Está en la página 1de 54

Tratado de Lisboa

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Herramientas

Para otros usos de este término, véase Tratado de Lisboa (desambiguación).

Tratado de Lisboa

Tipo de tratado Tratado constitucional modificativo

Firmado 13 de diciembre de 2007

Lisboa, Portugal

En vigor 1 de diciembre de 2009

Vigencia 2009-presente

Firmantes Estados de la Unión Europea UE-27 (incluyendo al Reino Unido antes del
Brexit)

Depositario Gobierno de Italia

IdiomasEn los 24 idiomas oficiales de la Unión Europea

[editar datos en Wikidata]

El Tratado de Lisboa es un acuerdo internacional que modifica los dos tratados que forman la
base constitucional de la Unión Europea (UE).1 Fue firmado por los Estados miembros de la UE
el 13 de diciembre de 2007 y entró en vigor el 1 de diciembre de 2009.2 Modifica el Tratado de
Maastricht (1992), conocido en forma actualizada como el Tratado de la Unión Europea (2007)
o TUE, y el Tratado de Roma (1957), conocido en forma actualizada como el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea (2007) o TFUE. En consecuencia, el título formal del texto
es Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea.3

Con este tratado, la UE tiene personalidad jurídica propia para firmar acuerdos internacionales
a nivel comunitario. Además introduce numerosas reformas, entre las que se destacan: el voto
por mayoría cualificada que busca reducir las posibilidades de estancamiento en el Consejo de
la Unión Europea, un Parlamento Europeo con mayor peso mediante la extensión del
procedimiento de codecisión conjunta con el Consejo de la UE, la eliminación de los tres
pilares de la Unión Europea, y la creación de las figuras de Presidente del Consejo Europeo y
Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para dotar de
una mayor coherencia y continuidad a las políticas de la UE.4 El Tratado de Lisboa también
hace que la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea sea vinculante
jurídicamente.4

Las negociaciones para lograr esta reforma de la UE se desarrollaron desde 2002 con la
Convención sobre el futuro de Europa que dio curso al fallido intento de creación de una
Constitución Europea.5 El Tratado se firmó en Lisboa (dado que Portugal ostentaba la
Presidencia del Consejo de la UE en el momento), y habría sido ratificado por todos los Estados
miembro para finales de 2008, a tiempo para las elecciones europeas de 2009. Sin embargo,
esto no fue posible debido al rechazo inicial del Tratado por parte del electorado de Irlanda en
junio de 2008, por lo que el texto no entró en vigor hasta el 1 de diciembre de 2009.6

Algunos detractores del texto aseguran que este promociona la desregulación del mercado y
no favorece la intervención del Estado para lograr objetivos sociales así como por ser, en
esencia, el mismo tratado que fue rechazado por Francia y los Países Bajos en 2005, la
Constitución Europea. Por su parte, algunos partidarios del tratado consideran que hará a la
UE más eficaz y democrática.7

Ceremonia de firma del tratado en el Monasterio de los Jerónimos de Belém.8

Historia

Artículo principal: Historia del Tratado de Lisboa

Museo de Historia Alemana, engalanado con ocasión de la Declaración de Berlín.

El borrador propuesto por la Presidencia alemana del Consejo de la Unión Europea el 19 de


mayo de 2007 incluyó la "esencia de la Constitución",9 en referencia al Tratado por el que se
establece una Constitución para Europa de 2004 que no llegó a ser ratificado.10 La propuesta
fue presentada tras las reuniones de trabajo entre la presidencia y los delegados de los en ese
entonces veintisiete Estados miembros durante el primer semestre del año. Se decidió
abandonar el formato del 'Tratado constitucional' e impulsar en su lugar un tratado clásico que
introduzca enmiendas en los dos tratados en vigor, Tratado de la Unión Europea y el Tratado
de la Comunidad Europea que pasaría a llamarse Tratado sobre el funcionamiento de la
Unión.3

Portugal, que asumió la presidencia de la UE durante la segunda mitad del 2007, lanzó una
conferencia intergubernamental (CIG) los días 23 y 24 de julio, para acabar la redacción del
texto, coincidiendo con la reunión de ministros de Asuntos exteriores. El nuevo Tratado fue
presentado en la cumbre del 18 de octubre en la ciudad de Lisboa, siendo firmado el 13 de
diciembre siguiente.2

El proceso de ratificación se inició el 17 de diciembre de 2007 con la aprobación del texto por
parte de la Asamblea Nacional de Hungría.11 Al año siguiente, el resultado negativo en un
referéndum irlandés sobre el tratado,12 llevó al Gobierno de Irlanda convocar un segundo
referéndum el 2 de octubre de 2009 que produjo resultados favorables a la ratificación del
documento.13

Con la firma del tratado por parte del presidente de República Checa en noviembre de 2009 se
finalizó el proceso de ratificación, permitiendo con ello la entrada en vigor texto el 1 de
diciembre de 2009.6

Véase también: Proceso de ratificación del Tratado de Lisboa

Funcionamiento

Jurídicamente

vinculantes

Tratado

constitutivo de

la Comunidad

Europea

Tratado

de la Unión

Europea

Carta de

los Derechos

Fundamentales

Tratado

de Lisboa

Jurídicamente

vinculantes

Tratado

de
Funcionamiento

de la Unión

Tratado

de la Unión

Europea

Carta de

los Derechos

Fundamentales

En consonancia con su naturaleza por la que modifica otros tratados, el Tratado de Lisboa no
está destinado a ser leído como un texto autónomo.14 Se compone de una serie de enmiendas
del Tratado de la Unión Europea y del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, este
último se denominará en adelante "Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea". El
Tratado de la Unión Europea que, después de haber sido modificado por el Tratado de Lisboa,
hace referencia a la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, por lo que es un
documento jurídicamente vinculante.4 El Tratado de la Unión Europea, el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea y la Carta de los Derechos tienen igual valor jurídico y
constituyen la base jurídica de la Unión Europea.15

La rechazada Constitución de la UE integraba la Carta de los Derechos Fundamentales en el


texto del tratado y era jurídicamente vinculante. El Reino Unido, como uno de los dos países
con un sistema jurídico de derecho común en la UE y que además no ha codificado una gran
Constitución,16 estaba en contra de lo que fuese jurídicamente vinculante sobre el derecho
interno.17 La propuesta de la Presidencia alemana que una sola referencia a ella con un solo
artículo en la modificación de los tratados, mantuviese el que debe ser jurídicamente
vinculante, se puso en práctica.18 Sin embargo, en un protocolo adjunto, Polonia y el Reino
Unido obtuvieron un trato especial en estas disposiciones del tratado. El artículo 6 del Tratado
de la Unión Europea eleva a la Carta el mismo valor jurídico que el Tratado de la Unión
Europea y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Una enmienda característica del Tratado de Lisboa es la siguiente:

"El artículo 7 se modifica como sigue:

b) En todo el artículo, los términos "previo dictamen conforme" se sustituyen por "previa
aprobación", la referencia a la violación "de principios contemplados en el apartado 1 del
artículo 6" se sustituye por una referencia a la violación "de los valores contemplados en el
artículo [I-2]" y los términos "del presente Tratado" se sustituyen por "de los Tratados".

Modificaciones aportadas

Resumen

Un Presidente del Consejo Europeo


nombrado para un período de 2 ½ años, sustituyendo de facto la presidencia rotatoria.

Un solo puesto de asuntos exteriores

creado por la fusión de los cargos de Comisario de Relaciones Exteriores con la del Alto
Representante para la PESC.

Carta de los Derechos Fundamentales

jurídicamente vinculante.

Fusión de pilares en una persona

aumenta la competencia de la UE para firmar tratados.

Consejo de la UE (ministros) separado

oficialmente desde el Consejo de la UE. Las reuniones legislativas del Consejo de la UE se


celebraran en público.

Parlamento con más poderes

codecisión con el Consejo en más áreas políticas.

Permitir el proceso de ampliación

eliminando la limitación a 27 Estados miembros del Tratado de Niza.

Más votaciones por doble mayoría

en nuevas áreas de política en el Consejo Europeo y el Consejo de la UE, a partir de 2014.

Participación de los parlamentos nacionales

mediante la ampliación de control del principio de subsidiariedad que les permite obligar a la
Comisión a revisar o retirar la legislación.

Obligación de solidaridad mutua

si un Estado miembro es objeto de un ataque terrorista o víctima de un desastre natural o


hecho por el hombre.

Peticiones Ciudadanas

que la Comisión habrá de examinar, si son firmadas por 1 millón de ciudadanos.

Lucha contra el cambio climático

es explícitamente un objetivo.

Un Fiscal de la UE

Un Servicio de Acción Exterior

Cláusula de retirada

Banco Central Europeo

Artículo principal: Banco Central Europeo


El Tratado de Lisboa formalizó la posición del Banco Central Europeo (BCE) al convertirlo en
una Institución de la Unión Europea,19 y al Consejo Europeo se le dio el derecho de nombrar al
presidente del BCE por mayoría cualificada.20

Ámbito judicial

Artículo principal: Tribunal de Justicia de la Unión Europea

El Tratado de Lisboa cambió el nombre del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas
por el de «Tribunal de Justicia de la Unión Europea» (TJUE), que según el artículo 19 del TUE,
comprenderá el Tribunal de Justicia, el Tribunal General y los tribunales especializados (el
Tribunal de la Función Pública, derogado desde 2016).21 Según el texto, los asuntos de política
exterior continúan siendo excluidos de la jurisdicción del Tribunal de Justicia, a pesar de que
habrá nueva jurisdicción para revisar la política exterior de medidas de sanción. Asimismo, se
le dio jurisdicción sobre ciertos asuntos no relacionados con la cooperación policial y penal (ver
más Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia).22

Por otra parte, al Tribunal de Primera Instancia se le cambió su nombre por el de «Tribunal
General de la Unión Europea», creado para descargar de trabajo al Tribunal Europeo. Su
función principal es atender los recursos de personas físicas y/o jurídicas contra actos jurídicos
u omisiones de las instituciones de la Unión Europea.23

Consejo

Artículo principal: Consejo de la Unión Europea

El Consejo de la Unión Europea (CUE) pasa a denominarse simplemente Consejo. Sin embargo,
el CUE seguirá siendo una plataforma organizada de reuniones entre los ministros nacionales
de departamentos específicos (por ejemplo, las finanzas o los ministros de Asuntos Exteriores).
Los procedimientos legislativos, que incluyen reuniones de debate y votación, se celebrarán en
público.24

El Tratado de Lisboa amplió de 36 a 87 las materias que se adoptarán por voto a mayoría
cualificada.25 Aunque algunas áreas de la política todavía requieren decisiones unánimes (en
particular en materia de política exterior, defensa y fiscalidad). A partir de 2014 empezó a
aplicarse formalmente la doble mayoría (de un 55% de Estados miembros, con un mínimo de
15, que englobe a un 65% de la población), sin embargo Polonia podrá invocar el Tratado de
Niza para lograr una minoría de bloqueo.26 Cuando el Consejo no actúa a propuesta de la
Comisión, la mayoría necesaria de todos los países miembros se incrementa a 72%, mientras
que en cuanto a la población se mantiene la misma exigencia. Para bloquear la legislación, al
menos, 4 países tienen que estar en contra de la propuesta.27

Las reglas de votación del Tratado de Niza, que incluyen en la mayoría de los países (50% /
67%), el peso de voto (74%) y población (62%) se mantuvo en vigor hasta 2014, y a partir de
entonces una nueva versión del "compromiso de Ioánina", permite a las pequeñas minorías de
los Estados pedir un nuevo examen de las decisiones de la UE.28

En cuanto a la Presidencia rotatoria del Consejo, esta tendrá un plazo de 18 meses compartida
por un trío de los Estados miembros, con el fin de proporcionar una mayor continuidad. La
excepción es la del Consejo de Asuntos Exteriores, que es presidido por el recién creado
puesto de Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.29

Consejo Europeo

Artículos principales: Consejo Europeo y Presidente del Consejo Europeo.

Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el Consejo Europeo de jefes de Gobierno o jefes
de Estado (ya sea el primer ministro o el presidente), se separó oficialmente del Consejo de la
Unión Europea (los ministros nacionales de áreas específicas de la política). Con este tratado el
Consejo Europeo se convirtió en una institución de la UE pero sin recibir nuevas atribuciones.
Sin embargo, se creó la figura del Presidente del Consejo Europeo que es nombrado para un
periodo de dos años y medio renovable una sola vez, tras ser elegido por mayoría cualificada
entre los miembros del cuerpo.30

El trabajo del Presidente es en gran parte administrativo. Su misión principal es la de garantizar


la preparación y la continuidad de la labor del Consejo y favorecer el consenso entre sus
miembros. Sin embargo, encarna la representación exterior del consejo y de la Unión, y es el
encargado de presentar los informes al Parlamento Europeo después de las reuniones del
Consejo.31

Parlamento Europeo

Artículo principal: Parlamento Europeo

En virtud de las disposiciones del Tratado de Lisboa, el poder legislativo del Parlamento
Europeo se incrementó mediante la extensión del procedimiento de codecisión con el Consejo
a nuevas áreas políticas.32 Este procedimiento se convirtió en el procedimiento legislativo
ordinario en la labor del Consejo y el Parlamento.33

En las áreas restantes ("procedimientos legislativos especiales"34), el Parlamento no tiene el


derecho de consentimiento para una medida del Consejo, o viceversa, salvo en los pocos casos
del antiguo procedimiento de consulta (en la que el Consejo tendría que consultar al
Parlamento Europeo antes de la votación sobre una propuesta de la Comisión y tener en
cuenta sus puntos de vista. No sería obligado por la posición del Parlamento, pero solo por la
obligación de consultarlo. El Parlamento tendría que ser consultado de nuevo si el Consejo se
aparta demasiado lejos de la propuesta inicial).35
El Tratado de Lisboa también redujo el número máximo de diputados de cada Estado miembro
de 99 a 96 y aumenta el número mínimo de 5 a 6. El Parlamento también adquiere mayores
competencias en la totalidad del presupuesto de la UE, y su autoridad se extendía desde
"obligatoria" para incluir los gastos del presupuesto en su totalidad. Por otra parte, la Comisión
ya no estará obligada a presentar un anteproyecto de presupuesto al Consejo, sino a presentar
el proyecto de presupuesto directamente.36

Parlamentos nacionales

Artículo principal: Parlamentos nacionales de la Unión Europea

El Tratado de Lisboa amplió el papel de los parlamentos de los Estados miembros en cuanto a
la labor y los procesos legislativos de las instituciones y los órganos de la UE.7 Una nueva
disposición establece los derechos y obligaciones de los Parlamentos nacionales dentro de la
Unión en cuanto a su información, los mecanismos de evaluación en el espacio de libertad,
seguridad y justicia, el control de la subsidiariedad o la revisión de los Tratados. Según el
principio de subsidiariedad, la UE solo debe actuar cuando ello resulte más eficaz que la acción
a escala nacional (excepto en los ámbitos de su competencia exclusiva). Con el tratado, si una
tercera parte de los Parlamentos nacionales considera que una propuesta no se ajusta a este
principio, la Comisión deberá reexaminarla y podrá decidir mantenerla, modificarla o
retirarla.37 Si la consideración viene de parte de la mayoría de los Parlamentos nacionales,
pero aun así la Comisión decide mantener su propuesta, se iniciará un procedimiento donde la
Comisión deberá exponer sus motivos y el Parlamento Europeo y el Consejo decidirán si el
procedimiento legislativo puede continuar o no.37

Comisión Europea

La Comisión de las Comunidades Europeas pasó oficialmente a llamarse «Comisión


Europea».38 Además, el Tratado de Lisboa, declaró que el tamaño de la Comisión se reduciría
de un Estado miembro por una de las dos terceras partes de los Estados miembros a partir de
2014. Esto habría puesto fin al acuerdo que ha existido desde 1957 de tener al menos un
comisario para cada Estado miembro en todo momento. Sin embargo, el Tratado también
estipula que el Consejo Europeo puede decidir por unanimidad modificar dicho número. Tras
el referéndum irlandés, el Consejo decidió en diciembre de 2008, volver a un Comisario por
Estado miembro a partir de la fecha de entrada en vigor del Tratado.39

Otra medida destacada es la que estableció que la persona que ocupe el nuevo puesto de Alto
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, automáticamente
también será un vicepresidente de la Comisión.40

Relaciones exteriores y seguridad

Artículos principales: Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de


Seguridad y Servicio Europeo de Acción Exterior.
Las Relaciones Exteriores es un área política que en el marco del Tratado de Lisboa requere la
unanimidad en el Consejo Europeo. Sin embargo, se alcanzó un acuerdo respecto al puesto,
papel y poderes del representante de la Política exterior y de seguridad común de la Unión
(PESC), y el Tratado ha supuesto un reforzamiento de la política exterior de la organización,
quedando reforzadas las actuaciones de la UE con la implementación del Servicio Europeo de
Acción Exterior, que prestá su ayuda al jefe de Política Exterior contando con los medios de
que disponen las instituciones comunes y los Estados miembros.41

Este interés por hacer más visible a la UE en el mundo, se observa tanto en el Tratado de la
Unión Europea (TUE), en el que se recoge las novedades sobre la PESC como en el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), cuya quinta parte titulada Acción Exterior de la
Unión, engloba todas las políticas comunitarias del antiguo primer pilar con proyección
exterior, como son la Política Comercial Común, la Política de cooperación al desarrollo, la
cooperación con terceros países y la Ayuda Humanitaria de la Unión.42 Además incorpora un
primer artículo, el 205, en el que hace referencia a los principios y objetivos de la Acción
Exterior de la Unión, remitiéndose a los mencionados para la PESC, entre los que destacan la
defensa de la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y de las libertades
fundamentales, así como la dignidad humana.43

También se estableció que el jefe de la Política Exterior se llamará Alto representante de la


Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (AR). Ete cargo combinó los puestos
ostentados hasta entonces por el Alto Representante de Política Exterior y el Comisario de
Relaciones Exteriores, que controla el presupuesto de la Comisión en materia de cooperación y
política exterior y el personal de esta área del ejecutivo comunitario. Además pasó a ser
vicepresidente de la Comisión Europea y preside el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores
de la UE.44 Así mismo, el tratado especifica en lo referente a la acción del AR en la escena
internacional y sus relaciones con la Organización de las Naciones Unidas:45

La acción de la Unión en la escena internacional se basará en el respeto de los principios de la


Carta de las Naciones Unidas y del Derecho internacional (...) La Unión propiciará soluciones
multilaterales a los problemas comunes, en particular en el marco de las Naciones Unidas. (...)
La Unión establecerá todo tipo de cooperación adecuada con los órganos de las Naciones
Unidas y de sus organismos especializados...

Cuando la Unión haya definido una posición sobre un tema incluido en el orden del día del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, los Estados miembros que sean miembros de
éste pedirán que se invite al Alto Representante a presentar la posición de la Unión. (...) La
Organización de las Naciones Unidas puede solicitar la asistencia de la Unión para ejecutar con
carácter de urgencia misiones emprendidas en virtud de los capítulos VI y VII de la Carta de las
Naciones Unidas.

El tratado prevé que la Política Europea de Seguridad y de Defensa, que pasó a denominarse
Política Común de Seguridad y Defensa (PSCD) dará lugar a un acuerdo de defensa común para
la UE. Si bien no cambió sustancialmente durante los primeros años tras la entrada en vigor del
Tratado, la PCSD presenta un potencial de evolución, tanto política como
institucionalmente.46 Además, en el marco del tratado, los Estados miembros deben
asistencia,47 si un Estado miembro es objeto de un ataque terrorista o víctima de una persona
física o desastres hechos por el hombre (pero cualquier acción militar conjunta está sujeta a las
disposiciones del artículo 31 de la versión consolidada del Tratado de la Unión Europea, que
reconoce diversos intereses nacionales).48

Lista de competencias de la UE49

Exclusivas

la unión aduanera;

el establecimiento de normas sobre competencia para el mercado interior;

la política monetaria del Eurogrupo;

la conservación de los recursos biológicos marinos dentro de la PPC;

la política comercial común;

la celebración de acuerdos internacionales (con condiciones).

Compartidas

el mercado interior

la política social, en los aspectos definidos por los Tratados

la cohesión económica, social y territorial;

la agricultura y la pesca;

el medio ambiente;

la protección de los consumidores;

el transporte;

las redes transeuropeas;

la energía;

el espacio de libertad, seguridad y justicia;

los asuntos comunes sobre salud pública

la investigación, el desarrollo tecnológico y el espacio

la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria

Competencias de apoyo

la protección y mejora de la salud humana

la industria

la cultura
el turismo

la educación, la formación profesional, la juventud y el deporte

la protección civil

la cooperación administrativa

Específicas

la coordinación de las políticas económica, social y de empleo

la política exterior y de seguridad común

Determinación de los ámbitos políticos

Según lo señalado en el Título I de la Primera Parte del Tratado de Funcionamiento de la Unión


Europea (versión consolidada), la distribución de competencias en diversos ámbitos entre los
Estados miembros y la Unión se declara explícitamente en las tres categorías siguientes:49

Competencias exclusivas: Solo la Unión puede legislar y adoptar actos vinculantes; los Estados
únicamente podrán si son facultados por la Unión o para aplicar actos de la Unión.50

Competencias compartidas: La Unión y los Estados miembros pueden legislar y adoptar actos
vinculantes, pero los Estados solo ejercerán su competencia en la medida en que la Unión no
lo haya hecho.50

Competencias de apoyo: La Unión puede llevar a cabo acciones con el fin de apoyar, coordinar
o complementar la acción de los Estados.49

Personalidad jurídica

Artículo principal: Tres Pilares de la Unión Europea

Anteriormente solo el pilar de las Comunidades Europeas tenía su propia personalidad jurídica.
En virtud de las nuevas disposiciones, los tres pilares se refundan en una personalidad jurídica
de la llamada Unión Europea y la UE tendrá una personalidad jurídica única. El Tratado de la
Unión Europea después de que el Tratado de Lisboa establece que "La Unión sustituirá y
sucederá a la Comunidad Europea." Por lo tanto, los nombres de las instituciones de la UE
verán la palabra 'Comunidad' eliminada (por ejemplo, el título de facto 'Comisión Europea' se
convertirá en oficial, en sustitución de su nombre de tratados de "Comisión de las
Comunidades Europeas»).38

Poniendo fin a esta dualidad, el Tratado de Lisboa ha aumentando la capacidad de la UE para


actuar, especialmente en política exterior. Esta fusión de los pilares, incluida la Comunidad
Europea, permite ultimar el establecimiento de diversas comunidades. Tal es el caso de la
Unión Europea Occidental (UEO), una organización integrada por diez Estados miembros, que
fue disuelta en 2010 tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa y el consecuente desarrollo
de la política de defensa en la Unión Europea.51
Ampliación y secesión

Artículos principales: Ampliación de la Unión Europea y Retirada de un Estado miembro de la


Unión Europea.

Una propuesta que consagraba la inclusión en el tratado de los criterios de Copenhague para
una nueva ampliación, no fue plenamente aceptada, ya que se teme que llevaría a que los
jueces del Tribunal de Justicia tengan la última palabra sobre quién puede formar parte de la
UE, en lugar de los líderes políticos.52

El tratado introduce una cláusula de salida para los Estados miembros que deseen retirarse de
la Unión. Esto formaliza el procedimiento por el que se indica que un Estado miembro deberá
informar al Consejo Europeo antes de que pueda terminar su membresía. Hasta el momento,
ha habido dos caso en que un territorio ha dejado de ser parte de la Comunidad: Groenlandia
en 1985 y Reino Unido en 2020.53

En las nuevas disposiciones del Tratado de Lisboa, la condición de los territorios de ultramar
(francés, neerlandés y danés) se puede modificar más fácilmente, sin que requieran una
completa revisión de los Tratados. En lugar de ello, el Consejo Europeo podrá, por iniciativa del
Estado miembro en cuestión, cambiar el estado de un país o territorio de ultramar (PTU) a una
región ultraperiférica (OMR) o viceversa. Esta disposición se incluyó a propuesta de los Países
Bajos, en el marco de la disolución de las Antillas Neerlandesas.54

Procedimientos de revisión

El proceso de revisión de los Tratados se divide en el procedimiento de revisión ordinario y el


procedimiento de revisión simplificado.55 En el procedimiento ordinario el gobierno de un
Estado miembro, el Parlamento Europeo o la Comisión Europea presentan propuestas de
modificación al Consejo para que los presente al Consejo Europeo. Los Parlamentos nacionales
también son notificados sobre la propuesta. El Consejo Europeo, previa consulta al Parlamento
Europeo y a la Comisión, decide por mayoría simple, si se debe examinar las enmiendas. Si es
aprobado, la Presidencia del Consejo Europeo convocara una Convención compuesta por
representantes de los Parlamentos nacionales, de los jefes de Estado o de Gobierno de los
Estados miembros, del Parlamento Europeo y de la Comisión. En el caso de modificaciones
institucionales en el ámbito monetario, el Banco Central Europeo será también consultado.56
Después de examinar las propuestas de la Convención, se adoptará por consenso una
recomendación a una Conferencia de representantes de los Gobiernos de los Estados
miembros convocadas por el presidente del Consejo para determinar de común acuerdo las
modificaciones que deban introducirse en los Tratados. Tras las enmiendas de este, pasará por
el proceso de ratificación en cada Estado miembro. El Consejo Europeo podrá decidir por
mayoría simple, previa consulta a la Comisión y con el consentimiento del Parlamento Europeo
para eludir el proceso de la Convención y proceder directamente a la Conferencia de los
representantes.57
En el procedimiento simplificado de enmiendas propuesto en la tercera parte del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea, relativo a la política interna y la acción de la Unión,
establece que estas pueden ser presentadas directamente al Consejo Europeo, que decide por
unanimidad sobre las enmiendas a las disposiciones, previa consulta al Parlamento Europeo y
la Comisión, y el Banco Central Europeo en el caso de modificaciones institucionales en el
ámbito monetario.55

Véase también: Refundación de la Unión Europea

Opting out (cláusula de exención)

Estos párrafos son un extracto de Cláusula de exclusión voluntaria.[editar]

Una cláusula de exclusión voluntaria (en inglés: opt-out) es una excepción a la legislación de la
Unión Europea (UE), dicha cláusula puede ser invocada por cualquier Estado de la Unión.58
Constituye una manera de garantizar que cuando un Estado miembro no desee participar en
un ámbito particular de la política de la UE, pueda quedarse al margen e impedir un bloqueo
general de dicha política en el resto de los Estados. Y es que, aunque son una minoría, ciertos
Estados miembros están menos integrados en la UE que otros. En la mayoría de los casos esto
se debe a que se les ha concedido una exención en un ámbito particular de la cooperación
comunitaria.59

Así, por ejemplo, según el Tratado de Lisboa la Carta de los Derechos Fundamentales de la
Unión Europea no se aplica plenamente por el Tribunal Europeo de Justicia en Polonia, aunque
aún se aplica a la esfera de la legislación de la UE.60 El Tratado proporciona a los países con la
opción de optar por salir de determinadas políticas de la UE en el ámbito de la policía y el
derecho penal. Las disposiciones del Tratado en el proyecto de marco de la cumbre de junio de
2007 declaró que la división del poder entre los Estados miembros y la Unión es un proceso
bidireccional. Irlanda por su parte ha optado por opciones de excepción en materia de asilo,
visas e inmigración. El Tratado le da derecho de excepción en lo referente a justicia y asuntos
internos.61

Comparación con el Tratado Constitucional

La mayoría de las innovaciones institucionales que se acordaron en el fallido Tratado por el


que se establece una Constitución para Europa, se mantienen en el Tratado de Lisboa. La
diferencia más destacada es que el Tratado de Lisboa modifica los tratados existentes de la UE,
en lugar de la refundación de la UE mediante la sustitución de antiguos textos con un solo
documento con la condición de una constitución.62 Otras diferencias incluyen:

El proyecto de "Ministro de Asuntos Exteriores" se ha rebautizado como "Alto Representante


de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad".4

Los símbolos de la UE como la bandera, el lema y el himno, no son jurídicamente vinculantes


en el Tratado de Lisboa. Todos ellos son, sin embargo, ya en uso, por ejemplo, la bandera
europea fue adoptada en el decenio de 1980. Dieciséis países de la UE han declarado su lealtad
a estos símbolos en el nuevo tratado, aunque la declaración anexa no es jurídicamente
vinculante.6364

De acuerdo con la eliminación de la terminología y los símbolos de estado, los nuevos nombres
para los distintos tipos de legislación de la UE han disminuido, en particular la propuesta de
cambiar el nombre de los reglamentos y las directivas de la UE por leyes.65171866

Dos Estados miembros de la UE han negociado cláusulas de exclusión adicional de


determinados ámbitos de la política (véase más arriba).

La lucha contra el cambio climático se declara explícitamente como objetivo de las


instituciones de la UE en el Tratado de Lisboa.67

En la fallida Constitución de Europa se había establecido como un objetivo el fomento de la


"competencia libre y sin distorsiones". Debido a la presión ejercida por el Gobierno francés,
esta frase no se incluyó en el Tratado de Lisboa. En cambio, el texto relativo a la libre y leal
competencia en el artículo 3 del Tratado CE se mantiene y se trasladó al Protocolo n º 6 ( "El
Mercado Interior y Competencia"). Ha habido un cierto debate sobre si esto tendrá un impacto
en la política de Competencia de la UE en el futuro.68

Modificaciones al consejo europeo: la presidencia pasa de rotar cada 6 meses y ser ostentada
por un país a rotar cada 18 meses y ser ostentada por tres países. También hay cambios en
cómo se toman algunas decisiones (doble mayoría: 55% de Estados miembros, con un mínimo
de 15 países, que englobe a un 65% de la población).69

Véase también

Ver el portal sobre Unión Europea Portal:Unión Europea. Contenido relacionado con Unión
Europea.

Asuntos institucionales y política en la Unión Europea

Referencias

«Lisbon Treaty». Comisión Europea (en inglés). 11 de diciembre de 2007. Consultado el 6 de


febrero de 2020.

«El Tratado de Lisboa». Parlamento Europeo. 2019. Consultado el 6 de febrero de 2020.

«Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado


constitutivo de la Comunidad Europea». Unión Europea - 3 de diciembre de 2007. 2007.
Consultado el 13 de diciembre de 2007.

«Informe sobre el Tratado de Lisboa». Parlamento Europeo. 29 de enero de 2008. Consultado


el 9 de mayo de 2009.

«El Tratado de Niza y la Convención sobre el futuro de Europa». Parlamento Europeo.


noviembre de 2019. Consultado el 6 de febrero de 2020.

BBC. «¿Una nueva Europa? Entra en vigor Lisboa». Consultado el 1 de diciembre de 2009.

«Lisboa alumbra un Tratado "para una Europa más moderna, eficaz y democrática"».
elpais.com. Consultado el 9 de mayo de 2009.
Usi, Eva (13 de diciembre de 2007). «La Unión Europea firma Tratado de Lisboa». Deutsche
Welle. Consultado el 6 de febrero de 2020.

«Alemania propone a UE reforma a tratado». Nación. 20 de junio de 2007. Consultado el 6 de


febrero de 2020.

«Tratado de Lisboa: un paso más en el proceso de integración». Deutsche Welle - 13 de


diciembre de 2007. 2007. Consultado el 13 de diciembre de 2007.

«Hungary First to Ratify EU Treaty». Deutsche Welle (en inglés). 18 de diciembre de 2007.
Consultado el 6 de febrero de 2020.

«Irlanda rechaza reforma de la UE». BBC 13.06.08. 2008. Consultado el 13 de junio de 2008.

Oppenheimer, Walter (3 de octubre de 2009). «Irlanda ratifica en referéndum el Tratado de


Lisboa». El País. Consultado el 6 de febrero de 2020.

Consejo de la Unión Europea, ed. (2016). El Consejo Europeo y el Consejo de la Unión Europea
a través del tiempo. p. 19. ISBN 978-92-824-5274-5.

«Informe sobre la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea


en el marco institucional de la Unión». Parlamento Europeo. 30 de enero de 2019. Consultado
el 6 de febrero de 2020.

«The Reform Treaty» (PDF) (en inglés). Archivado desde el original el 8 de septiembre de
2007. Consultado el 9 de mayo de 2009.

Mark Tran (21 de junio de 2007). «How the German EU proposals differ from the constitution»
(en inglés). The Guardian. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«LinksDossier: EU in search of a new Treaty» (en inglés). EurActiv.com. 26 de abril de 2007.


Archivado desde el original el 23 de agosto de 2007. Consultado el 9 de mayo de 2009.

Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco, ed. (2009). Su guía sobre el
Tratado de Lisboa (1 de diciembre de 2009 edición). Estudios Gráficos Zure. p. 6.

«Proceso de nombramiento de nuevos altos cargos de las instituciones de la UE en 2019».


Consejo de la Unión Europea. 16 de enero de 2020. Consultado el 6 de febrero de 2020.

«Glosario de las síntesis». EUR-Lex. Consultado el 27 de enero de 2020.

«Un espacio de libertad, seguridad y justicia: aspectos generales». Parlamento Europeo. mayo
de 2019. Consultado el 5 de febrero de 2020.

«Tribunal General de la UE: nombramiento de un nuevo juez». Consejo Europeo. 4 de


septiembre de 2019. Consultado el 5 de febrero de 2020.

«Formaciones del Consejo». Consejo Europeo. 29 de enero de 2020. Consultado el 5 de


febrero de 2020.

«Zapatero satisfecho por el acuerdo que recoge las aspiraciones españolas». Cadena. 23 de
junio de 2007. Consultado el 23 de junio de 2007.

«Los líderes europeos alcanzan un acuerdo sobre el nuevo Tratado simplificado». Europapress
- Viernes, 22 de junio de 2007. 2007. Consultado el 23 de junio de 2007.
Ferrer Martín de Vidales, Covadonga (2010). «El Consejo de la Unión Europea tras el Tratado
de Lisboa». Revista Universitaria Europea. p. 68. Consultado el 5 de febrero de 2020.

Honor Mahony (23 de junio de 2007). «EU leaders scrape treaty deal at 11th hour» (en inglés).
EU Observer. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«El Consejo en su formación de Asuntos Exteriores». Consejo Europeo. 14 de enero de 2020.


Consultado el 5 de febrero de 2020.

Belén, Pérez Marcos (19 de octubre de 2016). «El Consejo de la Unión Europea y el Consejo
Europeo dos grandes desconocidos». ICAI. Consultado el 5 de febrero de 2020.

«Funciones del presidente». Consejo Europeo. 3 de febrero de 2020. Consultado el 5 de


febrero de 2020.

«El Tratado de Lisboa tras las elecciones europeas, a examen en la Eurocámara».


europarl.europa.eu. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Procedimiento legislativo ordinario». Consejo Europeo. 3 de febrero de 2020. Consultado el 5


de febrero de 2020.

«Informe sobre el Tratado de Lisboa». europarl.europa.eu. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Sobre el Parlamento». Parlamento Europeo. 23 de marzo de 2015. Consultado el 5 de


febrero de 2020.

«El procedimiento presupuestario». Parlamento Europeo. diciembre de 2019. Consultado el 5


de febrero de 2020.

«Una Europa más democrática y transparente». europa.eu. Archivado desde el original el 4 de


octubre de 2011. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Draft Reform Treaty – Projet de traité modificatif» (en inglés). Council of the European
Union. 24 de julio de 2007. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2007. Consultado
el 9 de mayo de 2009.

«Ireland has a diplomatic victory but the real winner is Europe newspaper». EUObserver (en
inglés). 12 de diciembre de 2008. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad». EUR-Lex. 24


de noviembre de 2015. Consultado el 5 de febrero de 2020.

«La Unión Europea en el Mundo». Unión Europea diciembre de 2007. 2007. Archivado desde
el original el 7 de diciembre de 2011. Consultado el 13 de diciembre de 2007.

Lozano, Fernando (2018). Universidad de Alcalá, ed. La acción exterior de la Unión Europea. p.
21.

«Informe sobre el Tratado de Lisboa». Parlamento Europeo. 29 de enero de 2008. Consultado


el 5 de febrero de 2020.

«La UE acuerda los poderes del futuro representante exterior». Diariomontanes - Viernes, 22
de junio de 2007. 2007. Consultado el 23 de junio de 2007.
«Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea». diplomatie.gouv.fr 03.12.2007. 2007. Archivado desde
el original el 14 de octubre de 2009. Consultado el 28 de diciembre de 2007.

«La política común de seguridad y defensa». Parlamento Europeo. noviembre de 2019.


Consultado el 5 de febrero de 2020.

«Regreso al futuro: el Tratado de Reforma». Diario el País. Consultado el 9 de mayo de 2009.

Diario Oficial de la Unión Europea, ed. (2012). Versión consolidada del Tratado de la Unión
Europea. p. 33.

«Síntesis de la legislación de la UE». EUR-Lex. 26 de enero de 2016. Consultado el 5 de febrero


de 2020.

Diario Oficial de la Unión Europea, ed. (2010). Tratado de Funcionamiento de la Unión


Europea. p. 50.

«La Unión Europea Occidental se disuelve tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa».
Corporación de Radio y Televisión Española. 31 de marzo de 2010. Consultado el 6 de febrero
de 2020.

Honor Mahony (20 de junio de 2007). «EU treaty blueprint sets stage for bitter negotiations»
(en inglés). EU Observer. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Brexit, el divorcio más tormentoso que ha sufrido Europa». W Radio. 1 de enero de 2020.
Consultado el 6 de febrero de 2020.

Wever, Richenella Isabelle (2010). «El futuro de Aruba : de Status Aparte a una posible
integración en la Unión Europea». Pontificia Universidad Javeriana. Consultado el 6 de febrero
de 2020.

«Conferencias intergubernamentales». Consejo Europeo. 15 de noviembre de 2019.


Consultado el 5 de febrero de 2020.

«Versiones consolidadas del Tratado de la Unión Europea y del Tratado constitutivo de la


Comunidad Europea». Oficina de Publicaciones de la UE. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Conferencias intergubernamentales». Consejo Europeo. 15 de octubre de 2019. Consultado


el 6 de febrero de 2020.

«Cláusula de exclusión voluntaria». EUR-Lex. 3 de junio de 2009. Consultado el 9 de enero de


2022.

EUROPA. «Opting out (cláusula de exención)». Consultado el 23 de agosto de 2012.

Beunderman, Mark (7 de septiembre de 2007). «Poland to join UK in EU rights charter opt-


out». Euobserver (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2020.

«Claves: el Tratado de Lisboa». BBC (en inglés). Consultado el 9 de mayo de 2009.

Aldecoa Luzarraga, Francisco (2008). Real Instituto Elcano, ed. El rescate sustancial de la
Constitución Europea a través del Tratado de Lisboa: la salida del laberinto. p. 12.

Germany seeks to enshrine EU flag (en inglés). The Daily Telegraph. 11 de diciembre de 2007.
Consultado el 9 de mayo de 2009.
«Final Act» (PDF) (en inglés). Council of the European Union. 3 de diciembre de 2007.
Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Presidency Conclusions Brussels European Council 21/22 June 2007» (PDF) (en inglés).
Council of the European Union. 23 de junio de 2007. Consultado el 9 de mayo de 2009.; Honor
Mahony (21 de junio de 2007). «Stakes high as EU tries to put 2005 referendums behind it» (en
inglés). EU Observer. Consultado el 9 de mayo de 2009.

Beunderman, Mark (11 de julio de 2007). «MEPs defy Member States on EU symbols» (en
inglés). EU Observer. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«El cambio climático y el Tratado de Lisboa, a debate en la UE». ABC. 29 de octubre de 2009.
Consultado el 6 de febrero de 2020.

«France's hyperactive president | The Sarko show | Economist.com» (en inglés).


Economist.com. Consultado el 9 de mayo de 2009.

Ortega, Andrés (18 de noviembre de 2014). «Doble mayoría en la Unión Europea». Real
Instituto Elcano. Consultado el 6 de febrero de 2020.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tratado de Lisboa.

Diario Oficial de la Unión Europea. Incluye el texto completo del tratado.

Predecesor:

Tratado de Niza (2003) Tratados de la CE/CEE/UE

2009 - Actualidad Sucesor:

Ninguno Tratado de Lisboa

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Herramientas

Para otros usos de este término, véase Tratado de Lisboa (desambiguación).

Tratado de Lisboa

Tipo de tratado Tratado constitucional modificativo


Firmado 13 de diciembre de 2007

Lisboa, Portugal

En vigor 1 de diciembre de 2009

Vigencia 2009-presente

Firmantes Estados de la Unión Europea UE-27 (incluyendo al Reino Unido antes del
Brexit)

Depositario Gobierno de Italia

IdiomasEn los 24 idiomas oficiales de la Unión Europea

[editar datos en Wikidata]

El Tratado de Lisboa es un acuerdo internacional que modifica los dos tratados que forman la
base constitucional de la Unión Europea (UE).1 Fue firmado por los Estados miembros de la UE
el 13 de diciembre de 2007 y entró en vigor el 1 de diciembre de 2009.2 Modifica el Tratado de
Maastricht (1992), conocido en forma actualizada como el Tratado de la Unión Europea (2007)
o TUE, y el Tratado de Roma (1957), conocido en forma actualizada como el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea (2007) o TFUE. En consecuencia, el título formal del texto
es Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea.3

Con este tratado, la UE tiene personalidad jurídica propia para firmar acuerdos internacionales
a nivel comunitario. Además introduce numerosas reformas, entre las que se destacan: el voto
por mayoría cualificada que busca reducir las posibilidades de estancamiento en el Consejo de
la Unión Europea, un Parlamento Europeo con mayor peso mediante la extensión del
procedimiento de codecisión conjunta con el Consejo de la UE, la eliminación de los tres
pilares de la Unión Europea, y la creación de las figuras de Presidente del Consejo Europeo y
Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para dotar de
una mayor coherencia y continuidad a las políticas de la UE.4 El Tratado de Lisboa también
hace que la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea sea vinculante
jurídicamente.4

Las negociaciones para lograr esta reforma de la UE se desarrollaron desde 2002 con la
Convención sobre el futuro de Europa que dio curso al fallido intento de creación de una
Constitución Europea.5 El Tratado se firmó en Lisboa (dado que Portugal ostentaba la
Presidencia del Consejo de la UE en el momento), y habría sido ratificado por todos los Estados
miembro para finales de 2008, a tiempo para las elecciones europeas de 2009. Sin embargo,
esto no fue posible debido al rechazo inicial del Tratado por parte del electorado de Irlanda en
junio de 2008, por lo que el texto no entró en vigor hasta el 1 de diciembre de 2009.6

Algunos detractores del texto aseguran que este promociona la desregulación del mercado y
no favorece la intervención del Estado para lograr objetivos sociales así como por ser, en
esencia, el mismo tratado que fue rechazado por Francia y los Países Bajos en 2005, la
Constitución Europea. Por su parte, algunos partidarios del tratado consideran que hará a la
UE más eficaz y democrática.7

Ceremonia de firma del tratado en el Monasterio de los Jerónimos de Belém.8

Historia

Artículo principal: Historia del Tratado de Lisboa

Museo de Historia Alemana, engalanado con ocasión de la Declaración de Berlín.

El borrador propuesto por la Presidencia alemana del Consejo de la Unión Europea el 19 de


mayo de 2007 incluyó la "esencia de la Constitución",9 en referencia al Tratado por el que se
establece una Constitución para Europa de 2004 que no llegó a ser ratificado.10 La propuesta
fue presentada tras las reuniones de trabajo entre la presidencia y los delegados de los en ese
entonces veintisiete Estados miembros durante el primer semestre del año. Se decidió
abandonar el formato del 'Tratado constitucional' e impulsar en su lugar un tratado clásico que
introduzca enmiendas en los dos tratados en vigor, Tratado de la Unión Europea y el Tratado
de la Comunidad Europea que pasaría a llamarse Tratado sobre el funcionamiento de la
Unión.3

Portugal, que asumió la presidencia de la UE durante la segunda mitad del 2007, lanzó una
conferencia intergubernamental (CIG) los días 23 y 24 de julio, para acabar la redacción del
texto, coincidiendo con la reunión de ministros de Asuntos exteriores. El nuevo Tratado fue
presentado en la cumbre del 18 de octubre en la ciudad de Lisboa, siendo firmado el 13 de
diciembre siguiente.2

El proceso de ratificación se inició el 17 de diciembre de 2007 con la aprobación del texto por
parte de la Asamblea Nacional de Hungría.11 Al año siguiente, el resultado negativo en un
referéndum irlandés sobre el tratado,12 llevó al Gobierno de Irlanda convocar un segundo
referéndum el 2 de octubre de 2009 que produjo resultados favorables a la ratificación del
documento.13

Con la firma del tratado por parte del presidente de República Checa en noviembre de 2009 se
finalizó el proceso de ratificación, permitiendo con ello la entrada en vigor texto el 1 de
diciembre de 2009.6

Véase también: Proceso de ratificación del Tratado de Lisboa

Funcionamiento
Jurídicamente

vinculantes

Tratado

constitutivo de

la Comunidad

Europea

Tratado

de la Unión

Europea

Carta de

los Derechos

Fundamentales

Tratado

de Lisboa

Jurídicamente

vinculantes

Tratado

de

Funcionamiento

de la Unión

Tratado

de la Unión

Europea

Carta de

los Derechos

Fundamentales

En consonancia con su naturaleza por la que modifica otros tratados, el Tratado de Lisboa no
está destinado a ser leído como un texto autónomo.14 Se compone de una serie de enmiendas
del Tratado de la Unión Europea y del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, este
último se denominará en adelante "Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea". El
Tratado de la Unión Europea que, después de haber sido modificado por el Tratado de Lisboa,
hace referencia a la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, por lo que es un
documento jurídicamente vinculante.4 El Tratado de la Unión Europea, el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea y la Carta de los Derechos tienen igual valor jurídico y
constituyen la base jurídica de la Unión Europea.15

La rechazada Constitución de la UE integraba la Carta de los Derechos Fundamentales en el


texto del tratado y era jurídicamente vinculante. El Reino Unido, como uno de los dos países
con un sistema jurídico de derecho común en la UE y que además no ha codificado una gran
Constitución,16 estaba en contra de lo que fuese jurídicamente vinculante sobre el derecho
interno.17 La propuesta de la Presidencia alemana que una sola referencia a ella con un solo
artículo en la modificación de los tratados, mantuviese el que debe ser jurídicamente
vinculante, se puso en práctica.18 Sin embargo, en un protocolo adjunto, Polonia y el Reino
Unido obtuvieron un trato especial en estas disposiciones del tratado. El artículo 6 del Tratado
de la Unión Europea eleva a la Carta el mismo valor jurídico que el Tratado de la Unión
Europea y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Una enmienda característica del Tratado de Lisboa es la siguiente:

"El artículo 7 se modifica como sigue:

b) En todo el artículo, los términos "previo dictamen conforme" se sustituyen por "previa
aprobación", la referencia a la violación "de principios contemplados en el apartado 1 del
artículo 6" se sustituye por una referencia a la violación "de los valores contemplados en el
artículo [I-2]" y los términos "del presente Tratado" se sustituyen por "de los Tratados".

Modificaciones aportadas

Resumen

Un Presidente del Consejo Europeo

nombrado para un período de 2 ½ años, sustituyendo de facto la presidencia rotatoria.

Un solo puesto de asuntos exteriores

creado por la fusión de los cargos de Comisario de Relaciones Exteriores con la del Alto
Representante para la PESC.

Carta de los Derechos Fundamentales

jurídicamente vinculante.

Fusión de pilares en una persona

aumenta la competencia de la UE para firmar tratados.

Consejo de la UE (ministros) separado

oficialmente desde el Consejo de la UE. Las reuniones legislativas del Consejo de la UE se


celebraran en público.

Parlamento con más poderes

codecisión con el Consejo en más áreas políticas.


Permitir el proceso de ampliación

eliminando la limitación a 27 Estados miembros del Tratado de Niza.

Más votaciones por doble mayoría

en nuevas áreas de política en el Consejo Europeo y el Consejo de la UE, a partir de 2014.

Participación de los parlamentos nacionales

mediante la ampliación de control del principio de subsidiariedad que les permite obligar a la
Comisión a revisar o retirar la legislación.

Obligación de solidaridad mutua

si un Estado miembro es objeto de un ataque terrorista o víctima de un desastre natural o


hecho por el hombre.

Peticiones Ciudadanas

que la Comisión habrá de examinar, si son firmadas por 1 millón de ciudadanos.

Lucha contra el cambio climático

es explícitamente un objetivo.

Un Fiscal de la UE

Un Servicio de Acción Exterior

Cláusula de retirada

Banco Central Europeo

Artículo principal: Banco Central Europeo

El Tratado de Lisboa formalizó la posición del Banco Central Europeo (BCE) al convertirlo en
una Institución de la Unión Europea,19 y al Consejo Europeo se le dio el derecho de nombrar al
presidente del BCE por mayoría cualificada.20

Ámbito judicial

Artículo principal: Tribunal de Justicia de la Unión Europea

El Tratado de Lisboa cambió el nombre del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas
por el de «Tribunal de Justicia de la Unión Europea» (TJUE), que según el artículo 19 del TUE,
comprenderá el Tribunal de Justicia, el Tribunal General y los tribunales especializados (el
Tribunal de la Función Pública, derogado desde 2016).21 Según el texto, los asuntos de política
exterior continúan siendo excluidos de la jurisdicción del Tribunal de Justicia, a pesar de que
habrá nueva jurisdicción para revisar la política exterior de medidas de sanción. Asimismo, se
le dio jurisdicción sobre ciertos asuntos no relacionados con la cooperación policial y penal (ver
más Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia).22
Por otra parte, al Tribunal de Primera Instancia se le cambió su nombre por el de «Tribunal
General de la Unión Europea», creado para descargar de trabajo al Tribunal Europeo. Su
función principal es atender los recursos de personas físicas y/o jurídicas contra actos jurídicos
u omisiones de las instituciones de la Unión Europea.23

Consejo

Artículo principal: Consejo de la Unión Europea

El Consejo de la Unión Europea (CUE) pasa a denominarse simplemente Consejo. Sin embargo,
el CUE seguirá siendo una plataforma organizada de reuniones entre los ministros nacionales
de departamentos específicos (por ejemplo, las finanzas o los ministros de Asuntos Exteriores).
Los procedimientos legislativos, que incluyen reuniones de debate y votación, se celebrarán en
público.24

El Tratado de Lisboa amplió de 36 a 87 las materias que se adoptarán por voto a mayoría
cualificada.25 Aunque algunas áreas de la política todavía requieren decisiones unánimes (en
particular en materia de política exterior, defensa y fiscalidad). A partir de 2014 empezó a
aplicarse formalmente la doble mayoría (de un 55% de Estados miembros, con un mínimo de
15, que englobe a un 65% de la población), sin embargo Polonia podrá invocar el Tratado de
Niza para lograr una minoría de bloqueo.26 Cuando el Consejo no actúa a propuesta de la
Comisión, la mayoría necesaria de todos los países miembros se incrementa a 72%, mientras
que en cuanto a la población se mantiene la misma exigencia. Para bloquear la legislación, al
menos, 4 países tienen que estar en contra de la propuesta.27

Las reglas de votación del Tratado de Niza, que incluyen en la mayoría de los países (50% /
67%), el peso de voto (74%) y población (62%) se mantuvo en vigor hasta 2014, y a partir de
entonces una nueva versión del "compromiso de Ioánina", permite a las pequeñas minorías de
los Estados pedir un nuevo examen de las decisiones de la UE.28

En cuanto a la Presidencia rotatoria del Consejo, esta tendrá un plazo de 18 meses compartida
por un trío de los Estados miembros, con el fin de proporcionar una mayor continuidad. La
excepción es la del Consejo de Asuntos Exteriores, que es presidido por el recién creado
puesto de Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.29

Consejo Europeo

Artículos principales: Consejo Europeo y Presidente del Consejo Europeo.

Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el Consejo Europeo de jefes de Gobierno o jefes
de Estado (ya sea el primer ministro o el presidente), se separó oficialmente del Consejo de la
Unión Europea (los ministros nacionales de áreas específicas de la política). Con este tratado el
Consejo Europeo se convirtió en una institución de la UE pero sin recibir nuevas atribuciones.
Sin embargo, se creó la figura del Presidente del Consejo Europeo que es nombrado para un
periodo de dos años y medio renovable una sola vez, tras ser elegido por mayoría cualificada
entre los miembros del cuerpo.30

El trabajo del Presidente es en gran parte administrativo. Su misión principal es la de garantizar


la preparación y la continuidad de la labor del Consejo y favorecer el consenso entre sus
miembros. Sin embargo, encarna la representación exterior del consejo y de la Unión, y es el
encargado de presentar los informes al Parlamento Europeo después de las reuniones del
Consejo.31

Parlamento Europeo

Artículo principal: Parlamento Europeo

En virtud de las disposiciones del Tratado de Lisboa, el poder legislativo del Parlamento
Europeo se incrementó mediante la extensión del procedimiento de codecisión con el Consejo
a nuevas áreas políticas.32 Este procedimiento se convirtió en el procedimiento legislativo
ordinario en la labor del Consejo y el Parlamento.33

En las áreas restantes ("procedimientos legislativos especiales"34), el Parlamento no tiene el


derecho de consentimiento para una medida del Consejo, o viceversa, salvo en los pocos casos
del antiguo procedimiento de consulta (en la que el Consejo tendría que consultar al
Parlamento Europeo antes de la votación sobre una propuesta de la Comisión y tener en
cuenta sus puntos de vista. No sería obligado por la posición del Parlamento, pero solo por la
obligación de consultarlo. El Parlamento tendría que ser consultado de nuevo si el Consejo se
aparta demasiado lejos de la propuesta inicial).35

El Tratado de Lisboa también redujo el número máximo de diputados de cada Estado miembro
de 99 a 96 y aumenta el número mínimo de 5 a 6. El Parlamento también adquiere mayores
competencias en la totalidad del presupuesto de la UE, y su autoridad se extendía desde
"obligatoria" para incluir los gastos del presupuesto en su totalidad. Por otra parte, la Comisión
ya no estará obligada a presentar un anteproyecto de presupuesto al Consejo, sino a presentar
el proyecto de presupuesto directamente.36

Parlamentos nacionales

Artículo principal: Parlamentos nacionales de la Unión Europea

El Tratado de Lisboa amplió el papel de los parlamentos de los Estados miembros en cuanto a
la labor y los procesos legislativos de las instituciones y los órganos de la UE.7 Una nueva
disposición establece los derechos y obligaciones de los Parlamentos nacionales dentro de la
Unión en cuanto a su información, los mecanismos de evaluación en el espacio de libertad,
seguridad y justicia, el control de la subsidiariedad o la revisión de los Tratados. Según el
principio de subsidiariedad, la UE solo debe actuar cuando ello resulte más eficaz que la acción
a escala nacional (excepto en los ámbitos de su competencia exclusiva). Con el tratado, si una
tercera parte de los Parlamentos nacionales considera que una propuesta no se ajusta a este
principio, la Comisión deberá reexaminarla y podrá decidir mantenerla, modificarla o
retirarla.37 Si la consideración viene de parte de la mayoría de los Parlamentos nacionales,
pero aun así la Comisión decide mantener su propuesta, se iniciará un procedimiento donde la
Comisión deberá exponer sus motivos y el Parlamento Europeo y el Consejo decidirán si el
procedimiento legislativo puede continuar o no.37

Comisión Europea

La Comisión de las Comunidades Europeas pasó oficialmente a llamarse «Comisión


Europea».38 Además, el Tratado de Lisboa, declaró que el tamaño de la Comisión se reduciría
de un Estado miembro por una de las dos terceras partes de los Estados miembros a partir de
2014. Esto habría puesto fin al acuerdo que ha existido desde 1957 de tener al menos un
comisario para cada Estado miembro en todo momento. Sin embargo, el Tratado también
estipula que el Consejo Europeo puede decidir por unanimidad modificar dicho número. Tras
el referéndum irlandés, el Consejo decidió en diciembre de 2008, volver a un Comisario por
Estado miembro a partir de la fecha de entrada en vigor del Tratado.39

Otra medida destacada es la que estableció que la persona que ocupe el nuevo puesto de Alto
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, automáticamente
también será un vicepresidente de la Comisión.40

Relaciones exteriores y seguridad

Artículos principales: Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de


Seguridad y Servicio Europeo de Acción Exterior.

Las Relaciones Exteriores es un área política que en el marco del Tratado de Lisboa requere la
unanimidad en el Consejo Europeo. Sin embargo, se alcanzó un acuerdo respecto al puesto,
papel y poderes del representante de la Política exterior y de seguridad común de la Unión
(PESC), y el Tratado ha supuesto un reforzamiento de la política exterior de la organización,
quedando reforzadas las actuaciones de la UE con la implementación del Servicio Europeo de
Acción Exterior, que prestá su ayuda al jefe de Política Exterior contando con los medios de
que disponen las instituciones comunes y los Estados miembros.41

Este interés por hacer más visible a la UE en el mundo, se observa tanto en el Tratado de la
Unión Europea (TUE), en el que se recoge las novedades sobre la PESC como en el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), cuya quinta parte titulada Acción Exterior de la
Unión, engloba todas las políticas comunitarias del antiguo primer pilar con proyección
exterior, como son la Política Comercial Común, la Política de cooperación al desarrollo, la
cooperación con terceros países y la Ayuda Humanitaria de la Unión.42 Además incorpora un
primer artículo, el 205, en el que hace referencia a los principios y objetivos de la Acción
Exterior de la Unión, remitiéndose a los mencionados para la PESC, entre los que destacan la
defensa de la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y de las libertades
fundamentales, así como la dignidad humana.43
También se estableció que el jefe de la Política Exterior se llamará Alto representante de la
Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (AR). Ete cargo combinó los puestos
ostentados hasta entonces por el Alto Representante de Política Exterior y el Comisario de
Relaciones Exteriores, que controla el presupuesto de la Comisión en materia de cooperación y
política exterior y el personal de esta área del ejecutivo comunitario. Además pasó a ser
vicepresidente de la Comisión Europea y preside el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores
de la UE.44 Así mismo, el tratado especifica en lo referente a la acción del AR en la escena
internacional y sus relaciones con la Organización de las Naciones Unidas:45

La acción de la Unión en la escena internacional se basará en el respeto de los principios de la


Carta de las Naciones Unidas y del Derecho internacional (...) La Unión propiciará soluciones
multilaterales a los problemas comunes, en particular en el marco de las Naciones Unidas. (...)
La Unión establecerá todo tipo de cooperación adecuada con los órganos de las Naciones
Unidas y de sus organismos especializados...

Cuando la Unión haya definido una posición sobre un tema incluido en el orden del día del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, los Estados miembros que sean miembros de
éste pedirán que se invite al Alto Representante a presentar la posición de la Unión. (...) La
Organización de las Naciones Unidas puede solicitar la asistencia de la Unión para ejecutar con
carácter de urgencia misiones emprendidas en virtud de los capítulos VI y VII de la Carta de las
Naciones Unidas.

El tratado prevé que la Política Europea de Seguridad y de Defensa, que pasó a denominarse
Política Común de Seguridad y Defensa (PSCD) dará lugar a un acuerdo de defensa común para
la UE. Si bien no cambió sustancialmente durante los primeros años tras la entrada en vigor del
Tratado, la PCSD presenta un potencial de evolución, tanto política como
institucionalmente.46 Además, en el marco del tratado, los Estados miembros deben
asistencia,47 si un Estado miembro es objeto de un ataque terrorista o víctima de una persona
física o desastres hechos por el hombre (pero cualquier acción militar conjunta está sujeta a las
disposiciones del artículo 31 de la versión consolidada del Tratado de la Unión Europea, que
reconoce diversos intereses nacionales).48

Lista de competencias de la UE49

Exclusivas

la unión aduanera;

el establecimiento de normas sobre competencia para el mercado interior;

la política monetaria del Eurogrupo;

la conservación de los recursos biológicos marinos dentro de la PPC;

la política comercial común;

la celebración de acuerdos internacionales (con condiciones).

Compartidas
el mercado interior

la política social, en los aspectos definidos por los Tratados

la cohesión económica, social y territorial;

la agricultura y la pesca;

el medio ambiente;

la protección de los consumidores;

el transporte;

las redes transeuropeas;

la energía;

el espacio de libertad, seguridad y justicia;

los asuntos comunes sobre salud pública

la investigación, el desarrollo tecnológico y el espacio

la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria

Competencias de apoyo

la protección y mejora de la salud humana

la industria

la cultura

el turismo

la educación, la formación profesional, la juventud y el deporte

la protección civil

la cooperación administrativa

Específicas

la coordinación de las políticas económica, social y de empleo

la política exterior y de seguridad común

Determinación de los ámbitos políticos

Según lo señalado en el Título I de la Primera Parte del Tratado de Funcionamiento de la Unión


Europea (versión consolidada), la distribución de competencias en diversos ámbitos entre los
Estados miembros y la Unión se declara explícitamente en las tres categorías siguientes:49

Competencias exclusivas: Solo la Unión puede legislar y adoptar actos vinculantes; los Estados
únicamente podrán si son facultados por la Unión o para aplicar actos de la Unión.50
Competencias compartidas: La Unión y los Estados miembros pueden legislar y adoptar actos
vinculantes, pero los Estados solo ejercerán su competencia en la medida en que la Unión no
lo haya hecho.50

Competencias de apoyo: La Unión puede llevar a cabo acciones con el fin de apoyar, coordinar
o complementar la acción de los Estados.49

Personalidad jurídica

Artículo principal: Tres Pilares de la Unión Europea

Anteriormente solo el pilar de las Comunidades Europeas tenía su propia personalidad jurídica.
En virtud de las nuevas disposiciones, los tres pilares se refundan en una personalidad jurídica
de la llamada Unión Europea y la UE tendrá una personalidad jurídica única. El Tratado de la
Unión Europea después de que el Tratado de Lisboa establece que "La Unión sustituirá y
sucederá a la Comunidad Europea." Por lo tanto, los nombres de las instituciones de la UE
verán la palabra 'Comunidad' eliminada (por ejemplo, el título de facto 'Comisión Europea' se
convertirá en oficial, en sustitución de su nombre de tratados de "Comisión de las
Comunidades Europeas»).38

Poniendo fin a esta dualidad, el Tratado de Lisboa ha aumentando la capacidad de la UE para


actuar, especialmente en política exterior. Esta fusión de los pilares, incluida la Comunidad
Europea, permite ultimar el establecimiento de diversas comunidades. Tal es el caso de la
Unión Europea Occidental (UEO), una organización integrada por diez Estados miembros, que
fue disuelta en 2010 tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa y el consecuente desarrollo
de la política de defensa en la Unión Europea.51

Ampliación y secesión

Artículos principales: Ampliación de la Unión Europea y Retirada de un Estado miembro de la


Unión Europea.

Una propuesta que consagraba la inclusión en el tratado de los criterios de Copenhague para
una nueva ampliación, no fue plenamente aceptada, ya que se teme que llevaría a que los
jueces del Tribunal de Justicia tengan la última palabra sobre quién puede formar parte de la
UE, en lugar de los líderes políticos.52

El tratado introduce una cláusula de salida para los Estados miembros que deseen retirarse de
la Unión. Esto formaliza el procedimiento por el que se indica que un Estado miembro deberá
informar al Consejo Europeo antes de que pueda terminar su membresía. Hasta el momento,
ha habido dos caso en que un territorio ha dejado de ser parte de la Comunidad: Groenlandia
en 1985 y Reino Unido en 2020.53

En las nuevas disposiciones del Tratado de Lisboa, la condición de los territorios de ultramar
(francés, neerlandés y danés) se puede modificar más fácilmente, sin que requieran una
completa revisión de los Tratados. En lugar de ello, el Consejo Europeo podrá, por iniciativa del
Estado miembro en cuestión, cambiar el estado de un país o territorio de ultramar (PTU) a una
región ultraperiférica (OMR) o viceversa. Esta disposición se incluyó a propuesta de los Países
Bajos, en el marco de la disolución de las Antillas Neerlandesas.54

Procedimientos de revisión

El proceso de revisión de los Tratados se divide en el procedimiento de revisión ordinario y el


procedimiento de revisión simplificado.55 En el procedimiento ordinario el gobierno de un
Estado miembro, el Parlamento Europeo o la Comisión Europea presentan propuestas de
modificación al Consejo para que los presente al Consejo Europeo. Los Parlamentos nacionales
también son notificados sobre la propuesta. El Consejo Europeo, previa consulta al Parlamento
Europeo y a la Comisión, decide por mayoría simple, si se debe examinar las enmiendas. Si es
aprobado, la Presidencia del Consejo Europeo convocara una Convención compuesta por
representantes de los Parlamentos nacionales, de los jefes de Estado o de Gobierno de los
Estados miembros, del Parlamento Europeo y de la Comisión. En el caso de modificaciones
institucionales en el ámbito monetario, el Banco Central Europeo será también consultado.56
Después de examinar las propuestas de la Convención, se adoptará por consenso una
recomendación a una Conferencia de representantes de los Gobiernos de los Estados
miembros convocadas por el presidente del Consejo para determinar de común acuerdo las
modificaciones que deban introducirse en los Tratados. Tras las enmiendas de este, pasará por
el proceso de ratificación en cada Estado miembro. El Consejo Europeo podrá decidir por
mayoría simple, previa consulta a la Comisión y con el consentimiento del Parlamento Europeo
para eludir el proceso de la Convención y proceder directamente a la Conferencia de los
representantes.57

En el procedimiento simplificado de enmiendas propuesto en la tercera parte del Tratado de


Funcionamiento de la Unión Europea, relativo a la política interna y la acción de la Unión,
establece que estas pueden ser presentadas directamente al Consejo Europeo, que decide por
unanimidad sobre las enmiendas a las disposiciones, previa consulta al Parlamento Europeo y
la Comisión, y el Banco Central Europeo en el caso de modificaciones institucionales en el
ámbito monetario.55

Véase también: Refundación de la Unión Europea

Opting out (cláusula de exención)

Estos párrafos son un extracto de Cláusula de exclusión voluntaria.[editar]

Una cláusula de exclusión voluntaria (en inglés: opt-out) es una excepción a la legislación de la
Unión Europea (UE), dicha cláusula puede ser invocada por cualquier Estado de la Unión.58
Constituye una manera de garantizar que cuando un Estado miembro no desee participar en
un ámbito particular de la política de la UE, pueda quedarse al margen e impedir un bloqueo
general de dicha política en el resto de los Estados. Y es que, aunque son una minoría, ciertos
Estados miembros están menos integrados en la UE que otros. En la mayoría de los casos esto
se debe a que se les ha concedido una exención en un ámbito particular de la cooperación
comunitaria.59
Así, por ejemplo, según el Tratado de Lisboa la Carta de los Derechos Fundamentales de la
Unión Europea no se aplica plenamente por el Tribunal Europeo de Justicia en Polonia, aunque
aún se aplica a la esfera de la legislación de la UE.60 El Tratado proporciona a los países con la
opción de optar por salir de determinadas políticas de la UE en el ámbito de la policía y el
derecho penal. Las disposiciones del Tratado en el proyecto de marco de la cumbre de junio de
2007 declaró que la división del poder entre los Estados miembros y la Unión es un proceso
bidireccional. Irlanda por su parte ha optado por opciones de excepción en materia de asilo,
visas e inmigración. El Tratado le da derecho de excepción en lo referente a justicia y asuntos
internos.61

Comparación con el Tratado Constitucional

La mayoría de las innovaciones institucionales que se acordaron en el fallido Tratado por el


que se establece una Constitución para Europa, se mantienen en el Tratado de Lisboa. La
diferencia más destacada es que el Tratado de Lisboa modifica los tratados existentes de la UE,
en lugar de la refundación de la UE mediante la sustitución de antiguos textos con un solo
documento con la condición de una constitución.62 Otras diferencias incluyen:

El proyecto de "Ministro de Asuntos Exteriores" se ha rebautizado como "Alto Representante


de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad".4

Los símbolos de la UE como la bandera, el lema y el himno, no son jurídicamente vinculantes


en el Tratado de Lisboa. Todos ellos son, sin embargo, ya en uso, por ejemplo, la bandera
europea fue adoptada en el decenio de 1980. Dieciséis países de la UE han declarado su lealtad
a estos símbolos en el nuevo tratado, aunque la declaración anexa no es jurídicamente
vinculante.6364

De acuerdo con la eliminación de la terminología y los símbolos de estado, los nuevos nombres
para los distintos tipos de legislación de la UE han disminuido, en particular la propuesta de
cambiar el nombre de los reglamentos y las directivas de la UE por leyes.65171866

Dos Estados miembros de la UE han negociado cláusulas de exclusión adicional de


determinados ámbitos de la política (véase más arriba).

La lucha contra el cambio climático se declara explícitamente como objetivo de las


instituciones de la UE en el Tratado de Lisboa.67

En la fallida Constitución de Europa se había establecido como un objetivo el fomento de la


"competencia libre y sin distorsiones". Debido a la presión ejercida por el Gobierno francés,
esta frase no se incluyó en el Tratado de Lisboa. En cambio, el texto relativo a la libre y leal
competencia en el artículo 3 del Tratado CE se mantiene y se trasladó al Protocolo n º 6 ( "El
Mercado Interior y Competencia"). Ha habido un cierto debate sobre si esto tendrá un impacto
en la política de Competencia de la UE en el futuro.68

Modificaciones al consejo europeo: la presidencia pasa de rotar cada 6 meses y ser ostentada
por un país a rotar cada 18 meses y ser ostentada por tres países. También hay cambios en
cómo se toman algunas decisiones (doble mayoría: 55% de Estados miembros, con un mínimo
de 15 países, que englobe a un 65% de la población).69
Véase también

Ver el portal sobre Unión Europea Portal:Unión Europea. Contenido relacionado con Unión
Europea.

Asuntos institucionales y política en la Unión Europea

Referencias

«Lisbon Treaty». Comisión Europea (en inglés). 11 de diciembre de 2007. Consultado el 6 de


febrero de 2020.

«El Tratado de Lisboa». Parlamento Europeo. 2019. Consultado el 6 de febrero de 2020.

«Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado


constitutivo de la Comunidad Europea». Unión Europea - 3 de diciembre de 2007. 2007.
Consultado el 13 de diciembre de 2007.

«Informe sobre el Tratado de Lisboa». Parlamento Europeo. 29 de enero de 2008. Consultado


el 9 de mayo de 2009.

«El Tratado de Niza y la Convención sobre el futuro de Europa». Parlamento Europeo.


noviembre de 2019. Consultado el 6 de febrero de 2020.

BBC. «¿Una nueva Europa? Entra en vigor Lisboa». Consultado el 1 de diciembre de 2009.

«Lisboa alumbra un Tratado "para una Europa más moderna, eficaz y democrática"».
elpais.com. Consultado el 9 de mayo de 2009.

Usi, Eva (13 de diciembre de 2007). «La Unión Europea firma Tratado de Lisboa». Deutsche
Welle. Consultado el 6 de febrero de 2020.

«Alemania propone a UE reforma a tratado». Nación. 20 de junio de 2007. Consultado el 6 de


febrero de 2020.

«Tratado de Lisboa: un paso más en el proceso de integración». Deutsche Welle - 13 de


diciembre de 2007. 2007. Consultado el 13 de diciembre de 2007.

«Hungary First to Ratify EU Treaty». Deutsche Welle (en inglés). 18 de diciembre de 2007.
Consultado el 6 de febrero de 2020.

«Irlanda rechaza reforma de la UE». BBC 13.06.08. 2008. Consultado el 13 de junio de 2008.

Oppenheimer, Walter (3 de octubre de 2009). «Irlanda ratifica en referéndum el Tratado de


Lisboa». El País. Consultado el 6 de febrero de 2020.

Consejo de la Unión Europea, ed. (2016). El Consejo Europeo y el Consejo de la Unión Europea
a través del tiempo. p. 19. ISBN 978-92-824-5274-5.

«Informe sobre la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea


en el marco institucional de la Unión». Parlamento Europeo. 30 de enero de 2019. Consultado
el 6 de febrero de 2020.

«The Reform Treaty» (PDF) (en inglés). Archivado desde el original el 8 de septiembre de
2007. Consultado el 9 de mayo de 2009.
Mark Tran (21 de junio de 2007). «How the German EU proposals differ from the constitution»
(en inglés). The Guardian. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«LinksDossier: EU in search of a new Treaty» (en inglés). EurActiv.com. 26 de abril de 2007.


Archivado desde el original el 23 de agosto de 2007. Consultado el 9 de mayo de 2009.

Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco, ed. (2009). Su guía sobre el
Tratado de Lisboa (1 de diciembre de 2009 edición). Estudios Gráficos Zure. p. 6.

«Proceso de nombramiento de nuevos altos cargos de las instituciones de la UE en 2019».


Consejo de la Unión Europea. 16 de enero de 2020. Consultado el 6 de febrero de 2020.

«Glosario de las síntesis». EUR-Lex. Consultado el 27 de enero de 2020.

«Un espacio de libertad, seguridad y justicia: aspectos generales». Parlamento Europeo. mayo
de 2019. Consultado el 5 de febrero de 2020.

«Tribunal General de la UE: nombramiento de un nuevo juez». Consejo Europeo. 4 de


septiembre de 2019. Consultado el 5 de febrero de 2020.

«Formaciones del Consejo». Consejo Europeo. 29 de enero de 2020. Consultado el 5 de


febrero de 2020.

«Zapatero satisfecho por el acuerdo que recoge las aspiraciones españolas». Cadena. 23 de
junio de 2007. Consultado el 23 de junio de 2007.

«Los líderes europeos alcanzan un acuerdo sobre el nuevo Tratado simplificado». Europapress
- Viernes, 22 de junio de 2007. 2007. Consultado el 23 de junio de 2007.

Ferrer Martín de Vidales, Covadonga (2010). «El Consejo de la Unión Europea tras el Tratado
de Lisboa». Revista Universitaria Europea. p. 68. Consultado el 5 de febrero de 2020.

Honor Mahony (23 de junio de 2007). «EU leaders scrape treaty deal at 11th hour» (en inglés).
EU Observer. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«El Consejo en su formación de Asuntos Exteriores». Consejo Europeo. 14 de enero de 2020.


Consultado el 5 de febrero de 2020.

Belén, Pérez Marcos (19 de octubre de 2016). «El Consejo de la Unión Europea y el Consejo
Europeo dos grandes desconocidos». ICAI. Consultado el 5 de febrero de 2020.

«Funciones del presidente». Consejo Europeo. 3 de febrero de 2020. Consultado el 5 de


febrero de 2020.

«El Tratado de Lisboa tras las elecciones europeas, a examen en la Eurocámara».


europarl.europa.eu. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Procedimiento legislativo ordinario». Consejo Europeo. 3 de febrero de 2020. Consultado el 5


de febrero de 2020.

«Informe sobre el Tratado de Lisboa». europarl.europa.eu. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Sobre el Parlamento». Parlamento Europeo. 23 de marzo de 2015. Consultado el 5 de


febrero de 2020.
«El procedimiento presupuestario». Parlamento Europeo. diciembre de 2019. Consultado el 5
de febrero de 2020.

«Una Europa más democrática y transparente». europa.eu. Archivado desde el original el 4 de


octubre de 2011. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Draft Reform Treaty – Projet de traité modificatif» (en inglés). Council of the European
Union. 24 de julio de 2007. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2007. Consultado
el 9 de mayo de 2009.

«Ireland has a diplomatic victory but the real winner is Europe newspaper». EUObserver (en
inglés). 12 de diciembre de 2008. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad». EUR-Lex. 24


de noviembre de 2015. Consultado el 5 de febrero de 2020.

«La Unión Europea en el Mundo». Unión Europea diciembre de 2007. 2007. Archivado desde
el original el 7 de diciembre de 2011. Consultado el 13 de diciembre de 2007.

Lozano, Fernando (2018). Universidad de Alcalá, ed. La acción exterior de la Unión Europea. p.
21.

«Informe sobre el Tratado de Lisboa». Parlamento Europeo. 29 de enero de 2008. Consultado


el 5 de febrero de 2020.

«La UE acuerda los poderes del futuro representante exterior». Diariomontanes - Viernes, 22
de junio de 2007. 2007. Consultado el 23 de junio de 2007.

«Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado


constitutivo de la Comunidad Europea». diplomatie.gouv.fr 03.12.2007. 2007. Archivado desde
el original el 14 de octubre de 2009. Consultado el 28 de diciembre de 2007.

«La política común de seguridad y defensa». Parlamento Europeo. noviembre de 2019.


Consultado el 5 de febrero de 2020.

«Regreso al futuro: el Tratado de Reforma». Diario el País. Consultado el 9 de mayo de 2009.

Diario Oficial de la Unión Europea, ed. (2012). Versión consolidada del Tratado de la Unión
Europea. p. 33.

«Síntesis de la legislación de la UE». EUR-Lex. 26 de enero de 2016. Consultado el 5 de febrero


de 2020.

Diario Oficial de la Unión Europea, ed. (2010). Tratado de Funcionamiento de la Unión


Europea. p. 50.

«La Unión Europea Occidental se disuelve tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa».
Corporación de Radio y Televisión Española. 31 de marzo de 2010. Consultado el 6 de febrero
de 2020.

Honor Mahony (20 de junio de 2007). «EU treaty blueprint sets stage for bitter negotiations»
(en inglés). EU Observer. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Brexit, el divorcio más tormentoso que ha sufrido Europa». W Radio. 1 de enero de 2020.
Consultado el 6 de febrero de 2020.
Wever, Richenella Isabelle (2010). «El futuro de Aruba : de Status Aparte a una posible
integración en la Unión Europea». Pontificia Universidad Javeriana. Consultado el 6 de febrero
de 2020.

«Conferencias intergubernamentales». Consejo Europeo. 15 de noviembre de 2019.


Consultado el 5 de febrero de 2020.

«Versiones consolidadas del Tratado de la Unión Europea y del Tratado constitutivo de la


Comunidad Europea». Oficina de Publicaciones de la UE. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Conferencias intergubernamentales». Consejo Europeo. 15 de octubre de 2019. Consultado


el 6 de febrero de 2020.

«Cláusula de exclusión voluntaria». EUR-Lex. 3 de junio de 2009. Consultado el 9 de enero de


2022.

EUROPA. «Opting out (cláusula de exención)». Consultado el 23 de agosto de 2012.

Beunderman, Mark (7 de septiembre de 2007). «Poland to join UK in EU rights charter opt-


out». Euobserver (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2020.

«Claves: el Tratado de Lisboa». BBC (en inglés). Consultado el 9 de mayo de 2009.

Aldecoa Luzarraga, Francisco (2008). Real Instituto Elcano, ed. El rescate sustancial de la
Constitución Europea a través del Tratado de Lisboa: la salida del laberinto. p. 12.

Germany seeks to enshrine EU flag (en inglés). The Daily Telegraph. 11 de diciembre de 2007.
Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Final Act» (PDF) (en inglés). Council of the European Union. 3 de diciembre de 2007.
Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Presidency Conclusions Brussels European Council 21/22 June 2007» (PDF) (en inglés).
Council of the European Union. 23 de junio de 2007. Consultado el 9 de mayo de 2009.; Honor
Mahony (21 de junio de 2007). «Stakes high as EU tries to put 2005 referendums behind it» (en
inglés). EU Observer. Consultado el 9 de mayo de 2009.

Beunderman, Mark (11 de julio de 2007). «MEPs defy Member States on EU symbols» (en
inglés). EU Observer. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«El cambio climático y el Tratado de Lisboa, a debate en la UE». ABC. 29 de octubre de 2009.
Consultado el 6 de febrero de 2020.

«France's hyperactive president | The Sarko show | Economist.com» (en inglés).


Economist.com. Consultado el 9 de mayo de 2009.

Ortega, Andrés (18 de noviembre de 2014). «Doble mayoría en la Unión Europea». Real
Instituto Elcano. Consultado el 6 de febrero de 2020.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tratado de Lisboa.

Diario Oficial de la Unión Europea. Incluye el texto completo del tratado.


Predecesor:

Tratado de Niza (2003) Tratados de la CE/CEE/UE

2009 - Actualidad Sucesor:

Ninguno

Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q52843Commonscat Multimedia: Treaty of Lisbon / Q52843

IdentificadoresWorldCatVIAF: 176075178BNE: XX4700765BNF: 16593960s (data)GND:


7606667-8SUDOC: 182633136BIBSYS: 10039659Diccionarios y enciclopediasBritannica: url

Categorías: Tratado de LisboaTratados de 2007Tratados de la Unión EuropeaHistoria de


LisboaUnión Europea en 2007Tratados de Rumania del siglo XXITratados de Austria del siglo
XXITratados de Bélgica del siglo XXITratados de Bulgaria del sigl Tratado de Lisboa

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Herramientas

Para otros usos de este término, véase Tratado de Lisboa (desambiguación).

Tratado de Lisboa

Tipo de tratado Tratado constitucional modificativo

Firmado 13 de diciembre de 2007

Lisboa, Portugal

En vigor 1 de diciembre de 2009

Vigencia 2009-presente

Firmantes Estados de la Unión Europea UE-27 (incluyendo al Reino Unido antes del
Brexit)

Depositario Gobierno de Italia

IdiomasEn los 24 idiomas oficiales de la Unión Europea

[editar datos en Wikidata]


El Tratado de Lisboa es un acuerdo internacional que modifica los dos tratados que forman la
base constitucional de la Unión Europea (UE).1 Fue firmado por los Estados miembros de la UE
el 13 de diciembre de 2007 y entró en vigor el 1 de diciembre de 2009.2 Modifica el Tratado de
Maastricht (1992), conocido en forma actualizada como el Tratado de la Unión Europea (2007)
o TUE, y el Tratado de Roma (1957), conocido en forma actualizada como el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea (2007) o TFUE. En consecuencia, el título formal del texto
es Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea.3

Con este tratado, la UE tiene personalidad jurídica propia para firmar acuerdos internacionales
a nivel comunitario. Además introduce numerosas reformas, entre las que se destacan: el voto
por mayoría cualificada que busca reducir las posibilidades de estancamiento en el Consejo de
la Unión Europea, un Parlamento Europeo con mayor peso mediante la extensión del
procedimiento de codecisión conjunta con el Consejo de la UE, la eliminación de los tres
pilares de la Unión Europea, y la creación de las figuras de Presidente del Consejo Europeo y
Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para dotar de
una mayor coherencia y continuidad a las políticas de la UE.4 El Tratado de Lisboa también
hace que la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea sea vinculante
jurídicamente.4

Las negociaciones para lograr esta reforma de la UE se desarrollaron desde 2002 con la
Convención sobre el futuro de Europa que dio curso al fallido intento de creación de una
Constitución Europea.5 El Tratado se firmó en Lisboa (dado que Portugal ostentaba la
Presidencia del Consejo de la UE en el momento), y habría sido ratificado por todos los Estados
miembro para finales de 2008, a tiempo para las elecciones europeas de 2009. Sin embargo,
esto no fue posible debido al rechazo inicial del Tratado por parte del electorado de Irlanda en
junio de 2008, por lo que el texto no entró en vigor hasta el 1 de diciembre de 2009.6

Algunos detractores del texto aseguran que este promociona la desregulación del mercado y
no favorece la intervención del Estado para lograr objetivos sociales así como por ser, en
esencia, el mismo tratado que fue rechazado por Francia y los Países Bajos en 2005, la
Constitución Europea. Por su parte, algunos partidarios del tratado consideran que hará a la
UE más eficaz y democrática.7

Ceremonia de firma del tratado en el Monasterio de los Jerónimos de Belém.8

Historia

Artículo principal: Historia del Tratado de Lisboa

Museo de Historia Alemana, engalanado con ocasión de la Declaración de Berlín.


El borrador propuesto por la Presidencia alemana del Consejo de la Unión Europea el 19 de
mayo de 2007 incluyó la "esencia de la Constitución",9 en referencia al Tratado por el que se
establece una Constitución para Europa de 2004 que no llegó a ser ratificado.10 La propuesta
fue presentada tras las reuniones de trabajo entre la presidencia y los delegados de los en ese
entonces veintisiete Estados miembros durante el primer semestre del año. Se decidió
abandonar el formato del 'Tratado constitucional' e impulsar en su lugar un tratado clásico que
introduzca enmiendas en los dos tratados en vigor, Tratado de la Unión Europea y el Tratado
de la Comunidad Europea que pasaría a llamarse Tratado sobre el funcionamiento de la
Unión.3

Portugal, que asumió la presidencia de la UE durante la segunda mitad del 2007, lanzó una
conferencia intergubernamental (CIG) los días 23 y 24 de julio, para acabar la redacción del
texto, coincidiendo con la reunión de ministros de Asuntos exteriores. El nuevo Tratado fue
presentado en la cumbre del 18 de octubre en la ciudad de Lisboa, siendo firmado el 13 de
diciembre siguiente.2

El proceso de ratificación se inició el 17 de diciembre de 2007 con la aprobación del texto por
parte de la Asamblea Nacional de Hungría.11 Al año siguiente, el resultado negativo en un
referéndum irlandés sobre el tratado,12 llevó al Gobierno de Irlanda convocar un segundo
referéndum el 2 de octubre de 2009 que produjo resultados favorables a la ratificación del
documento.13

Con la firma del tratado por parte del presidente de República Checa en noviembre de 2009 se
finalizó el proceso de ratificación, permitiendo con ello la entrada en vigor texto el 1 de
diciembre de 2009.6

Véase también: Proceso de ratificación del Tratado de Lisboa

Funcionamiento

Jurídicamente

vinculantes

Tratado

constitutivo de

la Comunidad

Europea

Tratado

de la Unión
Europea

Carta de

los Derechos

Fundamentales

Tratado

de Lisboa

Jurídicamente

vinculantes

Tratado

de

Funcionamiento

de la Unión

Tratado

de la Unión

Europea

Carta de

los Derechos

Fundamentales

En consonancia con su naturaleza por la que modifica otros tratados, el Tratado de Lisboa no
está destinado a ser leído como un texto autónomo.14 Se compone de una serie de enmiendas
del Tratado de la Unión Europea y del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, este
último se denominará en adelante "Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea". El
Tratado de la Unión Europea que, después de haber sido modificado por el Tratado de Lisboa,
hace referencia a la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, por lo que es un
documento jurídicamente vinculante.4 El Tratado de la Unión Europea, el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea y la Carta de los Derechos tienen igual valor jurídico y
constituyen la base jurídica de la Unión Europea.15

La rechazada Constitución de la UE integraba la Carta de los Derechos Fundamentales en el


texto del tratado y era jurídicamente vinculante. El Reino Unido, como uno de los dos países
con un sistema jurídico de derecho común en la UE y que además no ha codificado una gran
Constitución,16 estaba en contra de lo que fuese jurídicamente vinculante sobre el derecho
interno.17 La propuesta de la Presidencia alemana que una sola referencia a ella con un solo
artículo en la modificación de los tratados, mantuviese el que debe ser jurídicamente
vinculante, se puso en práctica.18 Sin embargo, en un protocolo adjunto, Polonia y el Reino
Unido obtuvieron un trato especial en estas disposiciones del tratado. El artículo 6 del Tratado
de la Unión Europea eleva a la Carta el mismo valor jurídico que el Tratado de la Unión
Europea y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Una enmienda característica del Tratado de Lisboa es la siguiente:

"El artículo 7 se modifica como sigue:

b) En todo el artículo, los términos "previo dictamen conforme" se sustituyen por "previa
aprobación", la referencia a la violación "de principios contemplados en el apartado 1 del
artículo 6" se sustituye por una referencia a la violación "de los valores contemplados en el
artículo [I-2]" y los términos "del presente Tratado" se sustituyen por "de los Tratados".

Modificaciones aportadas

Resumen

Un Presidente del Consejo Europeo

nombrado para un período de 2 ½ años, sustituyendo de facto la presidencia rotatoria.

Un solo puesto de asuntos exteriores

creado por la fusión de los cargos de Comisario de Relaciones Exteriores con la del Alto
Representante para la PESC.

Carta de los Derechos Fundamentales

jurídicamente vinculante.

Fusión de pilares en una persona

aumenta la competencia de la UE para firmar tratados.

Consejo de la UE (ministros) separado

oficialmente desde el Consejo de la UE. Las reuniones legislativas del Consejo de la UE se


celebraran en público.

Parlamento con más poderes

codecisión con el Consejo en más áreas políticas.

Permitir el proceso de ampliación

eliminando la limitación a 27 Estados miembros del Tratado de Niza.

Más votaciones por doble mayoría

en nuevas áreas de política en el Consejo Europeo y el Consejo de la UE, a partir de 2014.

Participación de los parlamentos nacionales

mediante la ampliación de control del principio de subsidiariedad que les permite obligar a la
Comisión a revisar o retirar la legislación.

Obligación de solidaridad mutua


si un Estado miembro es objeto de un ataque terrorista o víctima de un desastre natural o
hecho por el hombre.

Peticiones Ciudadanas

que la Comisión habrá de examinar, si son firmadas por 1 millón de ciudadanos.

Lucha contra el cambio climático

es explícitamente un objetivo.

Un Fiscal de la UE

Un Servicio de Acción Exterior

Cláusula de retirada

Banco Central Europeo

Artículo principal: Banco Central Europeo

El Tratado de Lisboa formalizó la posición del Banco Central Europeo (BCE) al convertirlo en
una Institución de la Unión Europea,19 y al Consejo Europeo se le dio el derecho de nombrar al
presidente del BCE por mayoría cualificada.20

Ámbito judicial

Artículo principal: Tribunal de Justicia de la Unión Europea

El Tratado de Lisboa cambió el nombre del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas
por el de «Tribunal de Justicia de la Unión Europea» (TJUE), que según el artículo 19 del TUE,
comprenderá el Tribunal de Justicia, el Tribunal General y los tribunales especializados (el
Tribunal de la Función Pública, derogado desde 2016).21 Según el texto, los asuntos de política
exterior continúan siendo excluidos de la jurisdicción del Tribunal de Justicia, a pesar de que
habrá nueva jurisdicción para revisar la política exterior de medidas de sanción. Asimismo, se
le dio jurisdicción sobre ciertos asuntos no relacionados con la cooperación policial y penal (ver
más Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia).22

Por otra parte, al Tribunal de Primera Instancia se le cambió su nombre por el de «Tribunal
General de la Unión Europea», creado para descargar de trabajo al Tribunal Europeo. Su
función principal es atender los recursos de personas físicas y/o jurídicas contra actos jurídicos
u omisiones de las instituciones de la Unión Europea.23

Consejo

Artículo principal: Consejo de la Unión Europea

El Consejo de la Unión Europea (CUE) pasa a denominarse simplemente Consejo. Sin embargo,
el CUE seguirá siendo una plataforma organizada de reuniones entre los ministros nacionales
de departamentos específicos (por ejemplo, las finanzas o los ministros de Asuntos Exteriores).
Los procedimientos legislativos, que incluyen reuniones de debate y votación, se celebrarán en
público.24

El Tratado de Lisboa amplió de 36 a 87 las materias que se adoptarán por voto a mayoría
cualificada.25 Aunque algunas áreas de la política todavía requieren decisiones unánimes (en
particular en materia de política exterior, defensa y fiscalidad). A partir de 2014 empezó a
aplicarse formalmente la doble mayoría (de un 55% de Estados miembros, con un mínimo de
15, que englobe a un 65% de la población), sin embargo Polonia podrá invocar el Tratado de
Niza para lograr una minoría de bloqueo.26 Cuando el Consejo no actúa a propuesta de la
Comisión, la mayoría necesaria de todos los países miembros se incrementa a 72%, mientras
que en cuanto a la población se mantiene la misma exigencia. Para bloquear la legislación, al
menos, 4 países tienen que estar en contra de la propuesta.27

Las reglas de votación del Tratado de Niza, que incluyen en la mayoría de los países (50% /
67%), el peso de voto (74%) y población (62%) se mantuvo en vigor hasta 2014, y a partir de
entonces una nueva versión del "compromiso de Ioánina", permite a las pequeñas minorías de
los Estados pedir un nuevo examen de las decisiones de la UE.28

En cuanto a la Presidencia rotatoria del Consejo, esta tendrá un plazo de 18 meses compartida
por un trío de los Estados miembros, con el fin de proporcionar una mayor continuidad. La
excepción es la del Consejo de Asuntos Exteriores, que es presidido por el recién creado
puesto de Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.29

Consejo Europeo

Artículos principales: Consejo Europeo y Presidente del Consejo Europeo.

Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el Consejo Europeo de jefes de Gobierno o jefes
de Estado (ya sea el primer ministro o el presidente), se separó oficialmente del Consejo de la
Unión Europea (los ministros nacionales de áreas específicas de la política). Con este tratado el
Consejo Europeo se convirtió en una institución de la UE pero sin recibir nuevas atribuciones.
Sin embargo, se creó la figura del Presidente del Consejo Europeo que es nombrado para un
periodo de dos años y medio renovable una sola vez, tras ser elegido por mayoría cualificada
entre los miembros del cuerpo.30

El trabajo del Presidente es en gran parte administrativo. Su misión principal es la de garantizar


la preparación y la continuidad de la labor del Consejo y favorecer el consenso entre sus
miembros. Sin embargo, encarna la representación exterior del consejo y de la Unión, y es el
encargado de presentar los informes al Parlamento Europeo después de las reuniones del
Consejo.31

Parlamento Europeo
Artículo principal: Parlamento Europeo

En virtud de las disposiciones del Tratado de Lisboa, el poder legislativo del Parlamento
Europeo se incrementó mediante la extensión del procedimiento de codecisión con el Consejo
a nuevas áreas políticas.32 Este procedimiento se convirtió en el procedimiento legislativo
ordinario en la labor del Consejo y el Parlamento.33

En las áreas restantes ("procedimientos legislativos especiales"34), el Parlamento no tiene el


derecho de consentimiento para una medida del Consejo, o viceversa, salvo en los pocos casos
del antiguo procedimiento de consulta (en la que el Consejo tendría que consultar al
Parlamento Europeo antes de la votación sobre una propuesta de la Comisión y tener en
cuenta sus puntos de vista. No sería obligado por la posición del Parlamento, pero solo por la
obligación de consultarlo. El Parlamento tendría que ser consultado de nuevo si el Consejo se
aparta demasiado lejos de la propuesta inicial).35

El Tratado de Lisboa también redujo el número máximo de diputados de cada Estado miembro
de 99 a 96 y aumenta el número mínimo de 5 a 6. El Parlamento también adquiere mayores
competencias en la totalidad del presupuesto de la UE, y su autoridad se extendía desde
"obligatoria" para incluir los gastos del presupuesto en su totalidad. Por otra parte, la Comisión
ya no estará obligada a presentar un anteproyecto de presupuesto al Consejo, sino a presentar
el proyecto de presupuesto directamente.36

Parlamentos nacionales

Artículo principal: Parlamentos nacionales de la Unión Europea

El Tratado de Lisboa amplió el papel de los parlamentos de los Estados miembros en cuanto a
la labor y los procesos legislativos de las instituciones y los órganos de la UE.7 Una nueva
disposición establece los derechos y obligaciones de los Parlamentos nacionales dentro de la
Unión en cuanto a su información, los mecanismos de evaluación en el espacio de libertad,
seguridad y justicia, el control de la subsidiariedad o la revisión de los Tratados. Según el
principio de subsidiariedad, la UE solo debe actuar cuando ello resulte más eficaz que la acción
a escala nacional (excepto en los ámbitos de su competencia exclusiva). Con el tratado, si una
tercera parte de los Parlamentos nacionales considera que una propuesta no se ajusta a este
principio, la Comisión deberá reexaminarla y podrá decidir mantenerla, modificarla o
retirarla.37 Si la consideración viene de parte de la mayoría de los Parlamentos nacionales,
pero aun así la Comisión decide mantener su propuesta, se iniciará un procedimiento donde la
Comisión deberá exponer sus motivos y el Parlamento Europeo y el Consejo decidirán si el
procedimiento legislativo puede continuar o no.37

Comisión Europea

La Comisión de las Comunidades Europeas pasó oficialmente a llamarse «Comisión


Europea».38 Además, el Tratado de Lisboa, declaró que el tamaño de la Comisión se reduciría
de un Estado miembro por una de las dos terceras partes de los Estados miembros a partir de
2014. Esto habría puesto fin al acuerdo que ha existido desde 1957 de tener al menos un
comisario para cada Estado miembro en todo momento. Sin embargo, el Tratado también
estipula que el Consejo Europeo puede decidir por unanimidad modificar dicho número. Tras
el referéndum irlandés, el Consejo decidió en diciembre de 2008, volver a un Comisario por
Estado miembro a partir de la fecha de entrada en vigor del Tratado.39

Otra medida destacada es la que estableció que la persona que ocupe el nuevo puesto de Alto
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, automáticamente
también será un vicepresidente de la Comisión.40

Relaciones exteriores y seguridad

Artículos principales: Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de


Seguridad y Servicio Europeo de Acción Exterior.

Las Relaciones Exteriores es un área política que en el marco del Tratado de Lisboa requere la
unanimidad en el Consejo Europeo. Sin embargo, se alcanzó un acuerdo respecto al puesto,
papel y poderes del representante de la Política exterior y de seguridad común de la Unión
(PESC), y el Tratado ha supuesto un reforzamiento de la política exterior de la organización,
quedando reforzadas las actuaciones de la UE con la implementación del Servicio Europeo de
Acción Exterior, que prestá su ayuda al jefe de Política Exterior contando con los medios de
que disponen las instituciones comunes y los Estados miembros.41

Este interés por hacer más visible a la UE en el mundo, se observa tanto en el Tratado de la
Unión Europea (TUE), en el que se recoge las novedades sobre la PESC como en el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), cuya quinta parte titulada Acción Exterior de la
Unión, engloba todas las políticas comunitarias del antiguo primer pilar con proyección
exterior, como son la Política Comercial Común, la Política de cooperación al desarrollo, la
cooperación con terceros países y la Ayuda Humanitaria de la Unión.42 Además incorpora un
primer artículo, el 205, en el que hace referencia a los principios y objetivos de la Acción
Exterior de la Unión, remitiéndose a los mencionados para la PESC, entre los que destacan la
defensa de la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y de las libertades
fundamentales, así como la dignidad humana.43

También se estableció que el jefe de la Política Exterior se llamará Alto representante de la


Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (AR). Ete cargo combinó los puestos
ostentados hasta entonces por el Alto Representante de Política Exterior y el Comisario de
Relaciones Exteriores, que controla el presupuesto de la Comisión en materia de cooperación y
política exterior y el personal de esta área del ejecutivo comunitario. Además pasó a ser
vicepresidente de la Comisión Europea y preside el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores
de la UE.44 Así mismo, el tratado especifica en lo referente a la acción del AR en la escena
internacional y sus relaciones con la Organización de las Naciones Unidas:45
La acción de la Unión en la escena internacional se basará en el respeto de los principios de la
Carta de las Naciones Unidas y del Derecho internacional (...) La Unión propiciará soluciones
multilaterales a los problemas comunes, en particular en el marco de las Naciones Unidas. (...)
La Unión establecerá todo tipo de cooperación adecuada con los órganos de las Naciones
Unidas y de sus organismos especializados...

Cuando la Unión haya definido una posición sobre un tema incluido en el orden del día del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, los Estados miembros que sean miembros de
éste pedirán que se invite al Alto Representante a presentar la posición de la Unión. (...) La
Organización de las Naciones Unidas puede solicitar la asistencia de la Unión para ejecutar con
carácter de urgencia misiones emprendidas en virtud de los capítulos VI y VII de la Carta de las
Naciones Unidas.

El tratado prevé que la Política Europea de Seguridad y de Defensa, que pasó a denominarse
Política Común de Seguridad y Defensa (PSCD) dará lugar a un acuerdo de defensa común para
la UE. Si bien no cambió sustancialmente durante los primeros años tras la entrada en vigor del
Tratado, la PCSD presenta un potencial de evolución, tanto política como
institucionalmente.46 Además, en el marco del tratado, los Estados miembros deben
asistencia,47 si un Estado miembro es objeto de un ataque terrorista o víctima de una persona
física o desastres hechos por el hombre (pero cualquier acción militar conjunta está sujeta a las
disposiciones del artículo 31 de la versión consolidada del Tratado de la Unión Europea, que
reconoce diversos intereses nacionales).48

Lista de competencias de la UE49

Exclusivas

la unión aduanera;

el establecimiento de normas sobre competencia para el mercado interior;

la política monetaria del Eurogrupo;

la conservación de los recursos biológicos marinos dentro de la PPC;

la política comercial común;

la celebración de acuerdos internacionales (con condiciones).

Compartidas

el mercado interior

la política social, en los aspectos definidos por los Tratados

la cohesión económica, social y territorial;

la agricultura y la pesca;

el medio ambiente;

la protección de los consumidores;

el transporte;
las redes transeuropeas;

la energía;

el espacio de libertad, seguridad y justicia;

los asuntos comunes sobre salud pública

la investigación, el desarrollo tecnológico y el espacio

la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria

Competencias de apoyo

la protección y mejora de la salud humana

la industria

la cultura

el turismo

la educación, la formación profesional, la juventud y el deporte

la protección civil

la cooperación administrativa

Específicas

la coordinación de las políticas económica, social y de empleo

la política exterior y de seguridad común

Determinación de los ámbitos políticos

Según lo señalado en el Título I de la Primera Parte del Tratado de Funcionamiento de la Unión


Europea (versión consolidada), la distribución de competencias en diversos ámbitos entre los
Estados miembros y la Unión se declara explícitamente en las tres categorías siguientes:49

Competencias exclusivas: Solo la Unión puede legislar y adoptar actos vinculantes; los Estados
únicamente podrán si son facultados por la Unión o para aplicar actos de la Unión.50

Competencias compartidas: La Unión y los Estados miembros pueden legislar y adoptar actos
vinculantes, pero los Estados solo ejercerán su competencia en la medida en que la Unión no
lo haya hecho.50

Competencias de apoyo: La Unión puede llevar a cabo acciones con el fin de apoyar, coordinar
o complementar la acción de los Estados.49

Personalidad jurídica

Artículo principal: Tres Pilares de la Unión Europea

Anteriormente solo el pilar de las Comunidades Europeas tenía su propia personalidad jurídica.
En virtud de las nuevas disposiciones, los tres pilares se refundan en una personalidad jurídica
de la llamada Unión Europea y la UE tendrá una personalidad jurídica única. El Tratado de la
Unión Europea después de que el Tratado de Lisboa establece que "La Unión sustituirá y
sucederá a la Comunidad Europea." Por lo tanto, los nombres de las instituciones de la UE
verán la palabra 'Comunidad' eliminada (por ejemplo, el título de facto 'Comisión Europea' se
convertirá en oficial, en sustitución de su nombre de tratados de "Comisión de las
Comunidades Europeas»).38

Poniendo fin a esta dualidad, el Tratado de Lisboa ha aumentando la capacidad de la UE para


actuar, especialmente en política exterior. Esta fusión de los pilares, incluida la Comunidad
Europea, permite ultimar el establecimiento de diversas comunidades. Tal es el caso de la
Unión Europea Occidental (UEO), una organización integrada por diez Estados miembros, que
fue disuelta en 2010 tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa y el consecuente desarrollo
de la política de defensa en la Unión Europea.51

Ampliación y secesión

Artículos principales: Ampliación de la Unión Europea y Retirada de un Estado miembro de la


Unión Europea.

Una propuesta que consagraba la inclusión en el tratado de los criterios de Copenhague para
una nueva ampliación, no fue plenamente aceptada, ya que se teme que llevaría a que los
jueces del Tribunal de Justicia tengan la última palabra sobre quién puede formar parte de la
UE, en lugar de los líderes políticos.52

El tratado introduce una cláusula de salida para los Estados miembros que deseen retirarse de
la Unión. Esto formaliza el procedimiento por el que se indica que un Estado miembro deberá
informar al Consejo Europeo antes de que pueda terminar su membresía. Hasta el momento,
ha habido dos caso en que un territorio ha dejado de ser parte de la Comunidad: Groenlandia
en 1985 y Reino Unido en 2020.53

En las nuevas disposiciones del Tratado de Lisboa, la condición de los territorios de ultramar
(francés, neerlandés y danés) se puede modificar más fácilmente, sin que requieran una
completa revisión de los Tratados. En lugar de ello, el Consejo Europeo podrá, por iniciativa del
Estado miembro en cuestión, cambiar el estado de un país o territorio de ultramar (PTU) a una
región ultraperiférica (OMR) o viceversa. Esta disposición se incluyó a propuesta de los Países
Bajos, en el marco de la disolución de las Antillas Neerlandesas.54

Procedimientos de revisión

El proceso de revisión de los Tratados se divide en el procedimiento de revisión ordinario y el


procedimiento de revisión simplificado.55 En el procedimiento ordinario el gobierno de un
Estado miembro, el Parlamento Europeo o la Comisión Europea presentan propuestas de
modificación al Consejo para que los presente al Consejo Europeo. Los Parlamentos nacionales
también son notificados sobre la propuesta. El Consejo Europeo, previa consulta al Parlamento
Europeo y a la Comisión, decide por mayoría simple, si se debe examinar las enmiendas. Si es
aprobado, la Presidencia del Consejo Europeo convocara una Convención compuesta por
representantes de los Parlamentos nacionales, de los jefes de Estado o de Gobierno de los
Estados miembros, del Parlamento Europeo y de la Comisión. En el caso de modificaciones
institucionales en el ámbito monetario, el Banco Central Europeo será también consultado.56
Después de examinar las propuestas de la Convención, se adoptará por consenso una
recomendación a una Conferencia de representantes de los Gobiernos de los Estados
miembros convocadas por el presidente del Consejo para determinar de común acuerdo las
modificaciones que deban introducirse en los Tratados. Tras las enmiendas de este, pasará por
el proceso de ratificación en cada Estado miembro. El Consejo Europeo podrá decidir por
mayoría simple, previa consulta a la Comisión y con el consentimiento del Parlamento Europeo
para eludir el proceso de la Convención y proceder directamente a la Conferencia de los
representantes.57

En el procedimiento simplificado de enmiendas propuesto en la tercera parte del Tratado de


Funcionamiento de la Unión Europea, relativo a la política interna y la acción de la Unión,
establece que estas pueden ser presentadas directamente al Consejo Europeo, que decide por
unanimidad sobre las enmiendas a las disposiciones, previa consulta al Parlamento Europeo y
la Comisión, y el Banco Central Europeo en el caso de modificaciones institucionales en el
ámbito monetario.55

Véase también: Refundación de la Unión Europea

Opting out (cláusula de exención)

Estos párrafos son un extracto de Cláusula de exclusión voluntaria.[editar]

Una cláusula de exclusión voluntaria (en inglés: opt-out) es una excepción a la legislación de la
Unión Europea (UE), dicha cláusula puede ser invocada por cualquier Estado de la Unión.58
Constituye una manera de garantizar que cuando un Estado miembro no desee participar en
un ámbito particular de la política de la UE, pueda quedarse al margen e impedir un bloqueo
general de dicha política en el resto de los Estados. Y es que, aunque son una minoría, ciertos
Estados miembros están menos integrados en la UE que otros. En la mayoría de los casos esto
se debe a que se les ha concedido una exención en un ámbito particular de la cooperación
comunitaria.59

Así, por ejemplo, según el Tratado de Lisboa la Carta de los Derechos Fundamentales de la
Unión Europea no se aplica plenamente por el Tribunal Europeo de Justicia en Polonia, aunque
aún se aplica a la esfera de la legislación de la UE.60 El Tratado proporciona a los países con la
opción de optar por salir de determinadas políticas de la UE en el ámbito de la policía y el
derecho penal. Las disposiciones del Tratado en el proyecto de marco de la cumbre de junio de
2007 declaró que la división del poder entre los Estados miembros y la Unión es un proceso
bidireccional. Irlanda por su parte ha optado por opciones de excepción en materia de asilo,
visas e inmigración. El Tratado le da derecho de excepción en lo referente a justicia y asuntos
internos.61

Comparación con el Tratado Constitucional


La mayoría de las innovaciones institucionales que se acordaron en el fallido Tratado por el
que se establece una Constitución para Europa, se mantienen en el Tratado de Lisboa. La
diferencia más destacada es que el Tratado de Lisboa modifica los tratados existentes de la UE,
en lugar de la refundación de la UE mediante la sustitución de antiguos textos con un solo
documento con la condición de una constitución.62 Otras diferencias incluyen:

El proyecto de "Ministro de Asuntos Exteriores" se ha rebautizado como "Alto Representante


de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad".4

Los símbolos de la UE como la bandera, el lema y el himno, no son jurídicamente vinculantes


en el Tratado de Lisboa. Todos ellos son, sin embargo, ya en uso, por ejemplo, la bandera
europea fue adoptada en el decenio de 1980. Dieciséis países de la UE han declarado su lealtad
a estos símbolos en el nuevo tratado, aunque la declaración anexa no es jurídicamente
vinculante.6364

De acuerdo con la eliminación de la terminología y los símbolos de estado, los nuevos nombres
para los distintos tipos de legislación de la UE han disminuido, en particular la propuesta de
cambiar el nombre de los reglamentos y las directivas de la UE por leyes.65171866

Dos Estados miembros de la UE han negociado cláusulas de exclusión adicional de


determinados ámbitos de la política (véase más arriba).

La lucha contra el cambio climático se declara explícitamente como objetivo de las


instituciones de la UE en el Tratado de Lisboa.67

En la fallida Constitución de Europa se había establecido como un objetivo el fomento de la


"competencia libre y sin distorsiones". Debido a la presión ejercida por el Gobierno francés,
esta frase no se incluyó en el Tratado de Lisboa. En cambio, el texto relativo a la libre y leal
competencia en el artículo 3 del Tratado CE se mantiene y se trasladó al Protocolo n º 6 ( "El
Mercado Interior y Competencia"). Ha habido un cierto debate sobre si esto tendrá un impacto
en la política de Competencia de la UE en el futuro.68

Modificaciones al consejo europeo: la presidencia pasa de rotar cada 6 meses y ser ostentada
por un país a rotar cada 18 meses y ser ostentada por tres países. También hay cambios en
cómo se toman algunas decisiones (doble mayoría: 55% de Estados miembros, con un mínimo
de 15 países, que englobe a un 65% de la población).69

Véase también

Ver el portal sobre Unión Europea Portal:Unión Europea. Contenido relacionado con Unión
Europea.

Asuntos institucionales y política en la Unión Europea

Referencias

«Lisbon Treaty». Comisión Europea (en inglés). 11 de diciembre de 2007. Consultado el 6 de


febrero de 2020.

«El Tratado de Lisboa». Parlamento Europeo. 2019. Consultado el 6 de febrero de 2020.


«Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea». Unión Europea - 3 de diciembre de 2007. 2007.
Consultado el 13 de diciembre de 2007.

«Informe sobre el Tratado de Lisboa». Parlamento Europeo. 29 de enero de 2008. Consultado


el 9 de mayo de 2009.

«El Tratado de Niza y la Convención sobre el futuro de Europa». Parlamento Europeo.


noviembre de 2019. Consultado el 6 de febrero de 2020.

BBC. «¿Una nueva Europa? Entra en vigor Lisboa». Consultado el 1 de diciembre de 2009.

«Lisboa alumbra un Tratado "para una Europa más moderna, eficaz y democrática"».
elpais.com. Consultado el 9 de mayo de 2009.

Usi, Eva (13 de diciembre de 2007). «La Unión Europea firma Tratado de Lisboa». Deutsche
Welle. Consultado el 6 de febrero de 2020.

«Alemania propone a UE reforma a tratado». Nación. 20 de junio de 2007. Consultado el 6 de


febrero de 2020.

«Tratado de Lisboa: un paso más en el proceso de integración». Deutsche Welle - 13 de


diciembre de 2007. 2007. Consultado el 13 de diciembre de 2007.

«Hungary First to Ratify EU Treaty». Deutsche Welle (en inglés). 18 de diciembre de 2007.
Consultado el 6 de febrero de 2020.

«Irlanda rechaza reforma de la UE». BBC 13.06.08. 2008. Consultado el 13 de junio de 2008.

Oppenheimer, Walter (3 de octubre de 2009). «Irlanda ratifica en referéndum el Tratado de


Lisboa». El País. Consultado el 6 de febrero de 2020.

Consejo de la Unión Europea, ed. (2016). El Consejo Europeo y el Consejo de la Unión Europea
a través del tiempo. p. 19. ISBN 978-92-824-5274-5.

«Informe sobre la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea


en el marco institucional de la Unión». Parlamento Europeo. 30 de enero de 2019. Consultado
el 6 de febrero de 2020.

«The Reform Treaty» (PDF) (en inglés). Archivado desde el original el 8 de septiembre de
2007. Consultado el 9 de mayo de 2009.

Mark Tran (21 de junio de 2007). «How the German EU proposals differ from the constitution»
(en inglés). The Guardian. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«LinksDossier: EU in search of a new Treaty» (en inglés). EurActiv.com. 26 de abril de 2007.


Archivado desde el original el 23 de agosto de 2007. Consultado el 9 de mayo de 2009.

Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco, ed. (2009). Su guía sobre el
Tratado de Lisboa (1 de diciembre de 2009 edición). Estudios Gráficos Zure. p. 6.

«Proceso de nombramiento de nuevos altos cargos de las instituciones de la UE en 2019».


Consejo de la Unión Europea. 16 de enero de 2020. Consultado el 6 de febrero de 2020.

«Glosario de las síntesis». EUR-Lex. Consultado el 27 de enero de 2020.


«Un espacio de libertad, seguridad y justicia: aspectos generales». Parlamento Europeo. mayo
de 2019. Consultado el 5 de febrero de 2020.

«Tribunal General de la UE: nombramiento de un nuevo juez». Consejo Europeo. 4 de


septiembre de 2019. Consultado el 5 de febrero de 2020.

«Formaciones del Consejo». Consejo Europeo. 29 de enero de 2020. Consultado el 5 de


febrero de 2020.

«Zapatero satisfecho por el acuerdo que recoge las aspiraciones españolas». Cadena. 23 de
junio de 2007. Consultado el 23 de junio de 2007.

«Los líderes europeos alcanzan un acuerdo sobre el nuevo Tratado simplificado». Europapress
- Viernes, 22 de junio de 2007. 2007. Consultado el 23 de junio de 2007.

Ferrer Martín de Vidales, Covadonga (2010). «El Consejo de la Unión Europea tras el Tratado
de Lisboa». Revista Universitaria Europea. p. 68. Consultado el 5 de febrero de 2020.

Honor Mahony (23 de junio de 2007). «EU leaders scrape treaty deal at 11th hour» (en inglés).
EU Observer. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«El Consejo en su formación de Asuntos Exteriores». Consejo Europeo. 14 de enero de 2020.


Consultado el 5 de febrero de 2020.

Belén, Pérez Marcos (19 de octubre de 2016). «El Consejo de la Unión Europea y el Consejo
Europeo dos grandes desconocidos». ICAI. Consultado el 5 de febrero de 2020.

«Funciones del presidente». Consejo Europeo. 3 de febrero de 2020. Consultado el 5 de


febrero de 2020.

«El Tratado de Lisboa tras las elecciones europeas, a examen en la Eurocámara».


europarl.europa.eu. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Procedimiento legislativo ordinario». Consejo Europeo. 3 de febrero de 2020. Consultado el 5


de febrero de 2020.

«Informe sobre el Tratado de Lisboa». europarl.europa.eu. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Sobre el Parlamento». Parlamento Europeo. 23 de marzo de 2015. Consultado el 5 de


febrero de 2020.

«El procedimiento presupuestario». Parlamento Europeo. diciembre de 2019. Consultado el 5


de febrero de 2020.

«Una Europa más democrática y transparente». europa.eu. Archivado desde el original el 4 de


octubre de 2011. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Draft Reform Treaty – Projet de traité modificatif» (en inglés). Council of the European
Union. 24 de julio de 2007. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2007. Consultado
el 9 de mayo de 2009.

«Ireland has a diplomatic victory but the real winner is Europe newspaper». EUObserver (en
inglés). 12 de diciembre de 2008. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad». EUR-Lex. 24


de noviembre de 2015. Consultado el 5 de febrero de 2020.
«La Unión Europea en el Mundo». Unión Europea diciembre de 2007. 2007. Archivado desde
el original el 7 de diciembre de 2011. Consultado el 13 de diciembre de 2007.

Lozano, Fernando (2018). Universidad de Alcalá, ed. La acción exterior de la Unión Europea. p.
21.

«Informe sobre el Tratado de Lisboa». Parlamento Europeo. 29 de enero de 2008. Consultado


el 5 de febrero de 2020.

«La UE acuerda los poderes del futuro representante exterior». Diariomontanes - Viernes, 22
de junio de 2007. 2007. Consultado el 23 de junio de 2007.

«Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado


constitutivo de la Comunidad Europea». diplomatie.gouv.fr 03.12.2007. 2007. Archivado desde
el original el 14 de octubre de 2009. Consultado el 28 de diciembre de 2007.

«La política común de seguridad y defensa». Parlamento Europeo. noviembre de 2019.


Consultado el 5 de febrero de 2020.

«Regreso al futuro: el Tratado de Reforma». Diario el País. Consultado el 9 de mayo de 2009.

Diario Oficial de la Unión Europea, ed. (2012). Versión consolidada del Tratado de la Unión
Europea. p. 33.

«Síntesis de la legislación de la UE». EUR-Lex. 26 de enero de 2016. Consultado el 5 de febrero


de 2020.

Diario Oficial de la Unión Europea, ed. (2010). Tratado de Funcionamiento de la Unión


Europea. p. 50.

«La Unión Europea Occidental se disuelve tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa».
Corporación de Radio y Televisión Española. 31 de marzo de 2010. Consultado el 6 de febrero
de 2020.

Honor Mahony (20 de junio de 2007). «EU treaty blueprint sets stage for bitter negotiations»
(en inglés). EU Observer. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Brexit, el divorcio más tormentoso que ha sufrido Europa». W Radio. 1 de enero de 2020.
Consultado el 6 de febrero de 2020.

Wever, Richenella Isabelle (2010). «El futuro de Aruba : de Status Aparte a una posible
integración en la Unión Europea». Pontificia Universidad Javeriana. Consultado el 6 de febrero
de 2020.

«Conferencias intergubernamentales». Consejo Europeo. 15 de noviembre de 2019.


Consultado el 5 de febrero de 2020.

«Versiones consolidadas del Tratado de la Unión Europea y del Tratado constitutivo de la


Comunidad Europea». Oficina de Publicaciones de la UE. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Conferencias intergubernamentales». Consejo Europeo. 15 de octubre de 2019. Consultado


el 6 de febrero de 2020.

«Cláusula de exclusión voluntaria». EUR-Lex. 3 de junio de 2009. Consultado el 9 de enero de


2022.
EUROPA. «Opting out (cláusula de exención)». Consultado el 23 de agosto de 2012.

Beunderman, Mark (7 de septiembre de 2007). «Poland to join UK in EU rights charter opt-


out». Euobserver (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2020.

«Claves: el Tratado de Lisboa». BBC (en inglés). Consultado el 9 de mayo de 2009.

Aldecoa Luzarraga, Francisco (2008). Real Instituto Elcano, ed. El rescate sustancial de la
Constitución Europea a través del Tratado de Lisboa: la salida del laberinto. p. 12.

Germany seeks to enshrine EU flag (en inglés). The Daily Telegraph. 11 de diciembre de 2007.
Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Final Act» (PDF) (en inglés). Council of the European Union. 3 de diciembre de 2007.
Consultado el 9 de mayo de 2009.

«Presidency Conclusions Brussels European Council 21/22 June 2007» (PDF) (en inglés).
Council of the European Union. 23 de junio de 2007. Consultado el 9 de mayo de 2009.; Honor
Mahony (21 de junio de 2007). «Stakes high as EU tries to put 2005 referendums behind it» (en
inglés). EU Observer. Consultado el 9 de mayo de 2009.

Beunderman, Mark (11 de julio de 2007). «MEPs defy Member States on EU symbols» (en
inglés). EU Observer. Consultado el 9 de mayo de 2009.

«El cambio climático y el Tratado de Lisboa, a debate en la UE». ABC. 29 de octubre de 2009.
Consultado el 6 de febrero de 2020.

«France's hyperactive president | The Sarko show | Economist.com» (en inglés).


Economist.com. Consultado el 9 de mayo de 2009.

Ortega, Andrés (18 de noviembre de 2014). «Doble mayoría en la Unión Europea». Real
Instituto Elcano. Consultado el 6 de febrero de 2020.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tratado de Lisboa.

Diario Oficial de la Unión Europea. Incluye el texto completo del tratado.

Predecesor:

Tratado de Niza (2003) Tratados de la CE/CEE/UE

2009 - Actualidad Sucesor:

Ninguno

Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q52843Commonscat Multimedia: Treaty of Lisbon / Q52843

IdentificadoresWorldCatVIAF: 176075178BNE: XX4700765BNF: 16593960s (data)GND:


7606667-8SUDOC: 182633136BIBSYS: 10039659Diccionarios y enciclopediasBritannica: url

Categorías: Tratado de LisboaTratados de 2007Tratados de la Unión EuropeaHistoria de


LisboaUnión Europea en 2007Tratados de Rumania del siglo XXITratados de Austria del siglo
XXITratados de Bélgica del siglo XXITratados de Bulgaria del siglo XXITratados de
ChipreTratados de la República Checa del siglo XXITratados de Dinamarca del siglo XXITratados
de EstoniaTratados de Finlandia del siglo XXITratados de Francia del siglo XXITratados de
Alemania del siglo XXITratados de Grecia del siglo XXITratado o XXITratados de ChipreTratados
de la República Checa del siglo XXITratados de Dinamarca del siglo XXITratados de
EstoniaTratados de Finlandia del siglo XXITratados de Francia del siglo XXITratados de
Alemania del siglo XXITratados de Grecia del siglo XXITratado

Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q52843Commonscat Multimedia: Treaty of Lisbon / Q52843

IdentificadoresWorldCatVIAF: 176075178BNE: XX4700765BNF: 16593960s (data)GND:


7606667-8SUDOC: 182633136BIBSYS: 10039659Diccionarios y enciclopediasBritannica: url

Categorías: Tratado de LisboaTratados de 2007Tratados de la Unión EuropeaHistoria de


LisboaUnión Europea en 2007Tratados de Rumania del siglo XXITratados de Austria del siglo
XXITratados de Bélgica del siglo XXITratados de Bulgaria del siglo XXITratados de
ChipreTratados de la República Checa del siglo XXITratados de Dinamarca del siglo XXITratados
de EstoniaTratados de Finlandia del siglo XXITratados de Francia del siglo XXITratados de
Alemania del siglo XXITratados de Grecia del siglo XXITratado

También podría gustarte