Está en la página 1de 3

LA POESÍA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS: TENDENCIAS,

AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS


El fin del franquismo y la llegada de la democracia supusieron cambios en la vida, en
las costumbres, en la lengua de la calle y también, en la lengua poética. En este periodo
de transición se pasó de la poesía novísima a otro tipo de poesía más emocional,
influida por la tradición literaria y favorecida por nuevas tendencias poéticas como:
poesía experimental, poesía culturalista, poesía clasicista, metapoesía, minimalismo,
poesía social y crítica.
A partir de los años ochenta, el desencanto de los ideales de la posmodernidad da lugar
a un interés por lo íntimo y lo individual en el que recobra importancia la estética y se
busca un equilibrio entre la tradición y la novedad.
De todas ellas, la que sobresale a fin de siglo es la poesía experimental que vuelve la
mirada a los asuntos más cotidianos del ser humano actual, sobre todo del medio
urbano, y lo hace con un estilo sobrio y coloquial.
El siglo XXI sigue con buena parte de estas tendencias, pero destaca en los últimos
años la fuerza que ha tomado la lírica a través de los nuevos medios de comunicación, la
música y las redes sociales. La poesía se ha convertido en un fenómeno casi de masas, y
muchos poetas jóvenes son también influencers, otros escriben sus “versos” y los rapean
en sus canciones.
Las generaciones de poetas que publican en este periodo son: Generación del 27 que
iniciaron su carrera antes de la guerra con Vicente Aleixandre; Generación del 36 que
inician su obra en la posguerra hasta los 90 con Gloria Fuerte; Generación del 50 son
los niños de la guerra, autores consolidados cuando llega la democracia con Ángel
González; Generación del 68 o los “Novísimos” empiezan en los primeros años de la
democracia y en la actualidad cuentan con el reconocimiento de los premios literarios
más importantes con Pere Gimferrer; Generación de los 80 “Posnovísimos” se hacen
adultos en la consolidación de la democracia con Blanca Andreu; y Generación de los
90 y Generación 2.2 nacidos en la democracia dan a conocer sus textos en las redes y
se consolidan en el nuevo milenio/siglo.
Las tendencias poéticas de este periodo son:
1. LA POESÍA CULTURALISTA
Hunde sus raíces en la poesía decimonónica y predomina hasta principios de los años
80. Consiste en una superación del realismo social y del intimismo confesional. El
poema se llena de referencias culturales que sirven de analogía a los sentimientos
expresados, es decir, el autor designa a un personaje histórico, literario o representado
en una obra de arte cuando quiere manifestar que se encuentra en situación semejante a
la suya. Se tiñe de emoción íntima, de mezcla la cultura elevada, especialmente la
clásica, y cultura popular, y de erotismo o de ironía. Destacamos a Ana Rossetti con
poemas llenos de erotismo en Los devaneos de Erato (1980).
2. LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA
Invocaban el magisterio de Antonio Machado, Rafael Alberti y Jaime de Biedma para
defender una poesía implicada con su época y de la nueva sociedad que la ven nacer, y
dirigida al hombre de la calle, que ha de ser el protagonista de la misma. Una poesía, en
fin, fácilmente comunicable y que quería empatizar con el lector al ofrecerle un discurso
y una visión del mundo muy próximo a sus vivencias personales con temas cotidianos
como la vida urbana, los bares, las nuevas formas de entender las relaciones amorosas,
el paso del tiempo… Entre los poetas más significativos se encuentra Luis García
Montero con El jardín extranjero (1983).
3. LA POESÍA NEOVANGUARDISTA
Esta corriente nace a finales de los años 60. Esta poesía tiene como referente a los
autores más destacados de las primeras vanguardias de principios del s, XX. Es una
corriente que persigue una escritura que transforma el propio concepto de poesía pues
destaca no solo la grafía, sino la sonoridad de la palabra, a veces inventada, o
metapoesía, cuyo tema es el lenguaje mismo. Incluyen en el poema fotografías, objetos,
símbolos, …que buscan sorprender al lector. Entre los seguidores de esta corriente
encontramos a Juan Eduardo Cirlot, Gloria (1971).
4. LA POESÍA MINIMALISTA
Es una poesía esencial y conceptual, tan estilizada que se hace casi abstracta. Entre
sus seguidores Clara Janés, Eros (1981)
5. LA POESÍA DEL COMPROMISO CIVIL O SOCIAL
Esta poesía retoma la estela de la poesía social de los años 50, pero incorporando
técnicas y logros de las vanguardias en general y del surrealismo en particular, sin
renunciar a una comunicación directa y sencilla con el lector. En esta tendencia
encontramos a Isabel Pérez Montalbán, Cartas de amor de un comunista (1999).
6. LA POESÍA DE LA CONTEMPLACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO
Se entiende la poesía como indagación de la relación entre el sujeto lírico y la
naturaleza como una vía de conocimiento sobre lo que somos, la naturaleza de lo que
percibimos y el sentido de nuestra existencia. Como poeta de esta tendencia tenemos a
Jesús Aguado, Lo que dices de mí (2002).
7. LA POESÍA 2.0
En la última década, la poesía ha experimentado un fuerte impulso gracias a su
presencia en las redes sociales, en la que prima el contenido sobre la forma y
acercándola a un abanico diverso de lectores, entre los que destacan los más jóvenes.
Los poetas de esta corriente siguen cultivando los temas de siempre: el amor, el
desamor, la sociedad, la insatisfacción,.. Sin embargo, algunos también se caracterizan
por una denuncia de las injusticias sociales y un inconformismo constante. En general,
se sustituye lo intelectual y lo filosófico por versos directos, a veces con palabras
malsonantes o vulgares, que parten de vivencias cotidianas y reflejan el aislamiento del
individuo en la sociedad actual por otro más justo y solidario, de ahí que haya sido
definida como una poesía “sentida”. Podemos destacar César Brandon, Toda la felicidad
del universo (2018).

También podría gustarte