Está en la página 1de 16

Carrera:

Bachillerato en educación física

Curso:

Higiene y primeros auxilios

Investigación:

Alteraciones neurológicas y de la conciencia

Profesor:

Dr. Eddy Jiménez Bermúdez

Estudiante:

Rodiney Mena Arrieta

Año:

2022
Introducción

El presente trabajo se base en indagar y buscar información acerca de las

alteraciones neurológicas y del estado de conciencia, por medio del cual se van a resaltar

las diferentes enfermedades que se presentan debido a estas afecciones y también describir

las principales características de las mismas y mencionar los diferentes síntomas y causas

que presentan las enfermedades con mayor porcentaje de casos.

En el mismo se presenta una definición clara de lo que son las alteraciones

neurológicas donde se encuentran enfermedades como el alzhéimer, el párkinson y la

epilepsia, evidenciando lo complejas que son estas enfermedades y los grandes problemas

que presentan para las personas. Además de esto, también encontramos dentro de la

investigación una precisa puntualización acerca de lo que son los estados de la conciencia y

una breve definición de cada uno además de que rasgos muestra una persona al estar bajo

alguno de estos estados.

Además de los temas presentados durante la investigación, me es de gran

importancia mencionar el ¿Por qué? De la investigación y este es mi interés por obtener

nuevos conocimientos en diferentes temas que me serán de gran utilidad tanto a mi como a

mis compañeros para poder mejorar nuestra labor en un futuro como futuros docentes.
Objetivos

Objetivo general

 Desarrollar una investigación acerca de las alteraciones neurológicas y de la

conciencia por medio de la recopilación de información de diferentes fuentes, para

fortalecer mi conocimiento en estos temas

Objetivos específicos

 Describir las principales características de las alteraciones neurológicas y de la

conciencia

 Mencionar las enfermedades más comunes que derivan de las alteraciones

neurológicas y de la conciencia

 Definir las causas y los síntomas de cada una de estas enfermedades


Desarrollo

 Según (Martín Santos F, Gómez Rubí JA. 1999) Las alteraciones neuromusculares
son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula
espinal, los nervios craneales y periféricos, el sistema nervioso autónomo, las raíces
nerviosas, la placa neuromuscular y los músculos. Existen más de 600 enfermedades
neurológicas, entras las que se encuentran:

 Enfermedades debidas a genes defectuosos, como podrían ser la distrofia


muscular o la enfermedad de Huntington.
 Enfermedades degenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson.
 Enfermedades de los vasos sanguíneos que abastecen el cerebro, como
podrían ser los derrames cerebrales.
 Debido a problemas en el desarrollo del sistema nervioso, como la espina
bífida.
 A causa de lesiones en el cerebro o la médula espinal.
 Trastornos convulsivos, como sería el caso de la epilepsia.
 Tumores cerebrales, a causa del cáncer.
 Infecciones, como la meningitis.

Para (Martín Santos F, Gómez Rubí JA ,1999). Los síntomas de los trastornos
neurológicos dependerán según la enfermedad concreta. Pueden producir tanto un exceso
como un déficit de actividad neuronal en cualquier sistema del organismo. Algunos de los
síntomas que se pueden identificar son:

 Dolor de cabeza
 Pérdida de fuerza o adormecimiento de una extremidad
 Mareos
 Desmayos y pérdida de consciencia
 Problemas de memoria
 Dificultades cognitivas
 Problemas de habla
 Problemas de visión
 Temblores, espasmos, contracciones involuntarias
Causas y prevención de las alteraciones neurológicas

Las causas son distintas en función del trastorno. Se desconocen los motivos de
varias enfermedades neurológicas, aunque el factor hereditario puede ser clave, como es el
caso de algunas enfermedades degenerativas como el Alzheimer o la enfermedad de
Huntington. Los traumatismos o lesiones cerebrales también pueden ser la consecuencia de
múltiples trastornos, como podría ser el caso del Parkinson, una hemorragia cerebral o la
epilepsia. Por otro lado, hay trastornos que se originan en el mismo cuerpo, como sucede
con los tumores cerebrales.

Según (Martín Santos F, Gómez Rubí JA ,1999). En varios casos los trastornos
neurológicos son difíciles de prevenir, especialmente cuando son debidos a factores
hereditarios. En cualquier caso, hay varias medidas que podemos seguir para reducir el
riesgo:

 Mantener el cerebro y la mente sanos, realizando actividades que estimulen la


actividad cerebral.

 Hacer alguna actividad física de manera regular.

 Evitar la incomunicación o el aislamiento social, mediante relaciones sociales y


afectivas.

 Tener hábitos de vida saludables, evitando el consumo de alcohol, tabaco y drogas.

 Dormir un mínimo de 8 horas diarias.

 Tener una dieta equilibrada.


 Proteger el cerebro y evitar lesiones cerebrales, utilizando la protección necesaria en
la carretera o en actividades de riesgo.

Principales enfermedades neurológicas.

Alzheimer

Según (Rodríguez J, Guerra Hernández M. 2007) Alzheimer es una enfermedad del


cerebro que afecta la habilidad de las personas para recordar, razonar y comunicarse. La
enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia, un término general para
describir los problemas de la memoria y otras funciones mentales. La demencia se conocía
antes como "senilidad" y se creía que era un signo normal del envejecimiento, pero ahora
sabemos que la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia no son una parte
normal del envejecimiento.

Alzheimer es una enfermedad que causa cambios en las áreas del cerebro que
controlan la memoria y el raciocinio. Esta es la razón por la cual las personas con
Alzheimer tienen problemas con las cosas de la vida diaria. Actualmente, todavía no se
sabe por qué se desarrolla la enfermedad y no tiene curación; pero con los cuidados
adecuados, la mayoría de las personas con Alzheimer pueden vivir cómodamente por
muchos años.

Rodríguez J, Guerra Hernández M. 2007, Mencionan que, en las personas con la


enfermedad de Alzheimer, las células de ciertas áreas del cerebro empiezan a morir y
comienzan a formarse estructuras microscópicas llamadas placas y nudos. Al suceder esto,
el cerebro ya no puede funcionar como debe. Las áreas del cerebro afectadas por estos
cambios son las que controlan las funciones mentales, tales como la memoria. Otras
funciones, como el movimiento generalmente no se ven afectadas, sino hasta que la
enfermedad está muy avanzada.

Para (Rodríguez J, Guerra Hernández M. 2007) Se sospecha que una persona tiene
la enfermedad de Alzheimer cuando presenta síntomas de demencia. Entonces, deberán
descartarse otras enfermedades que puedan causar los mismos síntomas, como problemas
de la glándula tiroides, derrame cerebral y depresión. Generalmente, la evaluación de la
enfermedad de Alzheimer incluye pruebas de la memoria, análisis de sangre y una
tomografía del cerebro, en la cuál podría participar un neurólogo (médico especializado en
el cerebro).

Los síntomas de la enfermedad de Alzheimer aparecen lentamente. El tiempo


promedio entre la primera y la última etapa es alrededor de 9 años, pero puede variar
mucho. En la etapa inicial, la persona parece confundida y olvidadiza; puede tener que
buscar las palabras o deja los pensamientos sin terminar. A menudo se olvida de los
acontecimientos y las conversaciones recientes, pero recuerda claramente el pasado lejano.
En la etapa intermedia, cada día necesita más ayuda. La persona puede no reconocer a los
miembros de la familia, perderse en lugares conocidos y olvidarse de cómo hacer cosas
sencillas, como vestirse y bañarse. También puede estar intranquila, temperamental o ser
impredecible. En la etapa final, puede perder completamente la memoria, el juicio y el
raciocinio; generalmente, necesitará ayuda en todos los aspectos de la vida diaria.

Los científicos creen que, en la mayoría de los casos, la enfermedad de Alzheimer


es consecuencia de una combinación de factores genéticos, ambientales y del estilo de vida
que afectan el cerebro a lo largo del tiempo.

Parkinson

Para (Weintraub D, Koester J, Potenza M, 2010) La enfermedad de Parkinson es


una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento. Los síntomas
comienzan gradualmente. A veces, comienza con un temblor apenas perceptible en una sola
mano. Los temblores son habituales, aunque la enfermedad también suele causar rigidez o
disminución del movimiento.

En las etapas iniciales de la enfermedad de Parkinson, el rostro puede tener una


expresión leve o nula. Es posible que los brazos no se balanceen cuando caminas. El habla
puede volverse suave o incomprensible. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se
agravan a medida que esta progresa con el tiempo.

Según (Weintraub D, Koester J, Potenza M, 2010) Los signos y síntomas de la


enfermedad de Parkinson pueden ser diferentes para cada persona. Los primeros signos
pueden ser leves y pasar desapercibidos. A menudo, los síntomas comienzan en un lado del
cuerpo y usualmente continúan empeorando en ese lado, incluso después de que los
síntomas comienzan a afectar a ambos lados.

Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir los siguientes:

 Temblores. Un temblor, o una sacudida, generalmente comienza en una


extremidad, a menudo en la mano o los dedos. Puedes frotar el pulgar y el
índice de un lado a otro, lo que se conoce como temblor de la píldora. Tu
mano puede temblar cuando está en reposo.

 Lentitud en los movimientos (bradicinesia). Con el tiempo, la enfermedad


de Parkinson puede retardar tus movimientos, haciendo que las tareas simples
sean difíciles y lleven más tiempo. Puede que tus pasos sean más cortos
cuando caminas. Puede resultar difícil levantarte de la silla. Puede que
arrastres los pies mientras intentas caminar.

 Rigidez muscular. La rigidez muscular puede ocurrir en cualquier parte del


cuerpo. Los músculos rígidos pueden ser dolorosos y limitar tu amplitud de
movimiento.

 Alteración de la postura y el equilibrio. La postura puede volverse


encorvada o puedes tener problemas de equilibrio como consecuencia de la
enfermedad de Parkinson.

 Pérdida de los movimientos automáticos. Es posible que tengas reducida la


capacidad para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o
balancear los brazos cuando caminas.
 Cambios en el habla. Puedes hablar suavemente, rápidamente, insultar o
dudar antes de hablar. Tu habla puede ser en un solo tono en lugar de tener las
inflexiones habituales.

Para (Weintraub D, Koester J, Potenza M, 2010) Muchos de los síntomas obedecen


a una pérdida de las neuronas que producen dopamina, un tipo de neurotransmisor del
cerebro. Cuando los niveles de dopamina disminuyen, esto causa una actividad cerebral
anormal, lo que conduce a un movimiento deficiente y otros síntomas de la enfermedad de
Parkinson.

Se desconoce la causa de la enfermedad de Parkinson, pero varios factores parecen influir,


como los siguientes:

 Genes. Los investigadores han identificado mutaciones genéticas específicas


que pueden causar enfermedad de Parkinson. Sin embargo, estas son poco
comunes, salvo algunos casos en que muchos miembros de la familia tienen
enfermedad de Parkinson.

 Desencadenantes ambientales. La exposición a ciertas toxinas o factores


ambientales puede aumentar el riesgo de tener la enfermedad de Parkinson en
el futuro, pero el riesgo es relativamente menor.

Epilepsia

Según (Palacios L., Palacios E. 1999) La epilepsia es un trastorno del sistema


nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral normal se altera, lo que
provoca convulsiones o períodos de comportamiento y sensaciones inusuales, y a veces,
pérdida de la consciencia. Cualquier persona puede padecer de epilepsia. La epilepsia
afecta tanto a hombres como a mujeres de todas las razas, grupos étnicos y edades.

Los síntomas de las convulsiones pueden variar mucho. Algunas personas con
epilepsia simplemente permanecen con la mirada fija por algunos segundos durante una
convulsión, mientras que otras mueven repetidamente los brazos o las piernas. Tener una
sola convulsión no significa que tengas epilepsia. Normalmente, es necesario que ocurran al
menos dos convulsiones sin un desencadenante conocido (convulsiones no provocadas) con
una diferencia de al menos 24 horas para tener un diagnóstico de epilepsia.

Para (Palacios L., Palacios E. 1999) La epilepsia no tiene una causa identificable en
aproximadamente la mitad de las personas que padecen la afección. En los otros casos, la
afección puede deberse a diversos factores, entre los cuales se incluyen:

 Influencia genética. Algunos tipos de epilepsia, que se clasifican según el


tipo de convulsión que se padece o la parte del cerebro que resulta afectada,
son hereditarios. En estos casos, es probable que haya influencia genética.
Los investigadores han asociado algunos tipos de epilepsia a genes
específicos, pero, en la mayoría de los casos, los genes son solo una parte de la
causa de la epilepsia. Algunos genes pueden hacer que una persona sea más
sensible a las condiciones ambientales que desencadenan las convulsiones.

 Traumatismo craneal. Un traumatismo craneal como consecuencia de un


accidente automovilístico o de otra lesión traumática puede provocar
epilepsia.
 Anomalías cerebrales. Las anomalías en el cerebro, incluidos los tumores
cerebrales o las malformaciones vasculares, como las malformaciones
arteriovenosas y las malformaciones cavernosas, pueden causar epilepsia. Los
accidentes cerebrovasculares son la causa principal de epilepsia en adultos
mayores de 35 años.
 Infecciones. La meningitis, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la
encefalitis viral y algunas infecciones parasitarias pueden causar epilepsia.
 Lesiones prenatales. Antes del nacimiento, los bebés son sensibles al daño
cerebral que puede originarse por diversos factores, como una infección en la
madre, mala nutrición o deficiencia de oxígeno. Este daño cerebral puede
provocar epilepsia o parálisis cerebral infantil.
 Trastornos del desarrollo. A veces, la epilepsia puede estar asociada a
trastornos del desarrollo, como autismo.

Tener convulsiones en momentos determinados puede conllevar circunstancias


peligrosas para ti o para otras personas.

 Caídas. Si sufres alguna caída durante una convulsión, puedes lastimarte la


cabeza o romperte un hueso.
 Ahogo. Si sufres epilepsia, tienes de 13 a 19 veces más probabilidades de
ahogarte mientras estás nadando o dándote una ducha con respecto al resto de
la población, debido a la posibilidad de tener una convulsión mientras estás en
el agua.
 Accidentes automovilísticos. Una convulsión que causa pérdida de
conciencia o de control puede ser peligrosa si se está conduciendo un
automóvil u operando maquinaria.
 Complicaciones en el embarazo. Las convulsiones durante el embarazo
pueden ser peligrosas tanto para la madre como para el bebé, y ciertos
medicamentos antiepilépticos aumentan el riesgo de defectos al nacer. Si
tienes epilepsia y estás pensando en quedar embarazada, habla con tu médico
mientras planees tu embarazo.
 Problemas de salud emocional. Las personas con epilepsia son más
propensas a tener problemas psicológicos, especialmente depresión, ansiedad
y pensamientos y conductas suicidas.

Alteraciones de la conciencia

García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A de J, mencionan que Los trastornos del


estado de conciencia son padecimientos donde el estado de alerta o de vigilia se encuentran
alterados. Esto puede variar desde la confusión leve (no poder pensar claramente) hasta
encontrarse totalmente inconsciente (desmayado). El estado de conciencia es normalmente
controlado por diferentes partes del cerebro. Estos sistemas mantienen a una persona alerta
y consciente de sí misma y de su ambiente.

Los siguientes son distintos trastornos de la conciencia, que también pueden ser llamados
estados de conciencia:

 Coma: Este es un estado de conciencia como el sueño. El paciente no responde o no


puede ser despertado mediante ningún estímulo, como la voz, un toque ligero o el
dolor.

 Estado vegetativo: Este es un estado en el que el paciente se encuentra despierto


(ojos abiertos) pero no consciente de sí mismo o de su alrededor. El paciente se
mueve por reflejos (reacciones automáticas) solamente y no por sí mismo.

 Estado de conciencia mínima: El paciente es capaz de realizar ligeros


movimientos, como el movimiento de los ojos, por sí mismo. Él podrá ser capaz de
seguir indicaciones sencillas, responder si o no, o hablar un poco.
 Mutismo acinético: Este es un estado donde el paciente está despierto con
conciencia limitada. El paciente puede ser capaz de seguir con los ojos, pero no
habla ni se mueve por sí mismo.

 Delirio: Este es un estado de confusión súbito con desorientación, pensamiento y


memoria desordenados y cambios en el nivel de conciencia.

Para (García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A 2005) Los trastornos del estado de
conciencia pueden ser causados por alguno de los siguientes:

 Traumatismo de la cabeza: Los traumatismos de la cabeza pueden lesionar las


partes del cerebro que mantienen la conciencia.

 Aporte de oxígeno disminuido al cerebro: El aporte de oxígeno al cerebro es muy


importante. La falta de oxígeno puede dañar o matar las ceúlas cerebrales. La
conciencia puede afectarse cuando el flujo sanguíneo al cerebro o a una parte de
éste se interrumpe. Esto podría suceder durante un ictus (derrame cerebral) o
cuando haya sangrado intenso o inflamación en el cerebro. Un tumor cerebral puede
presionar algunas partes del cerebro y afectar sus vasos sanguíneos. Las
convulsiones, los ataques cardiacos o los problemas pulmonares también pueden
disminuir el aporte de oxígeno al cerebro.

 Medicamentos, drogas o alcohol: Ciertos medicamentos, especialmente los


anestésicos, actúan en el cerebro para mantener a un paciente completamente
dormido o libre de dolor. Algunas drogas de la calle también tienen efectos en el
cerebro lo que afecta el estado de conciencia. Demasiado alcohol en el organismo
también puede afectar la actividad normal del cerebro.

 Otros padecimientos o enfermedades: Estas pueden incluir alguna infección en el


cerebro, columna, o en sus membranas protectoras ó alguna infección diseminada
en el organismo. Ciertos padecimientos pueden dar como resultado la formación de
sustancias o químicos que pueden ser tóxicos para el cerebro. Estos pueden incluir
desequilibrios electrolíticos (de los minerales del cuerpo), la diabetes, enfermedades
del riñón o del hígado. Las enfermedades degenerativas que afectan el cerebro,
como el Alzheimer o la enfermedad de Parkinson, también pueden ocasionar
trastornos de la conciencia

Conclusión

En términos generales la investigación presenta una información detallada acerca de


las enfermedades neurológicas y los diferentes estados de la conciencia, se definieron los
conceptos de las mismas evidenciando las diferencias que tienen cada una de ellas, y las
afecciones que producen en las personas.

Uno de los aspectos principales que se presentan es la importancia de nuestro


cerebro pues es el que controla nuestro cuerpo en general y estas enfermedades en la
mayoría de los casos afectan nuestro cerebro y la producción de nuestras neuronas y los
diferentes componentes del mismo generando una gran afección en el desempeño en
general de nuestro cuerpo por ello se menciona la vital importancia de proteger el mismo de
cualquier tipo de daño.

La información presentada en este trabajo es sumamente útil para conocer los


primeros rasgos que presentan estas enfermedades y poder controlarlas de la mejor manera
posible, además de conocer como se producen en nuestro cuerpo y tener claras las acciones
que podemos realizar para de alguna manera intentar prevenirlas.

Bibliografía

Enfermedades neurológicas extraído de


https://medlineplus.gov/spanish/neurologicdiseases.html

García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A de J. Estado de coma y trastornos de la


conciencia: una revisión analítica desde un enfoque neuro funcional. Parte I 2005.
Rev Esp Méd Quir Vol. 2013;18(1):56-68.

Martín Santos F, Gómez Rubí JA. Avances en Medicina Intensiva. Madrid: Médica
Panamericana; 1999.
Rodríguez J, Guerra Hernández M. Enfermedad de Alzheimer. Situación actual y
estrategias terapéuticas. Revista Cubana de Medicina [en línea]. Ciudad de La
Habana. Junio 1999 [fecha de acceso 04 de abril de 2007] 38 (2).URL disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75231999000200007&script=sciarttext

Palacios L., Palacios E.: La Epilepsia a través de la Historia. Editorial Horizonte, Santafé
de Bogotá, 1999

Weintraub D, Koester J, Potenza M, et al. Impulse control disorders in Parkinson disease.


Arch Neurol. 2010; 67:589-95.

También podría gustarte