Está en la página 1de 11

PEDAGOGÍA IMAGINATIVA: UNA PROPUESTA EDUCATIVA

INNOVADORA PARA UNA DOCENCIA UNIVERSITARIA DE CALIDAD1

Rivadeneira Díaz Yoder Manuel2

RESUMEN

El presente artículo de revisión de tema, analiza la teoría desarrollada por el filósofo


y teórico en educación, Kieran Egan, sobre la Pedagogía Imaginativa o también Educación
Imaginativa como un nuevo enfoque en el campo de la educación que enlaza de manera
efectiva emociones, imaginación e intelecto, tanto de alumnos como de maestros. En la
Universidad Nacional de Loja, aún persiste la práctica de métodos de enseñanza
tradicionales. La fundamentación teórica y las estrategias didácticas utilizadas para
compartir los conocimientos y evaluar los aprendizajes de los estudiantes son de forma
mecanicista, tecnocrática acopladas a la norma institucional que no generan aprendizajes
significativos en los estudiantes e incide en una actitud de desinterés, comportamiento
pasivo y falta de creatividad propositiva. Los objetivos de la investigación son proponer un
modelo de enseñanza basado en la pedagogía imaginativa hacia una docencia de calidad; y,
aplicar y validar el modelo de enseñanza que coadyuve al mejoramiento de la docencia
universitaria en la Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación de la Universidad
Nacional de Loja.

Palabras clave: Educación, Pedagogía, Imaginación, Docencia, Enseñanza.

ABSTRACT

11
El presente artículo de revisión de tema constituye un avance parcial en lo referente al campo teórico del proyecto de
tesis doctoral: Pedagogía Imaginativa y Docencia de calidad en la Universidad Nacional de Loja, dirigido por la Doctora
María Eugenia Rodríguez Guerrero, en el marco del Doctorado en Ciencias Pedagógicas de la Universidad Andina
Simón Bolívar Sede Sucre- Bolivia
2
Docente Investigador titular de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación de la Universidad Nacional de Loja.-
Ecuador. Email: yoder.rivadeneira@unl.edu.ec
This topic review article analyzes the theory developed by the philosopher and
theorist in education, Kieran Egan, on Imaginative Pedagogy or Imaginative Education as a
new approach in the field of education that effectively links emotions, imagination and
Intellect, both of students and teachers. At the National University of Loja, the practice of
traditional teaching methods still persists. The theoretical foundation and teaching
strategies used to share knowledge and evaluate student learning are mechanistic,
technocratic, coupled with the institutional norm that does not generate significant learning
in students and affects an attitude of selflessness, passive behavior and lack of purposeful
creativity. The objectives of the research are to propose a teaching model based on
imaginative pedagogy towards quality teaching; and, apply and validate the teaching model
that contributed to the improvement of university teaching at the Faculty of Education, Art
and Communication of the National University of Loja.

Keywords: Education, Pedagogy, Imagination, Teaching, Teaching

1. INTRODUCCIÓN

La educación es el proceso mediante el cual se adquieren conocimientos,


habilidades, valores para desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las
personas de acuerdo a su cultura y normas establecidas en la sociedad.

La educación se presenta en diferentes contextos: la familia, la escuela, la


comunidad; en varias modalidades: presencial, abierta; y, apunta siempre a la adquisición
de conocimientos para la formación del ser humano. La educación y la cultura le permiten
al hombre humanizarse y construir conocimientos que permitan su progreso y desarrollo.

Carvajal Ahumada (2017) señala que

“los hombres son los que hacen las circunstancias, que los educadores son personas y, para
ser lo que son, han debido pasar, ellos mismos, por la educación. ¿Quién educa al educador
si no es otro hombre? Y a este hombre, otro. La regresión infinita que esto determina
implica, de manera tácita, que la educación es una relación social”. (Carvajal Ahumada,
2017. p. 22).

Para que la educación cumpla su papel de formadora de hombres, debe contar con
instituciones implementadas para tal fin, entre ellas la Universidad, que viene a cumplir un
papel importante en la formación profesional, por ello González, S. y Triviño, M.A. (2018)
señalan que
“La Universidad resurge con una nueva visión, pasando de ser un mero vehículo para la
transmisión de saberes, a convertirse en el motor del desarrollo y adquisición de
competencias profesionales. (Aguaded-Gómez, 2007, Aguaded-Gómez & Fonseca, 2009 y
Castro Nuño, 2011). Esta nueva educación superior requiere, de un proceso de actualización
y perfeccionamiento adecuado que potencie entre sus docentes la participación en la
definición de propuestas pedagógicas innovadoras con su correspondiente repercusión en el
aula” (González, S. y Triviño, M. A. 2018. p. 372).

La Universidad cumple funciones sustantivas que cimentan su razón de ser:


investigación, docencia, vinculación con la colectividad y también la gestión. La docencia
universitaria tiene varias connotaciones entre las cuales podemos anotar la de formación
profesional de los estudiantes en sus diferentes especializaciones; y, la formación
pedagógica del docente en métodos de enseñanza.

En definitiva, la Universidad, como todo dispositivo cultural y científico, debe estar en


continuo proceso de transformación porque también lo está la sociedad, cambiante y plural,
de la que toma sus elementos y a la que vierten sus resultados. La Institución ha cultivado a
lo largo de los años y generaciones el conocimiento científico y cultural, así como el
pensamiento crítico. “Si siempre ha sido conveniente la innovación y la creatividad, en el
momento actual, caracterizado por los cambios en todos los órdenes de nuestra vida cada
vez más compleja, es cuestión de supervivencia.” (Colom, Castillejo, Pérez-Alonso,
Rodríguez, Sarramona, Touriñán, & Vázque. 2012. p. 8).

2. IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS DOCENTES


UNIVERSITARIOS

En la actualidad, se hace necesario repensar la práctica docente: dejar de lado las


prácticas de enseñanza tradicional, mecanicistas y tecnocráticas y desarrollar prácticas
educativas metodológicas y didácticas innovadoras.

“Al innovar en docencia se debe pensar en una revisión, en un cambio y en una


transformación de las propias prácticas. Se vuelve esencial que el profesorado incremente
su conocimiento sobre todos los componentes de la actividad didáctica en el aula, lo cual
redundará en una mayor motivación y capacitación de cara a llevar a cabo innovaciones
docentes” (Rosales, 2012. p.10).

Varios estudios realizados en diferentes países de Latinoamérica, explican la


importancia de las teorías y modelos pedagógicos y educativos en el desarrollo de la
docencia en todos sus niveles. La práctica docente coadyuva para que el proceso de
enseñanza-aprendizaje contribuya de manera efectiva a desarrollar personas con mayor
criticidad, reflexión y acción.

González Melo (2013), señala que las

“instituciones educativas de educación superior juegan un papel fundamental en la


construcción de la sociedad. Sin embargo, en la práctica existe una tradición que plantea que
lo más importante en términos educativos lo constituye el conocimiento del profesor sobre
los contenidos que imparte, dejando de lado el alcance del ámbito pedagógico en el quehacer
docente”. (González Melo, 2013, p. 96)

Esta aseveración, comparte la importancia que tiene el conocimiento de la pedagogía


y didáctica en el quehacer docente.

González, H. S. & Malagón, R. (2015) señalan con claridad que “la pedagogía y la
didáctica son fundamentales en los procesos de formación de los profesores universitarios.
Estas áreas proveen elementos para una adecuada co-construcción del conocimiento con los
estudiantes” (González, H. S. & Malagón, R. 2015, p. 291).

Los mismos autores señalan que “La formación de los profesores universitarios es
un tema fundamental a la hora de pensar la calidad de la enseñanza de los profesionales y
cualificar el aporte del recurso humano en la sociedad. Sin embargo, este asunto ocupa un
segundo lugar en muchas instituciones universitarias.” (González, H. S. & Malagón, R.
2015. p. 291). Y, precisamente, esta es una limitación que tienen las universidades del país,
por lo que es necesario identificar las causas de esta problemática.

La cualificación de su profesorado juega uno de los papeles determinantes, dado que


en gran medida, es a partir de quienes enseñan y facilitan el aprendizaje que se podrán
asegurar mejores resultados en la formación profesional de los estudiantes universitarios.

“Bajo la anterior perspectiva, se espera que los profesores tengan las condiciones necesarias
para que en su ambiente inmediato encuentren elementos distintivos como: (a) estrategias
de organización de la clase, (b) formas de evaluación, (c) reflexión sobre su quehacer como
docente, (d) detección y canalización de las problemáticas estudiantiles, que les permita
enriquecer su práctica docente” (Hurtado Espinoza, Ana Karen, & Serna Antelo, María
Lorena, & Madueño Serrano, María Luisa. 2015 p. 216)

No cabe duda entonces que la formación pedagógica del profesorado resulta de


suma importancia en la formación profesional de los estudiantes, por cuanto brinda nuevas
herramientas didácticas al profesor, nuevos conocimientos; y, especialmente el propio
desarrollo personal. Pero la formación pedagógica, debe ser en el contexto de humanizar la
educación y combinar el aprender, el hacer, el saber y el sentir de los actores involucrados
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

“El profesor se encontrará más capacitado y motivado en la medida en que tenga


conocimientos más profundos sobre sus alumnos, sobre el contexto ecológico del aula,
sobre formas de planificación, de evaluación, de atención a la diversidad o de utilización de
recursos, sobre sus condicionantes y posibilidades de intervención en éstos y otros
ámbitos”. (Rosales, 2012. p. 10)

En este sentido, la formación pedagógica de los docentes, conlleva a contar con una
docencia que tenga sus propias particularidades que haga la diferencia en cuanto a su
calidad. Al respecto, Polo (2011) señala que

“existen una serie de características que identifican a la docencia de calidad: contenidos del
curso, características de las presentaciones en clase, gestión del curso, enseñanza fuera del
aula, calidad de los aprendizajes, actitud profesional y crítica del docente. Entre las
anteriores también se incluye la apuesta por la innovación en la docencia como un indicador
de calidad necesario” Polo. 2011. p. 160).

También a nivel andaluz, el Informe de la CIDUA (Junta de Andalucía, 2005: 43 y


ss.) se refiere a un conjunto de principios tendentes a garantizar una docencia universitaria
de calidad. Indica explícitamente la necesidad de que ésta sea:

a) Activa, encaminada a resolver los problemas derivados de la práctica docente mediante


un proceso de reflexión.
b) Enfocada de manera holística en el desarrollo de competencias profesionales específicas
a cada titulación o ámbito profesional.
c) Estimuladora sobre la experiencia, destinada a compartir la práctica docente mediante el
proceso de comunicación entre profesores y alumnos.
d) Que tome en consideración las especialidades académicas del alumnado.
e) Que se asocie con la calidad de la institución pues ambos componentes del sistema
universitario se complementan.
f) Que permita la conexión entre docencia e investigación dentro del currículum del
profesor. (Junta de Andalucía, 2005: 43 y ss).

La docencia implica en sí misma el saber pedagógico de los docentes, que resulta sustancial
en el proceso de enseñanza aprendizaje, por la necesidad de contar con las herramientas
pedagógicas y didácticas que permitan recrear y co-construir el conocimiento para la
formación profesional del estudiante.
“en los últimos tiempos, en el campo educativo, términos como métodos de enseñanza,
estrategias de aprendizaje, enfoques pedagógicos (aprendizaje cooperativo, enseñanza
estratégica, aprendizaje por problemas, aprendizaje por proyectos, etc.), teorías cognitivas
del aprendizaje (aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo, aprendizaje
situado, constructivismo, neoconstructivismo), currículo flexible y pertinente, formación en
competencias, han hecho cada día mayor presencia en los proyectos educativos y en las
publicaciones teóricas de la educación e inclusive han sido temáticas obligadas de
investigación y de experimentación, generando expectativas y escenarios diferentes a los
imperantes en el contexto de la escuela tradicional” (Londoño Martínez y Calvache. 2010.
p. 12)

3. LA PEDAGOGÍA IMAGINATIVA

En este contexto de docencia, de formación de profesionales críticos, reflexivos,


creativos, propositivos, del uso de metodologías y estrategias didácticas innovadoras, surge
la Pedagogía Imaginativa como una posibilidad de estimular formas nuevas de pensamiento
que tengan impactos positivos en los educandos, los educadores y la sociedad en general.

La Educación Imaginativa es un nuevo enfoque en el campo de la educación que


enlaza de manera efectiva emociones, imaginación e intelecto, tanto de alumnos como de
maestros. Basada en la teoría desarrollada por el connotado filósofo y teórico en educación,
Kieran Egan, la Educación Imaginativa ofrece una nueva comprensión de cómo el
conocimiento se desarrolla en la mente, y cómo nuestra imaginación trabaja y se transforma
a lo largo de nuestras vidas. “Queremos que los niños no solo aprendan los contenidos
curriculares que se les enseñan, sino que también los encuentren interesantes y llenos de
significados, y también queremos que se preocupen respecto de esos contenidos, ya sea que
se les enseñe arte o matemáticas” (Egan, 2010, p.12).

Este enfoque se fundamenta en dos principios: el primero, son las herramientas


cognitivas que forman parte de la comprensión del ser humano; y el segundo, lo
constituyen algunas ideas de Vigotsky. Para Vigostky (1986) la imaginación es la base de
toda actividad creadora y puede manifestarse por igual en cualquier aspecto de la vida,
posibilitando creaciones artísticas, científicas y técnicas, Vigotsky considera que lo que nos
rodea y ha sido creado por la mano del hombre (principalmente la cultura) es producto de la
imaginación.

“Se puede atraer a la imaginación prestando cuidadosa atención a las herramientas


cognitivas que los estudiantes ya poseen, y que podemos ver expuestas en aquellas áreas de
sus vidas en las que no se muestran renuentes a aprender. Nuestra historia cultural se
construye a partir de esas invenciones que ahora están disponibles para que nosotros
aprendamos y las convirtamos de herramientas culturales en herramientas cognitivas que
amplían nuestra capacidad de pensamiento, comunicación y comprensión” (Egan, 2012,
p.10) como cómo

Kieran Egan (1996), sostiene que la imaginación juega un papel importante en el


aprendizaje y como los profesores la utilizan para motivar a sus estudiantes. Señala que la
motivación es el factor fundamental y condicionante para que el alumno se involucre en el
proceso de aprendizaje. Las herramientas que desarrolla esta teoría son aplicables en
cualquier contexto y tienen como principal objetivo contribuir a que los estudiantes, sin
importar la edad, desarrollen una comprensión reflexiva del mundo.

Matte. (2018), señala que, “el planteamiento de la Educación Imaginativa, consiste


en que el ser humano, a lo largo de su desarrollo, adquiere formas de comprender el mundo,
que llama “entendimientos”, cada vez más complejas, y asocia a cada entendimiento una
serie de herramientas cognitivas que potencian o favorecen el aprendizaje en los
estudiantes”. (Matte: 2018. p. 147)
El trabajo realizado por el Grupo de Investigación en Educación Imaginativa de la
Universidad Simon Fraser, Canadá, ha sido reconocido internacionalmente por proponer
programas prácticos, innovadores, exitosos y, lo que es también importante, que no
requieren de grandes recursos educativos ni económicos, sino que se basan y requieren la
decisión de un profesor que comprenda esta aproximación a la educación y se atreva a
implementarla.

La pedagogía imaginativa llamada también educación imaginativa, ha sido


desarrollada en países como Canadá, Japón, Italia, Estados Unidos, Inglaterra, México y
Chile con resultados satisfactorios de aprendizaje.

Egan, (2018), nos dice:

“En educación hay sofisticados campos de estudios psicológicos y filosóficos. Lo primero


se ha centrado en aprendizaje, desarrollo psicológico, motivación, etcétera. Lo segundo en
la naturaleza, la estructura y la secuencia lógica del conocimiento, en el análisis de los
conceptos educacionales clave, en los elementos constituyentes del ideal de una persona
educada, etcétera. Han habido muy pocos estudios sobre la imaginación, por razones que
discutiremos. Y han habido aún menos estudios que se focalicen en los tipos de
entendimiento que resultan de estos tres trabajando juntos, como los hay, según nuestra
experiencia. En parte esta carencia se debe a las sofisticadas herramientas de investigación
derivadas de la psicología y de la filosofía analítica… He tratado de caracterizar la
educación en términos de una nueva categoría mediante la consideración de la imaginación,
la acumulación de conocimientos y el desarrollo psicológico trabajando juntos. Esta
categoría es lo que yo llamo tipos de entendimiento. Yo he identificado y descrito cinco
tipos de entendimientos distintos que caracterizan mejor el proceso de desarrollo
educacional que los derivados de corrientes educacionales psicológicas y filosóficas Los he
llamado entendimientos: somático, mítico, romántico, filosófico e irónico” (Egan, 2018. p
48).
Según Egan (2010), el hombre es capaz de desarrollar cinco tipos de comprensión o
entendimientos para darle sentido al mundo, estas son somática, mítica, romántica,
filosófica e irónica; las cuales tienen relación con la evolución histórica (filogénesis) e
individual (ontogénesis) del ser humano. Cada una de los tipos de comprensión se
relacionan con un conjunto de herramientas útiles para que los alumnos aprendan de
manera significativa a través de las emociones y la imaginación.

Las herramientas principales para la enseñanza imaginativa son la lengua, la


alfabetización y el pensamiento teórico (Egan, 2015).

4. CONCLUSIONES

 La universidad debe ser la primera en incentivar procesos de innovación educativa,


entre ellos la formación pedagógica de los docentes, con el propósito de contar con
una docencia de calidad que promueva pensamiento crítico, reflexión, creatividad y
compromiso social en la formación profesional de los estudiantes.

 La Pedagogía Imaginativa es una nueva visión educativa que busca dar respuestas a
las problemáticas y desafíos que enfrenta la educación en el siglo XXI, desarrollada
por el Dr. Kieran Egan, destacado académico británico canadiense, de la
Universidad Simon Fraser, quien elaboró esta teoría tras años de investigación.
Cuenta con un importante marco teórico filosófico y psicológico. Se basa
principalmente en las ideas pedagógicas, psicológicas y de las Herramientas
Sociocognitivas del psicólogo ruso Lev Vygotsky.

 La Pedagogía Imaginativa busca desarrollar amor al conocimiento, curiosidad


científica, sensibilizar al ser humano con aquello que lo rodea. Reivindicar el rol de
la imaginación en el proceso de enseñanza – aprendizaje, tendiendo como resultado,
estudiantes más creativos que han desarrollado la habilidad de pensar de manera
flexible, creativa, crítica y promover espíritu de trabajo colaborativo y cooperativo.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Carvajal Ahumada, Germán. (2017). EL EDUCADOR NECESITA SER


EDUCADO. SOBRE MARX Y LA EDUCACIÓN. Pedagogía y Saberes, (46),
19-30. Retrieved May 04, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
24942017000100003&lng=en&tlng=es.
 Egan, Kieran, & Judson, Gillian C. (2012). IMAGINACIÓN, HERRAMIENTAS
COGNITIVAS Y ALUMNOS RENUENTES. Praxis Educativa (Arg), XVI(2),
undefined-undefined. [fecha de Consulta 28 de Junio de 2019]. ISSN: 0328-9702.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1531/153124711001
 Egan, K. (2018). MENTES EDUCADAS, Santiago: Ediciones Universidad Finis
Terrae
 González Melo, Hamlet Santiago, & Ospina Serna, Héctor Fabio (2013). EL
SABER PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS. Revista
Virtual Universidad Católica del Norte, (39), undefined-undefined. [fecha de
Consulta 05 de Mayo de 2019]. ISSN: 0124-5821. Disponible
en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194227509009
 González, hamlet, & Malagón, R. (2015). ELEMENTOS PARA PENSAR LA
FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA DE LOS PROFESORES EN
LA UNIVERSIDAD. Colombian Applied Linguistics Journal, 17(2), 290-301.
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2015.2.a08.
 González, S. y Triviño, M.A. (2018). LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN
LA PRÁCTICA DOCENTE UNIVERSITARIA. Profesorado. Revista de
Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 371-388. doi:
10.30827/profesorado.v22i2.7728
 Hurtado Espinoza, Ana Karen, & Serna Antelo, María Lorena, & Madueño Serrano,
María Luisa (2015). PRÁCTICA DOCENTE DEL PROFESOR
UNIVERSITARIO: SU CONTEXTO DE APRENDIZAJE. Profesorado.
Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), [fecha de Consulta11 de
Julio de 2019]. ISSN: 1138-414X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56741181014
 Londoño Martínez, Pilar. Calvache López, José Edmundo. (2010). LAS
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: APROXIMACIÓN TEÓRICO-
CONCEPTUAL. En: Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica
en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Editorial/Editor: Kimpres
Universidad de la Salle . Bogotá D.C. Investigación educativa; Estrategias
educativas; Didáctica; Educación; Docencia; Enseñanza; Integración escolar;
Colombia; América del Sur; Bogotá D.C. Libro. URL
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-
unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf. Recuperado: 14/08/2019
 Matte, M. de la L. (2018). LA EDUCACIÓN IMAGINATIVA Y LA
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, en Revista de Historia y Geografía, N°39, pp.
143-161, Escuela de Educación en Historia y Geografía, Universidad Católica Silva
Henríquez (UCSH), Santiago de Chile
 Polo, Francisca Castilla. (2011). CALIDAD DOCENTE EN EL ÁMBITO
UNIVERSITARIO: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS
UNIVERSIDADES ANDALUZAS. educade Revista de Educación en
Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas. The Spanish Journal of
Accounting, Finance and Management Education. Nº 2·2011· ISSN 2173-478X pp.
157 – 172
 Rosales, C. (2012). Contextos de la Innovación Educativa. Innovación
Educativa, (22), 9-21. ISSN 1130-8656

6. BIBLIOGRAFÍA.

 Bonta, M. (2008). LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER PEDAGÓGICO. SUS


PRINCIPALES DIMENSIONES. La Formación Docente en Debate. Academia
Nacional de Educación. Disponible en www.educ.ar.
 Egan, K. (1996). FANTASÍA E IMAGINACIÓN: SU PODER EN LA
ENSEÑANZA. Madrid, España: Morata.
 Egan, Kieran (2010). La imaginación: una olvidada caja de herramientas del
aprendizaje. Praxis Educativa (Arg), XIV(14), undefined-undefined. [fecha de
Consulta 28 de Agosto de 2019]. ISSN: 0328-9702. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1531/153115865002
 Egan, K. (2015). EDUCACIÓN IMAGINATIVA MÉXICO. Recuperado de:
http://www.educacionimaginativa.mx
 Freire, Paulo. (2003). PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO. Editorial. Siglo XXI de
España. Buenos Aires.
 González - García, V. (2014). INNOVAR EN DOCENCIA UNIVERSITARIA:
ALGUNOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS. InterSedes: Revista de las Sedes
Regionales, XV (31), 51-68.
 Hernández Sampieri, Roberto. (2010). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. México D.F. Quinta edición. McGraw-HilL /
Interamericana Editores, S.A. de C.V.
 Merani, Alberto, (1986). LA EDUCACION LATINOAMERICANA: Mito y
Realidad, Colección Pedagógica Grijalbo, México, Cap. IV, Pág. 85
 Merani, Alberto, 1998. LA EDUCACION EN LATINOAMERICA: Mito y
Realidad, Colección Pedagógica Grijalbo, México, Cap.IV.
 Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). DISEÑO CURRICULAR
DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO. Venezuela. Fundación
Imprenta del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
 Nerici, Imideo, 1985. HACIA UNA DIDÁCTICA GENERAL DINÁMICA, serie
didáctica, edit. Kapeluz Buenos Aires.
 Olivares Luna, Dulce Carolina, et. al. (2017) LA EDUCACIÓN IMAGINATIVA
EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PARA APRENDER A
APRENDER. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí
 Risquet Valdez, Jorge, (1999). GLOBALIZACION Y NEOLIBERALISMO: La
Globalización Neoliberal de la Economía Mundial (I), Conferencia en el Colegio
de la Defensa Nacional, La Habana, Julio-Agosto 1999, Pág.18.
 Tezanos, A. (2007). Formación de Profesores: Una Reflexión y una Propuesta.
Revista: Pensamiento Educativo. Volumen 41 Nº 2. Argentina

También podría gustarte