Está en la página 1de 23

3 Medicina Legal Sexual y

Laboral
1

¡Bienvenido/a! a la lección virtual correspondiente al 3er módulo del curso “Medicina Legal y
Forense”, en el cual se abordarán temas específicos de la Medicina Legal con relación a
trastornos sexuales y tipos abuso que es indispensable identificar. Veamos a continuación los
contenidos que abordaremos.

Módulo 1: Medicina Legal Sexual y Laboral

1. Medicina Legal Sexual o Materno Infantil


1.1. Definición
1.2. Aspectos anatómicos
1.2.1. Tipos de hímenes
1.3. Violación
1.3.1. Lesiones genitales, paragenitales y extragenitales
1.4. Estupro
1.5. Enfermedades venéreas
1.6. Aborto
Módulo 1 1.6.1. Definición
1.6.2. Tipos de aborto:
1.6.2.1. Provocado
1.6.2.2. Métodos abortivos
Módulo 2 1.6.2.3. Métodos diagnósticos
1.6.2.4. Espontáneo
1.7. Embarazo
1.7.1. Definición
1.7.2. Diagnóstico
Módulo 3
1.8. Infanticidio
1.8.1. Definición
1.8.2. Necropsia del recién nacido
Módulo 4 1.8.2.1. Tipos de docimasias
1.9. Investigación de la Paternidad
1.10. Trastornos de la sexualidad
1.10.1. Esterilidad
1.10.2. Impotencia sexual
1.11. Desviaciones sexuales
1.11.1. Definiciones
1.11.2. Diferentes tipos
1.12. Informe Médico legal en materia sexual

1
3 Medicina Legal Sexual y
Laboral
1
1.13. Aspectos legales

2. Medicina Legal Laboral

2.1. Definición
2.2. Medicina social y del trabajo
2.3. Accidentes de trabajo
2.4. Enfermedades profesionales
2.5. Seguridad social en Guatemala
2.6. Informe médico legal en materia laboral
2.7. Aspectos legales

Propósito del módulo

La medicina legar es utilizada en gran medida para proporcionar datos que son de
gran importancia dentro del margen Legal y Jurídico; un gran número de casos de
delito de los que se presentan a diario son de origen sexual, es por ello indispensable que el
estudiante conozca los principales delitos cometidos dentro de esta área y la forma adecuada
de como identificarlos y catalogarlos para una adecuada investigación. Así mismo encontrará
dentro de este módulo enfermedades venéreas, abortos de tipo provocado o espontáneos,
signos de infanticidio y las necropsias para cada uno de esos casos.

En este módulo tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en
el contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

2
Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades
académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de los objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

1. Medicina Legal Sexual o Materno Infantil

1.1 Definición

La sexología forense es también conocida con el nombre de sexología médico legal, medicina
o medicina legal sexológico, esta disciplina estudia la interrelación que existe entre un amplio
abanico de problemas sexuales y la justicia.

La sexología se puede interpretar como “una disciplina científica y humanística que estudia
los problemas que tienen incidencia con el sexo” (Antonio, 2013) por consiguiente con la
sexualidad en las dimensiones bio-psico-social y con la cultura, implicando el estudio
integrado de sus disfuncionalidades y patologías.

1.2. Aspectos anatómicos

La anatomía sexual incluye los órganos sexuales que están fuera del cuerpo y los órganos
reproductivos y sexuales que se ubican por dentro del cuerpo. Algunos órganos sexuales son:
la vulva (incluyendo la vagina) y el pene. Los órganos reproductivos incluyen, entre otros, al
útero y los testículos.

El embrión original es morfológicamente idéntico, a lo largo del proceso madurativo este da


una definición en masculino o en femenino, creando características morfológicas diferentes
pero complementarias, aptas para el acoplamiento que permite la reproducción humana.

Cada persona tiene una anatomía sexual de es un poco diferente entre sí. La colectividad de
las personas tiene, un pene y un escroto, o una vulva, pero los genitales son únicos en cada
persona.

3
Al nacer, el doctor, se basa en la anatomía sexual de las personas para poder asignar un
sexo siendo estos: masculino o femenino.

1.2.1.Tipos de hímenes

Se consideran como “los principales órganos del aparato reproductor femenino humano son
los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina” (Dickernian, 2000).

Sin embargo, se considerará de especial importancia el himen que “es una membrana de tipo
mucoso que cierra incompletamente el introito vaginal” (L, 1954), es decir, que este se
encuentra situado en la parte perteneciente al vestíbulo vaginal, separando la vagina de la
vulva.

“Embriológicamente se origina del endodermo y del seno urogenital” (J, 1992). Algunos
autores señalan que la morfología del himen puede cambiar incluso hasta los tres años, estos
cambios varían con la raza. Desde la antigüedad hasta el presente, su integridad es
equivalente de virginidad en la mujer.

A razón que el himen presenta formas variables se ha clasificado de acuerdo a diferentes


anatomistas, ginecobstetras y forenses.

Según (J L. , 1956) se clasifica:

1. Himen no desflorado:
A-Por la forma de su orificio:
a) Con un solo orificio:
1. Anular o circular
2. Labiado o bilabiado
3. Semilunar o falciforme
4. Franjeado
5. Otras formas
a) Con dos o más orificios:

4
1. Tabicado, septado o biperforado
2. Con doble membrana (dos orificios por membrana)
3. Cribiforme
a) Sin orificio o imperforado
B. Por su elasticidad:
a) Dilatable o complaciente
b) Dilatado
C. Según el tamaño de la abertura del orificio himeneal:
a) Orificio pequeño: hasta 1 cm de diámetro.
b) Orificio mediano: mayor de 1 cm a 1,5 cm de diámetro.
c) Orificio grande: mayor de 1,5 cm de diámetro.

II. Himen desflorado:


A. Con desfloración reciente
B. Con desfloración antigua

III. Ausencia o atresia de himen


Los hímenes que se muestran dilatados y dilatables conservan la virginidad anatómica y son
motivo de discusiones medico legales, ya que las pacientes que tienen estos tipos de himen y
que sufren de abuso sexual, son difíciles de evaluarlas; por lo tanto, el himen es una
estructura anatómica que da más problemas de interpretación, tanto por su forma como por
las diferencias normales que no tienen relación con abuso sexual o violación, de ahí la
importancia de un minucioso y buen examen pericial.

1.3. Violación

Es importante que se definan los conceptos de violación y abuso sexual, como indica
(Takajashi, 2019):

5
 Abuso Sexual: Comete el delito de abuso sexual quien ejecute en una persona, sin su
consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o en otra persona, actos sexuales sin el
propósito de llegar a la cópula.
 Violación: Comete el delito de violación quien por medio de la violencia física o moral
realice cópula con persona de cualquier sexo.

1.3.1.Lesiones genitales, paragenitales y extragenitales

La agresión sexual se presenta como una realidad entre niños, adolescentes o adultos,
convirtiéndose en uno de los elementos que tiene mayor implicación dentro de los hechos
delictivos.

Al examinar las lesione que ocurren en dichos actos se pueden observar tres clases que
dependen de su ubicación corporal:

 Área genital: son aquellas que han sido localizadas en el área genital (genitales
externos, periné) o ano.
 Área paragenital: Las lesiones en el área paragenital, “son lesiones localizadas en la
superficie interna de los muslos, nalgas, pubis e hipogastrio” (Mejia, 2015).
 Área extragenital: En la parte restante de las superficies del cuerpo. Se pueden
observar en las mamas, cuello, muñecas y tobillos.

1.4. Estupro

El diccionario de la Real Academia Española define el Estupro como: “delito que consiste en
tener una relación sexual con una persona menor de edad, valiéndose del engaño o de la
superioridad que se tiene sobre ella”.

A su vez autores como (Takajashi, 2019) lo definen como el “delito que comete quien accede
carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona menor de edad, pero mayor de
catorce años, cuando se aproveche de una anomalía o perturbación mental, de una relación
de dependencia, del grave desamparo o de la inexperiencia o ignorancia sexual de la
víctima”.

6
1.5. Enfermedades venéreas

Las enfermedades de transmisión sexual o con las siglas “ETS”, son enfermedades que se
transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Se puede mencionar la
clamidia, la gonorrea, los herpes genitales, el virus del papiloma humano (VPH), la sífilis y el
VIH. Numerosas de estos padecimientos no tienen síntomas por un largo tiempo. Incluso
aunque no se presentaran síntomas, pueden hacer daño y transmitirse durante las relaciones
sexuales.

La manera de adquirir una ETS es a través de relaciones sexuales vaginales, anales u orales
con alguien que tenga alguna de ellas. Cualquier persona que sea sexualmente activa puede
contraer una enfermedad de transmisión sexual. No es necesario llevar a cabo el acto sexual
completo (tener relaciones sexuales anales o vaginales) para contraer una ETS. Esto se
debido a que algunas de estas enfermedades, como el herpes y el VPH, se propagan por el
contacto de piel a piel.

1.6. Aborto

La palabra “aborto”, proviene del latín abortus, que significa “no nacer”. En el campo de la
medicina legal y forense destacan dos tipos de aborto: el espontáneo y el provocado.

1.6.1.Definición

Desde el punto de vista ginecobstétrico, es la interrupción del embarazo que ocurre antes de
las 20 semanas de gestación o bien cuando el producto pesa menos de los 500 gramos. “El
aborto espontáneo se produce cuando no existe un daño al producto de manera intencional”
(Takajashi, 2019), es decir, no se manifiesta la voluntad de la mujer embarazada para
efectuarlo.

1.6.2.Tipos de aborto:

7
Según (Grandini, 2014) es posible la clasificación clínica del aborto en la que se enseñan las
condiciones en las que se manifiesta el producto de la concepción, según las situaciones de
este. Éstas son las siguientes:

 Aborto incompleto: el producto se encuentra parcialmente fuera del útero


 Aborto completo: el producto se expulsa en su totalidad de la cavidad uterina
 Aborto fallido: es la retención del feto durante más de 2 meses después de su muerte
 Aborto recurrente o habitual: es la pérdida consecutiva de 3 o más productos viables

 Aborto inducido: es el que se practica por la determinación terapéutica.

1.6.2.1. Provocado

En el aborto provocado en todos los casos existe un consentimiento que ha brindado la


madre para dicha acción o lo realiza ella misma, o por medio de terceros para ejercer la
acción antes descrita, puede ser el ejecutor un profesional de la salud o no serlo, ya que
personas como comadronas pueden formar parte de este acto.

Existe otra metodología de aborto, declarado como forzado, que se concibe como la
interrupción del embarazo, en cualquier momento, sin el consentimiento de la mujer
embarazada.

1.6.2.2. Métodos abortivos

La Organización Mundial de la Salud considera que “un aborto es inseguro cuando el


procedimiento para terminar un embarazo no deseado es practicado por personas que no
tienen las habilidades necesarias” (OMS, 2021) y que se realiza en medios que no cumplen
con los estándares mínimos de sanidad.

1.6.2.3. Métodos diagnósticos

Puede llevarse a culmino por alguno de los siguientes métodos: “administración de fármacos,
instrumentación y medios quirúrgicos” (Takajashi, 2019).

8
Dentro de los fármacos que son empleados con fines abortivos se encuentran los aceites
esenciales. Estos son aceites que han sido derivados de plantas como la ruda y el poleo, que
tienen propiedades purgativas que provocan una interacción en el músculo liso uterino y
actúan de forma indirecta provocando contracciones pélvicas e irritación del colón lo que tiene
como finalidad inmediata la eliminación del feto. Otros medicamentos empleados se conocen
como los ecbólicos, que tienen acción directa sobre el músculo uterino entre ellos se pueden
mencionar: ergotamínicos, quininas y oxitocina.

1.6.2.4. Espontáneo

Los abortos espontáneos pueden estar originados por factores genéticos del producto de la
concepción, defectos anatómicos del útero, defectos hormonales del ovario, infecciones,
incompatibilidades sanguíneas, así como defectos de los espermatozoides.

1.7. Embarazo

Se le conoce como la serie de cambios fisiológicos, morfológicos y metabólicos que va a


presentar una mujer durante el periodo que transcurre desde la implantación del cigoto en el
útero y finaliza en el momento del parto.

1.7.1.Definición

Es un estado fisiológico de surge en el cuerpo de una mujer que da inicio con la concepción
del feto y continúa con el desarrollo fetal hasta el momento del nacimiento o parto. Este
periodo se divide en 40 semanas y dura 280 días, aproximadamente.

Para fines legales en Congreso de la República de Guatemala declara la maternidad


saludable “asunto de urgencia nacional; apoyar y promover acciones para reducir las tasas de
mortalidad materna y neonatal” especialmente con la población que es vulnerable, jóvenes en
edad fértil, población rural y población indígena. (Guatemela, 2010)

1.7.2.Diagnóstico

Una mujer en estado de gestación presentará los siguientes síntomas comunes:

9
 Falta de Menstruación
 Pezones hinchados y sensibles
 Calambres
 Leve manchado
 Nauseas con vómitos
 Dolor de cabeza

Sin embargo, en algunas ocasiones, estos síntomas que se han presentado son indicadores
de otro tipo de afección, por lo que lo más importante es consultar con un especialista que
pueda establecer un diagnóstico.

Existen pruebas médicas que miden los niveles de hormona gonadotropina coriónica humana
en el cuerpo, la cual es producida únicamente durante el embarazo. Dicha hormona puede
medirse en dos tipos de prueba:

 Prueba de sangre: Se extrae sangre y esta es analizada en el laboratorio.


 Prueba de Orina: Es aplicada orina sobre una banda química preparada lo que
produce resultados.

Para diagnosticar un embarazo en el cadáver, se debe realizar un estudio del útero y su


contenido, además del cálculo de edad gestacional.

1.8. Infanticidio

En algunas de las sociedades del pasado era una práctica permitida bastante extendida, que
se realizaba en culturas de todo el mundo. En la actualidad es considerada como un crimen
inmoral que se sigue practicando.

1.8.1.Definición

El infanticidio es la práctica de causar la muerte a un niño de muy corta edad (menor de 1


año) de manera intencionada.

10
La definición brindada por el Código Penal nos indica que “la madre que impulsada por
motivos íntimamente ligados a su estado, que le produzcan indudable alteración síquica
matare a su hijo durante su nacimiento o antes de que haya cumplido tres días, será
sancionada con prisión de dos a ocho años”.

El infanticidio puede ser directo o activo y se definen al dar muerte al recién nacido de manera
voluntaria, con ciertas pericias, siendo ejemplo de muerte por deshidratación o falta de
alimento, asfixia o traumatismos craneales.

1.8.2.Necropsia del recién nacido

La necropsia médico legal aplicada en cadáveres de bebés es un procedimiento que, no solo


ha de certificar la muerte, deducir su tiempo estimado y recoger indicios, conlleva a establecer
la presencia o no de vida extrauterina, y de esta forma clasificar al fallecido como: “un
mortinato (que falleció dentro del útero previo a nacer) o si se trata de un caso de muerte
neonatal posterior al nacimiento” (Fajardo, 2021), a su vez algunos patólogos han
determinado las evaluaciones específicas de los tejidos, para determinar si es muerte
intrauterina o muerte neonatal.

Es de importancia que se conozcan los antecedentes y el contexto en el que ocurre la muerte.


Dicha información debe de ser proporcionada por la autoridad que lleva la investigación.

1.8.2.1. Tipos de docimasias

Dentro de la Medicina legal es una práctica frecuente la evaluación de fetos y neonatos por
medio de la autopsia medicolegal a fin de determinar las procedencias y los mecanismos del
proceso mortal.

“Uno de los mayores problemas de la Medicina Legal consiste en establecer si el recién


nacido nació con vida o sin ella” (Fajardo, 2021).

Después del parto, en sus primeros momentos de vida independiente en el exterior del
claustro materno, se verifican los siguientes cambios en el recién nacido:

11
• aparición de la respiración pulmonar;

• cese de la circulación fetoplacentaria;

• comienzo de la alimentación por vía gastrointestinal.

Las distintas pruebas a las que se acuden reciben el nombre genérico de “docimasias”,
comprenden un diverso número de comprobaciones, las que en definitiva tienden a demostrar
la presencia o ausencia de actividad respiratoria.

Según clasifica (Fajardo, 2021) las Docimasias son:

 Docimasia radiológica de Bordas o docimografía pulmonar de Vaillant,


Bouchacourt y Ottolenghi: consiste en radiografiar los pulmones que han sido
extraídos del cadáver o bien aun en el cuerpo.
 Docimasia diafragmática de Casper: esta se realiza con el tórax cerrado y se debe
comprobar a través del abdomen, cuál es el nivel de las cúpulas diafragmáticas
respecto de los espacios intercostales.
 Docimasia hidrostática de Galeno, Rayer y Schreger: Es la prueba que más se
utiliza, ya que se basa en la diferencia de densidad en los pulmones según el recién
nacido haya respirado o no.

1.9. Investigación de la Paternidad

El análisis de marcadores genéticos se ha convertido en una herramienta muy importante y


ampliamente reconocida para la identificación de individuos y para el estudio de paternidad.
Para esto se estudian distintas regiones del genoma humano que son altamente variables en
la población y que permiten obtener el perfil genético y distinguir entre distintos individuos. La
metodología que se utiliza es básicamente la misma en todo el mundo y consiste en el
análisis de entre 13 a 15 marcadores. La paternidad biológica se asigna cuando el hijo/a
presenta las características que debe heredar del presunto padre en cada uno de los
marcadores genéticos estudiados. A través de este análisis es posible asignar paternidad con

12
un grado de certeza más alto que con cualquier otro sistema, el que se expresa como
probabilidad de paternidad. Esta probabilidad debe alcanzar al menos 99,9%. Sin embargo,
es posible obtener probabilidades mucho más altas, sobre todo si se incluye a la madre en el
estudio. Si las características genéticas del supuesto padre están ausentes en el hijo/a en al
menos dos marcadores, se excluye la paternidad biológica.

1.10. Trastornos de la sexualidad

La incidencia de los trastornos de la sexualidad aumenta cada año. Sus causas se deben a
diversos factores que no han sido determinados de manera concluyente, sin embargo se
puede identificar factores que inciden de manera implícita en dichos trastornos como: las
relaciones familiares, una educación sexual inadecuada o una experiencia sexual traumática.

Además, sentimientos de culpa frente a las relaciones sexuales o una pérdida de la atracción,
son factores que pueden causar que se mantenga este trastorno.

Los más frecuentes en el hombre son las dificultades en la erección y la eyaculación precoz,
aunque también se tratan otros como la eyaculación retardada o ausente o el deseo sexual
hipoactivo.

Mientras que en el caso de las mujeres, los trastornos más frecuentes son el deseo sexual
hipoactivo, seguido de la anorgasmia y el vaginismo.

Los delitos contra la libertad sexual son aquellos que impiden la expresión de los derechos
sexuales de cualquier individuo, violando su libertad y dignidad, teniendo como motivo una
sexualidad reprobable. Para que el abuso sexual sea considerado delito debe de cumplir
algunos elementos:

 Que el acto se realice sin el consentimiento de la víctima.


 Que la acción realizada sea de naturaleza sexual.
 Que los bienes jurídicos que dañó esta acción sean la libertad y seguridad sexual.

1.10.1. Esterilidad

13
La esterilidad que representa una condición de incapacidad intrínseca de lograr un embarazo.
Con respecto a la reproducción en los humanos es altamente abortiva, ya que muchos de los
embriones que se forman (científicos opinan que entre el setenta y cinco y el ochenta por
ciento de los casos) se pierden.

Como la mayoría de estas pérdidas se producen tempranamente, la mujer no llega a


enterarse de la presencia de ese embrión, ya que tiene su menstruación en la fecha
esperada.

Según (OMS, 2021) señala que la infertilidad o esterilidad es “una enfermedad del sistema
reproductivo definida como la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de doce
meses o más de relaciones sexuales no protegidas”.

Las enfermedades que causan infertilidad tienen un doble efecto dificultando el


funcionamiento de la infertilidad, pero también causando, tanto a corto como a largo plazo,
problemas de salud para el hombre o la mujer.

1.10.2. Impotencia sexual

La (OMS O. M., 2019) reconoce a la disfunción eréctil también llamada “impotencia sexual”
como un problema de salud con implicaciones complejas en la vida humana. De hecho, la
cataloga con el mismo grado de discapacidad y severidad que la infertilidad o la artritis
reumatoide o la angina de pecho.

Se pone de manifiesto que muchos de los hombres que padecen de este problema sufren de
obesidad, problemas hormonales, estrés y otras enfermedades comunes.

1.11. Desviaciones sexuales

Las parafilias, a su vez, son reconocidas como trastornos de la preferencia sexual, estas
conducen a una relación morbosa donde la libido o el comportamiento sexual son aberrantes.
Ocasionan en muchas ocasiones en quien las posee, un intenso malestar, ya que pueden
extenderse por seis meses o hasta permanecer por periodos largos de tiempo, determinando

14
conductas violatorias de buenas costumbres y a su vez de normas sociales que ocasionan
molestias constituidas delitos, y que necesitan tratamiento especializado para su
rehabilitación y reivindicación social.

1.11.1. Definiciones

Las parafilias se definen según el DSM-5 (Psiquiatría, 2013) como “Afección anormal o no
natural”, en este caso, las afecciones parafílicas se dan en la sexualidad, y con los objetos
sexuales en ciertos casos.

El DSM-V subdivide las parafílias en las que implican preferencias anormales respecto del
blanco (niños, fetiches, ropas, etc.) y aquellas que implican actividades anormales,
(Exhibicionismo, voyeurismo, sadismo, masoquismo, frotteurismo).

1.11.2. Diferentes tipos

Las principales formas clínicas de las parafilias que se describen en el Manual Diagnostico y
Estadístico de los trastornos mentales en su quinta edición por sus siglas DSM-5, (Psiquiatría,
2013) son:

F65.0. Fetichismo: dependencia de algún objeto inanimado que actúa como estímulo y
gratificación sexuales.

F65.1. Travestismo fetichista: uso de ropas del sexo opuesto con el fin de obtener excitación
sexual.

F65.2. Exhibicionismo: tendencia a exhibir genitales, habitualmente al sexo opuesto, con


excitación sexual y masturbación simultánea.

F65.3. Voyerismo: observar a personas que realizan el acto sexual o se desvisten.


Habitualmente produce excitación y se acompaña de masturbación.

F65.4. Pedofilia. preferencia sexual por los niños (uno o ambos sexos) de apariencia pre-
puberal (Incluye Paidofilia).

15
F65.5. Sadomasoquismo: preferencia por actividad sexual que infrinja dolor o humillación.
En el receptor masoquismo, en el dador sadismo. Las dos denominaciones en la misma
categoría.

F65.6. Trastornos Múltiples de la Preferencia Sexual: coinciden dos o más de las


preferencias anteriores. Se asocian fetichismo, travestismo y sadomasoquismo.

F65.8. Otros Trastornos de la preferencia sexual especificados: diversidad de rasgos


asociados a la excitación erótica.

Sin embargo, las parafilias deben abordarse desde un enfoque social y cultural debido a que
de esto dependerá la ficción “anormal” que se tenga de un gusto particular en la sexualidad
humana. Se pueden reconocer e incluir aquí conductas como:

- Froteurismo: frotarse en público a otra persona (rascabucheador en el lenguaje popular).

- Llamadas telefónicas obscenas.

- Zoofilia: sexo con animales. Culturalmente bastante bien tolerado.

- Estrangulamiento o asfixia parcial para intensificar la excitación y el placer.

- Preferencia por pareja con anormalidad física.

- Prácticas extremas: tragar orina, untarse heces fecales, pincharse el prepucio o los
pezones, el ritual masturbatorio como introducirse objetos en el recto o la uretra, o la auto
estrangulación parcial cuando sustituyen la práctica normal.

- Necrofilia: atracción sexual por cadáveres. Tan mencionada como difícil de encontrar.

1.12. Informe Médico legal en materia sexual

Los documentos medicolegales que más frecuentemente expiden y redacta el médico


forense, son particularmente dos: certificados y dictámenes. El certificado es un documento
en el que el perito, médico o experto, redacta información categórica de un hecho médico que
le consta; es decir, que ha sido comprobado por él mismo. Este documento por lo general es

16
solicitado por las autoridades civiles o por particulares. El mismo debe referirse únicamente a
hechos comprobados fehacientemente, y redactados en forma precisa y clara, de manera
especial cuando se refieran a la hora, a la moral o al estado mental dé una persona; ya que
dicho documento puede servir posteriormente para fines judiciales, o también pueden ser
certificados de defunción cuya importancia es innegable. En cuanto a su forma, consta de dos
partes:

A) introducción o preámbulo, donde se anota generalmente el nombre del médico que


certifica, el nombre de la persona reconocida y sus datos de identificación personal, entre
otros.

B) Descripción y exposición de los hechos comprobados.

1.13. Aspectos legales

En el caso del proceso penal guatemalteco, la veracidad, eficacia y pertinencia


de la prueba depende de la función investigadora que ejerce el Ministerio
Público; quien a través de las funciones que ejecutan sus fiscales, reúnen las
evidencias, las cuales debes de ser estimadas procedentes o no.

Dentro del proceso penal guatemalteco aparece regulado en el capítulo V del Código
Procesal Penal, iniciando con el Artículo 181. “objetividad. Salvo que la ley penal disponga lo
contrario, el MP y los tribunales tienen que procurar, por sí, la averiguación de la verdad
mediante los medios de prueba permitidos y de cumplir estrictamente con los preceptos de
este Código”.

La medicina legal presta una colaboración de forma efectiva con relación a la administración
de justicia y ello lo hace a través de las actividades que desempeñan los médicos legales; ya
que estos atiendes a las víctimas de los delitos, las cuales se ven reflejadas en los informes
medicolegales que sirven de base a los jurisconsultos para aplicar con veracidad el derecho
en casos concretos.

17
En Guatemala, la institución que es la encargada de auxiliar al sector de justicia en el campo
de los medios de prueba válidos y fehacientes en los procesos judiciales; es el Instituto
Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, por sus siglas “INACIF”, que ha sido creado
mediante el Decreto 32-2006 del Congreso de la República de Guatemala. Para dar
cumplimiento a sus funciones cuenta con técnicos científicos en materia forense que de
manera eficaz utilizan medios tecnológicos, metodológicos y científicos para investigar un
crimen.

2. Medicina Legal Laboral

Referente al ámbito Laboral se encuentra una implicación aplicable a la medicina legal que
debe de explicarse a continuación:

2.1. Definición

Según (Guzman, 2019) la Medicina legal y Laboral es la “rama de la medicina legar que trata
de la aplicación de los conocimientos médicos para la resolución de los problemas que
plantea el trabajo en los ámbitos judiciales y administrativos”.

2.2. Medicina social y del trabajo

Medicina social y del trabajo, es el conjunto de conocimientos médicos, que tienen por objeto
auxiliar para la resolución de conflictos de orden penal, civil y laboral. La medicina del trabajo
u ocupacional, que es parte de la medicina legal, con el progreso industrial tiende a separarse
y a formar una especialidad aparte.

Es conocido también como conjunto de conocimientos que se ocupan del estudio teórico y
práctico, médico y jurídico de los accidentes en el trabajo y de las enfermedades
profesionales, de sus consecuencias y de los medios de prevención y reparación de unos y
otros.

2.3. Accidentes de trabajo

18
El hombre como ente trabajador ejerce dos papeles sociales; uno: de hombre civil y dos: el de
obrero que contribuye a la economía. Por lo cual cuando un trabajador se enferma este
repercute directamente en la productividad, ya que la limita.

2.4. Enfermedades profesionales

El trabajador puede ser víctima de dos diferentes grupos de enfermedades:

 Enfermedades comunes: Aquellas alteraciones de la salud que aparecen con plena


independencia de que tengan actividad laboral y de la naturaleza de ésta.
 Enfermedades relacionadas con el trabajo: En este grupo se incluyen las
enfermedades y lesiones que encuentran su origen o causa en el hecho del trabajo. A
su vez se pueden clasificar en dos apartados. El primero, las afecciones son la
consecuencia imprevista, accidental, del trabajo por haber estado sin fuerzas o bien
haber sufrido de un tropiezo. El segundo constituyen la consecuencia lógica, prevista,
del trabajo y se originan sin que haya habido ninguna violencia extraordinaria en
él; comprenden las enfermedades del trabajo y las enfermedades
profesionales.

2.5. Seguridad social en Guatemala

En Guatemala la Seguridad social es aplicada por El Instituto Guatemalteco de Seguridad


Social (IGSS) que es una institución gubernamental, autónoma, que se dedica a brindar
servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación a dicho instituto,
a partir de entonces recibirá el nombre de asegurado o derecho habiente.

El IGSS fue creado por el Decreto No. 295 del Congreso de la República de Guatemala y
firmado por el entonces presidente de la República de Guatemala el Doctor Juan José
Arévalo Bermejo, actualmente está anexada al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, sin
embargo, esto no impide su autonomía y disposiciones particulares de manera independiente.

2.6. Informe médico legal en materia laboral

19
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) como ente implicado en la salud de los
trabajadores es una de las instituciones que emiten informes medico legales en materia
laboral.

Un informe médico legal laboral tiene la función de:

 Valorar la incapacidad permanente, parcial, total absoluta y gran invalidez para el


trabajo
 Manifestar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
 Acoso laboral y patologías psiquiátricas en el trabajo
 Discapacidad, minusvalía y dependencia.
 Valoración de la aptitud psico-física en trabajadores

2.7. Aspectos legales

En el Manual de Organización del Departamento de Medicina Legal y Evaluación de


Incapacidades en su parte “C” inciso 1, el IGSS está obligado a “Emitir informes
medicolegales requeridos por autoridades del organismo Judicial y Ministerio Publico, con
relación a los afiliados del Régimen de Seguridad Social”.

Resumen
Se puede afirmar la importancia de la Medicina Legal como la ciencia que está
científicamente avanzando, que educa sobre las diferentes variantes de lesiones haciendo
que los médicos forenses tengan el suficiente criterio técnico y científico al momento de
acreditar sus hallazgos.

Un gran porcentaje de los agravios que son cometidos año con año en el país tienen
implicaciones sexuales, lo cual implica que el perito forense debe de estar preparado para

20
identificar dichos delitos y de manera adecuada recolectas los datos que serán de vital
importancia en la validación de los aspectos legales de dicho caso.

Comprendes las patologías que se presentan en la población también da un panorama al


momento de la valoración de los delitos que se presentan.

Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de


consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo
mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

“La única persona que o puede ser ayudada es esa persona que culpa a los demás”

Carl Rogers

21
Referencias
Referencias
Antonio, P. (2013). Delincuencia sexual, trastorno mental y peligrosidad. Madris: Elsevier Doyma.

Dickernian, A. (2000). Anatomia y Fisiología sexual. Barcelona: Oceano.

Fajardo, S. (2021). Mortinato o muerte del neonato. Mexico: Dialogo Forense.

Grandini, J. (2014). Medicina forense. Mexico: Manual Moderno.

Guatemela, C. d. (2010). Decreto Número 32-2010. ciudad de Guatemala.

Guzman, C. (2019). Tratado de Medicina Legal y Elementos. Mexico: Mexicali.

J, H. (1992). Embriología Médica. Buenos Aires: Medica Argentina.

J, L. (1956). Tratado de obstetricia. Buenos Aires: Editorial Científica Argentina.

L, T. (1954). Tratado de Anatomia Humana. Madrid: Salvat Editores.

Mejia, U. (2015). Lesiones sexuales. Argentina: Medica.

OMS. (25 de noviembre de 2021). Organización mundial de la Salud. Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/abortion

OMS, O. M. (2019). Impotencia Sexxual. España: OMS.

Psiquiatría, A. E. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 5. condado de


Arlington: EEUU.

Takajashi, F. (2019). Medicina Forense. Mexico: Manual Moderno.

Bibliografía

22
Trabajos citados
Antonio, P. (2013). Delincuencia sexual, trastorno mental y peligrosidad. Madris: Elsevier Doyma.

Dickernian, A. (2000). Anatomia y Fisiología sexual. Barcelona: Oceano.

Fajardo, S. (2021). Mortinato o muerte del neonato. Mexico: Dialogo Forense.

Grandini, J. (2014). Medicina forense. Mexico: Manual Moderno.

Guatemela, C. d. (2010). Decreto Número 32-2010. ciudad de Guatemala.

Guzman, C. (2019). Tratado de Medicina Legal y Elementos. Mexico: Mexicali.

J, H. (1992). Embriología Médica. Buenos Aires: Medica Argentina.

J, L. (1956). Tratado de obstetricia. Buenos Aires: Editorial Científica Argentina.

L, T. (1954). Tratado de Anatomia Humana. Madrid: Salvat Editores.

Mejia, U. (2015). Lesiones sexuales. Argentina: Medica.

OMS. (25 de noviembre de 2021). Organización mundial de la Salud. Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/abortion

OMS, O. M. (2019). Impotencia Sexxual. España: OMS.

Psiquiatría, A. E. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 5. condado de


Arlington: EEUU.

Takajashi, F. (2019). Medicina Forense. Mexico: Manual Moderno.

23

También podría gustarte