Está en la página 1de 98

FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO CINECLUB DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA SAN NICOLÁS A TRAVÉS DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN


DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA UTILIZANDO EL VIDEO PARA
APRENDER SOBRE EL COMPORTAMIENTO PACÍFICO CON LOS
ESTUDIANTES DE NOVENO.

PRESENTADO POR
YESIKA ALEJANDRA CALDERÓN HERNÁNDEZ
1088271376

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA EDUCATIVAS
PEREIRA/RISARALDA
2017
FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO CINECLUB DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN NICOLÁS A TRAVÉS DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA UTILIZANDO EL VIDEO PARA
APRENDER SOBRE EL COMPORTAMIENTO PACÍFICO CON LOS
ESTUDIANTES DE NOVENO.

YESIKA ALEJANDRA CALDERÓN HERNÁNDEZ


1088271376

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA

EDUCATIVA

DIRECTORA:

MAGÍSTER EN COMUNICACIÓN EDUCATIVA JOHANA GUARÍN MEDINA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PEREIRA/RISARALDA
2017
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA EDUCATIVAS

PEREIRA/RISARALDA
2017
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia por su apoyo y su amor que me han brindado, y a mi hermana que
ha sido como mi segunda madre siempre la llevo en mi corazón.

Agradezco a la profesora Johana Guarín por su asesoría en este proceso y su efectivo


trabajo.

Agradezco a la Institución Educativa San Nicolás por permitirme desarrollar el proyecto


con los brazos abiertos y facilitarme todo el proceso. También a la Universidad
Tecnológica de Pereira por brindar estudios académicos para formar los profesionales del
mañana, donde debe primar y ser cultivado el amor por el conocimiento que me
acompañará por el resto de mi vida.

Agradezco mi perseverancia a pesar de las dificultades por salir adelante y hacer de mí


una profesional y perseguir mis sueños.

1
TABLA DE CONTENIDOS

Pág.
Contenido

INTRODUCCIÓN…............................................................................................................5

CAPÍTULO 1.......................................................................................................... 6

CAPÍTULO 2......................................................................................................... 10

CAPÍTULO 3......................................................................................................... 17

CAPÍTULO 4..........................................................................................................44

CAPÍTULO 5..........................................................................................................65

2
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1 Pretest: entrevista semiestructurada dirigida a estudiantes


del colegio San Nicolás…......................................................................................................68

Anexo 2 Postest: entrevista semiestructurada dirigida a estudiantes


del colegio San Nicolás…......................................................................................................75

Anexo 3 Guía de observación de clases sesión 1........................................77


Anexo 4 Diario de campo sesión 1.......................................................................78
Anexo 5 Fotos sesión 1............................................................................................79
Anexo 6 Guía de observación de clases sesión 2.............................................81
Anexo 7 Diario de campo sesión 2.......................................................................82
Anexo 8 Ilustración 4: Actividad salón de sistemas.........................................83
Anexo 9 Guía de observación de clases sesión 3..............................................84
Anexo 10 Diario de campo sesión 3......................................................................86
Anexo 11 Fotos sesión…..........................................................................................87
Anexo 12 Guía de observación de clases sesión 4...........................................89
Anexo 13 Diario de campo sesión 4.....................................................................90
Anexo 14..........................................................................................................91

3
RESUMEN

El ejercicio común de la violencia en todos los ámbitos pone en la mira que se está
haciendo desde la escuela frente a este problema social, que repercute negativamente con
una magnitud sin precedentes. Lo que implica que desde la escuela haya un análisis de lo
que se está haciendo alrededor de esto y una reflexión permanente, (de acuerdo a la
naturaleza de la educación), de qué se podría hacer para remediar esta realidad la cual en el
contexto colombiano se manifiesta severamente. Cómo se está planteando en la escuela la
pedagogía de la paz es una de las preguntas con las que se empieza a entretejer el presente
proyecto.

Por este motivo se realiza un fortalecimiento del proyecto cineclub de la Institución


Educativa San Nicolás a través del diseño e implementación de una estrategia pedagógica
utilizando el video para aprender sobre el comportamiento pacífico con los estudiantes de
noveno. Teniendo en cuenta el auge de las tecnologías de la comunicación y la información
la estrategia se apoya con estas herramientas para facilitar procesos de enseñanza
aprendizaje.

Palabras clave
Comportamiento pacífico, aprendizaje colaborativo, video, TIC y educación, enseñanza-
aprendizaje, constructivismo.

Abstract

The common exercise of violence in all spheres puts in focus what is being done from
school in the face of this social problem, which has a negative repercussion with an
unprecedented magnitude. What implies that from the school there is an analysis of what is
being done around this and a permanent reflection, (according to the nature of education),
what could be done to remedy this reality which in the Colombian context Is manifested
severely. How the pedagogy of peace is being posed in school is one of the questions that
begins to weave the present project.
Taking into account the boom of communication and information technologies, this
strategy is supported by these tools to facilitate teaching-learning processes.

Key words

Peaceful behavior, collaborative learning, video, TIC and education, teaching-learning,


constructivism.

4
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se realiza con el objetivo de fortalecer el trabajo de Cineclub de la


Institución Educativa San Nicolás a través del diseño e implementación de una estrategia
pedagógica utilizando el video para integrar el comportamiento pacífico con los estudiantes
de noveno, ya que el colegio busca a través de un espacio especial que tienen de proyección
de películas tanto para los estudiantes como para el barrio generar una pedagogía de la paz.
Incluyendo contenidos especiales de acuerdo a la temática, la propuesta busca
complementar el proyecto con un curso de video en el cual se genere un ambiente de
aprendizaje donde los estudiantes puedan integrarse con sus compañeros con una óptima
comunicación con la guía del tutor aprendiendo a realizar un audiovisual, posibilitando
generar receptores activos de contenidos e información, crearán un producto audiovisual y
a través de estas herramientas comunicar.

El sector donde se encuentra ubicada la institución educativa incluye muchas familias


desplazadas por la violencia, siendo pertinente dar lugar a un espacio de esparcimiento con
el arte y tocar las sensibilidades del colectivo con el Cineclub, teniendo en cuenta el
contexto del país el cual presenta altos índices de violencia, resulta fundamental el
componente educativo donde se involucre una mirada analítica pero con un enfoque
constructivo y se dé lugar a una educación con entornos donde se integre el
comportamiento pacífico. Con el apoyo de herramientas tecnológicas como el computador,
cámaras, entre otras, se enriquece la práctica educativa haciendo un uso activo de las TIC
para promover procesos de enseñanza aprendizaje.

Es prioritario en la estrategia diseñada promover el comportamiento pacífico que es un


aspecto propuesto por la Unesco con la autora Esther de Zavaleta que habla de todo un
diseño educativo para la pedagogía de la paz, con el respeto, la responsabilidad, la escucha,
aspectos que hacen parte del ejercicio a la hora de implementarla, los cuales se posibilitan y
favorecen con la guía del tutor y la elección de los ejercicios.

5
Capítulo 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La Institución Educativa San Nicolás cuenta en la actualidad con 968 estudiantes de ambos
géneros, distribuidos en la jornada de la mañana, la tarde y la noche, su lugar de
procedencia se encuentra en el barrio San Nicolás ubicado en la zona oriental del Municipio
con una población flotante y desplazada. Según estudios del plan de desarrollo del
Municipio de 2012, el 6% de la población hace parte de la cultura Afrocolombiana;
además, que el 7.4% de las familias, refieren haber sido víctimas del desplazamiento
forzado. En cuanto al tema de inclusión, característica primordial de la Institución, se
registra un porcentaje cercano al 16% de estudiantes diagnosticados con barreras para el
aprendizaje.
La población estudiantil de la Institución, proviene en su mayoría de los estratos 1 y 2; con
una situación económica, social y cultural poco favorable, encontrándose en ellos
frecuentemente problemas de drogadicción, violencia intrafamiliar, problemas
psicoafectivos, maltrato infantil, abuso sexual y prostitución, entre otros.1

Actualmente se están desarrollando proyectos en la institución pensados para la comunidad


estudiantil y también para el barrio donde se encuentra ubicada, los cuales son con un
enfoque artístico, mediante el teatro, el baile, el cine, movilizan las aptitudes y actitudes de
integrándolos y estimulándolos desde sus talentos y potencialidades tales como los
proyectos de Artes Complementarias (Teatro, música, danza, artes plásticas), Ciudarte,
Ciclo de cine (Cátedra de la paz), los cuales les permitieron obtener recursos para llevar
adelante dichos proyectos.
El trabajo de Artes complementarias (Teatro, música, danza, artes plásticas), siendo este el
proyecto más grande, en el cual se ofrece música folclórica chocoana, teatro, artes
plásticas, salsa, entre otras actividades pensadas exclusivamente para la población que tiene
el colegio.

1
Datos facilitados por la institución.

6
El proyecto Ciudarte hace 1 año y medio empezó con la intención de usar otro tipo de
herramientas como la cámara, manejando juego de luces y claroscuros, se desarrolla con los
grados noveno con ejercicios de fotografía. A través de este trabajo se acordó en el colegio
implementarlo en el currículo desarrollando temáticas como la identidad local a través del
arte, utilizando herramientas virtuales como la Wix que es un software informático que
permite la creación de páginas de internet de fácil uso.

Por otro lado, se denota el poco interés de los estudiantes de la institución hacia las clases,
prestando poca atención y distracción con los dispositivos móviles. Por este motivo hubo la
necesidad de integrar estrategias educativas donde se incluyen estas tecnologías que se han
venido trabajando resultando efectivas para los jóvenes aprendices, como por ejemplo, la
fotografía para usarlas en las clases. Para el ministerio de educación Nacional “La tecnología
busca resolver problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales, transformando el
entorno y la naturaleza mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y
conocimientos”2 Gracias a estas prácticas se vislumbran cambios innovadores en la
actividad escolar.

También se está implementando Ciclo de cine con un Cineclub. Este se realiza cada viernes
con proyección de películas para toda la comunidad estudiantil y del barrio lo cual genera
otros espacios de encuentro entre los padres con sus hijos viendo cine. Los últimos meses
se ha venido desarrollando como contenido la cátedra de la paz, proyectándose películas
para generar una mirada sobre el conflicto y la violencia del país, pero con otras narrativas,
como el cine, además de lo que les ofrecen los medios de comunicación oficiales.

Sin embargo este proyecto no se encuentra bien articulado con un enfoque educativo pero
tiene gran potencial pedagógico y a propósito de los procesos actuales sobre la paz en el
país y como articulación esencial dentro del currículo con el objetivo de vincular la paz en
todas las dimensiones del humano. De manera tal que con el presente proyecto se busca
fortalecer el proyecto Cineclub de la Institución educativa San Nicolás a través del diseño e
implementación de una estrategia pedagógica mediatizada por el video para aprender sobre
el comportamiento pacífico con los estudiantes de 9°-1.

2
Ministerio de Educación Nacional. Ser competente en tecnología, ¡una necesidad para el
desarrollo!. En: Series guías No 30 [en línea]. No. 1 (2008)
<http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf>

7
Según la ley 115 de 1994 la cual establece como uno de los fines de la educación la
formación en el respeto a la vida y demás derechos humanos, a la paz, a los principios
democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, y también en el
ejercicio de la tolerancia y la libertad 3 más que hablar sobre la paz, la educación se ha
venido preguntando y preocupando por cómo enseñar a hacer, vivir y convivir en paz
teniendo en cuenta los aspectos que conducen a un comportamiento pacífico, en definitiva
nos encontramos ante un dilema educativo el cual el país deberá planteárselo seriamente.

El sector donde se encuentra ubicada la institución educativa incluye muchas familias


desplazadas por la violencia siendo pertinente dar lugar a un espacio de esparcimiento con
el arte y tocar las sensibilidades del colectivo con el Cineclub teniendo en cuenta estos
periodos de guerra que han sido tan perjudiciales para el pueblo colombiano en su conjunto,
resulta fundamental el componente educativo donde se involucre una mirada analítica pero
con un enfoque constructivo. Por consiguiente este proyecto pedagógico se enfoca en
consolidar este espacio a través del aprendizaje de la realización audiovisual, y formar a
los estudiantes en la producción de sus propios mensajes; es decir, hacer un uso del video
como herramienta para comunicar, y que en este caso haya lugar para una reflexión sobre la
pedagogía de la paz encaminada a un esfuerzo por hacer de la paz un estilo de vida.

De esta manera con esta propuesta se plantea la siguiente pregunta ¿cómo fortalecer el
proyecto Cineclub de la Institución Educativa San Nicolás a través del diseño e
implementación de una estrategia pedagógica utilizando el video para aprender sobre el
comportamiento pacífico con los estudiantes de noveno?

3
Ministerio de Educación Nacional. Política educativa para la formación escolar en la convivencia. [en línea].
<http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90103_archivo_pdf.pdf>

8
OBJETIVOS

Objetivo General

Fortalecer el proyecto Cineclub de la Institución Educativa San Nicolás a través del diseño
e implementación de una estrategia pedagógica utilizando el video para aprender sobre el
comportamiento pacífico con los estudiantes de noveno uno.

Objetivos Específicos

• Diseñar una estrategia pedagógica utilizando el video para aprender sobre


el comportamiento pacífico con los estudiantes de noveno uno.

• Implementar la estrategia educativa diseñada para la construcción de un


producto audiovisual.

• Evaluar la estrategia pedagógica con los estudiantes de noveno uno.

9
MARCO REFERENCIAL

ESTADO DEL ARTE

Para la creación del estado del arte de la presente investigación se exploraron documentos
donde se investiga las TIC en la educación basándose en el aprendizaje colaborativo, estas
investigaciones se ubicaron a través de bases de datos como “Proquets y Lilacs”, entre estos
proyectos de índole científico social, se encuentran los beneficios del uso de estas
herramientas para optimizar el ejercicio educativo desde el marco de referencia de los
planteamientos de la teoría constructivista.

En otras tesis encontradas, podemos ver los efectos, los retos, el rol del docente y el
estudiante donde se analiza estas interacciones. Todos estos proyectos manifiestan las
diferentes correlaciones en las prácticas educativas donde se integran las TIC encontrando
gran diversidad de desafíos de acuerdo a las necesidades en contexto y por supuesto los
grandes beneficios que aporta el uso de estas mediaciones. A continuación se presentan las
propuestas agrupadas entre las que involucran el aprendizaje colaborativo y el uso de las
tecnologías de la comunicación y la información para la innovación pedagógica las cuales
se consideraron más pertinentes de acuerdo al estudio que se realiza con este proyecto.

Se encuentra la investigación titulada “La construcción colaborativa de proyectos como


metodología para adquirir experiencias digitales” Autor: María Pérez-Mateo, Marc Romero
y Teresa Romeu, lugar y fecha: Barcelona (España), octubre 2013. La cual trata sobre
construcción colaborativa de proyectos.

Este proyecto se plantea como pregunta o propósito: Analizar la percepción de los


estudiantes con el fin de evidenciar cómo la construcción colaborativa de un proyecto
digital, se aborda el planteamiento metodológico de la asignatura
«Competencias TIC» de la Universitat Oberta de Catalunya, a través de un proyecto
colaborativo en red organizado en cuatro fases: inicio, estructuración, desarrollo y
conclusión y cierre. Mediante una investigación evaluativa se triangulan datos de
naturaleza cuantitativa y cualitativa provenientes de un cuestionario. Las conclusiones les
permitieron comprobar los avances significativos en la adquisición de competencias
digitales, en gran medida por los requerimientos académicos y profesionales en
competencias TIC que se deben cubrir desde la escuela.

1
También se presenta esta investigación que tiene como Tema: Entorno Integrado de
Enseñanza / Aprendizaje basado en Sistemas Tutoriales Inteligentes y Ambientes
Colaborativos, autor: Jovani A. JIMÉNEZ B. Fue realizado en Posgrado en Ingeniería de
Sistemas, Universidad Nacional de Colombia Medellín, Antioquia.

Hace una descripción de los Ambientes Individualizados de Aprendizaje representados en


los Sistemas Tutoriales Inteligentes (Intelligent Tutoring Systems) y de los Ambientes
Colaborativos de Aprendizaje (Computer-Supported Collaborative Learning Environment)
con el objetivo de crear un modelo que permita la integración de ambos. El modelo de
integración propuesto permite al aprendiz, de una parte, recibir enseñanza en forma
individualizada, tal como lo hacen los Sistemas Tutoriales Inteligentes. Adicionalmente,
posee un banco de ejercicios propuestos, los cuales pueden ser resueltos en forma
colaborativa con los otros aprendices, utilizando los servicios de la comunicación
sincrónica o asincrónica propios de los Ambientes Colaborativos de Aprendizaje.

Se trata pues de un aprovechamiento de los recursos disponibles informáticos para


darles un uso educativo y hacer más eficaces las dinámicas e interacciones, posibilitando
con la intervención del educador usuarios activos y empoderados de su aprendizaje,
incluyendo el aprendizaje colaborativo transversalizado en las actividades.

Igualmente otra investigación que tiene como título “La planificación del aprendizaje
colaborativo en entornos virtuales” la autora es Nuria Hernández, Mercedes González y
Pablo Muñoz Madrid / A Coruña / Lugo (España).

El propósito de este estudio es analizar la importancia de la fase de planificación del CSCL


(Computer Supported Collaborative Learning), estimando el alcance de los componentes
clave de su diseño, y examinando la tipología y utilidad de los acuerdos grupales en la
creación y funcionamiento de los equipos. Para ello se llevó a cabo una investigación con
una metodología cuantitativa de carácter no experimental de tipo encuesta en la que
participaron 106 estudiantes de grado de cinco asignaturas que implementaron CSCL. En
las conclusiones se presenta la validación de que con la presencia del aprendizaje
colaborativo en entornos de aprendizaje se conduce hacia el aprendizaje, la adecuación y
organización de las dinámicas grupales son claves para un ejercicio juicioso y efectivo del
trabajo que se realiza con los estudiantes.

Por otro lado el proyecto “Diseño de propuestas docentes con TIC para la enseñanza de la
autorregulación en la Educación Superior” con las autoras Teresa

1
Mauri Majós, Rosa Colomina Álvarez e Inés de Gispert, realizado en la Universidad de
Barcelona. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Presenta un estudio
sobre una propuesta de innovación para la enseñanza de las competencias de
autorregulación del aprendizaje individual y de grupo diseñada y desarrollada en
colaboración por un equipo docente. Los datos analizados corresponden a seis grupos-clase
(un total de seis profesores y 283 alumnos) de una asignatura de Psicología de la Educación
que se imparte en la Facultad de Formación de Profesorado, en la cual se integra el proceso
de enseñanza y aprendizaje de la autorregulación.

Este proyecto persigue generar en los estudiantes universitarios una autorregulación en el


proceso de su aprendizaje, permitiendo así que el estudiante decida cómo hacer un abordaje
de los estudios como planificar, resolución de tareas, persiguiendo la autonomía y
autorregulación consciente del estudiante.

Así mismo se encontró la investigación que lleva como título “La e-evaluación de
aprendizajes en educación superior a través de aulas virtuales síncronas”. Sus autores son
Rocío Yuste, Laura Alonso y Florentino Blázquez Cáceres / Badajoz (España).

Con la investigación se somete a estudio un sistema de evaluación de los aprendizajes en


enseñanza a distancia en el que, combinando un tipo de evaluación virtual
pedagógicamente innovadora y el uso de aulas virtuales síncronas, con videoconferencia, se
pueden hacer actividades de e-learning fiables y efectivas para los procesos de distancia
aprendizaje generando un modelo e-evaluación para las aulas virtuales proponiendo otros
escenarios educativos.

Con la ayuda de materiales multimedia se crea un curso on-line con la intención de


flexibilizar la educación para reproducir prácticas innovadores y evitar reproducir las
tradicionales prácticas de enseñanza aprendizaje, se desarrollada la investigación en cuatro
fases: preparatoria, trabajo de campo, fase analítica e informativa. Las actividades se
enfocan en promover la interacción de los integrantes de modo virtual y explorar
alternativas eficientes de evaluación en estos entornos.

Además se encontró un enfoque sobre “la recreación: una estrategia de enseñanza para el
desarrollo del contenido actitudinal del diseño curricular en alumnos de tercer grado, de la
Escuela Bolivariana Ambrosio Plaza”. Su autora es Aleidy Rodriguez C. en el Instituto
Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, UPEL.

1
La investigación tuvo como objetivo presentar estrategias de enseñanza con características
recreativas para desarrollar el aspecto afectivo establecido en el contenido actitudinal del
Diseño Curricular en alumnos de tercer grado de la I etapa de Educación Básica. Se
realiza una investigación cualitativa de índole descriptiva, en la Escuela Bolivariana
“Ambrosio Plaza” ubicada en el Municipio Plaza del Estado Miranda. Con este proyecto la
intención es motivar a los niños en los estudios con actividades recreativas como
manualidades, canciones, juegos, entre otros, para hacer de las clases espacios agradables y
divertidos en la medida que los estudiantes aprenden y construyen conocimientos con sus
compañeros.

Por otro lado la siguiente propuesta trata sobre el diseño e implementación de una estrategia
didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de las Leyes de Newton en el grado décimo
utilizando las nuevas tecnologías TIC: Estudio de caso en el grado 10° de la Institución
Educativa Julio Cesar García del municipio de Medellín. El autor se llama Efraín Alberto
Bustamante Ramírez de la Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias
Medellín, Colombia, 2012.

En este proyecto se presenta un diseño de un curso virtual sobre las leyes de Newton
basados en las teorías de aprendizaje significativo de Ausbel, se implementa utilizando el
sistema Moodle, presentándose un mayor rendimiento académico en contraste con otro
grupo de control basado en prácticas educativas tradicionales. Con estudiantes de 10°
mediante cuestionarios, lecturas, videos, una consulta, un foro, un chat y una wiki moviliza
entre los estudiantes el aprendizaje significativo de las teoría de Newton aprovechando los
recursos gratuitos en internet en los cuales la comunicación, la participación se tuvieron en
cuenta para evaluar la estrategia educativa con las TIC.

En esta otra investigación estudia el impacto educativo de las tabletas digitales: estudio de
caso de una experiencia innovadora, autor: Carolina Hamodi Galán Universidad de
Valladolid (Campus de Soria, España), María Inmaculada Bermejo de Gracia Centro Rural
de Innovación Educativa de Berlanga de Duero (Soria).

Investigación llevada a cabo en un centro rural de innovación educativa de educación


primaria tras desarrollar un programa educativo centrado en el uso de tabletas digitales. Se
estudia sus efectos y se consideran los beneficios y obstáculos que se presentaron en su
desarrollo, se determina el uso de las tablets como artefactos motivadores que permiten la
intercomunicación entre los estudiantes y el desarrollo de habilidades cognitivas. Otro de
los objetivos con este proyecto fue generar otros ejercicios educativos que permitan
alternativas en el

1
uso de las tablets para el aprendizaje en búsqueda de una educación de calidad teniendo en
cuenta el uso cotidiano de las tecnologías de la comunicación, en el contexto colombiano y
de Cartagena de Indias.

Por último en este estudio se investigan las tendencias en el diseño educativo para entornos
de aprendizaje digitales, su autora es María Elena Chan Núñez, responsable del área de
investigación de la coordinación del sistema para la Innovación del Aprendizaje (Innova).

Se describe las interacciones y las dinámicas que se entretejen en la educación virtual que
se va componiendo con los objetos de aprendizaje y el comportamiento que se va
generando con los integrantes del curso. Se diferencia en los procesos de (a) gestión del
ambiente, diseño educativo y gestión del aprendizaje. Y se plantean preguntas de los
ambientes y sistemas para la gestión del aprendizaje:
¿cuáles son sus variantes? ¿Qué implicaciones tienen sobre los modelos educativos?, La
formación de los docentes y la elección de dispositivos para la práctica educativa en línea.
Lo que conlleva a planear y analizar qué competencias mediacionales para la educación en
línea se proponen promover.

Como se puede notar cada una de las investigaciones seleccionadas enfatizan en estudiar
los procesos de enseñanza aprendizaje mediados con las TIC, cada aporte habla de los
beneficios y formas de implementarlas para solucionar problemas de índole educativo,
siendo las tecnologías y los escenarios de educación virtual eficaces en los cuales priorizan
el aprendizaje con el otro para desarrollar la actividad sociocognitiva de los aprendices.

Cada iniciativa en la educación en el marco del auge de las telecomunicaciones aporta


significativamente en la comprensión de los usos educativos de estas tecnologías para
lograr una educación de calidad. Son cuantiosas las posibilidades que brindan para ser
implementadas en la escuela permitiendo despertar el interés de los niños y jóvenes hacia el
estudio, siendo el límite la creatividad de cada educando y exponen la urgencia de una
educación que esté en concordancia con las tecnologías que intervienen en estos tiempos.

A la luz de esta revisión se halla que no se han realizado investigaciones según lo que
plantea el presente proyecto, siendo este una estrategia pedagógica mediatizada utilizando
el video para reflexionar sobre la pedagogía de la paz en el Colegio San Nicolás, se
identifica la necesidad de incluir las tecnologías de la comunicación y la información en
ambientes escolares del país, específicamente en el Colegio anteriormente mencionado
teniendo en cuenta las competencias

1
necesarias que exige la sociedad hoy en día y principalmente un uso apropiado de estas
mediaciones para el desarrollo tanto intelectual y social del niño o joven.

Este proyecto pedagógico mediatizado tiene en cuenta las anteriores aproximaciones y


exploraciones investigativas fijándose en un contexto educativo determinado, donde se
busca favorecer y fortalecer mecanismos de enseñanza- aprendizaje con su uso reflexivo
reconociendo estos beneficios que nos puede brindar las TIC cada vez más al alcance de
todos. El ambiente de aprendizaje colaborativo se encuentra presente en cada una de estas
investigaciones, permitiendo entrever que los individuos tienen más probabilidades de
aprender en la medida que se disponga el relacionarse con los otros compañeros. En este
sentido se focaliza este proyecto en busca de innovar en la escuela explorando propuestas
mediadas por las TIC, en este caso utilizando el video para movilizar y comprometer a los
estudiantes con su aprendizaje.

1
Capítulo 3
MARCO TEÓRICO

La propuesta de este proyecto toma como referencia los aportes de autores como César
Coll, el cual se enmarca en la teoría socioconstructivista estudiada por en el libro
“Constructivismo en el Aula”, donde se explica ampliamente una pedagogía con un
enfoque integral que busca el desarrollo tanto cognitivo, afectivo y social que interviene en
la enseñanza-aprendizaje. Otro aspecto fundamental en el proyecto es la teoría de
aprendizaje, integrándose la perspectiva del aprendizaje colaborativa tomando como
referencia a la autora Begoña Gros con el libro “Aprendizajes, conexiones y Artefactos,
“La producción Colaborativa del conocimiento” de acuerdo a los objetivos que se dispone
con el trabajo, habla del uso de las TIC en la educación complementado con el aprendizaje
colaborativo teniendo en cuenta el contexto de la sociedad en la cual nos encontramos,
favorecer a los estudiantes en su interacción con el otro reconociendo los principios
teóricos que mencionan la naturaleza humana para aprender en grupos o en comunidad y
ser así preparados para convivir en sociedad para que los individuos sean plenamente
conscientes de su condición como ciudadanos.

Partiendo del contexto y las necesidades de la realidad, las TIC son claves en todos los
ámbitos de la colectividad siendo en este sentido las mediaciones las que nos permiten
múltiples lecturas de nuestro entorno y al mismo tiempo de nosotros mismos. El objetivo de
integrarlas en la escuela se contempla en este proyecto utilizando el video como
herramienta mediadora su elección tiene que ver con la gran difusión de lo audiovisual a
nivel mundial usado por diferentes entidades de poder para transmitir información de
cualquier índole. Para ello se tiene en cuenta a Jesús Salinas con el libro “Diseño,
producción y Evaluación de Videos Didácticos” desde allí se explicar cómo realidad
audiovisual con un enfoque didáctico, o sea se toman elementos para que los estudiantes
realicen el video pero este video es con un contenido educativo para el espectador. El
contenido específico se centra en el comportamiento pacífico mencionado por la autora
Esther de Zavaleta “Aportes para una Pedagogía de la paz” con una aproximación a la
pedagogía de la paz siendo necesaria en todo ambiente educativo. Con la intención de que
los estudiantes hagan una reflexión sobre la resolución de conflictos.
Considerando el acercamiento desde la institución San Nicolás con el proyecto Cine Club
para ser fortalecido por la propuesta del proyecto pedagógico mediatizado que se plantea.

1
ENFOQUE PEDAGÓGICO:

Socio constructivismo:

El aprendizaje de un nuevo contenido es el producto de una actividad mental constructiva


que lleva a cabo el estudiante. Actividad mediante la cual asimila e incorpora a su
estructura mental los significados y representaciones relativas al nuevo contenido.
En la medida en que se comprenda el aprendizaje como un proceso mental en el cual el
aprendiz incorpora el nuevo conocimiento y este es exteriorizado pero ya con la
construcción personal que hace del concepto, se denotan cambios significativos en la
enseñanza. La práctica pedagógica empieza a ajustarse a otras dinámicas lo cual está
directamente influenciado por las tecnologías de la comunicación y el conocimiento
actuales, donde se hallan bancos virtuales con basta información, y se habla de realidad
virtual. La actividad mental se ve afectada por prácticas de generación de información y
comunicación, que integran un intercambio constante de datos con aplicaciones y
herramientas tecnológicas que facilitan estos mismos procesos.
Por supuesto en la educación se reflejan estos intercambios de lo que supone actualmente la
naturaleza conductual y cognitiva del humano. Según César Coll 4 en la enseñanza el
docente debe preguntarse qué ocurre cuando el estudiante aprende, qué significa aprender,
entender la naturaleza socializadora de la enseñanza y la diversidad inherente en la
educación.
Desde el enfoque constructivista explorar diferentes dinámicas y didácticas para estimular
el aprendizaje es idóneo para facilitar y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y
con las prácticas educativas que favorecen la interacción y la comunicación entre los
estudiantes se permite la construcción colaborativa y el aprendizaje con el otro y las TIC
son las herramientas que nos brindan todas estas posibilidades, por ello esta teoría se alía
muy bien con esta tendencia del mundo virtual.

Por lo mismo, la escuela se debe ajustar y se ajusta a estas corrientes tecnológicas, de modo
tal que, por ejemplo, la educación a distancia resulta ser cada vez más eficaz como
menciona Coll “Por las TIC y otros desarrollos tecnológicos que han venido produciéndose
desde la segunda mitad del siglo XX, el conocimiento se ha convertido en la mercancía
más valiosa de todas, y la

4
COLL, César, El constructivismo en el aula. Barcelona. 2007. 17° Edición. p.19-20

1
educación y la formación en las vías para producirla y adquirirla”5 Se debe tener en
cuenta que cada día hay más acogida en los usos informáticos, y una reflexión más
profunda de sus efectos, desde la escuela es inminente de acuerdo a las necesidades
globales actuales.

La preparación educativa debe corresponder a unos conocimientos y usos más analíticos de


estas actividades con las tecnologías, cuando la escuela transgrede y reinterpreta los
instrumentos culturales, de forma tal que resignifica sus usos en la cotidianidad. En este
caso de las tecnologías de la comunicación, en vez de ser utilizados por el comercio o la
política (entre otros usos), sea un recurso educativo para construir colaborativamente
conocimientos, o para mejorar las estrategias de aprendizaje con los estudiantes, se trata de
una educación que responde y enseña para la realidad inmediata de los estudiantes.
Desde esta perspectiva teórica, en la práctica educativa, centrar la enseñanza en el
estudiante de forma tal que el estudiante se convierta en un aprendiz autónomo,
características tales como investigar por sí mismo sobre el tema de estudio y profundizarlo
siendo consciente de su propio proceso de aprendizaje de forma tal que el estudiante mismo
se da cuenta de cómo aprende mejor y en qué ritmo, es decir, estimular su conciencia de sí
mismo y con su derredor.
Éste resulta ser un proceso activo desde el punto de vista del aprendiz, donde construye,
modifica, enriquece y diversifican sus esquemas de conocimiento.
En este orden de ideas el enfoque pedagógico constructivista considera fundamental
generar un ambiente de aprendizaje idóneo para que se dé un aprendizaje genuino, tales
como el Rol del docente, la Disponibilidad para el aprendizaje por parte del estudiante,
Conocimientos previos, Aprendizaje significativo, Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
La relación que se da dentro de estas dinámicas educativas entre el profesor y el estudiante
es horizontal; es decir, el docente actúa como un guía y acompañador del proceso de
aprendizaje de sus estudiantes. Ya no es el centro de conocimiento, sino una fuente que
orienta a los estudiantes para que logren los objetivos del curso. El profesor deberá
estimular en sus estudiantes fortalecer sus conocimientos con otras fuentes de información,
además que el estudiante demuestre con exposiciones u otras didácticas cuáles son sus
conocimientos y que estos sean compartidos con el grupo para permitir una verdadera
retroalimentación.

De acuerdo a César Coll “El profesor actúa como guía y mediador de la cultura, y de esa
mediación –que adopta formas muy diversas, como lo exige la diversidad
5
COLL, César y MONEREO, Carles. Psicología de la Educación Virtual. Madrid, 2008, p.76

1
de circunstancias y de alumnos ante lo que se encuentra-, depende en gran parte el
aprendizaje que se realiza”6 con cada grupo de estudiantes se dan situaciones particulares, y
por lo tanto necesidades específicas, que deberán ser reguladas, orientadas y supervisadas
por el profesor, ya que en el aula el elemento socializador es fundamental, se trata de que
los estudiantes también sean formados para construir con el otro, interactuar y lograr una
buena convivencia en el aula.

La práctica educativa conlleva un análisis y experimentación permanente con los


estudiantes en busca de que el aprendiz avance en su desarrollo global, por ello resulta
significativo que el docente logre innovar y llegue a motivar a los estudiantes para que sean
autónomos en su aprendizaje, y así por ellos mismos vayan más allá con el conocimiento.

La correspondencia entre lo cognitivo, afectivo y lo relacional en la construcción del


aprendizaje en la escuela, son dimensiones que se deberán tener en cuenta para potenciar el
proceso de enseñanza.
Un estudiante con confianza en sí mismo, con disposición para aprender, se involucra
verdaderamente con lo que se esté estudiando, tal como lo indica Coll “Cuando
aprendemos, y a la vez que aprendemos, estamos forjando nuestra forma de vernos, de ver
el mundo y de relacionarnos con él”7 pues las dinámicas de la enseñanza y el aprendizaje
dan lugar a que el estudiante conozca y se conozca a sí mismo, de forma tal que resulta
enriquecedor para su propio desarrollo cognitivo y afectivo. En busca de dirigir de esta
manera la enseñanza se requiere que al presentarse el plan de estudios, o proyecto, o
actividad a realizar quede claro para el grupo de estudiantes cuáles son los objetivos y para
qué van a servir esos aprendizajes ya que teniendo estos objetivos claros el profesor, de
acuerdo a esto, diseñará los ajustes adecuados en el plan de estudios y los estudiantes de
entrada estarán motivados teniendo claro para qué y cómo van a llegar a esos
conocimientos, Los conocimientos resultan significativos en la medida que la persona
entienda para qué le sirven, y cómo afectan en su vida cotidiana.

Por otro lado, tener en cuenta que para la construcción del conocimiento se debe generar un
ambiente de aprendizaje positivo donde se reconozca el esfuerzo, implicación del
estudiante con el apoyo del docente-guía, de forma tal que lo

6
COLL, César, El constructivismo en el aula. Barcelona. 2007. 17° Edición. p.19
7
Ibid, p.28.

1
motive y de manera afectuosa puede ayudar a que los estudiantes estén interesados en
aprender y así los esfuerzos de todos se vean con resultados óptimos.

El estudiante cada vez más autónomo, consciente de su aprendizaje, maneja un ritmo y


aplica sus conocimientos a su contexto- Aquí el rol del profesor es de un acompañador en el
camino que emprende el estudiante en la adquisición de conocimientos, pero al mismo
tiempo está aprendiendo a socializar, convivir y crear con el otro. Además los
conocimientos que se presenten deben ir concatenados con temáticas que hayan visto o
estudiado. En cada sesión se deberá recordar a los estudiantes conceptos que se encuentren
difíciles de comprender y recalcar ideas principales antes de cambiar el tema a estudiar.

Teniendo en cuenta que en cada grupo de estudiantes se dan dinámicas distintas, se debe
conocer en qué ritmo van respondiendo los estudiantes y analizar qué ideas tienen para que
así el profesor pueda dar una guía de acuerdo a esas condiciones y conozca cómo trabajan.
Cuando el aprendiz externaliza sus saberes, esta construcción de los nuevos conceptos le
permite estructurarlos mejor e interiorizarlos eficazmente en su mente. De este modo los
aprendizajes se vuelven significativos y son comprendidos por ellos.

El individuo aprende procesando la información que recibe del exterior teniendo en cuenta
que se parte de unos conocimientos previos que al ser asociados estos, con los nuevos
conocimientos permite la transformación de esquemas del conocimiento dándose así un
aprendizaje significativo. Cuando el sujeto se apropia de su aprendizaje, éste es
contextualizado y aplicado en la realidad.

Cuando el aprendiz asiste al aula de clase llega con unos pensamientos, concepciones,
estrategias e instrumentos que al ser expuestos ante nuevos conocimientos estos vienen a
ser asociados con estas representaciones que ya posee el estudiante, dándose un proceso
mental para acercarse a los nuevos conceptos. Coll lo describe así: “el aprendizaje de un
nuevo contenido es el producto de una actividad mental constructiva que lleva a cabo el
alumno. Actividad mediante la cual construye e incorpora a su estructura mental los
significados y representaciones relativas al nuevo contenido” 8. Por ello el docente- guía-
mediador del conocimiento debe remover o excavar en la mente de sus

8
Ibid, p.48.

2
estudiantes para cuando presente nuevos temas comience con una aproximación de la
temática.

En un primer momento es necesario explorar cuáles son los conocimientos previos del
estudiante con respecto a un tema que será estudiado y estos se determinan de acuerdo a los
objetivos que van a perseguir, lo que le permitirá al docente identificar las ideas o
representaciones que tienen respecto al tema de acuerdo a cómo será estudiado por el
grupo. En la medida que progresen con el aprendizaje el profesor explorará nuevamente
qué modificaciones internas han logrado con el aprendizaje, solicitando pruebas de su
desarrollo con evaluaciones, preguntas orales, etc, siendo esta una forma eficiente de llevar
un seguimiento del progreso de ellos, o si es necesario, nuevamente retomar un tema de
estudio que no haya quedado claro.

Cuando el proceso reitera con concepciones o actividades sobre una materia, refuerza y
remueve lo cognitivo de sus estudiantes para tener una mayor recordación, estrategias por
parte del docente necesarias para generar movilizar el pensamiento y los conocimientos de
sus aprendices, y también servirán para detectar las dinámicas más viables para trabajar con
el grupo de trabajo específico.

El estudiante se encuentra pues, construyendo y reconstruyendo conocimientos en la


medida que aprende, y el docente como acompañador y potenciador del aprendizaje deberá
ejercer los métodos que resulten más favorecedores.

Un punto más de estos estudios, es el concepto de la zona de desarrollo próximo el cual es


citado por Coll tomado de las proposiciones de Vygotski. “La distancia entre el nivel de
resolución de una tarea que una persona puede alcanzar con la ayuda de un compañero más
competente o experto en esa tarea”9. Cuando los estudiantes realizan actividades grupales,
en la elaboración ellos entre sí se ponen de acuerdo con cada decisión para el buen
desarrollo de la actividad o trabajo que se propongan realizar. En este proceso se
comparten conocimientos y se ayudan conjuntamente, así el estudiante más experto para las
tareas tiende a convertirse como un tutor para el grupo, posibilitando a los con dificultades
para la tarea, aprender con sus iguales para después hacer lo aprendido por sí mismo.

9
Ibid, p.104.

2
El profesor crea las condiciones para un ambiente de aprendizaje, donde se genere el
trabajo colaborativo permitiendo que los estudiantes compartan sus ideas, distingan
diferentes perspectivas o puntos de vista, para que el individuo reconozca y construya otras
formas de interpretar la realidad, y obtenga conceptos más complejos con los aportes de
todo el grupo. Según esta perspectiva, el docente debe procurar generar zonas de desarrollo
próximo entre los estudiantes organizando grupos estratégicamente, de forma tal que los
estudiantes aprenden de forma dinámica y constructiva en la misma interacción.

Es necesario que tanto profesores como estudiantes faciliten el ambiente adecuado para que
haya un aprendizaje genuino, lo que implica por el lado de los estudiantes, un compromiso
con su propio aprendizaje ya que depende gran parte de la persona misma hacerse cargo de
sus estudios, y la responsabilidad consigo mismo para avanzar. Por consiguiente se debe
cultivar en el aula, el respeto, lo que conlleva a un reconocimiento del otro el cual debe ser
escuchado, ya que todos participan y aportan para el progreso de las actividades.

Por otro lado el profesor, para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje incentiva y
motiva a sus estudiantes considerando las aportaciones de los aprendices, el ambiente en el
aula de clases debe permitir que todos los integrantes se sientan libres de opinar y aportar
sus ideas sin ser agredido, por lo tanto es necesario aprender a relacionarnos y convivir con
el grupo, así que el docente debe estar sensible y receptivo a los comportamientos y
fenómenos que aparezcan.

El rol del docente es fundamental, ya que como supervisor del proceso de enseñanza, estará
en sus manos aplicar los métodos que considere más efectivos para los grupos de
estudiantes en específico, es decir, siempre las necesidades que se presenten dependerán
directamente de las circunstancias.

Por ello es de suma importancia tener en cuenta en su condición de guía, para facilitar y
generar que los estudiantes realmente aprendan, es el reconocimiento de cuáles son sus
conocimientos previos y ubicar los que se asocien con lo que se va a enseñar antes de pasar
a una nueva temática, lo que permitirá que el aprendiz relacione los nuevos conceptos con
conocimientos previos, ya que cada individuo tiene todo un bagaje, siendo éste como un
repertorio de base para llegar a nuevos conceptos o ideas. El aprendiz, al relacionar y
asociar las ideas previas con los nuevos conocimientos, dará lugar a un proceso cognitivo
propiciando un

2
aprendizaje significativo, o sea, el estudiante tendrá mayores facultades para recordar,
realizar autónomamente y asimilar lo aprendido.

Uno de los rasgos que nos caracteriza principalmente es nuestra tendencia a organizarnos
en comunidad. Nacimos en una gran población que se ha organizado por grupos
diferenciándose entre ellos por su cultura. Las creencias que hacen parte del imaginario de
una población, afectan directamente las costumbres y la forma de vivir y entender el
mundo. En particular, detenerse a observar la naturaleza del individuo resulta un ejercicio
muy enriquecedor ya que significa tratar de comprendernos y analizarnos a nosotros
mismos, entender la magnitud y la complejidad de lo que somos y lo que nos rodea
significa maravillarnos del inmenso universo del que hacemos parte y lo poco que
alcanzamos entender de la realidad o sea que realmente es vasto el mundo del
conocimiento, este tiene un lugar especial en la escuela.

Los centros de educación son espacios construidos para facilitar el aprendizaje y la


socialización de conocimientos que consideramos socialmente valiosos, el contexto escolar
de la modernidad se presta para promover, estimular y cultivar el interés y el gusto del niño
o el joven por la ciencia.

Teoría del aprendizaje:

Aprendizaje colaborativo:

La pedagogía tradicional enseñaba a ser individualistas, autómatas, ahora sabemos que el


contacto con el otro nos permite desarrollarnos. Las pedagogías actuales están enfocadas a
desarrollar las capacidades de los estudiantes teniendo en cuenta la complejidad que
conlleva el ser humano, trabajar la enseñanza-aprendizaje colaborativamente requiere de
una participación y diálogo con una distribución organizada entre los miembros del grupo
para la elaboración de un producto. El aprendiz no se encuentra apartado de los integrantes
sino en constante interrelación y socialización con el otro, creciendo con sus compañeros
y su profesor, con actividades grupales en las cuales todos se encuentran entre pares pues se
considera que cada uno tiene que aportar.

El aprendizaje cuando es implementado con un enfoque colaborativo tiene efectos


importantes en el individuo que se encuentra con dinámicas donde construye con el otro
conocimientos y se da una regulación y autorregulación del aprendizaje, es decir, el
estudiante maneja ritmos de aprendizaje y aprende de las aportaciones

2
de sus compañeros a la vez que entre el mismo grupo surge un apoyo y una
intercomunicación que permite la elaboración y el progreso de la tarea. Según César Coll
“En el proceso de producción colaborativa del conocimiento tiene una doble función;
mejorar el aprendizaje y las competencias para generar conocimiento propio a través de la
interacción constante entre los logros individuales y los colectivos”10. Asimismo se ve
enriquecida la actividad educativa en nuestra condición de humanos sociales se potencian
nuestras habilidades al construir y compartir en grupo.

En un ambiente colaborativo se enfatiza en aprender a relacionarse de forma adecuada, y


generar una construcción colaborativa del conocimiento. por esta razón se basa en la
creencia de que el aprendizaje se incrementa cuando los estudiantes desarrollan destrezas
cooperativas para aprender y solucionar los problemas.

Como educadores es importante ser creativos y aportar valiosamente al desarrollo de los


estudiantes en proceso de formación con programas educativos que permitan un verdadero
aprendizaje. Se debe considerar las prácticas emergentes que van de la mano de las
tecnologías de la comunicación, la información y el conocimiento, y preguntarnos cómo
estamos preparando o cómo vamos a preparar a los niños y jóvenes en respuesta al mundo
externo, para que ellos se interrelacionen desde una mirada crítica, lo que incluye analizar
qué métodos educativos pueden prepararlos de manera efectiva para el uso de estas
mediaciones informáticas-comunicativas omnipresentes.

Begoña Gros plantea que “nuevos enfoques del aprendizaje requieren nuevos enfoques de
enseñanza. Éstos incluyen, por un lado, una enseñanza que ponga énfasis en las
capacidades del pensamiento de alto nivel, y por otro, utilizar la informática y otras
tecnologías de la información”11 actividades educativas que transforman las prácticas
pedagógicas, teniendo efectos importantes en lo cognitivo de los estudiantes utilizando
herramientas informáticas con actividades que impliquen un reto y motivación al mismo
tiempo se constituyan en tareas para la exploración y enriquecimiento de los saberes de
manera colaborativa resultando el profesor como un guía y orientador promoviendo la
integración y la construcción colaborativa del conocimiento.
10
Ibid, p. 140
11
GROS, Begoña. Aprendizajes conexiones y artefactos, la producción colaborativa del conocimiento, p.
31

2
En las dinámicas educativas considerar el uso de tecnologías en el aula de clase puede
resultar complejo, pero son tantas las formas de implementar las tecnologías, Begoña Gros
enfatiza “El papel del ordenador como elemento mediador que apoya este proceso, Por ello
la tecnología utilizada tiene que favorecer los procesos de interacción y de solución
conjunta de los problemas y debe apoyar el proceso de construcción colaborativa del
conocimiento”12. Aquí la autora plantea cuatro proposiciones claves a tener en cuenta para
diseñar una estrategia educativa con apoyo tecnológico. La primera el ordenador o artefacto
tecnológico como mediador, lo que implicaría hacer un aprovechamiento de la herramienta
para llevar a cabo un objetivo, la segunda para mejorar la interacción de los estudiantes,
sabemos que las tecnologías de la comunicación rompen las barreras de tiempo y del
espacio, características a ser igualmente aprovechadas. Tercero solucionar conjuntamente
problemas, como integrándose la negociación y llegar a acuerdos a través del diálogo con el
grupo de trabajo, y por último la construcción colaborativa del conocimiento, donde cada
integrante aporta y contribuye de manera valiosa para la producción del producto o trabajo,
punto esencial que permiten este tipo de enfoques con ayuda de las TIC.
La actuación del educador es muy importante para realizar procesos de enseñanza donde el
aprendizaje colaborativo esté presente en todas las actividades con el grupo. El profesor
tiene la responsabilidad de guiar y movilizar y facilitar el transcurrir del trabajo, de esta
manera cuando surjan conflictos o inconvenientes estará en la capacidad de brindar un
acompañamiento adecuado con los estudiantes para resolverlos.
Otra característica que deberá manejar el profesor es la de ser dirigente para conseguir los
objetivos trazados con el grupo, durante el desarrollo estimular al estudiante para continuar
elaborando el proyecto será esencial. Desde la enseñanza plantearse formas o mecanismos
para intermediar en el aprendizaje de los estudiantes hace parte de lo que se deberá plantear
el docente.
Es importante promover compartir conocimientos y hablar de las dudas para que estas sean
esclarecidas, esto es factible en la medida que el docente permita un ambiente de
aprendizaje ameno y de confianza con los estudiantes para que ellos se expresen
tranquilamente.
Esta práctica educativa donde el rol del docente cambia a un mediador y/o facilitador de los
procesos de enseñanza, es toda una revolución en la enseñanza, ya que antes se consideraba
al educador como un ente dictador, centro del conocimiento, pues se enseñaba bajo un
enfoque educativo conductista y no

12
Ibid, p. 91.

2
había lugar para que los estudiantes fueran cómplices activos de su propio aprendizaje y
más bien pasivos y obligados a repetir y memorizar las enseñanzas, volviéndose temerosos
de la escuela en consecuencia.

El educador en su papel de guía de la experiencia educativa, debe estar en condición de


retroalimentar los conocimientos a tratar, e invitar al estudiante a investigar por sí mismo, a
explorar y/o profundizar en la materia de estudio. Este tipo de pedagogías socio-
constructivistas se promueve la autonomía del aprendizaje, ya que se considera que el
aprendizaje es para toda la vida, por ello se hace un llamado a pensarnos el conocimiento
como un camino continuo de autoaprendizaje. Cada estudiante se vuelve en un
investigador, cuestionando e indagando por lo que hay a su alrededor, encontrando los
conocimientos a su alcance.
En este caso el estudiante tiene un rol activo en su aprendizaje, es consciente de su proceso
y por lo tanto de sus dificultades, se trata de aprender a ser autónomo y autorregulador de
su capacitación, en estas condiciones llegar a ser responsables de su aprendizaje, pues el
compromiso individual se requiere para el desarrollo del proyecto como tal, se trata de
responder a nivel grupal por el progreso del trabajo.
Igualmente en la escuela es fundamental potencializar las habilidades sociales como el
respeto y la confianza entre los compañeros, una comunicación clara y comprensible para
todos los miembros lo cual genera espacios para la escucha y el diálogo, el apoyo y la
aceptación con el otro, y en cuanto comience algún conflicto este sea resuelto de forma
constructiva. Esta vendría siendo una perspectiva pedagógica integral que no sólo forma en
saberes sino que abarca la unidimensionalidad del humano.
En cuanto al diseño de entornos de aprendizaje colaborativo incluyendo la innovación con
las herramientas o artefactos tecnológicas como lo indica Begoña Gros “los artefactos
constituyen un soporte fundamental para el aprendizaje, y a nosotros nos interesa de forma
especial el papel de la tecnología de este modo: es decir, la tecnología como soporte
mediador en el proceso de colaboración y construcción del conocimiento”13 aspectos como
el trabajo colaborativo y compartir los saberes deben presentarse en el aula de clase, así que
el apoyo tecnológico que se seleccione debe propiciar las siguientes características:
a. “Facilitar un diseño flexible

13
Ibid, p. 89.

2
b. Apoyar la construcción colaborativa del conocimiento
c. Incorporar estrategias de andamiaje
d. Facilitar la evaluación del proceso”14

En este orden de ideas el grupo aprende a realizar video de forma colaborativa, cada
decisión y progreso del proyecto audiovisual dependerá de todos los integrantes hasta su
conclusión. Se precisa del video como elemento mediador para el Proyecto Pedagógico
Mediatizado teniendo en cuenta que para su creación requiere de la colaboración del
equipo de trabajo y un esfuerzo sincronizado. Con este enfoque pedagógico es mucho lo
que nos puede aportar esta herramienta para la dinámica de trabajos y actividades,
permitiendo un estímulo completo para el aprendizaje.

Tipo de aprendizaje

Por otra parte el aprendizaje por proyectos (ApP) parte de elegir un proyecto o determinar
un problema para solucionar esto se decide con el grupo de estudiantes y se propone las
formas como se va a desarrollar el trabajo. Lo que permite un aprendizaje en colectivo
donde se puede generar zonas de desarrollo próximo anteriormente señaladas, y generar así
un diseño meditado por parte del grupo y se ayuden en el proceso, según David Moursund
“El proyecto ayuda a que los estudiantes incrementen su conocimiento y habilidad para
emprender una tarea desafiante que requiere un esfuerzo sostenido durante un período de
tiempo considerable. Usualmente un grupo de estudiantes trabaja en un proyecto, de esta
manera aprenden a asumir responsabilidad en forma individual y colectiva para que el
equipo complete con éxito la tarea. Los estudiantes aprenden los unos de los otros”15 Las
tareas empleadas para que los estudiantes se involucren con responsabilidad y respeto con
el trabajo en equipo son idóneas para promover una enseñanza integral facilitando la
ocasión de que florezca los conocimientos y las formas como el estudiante interactúa y
trabaja.

En este tipo de aprendizaje los estudiantes tienen claro los objetivos del proyecto que van a
realizar y a partir de estos objetivos los estudiantes se involucran con las actividades ya
que ellos mismos toman las decisiones y hacen los ajustes necesarios para la realización de
los objetivos. De esta manera en este tipo de
14
Ibid, p. 133.
15
MOURSUND, David. El Aprendizaje por Proyectos Utilizando las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones. En: [en linea]. < http://eduteka.icesi.edu.co/modulos.php?
catx=7&idSubX=184&ida=563&art=1 > [citado 2006-10- 15]

2
aprendizaje es importante el resultado de la actividad pero lo es aún más el proceso y en
este caso el profesor observa y supervisa el desarrollo del proyecto pero la intención es que
los estudiantes logren adquirir y manejar una autonomía lo que significa es que ellos
mismos resuelven los problemas y se apoyan entre sí para lograr un buen resultado con el
producto, sólo interviene el profesor cuando resulta necesario que es en el caso de que los
estudiantes se desvíen de los objetivos.

También los estudiantes eligen sus temas de interés, y estos temas salen del contexto en el
que viven, los saberes aplicados a la realidad, permitiendo así que el aprendiz se implica
de forma genuina en la tarea, Cómo indica Moursund “Los estudiantes pueden crear
productos que tienen un valor importante y duradero, tales como una evaluación del medio
ambiente o exhibiciones que ofrecen información permanente”16 los trabajos que hagan
los estudiantes tendrán más eco además de la calificación del docente, proyectos que
podrán ser compartidos para la institución y otros compañeros.

Los proyectos pueden ser largos o cortos de acuerdo a cómo desee implementarlo el
docente, proponiendo de esta manera aprendizajes significativos con actividades
académicas que tendrán efectos importantes para el desarrollo cognitivo del grupo. Cuando
son trabajos que involucra las TIC los estudiantes pueden encontrarlo motivador ya que se
encuentran familiarizados con estos instrumentos, como la creación de un noticiero, foros,
etc. Ya depende de la creatividad y los gustos del grupo en específico, dando la oportunidad
de que el estudiante sea partícipe activo y elija de acuerdo a sus intereses como estudiar los
temas y a la vez el docente en este proceso aprende y aporta conocimientos junto con los
participantes.

El docente debe buscar ser recursivo, así cuente con pocos recursos, también si se va a
utilizar las TIC, encontrar la manera de solucionar con qué recursos se va a trabajar
posibilita seguir adelante con el proyecto, de acuerdo con Moursund “Una de las metas del
trabajo consiste en ayudar a los alumnos, cuando existen recursos limitados, a definir y
realizar los proyectos de la mejor forma posible” 17 siempre ver que opciones o alternativas
hay disuelven cualquier impedimento para su creación.

Teniendo en cuenta lo anterior, el aprendizaje por proyectos complementa muy bien con la
teoría del aprendizaje colaborativo, ya que éste se ve transversalizado en el transcurso de
las dinámicas entre profesor y estudiantes, la disposición de un espacio como tal anima a
que todo el grupo a interesarse por los conocimientos

16
Ibid, Capítulo 2, p. 3.
17
Ibid, Capítulo 2, p. 4.

2
y emprendan una experiencia en conjunto donde ampliarán sus aprendizajes, para Begoña
Gros “La persona aprende a través de la internalización del conocimiento construido
socialmente. Pero no sólo éste tiene un origen social, sino que el propio aprendizaje se
produce a través de procesos interactivos con los objetos y los sujetos del entorno; se trata
de un proceso situado”18 muchos elementos influyen y tienen efectos en la forma como el
individuo interpreta y comprende la realidad, entre ellos la cultura y la sociedad se
enmarcan de forma tal que afectan el comportamiento y las creencias del sujeto, la
educación más que proponerse en transmitir costumbres, se compromete en inculcar un
amor por el conocimiento y promoviendo el pensamiento crítico y reflexivo que sólo tiene
lugar en el intercambio de saberes con el reconocimiento del otro y ampliar la mirada del
observador.

Con el proyecto del video se encuentran importantes los aportes que nos puede generar esta
dinámica, el grupo mientras comprende los pasos para crear el producto audiovisual crea
estrategias, actividades que lo inducen al aprendizaje y a avanzar con los objetivos del
trabajo. En este transcurrir se producen ambientes de interacción y construcción
colaborativa del conocimiento con el tipo de aprendizaje que se prioriza aquí. Aspectos
tales como la zona de desarrollo próximo cuando el aprendiz mediante la interactividad
logra resolver y entender prácticas con la ayuda del compañero más próximo que se
encuentra elaborando la tarea con el grupo, en la próxima ocasión ya el estudiante inexperto
entiende la dinámica y la realiza por sí mismo sin requerir nuevamente la ayuda externa. A
este aprendizaje es el que se debe conducir y lograr con las didácticas. En vista de esta
orientación en la práctica educativa la secuencia didáctica consta de espacios para que los
estudiantes intercambien conocimientos y produzcan de forma colaborativa el proyecto
mediático, siendo las TICs como elemento clave para movilizar los esquemas cognitivos.

Ambiente de aprendizaje

En el proyecto se contempla construir un ambiente de aprendizaje donde se favorezca la


interacción de los estudiantes, en la secuencia didáctica se incluye los ejercicios de
comunicación virtual, en los cuales los integrantes pueden compartir sus aportes y sus
dudas, para así identificar los problemas o dificultades que se presenten en cada aprendiz.

18
GROS, Begoña. Aprendizajes conexiones y artefactos, la producción colaborativa del conocimiento, p. 54

2
Otra actividad como la grabación, cada estudiante tiene acceso a la cámara y tener la
experiencia de la grabación de contenidos, al hacerlos junto con los compañeros, entre ellos
tienen la posibilidad de ayudarse en el caso de dudas propiciando zonas de desarrollo
próximo y el consiguiente aprendizaje significativo para asegurar que el estudiante más
adelante pueda realizar la tarea sin ayuda.

Uno de los objetivos del presente proyecto pedagógico mediatizado es crear un ambiente de
aprendizaje donde los estudiantes sientan la confianza y la tranquilidad para expresarse, y
tengan la experiencia de mejorar las actividades por medio del uso del computador, como la
socialización a través de las redes sociales tales como Facebook y reconozcan el uso del
video para comunicar y realizar trabajos en un futuro.

Es prioritario que cada uno obtenga los conocimientos necesarios para que realicen sus
propios videos y vean las posibilidades de crear este tipo de contenidos sin requerir de
artefactos costosos o tener altos presupuestos, dándoles las herramientas para que lo
comprendan. Para ello el tutor desenvuelve un rol clave, brindando un acompañamiento
donde reconozca las dificultades para realizar con éxito cada actividad y propicie el
aprendizaje colaborativo para compartir y generar nuevos conocimientos.

Desde este enfoque es importante motivar a los estudiantes durante el proceso,


mostrándoles para qué le puede servir cada conocimiento que estén desarrollando. Otro
aspecto que se debe contagiar es el aprendizaje autónomo, es decir, la investigación
personal de temas que se deseen profundizar y ofrecer información para ello.

TIC y Educación

En cuanto a TIC y educación nos ubicamos inmersos en unas transformaciones importantes


puesto que el humano ha cambiado los medios por los que se comunica y obtiene
información, con las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación,
la inmediatez y el surgimiento del espacio virtual, son características de estas mediaciones.
La imagen como proyecciones de estas tecnologías nos abordan en todas partes, como
también la imagen en movimiento (audiovisual), nos mantiene informados con toda clase
de datos.

3
Estos nuevos procesos desde las ciencias sociales se miran con lupa, analizando los efectos
que tienen en el individuo y en la población, aquí la educación se plantea cómo los estamos
pensando y procesando, y viene haciendo presencia para ofrecernos alternativas y un uso
mesurado con ellas que nos permita arrojar una idea de los efectos en nuestras vidas pero
también cómo podemos aprovechar estos recursos.

Cuestionarse métodos educativos que tengan importantes repercusiones de acuerdo a las


necesidades de los estudiantes resulta la principal preocupación del profesorado, estas
metodologías deben ser innovadoras lo que implica usar las tecnologías a nuestro favor en
los ambientes educativos. Atreverse a cambiar las prácticas tradicionales es un desafío en la
escuela puesto que muchos de esos educandos crecieron bajo otro sistema educativo
remitiéndose a las mismas prácticas.

Al replantearse el currículo, el profesor se introduce en la tarea de toda una investigación y


aprendizaje de otras didácticas educativas que generan otros efectos pudiendo ser más
enriquecedores para un grupo en particular de estudiantes. Como lo menciona Coll:

La importancia del aprendizaje a lo largo de la vida, la aparición de nuevas necesidades


formativas, la ubicuidad de las TIC, la necesidad de adquirir competencias estrechamente
vinculadas a nuevos espacios personales e institucionales son, todos ellos, factores
estrechamente relacionados con la transformación de los espacios educativos
tradicionales a los que estamos asistiendo en la actualidad, así como con la aparición de
otros nuevos19.

La educación entendida de esta forma, permite cambios importantes sobre la manera en que
el humano aprende y transforma su alrededor.
Por lo mismo no se puede determinar un método ideal de aprendizaje sino que el profesor
se encuentra en un análisis y experimentación de dinámicas educativas ajustadas en busca
de movilizar los conocimientos de tal forma que se den propuestas y diálogos en el aula de
clase.

19
COLL Cesar, Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la
información y la comunicación Una mirada constructivista, En: Revista Electrónica Sinéctica
[en línea], agosto-enero, 2004, no. 25. [Fecha de consulta: 11 de enero de 2017]. Disponible en: <
http://www.redalyc.org/pdf/998/99815899016.pdf>

3
Los estudiantes aprendiendo de la mano de las herramientas tecnológicas lo encontrarán
como un factor estimulante para realizar las tareas propuestas, y puesto que los niños y
jóvenes de ahora se encuentran muy familiarizados con ellas facilita su uso, de modo que el
mismo docente al vincularse en el ambiente de aprendizaje que propicia con el grupo, hace
un acompañamiento con la intención de promover la interacción y la construcción
colaborativa del conocimiento donde él mismo está aprendiendo y mejorando el proceso.

Al considerar estas prácticas emergentes con los instrumentos informáticos se logra


entrever la urgencia de incorporarlas en el aula de clase, propiciando así en los aprendices
un uso consciente de ellas para cuando pasen su tiempo en el espacio virtual incluyan un
aprovechamiento con fines educativos y no sólo en actividades superficiales .Éstas se han
venido explotando como extensiones del comercio desmedido por los medios de
comunicación con un abordaje incesante de imágenes e información, muchas veces vacía,
siendo aquí el papel de la educación como un ente intermediario y también regulador,
interviniendo de forma tal que movilice los conocimientos entre los individuos por ello
poco a poco la escuela se ha venido apropiando de estas herramientas para contribuir en la
formación de las competencias del mundo actual.

Detrás de estos contenidos que nos rodean hay toda una realización compleja para que
resulte el producto, la intervención desde la escuela va más enfocada a entender las lógicas
y las dinámicas para la construcción de los productos comunicativos-informáticos, además
de analizar los contenidos y los mensajes que se transmiten con ellas, lo que conlleva a
interpretarlos como realmente son, una composición de imágenes y sonidos con el objetivo
de proyectar un mensaje, ideologías, sesgos de información, etc. Ser críticos ante toda
información resulta la mejor barrera ante esta saturación de imágenes y videos. “Nosotros,
que vivimos en el mundo de la luz reflejada, en el espacio visual, también podemos
considerar que vivimos en un estado de hipnosis”20. Todo el tiempo nos encontramos con
diversos discursos que vienen de diversas posturas políticas, de grupos de cualquier índole,
noticieros, entre otros. Que tratan de convencer y llegarle a los receptores para influir en su
pensamiento y comportamiento, la reflexión y el análisis sobre los instrumentos de los
“mass media” nos permitirá ver más allá de lo que aparentemente nos quieran hacer tragar
y no podemos permitirnos tragar por entero, sólo la educación nos puede preparar para
saber cuándo nuestros

20
Mcluhan Marshall y Powers B.R, La Aldea Global, 1989, p. 50

3
conocimientos son válidos teniendo en cuenta diferentes fuentes y apoyándonos en las que
resulten más razonables con un sentido crítico de la realidad.

A través de los medios de masas nacidos con la nueva tecnología electrónica, las
imágenes visuales y sonoras bombardean a las nuevas generaciones con una
contundencia sin precedentes. Los medios de masas se han convertido en el medio
ambiente en el que crecen las nuevas generaciones. Es a través de ellos como tienen
acceso a la realidad. Nuestra visión del mundo, de la historia y del hombre está
íntimamente ligada a la visión que imponen los medios de masas. La escuela, sin
embargo, parece no darse por enterada. Los jóvenes abandonan las aulas sin la más
mínima preparación para un uso racional de estos medios 21

Estas temáticas tan poco estudiadas desde la escuela deja grandes vacíos, pues la
educación no puede estar de espaldas a la realidad del mundo, de la cotidianidad de la
sociedad, más bien estar alerta y vigilante ante los fenómenos sociales que se dan
constantemente en una civilización que se encuentran ante grandes cambios, los educadores
deben asegurarse de brindar las herramientas fundamentales para que los aprendices se
enfrente y experimente la vida real y en este contexto puedan desarrollarse y superar los
obstáculos.

En el presente proyecto se busca integrar el video de manera tal que los estudiantes tengan
la posibilidad de realizar contenidos audiovisuales y puedan comunicar sus ideas y
aprendizajes. El estudiante se encuentra familiarizado con el video y tanto así que se ven
acercamientos de sus propias producciones, trasladado a la escuela el video como
mediador incrementa su valor para el aprendizaje, haciendo uso de herramientas que se
encuentren accesibles al estudiante, como páginas de edición online de manejo sencillo,
grabación a través de dispositivos móviles, y enseñar los diferentes usos que puede tener
teniendo en cuenta lo idónea que es para expresarse.

Para la realización de un producto audiovisual se debe contar con el trabajo en equipo, a


través del contacto con el otro y la construcción de conocimiento los aprendices necesitan
exponerse a estrategias para trabajar en equipo tan necesario en el diario vivir como en el
trabajo, escuela, etc. Vigotsky el precursor del constructivismo social plantea cómo el
aprendizaje es una actividad social, es decir, se optimiza cuando se realiza con el otro de
ahí hablamos de construcción colaborativa del conocimiento. Los productos audiovisuales
requieren un ejercicio

21
FERRÉS, Joan,Video y Educación, 1992, p. 20

3
mental donde la reflexión, el trabajo colaborativo y la creatividad son fundamentales para
su producción.

El uso en la educación del video brinda muchas posibilidades de aplicación. A manera


investigativa, permite explorar temas de interés a estudiar, y exponerlo en un formato
completo donde puede estar inmerso el audio, la imagen fija e imagen en movimiento.
Motivador: La sociedad de la información se encuentra mediada por herramientas
tecnológicas que facilitan el acceso a información, información presentada ésta de forma
atractiva, con imágenes y videos seductores de acuerdo a su público objetivo. El estudiante
se encuentra muy familiarizado con estos formatos y la educación siendo consciente de
estos cambios al darle un uso educativo a estas herramientas se apropia de estos recursos
para añadir otros discursos desde las mediaciones.

Teoría comunicación educativa

Video didáctico

El video usado en la enseñanza para apoyar procesos de aprendizaje, se puede presentar de


forma tal que presente conceptos, comparaciones, y genere reflexión para los estudiantes.
De acuerdo con Salinas “el video puede cumplir una función de servir de vehículo al
análisis de la realidad”22. Al integrarlo el docente puede ser todo un innovador en su
práctica educativa con el video ya que se presta a múltiples usos. Para este caso el tipo de
programa es para “la motivación”23 el cual se basa en la sensibilización con respecto a un
tema, permite que se generen actividades diversas. El video didáctico debe presentar los
objetivos claros respecto a lo que se a desarrollar y trabajar. Definir cómo se van a evaluar
estas actividades, acompañado de una guía didáctica para que pueda ser operativa para el
profesor. Además estimular en los estudiantes a que investiguen por sí mismos y puedan
profundizar o revisar otras fuentes sobre la temática. Tocar temáticas sobre la realidad que
rodea a los estudiantes, tener una presentación clara y atractiva, tener presente la audiencia
a quienes va dirigido, son aspectos importantes a tener en cuenta afirma Salinas

22
SALINAS, Diseño producción evaluación de videos didácticos, Palma, 1992, p. 31
23
Ibid, p. 61.

3
Fase-Diseño de video didáctico24
1- Análisis de la situación
-Identificación sobre el contenido que va a tratar el material.
-Se selecciona la audiencia que va dirigida la producción, de acuerdo a la audiencia se
realizan las actividades y temas a tratar.
-Duración del video.
-Plan de desarrollo, se consideran aspectos como:
Recursos necesarios.
Tiempo para la realización del proceso.
-Diseño del producto, estas decisiones tendrán efectos en la calidad del producto, se
consideran aspectos tales como:
-Definición de objetivos.
-Participación de los estudiantes.
-Cómo se va a presentar el material.
-Número de usuarios estimado.
-Tener en cuenta las capacidades de la audiencia.
-Métodos, actividades, para integrar en el material total de instrucción.

Fase- Guión25
En este proceso se organiza y se selecciona la información de forma secuencial además de
la presentación visual que sería lo que compondría el video. Se presenta en dos formatos
llamados Guión técnico, y Guión Literario. El Guión Literario o temático contiene la
descripción detallada de la secuencia organizada para el video a producir. De esta manera
se organiza el contenido para lograr una coherencia en la presentación.
En el Guión técnico se organiza la información pero en un lenguaje visual, es decir,
se traduce lo que se ha definido en el Guión Literario para presentarlo visualmente, por
ejemplo con imágenes que representen lo que se describe, si se incluyen textos,
grabaciones, etc. De acuerdo a la creatividad que se le imprima al trabajo se puede lograr
una coherencia entre la imagen y lo que se esté relatando. Esto implica el trabajo técnico
que conlleva la producción del video.

24
Ibid, p. 72.
25
Ibid, p. 99.

3
Elementos del proceso de guionización26

Salinas menciona unos elementos a tener en cuenta para la creación del guión que se
presentan a continuación:

-Formato: Es la parte física del guión, este se crea en un formato estándar para escribir el
guión, otro formato a utilizar es el story board, donde se presenta con imágenes cómo irían
las tomas con su descripción respectiva. Es importante manejar de forma clara el contenido
del guión ya que esta será la guía que será utilizada para la realización del video y que
luego no hayan confusiones.
-El estilo: Los guiones utilizados en la enseñanza deben ir escritos de manera fácil de
entender, con oraciones coloquiales, manejar un estilo didáctico, es decir, incluir elementos
educativos con imágenes texto, etc. Dependerá de la creatividad de los realizadores, aquí es
ideal jugar con la imaginación.
-Estructura y organización de la información: Se tienen en cuenta aspectos del
guión como “la estructura interna de la información, el tratamiento videográfico de la
misma, y la relación imagen-sonido”27. La organización del contenido de acuerdo al orden
de la secuencia y cómo se pretenda presentar con qué imágenes, sonidos, etc.

Este contenido debe ser ajustado de acuerdo al público objetivo, es decir, si va dirigido a
niños o jóvenes que lenguaje resulta mejor para su comprensión y de qué manera puede
resultar más atractivo. La estructura definitiva que se utilizará para el video debe ser
coherente y distribuida de acuerdo al tiempo de duración logrando una relación de la
imagen y el sonido de modo metafórico y simbólico adecuado y que resulte comprensible.
26
Ibid, p. 100.
27
Ibid, p. 104.

3
-Duración: Es prioritario definir el tiempo del video, ya que de acuerdo a este se
distribuye y se define qué y cómo incluir la información e influye directamente en la
estructura que tendrá. Para este caso lo máximo serán 15 minutos por ser una dinámica para
un grupo de estudiantes que aprenderán a hacer sus propios videos, así que el resultado
será más como una experimentación que dará muchas luces sobre la producción de video.
-Comprobación del guión: Cuando esté listo el borrador del guión se debe revisar que
esté acorde con los objetivos que se tienen con el video, así que leerlo en voz alta a los
participantes, también leérselo a alguien que sea conocedor de la realización audiovisual
para tener consejos y sugerencias para su correcta corrección y que resulte pertinente para
el uso que tendrá el video en el proceso educativo.
-Revisión de guión: Ya habiendo revisado el contenido y los aspectos del guión, se
harán las correcciones necesarias para mejorarlo, ya en el momento de la realización con la
estructura definida se evitarán muchos errores, y también es importante permitir que haya
un poco de improvisación puesto que a la hora de grabación pueden resultar
acontecimientos que puedan favorecer la producción.

Fase-Producción del video didáctico


En esta fase todo lo que se definió y se estructuró con el guión se materializa con la
grabación, en la grabación se determinan los elementos necesarios que integrarán el video y
las personas que colaboran para la realización.
Se considera en la realización tres aspectos a tener en cuenta:
-Equipamiento: Definir cuáles son las herramientas y recursos necesarios para poder
lograr los objetivos que se hayan definido en el guión, para poder grabar se necesitan
cámaras, equipo para editar las grabaciones, asistentes que ayuden cuando se grabe, y todo
lo que haga falta para llevar a cabo el proyecto.
-Plan de realización: Se organiza todo un plan con cronograma y tiempos para
coordinar toda la labor que se definirá en fases progresivas donde se contempla todo lo
necesario para lograr realizar el video, como escenarios, recurso humano, tiempo,
materiales, etc.
-El proceso de realización: Se conforma por etapas las realización: grabación del
video, edición del video, esto se debe programar de acuerdo al tiempo y el contenido que se
haya definido en el guión.

Fase-Post-producción
En esta fase ya teniendo las grabaciones y todo el material videográfico listo, se pasa a
edición, en este caso todo el grupo será partícipe activo en todo el proceso de las etapas de
producción del video. Se organiza la información anteriormente

3
contemplada por el grupo que lleva el video como imágenes, videoclips, textos, sonido,
música, etc. De forma tal que sea acorde con el guión y en su proyección sea claro, por ello
es necesario revisar que el producto cumpla con los objetivos propuestos en el video, y que
su visualización denote coherencia y se entienda lo que se pretende transmitir con el video.
Cuando esté listo se definen los canales de visualización del producto audiovisual para ser
presentado y dar muestra del trabajo realizado.
Todo este proceso irá de la mano con el acompañamiento del tutor que guiará a los
estudiantes para la creación del producto audiovisual y se cumplan los objetivos.

Contenido Específico

Pedagogía de la paz: Comportamiento pacífico

Como contenido específico se trata la pedagogía de la paz en vista de los procesos y los
acuerdos de paz que viene desarrollando el gobierno de Colombia y la urgencia a nivel
planetario de introducir la pedagogía de la paz como una necesidad la cual la educación
puede apoyar significativamente, se ha aprobado el decreto 1038, junto a la ley 1732 del
2014 donde se especifica el ejercicio de toda una cultura pedagógica de la paz, todas las
instituciones educativas del país están obligados a fortalecer el currículo en cuanto a la
cátedra de la paz. De acuerdo al artículo 3°de dicha ley “El desarrollo de la Cátedra de la
Paz se ceñirá a un pénsum académico flexible, el cual será el punto de partida para que
cada institución educativa lo adapte de acuerdo con las circunstancias académicas y de
tiempo, modo y lugar que sean pertinentes” lo que implica toda una reestructuración en la
práctica educativa en la cual se debe integrar metodologías que permitan a los
estudiantes reflexionar y comprendan e integren prácticas sobre la paz aspectos tales
como la convivencia, el conocimiento de los derechos humanos, la resolución de
problemas, entre otros, son aspectos y situaciones a atender a la hora de pensar en una
pedagogía para la paz.

Se entiende la educación y el aprendizaje como un proceso para toda la vida, el humano


pues, se encuentra en constante desarrollo, que mejora cuando es potencializado a
conciencia, pero esto es posible sólo cuando los que integran una sociedad logran una
estabilidad y una existencia en armonía, Esther de Zavaleta confirma que “es en la paz que
el hombre reflexiona sobre su paso por el mundo y su destino y es en ella donde se dan
las grandes creaciones del espíritu que

3
configuran las culturas. En la paz el hombre construye para todos un lugar donde se pueden
cumplir las apetencias verdaderamente humanas de libertad, justicia y tolerancia”28. Lo
cultural y social se aprende no viene dado en nuestra memoria, la escuela debe llenar los
vacíos de una formación integral humanizada que en otros ambientes de aprendizaje como
en la familia o con las personas cercanas no se dan.

Crear las condiciones de una pedagogía para la paz involucra una enseñanza para la vida,
donde un reconocimiento del otro genuino, permite que se den las bases para que se permita
una buena convivencia. Vivir la paz, es entender que el individuo debe esforzarse cada día
por estar en armonía consigo mismo y con su mundo externo, y este es un equilibrio muy
delicado que debe procurar preservar, día a día para continuar de buen modo su existencia.
Ser tranquilos, conciliadores, entre otras características que conllevan a la paz se pueden
desarrollar en el individuo en cualquier ámbito y la escuela puede aportar
significativamente en su construcción.

En el presente proyecto se busca una reflexión por parte de los estudiantes sobre el
comportamiento pacífico. Debe ser prioritario para la escuela educar a los estudiantes para
ser pacifistas ya que por naturaleza tendemos a ser violentos o agresivos, además de que
nos encontramos en un mundo hostil siendo difícil estar en armonía. Estas conductas
pueden ser transformadas, desde la educación para propiciar comportamientos que permitan
la resolución de problemas evitando la agresividad más sin embargo no se puede pretender
que deje de existir el conflicto sino, aprender otras vías para manejar situaciones difíciles de
la vida diaria según Zavaleta “”El hecho de admitir que el comportamiento pacífico supone
una actitud para "ser" y "hacer" significa también reconocer que no es algo que se refiere
sólo al psiquismo y mundo interior del sujeto, sino que se cumple a través de lo que le es
externo y donde él debe "poner" la paz””29 o sea, no sólo el estudiante analiza y se plantea
alternativas sobre cómo ser pacifista sino, que este aprendizaje se va exteriorizando y
aplicando a la realidad procurando ser y existir en paz, pensar sobre cómo ser pacíficos para
resolver los desafíos que se presentan es algo que deberá ser parte de nuestro diario vivir,
sólo siendo conscientes de nuestra conducta y buscar vías para la convivencia y el respeto
nos permitirá verdaderamente construir la paz que no está dada.

28
DE ZAVALETA, Esther. Aportes para una Pedagogía de la Paz. Chile: 1986, Pg. 44
29
Ibid, p. 51.

3
El humano por naturaleza tiende a generar una zona de protección en la cual trata de buscar
la seguridad, esto lo consolida con el grupo de humanos más cercano con el cual se
identifica, las personas externas a esta cercanía se consideran como los extraños o malos,
siendo estos una amenaza a su comodidad y seguridad. Por otro lado los mismos medios de
comunicación se encargan de reforzar los modelos o estereotipos del que es enemigo o
bandido, como lo indica Zavaleta “en el fondo de todo esto se encuentra una proyección al
exterior de los sentimientos de inseguridad que el hombre ha manejado tratando de aclarar
su situación de existencia. Será una tarea primordial de todo trabajo pedagógico con fines
pacíficos tratar de analizar con sentido crítico tales manejos psicológicos y psicosociales a
fin de que hombre pueda visualizarlos y tratar de superarlos” 30 el pensamiento con el que
hemos sido formados por nuestros padres, la cultura en la que crecimos, la sociedad, entre
otros muchos factores, determina nuestra manera de percibir, sentir y experimentar la
realidad, cuando el individuo hace una mirada “desde afuera” sobre cómo entiende y vive
las experiencias de la vida, puede comprender de donde salen todas esas creencias que
resultan ser construcciones y representaciones de esa relación que tiene el individuo con el
ambiente y consigo mismo, al comprender estas estructuras cognoscitivas el sujeto
cuenta con la posibilidad de transformarlas.

En cuanto a la conducta agresiva, el individuo la presenta cuando tiene frustraciones que


surgen por falta de afecto, fracasos o decepciones, componentes que deben ser tenidos en
cuenta en el aula de forma tal que se haga un manejo de la frustración, el niño o el joven, al
enfrentarse al fracaso o al error, debe aprender a aceptarlos y comprenderlos en
profundidad como una experiencia para aprender más y mejorarse así mismo de acuerdo a
Esther de Zavaleta “conducir y orientar de modo que el alumno experimente los fracasos y
ensaye los recursos para afrontarlos “ 31 Dar lugar a espacios para el diálogo, el debate y la
confrontación de ideas dispone a los estudiantes a manifestar sus maneras de interrelación
con el otro, incluyendo en momentos de conflicto, aprovechar estas situaciones para mediar
de forma pacífica su resolución.

Otro aspecto que influencia en actitudes agresivas es cuando se le inculca a los estudiantes
la actitud competitiva, donde se muestre quien es el “mejor” de la clase, o cual es el “peor”
las actividades grupales en las cuales se distribuye el trabajo y los objetivos son mutuos
reducen el espíritu competitivo tan inculcado en

30
Ibid, p.
52.

4
el aula, cuando se aprende con el otro se da un espacio para que los estudiantes entre sí
reconozcan los aportes que puedan tener unos con otros.

No se puede dejar una libertad ilimitada a los estudiantes porque esto mismo provoca
actitudes agresivas, el equilibrio sería exponer al estudiante a proyectos o actividades que
resultan un desafío y que los estudiantes experimenten también el fracaso y enseñarles a
manejar, los problemas o conflictos hacen parte de la vida diaria, el objetivo para educar en
el aprendizaje del comportamiento pacífico es reducir al máximo el conflicto y el mínimo
empleo de la agresividad, así que buscar todos los recursos para evitar y solucionar los
problemas será el enfoque para reproducir el comportamiento pacífico.

El prejuicio es otro factor que propicia la violencia y el conflicto, Zavaleta dice que “el
prejuicio involucra una opinión común admitida sin control, que entraña una actitud
desfavorable hacia una categoría de individuos”32 alrededor de estos conceptos hay una
gran cantidad de influencias en la persona que lo llevar a juzgar y llegar a estas
determinaciones sobre los otros. Dinámicas que medien el encuentro y la colaboración de
los grupos generan espacios educativos donde se posibilita manifestar las ideas
preconcebidas y los comportamientos de los estudiantes y estos puedan ser coordinados en
el marco de una pedagogía de la paz.

Hay que mencionar, además que el estudio y el conocimiento de los derechos y deberes
fundamentales del humano son vitales para engendrar en las mentes en crecimiento un
reconocimiento de reglas y deberes sobre los cuales estamos regidos, cultivar el respeto
depende de identificar la responsabilidad que nos confiere como organismos dentro de una
gran comunidad donde los unos y los otros somos interdependientes, así que si un
individuo de la sociedad no funciona y presenta problemas de cualquier índole afecta al
otro y su medio ambiente Zavaleta afirma que “Lograr el reconocimiento de la dignidad
humana, de los deberes y derechos de los hombres y la aceptación de la Declaración de los
Derechos Humanos como un código que obliga a todos los seres humanos” 33. Entendiendo
la magnitud de lo que nos implica como ciudadanos que convivimos en comunidad para un
bienestar y existir en paz es factible lograr esos objetivos trazados en papel y hacerlos
realidad.

32
Ibid, p. 64.
33
Ibid, p. 82 – 83.

4
La estrategia pedagógica comienza interponiendo el estudio de los derechos humanos como
área a ser observada y reflexionada por el estudiante para tomar forma en el producto
audiovisual, y haya cabida a que el grupo considere la importancia de promover en sí
mismos y con los otros el comportamiento pacífico para así tener en cuenta que se trata de
la evitación máxima de la agresividad y la solución a través del diálogo (u otros
mecanismos de resolución de problemas), y así no se comprometa la integridad humana.
Cuando las personas están en un desacuerdo o disgusto saber comunicarse puede llevar a un
entendimiento de donde se origina como lo indica Zavaleta “la conversación constituye un
acercamiento y una posibilidad de conciliación para los hombres que profesan puntos de
vista diferentes u opuestos”34 integrar las alternativas para evitar la violencia es una tarea de
conciencia del comportamiento y dominio de cómo expresarse. El desarrollo del contenido
específico los estudiantes se plantean estos aspectos en torno al comportamiento pacífico en
el marco de su contexto educativo y su entorno inmediato.

La comunidad colombiana está tan acostumbrada a “solucionar” los conflictos o


contratiempos con la violencia, que se manifiesta en la crianza de los hijos, en el trato con
el vecino y a gran escala con injusticias, guerras internas y un gran historial de luchas
sociales en búsqueda de un ideal social en el cual el pueblo tenga verdaderas garantías para
una buena calidad de vida, y esto es posible con el apoyo de la educación para formar
ciudadanos íntegros, implantando semillas para un amor por el conocimiento siendo este
un camino que llevamos para toda la vida. El diseño de la estrategia pedagógica
mediatizada es un esfuerzo para validar los ideales que nos conducirán a formar y
contribuir a la realidad de una humanidad cada vez más interdependiente donde las
relaciones interpersonales son vitales para su organización y el desarrollo de las
capacidades y potencialidades de los individuos para una convivencia en paz guiada por las
ciencias.

34
Ibid, p. 57.

4
DISEÑO METODOLÓGICO

Como educador reflexionar sobre cómo implementar ambientes de aprendizaje donde se


integren las TIC para aportar significativamente en la optimización del aprendizaje de los
estudiantes resulta un factor indispensable de acuerdo a las necesidades educativas de la
época contemporánea inundada de estas herramientas tecnológicas. En Colombia esta
necesidad se incrementa al disponer de tan reducidas prácticas en torno a lo anteriormente
mencionado, esto de la mano con un enfoque teórico que indica la urgencia de enseñar
integralmente al individuo en un ámbito social en el cual relacionarse con el otro aporta
significativamente en su desarrollo cognitivo y comportamental, para dar lugar a un espacio
especial desde la escuela donde el niño y el joven disponga de puntos de encuentro para
construir conocimientos y desarrollarse a sí mismo.

En vista de la naturaleza social del humano disponer de entornos educativos para favorecer
y mejorar la convivencia hace parte de la formación integral, de esta manera el diseño e
implementación de una estrategia pedagógica mediatizada por el video para aprender sobre
el comportamiento pacífico es oportuna teniendo en cuenta nuestro contexto.
La presente investigación es de tipo cualitativa ya que se diseñará e implementará una
propuesta pedagógica que se va a realizar con un grupo de estudiantes del Colegio San
Nicolás, con técnicas que se manejarán para la recolección de datos en este caso
descriptivos (las cuales son características de la investigación cualitativa) como la
entrevista semiestructurada (pre-test), según Jean Pierre “el interés con la entrevista es el de
identificar elementos que no se pueden observar directamente cómo los sentimientos, las
ideas, las intenciones. El principio fundamental de las entrevistas en la investigación
cualitativa es el de ofrecer un marco en el interior del cual las personas que responden
expresarán sus comprensiones de las cosas en sus propios términos”35.

La observación participante es otro instrumento que se tiene en cuenta debido a sus


características puesto que éste de acuerdo a Pierre “es una técnica con la cual el
investigador recoge datos de naturaleza especialmente descriptiva, participando en la vida
cotidiana del grupo, de la organización, de la persona que desea estudiar, más que las
otras técnicas de investigación cualitativa, la
35
DESLAURIERS PIERRE Jean. Investigación cualitativa, guía práctica. Pereira-Colombia: Editorial
Papiro, 2004

4
observación participante hace énfasis sobre el terreno y el carácter inductivo de la
investigación”36 Concluyendo con la entrevista semiestructurada (postest).

En la investigación el proceso es realizado con los estudiantes, así que el material es de


fuentes primarias ya que no se encuentra ningún otro registro sobre lo este proyecto
pedagógico mediatizado y es generado con el grupo de estudiantes de noveno del Colegio
San Nicolás. Persiguiendo la observación del comportamiento de los estudiantes y con
preguntas abiertas conocer su pensamiento y entendimiento de las experiencias durante el
proceso.

Para llevar a cabo el proyecto se estructura dividido en fases con unos objetivos definidos
para su concreción, se presenta a continuación:

FASES

Fase planteamiento
Como primera medida se hace un acercamiento al Colegio y se encuentra una disposición
para trabajar la cátedra de la paz teniendo en cuenta la población que asiste en el colegio a
través de proyecciones como un Cineclub se indaga de qué manera se puede fortalecer el
proyecto mediante un proyecto pedagógico utilizando el video para que los estudiantes
creen sus propios contenidos y sean expuestos en el cineclub para la comunidad académica
y del barrio. De acuerdo a los objetivos se identifican unos referentes teóricos basados en
enfoques socio- constructivista y ambiente de aprendizaje donde se propicia el aprendizaje
colaborativo y la construcción colaborativa del conocimiento.

Fase de diseño
En esta fase primero se aplica con los estudiantes un diagnóstico con una entrevista semi-
estructurada, con el interés de distinguir cuáles son las características presentes sobre el
aprendizaje colaborativo, el uso que hacen de las tecnologías (TIC), y conocer qué
estrategias manejan para la resolución de conflictos de acuerdo a la pedagogía de la paz en
los estudiantes de 9° de la Institución San Nicolás. (Ver Anexo 1. la entrevista semi-
estructurada) Con los resultados que arroje el instrumento de la entrevista se tiene en cuenta
para el desarrollo de la secuencia didáctica para la producción del video.

36
Ibid

4
En el diseño didáctico se tiene en cuenta generar ambientes de aprendizajes colaborativo en
los cuales cada actividad será dirigida y realizada en colectivo. En el proceso de creación
del proyecto con los estudiantes, se hace observación participante la cual es documentada
en un diario de campo (ver formato del diario de campo Anexo 2) para hacerle seguimiento
a la consecución de la propuesta y la respuesta del grupo ante la estrategia.

Fase de implementación
Para llevar a cabo la propuesta se inicia el curso con el grupo de estudiantes, primero con la
parte de pre-producción en la cual se crea el guión y el diseño del video para llevarlo a su
consiguiente producción a continuación se produce el producto audiovisual, se realizan las
grabaciones en las locaciones previamente seleccionadas y con la estructura del contenido
concretado en el guión, a continuación en la pos-producción, se edita el material recopilado
de manera grupal donde el aprendizaje con el otro y los aportes de cada integrante
conllevan a un aprendizaje significativo y su concreción para ser visualizado y analizado
por el grupo y compartir la experiencia.

Es de interés especial la conjunción entre el aprendizaje colaborativo y la creación


audiovisual debido a que en este proceso se requiere que el grupo trabaje
sincronizadamente para lograr los objetivos y finalmente la terminación del producto
audiovisual con el interés de generar una reflexión el comportamiento pacífico acompañado
del reconocimiento de los derechos humanos.

Fase de evaluación
Para terminar, en esta fase se tienen en cuenta las técnicas más adecuadas para investigar
las repercusiones y el desempeño que se obtiene con la estrategia, tales como la
entrevista inicial semiestructurada (anexo 1), la observación participante junto a el diario de
campo para registrar las sesiones (anexo 2), y un postest (anexo 3) dirigido a los estudiantes
para distinguir las repercusiones de la implementación de la propuesta. De esta manera se
puede evidenciar y sacar las conclusiones concernientes al desarrollo del proyecto si se
cumple con los objetivos iniciales.

Desarrollo del proyecto

Secuencia didáctica:
Con este proyecto se busca un fortalecimiento del proyecto Cineclub de la
Institución educativa San Nicolás a través del diseño e implementación de una

4
estrategia pedagógica, con la creación de un ambiente de aprendizaje colaborativo en la
cual los estudiantes aprenden a crear material audiovisual con sus compañeros para la
construcción colaborativa de conocimientos con la intención de que los estudiantes
trabajen el comportamiento pacífico construyen un video como herramienta idónea dentro
del contexto contemporáneo con el auge de las tecnologías de la información y la
comunicación, expresando alternativas para promover estas conductas dentro del aula.

Para lograr este objetivo se hace un diseño para su respectiva implementación con los
estudiantes, el diseño se basa en el aprendizaje por proyectos en el cual durante el proceso
los estudiantes realizan cada actividad de forma colectiva, todos se pondrán de acuerdo en
cada paso para la creación del proyecto que es la realización del video, con actividades
colectivas con las cuales se avanza en el proyecto.

Para la creación de la estrategia pedagógica, se organiza en cuatro sesiones con un estimado


de 3 horas cada una en las cuales se tienen definidas unas metas para el desarrollo del
video, en la primera sesión el objetivo es identificar los conocimientos previos que tienen
los alumnos sobre la realización audiovisual, partiendo de esto se ajusta la dinámica con el
grupo para su producción exitosa, para pasar a definir el guión con el que se procederá la
producción del video. En la segunda sesión se diseña el video, donde se define el tiempo, el
lenguaje visual y sonoro que se implementa y lo que se necesite para su producción, en el
proceso está presente un acompañamiento del tutor para guiar el proyecto y así mismo es
acordado los avances para proyecto. En la tercera sesión se dispone del espacio necesario
para la producción del material audiovisual definido en la sesión anterior, y finalmente en
la última sesión se edita el material videográfico de formal colaborativa para su proyección
y socialización. En las siguientes tablas se presenta el diseño de cada sesión.

Se dispone en la secuencia didáctica de las siguientes temáticas: Iluminación, planos, guión


técnico, guión literario, manejo cámara, psicología de la imagen, edición de video. Los
temas se presentan en el transcurso de las sesiones conjugando actividades grupales y
discusiones en torno a lograr los objetivos para cada sesión.

4
DISEÑO SECUENCIA DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA EDUCATIVAS
PROYECTO PEDAGÓGICO MEDIATIZADO
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL CURSO DE VIDEO

Datos de Identificación del contexto en que se desarrollará la planeación:


Estudiantes de grado noveno entre los 14 a los 19 años de edad INSTITUCIÓN
EDUCATIVA: Institución Educativa San Nicolás NIVEL/GRADO: Noveno

4
Tabla 1: Fase preparación

FASE DE INTERVENCIÓN

4
PROCESOS DIDÁCTICOS

Tabla 2: Secuencia didáctica sesión 1

4
Tabla 3: Secuencia didáctica sesión 2

Tabla 4: Secuencia didáctica sesión 3

5
Tabla 5: Secuencia didáctica sesión 4

5
ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN

Sesión uno
La primera sesión diseñada para este proyecto mediatizado se encontró la respuesta y el
estado de los estudiantes frente a sus propios procesos de enseñanza – aprendizaje en la
institución educativa San Nicolás.
Esta sesión tuvo una duración de 1 hora en la cual se indicó a los estudiantes de qué se
trataba los contenidos del curso, se organizó el grupo en mesa redonda con la intención
de crear un ambiente de aprendizaje donde hubiera lugar para la participación compartiendo
ideas y conocimientos previos.
De acuerdo al instrumento de pretest (ver anexo 1) que se realizó con el grupo de
estudiantes de noveno del colegio San Nicolás, la mayoría no ha realizado video en alguna
asignatura, sin embargo otros estudiantes han tenido la experiencia de utilizarlo en sus
trabajos académicos:

Gráfica 1: tabulación de entrevista semiestructurada prestest

En cuanto a la comunicación por medio de las redes los estudiantes manifestaron hacer un
uso activo de ellas inclusive para conectarse con otros compañeros:

5
Gráfica 2: tabulación de entrevista semiestructurada prestest
Se pudo encontrar que los estudiantes hacían usos variados de herramientas tecnológicas
para los procesos de enseñanza aprendizaje, sin embargo en pocas asignaturas se incluía y
se usaban muy poca variedad de software y actividades con ellas:

Gráfica 3: tabulación de entrevista semiestructurada prestest

5
Gráfica 4: tabulación de entrevista semiestructurada prestest

En la dinámica de la primera sesión, desde un principio se encontraron algunos obstáculos


como el uso del salón de sistemas que era necesario para empezar con el curso, no fue
posible usarlo en esta ocasión ya que se encontraba ocupado y la institución sólo cuenta con
este salón para todos los estudiantes del colegio, lo cual dificultó el uso del computador e
internet para realizar las actividades así que se dejaron asignadas para trabajarlas desde
casa, teniendo en cuenta que la mayoría del grupo conformado por 11 estudiantes contaban
con computador en sus casas. Así que se trataron los temas y se acordó unos avances para
la siguiente sesión.
Para este primer encuentro, los objetivos se enfocaban en la creación de un guión y se
entablaran discusiones y tomas de decisión respetando y escuchando a los otros
compañeros alrededor de este objetivo. Teniendo en cuenta promover la motivación y la
participación tan importante en un ambiente de aprendizaje colaborativo se integraron
actividades durante la sesión para que los estudiantes aportaran ideas y expresaran sus
dudas lo cual no dio resultados, se encontró que el grupo no participaba, ni expresaba sus
dudas, tampoco contribuyeron aportando ideas. Por otro lado en esta sesión se buscaba
detectar cuáles eran los conocimientos previos de acuerdo a Cesar Coll, como paso
elemental a tener en cuenta para la progresión de los aprendizajes, sin embargo no
expresaban algún tipo de experiencia sobre los temas a tratar, así que no se dio un ambiente
para compartir conocimientos e inquietudes.

Sesión dos
En la segunda sesión se posibilitó acceder al salón de sistemas, cada estudiante contaba con
acceso a un computador así que se dirigió con este apoyo la clase.

5
En un comienzo se dieron las instrucciones para realizar la actividad de diseño del video,
todos accedieron a la cuenta de “Gmail” en un documento en “Word” para que allí
escribieran las ideas y organizaran la estructura para crear el video. En esta ocasión los
estudiantes se encontraron muy interesados en realizar los ejercicios, y al mismo tiempo
expresaban las dudas e inconvenientes a la tutora.
En estas primeras actividades se promovió en los estudiantes crear en línea un documento
donde compartieran las dudas y construyeran el contenido para crear el video, se tuvo en
cuenta para estas dinámicas el aprendizaje colaborativo, en el cual el docente debe permitir
y generar espacios y motivar a los estudiantes para que compartan sus conocimientos y
construyan conocimientos de forma conjunta, lo cual se facilitó con el uso de herramientas
electrónicas, como se mencionaron anteriormente “Word”, “Gmail” y “Facebook”, se
encontró que los estudiantes antes no habían recibido de esa manera clases y mucho menos
interactuando y compartiendo en la virtualidad.
Entre los aspectos a tener en cuenta según las experiencias del grupo, su interés y
motivación de la clase con tecnologías se generaba porque en el colegio sólo en la clase de
informática accedían a la sala y la clase se daba de forma magistral, los estudiantes
interactuaban poco o nada en el desarrollo de la sesión.
También fue prioritario crear un ambiente de aprendizaje que permitiera el desarrollo de
zonas de desarrollo próximo, como lo menciona Cesar Coll, “la zona de desarrollo próximo
(ZDP) puede definirse como el espacio en que, gracias a la interacción y la ayuda de otros,
una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y
con un nivel que no sería capaz de tener individualmente”37 teniendo en cuenta este
principio, en la actividad de construcción de la información que iría incluida en el producto
audiovisual se promovía entre los estudiantes la colaboración entre sí y buscaran el apoyo
de los compañeros para el avance, lo cual se dio efectivamente, cada estudiante
abiertamente hablaba de sus dudas e inconvenientes y sus compañeros más próximos les
colaboraban para despejar las dudas, la intervención del tutor fue principalmente de guía y
facilitador del proceso.
También se encontró que los estudiantes tienen una disposición a participar y colaborar con
los compañeros lo cual repercute de manera positiva en la participación y la interacción:

37
COLL, Cesar, El constructivismo en el aula. Barcelona. 2007. 17° Edición. p.104-105

5
Gráfica 5: tabulación de entrevista semiestructurada prestest

Gráfica 6: tabulación de entrevista semiestructurada prestest


Cada estudiante aportó conceptos y estuvieron atentos durante la sesión. Al investigar sobre
“La declaración de los derechos humanos” se dificultó la lectura, ya que casi no leían sobre
lo que investigaban al tener en cuenta distintas fuentes que fueron aportadas por todos los
integrantes.
Teniendo en cuenta el tipo de aprendizaje por proyectos, se dio lugar para que los
estudiantes se comprometieran según los acuerdos y los avances para la sesión y a
continuación llevaran a cabo una grabación según las ideas que se concretaron en el guión,
este compromiso y responsabilidad con cada actividad resulta fundamental para seguir
adelante con el proyecto del video. Cada uno daba muestra de su disposición y
responsabilidad con el grupo, lo que demuestra un respeto que se evidenció durante cada
sesión.

5
Como se contempló en el diseño de la secuencia didáctica el tipo de aprendizaje
implementado fue por proyectos aquí se plantea el video como un proyecto propuesto para
los estudiantes donde se les presentaba una serie de actividades encaminadas a la
realización y la configuración del proyecto como tal, pero siempre teniendo en cuenta la
colaboración, los aportes y la responsabilidad de los integrantes para cada paso. Lo que se
presentó a la hora de buscar contenidos, en la participación y motivación.
Esto se facilitó porque gran parte del grupo concuerda en que a través del diálogo y la
comunicación se puede llegar a acuerdos lo que resultó un aspecto que se estimuló en el
proceso en el marco de una pedagogía de la paz:

Gráfica 7: tabulación de entrevista semiestructurada prestest


Esther de Zabaleta habla de los objetivos que deben ser direccionados en un ambiente de
aprendizaje considerando las realidades psicológicas y sociales que intervienen “posibilitar
al alumno experiencias que le ayuden a desarrollar actitudes cognoscitivas y sociales
(capacidad de comunicarse, cooperar, expresarse, desarrollar aptitudes y logros
intelectuales; de comprender mejor el comportamiento humano y sus causas; de
comprenderse a sí mismo y hacerse más sensible; de aprender a analizar críticamente y
aplicar esos análisis)”38. Por ello el trabajo por proyectos permite flexibilidad y generar un
ambiente de aprendizaje colaborativo para hacer posibles estas experiencias.
Finalmente cada aporte del grupo fue explorado y tenido en cuenta en la totalidad del
trabajo, pero aun así se denotaba la poca autonomía del estudiante tan

38
DE ZAVALETA, Esther. Aportes para una Pedagogía de la Paz. Chile: 1986, Pg. 96

5
importante en el aprendizaje colaborativo, ya que ninguno daba muestra de explorar y
estudiar por sí mismo los temas que se estaban explorando en las sesiones, a pesar de las
repetidas propuestas y animación por parte de la tutora para que estudiaran y profundizaran
los conocimientos aprovechando las herramientas tecnológicas de las que disponen.
Por otro lado se considera el uso del video en el aula como medio introductorio sobre los
medios de comunicación, lo cual se encuentra omnipresente en la cotidianidad como la
televisión, internet, dispositivos móviles, etc. Y así halla un acercamiento sobre sus usos y
su creación
No basta con que el alumno domine el lenguaje audiovisual, ni con que descifre con
claridad los mensajes: el dominio de los medios pasa por la utilización cotidiana de éstos.
Cuando el alumno tenga la posibilidad de comunicar creativamente sus experiencias y
cuando interprete los mensajes que sus compañeros han realizado, estará formando su
propio juicio crítico frente a los medios masivos y a los mensajes que estos transmiten39

Con esta estrategia se tuvo en cuenta la necesidad de integrar en la escuela metodologías y


prácticas que incluyeran los usos de la fotografía, el audiovisual y la exploración para
investigar online como medios idóneos para construir mensajes y comunicar ideas, la
comprensión de estos procesos permite otras miradas en cuanto a este tipo de contenidos
comprendiendo la forma en que se da su realización.

Sesión 3
En esta sesión se había acordado anteriormente la recolección de los contenidos, como
imágenes, grabación entre otros recursos informáticos que conforman el video, se contó con
2 horas para realizarlos. Se organizó el grupo con cinco cámaras de video semi-profesional
con las que contaba la institución, para que cada uno de los estudiantes grabara e hiciera
fotos según el diseño del contenido del video acordado en la sesión anterior.
El ejercicio se trataba de que el grupo con las 5 cámaras lograran crear los contenidos, así
que cada estudiante debía participar y hacer uso de la cámara lo cual se dio de manera tal
que los integrantes acordaron tiempos para la participación. Fueron muy participativos y
colaboradores con sus compañeros e hicieron una exploración de la institución para
encontrar los escenarios y objetos de grabación en concordancia con el tema del video que
es sobre “La declaración de los derechos humanos” así que el grupo tuvo en cuenta el
enfoque que debía llevar los elementos que conformarían el video.

39
SALINAS, Diseño producción evaluación de videos didácticos, 1992, p.

5
Así que el grupo se puso de acuerdo sobre qué grabar y qué imágenes integrar, este
ambiente colaborativo permitió que los estudiantes se relacionaran para tomar decisiones y
llegar a acuerdos, que es de los aspectos importantes en el aprendizaje por proyectos el cual
generar en los aprendices la disposición de colaborar y aportar conceptos y conocimientos
para la conclusión de la tarea y lograr los objetivos propuestos por cada sesión.
En esta reunión se cumplió a cabalidad los objetivos para reunir material con los aportes de
todo el grupo, y así mismo se acordó los siguientes pasos para la última sesión y la
concreción del proyecto.
En cuanto a los conocimientos previos los estudiantes ya contaban con experiencia con la
cámara pero en fotografía, así que usarla para el video fue una nueva experiencia y se les
instruyó cómo grabar, manejo de planos y también fotografías que se incluirían. Esta tarea
con otro tipo de herramientas tecnológicas posibilitó una dinámica diferente con el grupo,
con las cámaras que contaban debían decidir cómo realizar las tomas apoyándose en lo
que se había diseñado en las sesiones anteriores, teniendo en cuenta los recursos de los que
se disponía. Parte del progreso de estas actividades fue debido al ambiente que se había
creado con los estudiantes de confianza, respeto y responsabilidad con lo que se había
acordado. La tutora guiaba a los estudiantes cuando tenían dudas sobre los procesos, en
cuanto al manejo de cámara y cómo crear los contenidos pero primando estimular la
autonomía por parte de los estudiantes y la zona de desarrollo próximo para que entre el
grupo se apoyaran en las dudas o inconvenientes, así que uno de los estudiantes no sabía
cómo sacar uno de los clips y un compañero que ya había tomado su turno con la cámara, le
explicó cómo grabar y de qué manera podría utilizar la cámara. De esta manera se
encuentra la potencialidad de lo que nos puede brindar los apoyos tecnológicos en la
educación, implementarlos favorece toda la dinámica de enseñanza, así lo indica Cesar
Coll:
En el marco de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la capacidad mediadora de las
TIC puede desplegarse básicamente, en una primera aproximación, en dos direcciones.
En primer lugar las TIC pueden mediar las relaciones entre los participantes - en especial
los estudiantes, pero también los profesores - y los contenidos de aprendizaje. En segundo
lugar, las TIC pueden mediar las interacciones y los intercambios comunicativos entre los
participantes, ya sea entre profesores y estudiantes, ya sea entre los mismos estudiantes40.

Durante las sesiones se tuvo también presente romper con el espíritu competitivo que se
suele manejar en los ambientes educativos, como los estudiantes expresaron:

40
COLL, Cesar y MONEREO, Carles. Psicología de la Educación Virtual. Madrid, 2008, p.85

5
Gráfica 8: tabulación de entrevista semiestructurada prestest
De acuerdo con Zavaleta “En lo individual, la educación para el comportamiento pacífico
deberá formar al alumno para que logre controlar su potencial agresivo. Deberá evitar los
estímulos que aumenten esa capacidad. Y no ser excesivamente competitiva (“cuadros de
honor”, “escalas del mejor”, etc. Generan en la mayoría de los casos frustraciones), ni
represiva (el castigo excesivo y el temor provocan agresividad)”41. Con la dinámica del
proyecto se evita este tipo de atmósfera en las clases, puesto que todos los integrantes
contribuyen en el proyecto en conjunto e importa tanto el proceso como el producto final,
así que todos los logros se le reconoce a todo el grupo y no se trata de quien sobresalga o
quien es “el mejor” lo cual permite una relación horizontal entre los estudiantes incluyendo
al tutor favoreciendo la socialización y por ende la convivencia.
Por último se reúne el grupo y se organiza la información para ser debidamente almacenada
para que no se pierda o se dañe y pueda ser utilizada en la edición. Y concluye con unos
acuerdos de lo que se realizará para la última sesión.

Sesión 4
Con el material recopilado en la sesión anterior se organiza el grupo en mesa redonda para
proseguir con la edición, se dispone de un equipo portátil y una televisión de pantalla
grande para que todos visualicen cómo se organiza el material, se indica opciones de
software de edición de video online accesibles para cualquier usuario, como también el
poder compartir el video en diferentes páginas de alojamiento virtual.

41
DE ZAVALETA, Esther. Aportes para una Pedagogía de la Paz. Chile: 1986, Pg. 54

6
Los estudiantes buscan editores online de video, se encuentra el editor de “Stupeflix” más
asequible y fácil de manejar según lo requerido. Cada integrante del grupo accede desde el
computador para reconocer las herramientas y cómo editar el video, de esta manera se
organiza los contenidos y se exporta el video para ser visualizado.
Todos conectados en línea y con acceso al grupo de “Facebook” que se creó para
comunicarse y compartir información del curso de video. En esta sesión se buscó realizar la
edición del video en conjunto, el producto audiovisual resultante fue de 1:58 minutos, se
utilizaron textos, imágenes, clips y música de fondo como recursos informáticos. Se sube a
la web el producto final, y es visualizado por todos, una de las estudiantes se motiva a
realizar un video por ella misma así que busca recursos en internet para aprender más sobre
el tema, todos los integrantes manifestaron estar en capacidad de realizar videos con lo que
aprendieron:

Gráfica 9: tabulación de entrevista semiestructurada postest


De esta manera se da por culminado el curso de video y los estudiantes reconocen la
facilidad para que ellos mismos hagan sus propios videos y los compartan en internet en
diferentes páginas o redes sociales, entre otras.
Con esta experiencia en los resultados del postest (ver anexo 2) que se realizó se pudo ver
que los estudiantes estuvieron dispuestos a colaborarse mutuamente:

6
Gráfica 10: tabulación de entrevista semiestructurada postest
Como también el reconocimiento de los aportes para aprender con el otro y construir
conocimientos:

Gráfica 11: tabulación de entrevista semiestructurada postest


Según Begoña Gros “las habilidades interpersonales son básicas entre los individuos en
cualquier ámbito de la vida. Si se han desarrollado, es más factible alcanzar metas y lograr
la estabilidad en el trato con los demás y en el desempeño personal, lo que favorece el
rendimiento individual y colectivo”42 así que se facilitaron entonos de aprendizaje
colaborativo incentivando el intercambio de saberes, dudas, expresión y apoyo entre los
estudiantes ya que se trataba de que aprendieran de forma conjunta:

42
GROS, Begoña. Aprendizajes conexiones y artefactos, la producción colaborativa del
conocimiento, p. 150

6
Gráfica 12: tabulación de entrevista semiestructurada postest

Gráfica 13: tabulación de entrevista semiestructurada postest

6
Capítulo 5
CONCLUSIONES

1- Se logró el fortalecimiento del proyecto Cineclub de la Institución Educativa San


Nicolás a través del diseño e implementación de la estrategia pedagógica utilizando
el video para aprender sobre el comportamiento pacífico con los estudiantes de
noveno. Con recursos como la cámara y el computador para realizar el proyecto en el
aula de clase mejoró significativamente la participación y la motivación de los
estudiantes para realizar lo que se proponía.
Teniendo presente el comportamiento pacífico en los procesos de enseñanza-
aprendizaje dio lugar para el diálogo y compartir entre los compañeros y así mismo
colaborarse entre sí, lo cual fue bien manejado por los estudiantes permitiendo el
desarrollo de ZDP (Zonas de Desarrollo Próximo) las cuales genera en los aprendices
la capacidad de aprender con los otros para después realizar autónomamente la tarea
que se les dificultaba, promoviendo así estudiantes más activos y conscientes de su
propio aprendizaje. Crear actividades grupales da lugar para que los estudiantes se
respeten, responsabilicen y se comprometan para llevar a cabo objetivos comunes.
Se encuentra que al posibilitar un ambiente de aprendizaje colaborativo mejora
significativamente el proceso de aprendizaje de los estudiantes, al trabajar con el otro
el sujeto se expone a un intercambio de ideas y retroalimentación el cual construye en
conjunto, crear este tipo de entornos permite conocer otras miradas, Coll menciona la
importancia de que el docente detecte cuáles son los conocimientos previos de los
estudiantes lo cual es determinante para lograr un aprendizaje significativo, por ello
se integraron espacios y dinámicas donde la comunicación, compartir y colaborar
con el otro fueran aspectos claves para el desarrollo del proyecto con una respuesta
positiva.
2- Con la implementación se visibilizó en la práctica educativa las bases teóricas que se
contemplaron para la estrategia educativa. Tal como un punto muy importante a
tener en cuenta el cual menciona Esther de Zavaleta es eliminar la competencia entre
los estudiantes. Con el tipo de aprendizaje por proyectos, se evita el espíritu
competitivo y se percibe el producto final como un esfuerzo colectivo que se ve
reflejado en todo el proceso y no sólo se tiene en cuenta el producto final, al
involucrarse los integrantes en todo un proyecto, la totalidad de este se percibe como
una construcción colectiva donde todos son responsables del trabajo y no se trata de
una actividad meramente individual sino que su progresión requiere el esfuerzo de
todos y una interacción importante.

6
Con el apoyo de las TIC, el diseño de la estrategia fue más rico, ya que las
herramientas utilizadas como la cámara, la computadora resultan ser adecuadas para
estimular el aprendizaje y el estudio, crea mayor interés en el trabajo teniendo en
cuenta la dimensionalidad y el alcance de las tecnologías de la comunicación y la
información en el mundo entero.
Por otro lado el papel del docente o tutor es muy importante ya que depende de él
generar un ambiente óptimo para la enseñanza y aprendizaje, por ello cada decisión
que se tome debe ser articulada con el contexto y las necesidades específicas del
grupo. En este rol de guía-tutora, se tuvo en cuenta los aportes de Begoña Gros sobre
la práctica del docente, aquí se tuvo muy presente el facilitar el proceso cuando se
presentaban dificultades pero teniendo en cuenta generar en el aprendiz mayor
autonomía en las labores, hacerlos menos dependientes de que el profesor y
posibilitar la buena comunicación dando lugar para que expresaran las ideas, las
dudas, aportes, entre otros. La principal responsabilidad del tutor fue crear ambientes
colaborativos donde surgiera el intercambio de conocimientos y la construcción
colaborativa del conocimiento, lo cual en la medida del desarrollo de la estrategia se
fue dando entre el grupo.
3- Se debe tener en cuenta que los estudiantes están acostumbrados a clases magistrales
donde se tiene muy poco en cuenta la participación y las ideas y cuáles son sus
conocimientos previos, lo que conlleva a encontrarse con aprendices pasivos, con
pocas o nulas participaciones y exposición de ideas o dudas, lo cual se debe cultivar
en todo un semestre o año escolar lo que no es posible generar en tan sólo unas
cuantas sesiones.
También es necesario motivar a los estudiantes a que investiguen y profundicen por sí
mismos los temas estudiados, se nota que los estudiantes están acostumbrados a que
les den todo “masticado” es decir, el docente es el centro del conocimiento y sólo lo
que él aporte es tenido en cuenta, y se dificulta la reflexión y el análisis de contenidos
y por lo tanto un aporte genuino y un aprendizaje significativo por parte del
estudiante.
El proyecto fue implementado con éxito y se logró su concreción con la creación del
producto audiovisual, lo más importante en su desarrollo fue promover el
comportamiento pacífico y la construcción colaborativa del conocimiento con
recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Utilizando el video
como proyecto a realizar da la posibilidad de apropiarse y entender las dinámicas que
median en los medios de comunicación en el campo audiovisual, explorar y tener
relación en cuanto a cómo es la estructura de estos contenidos o productos permite
entenderlos con una mirada más aterrizada en cuanto al contenido y mensajes que
recibimos a través de los mass-media.

6
Por último a la hora de pensar en una pedagogía para la paz en el aula de clases es
relevante comprender su viabilidad en la medida que se involucre en todo el actuar
del docente con sus estudiantes y viceversa y entre los estudiantes, se trata pues, de
perseguir incorporar el comportamiento pacífico y la disminución de la violencia y la
agresividad al mínimo dándole vida al espíritu del respeto, el reconocimiento del otro,
la responsabilidad por los actos, y una conciencia de sí mismos que es posible cultivar
en el espacio educativo.

6
RECOMENDACIONES

De acuerdo al ambiente de aprendizaje empleado con el diseño de la estrategia pedagógica


se encontraron recomendaciones a tener en cuenta en un futuro diseño pedagógico:

 Buscar disponer de los recursos necesarios para que las actividades fluyen y se
facilite el avance y la voluntad para que los aprendices las realicen.

 Es importante que la institución cuente con instalaciones físicas con computadores


u otras tecnologías para que estas sean implementadas en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, lo cual en la institución sólo se utilizaba para las clases de
informática así que en ninguna otra área contaban con estos recursos tan limitados.

 Resulta necesario crear ambientes de aprendizaje donde los estudiantes se


encuentren motivados a participar, expresarse y compartir conocimientos, debido a
las clases magistrales que se han venido trabajando del sistema tradicional nos
encontramos con estudiantes con poco sentido crítico y pobre comunicación.

 Al utilizar apoyos y recursos con las TIC se recomienda hacer un uso variado, los
estudiantes manifiestan utilizar comúnmente “Word”, “Excel”, “Powerpoint”, para
los trabajos escolares teniendo en cuenta los bastos recursos con los que contamos
hoy en día para la educación.

 Lo ideal sería que las instituciones contaran con no sólo con un aula de “sala de
sistemas” sino con más aulas para que éstas sean aprovechados por diferentes
docentes y en diversas materias de estudio.

 Tratar de estimular en el estudiante construir contenidos más elaborados y con


mayor investigación puede dar como resultado un mayor análisis de los temas
tratados, lo que se dificultó en la implementación del proyecto.

6
ANEXOS

ANEXO 1

PRETEST: ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DEL


COLEGIO SAN NICOLÁS

NOMBRE ESTUDIANTE/CÓDIGO:
CURSO:
FECHA:
CIUDAD:
SEXO:
EDAD:

A continuación se presentará un cuestionario de preguntas abiertas y preguntas cerradas, para


conocer sus intereses. Responder según las indicaciones con una (X) ó (O)

APRENDIZAJE COLABORATIVO

¿Realiza a menudo labores escolares en grupo?


 No
 Pocas veces
 Si
 Frecuentemente

¿Tiene buena relación con los compañeros de clase? Explicar.

 No
 Pocas veces
 Si
 Frecuentemente

¿Discute activamente durante las clases?


6
 No
 Pocas veces
 Si
 Frecuentemente

¿Cumple con las tareas que se proponen en el aula?

 No
 Pocas veces
 Si
 Frecuentemente

¿Piensa que es importante que los compañeros participen durante las clases?, ¿por qué?

 Si (Explique)

 No (Explique)

¿Le gusta realizar actividades escolares donde se involucren todos los compañeros del grupo?

 Si
 No

¿Prefiere hacer tareas escolares grupal o individual?

 grupal
 individual

¿Qué dinámicas le gustaría que incluyeran en las clases?

¿Comparte sus conocimientos sobre los contenidos que estén elaborando con el grupo de clase?

 Si
 No

6
¿Cuándo tiene dudas las expresa con el grupo de clase?

 Si
 No

Si se presenta la situación de un compañero que no entiende una tarea ¿Ud le ayuda a comprenderla?

 Si
 No

TIC

¿Por qué se interesó en el curso para la creación de un producto audiovisual? Explicar:

¿Ha realizado videos? ¿Cómo? Explicar:

¿Hace uso de las tecnologías para comunicarse con amigos o compañeros?


 Si
 No

¿Hace uso de las tecnologías para realizar trabajos escolares? (Si la respuesta es afirmativa
explique cómo)

 Si

 No

7
¿Cuánto tiempo utiliza el computador a la semana?
 De 1 a 3 Horas
 De 3 a 6 Horas
 Más de 3 horas al día
 No hace uso de computador

¿Tiene computador en la casa?

 Si con internet
 Si, sin internet
 No

¿Además de leer textos en el colegio, lee otros contenidos con herramientas


tecnológicas?

 Si (Porqué)

 No (Porqué)

¿Recibe clases donde se integren las tecnologías de la comunicación y la información?

 Si, Cuáles (Explique)

 No

Le gusta utilizar dispositivos tecnológicos para elaborar tareas?

 Si (porqué)

 No (porqué)

¿Ha realizados trabajos o tareas con cámara, cuáles?

7
¿Qué tipo de software utiliza para elaborar trabajos/tareas? (Marcar las opciones que aplica)

 Powerpoint
 Word
 Excel
 Otras Cuáles

¿Cuando se presentan problemas o inconvenientes en los trabajos, analiza y busca información


online?

 Si (Cómo)

 No

¿Maneja diseños con herramientas informáticas tales como edición de imágenes, entre otros?

 Si (Cuáles)

 No

¿Conozco de qué se trata los derechos de autor?

 Si (Explique)

 No

CONTENIDO ESPECÍFICO

¿Se ha encontrado o presenciado situaciones de problemas o peleas en el Colegio?

7
 Si (Explique)

 No

Si la respuesta es afirmativa, ¿Cuál considera la manera más apropiada para solucionar el


problema? (Explicar)

¿Se ha encontrado o presenciado situaciones de problemas o peleas en el hogar?

 Si (Explique)

 No

Si la respuesta es afirmativa, ¿Cuál considera la manera más apropiada para solucionar el


problema, pelea o discusión? (Explicar)

¿Considera que su personalidad tiende a ser agresiva?

 No
 Pocas veces
 Si
 Frecuentemente

“Paola” se disgusta con su compañero “Andrés” porque él se burló de ella mientras hacía una
exposición, ¿Qué debería hacer Paola? (Elija una opción)

 Enojarse
 Decirle cortésmente que respete su exposición
 Hacer como si no hubiese pasado nada
 Vengarse

¿Qué tipo de violencia ha presenciado en el hogar?

 Verbal

7
 Física
 Ninguna de las anteriores

¿En el Colegio hay profesores que hacen notar quién es el “mejor” y el “peor” del grupo?

 Si
 No

¿Conoce la Declaración de los Derechos Humanos?

 Si
 No

¿Qué entiende por “prejuicio”? (Explicar)

Gracias por su colaboración.

7
ANEXO 2

POSTEST, ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DEL


COLEGIO SAN NICOLÁS

CURSO:
FECHA:
CIUDAD:
SEXO:
EDAD:

La siguiente entrevista cuenta con preguntas cerradas y abiertas:

¿Mejoró la relación con los compañeros con el curso?

 Si
 No
 Un poco
 Igual

¿El curso le motivó a hacer los ejercicios propuestos?


 Si
 No

¿Le pareció que los aportes de los compañeros fueron importantes para el curso?

 Si
 No

¿Considera que aprendió con los compañeros durante el curso??


 Si
 No

¿Sus compañeros le colaboraron cuando tenia dudas durante el curso??


 Si
 No

¿Considera ud que pude realizar ud mismo videos??

 Si.
 No

7
¿Piensa utilizar el video para futuros trabajos??

 Si
 No

¿Entiende de qué se trata los derechos de autor?


 Si
 No

¿Entiende la importancia de la declaración de los derechos humanos? (explicar)

¿Tuvo problemas con algún compañero durante el curso?


 si
 no

¿Prefiere recibir clases con las tecnologías?

 Si
 No

¿Qué aprendió durante el curso de video?

¿Considera importante tener en cuenta los derechos para la convivencia? ¿por que?

Gracias por su colaboración.

7
ANEXO 3
Guía de observación de clases sesión 1

7
Tabla 6: Guía de observación participante sesión 1 (fuente
propia) ANEXO 4
Diario de campo sesión 1

7
Tabla 7: Diario de campo sesión 1 (fuente propia)

ANEXO 5
Fotos sesión 1

Ilustración 1: Encuentro con el grupo


Fuente propia

Ilustración 2: Presentación del curso

7
Fuente propia

Ilustración 3: Explicación
Fuente propia

8
ANEXO 6
Guía de observación de clases sesión 2

8
Tabla 8: Guía de observación participante sesión 2 (fuente
propia) ANEXO 7
Diario de campo sesión 2

8
Tabla 9: Diario de campo sesión 2 (fuente propia)
ANEXO 8
Ilustración 4: Actividad salón de sistemas
Fuente propia

8
Ilustración 5: Diseño video en línea
Fuente propia
ANEXO 9
Guía de observación de clases sesión 3

8
Tabla 10: Guía de observación participante sesión 3 (fuente propia)
ANEXO 10
Diario de campo sesión 3

8
Tabla 11: Diario de campo sesión 3 (fuente propia)
ANEXO 11
Ilustración 6: Uso cámara
Fuente propia

Ilustración 7: Recolección información


Fuente propia

8
Ilustración 8: Recolección información
Imágenes de internet:

8
ANEXO 12
Guía de observación de clases sesión 4

8
Tabla 12: Guía de observación participante sesión 4 (fuente propia)
ANEXO 13
Diario de campo sesión 4

8
Tabla 13: Diario de campo sesión 4 (fuente propia)

9
ANEXO 14

Proyecto video realizado por el grupo de estudiantes de noveno de la


Institución Educativa San Nicolás:
Duración: 1:58 minutos
Dirección web:
https://studio.stupeflix.com video derechos humanos

9
BIBLIOGRAFÍA

COLL, Cesar, El constructivismo en el aula. Barcelona. 2007. 17° Edición. p.19 – 20 – 28 –


48 – 104 – 140

COLL, César y MONEREO, Carlos. Psicología de la Educación Virtual. Aprender a


Enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Ediciones
Morata,S.L. 2008. p - 76 - 85

DESLAURIERS PIERRE Jean. Investigación cualitativa, guía práctica. Pereira- Colombia:


Editorial Papiro, 2004

DE ZAVALETA, Esther. Aportes para una Pedagogía de la Paz. Chile: 1986, Pg. 44 – 51
– 52 - 54 – 57 - 64 – 82 – 83 – 96
FERRÉS, Joan. Video y Educación. Barcelona: Paidos, 1994. p 20

GROS, SALVAT Begoña. Aprendizajes conexiones y artefactos, la producción


colaborativa del conocimiento. Primera edición. Barcelona: Editorial Gedisa, 2008, p – 31 –
91 – 89 – 133 - 150

MCLUHAN MARSHALL Y POWERS B.R, La Aldea Global, 1989

SALINAS, Jesús. Diseño producción evaluación de videos didácticos, Palma, 1992, p


– 31 – 61 – 72 – 99 – 100 -104

5.1- WEBGRAFÍA

Ministerio de Educación Nacional. Ser competente en tecnología, ¡una necesidad para el


desarrollo!. En: Series guías No 30 [en línea]. No. 1 (2008)
<http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf>

Ministerio de Educación Nacional. Política educativa para la formación escolar en la


convivencia. [en línea]. <http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
90103_archivo_pdf.pdf>
MOURSUND, David. El Aprendizaje por Proyectos Utilizando las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones. En: [en linea]. <

9
http://eduteka.icesi.edu.co/modulos.php?catx=7&idSubX=184&ida=563&art=1 >
[citado 2006-10-15]
COLL Cesar, Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de
la información y la comunicación Una mirada constructivista, En:
Revista Electrónica Sinéctica
[en línea], agosto-enero, 2004, no. 25. [Fecha de consulta: 11 de enero de 2017]. Disponible en:
< http://www.redalyc.org/pdf/998/99815899016.pdf>

LISTA DE TABLAS

9
Pág.

Tabla 1: Fase preparación...............................................................................50


Tabla 2: Secuencia didáctica sesión 1..................................................................51
Tabla 3: Secuencia didáctica sesión 2............................................................52

Tabla 4: Secuencia didáctica sesión 3...................................................................52

Tabla 5: Secuencia didáctica sesión 4..................................................................53

LISTA DE GRÁFICAS

9
Pág.

Gráfica 1: tabulación de entrevista semiestructurada prestest...................54


Gráfica 2: tabulación de entrevista semiestructurada prestest...................54
Gráfica 3: tabulación de entrevista semiestructurada prestest...................55
Gráfica 4: tabulación de entrevista semiestructurada prestest...................55
Gráfica 5: tabulación de entrevista semiestructurada prestest...................57
Gráfica 6: tabulación de entrevista semiestructurada prestest...................58
Gráfica 7: tabulación de entrevista semiestructurada prestest...................59
Gráfica 8: tabulación de entrevista semiestructurada prestest...................62
Gráfica 9: tabulación de entrevista semiestructurada postest…...................63
Gráfica 10: tabulación de entrevista semiestructurada postest….................64
Gráfica 11: tabulación de entrevista semiestructurada postest….................64
Gráfica 12: tabulación de entrevista semiestructurada postest….................65
Gráfica 13: tabulación de entrevista semiestructurada postest….................66

También podría gustarte