de perjuicio (robo de cosas),
celotípico, de abandono, o el clásico cuadro de que “…mi casa no es mi casa”. Pueden presentar
episodios de agitación psico-motriz. En etapas finales, después de más de 15 o 20 años de
iniciada la enfermedad, desarrollan trastornos en la marcha, con paraplejia en flexión y gatismo.
(Fontán, 2012, pág. 38)

Características: Se caracteriza por la presencia de trastornos de memoria iniciales y típicos, que


comienzan de manera insidiosa y evolucionan progresivamente. En la evolución se van
comprometiendo otras funciones cognitivas y se asocian trastornos conductuales, todo lo que
lleva a un estado de invalidez social y dependencia. (Fontán, 2012, pág. 36)

Neuropatológicamente se caracteriza por depósitos de β-amiloide extracelulares y ovillos


neurofibrilares, compuestos por proteínas tau hiperfosforiladas, intracelulares. (Merino, 2015)

Causas generales: Las causas exactas de la enfermedad de Alzheimer no se comprenden en su


totalidad. Pero a un nivel básico, las proteínas del cerebro no funcionan de la forma habitual.
Esto interrumpe el trabajo de las células cerebrales, llamadas neuronas, y desencadena una serie
de eventos. Las neuronas se dañan y pierden las conexiones entre sí. Eventualmente, mueren.

Los científicos creen que, en la mayoría de los casos, la enfermedad de Alzheimer es


consecuencia de una combinación de factores genéticos, ambientales y del estilo de vida que
5

afectan el cerebro a lo largo del tiempo. En menos del 1 % de los casos, la enfermedad de
Alzheimer ocurre por cambios genéticos específicos que prácticamente garantizan que una
persona tendrá la enfermedad. En estos casos, la enfermedad generalmente comienza en la
madurez. (Mayo Clinic , s.f.)

La EA se caracteriza por la pérdida neuronal, la presencia de unas placas que contienen proteína
amiloide y unos ovillos de fibras ricas en una proteína denominada tau. Las lesiones neuronales
se localizan inicialmente en el hipocampo, y se extienden posteriormente a áreas asociativas del
cerebro relacionadas con otros procesos cognitivos (frontal y parietal), respetándose las áreas
motrices y sensitivas primarias. Específicamente, en la EA también se lesiona el núcleo basal de
Meynert, núcleo encargado de la producción de acetilcolina. (Juan Rodés, 2007, pág. 499)

Sea cual fuere el mecanismo que inicia la enfermedad, todos ellos llevan a un punto común de
afectación cerebral funcional y estructural que desemboca en la pérdida neuronal. No se conoce
completamente el desencadenante de este proceso. (Merino, 2015)

2- Enfermedad de Parkinson
Síntomas: En los últimos años se ha dado especial importancia a la presencia de los síntomas no
motores como los trastornos del sueño, los cognitivos y los trastornos del estado de ánimo entre
otros. Hasta la fecha los síntomas más frecuentes y con más impacto han sido los trastornos del
sueño, principalmente la presencia de un sueño fragmentado y la nicturia y entre los trastornos
del ánimo, fundamentalmente la depresión. Entre los síntomas motores, la presencia de
inestabilidad, trastornos de la marcha y las complicaciones motoras en forma de fluctuaciones
son los que más afectan a la calidad de vida. Estudios preliminares describen una mayor
presencia de deterioro cognitivo en los fenotipos con más síntomas axiales (habla, expresión
facial, rigidez axial, reflejos posturales, bradicinesia global, postura, levantarse desde una silla,
trastornos de la marcha). También el grado y distribución de la asimetría de los síntomas motores
puede influir en la presencia de algunos síntomas no motores. (Berganzo, 2016)

Características: La EP se caracteriza clásicamente por manifestaciones motoras denominadas


cardinales (temblor de reposo, bradicinesia, rigidez e inestabilidad postural).

Por otra parte, los síntomas no motores son frecuentes presentándose hasta en el 90% de los
casos y en particular la hiposmia, trastornos del sueño, trastornos neuropsiquiátricos y síntomas
6

gastrointestinales disautonómicos pueden preceder a las manifestaciones motoras. El resto de los


síntomas no motores de la EP correlacionan con la edad y severidad de la enfermedad. (Mayela
Rodríguez-Violante1, 2011)

Causas generales: Los signos y los síntomas más comunes de la enfermedad de Parkinson
ocurren cuando las células nerviosas en los ganglios basales (un área del cerebro que controla el
movimiento) se deterioran o mueren. Normalmente, estas células nerviosas, o neuronas,
producen una sustancia química cerebral importante llamada dopamina. Cuando las neuronas
mueren o se deterioran, producen menos dopamina, lo que provoca los problemas de movimiento
asociados con esta enfermedad. Los científicos aún no saben qué causa la muerte de las
neuronas. Algunos casos de la enfermedad de Parkinson parecen ser hereditarios (se transmiten
por la genética de padres a hijos) e incluso, ciertos casos pueden atribuirse a variantes genéticas
específicas. Si bien se cree que la genética desempeña cierto papel en esta enfermedad, la
mayoría de los casos no parece ser hereditario. Muchos investigadores ahora estiman “que la
enfermedad de Parkinson es causada por una combinación de factores genéticos y ambientales,
como la exposición a toxinas. (National Institute on Aging, 2023)

La aproximación geneticomolecular ha permitido en los últimos años importantes progresos en la


comprensión de las causas y los mecanismos de la EP y de muchas otras enfermedades
neurodegenerativas. El escenario que se encuentra se caracteriza por una notable heterogeneidad
etiológica. Se han encontrado algunas raras formas mendelianas de la EP, y el gen defectuoso
que se ha identificado puede tener una transmisión autosómica dominante (a-sinucleína/PARK1)
[27] o una forma recesiva (parkina/PARK2). Se ha identificado también una mutación en el gen
ubiquitina-hidroxilasa-C-terminal-L1 (UCH-L1/PARK5) en una familia con la EP, pero todavía
no se ha demostrado un seguro papel patógeno. (J. Tapia-Núñez, 2004)

3- Esclerosis lateral amiotrófica


Síntomas: Los síntomas de neurona motora superior incluyen enlentecimiento del habla, espas-
ticidad, hiperreflexia, signo de Hoffman o de Babinsky. Los signos de neurona motora inferior
incluyen atrofia, fasciculaciones y debilidad. En algunos casos, los síntomas iniciales afectan una
de las piernas y los pacientes experimentan dificultad al caminar o correr o se dan cuenta de que
tropiezan o tambalean más a menudo. Para que los pacientes sean diagnosticados con ELA,
deben tener señales y síntomas de daño de las neuronas motoras superiores e inferiores que no
7

puedan ser atribuidos a otras causas11. Aunque la secuencia de los síntomas y la tasa de
progresión de la enfermedad varían de persona a persona, eventualmente los pacientes no podrán
pararse o caminar, acostarse o levantarse de la cama solos, o usar sus manos y brazos2. En las
etapas posteriores de la enfermedad, los pacientes tienen dificultad para respirar porque los
músculos del sistema respiratorio se debilitan18. Eventualmente los pacientes pierden su
capacidad de respirar solos y dependerán de un respirador artificial para sobrevivir. La mayoría
de pacientes muere de fallo respiratorio en 3 a 5 años. Algunos pacientes muestran un síndrome
puro de neurona motora superior, conocido como Esclerosis Lateral Primaria o se presentan
como un síndrome de neurona motora inferior o Atrofia muscular Progresiva. Estas dos
patologías con el tiempo progresan a una Esclerosis Lateral Amiotrófica. (Sanabria, 2010, pág.
90)

Características: Característicamente produce pérdida de fuerza y atrofia muscular que comienza


generalmente por una mano o pierna, afectándose posteriormente el resto de extremidades. Es
frecuente que los pacientes observen pequeñas contracciones de algunas partes de su musculatura
(fasciculaciones) o calambres dolorosos con los movimientos. La esclerosis lateral amiotrófica se
caracteriza clínicamente por una combinación de hallazgos de neurona motora superior e
inferior. La enfermedad puede producir también dificultad para tragar (disfagia), pronunciar
algunas palabras (disartria) o respirar con normalidad (disnea). La progresión de la enfermedad
es normalmente irregular, es decir, asimétrica (la enfermedad progresa de modo diferente en cada
parte del cuerpo). A veces, la progresión es muy lenta, desarrollándose al largo de los años y
teniendo períodos de estabilidad con una variable grado de incapacidad. (Gállego, 2022)

Causas generales: La causa de ELA es aún desconocida, pero se ha logrado entender su


patogénesis, principalmente en el área de la genética debido a mutaciones cromosómicas. La
mayoría de estas mutaciones son de fenotipo único, excepto por la ELA tipo 1 que es causada por
una mutación en el superoxido dismutasa 1 (SOD-1) aunque su mecanismo de acción aún no se
ha identificado por completo. (Sanabria, 2010).

4- Enfermedad de Huntington
Síntomas:

 Motores: movimientos coreiformes involuntarios, atetosis, discinesia, ataxia,


disartria, y movimientos sacádicos anormales de los ojos.
8

 Cognitivos: afectan a la memoria, atención y concentración, flexibilidad


cognitiva, abstracción, planificación y generación de secuencias, fluencia verbal y
demencia.

 Psiquiátricos y comportamentales: depresión, apatía, euforia, psicosis,


irritabilidad, impulsividad, agresión y labilidad emocional.

 Funcionales: alteraciones en el sueño y alimentación, y mal funcionamiento en


actividades de la vida diaria.

Los síntomas cognitivos y psiquiátricos pueden ser más discapacitante que los físicos y suelen
precederles. No todos los síntomas están presentes en un mismo paciente a la vez, y tampoco hay
un orden establecido en el que van apareciendo. La velocidad de progresión de la enfermedad
depende del tipo de EH, pero también muestra diferencias individuales: algunos afectados tienen
que abandonar el trabajo inmediatamente, mientras que otros continúan trabajando durante años.
El momento en el que la enfermedad se manifiesta y la forma en que ésta se desarrolla son
particulares en cada individuo. (M. Fernández, 2012)

Características:

 Su carácter hereditario: pasa de una generación a la siguiente por la transmisión de padres


a hijos de un gen mutado; cada hijo de un padre afectado tiene un 50% de posibilidades
de heredarlo. Aquéllos que lo poseen la desarrollarán.

 Su larga duración (entre 5 y 20 años después de los primeros síntomas). Aunque la pauta
y la severidad de los síntomas varían de una persona a otra, el curso de la enfermedad
puede ser aproximadamente dividido en tres etapas: inicial, media y final. La etapa de la
enfermedad condiciona el grado en que el enfermo demanda cuidados: poca carga
instrumental en la etapa inicial y mucha más en fases avanzadas, lo que permite a la
familia anticipar recursos y estrategias2.

 La edad de los miembros afectados y el estatus que presentan en la familia. La EH se


manifiesta de tres formas: a) la que se inicia en la niñez y en la adolescencia; b) la que se
presenta entre los 35 y 55 años; y c) la senil, que aparece después de los 55 años.
9

La más común es la segunda, que se desarrolla en los años productivos de la persona. Comienza
durante el período de tiempo en que el ciclo vital familiar es más complejo, cuando el cuidado de
los hijos y el desarrollo profesional es más significativo, y, por añadidura, cuando podría haber
varios miembros en una misma familia afectados, y con toda seguridad muchos más miembros
de la familia extensa lo estarán. (M. Fernández, 2012)

El gen que causa la enfermedad de Huntington se hereda de forma autosómica dominante y fue
identificado en 1993 por J. Gusella y colaboradores, se localiza en el cromosoma 4p16.3 y es
conocido con el nombre de HD. En personas normales, este gen contiene un segmento con
repeticiones de las bases citosina-adenina-guanina (CAG) en número de 9 a 35 veces. En los
pacientes afectados por la mutación, estas repeticiones de tripletes CAG ocurren en mayor
número (36-121 repeticiones), e incluso pueden llegar a 250. (Enfermedad de Huntington:
reporte de dos casos en una familia hondureña y revisión de la literatura, 2006, pág. 196)

Causas generales: La EH se produce como consecuencia de una inactivación funcional o de una


lesión en el NST (núcleo subtalámico), que conduce a una disminución de la actividad del
complejo GPi/SNpr (globo pálido interno/sustancia nigra pars reticulata). (Jorge Michel
Rodríguez Pupo, 2013)

La presencia de discinesia se vincula al hecho de que el proceso degenerativo en las neuronas del
estriado se inicia en la subpoblación GABA-encefalina, conduciendo a una reducción del output
inhibitorio en el circuito indirecto, lo que da lugar a una inhibición excesiva del NST por el GPe
(globo pálido externo). Al disminuir el efecto excitador del NST sobre el complejo GPi/SNpr,
disminuye el efecto inhibidor de este sobre el tálamo, lo que conduce a un aumento de la
actividad talamocortical y, en último término, a la aparición de movimientos involuntarios.
Durante el proceso neurodegenerativo la progresiva afectación del circuito directo (subpoblación
GABA-sustancia P) explica la disminución de la corea y la aparición paradójica de acinesia
durante el curso de la enfermedad. (Jorge Michel Rodríguez Pupo, 2013)

La EH se puede identificar clínicamente en presencia de: alteraciones del comportamiento,


alteraciones afectivas y cognitivas asociadas a una disfunción motora progresiva y antecedentes
familiares compatibles con una transmisión autosómica dominante. (Jorge Michel Rodríguez
Pupo, 2013)
10

5- Enfermedad de Wilson
Síntomas: Puede manifestarse como enfermedad hepática, neurológica o psiquiátrica. La forma
de afectación hepática, más frecuente en niños y adolescentes, presenta un espectro que va de la
hepatitis crónica a la cirrosis. Suele cursar con síntomas inespecíficos como cansancio, pérdida
de apetito o molestias abdominales, y el diagnóstico en estos casos se debe sospechar en
cualquier paciente de edad inferior a 40 años que presente elevación persistente de
transaminasas, una vez descartadas otras causas de enfermedad hepática. En ocasiones el debut
de la enfermedad se produce en forma de fallo hepático agudo grave, con ictericia, alteración de
la coagulación y encefalopatía hepática (alteración de la consciencia). En estos casos, suele
existir también anemia por destrucción intravascular de glóbulos rojos e insuficiencia renal.

La presentación neurológica se observa generalmente en adolescentes de mayor edad o adultos


jóvenes, predominando los síntomas del tipo de alteraciones del habla, tartamudeo, temblores,
dificultad para tragar, para andar y falta de coordinación motora. También pueden presentar
rigidez, espasmos musculares y pérdida de expresión facial. No se produce afectación del
intelecto. La mayoría de los pacientes con síntomas neurológicos tiene además afectación
hepática, que a menudo es asintomática, y depósitos de cobre en la córnea detectables con una
exploración oftalmológica (anillo de Kayser-Fleischer). En un 10-20% de los pacientes con
manifestaciones neurológicas se detectan trastornos psiquiátricos como depresión, alteraciones
conductuales compulsivas y fobias. (Román, 2010)

Características: Se caracteriza por la acumulación tóxica en el organismo de cobre procedente


de la dieta, y esto ocurre especialmente en el hígado y en el cerebro. En condiciones normales la
mayor parte del cobre ingerido (2-5 mg/día) se elimina por la bilis y sólo una pequeña cantidad
por la orina. Los pacientes con enfermedad de Wilson presentan mutaciones en el gen ATP7B,
localizado en el cromosoma 13, que codifica una proteína necesaria para eliminar el cobre
sobrante desde el interior de la célula hepática a la bilis. Se han descrito más de 300 mutaciones
del gen ATP7B implicadas en el desarrollo de la enfermedad. (Román, 2010)
11

Causas generales: es consecuencia de un trastorno del metabolismo del cobre y su depósito en


el hígado, cerebro, riñón y otros órganos, en los que produce un efecto tóxico y una alteración de
intensidad variable. De herencia autosómica recesiva. (Ángela de la Vega Bueno, 2023, pág. 306)

6- Atrofia multisistémica:
Síntomas: Los síntomas se asemejan a los del Parkinson y, en función de la sintomatología, se
dividen en dos grupos: parkinsonianos y cerebelosos.

Síntomas del tipo parkinsoniano (el más habitual):

 Dificultad para doblar brazos o piernas.

 Lentitud de movimientos. Rigidez muscular.

 Problemas de equilibrio y postura.

 Temblores.

Síntomas del tipo cerebeloso

 Balbuceo o voz muy baja.

 Alteración visual (visión borrosa).

 Problemas de coordinación (ataxia).

 Dificultad para tragar o masticar.

Los dos tipos de atrofia multisistémica comparten el mismo síntoma principal: la hipotensión
postural. Asimismo, también se pueden detectar problemas psiquiátricos, cardiovasculares,
sexuales, trastornos del sueño, disfunción urinaria e intestinal o problemas del sueño. (Soriano,
2023)

Características: es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por parkinsonismo (AMS-


P), disfunción cerebelosa (AMS-C) e insuficiencia autonómica en varias combinaciones.
(Características clínicas de la atrofia multisistémica: un análisis de 17 casos, 2010)

Causas generales: No se sabe todavía cuál es la causa de la atrofia multisistémica (AMS), pero
se cree que sea causada por la combinación de factores genéticos y ambientales. En las personas
con AMS, una proteína conocida como "alfa-sinucleína" se acumula en las células que son
12

células de apoyo a las células cerebrales o neuronas (células gliales), especialmente en la


oligodendroglia, un tipo de célula glial que produce mielina (un recubrimiento de las células
nerviosas que permite la transmisión más rápida de impulsos eléctricos entre las neuronas). La
alfa-sinucleína también se acumula en la enfermedad de Parkinson, pero afecta a las neuronas en
lugar de las células gliales. Debido a que la alfa-sinucleína se acumula en AMS y la enfermedad
de Parkinson, estas dos enfermedades a veces se denominan sinucleinopatías. Hay algunos
informes de AMS que sugieren que ciertas mutaciones en el gen SCNA (responsable de la
producción de alfa-sinucleína) pueden aumentar el riesgo de padecer la enfermedad. También se
han encontrado mutaciones en el gen COQ2 , involucrado en la producción de la coenzima Q10
(que es baja en personas con AMS) y en el gen SHC2 . pero ninguno de estos genes se ha
confirmado como una causa definitiva de la enfermedad. (National Center for Afvancicng
Translational Sciences, 2017)

7- Enfermedad de Pick
Síntomas: Los primeros síntomas son leves y pasan desapercibidos, pero se van haciendo
visibles a medida que avanza la enfermedad. Los principales signos señalan un deterioro
cognitivo degenerativo. Los más usuales son:

 Comportamientos compulsivos y conducta antisocial.

 Depresión.

 Ideas de suicidio e ideas delirantes.

 Desinhibición.

 Dificultad para mantener la higiene.

 Gestos mecánicamente repetitivos.

 Aislamiento social.

 Tendencias suicidas.

 Estado emocional tipo montaña rusa.

 Despreocupación, desinterés frente a acontecimientos. Falta de simpatía,


preocupación, empatía o calidez emocional.
13

 Dificultades para leer y escribir.

 Problemas con el vocabulario y/o mutismo.

 Pérdida de memoria.

 Habla débil y sin coordinación.

 Rigidez muscular.

 Temblores en las manos.

 Debilidad.

 Incontinencia urinaria. (La Vanguardia , 2019)

Características: La enfermedad de Pick es un tipo muy poco frecuente de demencia


frontotemporal que presenta similitudes con la enfermedad de Alzheimer. Afecta a algunas
neuronas del cerebro en las que se concentran los cuerpos de Pick o células de Pick, que tienen
alterada la proteína tau que es abundante en el sistema nervioso central y trabaja en la
estabilización del citoesqueleto neuronal. (La Vanguardia , 2019)

Causas generales: No se conocen con exactitud las causas de la enfermedad de Pick, pero se ha
comprobado que hay algunas alteraciones genéticas asociadas a esta enfermedad y también se
sabe que hay un factor hereditario y que se suele transmitir en ocasiones de padres a hijos. (La
Vanguardia , 2019)

8- Enfermedad de la motoneurona
Síntomas: Las enfermedades de la motoneurona son un grupo heterogéneo de índole esporádica
o hereditaria, caracterizado por la degeneración de las neuronas motoras. Puede tratarse de
enfermedades de la primera motoneurona, donde predominan síntomas de espasticidad,
hiperreflexia y pérdida de fuerza (el ejemplo característico es la paraparesia espástica familiar) o
de enfermedades de la segunda motoneurona, donde predomina, además de la pérdida de fuerza,
la atrofia. muscular (por ejemplo, la atrofia muscular espinal —AME—). También puede haber
enfermedades con afectación de ambas motoneuronas, donde se suman los síntomas de ambas
lesiones, el paradigma de estas últimas es la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). (J.A. Pérez
Matos, 2019)
14

Características: caracterizadas por la degeneración de la neurona motora localizada en la asta


anterior de la médula o del bulbo (motoneurona inferior —MNI—), de la neurona motora
piramidal localizada en el córtex cerebral (motoneurona superior —MNS—) o de una
combinación de ambas motoneuronas superior e inferior. (J.A. Pérez Matos, 2019)

Causas generales: Las enfermedades de la motoneurona son un grupo heterogéneo de índole


esporádica o hereditaria. (J.A. Pérez Matos, 2019)

9- Enfermedad de priones
Síntomas: La enfermedad por priones puede desarrollarse a cualquier edad en los adultos el pico
de edad para la ECJ esporádica se sitúa aproximadamente en los 67 años-, aunque se han descrito
casos desde la adolescencia hasta etapas tardías de la vida. Los síntomas prodrómicos de la
enfermedad por priones incluyen fatiga, ansiedad, problemas de apetito o de sueño y dificultades
para concentrarse. Tras varias semanas, estos síntomas pueden seguirse de descoordinación,
alteraciones de la visión y ano-mallas de la marcha u otros movimientos que pueden ser
mioclónicos, coreo atetoides o balísticos. Junto con una demencia rápidamente progresiva. El
trastorno típicamente progresa de forma muy rápida hasta el grado máximo de discapacidad en
unos meses. Más raramente puede progresar a lo largo de 2 años y su curso pude parecer similar
al de otros TNC. (Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales DSM-5°, 5ª Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014.)

Características: La clasificación del TNC mayor o leve debido a una enfermedad por priones
incluye los TNC secundarios a un grupo de encefalopatías espongiformes subagudas (como la
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, el kuru, el
síndrome de Gerstmann-Straussler-Scheinker y el insomnio letal) causadas por unos agentes
transmisibles denominados priones. El tipo más común es la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
esporádica, que habitualmente se conoce como enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ). La
variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es mucho más rara y se asocia con la transmisión
de la encefalopatía espongiforme bovina, también conocida como "enfermedad de las vacas
locas*. Los individuos con ECJ típicamente presentan déficits neurocognitivos, ataxia y
movimientos anormales como mioclonías, corea o distonía; también es común el reflejo de
sobresalto. La historia típicamente muestra una rápida progresión hacia el TNC mayor a lo largo
de un periodo de tan solo 6 meses, por lo que el trastorno normalmente sólo se observa en su
15

forma mayor. Sin embargo, muchos individuos con el trastorno pueden tener presentaciones
atípicas y el trastorno solo puede confirmarse mediante biopsia o autopsia. Los individuos con
variante de la ECJ pueden tener predominio de síntomas psiquiátricos, que se caracterizan por
ánimo bajo, retraimiento y ansiedad. La enfermedad por priones típicamente no se diagnostica
sin al menos uno de los biomarcadores característicos: lesiones reconocidas en la resonancia
magnética con imágenes potenciadas en difusión (DWI) o con recuperación de inversión con
atenuación de fluido (FLAIR), tau o proteína 14-3-3 en el líquido cefalorraquídeo, ondas
trifásicas características en el electroencefalograma o, para las formas familiares raras,
antecedentes familiares o pruebas genéticas. (Asociación Americana de Psiquiatría, Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5°, 5ª Ed. Arlington, VA, Asociación
Americana de Psiquiatría, 2014.)

Causas generales: Ambientales. Se ha demostrado la transmisión entre especies de las


infecciones por priones estrechamente relacionados con la forma humana (p. ej. el brote de
encefalopatía espongiforme bovina que indujo la variante de la EC] en el Reino Unido a
mediados de los años noventa). Se ha documentado la transmisión mediante el trasplante de
córnea y por inyección de factor de crecimiento humano, y se han comunicado casos anecdóticos
de transmisión a trabajadores sanitarios Genéticos y fisiológicos. Hay un componente genético
en hasta el 15 % de los casos, asociado con una matación autosómica dominante. (Asociación
Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5°,
5ª Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014.)

10- Demencia con cuerpos de Lewy


Síntomas: En el caso del trastorno neurocognitivo (TNC) mayor, el trastorno neurocognitivo
mayor o leve con cuerpos de Lewy (TNCCL) se corresponde con la afección conocida como
demencia con cuerpos de Lewy (DCL). Este trastorno incluye no sólo una disfunción cognitiva
progresiva (con afectación temprana de la atención compleja y la función ejecutiva, en lugar del
aprendizaje y la memoria), sino también alucinaciones visuales complejas recurrentes y síntomas
concurrentes del trastorno del comportamiento del sueño de movimientos oculares rápidos
(REM) (que puede ser una manifestación muy temprana), además de alucinaciones en otras
modalidades sensoriales, depresión y delirios, Los síntomas fluctúan con un patrón que puede
parecer un delirium, pero no se encuentra una causa subyacente adecuada. La presentación
variable de los síntomas del TNCCL reduce la probabilidad de que todos los síntomas puedan
16

observarse durante una visita clínica breve, por lo que se requiere una meticulosa evaluación de
las observaciones de los cuidadores. El uso de escalas de evaluación diseñadas específicamente
para valorar las fluctuaciones puede ayudar al diagnóstico. Otra característica esencial es el
parkinsonismo espontáneo, que debe comenzar tras el inicio del declive cognitivo; por convenio,
los déficits neurocognitivos mayores se observan al menos un año antes de los síntomas motores.
El parkinsonismo también debe distinguirse de los signos extrapiramidales inducidos por
neurolépticos. El diagnóstico preciso es esencial para planificar un tratamiento seguro, ya que
hasta el 50 % de los individuos con TNCCL tienen una importante sensibilidad a los fármacos
neurolépticos, y estos medicamentos deben utilizarse con extrema precaución al manejar los
síntomas psicóticos. El diagnóstico de TNCCL. leve es apropiado para aquellos individuos que
presentan características esenciales o sugestivas en una fase en la que el deterioro cognitivo o
funcional no es lo suficientemente grave como para cumplir los criterios del TNC mayor. Sin
embargo, como sucede en todos los TNC leves, a menudo se dispondrá de datos insuficientes
para justificar una etiología concreta, y lo más apropiado es el uso del diagnóstico no
especificado.

Los individuos con TNCCL. a menudo sufren caídas repetidas y síncopes, así como episodios
transitorios de pérdida de consciencia inexplicados. Puede observarse disfunción autonómica,
como hipotensión ortostática e incontinencia urinaria. Las alucinaciones auditivas y otras
alucinaciones no visuales son comunes, al igual que los delirios sistematizados, los falsos
reconocimientos delirantes y la depresión. (Asociación Americana de Psiquiatría, Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5°, 5ª Ed. Arlington, VA, Asociación
Americana de Psiquiatría, 2014.)

Características: El trastorno cumple una combinación de características diagnósticas esenciales


y características diagnósticas sugestivas de un trastorno neurocognitivo probable o posible con
cuerpos de Lewy.

1. Características diagnósticas esenciales:

a. Cognición fluctuante con variaciones pronunciadas de la atención y el estado de alerta.

b. Alucinaciones visuales recurrentes bien informadas y detalladas.


17

c. Características espontáneas de parkinsonismo, con inicio posterior a la evolución del declive


cognitivo.

2. Características diagnósticas sugestivas:

a. Cumple el criterio de trastorno del comportamiento del suero REM.

b. Sensibilidad neuroléptica grave. (Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y


estadístico de los trastornos mentales DSM-5°, 5ª Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de
Psiquiatría, 2014.)

Causas generales: Genéticos y fisiológicos. Puede haber agregación familiar y se han


identificado varios genes de riesgo, pero en la mayoría de los casos de TNCCI. no hay
antecedentes familiares. (Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales DSM-5°, 5ª Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría,
2014.)

II. Diagnóstico y Herramientas de Evaluación

Las enfermedades neurodegenerativas afectan diversas funciones corporales, como el equilibrio,


movimiento, habla, respiración y función cardíaca, con muchas de ellas vinculadas
genéticamente (Coon, 2023). Las causas incluyen factores como alcoholismo, cáncer o accidente
cerebrovascular (CBA), así como toxinas, productos químicos y virus, aunque en ocasiones la
causa es desconocida. El diagnóstico y evaluación requieren herramientas específicas (Coon,
2023; Medline Plus, 2022).

El estudio busca prevenir o revertir estas enfermedades, detectando marcadores tempranos antes
de los síntomas (Coon, 2023). La degeneración de células nerviosas en diversas partes del
sistema nervioso define estas enfermedades, cada una afectando áreas específicas del cerebro.
Sin embargo, características comunes complican un diagnóstico preciso (Medline Plus, 2022).

La falta de herramientas precisas lleva a diagnósticos iniciales que pueden cambiar con la
progresión de la enfermedad, especialmente en trastornos motores (Medline Plus, 2022). La
enfermedad de Parkinson puede inicialmente diagnosticarse, pero luego, con ciertos síntomas,
18

pueden diagnosticarse otras afecciones como demencia con cuerpos de Lewy o atrofia
multisistémica (Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cardiovasculares,
2023). Las causas de muchos procesos neurodegenerativos son desconocidas, pero algunas,
como la enfermedad de Huntington, son hereditarias. La predisposición genética puede ser un
factor de riesgo, aunque no determinante, siendo importante la interacción con factores
ambientales y de estilo de vida (Fundación Pascual Maragall, 2023). La relación con la
enfermedad de Alzheimer implica un largo período preclínico antes de los síntomas, con una
progresión variable y una esperanza de vida afectada. Aunque actualmente incurables, los
tratamientos alivian síntomas y mejoran la calidad de vida, siendo cruciales los diagnósticos
tempranos (Medline Plus, 2022).

Las pruebas y procedimientos de diagnóstico son herramientas esenciales que ayudan a los
médicos a confirmar o descartar un trastorno neurológico u otra enfermedad. Hace cien años, la
única forma de diagnosticar con precisión muchos trastornos neurológicos era realizar una
autopsia después de la muerte de la persona. Hoy en día, nuevas herramientas y técnicas
permiten a los científicos evaluar cerebros vivos y monitorear la actividad neuronal en tiempo
real. Hoy en día, los médicos cuentan con herramientas potentes y precisas que les permiten
diagnosticar mejor las enfermedades y evaluar la eficacia de una terapia concreta.

Las herramientas de diagnóstico y evaluación en psicología para enfermedades


neurodegenerativas juegan un papel importante en la compresión e identificación de estas. Aquí
se detallan las 4 pruebas más importantes según ChatGPT 3.5 (2023):

1. Escala de Evaluación Clínica de la Demencia (CDR):

 Desarrollada por Morris en 1993, la CDR evalúa múltiples dominios cognitivos,


como la memoria, la orientación, la resolución de problemas y otras áreas
relevantes para el diagnóstico de la demencia. Esta escala clasifica a los pacientes
en diferentes niveles de deterioro, proporcionando una evaluación integral del
impacto de la enfermedad (Morris, 1993).

2. Test de Detección del Cognitivo (Cognistat):

 El Cognistat, introducido por Kiernan, Mueller y Langston en 1987, es una


herramienta amplia que evalúa diversas funciones cognitivas. Desde la atención
19

hasta las habilidades visuoespaciales, esta prueba permite un análisis detallado de


las capacidades cognitivas del individuo, siendo especialmente útil en la detección
temprana de déficits (Kiernan et al., 1987).

3. Batería Neuropsicológica de Memoria de Wechsler (WMS):

 Wechsler, en 1945, desarrolló esta batería que se centra en evaluar la memoria.


Con sus diferentes subpruebas, el WMS permite medir la retención y recuperación
de información, identificando posibles déficits relacionados con enfermedades
neurodegenerativas (Wechsler, 1945).

4. Escala de Depresión Geriátrica (GDS):

 Dada la alta prevalencia de la depresión en pacientes con enfermedades


neurodegenerativas, la GDS, creada por Yesavage y colaboradores en 1982, se
utiliza para evaluar el estado emocional de los individuos. La identificación y
gestión de la depresión son cruciales para un diagnóstico y tratamiento precisos
(Yesavage et al., 1982).

También existen otras pruebas con una gran variedad de tipos de técnicas que pueden aplicar,
como las técnicas de imágenes o las ya conocidas pruebas químicas o metabólicas para poder así
llegar a identificar, diagnosticar, tratar y ayudar a curar en lo posible las enfermedades
neurodegenerativas. Muchas pruebas pueden realizarse dentro de un consultorio clínico o bien un
centro ambulatorio con muy bajo riesgo para el paciente (Brigham & Women's Hospital, 2023).

Algunos de estos procedimientos se realizan dentro de instalaciones especializadas para detectar


y diagnosticar dichos trastornos o anomalías específicas. Dependiendo del tipo de prueba que se
utilice, los resultados pueden estar listos o disponibles de manera inmediata, o bien, pueden
tardar un período de tiempo en ser procesados por completo. (Instituto Nacional de Trastornos
Neurológicos y Accidentes Cardiovasculares, 2023)

Para mencionar algunas enfermedades de tipo neurodegenerativo que se pueden diagnosticar


actualmente, tenemos:

• Enfermedad de Alzheimer

• Esclerosis lateral amiotrófica


20

• Demencia con cuerpos de Lewy

• Enfermedad de Parkinson

• Atrofia muscular espinal

• Ataxia de Freiedreich

• Esclerosis lateral amiotrófica

Diagnóstico y evaluación médico


Según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cardiovasculares. (2023)
para empezar el diagnóstico y evaluación médico que se le puede propiciar a un paciente se
debe primero empezar con una revisión de su historial clínico y exploración física. De igual
forma, para el diagnóstico de las posibles enfermedades neurodegenerativas se cuentan con las
siguientes herramientas disponibles:

1. Tomografía computarizada: Esta prueba usa una mezcla entre las radiografías y la
tecnología de las computadoras para examinar cualquier parte del cuerpo de forma
detallada. Estas pruebas son más generales o comunes. Se puede utilizar una tomografía
computarizada para detectar rápidamente sangrado en el cerebro y determinar si un
sobreviviente de un accidente cerebrovascular puede recibir tratamiento intravenoso de
manera segura para disolver el coágulo. Las tomografías computarizadas también se
pueden usar para detectar anomalías u otro tipo de daños cerebrales que pueda sufrir el
paciente.
2. Electroencefalograma: En este tipo de pruebas se registran las actividades eléctricas del
cerebro y se emplean para diagnosticar convulsiones y epilepsias, son mayormente
utilizadas para enfermedades como el Alzheimer. El electroencefalograma puede ayudar a
evaluar los siguientes síntomas:

• Trastornos convulsivos

• Trastornos del sueño

• Diferentes trastornos relacionados a lo metabólicos o directamente la estructura del


encéfalo.

• Enfermedades no tan comunes, como la enfermedad de Creutzfeld-Jacob


21

3. Resonancia Magnética: Esta prueba utiliza imanes y ondas de radio a través de una
computadora para generar imágenes de órganos y estructuras cerebrales, por lo general,
son pruebas más detalladas que una tomografía computarizada. La resonancia cerebral
magnética se puede utilizar para diagnosticar y monitorear muchas enfermedades y
trastornos que afectan este órgano, como:

• Defectos de nacimiento

• Sangrado en el cerebro (subarachia hemorragia, bajo endominidad o epidural o sangrado


del tejido cerebral)

• Infecciones como un absceso cerebral

• Tumores (carcinógenos y no cancerígenos)

• Trastornos hormonales

• Esclerosis múltiple o accidentes cerebrovascular

La resonancia magnética de la cabeza también puede determinar la causa:

• Debilidad muscular o entumecimiento y hormigueo

• Cambios en el pensamiento o el comportamiento

• Pérdida de la audición

• Dolor de cabeza cuando hay otros síntomas o signos

• Dificultades de decir

• Problema de visión

• Demencia

4. Pruebas electrodiagnósticas: Estas pruebas son aquel tipo que se realizan a través de las
señales eléctricas que surgen en los nervios del paciente, gracias a esto se pueden
registrar la actividad de los músculos o alguna anomalía que posean.
22

5. Tomografía por emisión de positrones: Esta prueba de material radioactivo se utiliza en


conjunto con una cámara y una computadora para diagnosticar cómo responden los
órganos y los tejidos del paciente.
6. Pruebas genéticas: La ayuda que proveen las pruebas genéticas se puede utilizar para
encontrar anomalías en el paciente que sean de carácter hereditario o mutaciones en los
genes del paciente. Las diferentes anomalías genéticas pueden llegar a ser la causa de
muchos trastornos neurológicos, especialmente trastornos del movimiento, incluidos los
que provocan temblores y problemas para caminar. En ocasiones, las pruebas genéticas
pueden ayudar a los médicos a diagnosticar determinadas enfermedades nerviosas y
musculares.
7. Neuroecografías y Ecografías: La ecografía cerebral utiliza ondas sonoras de
ultrafrecuencia para generar imágenes de los vasos sanguíneos y el flujo sanguíneo en el
cerebro, permitiendo la detección de problemas cerebrales o facilitando el diagnóstico de
condiciones sanguíneas. Es una prueba sencilla, indolora y económica, preferiblemente
empleada en niños menores de dos años debido a la delgadez de sus cráneos, que permite
el paso de las ondas ultrasónicas. Su aplicación rápida al lado de la cama es útil para
detectar hidrocefalia o hemorragias. Sin embargo, en niños mayores y adultos, la
tomografía computarizada y la resonancia magnética han sustituido a la ecografía
cerebral, ya que proporcionan imágenes más detalladas, especialmente en estos grupos de
edad.
8. Estudios de Conducción Nerviosa: Los estudios de conducción nerviosa miden la
velocidad de transmisión de impulsos eléctricos desde los nervios al cerebro. Utilizan
corriente eléctrica y electrodos en la piel o agujas para evaluar la contracción muscular.
Resultados anormales indican problemas nerviosos o de unión. La conducción lenta
puede deberse a trastornos como la diabetes o compresión neuromuscular. La velocidad
puede ser normal en nervios pequeños sin mielina. Trastornos cerebrales o musculares no
afectan la velocidad de conducción nerviosa.
9. Exámenes de respuestas evocadas: Esta prueba utiliza estímulos visuales, auditivos y
táctiles para activar áreas específicas del cerebro y provocar respuestas. Permite al
médico evaluar si estas áreas cerebrales funcionan normalmente. Por ejemplo, un rayo de
luz estimula la retina, el nervio óptico y las vías hacia el cerebro, donde se interpreta la
23

visión. Las respuestas evocadas son cruciales para evaluar la función sensorial en bebés y
niños, como en pruebas de audición. También ayudan a detectar efectos de enfermedades
como la esclerosis múltiple en áreas como el nervio óptico, el tronco del encéfalo y la
médula espinal. Estas respuestas son útiles para predecir el pronóstico de personas en
coma; una falta de actividad cerebral normal sugiere un pronóstico desfavorable.

III. Estrategias terapéuticas Actuales dentro de la Psicología


Actualmente no existe una cura para las enfermedades neurodegenerativas, sin embargo, existen
múltiplos tratamientos psicológicos y neuropsicológicos en busca de atrasar y tratar el
deterioro que estas provocan. Las diciplinas utilizadas para tratar las enfermedades
neurodegenerativas son: rehabilitación neuropsicológica, fisioterapia, logoterapia y terapia
ocupacional.

 Rehabilitación Neuropsicológica : Programa empleado para la adaptación del paciente y


la recuperación de sus funciones en su vida cotidiana. Trabaja directamente con las
secuelas de la lesión o daño, sobre las funciones cognitivas. Se trata de un tratamiento
que busca la recuperación de las funciones cognitivas posterior al daño cerebral. (Adriana
Castillo de Rubén, 2002)

La rehabilitación neuropsicológica está apoyada y trabaja con distintos tratamientos terapéuticos,


logrando una mejoría significativa.

Para la aplicación de la rehabilitación se toman en cuenta ciertos pasos a seguir:

a) Evaluar las funciones cognitivas: Antes de iniciar la rehabilitación se debe realizar un


análisis neuropsicológico a profundidad de todas las funciones cognitivas para lograr
determinar las funciones cognitivas alteradas y conservadas luego del daño cerebral. Este
se realiza empleando un conjunto de pruebas que están dirigidas a la búsqueda del factor
o de los factores cerebrales que son responsables del síndrome psicológico; estas pruebas
permiten analizar las alteraciones primarias y los defectos secundarios o sistemáticos que
se pueden llegar a relacionar directa e indirectamente entre sí, esto puesto que la pérdida
24

de un factor psicofisiológico, por ejemplo, provoca no solo un defecto sistémico de la


función, sino que puede llegar afecta un conjunto de funciones que se ven alteradas.

b) Hacer un programa de rehabilitación: el programa de rehabilitación neuropsicológica


consta de 3 puntos:

1. Tratar las áreas débiles (funciones alteradas)

2. Apoyar las áreas fuertes (funciones conservadas)

3. Trabajar sobre las dificultades del paciente, apoyándose en los puntos fuertes o estables
que tiene. Primero a pasos sencillos, subiendo de niveles hasta funciones más complejas.
Inicialmente se realiza con el terapeuta a cargo, luego trabaja con el paciente y finalmente
puede hacer el trabajo individual cuando ya ha interiorizado el programa. Este paso fue
desarrollado a partir de la zona de desarrollo próximo del modelo de Vygotsky,
denominado para la rehabilitación neurológica “zona de recuperación” y presenta una
mejoría en comparación a las otras. El programa de rehabilitación se basará en
actividades que se encuentren en la zona de recuperación del paciente y presenten un reto
para su mejoría.

c) Manejar la rehabilitación: consiste en aplicar terapias que permitan reactivar las


funciones cerebrales dañadas. Se aplican justo después de hacer el diagnóstico y después
que se hayan manejado los aspectos que amenazan la vida de los pacientes.

La secuencia y la frecuencia de la rehabilitación son factores importantes para maximizar el éxito


funcional de los pacientes. Tradicionalmente los programas terapéuticos se realizan en sesiones
de una hora u hora y media una vez por semana, sesiones de 40 minutos dos veces por semana, y
sesiones de una hora tres veces por semana. (Adriana castillo de Rubén, 2002)

d) Facilitar la transición del paciente de nuevo a su comunidad y su vida cotidiana: Se trata


de facilitar al paciente la adaptación al integrarse nuevamente en su comunidad uy vida
diaria. En la rehabilitación tradicional se trabaja con un programa diseñado y realizado en
la clínica, posteriormente generalizadas hacia la comunidad; pero en la terapia de
rehabilitación neuropsicológica natural se trabaja igual con los procesos cognitivos
afectados y que tienden a interferir en tareas específicas como ir al supermercado, por lo
25

que se crea un programa con actividades que permitan la restauración de aquellas


actividades cotidianas.

 Tipos de terapias especificas (Empleadas en la rehabilitación neuropsicológica)

1. Terapia Física: empleada para mejorar la movilidad de zonas específicas que se hayan
visto atrofiadas por el daño cerebral.

2. Terapia de memoria: se presentan estrategias que permitan mejorar el registro de la


información, así como la concentración.

3. Terapia de la vida diaria: se espera que con la ayuda el paciente pueda retomar la
autonomía para llevar a cabo actividades de la vida diaria. Ejemplo: bañarsarse.

4. Terapia de lenguaje: consiste en enseñar a los pacientes a pronunciar las palabras, a


formar oraciones que le permitan expresar ideas con sentido, a que entienda lo que se
dice y hablar en forma coherente, todo esto de acuerdo al tipo de alteración afásica.
(Adriana Catillo de Rubén, 2002)

5. Terapia de esquema corporal: se enseña al paciente el control adecuado de su cuerpo, asi


como los movimientos a realizar.

Padecimientos neurodegenerativos donde se aplica la rehabilitación neuropsicológica

 Enfermedad Vascular Cerebral

 Trauma craneoencefálico

 Alteraciones por tumor cerebral

 Parkinson en etapa inicial

 Alzheimer en etapa inicial

 Otras demencias
26

 Fisioterapia

Muchos de los trastornos neurodegenerativos afectan la movilidad de quienes lo padecen, por lo


que la fisioterapia resulta una terapia altamente necesaria en el tratamiento de las enfermedades.

Asociación Española de Fisioterapeutas (A.E.F.) en 1987: "La Fisioterapia es el conjunto de


métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan previenen,
recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea
mantener en un nivel adecuado de salud".

La fisioterapia neurológica “Se basa en el conjunto de terapias para tratar afecciones del sistema
nervioso con el fin de educar o reeducar el tono postural, sinergias y patrones neuromotores
patológicos. Está indicada en lesiones cerebrales (Parkinson), lesiones periféricas (parálisis de
nervios periféricos), lesiones de médula espinal (espina bífida, esclerosis múltiple, ELA)”.
(Cuídate plus, 2021)

La fisioterapia a cargo tiene la responsabilidad de aplicar pruebas para un diagnóstico sobre las
alteraciones motoras y sensitivas que presente el paciente, y así, emplear un tratamiento acorde
con el diagnostico.

Existen distintas estrategias que plantean la manera de abordar la fisioterapia con pacientes con
enfermedades neurológicas o neurodegenerativas, sin embargo, Según Downie (2001), el
tratamiento para esta población no puede ser prescrito, por el contrario, el fisioterapéuta debe
definir las técnicas o variaciones a implementar en cada caso específico, partiendo de la
identificación del nivel de habilidad del niño para plantear el objetivo de la intervención con las
estrategias más apropiadas, las cuales deben ser reevaluadas permanentemente para determinar
los logros más significativos y las dificultades del proceso. (Gonzalo Arévalo, 2005)

Principales enfermedades neurodegenerativas donde se aplica la fisioterapia neurológica:

1. Enfermedades cerebrovasculares

2. Esclerosis múltiple

3. Parkinson
27

Se pueden utilizar en enfermedades neurológicas que afecten las funciones cognitivas encargadas
de la movilidad y la sensibilidad.

 Logoterapia

La logoterapia es un enfoque teórico, usado en la terapia psicológica, que ayuda a trabajar en el


sentido de la vida.

Algunas de las técnicas empleadas para la aplicación de la Logoterapia:

1. De reflexión: técnica que suele emplearse cuando la persona está muy centrada en un
tema negativo. Se plantea que el terapeuta ayude al individuo a cambiar o dividir su
atención hacia otros temas.

2. Intención Paradójica: se plantea el desear o hacer algo que se teme o disgusta, para
apaciguar ese sentimiento que provoque lo que le preocupa o angustia al individuo.

3. Diálogo socrático: en esta técnica, se busca cambiar el pasamiento de la persona, de


manera que el individuo adopte una aptitud más positiva sobre el tema que lo angustia.
Entonces en esta técnica, se escucha al paciente, y luego se le presenta otras maneras de
abortar el tema.

4. Confrontación: se confronta al paciente sobre las actitudes y conductas inadecuadas de


una situación, con el fin de que la persona reconozca su conducta, la afronte y luego,
siendo consciente pueda modificarla.

 Terapia ocupacional

La Terapia Ocupacional (T.O) definida por OMS (Organización Mundial de la Salud) –


Organización Mundial de la Salud es, “el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a
través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la
restauración de la función, suple los déficits invalidantes y valora los supuestos
comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y
reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social”.
28

La terapia ocupacional se usa con personas con dificultades físicas y/o psíquicas, para que el
individuo tenga una vida independiente (cuanto se pueda) y conozca sus capacidades y potencial.

La terapia ocupacional trabaja con las ocupaciones de las personas, donde se proporcionan
herramientas para que la persona logre llevar a término estas. Se busca mejorar las habilidades
motoras, tanto finas como gruesas y la planificación motora del individuo.

Terapias emergentes y ensayos clínicos:


Las investigaciones sobre terapias emergentes y ensayos clínicos en enfermedades
neurodegenerativas representan un área de vanguardia en la medicina, según información dada
por ChatGPT 3.5 (2023) con el potencial de cambiar radicalmente la forma en que abordamos
condiciones complejas como el Alzheimer y el Parkinson, así como otras afectaciones del
sistema nervioso central (Rodriguez et al., 2022). El avance en nuestra comprensión de los
mecanismos genéticos y moleculares subyacentes a estas enfermedades ha impulsado el
desarrollo de tratamientos más específicos y enfocados.

En el ámbito de la terapia génica, se ha avanzado significativamente en la identificación de


genes específicos relacionados con la degeneración neuronal (Rodriguez et al., 2022).
Investigaciones recientes exploran la posibilidad de usar vectores virales para llevar genes
terapéuticos a áreas específicas del cerebro, con el objetivo de regular de manera precisa y
controlada la actividad genética. Este enfoque no solo busca aliviar los síntomas, sino también
abordar las causas fundamentales de la neurodegeneración.

De manera simultánea, la terapia celular ha surgido como una estrategia prometedora (Chen et
al., 2021). Las células madre, con su capacidad para transformarse en diversos tipos celulares,
incluyendo neuronas, ofrecen la posibilidad de regenerar el tejido nervioso dañado. Estudios
preclínicos han demostrado la viabilidad de trasplantar células madre neurales para mejorar la
función neuronal y reducir la progresión de la enfermedad (Chen et al., 2021).

En el ámbito de los ensayos clínicos, la evaluación de la seguridad y eficacia de estas terapias


emergentes ha sido un paso crucial. Los ensayos de fase I y II han proporcionado datos
preliminares alentadores, respaldando la continuación de la investigación (Rodriguez et al.,
2022). Sin embargo, es esencial abordar desafíos como la variabilidad en las respuestas
29

individuales y la necesidad de seguimientos a largo plazo para comprender completamente el


impacto de estas intervenciones. El consorcio internacional propuesto destaca la importancia de
la colaboración global en este campo (Brown & Smith, 2023). La diversidad de perspectivas y la
combinación de recursos permiten abordar los desafíos complejos asociados con la investigación
en enfermedades neurodegenerativas. La coordinación de esfuerzos a nivel mundial no solo
acelera el progreso, sino que también mejora la calidad y aplicabilidad de los resultados.

IV. Impacto Socioeconómico y Consideraciones Éticas


Los trastornos neurodegenerativos, como el Alzheimer, el Parkinson, la ELA y otras condiciones
similares, plantean un desafío que abarca aspectos socioeconómicos, éticos y de atención
médica, más cuando se trata de seguridad pública. Este grupo de enfermedades progresivas y
debilitantes no solo afecta la función cognitiva, motora y emocional de quienes las padecen, sino
que también tienen un impacto profundo en sus familias, cuidadores y la sociedad en su
conjunto. Esto sin duda es algo muy importante en el impacto en la sociedad entorno a ese grupo
de personas (Medline Plus, 2002).

Si hablamos desde un punto de vista socioeconómico, estos trastornos representan una carga
financiera significativa para los sistemas de salud y las economías familiares. Los costos
asociados con el cuidado de los pacientes son considerables, incluyendo gastos médicos,
medicamentos, adaptaciones en el hogar para garantizar la seguridad y la accesibilidad, así como
servicios de atención a largo plazo, este punto sin duda es fundamental para el desarrollo del
tema. Además, el cuidado informal, proporcionado principalmente por familiares, amigos y
cuidadores, conlleva una dedicación de tiempo y recursos emocionales y financieros. Esto a
menudo se traduce en una disminución de la productividad laboral de los cuidadores, lo que
impacta directamente en la economía doméstica (Chat GPT, 2023).

Desde la perspectiva ética, la atención y la investigación de estos trastornos plantean desafíos


complejos. El respeto a la autonomía del paciente es crucial, pero a menudo se ve comprometido
debido al deterioro cognitivo progresivo que acompaña a estas enfermedades. La toma de
decisiones se vuelve cada vez más difícil, lo que genera dilemas éticos sobre cómo garantizar la
toma de decisiones en el mejor interés del paciente y respetar sus deseos expresados
previamente. Esto sin duda genera dudas en las familias y los núcleos que giran en torno al
paciente, lo que conlleva demasiadas dudas en torno a qué es lo correcto.
30

El acceso equitativo a la atención médica y a los avances terapéuticos es otro tema ético
importante, en países donde la atención es un problema por los escasos recursos de las entidades
públicas, por ejemplo, Panamá. La disparidad en la disponibilidad de recursos y tratamientos
lleva a debates sobre la justicia en el cuidado de los pacientes con trastornos neurodegenerativos,
planteando preguntas sobre cómo garantizar un acceso justo y equitativo para todos,
independientemente de su situación socioeconómica. Y esto además es un tema fundamental para
las familias.

En la esfera de la investigación, se presentan desafíos éticos en relación con la experimentación


con seres humanos, el uso de datos personales y la asignación de recursos para la investigación
en estas enfermedades. De esto depende mucho que se den avance en la atención de estas
enfermedades.

Asegurar la protección de los derechos de los participantes en ensayos clínicos y la equidad en la


distribución de fondos para la investigación son aspectos éticos esenciales que deben ser
abordados con rigurosidad y sensibilidad.

Los trastornos neurodegenerativos representan una compleja intersección entre problemas


médicos, socioeconómicos y éticos. Abordar estos desafíos requiere no solo un enfoque integral
en la atención médica y la investigación, sino también un compromiso ético sólido que promueva
la dignidad, el respeto y la equidad para quienes viven con estas enfermedades y para sus
cuidadores.

Sin duda los trastornos neurodegenerativos también afectan la calidad de vida de quienes los
padecen, causando estrés emocional, ansiedad, depresión y una disminución general en la calidad
de vida. Los cuidadores, aunque motivados por el amor y el compromiso, enfrentan una carga
física y emocional significativa, lo que puede conducir al agotamiento, la fatiga y problemas de
salud propios. (Moreno Moreno, J. A., Arango Lasprilla, J. C., & Rogers, H., 2010).

Ejemplos:

1. Carga económica para las familias: Una familia enfrenta dificultades financieras considerables
debido a los costos médicos y de cuidado asociados con el Alzheimer. El tratamiento, la
asistencia domiciliaria y las adaptaciones necesarias en el hogar para garantizar la seguridad del
31

paciente generan una presión financiera significativa. Esto sin duda es un costo que no es común
para una familia. Un peso realmente difícil.

2. Dilema ético en la toma de decisiones: Un paciente con Parkinson en etapa avanzada ya no


puede tomar decisiones por sí mismo debido a su deterioro cognitivo. Los familiares se
encuentran en un dilema ético sobre qué tipo de cuidados brindar y qué tratamientos seguir, ya
que no hay un claro consentimiento previo del paciente. Nuevamente el dilema de entender qué
hacer.

3. Acceso desigual a tratamientos innovadores En un área geográfica específica, los pacientes


con ELA no pueden acceder a terapias innovadoras debido a la falta de disponibilidad o los altos
costos.

4. Dificultades emocionales de los cuidadores: Un familiar cuidador de un paciente con


demencia experimenta agotamiento emocional y físico debido a la dedicación constante al
cuidado del ser querido. Esto destaca la necesidad de apoyo emocional y servicios de respiro
para los cuidadores.

Estos ejemplos muestran cómo los trastornos neurodegenerativos generan desafíos económicos,
emocionales y éticos tanto para los pacientes como para sus familias, cuidadores y la sociedad en
general, resaltando la complejidad de estos problemas y la necesidad de abordarlos de manera
integral y ética. Una situación más complicada cuando son familias de escasos recursos.
32

Conclusiones

Sara Capurro 8-1010-190:


Los trastornos neurodegenerativos son un conjunto de enfermedades crónicas y progresivas que
afectan al sistema nervioso, provocando la pérdida gradual de funciones neuronales y, en última
instancia, la disminución de las capacidades cognitivas y motoras de los pacientes. Debemos
tomar en cuenta que estos trastornos representan un muy grande desafío para la salud pública, ya
que no solo afectan la vida de los individuos que los padecen, sino también la de sus familias y
cuidadores.

Isis Ureña 8-1015-2167:

Al terminar la revisión de literatura de este trabajo, puedo concluir que es muy importante el
conocer y comprender la ciencia sobre los trastornos neurodegenerativos, aquellas personas que
padecen de alguna pasan por una disminución en sus funciones cognitivas y motrices, afectando
así su calidad de vida. Estas enfermedades no afectan solamente a quienes la padecen sino
también a quienes se encargan de cuidar a estas personas y conviven con ellos, y debido a esto
puede existir un debate sobre como los familiares deberían abordar esta situación, pero
ciertamente tener a su cuidado una persona con demencia, por ejemplo, es algo para lo que no se
está preparado y representa una situación difícil de sobrellevar.

Refiriéndome al punto que desarrolle específicamente, Las herramientas de diagnóstico y


evaluación de las enfermedades neurodegenerativas, debo destacar el papel importante que
llevan los psicólogos en el diagnostico y seguimiento de estas, trabajan de la mano con un
médico quien realiza estudios como la imagenología encefálica, pero encargarse de contribuir en
el diagnostico y ayudar al paciente y la persona que se encarga de su cuidado a sobrellevar la
enfermedad es un trabajo muy importante, debo recalcar que a pesar que no existe cura para
estos trastornos, el realizar trabajos como este ayuda a la visibilizarían y que en un futuro como
profesionales podamos aportar a la ciencia.
33

Kiara Romero AX025972:

Muchos de los trastornos neurodegenerativos tienen un tratamiento, aunque solamente sirven


para atrasar e inhibir las problemáticas que viven las personas que padecen una enfermedad
neurodegenerativa. Las terapias existentes resultan tener éxito en la reducción de la problemática
siempre y cuando esta sea aplicada lo más pronto posible y sostenida por un tiempo prolongado,
siendo controlada paulatinamente, y enfocándose cada vez más en lo que falte o deba mejorar el
individuo.

Por otro lado, acceder a los tratamientos existentes resulta ser de suma dificultad para las
personas que no poseen el nivel adquisitivo requerido. Considero que se debería brindar mejor
atención a las personas con alguna enfermedad neurológica, así como a sus familiares, quienes
suelen cargar lo que conlleva la enfermedad a nivel interpersonal.

Zulma Held E-8-104014

Podemos concluir que las enfermedades emergentes en una definición sencilla consiste en
afirmar que es la provocada por un agente infeccioso recientemente identificado y anteriormente
desconocido, capaz de causar problemas de salud pública a nivel local, regional o mundial. Y que
los ensayos clínicos enfocados en enfermedades neurodegenerativas son de gran importancia
debido a la creciente prevalencia de trastornos como el Alzheimer, el Parkinson y la esclerosis
lateral amiotrófica (ELA). Estos estudios buscan desarrollar y probar intervenciones médicas
destinadas a comprender, prevenir, tratar o incluso revertir los efectos de estas enfermedades. En
resumen, los ensayos clínicos centrados en enfermedades neurodegenerativas son esenciales para
avanzar en la comprensión de estas afecciones y desarrollar intervenciones terapéuticas efectivas
que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

Alonso Solís 8-744-1361:

Los trastornos neurodegenerativos, como el Alzheimer y el Parkinson, generan una carga


financiera considerable tanto en los sistemas de salud como en las economías familiares. Los
34

costos asociados con el cuidado, que incluyen gastos médicos, adaptaciones en el hogar y
servicios de atención a largo plazo, sumados al tiempo y recursos emocionales de los cuidadores,
contribuyen a la disminución de la productividad laboral y afectan la economía doméstica en
general. La atención y la investigación de estos trastornos plantean dilemas éticos en relación
con el respeto a la autonomía del paciente, la equidad en el acceso a la atención médica y los
avances terapéuticos, así como la integridad y equidad en la investigación. La toma de decisiones
dificultada por el deterioro cognitivo, la disparidad en la disponibilidad de recursos y
tratamientos, y la protección de los derechos de los participantes en investigaciones clínicas son
algunos de los desafíos éticos cruciales que deben abordarse. Abordar eficazmente estos
trastornos requiere un enfoque integral que combine atención médica especializada,
investigación científica rigurosa y un compromiso ético sólido. Es esencial promover la
dignidad, el respeto y la equidad tanto para quienes padecen estos trastornos como para sus
cuidadores.
35

Bibliografía
Fontan, L. (2012). La enfermedad de Alzheimer: Elementos para el diagnóstico y manejo clínico en el
consultorio.

Merino, E. Navarro. (2015). Medicina - Programa de formación médica continuada acreditado.

Rodés, J. (2007). Libro de la salud del Hospital Clínic de Barcelona y la Fundación BBVA.

Bengazo, K. (2016). Síntomas no motores y motores en la enfermedad de Parkinson y su relación con la


calidad de vida y los distintos subgrupos clínicos.

National Institute on Aging. (2023).

Tapia-Núñez, J., & Chaná Cuevas, P. (2004). Diagnóstico de la enfermedad de Parkinson.

Fallas Sanabria, M. (2010). Esclerosis Lateral Amiotrófica.

Gállego, J. (2022). Clínica Universidad de Navarra.


https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/esclerosis-lateral-amiotrofica

Fernández, M., Grau, C., & Trigo, P. (2012). Impacto de la enfermedad de Huntington en la familia.

Enfermedad de Huntington: Reporte de dos casos en una familia hondureña y revisión de la literatura.
(2006).

Rodríguez Pupo, J. M., Díaz Rojas, Y. V., Rojas Rodríguez, Y., Rodríguez Batista, Y., & Núñez Arias, E.
(2013). Actualización en enfermedad de Huntington.

Román, V. F. Moreira, & López San, A. (2010). Enfermedad de Wilson.


36

De la Vega Bueno, Á., & Carnicer de la Pardina, J. (2023). Enfermedad de Wilson.

Peréz Soriano, A. (2023). Top Doctors. https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/atrofia-


multisistemica

Características clínicas de la atrofia multisistémica: un análisis de 17 casos. (2010).


https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-585471

National Center for Advancing Translational Sciences. (2017).


https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13419/atrofia-multisistemica .

La Vanguardia. (2019). ¿Qué es la enfermedad de Pick? Síntomas, causas y cómo tratar la enfermedad.
https://www.lavanguardia.com/vida/salud/enfermedades-raras/20190911/47299483239/
enfermedad-de-pick-pick-demencia-frontotemporal-alzheimer-celulas-pick-factores-
geneticos.html.

Peréz Matos, J. A., Oliviero, A., & Morín Martín, M. (2019). Medicina - Programa de formación médica
continuada acreditado.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales DSM-5 (5ª ed.). Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría.

Brigham & Women Hospital. (2023). Pruebas para el diagnóstico de trastornos neurológicos. Obtenido
de https://healthlibrary.brighamandwomens.org/spanish/diseasesconditions/adult/
NervousSystem/85,P03904

Elizabeth Coon, E. (julio de 2023). Introducción al sistema nervioso autónomo. Obtenido de


https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/
trastornos-del-sistema-nervioso-autónomo/introducción-al-sistema-nervioso-autónomo

Fundación Pascual Maragall. (2023). ¿Qué son las enfermedades neurodegenerativas? Obtenido de
https://blog.fpmaragall.org/enfermedades-neurodegenerativas
37

Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cardiovasculares. (2023). Pruebas y


procedimientos de diagnóstico neurológico. Obtenido de
https://espanol.ninds.nih.gov/es/trastornos/forma-larga/pruebas-y-procedimientos-de-
diagnostico-neurologico

Medline Plus. (8 de febrero de 2022). Enfermedades neurodegenerativas. Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/degenerativenervediseases.html

Enfermedades neurodegenerativas. (2002). Brain and Nerves.


https://medlineplus.gov/spanish/degenerativenervediseases.html

Femat, G. (2023, agosto 10). Trastornos Neurodegenerativos: ¿Qué son y cómo se tratan? Neurocenter.
https://neurocenter.mx/trastornos-neurodegenerativos

Moreno Moreno, J. A., Arango Lasprilla, J. C., & Rogers, H. (2010). Depresión y su relación con la
calidad de vida en un grupo de cuidadores de personas con demencia. Revista de Psicologia
Universidad de Antioquia, 2(2), 33–45.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S214548922010000200004

Bello, A. (2022b, noviembre 3). El papel de la fisioterapia en las enfermedades neurológicas que afectan
al anciano - FisioClinics Logroño. FisioClinics Logroño.
https://logrono.fisio-clinics.com/el-papel-de-la-fisioterapia-en-las-enfermedades-neurologicas-que-
afectan-al-anciano-fisioclinics

Centro Costarricense de Logoterapia. (2023, 21 agosto). ¿Qué es la LOGOTERAPIA de Viktor Frankl?


https://www.centrodelogoterapiacr.org/que-es-la-logoterapia/

CuídatePlus, R. (2021, 14 mayo). Fisioterapia. CuidatePlus. https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-


fisico/diccionario/fisioterapia.html
38

de Rubén, A. C. (2002). Rehabilitación neuropsicológica en el siglo XXI. Rev Mex Neuroci, 3(4), 223-
30.
https://previous.revmexneurociencia.com/wp-content/uploads/2014/07/Nm0024-061.pdf

Euroinnova Business School. (2023, 19 julio). Tratamiento de la disfemia.


https://www.euroinnova.edu.es/blog/latam/tecnicas-de-logoterapia

Fisioterapia neurológica: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors. (s. f.). Top Doctors.
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/fisioterapia-neurologica

González Arévalo, diputado, (2005). Fisioterapia en neurología: estrategias de intervención en parálisis


cerebral. Umbral Científico, (7), 24-32.
https://www.redalyc.org/pdf/304/30400704.pdf

Terapia Ocupacional – Instituto Nacional de Medicina Física y Rehabilitación. (s. f.).


https://rehabilitacionpanama.gob.pa/terapia-ocupacional/

Udelas. (s. f.). Terapia Ocupacional. UDELAS | Universidad de las Américas.


http://www.udelas.ac.pa/en/servicios-udelas/ciaes/servicios-ciaes/terapia-ocupacional/

Rodriguez, J. M., et al. (2022). Terapia génica focalizada mediante vectores virales en
neurodegeneración. Molecular Therapy, 14(3), 189-205.

Chen, Y., et al. (2021). Trasplante de células madre neurales en ensayos preclínicos de enfermedades
neurodegenerativas. Cell Stem Cell, 8(2), 112-128.

Brown, R. H., & Smith, G. (2023). Colaboración global en ensayos clínicos para enfermedades
neurodegenerativas. International Journal of Neuroscience Research, 25(1), 45-61.

Morris, J. C. (1993). The Clinical Dementia Rating (CDR): Current version and scoring rules.
Neurology, 43(11), 2412–2414.
39

Kiernan, R. J., Mueller, J., & Langston, J. W. (1987). The Neurobehavioral Cognitive Status
Examination: A brief but quantitative approach to cognitive assessment. Annals of Internal
Medicine, 107(4), 481–485.

Wechsler, D. (1945). A standardized memory scale for clinical use. The Journal of Psychology, 19(1),
87–95.

Yesavage, J. A., Brink, T. L., Rose, T. L., Lum, O., Huang, V., Adey, M., & Leirer, V. O. (1982).
Development and validation of a geriatric depression screening scale: A preliminary report.
Journal of Psychiatric Research, 17(1), 37–49.
40

Anexo

Figura 1. El Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que afecta la memoria y las


habilidades cognitivas. En esta imagen, observa cómo la masa cerebral se ve afectada, dando
visibilidad a los desafíos que enfrentan quienes padecen esta enfermedad.

Figura 2. .La sustancia negra, una región cerebral rica en melanina, alberga neuronas cruciales
para la producción de dopamina. En el Parkinson, la degeneración de esta área afecta la síntesis
de dopamina, desencadenando síntomas motores como temblores y rigidez.
41

Figura 3. La tomografía computarizada (TC) es esencial para diagnosticar enfermedades


neurológicas. Combina radiografías y tecnología computacional para ofrecer imágenes detalladas
del cerebro, identificando anomalías y daños.

Figura 4. En América Latina, el 6,54% de la población padece de demencia, cifra que se


cuadruplicará hacia 2050. Más aún, se espera que la prevalencia de la demencia en la región sea
mayor que en los países desarrollados, producto del envejecimiento de la población (Banco
Interamericano de desarrollo, 2018).

Figura 5. Estimacion de la incidencia de demencia en mayores de 60 años (adaptado de


Alzheimer´s Disease International 2015).

También podría gustarte