Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ARTÍCULO

Tecnopedagogía en la Educación. Una Visión Transcompleja desde la


Creatividad del Docente

Autores:
MSc. Yelitza Rodríguez C.I V-6.994.933
MSc. Alfredo Moreno C.I V-10.626.292
MSc. Nahir Pescoso C.I V-9.417.074
Mentor: Dr. Larry Hernández

Charallave, abril 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Tecnopedagogía en la Educación. Una Visión Transcompleja desde la


Creatividad del Docente
MSc. Pescoso, Nahir MSc. Moreno, Alfredo
nahirpescoso.doctorado@gmail.com alfjmoreno@gmail.com
MSc. Rodríguez, Yelitza; Revisor: Dr. Larry Hernández
bernal.yelitza@gmail.com Abril 2019

RESUMEN

En las últimas décadas las Instituciones educativas han mostrado una


creciente preocupación por lograr una mayor eficiencia en su gestión, de
manera que les permita afrontar los desafíos que se impone en el siglo XXI.
En este sentido las instituciones educativas en el desempeño de su rol
social-educativo replantean su misión de acuerdo con las necesidades
presentes y futuras de la sociedad, engranando el proceso académico y
pedagogico con la creatividad del docente y la tecnología vigente. La
investigación se establece en el contexto de la educación en general, y basa
su próposito en develar la necesidad de contemplar en el ejercicio de la
docencia la integración: “Academía-Pedagogía-Tecnología-Creatividad”.
Para ello, se requiere precisar como los actores educativos desde una
perspectiva transcompleja abordan la creatividad y aplican competencias
tecnopedagógicas en su diario devenir laboral. Por consiguiente los
investigadores proponen se efectúe de manera general una evaluación
exploratoria en las instituciones educativas en cuanto al manejo de la
creatividad del docente aunado a las competencias tecnopedagogicas que
estos poseen y además aplican en su labor docente. La investigación inicia
con el prologo, continuando con el desarrollo de los temas: Creatividad del
Docente y la Tecnopedagogía en la Educación; culminando con unas
reflexiones por parte de los investigadores. Finalmente, ha de señalarse que
las instituciones educativas en general no escapan de la necesidad de
renovarse, por ello es importante contar con una plantilla de docentes,
dotados de competencias tecnopedagogicas, herramientas que permiten el
desarrollo de la creatividad, y facilitan la labor del docente de manera
acertada y a la par con la realidad social-educativa transdiciplinaria,
transcompleja y diversa.

Palabras Claves: Tecnopedagogía, Educación, Academía, Competencias,


Creatividad, Transcomplejidad.
Techno-pedagogy in Education. A Transcomplex Vision from the
Teacher's Creativity.

ABSTRAC

In the last decades the educational Institutions have shown a growing


concern to achieve greater efficiency in their management, in a way that
allows them to face the challenges that are imposed in the XXI century. In this
sense, educational institutions in the performance of their social-educational
role rethink their mission in accordance with the present and future needs of
society, engaging the academic and pedagogical process with the teacher's
creativity and current technology. The research is established in the context
of education in general, and bases its purpose on unveiling the need to
contemplate integration in the practice of teaching: "Academic-Pedagogy-
Technology-Creativity". To do this, it is necessary to specify how educational
actors from a transcomplex perspective approach creativity and apply techno-
pedagogical skills in their daily work. Therefore, the researchers propose a
general exploratory evaluation in educational institutions regarding the
management of the teacher's creativity combined with the techno-
pedagogical competences they possess and also apply in their teaching
work. The investigation begins with the prologue, continuing with the
development of the themes: Creativity of the Teacher and the Techno-
pedagogy in Education; culminating with some reflections on the part of the
researchers. Finally, it should be noted that educational institutions in general
do not escape the need to renew, so it is important to have a staff of
teachers, equipped with techno-pedagogical skills, tools that allow the
development of creativity, and facilitate the work of the teacher in a
successful and on par with the trans-disciplinary, transcomplex and diverse
social-educational reality.

Key words: Techno-pedagogy, Education, Academies, Competencies,


Creativity, Transcomplexity.
Tecnopedagogia en la Educación. Una Visión Transcompleja desde la Creatividad del Docente

Prologo

La globalización, la apertura económica, la necesidad de orientarse


hacia los avances tecnológicos y el amplio desarrollo del conocimiento que
conducen a las nuevas tendencias de competitividad, exigen cada vez más,
que los modelos tradicionales que aplican las instituciones educativas, sean
verdaderamente transformados, para dar respuesta oportunamente a la
complejidad social-educativa que prevalece.

Las instituciones educativas no escapan de los nuevos y complejos


eventos que impone la sociedad, por lo que deben replantearse
continuamente su misión, así como revisar periódicamente la formación y
capacitación de la plantilla de docentes que las contienen, de manera que se
articulen adecuadamente la formación académica-profesional con las
necesidades presentes y futuras de la sociedad, es decir, constatar que los
docentes posean una visión transdisciplinaria, de manera que les permita
afrontar adecuadamente los desafíos que impone la globalización.

Las Instituciones educativas deben dejar de lado el rol pasivo y de


respuesta a largo plazo que por lo general mantienen, señala Monagas
(2008), que las instituciones educativas deben rescatar un nuevo patrón,
donde las presiones, la tecnología y los desafíos sociales, culturales, político
y económico, lejos de perjudicar en los cambios, más bien propicien mayor y
mejor calidad de sus productos, cuyos resultados sean cuantificables y
generadores de beneficios tanto para la institución como para la sociedad.

En la actualidad la educación pasa por un proceso de evolución, donde


se evidencia que el conocimiento ya no es exclusivo del docente y que a
través de las redes se hace colectivo, o se difunde y masifica de una manera
veloz. La característica principal de la tecnopedagogía radica en la relevancia
Tecnopedagogia en la Educación. Una Visión Transcompleja desde la Creatividad del Docente

de colocar las estrategias pedagógicas para garantizar el aprendizaje; por lo


que el docente se he ha asignado diversos roles: el de transmisor de
conocimiento, el de animador, el de guia, y es ahí donde se presenta el
apoyo en los avances tecnológicos al servicio de la pedagogía y no al revés.

Es importante propiciar el cambio de los paradigmas hacia modelos


postmodernos, que asuma eficientemente la gerencia educativa compleja y
que den cabida a una gestión fluida y moderna, en pro de la institución y de
la sociedad. En este sentido, cabe señalar que los cambios que se requieren
en las instituciones educativas, deben provenir inicialmente del consenso del
personal docente, por lo que la investigación basa su propósito en develar
como en la actualidad desempeña el docente su rol integrativo Academia-
Pedagogía-Tecnología-Creatividad, desde una perspectiva transcompleja.

Se requiere con suma urgencia que las Instituciones educativas


adopten una gerencia proyectada sobre la base de la transdisciplinariedad y
transcomplejidad, lo que implica la adquisición de mayor conocimiento y
amplitud en el uso de los métodos y de los paradigmas, especialmente el uso
de la tecnología aplicada en la pedagogía, de tal manera de abordar de
manera eficiente y eficaz la realidad propia de un entorno cambiante y
complejo. De allí pues, que es importante realizar primeramente la
evaluación institucional, los procesos y procedimientos sistemáticos
educativos que se aplican, así como la formación tecnológica que posee el
personal docente que las constituyen, de tal manera de realizar
modificaciones radicales, que marquen la pauta de transformación.

La estructura de DEL ARTICULO SE DIVIDE ENla investigación se


presenta como sigue: Resumen, Introducción, tema 1: La Creatividad del
docente; tema 2: Tecnopedagogía en la educación, continuando con las
reflexiones finales y las Referencias.
Tecnopedagogia en la Educación. Una Visión Transcompleja desde la Creatividad del Docente

La Creatividad del Docente

De la Creatividad son varias las definiciones que se presentan, entre las


más recientes Gutiérrez (2013) señala a García (2001), que la define como:
“habilidad que se puede aprender, aptitud que se puede practicar y reforzar
cada día. Es la habilidad de dar vida a algo nuevo, es un proceso para formar
ideas o hipótesis, verificarlas y comunicarlas suponiendo que el producto es
algo bueno”. (p.57). Entre tanto, Alonso (2001), define la creatividad como un
“constructo multidiversional que representa la interacción o confluencia entre
múltiples dimensiones”. (p. 55).

Sequera (2007), resalta que en los trabajos de Guilford (1950), se indica


que hay cuatro criterios fundamentales que se encuentran en todo tipo de
comportamiento creador, y son los más usados para definir la creatividad,
estos son: originalidad, flexibilidad, fluidez y elaboración. De acuerdo a dicho
autor, estos criterios son suficientes para evidenciar la creatividad en el
mundo de la ciencia, la tecnología, las artes y de los usos y comportamientos
de la vida cotidiana.

En este sentido, vale acotar que el criterio de la originalidad es el más


frecuentemente usado como indicador de las personas creativas. Entre tanto,
la flexibilidad supone ser tolerante con la capacidad intelectual, para
desarrollar desde el más insignificante pensamiento, hasta la idea más
acertada en la solución de problemas profundos, técnicos o científicos. En
cuanto a la fluidez, señala Morin (2000), que este indicador contempla el
número de alternativas que se pueden manipular en referencia a un tema, y
más aún, cuando se circunscriben a un tiempo determinado. De la
Tecnopedagogia en la Educación. Una Visión Transcompleja desde la Creatividad del Docente

elaboración las personas creativas procesan producciones, considerando


cada detalle de manera cuidadosa y minuciosa.

Gutiérrez (2013), contempla en su ¿POR QUÉ COLOCAN ESTO? NO


ME ESTAN PRESTANDO ATENCION EN CLASEtrabajo de investigación,
los atributos que diversos autores desde el enfoque de la pedagogía le
asignan a la creatividad, estos son: proceso; producto; solución de
problemas y generación de nuevas ideas. Al respecto García (2001), señala
que en la creatividad como proceso intervienen tres aspectos importantes,
estos son: la creatividad en sí, la invención y la innovación. Creatividad en sí
es la generación de una idea original y útil; invención es el proceso de
selección de la idea sobre la que se va a trabajar y desarrollar
detalladamente; y la innovación es el proceso en el que se aplica por primera
vez la invención producible y utilizable.

Ahora bien, considerando los atributos y criterios más usados para


definir la creatividad, citados anteriormente se considera que actualmente en
algunas instituciones educativas tanto nacionales como internacionales, se
presenta con frecuencia el grave problema de las limitaciones que se
imponen a los docentes, para dar rienda suelta y puesta en marcha en la
elaboración, confección y aplicación de productos educativos originales,
flexibles y fluidos. Podría bien afirmarse que buena parte del problema se
debe, entre otros factores a la manera tradicional y conservadora como hasta
ahora se ha desarrollado tanto en la formación del docente, como en la
aplicación del conocimiento y contenidos programáticos de las instituciones
educativas.

En algunas instituciones educativas ¿DE DONDE?, la función del


docente de enseñar, esta sesgada a viejos modelos y enfoques tradicionales
más bien conservadores, ya aplicados por otros docentes, lo que conlleva a
Tecnopedagogia en la Educación. Una Visión Transcompleja desde la Creatividad del Docente

la rutina e improductividad, pudiera decirse a más de lo mismo; al respecto


señala Ramos (2006), etimológicamente creatividad es: “Hacer algo que
antes no existía, crear de la nada, aportar algo a la existencia”. (p. 21).
Considerando ello, se deja ver que el docente pasa a ser un ejecutor de
disposiciones, en menoscabo del desarrollo de su creatividad, lo que genera
severas consecuencias, que inciden en la eficiencia, eficacia, productividad y
competitividad de las instituciones educativas.

La docencia conlleva en sí a una cotidianidad invisible, ya que, se


establece una difícil convivencia entre vivir la realidad circundante e
introducirla en las lecciones y en la vida diaria de las aulas, es por ello, que
se genera la urgencia de propiciar una nueva visión en lo que a estrategias
para la enseñanza y el aprendizaje se refiere, aplicando en su devenir
laboral, las competencias teóricas, epistemológicas, ontológicas,
metodológicas, y comunicacionales entre ellas las competencias
tecnopedagógicas.

Dentro de los Nuevos retos del profesorado en el siglo XXI, se


promueve la necesidad de una nueva formación. En este sentido acota
Ramos (2006), “...los adelantos científicos y tecnológicos, la sociedad del
conocimiento, la inmigración, las aportaciones culturales de todo tipo, los
cambios sociales y familiares, la globalización, entre otros, obligan
constantemente al docente a plantearse nuevas formas de enseñar y por
tanto de recibir formación para esos nuevos retos” (pág. 30).

Para la UNESCO (2000), la capacitación del docente en la utilización de


las TIC resulta determinante para que estudiantes, trabajadores y
ciudadanos sean capaces de comprender las tecnologías (TIC); resolver
problemas complejos y prioritarios con los que se encuentran en situaciones
reales en el trabajo, la sociedad y la vida; y comprometerse con la tarea de
Tecnopedagogia en la Educación. Una Visión Transcompleja desde la Creatividad del Docente

generar conocimiento, innovar y aprender a lo largo de toda la vida


beneficiándose así tanto de la creación del conocimiento como de la
innovación y el aprendizaje permanente.

Es el propio docente quien debe crear conciencia de la necesidad de


renovarse, fomentando, estimulando y empoderándose de su creatividad
para la solución de problemas, al respecto señala De Bono (1993), la
aplicación de la creatividad en la solución de los problemas, es traer a la
mente la clara presentación del mismo, según líneas nuevas no
convencionales para dar así soluciones a diversos problemas en los distintos
ámbitos disciplinares y profesionales.

Tecnopedagogía en la Educación

Existe una relación entre pedagogía y tecnología, donde la tecnología


es un medio facilitador para el pedagogo, y a través de ella, se comprende
mejor los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ya que los jóvenes se
involucran de una manera activa, participativa y dinámica, mientras que el
profesor ya no es un detentor o transmisor del conocimiento, ahora es un
facilitador que guía al estudiante a buscar, seleccionar y conectar la
información, y esto a su vez, genera lo que se conoce como un aprendizaje
activo, donde se involucra al estudiante para lograr que este haga cosas para
acompañar su proceso de aprendizaje.

Por ello la tecnología actual que incluye el internet, proporciona las


herramientas ideales nunca antes disponible, para garantizar la transmisión
de conocimiento, convirtiendo al estudiante tradicionalmente pasivo, en un
estudiante activo, y al ser usada en la educación, facilita los procesos de
enseñanza aprendizaje, según Savater (1997), “no es lo mismo procesar
información que comprender significados”¿POR QUÉ NO CORREGISTE
Tecnopedagogia en la Educación. Una Visión Transcompleja desde la Creatividad del Docente

ESTOS DETALLES DE PAGINA ALFREDO? (pág. 16), por lo tanto cuando


se implementan actividades lúdicas interactivas, que hacen más versátil la
experiencia del estudiante y a su vez, esta le permite percibir el entorno,
aprender de ésta y recordar la información que ha obtenido, quedando en
evidencia que la tecnología está al servicio de la pedagogía o
Tecnopedagogía.

Según Siemens (2006), desarrollador de la teoría del conectivismo, en


su libro conociendo el conocimiento o (Knowing Knowledge) señala que “el
conocimiento y la cognición se distribuye a través de redes de personas, la
tecnología y el aprendizaje es el proceso de conectar, crecer y navegar de
estas redes” (pág. 33). Por tal motivo cabe señalar, que la educación pasa
por un proceso de evolución, donde se evidencia que el conocimiento ya no
es exclusivo del docente y que a través de estas redes se hace colectivo, o
se difunde y masifica de una manera veloz.

La característica principal de la tecnopedagogía radica en la relevancia


de colocar las estrategias pedagógicas para garantizar el aprendizaje; donde
se presenta el apoyo en los avances tecnológicos al servicio de la pedagogía
y no al revés. En este sentido, Friedman y Edel (2013), manifiestan que “las
nuevas tecnologías buscan la gestión del conocimiento y su integración a la
matriz cognitiva de los estudiantes” (pág. 93). La habilidad de ver conexiones
entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave, en todo proceso de
aprendizaje, lo nuevo que se aprende proviene de procesos anteriores que
ayuda a construir un nuevo conocimiento.

Anderson y Dron (2014), señalan “El aprendizaje es el proceso de


construcción de redes de información contactos y recursos que se aplican a
los problemas reales” (p.27), por ello, en la tecnopedagogía está claro que, el
uso de distintos recursos, dan la posibilidad al estudiante de diversificar la
Tecnopedagogia en la Educación. Una Visión Transcompleja desde la Creatividad del Docente

información para ser analizada y construir nuevos conceptos, utilizando más


conexiones mentales que la memorización, así como enseñar al estudiante a
identificar analizar y elegir de la gran cantidad de información que encuentra
en la red, la cual le aporta de manera significativa a su proceso de
aprendizaje.

Cacheiro, Gonzalez y Sánchez (2016), manifiestan que la “tecnología,


cuando está al servicio de la pedagogía, promueve la adaptación de los
procesos de enseñanza-aprendizaje y al entorno personal del estudiante”,
(pág. 45), ello contribuye a un desarrollo integral al análisis del conocimiento,
la práctica tecnológica con varios recursos. No obstante, los mismos autores
mencionan el papel fundamental del docente, “quien orienta su trabajo hacia
las diferentes necesidades de sus estudiantes y toma en cuenta sus estilos
de aprendizaje, para lo cual aplica las metodologías, técnicas y actividades
apropiadas” (pág. 78).

Por consiguiente, se ha demostrado en reiteradas oportunidades y por


diferentes autores que las TIC facilitan la interacción docente-estudiante, de
modo que se abre una posibilidad de mayor personalización en la relación de
aprendizaje, lo cual lleva a replantear o repensar la enseñanza y el
aprendizaje, como lo menciona UNESCO (2000) “Las TIC permite a los
docentes facilitar a sus estudiantes experiencias de aprendizaje
constructivistas, basadas en la resolución de problemas al ritmo establecido
por el alumno y bajo su propia dirección. (pág.54).

Cabe destacar que el estudiante debe buscar nuevas informaciones


ajenas al docente, como las existentes en la red, compañeros, entre otros,
para lograr independencia e iniciativa en la adquisición de conocimientos, así
como desarrollar la habilidad de aprender a aprender para que
Tecnopedagogia en la Educación. Una Visión Transcompleja desde la Creatividad del Docente

continuamente busque ampliar el espectro de conocimiento para su


desarrollo personal y profesional.

Reflexiones Finales

Los investigadores consideran importante y oportuno, que las


autoridades de las instituciones educativas en general, revisen de manera
exploratoria como los docentes articulan la academia-pedagogía-tecnología y
creatividad en su devenir laboral, con la finalidad de considerar los
resultados, en provecho de la productividad profesional e institucional;
generando entre otros objetivos, conciencia tanto en docentes como en
directivos, en cuanto a la verdadera formación y capacitación que amerita el
docente que formara a las nuevas generaciones del siglo XXI, que le permita
de manera eficaz resolver problemas complejos y prioritarios que den
respuestas a situaciones reales en el trabajo, en la sociedad y en la vida
diaria.

Por otro lado, es necesario e importante un aprendizaje permanente a


los docentes y dotar de herramientas tanto tecnológicas como pedagógicas,
de este modo incentivarlo a generar nuevo conocimiento, en la forma
aprender a innovar que les será útil a lo largo de toda la vida, y a su vez
tendrá una repercusión positiva en pro de la transformación social, cultural,
tecnólogica, económica y política, que exige la sociedad posmoderna.

En cuanto a la aplicación de la tecnopedagogía, para el proceso de


enseñanza-aprendizaje, queda claro que a través de los diferente recursos
que se involucran, el estudiante puede utilizar otras conexiones mentales
distintas a la memorización, con lo cual a su vez puede diversificar la
información, analizarla y reconstruir nuevos conceptos, así mismo, docente
Tecnopedagogia en la Educación. Una Visión Transcompleja desde la Creatividad del Docente

como facilitador guia al estudiante para que este logre identificar, analizar y
elegir del cúmulo de información que encuentra en la red, la que le aporte de
manera significativa en su proceso de aprendizaje.
Por lo que es un gran desafio para los docente y en la sociedad
general, obtener las habilidades tecnologicas necesarias, la voluntad de
continuar y la creatividad para ser transformadores, pues las instiutciones
eductivas puedan crear nuevos procesos con la tecnologias y metodologias
pedagogicas que genere escenario donde no hay mas limite.

Pues bien los procesos administrativos de la instituciones con los


procesos academicos especializados por la enseñanza y aprendizaje se
integran y se articulan profundamente como medio procedimental para la
apropiacion de nuevos conocimientos continuos que evidencias avances en
las instituciones.
Tecnopedagogia en la Educación. Una Visión Transcompleja desde la Creatividad del Docente

REFERENCIAS Referencias

Alonso, M. (2001). ¿Qué es la creatividad? Madrid – España, Ed. Biblioteca


Nueva S.R.L.

Anderson y Dron (2014). Enseñando multitudes: aprendizaje y redes


sociales. Editado por Athabasca University, patrimonio canadiense
Canadá.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación-Introducción a la


metodología científica, 5ta. Edición, editorial Episteme, C.A.

Bachelard G. (2004). La formación del espíritu científico. México: Siglo


XXI Editores, S.A.

Bavaresco, A. 2006. Proceso Metodológico en la Investigación (¿Cómo


hacer un Diseño de Investigación?). Editorial de la Universidad del
Zulia. 5 ª edición. Maracaibo-Venezuela.

Cacheiro, M. González, J., Sánchez, C., (2016) Recursos Tecnológicos en


contexto educativos. Universidad Nacional de Educación a Distancia,
España.

Cameron, R. (2009). El uso de métodos mixtos en la investigación VET.


El uso de métodos mixtos en la investigación en educación
vocacional. Recuperado de http://www.avetra.org.au/ papers-2009 /
papers / 12.00.pdf

De Bono, E. (1993). El Pensamiento Creativo. Editorial Paidos. Barcelona


Denzin, N. y Lincoln, Y. (2002). El lector de investigación cualitativa.
Forum: Qualitative Social Research, 3(4), Art. 35.
Tecnopedagogia en la Educación. Una Visión Transcompleja desde la Creatividad del Docente

Friedman y Edel, (2013). Ciencias, tecnologías y culturas. Educación y


nuevas tecnologías Silvia Fridman, Rubén Edel-Navarro Editores,
Primera Edicion Agosto del 2013, México, D.F.
García, C. y García, J (2001). Teoría de Educación II: Procesos primarios
de formación del pensamiento y la acción. España. Ediciones
Universidad Salamanca.

Gutiérrez, M. (2013), Modelo Teórico de Estrategías para la Enseñanza


de la Matemática en la tercera etapa de Educación Básica desde
la Perspectiva de la Neurociencia y la Creatividad. Tesis Doctoral
en Educación. Caracas. UPEL. IPC.

Manual para la elaboración, presentación y evaluación del trabajo de


grado y tesis Doctoral de los programas de Postgrado. (2016)
Universidad Bicentenaria de Aragua-Turmero-Venezuela.

Morin, E. (2000). La Cabeza bien puesta. Bases para la Reforma


Educativa. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

Palella, Santa, y Martins Filiberto (2006), Metodología de la Investigación


Cuantitativa, editorial Fedupel, 2da. Edición, Venezuela.

Ramos, R, G. (2006). Educadores Creativos, Alumnos Creadores. Teoría


y Práctica de la Creatividad. Distribuye: San Pablo. El Hatillo, Estado
Miranda, Venezuela.

Savater, F. (1997) “El valor de Educar. Editorial Ariel, 2da Edición, España

Sequera, E. (2007). Creatividad y Desarrollo Profesional Docente en


Matemática para la Educación Primaria. Tesis Doctoral no publicada.
Universidad de Barcelona. Barcelona-España.

Siemens, G (2006). Knowing Knowledge, ISBN 978-1-4303-8 una versión


con licencia de Creative Commons está disponible en línea en:
www.KnowingKnowledge.com
Tecnopedagogia en la Educación. Una Visión Transcompleja desde la Creatividad del Docente

Schavino, N., Villegas, C., Rodríguez, J., Moreno, S., Extraño, A. Reyes, N.,
et al. (2006). La Investigación: Un enfoque integrador
transcomplejo. Maracay: UBA.

Tamayo, M. (2004). El Proceso De La Investigación Científica: incluye


evaluación y administración de proyectos de investigación,
Editorial Limusa, S.A de C.V, México, D.F.

Villegas, C (2010). Praxeología de la Investigación Transcompleja. En


Investigación Transcompleja: De la disimplicidad a la
Transdisciplinariedad. Universidad Bicentenaria de Aragua. Aragua.
Venezuela.

También podría gustarte