Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION

CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FORTALEZAS, DEBILIDADES O PROBLEMAS GENERADOS AL REALIZAR


UNA DIDÁCTICA INADECUADA EN EL AULA
(Cuadro Sinóptico)

Estudiantes:
María Fernanda Caballero López
CC. 1104415966
María Sarrazola Garcés
CC. 50922546
Jader Serpa Garavito
CC. 10772810
Víctor Villadiego Gutiérrez
CC. 10965542

Profesora: Dra. Caterine Bedoya Mejía

Cuatrimestre: II
Montería, agosto 12 de 2022

Introducción

Hoy día, se han generado cambios en las formas y estrategias de enseñanza, por
lo que la educación ha tenido que fundamentarse en una serie de ejes
trasversales que son esenciales para que ésta se pueda concebir de manera
integral, por lo cual, es necesario que todos los actores involucrados en este
campo, estén preparados desde el punto de vista teórico, práctico y metodológico.
Entonces, es pertinente comprender que en educación hay varias disciplinas que
son inherentes a ella como lo son la pedagogía y la didáctica y que sin estas no se
podría lograr el objetivo de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Por tanto, es imprescindible reconocer que para desarrollar competencias


académicas en los estudiantes se hace necesario la ejecución de métodos y
técnicas en el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la pedagogía, sin
embargo, para que esto se logré se debe hacer uso de la didáctica, la cual es el
arte de enseñar, y mediante la que los docentes implementan diferentes métodos,
técnicas, estrategias, herramientas y recursos específicos para optimizar y
fortalecer el proceso educativo en todas las áreas del conocimiento.

A continuación, evidenciaremos un cuadro sinóptico sobre las fortalezas,


debilidades y problemas generados al realizar una didáctica inadecuada en el aula
por parte del docente y que serán sustentados teniendo en cuenta un autor en
particular, de acuerdo a su postura frente a lo que considera pertinente o no, y de
esta manera utilizarlo como forma estratégica para dar a conocer la incidencia que
tiene la didáctica en el desarrollo de los procesos académicos de los estudiantes,
y por ende en la transformación de la realidad educativa.
El vocablo pedagogía posee su origen en el griego paidagogós, esta palabra
provenía de la combinación de paidos (“niño”) y gogía (“llevar” o “conducir”); por lo
cual, la definición hacía referencia al sirviente que trasladaba a los niños a la
escuela. Desde el punto de vista actual, se puede decir que la pedagogía es el
compendio de saberes que se encarga de la educación como fenómeno social y
particularmente humano. Se presenta como una ciencia de carácter psicosocial, la
cual tiene como objetivo de estudio la educación.

El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, definen a la


pedagogía como la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. Tiene
como objetivo proporcionar guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de
enseñanza y aprendizaje, aprovechando las aportaciones e influencias de
diversas ciencias, como la psicología, la sociología, la antropología, la filosofía, la
historia y la medicina, entre otras.

Por otro lado, la didáctica viene (del griego didaktike, "enseñar") es la disciplina
científico pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos
existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es por esta razón, que se considera
como la parte de la pedagogía que se encarga de los procedimientos y métodos
prácticos de enseñanza propuestos a evidenciar en la realidad los ejemplos de las
teorías pedagógicas. Los métodos más utilizados para la realización de los
procesos de enseñanza están basados en la percepción del contexto o los
ambientes de aprendizaje, así como afirma Montessori, M. (1935), Los ambientes
de aprendizaje con objetos didácticos garantizan el interés, y deben adecuarse a
las necesidades del estudiante.

Para Cousinet, R. (1967), la metodología de la didáctica se centra en el trabajo en


equipo, donde el profesor es el amigo del estudiante, basado en un aprendizaje
activo, participativo y cooperativo, hace énfasis en un currículo relevante donde se
tenga en cuenta la vida del estudiante, una evaluación flexible y una relación
cercana entre escuela y comunidad. Es así, como en algunas prácticas de aula la
parte oral y escrita, por ejemplo, proporciona técnicas que se derivan de ellos
van desde la exposición, el apoyo en textos (cuentos, narraciones), técnicas de
participación y dinámicas de grupos en las que se busca reforzar las relaciones
interpersonales, el trabajo cooperativo y colaborativo entre pares que de acuerdo
a sus edades y necesidades aprenden y asimilan los saberes escuchando la
experiencia de su otro igual, que en oportunidades es capaz de transmitir el
conocimiento a su compañero con más familiaridad que como lo podría haber
hecho el propio docente que en este caso cumple un papel como mediador,
propiciando un aprendizaje activo, participativo, flexible y cooperativo .

Contrario a lo planteado hasta el momento se encuentra lo dicho por Porlán, R.


(2017), cuando expresa lo que se puede considerar como debilidad de la
didáctica, reproducir la misma enseñanza tradicional en la que todos hemos sido
educados, pues muchos docentes no salen preparados para hacer frente a los
restos de la nueva educación. Es así como todavía podemos ver docentes
trabajando con las herramientas habituales con las cuales se impartía la
enseñanza hace mucho tiempo atrás, limitando sus procesos de aula a la pizarra,
el marcador, el lápiz y papel y los libros de texto; negándose a actualizar su praxis
al uso de herramientas que se han generado con el avance científico de nuestros
días, que han evolucionado hasta desarrollar distintos canales para llegar al
estudiante: internet, plataformas, aplicaciones, la radio y el video, entre otros.

La enseñanza es una acción coordinada o mejor aún, un proceso de


comunicación, cuyo propósito es presentar a los alumnos de forma sistemática los
hechos, ideas, técnicas y habilidades que conforman el conocimiento humano.
Existen métodos y técnicas de enseñanza que son utilizadas por el profesor y no
necesariamente tiene que interactuar de manera monótona.La historia de la
educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido. La
mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los
contenidos (modelo proceso-producto). Los aspectos metodológicos, el contexto y,
especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano. Actualmente, la
aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos
modelos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el
dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El pedagogo es el experto en educación formal y no formal que investiga la


manera de organizar mejor sistemas y programas educativos, con el objeto de
favorecer al máximo el desarrollo de las personas y las sociedades. Estudia la
educación en todas sus vertientes: escolar, familiar, laboral y social.
Sus áreas profesionales son muy amplias, ya que recoge el conocimiento de
varios saberes científicos, además de las ramas arriba mencionadas, de las
neurociencias, diagnóstico pedagógico y psicopedagógico, didáctica, formación
laboral y ocupacional, técnicas individuales y grupales de aprendizaje,
tecnología educativa, intervención socio-educativa, metodología, investigación
educativa, análisis de datos, organización y gestión de centros educativos,
políticas y legislación educativa, educación comparada, educación de adultos,
educación para la salud, educación ambiental, orientación escolar y familiar.
Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al
o a los alumnos a través de diversos medios, técnicas y herramientas de
apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor
ilimitado del mismo.

Pero la reflexión actual sitúa el papel del maestro como facilitador de un


proceso formativo dónde el educando experimenta un enriquecimiento e
intercambio con sus dimensiones cognitivas, socio afectivas, comunicativas y
sociocultural.
La pregunta central del maestro se da al resolver el interrogante sobre ¿cómo
enseñar? El carácter y la finalidad de los medios, las ayudas y los recursos
didácticos, provienen de resolver el interrogante ¿con qué enseñar?
2.2.4 DISEÑO DIDÁCTICO
El diseño didáctico es básicamente el plan desde el cual el sujeto del
conocimiento, el que aprende, es decir el estudiante, se apropia del objeto que
va a conocer.

El fin último del diseño es generar actividades de aprendizaje satisfactorias.


Aprender no solamente consiste en adquirir nuevos conocimientos, también
puede consistir en consolidar, reestructurar y eliminar conocimientos que ya
tenemos.
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes
para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen
una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural,
que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada
estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas
previas; debe implicarse activamente reconciliando lo que sabe y cree con la
nueva información.
Conclusión 1 por: María Fernanda Caballero López

Los docentes deben ser asertivos y comprometidos con el conocimiento impartido a


cada estudiante, por tanto, se deben considerar las particularidades individuales que
tiene cada uno, ya que no todos aprenden de la misma forma, entonces, una dificultad
didáctica se produce si el saber asimilado es enseñado de la misma manera como fue
adquirido para todos, sin tener presente que hay diversos ritmos de aprendizaje y que
todos son seres únicos y diferentes. En el proceso de enseñanza, se debe tener en
cuenta las preguntas: ¿Qué enseñar?, ¿Para qué enseñar? y ¿Cómo enseñar?, esto
permitirá orientar la práctica educativa para que los saberes que se esperan ofrecer al
estudiante, sean significativos y que se puedan transmitir o explicar con un lenguaje y
forma sencilla y apropiada para favorecer la comprensión de los educandos, teniendo
en cuenta su edad y nivel de desarrollo; contextualizando los aprendizajes, y sus
necesidades.
Conclusión 2 por:

María Sarrazola Garcés

En el proceso de enseñanza aprendizaje, los docentes deben implementar diferentes


estrategias didácticas que permitan alcanzar los desempeños propuestos en cualquier
área del saber, por tanto, es indispensable que se tengan en cuenta los diferentes
estilos de aprendizaje de cada estudiante para que los conocimientos se puedan
impartir de manera funcional y significativa en cada uno de ellos, ahí radica la
pertinencia del currículo y la planeación que realiza el docente en cuanto a las diversas
actividades para desarrollar los aprendizajes, por eso, si no se realiza una planeación
didáctica asertiva de los contenidos, herramientas, estrategias pedagógicas y teniendo
presente el contexto de los estudiantes, no se podrán obtener resultados favorables que
permitan contribuir al mejoramiento de la calidad educativa.
Conclusión 3 por:

Jader Luis Serpa Garavito

El sistema educativo actual, le exigen al docente que sea innovador en la forma de


desarrollar los contenidos en el aula de clases, por lo tanto, es necesario que en el
diseño curricular de las instituciones educativas se planteen rutas de aprendizaje, que
contribuyan a lograr los objetivos propuestos en los procesos académicos. Partiendo de
esto, es propicio que se implementen diferentes estrategias didácticas para facilitar el
conocimiento de los estudiantes, por ende, el docente juega un papel preponderante en
este proceso, ya que es quien tiene el deber de desarrollar mediante los diferentes
modelos didácticos una serie de capacidades, competencias y habilidades necesarias
para fortalecer los procesos de aprendizaje de las diferentes disciplinas del saber, lo
cual se convertiría en una problemática si no se realiza una didáctica adecuada en el

aula, al no tener en cuenta el contexto y ritmo de aprendizaje de cada estudiante.


Conclusión 4 por:

Víctor Villadiego Gutiérrez

El aprendizaje es importante para el desarrollo humano, y la autonomía personal, por


esto, desde las instituciones académicas se pretende que los estudiantes aprendan y
adquieran conocimientos que permitan su desarrollo y evolución en cualquier contexto
en el que se desenvuelvan. En este sentido, se destaca la importancia de los modelos
didácticos, los cuales juegan un papel importante en los objetivos que se desean
alcanzar en la enseñanza y aprendizaje de cualquier área académica, además, la
implementación de las estrategias didácticas es un recurso imprescindible para motivar
el aprendizaje de los estudiantes y tener una participación activa de ellos en el aula de
clases, logrando así que el aprendizaje sea significativo para ellos, reafirmando con
esto la pertinencia de la didáctica como eje central del campo educativo.
Conclusión 5 por:
Bibliografía

Amós, C. J. (1998) Didáctica magna. DF. México, México: Porrúa


Benedito Antolí, V. (1987) Aproximación a la didáctica. Barcelona: Promociones y
Publicaciones Universitarias (PPU).
Cousinet, R. (1967) La escuela nueva. Miracle, Barcelona.
Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada.
Freire, P. (1976) La educación como práctica de la libertad. México: Siglo Veintiuno.
Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica
educativa. México: Editorial Siglo XXI. PP. 88.
Gadotti, M. (2002). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI. Sexta edición.
Herbart, J. F. (s/f). Pedagogía general. Madrid: Espasa Calpe.
Montessori, M. (1935). Manual práctico del método. Barcelona: Araluce
Navarro, M. (2008). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. Procompal
publicaciones.
Parlán, R, (2017) Didáctica de las ciencias experimentales en educación primaria.
Síntesis, S. A. Vallehermoso, Madrid.
Piaget, J. (1981b) La teoría de Piaget: Infancia y aprendizaje. Monografía n. 2. Madrid.
pp. 13-54.
Rousseau, J. J. (1984) Emilio o de la educación. México D.F.: Porrúa.
Vygotsky, Lev. (1978) Mind in society. London: Harvard University Press.

También podría gustarte