Está en la página 1de 4

TEMA 4- LA POESÍA EN ELNOVECENTISMO.

LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN


DEL 27. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
EL NOVECENTISMO es un movimiento cultural de difícil delimitación: ya no es ni Modernismo ni
Noventayochismo, todavía no es vanguardias y confluirá en la Generación del 27. Al Novecentismo se le
conoce también como Generación del 14 (coincidió en el tiempo con las vanguardias y la generación del 27
y empezó a decaer hacia 1930). El ideólogo de esta generación es José Ortega y Gasset y el principal poeta
asociado a ellos, Juan Ramón Jiménez.
En lo cultural, el Novecentismo supone la aparición de un nuevo tipo de intelectual: frente a la
bohemia modernista, se hará gala de intelectualismo y pulcritud, palabras clave del momento. Los
escritores novecentistas poseen una sólida preparación universitaria fuertemente ampliada en el
extranjero. Tienen una vocación didáctica esencial orientada sobre todo a la formación de "minorías"
selectas: se proponen una reforma para europeizar España.
Se caracteriza porque sus autores huyen del sentimentalismo y buscan lo intelectual. Desprecian el tono
apasionado de los autores del 98 (sobre todo Unamuno), defienden la “pureza” o pulcritud en sus
escritos, lo que se traduce en un distanciamiento y equilibrio; sienten desprecio por lo vulgar, lo fácil y lo
monótono, lo cual da lugar a una literatura para minorías (Tal como enunció J.R. Jiménez “a la minoría
siempre”)
En cuanto a LAS VANGUARDIAS, se cuestionan los principios del mundo occidental capitalista.
El estallido de la 1ª Guerra Mundial hace surgir entre los jóvenes europeos una conciencia de fin de época
y una necesidad de renovación. En este contexto surgen las vanguardias, serie de movimientos artísticos
innovadores que surgen en la Europa de entreguerras. El nombre está tomado del francés Avant-Garde, la
avanzadilla militar (lo contrario a la retaguardia). El objetivo de las vanguardias es destruir los restos del
arte antiguo, romper con lo tradicional y los cánones establecidos, es decir, con todo el arte anterior.
Tienen un carácter innovador y provocador.
Son multitud de movimientos que se suceden rápidamente y algunos de ellos tienen una duración
efímera, por ese carácter de innovación total que les hace quedar rápidamente desfasadas.
Algunos de los más importantes son: futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo, surrealismo y
creacionismo. Todas ellas comparten la rebeldía contra el arte entendido como representación de la
realidad. Exponen sus ideas en manifiestos y revistas de gran importancia en la vida cultural de la época.
Aunque con características muy diferentes comparten una serie de rasgos comunes:
 Antirrealismo y autonomía del arte (ideal de poesía pura, eliminando lo anecdótico ysentimental)
 Irracionalismo. Culto a las imágenes que establecen conexiones ilógicas entre seres yobjetos.
 Originalidad. Buscan la belleza en lo diferente, creando textos herméticos
difícilmenteinteligibles.
 Experimentación estética. Por influencia de la pintura, los poetas conciben su obra como un
objeto visual, de esta forma adquieren gran importancia la distribución de los espacios entre
palabras, la tipografía etc. Asimismo, abogan por la eliminación de las normas ortográficas, signos
de puntuación, coherenciasintáctica…
Los principales movimientos son: el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo,el Expresionismo, etc. Pero
elmás importante y demayor alcancefue el Surrealismo.
El SURREALISMO se presenta no solo como una renovación estética sino como una revolución integral
que pretenden transformar la vida. En este sentido será el primer encuentro entre el pensamiento de
Freud y de Marx: liberar al hombre de los impulsos reprimidos en el subconsciente por las convenciones
morales y sociales (Freud) y liberarlo de la moral burguesa (Marx). Influidos por la teoría del
psicoanálisis de Freud, consideran que solo liberando la mente de los tabúes y la censura se puede
atisbar la verdadera realidad. Para lograr la libertad hay que liberar los impulsos reprimidos en el
subconsciente. La creación artística debe realizarse en total libertad sin influencia de normas externas.
Uno de los experimentos de Breton era similar al juego de los despropósitos: cada uno de los
participantes escribía palabras al azar sin conocer el conjunto de la frase. El juego se llamó “el cadáver
exquisito” por la primera frase que les salió: “El cadáver exquisito beberá el vino nuevo”. Defienden la
escritura automática como método para liberar al subconsciente y dejar que fluyan las ideas más
recónditas sin ningún tipo de censura. El mundo de los sueños se convirtió en el tema predominante y
pobló sus creaciones artísticas de mundos misteriosos y mágicos. Sus aportaciones han llegado hasta
nuestros días en diferentes artes (pintura, escultura, cine) con resultados de impresionante valor. Las
influencias de este movimiento se verán en la poesía del 27, Lorca, sobre todo, pero abarca todos los
ámbitos de la cultura (en cine, Buñuel, pero también Walt Disney y Alfred Hitchcock colaboran con Dalí).

LA GENERACIÓN DEL 27
La generación del 27, o Grupo poético del 27 está constituida por un numeroso grupo de artistas de
diferentes ámbitos que tienen una serie de características en común (por eso se les considera
generación).Algunos críticos han llamado a esta época La Edad de Plata de las letras españolas debido a la
calidad de las obras, comparable al siglo de Oro. Como rasgos comunes podemos citar los siguientes:

1) Participaron en los mismos acontecimientos culturales (Tricentenario de Góngora) y colaboraron


en las mismas revistas (Litoral, Revista deOccidente...)
2) Crearon un lenguaje generacional. La metáfora constituye la base de supoesía.
3) Creación de una poesía pura, deshumanizada.
4) Equilibrio entre polos aparentemente opuestos: lo novedoso y lo tradicional; lo culto y lo
popular; lo sentimental y lo intelectual; la pureza estética y la poesía humanizada. Lo único que
desprecian es la malapoesía
5) Pasan del individualismo a lo colectivo (“el paso del yo al nosotros”)
6) Utilizan las formas populares de la poesía (el romancero y el cancionero)
7) Incorporan las vanguardias, sobre todo elsurrealismo.
8) Admiraron a los clásicos como Jorge Manrique, Garcilaso, Góngora, Quevedo y Lope y también a
poetas más cercanos como Bécquer, Rubén Darío y J.R.Jiménez.
En su trayectoria poética se pueden diferenciar varias etapas:

A) Primera etapa: en busca de la poesía pura. (Hasta 1928 más o menos). Se ven influidos por las
vanguardias y se orientan hacia una poesía pura y deshumanizada. Se trata de una poesía hermética
y difícil.
B) Segunda etapa: surrealismo y rehumanización(hasta la guerra civil). Con la llegada del
surrealismo se recuperan los temas humanos y pasan a primer términos los conflictos eternos del
hombre: amor, ansia de plenitud, frustraciones, problemas existenciales etc. La situación política de
España obliga a tener nuevas inquietudes que las meramente estéticas y se incorporan a los poemas
nuevos tintes sociales.
C) Tercera etapa: después de la guerra.Lorca moriría un mes más tarde y el resto se fueron
marchando al exilio. Solo Gerardo Diego,Aleixandre y DámasoAlonso se quedarán en España. Y
tendrán un papel decisivo en la poesía de posguerra. En el exilio, lo dominante es la nostalgia de una
patria perdida y el desarraigo; en España, un humanismo angustiado de corte existencial.

Citemos a algunos de los integrantes de la Generación del 27: Pedro Salinas (poeta del amor)Jorge
Guillén,Gerardo Diego,Rafael Alberti, Dámaso Alonso,Vicente Aleixandre (1898 -1984), Premio Nobel de
Literatura, Luis Cernuda y por último FEDERICO GARCÍA LORCA (1898 -1936). Lorca es importante
tanto por su poesía como por su teatro, del que destacan los dramas como La casa de Bernarda Alba. En
cuanto a su poesía se divide en dos etapas: una neopopulista y otra surrealista. De la 1ª etapa
neopopularista destacamos el Poema del cante jondo y el Romancero gitanodonde el protagonista es el
gitano que simboliza el hombre puro e inocente, enemistado con las leyes y las normas sociales,
representadas por la Guardia Civil. De la 2ª etapa destaca, surrealista,Poeta en Nueva York donde el
poeta se ahoga en aquel mundo que convierte alhombre en una simple pieza de un engranaje

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


Nació en Moguer (Huelva) y estudió con los jesuitas en Puerto de Santa María. Se dedica
tempranamente a la poesía y abandona sus estudios de Derecho. La muerte de su padre le afectó
profundamente y tuvo que ser internado en un sanatorio mental en Francia. Su depresión no cesa y
permanece seis años retirado en Moguer donde escribe Platero y yo. Animado por sus amigos se instala
en Madrid y se hospeda en la Residencia de Estudiantes. En 1916 se casa con Zenobia Camprubí. Al
comenzar la guerra abandonan España y viven en diversos países americanos hasta que se instalan en
Puerto Rico, donde trabaja de profesor en la Universidad. Se le concede el Nobel de Literatura en 1956.
Mantuvo amistad duradera con los poetas modernistas del momento (Darío, Villaespesa, Valle-Inclán)
pues sus inicios estaban unidos a los de este movimiento
JRJ vivía “su mundo en soledad”, según sus propias palabras; le aísla su aguda hiperestesia. Por
ello es el prototipo del poeta consagrado a su Obra (en mayúsculas como le gustaba escribirlo a él). Cada
vez se sintió más desconectado del mundo y de los problemas y quehaceres cotidianos. Es el que mejor
representa la imagen del poeta encerrado en su torre de marfil, entregado a la persecución obsesiva de
la belleza. Obsesionado por conseguir la perfección y la belleza, ordenaba, revisaba y corregía
continuamente sus versos. Consecuente con todo ello es su famosa dedicatoria “a la minoría, siempre”,
pues la suya es un poesía difícil, selectiva y hermética.
Aunque por edad pertenece al Novecentismo o Generación del 14, mantuvo estrecha relación con
las generaciones anteriores (modernismo, que influyó su primera etapa) y posteriores (generación del 27,
a la que apoyó al menos en sus primeros trabajos —luego los atacó— y de la que fue uno de los
principales modelos, así como referencia para algunos de los autores vanguardistas).
SU IDEA DE LA POESÍA. A través de la poesía, Juan Ramón busca la exactitud de la belleza que le lleve
a conocer la verdad (la poesía es fuente de conocimiento) y de esta manera alcanzar la eternidad. La
exactitud para él es la belleza. Por eso su poesía está presidida por una triple sed: sed de belleza, sed de
conocimientoy sed de eternidad. Para Juan Ramón la poesía es ante todo Belleza. Pero también es una
forma de Conocimiento, de aguda inteligencia que penetra en la esencia de las cosas, un camino hacia las
últimas verdades. Y por último su poesía es ansia de Eternidad. De ahí su preocupación por la fugacidad
de las cosas y su especial idea de Dios, a quien identifica con la Naturaleza o la Belleza absoluta.
CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA
El mundo poético de Juan Ramón Jiménez es un mundo personal que se manifiesta en una atmósfera
melancólica, llena de vaguedad y de tenue musicalidad. El poeta muestra su soledad en medio de un
paisaje silencioso, envuelto en luces de atardecer o amanecer.
Los TEMAS de su poesía son: El amor inspira gran parte de las obras primeras del poeta. Espiritualiza el
objeto de su amor, pero evita el compromiso con la amada. El tiempo le sirve para mostrar sus
sentimientos. Así, el amanecer y atardecer son horas positivas, como lo son los meses de abril, mayo y
octubre y las estaciones de primavera y otoño. En contraste, el invierno es una estación negativa, ya que
el autor se niega a participar en el languidecer de la naturaleza. La muerte es una obsesión que le inspira
terror y emoción y de la cual hablará continuamente en los poemas de esta primera época. Ante ella el
poeta se refugia en la melancolía. En estos momentos de crisis, el poeta supera esta amenaza escribiendo
poemas, creando belleza (Solo lo bello es eterno).
ESTILO: Evoluciona desde un léxico muy sencillo y un lenguaje poético basada en la lengua hablada (en su
primera etapa becqueriana). En su etapa modernista aparecen adjetivos de color, palabras esdrújulas en
busca de musicalidad y uso de símbolos. En su etapa intelectual, busca la poesía desnuda, donde se
abandona toda ornamentación para volverse más conceptual y abstracta. En cuanto a la versificación, en
sus primeras obras, predomina el verso corto, fundamentalmente el octosílabo, el romance y la rima
asonante. En la fase simbolista y modernista abandona el verso corto y siente preferencia por los
alejandrinos, dotados de mucha mayor musicalidad, agrupados casi siempre en serventesios. Su última
etapa vendrá marcada por el uso del soneto y del verso libre.
ETAPAS DE SU POESÍA
El mismo Juan Ramón, dentro de su libro Eternidades (1981) incluye un poema (Vino primero, pura,
/ vestida de inocencia) en el que explica la evolución de su poesía desde una poesía inocente o
becqueriana, en sus comienzos, pasando por una etapa modernista, otra de depuración progresiva o
poesía pura,para terminar con una poesía desnuda y pura definitivamente libre de los ropajes del
modernismo. Mucho más tarde el propio Juan Ramón reducía sus etapas a estas tres: SENSITIVA,
INTELECTUAL Y ESENCIAL (suficiente o verdadera)
 Primera etapa-SENSITIVA- (1898-1916) . BÚSQUEDA D E LA BELLEZA. Esta etapa se subdivide a
su vez en dos sub-etapas; la primera abarca hasta 1908; la segunda, hasta 1916.
 La primera está marcada por la influencia de Bécquer, el simbolismo y
un modernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima.
En ella predominan las descripciones del paisaje de parques y jardines ordenados como
reflejo del alma del poeta. Predominan los sentimientos vagos, la melancolía, la música y
el color desvaído, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y
sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal
perfecta. Pertenecen a esta etapa Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines
lejanos (1904), Elegías (1907).
 La segunda época se viste con los ropajes del Modernismo: versos de arte mayor
(endecasílabos y alejandrinos), rima consonante, sonetos alejandrinos. El poeta logra
perfectas cumbres parnasianas, especialmente en los sonetos; pertenecen a esta sub-
etapa La Soledad Sonora (1911), Laberinto (1913), Platero y yo (1914) -poema en prosa-
y Estío (1916), entre otros. Hacia el final de esta etapa el poeta empieza a sentir el hastío
de los ropajes del Modernismo y comienzan sus preocupaciones relacionadas con el
tiempo y la posesión de una belleza eterna.
 Segunda etapa-INTELECTUAL (1916-1936). BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO. Es la etapa que
más lo vincula al Novecentismo o Generación del 14. Conocer a su esposa, Zenobia Camprubí y a
Ortega y Gasset dan un giro a su vida y transforma en vitalismo su anterior melancolía. Se
produce también un hecho importante en su vida, el descubrimiento del mar como motivo
trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se ocupa
entonces de “buscar el nombre exacto de las cosas”. Un libro, Estío, escrito en 1915 anuncia ya
el cambio hacia una nueva sencillez: vuelve al octosílabo y a la asonancia, los poemas breves y la
supresión de lo ornamental. Con Diario de un poeta recién casado rompe definitivamente con
el Modernismo. Se trata de una POESÍA PURA Y DESNUDA, en la que lo anecdótico deja paso a
la concentración conceptual. En sus siguientes libros continúa este proceso, creando una poesía
sencilla por lo escueta pero compleja en cuanto al sentido. En estos poemas intenta llegar a la
realidad profunda escondida en las cosas, a su esencia, a los enigmas del alma y del mundo,
llevado por su sed de conocimiento. De ahí que él mismo calificara de intelectual esta etapa de
su creación. Eternidades (1918) y Piedra y cielo (1919) son los libros más relevantes. En esta
época escribe:” No creo en ningún caso en un arte para la mayoría. Ni importa que la minoría
entienda del todo el arte; basta con que se llene de su honda emoción”.
 Etapa final-SUFICIENTE O VERDADERA (1936-1958) . BÚSQUEDA DE LA ETERNIDAD. Durante su
exilio por América su poesía se hace cada vez más exigente y ambiciosa, más difícil y hermética,
en definitiva, más pura y desnuda. Se siente mayor y su miedo a la muerte se acentúa con lo que
sus ansias de eternidad se acentúan. Por ello, acaba identificándose con Dios para ser eterno: Al
igual que Dios, creador del universo, él se considera el dios creador de su propia OBRA POÉTICA.
A estos años corresponden dos libros: En el otro costado (1942) y Dios deseado y deseante
(1949), donde usa el verso libre, e incluso escribe sus poemas en prosa un lenguaje profundo y
hermético que le hace ser considerado un poeta difícil, solo para minorías.

También podría gustarte