Está en la página 1de 3

La poesía desde los años 70 a nuestros días

ESQUEMA

 Años 70:
- Introducción
- Los Novísimos
 Años 80:
- La poesía de la experiencia
- La poesía neovanguardista
- Disgregación de las estéticas

AÑOS 70

Introducción

A partir de la década de los 70 comienza u proceso de transformación en la


sociedad española que terminará con el regreso de la democracia en 1977. En ella
surgirá un movimiento estético innovador y experimental que supondrá una ruptura
absoluta con las temáticas sociales o individualistas de las décadas anteriores. Se trata
de una generación de poetas nacidos durante la dictadura, que viven en la nueva
sociedad de consumo y que no sentían la necesidad de convertir la poesía en
comunicación social. Se les denominará Novísimos.

Los Novísimos

En 1970, José María Castellet publicó la antología Nueve novísimos poetas


españoles. En ella se recogen composiciones de poetas nacidos entre 1939 y 1949.
Éstos son: Manuel Vázquez Montalbán, Pedro Gimferrer, Félix de Azúa, Martínez
Sarrión, José María Álvarez, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y
Leopoldo María Panero. Todos ellos presentan los siguientes rasgos comunes:

 Distanciamiento de la literatura anterior, sin negar toda la tradición cultural


previa, sino la tradición literaria española, con la excepción de algunos poetas
de la Generación del 27 como Cernuda o Aleixandre, y de algún otro de la
promoción anterior como Gil de Biedma o el grupo Cántico.
 Todos poseen un vasto bagaje intelectual, en contacto con las corrientes
culturales de vanguardia (poetas ingleses y franceses del XX y de los
hispanoamericanos como Octavio Paz, César Vallejo o Pablo Neruda), para
marcar su distancia con respecto a la literatura española anterior.
 Gusto por la sociedad de consumo y los ambientes decadentes. Su formación
se cimenta en la cultura de los medios de comunicación, los “mass media”. Son
continuas las referencias a la sociedad consumo: el cine, la música pop, el
deporte, los tebeos, la guerra de Vietnam. Esta reelaboración de los clichés de
los mass media se realiza desde la frivolidad y la ironía. Aunque pueda resultar
paradójico, también tienen poemas de sesgo culturalista, donde se describen
ambientes refinados y decadentes (su modelo es Venecia) y defienden el gusto
por lo exquisito. De hecho, peyorativamente, se alude en ocasiones a ellos
como los “Venecianos”.
 Defienden explícitamente la ineficacia de la poesía para cambiar el mundo. Es
frecuente en ellos la poesía como tema, la reflexión metapoética: la poesía
como valor absoluto en sí misma, autónoma. Destaca también la concepción
lúdica que tienen de la poesía. Como no existe vínculo entre poesía y mundo o
realidad, el poeta se centra en el lenguaje, en la experimentación lingüística,
que es la única justificación de la creación artística.
 En consonancia con su rechazo a entender el poema como un modo de
interpretar el mundo, defiende la libertad absoluta del poeta: utilización de la
escritura automática e incorporación de las técnicas del “collage”, el verso
libre, la disposición visual y tipográfica del poema (poemas visuales), la prosa
libre, en línea con su voluntario hermetismo. Se trata de un nuevo
vanguardismo.
 Se trata de una poesía que, en ocasiones, es elitista, de tendencia culturalista y
con frecuencia hermética y, por tanto, difícil para la mayoría de los lectores.

AÑOS 80

La poesía de la experiencia

El excesivo formalismo de las poesía culturalista del 70 provocó el rechazo de


una nueva generación de poetas más comprometidos, surgiendo así en esta década
una corriente poética que suponía el retorno al realismo, la vuelta al concepto de
poesía como comunicación y mayor presencia del humor, la ironía y los temas íntimos:
la llamada poesía de la experiencia.

Tiene su origen en Granada, cuando los poetas Álvaro Salvador, Javier Egea y
Luis García Montero, impulsados por el profesor Juan Carlos Rodríguez, escriben un
manifiesto en contra del culturalismo de los 70 titulado La otra sentimentalidad en
1983. En sus orígenes era una poesía próxima a los planteamientos marxistas, que
heredaba rasgos de la poesía social de los 50 junto al todo íntimo e irónico de los 60
(Gil de Biedma, Ángel González), además de estar influidos por la obra de Antonio
Machado, Rafael Alberti y Luis Cernuda. Sus poemas desarrollan de forma narrativa
una anécdota, recurriendo a un lenguaje coloquial y sencillo, que les sirve tanto para
mostrar una visión desencantada de la vida y de la sociedad como para manifestar su
compromiso social. En definitiva, se trata de una poesía realista que recuperaba la
métrica, la tradición y la capacidad comunicativa.
Destacan Luis García Montero, con Diario cómplice de 1987; Felipe Benítez
Reyes, con Los vanos mundos de 1989; Jon Jauristi, con Diario de un poeta recién
casado de 1985; o Carlos Marzal, con El último de la fiesta de 1987.

Poesía neovanguardista

De manera paralela e incluso opuesta a la poesía de la experiencia, surgen


diversas tendencias de carácter más experimental: la poesía neovanguardista. Esta
corriente se aleja del enfoque comunicativo y cotidiano de la poesía de la experiencia,
pero también se aleja del artificio cultural de Los Novísimos. De entre las corrientes
que se agrupan dentro de la poesía neovanguardista destacan:

 El neosurrealismo: son composiciones apasionadas que emplean imágenes


innovadoras y un leguaje irracional. Como Blanca Andreu, con De una niña de
provincias que se vino a vivir a Chagall, de 1981; o Fernando Beltrán, Aquelarre
en Madrid, de 1983.
 Poesía del silencio: es la heredera de la poesía pura de principios del siglo XX.
Se trata de una poesía abstracta, sugerente y libre de artificios formales. En
definitiva, una poesía minimalista desarrollada por algunos autores de la
generación del medio siglo, como Antonio Gamoneda y José Ángel Valente.

Disgregación de las estéticas

Hay que tener en cuenta que todos los autores mencionados y lo no también
han seguido publicando hasta la actualidad, evolucionando en muchos casos hacia
caminos más personales. Eso da lugar a que conforme nos acerquemos más a la
actualidad, más diversidad de estilos y múltiples tendencia encontraremos, casi
rozando la individualidad poética, es decir, la libertad creativa individual frente al
carácter más oficial de la poesía de la experiencia.

En los últimos años, la imposición de las redes sociales ha creado nuevos


canales de comunicación poética que ha reinventado el propio concepto de antología,
estando por definir aún nombres relevantes dentro del siglo XXI.

También podría gustarte